Está en la página 1de 1

EL PALUDISMO.

La malaria (del italiano medieval mal aire) o paludismo (de paludis, genitivo del
trmino latino palus: cinaga o pantano y de -ismo, en este caso accin o proceso
patolgico) es una enfermedad producida por parsitos del gnero Plasmodium, y es
probable que se haya transmitido al ser humano a travs de los gorilas occidentales. Es la
primera enfermedad de importancia entre las enfermedades debilitantes. Entre 700 000 y
2,7 millones de personas mueren al ao por causa de la malaria, de los cuales ms del 75 %
son nios en zonas endmicas de frica. Asimismo, causa unos 400900 millones de casos
de fiebre aguda al ao en la poblacin infantil (menores de cinco aos) en dichas zonas. En
mayo de 2007, la Asamblea Mundial de la Salud decidi conmemorar el 25 de abril el Da
Mundial del Paludismo.
La enfermedad puede ser causada por una o por varias de las diferentes especies de
Plasmodium: Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium malariae,
Plasmodium ovale o Plasmodium knowlesi, las tres primeras de las cuales son las
reportadas en el continente americano. Los vectores de esta enfermedad son diversas
especies del mosquito del gnero Anopheles. Como es sabido, tan slo las hembras de este
mosquito son las que se alimentan de sangre para poder madurar los huevos; los machos no
pican y no pueden transmitir enfermedades, ya que nicamente se alimentan de nctares y
jugos vegetales.
La nica forma posible de contagio directo entre humanos es que una persona
embarazada lo transmita por va placentaria al feto. O bien, por la transmisin directa a
travs de la picadura de un mosquito. Tambin es posible la transmisin por transfusiones
sanguneas de donantes que han padecido la enfermedad.
En regiones donde la malaria es altamente endmica, las personas se infectan tan a
menudo que desarrollan la inmunidad adquirida, es decir, son portadores ms o menos
asintomticos del parsito.
Cada ao se presentan 396 millones de casos de paludismo. La mayor parte de la
carga de morbilidad se registra en el frica, al sur del Sahara.
El primer intento de una vacuna sinttica contra la malaria fue realizado en 1997 por
el equipo de Manuel Elkin Patarroyo; los resultados fueron desiguales, alcanzando como
mximo una eficacia del 28% en Sudamrica. En 2010, la vacuna apareca catalogada como
inactiva por la Organizacin Mundial de la Salud.
En agosto de 2013 se anunci que una vacuna en estudio en fase I alcanzaba una
eficacia de un 100%.

También podría gustarte