Está en la página 1de 1

Bebes con sndrome de Down.

Su desarrollo lingstico presenta dificultades, aunque algunas de ellas estn relacionadas


con el sndrome, debido al retraso mental (RM), no pueden tratarse de forma aislada.
El beb con SD sigue de forma general el proceso que se considera ajustado a la norma, con
diferencias individuales que vienen determinadas por las influencias del medio, las experiencias
personales, etc. De forma especfica, se observa un ritmo ms lento con etapas ms largas. La
etapa prelingstica se puede alargar hasta los 24 meses, y la aparicin de las primeras palabras,
de los 2 a los 6 aos, aunque en algunos casos pueden no aparecer. Los nios adquieren el
lenguaje segn sus necesidades y capacidades. Existen dos condiciones que dificultan la
adquisicin del lenguaje en nios con SD estas son:
-

Condiciones de tipo orgnico y neurolgico

Para adquirir lenguaje hay que disponer de un equipo adecuado, formado por: la memoria
para almacenar palabras y reglas sintcticas; un sistema de pensamiento y razonamiento para
deducir nuevas reglas a partir de las existentes; un sistema de formacin de conceptos y
abstraccin; sistemas inhibidores y de atencin adecuados; y un sistema motor y sociopragmtico.
-

Condiciones de tipo emocional y relacional

Los primeros meses del recin nacido se caracterizan por la creacin de un sistema de relacin
y comunicacin entre padres y beb que ayuda al establecimiento del vnculo afectivo.

De igual manera las bajas expectativas en relacin con el desarrollo global del beb y las
dificultades de atribuirle competencias como interlocutor social pueden condicionar el tipo de
experiencias que se le ofrecern. Ese estado emocional, junto a las dificultades que presenta el
recin nacido, pueden alterar el establecimiento del vnculo afectivo y de un buen canal
interactivo y comunicativo.
Los bebs con SD se integran ms tarde en el circuito comunicativo porque su reactividad e
iniciativa como interlocutores sociales es ms lenta y tarda. A veces son demasiado tranquilos y
poco reactivos a las demandas del adulto. El contacto ocular es ms retrasado falta de captacin
de la estructura base de la conversacin y del intercambio personal, un retraso de generalmente
dos meses, independientemente de las diferencias individuales. El beb aprende lo que ms
adelante ser la estructura bsica del dilogo, un dilogo en el que el adulto debe acomodar al
ritmo del nio.

También podría gustarte