Está en la página 1de 10
31 a 3. POTENCIA Y ENERGIA 3.1 Consideraciones previas La definicién de potencia de una central se refiere a la méxima obtenible. Se llama normalmente produccién a la energia generada durante un determinado lapso de tiempo. Sieste no se cita explicitamente, se sobreentiende que se refiere a la erergfa obtenible un afio de hidraulicidad media. En el proyecto, la produccién es la que resulta de las hipétesis hidrolégicas y del tipo de explotacién supuesto. En explotaci6n, la produccién se refiere a la obtenida un aio concreto, o bien a la media de las registradas en un perfodo. Para diferenciar los dos conceptos, a la de proyecto se llama por algunos productividad, para dar a entender que se trata de una estimacién, La potencia es proporcional a la altura de salto y al candal. La produccién lo es a la altura de salto y a la aportacién turbinada. Analizados en el capitulo anterior las metodologfas del anilisis de caudales y aportaciones, hay que precisar algunos conceptos sobre alturas de salto antes de abordar el célculo de la potencia y de la produccién. 3.2. Salto bruto y salto neto La altura de salto utilizada por las turbinas es esencialmente variable por las siguientes causas: - Oscilacién del embalse, si lo kay - Elnivel del rfo en el desagiie de la central, que varia con el caudal - Las pérdidas de carga en Jas conducciones, que varfan con el caudal y se restan al desnivel disponible por las dos causas anteriores. De todo esto resultan las siguientes definiciones (fig.3.1): Salto bruto. Bs el desnivel entre la cota maxima normal del embalse o toma y ‘a de desagiie al rio con el caudal maximo, La maxima cota normal del embalse a estos efectos es en principio, y salvo que se razone otra definicién, la del borde superior de las compuertas, si las hay, o la del umbral del vertedero de labio fijo, si es el caso. Esto es, la cota a partir de la cual verterfa el agua del embalse automiticamente. El embalse puede superar esta cota cuando recibe una crecida que sobrepase la capacidad de evacuacién de las compuertas levantadas con ese nivel normal; pero esos niveles son accidentales y, en general, raros, breves y espaciados, por lo que no cuentan a los efectos précticos de produccién. En cuanto al nivel de desagie, la definici6n de salto bruto se refiere al que tiene el rfo con cel caudal que da la potencia maxima. Salto util. Es la diferencia de nivel Hy entre la superficie del agua en la cabecera de las conducciones en presién y el nivel de! rio. En los salios con galeria de presién, la cota superior es la del embalse en un momento determinado, y es esencialmente variable; en los saltos con canal es la superficie en la cdmara de carga, que suele ser constante 0 poco varieble (cap.8). 32 Salto bruto Salto Util Fig. 3.1 Salto neto. Si al desnivel dtil para una situacién dada se restan las pérdidas de carga para un determinado caudal, se obtiene el salto neto para ese desnivel y caudal, que es doblemente variable con el nivel iil y con el caudal. El salto neto es el que opera realmente para obtener la potencia al multiplicarlo por el caudal. Llamaremos salto neto nominal Hy al obtenido restando al salto bruto las pérdidas de carga para el caudal maximo turbinado Qa, esto es, el salto neto con el maximo embalse y el maximo caudal. El producto Hy.Q, da le potencia hidréulica que reciben las turbinas. 3.3 Observaciones sobre las pérdidas de carga Las pérdidas de carga son de cos tipos: lineales y acumulativas a lo largo de las conducciones, o localizadas. Las primeras suelen calcularse for la formula de Menning, que da la pendiente I (m /m) de la linea de energia: v2n2 a GB) V = velocidad del agua R = radio hidrdulico de la seccién (érea /perimetre mojado) n= nimero de Manning 33 Este iltitno debe tomarse conservadoramente, adoptendo el del material después de un cierto uso, pues es el que va a prevalecer. Ya tenida en cuenta esta circunstancia, pueden tomarse: Hormigén: n= 0,014 Acero 0,012 Para conducciones con dimensicnes medias meyores de 4 m puede ser aconsejable usar otras férmalas que tengan en cuenta la rugosidad superficial, como Nikuratse y otras (_), si la longitud de las conducciones hace pensar que la diferencia puede influir sensiblemente Las pérdidas localizadas son: - En Ja embocadura: puede tomarse 0,1 v2/2g. - En los codos de las conducciones en presién: Ky2/2g. K se obtiene por el producto del cceficiente K para codo de 90° (fig. 3.2a) y Kz segtin el angulo del codo tb). En la fig. 3.2a aparecen de trazos las curvas de varios experimentadores, y la media de ellas (probable), y su envolvente (de garantia), ambas, con la (b), debidas a Creager e Ba 6} Bu 2 ervids de LsreS= KYB 9 10] t °9 24 Sa 24 ° tener el salto neto para el caudal maximo en la formula (3.5), lo que simplifica el célculo. Con los rendimientos ya citados y suponiendo, ademis, que el salto neto medio sea Hm = 0,9 H, incluyendo la variacién de nivel del embalse y la pérdida de carga media, se obtienen las siguientes formulas empiricas, féciles de retener y suficientes para los estudios previos: E= ),0024.A.Hym = 0.0021. AH (3.12) Al aplicar todo lo anterior ha de tenerse en cuenta que la curva 3.3 debe cbtene:se de la de caudales turbinados realmente. La que se obtiene de los datos de aforo es la de caudales medios diarios, por lo que si la central funciona concent-ando més o menos sus caudales diarios en puntas, habra de tenerse en cuenta esta modificacién de la curva 3.3 , q1e corduciré a un aumento de e. De las expresiones (3.6) y (3.12) se deducen las siguiextes reglas précticas aproximadas, de facil memorizaci6n: ~ Para cada 100 m de salto bruto, cada m /s da una potencia de unos 8 kW. - Para cada 100 m de salto bruto, cada m3 turbinado produce 0,21 kWh A continuacién se dan unas equivalencias de tiempos cue son titiles para la obtencién de aportaciones 0 producciones en distintos perfodos. ¥ en el Cuadro 3.3 se recogea las unidades mas usuales de energia y su Ambito de utilizaci6n. 1 dia = 86 400 seg. 1 mes de 30 dfas = 720 horas = 2.592 000 seg. 1 afio de 365 dias = 8760 horas = 31 536 000 seg. 39 3.6 Coeficiéntes de utilizacién de la potencia La variacin de la potencia respecto a la méxima se expresa por los siguientes coeficientes: - Factor de carga («). Es el cociente entre la produccién obtenida y la que se obtendria con la potencia maxima durante todo el afio: Ed Wwh)_ = 8760 P(kW) G13) Como E /8760 es la potencia media equivalente, 0, ¢s también la relacién entre la potencia media en el afio y la m: 3.13") ~ Coeficiente de equipamiento (¢). Es la relaci6n entre la potencia méx.ma y la media, esto es, | /a, y expresa e] margen de potencia sobre la media: 1 _ Pot. max a” Pot. media @.14) - Horas de utilizacién de la potencia (h). Es el cociente entre la produccién y la potencia, expresadas ambas en unidades similares, y significa el ndmero de horas que precisaria trabajar continuamente 1a central con la potencia maxima para abtener la produccién real. Se trata de un {ndice ficticio, sin relacién con el niimezo de horas que realmente funcione la central, que es mayor, y que podrian llegar a ser las 8760 del aijo, aunque con potencias variables. E(kWh) = Pew) = 8760 01 3.15) Las horas de utilizacién, como los dos coeficientes anteriores, expresan de una manera intuitiva el grado de equipamiento de la central, y la califican como de puntzs, llano 0 base (cap.4). En el Cuadro 3.3 se exponen los tres coeficientes en funcién de la utilizaci6n diaria de Ja potencia maxima, y su probable funcién en el suministro de la curva de carga, --CUADRO 33 Horas diarias utiizacién Horas de Factor Coeficiente con la utiizacién @ e patencia anual carga equipamiento Funciéa mixima, h a x 3 1.095 0,125 8,0 Punta 4 1.460 0,167 60 - 6 2.190 0,250 40 g 8 2.920 0,333 3.0 ‘Semipunta 12 4.380 0,500, 2.0 16 5.840 0,667 1s Base 24 8.760 1.000 10 c fr ary alee ae err ee

También podría gustarte