Está en la página 1de 623
Contenidos Estructuras intracraneales Craneo, Oroita Osea y senos Estructuras intraorboitarias, cara y cuello . Columna vertebral y su contenido Extremidad superior Pelvis y caderas Extremidad inferior ‘Madluracién esquelética, area de la superficie corporal Corazén y grandes vasos ‘Térax: pulmones, mediastino y pleura ‘Aparato digestivo ‘Aparato genitourinario Biometria y pelvimetria en el embarazo Sistemas vascular y linfatico Indice 61 89 127 177 211 245 309 335 CAPITUL! Estructuras intracraneales = VOLUMEN DE LAS ESTRUCTURAS INTRACRANEALES = Codigo ACR: 1 (Créneo y contenido) Tecnica = Mediciones = Las imdgenes de RM se realizaron con un escéiner de 1,5 T (GE Los datos de las imigenes axiales se transfirieron una estacién Signa). En todos los sujetos se obtuvieron secuencias sagitales po- de trabajo (SUN Microsystems) y se trataron con el programa tenciadas en TI (500/11) y axiales en densidad proténica (300/31) ANALYZE (Biomedical Imaging Resource, Mayo Foundation). yen T2 (3.000190). Para definir los limites de las estructuras a medi en todas las sec Tabla |= Volimenes de los ventrculos, del LCR subaracnoides y del LCR total en 194 indvduos por edad y sexo - ‘ventRiCuLOs TERCER CuARTO Lee LR Lr NUMERO _LATERALES __VENTRICULO__VENTRICULO VENTRICULAR SUBARACNOIDEO TOTAL ver 20 147468 07202 15206 1714272 nos s042367 132205 M3269 07202 15204 169272 7902298 9592327 13620, DRe47 07203 1204 ren) 9sg2209 ©2317 1242035 243. 0202 13205, 155238 1os+289 11632303127 2028, aes 12206 1205 22212 12329 TS39 ORE LIT Hombres 16-25 4 153262 07202 17206 18.168 6772292 8582298 1202042 2635 9 152245 07202 t9e07 3245 945235, 28238 127203 30-45 16 16163 10204 21206 L205 usge35s0 GBH380 102045, 4635 15 inpe4s Lie04 15205 24 HSS£365 644388 S203 56.05 5 2483 121 13204 iss04 16302623 19142655 207 20.8 Las medi est en centavos chicos (med devvaion extn El cacintevemcuo acto VBR) también se mest, send gu al volumes del LCR venice omen cera el "Tons de Blter DD, Bighr ED. Gal SD y cols: AJ New! 195; 162-241-251, Reprod com atric. Tobia 2 Volimenes de la sustancia gris, sustancia blanca, volmen cerebral total y volumen intracraneal total (TICY) ‘en 194 individuos por edad y sexo EDAD SUSTANGA SUSTANCIA TOTAL (afics) —__NMERO RIS BLANCA CEREBRAL me ‘Mujeres 1625 » cays 11271 61621 = 109,00 1319.99.279.24 140033 = 9309 2635 24 647349861 586252 79.46 Vaag79¢ 1024313296873 11237 3645 2 i171 = 105.79 628.68 + 108,83 124030410296 1381.62 11079 4655 4 58094 = 81.68 (064595 = 103.27 12268913806 1343,192 146,41 Si 15 59759 260,71 590355 = 10622 Ve814 895,15, 133589 £82.98 Homes 1625 24 161.84 + 106.99 746.45 + 80.25, 1508294 10690 1.504,10 + 101,30, 26-35 19 4909 2 83,02 15875562 10649 1.436,06-4 7985 154943 281,98 3645 16 40,70 = 1126 (66901 = 12034 14073129384 TS4501 2 13094 4655 1s na7se 7327 139651 + 108.58 15328028929 56-65 5 e917 = 13051 13s7Rs4 10059 154891 + 10600 Las adidas etn on cemtinato bios tein desacn ends, Toma do Blate DD, Bile ED, Cale SD y coh: Am J Neural 159; 160):21-251, Reqd son atin, 2. = ESTRUCTURAS INTRACRANEALES ciones pertinentes se realiz6 una combinaci6n de segmentacién ti- sular multiespectral, edicién interactiva de Ta imagen y recuento de los pixeles en la zona de interés. Se sumaron las dreas y se aplics un factor de correccién segtin el grosor y la separacién de los cortes, para obtener los voliimenes. En la tabla 1 se muestran los voliime- nes de los compartimentos del LCR y la proporcisn ventriculo/en- céfalo (VBR) en todos los sujetos, separados por edad y sexo. En la tabla 2 aparecen los voldmenes de la sustancia gris, de la sustancia blanca, de txt el encefalo y el volumen intracraneal total (TICV) aagrupados por sexo y edad de Tos sujeto. Material « Voluntarios sanos con edades comprendidas entre los 16 y los 65 afios, totalizando 105 mujeres y 89 hombres, BIBLOSRAHA, 1. Blater DD. Bigler ED, Gale SD, tal: Quantitative volumetric analysis of ruin MR: Normative database spanning $ decade of lie. AINR Amy J [Neuroradiol 1995; 162)241-251, "i VOLUMENES DE LAS ESTRUCTURAS CEREBRALES DEL ADULTO JOVEN # Codigo ACR: 1 (Créneo y contenido) Técnica Con dos escdineres se obtuvieron mediante secuencia de gradiente eco imégenes coronales potenciadas en TI. Se realizaron 10 ex- ploraciones (4 hombres, © mujeres) en un aparato Magneton de 15 °T (Siemens Medical Sistem, Iselin, NJ), empleando secuencias FLASH (TR = 40 ms, TE = 8 ms, ngulo de inclinacién = 50°), Diez exploraciones (6 hombres, 4 mujeres) se obtuvieron con un sistema de 1,5 T Signa (General Electric Corporation, Milwaukee, WI empleando secuencias 3 D-CAPRY (TR = 50 ms, TE=9 ms, Angulo de inclinacién = 50°), Mediciones = Los datos de las imégenes se transfirieron a una estacién de trabajo (Sun Microsystems, Mountainview, CA) Se emples un sistema de coordenadas cartesianas 3-D, tomando como punto de referencia las ccomisuras y bisecando la cisura interbemisférica. La segmentacién, anatmica se realiz6 mediante el mapeo dela intensidad de los con- tomos y por algoritmos de las diferencias de intensidad del contor- no en las imégenes coronales. Los contomos primarios se registra ban de forma automtica en Ias zonas donde era posible y quedaban definidos por transiciones en la intensidad de la sefal (p. ej, inter faz LCR/enesfalo o limites en la sustancia gris y blanca). Los con- tomos secundarios fueron establecidos a mano para definir las es- tructuras,empleando donde fuera necesario las sutxlivisiones anaté- micas de referencia, Para obtener los volimenes, el nimero total de véxeles de cada estructura se multiplica por el volumen absoluto de cada voxel. La tabla I recoge los volimenes combinados de 1o- das las estructuras estudiadas en hombres y mujeres y la suma de ‘ambos lados en caso de ser bilaterales. La tabla 2 muestra los voli ‘menes de todas las estructuras incluyendo a hombres y mujeres y di- Vididos en derecha e izquierda. La tabla 3 proporciona los voliime- ‘nes de todas Tas estructuras sumando ambos lados para cada Sexo Material « El estudio se realiz6 en voluntarios sanos, mujeres (n = 10) con una edad media de 26,9 afios, y hombres (n = 10) con una edad promedio de 27.4 afos. Table T= Volmenes de las estructuras cerebrales normales ESTRUCTURA MEDIA = SD MNO woo % DEL VOLUMEN TOTAL “Toa encefiico 1380 1139) 1am La2s6 100 ‘Total cerebral 119241 = 1025 14035 864 ‘Neos ‘oss 8 2050 285 STs Sostancia blancs 4824 S183 372 cleo candado 95213 1 08 Nicleo leticulae tae 166 12 Patamen Wo =09 1 09. Globus palidus 39205 52 03 Hipocampo 99x12 us os ‘Amigdata 55208 0 os Niileos prises cenrales, seit 181 m1 7 Total del cerebelo Made 12s 1238 1754 los ‘Cortez 119.7 = 106 1029 1463, 335 Mase cena 237229 19.1 28 16s Sistema ventricular 2getd 103 364 1s Lateral isle 73 337 330. "Tereero 13208 3 33 6 Cuan l9s0p ir 3 89 ‘Troneo encefilico Bas 195 323. Wr “ada at mats (ecepo el porcenae del xa) etn en centimetres bios mea + desicn etna, Tomo de Fok A, icone C. Kennody DN, Cavinens VS Ir Corea Ck 195) 36) Reprdeid com ators, ESTRUCTURASINTRACRAREALES 3 Tabla D Valimenes de ambos lados de las estructuras encefélicas normales ESTRUCTURA DERECHA TZQUERDA “Tal enceflico 632535 0394541 Neoeértex 3622330 44262322 Sustancia blanca 182207 mils Niécleo caudado 47207 48207 Putamen ssa 50+05 Globus paidus 19203 19203 Niele grisescenrales lo2e09 Wo3+09 Amigdala 29204 26208 Hipocampo 49207 51207 Ventrcul laterat sien 99246 erebelo 1s268 119264 ‘Tota as mia (excep el prcentije del a) etn en entinets cto mea = devin estar) Toma de Flipek PA, RisheineC. Keasoly DN, Caves VS J Cereral Cres 1984 43) 344 34, Reprod con atria, Table 3» Volimenes de las estructuras encefélicas normales segin el sexo ESTRUCTURA HOMBRES ‘MUJERES Toul encefaico 1a348# 1162 132502854 Total cerebral 12356 1096 144g 52772 Neosénex Tuas 0328515 ‘Sustncia blanca 462. 42532300) [icloo caudado SRe12 Wiest ‘iicleo lemiculado Masi2 ByzU Hipocampo Dela wast Amigdala ssz07 50209 [ileosgrisescemtraes 7217 203218 ‘Toa do crobalo 1522 105 1346268 Cortera coreholosa 1272289 123259 Masa central 49233 24220 Sisera venticlar 26276 200273 Veniricils lsterles 189275 173272 I venticlo Is205 nizoa IV ventiulo zhe0g 205 Tronco encefalice Use34 223 “ods as meas (exepo el pct de a etn en centnci eos mea «devin etd), Tord de Filipe PA, Richa C.Resooly DN, Canon VS Cerca Coen 1984 48) 344-86, Reprod co erin, Comentarios Los voltimenes del cerebelo de los hombres eran mayores que los de Jas mujeres. También, el volumen de la sustancia blanca de los BIBLIOGRAFIA, hombres y del nicleo caudado era mayor que el de las mujeres, EL 44): 344 360 neoc6rtexy la amigdala eran mayores en el lado derecho, mientras que el venirieulo lateral era mayor en el lado izquierdo. |. Flipek PA, Richelme C, Kennedy DN, Caviness VS J: The young adult human brain: An MRI-based morphometric analysis. Cerebral Cortex 1994; "} CAMBIOS EN SURCOS, VENTRICULOS Y SUSTANCIA BLANCA CON EL ENVEJECIMIENTO CEREBRAL = Codigo ACR: 1 (Créneo y contenido) Técnica = Se obtuvieron imagenes de RM del enoéfalo en proyeccién axial potenciadas en TI (500/15-25), en densidad proténica (3.000/ 20-35) y en T2 (3.000/70-100). No se utiliz6 contraste intrave- Mediciones Se desarroll6 un sistema de gradacién visual del tamatio de los ‘surcos (fig. 1), de los ventriculos (fig. 2) y de las hiperintensidades de la sustancia blanca (fig. 3), con 8 cortes para cada uno de los tues parémettos. IRACRANEALES Figura 3» Clasificacién en 8 estadios de la sustancia blanca en las imagenes de RM. (Tomada de Munolio TA, Kronmal RA, Burke GL y cols: Stroke 1994; 25:318-327. Reproducida con autorizacién.) “able 1» Hallazgos en la RM segin los distintos grupos de edad de toda la cohorte ‘GRUPO DE EDAD (afios) 65.09 oe 15.79 Todos venrricutos SUSTANCIA BLAS Toad de Yue NC. Amold AM, Longstreth WT y cos: Rac Tala T= Hallazgos en la RM en el sudgrupo de Indviduos sanos por sexo y edad GwuP0 pe cou URS VeNTICLLOS SUSTANCIA BLANCA eros) ioe hee emres__naleies Hombres Mujer 5 5 6 5 4 4 é ; i é é : Las ifs comesponden an ato gece ol 95 pers para ad 6m ESTRUCTIRAS NTRACRANEALES Las imagenes de RM de los pacientes se valoraron de acuerdo a este sistema y correlacionadas con la edad (tablas | Material « La poblacién del estudio estaba constituida por 3.660 adultos de la cohorte del Cardiovascular Health Study (CHS). Se identified un subgrupo de 1.488 adultos sanos, que carecfan de antecedentes de enfermedades del SNC 0 cardiacas y no presentaban anomalias fo- cals en las imagenes de RM. Lurcos, los Ventriculos y las hiperintensidades de Ja sustancia blanca aumentaba con la edad (p= <0.0001), BIBuOGRAFA 1. Yue NC, Amold AM, Longstreth WT, eta: Suleal ventricular, and white mater changes at MR imaging in the aging brain: Data fom the Cardiovas: ular Health Study. Radiology 1997: 2023-39, 2. Manolo TA, Kronmal RA, Burke GL, et al: Magnetic resonance abwormali- ties and cardiovascular disease in older adults. Stroke 1994; 25:318-327 = VALORES DE T1 EN ESTRUCTURAS ENCEFALICAS NORMALES = Cédigo ACR: 13 (Encéfalo y meninges, supratentorial) Técnica « Se han incluido siete estudios de los valores de TI en estructuras, encefilicas sanas!’. se emplearon aparatos con fuerzas de campo centre 0,02 y 4 T. Todas las imagenes se obtuvieron en el plano axial tanto en el estudio de localizacién como para la determins- cin dela intensidad de la senal. Hahitualmente se eligié dentro de la secuencia estndar en TI el corte a nivel de los ventriculos late- rales, incluyendo la eabeza del caudado y el télamo. A continus- cidn, se obtuvo una segunda serie de secuencias s6lo en ese plano usando la técnica de la recuperacidn de la inversion con TR largo (1,500-2.500) y con 3 0 4 valores diferentes de TI (rango, 50- 2.400), En un estudio de 0,28 TS, se emples una secuencia de eco de espin triple con tres valores diferentes de TR (320, 640, 1.920), Con 4T, se emplearon 3 téenicas diferentes para obtener informa- ign en TI!. Entre ellas se incluyeron la excitacién répida de giro ‘pequefio inversiGn-recuperacién (FLASH) con saturacién progre- siva, el método Look-Locker’,y la secuencia inversién recupera- ign con interpolacién de imagenes ecoplanares, Mediciones = ‘Las imagenes obienidas en las secuencias multiadquisicién a un solo nivel se analizaron situando los cursores de la regisn de inte- 1&5 (RON) sobre las estructuras a analizar y recogiendo los valores de Ia intensidad de la seflal. Las series de valores de cada estructu- ra se introdujeron en un algoritmo que genera automaticamente el contorno de una imagen (habitualmente una regresién no lineal), empleando varias simplificaciones y modificaciones de Ia ecua- cidn de Bloch® para obtener los valores de Tos tiempos de relaja- cidn en TI. En a tabla 1 se enumeran los valores de T1 de las dis- tintas estructuras encefilicas mencionadas” Material = En un estudio 2 0,28 T, las exploraciones se realizaron en pa- cientes con diversas petologias, incluyendo tumores, hemato- mas y edema’. Los valores normales fueron obtenidos de reas, del cerebro alejadas de la zona patoldgica, En el resto de las se- Fies, se emplearon voluntarios sanos o pacientes con exploracio- nes consideradas normales. El nimero de sujetos oscilaba entre By 164 Comentarios « Obsérvese que los valores de TI en el eneéfalo dependen en gran medida de Ta fuerza del campo, Table Referencia Teezord! Steen? N° de indviduos 2 26 Rango de edades 246s 18-60 Edad promedio ‘no mencionado 35 Iensidag del campo ‘4 is Tecnica 3 métados IR (v-téenica) No de mediciones ‘ples 4 Sustancia blanca cortical 1,033 +27 sw is Sustancia gris cortical 172451 101362 Nicleo caudado LASS 2 38 928 226 Télamo 758.22 ick 45504800 $2822 1592 Breger! sa! Agar? 16s 10) 79 5.00 530 19.35 PI 0 meneionado 30 is « 028 ow. i SE TRIPLE IR 4 3 3 sme21 sor 238 208218 99954 625250 sR 224 law piss12 239216 76431 996 25219 2419 ‘Los emp de relcn se dan en mea =desvacin end. 1R = ecuperacn de a lnverin, SE eco de en, BIBLOGRAFIA, 1. Jezzard P, Duewell §, Balaban RS: MR relation times in human brian: Mesrurement at 4'T. Radiology 1996; [99:773-778, 2, Steen RG, Gronemeyer SA, Kingsley PB, et al: Precise and accurate ‘measurement of proton ‘TT ip human brian in vivor Validation and eiminay chine pplicaon. J Mago Reson Imaging 194 4381- E01, 3. Steen RG, Gronemeyer SA, Taylor JS: Age-related changes in proton TY values of normal human brain. J Magn Reson Imaging. 1995 53-48, 4. Breger RK, Yetkin FZ, Fischer ME, et ak: TI and’T2 in the cerebram: ESTRUCTURAS INTRACRANEALES 7 CCorclaon with age, gender, and demographic factors. Radiology Toi, Tehs35-S97 Just M, Thelen M: Thsue characterization wth TI, T2, and proton density values: Results 160 patents with brain rumors. Radiology Isa 1093719785, 6, Wahlund LO, Agar T Algyist O, eta: The brain in heathy aged individuals MR imaging. Raiology 1990; 174:675-679 7. Agate I Sas], Wablund LO, Westerberg L-T1 and 2 relaxation Se etna cheno aan ra Ral 1995 11537 st 8 Look DC, Locker DR: Time saving in, measurement of NMR and EPR relation times. Rey Se Instr 1970, 41250-251, 9, Bloch F. Nvelesr inden. Phys Re 1946570460473. Técnica « ‘Se han incluide cinco estudios de los valores de T2 en estructuras cencefilicas normales!'S, La fuerza del campo de los distintos apara- tos empleados oscilaba entre 0.2 y 4 T. Todas las imagenes se ob- tuvieron en el plano axial, tanto para los cortes de localizacisn ‘como para las determinaciones de la intensidad de Ta sefal. Habi- tualmente se eligié el corte de la secuencia estindar en T2 a nivel de los ventriculos laterales incluyendo la cabeza del nticleo cauda- doy el télamo. A continuacién se realizaron mediciones en el plano elegido empleando bien una secuencia de eco espin con eco miiti- ple (1.920-2,000/20-272)25 o tres secuencias separadas SE de eco simple (2.000/100,150,200)45. En el estudio realizado a 4 T, en el nivel elegido se realiz6 una secuencia eco-planar SE (10.000/ 25-700) asf como de una secuencia SE multieeo (2.500/25-700)! ediciones = Las imagenes obtenidas a cada nivel con secuencias multicco 0 separadas de eco se analizaron colocando el cursor de la regién de 1 VALORES DE T2 EN ESTRUCTURAS ENCEFALICAS NORMALES = Cédigo ACR: 13 (Encéfalo y meninges, supratentorial) interés (ROL) sobre las estructuras a analiza y recogiendo los va- lores de intensidad de a seal. La serie de valores de cada estruc- {ura se introdujeron en un algoritmo que genera automsticamente el eontorno de una imagen (habitualmente a una regresin no line- al) empleando varias simplificaciones y modificaciones de las, cecuaciones de Bloch® para obtener los tiempos de relajacién T2. En la tabla I se enomeran los valores de T2 en estructuras encefe Tieas normales!'5, Material = En un estudio a 0,28 T, las exploraciones se realizaron en pacien- tes con distintas patologias, incluyendo tumores, hematomas y ‘edema’. Los valores normales fueron obtenidos de reas del cere bro alejadas de cualquier zona patol6gica. En el resto de las series se emplearon voluntarios sanos © pacientes con exploraciones ca- lificadas como normales. El ndimero de individuos oscilaba entre 2B y 164, “hols T+ Tiempos de relajacon T2 obtenidos en encéfalos normales con dstintas Intensidades de campo (0,2 a4 7) Referencia Tezzard! Breger? ust Wahlond ‘Agar NP de individuos 3 Tot 160 2 79 Rango de edades 2465 5.50 5.80 7585 9.88 Edad promedio ‘no mencionado 38 ‘po mencionado » 30 Inensidad del campo 4 is 028 om om Técnica 2 métados SE SE SEECO SEECO (9. t6snica) MULTIECO ——-MULTIECO UNICO = XS UNICO x3 N° de mediciones sliles + 5 3 3 Sustancia blanca cortical 022 8 1243 os 10 oss Sustancia gis cortical 6326 143217 Nicleo caudado a6a11 n oseis 99221 Talamo 16 100 = 14 9921 Ler Tote245 Ls tmpos de elaine anon mia devas estindr. TR = recaperacion de a inverin S 8 © ESTRUCTURAS ITRACRANEALES BIBLIOGRAFIA 1. Jezzand P, Duewell S, Balaban RS: MR relaxation tines in human brain: Measurement a 4 T. Radiology 1996, 199:773-779, 2. Breger RK, Yetkin FZ, Fischer ME, et ak T] and 2 in the cerebrum: Correlation with age, gender, and demographic factors. Radiology 1991; 181:345-547, 3. Just M, Thelen M; Tissue characterization with T1, T2, and proton density values: Results in 160 patients sith brain ramors, Radiology 1988; 169:779-785, ° 4 Wahiund LO, Agar I, Almgvst O, etal: The brain in healthy aged individuals: MR imaging. Radiology 1990; 174:675-679. Agarez I, Saaf J, Wahhand LO, Wetterberg LT] and 72 relaxation time estimares‘in the normal human brain. Radiology 1991; 181:537— 543. 6, Bloch F: Nuclear induction. Phys Rev 1946; 70-460-473, = VOLUMEN DEL LOBULO TEMPORAL Y DEL = Cédigo ACR: 134 (Lébulo temporal) HIPOCAMPO EN RELACION A LA EDAD Técnica» En el estudio de Sullivan’ se emple6 un aparato de RM Signa de 1.5 T General Electric, Milwaukee, WI). Se obtuvieron imégenes coronales oblicuas empleando una secuencia multieco, con flujo ‘compensado y con sincronizacién cardiaca (2.80/40 80). El plano de imagen s¢ determinaba a partir de una imagen parasagital per- pendiculara a cisura de Silvio. Enel estudio de Bigler? se emple6 lun aparato de 1.5 T (no se mencionaba el fabricante). Se oltuvie- ron imagenes coronales oblicuas de eco de espin répido (3.800/21, 105), intermedio y potenciadas en'T2 a través del I6bulo temporal, ediciones « ‘Los datos de imagen se transfirieron a una estacin de trabajo para sgrdficos!2. Las formaciones hipocampales (HF), las sustancias blanca y gris del lobulo temporal y los surcos cerebrales tempora- les fueron delimitados a mano en cada seccién, con la ayuda de al- ‘goritmos automsticos de segmentacién tisular. Para obtener los volimenes en centimetros cticos se sumaron y corrigieron las ‘reas segsin el intervalo entre secciones!. Se emplearon técnicas, similares para medirel volumen de las HF bilaterales y el volumen del cuemo temporal del ventriculo lateral. La figura 2 muestra el volumen de las HF en cada lado en relaciin a Ia edad. Las figu- ras 2 y 3 muestran los volimenes de las sustancias blanca y gris del lobulo temporal en relacién a la edad! Las tablas 1 y 2 mues- tran los volimenes de las HF y del cuerno temporal en S grupos de edad, por sexos y para toda Ia poblacién= Volumen (co) Material « Para el estudio de Sullivan se incluyeron 77 hombres sanos volun- tarios, con edades entre los 21 y 10s 70 afos. Haba una media de 14 individuos por década. Cincuenta y tres de ellos eran diestros, 8 zurdos y 10 de dominancia indefinida, sen su respuesta a un cuestionario!, En el estudio de Bigler se inciuyeron 96 voluntarios ‘anos (37 hombres y 50 mujeres) con edales comprendidas entre los 16 y 65 atios®. Los candidatos que manifestaron beber mas de 53 g (4 copas) de etanol al dia fueron excluidos, al igual que los, ue presentaban demencia © cualquier enfermedad médica 0 psi colégica significatival?. Comentarios = Sullivan no encontré diferencias significativas entre los voltime= nes de HF por edad y dominancia, pero sf una disminuciGn del volumen de la sustancia gris del lébulo temporal y un aumento 15 20 25 30 40 45 50 55 60 85 70 Edad (afios) 10 ESTRUCTURAS INTRACRANEALES Tabla 2 Volimenes de las astas temporales de los ventviculos laterales en relacién ala edad y al sexo) RANGO DE EDADES ‘ANBAS ASTAS (afios) SexO NUMERO ASTA TEMPORAL D ASTA TEMPORAL TEMPORALES 1625 ‘Ambos 16 03420,11 0378022 0702027 26.35 ‘Amos 1s oaDe0.15, 9234009 053320:19 365 ‘Ambos 8 ost 204 043 20.26 0372023 4655 ‘Ambo 2B Og £0.13, a7 2024 032021 5665 ‘Ambos 24 03640.19 9564030 056 £030 16-65 Hombre 9 0360.16 031 20.15 097 20.28 16.55 Majer 7 o2.2014 026 40.13, 035 £023, 16555 Amos 96 314015 028 40.14 662025 ‘Los meds etn om cect icon (main envi etn) “oman deBglr ED, Blaner DD, Andersce CV y ect: AINR Am J Neo 197; 1811-2, Reps con arbi, lee ED, Blatter DD, Anderson CV, et al: Hippocampal volume in ‘normal aging and traumatic brain injury. AJNR Am J Netrocadiol 1987; 1, Sullivan EV, Marsh L, Mathalon DH, etal: Agereated decline in MRI 1851-23. ‘volumes of temporal lobe gray matter but not hippocampus. Neurobiol Aging 1995; 16(4):$91-606, BIBLOGRAFIA, 2 " VOLUMEN HIPOCAMPAL BILATERAL EN ADULTOS = Cédigo ACR: 1341 (Hipocampo, circunvolucién temporal inferior) Técnico « coronales 0 3D (tabla 1), En ta mayorta de las secuencias co Tonales 2D se realizaron secciones oblicuas que fueran perpen- En este andlisis se incluyen dieciséisestudios en los que se mi- _diculares al ee largo de la cisura de Silvio, confirmadas en las dieron las formaciones hipocampales (HF) derecha e izquierda _ secuencias sagitales. Cuando se emplearon secuencias 3D, se normales en adultos'-'®, La intensidad del campo variaba de 1,0 _seleccioné un plano coronal oblicuo similar para marcar y medir 1.5 T, y se emplearon varias secuencias de alta resoluciin 2D las HF. ‘Tabla |= Volumetria del hipocampo en adultos normales de acuerdo a 16 publicaciones INTENSIDAD VOLUMEN _VOLUMEN UMBRALES ESTUDIO. _DECAMPO _SECUENCIA_ NUMERO NORMALIZACION _DERECHO _IZQUIERDO__VOLUMEND4|_PROPUESTOS Tack! SE (600120) 2 TeV 2820 25204 03 Jack! SE (300120) 35 = 25x03 23203 02202 12.08 Asnaré FLASH 2B = 22 2.0 “ons 015150) Cook’ SPGR SSIS) 10 = 3192039 3234039 opt 0.07 Lenez* SE (400120) 4 = = = 08 Condes? SD(75)16160") B tev 4mz024 4592024 0.122009 Ten! FSECoO0I0N) 33 = = = 0132009 005,031 Bhatia? SPGR 29 Tey 3502051 3592088 0.05, (2a5ias) Kim! FSE(4.000/100) 30, = = = 008 20.18 Honeycutt! SE= 500/10 2 = 20035 2.782026 042 Honeyeut!! MPRAGE 24 = 3os2033 © 283044 = 02 UsiI0/13") Lehtoviw!? MPRAGE 6 Tea Soleo 3382011 036 (losd2sai2> Gilmore 1 MPRAGE 2 - - 00852025 067,084 (194300110) ‘Sheline'# Is MPRAGE 0 = 2582033 2542026 Ope 10430008") Pamenil? 1s TUR 6 nev LS1£00R 1.762024 — 00S2033, 220072080 Bigler 1s FSE (3 800/ 96 = 2532025 2462029 om 21,105) Teno oles a frends Dein en cet ition, co a legen ex e nechnen TICY = volunen nara tal, THY» vlumen cerebral al THA re cere al Figura 1 « Morfolog la seleceién del Silvio linen dscontna).B-D,lngeocscovctales Obs de RM en T2 fra anterior en as que e han delimtado en negro as HE. 2, Asa tm Cho} C, Cstrna ambiens (lec), D, Crcuvoluckn ucinada lech Mediciones = Por lo general los datos de la RM se transferfan a una estacién de trabajo grafica, y los contornos de las HF se dibujaban a mano, Para ayudar a esta labor en ocasiones se emples un programa in. formatico para delimitar los contornos. En Ia mayor parte de los 22505 el limite posterior de las FH se estableci6 a nivel de la comi: sura posterior. El limite medial de las FH se solfa situar a nivel de Ia cisterna uncal o ambiens. Se solfa mencionar lo difieil que re- sultaba separar las FH de la amfgdala, tarea que se veia facilitada al considerar el dlveolo de las FH como limite, La figura | mues- tra Ia seleccién del dngulo coronal de una imagen parasagital e idemifica las FH en las tres imdgenes. Los volimenes de las FH derecha ¢ izquicrda se calcularon por sumacién de los voliimenes delimitados con la correccién del intervalo entre cortes. Para nor- rmalizarlos, 5 de las publicaciones ponderaban estos voliimenes. segtin el volumen intracraneal total (TICV) o por el volumen o el rea encefilica total (TBV, TBA). La tabla | muestra los valores promedio de las FH derecha e izquierda en cada estudio (cuando se mencionaba) asf como la diferencia del volumen del hipocam: po derecho menos el izquierdo (HVD). La figura 2 muestra la dis tribucién de la HVD obtenida de cada estudio, con 6 datos adicio y contornos de! ipocampo en las imigene oy de Ios limites de los cores coronales oblicuos (limeus continuas) perpendicular a de resonancia. A, Imagenes de RM en acisura de través de los lobulos temporales de pos oral anterior (flecha) y subiculum (puntas de fle y limite de las HF (linea). nales obtenidos de Honeycutt!", que realiz6 un metaandlisis ade- is de estudiar 24 adultos sanos. Material = Los sujetos eran adultos sanos!!o pacientes control sin anoma- lias en la RM y sin ninguna enfermedad que pudiera afectar ala ‘morfologia del lébulo temporal o del hipocampo, En la tabla I se era la cantidad de individuos de cada estudio. Todos excepto dos de los estudios caso-control se realizaron en pacientes que pre: sentaban epilepsia del I6bulo temporal para tratar de identificar atrofia o esclerosis del hipocampo en el lado mas pequeito? 5.3, Los restantes estudios caso-control se realizaron en pacientes con demeneia tipo Alzheimer'®.'5 9 con depresién mayor" Comentarios = Los vollimenes encontrados en el lado derecho ¢ izquierdo de las FH varfan considerablemente debido a las diferencias en la defini cidn de las estructuras, normalizacién de los datos y alas variacio- nes biolégicas, Quizé resulte mas reproducible y dtil la HVD, que tiende a favorecer ramente al lado derecho (cifras positivas). 12 = ESTaUCTURAS WVRACRANEALES Lado derecho menor Niimero de estudios 04 Diferencia entre los volimenes del En la tabla 1 y en la figura 2 se recogen los puntos de corte sugeri- dos (cuando son mencionados por los autores). A partir de estos datos sugerimos como punto de corte -0.3 cc para indicar que la HF derecha es menor y 0,6 ce como el punto de corte para una HF izquierda anormalmente pequens BIBLOGRAFIA, 1. Jack CR, Twomey CK, Zinsmeister AR, eta: Anterior temporal lobes and unpal formations: Normative volumetric measurements from MR images in young adults. Radiology 1989, 172:549-354, 2. Jack CR, Sharbrough FW, Twomey CK, etal: Temporal lobe seizures: ateralzation wich MR volume measarements of the hippocampal formation, Radiology 1990; 175:423--2. Jack CR, Sharbrough FW, Cascino GD, ef al: Magnetic resonance image-based hippocampal volumetry: Correlation with outcome ater tempor lobectomy. Ann Neurol 1992; 31:138-146 4. Ashtari M, Barr WB, Schaul N, Bogerts Br Three-dimensional fast low-angle shot imaging and computerized volume measurement of the hippocampus in patients with chronic epilepsy of the temporal lobe. AJNR Am J Neuroradiol 1991, 12:941-047 5. Cook Mj, Fish DR, Shorvon SD, et al: Hippocampal volumetric and ‘morphometric studies in frontal and cemporal abe epilepsy. Brain 1992; 115 (Pe 41001-1015, 6. Lence T, McCarthy G, Bronen RA, et al: Quantitative magnetic resonance imaging in temporal lobe epilepsy: Relationship to. neu pathology and neuropsychological function. Ann Neurol 1992, 31(6 020-637, 7, Cendes F, Leproux F, Melanson D, et al: MRI of amygdala and Lado izquierdo menor Figura 2« Diferencias entre los vo- himenes hipocampales (derecho-iz- Auierdo) en los 16 trabajos mencio- nados, con 6 puntos adicionales de Honeycutt, Cada barra vertical in dica el nimero de series eon valo- res dentro del rango indicado. Las barras horizontales muestran los valores normales sugeridos en tres de os trabajos?™3, hippocampos in temporal le eplep: J Compur Anist Tom 903; 17-206-210. ere . - “Ten RD, Feborg GJ, deCas CC, et als Complex partial seinares and mesa tron sclerons: Evastion with st Sumecho, MR imaging Radiology 17, 199835. Ho Bhatia §, Bookhemer Si, Gailard WD, Theodore WH: Measore- ‘neat of whole tempera ibe an hippocampus for MR volume Normative daa, Necroloy 1993, 43006-2010, Kim JH, Tien RD, Fekberg Gj, etal MR mesuremen of the Iippseatapos for stration of temporal lobe peep: Vale oF smeesrement ofthe bodys. the whole serve. ARAM J Roent- 1994 T930e14830 1457 neat Sth CO: Heal lane nen sng magnetic resonance imaging in nora young ai. } Neuroimaging 1995; 5(2):95-100. ms et Lehrovra Mf, Lakso MDP, Soininen He a: Volumes of hippocam- ‘mils and fonal lobe in Aline patients with ace ino gry, Neon HoT) Gino Kl Chiff MD, Leonard Ct a Hippocampal volumet- ‘es diferente patents with srmpora lobe elepy and exaatenpeo- ‘aloe epilepsy. Arch Neurol 1955, 520) 91-4 Shetne VI, Wang PU, Gado MIFL eta Hippocampal arophy in feeurrent major depression. Proc: Natl Acad Ser USA 1996, Sieysvon. 01. Parncti[, Lowenthal D', Prescot ct a: IH-MIRS, MRI-based hippocampal volsmetry, and 9m -FIMPAO-SPECT in oral agtng age-associated memory impsinment, and probable Aes ders fe commens) J Am Gera Soe 1996, 440 }155-138 Baier ED. Blater DD, Anderon C¥, c=: Hippoesmpal volume in normal ang and trate bai injys ANRC Am Nearoraol foo WaTe33 ESTRUCTIRAS INRAGRANEALES #13 DISTANCIA INTERUNCAL = Codigo ACR: 134 (Lobulo temporal) Téenica « “Todos los estudios incluidos aqui fueron realizados en aparatos de RM comercialmente disponibles empleando secuencias estindar (etlladas en la tabla 1) con una bobina para cabeza. En todas las, series la intensidad del campo fue de 1,5, Mediciones = La distancia interuncal minima (IUD) se midis en una secei6n axial a través de la cisterna supraselar con calibrador electréni- co!246, Para las mediciones coronales, se empleé la seecién més anterior que incluyera el asta temporal, La menor distancia exis tente entre os ganehos del Isbulo temporal se midié mediante ca libracién electrénica’=, Dos investigadores midieron en el mismo nivel la anchura intracraneal (IW) para expresa la distancia inter- tuncal como fraecién (IUD/IW) y corregir Ins variaciones entre in- dividuos?4. La figura 1 muestra Ia técnica para medir la [UD en Jas imagenes axiales y coronales de RM.y en la tabla 1 se enume- ran los tesultados de cada estudio (por orden eronolégico). Material « Doraiswamy y cols. examinaron a 75 voluntarios sanos para esta- blecer los valores normales de la distancia interuncal’, Los restan- tes estudios emplearon disenios de caso-control, siendo los easos pacientes con demencia tipo Alzheimer (AD) diagnosticada por criterios clinicos, ¥ los controles eran voluntarios de edades sin lares 0 pacientes estudiados por otros motivos diferentes a la de- mencia, que presentaban RM normales!##3, B] numero de pa- lentes y la distribucién por edades se incluyen en Ia tabla I Comentarios « La variacién de 1a distancia interuncal se debe en gran medida a las diferencias en el volumen del hipocampo. La IUD podria ser Ja medida indirecta mas simple del volumen hipocampal relati- Yo, que se sabe esti muy disminuido en los pacientes con AD. Dablbeck y cols. han sugerido que los pacientes con una IUD mayor de 30 mm es probable que padezcan una AD!, Sin em- bargo, debido a la superposicién considerable de las medidas entre controles y pacientes con AD en sus series, Howieson y Laakso y cols. no consideraron que el método resultara iil para discriminar la presencia de AD24. Frisoni y cols. encontraron que la TUD era itil combinada con otras tres medidas lineales de la.atrofa del hipocampo para ditingur entre las AD y los con troles**, “abla 1 Distancia interuncales en inaviduos normales y en pacientes con demencia tipo Alzheimer EDAD UD AUTORICATEGORIA, TECNICA, (efos) NUMERO (rem) tuo Dahibeck Cont! Axial, PD >o 10 nessa AD, Axial, PD. 360 0 373230 - Hovieson Control Axial, T1 redia=75 0 aes 021 2005 AD ‘Axial TH sedi = 74 10 296227 021 £002 Howieson ‘Cont! Coronal, T2 media = 75 10 441237 os £008 AD Coronal, 2 media = 74 0 205228 022 003 Doraiswamy ‘Normles Axial. TH 20.20 1s W330 = Normales ‘Axial TH 31-40 n 199230 - Normales ‘Axial 4130 5 Ias30 = Normales ‘Axial, 51 Q 22230 = Normales Axial, 617 0 Bs=40 - Normales ‘Axial, TH >70 1s 25230 = [Laakso (corona!) Contr Coronal. GRE 2» 2237 047 £003, antl Coronal, GRE 2 aia228 021 £002 AD Coronal, GRE 5 20448 022 £093 Frisoni (axial Control Axial, ORE. 3 268240 = AD eve ‘Axial, ORE. 3 302238 = ‘AD moderada ‘Axial, GRE. 13 d01849) - ‘Las mids dan como main devised. {UD dstuncis truncal, IW = anc nerans, AD = demecia Alsi, GRE = 6 erste, PD = eid pri, Figura 1+ Medida dela distancia interuncal (lechas) y de la anchura intraeraneal (Iineas de puntos) en imagenes ponde~ radas en TI del enoéfalo. La imagen axial (A) seloccionade es la que pasa a través de la cisterna supraselar,y la imagen coronal (2) es la mas anterior en que todavia se observan las astas tomporales de los ventriculos laterales. BIBLOGRAFIA 1. Dablbeck JW; MeCluney KW, Yeakley JW, eta: The steruneal di tance: naw MIR measurement forthe hippocampal atrophy of Alzhel mer disease AINR Am) Neuroradiol 199, 12) 931-952 2, Howieron J, Daye JA; Holm Ey Howieson Dr Tnteruncal dance: Marker of aging and Aiheimer disease, ATNR Am J Neuroradiol 1993; 14997650. 3. Doraissmy PM, MeDonsld WM, Paterson Leta: Eneruncal dis tunce asa measure of bippocampal atopy: Normative fata on al MR imaging. AJNR Am] Neuroradiol 1993, MH) 131-183 4. Laakso M, Soininen H, Partanen K, et a: Alzheimer disease and age-associated memory impairment. AJNR Am | Neuroradiol 1995, 160)727-734, 5. Frisoni GB, Belramello A, Weis G, et al: Linear measures of atrophy in mild Alzheimer disease. AJNR An J Neuroradiol 1996; 17(5)913 6. Frisoni GB, Beltamello A, Weiss C, et al: Usefulnes of simple mes- sures of temporal lobe atrophy in probable Alzheimers disease. De- mentia 1996, 7(1):15 invoruneal distance in = Cédigo ACR: 135 (Cuerpo calloso) Técnica = Fujii y cols. estudiaron dos grupos de niflos!. La exploracién se realiz6 con una unidad Signa de 1,5 T (General Electric Corpora: tion, Milwaukee, WD) para obtener imagenes sagitales potencia das en TI (300/20). Barkovich y cols. también emplearon un MEDICIONES LINEALES DEL CUERPO CALLOSO EN NINOS aparato Signa de 1.5 T para obtener imagenes sagitales en T1 (400-600/20)2 Mediciones = Fujii midi con calibradores electrénicos la anchura (cefalocaudal) del cuerpo calloso en la imagen mediosagital 2 un tercio de distan- Figura 1 = Medicion del cuerpo calloso en nifios en una imagen de RM ponderada en TI en el plano mediosagital, Se trzza una linea desde la parte mis anterior de larodilla ala parte més posterior del rodete. Esto define la fongitua (Tinea de puntos). La anchura de la rodllay del rode- te se mide en el punto en que esta linea cruza las estructuras (Gy S). La aanchura del tronco (B) del cuerpo calloso se mide en un punto un t= cio de la distancia entre la roillay el rodete perpendicularmente al eje longitudinal (lechay. Figura 2.* Representacidn grifiea de la anchura del cuerpo calloso (troneo) en nifios normales (circulos) y en nifios con retraso del desarrollo (rombos). La edad se ha ajustado para cortegir a de los nos pretérmino,sustrayendo la diferencia entre la edad gestacional al nacimiento y 40 se- ‘manas del tiempo transcurrido desde el nacimien- to, Se muestra la recta de regresin lineal por mi nnimos cuadrados para ninos normales (nea con- rinua) y para nifos con retraso del desarrollo (linea de puntos). (Toma de Fujit Y; Konishi Y, Kuriyama M y cols: Pediatr Neurol 1994 11:219" 223, Reproducida con autorizaci6n.) ‘Anchura (mm) cia de la rodilla al esplenio!. Barkovich y Kjos también midicron la anchura y la longitud total del esplenio (anteroposterior)?. Estas ‘ediciones se muestran en la figura 1. La figura 2 muestra una gré- fica de las medidas de la anchura del cuerpo en nifios con un de- sarrollo normal y con un retraso en el desarrollo. La tabla. | mues- tra de forma tabulada las tres anchuras y la Jongitud total en inter- valos de 2 meses?, La posible anchura normal del tronco de! cuerpo calloso se puede calcular del siguiente modo: ‘Anchura en milimetros = 0.217 x edad en meses + 2,039 Material « Elestudio de Fujii inclufa $4 exploraciones en 38 niios con un de- sarrollo normal cuya edad gestacional al nacer oscilaba entre Ins 30 y las 42 semanas!. La segunda cohorte (18 exploraciones en ESTRUCTURAS ITRACRANEALES 15 4 8 12 Edad corregida (meses) 18 sujetos) se componia de nifios con un retraso en el crecimiento (escala de desarrollo de Enjoji <70 a los 2 afios). No presentaban cevidencias de aneuploidia, hemorragia intracraneal, leucomalacia, infevein del SNC o alteracin estructural alguna. Los sujetos de ‘amas cohortes presentaban cdades gestacionales al nacer entre 30, y 42 semanas, tenfan un peso y un perimetro cefélico normal para Su edad. y und edacl entre 1-13 meses. Barkovich examin6 a 63 ni fios de 3 fas a 12 meses por distintos motivos. Todas las explora- ciones fueron consideradas normals y los nifios habian aleanzado un desarrollo apropindo?. Comentarios = La anchura del cuerpo calloso era significativamente menor en los niflos con retrasos del desarrollo en comparacién con los norms- les, En ambos grupos existia una correlacin positiva entre Ia edad yy Ia anchura del cuerpo calloso (p <0.01). Toble |» Medidas lineales del cuerpo caloso durante ei primer afio de edad en nifios normales| ae ANCHURA (meses) NOMERO Redila Tronco Rodete Lonemup 02 2 rar) 23205 37406 77428 24 18 sosi3 25208 45409 s12245 46 7 Tos13 3p208 SR2I3 soRs34 os 7 3210 28204 66200 540208 8 3 Te13 42210 16s16 590282 0 u TBs 42508 B3a12 576249 Tod as maa sin en mlinetos (eda =desvacn etn). “oad de Barovich A, Kjos BO: AJNR Ar) Neural 1988, 987-491, Repu con woz 16 © ESTRUCTURAS INTRACRANEALES BIBLIOGRAFIA 1. Fujii, Konishi ¥, Kuriyama M, et: Corpus callosum in developmentally rele infats, Pediatr Neurol 1994; 11:219-298 2. Barkovich AJ, Kjos BO: Normal postnatal development of the corpus callosum as demostated by MR imaging. AINK Am J Newroradiol 1988; 9487-491 ALA EDAD Y EL SEXO. = Codigo ACR: 135 (Cuerpo calloso) MEDICIONES DEL AREA DEL CUERPO CALLOSO EN ADULTOS EN RELACION Tecnica = ‘Aquf se incluyen tres estudios en adultos. Johnson y cols. emplea- ron un escéner Signa de 1.5 T (General Electric Corporation, Mil- wwaukee, WI) para obtener imzenes sagitales potenciadas en T (500/11)!, Pozzili_y cols. obtavieron imagenes sagitales poten- ciadas en'T1 (400/30) con un aparato de 0.2 T (ESATOM 2000, Ansaldo)?. Biegon y cols. emplearon un magneto de 0.5T (fabri- «ante no mencionado) para obtener imagenes sagitales poten das en T1 3304). Tabla 1 Area del cuerpo calloso en el plano mediosagital en cinco grupos de edad segin el sexo ‘AMBOS SEXOS HOMBRES MUSERES RANGODEEDAD —_Nimere Numero eva Numero Area 16 0 0 6302096 19 6382 107 26.35 2 2 bots 102 2 63620.76 3 i 68= 116 20 e724 103 2 Is 6762 108 24 os2209 3 8 6162083 is, 6182093 200 100 6702102 00 oat 20.94 ‘asada etn on contin ibis (mein = dein etna ‘abla + Medidas del érea meciosagital del cuerpo calloso en adultos en dos grupos de edad REFERENCIA (edad) NUMERO TOTAL RODILLA TRONCO RODETE Ponti 1349 8s 691214 1ysz04 3.16203 igleod 50.80 45 68210) Vs7 08 313203 19803 Biegon 2641 16 5703107 1762034 2240s 171036 5478 3 5522 098 156030 192 2048 2042039 {Las medi eatin once cake media = denice Figura 1 » Medici del drea del cuerpo calloso en uns imagen medion sagital de RM ponderada en 71. La longitud desde la rodilla hasta el ro- dete se divide en cuatro partes. El deca de la redlla es el cuarto anterior, li del tronco la mitad central y la del rodete el cuarto posterior. El sea total es la suma de todas las subregiones o el dea incluida entre 10s Ii ‘mites de toda la estructura, Mediciones « EI frea de la seocién transversal del cuerpo calloso en las imége- nes mediosagitales yel rea mediosaital de varias subregiones se midieron dibujando a mano su perimetro y reistrando el Sreare- sultante'. La figura 1 muestra la medicién del drea y en las tae blas 1 y 2 se enumeran los resultados Material = Johnson y cols. emplearon 200 voluntarios sanos', Pozzilli y cols, estudiaron 46 voluntarios sanos y 84 pacientes en los que la explo- racién neurol6gica y la RM eran normales?. Biegon y cols. inclu ESTRUCTURAS ITCUNEALES © 17 yeron 31 voluntarios sanos como control en un estudio sobre la de- ‘mencia tipo Alzheimer", BIBLOGRAFIA 1. Johnson SC, Farwonh T, Pinkston 1B, etal: Corps cllosim surface arca ‘across the human adult lifespan: fect of age and gender. Brain Res Bil 1904; 35/4): 373.377 2, Pozilli C, Bastianello S, Borza0 A, etal: No diferences in compas elo sum size by sex and aging. A quantitative stacy using magnetic resonance imaging. Neuroimaging 1994; 44): 218-221 3. Biegon A, Ebeling JL, Richardson BC, et ali Human corps callosum in aging and Alzheimer’s dscase: A magnetic resonance imaging stud. New rebiol Aging 1084; 15(4) 303.307 "i MEDICIONES DEL CUERPO CALLOSO EN ADULTOS NORMALES Y EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA O HIDROCEFALIA. = Cédigo ACR: 135 (Cuerpo calloso) Tecnica = ‘Aqui se ineluyen tres estudios. Laissy y cols. emplearon un siste- ma de RM Max de 0.5 T (GE Medical Systems, Milwaukee, WD, para obtener imigenes sagitales de eco de gradiente potenciadss, en TI (400/20) de 7 mm de grosor!. Steinmetz y cols. ealizaron un estudio sobre imagenes sagitales de excitacin répida de giro Pequefio inversion-recuperacion (aparato y parmetrox no especi ficados)?. Hofmann empled un aparato de 1,5 T (fabricante no ‘mencionado) para conseguir secuencias en T2* (~80/35/10* de én- gulo de inclinacién) mullifisieas de eco ripido de campo, sincro- nizadas al ECG*, Woodruff y cols. evaron a cabo un metaanslisis, del tamaiio del cuerpo calloso en esquizofrénicos que incluyé la medicién de 281 sujetos control en 17 estudios de RMA Mediciones « Las mediciones dol éea, la Jongitud, la anchura y a altura (fg. 1) del cuerpo callaso se realizaron en iméigenes mediosagitales em- pleando calbracin elecunica y mediante el tazado de las funcio- nes disponibles en los aparatos de RM". Las mediciones de las imagenes mediosagitales de MR, segtn se ecogfan en los tabyjos, originales (ea: 11 trabajos, longitud: 8 trabajos) fueron compiladas nel metaandisis!. La tabla 1 enumera las medidas publicadss. Figura 1» Medicién del cuerpo callaso en una imagen mediosagital de RM ponderada en TI. La longitud (L) se mide desde la parte ante- rior de la rodilla ala parte posterior del rodete y se muestran las medidas de la anchura della rdilla (G7), del tronco (BT) y del rodete (ST). La altura (H) se mide en el punto medio entre una linea de base trazada en- tte la rodillay el septum (linea blanca). El rea fue medida empleando una funeién de trazado a mano alzada (no mostrada), Material « Laissyy cos. ineluyeron 124 sujetos sanos (63 hombres y 61 mu- §eres) con uns edad ent 12-85 aos (promedio 37.5 aos). Sein- metz y cols. relutaron a 120 voluntarios (71 hombres con una edad promedio de 25 ais y 49 mujeres con ana edad media de 26 ios). Hofimann y cols, estudiaron 22 individuos sanos (8 hom: bres y 14 mujeres, de edades entre 22-92 aos: media, 5 aos) y 163 pacientes con hidrocefli (75 hombres y 88 mujeres, con ed des entre 2-81 afios; media 49 afios)*. El metaanidilisis de Woodruff inluyé 281 sujetos contol (edad promedio, 33.3 afios: hombres tun 68%, mujeres, 32%) y 313 con esquizofrenia (edad promedio, 32.1 anos; hombres, 684%, mujeres, 32%) Comentarios * Las mujeres presentaban unas dimensiones ligeramente meno- res en el dea, la longitud y la anchura (p = 0.01), pero estas di- ferencias desaparecfan cuando se ponderaban con respecto al firea cerebral?, La altura del cuerpo calloso era signiticativa- mente mayor en pacientes con hidrocefalia (comunicante y no comunicante) que en sujetos normales (p = 0.001). La longitud del cuerpo calloso era mayor en ambas formas de hidrovefalia (p= 0,002). Las dreas del cuerpo calloso de pacientes esquizo- 18 = Esucrunas NTRACRANEALES ‘Tabla | + Tabla agregada de las medidas del cuerpo calloso en adultos normales en pacientes con esquizofrenia o hidrocefala “ANCHURA REFERENCIAICATEGORIA NUMERO AREA Lonemuo ALTURA, Roda Tronco Rodete Laksy(wormales) Horbres a 6542126 7.152033 098 £019 os2013 112017 Mojeres a eitsib7 701 = 034 0982019 Os8201 1052014 Tata a 6362119 760.48 0962019 Qo201 — 1os=0s ‘Steinmetz (normales) Hombres a 632082 Mujeres 0 6612081 Total 0 osteo) Hoffmann Contotes 2 Tosi2 105 25204 Hidrocefalia comurnicante 74 o7e12 Tr07 36207 Hidrocefalia absiuctiva a Tel s1s13 4211 Woodnft Comtoles 281 63lf184 6x3 151 Esquzoftenia 318 6062109 6905113 Todas las mais stn n cents (ada desvicn esta {rénicos eran significativamente menores que las de los contro- les (p= 0,019). BIBUOGRAFIA 1. Laissy JP, Patrox B, Dachatea C, et al: Midsagial measurements ofthe comps callosam in healthy subjects and diseased patients: A prospective study. AINR Am J Neuroradiol 1993; 14: 145-154, Steinmetz H, Staiger JF, Schlayg G, tal: Coypus callosum and bran yolu- ‘me in women and men. Neuroreport 1995; 6(7): 1002-100. 3. Hofman E, Becks T, Jackel Met al: The corpus callosum in communica- ting and noncommonicating hydrocephalus. Neuroradiology 1995: 370 212218. 4, Woodruff PW, MeManus IC, David AS: Mets-analyss of corpus eallo- sum size in schizophieni, J Neurol Neurosurg Psychiatry 1995; S¥(4) 457-461 ESTRUCTURAS INTRACRANEALES #19 "t MEDICIONES DEL TALLO HIPOFISARIO NORMAL EN NINOS MEDIANTE TC = Cédigo ACR: 145 (Hipéfisis, tallo) Técnica « Mediciones = 1. Las exploraciones se realizaron con un aparato GE 8800; con El didmetro mas exacto del tallo se obtiene ea la parte media de la seeciones de un grosor de 10 mm. cisterna supraselar, Las mediciones de la arteria basilar se realizan 2. La exploracién se realiz6 simultineamente @ la inyeccién de en la misma seccidn, segiin se muestra en la figura 1 2 mlfkg de Hypaque meglumina al 60% Tabla I+ Medidas hipofisarias en una poblacion «pura» de nifios normales entre Oy 19 afios de edad NUMERO DIAMETRO PROMEDIO EN mm (SD) COCIENTE EDAD ‘MINIM ——— TALLOMBASILAR. (meses) (n= 659) Talo hipotsario Arteria balan cc) 06 19030) 270078) 073.020), 712 19035) 3405 0370010), 2003), 3,610.83) 03540,10) 19037, 391037) 050.11) 21047) 38040) 0570012) 21036) 391053) 0520000) 21036) 391046) 056 0.2), 2203), 3.7046) 060.0) 21031), 33046) 0560.11) 22037 390056) 0570.12) 24 a2, 390040) 082011) 121-132 24047) 390081) 08210115) 1314 261045) 105) 0880115) 145-156 231028) 371065) 082 0112) 157-168 24035) S308) 082 (0.10) 160-180 24034) 350081) (88 0.10) 181-103 25078) 338040) 0.721020) 193.204 231049) 33046) 081013) 205-216 23.050) 3510.08) 084013) 217-278 1k 32028) ose "Toma do Seidl FG, Town R,Kautnan RA“ ATR Am J Rocmgeol 1985; 1451297 12. Repodurida con sworn. “abla 2+ Medidas hiporisarias en una poblacién «pura» de nifas normales entre Oy 19 afos de edad NUMERO DIAMETRO PROMEDIO EN mm (3D) COCENTE EDAD. MINIM —— TALOBASILAR (meses) (n=659) Talo hipotsario Arteria basilar 2) 06 8 19040) 250047) 074.009) 72 9 18034) 33047) O37. B28 7 24042) 35036) 059011 23:36 » 20031) 3640.66), 057 015), 3748 28 201040) 33040) O58 11) 49.60 0 2031) 36.083) 050 (0.16) orn, 2 22 (048) 37047 0.50 (0.18), 384 pr 221033) 350032) 1.52 009), 85.96 9 231052) 37031) 0.51.10), 97-108 20 220045) 390033) 037 013) 109-120, 9 24037) 35053) 159.0.13) 12-132 u 221028) 360.50) 0,0 008) 3.194 Is 251039) 370531) 10158 (0.8) 145.156 B 28 (040) 35030) 030 0,17) 157-168 10 26 (049) 37029) 070 0.10) 169-180, 5 251083) 32048) 073 (0.10) 181-192 10 271088) 3600.71) 0741021) 193.204 1 34058) ose 208-218 4 381059) 029021) 217.238 3 3.1047) 079 (0.18) ‘Toms de Seidel FO, Towbin R, Kaufman RA: AJR AJ Rosigenol 1985; 14512971302, Repoducida con suterac. 20, = ESTRUCTURAS INTRACRANEALES Los diémetros absolutos del tallohipofisario y de la arteria ba- silar se muestran en las tablas 1 y 2 La relacién entre el tallo la arteria basilar es fil de estimar visualmente. Las proporciones mayores o igual a 1 son inusuales, en nifios normales. Una proporcidn mayor igual a 1 debe le- vvarnos @ realizar mediciones ditectas del tallo para compararlo con los valores normales para esa edad. Una medida del tallo 2 SD por encima de la media para esa edad es probablemente andmalo. Figura + » Infundibulo hipofisario normal con una proporci6n tallofateria basilar menor de 1, Diémetro del tallo(lechas abiertas); diimetro de la ateria basilar (lechas cerrada) (Tomada de Seidel FG, Towbin R, Kaufman RA: AJR Am I Roentgenol 1985; 145:1297- 1302, Reprodueida con autorizacién.) ‘Material « Los datos estén basados en un estudio de 1.005 exploraciones nor- males en 990 pacientes con edades entre Oy 18 aflos. E1.53% eran niihos y el 47% nifias BisuOGRAFIA 1. Seidel PG, Town R, Kaufman RA: Normal pituitary stalk size in chileen: (CTstudy. AJR Am J Rosaigenol 1985; 145:1297-1302. = Cédigo ACR: 145 (Hipdfisis, tallo) MEDICIONES DEL TALLO HIPOFISARIO NORMAL EN ADULTOS MEDIANTE TC Técnica © 1, Los estudios se realizaron con un GE 8800 inmediatamente después de la perfusién intravenosa de 150 ml de Conray 60, 2. El plano de exploraciGn era paralelo a la inea orbitomeatal, Se . El rango de la normalidad se halla § mm superior, inferior, an- terior 0 posterior al cAlculo de este punto La precisin en la serie de Paw y Walter era del 100% en la i- mensi6n superointerior y de un 98.5% en la dimensin anteropos- terior ‘Nota: Pawil y Walter revisaron los diversos métodos de locali- zacin de la caleificacién del cuerpo pincal. EI métado de Vastine- Kinney se ha incluido debido a que lo conocen la mayoria de Tos radislogos. Sin embargo, el método de Pavl-Walter, que no re- ‘quiere el empleo de plantillas ni de tablas tiene muchas ventajas ‘que lo hacen recomendable 26 © ESTRUCTURAS NTRAGRANEALES 2 ANTERIOR ay 1 POSTERIOR DIAMETRO AP DEL CRANEO 9 17 . ese DISTANCIA DESDE TABLA INTERNA DEL FRONTAL A EPFISIS| 7 SUPERIOR INFERIOR 0 wo ee 7 9 DISTANCIA DESDE TABLA INTERNA DEL ORANEO A BASE [DESDE TABLA INTERNA DEL CRANEO A Figura 2 = Modificacisn de Dyke de la grifica de Vastine-Kinney para la medicin de la posicién de la glandula pineal. A, Variacidn anteroposterior normal. La medida de A se representa frente a la suma de A + B. Esta suma es, aproxima ‘damente, igual al diametro anteroposterior nxéximo del crineo. La glindula pineal en créneos normales se encuentra ‘entre A-A y B-B. B, Variacin vertical normal. La medida de C se representa frente a la suma de C + D. Esta suma es aproximadamente igual al didmetro vertical del créneo. La gléndula pincal en créneos normales se encuentra entre C-C y D-D. Nota; Dykes sugiere desplazae 4 mm hacia delante el érea de normalidad de Vastine y Kit 3:598, Reproducida con autorizaciGn.) Material Ciento veinte exploraciones de eréneo en el Tripler Army Medical Center. ‘Nota: La pineal calcificada puede hallarse de 2 a 3.mm despla- zada de la linea media en una buena radiografia AP de créneo, Esto se considera una variante de la normalidad. ey. (Tomada de Dyke Figura 3 = Método de Pawl-Walter para la medicién de la glindula pineal. (Adapta- dade Paw! RP, Walter AK: AJR. Am J Roentgenol 1969; 105:287,) Biavocrarta, 1. Vestine JH, Kinney KK: AJR Am J Roentgenol 1972; 17:320 2. Dyke CG: AIR AmJ Roentgeno! 1930; 23:598 3, Paw RP, Walter AK: Localization of the called pineal body on tater rovntgenograms. AJR Am J Roenigenol 1960; 105.287. = Codigo ACR: 147 (Glandula pineal) DIMENSIONES Y REALCE DE LA GLANDULA PINEAL Tecnica * Inoue y cols. evaron a cabo las exploraciones ceebraes con un aparato Siemens de .5T, usando seeuencascagitales de co de gra- dhentepotenciadas en T!(400-60015-22) con scciones de 3 mm. sus se ealizaron ante (39 individuos)y 10 minutos después (todos tos casos) de la administracién intravenosa de 0.1 mmol/kg de Gd- DTPA!, Rajarcthinam y cols. emplearon un aparato Signa de 15 T de General Electric con secuencias coronales de radiofrecuencia del _gradiente en el estado constante (SPGR) (24/5 dngulo de inclinacién de 40°) con secciones de 1,5 mm. Las imagenes fueron remuestrea- das en el plano axial normalizado a una linea entre las comisuras?, Diameto AP (rn) 5 ° = _ Captacioncontrasie Tpo1 —To2 «ToS. Tipo Edad media (aos) 20,6 346 a8 50.4 Figura 1 = Distibucicn de los patrones de la gléndula pineal por edad ¥ sexo. El dimetro de la glindula pineal viene indicado por la posi= ‘ida de los puntos respecto al eje yen milimetros. Los cuatro tipos de captaci6n de contraste son: ndula s6lda, captacién homogénea shindula s6lida, captaci6n parcial Tipo 3= glindula quistica, captacién en anillo ‘Tipo 4 = glindula quistica, captacién parcial de la pared (Tomada de Inoue Y, Saivai S, Miyamoto T, Katsuyam J: J Comput As sist Tomogr 1994; 18(2)182-186, Reproducida con autorizaci6n,) Mediciones « Inoue y cols. midieron el digmetro mayor de la glindula, registra- ron Ia sefal en Ia porcién central y la clasificaron en funeién del patcSn. Se observaron cuatro patrones de morfologta y refuerzo de ESTRUCTURAS INTRACRANEALES «© 27 Ja glindula, y su distribucién se muestra en la figura 1. Se consi- deré que la glindula era sétida en un 40% de los casos y quistica (centro con intensidad de fluido) en el 60%. El digmetro de la glindula oscilaba entre 4-10 mm en 55 individuos. y en cinco ‘casos era mayor, oscilando entre 1-20 mm! Rajarethinam y cols, ‘razaron manualmente Ia ghindula pineal a partir de imagenes remuestreadas y caleularon el volumen con un programa desarro- Ilado por ellos. EI volumen medio de la pineal normal era de 0213 mil con una desviacisn estindar de 0,097 ml. Suponiendo gue fuera una esfera perfecta, esto indicarfa un didmetro medio de 7.4 mm, Jo cual se ajusta bastante bien 2 las medidas directas de Inoue y cols Material = En cl estudio de Inoue y cols. la poblaciGn estaba formada por 55 adultos en los que se realiz6 una RM por razones no relaciona- {das con patologia de Ia pineal y 5 voluntarios sanos: totalizaron 60 individuos. La edad promedio era de 34 ailos.! Los individuos del estudio de Rajarethinam y cols. consistian en un grupo control de 86 adultos sanos con una edad media de 27 aiios. También se estudiaron 45 pacientes con esquizofrenia? Comentarios « No existia ninguna diferencia significativa en el volumen pineal entre os controles normales y los esquizofrénicos? BIBLOGRAFIA 1, Inoue Y, Saivai S, Miyamoto T, Katsuyama J: Enhanced high-resolution sagital MRL of normal pineal glands Comput Assist Tomogr 1994: 182) 182-186, 2. Rajarethinam R, Gupta S, Andreasen NC: Volume ofthe pineal schizophrenia: an MIRE study. Schizophrenia Res 1995; 14(3)253 ld in “i MEDICIONES LINEALES DEL TRONCO ENCEFALICO EN RELACION A LA EDAD = Codigo ACR: 15 (Cerebro y meninges, infratentorial) Técnica = En todos los individuos la RM cerebral se realiz6 con un aparato de 1,0 T (fabrieante no meneionado). Las secuencias axiales fue- ron realizadas con una técnica SE potenciads en T2 (2.500/22-90), En nifos menores de cuatro afios se empled un TR mas largo (3.500). Las secciones sazitales se obtuvieron con una de estas dos ‘téenicas: SE en T1(250-500/15) 0 eco de gradiente (FLASH-3D, TR-= 30, TE =6, angulo de inclinacién = 40) Mediciones = ‘Todas las mediciones se realizaron con calibradores electrénicos de la consola de la unidad de RM. La imagen mediosagital se em- ple6 para medir el mesencéfalo (borde superior del puente hasta el, punto medio entre los coliculos), protuberuncia (superficie ante- rior hasta el suelo del 4V), médula (anterior a posterior justo por encima de la unién cervicomedular), En la figura | se muestran es- tas mediciones, Las imagenes axiales en los niveles adecuados se emplearon para medir el diémetro peduncular maximo en el me: sencéfalo, la seccin transversal del puente (a nivel del trigémino © de los nervios actisticos) y la seccién transversal de la médula Figura 1» Imagen mediosagital de RM ponderada en TI a través dela fsa posterior, mostrando tronco del encéfalo, protuberancia anular medicién del dismetro anteroposterior del médula espinal! EESTRUCTUBAS INTACKANEALES #29 " - E E = w+ aa we 3 3 4 / ; 8 0 0 #9 40 0 6 7 a Mote a ena cate Edad (afios) B Edad (anos) - B, E FE | = £ : é & = = i 3 gs] as 3 3 2 a comets TT ew om 0 0 me 7B e Edad (afios) D Edad (aos) Figura 3 Gritica de las dimensiones lincales del tronco encefilco en relacién a la edad. Se muestran los valores pro- medio (lineas continuas) y + 2 desviaciones estindar (Iineas discontinuas). A, Mesencéfalo, B, Protuberancia anlar. C, Seocidn transversal de la médula. D, DimensiGn anteroposterior de la médula. AP = anteroposterior, TRY = transver- sal. (Tomada de Raininko R, Autti, Vanhanen SL y cols: Neuroradiology 1964: 36(5):364-368, Reproducida con auto- rizaci6n.) ‘Tabla T * Range normal de las dimensiones de las estructuras del tronco encefdlico en relacin a la edad NUMERO MESENCEFALO. peel ee GRUPOS DE EDAD (hombres/mujeres) ap aw Tw Rv 65) 8.10 15a 83 son) 3B 725) a3 146 863) 1013 ss 6a) 1s 1s nan 14 Tes 14@10) rary Mis nan na 1418 3174) ua 148 162) nd 147 210/11) 10-18 MT 10.12 17 20118) = sve “Torna de RainikoR, Aut, Vaanen SL. os: Neworoigy 1998; 315730868, Reprodacds con atric 30 = ESTRUCTURAS INRAGANEALES (seecién mas caudal visible). En la figura 2 aparecen estas medi- clones, La tabla 1 proporciona los rangos normales para todas es- tas dimensiones en distintos grupos de edad. La figura 3 (A-D) de- samente estas mismas medidas. Material «© En el estudio se ineluyeron pacientes sin enfermedad cerebral co- nocida (ademis de convulsiones simples en alguno de los nifios) con exploraciones interpretadas como normales (n= 37) y volun- tarios sanos (n = 137), La edad de todos los sujetos (n= 174) ose aba entre los 4 meses y Jos 86 afios. Habla 81 hombres y 93 muje- res, La distribuci6n por edades aparece en la tabla 1 BiBLIOGRAFIA, 1, Raininko R, Aut, Vanhanen SL. et a: The normal bean stem from ine fancy to old age. A morphometric MRI study. Neuroradiology 1904: 35): 364- 368, MEDIANTE CISTERNOGRAFIA POR TC = Cédigo ACR: 15 (Cerebro y meninges, infratentorial) MEDICIONES DEL TRONCO ENCEFALICO NORMAL EN ADULTOS Y EN NINOS Técnica 1, Escdiner GE 8800 CT/T con cortes de 10 mm (en ocasiones de 5mm). . El paciente se encontraba en dectibito supino y se practicaron secciones transversales paralelas a la linea cantomeatal, En al- {gunos casos se realizaron cortes coronales, dependiendo de cir- Ccunstancias individuales. Se inyectaron 6 millitros de metrizamida (190 mg de yodo/ml) en el espacio subaracnoideo lumbar (volimenes proporcional- ‘mente menores en pacientes mis j6venes). Fl paciente en decti- bito prono se coloca en posicién de Trendelenburg con 45° de inclinacion, manteniendo la cabeza flexionada durante 2 minu- tos para rellenar las cisternas intracraneales. El paciente perma- necid en decbito prono con la cabeza colgando durante su traslado a la sala de TC. Mediciones » (fig. 1 y tabla 1) Las mediciones se realizaron sobre copias en pelicula, corrigiendo la reduecisn, Las mediciones transversales de la médula, puente y peddincu- Jos cerebrales se realizaron cuando fue posible. Son féciles de ob- tener, excepto al nivel de los brazos de los coliculos, donde los mérgenes laterales no estin muy definidos; a ese nivel, la medi- ‘cin transversal es 5 mm posterior al margen pontino anterior. Fgura 1 # Niveles en los que se obtuvieron las dimensiones transversales de la médlula (A), de la protuberancia anular (B), de la protuberancia-cuarto ven- triculo (C) y de los pedtinculos eerebrales. (Tomada de Steele JR, Hoffman JC: AJR Am J Roentgenol 1981; 136:287. Reproducida con autorizacién.) ‘Wi 1 = Dimensiones normales del tonco del encétalo LOCALIZACION NUMERO DE CASOS (MEDIA (mm) $010) RANGO (296) (mm) “Transversal en pedinculos a 2A 3 T9515 Transversal en protuberancia a 243, 22 204-292 ‘Transversal en médula 2 Bs 19 100-176 Protuberanci-cuart ventriulo » 2s 2 Iga Tomadade Stele I, Hoff IC: AIR Am J Roentgen 981: 16:287.Repoucida con atriacn, En ocasiones es imposible valorar la distancia desde la parte anterior del puente hasta el suelo del cuarto ventriculo debido a la ‘mezcla incompleta del contraste con el liquido cefalorraquideo en el cuarto ventriculo. Las mediciones en pacientes jévenes y mayores suelen encon- trarse en el extremo inferior de la normalidad. ‘Asimetrias menores aparecieron en cerca del 10% de los indi- vviduos normales, sobre todo en los pediinculos cerebrales. Entre Jas causas se incluyen la posicién y la existencia de arterias ecté- ESTRUCTURAS INRACRANEALES 31 Material « Se revisaron 78 cistemogramas por TC. Cerca de la mitad presen- taban imagenes aceptables de las cisternas basales. Todos los pa- cientes estudiados por razones no relacionadas con el tronco en- cefilco 0 la fosa posterior fueron considerados «normales». Biuocearia, 1. Steele JR, Hoffman JC: Brainstem evaluation with CT cisteography, AIR ‘Am J Roentgenol 1981; 136.287 POSTERIOR = Codigo ACR: 15 (Cerebro y meninges, infratentorial) = MEDICIONES LINEALES DE LOS VENTRICULOS Y DE LAS ESTRUCTURAS DE LA FOSA Tecnica « ‘Todas las exploraciones se realizaron con un aparato Toshiba de 0,5 T. Se obtuvieron imégenes sagitales y axiales potenciadas en TI (500/30). No se administré contraste intravenoso, Mediciones « ‘Las mediciones se realizaron con calibradores destizantes sobre ‘copias en pelicula. Todas las mediciones ventriculares (excepto la altura de V4), asf como el didmetro transversal del cerebelo, se realizaron sobre las imidgenes axiales potenciadas en TI. La medi Cin de Ia altura de V4, asi como todas las mediciones anteropo teriores y de altura, se realizaron sobre imagenes sagitales en el plano medio potenciadas en TI. La tabla 1 muestra estos valores, para dos subgrupos de edad (punto de corte = $0 afos) y para to- os los individuos, Material = Se estudiaron 40 sujetos contro incluidos en un estudio sobre pa- cientes con aleoholismo erénico. Presentaban cefaleas, traumatis- mos eraneales y dolor cervical. Todas las exploraciones fueron in terpretadas como normals y ninguno de los pacientes tenia signo ni sintoma algun, Todos excepto 3 eran hombres. Comentarios « El tamaio de los ventriculos era significa pacientes alcohdlicos (p <0.05 a p <0,001). ivamente mayor en los BIBLOGRAFIA, 1. Hlayakawa K, Kumagai H, Suzuki Ye al: MR imaging of chron akoho- lism, Asta Radiol 1992: 33(3):201-206, ‘Teale 1» Datos agregados de las dimensiones ineales de ios ventuiculos y de las esvucturas de la fosa posterior en indigenes ‘de RM ponderadas en T1 en 40 adultos Rango de edad 31-50 Nomero 20 TRV de! asta frontal 35403 ‘TRY de acolda media 1202 TRV 0612013, Indive de Evans 0.250017 AP mesencfalo Lar 20,11 AP protuberancia 2482013, AP médula 15620,12 Altura Vs 192203, TRV V4 162203 TRVCBL 362028 Altea CB, 4372023 Altura del vermis CB. 2420.18 51-70 "Todos 20 0 37203 36#03 l9s03 1703 081 £021 on202 0272002 026 002 126 £008 1274009, 254012 248 20.13 1362007 1362041 1030411 1320.12, Lsts025 1982027 3552019 3572021 4m2203 432027 2162 £0, 268-2018 “Toasts medias stn en centimets (media: devin extn) excep es de Evans (adinesinay. “TRY = transversal (en imgnes makes) AP=anetoysterio (de gore sails en el plan ed) lt so), CBL = cel, meni cranocaual (Ue imgees aga npn me “Tomadi de Hayalawa K, Komaga H, Sum Y y cols: Acta Rado 1992; 313201206, Repaducda con autres, 32. © ESTRUCTURAS INTRACRANES = Cédigo ACR: 153 (Cerebelo) AREA DEL VERMIS CEREBELOSO EN NEONATOS Tecnica = Se realizaron ecograffas en neonatos con una unidad 7702A (Hew lett Packard) con transductores sectoriales en tiempo real de 3.5 MHz. Las exploraciones se realizaron a través de Ia fontanela anterior en el plano sagital Mediciones = En todos los casos el vermis cerebeloso fue identificado en una ima- gen mediosagital congelada, superponiendo y ajustando una elipse sobre la misma hasta cubrir I estructura, El drea vermiana cerebe- losa (CVA) en centimetros cuadrados se calcul6 multiplicando los jes por el nimero pit. La figura 1 muestra esta medicién, la ta bila | enumera los datos en forma tabulada. La figura 2 es una gré: fica del CVA con respecto a la edad gestacional, y tuna grifica lel CVA en relaci6n con el peso al nacer! Material = Se estudiaron un total de $1 neonatos, 38 de ellos con un desarro- Tio adecuado a su edad gestacional (GA) 10 de ellos pequeios para Figura 1 © Imdigenes ecogrificas de la seccién mediosagital del en- ‘éfalo de un neonato mostrando Ia medicién del drea del vermis cere beloso. Se ha superpuesto una elipse sobre la estructura (blanco), ¥ el frea se obtuvo multiplicando los dos ejes (lineas biancas) por el nie mero pil 1 = Area del vermis cerebeloso, edad gestacional y peso al nacer en 51 neonatos EDAD GESTACIONAL (semanas) AGA (n= 35) ‘Media# SD Moss Rago 26-2 SGA(H= 10) Media SD Rango LGA‘ ‘Media = SD Rango PESO AL NACER (9) ‘AREA DEL VERMIS (em) 2028 = 902 192 (00-3680 ags-a74 73s 2 M9 2542036 1 220-2.18 i923,i4 24352754 2.68 +068 12403320 132341 AGA, SGA, LGA epi rade para nea gestion: SD Figura 2» Representacidn erica del érea del vermis cerebeloso respecto a la edad gesta- cional (GA) en $1 neonates. Los circulos re- presentan [a medida adecuada para la GA. los {ridngulos una medida pequefa para la GA y Jos euadrados una medida grande para la GA. ‘Se muestran las rectas de regresicin lineal para las medidas adecuadas ala GA (continuas) para las pequefias para la GA (linea de pun tos). (Tomada de Birnholz JC: Pediatrics 1982; 70:284-287, Reproducida con autoriza- idm.) ‘Area del vermis (cm?) ‘Area del vermis (cm?) 2.000 Peso al nacer (a) su edad gestacional y 6 de ellos grandes para su edad gestacional. En la tabla 1 se muestran los datos demogrificos de la edad gesta- ciional y el peso al nacer. En todos los casos los nifios con un ta maiio grande para su GA eran de madres diabsticas. Los eerebros eran morfolégicamente normales (criterios de inclusi6n) y todos, los estudios se ealizaron en las primeras 24 horas de vida’ Comentarios = Tanto la regresin del CVA con respecto a la edad gestacional (rcuarado = 0.96) como del CVA comparado con el peso al nacer ESTRUCTURAS INTRACRANEAIES #33, 30 35 40 Edad gestacional al nacimiento (semanas) 45 Figura 3 « Representacin grifica del érea del ‘vermis cerebeloso respecto al peso al nacer en, 51 neonatos. Los cireulos representan la medi- dda adecuads para la GA, los triéngulos una me- dlida pequeta para la GA y los cuadrados una ‘medida grande para laGA. Se muestran las reo tas de regresi6n lineal para las medidas adecua- das ala GA (comtinuas} y para las grandes para a GA (linea de puntos), (Tomads de Birnholz JC: Pediatrics. 1982; 70:784-287. Reproducida con autorizacién.) 3.000 (r cuadrado = 0,93) eran adecuados para los nifios con desarrollo proporcional a Ia GA. Empleando los parimetros estimados, se puede calcular el CVA esperado para la edad gestacional o el peso al nacer de la siguiente manera: (CVA (em?) = 0,123 x GA (semanas) - 4,56 CYA (em?) = 0,0011 x peso al nacer (g) + 0.507 BIBLOGRAFIA, 1. Birmhokz JC: Newbom cerebellar sive. Pedatries 1982; 10:284-287 34m ESTRUCTURAS NRACRANEALES = Codigo ACR: 1539 (Amigdala cerebelosa) Tecnica « La exploracién por RM del cerebro se realiz6 con un aparato Sig na de 15 T (General Electric Medical Systems, Milwaukee, WD). En todos los individuos se obtuvieron secuencias sagitales poten- ciadas en TI (600/20) de 5 mm de grosor. Para las mediciones se eligieron las secciones mediosagitales y adyacentes (parasagital derecha e izquierda), Mediciones = ‘Todds las mediciones se realizaron en la consola de RM empleando calibradores electrénicos, funciones de trazado de lineas y de medi- ign de distancias. Se identiticaron el basion y el opistion como los puntos més inferiores de Ia cortical del elivus y del occipucio, res- pectivamente, Estos puntos se coneetaron mediante una linea de re- ferencia en la imagen mediosagital y las coordenadas se emplearon para dibujar una linea de referencia en las imsigenes parasagitales. POSICION DE LA AMIGDALA CEREBELOSA CON LA EDAD En las imgenes mediosagital y en ambas parasagitales se midi6 la distancia perpendicular ene ls lineas de referencia y la parte ms inferior de la amgdala. La figura | ilusta estas mediciones. Lame- dda dela parte mas inferior de Ia amigdala (en milimetos) se em- ples para anilisis subsecuentes y se Te asign6 un nimeto positive s estaba por encima de la referencia y negativo si estaba por debajo de la misma (0 mm). Los individuos fueron agrupados por dcadas, (entomo. 25 por grupo) y se tabularon las estadsticas des de la posicién de la amigdala (tabla 1), Estos mismos ‘muestran grficamente en Ta figura 2 material « En este estudio se incluyeron pacientes ambulantes seleceionados aleatoriamente (hombres = 106, mujeres = 115, n= 221), con eda des comprendidas entre 8 meses y 89 afios. Ninguno padecia en: ermedad o anomalia conocida que afectara a la posicién de la amigdala cerebelosa en las imagenes. Figura 1+ Imagen mediosagital del enogfalo por RM ponderada en T1 mostrando la medicién de la posicion de la ami. dala cerebelosa en relacin al agujero occipital. A, La linea de referencia se traza en la imagen mediosagital entre el ba- sion y el opistion.B, S posicign previa Posicion de la amigdala (mm) Evad (afios) mide la distancia entre esta linea y Ia parte distal de cada amigdala. Habitualmente, la parte mis distal de la amgdala se encuentra en la imagen parasagital, como se observa en este caso. La mayor parte de las cones para realizar mediciones en RM permiten al usuario cambiar de imagen manteniendo la linea de referenci ica. Figura 2 Gritica dela posicién cercbelar promedio (cuadrados) con tun intervalo de confianza del 95% (barras) para la 1-9 décadss. La Wi ‘nea del cero en el eje y indica la posicién del agujero occipital. Tam. bien se incluye la recta de regresién de la posiciGn respecto a la edad {que aparece en el trabajo (linea dle puntos). (Tomada de Mikulis DI Diaz O, Egglin TK, Siinchez R: Radiology 1992; 183(3):725-728: Reprodlcida con autorizacién.) ESTRUCTURAS I “abla + Posicién de las amigdales cerebelosas en Tas imagenes avales de RM agrupadas por décadas POSICION DE AMIGDALA See ALOR DE CORTE DECADA NUMERO media SD Inferior Superior PROPUESTO Y 24 13222 24 0 6 2 18 0410 09 f s 3 26 Syrar) 7 0: 5 4 0 ona17 “5 05 4 5 oat? 07 o7 4 6 2 02216 8 0x 4 2 26 02816 05 08 4 8 21 0622.1 17 4 9 26 13318 20 3 [Las medids eta en mile Lass nears indica gu ln aig “Tomas de Mis. Dia O, glia TK, Sancr R: Radiloy 199, 1830) 72 Comentarios « ‘Mediante el andlisis de 1a varianza (ANOVA) se observé una dife- rencia significativa (p <0,001) en jn de la amfgdala entre los diferentes grupos de edad. No existfan diferencias significati- vvas entre cada lado. Baséndose en este estudio y en Ia revisicm de 1a literatura el autor sugiere unos criterios para la definicién dee: topia amigdalina para los diferentes grupos de edad (wv. fig. 1) ot eto del aj its del interval de conta Baavocraria Mikulis DJ, Diaz O, Eglin TK, Sanchez R: Variance ofthe postion of the cerebellar tonsils With age: Preliminary report. Radiology 1992; = Codigo ACR: 16 (Ventriculos cereborales) Técnica = Laexploracién ecogrifica neonatal se realizo a través de la fonta- nla anterior con un transductor lineal de 7,0 MHz y un aparato de tiempo real (ADR, Tempe, AZ). Para las ediciones se grabé la imagen de una seccién coronal oblicua a nivel de los agujeros de Monro! ediciones = La anchura ventricular se midié desde la pared medial hasta cl suelo del ventriculo en su punto mis ancho. A la medicién se le asigné un valor de 0 mm cuando el ventriculo tenia el aspecto de Fgura 1 » Ecografia coronal oblicua de las astas frontales de los ven: irfculos lterales, mostrando la medicién de la anchura ventricular en el lado derecho (linea con puntas de flecha), la raiz del ventrculo lateral inquierdo (punta de flecha) y el suelo del ventriculo lateral iaquierdo (fecha). = ANCHURA FRONTAL DE LOS VENTRICULOS EN NEONATOS ada de menos de 0,5 mm de anchura, En los otros casos, la medida asignada fue la del milimetro mds cercano, La fi ura 1 muestra una imagen coronal representativa indicando los sitios de medicién, En Ta tabla 1 se enumeran los porcentajes de anchuras de 0 « 5 mm seggin la edad gestacional Material « Se estudiaron un total de 533 nifios neurolégicamente normales. ‘Todos los estudios fueron realizados entre las 48 y las 96 horas des: ppués del parto, La edad gestacional fue determinada desde la fecha de la titima regla (LMP) y mediante valoraci6n pediditriea con la puntuacién de Ballard®. Cuando los métodos diferfan en mas de 36 = ESTRUCTURAS iNTRACRANEALES “bis |» Anchura frontal de los ventriculos en neonatos de diferente edad gestacional TAMANO DEL ASTA FRONTAL (mm) RANGO DE EDAD Porcentaje que presentan cada anchura (GESTACIONAL ——— ANCHURA MEDIA (emanas) NUMERO 00 10 20 30 49 50 (caleulada) 0 0 50 20 0 - = 18 3 28 4 - 8 5s 2 4 2 . 2 1 4 2 = 1 2 4 3 31 8 7 4 2 1 28 51 4 5 2 6 38 4 3 3 2 14 3 B = - 6 ‘Tomas de Pery RNW, Howrnan ED, Roy RND y cls Uasound Med 1985; 457 2 semanas (en 3 pacientes), se emples la escala de Ballard. La edad {gestacional en el momento del parto oscilé entre 26 y 42 semanas Comentarios « No existian diferencias significativas en la anchura ventricular frontal entre los diferentes grupos de edad gestacional. La gran mayoria de los ventriculos (97-10%) eran menores de 3 mm, De todos los 533 nifios estudiados, 15 (2.8%) presentaban una anchu: 77. Repadsida con ato, 1 ventricular mayor de 3 mm. De estos 15 niftos, 13 fueron revi- sados entre los 3 y los 12 meses de edad y no presentaron ninguna snomalfa del desarrollo o neurol6gica. BiBuoGRAriA, 1. Perry RNW. Bowman ED, Roy RND, eta: Ventricular sire in nessbom in fants. J Ultrasound Med 1985, 4475-47 2. Ballard JL, Novak KK, Driver MA simplified score ofthe astessment of. fetal maturation of newly bor infants. Pediatr 1979; 95.709, = Codigo ACR: 16 (Ventriculos cerebrales) Técnica Las ecografias neonatales se realizaron empleando una uniddad Sono II EP (Unirad, Denver, CO) en mado B. Los transduetores empleados fueron de 3.5 y 5 MHz de foco corto 0 medio, Las ex- ploraciones se Tevaron a cabo en los planos sagital y coronal a tra- vés de la fontanela anterior y en el plano transversal a través de la porcién escamosa del hueso temporal! Mediciones = Las mediciones en el plano transversal se realizaron a nivel de la parte media de los ventriculos en el lado contralateral al del trans- ductor, empleando calibradores electrénicos, y se determinaron la = TAMANO DE LOS VENTRICULOS EN NEONATOS. anchura ventricular (VW) desde el grupo de ecos de la linea media hasta Ia pared lateral del ventriculo, asf como la anchura hemisfé- rica (HW) desde Ia Iinea media hasta la tabla interna de los huesos del crineo. Se calcul6 un indice ventricular (VR) del siguiente modo: VR = VW/HW. La figura | muestra estas mediciones, y en la tabla 1 se enumeran los resultados. Material « Se examinaton 25 ios sanos a término de una guarderia. La edad ‘gestacional promedio era de 39,3 semanas (rango = 38-42 sem) y el peso medio al nacimiento era de 3.128 g (rango = 2.610-4.040 e), Tambign se estudiaron 25 nifios prematuros con una exploracién clinica que se consideré normal. La edad gestacional media era de Fgura = Medicién de las propocciones del ventriculo lateral en el neo- nato. Imagen transversal a través de la eseama del temporal a nivel de Jos cuerpos de los ventriculos Iateales. La distancia desde el eco de la linen media hasta la pared del ventrculo lateral en su punto medio se divide entre la distancia desde la Kea media hasta la tabla interna del crineo (flechas corta y larga, respeetivamente), ESIRUCTURAS INTRAGRANEALES #37 ‘abla | = Mecidas ecograficas de la anchura de los ventriculoslateales y de los hemisferios y su coclentet NEONATOS A TERMINO ( NEONATOS PREMATUROS (n= 25) ‘media Media Rengo ‘Anchua de los ventfuloslteraes (em) Wh 09213 10 0541 ‘Anchura de los hemisferios (cm) 39 347 31 23 Coeficiente ventrculahemisfeno « 100 (%) 2 2a. 31 2434 31,6 semanas (rango = 26-37 sem), y el peso medio al naver era de 1.333 g (rango = 690-2.820 g). Todas las exploraciones ecografi- cas eran morfol6gicamente normales! Comentarios * El indice ventricular (VR) es bastante cil de medir y de calcular, yes itil para identificar y realizar el seguimiento de la hidrocefa- lia en los neonates. BLOGRAFA |. Johnson ML, Rumack CM: B-mode echoencephalography in the norm and high risk infant. AJR Am J Roenegenol 1979: 133:375-381 = Codigo ACR: 16 (Ventriculos cerebrales) ESPACIOS VENTRICULARES Y CISTERNALES EN NINOS Y ADOLESCENTES Técnica « La exploraci6n por TC se hizo usando un aparato LX (Phillips Me- dical Systems, Irvine, CA). La orientacién dc los cortes no se espe Cificaba, El estudio fue realizado con intervalos de 5 mm a través de Ia fosa posterior y se continuaba hasta el vértex con cortes de 5 mim en nifios pequefios y con cortes de 10 mm en nitios mayores! Mediciones « ‘Se midieron la anchura transversal de los ventriculos laterales (TRY) (tres mediciones), del tercer ventriculo, del cusrto ventricu- Joy de la cisterna quiasmitica empleando los calibradores elect- nicos de la consola de la TC. También se midieron las dimensiones anteroposteriores (AP) de las cisternas prepontina y quiasmtia. “Toole | = Valores nomales del cociente ventriculos/csternas y suma de los diémetros craneales méximos en ninos SUMADELOS COCIENTE DEL COCIENTE COCIENTE DE COCIENTE DE DIAMETROS CRANEALES VENTRICULO DELASTA —_COCIENTE COCIENTE COCIENTE _LACISTERNA LACISTERNA, | EDAD NUMERO LATERAL ANTERIOR SICAUDADO__Y3 V4 QUIASMATICAY _PONTINA. (em) Meses Ninos y nifas 368 1042s 0226 mel Tal x5 Isies sox? 29211 6 2 1oRsd 10826 Mal Bel Wad 827 4742 912 2 Wed 14s orl Bal Bled M4327 4a32 wis 2 Wed 11525 Seal 921 Thad 242 Isis uses 11725 Mel fel Tied 241 2102 Wes 11924 Wel 922 ad 342 a2 Ws25 11635 zl 981 Wad 427 Moss = 11835 Mel Bet Bad Afos Nifios Nias o1 10212 08212, MS Ba? 7829 148212 e213 BAsL 12 MWSel] 8133825923 RMT 131 2321s le15 23 Wels 12s] MEG Ba} Oa. wield 276208 REID coy W212 4s 6 BD 4S 12827 2211 2208 45 213 10627 mes 7227289 10e8 east 7221) 56 M3212 1088 326 0 7437587 12431 Deaz19 W4e2 67 Wes 1092122925 TaL 67 12549 2e4223 275217 8B Ws #11 Be2 7529 i288 2e2231 214226 394 98 2 14 523 Rall = 12029 3231 27Re13 910 2 w13 10Ts9 sad 6x8 12529 27212278812 wn 3 W323 107s 11 Tal a8 128310 ahele wie tL W213 10528 Bel 7529) 10210 ana ls m3 10 Wleis 10327 74200 a2 Bao assed By Weld 107 jal B36 427 2oge21 28218 wis 12 WielS 10628 Te? a9 0211 295222 283218 El eaciente el cistera quince obtuvo dvdind lsu deus dimensiones AP TRV pr sums eos ddmetes eens el cnc en a fsa posteror. “Talon oe nics erecen Ge dimension 3 ban sido lilacs por 1.00 mea + deviacinetinda), V3 = kes vets, suo nen, “Toma dePrantopaonPCavouas DB} Radi 194; 182225. Reprodid oa aussi, 38 # ESTRUCTURAS INTRACRANEAIES Figura 1 = Mediciones de los ventriculos y as cisternas. A, Ventriculos latera anteriores (AH), distancia bicaudada (BC) y tercer veatriculo (V3), C, Cistema quiasmatica (AP y TRV). D, Cisterna pre- Pontina (PC), cuarto ventriculo (V4). Las mediciones intracraneales no se muestran aqui pero fueron realizadas en {ablas internas (mediosagital y maximo diémetro transversal) a nivel de estas mediciones. El limite anterior de la fosa posterior son las apefisis clinoides posteriores o el clivus!2 el de la celda media. B, Astas Los indices se obtuvieron dividiendo las medidas de estas estruc- turas (sumando la AP y la TRY de la cisterna quiasmatica) por la suma de la AP y TRV de las dimensiones internas del eréneo 0 de Ia fosa posterior en el punto en que se realias la medicién!2. -Bjemplos de estas mediciones se muestran en la figura 1. En la tabla | se enumeran los indices agrupados por edad desde los 3 a los 27 meses!, y desde 0 a 15 afios?. Se incluye también la sama de los didmetros craneales AP y TRV méximos para cada grupo de edad y se desglosan por sexo en el caso de los nifios mayores. No se proporcionan las dimensiones de la fosa posterior. Material « En un estudio se incluyeron 96 ninos con edades entre Tos 3 y 27 meses (sin especificar sexo), con TC craneal normal! En las ‘gunda serie, se estudiaron 145 nifios y 102 nifias con edades entre Jos 3 meses y los 14 alos, con normalidad en la TC2. En ambos es- tudios, se excluyeron Ios niflos con signos de aumento de presign intracrancal, alteraciones en la circunferencia craneal, infecciones EESTRUCTURAS NTRACRANEAIES #39 del SNC 0 cualquier otro proceso o tratamiento que pudiera alterar potencialmente la morfologfa cranevencefilica2 Comentarios = Obsérvese que los indices de las medidas radiolégicas ventricula- res son bastante estables con Ia edad, mientras que el espacio de las cisternas erece a menor velocidad que el crineo, como refleja la disminucisn de los indices! BIBLOGRAFA 1, Prassopoulos P, Cavouras D, Golfinopoalos 8, Nezi M: The sizeof the in tua and extraventacular cerebrospinal uid compartments in children with “Miopethic henian widening of the ‘Tonal subarachnoid space. Neuorai logy 1995: 37418421 2, Prassopoulos , Cavouras D: CT evaluation of nermal CSF spaces inch tren: Relationship to age, gender, and cranial size. Eur ] Rudiol 1994 1822.5, = Codigo ACR: 16 (Ventriculos cerebrales) Tecnica « Se realizaron TC cerebrales sin realce con aparatos EMI? y Sire- tom. Las mediciones se practicaron sobre las placas fotogrificas empleando una resla transparente y una escala de ealibracion!™ En otro estudio las TC cerebrales (sin especificar modelo) se im primieron en pelicula de 35 mm que se proyectaba en la pantalla se un Vanguard Motion Analyzer para obtener las medidas, Los estudios por RM se realizaron empleando un sistema Signa de 1.5 T (General Eletric Corporation, Milwaukee, WD. Se obtuvie- ron secciones axiales en T2 (2.800/30 w 80) de 5 mm. Se coloeé una escala calibrada teansparente en 0.5 mm generada por el orde~ nador sobve las imagenes de RM, y las mediciones se realizaron con la ayuda de unas lentes de ampliacién*. En todos los estos. Jos médicos que realizan las mediciones desconocen la edad de los ae, Mediciones = La figura 1 muestra las diversas mediciones lineales realizadas, Suelen ser dadas en forma de indices para corregir las dimensio- 1 MEDICIONES LINEALES DEL SISTEMA VENTRICULAR EN RELACION A LA EDAD nes glabales del crdneo y se enumeran a continuacién. Los ER, BFT y BCT suelen multiplicarse por 100 para proporcionar por: centajes. Indice de Evans (ER) = A/F Indice bifrontal (BEI) = A/D Indice bicaudado (BCI) = B/E Indice de la celda media (CMD, Indice de las asta frontales (FHI) Indice ventricular (VI) = BIA [Naimero de Huckman (HN) = A+B ‘Anchura del tereer ventriculo (V3) Anchura del cuarto ventriculo (V4, no mostrada) es el diémetro transverso mayor de Ia estructura HIL GIA En las tablas | y 2 se muestran CMI, ER y V3 por edades en forma de tabla, En la tabla 3 aparecen los valores de corte pro- puestos como normales para CMI, FHI, HN, VI, V3 y V4 para ni fos, adultos y personas mayores de acuerdo con fs resultados del cestudio2, La figura 2 muestra el ER segin la edad! 3. La figura 3 "aba |= Tamafo ventricular en relacin a la edad, desde el nacimiento hasta los 15 afios Edad (ao) 03 415 ous Nsmero 4% Too 155 Media + SD cM. 44x07 522112 sos LI2 ER 0.28 £0,936 02620026 027 £0026 v3 B7#1A8 332087 S34 168 Percentiles = 0 os s so os £ so os cM 37 44 6 a2. 32 7A 39) 50. 72. ER on 028 035 021 026 031 21 027 032 3 19) 33 66 7 33 50, ua 33 6s iodized Evan, CMI = nie de a selda medi, V3 tore vetelo 40) = ESTRUCTURAS INTRACRANEALES PISS -b$ > A B Figura 1 = Mediciones del tamatio de los ventriculos en las imégenes axiales de TC 0 de RM. A, Imagen axial a nivel del ventriculo lateral y del terer ventriculo. B, Imagen axial a nivel del cuerpo de los ventriculos laterales, Se muestran las ‘ediciones lineales estindar en los niveles apropiados. idmetro méximo de las astasfrontales ichura minima de los ventriculos laterales @ nivel de la cabeza del nicleo caucado ‘= anchura maxima del tercer ventriculo idmetro craneal interno a nivel de las asta frontales idmetro craneal interno a nivel de la cabeza del nicleo caudado idmetro méximo intracraneal (puede realizarse a otro nivel) idmetro craneal extemno a nivel de las astas frontles idmetro craneal externo maximo (puede realizarse a otro nivel) inchura minima de los ventriculos laterales separados por septo (celda media) -moumcom> Figura 2» Cociente de Evans (ER) en relacién a la edad desde neonatos hasta los 75 alos. Se muestran Tos valores promedio (linea conainua/ ‘ewaitrados) ast como los valores del S* y del 95° percentil (lineas de puntosferuces)!* Edad (anos) ESTAUCTURAS INTRACRANEALES #41 ‘Figura 3 « indice bifrontal (BED) ex- presado como porcentaje (x 100) en relacign ala edad. La regresién lineal de las medias (linea continua) asi ‘como +2 desviaciones estindar (linea de puntos) en relaci6n a la edad (10- 70 afios) se han tomado de Hab. La linea discontinua es la regresién de la BFI media segtin la edad (20- 100 afios) sewn Doraiswamy', £ RBSesa i 10 2 0680 4057 D100 Edad (afios) ‘ebia 2 Tamao ventricular en relacién a la edad desde el nacimiento hasta los 75 afios| Edad (aos) os 16.30 318s 4660 6175 Namero 15 20 8 40 1" Media = SD Mr o7s17 s6215 Sazi3 50210 4410 ER 02420067 026 0083 026 +0)046 028 20.048 03020083 3 24 30. 36 45 3A Percentiles 5S" ssh cm 33. «<67”~«dNsi2sSHSCSSSCOK SATO SD da ER Ol 02403716 026 036 017026 08S 9038037 _—022—0.30_—0.38 "ER ince de vans, CMT = dice de cel ei, V3 = eee eae Figura 4» {odice bicaudado (BCI) expre- sado como porcentaje (x 100) en re- lacin a la edad. La regresidn lineal de las medias (linea continua) asi como ‘£2 desviaciones esténdar (nea de pun- 1os) en telaci6n ala edad (10-70 afios) se han tomado de Hahn. La linea disconti- ‘nua es Ja regresién de la BFI media se- an la edad (20-100 atios) seein Dorais- wamy?. Edad (aftos) 42, = ESTRUCTURAS INTRACRANEALES. "abla 3 « Valores normales propuestos para diversas dimension Tineales del sistema ventricular RANGO DE EDAD. ‘GRUPOS DE EDAD Hasta los 2 anos Hasta los 60 afios Por encima de los 60 afios Limite superior des normalidod ‘Anehura de V3 (mm) 3 7 9 ‘Anehora de V4 (mm) 9 " Bs [Nimero de Huckman am) 38 45 5s Limite inferior de a normalidad dive del asa frontal 32 35 {dive de la celda media 40 38 Indice ventiular 16 14 ‘Se proporcionan ios ines priors de normal para a anchura el cer enrcul (V3), acum del unto venti (V4) yer de Hoskm, Loy ites infers 3 an pum lnc de isa onal, indice dea cella mein inc eats ‘muestra una regresién lineal de la BF respecto la edad y la figu- rad es una regresisn lineal de la BCT respecto a la edad, Material « Las poblaciones estudiadas con la TC incluyeron a 155 nifios, con edades comprendidas desde recién nacidos hasta los 15 aiios, ‘con exploraciones normales, 170 sujetos neurolégicamente nor- ‘males con edades comprendidas desde recién nacidos hasta los 75 afos?, 160 sujetos sanos con edades comprendidas desde recién nacidos hasta 10s 80 afios?, y 200 individuos sanos con edades en- tre los 10 y Tos 81 alos‘. La RM cerebral se realiz6 en 40 volunta- ras sanos con edades entre 22-28 afios> BIBOGRAFIA 1, Pedersca H, Oyldensted M, Glyldensted C: Measurement of dhe normal ‘ventricle system and supratentoral subarachnoid space in chiki with computed tomography. Newroradiology 1979; 17(5):231-237, 2, Meese W. Kluge W, Grumme T, Hopfeamuller W: CT evaluation ofthe CCSF spaces of healthy persons. Neuroradiology 1980; 19:131-136 5, Haug Gr Age and sex dependence ofthe size of normal venice on om puted tomozraphy, Neuroradiology 1977: 14-201-204, 44, Hann FFY, Rim K: Frontal ventricular dimensions on normal computed to- ‘ography. AIR Am J Roenigenat 1976; 126:593.596, 5, Doruswamy PM, Patterson L.Na C ea: Bicaudate index on magnetic re somance imaging: Elfets of normal aging. J Geriatr Psychiatry Neurol 1994: 7:13 17 "tl MEDICIONES DEL AREA DE LOS VENTRICULOS LATERALES = Codigo ACR: 16 (Ventriculos cerebrales) Técnica * Las imagenes de TC (modelo no mencionado) a nivel del cuerpo de los ventriculos laterales se imprimian en pelicula Polaroid y se delineaban con un planimetro!, Se realizé un metaandlisis de 29 estudios (23 empleando TC y 6 con RM) del tamaiio de los ven- {rfculos y los trastornos emocionales? Mediciones = Tanto en el estudio citado como en todos los articulos incluidos en cl motaanilisis el rea de los ventriculos dibujada a mano se divi- dia por el rea encefélica total (también delimitada a mano) a nivel del cuerpo de los ventriculos laterales para obtener el indice ven- triculo-encefilico (VBR)!2, El VBR medio en Jos sujetos adultos rnormales del grupo control calculado en el metaandlisis 1 era de 5.46 (SD = 2.39: rango, 29 29,1). La figura | muestra las medi- ciones, en Ia tabla 1 se enumeran los resultados y las figuras 2 y 3 ‘muestran los resultados en forma de grafico. Material « Sujetos normales (n = 135) con edades comprendidas entre 9 me- ses y 90 ailos!. En el metaanalisis se reunieton 932 sujetos control con tun promedio de edad de 45 afios (rango, 28 a 74 aiios)*. “abla = Coctente venticulofencefélice (VBR) en relacion ala edad Década 1 q, VBRSD_ Lssod 33207 Dies 6 7 VBR £SD_ 52206 64208 3 4 5 206 42408 4A208 s 9 ussi2 alata ‘VBR expresdo como porcsnae: ea Yetculaes ene 100. Figura 1 Medicién de Ia relacién ventriculo-encefitica (VBR). emplea la seccidn a nivel del orificio de Monto o la siguiente més cau- dal (Ia que muestre mayores ventriculos latorales). Se taza el contor- ro de los ventrculos lateales (linea blanca de puntos) y se mide el frea, Se trazael contomo dela tabla interna del eréneo (livea negra de puntos) y se mide el 4rea, La mayoria de los aparatos tienen progra- ‘mas para delimitar zonas de interés y calcular las reas desde la con- sola del operador. 207 15+ ape | | & 10+ { ° gy Tr 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Edad (atios) Figura 3 * Grafica de la relacién ventriculo-encefiliea (VBR) con la edad, La linea continua es una regresién polinémica de tercer grado sobre los valores promedio en relacién a Ia edad. Las lineas de puntos son regresiones similares + 2 desviaciones estindar' ESTRUCTURAS INTRACHANEALES © 43 Figura 2 » Grifica de la relaciéa ventricule-encefélica (VBR) con la edad! Los eftculos son los valores medios de eada década, y las barras de dispersion son 2 desviaciones esténdar. La linea continua horizon tal es el valor medio de la VBR obtenida en un metaandlisis?, Las Wneas horizontales de puntos son +2 desviaciones estndar del mismo anlisis, 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Edad (aiios) 44, m ESTRUCTURAS INTRACRANEALES BIBLOGRAFIA, 1. Barron SA, Jacobs L, Kinkel WR: Changes in size of normal Intra venti- cles during aging determined by computerized tomography. Neurology 1976, 26.1011-1013. 2, Elks H, Friedman L, Wise A, Meltzer HY: Meta-analyses of stodies of ver ‘aicular enlargement and comical suleal prominence im mood disorders. Comparisons with coals or patients with schizophrenia, Arch Gen Psy chiatry 1995; 52(9):735-756, Y EN LAS HIDROCEFALIAS = Cédigo ACR: 163 (Acueducto de Silvio) VACIAMIENTO DEL LCR ACUEDUCTAL EN ESTADO NORMAL Técnica = ‘Se obtuvieron imégenes axiales estindar de RM con un aparato de 0.35 T MT/S (Diasonics, Milpitas, CA). Se realizaron secuencias «de doble eco de espin potenciadas en T2 (2.000/28,56) de un gro- sor de 5-7 mm. Para el estudio se eligieron imagenes éptimas a través del acueducto y de los ventriculos laterales. Mediciones = Se colocé un cursor de 10 pixeles sobre el carte adecuado del ven- triculo lateral y se recogis la intensidad de la sefial (SI) tanto de la Hidrocetalia comunicante t D a a 3 i = 06 o8 10 42 A indice de intonsidad del LOR (primer eco) Hidrocetalia NPH comunicante Atrofla Numero de pacientes O68 08 10 12 B_ Indice de intansidad del LCR (segundo eco) imagen del primero como del segundo eco. Se colocé un cursor de un pixel en el centro del acueducto cerebral tanto de Ja imagen del primero como del segundo eco para medir a SI en todos las pa- Cientes. Se restaron las medidas de 1a SI de los ventriculos y del acueducto para obtener las diferencias medias (SI del ventriculo lateral - SI del acueducto) en cada caso y el error estindar de la ‘media para cada grupo. A los valores absolutos de ST de cada indi- vviduo se les aplicé la prueba de la 1 de Student de una cola. En la tabla 1 se reflejan estos resultados. Existian unas probabilidades de un 95% de encontrar una menor intensidad de sefial acueductal fn sujetos normales y un 99.9% en caso de hidrocefalia con pre siGn normal (NPH), con una considerable superposicién con los Figura 1 © indices de la intensidad de sefial (T2) (SI acueducto‘SI ven- {rfculos laterales) en sujetos sanos y en pacientes con diversas alters ciones asociadas a hidrocefalia, Los indices se representan frente al rndimero de pacientes (adimensional) en curvas normalizadas para el primer eco (28 ms) (A) y el segundo eco (56 ms) (B). (Tomada de Bradley WG, Kortman KE, Burgoyne B: Radiology 1986; 159:611- 615. Reproducida con autorizaci6n.) ESTRUCTURAS INRACRANEALES @ 45 Tablet Diferencias ent laintensidad de sefia (Sl) T2 entre el acueducto cerebral y los ventriculos laterales en individuos sanos Yen pacientes con dlstintas formas de hidrocefalia NUMERO DE. DIFERENCIA MEDIA NIVEL DE ESTADO CLNCO PACIENTES (VENTRICULO-ACUEDUCTO) ERROR ESTANDAR SIGNIFICACION Normal 6 U6 66 p<005 NPE 20 481 108 0.0005 Hidrocefalia agua comunicante 1 a 8 NS Aros (hidrcefalisex vacuo) 5 0 9 NS [NPHT=hisowsiin de press norm. NS = 2 git “Toad de Brey WO, Kertman KE, Burgoyne 1: Radiology 1986; 1561-615 Reprosci con autrizaie, casos de hidrocefalia comunicante y atrofia cerebral. Se represen= taron grificamente los fndices de SI (SI acueductal/ST ventricular) para mostrar estas distribuciones (fig 1). Material « ‘Se estudiaron un total de 48 pacientes adultos (no se mencionaba la distribucién por edades). De éstos, 16 no tenfan clinica y las ex- ploraciones eran negativas, 20 tenfan clinica de NPH, 7 tenfan una hhidrocefalia comunicante aguda y 5 presentaban atrofia. ‘Comentario « Para que el método sea aplicable debe ser reproducible con otros aparatos pues los valores de T2 no se ven especialmente afectados ‘por la intensidad del campo. Aunque los valores absolutos de Ia SLy las diferencias pueden variar, la medicién de los indices de la $1 puede obviar este problema. El indice de SI o las imégenes con ‘menor ponderaci6n T2 (primer eco) pueden ser las més utiles pues cexiste una gran diferencia entre poblaciones. Valores por debajo de | indican que el vaciamiento del flujo es producido por el mo- vimiento pulsatil del LCR en el acueducto. Esto es mas acusado en las NPH, mientras que el valor de la SI es mayor en el acueducto con hidrocefalia comunicante y en las atrofias, reflejo de una me- nor pulsacién relativa BiBLOGRAFA, 1. Bradley WG. Kortman KE, Butgoyne B: Flowing cerebrospinal id in normal and hydrocephalc suites: Appearance on MR images, Radiology 1986: 159-611-615, "i DIMENSIONES DE LAS ARTERIAS CAROTIDA INTERNA, CEREBRAL MEDIA Y CEREBRAL ANTERIOR = Codigo ACR: 17 (Vasos cerebrales) Tecnica « Rayo central: anteroposterior: hacia la parte superior de la frente con el rayo angulado 20° en direcci6n eraneal Lateral: perpendicular a la placa, centrado unos 2.5 em por delante y unos 2.5 em por encima del ‘meato auditivo externo. Posictén: anteroposterior y lateral. Figura 1 « (Tomada de Gabrielsen TO, Greitz T: Normal size of the internal carotid, middle cerebral and anterior cerebral arteries. Acta Radiol Diagn 1970; 10:1.) Distancia pelicula-objetivo: 85 cm, empleando un cargador de placas Elema-Schdnander de 25 por 30 cm. Mediciones » (fig. ls ablas | y 2) 1, Proyeccién anteroposterior: (C= Didmetro de la arteria carétida interna 5 mm proximal a su bifurcacién en arteria cerebral anterior y media. ‘AB STRUCTURES INTRACRANEALES Tabla T= Valores medios del dlimetro de las arterias cerebrales normales MEDIAS. DIAMETRO MEDIO (mm) 8D (mm) ™ 382 04s A 302 050 c 457 046 Gj 378 04 G 408 oar G 52 063 q 3a 076 G 300 073 Longitu del sf 15 213 ‘Besa en 156 angiogrfis caotdeas nol. in creck ep cl exo ol una re Tomada de Gabriele TO, Gritz: Asta Ral Din 197104. Repack con ‘abla Influencia del sexo y del dlémetro biparetalexterno (W en cm) en el tamafio de las arterias carétida Interna y cerebral media (en mm) MEDIDAS HOMBRES MUJERES Mw 197 +0118 178 40.18 W. c 29940.100W 28140.10W G 45640112 30140112W MECH Cs 95240330 85040330 Toma de Gatien TO, Gra: Asta Rao Dig 1970; 11, Reprod on A =Dimetro de la arteria cerebral anterior 5 mm distal a su origen. M =Didmetro de arteria cerebral media S$ mm distal a su origen. 2. Proyeecidn lateral ; =Diimetro de Ia arteria carétida interna 5 mm distal a su unidn con la arteria comunicante posterior. Cz = Didmetro de la arteria carétids interna préxima a la unién ‘con Ia arteria comunicante posterior. idmetro de la arteria carGtida interna nivel del tubéreu- lo de la silla turca idmetro de la arteria car6tida interna proxima a su in- ccurvacién en la parte posterior del seno cavernoso. idmetro de la arteria a nivel del atlas (no mostrado en la PC=Dimetro de la arteria comunicante posterior $ mm distal ‘su unidn con la arteria carétida interna, P_ =Dimetro de la arteria cerebral posterior 5 mm distal a su uunién con la arteria comunicante posterior. Material = Ciento cincuenta y seis angiogratias de 72 hombres y 84 mujeres; ‘con un rango de edades entre los 13-69 aftos. El promedio de edad 5 de 33 alos. Se tuvo especial precaucién para seleecionar easos normales, excluyendo del estudio los casos con una minima ate- rosclerosis 0 vasoespasmo cerebral BIBLOGRAFIA, 1. Gabrieisen TO, Gretz T: normal size ofthe intemal carotid, middle cere bl ad anterior cerebral antics, Acta Radiol Diagn 1970; 10:10 "i LOCALIZACION Y VALORES NORMALES TRANSCRANEAL = Codigo ACR: 17 (Vasos cerebrales) DE LOS VASOS POR DOPPLER Técnica = Se necesitan aparatos de Doppler pulsado especiales para ecogra- fia Doppler transcraneal (TCDU), Funcionan a3 MHz en ver dea las frecuencias mayores que se emplean para el estudio diplex de Jos vasos extracerebrales. Las sondas se suetan con la mano, tie nen el brazo articulado y se pueden dirigie libremente y operan a tuna profundidad de 2.5 a 10cm de la punta de transductor El vo- Jumen de muestreo es habitualmente de 3-6 mm. Para obtener in- formacién espectra las efales son provesadas por computadora y posteriormente se visualizan en un monitor de video asi como en ccopias en papel. Las figuras 1,2 y 3 muestran las ventanas orbital, temporal y suboceipital Mediciones = La velocidad sistlica maxima (PSV) es la velocidad maxima fen la sistole. La velocidad telediast6lica (EDV) es la velocidad previa a la aceleracién sistlica. La velocidad media (MV) es la {que se obtiene analizando un ciclo tipico y se puede valorar apro- Ximadamente mediante la ecuacién MV = (PSV + [EDV x 2))/3. ‘Muchas méquinas diseiadas para la TCDU calculan este valor El texto contin en la pina SL ESTRUCTURAS INTRACRANEAIES #47 a, Profundidad de insonacién de la OA de 50 mm b. Profundidad de insonacién del sifon de la ICA de 65 mm Fgura 1 » Ventana orbital para la TCDU. A, Posicidn del paciente y del transductor.B, Diagramas de los vasos que se pueden estudiar con este abordaje. OA = arteria oftdlmicu; ICA = sifbn de la artern carStida interna. (Tomada de Saver JL, Feldman E: Mosby-Year Book, St. Louis, 1993, pp. 11-28. Reproducida con autorizacion.) 48 = ESTRUCTURAS INTRACRANEALES. a, Profundidad de insonacién de la ACA de 70 mm ». Profundidad de insonacién de la MCA de 50 mm b. Profundidad de insonacién de la PCA de 65 mm if : 2 oes PPC Figura 2» Ventana temporal para la TCDU. A, Posicién del paciente y del transductor. B, Vasos que se pueden estudiar con este abordaje. ACA = arteria comunicante anterior; MCA = arteria cerebral media; PCA = arteria cerebral posterior; BA = arteria basilar; VA = areria vertebral. (Tomada de Saver JL. Feldman E: Mosby-Year Book, St. Louis, 1993, p. 11-28. Reproducida con autorizacién.) ESTRUCTURA ITRACRANEALES #49 a. Profundidad de insonacién de la VA de 65 mm 3 1 Profundidad de s Insonacion de la BA de 100 mm Paap oT Figura 3 = Ventana temporal para la TCDU. A, Posicién del paciente y del transductor. B, Vasos que se pueden estudiar ‘con este abordaje. ACA = arteria comunicante anterior: MCA = arteria cerebral media; PCA = artera cerebral posterior; BA = arteria basilar; VA = arteria vertebral. (Tomada de Saver JL, Feldman E: Mosby-Year Book, St. Louis, 1993, pp. 11-28. Reproducida con autorizacién,) [50 © ESTRUCTURAS INTRACRANEALES Tabla T= Criterios para la identiicacion de las arterias invacraneales con ecografia Doppler anscraneal DIRECCION RESPUESTAA RESPUESTAALA RESPUESTAALA (ORENTACION DELFLUIO —CONTORNO -LAWIBRACION — COMPRESION DE COMPRESION DE DEL PROFUNDIDAD RESPECTOAL © DELA DELA LACAROTIDA —_LACAROTIDA, ‘ARTERIA VENTANA TRANSDUCTOR (mm) _TRANSDUCTOR ONDA __—CAROTIDA—_—_—IPSILATERAL_—_ CONTRALATERAL OA Orb ——Ligerameme ——«40-80.—=~—CAcerandose—Aresiencia = = medial ICS Obital-—“Ligeramente —=«S5-70——Biirecionsl Baja resistencia i - medial MCA Temporal Enitente 35-40 AcercdndoseBajaresistencia Responde_Reduccién de Sin cambio Ta Velocidad ACA Temporal Anterior 85 ——Alejindose—=Bajaresistencia Responde —_Inversidn del flujo Aumento de la velocidad sin cambio PCA Temporal Posterior S510 Acersdndose Baja resistencia. Noresponde* Aumento de la ‘eloidad sn cambio* VA Suboceipital Superior y 4575 Alejindose —Bajaresstncia, - . ‘blicne BA __Suboceiital Superior 70-120 Aleiindose__Bajaresistencia—— - - (ON = aera itis ICS = fn del catia items, MCALACAIPCA = ares Sos halle isan som arbi en pacientes reales medial pster Toad de Ser, Feldman E Mosby Nes Book, St Lous, 1993p 11-28 Reprod con antoriaci, ela vena, BA = ani bale, Tabla 2 Velocidades de fujo arterial intracraneal normales en rifios con ecogratia Doppler wanscraneal “ARTERIA EDAD MEDIA SISTOUCA MAXIMA TELEDIASTOUCA IA ‘10 dias 2526 759) Bas 11-00 dias ei2 Te19 248 S119 meses ors 0 wre i2 “ae 1-28 aos Siek lise 28 5825 35.9 aos 9329 nas 19 ‘os 6-9. anos 329. 140 = id 68410 10-18 aos Bel 12s 218 5949 MCA 0-10 das 227 46210, 1237 11-90 dias 2210 Beis 248 3-119 meses Tals 1420 4649 1.25 aos 85210 124210, 353.9 aos 4s i0 wet? 6.99 aos 739 1213 10-18 aos sie 129217 ACA 0410 dies loss 3328 1190 dias ase Seals S119 meses 30a 11 nels 129 aos 5213 s1219 3559 aos nels 4222 6.99 aos 6213 100 £20, 10-18 aos Soa 18 219 Peal 0-10 dias 11 dias 3.11 9 meses 1-2. aos sozi7 orsi8 36413 3559 aos 56213, sem fox? 6.9.9 aos 5739 went 227 10-18 aos 50210 75216 a8 PCA2 so212 e290 3547 48a11 sizis 3549 5129 75210 327 10-18 aos 4529 66210 3327 BA 0-10 das 1.90 dins 3-119 meses 1.29 aos siz6 ns6 3526 359 aos She6 sK=9 sigs 69.9 alos 5629) 5217 428 10-18 aos 628 68211 3627) {Las velocidad stn en centimetres esa = dean etna). Las ovate de sani on as ils (taba). oma de DeWt LD Ronen A, Teal PX Bly. Yese Boa, St Lous 195, pp. 2.38 Repro sarin, ESTRUCTURA INTRACRANEALES ® SI ‘aola 3» Velocidades de fujo arterial intracraneal normales en adultos con ecografia Doppler tanscraneal “ARTERIA EDAD (afios)____PROFUNDIDAD (mm) MEDIA SISTOLICAMAXIWA __TELEDIASTOLICA MCA 2068 ‘ @22 2035 - 6127 $9.63 * 58210 pal 0 = soz18 asz10 <0 so oa 18 48210 300 % - n=l 3629 20-70 35.45 36213 s2221 4029 30 4321 wes 29 aw 4555 = toast siz9 059 45.55 N7=18 4329 >a 4555 - B22) errr) 20466 = 216 ACA 20-68 = sted 6 Co 29 31s p27 - 7 fos 36212 Det 20-66 5 wa3 va, <0 1s = e213 3226 300 8 a S129, 2326 20-70 8 3029 S623 Det 60 8 303 12 31219 2129 BA 0 85 = een 3226 300 33 - 220 2326 20.70 8 3920 S213 me7 20 100 = soz17 3129 29 ho. : w= 33210 Las vlads xin en entmeros ego (media = desu end). Las aber de sania on as sls (taba). ‘Toms de DoW LD, RosengarA,Teal PA: Mosby Yea Bok, SLs, 1993, pp. 29-38, Repodicd com autiaccn promediando las velocidades instanténeas en un intervalo definido por el usuario. Material © Este material se puede encontrar en un excelente libro sobre TCDU!2. Los criterios para Ia identificacion de las arterias (ta- bla 1) se recopilaron en funcién de la experiencia clinica del autor yy mediante una revisin de la literatura. Las velocidades de! flujo en los nifios (abla 2) se recopilaron de un estudio de 25 neonatos yy de 112 nifios’sanos y de un texto de Bode’#. Las velocidades del fyjo en adultos fueron recopiladas a partir de varios estudios de ‘valores normales asf como de otros textos® 2, BIBLOGRAHA, 1. Saver JL, Feldman F: Basic ernscranial Doppler examination: Tech- nigue and anatoms. In Babikian VL, Wechsler LR (eds) Transcranial Doppler Ultrasonography. Mosby-Year Book, St. Louis, 1993, Chap- ter 2, pp 11-28. 2. DeWitt LD, Revengart A, Teal PA; Transcranial d 3. Bode H, Wass U: Age depende er ultrasonog- raphyt Normal values. In Babikian VL, Wechsler LR (eds) Transeri- ‘lal Doppler Ultrasonography. Mosby-Year Book, St Louis, 1995, Chapter 3, pp 29-38 sce of flow velocities in basal corebel arteries’ Arch Dis Child 1988; 63:606-611, 4, Bode Hi: Pedistie Applications of Transcranial Doppler Sonography. Springer-Verlag, Vienna, 1988, Auslid R, Markwalder TH, Nornes H: Noninvasive transcranial Doppler ultrasound recording flow velocity in baal cerebral arteries. ‘J Neurosurg 1982: 57:769-774 6, Lindegsard KF, etal: Assessment of intracranial hemodyramics in carotid aren disease by transcranial Doppler ultrasound. J Neurosurg 1985; 63:890-898, 7. Amoids BJ, voa Restern GM: Transcranial Doppler sonography: ‘Examination technique and normal reference values. Ultrasound Med Biol 1986, 12:115-123 8. Harders A: Neurosurgical Applications of Transcranial Doppler So- ography. Springer-Verlag, Vienna, 1986. o, Homers M, Reurenberg We Sizer G, Schwartz A Taner Doppler ultrasound for the assessment of incracranal arerial flow velocity; Pare I: Examination technique and normal values. Surg Neurol 1987; 273439448, ‘52. © ESTRUCTURAS INTRACRANEALES ‘Von Reutern GM, Budingen HJ: Ultaschalldiagnostik der Hirversor~ sgenden Arcrien, Theime-Verlag, Stutigare, 1989, Flarders A, Gilbach J: Transcranial Doppler sonography and its application in excra-intracranial bypass surgery. Nenrel Ree 1985; TH29-144, 12, Sorteberg W, Langmoen IA, Lindegaard K, Nomes H: Side-to-sde differences and day-to-day variations of transcranial Dop- pler parameters in normal subjects, J Ultrasound Med 199 9.403400, TRANSCRANEAL Cédigo ACR: 17 (Vasos cerebrales) Técnica = ‘Todos los estudios fueron realizados con un aparato de RM Gy roscan-NT (Philips, Best, The Netherlands) de 1,5 T, mediante angiografia por RM 2D de contraste de fase sin sincronizar (TRITE/ngulo de inclinacién: 16,4/9 3/7 50) en un plano transver- sal situado en la base del eriineo perpendicular a la porcién proca- vernosa de la arteria carétida interna (ICA) y a la parte media 0 distal de la arteria basilar (BA). El grosor de los cortes era de 5 mm, se adquirieron 8 sefiales y se empleé una codificacién de velocidad de 100 cm/s, mediante la sustraceién de las dos ims- genes obtenidas con gradientes opuestos, bipolares, con codifica- cin de velocidad! = LOCALIZACION Y¥ VALORES NORMALES DE LOS VASOS POR DOPPLER Mediciones = Las velocidades del flujo se calcularon a partir de imgenes de contraste de fase delimitando Tas regiones de interés (ROT) sobre Ia luz total de cada arteria carta y de la arteria basilar. El valor resultante del promedio de la intensidad de la sei en el interior de la ROI representaba la velocidad del flujo (AVF) promediada temporoespacialmente. El indice del flujo del volumen (VFR) se btavo muliplicando la AVE por el érea transversa del vaso. El flujo sanguineo cerebral total (CBF) se calcul6 mediante la suma de los VFR de ambas cartidas y de Ia basilar. En la tabla 1 se ‘muestran los resultados y en la tabla 2 figuran las ecusciones de regresi6n lineal para el flujo del volumen en las arterias cardtida Table | * Fujo de las arterias carétda interna y basilar y flujo cerebral total en relacin a la edad en 950 individuos TASA DE FLUJO (rlimin) BANCO NUMERO FUIO SANGUINEO CEREBRAL TOTAL (nin) DEEDAD HOMBRES)» cAderecha—KA quiere a (anon) MUERES eal) CaRIGaN)”—(RdetCaR) Hombres lees Teta 1929 2320 291268 moa 274 aaa 772122 92122 se 121 =n) oso Geo 3039 a9 pen mse ise maet0 602107 mens isn Gin) Ges 409 avis 358265 Sos fsa esi ore ores te) so asz6) ss was mss fae pe" eras sea ssi 25 en ses wo. 2237 Dies sess tar s36 ss1290 53629 iso a6) cos7) 70.279 isi? 23260 anes toa saver sos292 si7eu0 len (as8) wen soy vs oiest teen ee 3206 susne sens (s6) io (ssa) Toul aaa 0200 anen oss? eos 48 ots 19 si6a143 also oer eo “Todas ne maida dan como media devin stn. 1C ria cain intra, BA = rts, dl CB rete el ajo crete “Toma de Bus PC Kate ard MI, ser CJC: Radiology 1998; 209-0767 Repro con storia Tabla 2» Ecuaciones de regresion del fujo sanguineo cerebral en relacion a la edad de 20 a 90 ahos ARTERA PERCENTIL FORMULA Flujo dela carta intema 30 2.3984 (edad) + 41115 (min) 30° 35 (edad) + 293,03 0° 501 (edad) + 231,38, Flujo det asilar 90° 1.0607 (edad) + 202,83, (limi) 50° 851 (edad) + 161.31 10° 005 (edad) + 107.06 laj cerebral tot 90° 52664 (edad) + 935.14 ‘alm 50° {945 (edac) + 74468 0 4.2117 (edad + 623.76 “Toma de Ba PC comanicsin panna, 1990 Reprod om autora, {interna y en la basilar, asf como el CBF total en relacién a la edad (de 20.90 aft). Con ia edad se produefa una disminueién gradual y continua del CBF de 48 ml/min/ao (p <0,001).B1 sexo no tenfa ‘una influencia significativa sobre el CBF? Material © Se seleccionaron un total de 250 adultos 2 partir de voluntarios sa- ros (n= 20), de familiares de pacientes con hemorragia subarac: rnoidea (n = 142) y de individuos incluidos en un estudio acerca de factores de riesgo cerebrovascular en los ancianos (n = 88). Algu- JUCTURAS INTRACRANEALES #53 nos individuos en los dos tiltimos grupos tenfan antecedentes de hipertensién, diabetes, arteriopatfa coronaria o trastomos eerebro- vasculares; eto se registed pero no fueron exeluidos, pues no mo- dificata sustancialmente los resultados! BIBLOGRAFIA 1. Bulls PC, Krabbe arkamp MJ, Bakker CIG, et al: Effect of age on cere bral blood flow: Measurement with ungated two-dimensional phase con- trast MR angrography in 250 adults. Radiology 1998: 209:007-874, 2. Buijs PC: Personal communiatio, 199, "tT ECOGRAFIA DE LAS ARTERIAS TEMPORALES EN LA ARTERITIS + Cédigo ACR: 171 (Arteria cardtida externa, incluyendo la rama meningea) Técnica = Se realizaron ecogratfias Doppler color y diiplex de la arteria tem: poral con un aparato Ulramark 9 HDI (Advanced Technology Laboratories, Bothell, WA), con transductores lineales de 5 10- MHz! Mediciones = Se exploraron Ia arteria temporal superficial (proximal), rama frontal (proximal y medio) y rama parietal bilateralmente en todos Figura 1 Localizacién de las mediciones de 1a artria temporal superficial. (Tomada de Schmidt WA, Kraft HE, Vorpahl K y cols N Eng J Med 1097; 337:1336-1342, Reproducida con autorizacién ) los sujetos en los planos longitudinal y transversal (fig. 1). Las ‘ediciones inclufan el diémetro luminal sistlico, el digmetro de la pared arterial y la velocidad maxima (Doppler diplex con correccién angular). Toda la distribucién arterial fue valorada en modo B en una escala de grises, Doppler color y Doppler diplex cen busca de estenosis, oclusiones 0 de halo hipoecogénico en tor- ng a la arteria. La oclusién se definié como la ausencia de flujo en el segmento arterial, a estenosis por el aumento focal de la veloci- 3B 0 70 Rango de edad areados > 52.86 51-36 49.90 Hombreimajer Pareador > 21 978 916 Enteroides-<24 horas 10 7 0 Exeroides 1-10 diss 4 16 4 Realizada biopsia n 7 0 Biopria positiva (para arterias de Ia terperal) 0 o En la tabla 2 se enumeran las medidas para cada grupo de indi- Viduos y se detalian la sensibilidad y Ia especificidad de los ha- lazgos de halo periarterial, estenosis y oclusién en relacién a la arteritis de la temporal (positividad para Ia enfermedad), Material « Se incluyeron en el estudio pacientes con diagnés arteritis de 1a temporal (n = 30), polimialgia reumatica (n= otros diagndsticos (n= 15) y controles normales (n = 30) pareados ppor edad y sexo con los pacientes con arteritis de la vemporal!, En Ja tabla 3 se muestran los datos demogrificos de los sujetos, as como los untecedentes de tratamiento con corticoides. ESTRUCTURAS INTRACRANEALES a SS Comentarios « [No exista ninguna diferencia significativa entre los grupos con respecto al didmetro luminal sistolico y a la velocidad. mientras, que el grosor dela pared era mayor en los casos de arteritis de la temporal. La morfologia de la curva Doppler no difera significati- ‘vamente entre los distntos grupos! BisioRasia |. Schmidt WA, Kraft HE, Vorpahl Ket a: Color duplex ultrasonography i the diagnosis of temporal arteritis, N Engl J Me 1997, 337-1336-132. CAROTIDA COMUN = Cédigo ACR: 179 (Arteria carétida comin) Técnica = Las exploraciones fueron realizadas con un ectgrafo Doppler co- Jor vascular Philips Medical Systems, Irvine, CA) y un ransduc- tor de 7.5 MHz. La unidad emplea un procesamiento en dominio temporal [vistalizacién de velocidad por color (CVD y cuantifica- cin de la visualizacién de velocidad por color (CVI-Q)] para de- terminar la velocidad y calcular el flujo. Se estudis Ia arteria caré- Figura 1 « Grifica de las velocidades sistélica méxima y telediastélica en Ia arteria cardtida comtin en relacién a la edad (ambos sexos). Se repre- sentan los valores medios (Ifnea continua) y los intervalos de contianza del 95% (linea de puntos). Las velocidades sistélicas maxima se muestran en Ia parte superior y las telediastSlicas en la parte inferior. (Tomada de ‘Weskott HP, Holsing K: Radiology 1997; 205:353-359. Reproducida con autorizacién.) Flujo (min) 30:99 40.49 Edad (ahos) 5059 6069 570 CALIBRE Y PARAMETROS DEL FLUJO DE LA ARTERIA tida comin (CCA) a nivel de la regi6n Tateral del cuello y se reali= zaron las mediciones en su porcién media con un dngulo de inso- nacidn de 40-70 grads! Mediciones = Se midieron los diémetros luminales sistico (dsimetro méximo) Y diastdlico (Giémetto minimo) a partir de los trazados en Velocidad (ems) 2029 3099 4049 5059 60-69 Edad (afos) Fgura 2» Gritica de los indices de flujo volumen en la arteri eandtida ‘comiin en relaciGn a la edad (ambos sexos). Se representan lo medios (linea continua) y Ios intervalos de confianza del 95% puntos). (Tomada de Weskott HP, Holsing K: Radiology 1997; 205:353- 359, Reproducida con autorizaciéa,) lores nea de 56 = ESTRUCTURAS INTRAGRANEALES ‘ible |= Pardmetros del flujo de la arteria carétida comin en 164 adultos por edad y sexo Pv (emis) EDV (ems) FLUO (mlimin) NOMERO — DECADA (hombreimujer) Homores Mujeres Total Hombres Mujeres 2 T98s 178 10604115 Daaa wTe= 167 93200 3 has 2147 1008115 207340 40662842 4232002 4 1058 + 16) $84 1241 23240 $6267 384 £572 3 8472132 954134 m>as0 44512907 so16=66) 6 8132157 7p490 ven 408 2= 861 31582716 y 1463177 733% 109) i044 37552947 S712 s622, Toul 9852228 8742190, 2246 4014963) 3902+ 106 “Tas nc nde dan comme me ewan str No xin diferencia nla EDV ener e308 FSV = velcuad satis pco EDV = vende tloiaticn, “Toma de Wonk HP, Holsing K:Railogy 1997; 20535339, Repaid com ua, Tabla 2 Didmetos luminales funcionales de la arteria carétida comin en 164 adultos por edad y sexo i LUZ SISTOUCA (mm) LUZ DIASTOUICA (mm) NUMERO DECADA chombreimuler) Hombres Mujeres Homires uleres 2 17s 702089 6582059 Faz sas Sm=043 3 iets 1S2054 6.242028 5502046 487202 4 ins 6352046, 643 20.22 5312052 592029 5 ists 6882044 6332039 5532045 5232003 é T6116 732074 69.20'53 517 20.66 SBs0st 1 98 7172009 6652041 Sida 111 Soss0st Total sore 6.992055 648-2045 5432061 sass “Toda ls medias sedan somo mon esi nin ‘Tomoda de Wes HP, HolingK- Radiology 1997, 20838399, Repoducida son auteriacén. modo M color. La mediciGn de tos parimetros del flujo de ta CCA se reali a partir del muestreo Doppler durante 3 segundos repitiendo el proceso 5 veces en eada ocasién. Empleando el mé- todo de presentacién de la Velocidad del flujo, se midieron las ve- locidades sistSlica maxima y la tclediast6lica. El volumen del flu- {jo se caleulé a partir de todos Tos ciclos cardiacos recogidos du- rante el tiempo de barrido de 3 segundos. Las tablas | y 2 recogen estos pardmetros por edad (décadas) y sexo. La figura I es una re presentacién grifica de las velocidades sistlica méxima y tele- diastdlica en relacion a Ia edad, la figura 2 muestra el volumien del flujo en relacién a la edad! Material = De 205 voluntarios adultos, 15 fueron excluidos por hipertensién (2140/70 mmvHg) y 12 por estenosis de la CCA o de la arteria carétida interna (>50%). Los 174 sujetos restantes fueron inclui- dos en el estudio, La distribucién por edades se muestra en la tabla 1! Comentarios « En un estudio de validacién empleando el mismo aparato Doppler color, Westra y cols, compararon las medidas del flujo sanguineo en la CCA de cerdos con la técnica de dominio temporal (CVI, CVI-Q), un flujémetro ecogrifico de tiempo de trinsito y una colec- cién sincronizada (ujo verdadero). Encontraron una buena corre- Tain hasta tasas de flujo de 500 m/min entre los tres métodos. El flujo verdadero se infravaloraba en un 10% con el procesamiento en ‘dominio de tiempo y en un 21% con el flajémetro ecogriico. Lle- garon la conclusién de que eran necesarias al menos tres medicio- nes con la téenica de dominio temporal para una estimacién precisa del flujo debido a a variabilidad inter e intraobservador? BiEOGRAFA 1. Weskot HP, Holsing K: US-basod evaluation of hemodtynamie parameters in the common carotid ary A nomdgram tial Radiology 1997; 205:353.389, 2, Westra SI, Lexy DJ, Chiloupk JC, otal: Carotid artery volume flow: In vive measurement with time-domain processing US. Radiology 1997 202:725-729, ESTRUCTURAS NTRACRANEAIES | 57 DE LAS CAROTIDAS RECOMENDACIONES MULTICENTRICAS PARA REALIZAR UN ESTUDIO DOPPLER = Cédigo ACR: 1721 (Bifurcacién de la arteria carétida comun) Tecnica ‘Se reunié un grupo de trabajo multicéntrico para establecer unos criterios reproducibles para la ecografia carotidea con Doppler, para facilitar la estandarizacién de los informes acerca de la pato- logia aterosclerstiea, Mediciones = ‘Se realizé un muestreo de los perfiles de la velocidad del flujo con Doppler déplex con correccién angular en las arterias cardtida co Figura 1 # Relaciones entre la reduccién del drea y Ia disminuciGn del di- metro en la estenosis de un vaso circular! Velocidad (ors) 0 10 20 30 40 50 60 70 a0 Diametro de la stenosis (%4) 0 100 Figura 3 » Cociente de la velocidad (sistélica-rombos, tinea discomtinua; diastélica: cwadrados, lea continua) del rea estendtica en comparacisn ‘on una porcién normal de la carétida comin segtin Ia gravedad de la es- {enosis (disminucién det diémetro). (Tomada de Bluth EI, Stavros AT, Marich KW y cols.: Radiographies 1988; 8:487-506, Reproducida con autorizacion,) iin (CCA) y ear6tida interna (ICA). Se obtuvieron las velocida- des sisidlica maxima y telediast6lica en el punto de estenosis mi- xima (habitualmente en el bulbo de la ICA). La velocidad se calculd dividiendo las velocidades sistSlica maxima y telediastoli- ‘ca por las obtenidas en una porcién no estenstica de la CCA. La gura 1 muestra la relacién entre el didmetro y el érea de la redue- clon en un vaso circular. La figura 2 muestra la velocidad maxima relacionada con el grado de Ia estenosis, La figura 3 muestra el in- dice de velocidad en relacién a la gravedad de Ia estenosis. La ta- bla 1 es un resumen de os criterios recomendados por el grupo de trabajo para la clasificacién de la estenosis earotidea. El indice 100 80 ‘Area de la estenosis (2) 40 20 30 40 60 60 70 Diémetro de la estenosis (6) 80 90 100 Figura 2+ Velocidades sistSlica méxima (rombos, linea discontinua) y diasiblica (cuadrados, linea continua) en el area estenstica seein 1a _gravedad de la estenosis dela arteria carta (disminucién del dime tro). (Tomada de Bluth EI, Stavros AT, Marich KW y cols: Radio- _grapties 1988; 8:487-506, Reproducida con autorizaciGn.) a & CCociente de la velocidad 10 20 30 40 50 60 70 80 9 100 Didmetro de la stenosis (°) : ‘58 © ESTRUCTURAS INTRACRANEALES Tabis |» Griterios Doppler de estenosis dela arteria caida IAMETRO AREA —-YELOCIDAD —_YELOCIDAD ‘COCIENTE DE COCIENTE DE ENSANCHAMIENTO DELA DELA, SITOUCA —-DIASTOLICA. «= LAVELOCIDAD—LA VELOCIDAD SPECTRAL ESTENOSIS STENOSIS ICO PKO SISTOLICA, DIASTOLICA (ANCHO DE BANDA cATEGORIA, ®) ®) (cmv) Gems) (case) ICACCA) ems) ‘Nomal 0 ° 110 ory <8 aa <0 Leve 1.39 163 e110 <0 <8 24 =t0 Moderada 40-59 6483 130 40 a8 2a 10 Gaive 0.79 84.95 3130 Wo 213 Das >40 Critica 0.99 96.99 3230 >100 333 355 340 TCA ari canis intra: CCA = era cari com Tomaiade Blah El Saves A March KW cols: Radopapbice 188: 87-Se, Reprod on aura, de velocidad sistlica y os erterios de ensanchamiento espectral se ineluyen como referencia pero no se han demostrado tan preci- 0s como las velocidades sistslica maxima y la telediastic en el ppunto de maxima estenosis!. Material « cografistas de seis insttuciones diferentes se reunieron, revis ron Ia literatura existente y establecieron un protocolo comin y unos estndares para la clasificacién de la estenosis. Entre los cer- ‘ros representados se hallaban la Oschner Clinic, New Orleans; ‘Swedish Medical Center, Englewood, CO; ULCR Medical Center, ‘San Francisco; Whidden Memorial Hospital, Everett, MA, y la UCI School of Medicine, Irvine, CA. Comentarios « La pendiente de la curva de velocidad maxima y el indice de velo- cidad en relacion al poreentaje de estenosis es imuy pequema cuan- do Ia estenosis es inferior al 6% de la luz.como para permitir una clasificacin precisa de las lesions de bajo grado. Los autores re ‘comendaban el uso de las imsigenes en escala de grises en el plano transversal para cuantificar las estenosis en estos rangos, BBLOGRAFA 1, Bluth E, Stavros AT, Marich KW,et al: Carotid duplex sonography: A mul ticenter recommendation for standardized imaging and Doppet criteria, Raaiographies 1988; 8:487-506, "1 CRITERIOS ECOGRAFICOS DE ESTENOSIS CAROTIDEA EN COMPARACION CON LOS EMPLEADOS EN LOS ENSAYOS CLINICOS SOBRE ENDARTERECTOMIA EN NORTEAMERICA = Codigo ACR: 1721 (Bifurcacién de la arteria carétida comuin) Técnica Las exploraciones ecogrificas de las arterias carétidas se realizaron ‘con aparatos QUAD I o Quantum 2000 (Quantum Medical Systems, Tsaquah, WA). Se obtuvieron imagenes en escala de grises, mapas de velocidad Doppler color y perfiles de onda de Doppler diplex en las, aterias car6tida comiin (CCA), carétida interna (ICA) y cardtida ex- tema (ECA), Se recogieron las velocidades sistlica maxima (PSV) y telediast6tica (TDV) con la técnica diiplex. Se emplearon artrio- ‘grafias por sustracci6n digital o umbral en al menos dos planos para bjenes las medidas de referencia en la estenosis dela ICA. Mediciones = La estenosis arteriogrifica de la ICA se caleul6 det siguiente modo: % estenosis de la ICA = (1 ~ ICA didmetro de la estenosis! to diagnéstico (ROC) se generaron para hallar los valores éptimos de la ICA, PSV y EDV para detectar estenosis en umbrales del 30, 50 y del 70%. Se generaron la sensiblidad, especificidad y los va- lores predictivos para diversas velocidades absolutas y para la tas de velocidad. La tabla 1 muestra estos criterios. Material « ‘Se compararon las arteriografias de 770 arterias carotidas internas de 405 pacientes con la exploracién ecogrifica simultinea de la bifurcacién de la carstida. Comentarios « ‘Una combinacién de la PSV méxima >130 y de un EDV >100 100 100 Moderado Crtica 7059 91.99 3130 >100 Gre TCA = ateia cetdsintrmaz CCA aera iti comin “Tomada de Both, Stamos AT, March KW y cls: Radographics 198; S487 506, Repduida eo arian si6n = 95%). Los criterios de velocidad aislados no pareefan su- ficientemente precisos para distingvir los umbrales de estenosis del 30 y del 50%. Se sugiere que los hallazgos en escala de gri- ses y de ensanchamiento espectral complementen los criterios de ‘velocidad, Por ejemplo, sin placa visible o con una placa peque- fia-y un minimo ensanchamiento espectral, el vaso debe ser clasi- ficado como con <30% de estenosis aunque la PSV esté entre LL y 130 ems. Si la PSV esté por debajo de 111 y existe una placa visible significativa y un ensanchamiento espectral,el vaso debe ser considerado con una estenosis del 30 al 49%. El indice ESTRUCTURAS NTRACRANEALES | 59 ICAICCA PSY no aumentaba la precisiin de la prediccién de las lesiones de alto grado, pero puede ser itil para los umbrales del 30 y del 50%, BIBUOGRAFIA 1, Paught WE, Matos MA, van Bemmelen PS, ea: Colr-flow duplex sea ring of carotid arteries: New velocity rltera based on reeiver operator cchirsctrstic analysis for threshold steaoses used in the symptomatic ind ‘sympiomatic cart ils. 1 Vase Surg 1994: 19:818.827 fey, nel Craneo, drdita dsea y senos AREA CRANEAL TRANSVERSA = Codigo ACR: 11 (Calota) Técnica Se realizaron cortes de TC del crdneo con un esciner $800-JC (General Blectric Milwaukee, WI). Los cortes se realizaron aS y 10 grados respecto a la linea cantomeatal, con un tiempo de ex ploracién de 9.6 segundos. No se mencionaba el arosor de los cortes! Mediciones » Para realizar las mediciones se emple6 el corte en el que las astas anteriores aparecian mas prominentes. Empleanc el programa in- formatico proporcionado por el mismo aparato se taz6 el perime- tro extemo del eriineo, obtenigndase asf el drea, Se midieron las ‘dimensiones anteroposteriores (AP) y transversales (TRV) maxi- mas entre ambas tablas externas. La figura 1 muestra estas me- 23 25 15 I 23 28 15 2 D 40 x3 22 r 40 33 23 D 70 65 43 t 63 6B a ° D 150 120 op 1 as us 10 rr D up 9 20 t 150 140 70 Material « BIBLOGRAFA Mediciones anatémicas directas basadas en un estudio de més de 3,000 muestras. 1, Schaeffer IP: Pa Med.J 1936: 39:395, "I MEDICION DEL GROSOR DE LA MUCOSA DE LOS SENOS PARANASALES' = Cédigo ACR: 23 (Senos paranasales) Técnica « Rayo central: Caldwell: hacia el nasion. ‘Waters: hacia Ia espina nasal anterior. Basal anteroposterior: perpendicular a la base del craneo y en direcci6n al punto medio de a linea orbitomeatal inferior ‘nel plano medio, Posicién: Proyeccién de Caldwell ProyecciGn de Waters. Basal anteroposterior. Distancia objetive-placa: las medidas mencionadas més adelante son grosores anatémicos. Por tanto, si las placas de los senos se realizan con una distancia placa-objetivo de 90 em, se debe reali- zar la correcciGn para una distancia objetivo-placa de 180 em. ediciones « Seno frontal: proyeccién de Caldwell. 0,96-0,5 mm. Seno etmoidal: proyeccién de Caldwell. 0,08-0,45 mm. Seno esfenoidal: proyeccidn basal anteroposterior. 0,07-0.6 mm. ‘Seno maxilar: proyeccién de Waters. Pared medial. 0.2-1.2 mm. Pared lateral, 0,1-0.5 mm. El grosor medio normal varfa desde 0,6 mm para la pared me- dial del seno maxilar hasta 0,1 mm para los senos etmoidal, esfe- noidal y frontal, Grosores entre 0.2 y 0,6 mm se encuentran en ca- 0S patoldgicos. Mediciones = Las mediciones fueron realizadas sobre 3.000 muestras de senos paranasales. Las medidas dadas més arriha representa Tos groso- res anatémicos, BIBLOGRAFIA 1. Schaeffer IP Pa Med 31936: 39:395. "i DESARROLLO NORMAL DEL ESFENOIDES DURANTE LA INFANCIA = Codigo ACR: 234 (Esfenoides) Técnica = ‘Todas las exploraciones fueron realizadas con una unidad Gyros- can § de 1.5 T (Philips, Netherlands). Se eligieron para ser revisa- das las imagenes sagitales ponderadas en T1 (200-800/20-S0) y axiales ponderadas en T2 (600-3.500/29-70) de cada exploracién. ‘También se evaluaron las imagenes coronales ponderadas en Tl cuando se disponta de ellas. ‘ediciones « Las mediciones de Ia porcién neumatizada del seno esfenoidal se realizaron en tres planos a partir de las imégenes disponibles. La intensidad de la seftal fue evaluada de forma subjetiva por consen- so entre tres radiélogos. Se emple6 una escala con tres grado del siguiente modo: 1 = sefal uniformemente baja, 2 = sen de inten- sidad mixta 0 sefial uniformemente alta, 3 = neumatizacién com- pleta o neumatizacién parcial con hallazgos grado 2. La figura 1 muestra la evolucién tipica de la seftal de Ia médula Gea con la edad. La figura 2 muestra los porcentajes relativos de cada grado segiin la edad. La tabla | enumera las dimensiones de la parte neu- matizada del seno segtin la edad. Material = Un estudio retrospectivo de 401 nifios (177 nifas, 224 niftos) en los que se realiz6 una RM craneal por diversos motivos (sospecta 80 # CRANED, OFBTA OSEA y SENOS Figura 1 = Esquema de las imfgenes mediosagitales de RM pponderadas en TI en nifios, mostrando la secuentia dela trans Formacién de 1a médula dsea del esfenoides. Las imégenes ‘corresponden los 3 meses, $ meses y 3 afos. Obsérvese la progresign desde una sefal uniformemente hipointensa a otra luniformemente hiperintensa, desplazdindose desde anterior & posterior. A los 3 aftos el seno comienza a neumatizarse. (To- ‘mada de Szolar D, Preidler K, Ranner G y cols.: Sung Radiol Anat 1994; 16[2]:193-198. Reproducida en autorizacién.) Smeses 6 meses anos 0-3 4-6 7-9 10-12 13-15 16-18 19-21 Figura 2 » Representacién grifica de los cambios con la edad de la trans- s ormacién de la médula Gsea esfenoidal en una escala subjetiva. La con- 22-2 versién a médula grasa es completa los 9 aflos de edad, yla porcién neu- 25-30 ‘matizaa contimiacreciendo hasta fs 15 afis de edad. Se muestraladis- 34 5g tribucién porcentual de las distinas intensidades de seal. Negro = baja 31~ sefal (hematopoyéticg), rayada = sefil intermedia, blanca = alta senal — 37~42 (grasa) (Tomada de Szolar D, Preidler K, Ranner G y cols. Surg Ratiol —g_ 4 Anat 1994; 16)2]:193-198, Reprosucida con autorizaciin,) 49-60 61-72 73-84 85-96 : Bafos 97-108 109-168 - > 9 afos 0% — 20% © 40% © 60% © 80% 100% "aba |» Tamafio de la porcion neumatizada del seno esfenoidal segin la edad EDAD LONGITUD ‘ALTURA ANCHURA YOUMEN (ahos) (nm) (mmm) (on) cc) on s = = 12 62 14 bas: 23 85 103 oat 4 ns 153 119 4s 4s 172 96 56 110 189 38 67 4 ms 78 174 209 rs 8 28 5.10 186 26 wo 190 Bu uaz 203 a5 a 28. 254 Bi 2 265 FT olumen fae alld come el paduto dels meds eno es es por OOHNSS cemversne8 “Tomas de Sool D, Pile K,Ranner Gy cole: Sarg Anat 198: 162):193-108,Reproguia con ntrzein, de anomalias congénitas, patologin vascular, retraso del desarro- Tio, hidrocefatia,encefalitis y tumores cerebrales). Ninguno de los pacientes tenia antecedentes de patologia sinusal,tratomos de la ‘médula 6sea, patologia sistémica, iradiacién de la zona o quimio- terapia. Las edades estaban mas 6 menos uniformemente distri das desde los 0 los 15 alos. Comentarios * La intensidad de ta seflal al principio era uniformemente baja (grado 1) y aumenta gradualmente con la edad, indicando la con- CCRANED, ORBIT OSEA Y SENDS #81 versién de Ia médula hematopoyética a médula grasa. La neums- tizacin avanzaba desde Ia zona ventral a la dorsal, a partir de la zona préxima a la coana, progresando hacia la pared anterior y basal del esfenoides y después hacia la parte occipitoesfenoidal del seno. BIBLIOGRAFIA 1. Saola D, Predler K.Ranner Get a The spend sinus during childhood: Estalishnent of normal development standards by MRI. Surg Radio! Ant 1004; 16(2) 193-198. t DIMENSIONES LATERALES NORMALES DE LA SILLA TURCA EN NINOS © Cédigo ACR: 122 (Silla turca) Técnica © Rayo central: perpendicular al plano de ta pelicula, centrado sobre Ta parte media del crneo. Posicién: lateral. Distancia objetivo-placa: 152.5 em. ediciones = El Grea de la fosa hipofisaria se mide con un plantmetro polar compensado. La conversién al sistema métrico (milimetros cus- transfirieron los datos de las imé- ‘genes a ordenadores independientes para realizar los andlisis del volumen fuera de linea. Forbes y cols. emplearon una combina: cin de técnicas informiticas, incluyendo trazado automitico, cre- cimiento de la regién, y muestreo de proximidad, para determinar los limites de! musculo (recto, oblicuos y elevador) y la grasa en cada corte®-. Otros dos grupos delimitaron manualmente estas es- tructuras en cada corte! 4. En las cuatro series, las dreas del miiscu- Joy Ia grasa de cada corte. con las correcciones apropiadas, se su- ‘maban para obtener los vollmenes, La Grbita dsea se definia como un cono limitado por la pared la- teral, la pared medial, el techo y el suelo! El limite anterior esta- ba definido por la linea entre la pared lateral y Ia prominencia nae sal medial? 0 por el globo ocular y el tabique orbitario! Tabla | * Volimenes del teido adipose orbitaro, misculos y volumen total de las partes blandas| VOLUMEN ORBITARO. ——_VOLUMEN MUSCULAR \VOLUMEN ADIFOSO (GRUPO DE AUTORES No DE ORaITAS (co) 0) (co) Feldon| Oftalmopatia 0 252333 Ofalmopatia + 10 392727 Desurollarenoftalmopatia 16 2698 2692 Fortes Hombres sanos 2 4792070 19s La Mujeres sans ub 4692075 Wo0s 195 Portes Nomal 4 433 loss 607580) 2-140) Oftalmopatia + 18 8.10 12a2 (80-21,57) (605-2363) Onaimopatia 20 a 02 6509,10) oar Peyster anos x0 23.68 Proptoss 32 1897 2200 Las medias se dan como matin doin estindar 0 medi y range, Ofalmopat-sfniopias = sno con otalmepatia de Gas: desrllan fala ron ms te ura angi 1910 8 ESTRUCTURAS INTRAORATARIAS, CARA Y CUELO La tabla 1 muestra el volumen total de las partes blandas del globo ocular, el volumen del msculo y el volumen de fa grasa, por investigadores y grupo de pacientes. Los valores normales del se~ ‘undo estudio de Forbes se dvidieron por sexo y lado, y 10 datos, {Ge Tos pacientes con enfermedad de Graves se divideron segtn el, Jado; para todos los grupos, se mencionaba el rango, en vez de la desviaci6n estindar, En la tabla I estos datos se combinan, pera simplifiear, por promediacidn; lo que supone un error minimo, pues las diferencias intergrupos mximas estaban en tno un 3%. Material = El estudio de Feldon incluy6 a 48 pacientes con enfermedad de Graves, con edades comprendidas entre los 11 y los 81 aos. Ha bia 9 hombres y 40 mujeres. De éstos, 35 (70 rbitas) no presenta- ban signos ni sintomas de oftalmopatia, 5 (10 drbitas) presentaban oftalmopata clinica y 8 (16 érbitas) desarrollaron oftalmopatia durante el seguimiento!. El grupo de Forbes estudis 29 pacientes (58 crbitas) remitidas por detectos en el campo visual o por esco- tomas pero con un escéner normal. El rango de edad oscilaba de los 6 meses a los 22 afios, con 12 hombres y 17 mujeres?. En un segundo estudio, el grupo de Forbes estudid 94 sujetos (188 drbi- tas) (48 mujeres, 24 hombres; rango de edad, 15-77 aiios). De ellos, 22 (44 6rbitas) eran normales, 10 (20 érbitas) padecian en- fermedad de Graves sin afectacién ocular a la exploracién y 62 (124 orbitas) presentaban oftalmopatia®. Peyster y cols. estudiaron 15 (30 Grbitas) pacientes con proptosis de diversos origenes, inclu- yenclo enfermedad de Graves, enfermedad/sindrome de Cushing 1 ‘besidad, asi como 16 (32 drbitas) controles normales. No se men- cionaba la distribucién por sexo y edad, Biauoceatia, 1. Fekdon SE, Lee CP, Maramatsu SK, Weiner DPH: Quantiative computed to ‘ography of Graves" opialmopathy. eh Ophihamol 1985; 103:213-215 2, Forbes G, Gebring DG, Gorman CA, et al: Volume measurements of normal “orhtalstractures by computed tomoprapic analysis. AIR-Am J Roenkgenol 1985; 145:140-1588. 5. Forbes G, Gorman CA, Brennan MD, etal: Ophthaimopathy of Graves’ fese, Computerized volume messurements ofthe orbital fat and masle AINR Am J Nearoradiol 1986; 7651-656, 44, Peyster RG, Ginsberg F, Silber JH, Adler LP: Exophthalmos caused by ex cessive fa CT volumetric analysis and differential diagnosis, AIR Am J Roentgenol 1986; 146:450.464, "} TAMANO E INTENSIDAD DE LA SENAL DE LA GLANDULA LAGRIMAL = Codigo ACR: 293 (Aparato lagrimal) Tecnica = ‘Todas Ia exploraciones fueron realizadas en el plano coronal con tun aparato Signa 1,5 T (General Electric Medical Systems, Mil- ‘waukee, WI), empleando secuencias de eco de espin en T1 (500 600/20). El grosor de los cortes era de 1.5.0 3 mm, y se empled ‘una antena de superficie’ Mediciones » El grosor y el drea de la glndula se media en la seccién que mos- traba el tamafio mayor (fig. 1). Las intensidades de la sefial (ST) dde RM se recogian de las regiones de interés (ROI) de forma ova- Jada, localizadas en la porcidn palpebral de la glindula lagrimal (ig), el cuerpo vitreo (vb) y el aire circundante (sa). De cada ROL se obtenia la media y la desviacién esténdar (SD) de la SI. Se ob- {uvo el siguiente indice de intensidad de la sefial (SIR) de RM: Las figuras 2 a 4 son representaciones gréficas del grosor, érea, SIR y SD ¢e la SIR en relacién a la edad del grosor de la ghindula Jagrimal. La tabla | muestra estos datos en forma tabulada! Material = La poblacidn de estudio estaba formada por 45 hombres (media de edad = 38.3 afios: rango de edad = 2 a 79 aos) y 59 mujeres ( me: dia de edad = 46,6 aftos; rango de edad = 3 a 78 afios). Ninguno de Tos individuos tenia antecedentes de enfermedades 0 tratamientos ‘que pudieran afectar ala glinduls lagrimal! Comentarios * En las mujeres, a medida que envejecen, la glindula lagrimal ddisminuye de tamafio y se vuelve mas brillante en las imigenes ‘SIR% = (SI Ig - SI sa) x 100/( SI vb ~ ST sa. potenciadas en TI, peyo estos pardmetros no varfan en Jos hom- Tbs |= Medidas de la gléndilalagrimal mediante RM a distintas edades SaOA DEDUA Seals [RESULTADOS DE LA REGRESION LINEAL (pardmetro versus edad) {media + SD) (media = $0) ‘Muitipieadora) Constante (0) _Valorder Valor de p Hombres ‘Grosor (mam) 49208 46210 =0.905 496 on o2as Area (mn?) 65 5 = 046 09 02 030 SIR (sin nid) 324 a opis 30 031 080 SDI dest 908 0078 42 076 <001 Mujeres Grosor (mm) 37212 43208 0032 595 082 <0 01 ‘cea (mim?) ‘9.98 ‘ons = 0465 96.90 oat 0001 SIR (sin nid 260 399) 0926 230 oa 0001 SDI dest 491 1036 07 210 078 0001 Los valores revises pra cada pnt pueden dese de las ecnacioes de eres lineal designe mod: valor espera rie de tno de seal ection texto SD = desvacin estar, S= inns de el si ea aos) + orbitaria de fa ghindul; las abreviaturas de la musculatura son los ts ‘mings comunes. B, Técnica de medicion de la anchura de la ganda lagrimal a partir de imagenes coronales. Se raza una linea horizontal a través del centro del globo ocular, a cantinuacign se triza otra a 45° de la primera desde el centro del globo que pase a través dela léndu- Ia lagrimal. Bl grosor de la plindula se mide incluyendo tanto las por- ciones palpebral como orbitaria) a To largo de la segunda linea. Se tra- 26 el pesimetro de la gl{ndula para calcular su deea, Para la medicion de Ia intensidad de la sefal se situs la regin de interés (ROD sobre LGO. (Tomada de Ueno H, Arie E, Izume My cols.: Acta Radiol 1996; 37:714-719. Reproducida con autorizacién.) ESTIUCTURAS INTRACRBTARAS, CARA CLELLO ® 91 10 Mujeres p<0,001 Grosor (mm) 0 10 20 30 40 50 60 70 Bt A Edad (anos) 10 Hombres Ns Grosor (mm) 0 10 20 30 40 50 60 B Edad (anos) 70 80 Figura 2 + Representacidn grifiea del grosor de la glindula lagrimal en relacign a la edad en mujeres (A) y hombres (B). Se muestran las rectas de regresién lineal. (Tomada de Ueno H, Arije E, Izume M y cols. Acta Radiol 1996; 37:714-719. Reproducida con autorizacién,) (92, & ESTRUCTURAS INTRAORBITARAS, CABA ¥ CUELIO 10 60 | Muieres p <0,001 2 Mujeres p<0,001 ’ Set g 8g ° 36 ° E 3 o 8 = 3 q 2 BBO B 4 ° < 2 2° 2 Te 3 ° sPos7e % 8 Bo g 2 3 ° a a —_ 0 10 20 90 4 50 60 70 8 0 10 2 9 4 50 6 70 80 ns 7 Eis (Gog) A Edad (afios) 10 160 | Hombres Ns 3 Hombres Ns & 6 s g mr 8 E 7 i Bs g 2 2 0 ; 4 0 _ ~ 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Oo 10 20 30 40 50 60 70 8 B Edad (anos) B Edad (afios) Figure 3 = Representacisn grifica del rea de Ia glindula lagrimal en relaci6n a la edad en mujeres (A) y hombres (B). Se muestran las rec> tas de regresién lineal. (Tomada de Ueno H, Arie E, Izume M y cols, ‘Acta Radio! 1996; 37:714-719. Reproducida con autorizacién,) bres!. Los cambios de Ia SIR se debfan a un aumento de la SI de la glindula lagrimal ya que este pardmetro no varinba con la edad. Tanto los hombres como las mujeres presentaban una ma- yor variabilidad de Ta SI de la glindula lagrimal con la edad. Figura A » Representacidn gritica del indice de intensidad de la seal (SIR) en relacin a la edad en mujeres (A) y hombres (8). Se muestran las rectas de regresiGn lineal. (Tomada de Ueno H, Arije E, Izume M y cols: Acta Radial 1996; 37:714-719. Reproducida con autorizacién:) Baiocesia 1. Ueno Hi, Anje E, Laume Met a MR imaging ofthe Herma gland: Age-r. Injed aad gender-dependent changes in size and structure. Acta Radiol 1996:57-714-719, "i MEDICION DE LA PROPTOSIS EN IMAGENES AXIALES = Codigo ACR: 294 (Globo ocular, otras partes blandas) Técnica * Nugent y cols. realizaron estudios de Ta Grbita por'TC mediante un cescainer GE-9800 (General Electric Medical Systems, Milwaukee, WI) en los planos axial y coronal puro!. Realizaron cortes conti- _guos @ 3.0 5 mm de grosor. Peyster y cols, emplearon un escéner GE-8800 (General Blectric Medical Systems, Milwaukee, W1) para obtener imagenes axiales (de 0 a 10° de Ia nea orbitomeatal) a tra- -vés de las érbitas con grosores de 0.5 1,5 mm. Ozgen y Ariyurek emplearon un Tomoscan SR. 7000 (Philips, Eindhoven, Nether- lands) para realizar cortes axiales (de —10 a —15° de la linea ot ‘meatal). No se mencionaba el espesor de los cortes? Mediciones = En ambas series, se eligi6 para Ia medicién de la proptosis el corte {que mostraba la mayor seccidn del cristalino, y se trazaba una If- Figura 1» Dibujo de una seccién axial de TC a través {dl cristalino, mostrando la medicidn de la proptosis, on un lado derecho normal y un lado izquierdo con proptosis. La linea interzigomiética (IZL) se traza en- tre ambos mitgenes anteriores de los arcos zigomiti- cos, La medicién se realiza o bien desde el polo ante ot del globo ocular hasta Ia IZL (A-B) 0 desde el polo posterior hasta la IZL. (B-C). Obsérvese que en ‘eas0s de proptosis marcada al polo posterior del globo ‘puede queda por delante de la IZL.'2, EESTRUCTURAS INTRACRBITARAS, CARA Y CUELO #93, A Zh, Tabla | = Medida de le posicién del globo ocular en sujetos sanos y en pacientes con proptosis| DISTANCIA DEL POLO FOSTEROR DISTANCIA DEL POLO ANTERIOR AUTORIGRUPO NDE ORBITAS DEL OJ0 HASTA IZL POSICION DEL OJ0 HASTA ZL agent yoo ‘anos 9osir Por detris de 12 Todos os casos Graves 23241 Por dtr de 121. Graves Neurop 30238 Por dears de 12. Graves + Neutop 26228 Por delante de 121. Oxgen and Ariyurek Sino 20 o4asia Por desis de 71 Peystery col Sanos 2 Is4225 Proptosis » 248225 Obesided 18 25p221 Graves 8 239339 Cushing 4 253410 ‘Toa as meds xn en intros (mein + devices), -NeurpeNop = sno con murat; IZ = nea nerigeitial? nea, mediante calibracién electronica, entre los mairgenes anterio- res del malar (Iinea interzigomética = IZL). Nugent y Ozgen y cols. midieron la distancia entre el extremo posterior del globo ocular y la IZL!, El grupo de Peyster midié la distancia entre la ‘margen anterior del slobo ocular y la IZL?. La figura I muestra es- tas mediciones. En la tabla 1 uparecen los valores medios de estas, ‘medidas en individuos normales y en pacientes con proptosis, asi ‘como los valores de corte propuestos, Material « En el estudio de Nugent se incluyeron 71 adultos (142 6rbitas) con enfermedad de Graves. Dieciocho de las érbitas presentaban una neuropatia de Graves ala exploracién clinica, y 124 no mostraban 10s de neuropatfa. Los controles eran 20 (40 érbitas) pacientes, aulultos remitidos para estudio por problemas no relacionados con Jos ojos!. El grupo de Peyster estudié 15 pacientes (30 érbitas) con proptosis de diversos origenes. incluyendo la enfermedad de Graves (4), enfermedad/sindrome de Cushing (2) y obesidad mér- ‘ida (9) sin alteraciones endocrinas?, El grupo control de 16 pa- cientes (32 érbitas) presentaban melanoma coroidal unilateral a10 > 10-12 > 1214 31416 21618 31820 Ave 1 vowER (mT) os 2820 NUMERO _-MEDIA= SD 672170 Tox 18s 751,70 spai70 Bo 16s bas t70 97 2 18s w2 168, 107 21,70, 113 16s Re Las “4 232055 2 2B=1a5 "Tomada de Stove TL, Reno B, Wats FB y cok: Radiology 185; 15534538, Re roduc com ators un abombamiento y engrosamiento de las paredes laterales de la cavidad nasal y un engrosamiento del vémer. Los nifios con atresia membranosa Suelen tener un CAS snormalmente bajo BauOGeA 1. Slovis TL, Renfro B, Watt FB. etal: Choanal atresia: Precise CT evalu tion. Radiology 1985; 155:345-38. "I MEDICION DEL TAMANO DE LAS ADENOIDES EN NINOS' = Cédigo ACR: 263 (Nasofaringe, adenoides) Técnica = Rayo central: perpendicular al plano de la pelicula en direccién al ‘centro del crineo. Posicién: lateral pura en bipedestacién. Distancia objetivo-placa: indiferente ediciones « ‘Véase la figura 1, lado izquierto, medicién de las adenoides. A te- presenta la distancia desde A/, punto de méxima convexidad, a lo largo del borde inferior de la sombra adenoidca hasta la linea B, trazada a Jo largo de la porcién recta del margen anterior del ba- sioccipucio. se mide a lo argo de un linea perpendicular desde cl punto A! hasta su interseecisn con B. ‘Véase la figura 1, lado derecho, medicién nasofaringea, Nes la distancia entre C!, el borde posterosuperior del paladar duto, yD’, el borde anteroinferior de la sincondrosis esfenobasioccipital. Cuando la sincondrosis no se visualiza claramente, el punto D! se puede establecer como los 5,6 de la intersecein del margen poste- Toinferior de las alas externas de Ia apétiss pterigoides P y el sue- To de la parte dsea de la nasofaringe. El indice AN se obtiene divi- diendo la medida de A por el valor de N (tabla 1), Figura 1» A. Medicign de la adenoides. B, Me- dlicign de la nasofaringe, (Tomada de Fujioka M y cols: AIR Am J Roentgenol 1979; 133240, Reproducida con autorizacién.) = 101 ESTRUCTURAS INTRAORBTARS, CARA Y CU Tab |» Indice adenoideo-nasofaringeo (indice AN) en nifios| MEDIAS DE EDAD NSDENNOS (afos, meses) (n= 1.398) 2 01s 3 045 Si og 78 0.1087 13 56 Ono: 19 4 p30 26 8 0.0991 36 2 1021 46 85 0.1129 56 ” 046 9s 0.1182 8 ora B 041108 n 0372 ci 0.1515 9% o.ta01 81 ois 4 Osa ss 041436 63 01533 “oma de Fjoka My es; AIR Am J Reenenol 1979; 133401. Reprod con Material « Los datos se obtuvieron a partir de 1.398 nifios: 812 nitios y 586 nifias, Se excluyeron los pacientes con trastornos sinusales © ppulmonares. BIELOGRAFIA 1. Fujioka M, Young LW, Sindany, BR: Radiographic evaluation of adenoidal sive in children: Adenoidal-nasopharyogeal ratio. AIR. Am J Roentgenol 1979; 133-401 EN ADULTOS' = Codigo ACR: 263 (Nasofaringe, aclencides) Tecnica # Rayo central: en direccién a la nasofaringe a nivel del éngulo pos- terior de la mandibula, Posicién: lateral verdadera de la mandfbula, Distancia objetive-placa: 100 em. MEDICIONES LATERALES NORMALES DE LA NASOFARINGE ediciones = \Véanse figura 1 y tablas 1 y 2 Material = Doscientos un adultos normales japoneses (92 hombres y 109 muje- res) con edades entre 20 a 70 + alos! 102 = EsTRUCTURAS INTRACRETARAS, CARA ¥ CUELLO Figura 1 = Medicién de una proyecci6n lateral de la nasofaringe. e’= an- chura del techo en el tercio medio; r= anchura del techo: p = anchira de la pared posterior: C1 = c,—distancia posfaringea: C2 = c,— distancia posta: ringea; ax = anchura del axis (cuerpo vertebral dec); np = profundidad de 4a nasofaringe, (Tomada de Okimura T y cols: Nipon Acta Radiol 1977; 37:429. Reproducida con autorizacion,) Tabla T= Medidas de! grosor de las partes blandas de la nasofaringe HOMBRES MUERES DIAMETRO DELA (mecsa = (media = NASOFARINGE som) sD mm) “Anchura dt trcio modio el wa i) 52216 anela ‘Anchura del echo (@) Raed To#19 “Anchura dela pared posterior (p) 92229 1716229 Espacio posfaringeo C1 (C1) 45217 42213 Espacio posfaringeo C2 (C2) 29208 31208 Anchura del axis (ax) 2216 17B212 Profundidad d la nasofaringe (ap) Sod=48 5235 Toma de OkimurT yous: Nippon Acta Rail 1977 5729. Rerdeid on aoa, ‘Tobia 2+ Comparacion de las medidas de espesor de la nasofaringe de tres investigadores ESPESOR DE LA FARINGE (ram) Khoot ler kim HOMBRE F B4e36 a a3) r = ussaa > 171222, 21p238 (is) a 39219 ~ 6S) @ 31209 : 29208 au) Muse F 67230 “ anata 3a) © - s9239 qos19 p 1641223 199235 176229 (59) a aNa16 - 42413 en 207 E 31208 on) ‘Los prints muestra a mea pra aul, exclayend oe menos de as eds de Kh. Seiscientos cuarenta pacientes chinos (355 hombres y 285 mu- Jeres) con edades entre 10 y 70 + anos? ‘Trescientos nueve pacientes de los Estados Unidos con un nii- ‘mero igual de mujeres y hombres con edades entre los 16 y los 80 afios, (En el estudio de Eller habia un 4% de raza negra, un 124% de hispanos y un 84% de blancos.) Eller emple6 una distan- cia del objetivo a ia placa de 90 em? ESTRICTURAS INTRAORETARAS, CARAY GUELIO #103 Biauoceata |. Okimura T, Miyamura T, Kato §, etal: [Roentgenologie measurement of the normal nascpharyn in lateral rocntgenogras of skull and fae]. aut hors translation). Nippon Acta Radial 1977, 37:42 2, Khoo FY, Lee WS, Ng HW, Tye CY: Four diameters of the roof and poste flog wall of the nasopharynx inthe lateral neck radiograph. Br J Radiol 1974; 47763, Eller JL, Roberts JF, Ziter MH Jr: Normal nasopharyngeal sot tissue in ‘adults; A statistical study. AIR Am J Roentgenot 1971: 112837 MEDICION DE LAS PARTES BLANDAS NASOFARINGEAS EN EL DIAGNOSTICO DE FRACTURAS DE LA BASE DEL CRANEO" = Codigo ACR: 263 (Nasofaringe, adenoides) Técnica = Rayo central: perpendicular a la placa, en direccién a la parte cen- tral del crineo, Posicién: lateral verdadera, frente erguida. Distancia objetivo-placa: 113 em. ‘ediciones (figura 1) EA es el meato auditivo externo, desde ef que se traza una Tinea hasta P, el borde posterior del paladar duro. La distancia BS, se ‘mide desde B, base del crineo, hasta S, borde anterior de las partes blandas. PF es la fosa hipofisaria, SS corresponde al seno esfenoi: dal, O, la apétisis odontoides, y AA el arco anterior del atlas. El {rea sombreada es el espacio aéreo nasofaringeo posterior. La medida promedio de BS (en milimetros) en adolescentes fue de 10,68, con un rango entre 5 y 16. La media en adultos era de 10.03, con un rango entre 5 y 15. La medida en pacientes con frac turas de la base del crdneo era cerca del doble de lo normal Material = Los datos se basan en un estudio de 60 adultos y de 20 adoles- centes normales y se comparan con los de 45 pacientes con frac- turas. Figura 1 + Medicin de las partes blandas de Ia nasofuringe. (Tomada dde Andrew WK: Clin Radiol 1978; 29:445.) BiBLOGRAFIA, 1. Andrew WK: The soft tssue sign: new parameter inthe diagnosis of fac tures ofthe base ofthe skull Clin Radiol 1978; 29:44, = Codigo ACR: 263 (Nasofaringe, adenoides) = CORRELACION DEL TAMANO ADENOIDEO Y EL PESO EXTIRPADO Tecnica = Se obtuvieron radiografiaslterales del espacio posnasal,emplean- do 7 KV y 60 mAs. La distancia del foco a la placa (FFD) era de 183 cm, el rayo central estaba centrado a5 em por ders del na- sion, Se two Ia precaueién de que la linea de base orbitomeatal fuera paraela al suelo. Mediciones » Se perfilé Ia sombra adenoidea en papel grifico, empleando una li- nea trazada a través de la pared nasofaringea posterior y continuan- do en direccién superior hacia las ap6fisis clinoides anteriores (a Jas que soliaintersectar) como limite posterior. El limite superior se establecta en la base del criineo y el margen anterior ers la unin de la sombra adenoidea con la via aérea. El drea se caleulaba en centi- metros cuadrados. La distancia en centimetros entre la parte mis anterior de Ia sombra adenoidea y la pared posterior de los senos ‘maxilares se media en la perpendicular ala recta tangente en este punto a la adenoids. Esto se denominé anchura de la ia aérea!.La figura | muestra una radiografia indicando estas mediciones ‘Las muestras extirpadas fueron lavadas, secadas y pesadas. Es- tos pesos fueron correlacionados con las medidas radiolégicas, Las figuras 2 y 3 son representaciones grificas del drea adenoidea ‘medida sobre las radiografias y el peso extirpado, Las figuras 4 y 5 son representaciones grificas de la anchura de la via aérea y del ‘rea extizpada. Estos datos aparecen en los estudios originales en ‘grfieas log/log (figs. 2 y 4) y aquf han sido transformadas en pré= ficas Tineales (figs. 104 = ESTRUCTURAS INTEAORETARIAS, CARA Y CLEC Figura = Representacién grifica del log 10 del érea radiolégica con respecto a log 10 del peso de la adenoides. Se muestra la recta de regre- sin calculada por los autores (v. la ecuaciGn en el texto). (Tomada de Hibbert J, Whitehouse GH: Clin Otolaryngol 1978; 3:43-47, Reproduci- dda con autorizacién.) ° Peso de la adenoides (9) Area radiologica (om?) Figura 1+ Medicién del rea adenoidea y anchura de la via aéres (ani vel de las adenoides) en una radiograffa lateral. Fl rea adenoidea esta drea radial6gica (cm?) —0,68,r = 0.89. eso de Ia adenoides (e Xanchura de Ia via aérea, 75-024 79. BIBLIOGRAFIA 1. Hibbert, Whiteshouse GH: The assessment of adenoid size by raiotog- ‘al means, Clin Otolaryngol 1978: 343-47 "RM DE LA GLANDULA PAROTIDA EN EL SINDROME DE SJOGREN = Cédigo ACR: 2641 (Pardticla) Tecnica © “Todos los estudios fueron realizados con un aparato Signa de 1 5-T (General Electric Medical Systems, Milwaukee, WD). En todos los individuos se realizaron secuencias axiales en TI (500/20), en 72 (2.00/80) con inversién, recuperacién y saturacién de la gras (GR) (100/20/120)!. Todas las imagenes se realizaron con tn gro- sor de corte de 5 mm. Las imagenes obtenidas fueron correlacio- ‘adas con las biopsias de la glindula salival en 35 de los 40 pa cientes con sindrome de Sjogren (SS) y la sialogratia, empleando ‘genicas estindar sobre 37 de los 40 pacientes con SS y en 10 de 10 pacientes con inflamacién de la pardtida. La resuliados de la biopsia fueron clasificados segtin los crterios de Greenspan®, y la sialografia se clasifies segtin Rubin’ ediciones « Para el andlisis cualitativo de la glindula parstida, se selecciona- ron las imdgenes potenciadas en TI a través de la seccién media de Ia misma. La regién de interés (ROI) con un drea constante (0.87 em®) se situé en la parte posterior de lx porcidn retroman bular de la glindula (ig. 1) en el lado izquierdo en los controes y en os pacientes con SS, y en el lado afecto en los pacientes con in- flamacién de la pardtda. Se recogié la desviacidn esténdar (SD) de la intensidad de la sefal en cl interior de cada ROI como relle- jo de la heterogeneidad de la glindula. Para la clasficacisn cusli- tativa, dos radiblogos revisaron las res secuencias de todos los pa- cientes y les asignaron un valor numérico de 0 a 4. Las puntuacio- nes se basuron en la heterogeneidad de la seal y en la cantidad de sefil elevada en cada secuenci, tal y como se detallaen la tabla T y se usta en la figura 2. La figura 3 nuestra el resultado de a clasiticacin cuaitativa de Ja heterogenidad de la senal de Ta glindula parétida (SD) en las ‘mégones potenciadas en T!,grupadas segtin el tipo de pacientes. Existian diferencias signifieativas entre los pacientes con sospecha 0 diagndstico de SS y los individuos normales, 0 en aquellos con patologia inflamatora, La tabla 2 indica que demuestra buena co- rrelacién ente la valoracién subjetiva, Ie biopsia de la glindulas la- bialesy la sialogafia especialmente en Tos grados mas altos. 106 = EsTRUCTURAS INTRACREITABAS, CARA Y CUELLO Figura 1 + Posicidn de la regidn de interés (RO!) en una imagen axial potenciada en TI a nivel dela _glindula parotidea (PG) para la medida de a desviaci6n estindar. La ROI cuadrada iene un dea de 087 cm®. Se muestran la vena retromandibular (RV), conducto parotideo (MD), misculo pterigoi- «deo interno (1PM), mandibula (MA) y misculo masctero (MM). (Tomada de Lzumi M, Eguck Obki My cols: Am J Roentgenol 1996; 166{6]:1483-1487, Reproducida con autorizacién,) ‘Toole |» Escala subjetiva de afectacién de la sléndula pardtida en el sindrome de Sjégren GRADO ‘SENAL EN LA DAAGEN EJEMPLO ENLA ‘SERALEN LA IMAGEN EJEMPLO EN LA POR RM POTENCIADA ENT! FIGURA 2 POTENCIADA EN T2 FIGURA 2 ° Homogénea a ‘Baja a moderada E 1 Sefal muy dispersa B Baja a moderada E 2 Soral muy dispersa B ‘Areas do soil acentuada F 3 Seal muy moderada © ‘Areas desea acentusds F 4 Sefal my difminada D Baja moderada E Se ace referencia (mediates) as imsgenes srs figs 2 Table 9« Correlacién entre el grado subjetivo de la intensidad de sefial de T1 y T2 en la parotida, con los resuitados de la Biopsla Ge slandula labial ysalograta, GRADO HETEROGENEIDAD SUBETIVO CUANTTTATIA (GRADO DE LA BIOPSIA POR Ra (QAEDIA = SD) DE GLANDULA LABIAL GRADO DE SIALOGRAFIA © 1 kL % 4 0 1 3 ° lapel 4 1 = & : 7 - - 1 190238 = 2 3 : 4 1 = 2 wsa5a = = 3 1 3 L F = ® 3 21293 - - 2 5 - - 7 4 296265 = = = i - - us 6 ‘Sema t nmer de paciene en sada xe “oman de Tau ME Eguts KObkt My cole" AUR Am Roensns 19865, 1614831487, Repradaih coo sonia Figura @« Hustracién de la escala visual subjetiva de la gldndula parsti- da, A-D: imagenes potenciadas en T1 con aumento progresivo de la in- tensidad de senal, E: imagen potenciada en T2 sin aumento focal de la itensidad. F imagen potenciada en T2 con reas focales de alta inten sidad. (Tomada de Izumi M, Eguchi K, Ohki M y cols.: Am J Roent: genol 1996; 166[6]:1483-1487. Reproducida con autorizacicn.) 80 Normal SSdefinive SS probable _Infamacion (n=90) (n= 28) (n= 12) (n= 10) P0000, POOF nS P <0.0001 uu _—____*} P=0.0001 NS Lo © 107 RAS INTRACRBTAR Fgura 3 + Correlacién de las mediciones cuantitaivas de la heterogenci {dad de la sefial en las imagenes potenciadss en T1 (SD) y la afectacién parotidea en el sindrome de Sjégren asf como en otros proceso infla matotios. La significacin estadistica de Ia diferencia de a media de las SD se muestra en Ia parte inferior del grético, (Tomada de Izumi M, Eguchi K, Oki M y cols.: Am J Roentgenol 1996; 166(6]:1483-1487. Reprocicida con autorizacion.) 108 = ESTRICTURAS NTRAORBTARIAS, CARA Y CUELLO laciGn del estudio consistié en 40 pacientes con sospecha © diagnéstico de $8, con edades entre los 23 y los 74 aos (me- dia = 53 afos). Habia 37 mujeres y 3 hombres. También habia 10 pacientes con inflamaci¢n parotidea (7 mujeres y 3 hombres), ‘con edades entre los 18 y los 56 alios (media = 46 afios), Se inclu- 6 un grupo control de 30 sujetos que no tenian patologta paroti- ‘dea y euya edad oscilaba entre los 25 y los 68 afios (medi 56 alos). En el grupo control habia 27 mujeres y 3 hombres, BIBLIOGRAEIA 1, Laur M, gue K, Obki Metal: MR imaging of the parotid gland in So {ren syndrome: A proposal for new diagnostic eels, AIR Am J Roent eno 1996; 1646). 1485-1487, 2, Greenspan JS, Daniels TE, Talal N, Sylvester RA: The histopathology of Slogren's syndrome in labial salivary gland biopsies. Oral Sure Oral Med (Oral Patol 1974; 37:217-230, 3. Robin P, Holt J: Secretory sialography in disease of the mayor salivary lands. AIR Am J Roentgenol 1057; 77:575-808 "3 CARACTERISTICAS NORMALES DE LA COMISURA ANTERIOR DE LA GLOTIS = Codigo ACR: 971 (Laringe) Técnica « Se obtuvieron cortes de TC de 1.5 mm de grosor a nivel del cuello, con un campo de visign de 12 cm, No se administré contraste in- travenoso, ediciones = Se ampliaron (x 3.2) las imagenes a Ia altura de Tas cuerdas voca- les verdaderas, con una ventana de 350 y un nivel de 40, Se em- plearon reglas electrSnicas para medir la anchura anteroposterior de la comisura anterior. La figura 1 muestra eémo realizar Ia me dicién, y la figura 2 es un histograma de la distribucién de las medidas de la anchura en Ios sujetos normales, Material « Se incluyeron en el estudio a 38 pacientes remitidos para un estu: ddio de mielo TC cervical. Ninguno tenfa antecedentes de patologsa en cabeza o cuello, aparte de la radiculopatia cervical. Todas las exploraciones se consideraron normales en lo que se refiere a la Jaringe. Habia 26 hombres y 12 mujeres, con edades entre los 24 y Jos 70 aiios (media = 51 afis). Comentarios « La anchura de la comisura anterior era de 1.02 + 0,56 mm (me- divSD). La anchura era menor o igual 1 1,7 mm en el 92% de los. individuos. Un limite superior de 2,1 mm incluirfaen torno al 95% Figura 1 © Medicién de la comisura anterior de la glots en cortes axiales finos de TC. La medicin se realiza entre las puntas de flecha en el cor- te realizado a nivel de las cuerdas vocales verdaderas, Se sefilan los msculos vocales (vm). (Tomada de Kallmes DF, Phillips CD: AJR Am ‘I Roentgenol 1997; 168:1317-1319. Reproducida con autorizacion,) ESTRUCTURAS INTRAORETAAIAS, CARA CLELO #109 8 7 g6 Figura 2 = Distribucién de la medida de la BS me anchura de la comisura anterior dela glotis. 138 alultos nommlesen ls cones aisles 4 4 Ge'TC. Se weprewentael nimero de veces “@ | due fue observadacada medida delaaneha- 8g fa. (Tomaia de Kallmes DF, Philips CD: & A Am J Roentgenol 1997; 68! 1317-2 2 1519, Reprod com atria) } ji | 02 OA: 06 08 10. 1.2 14 16 18 20- 22 03 05 07 09 i1 13 15 17 18 21 20 Anchura (mm) de los pacientes, En los TC para estalisje del eéncer dela cuerda BIBLIOGRAFIA vocal verdadera, es muy importante valorar si la lesi6n ha cruzado ono La linea media, Las medidas de la comisura anterior mayores de 2 mm deben levantar la sospecha de una posible diseminacién ‘tumoral al otro lado de la linea media. 1, Kallees DF, Philips CD: The normal sntrior commissure of the gts AJR Am J Roentgenol 1997; 168:1317-1319, "t ANCHURA DEL PLIEGUE ARIEPIGLOTICO EN EL DIAGNOSTICO DE LA EPIGLOTITIS. «= Cédigo ACR: 9711 (Epiglotis) Técnica = Se realizaron radiografiasIaterales de cuello ajustadas para valorar Tos detalles de las partes blandas. No se mencionaban la técnica ni la distancia! Mediciones = Laanchura del pliegue ariepigiético se midis de forma directa so- bre las radiografias en el punto medio (punto 1), justo por detrés de la epiglotis (punto 2), en la unin con el cartilago aritenoides (punto 3); tal y como se muestra en las figuras 1 y 2. La anchura media (milimetzos), la desviacién estindar (SD) y los rangos se calcularon para cada lado en cada grupo de individuos. Se realiz6 un andlisis mediante las curvas de rendimiento diagndstico (ROC) de las medidas de cada lado, considerindose la positivi- dad para la enfermedad cuando existia un epiglotitis clinica. La tabla 1 muestra las anchuras medidas, el érea bajo la curva ROC, la sensibilidad y la especificidad para epiglotitis en cada lado! Material « SSe incluyeron ninios con epiglotitis diagnosticada clinicamente (f= 38: edad: 8 meses a 5 afios, media, 3 alos); grupos con larin- “able | + Medidas de le anchura del pliegue ariepigi6tico unto 1 2 3 Situacidn Panto medio Por dtr de ln pigs Base de lo pliegues Sujetos contol Media: SD igso7 17208 opeis Rango 0330 os=40 302110 Pacientes eon laringotraguets Medias SD i909 15207 63416 Range os-40 05-40 35-100 Pacientes con epslotts, ‘Media 2 SD sasis Sasi7 92220 Rango 20-19 25-119 50-149 ‘eea bajo a ROC Curva 099 028 oss Espeeifcidad 95%, 95% RD Sensibilidad 98% 97% 145 {asi eatin nines. ROC a vendmint ign, ‘omadede htm SD, Swichuk LE, Hayden CK, Freeman DH Je Railogy 1994 19%123-25, TO.» EsraucTuRAs iNTRAORBITN Fgura 1 = Radiografia lateral del cucllo para partes blandas mostran- do los puntos de medicisn (1, 2, 3) de la anchura del pliegue ariepi- {lotieo que se corresponde con la figura 2! gotraqueftis aguda (n = 100; edad: 6 meses a 11 afios, media, 255 afos), ¥ controles normales (n = 100, edad: 2 meses a 12 afios, media, 42 afios). Comentarios « autor afirma que el estudio no pretendta establecer los limites de los valores normales de la anchura; mas bien, el objetivo del es- Figura 2 « Puntos de medicién de Ia anchura del pliegue arigpiglotico en Ia radiografia lateral de euello. Las mediciones se realizan en el punto medio (punto 1), justo por detris de la epiglots (punto 2) y en la unin con el carilago aritenoides (punto 3). (Tomada de John SD, Swischuk LE, Hayden CK Jr, Freman DH Jr: Radiology 1994; 190: 123-125. Reproducida con autorizacién.) tudio era determinar el mejor lugar para su medicién, La mejor lo- calizaciGn se determin6 que era justo detras de la epiglotis (pun- to 2) siendo la siguiente la parte media de la estructura (punto 1)! BIBLOGRAFIA 1, Joba SD, Swischuk LE, Hayden CK Jr, Freeman DH Jr: Aryepielote fold width in patients with epglotti: Where should measurements be obta red? Radiology 1994; 190123-125 "E MEDICION DE LA EPIGLOTIS EN NINOS Y EN ADULTOS = Cédigo ACR: 9711 (Epigiotis) Técnica « Se realizaron radiografias estandar para partes blandas en proyee- cin lateral det cuello a pacientes en el momento en que s¢ les diagnosticé una epiglotiis! ediciones « ‘Tres residentes del servicio de urgencias que desconoefan la situa- ccidn clinica del paciente midieron la anchura de la epiglotis (EW), la altura de al epiglotis (EH), la anchura ariepiglética (AEW) y 1a anchura a nivel C3 (C3W) en todas las radiografias!, La figura 1 ‘muestra estas mediciones. Con vistas a su andlisis, cada medicién fue tratada de forma independiente, de forma que se disponia de un toial 75 mediciones de nios con epiglotitis de los controles, asi como 18 mediciones de adultos con epiglotitis y de los contro- Tes (mediciones totales = 150), La tabla 1 detalla la media y la desviacién esténdar (SD) de es- tas medidas, expresadas en forma de cociente (EW/C3W, AEW) (C3W, EW/EH) para cada adulto, niio y para el total de los indivi- duos agrupados segiin su clinica (con 0 sin epiglotitis). También se ‘mencionan los limites sugeridos para cada uno de los cocientes, junto con la sensibilidad y Ia especificidad para el diagndstico de epiglottis en nifios y en adultos EESTIUCTURAS INTRAORBITANAS, CARAY CUELO LIL Fgura 1 = Radiografia lateral del cuello mostrando las mediciones de la epiglotis y de los pliegues ariepigldticos. Se taza una linea desde el ex tremo de la epiglotis (A) hasta su base (B). Se traza una segunda linea (CD) perpendicular a la primera, a nivel de las fositas glosoepielsticas. La altura de la epiglotis (EH) se mide desde el extremo de la estructura ‘hasta la segunda linea (AB). La anchura de la epiglotis (EW) se mide en una paralelaa la linea CD, en el punto més ancho por encima de esa nea (linea blanca, punta de flecha doble). La anchura ariepiglotica se rmide en el punto medio de la estructura (entre las flechas blancas) También se muestea Ia anchura de C3 (C3W)! “bis | + Medidas de la epiglots y del indice arepisiético Ne Ne ANCHURADELAEAGLOTIS’ ANCHURA ARIEPGLOTICA’ ANCHURA DE LA EPIGLOTIS/ GRUP DE PACIENTES DE MEDICIONES | ANCHURA DE C3 ANCHURA DEC3_ALTURADE LA EPIGLOTIS ‘Adults con epighttis 6 18 1202054 10s £0.35, 1a 2069 ‘Adults sanos 6 18 dal s0.16 021 £06 0402027, Nifios con epigloiti 28 8 122034 076 £0.24 178079 Nios sanow 2 1s 0342009 025 £0.10 oat 403 ‘Todos os pacientes con epigotiis 31 93 LiTs0ad O81 £028 176 20.77 ‘Todos los individuos sanos 31 3 390,15 024 £0.10 oat 2023 Limite propuesto os 035 08. nsbilidadespecitiidad en adultos Loos 100% 10034/100% 100% -100% ‘Sensibilidadespesificidad en ios loose 100.965 875/100 os ads dan como matin devia etinda! Material « En el estudio se incluyeron a 41 pacientes con el diagnéstico con- firmado de epiglotitis por visualizaciGn directa. Ente ellos se in- clufan 6 adultos (edades entre 18 y 60 aiios) y 25 nilios (de 7 me- ses a 9 atios), En todos los pacientes se consiguieron radiogratias laterales de buena calidad antes de la intubacién u otro tipo de in- tervencién. Se eligieron controles pareados por edad y sexo de ar= chivos informatizados de radiografias laterales de partes blandas realizadas durante el perfodo de realizaci6n del estudio, y en nin- ‘tin caso existfa sospecha clinica de epiglotits, laringotraquertis, ‘aguda o de otras causas de inflamacién de partes blandas en el mo- mento del estudio! Comentarios » ‘Se pueden emplear los mismos valores limite para nifos y adultos, ‘con un 100% de sensibilidad/especificidad en los adultos para de tectar la epiglottis y una especificidad algo més reducida en el ceaso de los nifios, manteniéndose la sensibilidad en un 100%. Los valores son los siguientes EW/C3W > 0.5, AEW/C3W > 0.35, y EWIEH > 06 Biauoceria 1. Rothrock SG, Pignatello GA, Howard RM: Radiologie diagnosis of epi- sorts: Objective ertesa for ll ages. Ann Emerg Med 1990, 19:978-982 "t VOLUMEN Y ANCHURA DE LA GLANDULA TIROIDES = Codigo ACR: 273 (Gléndula tiroides) Tecnica = Vade y cols, realizaron un estudio ecogrético del tiroides neonatal empleando los modelos 128 y XP/10 (Acuson, Mountain View, CA) con transductores lineales y'sectoriales de 7, MHz, en los planos transversal y longitudinal!, Ueda emple6 una unidad SSD-650 (Alo- ka Co, Japan) con transductores de 5,0 y de 7.5 MHz y una almoha- dilla mantenida a distancia®, Las exploraciones se realizaron con ‘una orientacién transversal y longitudinal sobre el tiroides de los ni- fos. Hegedus y cols. realizaron exploraciones en el plano transver sal de troides adultos con un transductor de 4,0 MHz y un eset ‘compuiesto modelo 3401 (Bruel y Kjavs, Norum, Dinamarea) Mediciones Se emplearon imsigenes congeladas de la parte central de la elin- ddula en el plano transversal y a cada uno de los lados en el plano 112. © ESTRUCTURAS INTRACRATARIAS, CARA ¥ CUELIO 20 15 10 Volumen (cc) <100 100- 110- 120- 130- 140- 150- >159 109 119 129 139 149 159 ‘Altura (em) Figura 1 » Volumen del tiroides en relacién a la altura corporal. Se ‘muestra la media (tea continua) asi como + 2 desviaciones estindar (ineas discontinuas)? longitudinal, para obtener las dimensiones anteroposterior (AP), transversal (TRV) y erdneocaudal (CC), de ambos ldbulos con ca libradores electrénicos!2. El volumen de cada lobulo se caleulé ‘empleando la férmula de una elipse alargada (AP x TRY x CC x (0,523) y se sum, En el estudio en nifios, se obtuvieron las mismas tres dimensiones a partir de imégenes longitudinales y transversa- les congeladdas,realizadas a nivel del istmo, y el volumen se caleu- 16 de igual forma que en los adultos, lo cual se sumaba al volumen total del tioides®, En el estudio de Hegeduis, se obtuvieron image nes secuencialestransversales a intervalos de 5 mm en toda Ia lon- gitud de la glindula, en adultos. A partir de estas imagenes se di- ‘buj6 el contono de la glndula y se sumaron las éreas para obtener la medida del volumen’. Tanto en nifios como en adultos, se dividié el peso en kilogra- ‘mos del individuo por el volumen de la glindula en centimetros ‘Anchura AP (cm) <100 100- 110- 120- 190- 140- 150- >159 109 119 129 199 149 159 Altura (cm) Figura 2 » Anchura anteroposterior (AP) del ttoides en relacn a la altura corporal. Se muestra la media linea continua) asi como = 2 des- Viaciones estindar (lineas discontinuas) ciibicos y se recogis como el cociente volumen-peso!2. Pudimos calcular este cociente a partir de los datos obienidos en neonatos’. Ueda observ que las mediciones AP de cada lobulo se correlacio- naban fuertemente con el volumen, y desarrollaron un modelo (volumen = [6.91 x RAP] + [3:05 x LAP] ~ 3.48) para calcular cl vvolumen del tioides a partir de las dimensiones AP de cada lobu- Jo (RAP = derecho, LAP = izquierdo)>. Empleamos este modelo para recalcular las dimensiones AP de Tas gléndulas adultas (no ‘mencionadas) a parti de los datos de Hegedus, asumiendo que las ‘dimensiones AP derecha e izquierda eran iguales’. Ueda no men- ‘cionab los pesos de los niios,y éstos se calcularon a partir de los datos del volumen y del eociente V/W. ‘Vade reunfa los resultados de todos los neonatos en un solo gru- po! , Ueda dividié los nifios de su poblacién de estudio en 8 grupos Por peso en kilogramos?, el grupo de Hegedus dividid los indivi- Table 1» Medias el troides por ecografla PESO YOUUMEN DIMENSION AP DIMENSION AP vw NUMERO __DELPACIENTE (kg) DELTIROIDES (cc) __DERECHA cm) IZQUIERDA em) ——_(cc/kg) Neomatos os 3492046 0952024 0762009) 0752010 0272 =0p8 Nitios “poralturaencm) < 100 16 lag 23407 80.17 082018 0.780060 {0-109 4 lox 33210 os2019 Ox2021 019620055 0-119 3 aa ayelt 092017 092019 019220053 120-129 8 dase 49411 092018 092020 020020047 130.139 36 312" 63420 092025 12025 020220071 140-149 2 38" 7422 12033 12023 019420083, 130-139 3° 480° 85423 112033 112024 017520080 2159 20 sas 109425 125024 122025 02000040 Hombres adultos (por edad en aos) 1429 a 689299 16848 204 204 0249 = 0087 30.49 35 7632115 219249 246 246° 037520080 5069 2 763293 213336 249 29 022002 no 15 2108 avast 240" 240 0393 20048 Majeces alas (por edad en aos) 1329 cy sens Isp239 192" 192 0.269 =0.061 30.49 36 Olas less 2a3 0.288 = 0.060 50.69 36 619 1041 179232 Base 0267 0.083 7.91 20 652 1041 ws24i 2aie 03190068 ‘ores aku, Semacaan a media la desvacén etna (cond Se conccen. AP =nterepasterr; VW = women del iis dia pore pes del pciente® duos en 4 grupos de edad, asf eomo por sexo*. La tabla I recoge el rtimero de individuos, el peso corporal, el volumen tiroideo, las dimensiones AP derecha e izquierda y el cociente VIW de cada uno de estos grupos. Se muestra el valor de la media en todas las, ccategorias,y la desviacién estdndar (SD) cuando se hacia mencién de ella, pero no para los valores calculados. Las figuras 1_y 2 muesiran el volumen del troides y la anchura AP seguin ls aura ‘obtenida por Ueds?, Material = Los individuos del estudio de Vadle eran 68 neonatos sanos préct ccamente a término (37 a 41 semanas de edad gestacional) con pe- sos al nacer entre 2.570 y 4.790 g!. Ueda estudié a 287 niflos con edades entre 8 meses y 15 alios?. Ninguno presentaba manifesta ciones clinicas o analiticas de patologia tirvides. Hegedus y cols. estudiaron 111 adultos sanos voluntarios con edades entre 13 y 90 aos’, Comentarios = Hegedus también midi6 el volumen del tioides por ecogratfa en 39 pacientes en las primeras 24 horas de una tiroidectomia (no in- luido en los datos normativos) y eompararon el resultado con el ESTRUCTURAS INTRAORBTARIS, CARA YCUELO. #113 volumen extirpado’, Las regresioncs lineles se asociaban a una buena correlacién (+ = 099, p <0:001). Rasmussen y Yokoyama y cols. emplearon un metodo similar (suma dc las das transversa- les) para medie ef volumen del troides por ecografia y encontra- ron, de igual modo, una buena correlacién con el volumen y el peso de troides extitpado,respectivamente*S. No conocemos nin ‘in estudio que compare estimaciones del volumen troideo a par tir de las mediciones lineales en los tres ejes con el volumen o el peso extirpado en la cimugia, pero presumiblemente este método seria algo menos prev BELUOGRATA 1. ade A, Goxschalk ME, Yeter EM, Subbsiah P: Sonographic messure- ments of the neonatal thyroid gland J Ultrasound Med 1997; 16:395-399, {Unda D: Normal volume ofthe thyroid pland in children. J Cin Uiasound 1960; 18485462, 3. Hegedus L, PowildH, Poulsen LR. al The determination of thyroid volu- ‘me by ultrasound and is relationship to body weightage and sex in normal Subject. J Clin Endoesinol Metab 1983; $6:260-363 4. Rasmussen SN, Hiorth L Determination of thyroid volume by ulrasone scanning. Clin Ukeasound 19742: 143-147, '. Yokoyama N, Nagayama ¥,Kakezono Fe a: Determination ofthe volume ofthe thycoid gland by a high resoluion okrasonic scanner. } Nucl Med! 1986; 2751478-1879, “t MEDICIONES DEL TAMANO DE LOS GANGLIOS LINFATICOS CERVICALES Y RETROFARINGEOS POR TC! = Cédigo ACR: 976 (Partes blandas del cuello; ganglios linfaticos) Técnica = 1. Estudios realizados con escdner Siemens Somaton II y Philips 300 CT. 2. Posicisn: dectibite supino. 3. Grosor de corte entre 4 y 8 mm. Todos los estudios se realiza- ron con contrast. ‘abla T+ Tamafo y frecuencia de observacion de ganglos cervcales y retrofaringeos normales N® DE PACIENTES RANGO DELTAMARO __N® DE PACIENTES CON GANGUOS GRUPO EN LOS GUE SE HA OBSERVADO mm) EN EL LIMITE SUPERIOR DEL RANGO ‘Oceipital 9530 z z Mastoideo 030 = - Facial 030. = 2 as i Resrofaringeo Media! 030 ~ é Lateral 2030 a 20 ‘Submentoniane submandibular 2830 310 328 ‘Yugular interno Superior 3030 630 Medio 30730 230 Infesioe 300 570 ‘Yugula anterior ‘Yustaviscera-xcaleno 030 = - Espinal accesorio 280 a3 58 ‘Toda de Mancuso AA y cols: Ralogy 19: 148708 4. Replace con auterzcin 114. © ESTRUCTURAS INTRACRATARIAS, CARA ¥ CUELIO Mediciones = Los ganglios se midieron empleando el cursor. Se recogia el ma- yor dimetro de la secciGn transversal del ganglio. Los ganglios ‘menores de 3 mm fueron asignados a a medida de 3 ram, En la ta- bla 1 se muestran los rangos de tamaiio de los ganglios segtin las diversas localizaciones anatémicas. Material « ‘Los datos provienen de un estudio por TC sobre 30 pacientes. BIBLOGRAFA 1. Mancuso AA, Hmsberger HR, Muraki AS, Stevens MH: Computed tomo- grapiy of cervical and retropharyngeal lymph nodes; normal stom, v- ‘ants of normal, and applications in staging head and neck cance. Part I ‘normal anatomy. Radiology 1983; 148:709-714 TAMANO DE LOS GANGLIOS LINFATICOS CERVICALES POR TC = Codigo ACR: 276 (Partes blandlas del cuello; ganglios linfaticos) Técnica » Steinkamp realiz6 un estudio con TC helicoidal de los ganglios linfiticos de las regiones del cuello, empleando un aparato Soma- ton Plus-§ (Siemens, Erlangen, Alemania) con cortes de 2 mm y ‘técnica dinémica. Se inyectaron de 100 a 120 ml de Ultravist (Schering, Berlin, Alemania) por via intravenosa a una velocidad de 3.a4 m/s. | El tiempo de retardo oscilaba entre 25 y 50 se undos. Mediciones « ‘Se obtuvieron reconstrucciones coronales, axiales y sagitales, y se dispuso a cada uno de los ganglios visualizados en Ia orientacién ‘optima pata medir los didmetros axiales miximo y minimo, y la ddimensién longitudinal (longitud) con calibracibn electrénica, Para cada ganglio se calculé el cociente entre la longitud y el did ‘metro transverso méximo (L/T). También se recogis la presencia 0 ausencia de una baja atenuaciGn central y de realce periférico. La tabla I enumera los hallazgos histoldgicos en ganglios individus- les agrupadlos por distintos eriterios de TC. Material « En el estudio se incluyeron 70 pacientes, todos los cuales excepto uno (eéncer de mama), presentaban tumores de cabeza y cuello ccon sospecha clinica de adenopatfas metastésicas!. Habia 46 hom- bres y 31 mujeres. La media de edad era de 51 alos (rango = 20 a 78 aitos). La confirmacidn histolégica se realiz6 por biopsia con ‘aguja fina (2 pacientes), biopsia excisional (7 pacientes) o por v ciamiento cervical (61 pacientes). De esta forma se estudiaron 164 adenopatias individuales, y los resultados se correlacionaron con las mediciones de TC. Comentarios « Un cociente L/T <2 mm era el pardmetro mis preciso para distin- uir las adenopatias tumorales de los cambios reactivos, sezuido por un didmetro minimo >8 mm y una baja atenuacién central con realce periférico, El dismetro axial miximo es la medida ma fécil de obtener aunque era la menos precisa en este estudio!. Se acep- ta, en general que las adenopatias >10 mm deben considerarse sospechosas en todas las regiones excepto en la zona submandiba- ‘Tabla |» Correlacion del realce en TC helicoidal con el estudio histolégico de 164 ganglios cervicales aslados BAIA ATENUACION DIAMETRO MAXIMO DIAMETRO MiNIMO CENTRAL inoicent DEL GANG. DEL GANGLIO Y REALCE PERIFERICO Valor de cone <2 > 10mm > 15mm > 8mm = Ganglios metastsicos oe or 66, 8 Gangliosreatvos 6 3 2 61 6 Ganglis falsos-positivos () 28) 3) 260 Tay 0 Gangtios falsos negatives (%) 26) ° 3038) 13.43) 21022) Sensibilidad (%) 37 95 6 “7 ws Espeifcidad (%) 7 7 e 89 100 Exactud (%) 7 6 66 88 86 Nour: Los nimeres core putas son percents, "Aendendo excunvaente ats din sire sdenpstieectvay wets, Ca ca de sme detain de ganglion service iste evils aera, ade opti els acess) ambi estan ara aj tnanon cently sles pif, “ema de Ssinkamp HJ, Hose N Rsber yal Ralogy 19H 191795 798, Reprdacid com utorzcin lar yen la yugulodigastrca, dande el valor de corte seestablece en 15 mm? Son también sospechosos los grupos de 3 0 més ade~ nopatias contiguas con un dmetro axial maximo de 8 a 15 mm o tun diémetro axial minimo de 8 a 10 mm. especialmente si estén en Ja zona de drenaje del tumor primatio® ESTRUCTURAS ITRACRBITARAS, CARA Y CUELO #115 BIBLOGRAFIA 1. Steinkamp HJ, Hosten N, Richter C, etal: Enlarged cervieal lymph nodes st belical CT. Radiology 1994: 191-795-798, 2, Som PM: Lymph nodes ofthe neck, Radlology 1987: 165:593-600. 5. Som PM: Detection of metastasis in cervialIpmph nodes: CT and MR cr teria and diferemial diagnosis, AJR Ara J Roentgenol 1992; 15896196. 4. van den Brekel MW, Casteins JA, Snow GB: Detection of Iymph node ‘metustses inthe neck: Radiologic criteria Radiology 1994; 192:617 618. POR TC Y RM = CRITERIOS DE TAMANO PARA LA MALIGNIDAD DE LOS GANGLIOS CERVICALES = Cédigo ACR: 976 (Partes blandas del cuello; ganglios linfaticos) Técnica Se obtuvieron TC (aparatos sin especificar) a nivel del cuello (pla- no oclusal a través de las claviculas) durante la perfusi6n intrave- rosa de contraste, empleando la técnica dinémica. El grosor de los, ccortes era de 2.44 mm; y el intervalo entre cortes no era mayor de 5 mm. Se realizaron cortes axiales del cuello por RM (aparatos sin ‘especificar) con secuencias de eco de espin potenciadas en T2 (2.000/30, 80) de 5 mm de grosor y de 1mm de intervalo entre cortes. Se obtuvieron imagenes del cuello en TI (650/20) en el plano sagital con cortes de 5 mm de grosor. Tras la administracién, de gadolinio intravenoso, se obtuvieron imagenes axiales poten- sdas en TI (800/200) con un grosorde corte de 3.a.4:mm yun in- tervalo entre cortes menor de $ mm! ediciones. Cada imagen fue valorada por 8 radiélogos en lo referents a a :mensién maxima del ganglio en milimetras y el aspecto del mismo ‘en una escala de 5 puntos (0 = claramente normal a 4 = claramen- te anémalo). El aspecto fue considerado patol6gico (nimeros mis altos) si presentaban una baja atenuacién central y un realce en el submandibular Hueso hioides Cartago cricoides Figura 1 « Diagrama de las regiones de drengje lintico usado para la interpretacin de las imigenes de TC y RM del cuello. Obsérvese que la regién espinal accesoria (posterior) no se considera de forma sepa ‘ada, al igual que en otros estudios. (Tomada de Curtin HD, Ishywaran Hi, Mancuso AA y cols.: Radiology 1998; 207:123-130. Reproducida ccon autorizacién.) estudio por TC y una estructura heterogénea e hiperintensa en la RM. El cuelo se dividi en 4 zonas, como se muestra en la figura 1, cada zona fue clasifieada segtin la mayor adenopati aslada ylo lt del aspecto més patoldgico dentro de cada una de tas zonas en. cada imagen, La correlacisn con los hallazgos histoldxicos de los zzanglios extitpados se realizé por zonas, considerindose positiva para enfermedad cualquier zona con agin ganglio positive (para éncer). En la tabla 1 se desglosan el resultado de las disecciones por lado y zona, mostrindose los porcentajes de presencia de en- fermedad! Se desarroll6 una clasificacisn conjunta de ambas técnicas de imagen para cada zona (hibrida) para combinar los criterios de ta- ‘mao y aspecto (numerados del 0 al 32) con vistas al andlisis ‘mediante curvas de rendimiento diagnéstico (ROC). La tabla 2 ‘muestra las dreas bajo las eurvas ROC para TC y RM-emplean- do slo el tamafto y una combinacién del tamafo y del aspecto patol6gico (puntuacitn hibrida) en cada zona. A efectos del cdl- culo de la sensibilidad, especificidad, valor predictivo negative (NPV) y valor predictivo positivo (PPV), se combinaron del si {uients modo el tamaio y la aparieneia: una puntuacion de 30 4 en la apariencia se consider6 positiva independientemente del tamafio; en otro caso, se empled el valor limite especificado para el tamafio. La tabla 3 muestra la sensibilidad, especifici- dad, NPV, y PPV para la TC y la RM en las zonas I y Ill com- inadas! Material = Se incluyeron en el estudio de 276 pacientes (150 hombres, 63 mu jeres, media de edad = $9 anos: rango de edad = 18 a 84 anos) con carcinoma escamocelular (CCA) del tracto actodigestivo. Nin {guno habfa sido tratado quirtirgicamente o con radioterapia y en Tabla T= Numero de ganglos disecados por lado y zona LADO LADO NSTOTALDE NS TOTAL DERECHO IZQUIERDODISECCIONES DE ZONA _DELCUELLO DELCUELLO CERVICALES PACIENTES 1 I) 78G6) aH 0 19) 1303) 260.4) 196 40) wl 13604 13002 26602419827) Vv woody 91s) 1ST) Ls porns de 20s histlgicartente positives ens ues quiigicas se mesa ene pas. “Tomas de Coin HD, ran 1H, Mancwa A y cols: Ratoogy 1984; 207.25 10, Reps co stdin, 11 ® ESTRUCTURAS NIRAORBTARIAS, CARA Y CUELLO abla 2« Area bajo las curvas ROC de TC y RM en cada una de las regiones ganglionares SOLO TAMARO ZONA i PM VALOR DE p 1 067 006 0722005, 03 1 0732006 0.704005 ous m1 ogi 004 0722004 056 nem 072003 0732003 om TAMANO Y ASPECTO DE LOS GANGUOS ZONA i RM VALOR DE p 1 0.762006 0722005 038 1 072006 071 £003 on. uM 722004 O72 2004 oat nau 0302093 0382003 0.008 ‘Se uestan la media y er entra com Ua estima de lspci de In difrencins nt Ia TC y Is RM (lord Roe: uve de enisieao Saghisico. “Toma de Corn HD, sharin Huo AA y colt: Radology 198; 207312313, Reprod conatrzacin, Tabla 3 « Rendimiento de la TC y de la de los ganglios cericales TAMANO (mm) SENSIBLIDAD—_ESPECIFCIDAD NV Pav SENSILIDAD —_ESPECIFCIDAD NPV PPV eas tna tama y aspect 5 092 020 on oat og2 020 oa 7 090 033 on bas 090 033, as 8 037 ont on oar os7 03 oar 9 033 oat 078 030 ons oat 050, 10 ost 04s, 079 052 052 u 070 6s 076 058, on 058 2 0.66 07 ors 092 070 ost 15 ost 086 on on 0.60 09 Tessie tomate 5 098 013 080 oad 0.98 09 7 097 on oa oad ost 039) 8 095 02 0x6 03s 09s, 086. 9 vgn 031 o3s 038 093, 086 10 038 029 088 030 090 084 uw 030 056 ost 036 ot ox 2 034 os7 079 oa 030 033 15 036 os 078 o71 on 00 Las ca ode a ona I eombinads. NPV = vo pric eatin, PPV ‘aloe rei postive. ‘Toma de Cut HD, Ishtar H, Mancuan Ay cln: Rady 1998; 207:123-13, Repcia con nerizack todos los casos se realiz6 un vaciamiento cervical tras el estudio cervical por TC y RM (lado derecho = 158, lado ing total = 311). Comentarios « En sus conclusiones, los autores afirmaron que la adicién de la va- loracién de la apariencia de los ganglios mejoraba la informacin proporeionada por la TC en los casos de mayores adenopatias (mayores de 1 em) y no proporciona ninguna mejora sobre a valo- racidn aislada del tamafo en caso de la RM. Globalmente, la TC era algo mejor que la RM en casi todos los puntos de corte por ta- maio. En el caso de la TC, un valor limite para el tamaiio maximo de 5 mm da un NPV de un 90% y un PPV de un 44%. Con un va lor limite de 1 em, el NPV es de un 84% y el PPV es de 50%, La RM no consigui6 un NPV del 90% con ninguno de Tos eriterios de imterpretacion!. BisuoGRaria 1. Curtin HD, Ishwaran H, Mancuso AA, etal: Comparison of CT and MR imaging in staging of eck moasiases, Radiology 1998: 207: 123-130, EESTRUCTURAS INTRACRETARAS, CARA Y CUELLO #117 = MEDICIONES AXIALES POR ECOGRAFIA DE LOS GANGLIOS LINFATICOS. EN EL CUELLO = Cédigo ACR: 276 (Partes blandas del cuello; ganglios linféticos) Técnica « an den Brekel y cols. emplearon un aparato SSD-650 (Aloka, ‘Tokyo, Japém) con un transductor de disposicin lineal en tiempo real de 7.5 MHz para estudiar el cucllo desde el nivel submandi- bular hasta el supraclavicular! El grupo de Takashima emple6 un transdluctor lineal yun aparato de ecografia en tiempo real (Yoka- _gawa Medical Systems, Tokyo, Japén) para el estudio del cuello” Mediciones = Van den Brekel midié el digmetro minimo de todos los ganglios linféticos visibles en el plano axial mediante calibraciGn electréni- ca hasta el milimetro mas aproximado, a partir de imagenes con- geladas!, Se registtd cuidadosamente la lovalizacion de cada gan- lio, empleando la nomenclatura estindar mostrada en la figura 1°. En todos los pacientes se realiz6, después, un vaciamiento radical © selectivo y un estudio histopatolégico de todos los ganglios in- cluidos en a muestra. Se comelacionaron el estado de los ganglios y los hallazgos ecogrificos para determinar la sensibilidad y ku es- pecificidad. La tabla I (arriba) muestra estas cifras para las diver- sas medidas de ganglios aislados y pura grupos de 3 0 més gan- ‘lios (hasta 2 mm menores). En los ganglios subdigdstricos se to- Jer6 un tamafo de 1 mm para sezuir considerdndolos negativos, Los grupos de 3.0 més ganglios se consideraron positives incluso ‘cuando sus didmetros axiales minimos fueran hasts 2.mm menores, que el valor limite. En el estudio de Takashima, los diémetros axiales méximo y ‘minimo de cada ganglio estudiado fue medido con calibradores electrénicos antes de realizar una biopsia aspirativa con aguja Figura 1 » Dibujo del cuello mostrando Ia localizacién de diversos grupos de ganglios de forma numerada, que se ha convertide en una, hnomenclaturaestindar’: 1) Submandibular y sublingual; 2) yugular interno (superior) 3) yugular interno (medio): 4) yugular interno (inferior); 5) triéagulo Posterior; 6) yuxts-tiroideo: 7) surco traqueoesofigico. fina (FNAB)? Se recowi la Tocalizacién del ganglio, empleando la ‘nomenclatura estindar’. La confirmacién histopatolégica de Ia afec- taci6n metastisica de diversas localizaciones primarias se obtuvo en 666 (73%) de las 91 lesiones por cirugfa (n = 61) o autopsia (n = 5). Las 25 lesiones restantes se suponen que eran normales puesto que ‘después disminuyeron de tamaiio 0 desaparecieron. En la tabla | (abajo) se muestra la correlacién del cociente entre dismetros mini- ‘mo y maximo en ganglios individuales con su estado anatomopato- légivoielinico expresado en forma de sensibilidad y especificidad, Material « Van den Brekel y cols. estudiaron 107 adultos (no mencions k tribuciGn por edad y sexo) con carcinoma escamoso de cabeza y cuello (SCCA)!. Se realiz6 una FNAB guiada por ecografia en 57 de los casos. Takashima y cols. evaluaron a 1.120 pacientes adultos, con diversas patologias del cuello2, En un total de 91 ganglios de 70 pacientes, se realizé también una FNAB guiada por ecograia? Comentarios = En ambas series, todos lo pacientes tenfan una exploracin clini ‘ca normal en lo referente & adenopatias cervicales palpables. La precision dela esografia empleando el didmetro axial minimo para la deteccién de metistasis ganglionares locales era de un 70% en ccomparacidn con la FNAB con un 89%¢!. La precision del cocien- te del dimetro axial en Tas adenopatas cervicales metastésicas por tumores locales o a distancia era de un 80% en comparacién con el 88% de Ia FNAB? Tabs 1» Sensibiidad y especificided de los erteros de tama bara determinar la malgnidad de jos gangiios cervcales SENSIBIIDAD (%) __ESPECIFICIDAD (%) Dimetra rio cn) 24 9 3 25 85 4“ 26 BI 38 27 6 7 zs 2 8s 29 2% 95 210 15, 7 Cocenteenze ls imetror ‘ules mininés =0s0 100 1B 2080 9% 45 2038 92 63 som st 66 2070 9 4 0x0 8 95 2090 2 95 2095 8 100 Mini eto axils divi p el mimo TB. © ESTRUCTURAS INTRAORBITARIAS, CARA ¥ CUELIO BIBLIOGRAFIA, 1. van den Brekel MWM, Castaljus JA, Stel HV etal: Occult metastatic neck iseae: Detection with US snd US-guided fine-needle aspiration cytology. Radiology 1991; 180:437-461 2, Takashima S, Sone S, Nomura M, et al: Nonpalpable mph nodes ofthe noek: Assessment with US and US-guided fine-needle aspiration biopsy. J Clin Ultasound 1997; "i FORMA DE LOS GANGLIOS LINFATICOS CERVICALES POR ECOGRAFIA (COCIENTE LIT) = Cédigo ACR: 276 (Partes blandlas del cuello; ganglios linfaticos) Técnica = Bruneton y cols. emplearon un transcuctor sectorial y un ecégrafo en tiempo real (Esaote Biomedica, Génova, Italia) para estudios del cuello en los que identificar y medir todos los ganglios linfti- cos visibles!. EI grupo de Na empleo transductores lineales de S y de 10 MHz con aparatos UM-9 0 HDI-3000 (Advanced Techno- logy Laboratories, Bothell, WA) para el estudio y la caracteriza- cidn de los ganglios cervicales?. Tohnosu y cols. emplearon trans ductores lineales y convexos de 3,75 a 7,5 MHz y una unidad SSA-90 A (Toshiba) para la deteccién y la medicidn de los gan- slios del drea supraclavicular y del cuelio’, Mediciones = En las tres series, se estudis todo el cuello y, sélo en un estudio, la regién supraclavicular. Los ganglios linfticos visibles se ident caron y estudiaron de forma separada a efectos estadisticos. Se dieron y grabaron los didmetros longitudinal y tansversal mayo- res de cada uno de los ganglios con calibradotes electrénicos. Se = aa a — LE f caleul6 el cociente del didmetro longitudinal dividido por el dis metro transversal (cociente L/T) de cada uno de los ganatios estu- diados!*. La figura 1 muestra los resultados combinados de Bru- neton (ganglios encontrados en votuntarios normales) y de Na (pa- tologias benignas y malignas) con respecto al cociente L/T!2, ‘Obsérvese que las adenopatias tuberculosas y malignas suelen te- net unos eocientes LIT menores mientras qué los ganglios norma- Jes presentan L/T mayores. La tabla 2 muestra los porcentajes de las adenopatias malignas del estudio de Tohnosu divididos por ca- tezorias segtin a mayor dimensidn longitudinal y el cociente L/TS, Material « El grupo de Bruncton estudi @ 1.100 voluntarios sanos (355 hom- bres y 645 mujeres), 431 de los cuales eran menores de 50 aflos de edad y 569 de 50 anos © més'. Na y cols, estudiaron pacientes con adenopatis cervcales(n = 148, edades no mencionadas), con diagndsticoelinico y patolgico de adenopatia reactiva, tuberculo- sis, linfoma y metistasis? En la tabla 1 se muestra el nimero de pacientes y de ganglios en cada categoria. Los sujetos de estudio Figura 1 » Dibujo de un gangli linfitico a lo largo de sv eje longitu. ur=25 uT=20 UT=15 dinal, mostranda las medidas de las dimensiones longitudinal (L) y Benigno Limite Maligno transversal (T). El cociente L/T se calcula mediante la divisin de las ddos medidas. Se muestran ganglios eon cocientes LIT de 2.5 (benis= no). 20 (limite) y 15 (maligno). Dimension * — Dimensién <> tongitudinal transversal maxima (L) maxima (T) {bla | Distibucin de les cocientes UT en sujetos normales!y en dversas patologlas? MORFOLOGIA GANGLIOS NORMALES “ADENTIS ADENTIS ‘ [GANGLIONAR (BRUNETON) BENIGNA TUBERCULOSA LUNFOMA METASTASIS uras sia) 42) 409 36H 31@) uT1s29 851136) sua 7a 3a i305) uTso 93.1138) 9.26) 1266) 4185) ure2p 583186.) 2309 248) 8118) Toul de ganglion 676 34 iW 32 Nd pacientes «eo 2% i“ 4% Diameto des anos (mm) bs Se mucsran el ner yl porentse (entre prt) elt deca categoria gaan En aa fila se must rango de los mayors dietos tans ia go to pra tds es enopati), Tabla D+ Resultados hstologicos de los ganglos linféticos cervicales ‘extipados IE MAYOR CUALQUER om) 11390 i120 ur = = 130) 2105) 64703) 887 © 5 11) 7587) 826 GH, 1620 020) 6600) 68 (5) > 353 6) 2M3G3)—— 212621) Si0 1138) 18726 (69) 1939 (49) 320 ° 100) (00) 1s cis op mags ocean cm ESN de Tohnosu presentaban un cfncer de essfaso (n = 58, edades no ‘mencionadas),y el estado de los ganglios fue determinado por es- tudo histolégico de las muestras extirpadas’ Comentarios « En el estudio de 1,000 sujetos normales, 676 (67.6%) presentaban ganglios visibles, y todos ellos eran menores de'8 mm de diéme- ESTRUCTURAS INTRAORBTARISS, CARA YUE ® 119 110, con una longitud que oscilaba entre Ios $y Jos 21 mm. Para la determinacién de la malignidad de una adenopatia a partis del co- ciente L7T,Na y cols. encontraron que un valor limite de 2.0 tenia una sensibilidad de un 85% y una especificidad de un 61%. Tam- bign encontraron que la presencia de un nilcleo andmalo (deforme 0 ausente) y de vascularizacisn perifrica en laecografia Doppler se correlacionaban com la presencia de patologia maligna?. El gr po de Tohnosu concluyeron que las adenopatias cervicales con tunas dimensiones longitudinales de mas de 10-mm y un cociente JT inferior a 2,0 eran muy sugestivas de metistasis® BIBLOGRAFIA 1. Bruneton JN, Balu-Maestro C. Marcy PY, et al: Very high frequency (13 MHz) ulrasonographic examination of the normal neck: Detection Df normal Iymph nodes and thyroid nodules. J Ultrasound Med 1994: 132)87-90. 2. NaDG. Lim HK. Byun HS, ct al Differential diagnosis of cervical lymph ‘enopathy: Usefulness of color Doppler sonography: AIR Am J Roenigenol 1997; 168:1311-1316 3. Tohnosu N. Onoda 5, Isono K: Ukrasonographic evaluation of cervical lymph node metastasis in esophageal cancer with special reference tothe relationship berween the short-to-long axis ratio and the cancer content. 3 (Cin Ultrasound 1989; 17:101-106, DOPPLER DE LOS GANGLIOS LINFATICOS CERVICALES * Codigo ACR: 976 (artes blandas del cuello; ganglios linféticos) Técnica « Choi y cols. emplearon un ecégrafo XP/10 (Acuson, Mountain View, CA) con un transductor lineal de 7-MHz para estudiar los sgauglios linféticos cervicales con Doppler color y diiplex!. El gru- po de Na emple6 transductores lineales de 5 a 10 MHz con ccs- _grafos UM.9 0 HDI-3000 (Advanced Technology Laboratories, Bothell, WA) para el estudio, medicién y caracterizacion Doppler de los ganglios cervicales?, ediciones « ‘Empleando una presiGn minima, se estudi6 cada ganglio en primer lugar mediante Doppler color. Después las regiones de color do- ‘minante segin el flujo eran muestreadas con ciplex Doppler. Se ‘midieron el pico mximo de la velocidad sistlica (PSV), de la ve~ locidad telediast6liea (EDV), el indice resistive (RI = [PSV- EDJ/PSV), el indice de pulsatilidad (PI = [PSV ~ EDV}/veloci- dad media a lo largo de un cielo eardiaco), empleando el soporte ia ee is | . Fs 1,04 ome z A 3 4 gy a 7 or — oof B 04> ” Mayor RIPI Menor RI/PI os . . fe 0,3 : ; oz 3 yd o1- oo 1 oO 0,0 Berignce Mot orignos Mel 0 01 02 03 Os 05 06 07 OB 09 3 Figura 1 = Representacién grfica del indice resistivo (RI) y del indice de pulstilidad (PY) en ganglios linfticos benignos y malignos (Met) Obsérvese que mientras existe un agrupamiento definido de las ade- ‘nopatias malignas en los valores més altos de cada medida, existe un solapamiento significativo entre los dos grupos. (Tomada de Choi MY, Lee JW, Jang KJ: AJR mJ Roentgenol 1995; 165:981-984. Re- produeida con autorizacién,) 1 espociticidad Figura 9» Curvas de rendimiento diagnéstico para el indice resistive (Rl, linea discontinua y cuadrados) y paral indice de plsatlidad (PI, linea continua y tidngulos) para ta deteceiGn de maljgnidad en los ganglios cervicales. (Tomada de Na DG, Lim HK, Byun HS y cols.: AIR’ Am J Roentgenol 1997; 168:1311-1316, Reproducida con autorizacicn ) 120) © ESTRUCTURAS INTEAORBTARAS, CARA Y CUEUO “abla | Indice resistive, indice de pulsatlidad y velocidad sistolica maxima en gangloslinfaticos cericales con diversas patologias AUTOR INDICE, inpice ‘VELOCIDAD SISTOUCA Ne. TIPO DE ADENOPATIA RESISTIVO. DE PULSATILIDAD MAXIMA DE GANGUOS Choi y cos. “Adenitsbenigna 0592041 0.902023 2492169 0 Metistasis 0922023, 2662159 2502117 1B Nay cols ‘Adenitis benigna 0372010 0gs2022 30774 1335 u Tuberculosis 0542009 103 =024 roAabe8.o4 16 Linfoma 0702015, 1202042 20072996 i Moticasie O83 2015 162 = 0582 2265214), 3 “os as media eda como mei 2 desiai estar La velocidad sistca maxima est en cm’ “oola 2 « Rendimiento de los dversos valores limite del indice resist y del indice de pulsaiidad para discriminar entre adenopatias cervicales ‘benignas y malignas® ‘SENSIBILIDAD % ESPECFICIDAD % hoe 1s5100 205 98 20 308 2 SL 307 2 35 308, 45 100 bce verso 306 10 4 303 95 0 310 8 63 312 n 8s 314 6 95 légico de cada ecdgrafo, a partir de imégenes dplex congeladas y ‘arabadas para cada ganglio. Estas medidas se correlacionaron con el estado clinico y anatomopatol6gico conocidos de! ganglio cn ccuestién. La tabla 1 muestra los datos publicados en adenitis be- nignas, metéstasis, tuberculosis y linfoma!2. La tabla 2 muestra los datos estadisticos de RTy PI para el diagndstico de adenopattas rmalignas (metistasis y linfoma) del grupo de Na®. La figura 1 es una representacién grifica de estos datos. La figura 2 muestra las ccurvas de rendimiento diagnéstico combinadas (ROC) para el in- dice resistive Doppler y el indice de pulsatilidad, consideraindose positivo para enfermedad los casos de metéstasis o linfoma! Material « Choi incluyé a 43 pacientes consecutivos con adenopatias palpa- bles que no habjan recibido tratamiento, Todas las addenopatias ‘menos dos (una inguinal, una axilar) eran eervicales!. Se obtuvo el diagndstico patoldgico en 24 (43 ganglios). En 19 sujetos con so: pecha de enfermedad no neoplésica se realiz6 un seguimiento cl nico de 1 a7 meses. De los ganglios biopsiados, 13 estaban afec- tados por metastasis. En todos los pacientes en los que se realiz6 tun seguimiento clfnico, los ganglios desaparecicron o disminuye- ron de tamafio. Na y cols. estudiaron pacientes con adenopatas cervivales (n= 148, edades no mencionadas) con diagnéstico cli nico y patologico de adenopatia reactiva, tuberculosis, linfoma y enfermedad metastisiew Comentarios * El pico de la velocidad sist6lica no parece ser particularmente titi LLos indices resstivo y de pulsatilidad distinguen entre ganglios be- nignos y malignos pero muestran un solapamiento significative de los valores recogidos. Las valores de vorte de 0,7 para el indice re- sistivo y de 1.2 para el indice de pulsatilidad proporcionan una sen- sibilidad y una especificidad razonables, como muestra la tabla 2. OGRAFIA 1, Choi MY, Lee JW, Jang KJ: Distinction hetwcen benign and malignant ses of cervical, axilla) and inguinal lymphadenopathy: Value of Doppler Spectral waveform analysis. AJR Am J Roentgenol 1995: [65:98 1-984 2, Na DG, Lim HK, Byun HS. al: Diflerenal diagnosis of cervical Iyimph- ‘adenopathy: Usefulness of color Doppler sonography. AIR Am 3 Roentge tol 19977; 168:1311-1316, ESTRUCTURAS INTRAORBITARAS, CARA YCUELO 121 “i GROSOR DE LAS PARTES BLANDAS PREVERTEBRALES EN CASO DE SOSPECHA DE TRAUMATISMO CERVICAL = Codigo ACR: 976 (Partes blandas del cuello, prevertebral) Técnica = Aqui se incluyen ocho estudios que inclufan la medicié de fa an- chura normal de las partes blandas prevertebrales!8, En todas las serie, se estudiaron las radiografias laterals de columna cervical para determinar cl grosor normal de las partes blandas preverte- brales (PVST), La distancia del foco a Ia placa oscilaba de 100- 175 em, En tosis los casos el paciente se colocaba tan cerca de la placa come fuera posible. Dos de estos estudios y una serie adicio nal estudiaba los pacientes que habian sufrido un taumatisme con vistas a Ia prediceién de una fractura segin diversos crterios de PvsTo7s, Mediciones « En todos los casos se midieron las PST, con un regla transparen te, déndole el valor de! milimetro mas cereano, a partir de las pla- eas. La figura 1 es una radiografia lateral de columna cervical indicando la localizacién de las mediciones. La tabla | muestra los valores publicacos como normales para las PVST en C2-C4 y en C67, También se incluye para cada nivel unos valores «combina- dos» de Ia media, la desviaeién estindar (SD) y el rango, calcula. dos a partir de todos los datos disponibles. Los valores para las PYST en C5 no se mencionaban, excepto en el trabajo de Temple- Figura 1 = Radiografia lateral dela columna cervical con la localizacign apropiada para la medicién de las purtes blandas prevertebrales de C2 a C6 (fechas) ton’. Los valores de las PST en C5 muestran una mayor varia- idm que a otros niveles debido a que el eséfago cervical puede es- taro no incluido, La tabla 2 enumera varias combinaciones de va- lores de corte para la PVST y su utilidad para la prediceién de las fracturas de la columna cervicalS75 Material « En los estudios se incluyeron a pacientes que presentaban trauma- tismo, dolor cervical, radiculopatias cervicales u otros sintomas, ‘Todos eran adultos, y el niimero de sujetos se muestra en las ta- blas 1 y 2. Los pacientes incluidos para realizar el célculo del gro- sor normal de las PVST no mostraban ningtin signo radiogratico 0 clinico de fractura o lesi6n ligamentosa en el momento en que se realiz6 la placa o durante el seguimiento, Comentarios « Matar y Doyle sugirieron emplear un valor de corte de la PVST en C2 0 C3 de >7 mm’, La media + 2 SD derivadas de nuestros valores combinados en C2 y C3 son 6,7 y 7.1 mm, respectiva- ‘mente. De este modo, el valor limite sugerido eae en el 95 per centil de los valores normales. Matar y Doyle sugieren ademds un “ebla 1» Tabla de los valores normales de las partes blandas prevertebrales en C2-4 y en C6 @ @ 3 3 a a 6 Rs AUTOR NUMERO MEDIA SD BANGO MEDIA » SD) RANGO MEDIA ® $0 RANGO MEDIA = 5D RANGO on 35 @p-70) 79 60-180 130 307 5-45) Basie 60-170) 364) 37 26-48) Penning En 32 «19-50 34 20-79) su 207m 154 (19-200) “Templeton 26 47415 sors 6429 Sisuom 27 47412 20-80) Sox18 29-159) s2436 @p-210) Matar ” s5412 are. 155227 Combinada 1.702 39214 0-80) 45413 as- 150) 229 20-219) 9x22 50-0) COMND A Vév> ‘SVEVLEHOVELN SVARUDTHLS ZZ ESTRUCTURAS INTRAORBITARAS, CARA YCUELO 123 ‘Table 2 Rendimiento de los distntos valores solos o combinados para la predicclén de fracturas cervicales AUTOR “+ FRACTURAY CHFRA PATOLOGICA VERDADEROS POSITS FALSOS POSITIVOS NIVEL CERVICAL ~ FRACTURA, (nm) @ @) Templeton’ 2 51236 > Is 5 3 coy 8 a Gocs 3s 8 66 C04 38 3 B Matec? caecs os @ 2B Goes 36 si B 0c 37 0 3 C50C7 319 o al coocr >20 2 24 Coocr S21 3 7 Mites* €2,€3,€8,€6 €2>7,03>5, ” ” Cualguiera patoligico + Frat Facta = Nico de pacientes con sin tra cervical valor limite en C6 0 C7 de >21 mm para la PVST. Este difiere del valor de la media combinada + 2 SD de 14,2 mm, a nivel de C6 de estudios en pacientes normales. Obsérvese el valor relati- vamente bajo de la media de PVST en C6 de la serie de Wholey. {que tiende a disminuir la media combinada debido a su gran nii- mero. Si no se incluyen los datos de Wholey, a media combinada es de 138 y el 95 percentil estariaen 19,2 mm (empleando la SD de Matar de 2,7), BiBuOGRAFiA 1, Wholey MH, Brunwer AJ. Baker HI The lateral reentgenogram ofthe neck (vith comments on the stlanto-odontod-basion relationship). Rediclogy 1958: 77:390-366. €3>22,06> 17 2. Oon CL: Some sagital measurements ofthe neck in norm adults, Br Rae di 1964; 67.677 3. Weir DC: Roentgenographic signs of cervical injury Clin Orthop Rel Res 1975; 1099-17 Penning L: Preverebral hematoma in cervical spine injury: Tneidence and ‘tologic significance. AJR Am J Reentgenal 1981; 13653561 ‘5. Templeton PA, Young JW, Mirvis SE, Buddemeyer EU: The valve of re- tropharyngeal soft tissue measurements in trauma ofthe aul cerviesl sp ne Skeletal Radiol 1987; 1698-104, Sisrom CL. Southall EP, Peddada SD, Schaffer HA: Factors affecting the thickness of the cervical preverebral sft tsses, Skeletal Radiol 1993; 22:167-171 Matar LD. Doyle Al: Prevereral soft-tissue measurements in ceva sp ne injury. Australas Radiol 1997; 41:228.237 8, Miles KA, Finlay D: Is prevertebal sof cisue swelling @ useful sign in injury ofthe cerebral spine? Injury 1988; 19:177-179, "i PARTES BLANDAS CERVICALES: METODO DEL COCIENTE = Codigo ACR: 276 (Partes blandas cervicales, prevertebral) Técnica = ‘Se obtuvieron radiografias laterales de columna cervical/cuello en, posicién neutral, Chen y Bohrer especificaron que los individuos de su estudio estaban de pie y que la distancia de la placa al obje- tivo era de 100 m2. Mediciones = ‘Se ealizaron cuatro mediciones en la regiGn mediocervical. Todas se expresan en relacidn a las dimensiones anteroposteriores (AP) del cuerpo vertebral de C5. La figura 1 muestra la localizacién de las ‘ediciones. La tabla 1 enumera los valores normales expresados ‘como miltiplos de la dimensién AP de C5!2, EI didmetro AP de la tréquea en su punto de mayor constriccién es igual a 1.2 x CS AP. ‘Adran y Kemp encontraron que el grosor de Tas partes blandas en- tte la luz de la faringe y la vértebra debe ser de unas tres cuartas partes del didmetro de la vértebra adyacente’, Material « Hay estudi6 a 50 adultos y 25 niffos normales!. Bohrer y Chen es- tudiaron las radiogratias de 54 adultos (hombres = 19, mujeres = 34) sin lesién cervical u otra anomalfa que pudiera alterar las partes blandas?. Ardran y Kemp estudiaron a 100 individuos con edades centre 05 y 5 afios! ‘Comentarios * ‘La medicién directa de las partes blandas retrofaringeas como sig no de lesidn traumitica cervical es de uilidad limitada debido a la ‘gran superposicidn de las medidas en casos normales y anormales, El método del cociente proporciona un modo de mitigar este pro- bblema y puede ser dtl 124 ® ESTRUCTURAS ITRACRETARIAS, CARA ¥ CUELLO Figura 1 = Medicidn de las partes blandas precervicales en una radioge- fia lateral de la cotumna cervical en posicién neutra, PP = partes blandas posfaringeas, medidas en un punto en el que se ‘encuentran paralelas a la vertebra, PV = partes blandas posventriculares, se utiliza en iio cuando no se visualiza el ericoides, La distancia se mide entre la comisura pos- terior de Ia laringe y la parte més cercana de la columna cervical RT = partes blandas retrotraqueales. Medidas entre la pared posterior ‘de la tréquea y la superficie anterior de la vértebra cervical alya conte. PC = partes blandas poscricoideas. Medidas entre la superficie poste= rior del cartflago ericoides y la superficie anterior de Ia vértebra cervical adyacente, C= dimensién anteroposterior del cuerpo vertebral de C5 en su pun- to medio, (Tomada de Hay PD: Paul B Hoeber, Inc, Nueva York, 1939, vol. 9. Reproducida con autorizacin.) Table |= Partes blandas prevertebrales en la parte media de la columna cervical POSFARINGEAS _ POSVENTRICULARES POSTCRICOIDEAS —_RETROTRAGUEALES INVESTIGADOR ‘GRUPO (PP) a (ec) em Hay! O-1 ato 15 20 os 1s 05 2 oa 2 6-14 anos 03 2 Hay! Hombre alto 03 07 Majer adults 03 06 ChenBotree? Hombre adult 05020.14 ogi £0.20 Mayer aduita 5720.12 Ogi 20.16 ‘Aalto (ambos) 05520113 08120117 Rago (ambos) 028 2082 047 115, “Tost is mass se expan ea mipos de ens AP de C5 (mei) ‘Ph Parte bans posfrngess, adda enon ponten el qe este pales ala ecb. ‘Vm ares bandas stentless emplean en nos cade ecedes ex sin ihe La dst semi entra comisra posterior dea ring el poo mdse «ann dea comma sec "NC = ares lindas poses, eds one a supericke pote del crag colds yl supercar da wera ceric lyase F'= Paros lands reuagea, ies desde a ped posterior de tian spelt de ance evi ada BiBLOGRAFA, 2, Chea MYM, Bohrer SP: Radiographic measurement of prevertebral sof —— tissue thickness om lateral radiographs ofthe neck. Skeletal Radiology 1909, 4:26.38, 1. Hay PD: Annals of Roenigenology, Paul B Hosber ne, New York, 1939, 3. Ardrin GM, Kemp FH: The mechanism of changes inform of the eval vol airway in infancy. Med Radiogr Photogr 1968; 44:26-38, "tT MEDICION EN PROYECCION LATERAL DE LA ENTRADA TORACICAt = Cédigo ACR: 99 (Entrada torécica) Técnica» ediciones (fi. 1) * Rayo central: perpendicular al plano de la pelicula, dirigido hacia D, = Distancia minima entre la cortical posterior del manubrio y la séptima vértcbra cervical y primera torécica. Ja columna, Posicién: lateral pura 1, = Distancia minima entre la tréquea y la columna. Distancia objerivo-placa: 180 em. Entrada sagital (D,): media = 6,2 em; rango = 5.0 a8,7 em. ESTRUCTURA INTRAORBTARAS, CARA YCUELO #125 Figura 1 + (Tomada de Kendall BE, Asheroft K, Whiteside CG: Br J Radio! 1962: Distancia de la columina a la triguea (D3): media = 1,3 em; ran- 15.a2,5.em, Material « Sesenta y siete pacientes en que se realizaron trénsitos baritados de rutina ‘Nota: Una entrada tordciea estrecha puede causar compresisn del es6fago por Ia tréquea. Esta compresidn se observa en forma 5:769. Reproxlucida con autorizaci6n.) de un defecto de contomos suaves, en media Tuna en el es6fago re- eno de bario a nivel de C7 a T3. BI defecto suele estar en el lado derecho del es6fago en la proyeccién PA. BiBuOGRAsIA, 1. Kendall BE, shcrot K, Whiteside CG: Br J Radiol 1962: 35:769, Cee Columna vertebral y su contenido "i MEDICION DE LA ESCOLIOSIS!.2 = Cédigo ACR: 3 (Columna) Técnica « Rayo central: perpendicular al plano de la placa, centrado en Ta ‘charnela dorsolumnbar. Posicidn: ameropostetor. Distancia objetivo placa: indiferente ediciones (figs. | y 2) Las curvas secundarias hacen que la cabeza permanezca centrada sobre la pelvis y mantienen el equilibrio del tronco en posicién ‘erecta, Cuando no se ha idemtificado la curva primaria con seguri- dad, la exploracién se realiza en sedestacién con la pelvis elevada 10.¢m (por una bolsa de arena o similar) en el lado de la convexi- dad de Ta curva lumbar. No se permite al paciente apoyarse en nin- gn lado. En esta posicién la musculatura de la convexidad de la curva lumbar produce una correceién significativa de la misma si se trata de una curva compensatoria; pero muy eseasa 0 nulla (ex- cepto probablemente en Tos extremos de Ta curva) si es primaria ig.) Los métodos de Ferguson y de Cobb son dos sistemas de medi- cidn de la escoliosis. La Scoliosis Research Society ha elegido Figura 1 « Método de Ferguson. (Adaptada de Kittleson AC, Lim LW: AIR Am J Roentgenol 1970; 108:775,) estindar el método de Cobb’. El método de Ferguson se smplear en curvas menores de 50°. BI método de Cobb se debe emplear en curvas mayores de 50°, Método de Ferguson (fig. 1) 1. Localice la vértebra Ifmite: la vértebra en cada extremo de la ‘curva que esta menos rotada y queda entre las dos curvas, 2. Localice la vértebra apical: Ia vértebra mais rotada en el lacurva, 3. En cada una de estas tres vértebras se marca el cent del con torno del cuerpo con un punto. 4, Se trazan sendas rectas desde 1a apical hasta cada vértebra ‘mite. El angulo de la curva es la divergencia de estas rectas de Tos 180° ex de Método de Cobb (! 1. Localice la vértebra limite superior de la curva: la més proxi ‘mal cuya superficie superior est inclinada hacia el lado de la cconcavidad de la curva que se va a medir. Q 2 S S aor Figura 2 * Método de Cobb, (Adaptada de Kittleson AC, Lim LW: AJR Am J Roentgenol 1970; 108:775.) 127 128 = Couuwna verrestaly su CONTENDO DETERMINACION DE LAS CURVAS PRIMARIA 'Y SECUNDARIA EN LA ESCOLIOSIS DORSAL [Antes de la «prueba de inclinacién» Resultado de la «prueba de inclinaoion» (en ambos pacientes) Pacionte N21 ee Cuva compensatoria, cuna primaria Paciente N22 J. Suna primaria 35 Curva ra 3 = (Tomada de Meschan I: Roent- compensatoria Fswa.2 = (Tomada dc Meschan UR gen Signs in Clinical Diagnosis. Filadelfia, WB Saunders Co, 1965. pag. 453) Cuando la inclinacién de La curva primaria es la que no ‘se modifica significativamente al inclinarse a ambos lados, al bascular la pelvis. 2. Localice la vértebra limite inferior: la mis distal cuya superfi- cie inferior esté inclinada hacia la concavidad de la curva que se mie, 3. Trace perpendiculares desde la superficie superior de la vérte- bra limite superior y de la superficie inferior de la limite infe= rior de la curva, hasta que se crucen. La eleccidn de las vérte- bras limite superior ¢ inferior es mas facil si se observan los es pacios discales. Todas las vértebras de una curva mostrarén un ensanchamiento del espacio discal en el lado convexo de la 4. El ingulo de la curva es el formado por estas dos perpendicu- lares. la pelvis modifica la curva, se trata de una curva secundar compensatoria, Material « Observaciones originales de los trabajos clinicos de Ferguson y de Cobb. BIBLIOGEAFIA 1. Cobb IR: Am Acad Onhop Surg 1948; 5.261, 2. Fergnson AB: Roentgen Diagnosis of Extremities and Spine, Paul B. Hoe- bo, Ine, New York, 1949 3, Kielson AC, Lim LW: Measurement of scoliosis. AJR Am 1970; 1087795, Roentgenol = Codigo ACR: 3 (Columna) DISTANCIA INTERPEDICULAR NORMAL EN NINOS Y ADULTOS Técnica « Rayo centrat: perpendicular al plano de la placa, centrado en el segmento de columna que se estudia, Posicién: anteroposterior. Distancia objetivo-placa: 100 em. Mediciones « La distancia interpedicular es Ia distancia menor entre las superficies mediales de los pediculos de una vértebra determi- nada Las figuras 2 «9, tomadas de Hinck y cols! contienen un érea sombreada en cada grifica que indica un rango de tolerancia de un 90%, Este rango de tolerancia se encuentra entre ls limites supe rior ¢ inferior dentro de os que es previsible que caigan el 90% de valores centrales «normales> La figura 1, tomada de Sehwar22, muestra los «limites superio- res» de un conducto vertebral normal de neonatos a adultos, Material © Hinck emples 474 radiografias, incluyendo a 353 nifios (menores de 19 aftos) ya 121 adultos. Las radiografias se eligieron de los a= COLLMNA VERTEBRAL Y SU COMTENDO # 129 431mm 95 mm SS = meth NN \ AIP 7 : : oN, Se Sears 25 mm ‘Anchura del conducto raquideo en las vérebras en crecimiento PUTT y iiss ee ONT ISIS Tatas fom ‘cervical Tordcica Lumbar ' Sacra Figura 1» Desde el nacimiento hasta los 20 aos, Todas las curvas muestran el maximo valor abservado en cada wéxtebra ‘alu edad designada, (Adaptada de Schwarz GS: AJR Am J Roentgenol 1956: 76:476,) 8 Edad 3, 4 Satos Figura 2 » (Tomada de Hinck VC y cols.: AIR AM I Roentgenol 1966; 97:14. Reproducida con autorizacion,) 20 10 e457 Te a4 S67 BB W112 94 5 “conical FLSA perscicn SOP Geta! 130 = COLUMNA VERTEBRAL Y SU CONTENDO 35 35 [Edad 6, 7, 8 afios 2» 30 2 Figura 3» (Tomada de Hinck VC y cols.: AIR AM J Roentgenol 1966; 97:11, Reproducida con autorizaci6n.) Ey 20 15 hs 10 30 a4 ee? tess 87 8 ew 1 2 a 4s “Conical SSP rerhice A A Luita Edad 8-10 afios ls0 os Figura 4» (Tomada de Hinck VC y cols: AIR AM 3 Roentgenol 1966; 97:141, Reproducida con autorizacién.) 20 10 S587 1@ ots 67 BowNw1 2 o4 348 conve! SLD toric © SO LAr ss ra : Edad 17-12 afos so fae x 2 2s £ Figura 5 + (Tomada de Hinck VC y cols.: AIR AM J - aq Roenigool 1966, 97:14, Reproducia con autorzacén) io 6 0-4 6 Tes 4b ereewniwt 234 5° neaep ar Corea? 4 LES Stora © YL Auer Figura 6» (Tomada de Hinck VC y cols.: AJR AM J Roentgenol 1966; 97:141, Reproducida con autorizacién.) * Edad 15-16 afios, 3s 15 Shee T 1 ees e678 8 1021 CCOLLMNA VERTEBRAL YSU CONTENDS © 131 “0 Edad 13-14 afios 38 30 20 20 16 r 10 “Sas py 12345 67 89 WNW12 34 6 Tm Gonieal 4 EO raed A rar 0 0 Fgura 7» (Tomada de Hinck VC y cols: AJR AM J Roentgenol 2s 1966; 97:141, Reproducida con autorizacién.) 20 2345 bevice SLES sted SE Suroat Figura 8 » (Tomada de Hinck VC y cols.: AJR AM J Roentgenol 1966; 97:14, Reproducida con autorizacién.) “0 Edad 17-18 anos. 35 30 £ 2s Es 20 ss 18 Fo Wass 7tes4se7 eel 2345 te Cervical LA teracea® 5 mm y una SCW < 16 mm en cada posicidn!. White y cols. observaron que existia una escasa correlacidn (R = 0,21) entre ADI y SAW y una buena correlacién (R= 088) entre SCW y SAW. Material = El estudio de Pueschel inclufa a 400 nifios y adultos jévenes (rango de edad = | a 30 afios; hombres = 231, mujeres = 173) con sindrome de Down! White y cols. estudiaron a 17 nifios (ran- go de edad = 3.a 15 afios; nihos = 7, nifas = 10) con s{ndrome de Dow Table | Interalo alanto-axcideo (ADI) y anchure del conducto raquideo (SOW) a nivel de C1 en el sindrome de Down PARAMETRO SEXO NUMERO POSICION NEUTRA FLEXION EXTENSION ADI Hombres 2 321s ADI Mujeres 13 29217 ADI Ambos 0 29215 ADI= 5mm ‘Amos 404 Woes) 50 (128%) scw Homes 2 i9ae3a 198230 Ise3o scw Mujeres 13 i7s30 istz3 i239 scw Ambor 40 Ise=31 189231 17431 SCW< 16, mm ‘Ambos 404 62 (152%) ssp) 61 (ism) “Toa ns main en en miles ys en forma de media = dessin esd, A= interval tata, SCW chal condocs aide, nner dp ‘ems ona ADI de $m ous 9st una SCW flrs 1 mm se mos en fom Be porenie "Tomada de Posh SM. Scola FH Peis 1087. 808856) Reprod Som suena Table 2 Limite inferior de la nermalidad (90% de tolerancia) de la anchura del conducto requideo a nivel de C1 en sujetos normales "¥en pacientes con sindrome de Down's ‘AUTOR (POBLACION) POSICION BAD HOMBRES ‘MUJERES Finck y cols, (Sujetos nox) ‘News 3 12 Neat 5 157 Neutra B lois Neutra 18 70 Pueschl sindrome de Down) ‘News 130 M42 Flexisn 130 us Extension 1:30 ry ADI COLMA VERTEBRAL Y SU COMTENDO © 135 scw Figura 1 » Medicién del intervalo atlanto-odontoideo (ADI) y de la an- cchura del conducto raquideo (SCW) en C1 en radiografias laterales de Tacolumna cervical. Comentarios * EI Comité de Medicina Deportiva de la Academia Americana de Pediatria da las siguientes recomendaciones respecto alos nifos, con sindrome de Down que deseen partcipar en actividades de- portivas?: 1. Todos los niios con sindrome de Down que deseen participar en deportes con riesgo de traumatismo directo en cabeza y cue- lio deben ser estudiados mediante radiogratias laterales de la columna cervical en posicién neutra, flexion y extensidn dentro de lo tolerable para el paciente, antes de realizar cualquier en- trenamiento o competi, Esta recomendacién se aplica a todos Jos participantes en deportes de alto riesgo que tuvieran hallaz- £208 patol6gicos en radiografias de columna cervical previas. 2. Cuando la distancia entre a apis odontoides y el arco anterior del atlas es mayor de 4.5 mm o la odontoides es patolégica, se deben restringir los deportes con riesgo de traumatismos en cabe- zay cuello, y estos pacientes deben ser seguidos regularmente. 3. En la actualidad, no esta indicado repetir las radiografias en los casos en que fueran previamente normales. Las indicacio- nes de repetir las radiografias seran establecidas por estudios posteriores. 4. En los pacientes con subluxacién o luxacién atlanto-axoidea y signos 0 sintomas neurol6gicos se deben restringir todas las ae~ ividades de esfuerzo y se debe considerar la necesidad de rea- lizar una estabilizacién quirdrgica de la columna cervical. 5. Los pacientes con sindrome de Down que no tengan signos de inestabilided atlanto-axoidea pueden participar en todo tipo de deportes. No es necesario ningtin seguimiento, a menos que aparezcan signos 0 sintomas neurolégicos, White y cols. afirman que el factor més importante para es- tablecer ei riesgo de lesign medular es la SAW, y puesto que la correlacién entre ADI y SAW es escasa, recomiendan medir la SCW y la ADI! También recomiendan que se usen el limite de toleran- tia inferior del 90% del estudio de Hinck acerca de la SCW en ni ‘hos normales, valores que se muestran en Ia tabla 24. Parece que Jos datos de Pueschel, producto de un amplio estudio sobre pa- cientes con sindrome de Down, pueden proporcionar valores If mite adicionales, que se incluyen en la tabla 2 y resultan del si Buiente eéleulo: media ~ 1,64 x SD" BIBLOGRAFA 1, Pueschel SM, Ssola FH: Adantoaxal instability in individuals with Down syndrome: Epidemiologic, radiographic, and clinical studies. Pediatrics 1987; 80:555:360, 2, White KS, Ball WS, Prenger EC, otal: Evaluation of the craniocervical {unetion in Dovsn syndrome: Correlation of measurements obtsined with r- Siography and MR imaging. Radiology 1993, 1822)-337-382 8, Pueschel SM: Allanioaxialinsiabilty and Down syndrome. Pediatrics 1958; 81:879-880. 4, Hinck VC, Hopkins CE, Savata BS: Saginal diameter ofthe ceevical spinal ‘anal in children, Radiology 1962; 79:97-108, © Cédigo ACR: 31 (Columna cervical) = DETECCION DE LA LUXACION OCCIPITO-ATLOIDEA ANTERIOR? Técnica = Rayo central: perpendicular al plano de la pelicula, centrado en la parte media de la columna. Posicién: lateral pura. Distancia objerivo-placa: indistinta ‘ediciones (fig. 1) « Basién, 0 = Opistidn del occipital. A= Arco anterior del atlas C= Atco posterior del atlas, El cociente BC/OA se emplea para valorar la luxacién ocei- pito-atloidea anterior. BC/OA es igual mayor a 1 en todos los casos de dicha Tuxacién, Cocientes menores de 1 son normales. Esta relacién sélo es vilida en ausencia de una fractura asociada del atlas 136 © COLMA VERTEBRAL YSU CONTENDO Figura 1 = Relaciones normales entee el atlas y el occipital. (Tomada de Po- ‘wers B y cols: Neurosurgery 1979; 4:12. Reproducida con autorizacién.) ia il Material = Los criterios de normalidad se determinaron en una serie de 100 adultos normales y de $0 estudios de columna cervical pedia- trica normales. Estos criterios se contrastaron con cuatro casos de ux: BiBuoGRAtiA, 1, Powers B, Miller MD, Kramee RSet a Traumatic alano-oecialdislo- cation. Neurosurgery 1979; 4:12-17, "tr ARTICULACION OCCIPITO-ATLOIDEA, LINEA X = Cédigo ACR: 31 (Columna cervical) Tecnica = Se obtuvieron radiografis laterales de a columna cervical con el paciente tumbado en camilla, en el servicio de urgencias! Mediciones = Se traza una linea desde el hasién basta el punto medio de la It nea espinolaminar de C2 (BC2SL), y se traza una segunda linea desde el opistién hasta el extremo posteroinferior del cuerpo ver~ tebral de C2 (C20). La figura | muestra estas ineas y sus rela ciones, en condiciones normales, con la odontoides y ia linea es pinolaminar de C1 (CISL). De los 150 individuos normales, las Fineas BC2SL y C20 cran tangenciales al extremo postcrosupe- rior de la odontoides y « CISL en el 28% de Ios casos, la BC2SL, se encontraba entre 5 mm por detrés y 3 mm por delante de la ‘dontoides, y la linea C20 era tangencial a CISL en el 58% de Jos casos, mientras que en un 14% la linea CB2SL se encontraba perfectamente alineada con la odontoides y la linea C2O se en- contraba a menos de 3 mm de C1SL!. En los nueve pacientes que presentaban una luxacién, existian tres tipos de anomalias en Tas relaciones de las lineas BC2SL y C20: anterior (dos pacientes), posterior (cuatro pacientes) y longitudinal (tres pacientes), como, se muestra en la figura 2. Material « ‘Se estudiaron las radiogratias de 12 pacientes con luxacién occipi- to-atloidea, 100 adultos normales y 50 nios normales! Comentarios * Los autores proponen que si ambas lineas se encuentran despla- zadas, se debe Sospechar una luxacién occipito-atloidea. En los 12 pacientes de su serie en que se demostis la existencia de dicha uxacién, uno presentaba una luxaciéa rotatoria que invalidabs el ‘método, dos eran normales y nueve (75%) presentaban un despla- zamiento de ambas lineas! Figura 1 » Método de la linea X para el diagndstico de la luxacidn occi- pito-stloidea, Se muestran las relociones ideales entre el basin y Ia If nea espinolaminar de C2 (BC2SL) y la Vinea C2-basién (C20) con la odontoides y la linea espinolaminar (C7SL). Se sealan el basién (B), cl opistin (0), la parte posteroinferior del cuerpo vertebral de C2 (C2) y In odontoides (D), Posterior Los autores también afirman que el método de Ia linea X no es ‘til en niflos y sugieren el uso del método de Kaufman de medi- cin directa de la articulacién occipito-atloidea. Asimismo, sugie- ren un valor limite de 5 mm en vez de 10 mm! CCOLUMNA VERTEBRAL YSU CONTENDO © 137 Fgura 2 # Tres tipos de luxacién ‘occipito-atloidea y T0s patrones ‘asociados de desplazamiento de las lineas X Longitudinal BrsuoceAfa 1, Lee €, Woodring JH, Goldstein $1, eta: Evaluation of raumatc atlanta occipital dislocations [v. comentarios], AINR.Am J Neuroradiol 1987; (1) 19-2. * INTERVALO BASION-ODONTOIDES, ‘= Codigo ACR: 31 (Columna cervical) Técnica « Para el estudio de la columna cervieal y de la uniGn craneocervical se empled la proyeccicn lateral a través de la camilla, con rayo ho- rizontal!~, La distancia objetivo-placa en el estudio de Harris era de 100 om’, Mediciones = En los cuatro estudios el intervalo busiGn-odontoides (BDI) se ‘midi6 directamente en las placas con una regla, entre la panta de J odontoides y el hasion!. La figura 1 muestra esta medion. La tabla 1 detalla el mimero de casos en los que los puntos de referen- cia eran visibles, las medidas eran normales y los valores limites se hallaban entre los propuestos! Material = Bulas y cols. valoraron a 156 pacientes pedistricos que habian su- frido un traumatismo. El promedio de edad de estos nos era de 8.5 arios, y el rango de edad se encontraba entre recién nacidos y los 16 aiios. Ninguno presentaba pruebas clinicas o radiologic: de lesién cervieall. Lee y cols. estudiaron 100 adultos y 50 nifios atendidos en el servicio de urgencias, con radiografias normales y sin transcendencia cliniea?. Harris y cols. emplearon Tas radiogra- fas de columna cervieal de 400 adultos estudiados como conse- 138 = ColUMNA VERTEBRAL Y su CONTENDO Basién mens Fgura 1 + La medicién del intervalo basi6n-apéfisis odontoides (BDI) se realiz6 entre el extremo de Ta apis y el basidn a partir de radiografias lt Apdt. terales de la columna cervical odontoides Table T+ Intervalo basién-odontoides en nifios y adultos INVESTIGADOR/GRUPO NOMERO MEDIA 2 SD DE BDI RANGO DEO! VALOR DE CORTE DE 601 Bula! [Nitlos (NB-7 aio) 4 o1s40 302120 Nitios (8-16 aos) of 13220 — no s3242 = - 0 so. 202119 2p 100 0 22150 150 a4 15243 202150 2p Fa 90236 100 90236 ‘Teas os meas ei en ili, BDL = neva bain-odotds, NB = en mai, cuencia de un taumatismo, sin hallazgos radiolgicos y in signos clinicos de lesidn cervical’. Powers estudié las radiogratias de 100 adultos y de 50 nifios normales*, BIBLOGRAFIA, 1. Bulas DI, Fite CR, Johnson DL: Traumatic alame-ocepital dstoeation in children. Ratology 1998; 188:155-158 2, Lee C, Woodring JH, Goldstcin J, etal Evaluation of traumatic stlanto- occipital dislocations (v. comentarios). AINR Am J Neuroradiol 1987, B(1)19-26. Haris JH. Carson GC. Wagner LK: Radiologie diagnosis of traumatic oc- ciptovercbral dissociation: 1. Normal ocepitovetebralralatonships an eral radiographs of supine subjects. AIR Am J Roentgenol 1994; 623881886, Powers B, Miller MD, Kramer RS, et a: Traumatic anterior atlanto-ecipi= id de esta medida es Ia deteccin de una luxacién 3. ‘occipito-atloidea. Fue descrita en primer lugar por Wholey y cols. {que mencionaban la cifra de 5.0 mm come promedio en adultos y un limite superior de 10.0 mm para nifios y j6venes%. La medicin pue- de resultar dificil en niios cuando Ta odontoides no est completa- mente osificada o en cualquier caso en que las referencias no sean ‘isibles por factorestéenicos. El grupo de Harts no midid el BDI en nifios y fue capaz de realizar la medicién en 374 de 400 (94%) adule tos, Bulas y cols, fueron capaces de medir el BDI en 110 de 156 (71%) nifios!, Segsin estos datos, un valor limite de 12,0 mm resul- taria ily se podria combinar con el método del cociente de Po- ‘wers', el método de la linea X de Lee?, el intervato basion-axis de Harris y con la medicién directa de la articulacién de Kaufman’, ta dislocation. Neurosurgery 1979: Wholey MH, Brunwer AJ, Baker HE The lateral eentgenogram ofthe neck (sith comments on the atlanto-odontoid-basio relationship). Radiology 1988; 77:390-350, Kaulinan RA, Carroll CD, Buncher CR: Aldanto-oecipital juneton: Stan- dards for measurements in normal children. AINR. Am J Neuroradiol 1987; 4:995.999, CCOLUINA VERTERALY’SU CONTENDO #139) "I INTERVALO BASION-AXIS # Cédigo ACR: 31 (Columna cervical) Figura 1 = Medicidn del intervalo basidn-axis en la radiograffa lateral de la ccolumna cervical. Se muestran la linea axial posterior (PAL), basiéa (aste- risco) y limites superiores de las dimensiones normales (flechas). En la ‘gran mayorta de los adultos yen todos los nflos ls lineas del basidn esti por delante de la PALL Técnica = Para el estudio de la columna cervical y de la unién craneocervical se emple6 la proyeccisn lateral a través de la camilla, con rayo ho- rizontal (distancia objetivo-placa = 100 em)!2, Mediciones = Se traz6 una linea a través del borde posterior de C2, prolongin- dola en direccidn rostral hasta el créneo, Hamada Tinea postero- axial (PAL). Sila cortical era menor de 1mm, la linea se supera- ria, Cuando el grosor de la cortical posterior del cuerpo vertebral de C2 era mayor de 1 mm (variacién anatémica producida por la rotacién), la linea se trazaba de forma que coincidiera con un pla- ‘no medio vertical entre los bordes anterior y posterior. El intervalo basisn-axial (BAD se definié como Ia distancia entre esta linea y el basién en milimetros. La figura { muestra estas relaciones. De los 400 adultos normales, el BAI era de 0 a 6 mm por de- lante dela PAL en 322 (80%), de 7 a 12 mm por delante dela PAL en 70 (18%) y de 0 a 12 mm por delante de la PAL en 392 (98%) En 8 (2%) de los adultos, el BAL estaba de 1 a 4 mm por detrds de 1a PAL. En 50 nifos, el BAI estaba de 0 a 6 mm por delante de Ia, PAL en 36 (72%). y de 7 @ 12 mm por delante de la PAL en 14 (286). EI BAL estaba de 0 a 12 mm por delante de la PAL en todos Tos nifios! Material « Se estudiaron las placas de columna cervical de 400 adultos y 50 ninios que habfan sufrido un traumatismo, sin hallazgos radiolé- 12mm icos patoldgicos y sin signos cliicos de lesién cervical’. En un estudio comparativo, se estudiaron 37 pacientes (rango de edad no ‘mencionado) con sospecha clinica de luxacién occipito-atloidea, De ellos, 23 tenfan una Iuxacién franca, 8 tenfan una subluxacién ¥ 6 no tenfan hallazgos neuroldgicos ni radiol6gicos anormales?. Comentarios = EI BAT en combinacisn con el intervalo basién-odontoides (BDI) tenia un 100% de exactitud para la deteccién de los 31 casos de luxacién occipito-atloidea?. Los valores limites propuestos no son superiores a 12,0 mm para el BAI (anterior) y para el BDI ni me- nores de 4 mm para el BD, Harris apoya firmemente el uso de las medidas BAV/BDI en los casos en que se sospeche clinicamente tuna Iuxaci6n occipito-atloidea, en vez de otros métodos, debido a {que puede ser imposible realizar otras mediciones por una mala vi- sualizacién del opistion y de la linea espinolaminar, asf como a tuna incidencia significativa de falsos-positivos y falsos-negati- vyos!2, EI BDI y otras técnieas de medicién se traian en secciones distintas de este libro. BIBLOGRAFIA 1, Haris 1H, Carson GC, Wagner LK: Radiologic dagnosis of traumatic ces pitoverebral dissociation: 1, Normal occipitovertebal relationship on late ‘al radiographs of supine subjets. AJR Am J Roettgenol 1994; 162881 886, Haris JH J, Carson GC, Wagner LK, Kerr N: Radiologie diagnosis of trau- ‘matic oceiptoverieral dissociation: 2. Comparison of three methods of detecting ccciptoverctral relationship on lateral raiographs of spine subjees. AJR Am J Roentgenol 1994; 162:987-892, 140 = Comune veRreasAl ¥ SU CONTENDS "i UNION OCCIPITO-ATLOIDEA. = COdigo ACR: 31 (Columna cervical) Tecnica Se realizaron radiografias laterales de creo a través de la ea- milla, con una distancia objetivo-placa de 100 em y una profun- didad de 8:1! Mediciones = La articulacién occipito-atloidea se definié como Ia parte superior de las facetas de C1 y la parte inferior de los cdndilos oceipitales, Estas referencias se trazaron sobre una limina transparentey la ar- ticulacién fue medida en 5 puntos separados por intervalos regu- lares, denominados del 1 al 5, de anterior a posterior, con un mi- cerémetro manual de lupa en milimetros. La figura 1 muestra estos ppuntos de medicion y las referencias. Li tabla | muestra los resul- {ados, incluyendo los mimeros y el porcentaje de casos en que se pudo realizar la medicién en cada punto; ast como ta media, la desviacién estindar y el rango de las medidas en 100 sujetos nor= ‘males y en 8 pacientes con lesiGn por distraccién. En el 16% de los individuos normales no se pudo realizar la medicién en ningwin punto; mientras que en todos los pacientes lesionados fue posible ‘medir al menos en uno de los puntos. Los sujetos normale fueron divididos en tres grupos de edad, y el estudio estadistico de asociacién de Ia distancia medida con ia edad mostré un efecto marginal (p = 0.0465) en el punto 4 y ningu- na diferencia significativa en el resto de los puntos, Segtin sus resuk- tados, los investigadores sugieren un punto limite de 4,5 mm para distinguir entre los normales y los patoldgicos,siendo de 4.5.a 5 mm valores limite. Existe un 7% de posibilidades de que un nifio sano tenga una distancia mayor de 4.5 mm en alguno de los puntos y un 1.2% de posibilidades de que sea mayor de 4.5 mm en dos puntos (casi siempre en los puntos 2 y/o 3). Ningtin nifio sano tenia medi- das limite en mas de dos puntos, y ninguno tenfa una medida supe- rior a 5,0 mm. En lo referente a pacientes con lesiones por distrac- ign occipito-atloidea, los autores afirman que la mayorfa tendrén al ‘menos una medida superior 5,0 mm, y que pocos de los incluidos dentro del intervalo de 4,5 mm a 5,0 mm lo hardn en toda la exten- sidn de la articulacién. Sugieren repetir la radiografia lateral y rea- lizar una proyeccién anteroposterior en los casos problematicos! Fgura 1 = Medicisn de la articulacion occipitovatiodea en una placa late- ral de erdneo en ntios, Se definen cinco puntos de medicin (1 tora posterior) entre los céndilos oceipitales los bordes superiores de la faceta de C1 de ante- Tabla T= Medias de a aréculacién occipito-atoidea EDIBLES POSICION DE MEDICION ®) MEDIA = SD. RANGO 'SUIETOS NORNALES (N= 100) t 6577) 2224070 103s 2 6476) 2068 102 oso 3 5869) 2522098 ins 4 6375) 213200 Loto s ct) 196 20555, roto Lesion POR DSTRACCION OcCPTO-ATLODEA (N= 8) t 81100) Gabe Las 2 Sc100) 812 Brainy) 3 605) 750.4170 Shas 4 603 767 2209 50-100 5 368) 6332301 3595 “Tas as moda extn en into. ‘Tonnds de Kaufman RA, Corll CD, Bunches CR: AINR Am J Nema 1987; 95-999 Repaid con antarizai, Material « ‘Sesenta y tres nifios y 37 nifias normales,con un rango de edad en- tue 1 y 15 afios, en los que se realizaron radiografias por diversos lastomos crénicos o por traumatismos menores. Ninguno fue in- terpretado como patolégico, y no se apreciaron alteraciones neuro- [6gicas. También se analizaron ocho casos de lesiones por distrac~ ci6n 0¢% lloidea demostrada! COILMINA VERTERRALY SU CONTENDO #141 BIBLOGRAFA |. Kaufman RA, Caroll CD, Buncher CR: Atlanto-occipital junction: Stan- ‘rds for measurement normal children. AINR Am J Neuroradiol 1987 5995-999, "i RELACIONES ATLANTO-AXOIDEAS POSTERIORES = Cédigo ACR: 31 (Columna cervical) Tecnica = Se realizaron radiografias laterales de la columna cervical (sin ‘mencionar la distancia) en méxima flexién. ediciones « Se midié Ia altura del arco posterior de C1 en la linea espino- laminar (SLL), y Ia distancia interespinosa en flexién (FID) entre Cl y C2, redondeando al milimetro més préximo!. La fi- gura I muestra estas mediciones, la tabla 1 da los valores nor- males en mujeres, hombres y en todos los pacientes combina- dos. También se muestra el cociente de las dos (FID/SLL). La figura 2 es una tepresentacién gréfiea de los valores FID/SLL, cn relacién a In edad y muestra que no hay cambios con la edad!. Material « Se eligieron a voluntarios sanos (n= 100) sin alteraciones en lac umna, ineluyendo 56 hombres (rango de edad = 20 a 69 aos) y 44 mujeres (rango de edad = 20 a 64 atios)! Comentarios = El cociente entre la distancia interespinosa en flexign y Ia anchura de la linea espinolaminar de Cl (FIDYSLL) era bastante constante, SLL Figura 1 * Diagrama de una radiografia lateral de la columna cervical con la me- dlicién de ta linea espinolaminar de C1 (SLL) y de la distancia interespinosa en flexi6n (FID) FID/SLL, 15 20 25 30 95 40 45 50 55 60 65 70 Edad (anos) <— Frio Figura 2 » Representacién grifica de la distancia interespinosa en flexidn dividida por la altura del arco posterior de C1 en fa linea es- pinolaminar (FID/SLL) en relacién a la edad. Obsérvese la fata de correlacién con la edad y que el valor del cociente no supera los 2.0 mm. (Tomada de Lovelock JE, Schuster JA: Skeletal Radiol 1991 20 (2):121-123. Reproducida con autorizaciéa.) 142. = Couns VERTEBRAL Y SU CONTENDO ‘abla T= Relaciones atlanto-axcideas posteriores normales en flexion HOMBRE MUIER TOTAL Niimero = a 100 Media FID (mm) 1099 8,78 986 ango FID (mim) 5:20 413 420 ‘Media SLL(mm) i264 his 20 Media « SD FIDISLL 085 +0.29 0792027 os22028 Rango HIDISLL. 036-182 029-133 029-182 respinsa ea fend, SLL ura de C1 en nea espinotaminar, SD = devacn edna. Toad de Lovelock JE, Schuster Ja: Skeletal Rado 1991; 202 121-125. Repeducigs cou ora mientras que las medidas entre individuos y entre sexos eran bas- tante variables, Si el FID/SLL es mayor de 2,0 mm en flexién, se debe sospechar una lesién ligamentosa posterior! BiBUOGRAFIA 1, Lovelock JE, Schuster JA: The normal posterior atlantoaxial relationship ‘Skeletal Radiol 1991; 20(2): 121-123 "i DISTINCION ENTRE LA SEUDOSUBLUXACION Y LA LUXACION VERDADERA DE C2 SOBRE C3 EN NINOS: LA LINEA CERVICAL POSTERIOR! * Cédigo ACR: 31 (Columna cervical) A través de B Tecando ¢ Tecnica = Rayo central: perpendicular al plano de la pelicula, centrado sobre la columna cervical Posicién; lateral pura Distancia objerivo-placa: indiferente Mediciones = En la figura 1 se traza‘una linea a través de la cortical anterior de los arcos posteriores de C1, C2 y C3. En situaci6n normal, 0 en una seudosubluxacién, la linea es normal si: 1) pasa através 0 jus: to por detris de Ia cortical anterior del arco posterior de C2; 2) comtacta con la cara anterior de la cortical de C2, 3) est a me= nos de I mm de la cortical de C2. Figura 1 + Posiciones normales de Ja tinea cervical posterior. (Tomada de Swischuk LE: Radiology 1977; 122:759, Reproducida con autoriza- cin.) Atmm En la verdadera luxacién de C2 sobre C3, la linea cervical pos- terior se encuentra a més de 2 mm del arco posterior de C2, Si la linea se encuentra a 1,5 mm del arco, se debe mantener Ia sospe- cha, pero si la distancia es de 2mm o mas, se debe pensar que existe una luxacién verdadera a menos que lo desmienta otra prueba, Material « Basado en un estudio de 500 nifios de hasta 14 anos de edad, BiBuOGRAFA, 1. Swischuk LE: Anterior displacement of C2 in children; Physiologic or pat hologic? Radiology 1977; 122:789-768, (COWMNA VERTEBRAL Y SU CONTENDO ® 143 "r DISTANCIA INTERESPINOSA PARA EL DIAGNOSTICO DE LUXACIONES CERVICALES ANTERIORES EN LA PROYECCION FRONTAL EN DECUBITO SUPINO' * Codigo ACR: 31 (Columna cervical) Fgura 1 » Medicién de las distancias imerespinosas en una placa nor- smal frontal en decibito supino. (Tomada de Naidich JB y cols.: Radio- logy 1977; 123:113. Reproducida con autorizaeiGn.) Técnica = Rayo central: perpendicular al plano de la placa, centrado en el tercio medio de la columna cervical Posicién: proyeccién anteroposterior, en decdbito supino, Distancia objetivo-placa: indiferente. Mediciones (fig. 1) = La distancia interespinosa (ISD) (fig. 1) se mide desde el centro de |i ap6fisis espinosa superior hasta el centro de Ia apéfisis espinosa inferior. Una distancia interespinosa aumentada, que mida mis de ver y media la ISD del nivel superior del nivel inferior, indica la presencia de una luxacién cervical anterior en el nivel que muestra Ja distancia anormalmente ensanchada. Esta medicion es particularmente diil en pacientes en los que no se puede visualizar la columna cervical inferior por superposi cidn con los hombros. Material « Basado en un estudio de $00 pacientes con una columna cervical normal y 14 pacientes con luxaciones anteriores de la colurmna cervical demostradas. Biauoceas 1. Naidich JB, Naiich TP, Garfein Cot al: The widened interspinous dist ce: A useful sgn of anterior cervical dislocation in te supine frontal pro- jection, Radiology 1977; 128:113-116, 144 = COLUMNA VERTEBRAL Y SU CONTENOO "i DIAMETRO SAGITAL DEL CONDUCTO RAQUIDEO CERVICAL EN NINOS! = Cédigo ACR: 34 (Condlucto raquideo cervical y contenido) "ak [21+ Diametro sagital del conducto raquideo NIVEL DIAMETRO MEDIO VERTEBRAL (mm) a BS a us ct us G 2 © 126 o ea ‘Tima de Naik DR: Clin Rao 1970; 21:33, Reprsiaconakrizacin, ‘Cuerpo vertebral Pediculo Lamina Figura 1 + Conducto raquideo cervical en niios. a = distancia desde el borde posterior el cuerpo vertebral hasta el extremo de la apéfisis espinosa: b = anchura (en mues. tras de diseccion) de la apofisis espinosa; ¢ = altura (en la radiografia lateral) de 1a apofisis espinosa. A esta edad, b = e. (Adaptada de Naik DR: Clin Radiol 1970; 21:323. Reproducida con autorizacién,) Cuerpo Técnica = Material « Rayo central: proyectado sobre la séptima vértebra cervical. Se realiz6 un estudio posmortem de 25 columnas normales de ni- Posicién: lateral pura, Disiancia objetivo-placa: 90 em. Mediciones (fig. 1 y tabla 1) « El didmetro sagital se puede calcular midiendo desde el borde pos- fios menores de 12 meses. BiaLjOGRAFIA |. Naik DR: Cervical spiaal canal in normal infants. Clin Radiol 1970; 21:323-326, terior del cuerpo vertebral hasta el borde posterior de la mina (distancia a) y restando la altura de la kimina (c). Didmetro s del conducto raquideo = a = CCOWMNA VERTEBRAL Y SUCONTENDO #145 "I DIAMETRO SAGITAL DEL CONDUCTO RAQUIDEO CERVICAL EN ADULTOS' = Cédigo ACR: 34 (Conducto raquideo cervical y contenido) ‘Fgura 1» (Tomada de Hinck VC, Hopkins CE, Savara BS: Radiology 1962; 79:97, Reproducida con autorizacién.) Tecnica = Rayo central: proyectado a nivel de la cuarta vértebra cervical Posicién: lateral pura. Con el paciente sentado con la cabeza en posicién neutra. Distancia objetivo-placa: 184.5 cm. La distancia entre el abjetivo y la parte superior de la camilla era de 180 cm, y la distancia ‘desde la parte superior a la placa en el Bucky era de 4.5 em, Mediciones (figs. 1y 2) * El didmetro sagital se midi6 desde la parte media de la superticie posterior del cuerpo vertebral hasta el punto mas cercano de la I mm at 29 ar 28 a a a | 19 7 5 of BL oUF C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 TI Pann iguivachaeeciaas tet Sonnet relssaieg heme palma SST Tis citation ee Head a epee eisai ec ratcna tine fe ee a iiaG Mc CVs oa BR Rue nea ventral de la cortical, en la unién de la ap6fisis espinosa y las léminas (flechas) Material « Las mediciones se ealizaron en 200 adultos sin patologia neurolé- _gica conocida y que no mostraban alteraciones dseas o articulares evidentes en las radiografias BiBuoGeArlA, | Wolf BS, Khilnani M, Malis: J Mt Sina Hosp 1956; 23.283, "i DIAMETRO SAGITAL DEL CONDUCTO RAQUIDEO CERVICAL EN NINOS = Codigo ACR: 34 (Conducto raquideo cervical y contenido) Técnica Radiografias laterales de la columna cervical en bipedestacién, con una distancia objetivo-placa de 150 em!2, ediciones» En ambos estudios, se midié el diémetro sagital del conducto ra~ quideo desde la parte central de cada cuerpo vertebral hasta el punto més cercano de la linea espinolaminar correspondiente! En Cl, se empleé la parte dorsal de Ia odontoides como mite anterior del conduct raquideo. Las mediciones se realizaron di- rectamente sobre las placas con un eefalémetro Bolton-Broad- bent oun pie de rey2, La figura 1 muestra los puntos de medicién ‘cada nivel cervical. La figura 2 muestra los datos longitudina- les de Hinck en forma de intervalos de confianza del 90% por edad y sexo. La figura 3 recoge las diferencias entre niveles ad- yyacentes!. 146 = CouMna VERTEBRAL y su CONTENDO Figura 1» Medicién del dimetro sagital del conducto raqu‘deo cervical Las fechas muestcan el lugar de medicién a cada nivel desde Cl a CT! nifia)nifio ull 8 nifia | nifio 7 25 3 | i 24 3 23 8 Limits superiors Psp) | 21 oj. 20 19 s— 18 7 T 16 + 18 SO 4 7 — a ti a 8 Limites inferiores (Pos) | == 12 - Limites inferiores (Pos) " c2-C1 6C3-C2 C403 C5-C4 co c2 cs C4 cs Figura 2 » Intervalos de confianza del 90% del didmetro sagital del Figura3= Intervalos de confianza det 90% de las diferencias en el dié- ‘condicto raquideo desde Cl aS en los niios de 3 18 anos de edad!, metro sagital del conducto raguideo entre vértebras desde C1 a C5 en nifios de 3.0 18 afios de edad! CoLUMNA VERTEBRAL y SU CONTENDO # 147 “abla | Didmetro sagftal del conducto raquideo cervical en nifios de 3a 14 afos de edad 36 anos 0 ahs 11-14 afios aaa, 0 40 0 NUMERO Media = $0 190% Media # 5D 190% Media + $0 1c 90% Nivel cl w92is 820 26213 riseld 0236 a 9213 1sx200 1ees1D 4st ing212 3 113 B.S 2219 Iso-18a isso 62-198 ct i823 B79 169209 Balsa 73209 ISB188 G 17213 Lis 16709 2182 bs09 13S co 156212 6176 14209 43.179 167209 182 a 341 BSI 160509 145.175 162209 147.17 “Toa at madi extn en milietos, SD = device etindar. C= terval contin, ‘Toma de Makase Hs Poi Rai) 197: 6129-131, Reprod con snes, Comentarios = La tabla 1 da los datos tabulados de Markuske con Ia media, ddesviacién estindar (SD) ¢ intervalo de confianza del 90% (Cl) para cada nivel material « Hinck y cols. estudiaron a 48 nifios mediante radiografias anuales desde los 3 a los 18 aiios!, El trabajo de Markuske incluy6 a 120 nilfios normales cbn edades entre 3 y 14 aiios, con el mismo nimero de nifios y nifias en cada grupo de edad? Hinck y cols. observaron diferencias signifieativas entre sexos slo a nivel C1 y Markuske no encontrs diferencias significativas centre sexos! 2, BIBLOGRAFIA 1. Hinck VC, Hopkins CE, Savara BS: Sagal diameter of the cervical spinal canal in children. Radviogy 1962: 797-108. 2. Markuske H: Sagittal diameter measurements of the bony cervical spinal canal in children. Petotr Radol 1977: 6129-131 "i CONDUCTO VERTEBRAL CERVICAL: METODO DEL COCIENTE DEL CUERPO VERTEBRAL = Codigo ACR: 34 (Conducto vertebral cervical y contenido) Técnica «© ‘Se realizaron radiografias laterales de la columna cervical en posi- cién neutra, No se especifieé la distancia objetive-placa! Mediciones = El didmetro sagital del conducto vertebral (SCD) se midlié des- de C3 a C6, desde Ia parte media de la superficie posterior del cuerpo vertebral hasta el punto més cercano de Ia Iinea espino- laminar correspondiente. E! didmetro sagital de los cuerpos ver- tebrales de C3 a C6 se midié en su punto medio. El indice sagi- tal del conducto (SCR) se calculé dividiendo el didmetro sagital del canal por el diémetro del cuerpo vertebral de cada segmen. to!_La figura | muestra estas mediciones. La tabla I proporcio. na los valores en hombres y mujeres sanos y en pacientes sinto- miticos. “abla |» Medidas del conducto raquideo cervical CCONTROLES MASCULINOS CONTROLES FEMENINOS: PACIENTES SINTOMATICOS. (n= 49) (n= 25) (n= 93) Media = 5D Rango Media =D Range media = SD Range Diane SHGTAL DEL CANAL 3 19.24-20,188 (37235) 171920481 (133.200) Is9120207 —_(9.80-23.5) a 1856 «0.195 (143238) 169220134 (137.204) 15a3 20261 (900-1913 cs i871 083 (147233) 174 0,38 (as195) 143720287 (8 50-19.0) & 1903 £0,193 (150-235) 173220144 13220.) 148240221 (10,00-18.5) Modis C36 189 (137233) 172 (133204) 18, (8,50-23,5) InOICE DEL CANAL SAGA 3 1.008 #0418 (060-127) 10180106 (ost-125) 0725 £0.66 (0,33-1,18) ot 0.973 £0110 (076-119) Vout s0g71 (085-118) 070320118 (0132-0186) cS 0.975 =0001 (080-117) rp16s 0057 (039-115), 0583 £0,112 (0,31-0.90) 6 1978 0.104 (ox0-123) Lpl6 +0878 (037-120), (09620094 (0,36-0.85) Media C3-6 098 (069-12) 102 (081136) 0.59 @BrLI8) Las medidas del ddmeto dl cana estén en lines, ys dios san adimensinae! 148 = COWNNA VERTEBRAL ¥ SU CONTENOO oF: Material = ‘Se estudiaron sujetos control (49 hombres y 25 mujeres) sin altera- ciones neurologicas, con edsdes comprendidas entre los 15 y los 38 aflos. También se incluy6 un grupo de 23 pacientes diagnostica ddos de neuroapraxia transitoria. Todos éstos eran atletas masculi nos, y sus edades estaban comprendidas entre los 15 y los 32 aos! Comentarios = Los autores calcularon las curvas de rendimiento diagndstico de SCD y SCR de las poblaciones contral y sintomitica, siendo po- sitivo para la enfermedad la existencia de historia de neuroapra- xia, El método SCR era 2,5 veces mis exacto que el métedo SCD para el diagnéstico de estenosis raquidea sintomsitica, En los pun tos diagnésticos de SCR de 0.76, 0.8 y 0.82, las sensibilidades ran de un 70, 80 y 92%, respectivamente, y las especificidades Fagura 1 » El didmetro sagital del canal (SCD) se midié desde el punto me- do de la parte posterior del cuerpo vertebral hasta el punto mis cercano de la linea espinolaminar correspondiente (4). El diémeteo sagital del cuerpo vertebral se midi en el punto medio (b). Fl indice sagital del canal (SCR) se calculé mediante a férmula a/b. El indice normal se encuentra en torno 21,0, el valor de corte para la estenosis de canal es de 0.8! eran de un 98, 96 y 94%, respectivamente. En un estudio previo, Jos autores propusieron un punto limite de 0,8, por lo que los valo- res menores a éste se consideraron como estenosis raquidea sign ficativa? Bey y cols. recomendaron el uso del método SCR (con valor I rite de 0,8) para ayudar a la seleccién de los pacientes con sinto- ‘mas neurolégicas y sin fractura? BIBIOGRAIA 1. Pavlow H, org JS, Robie B. Jahre C: Cervical spinal stenosis: Determina- tion with vertebral body ratio method, Radiology 1987; 164:771-75, ‘Torg JS, Paviow H, Gemario SE, etal: Newropraxia of the cervical spinal ‘cord with transient quadriplegia. J Bone Joint Sure Am 1986; 68:1354- 1370 Bey T, Waer A. Walter FG, et al: Spal cord injry with a narow spina ea na: Utilizing Tora ratio method of analyzing cervical spine radiographs ‘TEmerg Med 199, 16:780-782, DIMENSIONES DE LA MEDULA ESPINAL, CERVICALES SACO DURAL Y CONDUCTO RAQUIDEO. = Codigo ACR: 34 (Conducto raquideo cervical y contenido) Tecnica « ‘Yone y cols. obtuvieron imagenes axiales potenciaclas en TI (paré: metros y aparato no mencionades) de Ia columna cervical, con secciones de 5 mm de grosor'. El grupo de Okada obtuvo imige- nes axiales potenciadas en TI (500/20-30) empleando un aparato de RM-50 A (Toshiba, Tokyo, Japén) con cortes de 10 mm de gro soF2. En ambos estudios se emple6 una antena cervical ediciones = ‘Se midis el didmetro anteroposterior de la médula espinal en las imagenes sagitales a nivel del punto medio de cada cuerpo verte- bral y cada espacio discal!. Se midi6 el area de la seccin trans- versal de la médula, saco dural y conducto raquideo con un digi- talizador conectado al ordenador, a partir de las imagenes axiales de C3. aC? Figura 1 » Corte axial de la columns cervical mostrando Tos limites de a médula (eris oscuro), saco dual (Blanco) y eonducto raquideo (ra- yas horizontales) para medir las reas. También se muestra el didmne- ‘to anteroposterior de la médula (flecha doble}, aunque en el estudio citado se midi6 en as imégenes sagitales. CCOLLDINA VERTERRALY SU CONTENDO # 149 Tabla 1 + Valores normales de as dimensiones dela mécula espinal cervical, saco dural y conducto raquideo ‘AREA DE LA ‘AREADELSACO AREA DEL CONDUCTO Inbice DE NIVEL _DIAMETRO AP (rn) MEDULAESPINAL mm®) __DURAL (mm?) RAQUIDEO (mm) COCUPACION (%) aa A269 Diss 314 3 7as2a 805271 2008 2234 24892303 Be44 Gc 7ox28 829272 1926219 co 77226 46262 19302216 236412290 364240 acs 73228 asg272 Is98 203 S 73228 s32262 18892212 23582505 MSe4a co 7Ba2a 813472 18602203 6 73219 761273 1917 2282 2485230.) S439 csc7 7e17 32RD 18656 = 22 og 70s 609278 19652244 25482327 ags34 “os sms se dan on fom Se mein: desicin extn. “oman de Oke Yat. Kaa S Yara He Spine 1984 9(30;2531-2338, Reprod com aia, En la figura 1 se dibujan estas mediciones en el plano axial. La ta- bla 1 muestra los valores publicados asf como el indice de ecupa- cin (Grea de la médula/érea del canal x 100) Material « Yone y cols. examinaron a 31 voluntarios sanos adultos (edad y sexo no mencionados), Okada estudié a 54 hombres y 42 mujeres (media de edad = 46,5 afos, rango = 21 a 73 alos) Comentarios = Ambos grupos estudiaron a pacientes con mielopatia cervical es- pondilotica (CSM), y Yone y cols. también estudiaron a pacientes ‘con osificacion del ligamento longitudinal posterior (OPLL). El dimetro anteroposterior de la médula era significativamente me- hor que en Ios individues normales en uno 0 varios niveles en los pacientes sintométicos con OPLL; no existfa ninguna diferencia significativa en el diémetro de la médula entre los pacientes con CSM y los sujetos normales'. En los pacientes con CSM, el rea de la médula y el indice de ocupacién del canal en el nivel afecta- do cra significativamente menor que en los normales y se corre cionaba inversamente con la gravedad de los sintomas? BIBLIOGRAFIA 1 Yone K, Sakou T, Yanase M, Ii K: Preoperative and postoperative magne tue resonance image evaluations of the spinal cond in cervical myelopathy Spine 1992: 17(10 Supply S388-392, 2. Okada Y kata T. Katoh S, Yamada H: Morphologic analysis ofthe cxzvical spinal cord, dur tube, and spina canal by magnetic resonance imaging in normal adults and pationts with cervial spondylotic myelopathy. Spine 1904; 1920) 2831-2338, 150. © COWMNA VERTEBRAL Y SU CONTENDO = DIMENSIONES DE LA MEDULA ESPINAL Y DEL SACO DURAL CERVICAL Y DORSAL = Codigo ACR: 34 (Conducto raquideo cervical y contenidos) AP médula ‘TRV saco dural bg Figura 1 = Mediciones lineales del contenido ra ‘quidco, incluyendo las dimensiones transversal (TRY) y anteroposterior (AP) de la médula espi nal y det Saco dural AP saco dural Tobia 1» Dimensiones de la méclula espinal y saco dural y tamaiio de los espacios dorsal y ventral del LCR MEDULA ESPINAL SACO DURAL NveL a TRV a Tv ca 73206 16211 Basle 204420 cs 6os06 Baal Basis 20620 C6 67208 ol Basia 2074241 15 50206 a5207 14a 17 lasaio 16 207 R308 B2z13 13419 ™ 7207 91207 W515 i73419 Tr 7205 9107 Wwae17 201420 “Ts a dns x en ilineton ede devin ein), TR = canveral, AP= antcopseie. Temata de Hobheimer dan Soo JA, Suc, Razeboom AR: AINE An} Neural ‘Tecnie: Se obtuvieron imagenes axiales de turbo eco de espin potenctadas, en T2 (4.000/168) con una antena para columna, secciones de 5 mm de grosor y un espacio entre cortes de 0,5 mm a nivel de Ia columna cervical y dorsal. Para ambas secuencias se emples una antena especial para columna. Las exploraciones de Ia columna dorsal se repitieron con el paciente en dectibito prono para valorar Jos cambios de posicin de la médula en el saco dural!. Mediciones = Se midieron los disimetros transversal (TRV) y anteroposterior (AP) de la médula espinal y del saco dural. También se midi la anchura de los espacios de LCR ventral y dorsal a la médula espi- nal. Se trazaron los contomos de la médula y del saco dural a nivel de TI1 y T12 sobre una Kimina transparente con los sujetos en de- 199415951939 Regooil com ato, ‘edibito supino, que se superponia a las imagenes correspondientes, ‘en deesibito prono!. La figura I muestra Tas mediciones, En la ta- ‘bla I se enumeran las medidas en tres niveles cervicales y res ni- yeles torécicos, incluyendo la media y Ia desviacién estindar (SD), El espacio dural dorsal aumenté 2.2 mm en THI yen 3.4 mm en T12, cuando se exploré a los sujetos en prono, Material = Se examinaron a 26 hombres voluntarios sanos (rango de eda 19. 38 afios). BiBLOGRAFIA, |, Holeheimer J. den Boer JA, Sta IT, Rozehoom AR: MR assessment of the normal position ofthe spinal cord in the span cn, AINR Am New: roraiol 1994 15951-959, COUMNA VERTEBRAL YSU CONTENDO © 151 "tf MEDULA ESPINAL NORMAL EN NINOS Y JOVENES MEDIANTE MIELOGRAFIA CON METRIZAMIDA' ® Codigo ACR: 341 (Médula espinal cervical) Figura 1 * Didmeto de la médula cervical. Diémetro transversal, 11,1 mm. (Tomada de Resjo IM y cols. Radiology 1979; 130:691. Reproducida con autoriza- ida.) “Tabla | » Rango de las dimensiones de la médula por grupos de edad (rm)* CERVICAL MEDIOTORACICO COND, Diametro Digmetro Didmetro Diémetro Diémetro Diémetro ‘GRUPO DE EDAD sagtal transversal sagital transversal sagital transversal 03 meses 455 457. 255 4 4 3 3-18 moses 7 72 456 513 557 657 1-6 os 7" os.i2 S65 67 637 658 MayoresdeGafos 759) 10-18 565 788 659) su “oma de Reso IM y cols: Radiology 197% 13060.656 Técnica « 1. Bsedner Technieare Delta $0, con una matriz de 256 puntos y cireulos de exploracién de 20 a 40 cm, Colimacién para seccio- ‘nes de 13 mm y plantilla de indexacién de 26 mm. 2. Localizacién de los cortes con regla radio-opaca y radiografias anteroposteriores. La mayoria de los pacientes fueron estudia- dos en deciibito supino. 3. Dos @ 16 ml de metrizamida (140 a 250 mg de yodo/ml). La ‘lexién del cuelloy la posicién en Trendelenburg durante algu- ‘nos minutos mejoraba la visuaizacién de la parte superior de la ‘médula. Para TC sin mielografia de rutina es mejor emplear ‘una menor cantidad de metrizamida, Mediciones (fig. 1 y tabla 1) = Las mediciones sagitales y transversales de la médula se realiza- ron mediante calibracién electrénica, Es importante emplear una ventana de gran anchura y una baja cconcentracién de metrizamida para obtener las verdaderas dimen- siones de la médula. Una ventana pegueia y una elevada concen- ‘tracidn de metrizamida subestiman el tamatio de la médula, Material = Las mediciones se realizaron en médulas normales de 25 nifios y {i6venes y de cuatro nifios con anomalias localizadss a distancia de donde s¢ realizaron las mediciones normales BIEOGRAFIA 1. Resjo IM, Harwood -Nash DC. Fitz CR. Chuang S: Normal cord in infants and children examined with computed tomographic menizamide myelo raphy. Radiology 1979; 130:691-696, 152. CoWnWA VERTEBRAL Y Su CONTENDO EN ADULTOS!' "= Codigo ACR: 341 (Médula espinal cervical) MEDICION DEL DIAMETRO SAGITAL DE LA MEDULA ESPINAL CERVICAL Figur autorizacion.) cols: South Med I 198: 41# Mielograma que muestra una atrofia medu- especialmente en C4. (Tomada de Devkota J y 75:1363. Reproducida con Tela |= Didmetro anteroposterior de la médula espinal cervical normal "MEDIA ‘CORREGIDO (AUMENTO 2:1) (AUMENTO 1,1:1) (mm) YARIANZA (rum) VARIANZA __N®DE PACIENTES a ‘8767 0387 100 @ Rai6 0969 100 a 0.750 100 G 1.180 100 3 389 58 & om ss Técnica = Material « Mielografia con metrizamid Rayo central: centrado en la columna cervical media. Posicién: dectibito prono: lateral a través de Ta camilla, Distancia objetivo-placa: 100 em. Mediciones (fig. 1 y tabla 1) « Las mediciones de los dismetros anteroposteriores de la médula cervical se realizaron en el centro de la cara posterior de cada ‘cuerpo vertebral Las mediciones se basan en 100 miclografias cervicales seleccio- nadas de pacientes sin sintomas de vias largas. BUOGRAFA 1, Devkota J, El Gand, Lucke JF: Measurement ofthe normal cervical cord by mtriznmide myelography. South Med J 1982; 75:1363-1365 COLMA VERTEBRAL Y SU CONTENDO ® 153, “i MEDICION DE LA MEDULA ESPINAL CERVICAL NORMAL EN ADULTOS MEDIANTE MIELO-TC CON METRIZAMIDA' ® Cédigo ACR: 341 (Médula espinal cervical) mam mm % @ s / 33 "i Figura 1» A, Ditmetro normal fromtal de la mda espinal. Valor 49 aoe ‘9 medio + 2 SD; n = 20. 8, Did- So metro sagital normal de la médula 12} 8 espinal. Valor medio + 2 SD; 11 MS pcre 20, (Tomada de Thijsen HOM 49] e ¥ cols: Neuroradiology 1979; "9 4 Secs ee weed 18357, Reproducida con autora cién.) 8 * 7 3 6 2| Avcr C2 c3 G4 Gs os cr & Gi ce c3 Ga Cs Ce C7 ‘obls | + Promedio normal de los diémetros frontal y sagital (= 9 $0) de la médula cenical DIAMETRO DIAMETRO FRONTAL (mm) SAGITAL (mn) ci Wodei7 72216 @ 19222 63420 3 lia220 2 a ger sais cS 322) 62223 rc W522 6422) a 93225 63223 “oma de Tijsn HOM y cos: Newrraiolgy 1979 1857, Repodoida son atria Técnica = 1. Escéner Technicare 50-FS con colimacién de cortes de 13 mm ¥ una angulacién del pértico perpendicular al eje longitudinal e la columna espinal Localizacién con catéteres radio-opacos y radiografia AP rea- lizada antes de la exploracién, que se realiza en dectibito su- pino. Diecinueve ml de metrizamida (170 mg yoda/ml) en el espacio subaracnoideo lumbar. Después de ta realizacién de la mielo- _zrafia, el paciente se coloca en decdbito lateral durante 1 hora para aleanzar la regién cervical Mediciones (tabla I y fig. 1) = ‘Se miden los diémetros transversal y sagital con calibracién elec ténica. Nivel de ventana de 200 HU y anchura de ventana de 400 2600 HU, Material = Las mediciones se realizaron en 20 pacientes en que se practic tuna mielografia lumbar por sospecha de hernia discal, No existia, sospecha clinica de patologfa cervical. BiBuOGRArA, |. Thijsen HOM, Keyser A, Hortink MW, Meijer E: Morphology cf the cervi- cal spinal cordon computed myelogepiy. Neuronolosy 1979; 1857-62. = MEDICION DE LA CIFOSIS TORACICA' = Codigo ACR: 32 (Columna dorsal) Técnica « Rayo central: perpendicular al plano de la placa, dirigido al centro del tors osicién: lateral pura, en bipedestacién con los brazos por encima de los hombros. Distancia objetivo-placa: indiferente Mediciones (fig. 1; tablas 1 y 2) Se seleceionaron los cuerpos vertebrales superior e inferior que li mmitaban la curva, y se trazaron rectas lo largo del borde superior de la vértebra limite superior, asf como a lo largo del borde infe- rior de la vértebra limit Se trazaron perpendiculares a ‘ambas lineas, y se midi6 el dngulo en su intersecciGn. 154 = Coluwna VERTEBRAL Y SU CONTENDO “ola I» Medida de la cifosis normal en hombres por edades GFOSI (GRADOS) EDAD (A108) NeDE CASOS ‘media © inno Maximo 29 26 2oss Tas 5 » was = 251 816 5 » 2029 u 2627 a2 B 8 3039 26 a9) 793 3 ” 049 » 2975 555 0 “ 5039 10 3500 46 2 4 oo ° ait Si B 2 eo 3 wos 787 2 6 ‘obla 2+ Medida dela eifosis normal en mujeres por edades ‘CFOSIS (GRADOS) EDAD (AKIOS) N= DE CASOS Media Ey ‘minimo ime 29 B 2387 oor x 36 1019 2 2600 78 ML a m2 m4 263 798 7 40 30-39 ey Dear 863 0 2 049 2 22.66 67 2 50 059 0 ‘ori 988 2 3 00 7 44.86 730 Fn x 079 6 4167 30 30 56 Angulo de cifosis Figura 1 = Método de medicién de la cifosis, (Tomada de Fon GT y cols.: AJR ‘Am J Roentgenol 1980; 134:979. Reproducida con autorizaciGn.) material « BiaLioGRaria Se midié la cifosis torécica en 316 sujetos normales, 159 hombres 1. Fon GT, Pit MU. Thies AC Jr. Thoracic kyphosis; Range in normal subjects ‘on edades entre 2 y 77 aiios. AIRAm J Roentgenol 198i; 134:079-983, CCOLUMNA VERTEBRAL Y Su CONTENDO #155 “ MEDICION DE LA LONGITUD DE LA COLUMNA DORSAL EN LAS RADIOGRAFIAS DE TORAX EN RECIEN NACIDOS' * Codigo ACR: 32 (Columna torécica) Figura 1 # Medici¢n de ls longitud de la columna torécica, (Tomada de Radiology 1975; 116:395,) 105 100 Y=-6271 +2,54x 95 | 0 = 65 E ge 80 a7 7 @ Limites de confianza del 95° 2 ss sie la media Pa Limites de confianza del 95 5 de lalongitus tordeica 55 30 36 40 Edad gestacional (semanas) — Tecnica * Rayo central: perpendicular al plano de la placa, dir del trax. Posicién: deedbito supino, anteroposterior. Distancia objetive-placa: 102 em. Mediciones (fig. 1) = ‘La longitud de 1a columna torécica se calcula por la distancia des- de el borde superior de la primera vértebra tor‘cica hasta el borde inferior del duodécimo cuerpo vertebral. En la figura 2 se mues- tran las dimensiones normales, Si se conoce la edad gestacional, fe Kuhns LR, Holt JE: Figura 2 + Representacién grfica de un modlo de regresin lineal de la Tongitud de la columna tordcica y le edad gestacional. (Tomada de Kuhns LR, Holt JF: Radiology 1975; 116:395.) % lun aumento marcado de la longitud de la columna toricica es su- gestivo de una diabetes matema, mientras que un acortamiento significativo de Ia columna toricica es sugestivo de un retraso del ‘erecimiento intrauterino, Material « Datos basados en un estudio sobre 88 neonatos. BiBLOGRAA, 1. Kuhns LR, Holt JF: Measurement of thoracic spine length on ches rai. rips of newborn infants. Radiology 1975; 116:305, 156 = CowmNa VERTEBRAL y su CONTENEO *t MEDICION DE LA LONGITUD DE LA COLUMNA TORACICA EN RADIOGRAFIAS DE TORAX DESDE EL NACIMIENTO HASTA LOS 16 ANOS! LLongitud torécica (om) Longitud tordciea (em) Codigo ACR: 32 (Columna torécica) 16h Y =9,209 + 5,309X ~ 1,951%2 10 de la media de la longitud toracica 0 3 6 98 i 15 18 2 24 Edad (meses) eee ee ea 0 os 1,0 15 2.0 Edad (afios) Y = 13,067 + 0,9980x 8 de la media de la longitud tordcica 2 4 6 8 10 12 14 16 Edad (afios) mm Limite de contianza del 95% Limite de contianza del 95% ‘fm Limite de contianza del 95% Limite de confianza del 95% Figura 1 + A, Resultados del andlisis estadistico en niios desde el naci: ‘miento hasta los 2 aos. y B. en nlfos desde los 2 los 16 afios. Los valo- res previstos pura la media corresponden a Ia curva central, y los limites del intervalo de confianza del 95% de la media al drea sombreada. Los Ui ‘mites del rea no sombreada (curvas exteriores) son los Kites de contian- adel 95% de la longitud torécica para un determinado nfo. En las ecus- cones mostradas en estas figuras, Y es la longitud torcica en centimetros y X cs la edad en aftos. (Tomada de Currarino G. Williams B, Reisch JS: ‘Skeletal Radiol 1986; 15:628-630. Reproducida con autorizacisn,) Técnica «= Rayo central: perpendicular al plano de la placa, Posicién: nifios menores de 2 aiios: decibito supino, proyeccién AP. Nifios mayores de 2 afos: bipedestacién, proyeccién PA. Distancia objerivo-placa: menores de 2 altos: 100 em; mayores de altos: 180 em, ‘ediciones « La longitud de ta columna dorsal se midié a partir de la proyeccién frontal desde cl borde superior del primer cuerpo vertebral dorsal hasta et horde inferior del duodécimo cuerpo vertebral. ‘CoUuss VERTEBRAL YSU CONTENDO # 157 Los resultados del andlisis estadistico de estos datos se mues- tran en la figura 1 Material = Los datos se basan en un estudio de 331 nitios desde el nacimiento hhasta los 16 aftos sin anomalias toricicas o vertebrales. BIBUOGRAFIA 1, Currarino M, Williams B, Reisch JS: Linear growth of the thoracic spine in chest roentgenograms from bieth 10 16 years, Skeletal Ragiol 1986; 15:628-630, MEDICION DE LA MEDULA ESPINAL TORACICA NORMAL Y DEL ESPACIO SUBARACNOIDEO EN ADULTOS MEDIANTE MIELOGRAFIA CON METRIZAMIDA! = Cédigo ACR: 35 (Conducto raquideo tordcico y contenido) Técnica = 1. Esedner GE 8000 CT/T. No se me el grosorde los cortes 2. Localizacién de la imagen sin escanograma. En deesbito supi- 1n0 0 prono. 3. Volumen de metrizamida no mencionado (170 a 300 mg de ‘yodo/m!). FI tiempo transcurrido entre la inyeecién y el estudio hho es critico, siempre que no supere las 6 horas. Se emplea la posicién de Trendelenburg momentos antes de Ia exploracién para opacificar la regiGn torécica Ty ToTaT4 15 13 Tr Te To Tho TryTials Figura 1 + Dimetro sagital i:quierda) y coronal (derecha) en la TC de la médula espinal to representacidn de Ios valores promedio a cada nivel; linea superior = media +2 SD: ‘media -2 SD. (Tomada de Gellad F y cols.: AINR Am J Newtoradiol 1983; 4614. Reproducida (n= 28). Linea central linea inferior con autorizacién,) Mediciones (figs. I y 2; tabla 1) = ‘Se realiza la medicién de las dimensiones sagital y transversal de la médula y del espacio subaracnoideo mediante calibracién elec- trénica, La anchura de la ventana es de 1,000 HU, y el nivel de la ven- tana se establece de forma que las densidades de la médula y de la metrizamida queden dentro del rango de la eseala de grises de! monitor. \ Ty T2T3 Ta Ts Ts T7 Ta Te Tro TrsTroly 158. = CowuMa VERTEBRAL y su CONTENDO Ty Te Ts Te Ts Te Tr Ta Te Tro Tithe by — Disémetro sagital del espacio subaracnoideo Didmetro frontal del espacio subaracnoideo Figura 9+ Diémetros sagitaly frontal en la TC del espacio subaracnoideo normal in vivo (n= 28). (Tomada de Gellad F y cols.: AINR Am J Neuroradiol 1983; 4:614, Reproducida con autorizacion.) Tabla T= Didmetvo (media » 9 $0) de la mécula espinal torécica normal y del espacio subaracnoideo in vivo (n= 98) en la TC MEDULA TORACICA ESPACIO SUBARACNOIDEO Didmetro sasital Didmetro frontal Sagital Frontal 1 a2 94216 13425 1aa is m2 5922 87225 Daa p22 B 62218 8222 40228 1224 TH ons! S212 143222 157225 Bs 60216 Biss 13434 13228 16 60217 s2=1L 133232 146222 a S9a18 soz12 135230 M4233 8 os16 78215 132226 139227 p 62218 80218 137 #28 145226 10 60213 Boris 14228 44s28 Tm 6522 Baa? 1pe34 149331 m1 e418 83a17 1402 163234 ul 55#2 62225 Isp235 119232 Tomas de Gel y cos: AINR Am J Newer 19884614. Reprod eon anorizacn, Material = Las mediciones se realizaron en 28 pacientes con sfntomas rel cionados con la columna cerviealo lumbar. Las dimensiones me- dias se corcelacionan bien con las medidas posmortem obtenidas en 10 pacientes que fallecieron por enfermedades no relacionadas con ln columna BisuoGearta, |. Gelad F, Rao KC. Josepha PM, Vigorio RD: Morphology and dimensions ofthe thoracic cord by computer assisted mesrzamige myelography. AINR ‘Am J Neuroradial 1983; 4614-617, = Cédigo ACR: 33 (Columna lumbosacra) Técnica Boden y cols. realizaron estudios axiales con RM (sin mencionar cl aparato ni Tos pardmetros de la secuencia) desde L2-3 hasta LS~ SL}. Noren y cols. realizaron un estudio con TC (tipo de aparato no mencionado) de los espacios L3-4 hasta L5-SI, empleando = ANGULACION DE LAS FACETAS LUMBARES unos cortes de 4 mm de grosor®, Van Schaik y cols. realizaron es- tudios axiales mediante TC con un Tomoscan (Phillips Medical Systems, Irvine,CA) a nivel de L3-4 hasta LS con secciones de un grosor dé 3.243 mm). En las tres series los cortes se realizaron de forma paralela al platillo inferior de cada espacio discal!™. Boden Figura 1 » Método de medicién de los angulos faceta~ F ros en los cortes axiles a nivel de las facetas lumbo- saeras. Se muestra el método de cada uno de los valo- res, y los mimeros de Boden y Van Schaik se han nor- ‘malizado para el método de Noten, como se della en el texto! Angulo facetario CCOLUMNA VERTEBRAL Y SUCONTENDO #159 Noren Van Schaik Tabla | + Angulos facetarios (respecto al plano sagita) de L2-3 a L5-S1 ‘AUTORCRTEROS 123 4 us 551 Boden y cols. Nimero 16 6 6 Angulo derecho (= SD) slo 140) 300289 s802 106 S102 103 “Angulo izquiordo = SD) 3402 128) 4102106 s0p= 114 350295 Media 325 400 490 52), Intervalos de confianza del 95% 235-408 365-4 454-524 486-555 {combinados De 1) Noren y col. Namero 46 46 35 Media 296 aa 530. Rango 76570 309-545 poo-m15 ‘an Sohaiky cobs. ‘Namero n i 7 Media a4 452 3 Rango ips7o 295.150 360-700 ‘Mei combina x » ro 33 Nalor de carte sugerdo inferior) 2 36 4 4 {a mei devices tervals de confana de 99% yrangon ve alln en grads" “bla 2» Trofismo del éngulo facetaro en la columna lumbosacral ‘AUTOR/CRTERIOS 23 B4 6s st ‘Boden Numero 16 “6 66 6 Percent 50° 6 7 5 6 Peteenil 75° 0 4 8 u Petcentil 95° 16 18 Noren N>S°/N total 31 20132 @ 35) (63) ediciones = En los tes estuios se descartaron los corte @ nivel del espacio diseal si no eran paralelos al platillo inferior, si no se observaban aadecuadamente ls referencias anat6micas 0 $i existia una asime- {nia significativa en la morfologia. EI nimero de segmentos medi- dose incluidos en cada nivel en cada estudio se muestra en Ta ta- bla 1. Las mediciones se realizaron a través del tercio medio de la faceta (a nivel del centro del disco o del platillo inferior), y el mé- todo era algo diferente en cada estudio, como se muestra en la fi- gura 1. Resumiendo, Boden! midi cada dngulo facetario con res- ecto a una linea coronal trazada a través de la parte posterior del ‘cuerpo vertebral; Noren midis el éngulo facetario con respecto a 160 © Couns VERTEBRAL Y Su CONTENDS 1a linea sagital a través del cuerpo vertebral y las apéfisis espino- sas, y Van Schaik? traz6lineas tangentes através de cada faceta y ‘midi6 el éngulo en su intersecci6n, ‘Todos los dngulos que se muestran en la tabla 1 han sido nor- rmalizados al método de Noren. Segin el trabajo de Boden', se calculé el promedio de los ngulos del lado derecho e inquierdo, y las desviaciones estandar se recalcularon a partir del mimero de si- jetos y del error estindar de Ia media, Se calcularon las medias combinadas a partir de ls tes series, y los valores limites se toma- ron como los percentiles inferiores al 95% del trabajo de Boden! Boden y Noren y cols. también calcularon ta diferencia entre los éngulos (trofismo) en cada nivel discal'2, Estos datos se 'muestran en la tabla 2, Los datos del trofismo de Boden se toman como los ngutos limite para los tres cuartiles superiores en cada nivel, ¥ los datos de Noren? se dan en términos de nimero de pa- cientes que tienen una diferencia de mis de 5 grados en cada nivel. Material © El estudio de Boden incluyé a 67 adultos voluntarios asintométi- cos con edades entre 20 y 79 afios (media de edad = 42 aftos). sin ‘mencionar la distribuci6n por sexos!. Noren estudi a 46 pacientes con dolor de espalda, con un rango de edad entre 15 y 49 afios, (media de edad = 32,5 altos), Habia 23 hombres y 23 mujeres ‘Van Schaik estudié 1 123 pacientes adultos con patologia lumbar: no se mencionaban los parimetros de edad/sexo". Comentarios « Los dingulos facetarios en cada nivel son bastante equiparables en- tre la RM, la TC y entre los distintos estudios, con cierta tendencia ‘tener una orieniaciGn mis sagital en los segmentos més caudales. En general, las articulaciones orientadas mis en el plano sagital (valores de corte sugeridos en la tabla 1) mostraban una asociacién significativa a degeneracién facetaria y a espondilolistesis degene- ratival’S. Un aumento del trofismo (diferencia de 6 7 grados 0 mas) se asociaba significativamente a hemi discal! © a cambios degenerativos? BIBLOGRAFIA 1, Boden SD, Riew KD, Yamaguchi K, tal: Orientation of the lumbar fcet joints: Association with degenerative dis disease, J Bone Joint Surg Am 1996; 78(3:403-411 ‘Noten R, Traflmow J Andersson GB, Huckman MS: The role of facet joint teopism and facet angle in dss degeneration. Spine 1991; 16:830.532, 3, Van Schaik JP, Verbest H, Van Schaik FD: The orientation of laminae and facet joints nthe lower lumbar spine. Spine 1985; 1:59.63 = MEDICION DEL ACUNAMIENTO NORMAL DE LAS VERTEBRAS DORSOLUMBARES' = Cédigo ACR: 32 (Columna torécica), 33 (Columna lumbosacra) Tecnica = Rayo central: perpendicular al plano de la placa Posicién: lalteral. Distancia objetivo placa: indiferente Mediciones (fig. 1) « Laaltura de las caras anterior (a) y posterior (b) se midieron a una distancia de 2 mm del punto medio de los mésgenes vertebrales para evitar los bordes, que resultan dificiles de definir. Tsbla = Grado de acuhamiento vertebral en grupos de hombres y mujeres LUMITE DE CONFIANZA VERTEBRAS 80% 90% 95% 75% TOTAL Hoven The ost on on @ 119 os ost 076 7 Taio O36 033 ons 87 Tail oss os! 076 66 Tmhiz os ost o77 63 ul 036 O34 0x0 68 a 090 O38 os os a 095 092 oss 6 uses Ths 0x6 ost 00 9s m9 0390 ox ons 95 Ta0 031 0x9) os 95 mail 037 oss: 030 94 mi2 039 037 Osa 9% u 090 O38 ont 95 a os 092 0x9) 95 B 096 O94 090 95 Tonda de Laaen KN, De Cara A, Andersen AH: Act Rail Diagn 1984: 252982, Reed com aterizacié, Figura 1 * Grado de acuflamiento medido como proporeiéa entre Ia altura ante- rior (a, a la derecha) y posterior (p, ala izquierda). (Tomada de Lauridsen KN 29-32. Reproducida ‘De Carvalho A, Andersen AH: Acta Radiol Diagn 1984; ‘con autorizacién.) Se calcularon los cocientes medios a/p y se muestran en la ta- bla Material = Los datos se basan en un estudio de 164 personas: 96 mujeres con ‘edades entre 25 y 59 afios y 68 hombres con edades entre 17 y CCOLLNINA VERTEBRAL YSU CONTENDO * 161 59 aflos. Los sujetos se eligieron de forma aleatoria, excluyendo los que tuvieran fracturas. BIBLOGRAFIA 1, Laurdson KN, De Carvalho A, Andersen AH: Degrosof vertbral wedging ofthe dorss-lumbar spine. Acta Radiol Diagn 1984; 28:20-32 + INDICE DEL CUERPO VERTEBRAL LUMBAR = Cédigo ACR: 33 (Columna lumbosacra) Técnica « Saraste y cols. estudiaron radiogeafias taterales de Ia columne Jumbar. No se mencionan ni la posicidn del paciente ni las distan- cias'3, Ulmer y cols. estudiaron ta columna lumbosacra mediante RM, con una antena de superficie en un aparato de 1,5 T (fabri- ‘cante no mencionado). Se obtuvieron imégenes sagitales porencia- {das en TI (600/15), con una separacién de 4 mm Mediciones = Se midieron en las radiografias o en las secciones sagitales de RM la altura posterior (PH) y la altura anterior (AH) del cuerpo verte- bral en cuestién, y se calculé el siguiente cociente (indice lumbar = LD; LI= PH/AH. La figura 1 muestra estas mediciones. En la ta- bla 1 se enumeran los valores de LI en sujetos normales (en LS-S1) ¥y en pacientes con espondillisis (generalmente de L5 sobre $1). Tabis = Indice lumbar para sujetos normales y pacientes con espondil6isis ‘AUTORESTADISTICO NORMAL GRADO GRADO! (GRADOS IL (GRADOS OV Serax Name 170 x0 6 4 150 Media SD 0.362.005 ost 2009 078-2008 0.982008, 0.7620,10 Uimert Numero 1B 2 u 66 ‘Media SD ost 2099 075009 opt20.1 0750.1 Rango 068.95 655-100 050-081 650-100 162 © COWUMNA VERTEBRAL ¥ SU CONTENOO Hr ETYOQ By ee indice lumbar (L) = PH/AH Material = Saraste y cols. valoraron a 170 sujetos normales (68 hombres, 102 mujeres) y a 202 pacientes con espondildisis en LS-S1", En- tre los sujetos del estudio de Ulmer se ineluyé a 64 individuos con espondiliiss en 66 niveles (LS = 59, otros niveles = 7). Habia 16 mujeres y 48 hombres, con edades entre 12 y 77 afos, con una media de edad de 41 afios*. En ambos estudios se determiné el grado de subluxacin anterior (espondilolistesis l nivel afeetado, el grupo de Ulmer emples el sistema estndar de 0a lV y cl grupo dde Saraste emples Ia escala de 0 a II, En ambas escalas, el 0 cortespondia a la ausencia de deslizamiento significative. El gra- do Ide Saraste corresponde al grado I estindar (<25% de subluxa- ‘i6n), y su grado II correspond a los grados estindar TI y TV (25% de subluxacién). Nosotros empleamos la convencin es tndar en los grupos mis graves (IT & IV) Comentarios Saraste y cols, realizaron un seguimiento de 25 aflos de sus pa- cientes con espondildlisis, con estudios radiol6gicos y clinicos re- Fgura 1 » Medicién del indice lumbar en LS-SI. Se miden la altura pos- terior (PH) y anterior (AH) del cuerpo vertebral, y se calcula el indice lum- ‘bar (Li) de ia forma indicada. Este método es similar en las radiografias ¥ cen la RM sagital y se puede realizar en cualquier nivel afectado. petidos®. EI LI no varié durante el tiempo de observacién y se correlacionaba significativamente (p <0,001) con el grado de sub- luxacion en el momento del diagnéstico. Establecieron un valor mite de 0,75. La progresién del deslizamiento y Ia edad en el mo- ‘mento del diagnéstico no mostraron diferencias significativas en Jos grupos por encima y por debajo de un LI de 0,75, Ulmer tam- bbién encontré una comelacisn significative (p <0,01) entre LI y el ‘grado de espondilolstess! BiauoGeArtA, 1. Saraste H, Bronstrom LA, Apasisi T: Radiographic assessment of anatomic deviations in lambar spondylosis. Acta Radio 1984; 254):317-323. 2. Siraste H, Bronsicom LA, Apatsi T: Pronostic radiograph aspects of spondgolistesis, eta Radiol 1984; 25:427-432, {3 Saraste H: Long-term clnial and radiological follow-up of spondylolysis an! sponylolisthess, Pediatr Orthop 1987; 7:631-638 4, Ulmer JL, Mathews VP, Elster AD, eal MR imaging of lumbar spondy- lolyss: The importance of ancillary abservations. AJR’ Am J Roentgenol 1907; 169:233-239 MEDICION DEL ANGULO LUMBOSACRO" = Cédigo ACR: 33 (Columna lumbosacra). Tecnica = ‘Rayo central: perpendicular al plano de la placa. Placa en bipedes- tacién del espacio intervertebral LS-$1, centrado 2,5 cm por debajo de Ia cresta iliac. Posicién: lateral pura con el paciente en bipedestacién. Distancia objetivo-placa: 100 em. Mediciones = La lnea inclinada de la figura 1 se localiza en et plano del primer segmento sacro. La linea horizontal se traza de forma paralela al borde inferior de la placa, El dingulo lumbosacro es 6. El dngulo lumbosaero medio es = 411°, SD = 7,7°, El 95% de todos los valores se hallarén entre 25,7" y 565°. Los valores del estudio se aproximaban a una distribucién normal. Empleando el grafico (fig. 2) es posible hallar el porcentaje de individuos por encima y por debajo de un valor dado. Por ejemplo, para un éngulo de 50° e1 92% de los individuos tendré una inclina- ‘menor, y un 8% mayor. ‘Cuando Se comparan las proyeeciones en decuibito supino y en bipedestacién, habitualmente se observa un aumento del éngulo lumbosaero de 8° a 12° en bipedestacién. Figura 1 » Medicién del Angulo lumbosacro. Véase la descripeién en eltexto! Material « Hellems y Keats estudiaron a 319 hombres sanos, con edades en- tre 17 y 58 aos, en Tos que se realizaron radiografias de la colum- nna lumbosacra como parte de un reconocimiento médico rutinario Taboral COLMA VERTEBRAL Y 8Y COMTENDO * 163 100 90 80 70 50. Percentil acumuulado oS888s 10 20 «630 «40 «= 5070 Angulo lumbosacro (grados) Fgura 2 + Representacién gritica en porcentaje acumlativo del &n- glo lumbosacro normal! BIBLOGRAFIA 1, Helloms HK, Keats TE: Measurement of the normal lumbosiral angle AIR Am Roentgenol 1971; 13:642-645, "i MEDICION DE LA PROFUNDIDAD DE LOS RECESOS LATERALES DE LA COLUMNA LUMBOSACRA' © Cédigo ACR: 33 (Columna lumbosacra) Técnica © 1, Mediciones anteroposteriores corrigiendo la ampliacién, 2, Medido en radiografias laterales, politomografias, TC y mielo- erafias, Figura 1 = Medicién de la profundidad dl receso lateral en Ia seccién axial de la TC (A, flechas) y en un diagrama (B, 4), Enel diggrama se muestran otras, ‘ediciones adicionales (#1) que no se ineluyen aqui. (Tomada de Mikhacl MA y cols: Radiology 1981; 140:97 Reproducida con autorizacién.) ediciones (figs. | y 2) # El reveso lateral normal tiene un tamano decreciente, desde L2 S1.El sindrome del receso lateral apareeia con mayor frecuencia ea LSS tp vertebral Pediouo tts Carita ariclar superar Lamina B [ports espnosa 164 = Couma VERTEBRAL Y su CONTENDS 2 16 » 18 ¥ 2 4 a 5 4 Be 3 8 B 30 8 be 7 Ze \2. | ‘ 2 p TSC R ea ee ee A Modidas absolutes en mm 8 Material « Mediciones sobre S0 pacientes asintomaticos y en 35 con sindro- ‘me del receso lateral confirmado por cirugia, Fgura A, Rango normal dela pro- fundidad absoluta del receso lateral medido en cortes de TC y en poli- tomogramas en L2-L5 y en SI en 50 pacientes asintomaticos. B, Pro- fundidad absoluta del receso lateral medio en cortes de TC y politomo- sgramas en 35 pacientes con sindrome Gel receso lateral comprabado quint= sicamente. (Tomada de Mikhael MA yy cols.: Radiology 1981; 140:97. Re producids con autorizacién.) 1% 2% o4 45 6 Medidas absolutas en mm BiauocRAriA, |. Mikael MA, Cie I, Tarkington 1A, Vick NA Neuroadiological evalua tion of lateral recess syndrome. Radiology 1981; 1497-107, = Codigo ACR: 336 (Disco intervertebral lumbar) MEDICION DE LA ALTURA DEL DISCO INTERVERTEBRAL NORMAL! Técnica = Rayo central: perpendicular al plano de la placa, Posicién: bipedestacidn en posicién neutra Distancia objetivo-placa: mediciGn corregida con lt magnifica- cig, Mediciones (fig. 1) = Se calculé un indice adimensional de la forma del disco a partir de las medidas de altura y profundidad para indicar cémo variaba la forma en cuiia del disco segin el nivel. Este indice se caleul6 del siguiente modo: Altura discal anterior — altura discal posterior x 100% Profuundidad del disco Las medidas y la morfologia de los discos se muestran en la tabla 1 ‘Toole |» Altura, profundidad y forma discal media verdadera pi ‘cada nivel de lacolurana lumbar en la posicion erguida ‘para 11 sujetos normales* “ALTURA DISCAL ALTURA, ‘ANTERIOR DISCAL POSTERIOR PROFUNDIDAD DISCAL FORMA DISCAL Nive ango (mm) edie Rango (mm) Media Rango (mm) Media Rango (%) ta etl 4 26 au 29.37 2 335 a3 Sa3t 45 26 4 29.38 8 825 a4 As. 45 36 3 29.36 2 1829 Las ito 35 38 3 2936 26 9538 Lssi 9.16 45 Bot 3 Mt 2 16 ‘Difrencas stadicamene signs ene un nivel ye inmedintment ape. "<0 <0. “Tomada de iba SB Pearcy Mi: Spine 184; 1052:44, Repaid con wtorzcn CCOLMNA VERTEBRAL SU CONTENDO © 165 Figura 4 © Esquema de una radiografia lateral de la columna lumbar en po- sicin erecta, mostrando la localizacién de las referencias que se emplean ppara realizar las mediciones. A = altura diseal anterior, P = altura discal posterior; DS = profundidad discal superior; DI = profundidad discal infe- rior. (Tomada de Tibrewal SB; Pearcy MJ: Spine 1984; 10:452-454. Re- producida con autorizacién.) Material « Datos basadas en un estudio de 11 hombres sanos, con edades en- we 25 y 36 alos. Beuoceara 1. Tibrewal SB, Peurey MJ: Lumbar intervertebral die eights in normal sub- §eets and patients With disc heriaton. Spine 1985, 10:452-454 CON Y SIN VERTEBRA TRANSICIONAL' © Cédigo ACR: 336 (Disco intervertebral lumbar) MEDICION DE LA ALTURA DEL DISCO LUMBOSACRO Técnica « Rayo central: perpendicular al plano de la pelicula Posicidn: anteroposterior y lateral horizontal. Distancia objetivo-placa: no se ha tenido en cuenta debido a las diferencias en la anchura pélvica ediciones (fig. 1) = La altura discal promedio se midié en cada uno de los niveles lum- bates entre platilios adyacentes en el punto medio entre los mérge- nes anterior y posterior de la vértebra. La altura del disco interver- tebral lumbosacro se expres6 como porcentaje de la suma de las alturas de los discos de los otros cuatro niveles,y las diferencias se presentaron como limites de confianza del 95%. Los resultados se muestran en la tabla 1 El disco intervertebral lumbosuero es significativamente més estrecho que los de columnas sin vértebras de transicién. Incluso en columnas normales el disco lumbosacro es significativamente mis estrecho que los discos en niveles més altos. Este estrecha- ‘miento no implica degeneracién discal. Tabla T= Medidas de la altura discal (mm) en columnas lumbares normals y tansicionales (mecia ® sem) NORMALES TRANSICIONALES, Go) SIGNIFICACION LEL2 1b2 178 NS 23 12212184 NS Bia 12934201 NS TAs 1298 22,115 NS 15s 1037 £205 p<0.001 spierencasigaicatv:p <0 01 “Tomadn de Nisholon Ay sos: Br J Rao 1988: 6154-45, Reprducda con aren 166 © Coun VERTERAL ¥ SU CONTENDS Fgura 1» Mediciones de la altura discal. En los dos grupos de pacientes estudiados, los mites de confianza del 95°% se obtuvieron de la féemul (media de efmedia {a +b + ¢ +d) x 100. (Tomada de Nicholson AA y cols. Br J Radiol 1988; 61:454-455, Reproducida con autorizacién,) Material « Biauocraria, Los datos se basan en exploraciones radiogrificas de 46 adultos 1, Nicholson AA. Roberts GM, Williams LA: The measured height ofthe lum 6venes con vértcbras transicionales y 48 controles pareados por bosacral dein patients wth nd without transitional vertsbrae, BT Rail sexo y edad sin segmentacién transicional. Todos los individuos 1988; 61:484-185, eran menores de 40 aos CUERPO VERTEBRAL E [NDICE DEL DISCO INTERVERTEBRAL (DUODECIMA TORACICA A TERCERA LUMBAR)" = Codigo ACR: 336 (Disco intervertebral lumbar) Técnica = Mediciones (fig. 1; tablas | y 2) Rayo central: proyectado a través de la quinta vértebra lumbar. free eT aE ARR 2 Posicién: proyeccién lateral pura en una camilla con Bucky. ys Distancia objetivo-placa: 110 cm. Sin embargo, los indices son in- Altura del cuerpo vertebral dependientes de la distancia objetivo-placa, Didimetro sagital del cuerpo vertebral pie p12 u é B u 12dias 12ahos Fgura 1» Medicién de la proporcién entre el cuerpo vertebral y el dis co intervertebral. Véase la descripcidn em el texto. (Adaptada dé Brand- net ME: AJR Am J Roentgenol 1970; 110:618. Reproducida con auto rizacién.) CCOWMNA VERTERRALY SU CONTENDO ® 167 Tabla 1 hay (Ws) de los cuerpos vertebvales ‘CUERPO GRUPO MEDIA VERTEBRAL DEEDAD Ne vs Diz Ol meses B og 2-18 meses 26 091 19-36 meses 2 0x6 $12 abos 18 086 412 aos aM) 38 ons Jual osupetior a 13 alos F) 7 093, Tal o superior 13 alos OM) 20 ose ul Ost meses 16 ox? seses(F) M1 02 8 meses (M) 16 0.96 2-18 meses FM) 2 098 19-36 meses 2 9 412 aa Fy os? 412 0 O50 Igual o superior a 13 aos OF) 9 103 gual o superior a 13 aos (M) n ox? LR O° meses 10 082 2.18 meses a 101 19-30 meses 2 091 4:12 ator 9 82 Igual o superior 13 aos (F) 5 103 gual o superior 13 afi (M) 8 088 B 0-1 meses tt 9s 2igmesee 0 098 19-36 meses 6 03s: 4:12 aos 8 079 Igual o superior a 13 eos F) u 100 Igual o supotioe a 13 aos (M) 0 0x7 Femuet Me hombre ‘Adapnd de Brandner ME: ALB Am J Roctzeol 197, 10:68 Tabla D 1g (A) del dieco intervertebral y del cuerpo vertebral ‘SEGMENTO ‘GRUPO MEDIA, ‘VERTEBRAL DE EDAD Ne ov Dini 0-1 meses 2 0a7 2.18 meses % 030 19-36 meses 9 03s 4:12 ates 9 024 Igual o sapere 21 018 piv Ol meses 0 035 218 meses 2 028 19-36 meses 20 026 4:12aos 3 028 gual osuperiora 13 aos 3 019 Lin 0-1 meses 15 035 2-18 meses 26 026 19-36 meses ty on 1200s 4 028, Igual o superior 13 aos 7 020 L23 OF meses 9 038 2.18 meses 18 028; 19:36 meses 15 030 #12 sto 2 030 Tal o superior 13 aos 2 021 “Adapada de Bandser ME: AJR Am JRocngenl 197 110478, 168 © CowMNA VERTEBRAL Y SU CONTENDO. La altura es la mayor dimensi6n vertical del cuerpo vertebral El dismetro sagital es 1a menor dimensi6n anteroposterior del cuerpo. 14 indice del disco intervertebral = 4 = Anchura del disco intervertebral Didmetro sagital del cuerpo vertebral ‘Se comparan el disco superior y cl cuerpo vertebral inferior. Nota: Un estudio adicional de Brandner2, en adultos, indica ue el indice del disco intervertebral d/v en adultos es comparable alos resultados obtenidos en nitios. Material « Brandner estudi6 187 radiografias de la columna lumbar y dorsal, de neonatos a adolescentes, BIBLIOGRAFLA, |. Brandner ME: Normal values of the vertebral body and intervertebral dise index during growth, AIR Am I Roentgenol 197; 110:618-627 2, Brander ME: Normal values ofthe yertbral boy and interverchral disc nde in adults. ATR Am J Roentgenol 1972; 114:41 1-414, = ESPACIO DISCAL LUMBAR: COCIENTE DE FARFAN = Cédigo ACR: 336 (Disco intervertebral lumbar) Tecnica = Conn y cols. valoraronradiografias Iaterales de a column lumbar centradas en la crest ifaca con una distancia pelfculs-pantalla de 100 cm y con técnica fotecronometrada. Se realizaron estudios con RM de Ia colurms’ lumbar en un Magnetom de 1.5 T (Sie- ‘mens, Erlangen, Alemania), con secuencias potenciadas en T1 (500/i4-15) sagitaly axial, asf como imagenes sagitales y axiales de turbo T2 (3.500/103)!, Murata y cols. realizaron radiografias, laterales de la columna lumbar en bipedestacion (distancias no mencionadas) e imagenes sagitales en T2 (2.000-2.200/80-100) ccon un Magnetom HIS de 1.5 T (Siemens, Erlangen, Alemania) 0 un SMT 100 de [.0°T (Shimadzu, Japon}? Mediciones = Cohn y cols. midieron la altura discal anterior (ADH) y posterior (PDH) en la chamela lumbosacra entre las respectivas ésquinas de Jos cuerpos vertebrales adyacentes. El éngulo lumbosacro (LSA) se mii trazando lineas convengentes a través del platillo inferior {6e L5 y el platillo superior de SI, midiendo después el ngulo sub- “abla T+ Medidas del espacio discal lumbosacro ‘ALTURA POSTERIOR ‘ALTURA ANTEROR ‘ANGULO WUMBOSACRO HALLAZGO ——— CONTA RM NUMERO Medias SD IC 95% Meda xsd IC95% Medias SD. 1c 95% ‘Normal 35 68227 3977 173252 S190 4624) 126-167 DDD leve 4 S922 53.65 1Se5A 149-18 gas H2483 DDD grave 20 46220 3734 Mossad 122169 2d op. SD = dein ex, C: eral de cenazs, DDD = enfermedad ial degenerate, Las med elas dan en mimes ago lnbo gn ras, De Gon EL, Maurer, Keats TE cols: Stell Ral 1997: 2661-166 Reqrodeid tn otoizaio, Tabla = Conelacion entre el indice de Farfan y la Gegeneracién diecal con RM INVESTIGADOR DEGENERACION INDICE DE NEL DISCAL Ne FARFAN Coben y ots. Media =D 98%C1 Lssi ‘Normal 35 osTe14 052.061 Lave 45 049 20.12 046.0:83 Gene 20 0A2 2014 036048 Murata y cols Medi Rago Le Normal 7 O57 049065 Leve-moderdo 99 oss 036072 Grave B oar Las Normal 4 060 Leve-moderado 2 060 038081 Grave 2 as 017065 156 ‘Normal 5 063 oaroxa TLeve-moderido 56 062 033099 Grave 2 052 077085 Figura 1 » Medicién del espacio discal lumbosacro. Altura discal anterior (ADH), (PDH), anchura anteroposterior del platillo inferior de LS (AP), sngulo lumbosaero (LSA). El indice de Farfan se calcula: (ADH + altura diseal poster PDH)/AP la técnica es igual para los otros espacios scales. tendido por ellas!. Ambos grupos midieron el indice de Farfan en LS-SI del siguiente modo: {ndice = (ADH + PDFYVAP cn Ia que AP es la anchura anteroposterior del platillo inferior det ‘cuerpo vertebral !2, Murata y cols. también midieron el indice L3- LA4y L4-L5?. La figura 1 muestra estas mediciones en LS-S1, y la ‘técnica es esencialmente la misma que en otros nivetes, La degeneracisn discal fue valorada visualmente en las imége- nes de RM del espacio L5-S1 y clasificada como normal, leve y avanzada en el trabajo de Cohn’. Murata y cols. emplearon una es- ceala subjetiva con 5 grados, para la degeneracicn discal, siendo | normal, 2-3 siendo leve-moderada, y 4-5 avanzada”. La tabla 1 ‘enumera la ADH, PDH y LSA divididos por grupos segiin la gra- ‘edad de la degeneracién diseal, de acuerdo con la RMI. La tabla 2 muestra el indice de Farfan clatficado por nivel discal y por gra- vvedad de la degeneraci6n discal en la RM!2. Material © Entre los sujetos de Cohn se inetufan a 100 adultos con dolor lum- bar o cistico: 48 hombres y 52 mujeres cuya edad media era de 45.5 afios!. Murata estudié @ 109 pacientes adultos con dolor lum- bar y/o cistica: 60 hombres y 49 mujeres con edades entre 14 ¥ 82 afios, con un promedio de edad de 48,6 altos? CCOLLMNA VERTEBRAL Y SU CONTENOO © 169 Comentarios » Cohn y cols. determinaron que la PDH y el indice de Farfan se cortelacionaban significativamente con la gravedad de la patolo- fa discal, mientras que Ia ADH y Ia LSA no mosiraban correla- cin significativa. Una PDH inferior a 5.5 mm en una radiografia lateral de la columna lumbar predice la presencia de una degenera- cid discal mientras que una PDH mayor de 7,6 es predietiva de su fausencia!. Murata y cols. también hallaron diferencias significati- vas en el indice de Farfan entre grupos con diferentes grados de degencracién discal. Los pacientes con sintomas de dolor lumbar y un indice de Farfan inferior a 5.5 se pueden beneficiar de una RM para evaluar los cambios degenerstivos discales BIBLOGRAFIA 1. Colm EL. Maurer Ed, Keats TE, tal: Plain film evsluaion of degenera tive disk disease at the lumbosacral junction. Skeletal Radiol 1997; 26161 I ‘Murata M, Morio Y, Kuranaby K: Lumbar dise degeneration and segmental insabilty: A comparison of magnetic resonance images and plain radio graphs of patents with low back psin. Arch Orthop Teauma Surz 1994; 113(6)297-301 3. Farfan HF: Mechanical Disorder of the Low Back. Les and Febiger, Palla 1,25) a nivel del defecto de la pars interaticulars indice del canal Indice del canal <1.25 2125 174 = COWMWA VERTEBRAL Y SU CONTENDO. ‘sbie I+ Medias del conducto raquideo lumbar en suletos normales y en espondilolistesis DIAMETRO AP (rm) INDICE DEL CANAL SAGITAL ‘GRUPCINIVEL NORMALES (n= 100), Media = SD Rango Media + $B range ul Vals 1321 100 B loss 1220 0.95 «008 B 16315 1220 093 £07 a los 221 0.96 «0.08, Ls i220 B22 098 £0.40 Espondilolistsis ‘Degenectiva (n= 18) 100 £0.43, 075120 1562020, 11320 Toad de Ulmer IL, Ester AD Mathews VP, King 1: AJR Am Roentgenol 194; 1632981116, Reprdida con atraca Comentarios = Aunque generalmente se puede observar el defecto de la pars en la espondilolistesis fstmica mediante la RM, también puede pasar desapercibida debido a varios factores, como ocurrié en el 10% de Jos casos en este estudio que inclufa a neurorradiélogos expertos, En L4 y L5 (donde tienen lugar el 90% de las espondilolistesis), ‘un SCR mayor de 1,25 tiene una sensibilidad de un 97% y uns es pecificidad de un 100% para detectar una espondilolistesis istmi- cea. No habia ningtin caso de espondilolistesis en L2-L3 y L4-5, pero los valores de corte previsibles para el SCR serian de 1,07 y 1.15, respectivamente, BiBUOGRAFA 1. Ulmer JL, Ester AD, Mathews VP, King JC: Distinction between degenera- tive and isthmic spondylolstess on sagital MR images: Importance of in. ‘creased anteroposterior diameter of the spinal catal («wide canal sigh). AUR Am J Roentgenol 1994; 1632)-411-416. “i MEDICIONES NORMALES DEL SACO DURAL SACRO EN ADULTOS' = COdigo ACR: 36 (Conducto raquideo lumbasacro y contenido) Técnica = ‘Miclografia con contraste Rayo central: perpendicular al plano de la placa. Posicién: anteroposterior y lateral en bipedestacién, Distancia objerivo-placa: 45 em. La ampliacién en las proyeceio nes laterales es de 1.25 a 1,30 y en las proyecciones AP de 1,30 3136. ediciones (fig. 1 y tabla 1) = ‘Se traza una linea interpedicular entre los puntos medios de los ‘margenes mediales de los pediculos del primer segmento sacro. Se traza una perpendicular respecto a esta linea, Se mide la anchura del saco en el punto medio entre la linea interpedicular y el extre- ‘mo del saco (b), En la proyeccidn lateral se proyecta el margen superior del ‘cuerpo del primer segmento sacro en direccién posterior hasta el ‘margen posterior del conducto raquideo. Se traza una perpendicu- lar hasta ef extremo del saco. Se realizan mediciones de la distan- cia sobre esta linea desde el borde superior del sacto hasta la pun- ta del saco dural sacro (Y). EI didmetro sagital se midié en el punto medio de esta linea entre ef borde superior del sacro y el extrema del saco (X). Figura 1 » Puntos de medicién del saco dural sacra. (Tomada de Evison G yecols. Br J Radiol 1979; 52:777. Reproducida con autor cién) CCOLUMNA VERTEBRAL ¥ Su CONTEND #175 Tabla 1» Medidas del saco sacro PROYECCION AP: PROYECCION LATERAL: [ANCHURA EN SU PARTE MEDIA DIAMETRO SAGITAL NIVEL SACRO DE SU TERMINACION, Sem tem —>8an aon fen em 2 3 st * 1 ry 0 6 BT 7 2 1m Pa 1 % 08 619 375 38. 855. log its oa Bs 06 “Toma de Evinn Gy cols Br | Rail 19795 52777. Reprod com aera, ‘Material « BiauoGRAriA Basado en mielografias de 335 pacientes. 1, vison G, Windsor P, Duck F: Myelograpie features of the normal sacral ss Br J Radiol 1979; 2:777-790. NIVEL DEL CONO MEDULAR = Cédigo ACR: 361 (Cono medular) Técnica « Wilson y Prince realizaron estudios con RM de la columna dorsal inferior y de lacolumna lumbar con un Gyroscan $5 de 057 (Phi- lips, Shelton, CT), un Gyroscan S15 de 1,5 T (Philips, Shelton, CT) o un Signa 1.5 T (General Electric, Milwaukee, WI, Se obt Vieron iméigenes sagitales potenciadas en T! (350-600/20-30) con secciones de 3 mm 05 mm de grosor. Tambign se obtuvieron ima genes coronales potenciadas en TI (con los mismos pardmetros aque en la sagital) en algunos individuos.! DiPietro reali ecogra- fias en tiempo real dela columna con transductores lineales de 5.0, © 7,5 MHz (Acuson, Mountain View, CA 0 Acoustic Imaging, Phoenix, AZ) en los planos longitudinal y transversal? Mediciones = En los estudios con RM se localiz6 el nivel del cono medular con respecto a la unién lumbosacra (suponiendo que habia cinco Adultos [34] (25) [23] [+4] [12] [14] [21] [10] (17) [20] [100] re 16 ee eee 0 5 10 Edad (aiios) Figura 1 + Nivel del cono medular en la RM en nits y adultos j6ve~ nes, Se muestra la media (linea continua) y rango (barras de disper- sin) del nivel vertebral en el que se encuentra el cono para cada edad. EI nimero de sujetos para cada grupo de edad se muestra entre cor- chetes. Tambign se muestra la media total (linea continua) y el rango (linea discominua). (Tomada de Wilson DA, Prince JR: AIR Am J Roentgenol 1989; 152:1029-1032, Reproducida con autorizaciin,) 15 20 niveles lambares en todos los casos). Se consideré come nivel del cono medular el del disco intervertebral o del punto medio del cuerpo vertebral mas cercano a la punta del cano!. En niios, (menores de 3 afios) con osificacién incompleta dc los clemen- {os posteriores se empleé la ecografia longitudinal para marcar el nivel del cono en la piel. "Tras la osificacién se emples la eco- graffa transversal a través del espacio discal para localizar y marcar el nivel del cono. Si la punta del cono no se observaba a nivel dl espacio discal, se consideraba que el nivel era aquel en aque se visualizaban la médla y la cauda equina. Antes de reali zar el estudio radiogrifico se fijaba un marcador metélico sobre Ja piel. Para determiner el nivel vertebral s6lo por ecografa, también se comparé la posicién del cono con Ia iltima costlla A continuacién se emplearon radiografias anteroposteriores, para establecer el nivel vertebral del cono Tocalizando el marea- dor metélico?. La figura 1 muestra Ta media y el rango del nivel del cono con RM en distintos grupos de edad. La figura 2 muestra la media y el ango del nivel del cono marcade por ecografiay determinado Tadiograficamente a distintas edades?. o 1 2 3 4 5 6 7 Edad (afios) Figura 2* Nivel del cono medular por ecografia, Se muestran la media (circulo negro) y rango (barras de dispersion) en cada grupo de edad, (Tomada de DiPietro MA: Radiology 1993; 188:149-153. Reproduci- daccon autorizacién,) Be 176 = Cou VERTEBRAL Y SU CONTENDS Material « Wilson incluyé a 184 lactantes y adolescentes (92 mujeres y 92 hombres) con un rango de edades de $ dias a 20 alos. Los pa- cientes fueron estudiados por distintas razones (99 por posible {acién del cono medular), y en todos los casos se interpretaron las exploraciones como normales en los informes de los radislogos. Se incluyé un grupo adicional de adultos j6venes (37 mujeres y 63 hombres) con exploraciones normales. Las edades oscilaban centre 21 2 40 afios, con una media de edad de 32 aftos!. DiPietro estudi6 a 161 nifios (117 niftas y 44 nifios) con edades entre 4 dias y 13 aflos, con una edad media de 3 afios y 7 meses. En estos pa- Cientes se iba a realizar un estudio radiol6gico del abdomen y pre- viamente se realizé un estudio ecogritico”, Comentarios = La ecografia fue eapay. de mostrar el cono en 161 de 163 (98.7%) Jactantes y niios, y 1a determinaciin de su posicién por ecogratia sélo se encontraba a menos de 1 nivel vertebral en el 90% y de 15 niveles en el 97% en comparacién con las radiografias corres pondientes? BisuoGRrlA, 1, Wilson DA, Prince JR: MR imaging determination of the location of the ‘normal conus medullaris throughout childhood. AJR Am J Roentgenol 1989, 152:1029-1032, 2, DiPietro MA: The conus medullaris: Normal US Findings shroughovt child hod. Radiology 1993; 188:149-153 CAPITULO Extremidad superior = Cédigo ACR: 41 (Cintura escapular y raz0) Figura 1# MediciGn de la distancia acromiohumeral. (Tomada de Alexander C: Proc Coll Radiol Aust 1959: 3:102, Reproducida con autorizacién.) Técnica « Rayo central: perpendicular al plano de la placa centrado sobre la cabeza humeral. Posicion: anteroposterior: brazo en aducciGn y rotacién neutra, Distancia objetivo-placa: 90 em. Mediciones (fi. 1) * ‘Se mide la distancia minima entre la superficie inferior del acro- ‘ion, tangencial al ayo, y la cortical articular del hiimero, EI rango de la distancia normal es de 7 a 11 mm; la distancia media es de 9,3 mm. Una distancia menor de 7 mm se piensa que MEDICION DE LA DISTANCIA ACROMIOHUMERAL! puede ser un indicador fiable de patologia degenerativa del tendén el supraespinoso. Material = Las mediciones se realizaron en 53 homibros que no presentabsn sintomas de patologia del manguito 0 de bursitis BIBLOGRAFIA 1. Alesander C, Pros Coll Radiol Aust 1980; 3:102, 7 178 = BememoAd suvenee = MEDICION DE LA ARTICULACION ACROMIOCLAVICULAR' = Cédigo ACR: 41 (Articulacién acromioclavicular) Craneal Caudal Figura 1 * Puntos de medicisn craneal y caudal de la articulacién acromioclavicular.(Tomada de Petersson CJ, Redlund-Tohnell I: Acta Orthop Scand 1983; 54:431. Reproducida con autorizacién,) Tsbla | Espacio articular acromioclavicular en diferentes puntos de medicién ‘CRANEAL CAUDAL MEDIA Hombres 3210 27406 33208 Mujeres 3210 24206 29208 Ambos 37210 25206 3208 ‘Las medias et niet eis = 1 SD. ‘Tomas de Petersen CI, Real Jobsel Acta Orthop Scand 983; 5:51, Repraacida con kia. Tecnica = Rayo central: perpendicular al plano de la placa centrado sobre la ‘cabeza humeral Posicidn: anteroposterior; con el paciente en dectibito supino, Distancia ebjetivo-placa: 110 em, Mediciones (fg. 1) * Se mide el espacio articular en los bordes superior e inferior, y se obtiene la media de ambas medidas. La distancia normal se mues- traen Ia tabla | No existen diferencias derecha-izquierda en amibos sexos, El espacio articular es mis ancho en hombres que en mujeres, ¥ en ambos se produce una disminucisn del espacio con la edad. Material © Se revisaron 151 imdgenes, 75 hombres y 76 mujeres. Habfa de 10 4111 pacientes por cada década entre los 20 y 90 altos. BIELOGRAFA, 1, Petersson Cj, Redlund-Johnell : Radiographic joint space in normal aero mioclaviculr joints. Act Othop Seand 1983; 54:431-433, = Codigo ACR: 41 (Cintura escapular y brazo) = RELACIONES ENTRE LA ESCAPULA Y LA CLAVICULA Técnica = Se realizaron radiografias en proyeccién anteroposterior (AP) que incluyeran ambos hombros, con el rayo centrado en la vena yugular, ‘empleando una distancia placa-foco de 2 metros!. Las rudiografi se realizaron en posicién neutra, con los hombros relajados y con peso en las mufiecas. Las pesas eran de 5.0 kg cuando el peso del su- Jeto era menor de 75 kg y de 7.5 kg cuando su peso era 275 kg, Mediciones = Se realizaron cinco mediciones lineales diferentes entre distintos puntos de ta esedpula y 1a clavicula en cada radiografia (fig. 1). Dos radisiogos realizaron todas las mediciones en cada placa. En la tabla 1 se dan la media y la desviacién estindar (SD) para las distancias medidas en las 56 articulaciones, sin aplicar peso. Se ‘muestran las distancias medias de las 32 articulaciones en dos punto de medicién, asf como el espacio articular acromioclavicu- Tar, con y sin estrés (peso colgante), Material « La poblacién del estudio estaba formada por 28 voluntatios sanos (Sexo no mencionado) con edades comprendidas entre los 21 y 33 afios (edad media de 27 atios). En todos los sujetas se realiza- Exmewiono surewor #179 Figura 1 » Medicién de las cinco distancias entre la clavicula y Ta esedpula, asi como del espacio acromioclavicular (AC). A es la distancia entre la cora- ‘coides y Ia parte superior de Ta clavicula. B es la distancia entre la parte su perolateral de laclavicula y una linea proyectada desde la coracoides. Ces la ‘distancia entre las partes superiores del acromion y la clavicula, respectiva ‘mente. D es la distancia vertical entre la coracoides y Ia parte inferior de la clavicula, Fes la menor distancia entre la coracoides y la clavicula, También se midi6 el espacio articular AC (asterisco). (Tomada de Vaatainen U, Pri- nen A, Makela A: Skeletal Radiol 1991; 20(2):115-116. Reproducida con autorizacién.) “abla |» Relaciones normales entre escipulay clavicula TODOSLOSHOMBROS—=«SINESTRES «BAJO ESTRES LOCALIZACION EN (n= 56) (n=39) (n DDESCRIPCION LAFIGURA 1 (media = $0) (media) (media) CCorscoides: parte superior de Taclaviula (verteaD) a 21312036 218i 261 CCoracoides: pane superior de la clavicula (lateral) B 20862029 21.46 20s Parte superior dl acromion: pate superior dela clavicle c 8452028 = = CCoracoides: parte inferior de Inelavieula(vercal) D 8.16031 - - CComscoides: parte inferior de Twelavicula (la menor) E 833207 = 7 Espacio articular acromioclavicular___Asterisco = 356 42 “eds inc moda extn on linet SD = deswincin ein! ron proyecciones en reposo y en 16 (32 articulaciones) se consi- guieron proyecciones aceptables en estrés. Comentarios « Elestrés hacta que la poreién lateral de la clavicula (medida B en la fig. 1) descendiera, probablemente reflejo de cambios postura- Jes, La distancia entre la coracoides y 1a parte superior de la cla- vicula (medida A en la fig. 1) pareeia ser la menos afectada por Jos errores de proyeccidn y presentaba las menores diferencias ‘entre las medidas de los dos radiélogos. Los investigadores sugi ren que un cambio en esta distancia superior a 3 mm, producido por el estrés, es patolégico. En lo que se refiere al propio espacio acromioclavicular, se considera andmala una distancia mayor de 65 mm! BIBLOGRAFIA 1. Vaatinen U.Piinen A, Makela A: Radiological evaluation of the aeromior claviculr joint Skeletal Radiol 1991; 20(2):115-116. "i RELACIONES AXIALES DEL HOMBRO! = COdigo ACR: 414 (Articulacion del hombro) Técnica « ‘Rayo central: perpendicular al plano de la placa centrado sobre la ‘cabeza humeral, Posicién: anteroposterior: rotacién externa (posicién anatémica) ‘para el éngulo axial: en rotacidn interna y extema para el espa- cio articular. Distancia objetive-placa: de 90-100 em para el espacio articular Indiferente para el éngulo axial. ‘Mediciones (fig. 1) © Angulo axial AB: se taza cl ejediafisario entre dos puntos, stuados en el centro de la didfisis CD: se traza el ee de la cabeza entre el extremo de la tuberosidad ‘mayor y la unin de la difsis con la parte distal de la supert ie articular de Ja cabeza (el punto donde la cortical interna pasa de ser una banda a una linea) 180 = Exrtewioan suPEaIOR Figura 11+ Angulo axial, Media en mujeres adultas, 6 adultos, 60°. Material = ‘Los datos del ngulo axial proceden de un estudio de 50 sujetos normales, hombres y mujeres a partes iguales y con un rango de ‘edad de 17 a 72 ans. ". Media en hombres BIELOGRAFIA, 1, Keats TE, Teeslink R, Diamond AE, Willams JH: Normal axial relation- ships of te major joins. Radiology 1966, 87:903-907, = Codigo ACR: 414 (Articulaci6n del hombro) MEDICION DEL ESPACIO ARTICULAR DEL HOMBRO! Técnica = Rayo central: perpendicular al plano de la placa centrado sobre la ‘cabeza humeral Posicién: anteroposterior con el paciente en deedibito supino, bra- zo en 0° de adueci6n y en rotacién externa, Distancia objetivo-placa: 110.¢m. Mediciones (fig. 1) = La proyecci6n de la superficie articular de la cabeza humeral for- ma un semicireulo, cuyo didmetro es la linea que conecta los dos extremos de la proyeccién de la superficie articular. Fl punto me- dio de esta nea se determina con una regla. Con la regla apuntan- ddo a este punto y perpendicular a la superficie articular de la cabe- za humeral, se mide el espacio articular en tres puntos: a, by c. El punto a es el margen superior de la superiicie glenoidea y el pun: toc es el borde inferior. El punto & es su punto medio. Se prome- dian las tres medidas. ‘Se observ que la media se encontraba entre 4 y 5 mm. El valor no camibia con la edad, excepto en mujeres, en las que aumenta li- eramente. Material «= ‘Se revisaron un total de 175 imagenes, 88 de hombres y 87 de mu- Jeres, Habia de 10 a 11 pacientes en cada grupo de 10 aos de edad entre los 10 y los 90 afios. Figura 1 » Técnica de medicién. (Tomada de Petersson CJ, Redlund- Johnell I: Acta Orthop Seand 1983; $4:274. Reproducida ¢on autori- zacién) BiLiocRavia, 1. Petersson CJ, Redhund-Jonbel : Joint space in normal gleno-humeral 3+ iognaphs, Acta Onhop Seand 1983; $4:274-276 ExmeOAD surEROR ® 18] EN LA CABEZA HUMERAL * Cédigo ACR: 41 (Cintura escapular y brazo) LOCALIZACION DE LA LESION DE HILL-SACHS Y DEL SURCO ANATOMICO. Técnica © Se realizaron estudios axiales del homro mediante RM, con se cueneias potenciadas en TI (parmetros no mencionados) con cor tesde 3 a4 mm de grosor, empleando diversos aparatos! Mediciones = Se estableci¢ un marco de referencia circular en tomo a la cabeza hhumeral en la secciGn que mostraba la mayor extensién de superti- cie articular (generalmente de 12 a 16 mm distal al extremo supe- rior del huimero). El margen anterior de la superficie articular se definid como los 0° y el margen posterior como los 180”. Esta es- cala se superpuso sobre las imégenes mis cefilica y més caudal para determinar la posiciGn de su punto medio (en grados) y la ex- fensién (en grados de areo) de la lesiGn de Hill-Sachs (HSD) y del sureo anatémico normal (NAG) en la parte posterior de la cabeza humeral. Ademés, se midi6 la profundidad de HSD y NAG. y la distancia entre su limite superior y el extremo superiar de la cabe- za humeral. Las figuras | y 2:muestran las mediciones y la tabla 1 Jos resultados. Material « ‘Se incluyeron 17 hombres ¥ 4 mujeres voluntarios sanos con eda des entre los 28 y 53 afios (media de edad 38 affos). También se es tudiaron a los pacientes con lesién de Hill-Sachs comprobada por artroscopia. Todos ellos eran hombres (n = 28) com edades entre 19 yy 44 afios, con una edad media de 25 atios! Comentarios « En los 21 voluntarios asintométicos y en 27 de los 28 pacientes con HSD se abservaba la NAG en la MR axial potenciada en TL Es importante distinguir una HSD verdadera de la ubicua NAG, pues Ia primera se asocia a un 339% mas de riesgo de luxacién reci- divante de hhombro. Los investigadores observaron una diferencia significativa entre la posicién radial (en grados) del punto medio de ambos tipos de indentacién (p <0.001), siendo la NAG mas posterior que la HSD. Sin embargo, existfa una superposicién con- siderable entre ambos rangos. No existia ninguna diferencia signi- ficativa en la profundidad o anchura de la HSD © NAG. El medio ‘mis fiable para distinguir las dos es Ia posicin de su-margen su- Fgura 1 + MediciGn de la posicidn de la lesién de Hill-Sachs (HSD) y del surco anatémico normal (NAG) en la cabeza humeral. Se construye una marco de refe- rencia radial en el corte axial de RM que muestte la mayor longitud de superficie articular humeral, estableciendo los 0° en el margen articular anterior, segtin apare- ‘ec en Ia imagen. Se muestra el rango de las posiciones, la HSD se encuentra entre los 170" y los 260” (arco continuo) y 1a NAG entre los 140° y Tos 230° (arco dis- continuo}. (Tomada de Richards RD, Sartoris DJ, Pathria MN, Resnick D: Radio- logy 1994; 190:665-668, Reproducida con autorizacién.) Lesion de Figura 2+ Medicién dela posicién de la lesién de Hill-Sachs (HSD) y del sureo, HillSachs anatémico normal (NAG) a Io Targo del ee Iongitudinal det hiimero. E] cero se sitGia en el extremo proximal de Ia cabeza humeral (asterisco). Se muestran los rangos aproximados de Ia situaci6n de la HSD (iinea continua) y de la NAG (I ner ge nea discontinua). (Tomada de Richards RD, Sartoris DJ, Pathria MN, Resnick anatémico | D; Radiology 1994; 190:665-668, Reproducida con autorizacién.) 182 = Extzewinan sueeace ‘Toole | + Datos de las inigenes de RM de la lesion de Hil-Sachs y del surco anatmico normal LESION DE HILL SACHS. SURCO ANATOMIC PaRAneTRO eta rang ea tango Pans meio de ac Gnd) mei e200 i852 10 020 Longin oles so) seats Sas sr " Seria (0) tb22p ra aiviha 038 Prod com) i 2 3 peror slo largo del eje det himero (9 <0,001). La HSD se suele BSLIOGRAFA ‘observar en la seccién més superior (21/28 = 75%), observiindose cl resto de las lesiones en el corte inmediatamente inferior, mien tras que la NAG aparece en secciones més caudales!. 1. Richards RD, Sanoris DI, Pathria MN, Resnick D: HillSachs lesions and normal humeral groove: MR imaging features allowing ther differentia tion. Radiology 1994; 10:605-608. = SURCO Y TENDON BICIPITAL = Cédigo ACR: 415 (Cintura escapular y brazo) Técnica « Las proyecciones del surco bicipital se ealizaron con el paciente ‘en dectbito supino y con el hombro en mixima rotacién extema y en aduceién. El casete se eoloca encima del hombro, perpen- dicular al eje largo del htimero. El rayo se dirige en dineccion cet lica, paralelo al hiimero en el plano coronal y angulado 15° en di- recciGn medial!?. Se realizaron radiografis sobre caddveres con Ja misma orientaciGn!, Se realizaron ecograffas del tendn bicipi- tal con transductor lineal de alta frecuencia, explorando el tendén de forma perpendicular a su¢je largo. Los transluctores se podian inclinar hacia arriba y abajo para visualizar mejor el tendn, en forma de una estructarahiperecogénica circular © elipsoidal®, La figura 1 muestra la colocacién para realizar la radiogrtia. Mediciones = A pactir de las radiografias, se midieron el Angulo de la pared me- dial del surco con respecto a los mrgenes superiores de las tube- rosidades, Ia anchura de la parte superior del surco y la profundi- dad del mismo!=, Estas mediciones se muestran en la figura 2. La aanchura del tendén det biceps se midis mediamte calibracién elee- tronica a partir de imégenes congeladas de ecografias del hombro, ‘como se muestra en la figura 3°, La tabla | proporciona el dngulo y las dimensiones lineales del surco bicipital medido en radio, fias, y la tabla 2 muestra el grosor medido en ecogratfias del tendon del biceps bilateralmente, Material Cone y cols. estudiaron 100 radiografias realizadas.en pacientes adultos con sintomas en el hombro y sin pruebas clinicas o radiolé- sticas de alteraciones del biceps, as{ como en 54 eadsveres!., Le sohn y Santelli midieron tas radiografias realizadas durante Tas at- trografias de hombro en 55 adultos. De ellos, siete presentaban Iu- ‘xacin medial del tendén bieipital en la artrografia’. Van Holsbocck ¢ Introcaso realizaron ecogralfas del tendén del biceps en 96 adul- tos agrupados por estilo de vida (sedentaria 0 atlética) y sexo Comentarios « Levinsohn y Santelli afirmaron que un angulo medial de 30° o me- nos medido en las radiografias del surco bicipital se asociaba a sete se Figura 1 « Colocacién para una radiogratia del surco bicipital, El calaca por encima de! hombro perpendicular al humero. El hombro se co- Toca en aduecisn y rotacién externa. El rayo (flecha) es paralelo al eje lar- {20 del himera (en el plano coronal) y en direcci6n medial unos 15"!2, EXTREMIOAD SuEHOR #183 Angulo de Ja pared medial ail Medial Figura 2+ Medicion dela pared medial del surcobicipital. A, Se mide el dngulo entre la linea que conecta los mrgenes anterio- res de ls dos tuberosidades (diseontinua) y laparaela ala pared ‘medial del surco (continua). B, Medicine la anchura (flechas) Y profundidad (puavas de flecha) del surcobicipital. A Anchura a Profundidad Lateral / Medial al, Grosor del tendén Figura 3+ Medicidn del grosor del tendon del biceps a partir de una imagen ecogrifica congelada perpendicular al eje largo del tendn? Tabla | + Medias radiologicas del surco biipital en adultos’? (MEDICION ‘AUTOR FUENTE Ne MEDIA = §D ‘Angulo dela pared medial grads) Cone Cadiveres 54 56 Cone Nonnates 100 48 Levinsohe ——Normales 55 4092 129 Levinsobn Laci del biceps 7 2233 ‘Anchura del sureo (nm) Cone Cadiveres 54 88 Cone Nonnales 100 un Levinsohn ——Nonmales 58 9222 Levinsobn ———_Luraci del biseps 7 184228 Profundidad dl surco (mam) Cone Cadiveres st a3 Cone Nonnales 100 45 Levinson Normsles 58 39att Levinsohn Laci del bieps 7 26208 184 = ExrEWDAD SUPERIOR ‘abla « Grosor del tendén del biceps en adultos por ecograf DERECHO TZQUIERDO SUIETOS Ne. (medias SD) (medias SD) Hombres sedentrios 22 32205 assod Hombres deportstas 24 33 20a 37205 Mujeres sedentarias 21 203 3203 Mujeres epartsts 19 30203 32403 Tomas de van olsback MV. loco JH: Mosby Year Book, St, Lous, 1991 ol 1 pg. 315-319, Reprod con atric, luxacién medial del tendén bicipital (7 de 12 = 58%). Cuando et Angulo era mayor de 30°, no existia ningin caso de luxacion Cone y cols. sugirieron que la subluxacién/luxacién del tendén se puede asociar a un sureo poco profundo, evidenciado por una pro- fundidad menor de fa normal (3 mm 0 menos)'. El grupo de Cone también observé una buena eorrelacién entre la profundidad del sureo y el singulo de Ia pared medial, lo que apoyaria esta argu- mentacién!. La ecografia permite visualizar directamente el des- plazamiento del tendén fuera del surco, y también permite deteetar liquido en sv vaina, BIBLOGRAFIA, 1. Cone RO, Danzig L, Resnick D, Goldman AB: The bicpital groove Radiographic, anatomic, and pathological study. AJR Am J Roentgenol 1983; 191: 781-788. 2. Levinsohn EM, Santelli ED: Bicipital groove dysplasia and medial locaton ofthe biceps rach eo, Site! Rael 1991; 2049 3. van Holsbeeck MV, Introcaso JH: Appendix: Table of Normal Values. In van Holsbeeck MV, Introcaio JH (eds): Musculoskeletal Utrasound, Mosby-Vear Book, St Louis, 1991, vol I, pp 315-319. = Codigo ACR: 491 (Extremidad distal del himero) DIAGNOSTICO DE FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HUMERO™ b. Fractura ‘supracondilea Técnica = Rayo central: perpendicular al plano de la placa. Posicidn: lateral pura con el codo flexionado, Distancia objetive-placa: indiferente.. Mediciones (fig. 1) * En la proyeccién lateral normal, una linea trazada a lo largo de la cortical anterior del hiimero y prolongada a través de los céndilos, dejar una porcién significativa de los mismos por delante y s6lo ‘una pequefia porcicn por detris. En caso de que exista una fractu- ra supracondlea, la mea de la cortical anterior s6lo atravesard una Fgura 1 = Uso de la linea de la cortical anterior ‘del hnimeto para el diagnstico de fracturas supra ccondileas. (Tomada de Nelson SW; Radiol Clin North Am 1966; 4:241. Reproducida con aut zacién,) pequefta porcidn de la parte anterior de los c6ndilos y una mayor porcién por detrés. Material = No se mencion6 ninguna. Basado en la extensa experiencia de Nelson en este campo. BieuocRaria 1. Nelson SW: Some important diagnostic and technical fundamentals in the ‘aiology of trauma, with paricular emphasis on skeletal trauma. Rai! (Clin Non Am 1960; 4241-259, ExnembaD sveewoR #185 = Codigo ACR: 492 (Articulaci6n del codo) A Figura 1 » Angulos axiales del codo. Vase la explieacién en el apar- tado «Mediciones». Tecnica = Rayo cenial: perpendicular al plano de la placa. Posicidn: brazo en extensin completa, con los dos epicénllos perfectamente paralcos ala placa. Distancia objetive-placa:indiferente. MEDICION DE LOS ANGULOS AXIALES DEL CODO! Taula 1» Angulos avales del codo ANGULO miNIMO MAXAO ‘MEDIA Hombres ca Ise 169" HA T UA * Mujeres cA Iss" 167 HA a UA 7 “Toate Keats Tyce: Radiology 68 8708.97, Repracia con tera Mediciones (Fig. 1; tabla!) ® linea del eje diafisario del cabito, inea transversal tangente a los puntos més distales de Ta su- perficie articular de la tréclea y del eapitelum. CA = 4ngulo de transporte formado por la interseccién de AB 'y CD, medido en el lado radial. A= fngulo humeral formado por la intersecci6n de AB y EF. UA = singulo cubital formado por la interseccién de CD y EF. Material « Los datos proceden de un estudio con 50 individuos-normales, mujeres y hombres por igual, con edades comprendidas entre los 21 y 66 altos. BIBLOGRAFIA, 1. Keate TE, Teesink R, Diamond AB, Williams JH: Normal axial relation= ships ofthe major joints, Radiology 1966: 87:904-907, 186 = Exrewinan suPhoR = Cédiigo ACR: 494 (Extremidad proximal del raciio) \ Técnica = Rayo central: perpendicular al plano de la placa centrado sobre la articulacién, Posicién: lateral con el codo flexionado. Distancia objetivo-placa: indiferente. Mediciones (i. 1) » En la proyeccién lateral, la prolongaciGn de la tea del eje del ra- dio debe pasar a través del centro del capitelum en todos los gr- dos de flexién del codo, Esta relacién es especialmente ttl en ni- DETECCION DE LA LUXACION DE LA CABEZA RADIAL! Figura 1 + Relaciones normales entre el radio y el capi- telum en el codo. (Tomada de Storen G: Acta Chir Seand 1959; 116:144. Reproducida con autorizacién.) fios en los que el centro de osificucisn epifisaria no haya apare: do, la separacién entre los extremos del hueso es amplia y las rela- ciones etre los extremos del hueso son dificiles de establecer. Material = Los datos se basan en un estudio de aproximadamente 40 pacientes, BIBUOGRAFIA 1, Storen G: Acta Chir Scand 1959; 116:148 "t VARIANZA CUBITAL EN NINOS = Cédigo ACR: 432 (Extremidad distal del cuibito) Técnica © Radiograffas en proyeccidn posteroanterior (PA) de munca en posicién neutra! Mediciones = La varianza eubital se midi6 de dos formas. E1 método A consisti6 cen medir la distancia entre el punto mas proximal de la metal distal del cubito y det radio. El método 8 consistia en medir la dis- tancia entre la parte més distal de las metafisis cubital y radial! La figura 1 muestra ambos métodos. La tabla 1 recoge las medidas por edades con ambos métodos. La figura 2 muestra la media y los intervalos de confianza del 95% (£2 SD) por edades' Material « Se estudiaron un total de 535 nifios (259 nifias, 276 nifios), con cedades comprendidas entre 1.5 y 15.5 alos, con aproximadamente 20 nifios y 20 nifias en cada aio, Se trataba de parte de un estudio en diez estados de los BE.UU.! Figura 1 * Medicién de la varianza cubital en nifios. En el método se mide la distancia entre las Vneas (continuas) trazadas entre Tos pun- tos mas proximales de las metéfisis radial y cubital distaes, El mé- todo B consiste en medir la distancia entre las Ineas (discontinuas) trazadas a través de los puntos més distales de las metifisis radial y cubital Figura 2 Varianza cubital en nits por edades. A, Medidasrealizadas ‘ene Ios puntos més proximales de las metatisis dstales del radio y cobito, B, Medidas realizadas entre los puntos mas distales de las m= {ifisis radial y cubital. Se muestran Ios valores medios (circulos), la ‘ogresién lineal de la media (linea continua) y 10s inervalos de con- fianza del 95% (lineas discontinuas).(Tomada de Hafuer R, Poznans- ki AK, Donovan JM: Skeletal Radiol 1989; 18:513-516. Reproducida con autorizacién.) Exrewoap surenor = 187 8 Ee ae E aos e - a ao] g 0 OS Bo) rec, Bul 0 2 4 6 8 10 12 14 16 A Edad (afios) 8 —— e aa ee) ee = 4 : os g * go ae Ba | ee s 4 0 2 4 6 8 10 12 14 16 B Edad (afios) Table 1 = Varlanza cubital en nifios METODO A (PROXIMAL) GRUPO DE EDAD (AsIOS) Media = 5D enc 2 21209 0338 20409 3 ett 00-43 20211 4 Das12 0345 20212 5 Qala = 06-49 2azla 6 Dats =09-51 25215 7 22216 Aisa 25216 8 22217 aly 9 23218 26213 0 22219 26219 u 23220 20220 2 22424 27221 a 22422 rr 23424 15 23224 Tos i medias eatin en mili, SD = dessin ena, CL = inavalon de conor. “Toms defer, Poonnshi AK, Donovan IM Skeletal Rail 1989; 1313916 Repraarda eon aakracon. Comentarios « ‘Formulas de la regresién lineal de Ta varianza frente a la edad para ‘cada método: Método A varianza cubital (mm 2,04 + (0,015 x edad en afios), = 0,82 Método 8 varianza cubital (mim 2.25 + (0,034 x edad en aftos).2= 0.96 Los autores afirman que el método A puede ser mejor porque los Puntos se distribuyen ms simétricamente en torno ala reeta de ‘gresidn! BisLoGearia, 1. Hafner R. Pornanski AK, Donovan IM: Ulnar variance in chikcen; Stan dard measurements for evaluation of vlaar shortening in JRA, hereditary uliple exostosis, and other bone or joint divrders i childhood. Skeletal Radio! 1989; 18:813-516, 188 = ExrEwinan suPeROR VARIANZA CUBITAL EN ADULTOS = Cédigo ACR: 432 (Extremidad distal del cuibito) Técnica = Para medir la varianza cubital se emplearon radiografias postero- anteriores (PA), con el antebrazo y la mano apoyados sobre el cha- sis (posicién neutra), con el codo y el hombro a 90° y con el rayo centrado sobre Ia murieca con 0° de angulacién, Mediciones = Steyers y Blair describieron tres métodos de medicin de la va- rianza cubital. Entre ellos se incluyen el «método de proyeccién de la linea», el «método de las perpendiculares>y la «técnica de Jos cfreulos coneéntricos». Esta titima, deserita por Palmer y cols, parece serlausada eon més frecuencia’. La figura 1 muestia «estos tres métodos. La figura 2 es una plantilla para emplear en La {éenica de os cireulos concéntricos de Palmer. a figura 3 muestra Jos tres tipos de relacidn (varianza minus, ero y plus). La tabla 1 recoge Ios valores promedio, desviacin esténdar (SD) y rangos rmedidos en Ia mufieca de adultos sanos2*. Material « Steyers y Blair emplearon radiografias de 9 cadveres de adultos (18 mufiecas) para comparar los métodos de medicién de la va- rianza cubital. Los cuatro estudios dc los que se cita la varianza cubital se realizaron sobre radiografias de adultos sin lesiGn algu- na o patologia que afectara Ia muiieca estudiada?, La media de Ti Fgura 1+ Métodos de megicién de la varianza cubit c A, La «técnica de proyecta Ia linea» consiste en trazar una line dese el bore cubital de la superficie articular del radio distal y medir la distancia entre ella y la superficie carpiana del cabito (Rechas). B, El emétodo de las perpendicularesy se realiza trazando en primer lugar una linea (de puntos) a través del ee central del radio y una perpendicular (continua) a través de Ia cara distal del radio. La distancia entre esta linea y la contcal distal del 2s la varianza. C, La «téenica de los circulos concéntricos» se realiza con una plantilla, bus ‘cando el circulo que més se aproxime a la curvatura del radio distal (inea gruesa). La varianza se mide contando entre ste itnea de puntos) y Is linea que contacta con la cabeza del edbito (fecha)! Fgura 2 » Plantilla para medir la varianza cubital con Ta atéeniea de los cfeculos conosntricos» descrita por Palmer, Consiste en semicireulos coneéntricos de 10 2 ‘50 mm de didmetro, Esta plantilla se reproduce a esca- la, y puede obtener una plantila eopiando esta figura sobre una Iémina transparente® ‘Fgura 3» Dibujo de las relaciones entre el radio distal y el etbito, Cuando el eubito distal estd colocado proximalmente respecto al 3- dio, Ia medida es negativa (minus). Cuando estén al mismo nivel, la ‘medida es de cero. Si la superficie articular del cdbito se encuentra distal a la del radio, la medida es positiva (plus). Exmewinan sureace = 189 Minus Cero Tabla | Varianza cubital en adultos ‘AUTOR ES NACIONAUIDAD Ne MEDIA = SD RANGO ‘Altissiy cols “Ambos EEUU. 23 oazt8 = Chen y Shin ‘Ambos “Taiwan 1000 ose 50-50 Kristensen y col “Ambo Suecia 100 “0502 029 Nakamura y cos Hombres Japs 203 “142134 = Mujeres Japs 2 mbox Sap 325 Todas as medias sti en lito. “Tatas ediciones eelzaron con el modo de Pate de x cheb onsénivo xcept as de Alm, gu mpl lenin de -popecin eT Tieae?® ‘edad de los sujetos oscilaba emtre 36 y 55 aflos,y el nimero de in- dividuos se recoge en la correspondiente tabla, En todos los casos ‘estaba cerrado el cartilago de crecimiento. Comentarios « Steyers y Blair compararon las medidas realizadas con cada méto- do por tres observaclores sobre las radiografias de cadsveres y ob- servaron una alta fiabilidad intra ¢ interobservador. Las diferen- cias entre los valores obtenidos por cada método eran significati- vvas, aunque pequefias (<040 mm). y concluyeron que se puede emplear cualquiera de los métodos!. Dos de los estudios citados también ineluian medidas de la varianza cubital en adultos con en- fermedad de Kienbck y observaron una diferencia significativa ‘entre los valores medios de -2,04 y —1,2234 BIBLOGRAFA 1, Steyers CM, Bhir WF: Measuring ulnar variance: A comparison of ‘eehniques. J Hand Surg Am 1989} 14:607-612, 2, Aleissimi M, Antenuceu R Fiacea C, Mancini GB: Long-term results of conservative tretment of fractures of the distal radius. Chia Onhop 1986; 206:202-210. 3. Chen WS, Shih CHL Ulnar variance and Kienhek’s disease: An inves- tigation in Taiwan. Clin Orthop. 1990, 255:124-127, 4. Kristensen $5, Thomassen E, Christensen F: Ulnar variance determi: ‘ation. J Bone Joint Surg Br 1986, 11:255-257, 5. Nakarmora R, Tanaka Y, Imaida T, Miura T: The influence of age and sex on ulnar variance. J Hand Surg Br 1991; 16:34-8. 6. Palmer AK, Glisson RR, Werner FW: Ulnar variance determination. ‘J Hand Surg Any 1982; 7376-579. "i MEDICION DE LA LONGITUD DEL CARPO EN NINOS = Codigo ACR: 433 (Huesos del carpo) Técnica = Rayo central: perpendicular al plano de la placa. Posicién: posteroanterior.. Distancia objetive-placa: indiferente. Mediciones (ii. 1) = RM = Linea desde la punta del tercer metacarpiano hasta el centro del cartflago de crecimiento del radio, La punta del tercer meta- cearpiano se define como la interseccién del eje central de este hhueso con su extremo proximal. La parte media del radio distal se puede establecer por observacién o empleando un tridngulo bisecado superpuesto sobre Ia fisis distal del radio, La intersee- ccién de la bisectriz de este angulo con la fisis determina este unto. W= Linea que conecta el punto més radial de la base del segundo ‘metacarpiano y el punto més cubital de a base del quinto mets carpiano, M2 = Longitud mnéxima del segundo metacarpiano. Se emplea un nomograma fig. 2) para determinar las relacio- nes de W con Rif y de M2 con RM. Para establecer la desviacidn de un determinado nifio respecto la media, se coloca una regla uniendo los dos puntos sobre la correspondiente escala. La inte seceién de esta linea con las esealas centrales proporcionaré la ¥desviacidn estindar. Obsérvese que existen escalas diferentes, para nifos y nifias. Por ejemplo, estudiando RM respecto a W, en, aso de que en la mufeca de un niio W mida 36 mm y RM 28 mm, se observa que esta mueca es bastante pequefia, encon- tréndose 4 desviaciones estindar fuera de los limites normales.. 190 © ExceWoAD suFERIOR RM M2 (mm) (rem) Hombre Hombre Por otro lado, si tanto W como RM miden 36 mm, entonces este niflo se encuentra exactamente en el centro del rango de la nor malidad. Estas medidas (0 indices) son tiles para estudiar a pacientes con artrtis reumatoide juvenil y con sindromes malformativos congénitos, debido a que en la displasia epitisaria miltiple, sin «drome otopalatodigital,sindrome de Tumer y en la arrogriposis se produce un acortamiento del carpo. Figura 4 # Mediciones empleadas para evaluar el tama- fio del carpo y metacarpo. (Tomada de Poznanski AK y cals. Radiology 1978; 129:661. Reproducida con auto- Fiacin.) Figura 2 = Nomograma para valorar las rela- ciones. (Tomada de Poznanski AK y cols: Ru- diology 1978; 129:661. Reproducida con auto- rizaci6n) Material © Se estudiaron 139 radiografias de 280 niffos con edades compren- dlidas entre 1,5 y 15,4 alos y 259 nifias con edades comprendidas entre 15 145 afios. BIBLIOGRAFIA 1, Posnanski AK, Hernandez RJ, Guire KE, etal: Carpal length in eileen Radiology 1978; 129:661, EiraewDAD suPEROR # 191 “i DISTANCIA ESCAFOLUNAR = COdigo ACR: 433 (Huesos del carpo) Tecnica = Cautilli y Wehbe y Leicht y cols. realizaron estudios sobre radio- srafias posteroanteriores (PA) de la mutieca sin angulacién del tubo y con Ia mufteca apoysda!. Kindynis y cols. realizaron ra- diograffas PA de la muiieca en cadéveres con el tubo angulado 10° hhacia el lado cubital’. Moneim reali radiografias PA de la muiie- ca con una cufa de gomaespama de 20° colocada bajo los dedos y con el pulgar apoyado en la placa con el tubo angulado 0°. Las distancias de a pelicula a la placa no se mencionaban en todos los estudios el rayo estaba centrado sobre la parte central de la fila proximal del carpo!~ La figura | muestra estas téenicas de radio- sraffa de la mutica, Figura 1» Técnicas para la obtencin de una radiografla PA del espa- cio escafolunar, A, La mano apoyada sobre el casete con una ang cidn del tubo de 6° 2 10° (hacia el lado cubital). B, Colocando una ccuta de gomaespuma de 20° debajo de los dedos, con el pulgar sobre cl casetey sin angulacién del tubo. Mediciones « Cautilli, Leicht y Kindynis y sus respectivos grupos midieron la distancia transversal entre el escafoides y el semilunar en su parte proximal!-3, Kindynis y cols, tambign midieron la artculacion en sus partes media y distal3. Moneim no especificé dénde se realiza- ron las medicionest, La figura 2 muestra la posicién de estas me- diciones. La tabla 1 muestra las distancias en nifios? y adultos! Material = Cautilli y Wehbe estudiaron las radiograffas de 32 hombres (44 muftécas) y 40 mujeres (56 mufiecas), sin mencionar las eda- A Casete de la placa Guna de gomaespuma de 20° KK QQ 0” — 7]bIlh»E8hb™e B Casote de la placa 192 © Exrrewipan sueeao® ae Figura 2 # Medicién del espacio escafolunar a partir de una radiogra- fia PA. La distancia entre el horde medial del escafoides y el borde Ii- teral del semilunar se suele medir en sw zona proximal (asterisco) pero se puede medir en Ia parte central (lechas) 0en la distal (punto). des!. Leicht y cols. estudiaron el lado sano en 79 nifos de 0 a 15 afos que presentaban un traumatismo unilateral de mufecs?, Kindynis y cols. estudiiron 14 muiiceas de cadéveres, excluyen- {do una por presentardisociacin escafolunar®. Moneim ineluyé a seis hombres y dos mujeres voluntaros, con edades entre 26 y 40 aos Comentarios « La disociacin escafolunar puede producir un aumento patol6yico de Ia distancia entre ambos huesos. Cautlli y Wehbe observaron que en adultos la distancia puede variar de lado a lado hasta un 448% pero nunca més de | mm!. Moneim también observ6 varia- ciones individuales entre ambos lados, que no fueron medidas! Por tanto, en adultos las radiografias comparativas de la mufteca sana probablememte no sean de utilidad.Leicht y cols. ecomenda- ron las radiogratias comparativas del lado normal en los casos de traumatismos de mufeca en la edad peditrica? CCautili y Wehbe revisaron la literatura y encontraron que los valores de corte para el diagndstico de la disociacién escafolunar “abla | Distancia escafolunar en nifios y adultos WGARDE EDAD DISTANCIA AUTOR MEDICION —afios)__ NUMERO (mm) Leichtycols. Proximal 7 3 sna 8 5 8061) 9 7 60a-9) 0 . 4909 " 2 5048) 2 8 4506) B 7 490-6) a 0 302-7) 15 9 3a-5) ns 462-12) CCautlly Wehbe Proximal Adaltos 100 37206 Hombres 44 4ps05 Mujeres 3 (38205 Kindynisycols. Proximal Adultos- «13 LAB (US-20), Medio 1B 1669-20) Distal 1B 13309-20) Moncim Deswonocida 26-40 & _i6@20) La vai se expres como (ang) 0 por = desvacn estindar. Las rabiograis se ‘ealzaron cop lamers plan sn sulci et tuto excep enon cabs de Kins (einai de 1" det uo Ral cual) y Monin (2 hacia lad etal ‘oseilaban entre 2 y 4 mm y concluyeron que a partir de estos datos Ja distancia (medida en la parte proximal en radiografias en posi- ‘cin neutra) puede ser hasta de 5 mm!. Los grupos de Kindynis y Moneim sagirieron que el limite superior de la normalidad (en ri- iografias oblicuas 0 anguladas) debe ser de 2 mi*4. Leicht y cols. no realizaron ninguna recomendacisn respecto a Tos valores limite en nifios BiaLOGRAFIA 1, Causll GP, Webbe MA: Scapholunate distance and cortical ring sign. 3 Hand Surg Am 1991; 16:501-503. 2, Leich P, Mikkelsen JB, Lasea CF: Scapholunate distance in chien. Acta Radiol 1996; 37:625-626, 3, KindynisP, Resnick D, Kang HS, et al: Demonstration of the scapholunste space with radioerapy. Radiology 1990; 175:278-280. 4, Moneim MS: The tangential postoanterior radiograph to demonstrate seapholunate dissociation. Boe Toit Surg Am 1981; 63:1324 1326, Exrweabao sureRoR #193 “t MEDICION DE LOS EJES DEL CARPO PARA EL DIAGNOSTICO DE INESTABILIDADES LIGAMENTOSAS DE LA MUNECA' ® Cédigo ACR: 433 (Huesos del carpo) Técnica « Mediciones (fig.1) = El eje es una linea paralela al centro de la disfisis radial. El eje del semilunar es una linea perpendicular a los polos anterior y poste rior de Ia cara distal del semilunar. El eje del escafoides se estable- ce por la linea que coneeta las convexidades ventrales proximal y Rayo central: perpendicular al plano de la placa Posicién: lateral pura, posicién neutra y en flexién y extensién Distancia placa-objetivo: indiferente, Figura 1 » A, Proyecciones lateales de la serie para cl estudio de la inestabilidad. Se trazan los ejes del yecciones en posicisn neutra. B, Proyecciones latera- les en flexidn, y C, en extension (dorsiflexion). La mueca detecha se encuentra ala derecha de lector, (Tomada de Gilula LA, Weeks PM: Radiology 1978; 120:641. Reproducida con autorizacién.) 194 © ExTtewioAD sUPEAIOR Figura «jes de fos huesos del carp. A, Los cjes del grande (C),semilunar (L) y eseafoies (S) se epresentan por rec- tas continuas y dscontinuas, El nguloescafolunar normal es de 30° a 60", con una media de 47". Los ees del radio, trande y semilanar en este diarama coinciden. B, La inestablidad en dorsiflexiGn se puede diagnosticarradiogatica- ‘mente cuando el dngulo escafolunar es de 80° o mus, C, En la inestabiidad en dorsiflexion, cl semilunar ha rotado 0 se inelin de forma que su superficie articular distal estéorentada dorsalmente y el hueso grande se encuentra dorsal al pa 1 medio del radi, El escafoides se enoventra en posicidn normal o su extzemo palmar distal se desplaza hacia el radio {inclinacion palma o venta) Las fechas curvas muestran el desplazamientorolatorio des huesos del capo. Las le ‘has recias indian la direccién del movimiento de los huesoso desplazamiento, ’, La inestabilidad en flexin palmar se diagnostica cuando cl émgulo serilunar-grande es de 30° o més, o cuando el éngulo escafolunar es menor de 30". E.En la inestabiidad en flexién palmar, la superficie articular distal del semilunar fest orientada en diteccin palmar (venralmente),y el escafoidessuele estar incinado en direeiGn palmar con el semi- luna. El ee central del hueso grande se encuentra palmar al ee central del radio, y el hueso grande puede esta incline do dorsalmente. Las lechas curva representan la rotacion de los huesos del carpo. Las flechas reas indican la dire cin de los movimientos o desplazamiento de Tos hucsos. F; Exist una subluxacion dorsal del cagpo cuando todos los huesos del carpo se encuentran en posicién dorsal res pecto ala superficie articular distal del ado, Las lechas curvasindican una deformidad por fractura impactada de a parte dorsal del radio distal; la flecha recta indica el movimiento dorsal del carpo (huesos del carpo). G, Existiria una Subluxacion palmar dl carpo cuando el semilunaru tos hvesos del carpo se encuentren en posicin palmar al je cen tral del radio, La lec india el movimiento palmar de los huesos del earpo mada de Gilula LA, Weeks PM: Radio- logy 1978; 129:641, Reproducida con autorizacin.) distal del hueso. El eje del hueso grande se establece por linea BIBUOGRAFIA ue pasa por el centro de su cabeza y a través del centro de su superficie articular distal 0 de la base del tercer metacarpiano. 1, Gilula LA, Weoks PM: Post-traumatic ligamentous instabilities ofthe wrist, ‘La aplicacién de estos datos para la detecciGn de inestabilida- Radiology 1978; 129:641-651, des ligamentosas se muestra en Ia figura 2. EXTEMIDAD SuREHIOR # 195 «= Cédigo ACR: 434 (Articulacién de la murieca) flexion Angulo de MEDICION DE LA FLEXION Y EXTENSION DE LA MUNECA' Angulo de extension Figura 1 = Medicién de los éngulos radiocarpiano e intercarpiano. (Adaptada de Brumfield RH Jr, Nickel VL, Nickel E: South Med J 1966; 59:909. Reproducida con autorizacién,) “abla | = Valores medios EXTENSION FLEXION (MOVIIDAD TOTAL RADIOCARPIANA INTERCARPIANA Hombres 7 19° 1st or nz Mujeres nm w 156° 65 a “Toma de Bromo RH Nika VL, Nskl F: Suth M196, $909, Reprdacis con streacin Tecnica = Rayo cenural: perpendicular al plano de la placa, proyectado sobre ‘el eseafoides. PosiciOn: lateral pura en flexisn completa, neutra y en extensién completa Distancia placa-objetivo: indiferente, Mediciones = 1. Se dibujan los ejes longitudinales del radio y del segundo me- ‘acarpiano. En la figura 1 se muestra c6mo se miden los angu- Jos. La movilidad total de Ia mufteca es la flexi6n més la exten- 2. Los ejes principales del semilunar se establecen por una linea en la Faceta intercarpiana y una segunda linea trazada a 90° de {a primera 3. El Angulo radiocarpiano (RC) y el intercarpiano (1C) se cibuan como se muestra en la figura 1 4. Los valores medios se muestran en Ja tabla 1 Material = Diez adultos sanos de entre 25 y 35 afios. BIBLOGRAFIA, 1. Brumfield RH J, Nickel VL, Nickel E: Joint motion in wrs flexion and ex tension. South Med J 1966: 59:909-910, 196 © Barrewioan surckoR MEDICION DEL ANGULO CARPIANO = Cédigo ACR: 434 (Articulacién de la mufieca) Figura 1+ Medicién del angulo carpiano. ‘Tabla 7 Influencia de la edad, sexo y raza en los percentiles del éngulo carpiano ‘ANGULO CARPIANO EN GRADOS Percenties Percentiles GRUPOS, Tamaiode = ————__Tamaiode DEEDAD (ANOS) la muestra 5 5 oF la mueste s so ws HOWaiES DE TAZA BANCA MUEIES DE RAZA BANCA 46 10 1160) imp B 200) 1265 130 os 36 nip 1249 2% 1150. urs 10 25 129 13s 1s uss 1305 10512 pr 1355 13 9 i239, i23. mia 24 17 1320 m4 30, 124 9 1190, rap 5s 1395 2440 % nap 135). 2 ms 0-83 3 13s rap 4 1p 9p) HOWesES De RAZA NEGA Mus OF RAZA NEGBA 9 ap 13D) 16 16s 0s 1405 2 1190) 185 2 rb 1330 asi5 31 139), 16 125 1398 Iss 28 23 1233 1383 11 2 Ps ip M10 1533 5 7 1239 1390 1500 iW 18 270 1365 si 22 46 16s 403 i338 “Toma de Harper HAS y cols: avest Rail 1974 9217-21, Repsucda com asic Tecnica © material « Rayo central: perpendicular al plano de la placa, Datos obtenidos sobre radiograffas de manos de 928 individuos Posicién: posteroanterior con la mano en posici6n neutra, clegidos aleatoriamente. La distribucién por edades se muestra en Distancia objetivo-placa: indifereme. Tatabla 1 Mediciones (fig. 1) « BiBUOGRAFIA, EL singulo carpiano se define por la intersecciGn de dos tangentes, 1. Harper HAS, Paznanski AK. Garn SM-"The carpal angle in American popu: ‘una en contacto con el contorno proximal del escafoides y del se~ lations. lnvest Radio 1974; 9:217- ‘ilunar y la segunda tangente al piramidal y el semilunar. Las me- didas normales en poblaciones de razas negra y blanca se mues- tran en la tabla 1 DIVERSAS MEDICIONES DE LA MUNECA = Codigo ACR: 434 (Articulacién de la mufieca) Técnica = Mana y cols. ealizaron uma revisin de la literatura referente a Las ediciones radiogrsficas de la mufieca para detectar anomalfas congénitas, del crecimiento y adquiridas! Figura’ Indice de altura carpiana. Se mide la longi del trcer me tacarpiano (A) alo largo de st eje central desde su conical proximal a {a distal, La altura del carpo (B) se mide entre la conieal proximal del tercer metacarpiano y la conical subcondeal del radio distal. El indice cs igual a B/A y su valor normal es de 0.54 0.031, Mediciones = El indice de la altura del carpo (fig. 1) se emplea para cuantificar su colapso y se define como la altura del carpo dividida por la lon situd del tercer metacarpiano!.. Un método alternative (fig. 2) com. Fgura 2» indice de altura carpiana altemativo, Se mide la altura del hhueso grande (J) desde la cortical distal adyacente a la unig de las bases del segundo y tercer metacarpianos a través del centro de la ca- beza del hueso grande hasta Ia cortical proximal. La altura del car po (2) se mide desde la cortical proximal del tercer metacarpiano has- tala cortical distal del radio alo largo del eje del tercer metacarpiano (linea de puntos) El valor normal es de 1.57 =0,05!2. 198 © BeneuDAD Figura 3+ Inclinacin radial (RI). Se traza una linea () desde el extre- Figura 4» Longitud del radio. Se trazan lineas perpendiculares al ee ‘mo distal de la estiloides radial y el margen cubital de Ia fosa semilu- del radio (linea de puntos = R) a través del extremo de Taestiloides ra- nea horizontal (H) que es per- dial (S) y de la cortical distal del ctbito (U). La longitud del radio se pendicular al eje central del radio (linea de puntos = R).El valor nor- mide enite las Vineas S y Uy suele ser normalmente 13,5 3,8 mm! mal es de 25.4 + 22 grads y a diferencia entre ambos lados no debe exceder de 1's, la + Dimensiones radiolégicas normales de la mufeca VALORES VARIACION MEDICION TECNICA RADIOGRAFICA__UNIDADES MEDIOS —_RANGO_DE LADO ALADO. ‘Cociente de altura earpiana PA neatra Ninguno 0542005 CCociente de altura carpiana alternative PA neatra Ninguno 1572005 Fcive de alta del carp PA nesta Ninguno 100 = 0015 Inclinacion dil PA neutra Se puede inclinare! tubo en ‘lirecidn proximal (10") Grades 25422, 16-28 = PAneutra mm 5238 Inctinacidn palmar Lateral neutra Grados 3243 on omibres 3205 Mujeres 24205 Desplaamiento rai PAneuta mm 2 Lot valor eto xpctn como meta device, PA = poseroanteio "Los vlees sos cu boatesyajeres son de un ea fereie son de lo i= “oma de Mann FA. Wilsoa AJ, Gila LA Raiology 1982-81} 18-24 Repidacda con aoriackn Figura 5 « Inclinacién palmar. Se traza una linea (T) entre los méegs nes dorsal y palmar del radio distal. Se mide el Angulo entre la linea T ye linea horizontal (#7) que pasa a través del margen palmar y es per- pendiculae al of larga de! radio in 2). El valor normal cen adultos es de 14.5 + 4.3 grados! siste en dividir Ia altura de la parte central del carpo por la del grande!2, Se puede calcular otro indice de altura del carpo divi- diendo el indice de altura del carpo de la mano afectada por el Ja mano normal. La inelinaci6n radial (también denominada des viacién radial o inclinacién cubital) se muestra en 1a Este dngulo es itil como indicador de los resultados funcionales después de una fractura de radio distal, siendo los valores menores de 5 mm pronéstico de un mal resultado clinieo. La inclinacién ra- dial puede ser muy grande en Ia deformidad de Madelung y de: pués de una lesién de la parte medial de Ia isis. Puede resultar stil angular el rayo unos 10° en direccién proximal para apreciar mejor Jos puntos de referencia En la figura 4 se muestra la longitud radial (también denomina- dda altura radial)!S. Unas medidas demasiado bajas reflejan un acortamiento del radio distal secundario a fracturas y a alteracio- nes del desarrollo. Es importante comparar el lado en cuesti6n con Ja mufeca normal puesto que la longitud del radio esti influida por la varianza cubital. La inclinacién palmar (también lamada inclinacién volar y caida palmar) se muestra en la figura 51". Mas {de a mitad de los pacientes que tienen una inclinacién palmar ma- yor de 15° después de una fractura tendrn una disminucién de la Tueraa y de la resistencia de la prensién®S. Una inclinacién mayor de 20° 25° puede indicar un tipo de inestabilidad mediocarpiana = 199 samiento radial, Se mide (fecha blanca) entre el es. In esiloides radial y el eje largo del radio (lea de puntos), La diferencia entre ambos lados no debe exceder | Figura é* Despl temo distal d denominado carpo adapiativo’. El desplazamiento radial (tam: muestra en [a figura 6. Esta distancia se emplea para medir el desplazamiento de los fra tos de las fracturas de radio distal mediante la comparacién de las medidas de la mufieca Tesionada y la contralateral! ‘La tabla 1 enumera los valores normales de todas las medidas descritas!, bign denominado anchura radial) IBUOGRAFIA 1, Mann FA, Wilson AJ, Gilula LA: Radiographic evaluation of the wrist What does the hand surgeon want to know? Radiology 1992 415-24, 2. Stahelin A, Pfeffer K, Sennwald G, Seymnuller G: Determining carpal collapse: An improved method. J Bone Joint Surg Am 1989; 71-1400 1405, 3. Alsssimi M, Antencou R, Fiacea C, Mancini GB: Long-term results of conservative treatment of fractures of the distal radius. Clin Orthop 1986; 206:202-210. 4. Friberg §, Lundstrom B: Radiographie measurements of the radio- carpal inc in normal adults, Ata Radiol 1976; 17:249-256, 5, Jupiter JB: Current concepts review: Fractures ofthe distal end of the ‘ais. J Bone Joint Surg Am 1991, 73461469. 6, Mann FA, Kang SW, Gilala LA. Normal palmar tle Is dorsal sting really normal J Hand Surg Br 1992; 1715-31 200 = Exwewono suPeReR = Cédigo ACR: 43 (Mufeca y mano) = DIMENSIONES Y AREA DEL TUNEL CARPIANO Tecnica = Cobb y cols. wealizaron estudios de RM de la mueca en el plano axial empleando un aparato Magnetom SP de 1.5T (Siemens Me- dical Systems, Erlangen, Alemania), Se realizaron secuencias en T2 (2.000/20,80) con grosores de 3 mm y separacién de 1.5 mm! Yoshioka y cols. realizaron estudios axiales de la mufioca con RM, 21,5 Templeando un aparato Signa (General Electric, Milwaukee, WH con secciones de 3mm de grosor ponderadas en T1 (250- 500/14). Las exploraciones se relizaron con la mufeca en lexién, Posicién neutra y extensiGn2. En un estudio més reciente, Cobb y cols. emplearon un aparato Signa de 1.5 T para obtener imagenes TRV AP Tm axiales en TH (400-600/TE minimo) y en T2 (2:000/30,60) de Ia mufieca’ Mediciones = Las mediciones de Cobb se realizaron en la seccién axial de la RM. que contenia la mayor porcién del gancho del ganchoso!*. El gru pode Yoshioka empl la secciin a través del gancho del gancho- so asf como la seecién que mostraba claramente al pisiforme®. En todos los estudios se dibujo a mano el contomo del canal carpio, siendo su margen anterior el rtindculo flexor y el reso correspon- Figura 4» Medicién del tine! del carpo en un corte axial de RM a ni- vel del gancho del ganchoso. Se muestran las dimensiones anteropos- H terior (APJ tansveral (TV) Tanase indian as reas del tel Sona cuca) Se os tones (lance) y del nevi medane (negro) H= ganchoso. C= hes grande Td ~rapezoie, T= tn ie ‘Tobie 1 = Areas del tinel carpiano: CANAL CARPANO—_CONTENDO DEL CARPO couewTe GRUPO DE NWESNGADORES —_N ‘cnt cr) (conten) Ct y cls. er) Deen 5 1se201 O70 2010 oss 20m a 5 te2008 oe s0a8 oeeog can Norms 1 iss20a2 099 2295 osoz0m os i 1582038 ti 2019 tozom Tis iw fr de ed vil nC sh el cp ‘Woks edldn del el carlo en aerertes poskiones (adios noma) AREA DEL CANAL CARPIANO- CANAL CARPIANO AP_ CANAL CARPIANO TRV NIVELIPOSICION No emt) (mm) (mm) ry Torn Pa 1sse013 vaaos aio ese FA ion shan mosos Brera is tte 3308 sat atome nen 6 173200 vg205 maza07 esa M tezoor 3503 iasoy Beem s tout tas03 Bazos “Todi a adie edn en forded devin xd: AP de al canal 6se0, el dea de la seccign transversal se caleul6- me- diane los programas incluidos en el aparato. Esta modida se Geno ‘mina érea del tinel carpiano (CTA). El grupo de Cobb taz6 el contomo de Tos tendonesy del nevio mediano en el interior del canal y sumaron sus areas para obtener el érea del contenido del tinel carpiano (CTC) y calcularon un cociente (CTC/CTA) de- rnominado cociente del contenido del earpo!=. Yoshioka y cols midieron las dimensiones anteroposterior (AP) y transversal (TRY) maximas del ténel del carpo?. Tras estudiar muftecas de ca- dlaveres, Cobb las seccioné, fotografi y triz6 el contorno del ti- ‘nel carpiano, tendones y nervio mediano para obtener las medidas. de las dreas!, La figura 1 muestra estas mediciones a nivel del gancho del ganchoso. La taba 1 muestra CTA, CTC y los cocientes del conte- ‘nido del carpo', La tabla 2 muestra la CTA medida asi como las dimensiones AP y TRV en posicién neutra, flexién y extensidn?, Material = Cobb y cols. examinaron cinco extremidades superiores obtenidas de cuatro cadaveres, siete adultos con diagndstico clinica de si drome del tanel del carpo (CTS) y siete controles pareados' Yoshioka estudié las mufiecas de ocho hombres y ocho mujeres voluntarios sin sintomas en la mufieca © en la mano. Las edades ‘oxcilaban entre los 20 y los 38 afios, con una media de edad de 278 aos? Bemenipa surence = 201 Comentarios « La medida que parece ser ms fcilmente reproducible es el co ciente del contenido del carpo, halkindose diferencias significa tivas entre los individuos nomales y los que padeetan un CTS: (p= 0.01). El trabajo de Yoshioka demuestra que existendiferen- cas significativas en cuanto al rea y a las mediciones lincales del tine! earpiano consecuencia de las diferentes posiciones de Ta ru Fieca (p = 0.05 2 0.01) Estos resultados proceden de pequefias se- ries por lo que los nuevos estulios ayudaesin a determina si el co: ciente del contenido del carpo puede utilizarse pura pronostcar con precision si los pacientes experimentarén un gran alivio des pues de ls ciugia descompresiva BIBUOGRAFIA 1. Cobb TK, Dalley BK, Posterato RH, Lewis RC: Establishment of ccurpal contentscanal ratio by means of magnetic resonance imaging. Hand Surg Am 1992; 175)843-349. Yoshioka S, Okuda ¥, Tama K, etal: Changes in earpal munnl shape during wrist joine motion, MRL evaluation of normal volunteers [see comments.) Hand Surg Br 1993: 18:620-023 3. Cobb TK, Bond JR, Coney WP, Metcalf B: Assessment of the ratio of carpal ‘contents to carpal tunnel volume in patients with carpal tunnel syndrome: A preliminary report. J Hand Surg Am 1997; 2214):635-639. “i EL NERVIO MEDIANO EN EL TUNEL DEL CARPO. 7 = Codigo ACR: 43 (Muneca y mano) Técnica « ‘Mesgarzadeh y cols. realizaron estudios axiales de RM de la mu- jleca con una unidad Beta 300 de 0.3°T (Fonar, Melville, NY), em- pleando cortes de 3 mm y potenciadas en T! (500-700/28)!. Buch- berger y cols. realizaron estudios atiales de Ia mutieca con RM con una maquina Magnetom de 1.5 T (Siemens, Erlangen, Alema- nia), con cortes de 3 a 4 mm de grosor, potenciadas en 1 (450- '500/15)2, Buchberger tambign realiz6 un estudio mediante ecozra- fas axiales en tiempo real de la mufieca con sondas lineales de 7.5 MHz, empleando un aparato Picker LSC 9500 (Hitachi Medi- cal Corp., Tokio, Japén) y una almohadilla mantenida a distan- cia. Cobb y Middleton y cols. emplearon aparatos de RMI Signa de 1.5 T General Electric, Milwaukee, WD) para realizar estudios axiales en TI (400-600/20-30) através de la muiieca con cortes de 3 mm de grosor y bobinas de superficie*. Figura 1 + Nervio mediano (elip- se negra) en el tinel del earpo nivel del radio distal, pisiforme y Radio distal ediciones Se identtic6 y midié el nervio mediano en las ecogratiasaxiales Yen los cortes de RM a nivel del radio distal, pisiforme y gancho, del ganchoso. La figura 1 muestra el nervio mediano a cada uno dle estos niveles. Mesgarzadch y Buchberger y sus respectivos srupos midieron los ejes mayor (MA) y menor (MI) del nervio mediano y caleularon el indice de aplanamiento (FR) dels te modo: FR = MAMI". Buchberger y cols. emplearon las me diciones del eje de las ecografia y de as RM para caleular el érea del nervio mediano, suponiéndote una forma estérica, del si- ‘Euiente modo: drea del nervio = Pi x MA/2 x MI/223. Middleton y cols. también calcularon (y publicaron) los ejes del nervio me iano y caleularon el érea del mismo modo’. Cabb y su grapo tra- zaron el contomo del nervio mediano para obtener el irea y no obtuvieron medicioneslinealest Chg a Pisiforme Ganchoso 202 = Exrewoan sureRoR Eje mayor Eje menor (MA) (Ml © SN Nervio mediano FR = MAMI Area = Pi x MI/2 x MA/2 las imagenes de RM para obtener el rea. Figure 2 + Medicidn del nervio mediano en el tnel del carpo a purtirde ecografias e imigenes de RM axiales. Las ediciones li- heals del eje menor (MZ) y e eje mayor (MAJ se combinan segin ‘se muestra para proporcionar un indice de aplanamiento (FR) y cl ‘rea. En un estudio de Cobb se traz6 el perimetro del nervie en ‘abla Indice de aplanamiento det nervio mediano en el tine! del earpo ‘STUACION INVESTGADOR __-MODALIDAD_—_LOCALIZACION. ‘cINICA Ne MEDIA # SD Mesparzadch ycols, RM ‘Radio distal ‘Normal 7 28210 Pisiforme ‘Nora 7 3321 Ganchoso ‘Normal 0 2) Middleton y cols. RM Pisiforme Nowa Is Ganchoso Noma 18 Buchberger RM Ganeboso crs. 20 us Radiodistal Normal EI Pasiforme ‘Normal 28 Ganchoso crs. 2 Radio dst Normal a Pisiforme crs Ey Ganchoso cts Fy Radio cst crs » Pisiforme crs 2 Ganchose crs x "Tas las meas euecen de nid (nies). CTS = sine del ine det capo. SD = dwinn sin Taba 2 Areas de la seccién transversal del nero mediano en el tinel del carpo SUACON INVESIGADOR __MODALIDAD_LOCALIZACION UNA Ne MEDIA = $0 RANGO ‘cobb RM Ganchoso Normal 7 nase 80-170 Ganchaso crs 7 153.457 90-260 Middleton RM Pisiforme Normal 18 eis 5397 Pisiforme Normal 18 apa19 42108 Buchberger RM Ganchoso cs 2» 3237 96-205 US Radio distal Normal 28 79e11 S477 Pisiforme Normal 2 We13 or 128 Ganchowo Normal 2 Tet e315 Radi distal crs 28 Wisi 79-189 Pisforme crs 28 19427 opr Ganchoso crs 2 L233 73229 Radio distal crs 2» 1o9=20 72143 Pisiforme crs 20 lss38 sa205 Ganchoso cs 20 103225 59.159 Toa as mas stn en niin uaa, vic esd, CTS = sno dl nl el apo, La figura 2 muestra estas mediciones. La tabla 1 muestra el FR. publicado! y calculado a partir de los datos de las dimensiones li- neales de Middleton®, La tabla 2 muestra las reas del nervio media- no en distintas publicaciones?-*. Obsérvese que el drea normal del nervio mediano para Cobb es mayor, lo que puede deberse al método de medicién diferente. Las dimensiones normales del nervio media- zo para Middleton son las siguientes: a nivel del (rango de 1 6.42.8 mm) por 4.5 mm (rango 34.2 60 mm): y anivel del gancho del ganchoso, 2,1 mm (rango 14 2,6 mm) por 49 mm ‘(rango 3.4463 mm). Nose mencionaban las desviaciones estindasS Material « Mesgarzadeh y cols. estudiaron a 17 adultos normales voluntarios sin problemas en ln mufieca!, Buchberger estudi6 20 mufiecas en 18 adultos con clinica de sindrome del tinel carpiano (CTS) con eco- saffa y con RMP. También realizaron ecografias a 28 mutiecas de 25 pacientes adultos (17 mujeres. 8 hombres, media de edad ‘de61 aftos) afectados de CTS y 28 muriecas de 14 adultos asintomd- ticos voluntarios, de los cuales 9 eran mujeres y S hombres. Cobb y cols, estudiaron a siete adultos con CTS y siete controles'. Middleton ¥y cols. examinaron 18 mufecas y 9 adultos normales voluntarios® Comentarios « Buchberger y cols. encontraron una buena correlacién entre las ‘medidas en ecografia y en la RM de FR (1 = 0.86) y el érea caleu eIREWIOAD SuREAIOR = 203 Jada del nervio mediano (F = 0.94) con p = 0,001 para ambas ‘También encontraron diferencias significativas entre los sujetos normales y pacientes con CTS tanto para FR como para el stea del nervio mediano (p = 0,001), observandose un nervio aplanado y engrosado en el CTS en comparacién con el normal?. Estos cam- bios eran mas marcados a nivel del ganchoso. Los valores limite de 4.5 para el FR y de 10 mm para el érea del nervio mediano (a nivel del ganchoso) pueden resultar tiles para el diagndstico de sospecha de CTS. BauoGRAHiA, 1. Mesgaadeh M, Sctneck CD, Honakdarpour Ae Capa unmet: MR imaping, Pat L Norn aatonay. Radlogy 1989, I7HG)45-48. 2. bier Jnr ie Greta Cal al Yagnoiwith high-resolution sonography. A Am J Roent- fenol 193 S90) 793 788 3, BschhergerW, Schon G, Jan -ceoionslwonogre phy of te eral nnal'| Uennd Mel 195 1MONS3 17 4 Cos TK, Bond JR, Coney WE, Meta BJ Assesment of the ratio of capa content to carpal tonne welume in pets wih carpal tunnel syndrome: A preliminary report. J Hod Surg’ Am 1997; dys 5. Middleton WD, Koetand JB, Kellman GM, etal: MR imaging of the corel reel Normal sanity ad pecker ding it cel tunnel syndrome. AJR Am J Roentgenol 1987; 148:307-316. = RETINACULO FLEXOR DE LA MUNECA = Cédigo ACR: 43 (Muneca y mano) Técnica = Mesgarzadeh y cols. ralizaron cortes axiales de la muvieca con RM con un aparato Beta de 0.3 T (Fonar, Melville, NY), emplean- do secciones de 3 mm potenciadas en TI (500-700/28)!, Buchber- ger y cols. realizaron estudios axils de RM de la muieca con un aparato Magnetom de 1.5 T (Siemens, Erlangen, Alemania), po- tenciados en TI (450-S00/15) y cortes de 3 a 4 mm de grosor? Buchberger y su grupo también realizaron ecografias axiales en tiempo real de la mufieca con sondas lineales de 7.5 MHz, em Figura { + Medicién del abombamiento palmar del retinéculo flexor a nivel del gancho del ganchoso con RM y ecografia. Se ‘azo una linea de base (BL) entre las inserciones del retinéculo enel ganchoso (#2) y el trapecio (7m). La distancia entre BL y el Apex del retinéculo (BA) se midié en milimetros. Para calcul el indice de abombamiento (BR), se dividi6 BA por BL y se multi- plicé por 100. También se muestran el hueso grande (C) y el tra- pezoide (Td). pleando un aparato Picker LSC 9500 (Hitachi Medical Corp., Tokio, Japén) y una almohadilla mantenida a distancia? Mediciones = ‘Ambos grupos de investigadores trazaron una linea de base (BL) entre el gancho del ganchoso y el ubérculo de trapecio y una per- pendicular a la misma en el dpex (BA) del retindculo flexor'™. EL ‘grupo de Megarzadch calculé un indice de ebombamiento (BR) Retinaculo 204 * ExtewoAo surERoR Tabla T= Abombamlento del retindculo flexor dela mufeca ‘STUACION INVESTIGADOR _ MODALIDAD MEDIDA UNA NS MEDIA®SD___RANGO Mesgarzadeh| EM Indice de abombamieno (poecentje) ‘Normal a Sa4re 58 Buchberger RM Delalinea de base hast cl vestice (mam) CTS 2» 425208 290.59 ws De la linea de hase hasta el véatize (mm) Nocral 8 2120s cen us Delalinea de base haste vértice (mm) CTS 8 3210 3770 us Delalinea de base hasiel verte (mm) _CTS 20 Bald 20-60 SD = devin xtdar, CTS = sndone dll del apo. ‘del siguiente modo: BR = BA/BR x 100!. El grupo de Buchberger simplemente recogié la longitud de BA en milimetros2=. La figu- va | ilustra estas mediciones. En la tabla | se muestran las medidas ‘de las tes publicaciones. Material = Mesgarzadeh y cols. estudiaron 17 adultos normales voluntarios sin patologfa de la mufeca!. Buchberger y cols. estudiaron 20 mu- fecas de 18 adultos sin clinica de sindrome del tine! carpiano con ecografia y con RMP. También realizaron estudios ecogrificas en 28 mufecas de 25 pacientes adultos (17 mujeres, 8 hombres: me- dia de edad de 61 afios) que presentaban un CTS y 28 mufecas de 14 adultos voluntarios asintomticos, de los cuales 9 eran mujeres xy Shombres', Comentarios « Puesto que en ninguna de las publicaciones se mencionaba la lon- stud de la linea de base (BL), no podemos correlacionar directa- mente los resultados de los dos estudios que emplean RM!2. Ademés, Buchberger y cols. observaron una correlacién relativa- mente escasa (r = 0,52) entre las medidas de BA eon RM y eco- graffa2, Sin embargo, las compuraciones de la medida evogrstica de la BA de los dos grupos que presentaban CTS y los sujetos normales arrojaban diferencias significativas (p = 0,001), siendo al retinéculo mas convexo en direccidn palmar en los pacientes, con CTS?3, Biauocearia, 1. Mesgaraadeh M, Schneck CD, Bonakdarpour A: Carpal mine: MR imaging. Part 1. Normal anatomy. Radiology 1989; 171G)743-1 2. Buchberger W, Judmaier W, Birbamer G, et al: Carpal tunnel syn- rome: Diagnosis with high-resolution sonography. AJR Am J Roent- sgonol 1992, 159(9)793-798, 3. Buchberger W, Schon G, Jungwirth W: High-resolution wlrasomogra phy of the earpal tunnel. J Ultrasound Med 1991; 10(10)531-837 INDICE METACARPIANO EN NINOS = Codigo ACR: 435 (Metacarpianos) Tecnica © Rayo central: perpendicular al plano de 1a placa, centrado en la palma, Posicién: posteroanterior. Distancia objetivo-placa: 75 om. Mediciones (fig.1y bla 1) = 1, Longitud axial: colocar una regla a To largo de la linea central de la difisis del metacarpiano de forma que la divida en dos partes iguales (A). ‘Segundo metacarpiano Quinto metacarpiano Figura 1 « Medicién del indice metacarpiano, 2. Anchura minima deta didfisis (B). 3. Elinice metacarpiano se calcula midiendo el segundo, tercer0, cuarto y quinto metacarpianos, La suma de las longitudes (A) se divide por la suma de las anchuras (B). Los pacientes con sindrome de Marfan presentan un indice metacarpiano de 7 0 mas. En los pacientes con s{ndrome de Down, el indice metacarpiano se encuentra dentro de los limites, normale “eola 1» Indice metacarpiano durante los 2 primeros ahtos de edad DAD Aimeses) SexO MEDIA 30 6 W 333 046 M s@ 037 2 4 sua oat M S78, oat 18 H 528 040 M 582 os 24 H S00 ons M sa Oo Toma de Joseph MC, Meadow SR: Arch Dis CH 1969; 4:55, Repric cow Material « Radiografias de ambas manos de 25 nifias y 25 niftos realizadas a los 6, 12, 18 y 24 meses. Todos los nifios fueron explorados, no presentaban ninguna patologia y habian sido estudiados por la Dra. Alice Stewart, Oxford University Exowemmao surenor # 205 BIBLOGRAFIA 1. Joseph MC, Meadow SR: The metacarpal index of infants. Arch Dis Child 1969; 44:515-516, " INDICE METACARPIANO EN ADULTOS! = Codigo ACR: 435 (Metacarpo) ‘able |» Mano derecha en hombres: longitud, anchura y esbeitez relativa de los metacarpianos e indice metacarpiano MEDIA RANGO ‘COEFICIENTE DE METACARPO DERECHO (om) (om) 0 \VARIABILIDAD (55)" T Longitd 4620 413s =29 63 Anchura 1098 S30 2103 oa Esl 425 36-52 2042 99 2 Longitd 6860 37-79 238 55 Anchura 947 sons 20.76 80 sb. re. 129 90-86 2081 84 3 Longitud 66.40 50.75 232 48 Anchura 931 Sp-105 2068 73 sb rl 63.8 20.50 1 4 Lengitud si-6s 230 Su AAnchura 6500 2058 16 Esb. rl 135 692 2068 80 5 Longitud 5530 49.61 22, 49 ‘Anchura 91 75-105 20.76 sa sb, rel 68 spy 2037 92 Indice 636 59-81 S035 68 ‘*Coctceat evaded = (SDineda x 100. Toma Je Paik 1G Be ach 1966 52-82. Reprod com ators Técnica Rayo central: perpendicular al plano de la placa centrado sobre la palma, Posicién: posteroanterior, Distancia objetivo-placa: 75 em. ‘Mediciones (fig. 1:tablas 184) = 1. Longitud axial: se coloca una regla a lo largo de la Tinea cen- tral de la diffisis de forma que la divida en dos partes igua- Tes (A). Anchura minima de la diss (B). Delgadez relativa de cada hueso = A/B. ‘Segundo metacarpiano 4, El indice metacarpiano se calcula promediando la delgaudez re- lativa del segundo, tercero, cuarto y quinto metacarpianos. El indice metacarpiano se encuentra por encima del rango nor- ‘mal en la aracnodactilia y por debajo de lo normal en la enferme- dad de Morquio, en el sindrome de Weill-Marchesani y en la es- treptodactilia familiar. Parish sugiete establecer el punto limite para Ia aracnodactilia entre lo normal y lo patol6gico en el nivel de 3 SD, que corresponde a 8.4 en hombres ya 9.2 en mujeres. Material = Se incluyeron 82 mujeres y 51 hombres con edades entre 21 y 45 aiios que fueron atendidos en el departamento de medicina fi Quinto metacarpiano Figura 1 = Medicién del indice metacarpiano. 206 # Exrrewbap suenion “able 9* Mano inquierda en hombres: longitud, anchura y esbeltezrelatva de los metacarpianas e indice metacarpiano MEDIA RANGO COEFICIENTE DE METACARPO IZQUIERDO (mm) (ram) so YARIABILIDAD (%)" 1 ongitud 4620 0-34 zal Anche wes 95.130 038 Ex. rl 424 35-31 =036 2 Longitud 6550 6378 234 Anche 9M 80-19 2077 Esb-rl Tal 6494) 050 Longitwd 66530 39-15 #32 Anchura 9m 75-108 zon sb rl 738 63-9.) 2055 4 Longitud 3940 35-66 231 ‘Anchura 7a7 65-90 2036 Fob. 799 69.98 = 000) 5 Longirud sso 8-61 227 Anchurs Ros 7510p 2073 Esb. el 6A 5a, 2059 {tice 702 60-85 2049 Coctcent de vaciaiad = (SDimedi) «100 “oma de Pash 1G: Br] Ral 196; 8162 Reprod con striae, Tabla 3 Mano derecha en mujeres: longitud, anchura y esbettezrelatva de los metacarpianos e indice metacarpiano MEDIA RANGO ‘COEFICIENTE DE METACARPO DERECHO (om) cm 3 VARIABILIDAD (%)" 1 Longid “270 a9 223 3a Anchor Se 7s19 20.74 82 sb. rel 44 38-61 2042 80 2 Longitud e480 S874 32 50 Anchura si 6595 20162 19 Esb. rel 8.06 7-92 063 1% 3 Longitud 62.00 57-0 =3 30 AAnchura 803 6595 2062 a Bebe. 176 64-91 2062 8b 4 Longitud 33.60 50-61 228 30. Anchura 038 50-15 2055 86 Esb. re. 878 2107 2033 95 5 Longitud S150 46-57 225 49 Anchura 735 6090 =0A1 83 Es rl 70s S488 2013 89. Indice 760) 63.80 2052 68 ‘Coeficiente de variaild = 6Dimein) 100. “Tomas de Parish 3G: Br Ral 196,522, Reprod coo wri, Tabla (= Mano izquierda en mujeres: longitud, anchura y esbeltez relativa de los metacarplanos ¢ indice metacarpiano ‘MEDIA RANGO CCOERIIENTE DE METACARPO IZQUERDO (nm) (mm) Ed VARIABILIDAD (3)" 1 “Longiwud 4240 49) 223 3a chur ‘9.04 7sp 2071 79 Esb.rel 47 4p 2032 89 2 Longitud 64.00 375 231 48 Achura 7.90 65-90 2057 72 sb. ro. 3 69.97 20,60 7a 3 Longitud 6170 56-70 231 50 Anchurt 787 70-90 2053 67 Esb-rel 7s 6798 2053 67 4 Longitud 5520 S-61 228 51 Anchura 63 50-70 2031 83 Pobre obs 76-109 2080 88 Longitud 3110 46-57 225 49 ‘Anchura 710 69-90 20065 92 Esl 738 5287 2067 92 Igice 778 63-90 2049 63. “Cour de vrais =(SDimeia) «10, ‘Tomas de Parish 1G Br Ra 1966; 32-62, Reprod conmtorzacin, ca del Hospital de Dryburn, Durham, Inglaterra Se excluy6 a los pacientes que mostraban patologia articular u dsea o enfermeda- des congénitas del sistema esquelético, Exewioa surckor # 207 Biauocearia, 1. Parish JG: Radiographic measurements of the skeletal structure of the nor ‘mal hand. BJ Rail 1966; 39:52-62, LONGITUD METACARPOFALANGICA EN LA EVALUACION DE LAS MALFORMACIONES ESQUELETICAS! * Codigo ACR: 435 (Metacarpo) Técnica = Rayo central: perpendicular al plano de la placa, centrado sobre la palma. Posicién: posteroanterior. Distancia objerivo-placa: 90 em. Mediciones (fig. 1) » ‘Se midis la longitud total del hueso, incluyendo la epifisis, que re- presentaba la medida de la dimensi6n axial proximal-distal, con la excepeiin del «gancho» en la base del tercer metacarpiano, que ¢s dificil de valorar. Las medidas se tomaron hasta el 0,1. mm mis proximo. Los datos también son aplicables a as placas con I me- {to de distancia focal. Estas dimensiones son tiles para la construceién de los perfi- les de los patrones metacarpofaléngicos para el estudio de las malformaciones esqueléticas, segiin describieron Poznanski y cols2, ‘oble 1 « Estdndares dela longitud y variablidad de los metacarpianos y falanges (2-10 afos)* 2 3 4 5 6 a 3 8 10 HUES Media SD Media 30 Media SD Medio 5D Neda SD Meda SO Neda SD Meda 90 Meda 5D \VARONES: Distal S88 — 84 06 90 07 99 08 107 06 HA DX 122 09 126 19 492 07 99 OR 95 OR S09 123.09 BL 1 Be 1p Be fy 3 87 09 95 08 102 08 Il OS IS 09 27 1p 13a Wo 2 2 82 OS BR 11 91 08 101 09 108 09 116 10 124 Bo rT 1 Wl 06 23 OX 32 10 144 09 184 09 16S 10 174 9 2 Medio 5 ss os 106 1D 12 1) 20 10 BF Mas a3 2 4 BS 10 158 09° 167 09 177 10 187 11198 m9 4 3 MI 1 165 19 176 19 187 14 198 12 209 220 4 2 2 BS 19 Ma 09 183 1 tel 1a IT 181 2 Proximal 5 161 09 192 1p 206 19 218 Bp il 2 252 5 4 205 10 247 12 1279 BS 14 310 223, 18 3 UB 263 14 A 208 BIS 16 82 a 19 Bes 195, 27 13 1a 268 283 16 207 ua 19 1 1s2 m2 12 196 28 13 1B 2 ts Metacarpiano 3 239 1s 289 19 22 M6 367 21388 8 29) 4 255 13 317 20 25 379 401 25 2 44 35 3 286 TR 356 23 28 26 453 28 476 8 37 2 305 7 379 23 27 449 417 28 502 Sh 39. 1 196 2 2 1s Ip 290 309 18327 MA 23 MUIERES, Distal 3 iS 06 91 07 99 07 106 4 roa 127 13 4 91 o7 108 08 5 09° 12a 132 140 144 iss 3 08 102 07 I 09 122 127 BS 1 150 2 80 07 94 07 101 08 109 7 23 BL Bs 1 ous 08 132 08 144 10 154 163 13 "8 190 Medio 5 9 MWS fA 123 129 136 142 152 4 Bs 1D S88 11 169 1218 1 201 14 209 22 3 142 Ll 166 12 179 12 193 203 2a 14 BI a6 Bh ty 1D B61 8 11 160 168 rg 14 18 196 Proximal 5 163 1 11 11 206 13 230 2 MA 16 252 2, 4 207 13 246 13 263 15 82 27 312.20 24 3 3: ip 13 364 18 283 18 Wa ca 33722 350. 373 2 mM 13 Mp 1a 28a 17 277 203 PETE) M0 1 up W172 13 188 13 214 16 25 255 Metacrpiano 5 2, 21 294 18 326 20 372 323 08 Bs 3 260 27 22 2 356 as os asl 30 433, 75 3 Ba 29 363 22 403, 83 458 48732 99 536 2 313 27 82230 22 40 #1 512 33 326 508 1199 16 48 1723 206 315 33321348 a4 ‘Para cada exo, = 150 oe aoe, 124 ao 9 afi, 78 naan y 30 Toma de Gar SM y ea: Rashology 197; 108375381 Repu com suis, en esas intermin,Ts os valores eli nlite 208 Exreeioan sureRoR ‘Tabla 2 Estindares de a longitu y varablided de los metacarplanos y falanges (de los 11 afios en adelante)* 1 12 3 4 15 16 a 18 ‘Adtultos HUESO. Mecla SD Media SD_Meda SD Media SD_Medla SD Media $0 Media SD Meda SD Media SD VARONES 3 150 09 158 09 168 10 1768 11-179 1D T&L B12 a8? 13 4 te 170 13° 178 14 188 13 196 14 209 13 23 13 2% 13 25 12 3 W412 17 13 182 13 199 IA 193 1A 19S 13. ted 13 QOL 12 2 150 1) 187 14 67 12-75 12 TR 138213 IB 13 RR 1 26 13 2 14 28 13 m1 14 MS 1k MO 1A mB IS 252 14 Medio 5 Wo5 13 175 13 189 16 199 1205 206 14 21D 14 216 16 4 236 15 MB 17 263 16 ZT 15 Bs 287 14 2 13 296 16 3 249 14 263 16 28D 15 2 13 300 502 16 36 18 Hl 18 2 2413 26 16 232 15 m3 15 250 253 14 256 17 261 16 Proximal 5 239 20 WS 24 29 24 MT 20 356 S61 18 389 20 363. 20 4 370 24 388 28 416 28 BT 26 4s 434 22 432 25 453. 23 is 305 26 41S 29 M44 28 465 25 ATR 483° 23° 482 27 485 26 2 355 24 372 26 «398 26 418 22 228 83° 21 44 24 437 22 1 267 20 85 22 309 22 BO 18 338 Me 25 347 Ik 350 19 Metacarpiano| 5 477 32° 491 40 522 39 55a 360 STH 519 23° 373 29 SK0 30 4 51D 37 S31 46 Soa 45 505 41 O13 @6 31 617 34 ah 35 3 573 40 595 $1 631 49 67 44 687 7 33 60 37 0 33 2 606 39 633 S167 48 OH 43 732 m2 2B 739 35 737 38 1 402 27 425 30 451 28 476 26 488 495 21 494 27 496 29 MUIERES Distal 5 Isp 13 Isa 13 13 leo 12 162 4 Im 14 176 12 1B 17913 180 3 166 14 vy 3 4 13 177 a 13218 18 us 162 13 166 1 29 17 16 16 20 16 BI Meso 5 172 13 18 1s 186 17 187 4 247 18 19 16 263 18 264 3 262 19 20 17 278 18, 279 2 28 19 18 18 231 18” 232 Proximal 5 S22 319 22 2 2s 20 Bs 4 383 26 403 25 23 4122 0g 3 417 28 433 28 2a ¥ 42 24 440 2 26 395 26 24 408 26 399 23° 400 t 24 308 22 19 37 2d 31a 19 m4 ‘Meacarpiano 5 29 508 2% 28 38 30 xo 27 519 4 37 ss 36 36 572 39 Sol 29 560 3 42° om 40 39 613 4p 62 34 a6 2 4a 662 42 39 686 43 1S 34 669 1 30 27 asa 25 450 28 480 6 42 “Para caasexo,9= 150 Tos aos, 12 on 9 as, 78 en ads y 0-6 en ates semen. Ted es lores einen mimes. ‘Tomada de Gam SM y col: Railogy 1972 10537581, Reprod con autora Figura 1» Medicién de a longitu de los metacarpianos (A) ditales (2) y proxi- males (Ca énguos rests dl ej largo e incluyendo la epi, cuando todavia stn separadas, La excepcin ox el tereer metacrpiano, en cl gue se exctye la tstiloides como se observa en D. (Tomada de Gam SM y cols: Radiology 1972: 105:575. Reproducca con sutorizacion) Material = Se midieron 684 longitudes de metacarpianos y falanges en las ‘edades mostradas en las tablas 1 y 2. Todos los Sujetos eran blan- cos y de origen europeo. Exrewonn suveror # 209 BIBLOGRAFIA 1. Garn $M, Hertzog KP, Poznanski AK, Nagy JM: Metacarpophalangeal length in the evaluation of skeletal malformations. Radiology 1972; 105:375-381 2. Pomanski AK, Gam SM, Nagy JM, Gale JC Jr- Metacupophilangeal pat term profiles i the evaluation of skeletal malformations: Radiology 1972 10st "i PROPORCIONES RELATIVAS DE LOS HUESOS DEL PULGAR! = Cédigo ACR: 438 (Pulgar) “abla T= Longitudes normales de metacarplanos yfalanges HOMBRES AUIERES iiss y epiis Dials y epi isi Adutes —9afos—_4ahos Bafos _4afos tao ‘Met 2/Met 1 Mealia 149 153 is 132 1s 160 SD os os 006 oe oo7 009 Met 2 1 Media 210 228 22 225 22 2uS SD. 010 oa2 on ou ° ¥ Met 20 1 Media 293 288 296 20) SD 016 016 016 ous ous Met LMet2 Media 037 068 0.56, 6s 083 SD 02 om 008 ons 08 Mer/PL Medi 1a ial 139 Lat 134 SD 006 006 om 06 oo7 Met /D 1 Media 197 182 5 Las 181 SD on 0.10 oul on ola PuMe2 Media oa as, 0s bas oa7 SD. om on op2 002 093 PuMett Media o71 nt os7 070 os SD bs os 08 ons. bos Pupt Media 140 130 132 131 13s SD. os. oor obs O07 oy Dime Melia ost 3s 034 038 bas SD. 02 2 oi om 02 DiMert Media 051 035 ost 03 056 SD. 03 03 00 ob8 ons oe piri Media on 078 on 076, oT os sD bo oo 04 ops ons 0s ‘Met = metcupino del pla: Met 2 = sgundo jan; P= fang proximal el pagar; D1 = fangs dsl el pl: “Tora de Porens AK Gara SM, Hot IE: Radnogy 1971-0175: Reprodcidcon aorzacon Técnica Rayo central: perpendicular al plano de la placa, proyectado sobre la palma. Posicién: posteroanterior. Distancia objetivo-placa: indiferemt. Mediciones (v. fig. 1 en indice metacarpiano en adultos y tabla 1) Las mediciones se realizan a lo largo del eje de cada hueso, y se emplea Ia longitud maxima, El uso de indices es més til que la comparacién con estindares normales para la longitud debido a que no depende del tamaito del sujeto, y es mas fil de detectar una desproporcisn relativa de la Fongitud de los huesos, Material © Las mediciones provienen de estudios de Gam en el Fels Research Institute, Yellow Springs, Ohio. BIBLIOGRAFIA 1, Poonanski AK, Garm SM, Holt JF: The thumb inthe congenital malforma- tion syndromes. Radiology 1971; 100:115-129 fer Venn) Pelvis y caderas "T ANCHURA DE LA SINFISIS DEL PUBIS = Cédigo ACR: 4.414 (Sinfisis del pubis) Técnica * Se realizaron radiografias de Ia pelvis o del abdomen, empleando una distancia foco-pelicula de 1 metro! Mediciones « Se midi6 al milimetro la anchura transversa de la sinfisis del pu bis. Se comprobs que no exista una diferencia significtiva en la anchura de la sffisis entre ef centro de las erestas iacas (radio gratia de abdomen) y 5 cm por encima del pubis (radiogratia de ka pelvis) empleando una plantiliay midiendo el pubis en la radio- srafia de la pelvis y en la del abdomen cuando se disponia d basen la misma persona. La tabla 1 refleja la anchura dela sinf sis del pubis segtin la edad, con la desviacién media y estindar (SD), La figura 1 es un trazado de la media y # 2 SD para estos, rismos dutos!. Un estudio previo en adultes (n = 400) obtavo una media + SD para Los hombres de $9: 1.3 mm y para las mu. jotes de 4.9 4 1,1 mm, Estas cifras estin incluidas tambign en Ia figura | Material « EL grupo de estudio estaba formado por 490 hombres y 398 muje- res (total $88) con edades entre recign nacido y 16 aflos, Se exclu- yyeron aquellos pacientes con trastornos conciddos relacionados on un ensanchamiento de la sinfisis! Comentarios « Aqui se recogen las ecuaciones de regresién logaritmica y los ve lores de r para la anchura media de la sinfisis del pubis y el valor para la +2 SD (percentil 95) que pueden ser ile: Tabla T= Anchura de la sinfsis del pubs EDAD NUMERO (O-6 meses 108 Tmeses-l aio 66 1-2 aos a 23 aos 91 ~ Stabs 88 4S alos 6 5-7 aos 2 Taos 0 9-10 aoe 8 10-11 aos 0 12 aos 13 aos 13-14 alos TAS aos 1S-Ib aos Hombre salto Mujer ada 212 Petvisy CADERAS Anchura de la sinfisis (mm) Edad (aos) Anchura media en milimetros = 7.0513 -0,4861 * In (edad en aiios), r= 0,93. Percentil 05 de anchura en milfmetros = 9,6717 ~0,6511 * In (edad en aiios), 93. Figura 1 # Anchura de la sinfsis del pubis segin la edad. Se muestra Ja media (cfrulos)_ = 2 desviaciones estindar (cruces) y la lineas de regresién logaritmica (media = lineas sdidas, + 2 desviaciones estin- dar = lineas de puntos). (Tomada de Patel K, Chapman S: Clin Radiol 1993; 47(1):56-57. Reproducida con autorizacién.) BiBUOGRAFIA 1, Patel K, Chapman Si Normal symphysis pubis with in ehiéren, Chin Rix ‘iol 1993: 41(1) 56-57, 2, Vix VA, Ryu CY: The adult symphysis pubis: Normal and abnormal. AIR ‘Am J Roentgenol 1971; 112(3):S17-525. = Codigo ACR: 449 (Articulacién de la cadera) Técnica « Ravo central: perpendicular at plano de ta placa centrado en un punto 2.5 em superior a la sinfisis pabica. Posicién: anteroposterior. Distancia objetivo-placa: indiferente. Mediciones (igs. y 2:tabla 1) = El inguloiliaeo estéformado por una Tinea entre Tos bordesinfe- riores de los eartilagos en ¥ (a linea ¥-¥) y por las licas oblicuas trazadas entre dos puntos, el punto més lateral del cuerpo iliaco por abajo el punto més lateral del ala ilfaca por encima (fi. 1. El indice ifaco es una combinacién del Angulo ilfaco y del én- gulo acetabular (consulte la seccidn siguiente) y puede ser més til aque estas dos mediciones por separado. El indice ilfaco es la suma dde ambos dngulos acetabulares y ambos sngulos iliacos divi por 2, Estas determinaciones son les para el diagndstico del sin- drome de Down, en el que se obtienen valores bajos. Fgura 1* Medicis del éngulo ilfac. ANGULO ILIACO E INDICE ILiACO DE LA CADERA EN CRECIMIENTO! Astley piensa que sel indice iliaco es inferior a 60, es muy pro- baile que se trate de un sindrome de Down?. Si ésees superior a 78, probablemente ef ni es sano. Si tiene un valor intermedi, slo ‘puede emitirse un informe cualificado. i el indice e encuentra en- tre 60 y 68, el sindrome de Down es probable, pero debe aise una nota de que el 10% de las personas sanas presentan estas ciftas Si el indice est entre 68 y 78, el niflo no tiene probablemente un sindrome de Dovn, pero debe aiadrse una advertncia de que el 6% de los nis con sindrome de Down pueden tener estas ciftas. Material = Los datos de Caffey y Ross estin basados en un estudio de 48 lac- tantes con sindrome de Down, con edad variable entre 2 dias y Normales (ambos sex08) — Media — Rango 20 1 364 ne ee Edad en afios Figura 2 + Variacién dol indice ilaco normal con la edad. (Adaptada de Astley R: Br J Radiol 1963: 36:2.) Pauw y cAnesAS ® 213 Tabla t+ Angulos e indices ilacos normales| INTERVALO INTERVALO CATEGORIA, MEDIA > 280 REAL Angules acetbulares en grads ‘Menores con sfpdrome de Down 16 4s ast 29 ‘Menoses normales 28 47 ar ‘en Mayores con sfixrome de Down " 42 193 96 _ Mayores normales 2 42 ei ue Aagulosiliacos en grados ‘Menores con sndome de Down 4 65 56-30 ‘Menores norms 55 55 6-44 ‘Mayores con sidome de Down a 70 55.29 Mayores normales 8 70 43 Indices tacos ‘Menores co sindrome de Down 99 80-49 ‘Menores normales a 80 97-55 Mayores con sindrome de Down Ey 98 or29 Mayores normales nv 90. 96-60 Menor spor dejo de 3 ese; mayo pone ete 3-2 meses. ‘Tomadade Cafe I. Ros S- AR. Amd Reetgeel 195; MAS, Reproduce con anrizaci, 12 meses y en un estudio previo de 1.500 recién nacidos seleccio- _BIBLIOGRAFIA, iados en los que se hizo una exploracién radiogrifica de la pelvis, y las caderas! 1. Caffe J, Ross S: AJR Am J Roentgenol 1958; 80:888, EL estudio de Astley esté basado en 106 nis sanos desde el 2. Asiley R: Br J Radiol 1963: 36:2. nnacimiento hasta los 8 ails y en 34 nifios en los que existfan dudas linicas sobre el sindrome de Down? = ANGULO ACETABULAR DE LA CADERA EN CRECIMIENTO* = COdigo ACR: 442 (Articulacion de la cacera) Tecnica * Mediciones (fz. 1) # Rayo central: perpendicular al plano de la placa centrado en un El Angulo acetabular estéformado por la intersecci6n entre uma = punto 2,5 em superior a la sinisis pubica. nea transversa que une el cartflago en ¥ derecho e izquierdo en los Posicién: anteroposterior. ilfacos (la linea ¥-¥) y otra linea oblicua que une los extremos Ta Distancia objetivo-placa: indiferente. teral y medial del reborde 6seo por detris y encima de la cavidad acetabular. Figura 1 = Medicién del angulo acetabular 214 © Peiwsy cADERAS Tabla T= Comparacion de los Sngulos acetabulares a diferentes edades en todas las categorias VALORES MEDIO (GRADOS) RANGO 2 $0 (GRADOS) Neonato meses iemeses Neonato meses 12 meses Blancos Hombres Derecho 258 los 191 3A Iequicedo 2 208 206 a7 Mujeres Derecho 283 2, 25 3818 43 Inquierdo a 24 219 30-20 a-14 Negras “Hombres Derecho 23. aia 205 aes 212 Taquierdo 200 23 219 3e-6 30-14 Mujeres Derecho 27 29 23 368 32416 30-15 Taquietdo a 2a 244 suis 32-16 Adapt do Cato 3 cols Poiaie 1956; 17:62, Existen pequeflas diferencias entre el dngulo acetabular dere- cho e izquierdo en todas las categorias de pacientes (tabla 1). Tam- bign existe una diferencia de tamafio de este ngulo en ambos la- dos en hombres y mujeres La luxacién congénita de la cadera es desconocida en la raza negra. Material « Los hallazgos radiogrficos proceden de 627 recién nacidos de los cuales $51 fueron evaluados de nuevo a los 6 meses y $27 a Jos 12 meses. Este estudio no incluys recién nacidos prematuros, nifios eon sindrome de Down, con la cadena luxada que se encon- traban en observacién o en los que no pudo determinarse con pre- cisi6n su origen racial BiUoGRARA 1. Caffe Jet al Pediatrics 1956; 17.632. "i DETECCION TEMPRANA DE LA ENFERMEDAD DE PERTHES: LA DISTANCIA ALA LAGRIMA = Codigo ACR: 442 (Articulacion de la cadera) Técnica Rayo central: perpendicular al plano de la placa centrado sobre la zona media de la pelvis Posicién: anteroposterior. La posiciOn no altera la medicién, siem- pre que la rolacién interna o externa del fémur no supere los 30°, la flexién no exceda de 30° ni los 15° de abduecién. Distancia objetivo-placa: 100 cm. Figura a= Mediciones (figs.1y 2) = La medici6n se hace entre ef borde lateral de la Idgrima pélvica hasta el borde medial de la metafisis femoral proximal. Las medi- ddas son independientes de la edad de la persona. Cuando la distan- cia ala ligrima (TDD) es superior a 11 mm o més de 2 mm supe- rior ala de Ia cadera opuesta se trata de um indicador sensible de patologia de la articulacién de Ia cadera, Medici de la distancia a la ligrima, Figura 3 « Frecuencia de distibucién de la distancia Ia ligrima en nifios normals. (Tomada de Eyring EJ y cols.: AJR Am J Roentgenol 1965; 93:382, Reproducid ‘con autorizacién,) material « Los datos estan basaclos en un estudio de 1,070 caderas nocmales de nifios entre Ly 11 afios y en 49 caderas afectadas por la enter ‘edad de Perthes, Peasy cavetas © 215 ~ 88 'Nomero de caderas 8 6 7 8 8 WW 1 Distancta ala lagrima (nm) BIBUOGRAFIA 1, Eyring EJ, ct a: ATR Am J Roentgenol 1968; 93:382 = Codigo ACR: 449 (Articulacién de la cadera) ECOGRAFIA DE LA CADERA DEL LACTANTE (METODO DE GRAF) Técnica « Para realizar exploraciones en tiempo real de la cadera del lactan- te se emplean transductores Tineales con una frecuencia variable ‘entre 57,5 MHz, Puede ser til emplear un dispositivo de sopor- ‘te para ayudar a mantener al lactante en posicién de decbito late ral, con la cadera explorada hacia arriba. Las imagenes coronales, se obtienen con Ia cadera en posicién neutra, de forma que la nea ecogénica del ilfaco queda paralela con el transductor y el férmur ‘proximal osificado se visualiza como una linea arqueada ecogéni- «a, Esta proyeccién bésica puede complementarse con una proyec~ ‘ign en flexién coronal, transversa neutra y en flexién, asf como tuna proyeecion forzads. ediciones = EL aspecto més importante de la técnica de Graf para la valoracién de la cacera cel lactante es la obtenci6n de una imagen coronal de Ja cadera con una alinescién correeta, En la figura | se muestra ‘cémo debe ser esta imagen. Se traza una linea de referencia para lela al hueso ilfaco que se extiende hacia abajo por la cabeza fe- ‘moral, Se traza otra linea paralela al techo acetabular dseo entre su bborde inferior y el promontorio. Bl dngulo alfa se mide entre esta linea y la linea de referencia, Se dibuja una tercera linea paralela al techo acetabular cartilaginoso entre el promontorio y el rodete(la- ‘brumn). EI éngulo beta es el formado entre esta linea y la de refe~ rencia. En la figura 2 se muestran estas mediciones. nla tabla | se recogen los ngulos alfa y beta normales en lactantes entre 0 ¥ 6 meses! La tabla 2 representa el esquema de clasificacién dise- fiado por Graf y modificada por otros autores”. La tabla 3 oftece los valores de la media de los dingulos alfa y beta para los tipos Ta 1V®. La figura 3 muestra el porcentaje de caderas de tipo I y IIB entre 30 y 40 semanas (recién nacidos pretérmino) y desde el naci- tmiento hasta los 6 meses en los recién nacidos a término. Para este estudio, las caderas de tipo I se dividieron en LA y IB (ambas con Angulos alfa superiores a 60°) con un promontorio agudo en las A Yy un promontorio ligeramente redondeado en las B!° Material « Zieger y Schulz exploraron 600 caderas de recién nacidos sanos entre 0'y 6 meses!. Graf ha realizado esta exploracién en miles de ccaderas de recién nacidos y ha desartollado un esquema de clasifi- ‘caciGn normalizado para la displasia de la cadera?S, Este esquema ha sido validado y refinado por otros investigadores, todos ellos ‘con una experiencia clinica amplia con esta técnica. Zieger y Schulz evaluaron 334 caderas de lactantes con diferentes gradlos de displasia desde las eaderas completamente normales (tipo 1) Tabla 1» Valores normales de los ngulos alfa y beta ‘nla cadera en crecimiento DAD ‘Ancuto ameses) ALA 0 i237 ‘Las medidas 5 ealan ea grades media 2 desvaci6n stn. “oman de Zeger, Schl? RD Pest al 1987 17208-292, Repaid con oIz “Tobia 2 Clasificacién de las caderas de los lactantes mediante ecografia| PROMONTORIO TECHO. ANGULO « ‘ANGULO B. CLASe PO ECOGRAFICO MMODELADO ACETABULAR ‘ACETABULAR CARTILAGINOSO (racos) (grecos) ‘Aledo © igeramente __Enrecho, se exiende mis alld la 1 Cadera mada Buen redendeado eae femal 30 si MA (Calera inmadura,<3 meses de edad Deticinte(modersdo) Redendeads Ancho, cube la corona dele cabera 0-60) S77 uB Deficicnte,>3 meses de edad Deficient (moderado) Redondead ‘Ancho, cube Isorona de lv eabera S06 377 Displasa (esabley: denominado ‘Aancho todavia cee Ta cabeza ue también zonacrtia Deticiente(moderado a grave) Redondead ‘femoral 43-49 37 Displasia (inestable;tambign Redondeado © ig uD ‘denominada descentada Deficiete (grave) ‘mente aplanad| Desplazado hacia sib 43.49 7 ‘Subluxat: también denominada ut excentrca Maio Aplanado Desplazao, sn e008 o eongérica <3 on ‘Atrapado ene la cabees feel y wv Lavaca Malo Defoemad liliaco No mensurable oT Modified de vais ivestigadre29 ae ee) Figura 1» Imagen coronal de la cadera del lactante en posicién neutra Figura @ * Mediciéin de lo necesaria para medir los éngulos de Graf. La imagen se ha rotado para coronal de una ecograt 4que sea snatémicamente correcta, IL = ilion, AO = acetdbulo dsco, Ia linea de referencia el Angu una proyeecién ‘Se muestran describe en el fay el beta como PA promontoro acetabular, MG = misculo gliteo Li testo, date), C= cailago rand, CF = cabers Feral, TM = tant 100 100 80- | 80 figura 3» Madaracin vor de a cade el acti dod sea ‘na 30 hasta los 6 meses, expresada en porcentaje para cada edad. g a 60 EG = edad a, Tipo TA (maura), | cirealor sldory linea side, Tipo lomade vaniion) ens 4g | 40 ate ea ccconada Toa mare) aes ylaca se (To : 20 2 V9H7; 17470475, Reproduce com storzicsn) 0 23438 123458 EG (semanas) EC (meses) 218 = Pevsy cAneRAs ‘abla « Valores de los Sngulos alfa y beta para las caderas clase lav Clase 1 uw Ww W Némero oss 190 26 % Angulo sifa Ht55 S350 © 485D BAIS ‘Angulo be Bet a8 4728 S428 Las edd se expres en gah maa = desis esti) ‘Tomuada de Zeger M: Paty Rado 198; 16()186-492. Repoficids con mo i hasta aquellas con una displasia grave (tipo 1V). Todas las artiu- laciones fueron exploradas por dos ecografistasy las imigenes re- sultantes fueron valoradas por cuatro investizadores para obtener los valores de la media para cada tipo’. En otro estudio, Zieger y Hilpert exploraron 200 caderas sanas en recign nacidos premati- ros, con una edad gestacional variable entre 28 y 38 semanas, las 10 semanas tras el nacimiento, asi como 200 caderas normales en reign nacidos a término con edad cronolégica variable desde el ‘nacimiento hasta Tos 6 meses'®. Las eaderas se clasficaron en tér- ‘minos de madurez en funciGn de los éngulos de Graf y se tabula ron los porcentajes. Comentarios « El dingulo alfa refleja cl estado de desarrollo del acetabulo y los ngulos mis altos indican un mejor desarrollo y un acetibulo ‘mas profundo. El éngulo beta refleja el grado de subluxacién de Ja cabeza femoral de modo que los dingulos més altos indican un mayor grado de subluxaciGn/luxacién. En general, un angulo alfa superior a 60° es normal a cualquier edad; entre 50° y 59° puede ser normal en lactantes menores de 3 meses pero es and- ‘malo en los lactantes de més edad y un Sngulo alfa menor de 30° es siempre anémalo. La determinaciGn de estos dngulos se com- pplementa con las observaciones sobre la morfologta de la articu- lacién, como se muestra en Ia tabla 2. La morfologia acetabular madura durante el tercer trimestre y los primeros meses de vida ide manera que las caderas de tipo I comprenden el 93% de todos los recién nacidos normales a los 3 meses de edad, como se ilus- traen la figura 3, BruoceAria, 1. Zieget M, Schule RD: Ukrasonography of the infant hip. Part I Glaneal application. Pediat Radio 198%; 17.226-292 Graf B: Te thegcets of congealal Hipoiat ddocaion by the sloataic Caboead teament Arch Onhop ‘Tizama Surg 90 srayai7-133, 3. Grif R: New possiblities forthe diagnosis of congenital hip joint ‘islcation by tirsonogrphy. J Pediatr Ont 1985, 1@)394-359. 4; Grats Clattersoa of ip pant dylaia by fac Of sonoma ‘Arch Orthop Trauma Surg 1984, 102¢)248-255 me 5. Ga He Guide ta Sonography of ths Infant Hip, Tine, New York, 1987. 6, Sooke N, Kul L, Heinrichs J: Uksasound examination inthe dagno- fr of congeiil ip dyes oC neabests:] Pode Ontop 108) RUsI2-16 7, Gasacvidh BO: A adilogat pide othe maging in te dagucta: and weament of developmental Uyspsia uf the hip. Skeletal Radiol 1907, 2647-456. 8, DiPletro MA: Pediatric muscalokeetl and spinal sonogeepy. Tn Holsbeeck MY, Introcaso JH (eds: Musculoskclets! Ultrasound ‘Mesby-Year Book, St.Louis, 1991, voll, pp 177-206, 9, Zeger Me Ulissound of the infnt hip Part 2: Validity of the metho, Pediatr Ratl 1985; 166)388-992. to, Zieger M, Hilpert S: Ulzssonography of the inf hip. Part 1 ‘Normal development in the od prevrm neonate, Pedr Radiol 1987, 1470-473 = Cédigo ACR: 442 (Articulacion de la cadera) COBERTURA ACETABULAR DE LA CABEZA FEMORAL Técnica = Morin y cols. realizaron ecografias en tiempo real con transdueto- res lineales de 3,0-7.5 MHz en caderas de recién nacidos con una maquina MK100 (Advanced Technology Laboratories, Bellevue, WA)!. Holen y cols. emplearon un transductor de 5-MHz y un aparato Picker 7.000 (Picker International, Highland Heights, OH) para la exploracicn de las caderas de los tecién nacidos?. Las ex- ploraciones se realizaron en el plano coronal desde una posicién lateral, en posici6n de flexisn! o semiflexici ediciones = Morin y cos. trazaron una linea de referencia paralela al iiaco ha- cia abajo através de la cabeza femoral y dos lneas paralelas a tra- vés de In cépsula articular y del suelo acetabular. Se calcul el por- centaje de cobertura de In cabeza femoral por el aeetibulo divi- diendo la distancia entre la linea ifaca de referencia y la linea dal suelo acetabular por la distancia entre el suelo acetabular y las I neas de la cépsula articular y multipicando e! valor por 1001. Ho- Jen y cols. trazaron una linea paralela al eje mayor del transductor ‘a wavés del vértice del acetdbulo y midieron la distancia desde esta linea hasta el suelo acetabular, asf como la anchura méxima de la ceabeza femoral. Ambas mediciones eran perpendiculares a la linea de referencia de Ia exploracidn y se calcul6 el porcentaje entre la porcién cubierta y la anchura de toda la cabeza y se multiplies por 1002. En la figura 1 se ilustra la téenica de medicién. La tabla 1 e- coge los valores obtenidos en el grupo de pacientes, incluyendo el porcentaje medio de cobertura, el rango y la desviaci6n estindar (cuando se disponfa de este dato). No existe ninguna explicaci6n enel texto del articulo de Holen sobre la diserepancia entre ls ci fras en las niftas los niflos y la poblacién total’. En la tabla 2 se :muestran los valores de corte propuestos basados en las poblacio- nes del estudio, asi como en una revisién de la materia llevada a cabo por Millis y Share", Material = Morin y cols. evaluaron 377 ecografias de 171 pacientes, con una edad entre 4 dias y 28 meses (media 4 meses). Habia 37 niflos y Figura 1» Medicién de la cobertura acetabular de la cabeza femoral en lactantes. A, Método de Mot hacen entre lneas paralelas ala linea ilfaca de referencia. B, Método de Holen. Las mediciones pendicular al eje mayor del tansductor. En ambas ilustraciones, = distancia entre el épex chura de la cabeza femoral, Porcentaje de cobertura = A/B x 100" Tala T= Cobertura de la cabeza femoral por el acetabulo (%)'# COBERTURA DE LA CABEZ i) AUTOR, " ‘GRUPO DE PACIENTES ENEL GRUPO Media Ey ango Morin cols Nocmal 236 3799 Limite S +58 ‘Anormat 6 #58 Hoten y cos CCohorte completa sax 21-16 Nios Nites Exploracign negativa y esogatianegativa, Exploracion y ecoprafia andmalas Exploraidn dadosa yecograta nogativa Exploruldn negativay ecografia dudosa Tabla 9 Valores de corte recomendados para la cobertura de la cabeza femoral (%) ‘AUTORIGRUPO DE PACIENTES ‘COBERTURA DE LA CABEZA FEMORAL (5) Moan yeas, ‘Normal >58 Anémalo 38 Holeny ols Normal >30 Andmlo = Mili & Share ‘Tipo | (madura) 230 ‘Tipo HA (inmadura <3 meses) 0-30 ‘Tipo IB (deficiente>3 meses) 0-50 ‘Tipo IC (asplasia) 0-0 - ‘Tipo I subluxacién) <0 Tipo TV Quxacion) ° Morn yHolen de ext iion, Mis un stead evn! 114 nifias!, Holen y cols. examinaron 4.459 recién nacidos, casi todos entre 2 y 4 dias tras el nacimiento?. En ambas series 10s pa- cientes fueron separados en grupos segtn la exploricin fsica, la valoracién radiogrifica y los criterios ecogrificos estindar para Ta displasia © Tuxacién de la cadera. Comentarios « La diferencia entre los valores limite propuestos en los dos estu- dios pueden atriburse, en parte, alas técnicas ligeramente dife- rentes para obtener la medicién'2. E] método propuesto por Ho- len y su grupo parece més fécil y la poblacién del estudio es algo mas amplia, lo que podtfa apoyar el uso del 50% como va- lor limite BiBUOGRAFA 1. Morin C, Harcke HT, Macken GD: Te infant hip: Real-time US assess- ment of acetabular development. Radiology 1985: 137:673-677 2, Holan KJ, Terjesen 7, Teghander A, et al: Ultrasound screting for hip dys plasia in newboms. Piatt Orhap 1994; 145)667-673. 3. Mills MB, Share JC: Use of uleasonography in dysplasia of the immature hip. Clin Orthop 1992; 278:160-171 OSIFICACION DE LA CABEZA FEMORAL = Cédigo ACR: 449 (Articulacién de la cadera) Tecnica = Radliografia anteroposterior (AP) del ebdoment. Mediciones » Se anoté la presencia o ausencia del centro de osificacién de In ea- beza femoral y se midié la altura cefalocaudal directamente de la radiografia cuando era visible!. La figura 1 muestra el porcentaje de nifios y nifias con osifcacién visible en la cabeza femoral a ferentes edades desde el nacimiento hasta los 9 meses, La figura 2 recoge la altura del centro de osificacién para Ia edad en nifios y niftas desde el nacimiento hasta 1 aio. Material = Se incluyeron 455 lactantes (241 niftos y 214 nifias) desde el naci- ‘miento hasta el primer alto de edad. Las exploraciones se realiza- ron por sintomas abdominales, urolégicos o deglucién de cuerpo Pays vcaperss @ 221 Proporcién osificada Figure 1 » Proporcién de lactantes con osifiacién de la cabeza femo- o 12 3 4 5 67 8 8 ral visible radiograficamente, desde el nacimiento hasta los ® meses ‘en afios (A) yen nila (B).So exponen los valores observados (circu. A los) ye itervalo de confianza al 95% (lineas vertices). (Toma de Pettersson H, Tehander G: Acta Radiol 1979: 20:170-179, Reproduci- «da con autorizacién) Edad (meses) Proporcién osificada o 1 2 3 4 5 6 7 B B Edad (meses) , Figura 2 = Altura del centro de osificacién de la cabeza femoral (en mili- metros) en radiografias de nifios (A) y nits (B) desde el nacimiento hasta ‘al ao, Se muestran los valores de la media (circulos), regresin lineal (1 rhea sélida) e intervalos de confianza del 95% (lineas entrecortadas). (To ‘mada de Pettersson H, Tehander G: Acta Radiol 1979: 20:170-179. Repro- ‘ducida con autorizacién,) Ositicacién (milimetros) 8 Edad (meses) 222 = Peivssy cADEMS extra. Ninguno de estos lactantes presentaba enfermedad esque- letica, crdniea 0 reeidivante! Comentarios = La osificacién de la cabeza femoral no aparece antes del primer ‘mes y siempre es visible hacia los 6 meses en los nifios y los 8 me- ses en las nifias. La osificacign casi siempre es bilateral excepto en. cuatro nifios de | a 5 meses y tres nifias entre 2 y 5 meses, BiBLICGRAFIA, 1, Peterson H, Theanler G: Ossificston of femoral esd in itaney, I. Nor smal standard, ets Rao 1579: 20:170-179, = TAMANO DE LA CABEZA FEMORAL CARTILAGINOSA Y OSIFICADA = Codigo ACR: 442 (Atticulacion de la cadera) Técnica = Zioger y cols. wealizaron ecografias de la eadera en recién nacidos empleando transductoreslineales'? y Harcke y cols. usaron tans- ductors sectoiales?. Los investizadoresutlizaron transductores de 77S MHz hasta que os nfs alcanzaban los 3 meses y transductores de $0 MHz para aquellos entre 3 y 7 meses. Harcke y cols. emplea- ron transductores de 3.0 Mhizen Tos nos mayores de 7 meses ey | ‘ SS Figura 1 « Medicis de la cabeza femoral cartilaginosa (line horicon- tal con flecha) y el nidus osificado (puntas de flecha) en una evografia de la cadera de un lactante en proyeecin longitudinal ediciones = Zieger y Hilpert midieton el diémetro transverso completo de la cabeza femoral cartilaginosa, asf como la altura cefalocaudal del nidus central osificado!. Zieger y Schulz estudiaron la pre- sencia o ausencia de un nidus central osificado en cada cabeza ‘femoral? en la poblacién més amplia de lactantes sanos. Harcke ¥y cols. observaron la presencia o ausencia de osificacién central én las cabezas femorales en la ecografia 0 en las radiografias y ‘graduaron el tamafo seggn una escala de 4 puntos’. Estas medi ciones queda reflejadas en la figura 1 La figura 2 muestra el tamaiio de la cabeza femoral Cartilagi- nosa desde Ia edad gestacional de 30 semanas alo largo de 6 me- ses en prematuros y lactantes sanos!. La figura 3 recoge el por- centaje de cabezas femorales osificadas desde el nacimiento hasta los 6 meses, Esto puede calcularse empleando Ia siguien- te ecuacién de regresién lineal: porcentaje osificado = 20,5 x edad en meses ~ 10.5 (r= 0.97. p <0,001). La figura 4 muestra el tamafio del centro de osificacién femoral desde ef nacimiento hasta Tos 6 meses! Harcke y su grupo hallaron una correlacién entre laradiogra- ffa y Ia ecografia en 689 de 742 caderas (93%) para determinar la presencia o ausencia de osificacién. La ecograffa detect6 una osificacién no visible en la radiograifa en 52 de 742 (7%) casos yy en un caso la osificacién visible en la radiagratia no era visi- ble mediante ecografial. Mas atin, de 150 casos en los que la osificacién era visible en ambas caderas mediante ecografia y radiogratfa, en 122 (81%) existfa una correlacién entre ambas tGenices diagndsticus en cuanto a la simetrfa del tamafo. La ecografia encontrs centros simétricos en 13 (9%) y asimétricos en 15 (10%) mientras que las radiografias detectaron hallazzos opuestos® Material « Zieger y Hilpert exploraron 200 caderas normales en recién naci dos prematuros con una edad gestacional entre 28 y 38 semanas en las 10 semanas posteriores al nacimiento, asi como 200 ca- deras normales en recién nacidos a término con diferente edad cronolégica, entre el nacimiento y los 6 meses!. En otro estudio, Zieger y Schulz exploraron 1.500 caderas de recién nacidos sanos con una edad entre 0 y 6 meses?, Harcke y su grupo revisaron 371 ecogratias de cadera realizadas en 296 lactantes desde el na- cimiento hasta el afio de edad (total de 742 caderas) y las compa- raron con 1as radiografias realizadas en la semana siguiente a la ecogratia’ Figura 2» A, Tamaiio de la cabeza femoral cartilaginosa en las ecogra- fas de 200 prematuros y 200 recign nacidos a término hasta los 6 me- -, Se muestran la anchura media (circulos) y la regresiGn lineal. 3, Tamafio de la cabeza femoral cartilaginosa en lactantes sanos du- rante los 2 primeros meses de vida. Anchura media = cfreulos y Iinea, intervalos de confianza del 954 = lineas verticales. EC = edad cro” noldgica, EG = edad gestacional. (Tomada de Zieger M, Hilpert S: Pediatr Radiol 1987; 17:470-473. Reproducida con autorizacién.) Porcentaje osificado EC (meses) Fgura 3» Desarrollo de la osificacién de ta cabeza femoral en Ia eco- ‘gratia de 1-500 caderas sanas segtn la edad desde el nacimiento hasta los 6 meses. Se muestran los porcentajes a cada edad (circulos) ylare- ‘resin lineal Linea). (Tomads de Zieger M, Schulz RD: Pediatr Ra- diol 1987; 17:226-232. Reproducida con autorizacién,) Peivsy cADERAS # 223 +20 18 = & 3 16 : 14 j 12 10 ++ 10 30343801 23°45 6 a EG (semanas) EC (meses) 7 E £16 Bis § Bis | 3 | 13 | . o 1 2 3 4 5 6 7 B B EC (semanas) Osificacién (mm) EC (meses) Figura 4» Altura de Ia osficacign de la cabeza femoral en la ecogratia cde 200 caderas normales desde el nacimiento hasta los 6 meses. Se r= flejan la altura media en milimetros (cirulos} y la regresiOn lineal (1 nea). (Tomada de Zieger M, Hilpert S: Pediatr Radiol 1987; 17:470- 4473, Reproducida con autorizacicn.) 224 PELs CADERAS BiBuoGRAFiA, 1. Zieger M, Hilpert $: Ultrssoaography of the infant hip. Pare TV Normal development in the newborn and preterm neonate. Pediatr Radiol 1987; 17:470-473, 2. Zieger M, Schule RD: Ulrasonography of the inf CCinical application. Pediatr Radiol 1987; 17:226-2 3, Harcke ITT, Lee MS, Sinning L, et al: Osifiation center ofthe infane hip: Sonographie and radiographic correlation. ATR’ Am J Roentgenol 1986; 1473917-321, hip. Pare I GROSOR DEL CARTILAGO ACETABULAR = Codigo ACR: 442 (Articulacién de la cadera) Tecnica « ‘Se realizé una ecograffa de Ta cadera dle! lactante en tiempo real em- pleando diferentes aparatos con transductores de 5.07.5 MHz! Mediciones = ‘Se emplearon proyecciones coronales neutras de cada cadera (igua- Jes a las utitizadas para calcular los dngulos de Graf). En primer ln gar se trazaron las linea ilfacas de referencia y se hallaron los dngu- Jos alfa, El grosor del cartlago acetabular se midié con ealibres electrénicas entre el vértice del sngulo alfa y la cabeza femoral en tuna linea paralela a la linea ilfaca de referencia. La figura I muestra ‘esta medicién, Se evaluaron de forma simulténea los eriterios eco agrificos convencionales, como los dngulos de Graf, la evaluacién morfologica y la exploracién dinémica, para establecer 0 descartar la presencia de displasia. La tabla I refleja el grosor del cartilago para los controles, asf como para los pacientes del estudio con o sin isplasia. Los investigadores establecieron un valor de corte de Figura 1» Medicién del grosor del carta de la cadera en proyeccidn coronal. Se n 3.4 mm, De las 22 caderas inicialmente normales que excedieron esta cifra en la poblacién del estudio, 16 desarrollaron displasia y/o subluxaci6n durante el seguimiento (6 semanas a 6 meses)..La capa- cidad de la prueba para detectar la displasia de cadera empleando un valor Iimite de 3.4 mm (en el momento de la exploracidn o de- sarrollada luego) es la siguiente: sensibilidad 94%, especificidad 97%, valor predictivo positive 914, valor predictivo negativo 98%! Material = El grupo de control estaba formado por 33 lactantes (66 caderas) sin sospecha clinica de displasia de cadera con una edad entre 1 diay 10 meses (media 42 dias) y con una edad gestacional al na- cimiento de 30,5 a 40 semanas (media 39.5 semanas) El grupo de estudio incluy@ a 110 lactantes (220 eaderas) enviados por sus pe- diatras por hallazgos clnicos 6 antecedentes que hacian sospechar tuna displasia de cadera!. La edad escilaba entre 3 dias y 8 meses, (emedia 67 dias) y ln edad gestacional al nacer entre 32.y 41 somi- nas (media 39.5 semanas) acetabular en una ecografia stra la linea iliaca de rete rencia (negra) y el éngulo alfa (blanca). El grosor (flechas) se mide en- tre el épice acetabular y a cabeza femoral (linea de puntos). Pavisy cADERAS = 225 "abla |» Grosor del cartlago acetabular en lactantes mediante ecografia ‘GROSOR DEL CARTILAGO ACETABULAR (mm) GRUPO ne ede Rango Ne53,4 mm Controls 66 26 rer 0 Estudio normal 170, 30 Lea 2 Estudio displisico 0 46 270 46 ‘iets de 2 lactate com grvor>. mm yuna scografiancal oma aca Svan ana rob una inl Comentarios « Resulta ficil obtener esta medicién durante la exploracién proto- ccolizada de la cadera del recién nacido y puede aitadir precisién a la misma, en especial para predecir el desarrollo consiguiente de displasia 0 inestabilidad. “i ESPACIO ARTICULAR DE LA CADERA = Cédigo ACR: 449 (Articulacién de la cadera) BiBuoG: 1. Soboleski DA, Babyn P: Sonographic diagnosis of developmental dysplasia ‘of the hip: Importance of increased thickness of acetabular cartilage. AIR ‘Am J Rosnigenol 1993; 161(4):839-842, Técnica Se analizaron radiografias de Ia pelvis en proyeccién anteroposte- rior (AP) bien centradas con una distancia objetive-placa de 100 em!-, Kaniklides y Dimopoulos emplearon la relacién de dié- ‘metros del agujero obturador (RL = 0.56 a 1.8) para determinar si las radiograffas eran proyecciones AP verdaderas! y los restantes investigadores emplearon crterios objetivos para excluir las ra- diografias otadas?*. ‘yacente en el plano vertical? Armbuster y cols. midieron el espa- io articular axial inmediatamente lateral a la fosa acetabular entre la cortical de la cabeza femoral y el acetdbulo y el espacio articu- Jar medial a lo largo de una Iinea horizontal bisectriz sobre la ca- beza femoral’, Kaniklides y Dimopoulos midieron el espacio arti- cular medial entre las Iineas perpendiculares a Ia Ifnea horizontal de Hilgenreiner (entre los cartflagos trirradiados) que cruzan el borde medial de Ta cabeza femoral y el borde lateral de la légri- mals, Es importante no confundir la linea ilioisquidtica y el suelo del acetabulo en posicién medial, Esto puede evitarse observando (eticiones que el suelo acetabular medial esta en contigitidad con el Iimite ‘medial de la kigrima. En la figura 1 se aprecia la linea ilioisquist Pogrund y Armbuster y cols. midieron el espacio articular superior ca, el margen acetabular y Ja ligrima, En la figura 2 se muestran desde el punto mas alto de la cabeza femoral hasta el acetabulo ad- Figura 1 = Referencias para la medicién del espacio articular de la ca- dra. La linea slida representa el margen acetabular que acaba por abajo en Ia Kigrima, Se muestra la Linea ilioisquidtica en puntos, Estas Iineas pueden adoptar diferentes orientaciones, dependiendo de la oblicuidad de laradiografia, por lo que es importante medir el espacio articular entre Ia cabeza femoral y el margen acetabular y no con la nea iivisquidtica, las mediciones descritas Gon anterioridad. La tabla 1 presenta las medidas del espacio articular medial en la infancia y del espacio articular superior en adultos!, La tabla 2 refleja los valores en las tres posiciones en el adulto’ Material = Kaniklides y Dimopoulos estudiaron las radiografias de 83 nifios, (166 articulaciones) con una edad entre 3 y 12 anos. Se trataba de 51 nis y 32 nifis!. La poblaciGn del estudio de Pogrund estaba ‘compuesia por 118 hombres y 122 mujeres adultos eon edades en tre 45 y 84 afos?. Armbuster y cos. evaluaron las radiografias de 11 hombres y 39 mujeres adultos (300 eaderas)separados en dos grupos: los mayores de 40 aitos (84%) y los menores de 40 ao Ninguna de estas personas presentaba sianos elinicos ni radiogra- ficos de patologia de la cadera en el momento de la evaluaciént Comentarios « El espacio articular superior y axial esta reducido de forma ané- mala en Ia artrosis del adulto, El espacio articular medial puede estar aumentado en la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes. Eyring y su grupo encontraron que el limite superior de la normalidad para la «distancia a la ligrima» (espacio articular medial) era de 11,0:mm y Armbuster hall6 que el valor superior de Ia normalidad erade 11,2 mm, Los espacios articulares (en especial el medial) pueden estar anormalmente ensanchados cuando existe un derra- 226 © Pavey ca Figura 2 « Medicidn del espacio articular de la eadera en las radiogratias sogtin Armbuster y Pogrund y cols. (A) y Kani Ilides y cols. (B). El espacio superior se mice ente Ia porcién mis alta de la cabeza femoral y el acctébulo. El espacio axial se mide en un punto inmediatamente lateral a la fosa acetabular. El espacio articular medial se mide siguiendo tuna linea horizontal através dela mitad de la cabeza femoral, o Byentre lineas (fechas) perpendiculates a la Knea de Hil senreiner (HL) que son tengenciales a la regién media de la cabeza femoral () y al margen lateral de Ia Iigrima (7) Espacio articular medial en nifios y espacio articular superior en aduitos'® KANIKLIDES: ESPACIO ARTICULAR MEDIAL RANGO DE EDAD SS ee (aos) sexo w Media = SD Mediana’ Percentil95 Percent 98, Hombre « asn13 82 10s 109 Hombre 34 rasta 68 9a 98 Hombre woz Slala 8p 03 10s Mujer 40 T1e19 7 99, 109 Majer 24 6222 33 97 109 Mujer 6 67220 69 109 up Ambeos 166 s19 73 103 oo POGRUND: ESPACIO ARTICULAR SUPERIOR media « $D ango ‘Media = SD ango Derecha Derecha laquierde legulerda Hombre 7 3972076 3834079 30-50 Hombre 8 3012072 3378009 25.56 Hombre 41 4152071 4152069) 30-60 Hombre 32 31 2079 3k720,77 28-62 Hore ua 395 398 25-62 Mar 3732058 3680.53 2645 Majer 3 3922079 3798095 20-56 Mujer M4 406 2074 414078 17-52 Mujer 4 3852 109 3.788.068 24-50 Majer 12 39 383 17-36 Paws ¥canens © 227 ‘oula 2 Espacio articular axial, medial y superior dela cadera en adultos [ESPACIO ARTICULAR DE LA CADERA (me), MEDIA (RANGO) SexO. EDAD (afos) Medial Superior ‘Axl ‘Amos 20 rent 46-9 0 eI) 40-9 Hombre 10 91613) 40-7 340 rary 4-9 Mujer 0 R10) 40-7) 0 86 42-5 Hombre Todos 914) 407 Mujer Todos gi) 40 “Tomas de Asnbustr 70, Guca J Resnick D,y cols Ratilony 1974; 1281):-10.Rpeadi con anton, ‘me sinovial en la articulacién tanto en la infancia como en adul- tos. Sweeney y cols. detectaron que los derrames sinoviales pro- vocaban que el lado afectado fuera | mm o més ancho que el lado sano en 10 pacientes con derrame articular comprobado por artro- centesis® BIBUOGRAFA 1. Kanibides C, Dimopoulos P: Radiological measurement of femoral head position in Legg-Calvé-Perthes disease, Acta Radiol 1996; 3o:8o3-869. 2, ogrund H, Bloom R, Mogle P: The normal width of the adale hip joint ‘The relationship to age sex and obesity, Skeletal Radiol 10835 T0012 3. Ambuster TG, Guers J Jp, Resnick D, otal: The adult hip: An fnnomc sad. Part E The bony lars: Ralogy 1978 12800: ie. 4. Hlenriner H: Zur Friagnos und Frokisbandlan der angerbor- tes THutgelenlverentung: Med Klin 1925, 21388 Sweeney J, Helis Ca, Mina H, Louie KW? Te widened teardrop dlgtanes“A plan lm indicator of hip joint effin in ada. AJR Am ST Roenagenel 1987, 199C). 117-11, 6, ping B, Biomson DR, Peron CA: Easy dignonic and progeosic sigs in Logg-Calvé-Perths disease. AJR’ AM J Rocmganol 1965; oie 86 *T MEDICION ACETABULAR Y DEL CARTILAGO ARTICULAR MEDIANTE RM EN LA ENFERMEDAD DE PERTHES! ® Codigo ACR: 449 (Articulacion de le cadera) Técnica = 1, Magneto superconductor de 0,35 Ty secuencia espin-eco pon- derada en T1 (tiempo de repeticién [TR] mseg/tiempo de eco [TE] mseg: 700/30). 2, Magneto de 15 con secuencia de pulso a 600/20 3, Exploraciones realizadas con el paciente en posicion supine y las caderas en posicién neutra. Cortes coronales y axiales de 10 mm de grosor. Mediciones (fig. 1) = Se midié el grosor del cartilago de la cabeza femoral en la imagen coronal en cuatro localizaciones desde el centro de la cabeza fe- ‘moral. También se midieron las zonas superior y medial del: Jago acetabular. El grosor maximo del eartlago acetabular en la regiGn anterior ¥¥ posterior se midi6 en las imagenes axiales. En la tabla 1 se recogen los resultados de estas determinaciones tanto en Tas eaderas normales como también en las eaderas anor- males. Se utilizé el indice cabeza-acetibulo (AHI) y el cociente ca- beza-acetibulo (AHQ) para evaluar el grado de contencién de la cabeza femoral (fig. 2). Las mediciones fueron efectuadas cen las superficies cartilaginosas de la cabeza femoral y del ace- ribulo, Tabla |» Grosor del cartlago acetabular y de la cabeza femoral en 20 pacientes con enfermedad de Legg-Calvé-Perthes? (CARTILAGO DE LA CABEZA FEMORAL {GROSOR MEDIO (mm) Interior Medio superior Lateral ‘Lado nonnal 2318) 2318) 237) 2108) Lado ansesalo 52000) sda9) 429) soa) Diterencia media! 3208) 34an 186) 28013) CARTILAGO ACETABULAR {GROSOR MEDIO (mm) Medio “Superior ‘ntercinferior Posteroinfenor ‘Lado normal 24018) 290 22017) ‘400 [Cao anmalo 5209) 54020) 4748) 7709) Diterencia meat 2907) 290) 24017) 39a, Las medicines eelizron como ve must gu. Loe nme nt parotesis on oe nner de mediciones disponibles. "Anrao-normal ‘Tom de Rosh By cos Radiology 1988; 167-473-476, Repoducid com autiacin, 228 = Pers y cADERAS CORONAL Anterior B Posterior Fgura 2» Evaluacién de la contencién de la cabeza femoral en el interior del acetabulo. (To. mada de Rush BH y cols: Radiology 1988; 167:473-476. Reproducida con autorizaciGn,) Figura 1 « Modicién del grosor del cartilago epifisario y aticular. A, Proyecciéa coronal A= acetibulo medial. B = avetdbulo superior; C = cabeza femora inferior; D = cabeza fe- ‘moral medial; E = cabeza femoral superior; F = cabeza femoral lateral, B, Proyeccién axial, A= rodete acetabular anterior, B = rodete acetabular posterior. Tomada de Rush BH y cols. Raiology 1988; 167:473-476, Reproducida con autorizacién.) xy «100 AHI. Aosrale ALL. Nema 100 = AH.Q. Pes VCADEMS © ‘abla 2» Grado de contencién de la cabeza femoral* Aa aso Lado anémaio Lado normal AHO t cor 36a 703 2 oo 13 168 a 9 162. wo 4 6s SL 800 5 oa 808, 309 6 os BLS. 85.1 7 mI SLs. 908 8 Ba Boat 912 8 m4 809 28 BD 762. 98 803 80st 100.0 or 867 780 4 800 955: cr 56 883 0 SL o20 7S 819) 46 mi 90.1 822 #3 750, nip 7a 789 938 23 782 oa “Era de contends determing como se mse a igura 2. AHI = nice acecbulo-abera AHQ = covint cetbulo-cater, ‘Setutlin et Al medi cra, “Toa cl Rsh BH cola: Reng 1988; 6773-476, Repracd com satoreacin ELAHT es una medida del porcentaje de la cabeza femoral, con su recubrimiento cartilaginoso, que est cubierto por el eartilago acetabular superior. Los resultados de estas mediciones se expo- nen en la tabla 2. Material = Los datos proceden de 20 pacientes con enfermedad de Perthes, ccon edades comprendidas entre 5 y 10 afios, incluyendo 6 niflas y 14 nos. BIBLIOGRAFIA 1. Rush BH, Beanson RT, Ogden JA: Lexe-Calvé-Pertes disesse: Detection ‘of eanilaginosus and synovial changes with MR imaging, Radiology 1988 16734734176. = Codigo ACR: 449 (Articulacién de la cadera) ANGULO BORDE-CENTRO (DE COBERTURA) DE WIBERG Técnica « Se evaluaron radiograffas anteroposteriores (AP) de la pelvis (no se especificaba la distancia objetivo-placa). Se excluyeron aque- llas radiografias que estaban rotadas (observando los agujeros ob- turadores)!2, Mediciones Se traza una lines horizontal ene los centros de ambas cabezas femorales como referencia y e dibuja otra linea vertical perpendi- cular que atraviesa el centro de a cabeza femoral de la cadera es tudiada, A continuacién se traza una lina entre el centro de la ea- beza femoral y el punto més superior de borde lateral el acetibu- lo y se mide el dngulo formado entre esta linea y la vertical! 2. La figura I muestra los resultados de estas mediciones y en Ja tabla 1 se exponen los valores normales. Material « Gusis y cols. evaluaron las radiograffas de 150 nifios (300 caderas) ccon una edad entre 2 15 afos!. El grupo de Armbuster estaba for- ‘mado por 157 adultos (314 caderas). Se trataba de 116 hombres y 40 mujeres y no especificabe el rango de edad?. En todos las casos las radiografias se habian indicado por sintomas abdominales, es- tudios gastrointestinales o exploraciones urograticas y ninguna de estas personas presentaba una enfermedad conocida que afectara a Ja articulaci6n de la cadera! 2, 230 = Peivsy canesas Figura 1 * Medicin det éngulo borde-centto (CE) en una radiogratia AP de la cadera. Se raza una linea horizontal (Ff) entre los centros de las cabezas femorales (asteriscos) y otra linea vertical perpendicular (V) a través del centro de la cabeza femoral. Se dibuja una tecera I nea (E) desde el centro de Ia eabeza femoral hasta el borde del aceté- bulo y se mide el ngulo CE entre esta linea y a vertical (ECV) ‘Toole 1 + Angulo borde-centro (CE) en nifios y en adultos ‘AUTOR HOMBRE MULE. ‘AMBOS EDAD ae (aos) we Media we Meda we Media Gasis 2 ‘ 1933 18 2223 2» 2188 3 6 2833 1s 2636 » 2695 4 4 223 Is 283 2 288 5 10 2670 2 3125 2 29.18 6 Pr 2871 16 3037 » 2960 7 5 2925 18 3172 2% 3096 8 0 3400 18 304 2 330 9 4 29.86 1s 342 32 32.60 10 2 5092 4 3793 26 3489 M1 0 330 18 3772 2s 36.50 2 6 us 5 3787 4 3657 6 3150 8 31.00 4 Sis? 2 3050 0 36.40 2 352 = = 2 37.00 2 3700 2s m2 mp2s8 188 319364 00 u2262 Armbuster 40 36 3703-43) 4 3832-56), oo 3 C356) > 196 3805-59) 56 41 (24-59) 22 392459) Adutos 232 3805-59) @ 4024-59) 314 38.6 (23-59) Toss mad hacen on sae. Valores meds (devo nd pr ios ente 2 15 ae yl a para os alo Comentarios « Los dingulos anormalmente bajos pueden indiear una displasia de la cadera y los valores anormalmente altos pueden cortesponder a una protrusion acetabular! Gusis y Armbuster (vase la seccién siguiente) creen que la relacién entre la region media del aceté- bulo y la linea isquiética es un indicador més fiable de la pro- trusién! 2 Brauocearia, |, Gosis SE: Babin JC, Garay SM. tal: Evaluation ofthe measurement met- hod for protrusio acetabuli in normal children. Skeletal Radiol 1990 19(4):279"282 2. Ammbuster TG, Guerra J J, Resnick D. e al: The adult hip: An anatomic study. Pat The bony landmarks. Radiology 1978; 128(1) 1-10, 3. Wiberg G: Studies on dysplastic acetabula and congenital subluxation of the hip joint. Asta Chir Sand 19895 585-135, Paws ycanenas = 231 = Codigo ACR: 442 (Articulacion de la cadera) Tecnica ‘Se estudiaron radiografias anteroposteriores de la pelvis (distancia ‘bjetivo-placa no especificada). Se excluyeron las radiografias ro- tadas (definidas por la asimetra de los agujeros obturadores)!2. Mediciones Se identificaron la linea ilioisquitica y el borde acetabular medial fen ambos lados. El borde acetabular puede reconocerse por el he ccho de que su extremo inferior estd en contigitidad con la denomi- rnada «ldgrima», inmediatamente por encima y lateral a la regicn superoexterna del agujero obturador, Se midi6 la distancia entre estas dos lineas en la interseccidn con una lines horizontal trazada entre los eentros de las eabezas femorales. La medicién puede cefectuarse formando un éngulo de 0° a 50° con relacién ala hori- zontal. Si el margen acetabular era medial a la linea iliisquidtica (denominado «invertido), se registraba la distancia maxima y se Te otorgaba un signo negativo. Cuando la situacién era la contraria (@enominado «abierto>), se registraba la distancia minima y se le ‘torgaba un signo positivo, Cuando las lineas coincidian (denomi- > = RELACION ENTRE LAS LINEAS ACETABULAR E ILIOISQUIATICA nado «cruzado») se otorgaba un valor de cero. En Ia figura I se re~ ccogen estas mediciones y en lu tabla 1 se exponen los valores nor- males segiin la edad y ei sexo! Material « Gusis y cols. evaluaron las radiografias de 150 niffos (300 caderas) con una edad comprendida entre 2 y 15 aftos'. El grupo de Arm- buster estaba formado por 157 adultos (314 caderas). Se trataba de 116 hombres y 40 mujeres y no se especifies el intervalo de edad? En todos los casos las radiografias se habian indicado por sfnto- mas abdominales, estudios gastrointestinales 0 exploraciones uro- ¢vifieas y ninguna de estas personas padecfa una enfermedad co- nocida que afectara ala articulacién de la caderal Comentarios « Estas relaciones son tiles para diagnosticar la protrusién de la ca- dera en [a artritis reumatoide y los traumatismos!2. Este método parece mejor que la inspeceién visual de la «légrima» en relacigin Fgura 1 « Distancia entre ls lineas acetabular e iliois- uidtica. Las mediciones se hacen a nivel de una linea horizontal que atraviesa el contro de lus cabezas femo- rales y puede quedar entre 0 50 grados con respecto a ta. Cuando el margen acetabular (linea continua _gruesa) es lateral a Ia lines ilioisquidtica (diseontinua) como en A, se mide la distancia minima en milimetros (flechas) y'se le da un valor positivo. Cuando ta Tinea acetabulae es medial ala linea ilioisquistica como en B. se mide la distancia mixima en milimettos (flechas) y se le da un valor negativo. Cuando ambas lineas se Superponen, como en C, se otorga un valor cero 232 © Peuvsy cADERAS Tabis | « Distancia entre la linea oisqulatca y la acetabular en nifos y adultos HOMBRES MULERES ‘AMBOS we Mesias we Media i Media 6 1s au 24 306, 6 4 178 20 4 Is 132 2 Las 0 2 136 2 86 4 6 25 0 219 8 18 142 26 137 0 Is 133 2s 139 uw 8 033 2 147 2 4 096 26 32 10 8 14 2s is 6 5 031 14 oat 6 320 5 =030 ry 24 2 300 0 oas 2 ox? rs = 2 o 2 ° m2 26217 18s 13220 300 18220 36 Leaay 4 a5) © 0 (San 195, 20438) 56 =108a8) 2 1 C88) 232 2e4ayy 8 = 16846) 31a OR C825) “elas as medias expres cn lies Valores medio (= devin etna paras enue 2y 15 aos yrango pra os aos)? con la linea ilioisquitica porque esta tltima tiene mas tendencia al ‘error por la rotacién debida a diferencias en la posicién anterior a posterior de Ias estructuras anatSmicas responsables de las carac- teristicas radiograficas, Gusis y cols. ecomiendan un valor limite de -0,8 mm para los nitios y de -2,7 mm para las nifas (media = x SD) y Armbuster y su grupo aconsejan un valor limite de ~3 mm ‘para los hombres y -6 mm para las mujeres! BIBLOGRAFA, 1. Gusis SE, Babini JC, Garay SM, eal: Evaluation ofthe measurement met hhods for protrsio acetabuli im normal children, Skeletal Radiol 1990; 19(4): 270-289, 2. Ammbuster TG, Guerra JJ, Resnick D. et al: The adult hip: An anatomic study. Part I: The bony landmarks. Radiology 1978; 128(1)1-10. » Cédigo ACR: 449 (Articulaci6n de la cadera) MEDICION DE LA PROFUNDIDAD ACETABULAR’ ‘Técnic: Rayo centrat: perpendicular al plano de la placa. Poxicién: supina anteroposterior. Distancia abjerivo-placa: 120 cm. Profundided acetabular ‘ediciones (fie. 1) # Se traza una linea entre el borde de la superficie articular del ace- tibulo y el dngulo superior de la sinfisis del pubis en el mismo lado. Figura 1 # Medicién de la profundidad acetabular. (Adapta- dade Murray RO: Br J Radiol 1965: 38:809.) La profundidad media del acetdbulo en mujeres fue de 12 mm, oscilando entre un méximo de 18 mm y un mfnimo de 9 mm. En los hombres la media fue de 13 mm, variando entre 18 mm de mmdximo y 7 mm de minimo, La media era de 12 mm, Murray etee {que una profundidad acetabular menor de 9 mm puede conside- arse un acetébulo anémalo que puede ocasionar una artrosis de la cadera! Paws capes © 233 Material « Basado en un estudio de 25 hombres y 25 mujeres, con un total de 100 caderas, BiBUOGRAFIA, 1, Murray RO: The setiology of primary osteo-uthrts ofthe hip. Br Radiol 1965; 38:810-824 "r MEDICION DE LA PROTRUSION ACETABULAR’ = Codigo ACR: 449 (Articulacion de la cadera) Técnica Rayo central: perpendicular al plano de ta placa centrado en la re gin media de la pelvis. Posicién: anteroposterior. Distancia objerivo-placa: indiferente. x Figura 1» Linea de Kithler. Adaptada de Hubbard MIS: AIR Am J Roentgenol 1969; 106:506.) Mediciones (ig. 1) « El contorno de la cpula acetabular eruza la linea de Kohler XX, ue se traza entre el borde pélvieo del iliaco y el borde medial del ccuerpo del isquion, Siel contorne de la cGpula acetabular queda medial a la linea XX se trata de una protrusién acetabular. Este método es aplicable a radiografias seriadus de un mismo paciente, pero no es aplicable para comparar a diferentes per- Material « Los datos proceden de 242 pacientes con el diagnéstico de artrtis degenerativa (artrosis) de la cadera. BIBLIOGRAFIA 1. Hubbard MUS: The measurement of progression in protrusio acetal AJR ‘Am J Roentgenol 1969; 106:806-508, = Cédigo ACR: 449 (Articulacién de la cadera) ANGULOS DE ANTEVERSION Y DE SECTOR ACETABULAR Técnica « Se obtiene una proyeccién anteroposterior (AP) de Ta pelvis. A ‘continuacién se obtienen cortes de TC con el pértico sin angula- én a través del centro de ambas eabezas femorales, ediciones « En el corte axial que mejor represente el centro de ambas cabezas ‘femorales se traza una linea horizontal entre ambos (H 0 CIC2 de Anda). Para medir Ia anteversiOn femoral (AcAV) se traza una If nea perpendicular a la linea H a través del margen acetabular pos- terior (P) y una segunda Iinea que conecte P y el margen aceta- bular anterior (A). El dngulo entre ambas lineas es el AcAV. Para ‘medir los dngulos del sector acetabular horizontal, anterior y pos- terior (HASA, AASA y PASA) se utiliza de nuevo la linea entre el centro de ambas cabezas femorales (H 0 CIC2).A continuacién se trazan unas lineas que conectan el centro de la cabeza femoral (C) ‘eon e] margen anterior (A) y posterior (P). Se mide el HASA entre los margenes anterior y posterior y el AASA entre el margen ante- rior y el horizontal y el PASA se mide entre el margen posterior y el horizontal’ La figura | muestra la medicién del dngulo de sector acetabular (AcSA). En la figura 2 se muestra la tGenica para determina el HASA, el AASAyy el PASA. En la table | se ecogen los result das en adultes normale. “ebla T= Angulos de sector y de anteversion acetabular en adultos HOMBRES MUJERES Nimes 2 40 Acav Iss243 2se5 HASA 17211 14910 ASA. 6426 626 PASA 1028 1s 28 Todas hn meds expres n rads (edi deen xin) [CAV = anteversie estaba HASA = dngulo de sectraotsbulir rion, AAAS ig ees asa anon EASA = sp desc aetr e 234 = Paws y cADeRAS v Centro de la H > cabeza femoral ‘contralateral v Figura @ « Medicién de los dngulos de sector acetabular (horizontal ‘AASA, posterior = PASA) en un corte de TC axial a tra vvés de las cabezas femorales. El asterisco indica el centro de la cabeza HASA, anterio femoral H.= linea horizontal que conecta el centro de las cabezas femorales (C= centro de la cabeza femoral ore posterior del acetabulo Dborde anterior del acetsbulo HASA = dingulo ACP AASA-=éngulo ACH HASA = ngulo HCP Material © Adultos normales (21 hombres, 20 mujeres), En todas las personas se midieron ambas eaderas. Comentarios « Los dingulos de sector por debajo del rango normal indican una. displasia del acetsbulo!2, Figura 1 » Medici6n de In anteversin acetabular (AcAV) en un corte de TC axial través de Ins cabezas femorales. El asterisco indica el centro de la ca- beza femoral = linea horizontal que conecta el centro de Tas cabezas femorales P= borde posterior del acetabulo ‘A= horde anterior del acetdbulo 168 perpendicular a la linea H a través del punto P AcAV = dngulo VPAS Centro de la +> cabeza femoral ‘contralateral BIBLOGRAFIA 1, Anda S, Terjesen T, Kvistad KA, Svenningsea S: Acetabular angles and fe- ‘moral soteversion in dysplastic hips in adults: CT investigation} Comput [Assis Tomogr 1991; 15:115-120. 2, Anda S, TerjesenT, Keistad KA! Computed tomograph measurements of ‘the acetabulum in adult dysplastic hips: Which level is appropriate? Skele tal Radiol 1991; 20-267-271 53, Anda $: Personal communication, 1992 = Codigo ACR: 442 (Articulacién de la cadera) MEDICIONES PARA LA DISPLASIA EN LA CADERA DEL ADULTO Técnica = Delaunay y cols. llevaron a cabo una revisién de la literatura cien- tifica Sobre as diferentes mediciones en ta cadera del adulto en ra- iografias y TC para detectar y cuantificar la displasia! Mediciones = La mayoria de las mediciones descritas a continuacién se obtuvie- ron en radiografias anteroposteriores (AP) de la articulacién de la ccadera o de la pelvis y emplean varias referencias que se muestran cn la figura 1. El Angulo centro-borde (CE) de Wiberg (fig. 2) tie ze una importancia fundamental para describir la cobertura supe- rior y lateral de la cabeza femoral por el acetibulo?. El éngulo de «techado externo horizontal» (HTE) (fig. 3) se emplea para eva- Imar Ia orientaci6n del techo acetabular asi como la cobertura de la cabeza femoral’. El indice de profundidad/anchura acetabular (fig. 4) describe la profundidad del acetabulo*. El porcentaje de cobertura de Ia caheza femoral por el acetabulo (fig. 5) euantifica la congruencia de la cabeza en el acetébulo, que. si es inadecuada, puede conducir a cambios degenerativos precocesS, Cuando se identifica una displasia acetabular en una proyecciGn AP, es stil realizar una proyeccién de la articulacin en falso-perfil en bipe- destaci6n (fig. 6) para determinar la cobertura anterior de la cabe- 2a por el acetébulo®. El ingulo vertical-ventro-anterior (VCA) (fig. 7) cuamtifiea estas relaciones3*”, Peis cADERAS = 235 Figura 1 « Referencias para las mediciones de la cadera. El asterisco in dica el centro de la cabeza femoral de la cadera en cuestién. Una linea trazada desde éste hasta la cabeza femoral opuesta (C) sirve como refe- rencia horizontal. Fl limite medial del acetibulo estd indicado por una linea vertical de puntos. El punto E ese Iimite lateral del bord del ace- {dbulo y el punto T es el limite medial de la regicin de soporte de carga del techo acetabular. La regin acetabular de soporte de carga esti es. clerética y forma un arco aplanado (entre los puntos E y T). La regién ms inferior del acetdbulo es el fondo de la kégrima! Figura 2+ Angulo centro-borde (CE) de Wiberg. Se taza una linea vertical (V) a tr vs del centro de la cabeza femoral (asterisco) perpendicular a la horizontal (discon: tinua) y wna segunda linea (E) entre el centro de la cabeza femnoraly el punto E. El ‘ngulo CE esta formado por VE y debe ser mayor de 25° en las personas sans. (To- mada de Delaunay $, Dussault RG, Kaplan PA, Alford BA: Skeletal Radiol 1996; 26:75-81. Reproducida con autorizacin.) Angulo HTE Figura 3+ Angulo HTE. Se dibuja una linea parc a horizontal (ascont- ‘na través del punto, Se taza una segunda ea desde el pant hasta cl Domo E-El angolo entre ambas eel Angulo HTE y debe ser menor 0 igual 210" en personas sans CTomada de Delaunay S, Dassault RG. Kaplan PA, Alf BA? Skeletal Radiol 1996; 26:75-81. Reprdicia con autorizacion 736 © Paws ¥ cADERAS Fgura 4» indice acetabular. La anchura(discontinua) se mide entre el bande ace- tabular inferior (1) y el punto E. La profundidad (area sélida) se mide entre el punto T y fa linea ancha. El fndice acetabular se calcula mediante profundidad/ fanchura x 100 y debe ser mayor de 38° en personas sanas, con un valor medio de 60° aproximadamente. (Tomada de Delaunay S, Dussault RG, Kaplan PA, Alford BA: Skeletal Radiol 1996; 26:75-81. Reproducida con autorizacicn.) Fgura 5 » Porcentaje de cobertura de la cabeza femoral. Se trazan lineas (per- pendiculares a la horizontal) a través de la regién ms medial del espacio articu Jar (1). través del punto E (2) y através del margen lateral de la cabeza femoral (3). Se hacen dos mediciones entre esta lineas: A= 1-2 y B = 1-3. El porcentaje de cobertura se calcula mediante: (A/B) x 100. En condiciones normales éste debe ser mayor o igual al 754. (Tomada de Delaunay S, Dussault RG, Kaplan PA, Alford BA: Skeletal Radio! 1996; 26:75-81. Reproducida con autorizacin.) Peavy capenas © 237 Figura 6 « ‘Técnica para Ia radiogratia en falso perfil en bipedestacién. Los pies estan paralelos al plano de la placa mientras se rota la pelvis 65° en re- laci6n Ia placa con el lado a explorar (sombreado) apeyado contra el cha- sis, La exposicién se hace con el rayo centrado sobre Ia cabeza femoral y la radiografla se considera adecuada si la distancia entre las cabezas femora- Jes €s aproximadamente jgval al tamafio de una cabeza femoral! Angulo CA Figura 7 El dngulo VCA se mide en Ia proyeocisn en falso perfil, Se traza una linea ver: tical (V) através del centro de la cabera femoral (C) y una segunda linea entre el centro de Ja cabeza femoral y cl borde anterior del acetébulo (4). El Angulo VCA se mide entre estas te dos, que debe ser mayor de 25° en personas sanas, (Tomada de Delaunay $, Dussault RG, Kaplan PA, Alford BA: Skeletal Radiol 1996; 26:75-81. Reproducida con autorizacién.) 238 = Paws y CADERAS Material « ‘Véanse las referenci bibliogréticas. BIBLOGRAFIA 1, Delaunay 8, Dussault RG, Kaplan PA, Alford BA: Radiographic mea surements of dysplastic adalt hips. Skeletal Radiol 1996; 26:75-81 2. Wiberg G: Seudies on dysplastic acetabula and congenital subluxation of th hip joint. Acta Chir Seand 1939, 585-135. 3. Lequesne M: Coxometrie. Mesure des angles Tondimentaux de la anche raographigue de Pade pur wn rpporteur combine. Rex num 1963, 3079-485, 4 Morphy SB, Gane R, Moller ME: The prognosis in untreated dps of the hip A study of radiograph facto har predic che outeome. | Bone Join Sung Am 1995, #77) 985-989, 5. Cooperman Dk, Walesten Ry Sauberg SD: Acetabular dysplasia in the adult Cin Orthop 198), 175,75-85 6, Legueme M, de Seve S: Le fou-prof du bassin, Rev Rhum 1961 2ea452, Lequesne M, Lemoine A, Massie C: Le “complet” radiographique conosemoral Depistage ilan pe-opeatoie des views achat aux de la hanche Radiol Electrol 196% I-227-44 = Codigo ACR: 443 (Fémur proximal) Tecnica = Rayo central: pasa a través de un punto 2,5 em por debajo del cen- tro del ligamento inguinal perpendicular al plano de Ie placa. Posicion: anteroposterior. El paciente se coloca tumbado sobre la espalda con el dedo gordo del pie apuntando hacia el plano me- diano. Distancia objetivo-placa: indiferente, Mediciones (fig. 1) * AB = linea a través del eje medio de Ia difisis femoral CD = linea a lo largo del eje medio de Ia cabeza y el cuello femoral RELACIONES AXIALES DE LA ARTICULACION DE LA CADERA! Angulo FA ABy CD. ingulo entre el cuello femoral y la interseccién de Material = Los datos esti basaclos en un estudio de 50 personas adultas sa nas, formado por 25 hombres y 25 mujeres con edades eomprendi- das entre 19 y 76 afios. BIBLOGRAFIA 1, Keats TE, Teslink R, Diamond AE, Williams JH: Normal axial lations hips ofthe major joints. Radiology 1966; 87:904-907, Fgura t+ Angulo femoral (FA): hombres, 128% mujeres, 127° Paws y caDEMS #239) " CRITERIOS PARA LA DETECCION DE LA EPIFISIOLISIS CAPITAL FEMORAL! = Codigo ACR: 443 (Femur proximal) Técnica « Rayo central: perpendicular, centrado a nivel de las caderas, Posicién: anteroposterior supina, los dedos gordos deben apuntar ligeramente hacia el plano mediano. Distancia objetivo-placa: indiferente. Medicin (ig. 1) * AB = linea que corta un segmento lateral superior de la cabera fe- moral. ‘AC = linea tangencial al arco de la cabeza femoral. Cuando se pro- ‘duce el deslizamiento (linea de puntos) la cabeza desciende y el ccuello se superpone hacia arriba. Por esta razén desaparece la linea AC, porque sobrepasa la nea AB, que ahora es una linea Fgura 1 # Mediciones para la epifisislisis femoral capital (v. detalles en el tex- te). (Adaptada de Martin HE: Radiology 1951; 56:842,) tangencial sobre la cabeza femoral més que una linea de inter- seccién Jy 2 = las flechas indican la concavoconvexidad habitual en la ‘uni6n epifisaria superior, Material = Estas mediciones proceden de los trabajos de numerosos investi- gadores. El lector puede encontrar una bibliografia amplia de estas fuentes en el anticulo de Martin. BIBLOGRAFIA 1. Martin HE: Raology 1951; 56:882 "i CLASIFICACION DE LA NECROSIS AVASCULAR DE LA CADERA = Cédigo ACR: 443 (Extremo proximal del férmur) Técnica « Se realizaron radiografias anteroposteriores de la cadera, RM de las caderas y gammagrafias dseas con tecnecio. En algunos casos también se obtuvieron TC y/o tomografias simples de la cadera para analizar la extensidn del colapso de la cabeza femoral! Mediciones = En la tabla 1 y en Ia figura 1 se expone el nuevo sistema de clasifi- cacién, En Ia tabla 1 se recogen también los sistemas més utiliza- dos con anterioridad. La diferencia principal es que el nuevo siste- ‘ma de Steinberg divide las fases previas IIL y IV en cuatro fases di- ferentes, Esto se hace para reflejar la importancia clinica de ta dis- tincién entre el colapso subcondral (fuse TI de Steinberg) y el aplanamiento de la cabeza femoral (Fase IV de Steinberg).que pre- vviamente se englobaban en la fase IIT. Ademds. e1 hallazgo de un pinzamiento articular con cambios acetabulares minimos a mode- rados (fase V de Steinberg) queda separado de los cambios deze nerativos evidentes en la articulacién (fase VI de Steinberg), mien- tras que en el sistema previo estos dos tltimos grupos quedaban reunidos en la fase IV! La otra diferencia significativa con el nuevo sistema de Steinberg es Ia adicién de un e6digo de letras para clasificar los cambios de forma cuantiativa, Para su aplicacién clinica, las fases La V se divi- den en tres subgrupos con las letras A, B y C. El sisterna de clasifi- 240 = Pes y cADERAS mf i | | } Radiografla normal, Rayos X, RM, Esclorosis gammagratia RM 0 gammagratia y«quistes» A negatives B anémala c FASE II FASE IV FASEV 2 [ 1} Colapso subcondral Aplanamiento Atectacion (cigno de luna ereciente) E de la cabeza z acelabular FASE VI Figura 1 » Estadificacion de la necrosis avascular (AVN) de la cadera. Las figuras A hasta G re- presentan las fases Oa VI, respectivamente. La estadificacién puede realizarse empleando la RM © las radiograffas, aunque probablemente basta con las radiograffas, una vez que se ha alcanzado eldiagndstico y para las fases mas avanzadas. (Tomada de Steinberg ME, Hayken GD, Steinberg DR: J Bone Toint Surg Br 1995; 77(1):34-41. Reproducida con autorizacién.) Cambios degenerativos G avanzados Figura 2 » Evaluacién cuantitaiva de la AVN de Ia cadera (clasificacion) 4, La determinacién de! porcentaje de afectacién en las fases Iy Il se realiza dividiendo el rea ajectada por el érea total de Ia cabeza femoral Puede usarse una plantilla de rejill, omo se muestra, para contar cu dros, B, Cuantificacién de la exten- sida del colapso subcondral en 1a fase TIT dividiendo la longitud (en grades subtendidos) de semilunas (colapso subcondral/superficie ar- ticular) para obtener un porcentaje. C, Cuantificacién de la extensidn del aplanamiento de la cabeza femoral en las fases TV y V igual que para ls fase IIT para obtener un porcentaje de afectacion de la superficie articu- lar, También se mide la profundidad ‘maxima de aplanamiento (en miime- fos) en relacién al contomo espera- do, Para este propésito puede em- plearse una plantilla de cireulos con- céntricos, como se muestra en le figura. (Tomada de Steinberg ME, Hayken GD, Steinberg DR: J Bone Joint Surg Br 1995; 77(1):34-41. Re- producida con autorizacign,) Pavsy capes © 241 Tabla | Sistema de estacificacién para la necrosis avascular dela cadera| FASE (Steinbers) FASE (esténdar) DESCRIPCION ° 0 Radiografia normal, RM y gammagrafi 6sea normal ono diagnéica 1 r Radiograffa normal, RM o gammagrafia sea anomala u u Cambios eclerstieosy «qulstico» dspersos en la eaberafemoeal M1 Mt CColapsosubcondeal, que produce un signo de wcuato creciente Vv iL Aplanamiento de la cabeza femoral v wv Pinzamieno articular cambios acetabulres variables VI v Cambios degenerativesavanzados ‘emus la fasespropuesas (Stier) Juno cn elo liza de anes mail esta, ‘Toman de Steinberg ME. Hasken GD, Stombore DR J Hone Joint Surg Br 105,71) 34-31, Repaid com toric “abla » Clasficacion cuantativa dela necrosis avascular de la cadera FASE. ‘GRADO DESCRIPCION ly Aleve “IS de sfectacion de la cabera femoral en las radiograiog o RMI Bmoderado 1521 30% Cgrve 0% m Alleve Colapso subcondral(cuartocreccnte) bajo <15% de la superficie articular B, moderato ‘Cua ereciente bajo el 15 a 30% Cianve Cusno reciente bajo >30% v Aleve 1136 de la superficie se ha colapstdo y cl hundimiento es <2 mum Bs moderate Colapso del 15 a 30% ohunimiento entre 2 y 4 mm Clamve S305 colapsado o hundimiento >t mm y ALBoC Promedio de afectacion dela cabeza femoral, como se determina en el grado IV y ‘cada fase dea TV ee trea ua a eo se est ‘Tomas de Sentry ME, Hayken GD, Steiers DRI Hore int Sug Br 1985; 771)-Metl Repu om auoiacis, ‘sfectacién acetabular estimada Fgura 3« Plantilla cuadriculada de $ milimetros para cuan- tifiear el rea afectada. Figura 4» Plantilla de efreulos concéntricos de Imilimetro (lineas gruesas cada 5 mm) para euantiticar el colapso sub- ‘onda ‘cavi6n cuantitativa se explica en la tabla 2 y se muestra en la figue +a 2. En las fases Ty TT, el grado depende del poreentaje del érea afectada por la esclerosis y/o la formacién de quistes en la RM. En las fases ITT y TV, el grado depende del porcentaje dela superficie ar- ticular de la cabeza femoral afectado por el colapso o el aplani- ‘miento subcondral y por Ia cantidad medida de aplanamiento maxi- ‘mo. En las figuras 3 y 4 se muestran las plantillas que pueden trasla- 0 6 8 » m4 a 50 w mm wom 5 es 7 b Ww Bb wm 9 8 7 7 6 5 i ao ow Mm my Bp 7 ob 6 oB RB on 5 mn 3S & ® BD w® 8 8 2 Ww 7 20 nm 8 SS a HO Ms 8 Dp wm 6 SS 4 3 3% OB OHO 0 8 6 ws 3s 3% MW 6 8 os 0 4% 8 & 8 8 % 3 3 HF 45 Bo 7 Tw mw Sw 40 SRD 5s 8 TH www @ 7 4 2 8 6 HH 2B mM & 6 6 6 mw 8 8 8 Bm 7 8 8 2 1 0 8S THT 1% 8 87 8S TH 80 9 88 TTS aS mS Pur us,gpique et pun af mado en a primera ila yo en en a rina column y el agua de tevin len eel prop ats, Tabla? + Obtencién del éngulo de anteversion real a partir del ngulo alfa y beta (proyeccién lateral por encima de la mesa) ‘BETA ALFA s 0 § 0 3 © 5 0 4 0 3 w@ 6 mM 15 MY AS 5 6 6 & 4 on 9 7 6 5 4 4 3 2 2 FT 1 0 0 4 5 3 2% 42 7 Mw 2 wo & 7 6 $5 4 3 2,1 5 mo % 3M 2% MN wo 1B 8 7 6 4 374 20 6 4 4 os 8 2 FP B M 7 MW 2 Ww 8 6 4 2 a5 po © 2 8 3% Mm 2 oN Ww 1 2 Ww 7 5 2 0 BB 6s SST ds SHO 35 B 7% 8 8 3 % 4 w 3 HW % 2 oR MW on 7 4 40 uo mw moo of 5 % 4 © 3 % % 2 7 B 8 4 43 & 80 75 6s SSDS SSD woos 0 & 2 7 Bo ww SS 8 Os 33 2 6 3s a 0 MoD 4“. 7 a sos Sl 78 7S LOSS noo9 65 B83 80S HS LSS a ou 7 cc 2% 4 13 9 87 8 oS BOOTS SSH Bow 80 a 46 aS oo 8 ose HSS os Material = BiBLOGRAFIA, Los métodos fueron establecidis con muestras desecadas y aplica- dos clinicamente!2, Comentarios « Existen varios métodos radiogrficos biplanares para medir Ia tor- sin femora?-6, Muchos de éstos requieren disposiives especiales de eolocacisn y el método de Hermann y Egund® precisa tres ra- diografias. Las dos técnicas agut descritas parecen alcanzar un cquilibrio razonable entre simplicidad y precision 1. Magiligan DJ: Calculation of the angle of anceversion by means of horizontal lateral roentgenography. J Bone Joint Surg Am 1956, 384: 1231-1246 2. Ogata K, Goldsand F: A simple biplanar method of measuring femora anteversion and neck-shaft angle] Bone Joint Surg Am 1979; 61-846 50. 3, Dunn DM: Anteversion of the neck of the femur: A method of mei surement. J Bone Joint Surg Br 1952; 348-181-186, 4. Ryder CT; Crane L: Measuring femoral anteversion: The problem and 4 method] Hone Joint Surg Am 1953, 35A321-328 Dunlap K, Shands A, Hollister L, etal: A new method for determine tion of torsion ofthe femur-J Bone Joint Surg Arm 1953; 35A:289-311 66, Hermann KL, Egune N: Measuring femoral steverson in the femoral neck from routine radiographs. Acta Radiol 1998; 39410415 248 © ExEMIDAD NFEROR "E MEDICION DE LA TORSION FEMORAL MEDIANTE RADIOSCOPIA = Codigo ACR: 44 (Femur) Técnica «© ‘Se coloca al paciente en deciibito prono sobre la mesa de radiosco- pia y se centra el intensificador de imagen sobre el cuello femoral del lado en cuestidn Se flexiona a 90° la rodilla del paciente (con la cadera en extensi6n). Bajo control radiosc6pico se mueve la ex tremidad inferior rotando el fémur (por lo general en direccién externa, con el pie sobrepasando la piemna opuesta) hasta que el cuello femoral queda directamente alineado con la didfisis femo- ral. Cuando se ha conseguido esta posicién, el angulo entre la ex: tremidad y el plano de la mesa es el ngulo de anteversién. Este _método se ilustraen las figuras 1 y 2. Sies necesario rotarel fEmur en posici6n intema (pie lateral) para alcanzar esta posicidn, existe ‘una retroversi¢n! 2 ‘Medicion = Es util un goniémetro con un puntero largo (como se muestra en la fig. 1). El angulo de anteversidn se lee de forma directa en el ins- ‘rumento con referencia al plano de la mesa como cero grados! 2, En el estudio de Ruby con un fémur desecado y dngulos de ante- Versi6n entre 0° y 90°, ef método radiosc6pico de Rogers? sleanza Angulo de anteversion (torsion femoral) un error medio de +1 4° y un rango de error de 4° a +7°, Estas ei- fias son mis favorables que las del método radiogrico biplanar de Ryder-Crane' que conlleva un error medio de +2,7° con un ran 0 de error de -5* a 48°. En 28 extremidades normales, el método fadioscépico alcanz6 una media = SD de 35 = 11 grados, compa rado con 32. 12 grados para el método de Ryder-Crane! Material = Ruby y cols. utilizaron un fémur desecado que estaba seccionado a nivel intertrocantéreo para permitir la simulacién de diferentes n- gulos de torsiGn. Se incluyeron 32 pacientes (64 caderas) de los cuales 14 tenfan una extremidad inferior normal y 18 presentaban anomalias rotacionales! Comentarios « Ruby y cols. calcularon una dosis de radiacién con el método de Ryder-Crane de 0,12 rad y con la rioscopia de | rad. Por esta ra- 26n, recomiendan el uso del primer método pero avisan de que re quiere un equipamicnto especial!. Las dosis de la adioscopia pue- den ser més reducidas con un equipamiento mis modemo, Figura 1 * Método radiose6pico para determinar la torsin fe- ‘moral. A, Posicin del paciente para explorar la pierna derecha, B, Medicin del ngulo tras la colocacién de la pierna mediante tadioscopia. (Tomada de Ruby L, Mital MA, O'Conner J, Patel U: J Bone Joint Surg Am 1979; 6146-51, Reproducida con autorizacién.) Figura 2» Aspecto del fémur proximal (espécimen desecado). A, En rolacién neutra, y B, tas la rotacién para linear e!euelo on la di sis femoral BIBLOGRAFIA 2. Rogers SP: A method for detemining the angle of torsion ofthe neck ofthe femur. Bone Jone Surg 1934 15 821-874 1. Ruby L, Mil MA, O'Conner J, Patel U; Anteversion of the femoral 3 Rytler CT, Crane L: Measuring femoral anteversion: The problem and neck: Comparison of methods of measurement in patent. J Bone? method. J Bone Joint Sug Am 1953, 354:321-328 JJoine Surg Am 1979, 61:46-51 250 © BxrReMDAD IEHOR + MEDICION DE LA TORSION FEMORAL MEDIANTE TOMOGRAFIA. COMPUTARIZADA Y RM = Codigo ACR: 44 (Fémur) Técnica « Se realiza una tomografia computarizada (TC) con el paciente en posicién en deetibito supino y conel ee mayor del fémur explorado paralelo al eje mayor (Z) del portico. Es ttl colocar el cvello femo- ral y los c6nilos en el mismo nivel vertical (Y) porque esto mini- rmiza ls distorsiones geométricas Después de un bartido de locali- zacin en el plano anteroposterior (AP), se hacen cortes através del cuellofcabeza femoral y del fémur distal inmediatamente proximal ala articulacién, El grosor de los cortes y los pardmetros técicos no son fundamentales y pueden ajustarse para minimizar la dosis, ‘manteniendo unas imagenes adecuadas de 10s contornos dse0s"* La RM niliza la misma posicién que para la TC. El uso de una bo- bina corporal permite explorar el fémur proximal y distal sin mover al paciente ya que el detalle fino (que se obtiene con las bobinas de superficie) no es fundamental. Puede aplicarse cualquier secuencia répida que ofrezca un buen detalle 6sco (Tl, FLASH u otras). Nivel de exploracién a través de los céndilos Diametro mas ancho c D Centro del area de los condllos mediante estimacién visual Mediciones = El eje condfleo se mide en un corte axial a través del fémur distal donde los céndilos alcancen su anchura méxima (fig. 1A) y puede determinarse usando diferentes métodos (fig. 18-D). El eje del cuello femoral se mide en los corte axiales através de la cabeza y el cuello femoral en uno de cuatro niveles posibles (fiz. 24). Eleje puede medirse en cortes que incluyan tanto la cabeza como el cue~ lig o sélo el cucllo (fig. 28) 0 en un par de cortes a través del cen- tro de la cabeza y la base del cuello (fig. 2C). El dngulo de ante- versién es el dngulo entre eleje condileo y el eje del euello! Los experimentos de Murphy con la TC en 12 fémures de ca aver demostraron que el método que emplea dos cortes (fig. 2 tmétodo Mf) para el eje del cuello femoral era considerablemente més preciso que el método que emplea s6lo un corte (1 todo I). Cuando se comparan con las mediciones dire «as segin las definiciones de Billing’, e1 método Il sobrevalora la Paralelo a los picos posteriores Bisectriz del Angulo entre jas lineas que conectan ios picos anteriores y posteriores Figura 1 = Determinacién del eje condeo del fémur. A, Plano de exploracién a través del fémur distal. B. Paralelo ala Ii nea a través de los picas posteriores. C,A través del didmetro més ancho de los cOndilos. D, través del area central de ‘cada eadilo. E, Bisectriz de las lincas Sobre los picos posteriores y anteriores. (Tomada ‘Murphy SB, Simon SR, Ki- Jjewski PK y cols. J Bone Joint Surg Am 1987; 69:1169-1176, Reproducida con autorizaciGn.) Figura 9 » Determinacién del eje del cuello femoral. A, Niveles de ‘corte posibles. 8, Eje del cuello fe- moral medido en un corte tnico a través de la cabeza y el cuello 0 sélo del cuell. C, Eje del cucllo femoral medido en cores a través de la cabeza y la base del cuello. Se muestra ei centro de la cabeza femoral (asterisco) y Ia zona me~ dia del cuello (efrewlos). (Tomada de Murphy SB, Simon SR, Ki jewski PK y cols.: J Bone Joint ‘Surg Am 1987; 69:1169-1176, Re- roducida con autorizaciéa.) Corte a través de la cabeza femoral Corte que incluye la cabeza y el cuello 2 oa ( C del cuello QS Corte a través de la base del cuello femoral A Eje det cuelio. femoral Corte que incluye Corte a través B la cabeza y el cusllo dl cuello. Ee del cuetlo femoral Corte a través de Corte a través de la base @ la cabeza femoral del cuello femoral 252 © ExrewDaD menor anteversién real en 0,32° y tiene una varianza de 04 + 0.6 gra- dos, comparada con la infravaloracién de 9° y la varianza de 13 3.6 arados para el método I. Al igual que los métodos para deter- ‘minar el eje condileo, los métodos que emplean los picos condi- eos posteriores (fig. 1B) y los centros del aca (fig. 1D) estan ‘menos influenciados por el cambio en el nivel del corte a través del fémur distal. Estas diferencias eran menores que las encontra das en las mediciones proximales. La figura 3 muestra el proce: ddimiento de medicién recomendado con los tres cortes pertinen- tes superpuestos! Las consideraciones para las mediciones en las imagenes axia- les de RM a través del femur proximal y distal son idénticas a las descritas, La RM tiene la ventaja de que ofrece imigenes multipla- nares y pueden obtenerse imsgenes oblicuas paralelas al cuello fe- moral, La figura 4 muestra esta modifieacin, Tomezak encon- 1rd que los angulos de anteversién obtenidos mediante RM eran aproximadamente 10° menores que los obtenidos mediante TC en Ja infancia. La anteversién media mediante TC era de 34°, con un rango de 5°-82° mientras que la anteversion media mediante RM cera de 23°, con un tango de 0°-65°4, Schneider y cols. encontr- ron que conforme Ia orientacién del corte proximal se va inclinan- do, la anteversidn era de 11,2 + 54 grados en la orientacién trans versa, 12, 1 + 6,0 grados en la orientacidn ligeramente inclinada y 16,7 © 633 grados con una mayor angulacién, Las mediciones practicadas en las cortes angulados parecen miis precisas, porque se aproximan al método de Murphy’. Material « Los fmures de adulto (n = 20) fueron embebidos en escayola y seccionados para realizar mediciones directas o exploracién con ‘TC (n= 12) para determinar los niveles Gptimos de corte y las re ferencias de medicién para la torsiGn femoral!. Guenther y su ‘grupo midieron la torsiGn femoral mediante TC y MR en 37 cade ras de 19 nitios (7 nifios, 12 nifias, edad media de 11 ato; rango de edad 35 a 1755 afos), De éstos, cuatro presentaban una pardli- sis cerebral, seis una displasia del desarrollo y cinco una enferme- dad de Legg-Calvé-Perthes®, Schneider realizé RM en 98 fému- res de voluntarios adultos sanos con un promedio de edad de 42 alos. Eje del cuello femoral Angulo de anteversion sy Eje ccondieo Figura 3 = Método recomendado para medir la torsiGn femoral en cor- tes axiaes (bien TC o RM) a través de la cabeza femoral, la base del cuello y los eéndilos. Aqué se muestran superpuestos con el eje del cuello femoral dibujado entre el centro de la cabeza (asteriseo) y el centro de la base del cuello (efcwlo). El eje eondileo se traza para Ielo a los picos posteriores. (Tomada de Murphy SB, Simon SR, Ki- Jewski PK y cals. J Bone Joint Surg Am 1987; 69:1169-1176, Repro- ducida con autorizacién.) Fgura 4 = Motlificacién del plano de exploracién del fémur proximal sa la RM. A, Proyeccin exploradora de localizacién coronal mos trando el plano de exploraciéa del cue femoral. B, Imagen oblicua a través del cuello femoral, con el eje dibujado. Las mediciones en el 1&- ‘mur distal a partir de Ins imigenes axiales se realizan de la misma ma rnera que para la TC. Comentarios « EI méiodo exacto para seflalar las referencias y medir los éngulos depende de los programas informaticos disponibles y de las posi bilidades de Ia consola de operaciones del aparato de TC 0 RM 0 del equipamiento de procesado extemo. La tarea es mucho més sencilla si es posible superponer miiltiples cortes en el monitor 0 cen la copia fisica sin alterar la anatomta Bisuoceas 1. Murphy SB, Simon SR, Kijewski PK, et al: Femoral anteversion. J Bone Joint Surg Am 1987; 69:1169-1176 2, Hemander RJ, Tachajian MO, Posnanski AK, Dias LS: CT determina tion of femoral torsion. AJR Am J Roentgenol 1981; 13797101, 3. Weiner DS, Cook AJ, Hoyz WA'Je, Oravee CE: Computed tomogra- phy in the measurement of femoral anteversion, Orthopedics 1978; 1299-306, 4, Billing L: Roentgen examination of the proximal femur end in childeen and adolescents Acta Radiol 1954; Suppl 110, Tomezak R, Gunther K. Pfeifer T, et alt [The measurement of the femoral wrsion angle in children by NMR tomography compared 0 (CT and ultssound] [German]. Fortschr Remtgenstr 1995, 162.224-228, Guenther KP, "Tomczik R, Kessler S, et al: Measurement of femoral anteversion by magnetic resonance imaging: Evaluation of a new tech- nique in children and adolescents. Eur) Radiol 1995, 21-47-82, BemewiOAD INFEAOR = 253 7. Schneider B, Laubenberger J, Wildner M, etal: [NMR tomographic ‘measurement of femoral ante-torsion and tibial torsion) [German]. Fortschr Rontgenstr 1995; 162:229-251. 8, Schneider B, Laubenberger J, JmlichS, etal: Measurement of femoral antetorsion and tibial torsion by magnetic resonance imaging. Br J Radiol 1997; 7075-579, = Codigo ACR: 44 (Femur) ANGULOS DE TORSION FEMORAL EN NINOS ¥ ADULTOS Técnica Existen numerosas técnicas para medir la torsién femoral: me- én clinica, a partir de cadaveres o muestras dese- iante técnicas de imagen. En este texto recogemos varios métodos de imagen, Mediciones = Cuando el eje del cuello femoral presenta una inclinacién an- terior con respecto al eje transcondileo, se dice que existe ante- ‘abla + Valores de anteversi EDAD FABRY SHANDS 311289 » noose 31 273 » 7k ita 2 212 270 2% 24465 21sss3 ™ 2095 6% 206275 4 99 s04 20261 a rerery 1428 16 Bae76 versi6n (la situaciéa normal) y a estos angulos se les aflade un signo positive. Cuando el eje del cuello femoral tiene una inclinacion posterior se usa el término reiroversion y los én gulos reciben un signo negativo. La tabla I refleja los valores registrados en la infancia y la tabla 2 recoge los valores regis- trados en adultos!!?- La figura 1 es una representacién grafica de Ia anteversion femoral (antetorsi6n) basada en mediciones cen cadveres ¢ investigaciones anatémieas recopiladas por Weiner!’ in femoral en la Infancia DUNLAP. 312041) 2411338) 201232) BUDIN (60-50) 0 23 20 (11-36) 191832) 18 1027) 17528) 14324) ” 10 (5-25) " Tv nmi exoresane gids. Ln resto de Fabry expres como medias dsc etandat Le rang alc ties expoan oie pac Tabla? = Valores de anteversion femoral en a edad adulta ‘AUTOR METODO NOMERO ‘MEDIA = SD RANGO Dunlap Radiogtico 200) 10 5.26 Metaandliss 154 n2 20-50 Bodin Revision bibliogstica - B15 Brouwer 100 109 938 Hernan 18 9 is 2 Hroiseth 19 23274 9 Hasti2 Jend 32 132119 Suecker 505 2a iT4 Anda 20 216251 oat “Tomnezak as 222 037 as 157 28 ‘Schneider 98 wws262 ‘Axial 2 uzss: Moderada 2 136) Promunciada 2 167263 ‘Todas as tain gn. Lin devacicoeceindr exponen condos ba calcula Lon subg de Schnee a eficen ae ieee angles del crea tans el cello emera™ 254 = ExreWoAD NFERIOR 20, Resumen grafico del desarrollo normal de la anteversién femoral Grados de anteversion 3 6 Nac, Moses prenatales, tafo 2 afos| Material « ‘Véase la bibliografia, BuocRAria 1. Fabry G, MacEwen GD, Shands AR: Torsion of the fernur: A follow up study in normal and abnormal conditions. J Bone Joint Surg Arm 1973; 55117261738, Shands A, Steele M: Torsion ofthe femur: A follow-up report on the use of the Dunlap method for is determination. J Bone Joint Surg Am 1958; 40:803-816, 3. Dunlap K. Shands A, Hollister L, etal: \ new method for determina ton of tron ofthe femur. J Bone Joint Surg Am 1953; 35A99- 1 4. Buin E, Chandler E: Measurement of femoral neck anceversion by a direct method. Radiology 1957, 69:209-213. 5, Brouwer KJ, Molenaar JC, van Linge B: Rotational deformities after femoral shaft fractures in childhood: A retrospective study. Acta Or thop Scand 1981; 521-89. 6, Hermann KL, Egund N: CT measurement of anteversion in the Madurez esquelética Figura 1» Angulo de anteversién femoral en el feto,cl lactante y durante la infancia hasta la madurez esquelética. (Tomada de ‘Weiner DS, Cook AJ, Hoyt WA Jr, Oravec CE: Orthopedics 1978; 1:299-306, Reproducida con autorizacién.) femoral neck. The afluence of femur posonng. Aca Radiol 1907, Bea S279 Hooch A, Reiers O, Ronson E: Evaluation of thee methals for meauremert of femerh nese anevrsion: Act Radial Doge 19, 5000-5 8 Jen FEE [Computed tomogrphicdterinsion ofthe anteversion ‘gle, Premises and ponies] [German]. Porschr Romigense Ish; tacstoise 9, Strecker W: Keppler R,Gebbacd Kil Iz Length and tri of the fer i. } Bone Joint Surg Hr 1997 7s010-10ns, 10, Anda, Teen, Kestad KAS Svenmingsen S: Acetabular angles dnd femorl anteversion in dspace due CT invests, Comper Asst Tom 1981, T3115°10, 11. Toone Rf, Guenther KE, Riker Ae a MR imaging measurement of te femora sntetorsoral angle a new techni: Comparcon SahCT inches and as AR An Roengen 997, S791 : 12. Schneider B, Laubenerger,Jmich et a Mensrement of mo tal anttrsion andl tron by magnet esanance imaging, Br Fadl opr fossa Ose “ 13, Wehner DS, Cook A}, Hoye WA J, Oravee CE: Computed tomogrs- phy he measurement of fara ameveston: Onbopes 17% Toot soe "2 GROSOR DEL MUSCULO Y LA GRASA EN EL MUSLO = Codigo ACR: 449 (Tejidos blandos de! muslo) Técnica = La ecografia de la regi anterior del muslo se realizé con trans- uctores lineales de 5 MHz, empleando una méquina SAL 20A, (Toshiba, Tokyo. Japs). Las personas estaban sentadas con 1a = ila extendia y relajada. La exploracién se efectué en un punto medio entre el trocanier mayor y a aticulacin de la roila en el plano transverso (fig. 14). Antes de realizar las mediciones se cam- biG Ia orientaci6n del transductor para obtener el eco més intenso el hueso femoral y localizarlo en posicién perpendicular al eje mayor del muslo. Los aufores subrayan que la presién del transdue~ tor debe ser minima para eviter Ia distorsin de la anatoma! Mediciones = ‘Se midié en milfmetros e! grosor de la grasa subcutinea (SQFT) desde Ia piel hasta la fascia muscular externa y el grosor del com- plejo muscular del cusdriceps (QMT) desde ia fascia externa del {femur hasta el femur empleando imégenes congeladas y calibres electrénicos. Los valores obtenidos se recogen en la figura 1, En la tabla I se exponen el QMT para nifias y nifios y la figura aporta Ja misma informacin de forma grifica (Sexos combinados). En la figura 3 se expone el SQFT para niias y nos! Material © Se examin6 una extremidad de 276 nifios/as lactamtes y de hasta, 12 afios de edad. En la tabla 1 se recoge el sexo y la distribucion por eda. Los partcipantes eran pacientes ingresados en el hospi- tal sin enfermedad neuromuscular nifos de la escuela local y e- cign nacidos en la guarderfal Comentarios « No hubo diferencias significativas en el QMT entre ambos sexos, ‘mientras que el QFT era mayor en las nifias que en los nis des pués de la lactancia. EI andlisis de regresin maltiple no permiti6 Exr0AD INFERIOR # 255 Entro ol trocénter mayor y la articulacién de la rodila Figura = Medicién del grosor del complejo muscular del cus ‘ceps (QMT) y de Ia grasa subcutdnea (SQF) en el muslo. A, Lare- ‘gin de exploracién se encuentra a mitad de camino entre el tro- ‘inter mayor y la aiculacién de larodilla (flechas y linea discon. tinwa). B, Las mediciones se realizaron en Tas imdgenes transversas entre la superficie de la piel y la capa muscular exter- na (linea continua con puntas de flecka) para el SQF y entre Ia fascia externa y el fémur (lia discontinua con puntas de flecha) parael QMT. QF = cusdriceps femoral, F= fémur, VL = vasto la- teral, VI= vasto intermedio, VM = vasto medial Table 1 * Grosor del misculo cuédriceps en a infancla NINOS NIRAS Edad N= Medias SD Ne Neda =50 O16 «6S=26 8 6a233 2 5 mbss 9 212231 23 9 23235 no nye42 34002 ess Ho dpe4s 4501S paso 7 M7233 $6.12 eassp 2 2sRs38 67 2 BSe47 7 2s7e4p 78 8 265232 1 265237 89 Ses © pets S10 1d R65 He 5260 lo 1233p 857 2 #62 Mig 31 7238 9276253 To nie ic, SD = envio nin. Toads de Heck JZ, tN, Dabowite I Chin Uasound 1988; 1617-176, 256 * ExewinAn INFERIOR 40 35 320 Grosor muscular (mm) Edad (afios) Fgura 3 = Grosor de Ia grasa subcutines e tinwas) y #2 desviaciones estindar (Iineas continuas). (Tomada de Heck: matt JZ, Pier N, Dubowitz V: J Clin Ukrasound 1988; 16:171-176. Re. pproducida eon autorizacién.) establecer un modelo para el QMT, mientras que se encontraron ecuaciones logaritmicas para predecir el SQFT para Ia edad y el SQFT (niios) = 101002 +0099 eta oo) Desviacién estindar = 0,1578 010788 + 00241 et ato) 1489 ios (A) y niias (B). Se ‘muestra la media (linea continua) + 1 desviaci6n estindar(lineas discon- Figura 2 « Grosor del miseulo eusriceps en la infancia, Se muestran la ‘media (linea continua), 1 desviscidn esténdar (linea discontinua) y £2 desviaciones estindar (iieas continuas). Las nifias y los niios estén ‘mezclados. (Tomada de Heckmatt JZ, Pier N, Dubowitz V: J Clin Ultra- sound 1988; 16:171-176, Reproducida con autorizacién.) Grasa subcutdnea (mm) Grasa subcuténea (mm) Edad (aftos) Estas mediciones son stiles para evaluar Ia atrofia o la hipertrofia muscular en las enfermedades neuromusculares! BIBLOGRAFIA 1. Heckmatt 12, Pier N, Dubowitz V: Measurement of quadriceps muscle thickness and subextaneo ese thickness in norms hiren Dy realtine trasound imaging. J Clin Ueasound 1988; 16:171-176 BEREMIDAD INTEROR = 257 "r RELACION DE LOS CONDILOS FEMORALES CON EL EJE MAYOR DEL FEMUR EN EL PLANO SAGITAL! = Codigo ACR: 451 (Extremo distal del fémur) G : cA E B Figura 1 = (Adapteda de Lindahl O, Movin A: Acta Radiol Diagn 1970; 10:108, Reproducida con autorizacién.) Técnica « Rayo central: proyectado a través del espacio articular de la rodi- lia, perpendicular al plano de Ia placa, Posicién: lateral verdadera Distancia objetivo-placa: indiferente (Lindahl emple6 100 em). ‘ediciones (fig. I) * AB = linea alo largo de la demareaci6n cortical anterior de la dié- fisis femoral. CD = plano para el suelo de a fosa intercondilea (el plano inter condileo). EF = perpendicular a la linea CD con interseccién de ta I CA = singulo formado por el techo de la fosa intercondilea y el eje ‘mayor del fémut. Valor medio, 340° + 0.5°; rango 26°-44°. Las diferencias en- tre el lado derecho y el izquierdo en el mismo paciente fueron de 02° £02" material « Doscientasrodillas sanas de 100 pacientes sin sintomas en la rodilla, BIBUOGRAFIA |. Lindahl 0, Movin A: Reentgenologic angulation measurement in supea- ‘condylarfrastures of the femur. Acta Radiol Diag 1970; 10:108-112. SURCO TROCLEAR PROXIMAL = Cédigo ACR: 451 (Extremo distal del fémur) Tecnica = Radiografias laterales de la rodilla realizadas sobre una. mesa de exploracién con control remoto (no se aportan otros datos). Se cefectuaron radiografias correlativas en otras proyecciones, inclu yyendo proyecciones axiales a 30° (flexién) con rotacién externa el tobillo para evaluar la subluxacidn lateral de la rotula!2 ediciones = ‘Se midi6 la distancia entre el surco lateral y los ebndilos Femorales ‘medial y lateral (en milimetros) en la proyeccién lateral y se ‘computé el promedio. Esto se realiz6 1 em por debajo del limite superior del surco troclear (proximal) y en la zona media de la ex- tensién cefalocaudal del surco (medial). La figura | ilustra estas ediciones. En la tabla I se recogen las medidas para cada grupo de poblacién asf como las cifras combinadas para las rodillas con rotula estable 0 con subluxacién! Material = Se hicieron radiografias de ambas rodillas en personas asintométi- cas (10 mujeres, 10 hombres, promedio de edad de 28 afos). Se cefectuaron radiografias de una o de ambas rodillas en pacientes 09 seleccionados con diferentes sintomas (39 mujeres, 30 hombres, 258 © Exremvan nrEROR Jbl |» Profundidad del surco troclear en radiografias laterales ‘SUBLUXACION LATERAL No DE EN LA FROYECCION & 30°: PROXIMAL MEDIAL ESTADO CUNICO RODILLAS __POSTTIVWEKPLORADAS (%) (media = $D) (mecia 2 $0) Asintomitico 40 0140 (0) 5942174 7972178 Varios sfntomas (estable) 965 0186 (0) 5842153 6832130 Varios intomas (subluxacién) u 11/11 (100) 5052137 6272088 Inestabilidad roruiana (rodilla tratada) 0 27127 (100) 383 = 106 555 104 Inestabilidad roruiana (rodilla no tatada) 2 11/13 «85) 2745135 5652134 Asintomitico y varios (estable) 1B6 01136 (0) 5872159° Tals Lae Varios (subluxacién) ¢ inestabilidad rotuliana B 71773 (97) 3,69 = 120* 5169 1.10" ‘Caled part elon dts dpi! “Todos act en mm. SD = dein cin, edad media de 35 afios). También fueron incluidos los pacientes con antecedentes de subluxacién rotuliana lateral (21 mujeres, 13 hombres. edad promedio 21 afios), Se incluyeron las radiogra- ffas de 40 rodillas sometidas a cirugia correctora asi como 22 rod Tas contralaterales'. De las 209 rodillas evaluadas mediante radio- ‘grafias laterales, en 187 se disponia de la proyeccién axial a 30° con el tobillo en rotacidn extemal! Comentarios = Los investigadores midieron un subgrupo mixto de 50 radiografias n ambos estudios para determinar la variabilidad intra e interob- servador, calculando estos valores a 0.8 y 0,5 mm, respectivamen- te. Las radiografias con una rotacién leve producen Variaciones en Figura = Medicién de la profundidad twoclear. Se han dibujado el sur 0 troclear (puntos, G) asf como el margen anterior del edndilo-medil (blanca, M) y lateral (negra, M). Las mediciones proximiles se hacen {cm por debajo del margen superior del surco trocear. La profundidad se caleula mediante GM + GL/2. Sino se visualiza bien el borde supe- tor del sureo toclear, puede utilizarse la fisis como referencia, Las mismas mediciones pueden realizarse en el punto medio (denominado ‘medial por Malghem y Maldague) del surco, como senala la flechat Ja medicién de hasta un 15%. Las medidas proximales fueron sig- nificativamente menores en las personas con subluxacién rotulia- na (p <0,001), asf como las medidas mediales, aunque en menor grado (p = 0,1-0.001). Los investigadores concluyeron que una profundidad troclear proximal menor de 5,0 mm aumenta de for ‘ma sustancial el riesgo de inestabilidad rotuliana! BiBLOGRAFA, 1. Malghem J, Maldague B: Depth insuificiacy of the proximal trochlear sronve on lateral radiographs ofthe knee: Relation to patellar dislocation Radiology 1989; 170:807-510, 2. Malghem J, Maidague B: Paelofemorl joint: 30 degre sxial radiograph ‘with atorl rotation of the leg. Radiology 1989; 170:866-567. ExREMIOAD INTEROR # 259 = PROFUNDIDAD DEL SURCO FEMORAL LATERAL = Cédigo ACR: 451 (Extremo distal del fémur) Técnica = Se realizaron radiografias laterales esténdar de la rodilla tras algu- na lesién!>. La distancia fuente-pelicula especificada en uno de los estudios® fue de 100 em. Se intents establever una correlacién clinica para confirmar la presencia © ausencia de una rotura del li _gamento cruzado anterior (LCA) mediante diferentes combinacio- nes de exploracién fisica (caj6n anterior, desplazamiento del pivo- te y prueba de Lachman), estudios con artrémetro, imégenes de RM, artroscopia o cirugia'®, Mediciones = El surco femoral lateral puede formar una depresisn arqueada en el contomo del e6ndilo femoral lateral en la proyeccién lateral es- tricta y se observa a mitad de camino entre la superficie articular rotuliana y tibial. La profundidad del surco se calcul6 en los tres studios por el método descrito inicialmente por Warren y cols.! La figura | muestra el surco en una radiograffa normal y en la fi ura 2 se representa la medicién de su profundidad en un esquema Fgura 1 » Susco femoral lateral en una radiografia lateral de una ro- dia normal. Estansefialados os limites anterior y posterior de la es- coladura (flechas) asi como su base (punta de flecha) de Ia misma radiografia. La tabla 1 refleja las profundidades obte- niidas en los tres estudios citados en forma de media, desviacion esténdar y rango, as{ como porcentaje por encima de dos profundi- dades de corte (1.5 y 2,0 mm) para las rodillas con un LCA intac- toc lesionadol3 Material « Warten y cols. analizaron las radiografias de 47 adultos (no se especifica la edad ni el sexo) con un LCA indemne, 52 eon rot raaguda del LCA y 101 con rotura erdniea del LCA. La pobla- cid del estudio dé Cobby eran 62 personas con un LCA intacto (48 hombres, 14 mujeres, media de edad 42 afios:rango de edad 15 a 70 afios) y 41 con rotura del LCA (27 hombres, 14 mujeres, media de edad 32 afos; rango de edad 17 a 58 aiios), Yu y cos evaluaron 26 pacientes con un LCA intacto (20 hombres, 6 muje re; media de edad 27 afos: rango de edad 12-43 aos) y 124 con rotura del LCA (88 hombres, 36 mujeres, media de edad 27 aos; rango de edad 13 a 52 ios) Comentarios « En una proporeién considerable de las radiograff (50% con LCA intacto, 30% con rotura aguda del LCA y 40% con rotura cr6niea del LCA) no se visualizaba el sureo?, Se cree que la calisa del en- sanchamiento de la escotadura en la rotura del LCA es una fractu- 1 por impactacién en el céndilo femoral lateral directamente por encima del cuero anterior del menisco?. Warren y Yu y cols. esta- blecieron que una profundidad superior @ 2,0 mm es indicativa de una rotura del LCA". Ya y cols. hicieron los célculos estadisticos de su serie: sensibilidad 3.2%, especificidad 100%, valor predict vo postive 100%%. Cobby y cols. citaron una profundidad de cor- te superior 1.5 mm, que estaba 3 desviaciones estindar por enci- rma de su media? Figura 2 * Medicién de la profundidad del surco femoral lateral. Se hha trazado una linea (pundos) tangencial a Tas uniones de la depresién del suzco con el margen condileo lateral. La profundidad se mide en- tre la linea y la base del surco (fechas). 260 = ExTREWDAD NFERIOR Tabla | + Profundidad del surco femoral lateral PROFUNDIOAD CATEGORIA INVESTIGADOR De PACIENTES Ne a1 Smm(%) —220mm(%) Medians DE Rango. Ware y cls Rotuanegntva a7 1a) ° " = Ronn poi (agud) 2 2) ° - - Rotua posta (rsnca) 101 Bay 86) - : Coby y cole otra negativa a ° & oas oz Rota positiva a saz) - O89 oosa uy cols Rota negatva % 303) 0 osizoas ania Roti postiva 134 10 42) as72057 apa BIBLOGRAFIA notch: An indirect sign of «tom anterior erate ligament. Radiology 1. Warren RF, Kaplan N, Bich BR: The lateral notch sign of anterior cruciate ligament insufficiency. Am J Kace Surg 1988; 1119-124. 2. Cobby MJ, Schweitzer ME, Resnick D: The deep lateral femoral 1992; 18443):855-858, 3, YuJS, Bosch E, Pathria MN, etal: Deep lateral femoral sulews: Stay of 124 pasents with anterior cruciate ligament tear. Emerg Radiol 1995; 21295134 = Codigo ACR: 459 (Articulacién de la rodilla) RELACIONES AXIALES DE LA ARTICULACION DE LA RODILLA' Técnica = Rayo central: pasa a través de un punto situado 1,25 em aproxi- madamente por debajo del extremo de la rétula, de forma que atraviesa directamente el espacio articular de la rodilla, perpen 9>15 BL Angulo LCAWRT 6 13 Gndos 36 1 56 8 30 94 Muesca femoral lateral ots 1 58 35 9 100 Musca femoral ater 31s 2 a @ 2 99 del LCA con relacidn al fémur (linea de Blumenstaat) y la mesetati- bial eran los ms precisos, lo que refleja el hecho de que éstos supo- ‘nen una cuantificaci6n de las anomalfas del propio LCA! Nora: Las imigenes de RM han sido ampliadas para mostrar ‘mejor las estructuras implicadas en las mediciones. BiBLOGRArlA 1. Genii A, Seeger LL, Yao L, Do HIM: Anterior cruciate ligament scar: direct suns ac MR imaging. Raology 19%, 1930) 495-840, 2, Roberton PL, Selmeitzer ME, Bartolom AR, Ugoni A” Anterior cine Tiamat tears Eralation of multiple signe with MR aging. Raology 1994, 195:829-8538 3, Yao L, Genet, Petrus L, Lee JK: Partial ACL rupture: An MR diagnosis? Skeletal Rediol 1995; 54).28) 4. McCauley TR, Moses M, Kier Rot al: MR diagnosis of tears of anterior cruciate Igament ofthe ke: Importance of ania find- ings. ATR Am} Roentgencl 1994, 12:11 ExEMDAD IvEROR = 277 5. ‘Tung GA, Davis LM, Wiggins ME, Fadale PD: Tears of the anterior cruciate ligament: Primary and secondary signs at MR imaging. Radi- logy 1993; 188-661-667 Vahey TN, Hunt JE, Shelbourne KD; Anterior translocation of the tibia at MR imaging” A secondary sign of anterior cruciate ligament tear, Ratiology 199%, 187(3)817-810. Chan WP, Peterfy C, Fritz RC, Genant HK: MR diagnosis of com- plete tears of the anterior craciote ligament of the knee: Importance of anterior subluxation of the cia. AJR Am J Roentgenol 1994, 1€2Q):355-360, 8. Liu SH, Ost L, Dorey F, Yao Ls Anterior emaciate ligament teat: A new diagnostic index on magnetic resonance imaging. Clin Orthop 1994; (02) 147-150 9. Schweitzer ME, Cervilla V, Kursunoglu-Brahme S, Resnick D: ‘The PCL line: An indirect sign of anterior cruciate ligament injury, Clin Imag 1992; 16(1)4348, 10. Beandser EA, Riley MA, Berboum KS, otal: MR imaging of anterior ruciate ligament injury? Independent value of primary and secondary Sens. AJR Am J Roentgenol 1996, 167(1) 121-126. 6 Codigo ACR: 4597 (Ligamento colateral) GROSOR DEL LIGAMENTO COLATERAL MEDIAL Técnica = Se obtuvieron imagenes coronales TI (500/30) o eco de gradiente (500-650/20-35,25-30 grados de dngulo de inelinacién) utilizando ‘una bobina de superficie con un aparato de 0.5°T (Philips Medical Systems, Eindoven, Holanda), El grosor de los cortes fue de 5 a 5.2 mm, con una separacién de 0,52 mm y un campo de vision de 20 cm con cuatro excitaciones de media! Las ecografias de la r0- dilla se realizaron com transductores lineales de alta frecuencia en el plano coronal sobre la regién medial de la rodilla” Mediciones = Staron y cols. midieron el grosor ansverso del ligemento cote ral medial (MCL) en la imagen coronal obtenida con RM utilizan- do para la calibracin una escalaimpresa sobre el fotograma. Esto se realiz6 a nivel dela inserci6n femoral, en la zona media e inme- . Las medidas del grosor del tendon se han efectuaco en pacientes con tendinitis, rotura y des- pus de cirugia por una rotura!. El diagnéstica en estos pacientes se confirm6 por los hallazgos clinicos, la morfologfa en las prue- bas de imagen, e! seguimiento o durante lacirugia. También se han valorado pacientes con hipercolesterolemia familiar (la, mayoria de tipo Mla) confirmada por los antecedentes familiares y el andl sis del perfil lipidico®®. Se incluyeron pacientes con xantomas Visibles en el rendéin de Aquiles®, tendones de Aquiles normales en Ta exploracién clinica’ y pacientes no seleccionados*, Muchos de ‘estos estudios einiens ineluyen grupos de eontroles sanost Comentarios « ‘La normativa de Steinmetz sobre los datos de grosor se cita con frecuencia en los estudios de hipercolesterolemia, El valor limite se siti en 7,1 mm, que esté 2 desviaciones estindar por encima de Ja media’, Bureau aplies este valor a una poblacién de 94 pacien- tes hipercolesterolémicos y encontré grosores superiores a 7,1 mm ‘en 57 de 62 (92%) de aquéllos con xantomas pallpables y en 2 de 32 (6%) de aquellos con exploracién fisica normal. Ademis. el 100% de los 62 pacientes con xantomas palpables y 26 de 32 (81%) de aquellos con exploraci6n fisica normal presentaban de- ‘ectos hipoecnicos focales que correspondian a xantomas!”, Este hallazgo fue confirmado por el estudio de Bude en tendones clit ceamente normales en los pacientes hipercolesterolémicos en los ‘que 36 de 46 (78%) tendones y 19 de 23 (83%) individuos te Figura 1 # Medicis de las dimensiones del tend6n de Aquiles mediante ‘eografia transversal. Las mediciones se han realizado a nivel del maleolo ‘medial. Puede medirse el grosor anteroposterior (AP) (Linea continua, fle~ cchas) y la anchura transversa (linea discontinua, jlechas}. ExrEWOAD INFERIOR # 289 ‘oola | = Medidas del tendén de Aquiles normal DESCRIPCION ‘AP (mm) TRY (mm) AUTORIGRUPO Sexo EDADES N Media = SD Media = SD Koivunen-Niemela ‘Normal Hombre 09 2 45203 tor 2 e309 129 24 63203 20580) 4 Tsi2 Normal Mujer 09 8 adbz03 lor 2 59207 120 0 610 3080) oe 07208 Van Holsbooek Sedemuari derecho Hombre Ado 6208 Sedemtario iquierdo 61208 Depontsta derecho Hombre Adulto S708 Deportst quit sosto Sedemurio derecho Mujer Ado 55207 Sedentavio inguierdo svat Deportsta derecho Mujer Adalo s4z07 epontst izquiedo 55207 Sedenarios Hombre 081 4 61209 Deportss Hombre 0s 18 o2=09 “odes bs malas teins median ecograla, SD = desis esta” ‘Tabla ® = Grosor del tendén de Aquiles (AP) en grupos de pacientes lesionados ¢ hipercolesterolémicos GROSOR AP (mm) DESCRIPCION AUTORIGRUPO Mathieson Contoles Tendiitis Roa Pornage Normal ‘Tendiits(xniea) Postoperatorio Steinmete Normal Hipercolesterolemia ‘no selaccionados Bode ipercolesterolemia, ho seleccioados Bude Hipercolesterolemia sin ‘engrosamiento palpable ‘el tenn Liem CControles Contrles (RM) Hipercolesterolemia “atoms visibles ipercolesterolemia (RM), “KantomasVsibles EDADES (atios) 13.60 278 Adaltos 18-76 16-79 260 a (tendones) 10 5 3 23 28 7 2 8 Media « SD 64 Sela 53 0 13s s7a07 Baesy aoa28 S066 40-82 ‘Tod as medidas om eco exc donde se expsifica RM, SD = devas eatin 290 = Bx \defectos hipoccoicos. Todos excepto uno de estos tendones tenian un grosor menor de 7,1 mn. Brauocearla, Koivunen-Niemela ‘T, Parkkola K: Anatomy of the Achilles tendon (endo calcaneus) with respect to tendon thickness measurements, Sarg Radiol Anat 1995, 17(3).263-268, van Holsbeeck MY, Introcaso JH: Appendix: Table of Normal Values. In van Holsbeeck MY, Inerocaso JH (eds): Musculoskeletal Ulers sound. Mosby-Year Book, St. Louis, 1991, vol 1, pp 315-319 3. Kalknen M, Svominen H: Ultrasonographic measurements of the Achilles tendon in elderly athletes and sedentary men. Acta Radiol 1094; 35(6}560-563, 44. Mathieson JR, Connell DG, Cooperberg PL, Lloyd-Smith DR: So- ography of the Achilles tendon and adjacent burse. AJR Am J Roentgenol 1988, 151:127-131 BD: Achilles tendon: US examination, Radiology (986; 159-730-764, 6, Swwinmetr A, Schmidt W, Schuler Pet al: Uleasonography of achilles tendons in primary hypercholesterlemis: Comparison with cot puted tomography. Atherosclerosis 1988; 74.23 1-259. Bude RO, Alder RS, Bassett DR, etal: Heterozygous familial hyper cholesterolemi: Detection of xanthomas inthe achilles tendon wth US. Radiology 1993; 1885 8. Bude RO, Nesbite SD, Adler RS, Rubenfire M: Sonographic detection ‘of xanthomas in normal-sved achilles tendons of individuals with heteroeygous familial hypercholesterolemis. AJR Am J Roentgenol 1998; [70-621 9, Liem MS, Leuven JA, Bloem JL, Schipper J: Magnetic resonance ci, Skeletal Radiol 1992, 21 10, Bureau NJ, Roederer G: Sonography of achilles tendon sanchomas in patients with heterozygous filial hypercholesterolema. AJR Am J Roentgenol 1998; 171:045-749, ANGULO DE BOEHLER DEL CALCANEO Codigo ACR: 4649 (Calcdneo) Tecnica * Se realizaron radiograas del tobillo en proyeccitin mediolateral con cl ayo central en la mitad de los maleolos: se confirma la posicién correcta cuando los dos maleolos se proyectan uno sobre el otro" Mediciones * Se traza una Ifnea entre Ia tuberosidad posterior hasta el punto mis alto de la carilla articular posterior. Se traza una segunda linea € tre los dpices de la carilla posterior y la ap6fisis anterior. El dng To formado entre ambas es el Angulo de Boehiler, como se ilustra en Ta figura 1. Bn Ia tabla 1 se exponen los valores normales y los li ites recomendados, Material = Boehiler estudié aproximadamente a 1.900 pacientes tratados de una fractura del caledneo. En toxios los casos se obtuvieron radio- iS ty or Figura 1» Modicién del éngulo de Boehler en un: del obillo. El éngulo se mide entre la Tinea que pasa Pides de Ia apstisis anterior y la carilla posterior (efrculos negros) y otra linea que atraviesa la carilla articular posterior y Ia tuberosidad posterior (cireulo blanco). gratias del pie normal y del lesionada!, Hauser y Kroeker evalua- ron 120 radiografias bilaterales de 61 pacientes®, Chen y cols. es- tudiaron 120 pacientes (57 mujeres y 63 hombres con rango de edad de 16 a 81 afos y edad media de 34 afios) a los que se habia practicado una radiograffa del pie 0 del tobillo por causas que no fueran un traumatismo>. Steel y cols. evaluaron 82 radiogralfas de 41 mujeres voluntarias (rango de edad 40 a 60 aiios) Comentarios « La variacign del Angulo de Boebler de lado a lado en personas sa nas es de 3,6°24. En los casos dudosos puede hacerse la compara cidn con el lado no lesionado. En los pacientes de Chen, 37 de 120 (G14) tenian un dngulo que podria tesultar anormalmente bajo si axdoptamos el valor limite habitual de 28°, por lo que recomend ron ajustar dicho valor a 18° Se basa en su promedio menos 2 desviaciones estindar y dio lugar a un solo caso por de bajo del valor limite? adiograffa lateral través de las cts: EXREMIDAD INFEROR # 291 “Tabla | + Valores normales del éngulo de Boehier AUTOR GRUPO NUMERO MEDIA = SD RANGO UNITE INFERIOR Boohler Adulos 1.900) 30.5" 240 2 Hauser ‘Adulios 12 jas 24d m Chen’ Homes 6 3036 2 hen Mujeres 7 2926 - Chen Adulos 10 3046 14550 18 Steel Mujeres 2 3543 2248 ‘Boeter igaon srangos aa medi, “ods lac moda xin en ras SD sian stint, BIELIOGRAFIA 1. Bockler L: Diagnosis, pathology and treatment of fractures of the os caleis.J Bone Jount Strg 1981, 13°75-89, 2. Hauser ML, Krocker RO: Boehler$ angle: A review and study. J Am Padiatr Med Assoc 1975; 65:517-821 3. Chen MY, Bohrer SP, Kelley TF: Boehler’ angle: A reappraisal. Ann Emerg Med 1991; 202) 122-124. 4. Steel MW, Johnson KA, DeWitz MA, Istrup DME Radiographic mea- surements Of the normal adult foot. Foot Ankle 1980; 1:151-158, DE ANOMALIAS CONGENITAS RELACIONES AXIALES DEL PIE Y CRITERIOS PARA LA DETERMINACION i = Codigo ACR: 464 (Huesos tarsianos); 465 (Metatarsianos) Tecnica = Rayo central: perpendicular al plano de ta placa, sobre la region ‘media del pic en ambas proyecciones. Posicién: anteroposterior (AP) y lateral! La téenica debe ajustar- se al protocolo con atencién. Las variaciones leves en la rota- ccién en cualquier proyeccién pueden alterar de forma notable las relaciones de los huesos que aparecen en la placa. Para la proyeccidn AP las rodillas deben mantenerse unidas y deben ‘Quedar en un plano perpendicular a la placa (fig. 14). Debe evi- tarse la tendencia del téenico a «corregin» la anomalfa colocan- do el pie en posicién normal sobre el chasis. La técnica corree- {a por la visualizacién lateral es la proyeccién lateral del tobi- Io. Templeton y cols. ejercen presién sobre el pie con una tabla {de plistico en ambas proyecciones para simular el apoyo en carga Distancia objetivo-placa: indiferente. Mediciones » Figura 2: pie normal. Los ngulos se calculan con apoyo en carga? Figura 3: pie zambo. Figura 4: deformidad «en mecedorav’ Figura 5: pie plano’ Figura 6; metatarso varo’ Figura 7: pie cavo'. Figuras 8-9; representaciOn diagramdtica de las relaciones del re- tropié y el antepié4 Material « Los dingulos del pie normal referidos por Templeton estan calcula- dos en radiogratias AP y lateral en carga de 160 nifios/as sanos con edades entre 12 dfas y 12 aitos. ‘Los diagramas de Davis v Hatt no estin basados en una mues- tra valida desde el punto de vista estadistico. Estin diseniados ‘como una gufa para el radidlogo a la hora de deseribir ciertas ano- ‘malias. No se asignaron nimeros particulares a los tobillos y el contexto debe interpretarse de forma similar a cualquier otro hia- azgo radiogritico descriptive? Un texto de referencia de radiologia ortopédica pedisiriea apor- ta.un grupo adicional de diagramas (figs. 8-9) que son muy tiles para visualizar las relaciones del antepié y el retropié en personas Sanas asf como en el pie varo 0 valgo* El texto contiotia en la pagina 299, 292 = ExewoAD NeERIOR Fgura 1» Colocacién adecuada del pie de un nifio para las radiogratias AP y la ‘eral, Se ulliza una cua de madera en la proycccidn lateral para forear fa flexi¢n dorsal del pie y detectar la presencia o ausencia de equino. La posicisn de los hhuesos no se ve afectada por mantener el pie con Ta cinta adhestva para la pro- yyecciGn anteroposterior. (Tomada de Keim HA: Clin Orthop 1970; 70:133. Re- ‘roducida con autorizacién.) Exraewioan mreror # 293 Figura 2 » Pie normal. y B, Proyeccié AP. El Angulo ente el astrigalo y el calesinco varia com la edad. Ea lactantes y nifios pequeiios el angulo mide entre 30-50 grados (apoyo en carga). En Ios nifios mayores de $ ais, el dngulo astraga- localeanco varia entee 15-30 grados (apoyo en carga). La linea que atraviesa la zona media del astralo apunta hacia Is ceabeza del quinto metatarsiano. La linea gue atraviesa la zona niedia del calesneo coincide por lo general con as lineas cen It mitad de la diisis del primero y el cuarto metatarsianos. La kinea medioastragalina y mediocalcénea coinciden por To general con las lineas dafisarias medias del primer y el cuarto metatarsiano, respectivamente. Las lineas de la dit, de Tos metatarsianos son casi paralelas. Cy D, Proyeccién lateral, La linea medioastragalina y la nea através de Ta iafisis del primer metatarsiano coinci- den en los nifios mayores de 5 aflos de edad durante el apoyo en carga, pero en los lactantes¥ nifos pequelos el astiga loesté colocado més vertical y la linea astragalina media pasa en posicién inferior a la diifisis de quinto metatarsiano. Se forma un dngulo obtuso entre la linea que atraviesa la conical inferior del quinto metatarsiano, que oscila entre 130- 17S grados (apoyo en carga). Las lineas medioastragalina y medioealcsnea forman un ngulo agudo que vatfa en condi ciones normiales entre 25-50 grados (apoyo en carga). (Ay C tomada de Templeton AW: AIR Am J Roentgenol 1965; 93:374. Los dibujos son de Davis LA. Hatt WS: Ra- diology 1955; 64:818. Reproducida con autorizacién.) 294 = BxreWoAD INFERIOR Fgura 3» Pie zambo. y B, Proyeccién AP. El dngulo astragalocalesnco se acerca a cero grados o incluso es invertido, La linea medioastragalina apunta lateral a la posicion normal. La linea mediocalednea apunta lateral a su posicion nor mal. La linea medioastragalina y la linea que atraviesa la difisis del primer metatarsiano forman un éngulo en esta si tuacidn, Existe una pérdida de paralelismo de los metatarsianos con convergencia posterior. Cy D, Proyeccién lateral. La linea medioastragalina y la linea que atraviesa la difisis del primer metatarsiano forman un sngulo obtuso, Las lines ‘medioastragalina y mediocalcénea son casi paralelas, (Tomada de Davis LA, Hatt WS: Radiology 1955; 64:818. Repro- ducida con autorizacién.) ExreMIDAD NFEROR ® 295 Figura 4 + Deformidad cen mecedora (pic za hipercomegido). y B,Proyeccn AP EL Angulo entre el eae y antiga es menor dela media. El anti puede ser norms ono, Cy D, Proseccin lateral. Anal invert ene fa atical inferior del ealedneoy el quinto metatarsiano. Angulo invert enre la orca inferior del astga ye primer tnetatarsiano en casos graves: Tomada de Davis LA, Hat WS: Radiology 1955; 681, Reproducia con autorzacion ) 296 = SxEWOAD NFERIOR 8 pi. Figura 5 * Pie plano. A y B, Proyeccién AP, Aumento del ingulo astragalocalcdneo. C y D, Proyecci6n lateral. La linea del primer metatarsano forma un dngulo en lugar de eoincidir con la linea medioastragalina, Con frecuencia existe un aumento del ingulo astragalocalesneo. (Tomada de Davis LA, Hatt WS: Radiology 1955; 64:81. Reproducida con auto: rizacién,) ExrReMIDAD INEROR # 297 y D Fgura 6 = Metatarso vato. A y B, Proyeccién AP, Existe un aumento del éngulo entre la linea medioastragalina y la Linea Ge la disfiss del quinto metatarsiano. Las lineas de los metatarsianos convergen en direccidn posterior. La linea medio calednca discurre lateral ala posiciéa normal. C y D, Proyeccién lateral. El sngulo entre las lineas medioealesnea y me~ tioastragalina puede aumentar, (Tomada de Davis LA, Hatt WS: Radiology 1955; 64:81. Reproducida con autorizacion.) 298 © ExenAo MFenion Figura 7 » Pie cavo. La proyecciGn AP es igual que la de un pie normal. A y B, Proyeccién lateral. Aumento del éngulo entre Ia linea que atraviesa la cortical inferior del calcéneo y la cortical inferior del quinto metatarsiano, Aparece un sin gulo nuevo entre la linea medioastragalina y la linea que airaviesa la cortical inferior del quinto metatarsiano, (Tomada de Davis LA, Hatt WS: Radiology 1955; 64:81. Reproducida con autorizacin,) Uy Wy ll ' 0 wo AP é wr aa Beal as Normal Varo Valgo A B c Figura 8 » Representacién diagramética de las relaciones del retropi y el antepié. A, Retropié normal. La linea astrag lina axial se cruza o apunta ligeramente medial a 1a base del primer metatarsiano. El escafoides est situado directamen- {e opuesto a la cabeza cel astrégalo. El calcdneo apunta hacia In base del cuarto metatarsiano, formando un dngulo defi- nible con el astrigalo. En la proyeccisn lateral, la regién anterior del astrigalo esti en flexidn plantar ligera y el ealeneo cn ligeraflexiGn dorsal. La linea astragalina axial apunta hacia la difisis del primer metatarsian, B, Retropié en varo. EI éngulo astragalocaleéneo esta reducido, con estos dos huesos ms cerca del paralelismo entre sfo realmente superpuestos. C, Retropié en valgo. El 4ngulo astragalocalcdnco estd aumentado, con el eseafoides y otros Imuesos del mediopi¢ desplazados en posiciGn lateral al astrdgalo. La linea astragalina axial pasa medial a la base del pi ‘mer metatarsiano. En la proyecciGn lateral, el astrigalo esti mis cerca de la vertical de lo normal, (Tomada de Ozonoff MB: Filadelfia, WB Saunders Co, 1979, pigs. 288-289. Reproducida con autorizaci6n.) ExrREMDAD INFERIOR # 299 -\h & N t ———— == == aS ——- = == ; Normal Varo Vago A B c Figura 9 = 4, Antcpié normal. Los metatarsianos convergen en direccién proximal, con superposicién nivel de la base En la proyeccign lateral el quinto metatarsiano es mis plantar y los otros metatasianos quedan superpuestos. B, Antepié cn varo, El antepi¢ es mas estrecho con un aumento de la convergencia en la base y una Superposicion mas pronunciada, En la proyeecién lateral se observa una disposicidn en escalera siendo el primer metatarsiano el mais elevado. C, Ante pig en vaigo. El antepié esti ensanchado con los metatarsianos mis cerca del paralelismo de lo normal y con menor su perposicidn de lo habitual en las bases. En Ia proyeccisn lateral es mas rara la disposieién en escalera porque el grado de ceversin es ara ver suficiente para producir esta hallazgo. No obstante, cuando aparece, el primer metatarsiano seri el ‘ms plantar, (Tomada de Ozonott MB: WB Saunders Co, Filadelfia, 1979, pigs. 288-289. Reproducida con autori- zacién) etc 3. Davis LA, Hatt WS: Congenital abnormalities ofthe feet, Radiology BIBLOGRAFA, 1955, 64:818-825, 44. Ozonoff MB: Pediatric Orthopedic Radiology. WB Saundef,Philadel- phia, 1979, pp 268-280. 1. Keim HA, Ritchie GW Weight-bearng oentgenograms in the evalu son of foot deformities. Cin Orthop 1970, 70:133-136, 2. Templeton AW, MeAlster WH, Zim 1D: Standardization of teminol- ogy and evaluation of eseous relationships in congenitally abnor feet AJR Am J Roentgenol 1965; 93.974-38 MEDICION DEL PIE EN LACTANTES Y NINOS SANOS' = Cédigo ACR: 464 (Huesos tarsianos); 465 (Metatarsianos) Técnica = ‘se mantione el tobillo en flexién dorsal neutrao maxima, con el haz de rayos dirigido hacia el astrégalo, Distancia objetivo-placa: indiferente, Rayo central: perpendicular al plano de la placa. Posicién: en bipedestacién. Para la proyeccién AP se flexiona la rodillay el haz de rayos se dirige a la cabeza del astrigalo, Para la proyeceién lateral estrictay lateral en flexién dorsal maxima Mediciones (fig. 1,A hasta K) = 300 = ExrrewoAD INFERIOR Angulo astragalo-caleaneo AP 16 28D 0 2 4 € € A Edad (afios) Angulo caledneo-quinto metatarsi 20° 28D Figura © A-K, Media y desviacién estindar para cada uno de os 10 dngulos ¢ indice astrigalo-caleé- neo trazado para cada uno de las diez grupos de ‘edad. Las foieas contiaas muestran los cambios ‘medios con la edad: las dreas sombreadas, los an- ‘gos normales; los cireulas sida, las medidas me dias para cada grupo de edad; los efreulos abiertos, 2 desviaciones estindar pura cada grupo de edad. agp (Tamada de Vanderwilde Ry cols: J Bone Joint Surg 1988; 704:407-414,) 10° B Edad (afios) Angulo astragalo-primer metatarsiano 28D c Edad (arios) 60° 40° 30° 20° 95° 85° Fgura 1 = Cont. D-F ExmEMIDAD INFROR # 301 Angulo astrégalo-caleéneo lateral Edad (aiios) Angulo tibio-caledneo lateral Edad (afios) Angulo tbio-astragalino lateral f2sp Edad (arios) 302 © Exreewono nvenion ao», Angulo astragaloprimer metatarsiano lateral me an 7 2SD 10° ai _ 2s o 2 4 8 8 G6 Edad (afios) Angule astrégalo-horzontl lateral 55° 2sD 28D H Edad (afios) Angulo astrégalo-caicéneo lateral fen flexion dorsal maxima 2sp 2sD Edad (aos) Figura t= Cont. Gl Figura t= Cont Sek. Material © Los datos estén basados en las radiograffas de un grupo de 74 Tac- ‘antes y nifos sanos con una edad variable entre 6 y 127 meses, formado por 39 niflos y 35 nifas. 105° BIBUOGRAFA, EXREMIOAD INFROR = 303 Angulo tibio-calcéneo lateral cen tlexién dorsal maxima Edad (afios) indice astragalo-calcéneo Edad (aos) 1. Vanderwilde R, Staheli LT; Chew DE, Malagon V: Measurements on radiographs ofthe fot in normal infants and children. J Bone Joint Sane ‘Am L988; 7007-415, "i PATRON DE LONGITUD DE LOS METATARSIANOS' = Codigo ACR: 465 (Metatarsianos) Tecnica = Rayo central: perpendicular al plano de a placa, sobre la region ‘media del pe. Posicidw: anteroposterior. Distancia objetivo-placa: indiferente, Mediciones (fig. 1) * El Angulo de la nea articular total alcanza un promedio de 142,5°. El primer metatarsiano es més corto que el segundo. El segundo ‘metatursiano es el mas largo, El tercer metatarsiano es més corto {que el segundo. El cuarto metatarsiano es mas corto que el tercero, EL quinto metatarsiano es més corto que el cuarto. 304 © ExrewoAD nERIOR Figura 1+ Angulo formado por 1a cabeza de tos metatarsianos (Adaprade de Gamble FO, Yale: Willams & Wilkins Co.- Baltimore, 1966, pdg. 158. Reproducida con autorizacién.) Material « Gamble y Yale emplearon 279 radiografias del pie. BIBUOGRAFIA, 1. Gamble FO, Yate I Clinical Foot Roenigenology: Wiliams & Wikins Co, Baltimore, 1965, p 158, = Codigo ACR: 468 (Metatarsianos y falanges) = MEDICIONES RELACIONADAS CON EL HALLUX VALGUS Tecnica = Las radiografias para estas mediciones se realizan con el paciente en bipedestacién y en proyeccién anteroposterior (AP) (también denominada dorsoplantar), Se dirige el rayo central formando un dngulo de 15° hacia el tal6n y centrado sobre el mediopié. Se em- plea una distancia objetivo-placa de 102 em como minimo!. Ri chardson y cols, realizaron radiografias de los primeros radios amputados colocdndolos sobre un dispositivo para simular una ra- diograffa en bipedestacién y empleando una técnica radiogriti similar? Mediciones = En las radiografias del pie pueden medirse cuatro dngulos para el primer radio. Estos ayudan a describir la gravedad y localizacién ‘dc la deformidad en valzo y son importantes para la planificacién prooperatoria. La figura | muestra las mediciones de estos éngulos el primer radio asi como lo limites para los valores unémalos!. ‘También es importante conocer la longitu relativa del primer me- tatarsiano con respecto al segundo (fig. 2), a congruencia de la primera articulacién metatasofalingica (fig. 3) y la posicién dl sesamoideo tibial en relacién al primer metatarsiano (fig. 4) antes de llevar a cabo la cirugi! EI dngulo articular metatarsiano distal (MAA) puede ser para evaluar la necesidad de osteotomfa para corregir la inelina- jn excesiva en valgo de la superficie articular aftadida ala repa~ racién de los tejidos blandos2. En la figura 5 se iustra un método para medir este DMAA en articulaciones congruentes y con subhi- xxaciGn. El promedio en los estudios postmortem dle Richardson fue de 6,1° y el rango de~3 a 26 grados, indicando los valores po- sitivos una inclinacién en valgo Material = Karasick y Wapner revisaron Ia literatura cientifica y aplicaron su experiencia clinica para establecer las mediciones y observaciones pertinentes en las radiograffas AP para la evaluacién del hallux valgus". Richardson y cols. radiografiaron los 100 primeros radi amputados a nivel de la articulacién cuneiforme. No se registré la ‘edad en ef momento del fallecimiento ni el sexo de estos 74 cada veres y 26 muestras en fresco y ninguno habia sido operado de ha- Hux valgus con anterioridad? ‘Comentarios « Richardson y cols. no establecieron un Iimite para el valor normal nila desviaci6n esténdar en su articulo sobre e] DMAA. Nosotros calculamos una desviacién estindar de 5,5 mm a partir de un gri- fico de barras de distribuciones de frecuencia, Por tanto, un dingu- lo de 19° estaria inmediatamente por encima del percentil 99 y un valor de 20° indicarfa una situaci6n andmala. Figura 1 = Mediciones de los éngulos del primer radio del pie en una radiografia anteroposterior en bipedestacidn. HLA = dngulo interakingico del hallux, entre el eje mayor de ambas falanges, Nor- ‘mal por debajo de 8°. HVA = dngulo de hallux valgus, entre el eje mayor del primer metatarsiano y la falange proximal. Normal por debajo de 15°. MPVA = éngulo metatarsus primus varus, entre el je mayor del cuneiforme medial y el primer metatarsiano. Normal por debaja de 25°, FIA = primer {ngulointermeratarszno, ene el ee mayor del primer y el segundo metatarsiano. Norm por de- bajo de 10°15, Figura 3 » Congruencia articular metatarsofalngica del dedo gordo, ‘Se dibujan unas lineas paralelas através de los exiremos medlaly la~ teal de las superficies articulares de la regidn distal del metatarsiano ¥ proximal de la falange. En una articulacién congruent, las kineas ‘Son paralelas. Sila articulacin esté desviada, las leas se eruzan en posicidn medial a la aticulacidn, mientras que si existe subluxacién, Tas lineas se eruzan en el interior de la artculaeidn! EXREMOAD NFEROR = 305 HIA MPvA, Figura 2 * Longitudes relativas del primer y segundo mtatarsianos, Se ‘taza una linea (lecha) perpendicular al eje mayor del segundo metatar- siano (linea discontinua) desde su extremo distal hacia el primer meta- tarsiano. Sila linea queda « menos de 2 mim del extremo distal del primer ‘meratarsiano se considera que ambos huesos tienen la misma longitud, $i Ja linea atraviesa el primer metatarsiano, se considera gue éste es argo y si cruza la falange proximal se considera que el primer metatarsiano es corto! {? Cy Congruente Desviada ‘Subluxada 306 = ExnewioAD NFERIOR Figura 5 * Angulo articular metatarsiano distal (DMAA). En la aticula- ciones congruentes se traza una Linea entee os margenes aticulares les lateral y medial del metatarsiano. Se traza una segunda linea que se ‘ruce con ia primera, perpendicular al eje mayor del metatarsiano (discon- ‘inua). El Sngulo entre arsbas (vértie lateral) es el DMAA. Si la articula- cin esté subluxada puede identificarse el margen articular medial por el surco sagital. EI margen lateral se localiza midiendo la distancia (lechas) entre el surco sagital y el borde medial dela falange. Se sustrae la misma distancia del borde laieral de la falange y se proyecta al metatarsiano, Este :método asume que las superficies aniculares de los dos huesos tienen la ‘misma anehura® BisuocRaria, 1, Karasick D, Wapmer KL: Hallux valgus deformity: Preoperative radio- ogi assessinent. AJR Am J Roentgenal 1990, 195(1). 119-123, Richardson EG, Graves SC, MeClure JT, Boone RT: First metataral hhead-shaft angie: A method of determination. Faot Ankle 1993; 14(4).181-185 Fgura 4 » Posicién del sesamoideo tibial. Se traza una linea (dis. coniinua) a través del eje medio del primer metatarsiana. Si cl se- samoideo tibial (sombreado) queda medial a la linea se le asigna un grado 0. Si ms del 50% del sesamoideo queda medial se deno- mina grado 1 y si més del 50% es lateral se denomina grado 2. El grado 3 corresponds a Ta posicién completamente lateral del sesa- ‘moideo tibial, Como se ilustr el aumento de la desviacidn lateral ‘© asocia con desviacidn/subluxacisn! Congruente Subluxada 3. LaPorta G, Melillo, Olinsky D: X-ray evaluation of hallux abducto vals deformity. J Am Podiatr Med Assoe 1974; 64:544-566, Spinner $M, Lipsman S, Spector F: Radiographic criteria in the assess- iment of hallex abductus deformities. J Foot Surg 1984, 23:25-30, Smith RW, Reynolds JC, Seeware Mj. Hallux valgus assessment: Report of research committee of American Orthopaedic Foot and Ankle Soct ety. Foor Ankle 1984, 592-112 4 5. “i MEDICIONES RELACIONADAS CON EL QUINTUS VARUS = Codigo ACR: 468 (Metatarsianos y falanges) Técnica = Las rudiograffas para estas mediciones se obtienen con el paciente cen bipedestaci6n y en proyeccidn anteroposterior (AP) (también . Berkowitz cols, utilizaron un aparato Sigma de 1.5 T (GE Medical Systems, Mi ‘waukee, W1) para obtener imagenes sagitales en TI (400-600/20) xy coronales DP/T2 (1.700-2.200/20-30, 80), Se utiliz6 una bobina ‘de extremidades y el grosor del corte fue de 3 mm con una sepa racién de O a 1.5 mm ‘ediciones = La fascia plantar normal aparece como una estructura hiper ‘ecoica estriada en Ia ecografia y como una banda de baja in- tensidad de seal en la RM. Se midis el grasor maximo de 1a fascia plantar mediante ecografia y RM en su extremo proximal cerca de la insercidn en el calesneo!-+, Para medir el grosor se emple6 el corte de las imagenes coronales en el que mejor se exponia la fascia plantar en su zona mas gruesa*. La figura 1 restr la técnica de medicién y en la tabla I se exponen los re- sultados, material © Cardinal y cols. estudiaron 15 pacientes (9 mujeres, 6 hombres, rango de edad 30 a 74 aflos, promedio de edad 45 aos) con sito mas y signs fisicos caracteristicos de fascitis plantar (19 pies sin- tométicos, [1 asintomaticos). Ninguno habia sido operado!. Tam= bien se estudié un grupo de controles (edad/sexo sin especificar) formado por 15 voluntarios asintométicos (30 pies)!. Gibbon eva- |u6 190 pacientes con fascitis plantar (297 pies) y 48 voluntarios asintomticos (96 pies). No se especifica la distibucién por edad ‘0 sexo?}, Berkowitz y cols, estudiaron 8 pacientes (7 mujeres, | hombre, rango de edad 28 a 73 afios, edad media 43 aftos) y rea- lizaron ecogratias en 10 pies sintomiticos. Los controles estaban representados por nueve pies de cinen mujeres asintomiticas (ran- 20 de edad 32.2 46 anos, promedio de edad de 41 altos) y seis pies ‘no dolorosos de cinco hombres entre 29 y 33 afios Comentarios « Ademés del engrosamiento dela fascia, la ecografia permite detec- tar una pérdida de las estriaciones normales y una reduecién de la ecogenicidad en los casos de fasts. Esto se comprobé mediante RM en el 84% de ls pacientes de Berkowitz Gibbon y Long! por la presencia de reas eon aumento dela seal cen el expesor de los tendones de! 90 de los pacientes con fascitis 308 # Beneunan nrEnIon oo aoe | — | Cealeinco \ Figura 1» Medicisn del grosor de la fascia plantar en el plano sagital (A, ecografia} RM) 0 coronal (B, RM). Fl grosor de la fascia normal se mide en posicidn proximal cerca de la insercidn en el caleéneo, donde cl grosor es méximo. La fascitis produce tumefaccién proximal de for- ma caracterfstca (iveas discontinuas). Tabla | + Grosor de la fascia plantar! 3* {GROSOR (mm) AUTOR (MODAUDADY NEE | DESCRIPCION DEL GRUPO PIES ‘Media + SD Rango ‘Cardinal (ecografay Control 30 262048 16.38 Pie asintomético 29807 Pascitis is 28103 Gibbon (ecografa) Control 9 332038 Fascitis 27 58097 Berkowitz (RM sagital TI) ‘Control masculine 6 39208 Control ferenina 9 32804a Fascitis 10 74e17 eskowitz (RM coronal 72) Control masculino 6 39200 Comotfemeninn 5 34ae053 Fascitis 10756101 BIBLIOGRAFIA 3. Githon W, Long G: Plantar fscitis: US evaluation (ee). Radiology a 1897, 201200 1. Cardinal E, Chhem RK, Beauregard CG, e a: Plantar fascits: Sono- 4 Betkowitz J, Kier Ry Riel S: Plantar fs: MR imaging. Rail- grsphicevseation Radiology 1990, 201-257-259 ogy 1991, 179:65-667 2. Gibbon WW! Planar fc: US imaging (eter, Radiology 1992; 182:285, = "

También podría gustarte