Está en la página 1de 36
Volumen 17-No3- Septiembre 2009 Fie a RESPUESTA A LA CRISIS ECONOMICA: Efectuar inversiones en las mujeres J 6s una oncién inteligente AGENDA DE SALUD PARA LAS AMERICAS FACTORES DE RIESGO OBSTETRICO Vol. 17 - No.3 Septiembre de 2009 CORREO POBLACIONAL SALUD REPRODUCTIVA CONTENIDO Y GERENCIA EN SALUD Editorial * La ENDEMAIN 2009: Una encuesta fundamental L Salud Piblica y Sociedad © Agenda de Salud para las Américas 2 Poblacién y Desarrollo * Seminario Regional sobre poblacién y pobreza urbana j * Temas del Dfa Mundial de la Poblacién: Respuestas a la crisis econémica: Efectivas inversiones en las mujeres es una opeién inteligente 7 Sabéa Ud. que... * La Poblacién, la pobreza y la salud sexual ¥ reproductiva estin estrechamente relacionadas? 12 Salud Sexual y Reproductiva © Factores de riesgo obstétrica 16 ° La liberacidne integracién emocionsal 19 * Los derechos humanos y los derechos sexuiales y reproductivos. 21 Gerencia en salud “ Provesos de Planificacién en Salud (2us, puts) 27 NOTICIAS * APROFE - CEMOPLAF - CEPAR 30 Peet ane cen enon ie ieee atts Reproduccion autorizada citando la fuente EDITORIAL LA ENDEMAIN 2009: UNA ENCUESTA FUNDAMENTAL A partir de 1987, el Centro de Estudios de Poblacién y Desarrollo Social (CEPAR), ba desarrollado de ‘manera peribdica (cada cinco atos), ta Ennenesta Demogréfica y de Salud Materna ¢ Infantil — DEMAIN. La tiltima que data del 2004 es da siptima de la serie de investigacones reatigadas en el pais sobre esta materia y la quinta realizada por CEPAR; es también la segunda que proporciona informacion representativa a nivel nacional, urbano, rural, regional y provincial. “La generaciin de evidencias es clave en la definicion de politicas puiblicas y para vincular la informacién suciodennogrifica con la formulaciin de politicas priblicas, ENDEMAIN ofrece informacin de alta calidad a insttuciones piiblcas y privadas, agencias de conperaciény académicas, Siendo wna encnesta con comparabilidad internacional y representatividad urbana rural, su metodologia se ba ido perfeccionando ‘para ineluir ademas deinformaciin sobre caracteristicas demogrificas y socioeconimicas de los miembros de los ogares investigados, aspectos de salud sexual y reprodactiva de mujeres adultas y jévenes, infeecones de transmisiin sexual y VIH-SIDA, mortalidad infantil y en la nite, violencia de género, gastos de consumo de los hogares, uso de servicios de salud. Por todo ello, ENDEMAIN ce haa eonvertido en ma Encuesta de referencia obligada no sola de quienes ‘hacen salud piblica, sino deta variedad de usnarios/ as, incluyendo hacedores de politicas, politicos, investigadores académicns, organizaciones de magjeres, indigenas, medios de comunicacién entre otros” (Mercedes Borrero, UNFPA: 06-08). “Las encuestas ENDEMAIN han sido un aporte cesencial para el anlisi de la situacion de nitos, nits, adolescentes y mujeres del Ecuador. Han sido instrumentos de uso generalizado por actores institucionales y cindadanos para la planificacion y seguimiento de politcas y programas, Han facilitado el anclisis de tendencia de indicadores clave y ban permitido comparabilidad internacional. Han contribuido ademés a entender la situaciin desde la isin pereepoiin dela sociedad, coma un complement a (os sistemas de informacion institucionales, ENDEMAIN se ha comertido en wv documento indispensable de trabajo en el sector socal que no puede estar Igjos de la mira de ninguna persona que este inmersa en el quebacer de ta politica social” (Juan Vasconez, UNICEF 06-08). Con estos criterios sobre la importancia y necesidad de ENDEMAIN coinciden todas las instituciones piblicas y prinadas que trabyjan en ef drea social, especialmente en salud. Por la naturalega de la eneuesta y segin las nuevas polticas de Estado, ista debe ser insttucionaligada en el organismo rector de la Planificacién (SENPLADES) y en el ente Coordinador del Sistema Estadistico Nacional (SEN) y del Plan Estratégico Nacional para el Desarrollo Estadistco (PENDES) que es INEC. E/.CEPAR, por su misiin y antecedentes historias, tha sostenido reunianes com estas instituciones para asequrar que la ENDEMAIN 2009 se realice respetando su periodicidad, para lo cual ba ofrecido en forma desinteresada su capacidad y experiencia. Esta pendiente la decision politica, especialmente en Ja asignaciin presupuestaria al INEC para esta encuesiay la definicin del alcance de la partcipacién del CEPAR, quien ba adelantado algunas accones thenicas que permitrian optiozerel tempo y alenuar el retrasa, Tratindose de una encuesta fundamental, aspiramos aque se realce con la oportunidad y calidad esperadas. Todos pademos colaborar en su cecucin. _ ei, ay aie tr 8 AGENDA DE SALUD PARA LAS AMERICAS Areas de Accién a) Fortalecer la Autoridad Sanitaria Nacional 34. Para lograr mejoras en la situacion de salud, la Autoridad Sanitaria Nacional debe fortalecer su capacidad institucional para cumplir su rol rector en salud y ejercer un liderazgo intersectorial, con capacidad de convocatoria y orientacién a los socios, en la tarea de impulsar el desarrollo humano. Debe propiciar la plena articipacién social y comunitaria y el fortalecimiento de la atenciéon primaria de salud, asi como la de todos los agentes de transformacién, incluyendo aquellos en el sector privado, para alcanzar las metas nacionales de salud. Simultaneamente, la Autoridad Sanitaria Nacional debe contar con los marcos legales que respalden y permitan auditar su gestion. 35. El ejercicio de la gobernanza, liderazgo y rendicién de cuentas son elementos claves para que la Autoridad Sanitaria Nacional logre, al més alto nivel. el compromisoyla voluntad politica para fortalecer el desarrollo de la salud. Los ministerios de salud deben cumplir plenamente las funciones esenciales de salud piblica” y desempenar eficientemente su papel en la conduccién, regulacion y gestion de los sistemas de salud. Una tarea sustancial es la clarificacién de las responsabilidades que incumben al gobierno, la sociedad y las Roprodiuccién parcial de! Documento “Agenda de Salud para las Americas 2008-2017" presentada por los Ministros de Salud de las Américas. 36. EA 38. yee ‘Agen Poet personas, respectivamente. La toma de decisiones basada en evidencias fortalece a la Autoridad Sanitaria Nacional. Los procesos de asignacion de recursos y disefo de politicas, se beneficiarian de la institucionalizacion de sistemas de informacion sobre gastos y financiamiento del sistema de salud. La Autoridad Sanitaria Nacional debe participar activamente en la definicion de politicas dirigidas al abordaje de los determinantes sociales. E! didlogo, coordinacién y colaboracién entre los ministerios de salud y los de finanzas y planificacién, debe centrarse en previsiOn, estabilidad y continuidad de la asignacién de recursos financieros para la consecucién de las metas nacionales de desarrollo humano. Una parte esencial del papel rector de la Autoridad Sanitaria Nacional es asegurar que los temas de salud que han sido adoptados como mandatos regionales y subregionales, se incorporen en la agenda hemisférica de desarrollo. La Autoridad Sanitaria Nacional, en coordinacién con el sector de relaciones exteriores y otros pertinentes, aseguraria asi, que la salud ocupe un lugar preponderante en las estrategias de sattollo y reduccién de la pobreza ntro del marco de salud global, tuten en foros como las reuniones res de las Américas e mericana, entre otras. A la vez que se propicia una mayor inversion en salud se debe consolidar un sistema de rendicién de cuentas efectivo, eficiente y transparente, que aporte a la b) 39. 4. 42. Salud Publica y Sociedad movilizacién de recursos y resguarde su adecuado manejo. En esta misma linea, se identifica el requerimiento que la Autoridad Sanitaria Nacional fortalezca su capacidad para planificar, gestionar y coordinar el uso de recursos tanto de rigen nacional como de la cooperacién externa en salud. Abordar los Determinantes de Salud La Autoridad Sanitaria Nacional debe abogar por una posicién més alta de salud en la agenda para el desarrollo humano sustentable. E| reconocimiento del rol de los determinantes de salud y la incorporacién de lineas de trabajo y recursos en los planes nacionales de desarrollo, seran indicadores de éxito de este mandato. Para proteger efectivamente a la poblacién mas pobre, marginada y vulnerable es imperative abordar los factores determinantes de salud. Esto se refiere a variables que estan relacionadas con: a) la exclusion social, b) la ‘exposicion a riesgos, c) la urbanizacin no planificada, y d) el cambio climético. Este abordaje necesariamente pasa por la revision de los marcos legislativos que, en la actualidad, proveen incentivos adversos a una mejora de estos elementos. Las medidas necesarias para abordar la mayor parte de estos determinantes estén fuera del mandato de los ministerios de salud y requieren de la participacion de otros entes gubernamentales. Por consiguiente, la Autoridad Sanitaria Nacional tiene que ampliar el ambito en que se desarrollan las actividades de salud publica, promoviendo politicas publicas saludables a través de la concertacion interinstitucional y el trabajo intersectorial. Esnecesario que los paises inviertan mas enla promocién de salud y que cuenten 43. con marcos politicos, que permitan ‘su desarrollo y el logro de objetivos sistemas de provision de Jud deben tener un e ral y de género, en qui ion social activa sea elf rminante, Esto debe ser apoyado por un fortalecimiento de los sistemas de vigilancia epidemiolégica a través de la inclusion de variables sociales, de conducta y de estilos de vida que permitan evaluar las intervenciones de la promocién de salud. Con una perspectiva amplia de seguridad humana, se deben fomentar intervenciones intersectoriales concretas para reducir la violencia sociale interpersonal y la inseguridad personal y comunitaria. La intervencién en la proteccion social de la infancia y del fortalecimiento de la familia deben ser una prioridad entre las estrategias dirigidas a abordar los determinantes de salud. Los paises deben esforzarse por garantizar a todos los nifos y nifias una proteccion efectiva desde la atencién prenatal en adelante, utilizando tecnologias de probada efectividad. El manejo social del riesgo, por todos los sectores responsables de las politicas pulicas, es esencial para el logro de estos resultado. En concordancia con la busqueda de equidad, la Autoridad Sanitaria debera priorizar y enfatizar las acciones especificas para reducir la mortalidad materna, neonatal e infantil en todos los grupos de la sociedad. Se debe promover la lactancia materna y prevenir las infecciones, la deshidratacién, las enfermedades respiratorias y en los problemas de la nutricion infantil, tanto la desnutricién como la obesidad en la infancia. Las coberturas de vacunacién deben mantenerse o expandirse, junto con la introduccion - Correa Poblacion, Sood Repreductiva y Garena en Saud. Seplembre 2008 44. 45. 46. gradual de nuevas vacunas y tecnologia cuando sea pertinente. Aumentar la Proteccién Social y el Acceso a los Servicios de Salud de Calidad La universalizacién y mejora de la proteccién social es un tema que cobra importancia en el didlogo politico y académico sobre el desarrollo humano sostenible en América Latina y el Caribe. Se intenta responder a la incertidumbre que genera el mercado laboral y su impacto en los ingresos familiares, la cobertura dela seguridad social y la atencin de salud. En este contexto, las politicas piblicas deben ampliar progresivamente el acceso, el financiamiento y la solidaridad de los sistemas de proteccién social. Si bien la mayoria de los paises de la Regién tienen legislacior establecen el derecho universal de su po realidad es que en m la cobertura efectiva determinada por la disponibilidad de financiamiento, con criterios de prioridad no explicitos en la mayoria de los casos. Esta realidad resalta la necesidad de desarrollar sistemas de asegu- ramiento que reduzcan la carga financiera en las familias, protegiéndolas del riesgo de pobreza debido a gastos catastréficos de bolsillo, y que bousquen garantizar a la poblacion un conjunto de prestaciones de salud. Reconociendo el dilema que se plantea frente a la prioridad de una prestacion por sobre otra, sera necesario que cada pais lleve a cabo un proceso de diélogo nacional —con los actores relevantes— que permita tomar decisiones de manera informada, teniendo presente _criterios epidemiolégicos, econdmicos, de equidad y de factibilidad financiera y social. 47. Los paises deben fortalecer las siguientes acciones, para que la extension de la proteccién social sea efectiva: a) acceso alos servicios, b) seguridad financiera, c) solidaridad en el financiamiento y d) dignidad y respeto a los derechos de los pacientes en la atencién de salud de acuerdo a la legislacion nacional. 48. El acceso a medicamentos y tecnologias de salud es un requerimiento para tener intervenciones de salud efectivas. Para promover el acceso a los medicamentos los paises debieren considerar: a) usar al maximo las provisiones en los acuerdos de comercio, incluyendo sus flexibilidades; b) fortalecer el sistema de provisién; c) fortalecer los mecanismos de compras subregionales y regionales; d) promover el uso racional de los medicamentos; y e) reducir las bbarreras tarifarias a los medicamentos y tecnologias de salud 49. Sera crucial enfatizar la estrategia de la atencién primaria de salud para progresar hacia el acceso universal y equitativo de la atencién de salud en las areas rurales y periurbanas marginadas, donde los servicios son practicamente inexistentes. Estos servicios deben ser culturalmente aceptables e incorporar adecuadamente las practicas tradicionales locales de probada inocuidad y en lo posible efectivas. Se propone favorecer el desarrollo de los sistemas de salud propios de los pueblos indigenas, en paralelo a su inclusién al sistema nacional de salud. El fortalecimiento de los sistemas de referencia y contrarreferencia y el mejoramiento de los sistemas de informacion sanitaria a nivel nacional y local, facilitaran la provision de servicios de una forma integral y oportuna. Salud Publica fend POBLACION, POBREZA URBANA Y ‘GZ PLANIFICACION EN UN CONTEXTO DE CRISIS Situacion actual que se agrava con la crisis mundial Cerca del 80% de la poblacion de América Latina y el Caribe vive en areas urbanas, representando 450 millones de personas. En el 2001, 130 millones de personas vivian en condiciones de pobreza y hacinamiento y se estima que en el 2020 se sumen 35 millones mas. ‘Seguramente, se sumiarén muchos més a causa de la actual crisis mundial. La pobreza urbana es el reflejo de un deficit de. ingresos que limita el acceso a recursos necesarios para acceder a bienes y servicios, y satisfacer las necesidadees de alimentacion, salud, educacion, vestimenta y transporte de la poblacién urbana. Por ende, limita el pleno @jercicio de los derechos de la poblacién. La iniquidad en el ingreso, la pérdida del crecimiento econdémico y la inmigracion a ciudades grandes, contribuye a aumentar a pobreza. En particular en éreas urbanas, donde. a pérdida de condiciones de habitabilidad y el mismo desbalance entre provision de servicios, bbasicos incentiva a la formacion de tugurios. En general, la crisis econémica mundial impacta directamente en la demanda en los mercados, disminuyendo el consumo de la poblacién, pues éste depende en gran medida de aspectos como la tasa de ocupacién, la masa salarial, el grado de incertidumbre de los consumidores especto de sus ingresos futuros y el costo del crédito. Este efecto en la demanda, deriva en impactos negativos en ei mercado de trabajo incentivando el desempleo y el subempleo. Asimismo, la crisis econémica mundial pone fuertes exigencias en las estrategias del desarrollo, afectando los presupuestos que financian la inversion social. Y por el limitado acceso al financiamiento externo, finalmente se desprende un ciclo de retroalimentacion negativa, en donde la economia se deprime y genera un riesgo en el bienestar de la poblacion. Es aqui donde la dinamica demogréfica ayuda a entender la pobreza, la inequidad y el riesgo de transmitir éstas entre las generaciones. Fuente: diversos documentos dl UNFPA. MUNDIAL’ Adicionalmente, la crisis tiene diferentes consecuencias en lo social. Por ejemplo, puede disminuir el acceso a servicios de educacién y salud, derivando en el empeoramiento de los logros alcanzados en materia de matricula escolar, desnutricion, mortalidad materna e infantil. Asimismo, puede causar un empeoramiento entre las brechas de géneros, etniay generacién. Por otro lado, desde el punto de vista de la politica publica, se evidencian politicas migratorias pro-retorno, proteccion de la produccién nacional, politicas de empleo y de proteccién social que tienen el propésito de disminuir y atenuer el impacto de le crisis sobre la poblacién urbana, en donde la pobreza aumenta desmedidamente. “Las Naciones Unidas formulan una advertencia: la crisis economica mundial podria desencadenar una catéstrofe en materia de desarrollo. En Marzo de! 2009, el Banco Mundial informé que la crisis puede provocar aumentos en la cantidad de defunciones de lactantes y madres, mayores tasas de abandono escolar de los nifios y mayor incidencia de la violencia contra las mujeres y los nifios. Sino se contrarrestan esos efectos, causarén un retroceso en el empoderamiento de las mujeres y en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). La contraccién econdmica mundial se agravard debido a la inestabiliciad politica que se ha de suscitar cuando los paises en desarrollo queden sumergidos en recesiones profundas y prolongadas, con gran desempleo. La crisis econémica ‘mundial amenaza con volver a sumir en la pobreza 4 200 millones de personas”. “Las defunciones y las enfermedades relacionadas con el embarazo y el parto ‘aumentaran si los paises no aumentan nuevos recursos a la informacion y los servicios de salud piiblica; especialmente en lugares donde ya son altas las tasas de mortalidad derivada de la maternided. Cada afio, 536 mil mujeres mueren por causas relacionadas con el embarazo. Cada afio, mas de 10 millones de mujeres orro Potlaion, elt Reprocucv y Groncia n Sau Septembre 2009 WE) padecen enfermedades graves 0 de larga duraci6n 0 discapacidades causadas por complicaciones del embarazo o del parto” Seminario Regional. En el marco de la situacién descrita, el Fondo de Poblacion de las Naciones Unidas, con el auspicio de la Secretaria Nacional de Planificacion y Desarrollo y el Ministerio de Coordinacién de Desarrollo Social, realiz6 el Seminario Regional: “Poblacién, Pobreza y Planificacién en un contexto de Crisis Mundial”, en Quito el 24 y 25 de Agosto, con la participacion de mas de 100 expertos en estas materias de América Latina y el Caribe y autoridades nacionales y de! Sistema de Naciones Unidas de esta region. “El objetivo de este importante evento académico fue: Promover la discusion el intercambio de buenas practicas en programas para la reduccién de la pobreza urbana, con énfasis en inclusion de la dinémica de la poblacion en el manejo y gestion de los programas y politicas de desarrollo sostenible y de Teduccion de la pobreza en dreas urbanas en un contexto de crisis econémica’. La metodologia del seminario se basd en exposiciones de expertos de America Latina y el Caribe y en mesas de intercambio de buenas practicas y generacion de debate critico y constructivo sobre la temética, El trabajo de los participantes se realizo en tres tapas interrelacionadas: 1. Enun inicio, se realizé un diagnéstico de la situacion de la pobreza urbana y de la crisis, asi como de buenas practicas de planeacion y gestion de politicas para la poblacién urbana con énfasis en la superacion de la pobreza yen la mitigacion de los efectos de la crisis actual. 2. Seguidamente, se conformaron tres mesas tematicas simultaneas de acuerdo con los tres ejes tematicos prioritarios: * Asentamientos urbanos: dinamica demografica y acceso a servicios y derechos. * Reduccién de la pobreza y de las desigualdades de género, étnicas y sgeneracionales en areas urbanas y, * *Politicas de empleo y migratorias en reas, urbanas en contexto de crisis. Cada pais expuso sus buenas practicas yen cada mesa se identificaron las ventajas y logros de las experiencias y buenas practicas presentadas, asi como los principales efectos y consecuencias de mediano y largo plazo que ha tenido la crisis actual sobre las practicas y politicas orientadas a este grupo. Luego, se realiz6 una discusion sobre las respuestas y acciones claves primordiales para sobrellevar la crisis y atenuar el efecto negativo de ésta sobre las poblaciones urbanas, particularmente, la que vive en pobreza, y sobre experiencias y estrategias desarrolladas, asi como para su continuidad, innovacién y mejoramiento. 3. En un tercer momento, se establecieron recomendaciones en base a consensos para la movilizacién de esfuerzos y para el desarrollo de la cooperacion sur-sur, con el propésito de contribuir a la mitigacion del impacto de la crisis en la poblacion y politicas urbanas, con énfasis en las politicas dirigidas a la poblacion que viven en pobreza y la que se encuentra en mayor riesgo de cruzar la linea de pobreza como resultado de la crisis. Esta metodologia dindmica y participative Permitié lograr plenamente el objetivo del seminario y los resultados que el programa académico habia establecido por parte de los ¥ las participantes: * Sistematizar e intercambiar experiencias y buenas précticas en las materias desarrolladas por los gobiernos, sociedad civil y Agencias del Sistema de Naciones Unidas y otros organismos internacionales, * Fortalecer la inclusion de la dinamica Poblacional en las iniciativas desarrolladas por gobiernos y sociedad civil, en el érea de pobreza urbana. * Identificar actores y propuestas de cooperacién e intercambio para la diseminacién de experiencias y buenas practicas en la gestion de las politicas de desarrollo urbano que incluyen la dinémica poblacional, la) disminucion de las desigualdades, la promocion de oportunidades y acceso universal a servicios y [a patticipacion de las poblaciones que viven en pobreza en municipios urbanos y metropolis. * Fortalecer los programas nacionales y subregionales de los gobiernos en la materia, Poblacién y Desarrollo { RESPUESTA A LA CRISIS ECONOMICA: EFECTUAR INVERSIONES EN LAS MUJERES ES UNA OPCION INTELIGENTE ' PROTECCION DEL ADELANTO HACIA LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Concepto Es preciso que se siga asignando priondad en todo el mundo a nuestras acciones colectivas para alcanzar los abjelvas de Desarrollo del Nilerio y que se asigne la mas ata priordad al ODMS (salud matema) y su meta de acceso universal a la salud reproductive Proteger los adelantos ya logrados ‘Mantener el impulso... Actualmente, la crisis econdmica esta Las inversiones en educacién y salud para las, amenazando con eliminar un progreso mujeres y las nifas se han vinculado a los aumentos en la productividad, el rendimiento logrado oes pase ester ens. a agricola y el ingreso nacional, todos los cuales meprar ss senn hee oe Fa 28. i contribuyen al logro de los ODM. Las inversiones __‘Teducciones en la financiacion destinada a programas sociales pueden restringir de inmediato servicios que salvan vidas y pueden causar pérdida del impulso hacia mejorar la salud y reducir la pobreza, impulso que llevaré decenios poder recuperar. Esto es motivo de gran preocupacién en los paises menos adelantados, donde el embarazo y el parto siguen siendo tan peligrosos y mortiferos como siempre. Si sigue Se han logrado adelantos en: la ampliacién de! contfarresténdose el progreso hacia el acceso a servicios de salud reproductiva y la ODMS relativo a mejorar la salud materna, integracion de la planificacion de la familia enla St significa que aumentara la cantidad atencion prenataly postnatal ylaprevencion de! de Mujeres, niios y lactantes que morirén, VIH; el aumento en el uso de anticonceptivos "$1 Mayorla por causas prevenibles. modernos; y el establecimiento en muchos i Dates de mas enesices prosrames, polices __Y cower esta ess en oportunidad leyes en pro de la salud y los derechos reproductives, ademas de medidas para ofrecer b servicios de calidad a los muy pobres. ¥ hay __aProvechar los recursos, la tecnologia y progresos en los conocimientos: la comunidad [Os conocimientos de todo el mundo para internacional de desarrollo ha aprendido de que S0/0car @ los seres humanos ante todo, manera fomentar la capacidad nacional y la °sPecialmente los pobres y marginados, realizadas por los gobiernos de todo el mundo han elevado las tasas de matriculacién escolar, reducido la discrepancia de género en la educaci6n, acercado medicamentos que salvan idas a las personas que viven con el SIDA, ampliado la prevencién del VIH, distribuido mosquiteros impregnados con insecticides para prevenir el paludismo y mejorado la salud infantil gracias a la inmunizacion. La crisis actual es una oportunidad de apropiacién nacional sobre la base de las Sentar las bases de una nueva alianza mejores practicas y de un enfoque basado en ‘Mundial y una recuperacion econémica, los derechos humanos; ya sabemos qué es lo __-S¢ial Y medioambiental en todo el que da buenos resultados planeta. Al ampliarla apropiacion nacional ylaiinclusién en el desarrollo de los paises, se abrirén nuevas oportunidades. Frente ala peor crisis econémica ocurtida en los nla edn anterior comparimos con nvestos ectores _ltimos decenios, el desafio es mantener, os sublemas del tema genera! preparado pore! UNFPA —_@¢jncluso ampliar, los adelantos en materia F002" Considerangs que son ce gran interes, d@ Salud € igualdad entre los géneros. ‘ranseribimos los otros subtemas Antecedentes Las inversiones en salud reproductiva, écémo protegen el progreso hacia los ‘ODM? EI UNFPA propugna la proteccién de los pobres y los marginados acrecentando las inversiones sociales, especialmente en salud reproductiva y derechos reproductivos, a fin de lograr los ODM, en particular los Objetivos 4 y 5. Los programas de poblacion no son costosos. Una inversion de 100 millones de délares en programas de planificacion de la familia redunda en agregar 3,6 millones a las personas que utilizan métodlos de planificacion de la familia, reducir en 2,1 millones los ‘embarazos no deseados y prevenir 825.000 abortos. En todo el mundo, el costo total del conjunto de medidas para la salud reproductiva, inclusive los componentes de planificacion de la familia y salud materna, se estima en 23.500 millones de dolares para 2009, y esa cuantia llegara a aproximadamente 33.000 millones de dolares en 2014 y 2015, Estos parecen importes cuantiosos, pero cuando se los campara con las ‘sumas distribuidas en los Ultimos meses por concepto de rescate financiero, son inversiones de poca magnitud. Aquellas inversiones promoverien la salud, reforzarian la productividad y promoverian el crecimiento econémico. Para alcanzar los ODM, necesitamos una focalizacién especial en los grupos que se tornan aun mas vulnerables debido a la crisis econémica. Para comenzar, toda estrategia de miti deberia establecer me ion social para JFUPOS- marginados; seen salvaguardar os ya logrados, mantener el impulso ye logrado y prevenir toda pérdida resultante de la crisis mundial. * Los progresos logrados en cuanto al empoderamiento de las mujeres y el avance hacia los ODM sera contrarrestado si se deja que la crisis opere libremente. Las medidas de promocién de la igualdad y la equided de género y el empoderamiento de las mujeres son cuestién tanto de derechos humanos como de desarrollo. No s6lo tienen efectos positivos sobre el bienestar de las personas, sino que ademas son una expresion de los derechos de las personas. £1 ODMS exhorta 4 mejorar la salud materna con una reduccion del 75% en las defunciones maternas entre 1990 y 2015, ¥ la provision de acceso universal a los servicios de salud reproductiva. Para alcanzar ese objetivo es preciso: que todas las mujeres tengan acceso a los anticonceptivos a fin de evitar los embarazos no deseados, que todas las embarazadas tengan acceso ala atencion del parto por personal calificacio y que las embarazadas que padecen complicaciones tengan acceso oportuno a servicios de calidad de atencion obstétrica de emergencia Cada afio, el mundo pierce 15.000 millones de déleres en productividad debido a que las mujeres mueren en el embarazo y el parto. Proporcionar servicios de salud necesarios para salvar vidas de mujeres costarie solo 6.000 millones de délares. Las defunciones de madres, en su mayoria, podrian prevenirse. proporcionando acceso universal a servicios de salud reproductiva. Es preciso fortalecer los sistemas de salud para proporcionar planificacién de la familia, atenci6n de! parto por personal calificado y atencion obstétrica de emergencia. Asi no solo se salvarian vidas, sino que ademés se mejoraria la productividad en todo el mundo. Las mujeres siguen perdiendo la vida debido a causas relacionadas con el embarazo, 8 razén de aproximadamente una por minuto, segtin los datos dados a conocer en octubre de 2007 conjuntamente por el UNFPA, la OMS, el UNICEF y el Banco Mundial. Se han logrado solamente progresos limitedos en cuanto a que la maternidad sea menos riesgosa, especialmente en los paises mas Poblacion y Desarrollo pobres. En los tiltimos 15 afos, los paises con los més altos niveles iniciales de mortalidad ‘materna no han logrado casi ningun progreso hacia reducirlos. * El mundo ha lograd niddos progresos en la redi breza extrema, pero esti queda menoscabado por el al precios, particularmente de alimentos y petrleo, y la contraccion econémica mundial, segin se indica en el informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2008, * Las nuevas estimaciones dadas a conocer por el Banco Mundial en agosto de 2008 indican que en el mundo en desarrollo, el nlimero de personas que viven en la pobreza extrema puede ser mayor que lo inicialmente estimado. Utilizendo un nuevo limite de la pobreza extrema, ahora en 1,25 délar por dia (en patidades de poder adquisitivo) a precios de 2005, el Banco llega a la conclusion de que en 2005 habia 1.400 millones de personas que vivian en situacién de pobreza extrema. * Para millones de personas en el mundo actual, los empleos proporcionan escaso alivio respecto de la pobreza, debido a que la remuneracién es sumamente baja. Las personas empleadas que viven en un hogar donde los ingresos son inferiores a un dolar Por persona por dia se consideran “pobres ‘que trabajan”. En Africa al sur del Sahara, mas de la mitad de los trabajadores corresponden a esta categoria. LAS MUJERES SON AGENTES ECONOMICOS Concepto Los beneficios econémicos para los paises estan relacionados con la salud, la educacion y las oportunidades de participar en la fuerza laboral de que disponen las mujeres. Una teoria econdémica inteligente valora la igualdad entre hombres y mujeres Las mujeres son agentes econémicos que dedican sus ingresos a criar ninios mas saludables y mejor educados. Una teoria econémica inteligente velora la igualdad entre hombres y mujeres, debido a que al ayudar a las mujeres a obtener ingresos se mantiene a las nifias en la escuela y hay alimentos en la mesa familiar. Las acciones que se realicen hoy para proteger a las mujeres en los paises en desarrollo podrén preparar el terreno no solo para una recuperacién econdmica, sino también para el crecimiento econémico; seria una sélida inversion en tiempos de perturbacion. Inversiones en salud y educacién El embarazo y el parto se cobran un enorme precio sobre la salud y los recursos de las mujeres. Las mujeres empobrecidas y sus hijos son mas vulnerables a la muerte o la discapacidad debido a enfermedades y lesiones susceptibles de prevencion, y también son mas vulnerables a la explotacion y el maltrato, y asi se atrapa en la pobreza a una generacion tras otra, La educacion de las nifias y las mujeres conduce a més altos niveles de empleo y de ingreso en la familia, menores tasas de fecundidad y de mortalidad, y mejor estado de salud y nivel de educacién, no solo para las mujeres y las nifias, sino para todas las familias, Inversiones en oportunidades en la fuerza laboral La pobreza barca falta de ingreso y falta de oportunidad, Los programas de micro financiacion de créditos prueban que las tasas de devolucion de préstamos por las mujeres son muy superiores a las correspondientes a los hombres. El progreso en el desarrollo social y econdmico va de consuno con el de la igualdad entre hombres y mujeres. Antecedentes * Pongase dinero en manos de las mujeres. En los paises en desarrollo, esto rinde mucho al aliviar las privaciones de inmediato y prevenir ‘que una mala situacion empeore. Los estudios realizadios sobre paises tanto a i _ ain Serre Se 8 desarrollados como en desarrollo muestran sistematicamente que las mujeres asignan mayor centidad de recursos que los hombres a la salud, la nutricion y la educacién de sus hijos. * Las politicas y el gasto en respuesta a la crisis deben ayudar a las mujeres, y no perjudicarlas. Es preciso velar por que la creacion de empleo y otras medidas sean equitativas pare ambos generos. * Al efectuar inversiones en servicios de salud y sociales se efectuan inversiones en las mujeres. Asi se protege de inmediato a familias enteras; y también se contribuye ala salud de la economia en el largo plazo al aumentar la productividad para el futuro. Las inversiones en las mujeres promueven mayor igualdad entre los géneros, lo cual posibilita que las mujeres plasmen plenamente su potencial y contrituuyan al desarrollo econémico y social * Seguin informes del Banco Mundial, entre todas las inversiones en el desarrollo, la educaci6n de las nifias es la que arroja algunas de las més altas utilidades, que se trasuntan en mayores salarios y mejores empleos, menor cantidad de hijos més saludables, partos menos riesgosos, mejor nutricién, mejores practicas de saneamiento, mas inmunizacion y mejor salud de los hijos. * Enlos paises en desarrollo, la salud de la mujer tiene importancia critica para la economia. Las mujeres constituyen mas de la mitad de la mano de obra agricola. En. Africa, se encargan del 80% de los cultivos basicos y en el Asia sudoriental, un 90% de las cultivadoras de arroz son mujeres. * Los paises mas pobres tienden a ser aquellos donde son mayores las discrepancias de género, particularmente. en relacién con la educacién. Los paises en desarrollo que adoptan medidas para reducir las desigualdades entre hombres y mujeres suelen comprobar que correlativamente disminuyen sus tasas de pobreza. LAS En los hogares pobres, la pérdicia del ingreso de las mujeres se cobra un enorme precio en la salud y el bienestar de los nifios. En Bangladesh, el Brasil, Kenya y Sudafrica, entre. otros paises, hay pruebas fidedignas de que en los hogares pobres, el bienestar de los ninos (situacién nutricional, asistencia a la escuela) mejora més cuando el ingreso esta en manos de las mujeres. En las respuestas a las crisis econdmicas de! pasado, las politicas y el gasto han perjudicado a las mujeres més que a los, hombres. En el pasado, los conjuntos de medidas de estimulo se han centrado en proyectos de infraestructura fisica, los cuales favorecen abrumadoramente a los hombres. Las mujeres representan un 60% de los pobres del mundo. AI orientar los recursos hacia las mujeres y las ninas se contribuye a mitigar los posibles desastres en el desarrollo humano, especialmente en materia de salud. TRABAJADORAS MIGRATORIAS FIGURAN ENTRE LAS PERSONAS MAS VULNERABLES Con Entre los trabajadores migratorios, los de las mujeres son los primeros que desaparecen; y para las mujeres y las famias ave quad que quedaron en el pais de origen, las remesas son una fuente de supervivencia que se esté erosionando. Los empleos de las mujeres suelen ser los primeros en desaparecer las con probablemente jadoras migratorias figuran entre los mas vulnerables de todo el mundo. jetivas indican que los empleos son los primeros en desaparecer. de empleo y las deficientes nes de trabajo para los migrantes tiene efectos desproporcionadamente grandes sobre las migrantes y también sobre las mujeres en el pais de origen que dependen de las remesas, seguin informa la Organizacion Internacional para las Migraciones. Durante las contracciones J “hy Poblacion y Desarrollo econémicas, con frecuencia los trabajadores * Las pérdidas de empleo y las deficientes migratorios son la categoria de trabajadores mas condiciones de trabajo de los migrantes vulnerable en lo que respecta a pérdida del probablemente tendrén efectos empleo, estigma y discriminacién. desproporcionados sobre las mujeres 8 migrantes, quienes estén representadas , Y las barreras contra la migracion perjudi sivamente en el sector paralelo todos y en todas partes 1) de la economia, en el cual s6lo con un bajo nivel de capacitacion y Las politicas cuyo propesito exclusivo es qt No estd reglamentado (por ejemplo, los trabajadores migratorios regresen a sus paises tareas domesticas y cuidado de otras de origen, como las que han impuesto varios Personas), paises de destino, podrian tener desastrosas Consecuencias para el desarrollo, dada laescala * Las mujeres migrantes son particularmente de las remesas y los niveles ya altos de vulnerables a la trata de seres humanos desempleo en los paises en desarrollo. Segin __para la explotacién sexuel, un negocio de un estudio efectuado recientemente por el __miles de millones de dolares. Las mujeres Banco Mundial, las remesas de los inmigrantes a objeto de trata estan més expuestas a la palses en desarrollo disminuyen desde 305.000 violencia sexual y las infecciones de millones de dolares en 2008 hasta transmisién sexual, incluido el VIH, no. aproximadamente 290.000 millones de délares_ _—_obstante, tienen escaso acceso a atencion en 2009. Los paises de destino también se —_ medica 0 apoyo juridico. Perjudicarén: los migrantes, en su mayoria, estimulan la actividad econémica y el empleo, y * Tratar de combatir la crisis economica ‘su movilidad aumenta el dinamismo y la eficiencia procurando simplemente reducir la de las economias. inmigracién tal vez ha de empeorar la tuacion, segtin indica la Organizacion Antecedentes Internacional para las Migraciones. No obstante, varios paises de destino han * Actualmente, las mujeres constituyen la mitad _interrumpido las nuevas admisiones de de la poblacién de migrantes internacionales _migrantes que llegan en busca de trabajo ¥, en algunos paises, hasta un 70% © un 80%. han impuesto restricciones, y los paises Estas mujeres, en su mayoria, estén en su _de origen ya estan recibiendo corrientes etapa de procrear. Actualmente, hay ene! de migrantes repatriados que pueden mundo mas de 200 millones de migrantes suscitar inestabilidad econémica y social internacionales, dos veces y media la en los paises mas pobres. cantidad existente en 1965. La migracion puede contribuir al * Las mujeres migrantes con frecuencia desarrollo y constituye un aspecto integral terminan en puestos de baja categoria y bajos del proceso de desarrollo a escala ingresos en la produccién y los servicios y a mundial. Los factores de migracién se menudo trabajan en sectores de economia estén incorporando en las estrategias de segregados por género y no reglamentados, reduccién de la pobreza y en las politicas como las tareas domésticas. Esto significa que generales de planificacion, y tendrén estan expuestas a riesgos mucho mayores de efectos sobre el logro de los objetivos de ‘explotacién, violencia y malos tratos. Desarrollo del Milenio. * Se prevé que a crisis ha de afectar de manera diferente a las mujeres y a los varones migrantes. Los efectos diferentes se haran mas evidentes en los sectores de la economia dominados por uno de los sexos, como la construccién, en que —_ trabajan predominantemente los hombres, a diferencia de la industria textil, en que predominan las mujeres ure ct apa ye Spe 208 ESABIA USTED QUE . . . LA POBLACION, LA POBREZA Y LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA ESTAN ESTRECHAMENTE RELACIONADAS? ' E119 de Octubre se celebra el DIA MUNDIAL DE ERRADICACION DE LA POBREZA. Es una buena oportunidad para compartir con nuestros lectores algunos datos y reflexiones de diversas fuentes sobre la pobreza y las interrelaciones entre ésta, la dindmica poblacional y la salud sexual yteproductiva. 1. Una mirada alos hechos: 2 mas de 850 millones de personas en el mundo viven debajo de la linea de pobreza. En los paises en vias de desarrollo una de cada cuatro personas vive en condiciones de pobreza extrema, gana menos de un délar diario. 2B "En este aio 2009 son mas de 950 millones de personas las amenazadas por el hambre crénica. Eran 850 millones el aAio anterior y el numero aumenté por el agronegocio, cuyas tecnologias encarecen los alimentos y por ja mayor extension de dreas destinadas al cultivo de agrocombustibles, producides para saciar el hambre de los maquinas y no de la gente". (Frei Betto). BEn el afio 2006 en el Ecuador, la pobreza extrema o indigencia (que sobrevive con un délar al dia) afectaba al 18% de la poblacién a nivel nacional; 33% en el Grea rural y 7% en Ia urbana. I n’mero de personas bajo Ia linea de pobreza (que disponen maximo de 3 délares diarios) representé més dela mitad 1 FUENTES: UNFPA: Estado dela Poblacién Muna 2002 y 2004. Instituto Nacional de Estadistica © Informacién (INEI) Informacisn sobre poblacién y pobreza (Lima 1986). CEPAL: Nolas de Poblacion No. 66 y Desatios No. 1: La pobreza infantil en ‘América Latina (2005). Family Care International (FCI): Los objtvos de desarrollo do milenio yl sal sexual yreproductva, Millenium Proyect: Poblicas, Decisiones Privadas: Salud Sex Reproductvay los Objtivos de Desarrollo do Mil Seleccién y organizacion de textos: Nelson Coordinador interinsttucional, CEPAR, de |a poblacién, 51%; en el sector rural 8 de cada 10 eran pobres y en las zonas urbanas 4 de cada 10 (OPF 06- 2006) Se dice que en el gobierno actual la pobreza bajé del 37 al 35%. SB"Mas del 80% de los indigenas de ‘América Latina vive en la mayor de las pobrezas. Son 28 millones que no mejoran sus niveles de vida respecto de la poblacién no indigena. En Ecuador, solo el 28% de los indigenas urbanos tienen un empleo formal, comparado con el porcentaje de mas del 50% de la poblacién no indigena" (Informe Oportunidades Econémicas parallos indigenas de A.L. del BM). BQsegun el criterio de las agencias intemacionales como de la CEPAL, la incidencia de la pobreza se relaciona casi directamente con el nivel de desarrollo econémico y demografico de los paises. . . Bolivia, Ecuador. Paraguay y Guatemala, con alrededor de 25% de indigentes y 50% de pobres, son paises que estan mas rezagados en la_ transicion demografica, comparados con el promedio de la region. (UNFPA Andlisis de la situacién de poblacién en ALC 2007). América Latina tiene cerca de 184 millones de pobres, de los cuales. alrededor de 70 millones son indigentes. En el 2006, el 36,5% de la blaci6én de la regién se encontraba situacién de pobreza y 13,4% en la pobreza afectaba a 82 millones de ios entre cero y 12 anos y a 36 ®B“Ladistancia que separa a 2. Dinémica de la Poblacion y Pobreza "Las tendencias poblacionales millones de adolescentes entre 13 y 19 aftos. Dos de cada cinco pobres exiremos eran nifios menores de 12 fos. Mientras en las dreas urbanas la pobreza extrema afectoba a un 22,1% de los nifios de 2a 12 affos, en las Greas rurales el porcentaje ascendia a 51,9%. (CEPAL} BEN el momento, los altos indices de pobreza, la caida del consumo, remesas y produccién son los principales problemas de la regién, situacién que se agrava por la previsién de la caida de 1,9% del PB total hasta fines del 2009 y el consiguiente aumento del desempleo que llega al 9%. losticos de los pobres sigue aumentando y los paises més pobres continéan ala zaga. La pobreza, ja mala salud y la fecundidad tienen las tasas mas altas en los paises menos adelantades, —_cuya poblacién se ha triplicado encomparacién con lade 1955 y, segun se prevé, casi se triplicaré nuevamente en los préximos 50 aos” (UNFPA: Estado de la Poblacién Mundial 2002). afectan el mundo y las perspectivas de lograr una efectiva reduccién de la pobreza. En varias regiones del mundo las diversas y cambiantes dindmicas demograficos han tenido efectos drésticos. Arica subsahariana permanece atrapade en un circulo de pobreza en el que factores demograficos como la alta fecundidad, la elevada mortalidad infantil y de menores y la excesiva mortalidad de personas adultas (incluyendo las muertes por VIH- SIDA) tiene un peso significative. Asia Oriental, en cambio, ha experimentado descensos radicales enelnimero de personas que viven ensituacién de pobreza de ingresos, Andlisis recientes sugieren que entre el 25 y el 40% del crecimiento econémico puede atribuirse a los efectos de la reduccién de Ia mortalidad (Ia salud afecta la productividad) y del descenso de la fecundidad (que permite intensificar |a inversién en capital humano). Al nivel de Ia sociedad surge una . oportunidad singular y Unica cuando la proporcién en edad de frabojar (16 @ 60 arios) es mayor que la poblacién joven y mayor mas “dependientes". Sin embargo, beneficiarse de este ~— bono demografico no esta garantizado; es una oportunidad y ala vezun desatio que depende del establecimiento. implementacién de prioridades, politicas y estrategias acertadas. Sin embargo, la mayor diferencia entre las familias de mas ingresos y las familias empobrecidas no estd en el tamafio. de la familia deseado o considerado ideal, sino en la capacidad de cada una de ellas de implementar sus _preferencias reproductivas. .. Los altos niveles de fecundidad contribuyen a la perpetuacién de la pobreza de manera directa porque reducen las oportunidades de las mujeres, diluyen los gastos en educacién y salud para la nifiez, impiden el chorro y aumentan la vulnerabilidad e inseguridad. (Stan Bernstein: Opciones pUblicas, dimensiones privadas: SSR ylas ODM. MILLENIUM Project 2006). SQ EI CELADE resume en el siguiente texto el papel que juega la alta fecundidad de los pobres en la trama que da forma al proceso de transmisin intergeneracional pobreza a escala de las far Me La alta fecundi transforma en un elemen contribuye a la transmi: intergeneracional de la pobreza. En efecto, los nifios nacidos en hogares pobres, es decir en hogares donde los padres, pormala insercin en los mercados productivo y laboral, solo acceden a bajs ingresos, se desarrollan en condiciones desfavorables en materia de nutricion y atencion, cuidados de salud y educacién. De este modo, alllegar a adultos, estan en malas condiciones para acceder a ocupaciones de alta productividad y — terminar replicando la condicién de bajos ingresos de sus progenitores, o sea pasan a ser adultos pobres. .. Mas aun, como llegan a adultos en situacién de pobreza, es posible que tiendan a reproducirlas pautas de fecundidad de sus padres .. . Los grupos mds desfavorecidos socialmente, como los estratos pobres, los segmentos con escasa © nula instruccién escolar, los habitantes del campo y los indigenas, todavia exhiben niveles de fecundidad superiores ~ en cocasiones varias veces superiores ~ @ sus respectivos promedios nacionales; en algunos paises estos grupos regisiran tasas globales de fecundidad del orden de 5 hijos por mujer, llegando a un maximo de 7 ‘en mujeres sin instruccién escolar. Una atencién integral y general de salud reproductiva constituye por si misma un aporte al bienestar de las personas, en particular en los grupos pobres que exhiben las mayores deficiencias en esta materia, a la vez que puede contribuir a la reduccién de las Sala eprotciv y Gareaia en Sad Soper desigualdades vigentes. Sin embargo, tal logro no es una garantia de movilidad social o de superacién de la pobreza. . . La eadicacién de la pobreza debe lograrse mediante la remocién de sus causas inmediatas, que se vinculan, entre otros aspectos, con el crecimiento econémico, las pautas estructurales de distribucién del ingreso, Ia insercién laboral, el desempefio educacional y la inversion social. . . "(CELADE: Sintesis y conclusiones del documento “Poblacién, Salud Reproductiva y Pobteza” en Notas de Poblacién No. 66, Diciembre 1997) ‘3. Salud Sexual y Reproductiva y Pobreza 93 “La pobreza no solo consiste en|a falta de dinero, sino més concretamente en la ausencia de opciones. Este hecho resulta especialmente evidente al considerar la vida sexual y reproductiva de las personas, particularmente de las mujeres. Pocas decisiones son mds importantes en la vida que la de contraer matrimonio, decidir el némero de hijos que se desea tener y el momento de traerlos al mundo. Cuando a las personas se les niega la posibilidad de tomar estas nes, se les est negando la idad de mejorar su vida y la de sus seres queridos. Ofrecer este tipo de oportunidades constituye una obligacién clave” (Gro Harlem Brundtland -Ex—directora General de la OMS). ® Las malas condiciones de salud sexual y reproductiva son tanto una consecuencia como una causa de la pobreza y el hambre. Las mujeres que viven en condiciones de pobreza tienen menores probabilidades de acceder a servicios e informacién sobre salud sexual y reproductiva que las mujeres que se encuentran en una mejor situacién econémica. La imposibilidad 0 dificultad del ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos repercute Sab: negativamente en el bienestar economico de las personas, las familias y las comunidades, disminuyendi la productividad de los individuos y su participacion en la fuerza de trabajo. Por ejemplo, Ia maternidad temprana contribuye o perpetuar el ciclo de pobreza al interrumpir la escolarizacién de las nifas y adolescentes, limitar las oportunidades de empleo y reducir las inversiones en el bienestar de las familias y de sus hijos. Asi mismo, los costos asociados al tratamiento y atencién de las lesiones y enfermedades sexuales—y reproductivas pueden consumir los ya escasos ingresos familiares y exacerbar de esta manera la pobreza individual, del propio nucleo familiar y de la comunidad. Elacceso a los servicios de SSR puede ayudar a empoderar a las mujeres en el hogar y en la comunidad, facilitando su acceso a los recursos y ayudandolas a _insertarse productivamente en el mercado de trabajo y posibilitando su participacion en condiciones de igualdad en los diferentes procesos politicos y sociales (Family Care International -FCI: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la SSR, Obj. 1) ®]'No pueden alcanzarse los Objetives de Desarrollo de! Milenio (ODM) particularmente la erradicacién de la pobreza extrema y el hambre, a menos que se —aborden decididamente las cuestiones de poblacién y salud reproductiva; y para 50 es preciso intensificar los estuerzos por promover los derechos de la mujer y aumentar las inversiones en educacién y salud, inclusive salud reproductiva y planificacién de la familia” (Kofi Annan - Ex Secretario General de la ONU) "En la mayor parte de los paises, la falta de atencién de los derechos reproductivos de la mujer limita gravemente sus oportunidades en la vida publica y privada, incluidas las Ud. que oportunidades de educacién y pleno ejercicio de sus derechos econémicos y politicos. La capacidad de la mujer para controlar su propia fecundidad constituye una base fundamental para el disfrute de otros derechos” (Plataforma de Accién de Beijing, 95). "La planificacién familiar -un componente central de la SSR - es clave para permitir que las personas decidan libremente cuantos hijos tener y cuando tenerlos. Cuando las personas se encuentran en condiciones de tomar este tipo de decisiones, tienden a tener familias mas pequefias, a espaciar los nacimientos y, asi mismo, pueden destinar mayores recursos @ cubrir laclimentacién, salud y educacién de cada miembro del hogar” (FCI, op. cit.) 3"Las metas internacionales de reduccién de la pobreza y mejorar la calidad de vida ofrecen una vision noble. Para alcanzar y proteger esas metas. sera necesario a la vez centrarse en ellos y ser sensibles al contexto. EI acceso universal a servicios de salud reproductiva, la educacién universal y el empoderamiento de la mujer son metas por derecho propio, pero también son condiciones para eliminar la pobreza” (UNFPA: Estado de la Poblacién mundial 2002). 152 Coren Poca, a Regia Gerace a ae 2009 FACTORES DE RIESGO OBSTETRICO Es de conocimiento universal, que existen un sinnimero de factores que al encontrase presentes en la evolucion de un embarazo, pueden _ influir desfavorablemente en el desarrollo del producto de la concepcién y en la patologia que luego acompanara a la mujer durante su gestacién, el parto y el puerperio. Ha sido reconocido ademas, por autores de renombre y confirmado por simple observacién de quienes, por nuestra profesion, debemos acompanar y resolver los problemas del embarazo, el parto y el puerperio, que ademas de los factores organicos y fisiopatolégicos, hay factores emocionales, sicosociales y de stress que interfieren en el normal desarrollo del embarazo. Hace 3 décadas, Morrison & Olsen, ya analizaron y Clasificaron en “la escala de la ansiedad” este tipo de situaciones y confirmaron su aporte negative en un sinnémero de patologias, entre ellas las que se desarrollan como consecuencia del embarazo. Si aceptamos esta premisa, debemos sostener que en el tratamiento y manejo de las patologias y de las situaciones que, sin constituir | 7 en si mismas una patologia, Elobjetivo d Pact aun RM Cr de las normas de atencion que eee meee ed UM milter a(t) Dr. Hugo Corral Railova MPH Dr. Denis Sanchez * a ellas, como es el caso del embarazo, ademés de la actuacién del médico, es fundamental incluir un componente adicional, muy importante, basado en la colaboracién y.comprension de la paciente y de su entorno familiar y social, ya que, la “receta médica” Por si sola, no puede llegar al fondo de esta etiologia. El objetivo de este articulo es no sélo insistir en el cumplimento de las normas de atencion que deben seguir los galenos en la atencién de una embarazada sino, incluir ese componente personal que esta en manos de la mujer, su familia y la sociedad. Ademas, si la gestante conoce con anticipaci6n los factores que pueden influir en una complicacién, ella misma podria tomar las medidas para evitar 0 por lo menos disminuir el impacto negativo. El Obstetra, luego de este andlisis, es obvio que ademés de buscar realmente las patologias que influyen negativamente en el embarazo y la solucién especializada de cada caso, no debe descuidar que estos problemas, mas bien personales, tengan una solucién 0 por lo menos un apaciguamiento con la colabo- racién de la paci- ente y sus familia- Cree a tll kt) ry SM SOR tat Piece Be RU ieee ea erect) res, que definitiva- mente tienen que contribuir en estas situaciones. pero que pueden dar lugar 1 Jefe Médico de APROFE-Quito 2 Ginecdlogo-Ecografsta APROFE “Bosmediano” éCudles serian algunos de estos factores en los que la mujer, su entorno familiar y la sociedad pueden contribuiren su eliminacién © disminucién? Los nombraremos como la “Escala de la ansieda 1. Embarazo no deseado 2. Stress 3. Problemas emocionales ~ ansiedad 4. Soporte familiar inadecuado 5. Madre soltera sin suficiente apoyo 6. 7 8. 9. Nivel socio-econémico muy bajo Instruccién escolar menor a 3 afios Trabajo fisico muy fuerte Falta de control prenatal 10. Cigartillo, alcohol, drogas La tenciencia moderna de la atenci6n de salud y concretamente del embarazo, parto y puerperio para el tratamiento “basado en evidencias” ha llevado a descartar la calificacién del riesgo obstétrico con puntaje obtenido por la suma de los factores presentes en la mujery a considerar que todo ‘embarazo tiene un riesgo potencial que debe ser tomado en cuenta y de alli la necesidad de programar la Atencién Prenatal con visitas periddicas que nos permitan actuar en el momento oportuno. Desde luego no podemos desconocer la importancia de que el obstetra analice minuciosamente todos los demés factores de riesgo conocidos para poder minimizarlos en cuando eso sea posible. Estos factores organicos y fisiolgicos son: DATOS PERSONALES: Edad: < 16 y > 35 afios Consanguinidad (1 antepasado comin) Paridad; 0.0 > 6 Peso inicial: <90 0 >200 Ibrs. Con Incremento excesivo o insuficiente Talla: < 1.40 mts. ANTECEDENTES OBSTETRICOS: Historia de abortos, partos inmaduros o Prematuros (>2 consecutivos) Historia de partos distécicos Cesarea previa Fetos muertos 0 mal formados (> de 2) Recién nacido de < 2.5000 > 4.000 gms. FOTO N° 1 LABIO LEPORINO Hemorragias en embarazos o partos. anteriores ‘Anomalias pélvicas ‘Anomalias del Utero 0 canal del parto Esterilidad previa Incompatibilidad Rh EMBARAZO ACTUAL: Duracién < 35 y > 42 semanas Presentacion anémala despues de las 32 semanas FOTO 2 EMBARAZO GEMELAR 172 Embatazo miltiple Hemorragia en el primero, segundo o tercer trimestres. Placenta previa oclusiva 0 desprendimiento grave ‘Amenaza de parto prematuro Ruptura prematura de membranas FOTO 3 EMBARAZO TRIPLE Poli u oligohidramnios patolégico RCIU confirmado Hipertensién del embarazo Isoinmunizacién Rh Embarazo con DIU Uso de radiaciones o medicamentos considerados peligrosos. PATOLOGIA PASADA © CONCOMITANTE ‘Anomalias cromosémicas Anemia <10 gms o trastornos de la coagulacién Diabetes tras endocrinopatias Enfermedad cardio-vascular 0 renal Epilepsia Infecciones maternas: Tuberculosis, toxoplasma, rubeola, infeccién urinaria, ETS, ete. tras patologias graves. Incompetencia cervical ‘Malformaciones uterinas Estrechez pélvica. Las Normas Actualizadas de APROFE para la Atencién Prenatal, consideran una serie de pasos ordenados que debe seguir el 18 ei trae be obstetra, utilizando los formatos de la Historia Prenatal y Carnet de CLAP — OPS - OMS que han sido adoptados por el MSP y siguen el nuevo enfoque “basado en evidencias’se resumen a continuacién: HISTORIA CLINICA: 1. Datos personales de la embarazada 2. Antecedentes patolégicos perso- nales y familiares 3. Antecedentes obstétricos 4, Datos sobre la gestacién actual (con todos los exémenes complementarios actualmente utilizados. OBJETIVOS: 1. Identificacién de las condiciones de salud preexistentes (inclusive la ansiedad) 2. Deteccién temprana de com- plicaciones. 3. Promocién de la salud y prevencién de enfermedades. 4. Preparacion para el parto y atencién adecuada de las complicaciones. CARACTERISTICAS BASICAS: 1, Atencion precoz 2. Atencién periddica 3. Atencién integral Con este esquema, APROFE, ha logrado alcanzar un alto nivel en la atencién de las embarazadas que ademas, se ha beneficiado con el desarrollo de la “Consulta Preconcepcional”, considerada un factor indispensable para que la usuaria —futura madre- llegue al embarazo debidamente informada y consiente de su responsabilidad, frente al proceso que ella ha escogido. gSabia Ud. que....? La Liberaci6n e Integraci6n Emocional Demian zur Strassen (demian2@freenet.de) * A cada rato sentimos algo. Estamos equipados con el don de sentir. Lo necesitamos para hacer experiencias y madurar a través de ellas, lo necesitamos para conectarnos con los demas y con la naturaleza y para orientarnos en la vida. Nuestros sentimientos no son otra cosa que movimientos internos de nuestra energia vital, movimientos de nuestra alma. Podriamos estar en sintonia con nuestros sentimientos, Podriamos disfrutarlos todos en su manera peculiar; podriamos estar siempre en armonia con nuestros sentimientos y nosotros mismos. Pero no es asi, A menudo nos sentimos incomodos porque estamos sintiendo uno de los llamados “sentimientos negativos”. Entonces estamos involucrados en un profundo conflicto interno. Por un lado nuestra alma nos hace sentir algun sentimiento perfectamente natural, por otro lado la sociedad opresora nos ha adoctrinado con la creencia, que ese sentimiento es un sentimiento negativo, o sea un sentimiento que no deberiamos sentir. Y si lo sentimos a pesar de eso, tenem tratar de oprimirio de alguna maner logramos eso, debemos sentir verg De esa manera perdemos nuestro s natural de dignidad, perdemos el amor a nosotros mismos. Entonces estamos separados de nosotros mismo. Donde hubiera un sentido natural de amor a nosotros mismos, donde nos sentiriamos amados y valorados tal como somos, ahi mismo duele una herida, ahi mismo hay un vacio. De esa situacion nace que una persona busque lienar ese vacio interno con consumismo, con prestigio, con posiciones de poder. La ética sola no nos Puede salvar de eso. Tiene que haber una re- evaluacion sobre el trato usual CColaborador de CEMOPLAF naturaleza emocional del ser humano Nuevos paradigmas que sirvan para liberarnos de los paradigmas opresores, que sirvan para poder integrar todos los sentimientos en nuestro sentido de bienestar. La naturaleza de nuestra alma La realidad natural de nuestra alma es que todos los sentimientos contribuyen de forma positiva a nuestra vida. Los llamados “sentimientos negativos” suceden cuando. alguna situacién no esta en resonancia con una cualidad, una fuerza, un sentido interno del alma. Suceden cuando esa fuerza del alma se siente desafiada por una situacion externa. Por eso decimos que todos los llamados “sentimientos negativos” en realidad son: sentimientos desafiados. En corto: La rabia es determinacion desafiada. Por ejemplo sentimos rabia cuando alguien nos trata mal. En esa rabia s¢ mueve, se levanta nuestro sentido rerno de dignidad para poder responder ;cuadamente a ese desafio. Qué hay negativo, de malo en eso? Cuando nos entimos mal con la rabie (por ser “negativa”) la reprimimos o la sacamos para afuera en forma impotente y violenta. Con eso perdemos nuestra fuerza de determinacion (por ejemplo de asegurar un trato justo). En cambio: cuando podemos aceptar totalmente a la rabia, ahi cambia el panorama. Como resultado de una aceptacién tal, pocemos sentirnos bien con la rabia, la podemos percibir como fuerza de conseguir lo que realmente queremos, la podemos disfrutar como energia, a podemos sentir como determinacién clara. Ya no vamos a reaccionar impotente y violentamente. Vamos a poder 192 rie ae ieee) CCRC atu integracion de sentimientos CaCO REM uae Pree ies Se ars PURSE uM Sua coord eau cream Pero ei easel actuar con consciencia y determinacion a favor de lo que realmente queremos. © veamos la tristeza: Nos sentimos tristes cuando percibimos la pérdida de algo que estabamos valorando. La tristeza es nuestro sentido de valoracion que se sient desafiado por esa pérdida. Por ejemplo: podria ser que sentimos amor, cercania intimidad con un ser querido. De repente nos toca sentir un distanciamiento o una separacion. Nuestro sentido de amor y valoracién es el que siente esa pérdida. Quiere permanecer en el amor y en la cercania. La tristeza es nuestro sentido de valoracion en movimiento. En ese movimiento esta buscando la fuente interna del amor para poder procesar el sentimiento de la pérdida, para poder mantener la calidad de amor y valoracion. Ahora: Cuando reprimimos la tristeza (por ser un sentimiento “negativo”) ya no podemos pensar con gratitud en lo bueno que teniamos. Es asi que perdemos la conexién con el amor y la cercania, perciemos lo que estébamos valorando. ¥ de ahora en adelante ya no podremos abrirnos otra vez para recibir una calidad parecida en nuestra vida. Asi realmente perdemos lo que habiamos valorado. Ademés se reduce nuestra capacidad de valorar experiencias bellas y disfrutarlas profundamente. Necesitamos cada vez mas estimulos externos para sentir algo de placer. En cambio: Cuando nos sentimos bien con la tristeza podemos permitirle a nuestro sentido de amor que se mueva, que termine su movimiento natural. De esa manera vamos a quedar en contacto con la calidad que estabamos valorando. Podemos mantener el amor a pesar de las limitaciones del espacio y del tiempo. Podemos pensar en lo bueno con gratitud y nos podemos abrir otra vez para recibir una calidad parecida. ‘Carre Pobaconal, Salud Reproductive y Garencia en Sad, Septiembre 2008 Asumiendo de esa manera nuestras experiencias frustrantes del amor podemos incluso ir desarrollandonos hacia un amor incondicional No es casualidad que los llamados sentimientos negativos todos son movimientos de nuestra alma buscando la respuesta humana a un desafio, buscando la manera de madurar con esas experiencias. En esos sentimientos se estan moviendo importantes fuerzas del alma. Por ejemplo el sentido de dignidad, de la auto-expresion, el sentido de justicia, el del amor, de la conexion con los seres humanos, con la naturaleza y otros. Entre esos sentimientos también estarian los ctiterios y las fuerzas para rectificar situaciones, que no son humanas. Una sociedad que quiere oprimira su gente tiene que reprimira esos sentimientos. éPero acaso la rabia no es violenta? cla tristeza no nos quita fuerza? LEI miedo no nos limita? é€Y no son desagradables esos sentimientos? Todas esas preguntas son ecos de los cédigos viejos de una sociedad opresora. Provienen de cédigos que excluyen partes importantes. de nuestra alma y bloquean nuestra habilidad de asumir bien los sentimientos desafiados. Sdigos que son inadecuados para construir una sociedad que realmente refleje Ja naturaleza humana y su potencial Para poder construir la nueva sociedad hay que promover la integracion de sentimientos oprimidos y la liberacion de codigos opresores. Hay que ensefar como integrar todos los sentimientos en nuestro sentido de bienestar. iYno es tan dificil! Felizmente no sélo estamos equipados con el don de sentir sino también con la habilidad interna de poder integrartos. Hay un método que ensefa y desarrolla justamente esa habilidad. Se llama AF. Aplicacion de la Facultad Integrativa. Salud Sexual y Reproductiva LOS DERECHOS HUMANOS Y LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS Evolucién Internacional y Nacional Los Derechos Humanos Con diversos actos en el mundo entero, el afio pasado se celebré los 60 afos de la Declaracion Universal de los Derechos Humanos (DUDH). “Los derechos humanos fundamentales” figuran en segundo lugar el Preambulo de a Carta de la ONU, del “flagelo de la guerra’, reconocier el abuso de estos derechos es cau: conflictos y que ellos son la base de libertad, la justicia y la paz en el mundo”. Representa las aspiraciones compartidas por los gobiernos de todo el mundo sobre lo que son los derechos humanos y porqué deben existir para todas las personas en cualquier lugar, pero no tiene fuerza legal. Sin embargo la Declaraci6n de Viena (1993) confirmé la responsabilidad de los gobiernos en la promoci6n y proteccién de estos derechos que son intrinsecos a todos los seres humanos. Cabe sefialar que otros documentos mucho més antiguos contienen ya los derechos individuales y sociales: la Carta Inglesa de los Derechos (1689), la Carta Americana de Para laredaccion de este artioulo se han ulizado diversos documentos oficiales y articulos de especiall especialmente los siguientes + FNUAP: El derecho a olegi Derechos reproductives y Salud reproductiva (OMS: El logro dela salud reproductiva para todos (OMS: Transformando ls sistemas de salud: génera y erectoe ot sud epoca Lila Rodriguez: Derachas sexuales y reproductivos en el marco de los Derechos Humanos. Magdalena Leén: Derechos sexuales y reproductives. vances constiucionales y parspectvas 1 Coordinador de Relaciones inerinstitucionales del CEPAR Nelson G. Oviedo Vi! Derechos (1789) y la Declaracién Francesa de los Derechos del Hombre (1791). Posteriormente a la Declaracion Universal de los Derechos Humanos de 1948, existen ios documentos internacionales que jocen estos derechos y libertades de todes las personas sin distincion 7a, color, sexo, idioma, religién, inién politica, origen social o nacional, bienes, nacimiento u otra condicién. Entre estos sefialamos: la Convencién sobre los Derechos Politicos de la Mujer (1952), la Proclamacién de la Conferencia Internacional de Derechos Humanos en Teheran (1968), el Pacto de Derechos Civiles y Politicos (1966), la Convencién para la Eliminacién de todas las Formas de Discriminacion hacia la Mujer (1979) y la Declaracion de Viena (1994). A éstos se deben ahadi, por tratar directamente los derechos sexuales y reproductivos, el Programa de Accién de la Conferencia Internacional sobre a Poblacion y el Desarrollo (EI Cairo 1994) y la Plataforma de Beijing (1995). La Convencién Internacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales y la Convencion Internacional de Derechos Politicos y Civiles, aclaran con mayor detalle, los derechos establecidos en la DUDH y, a diferencia de ésta, son documentos con poder legal en los paises que los ratificaron, “La concepcién de los Derechos Humanos se ha transformado en las tltimas décadas, desde el paradigma individual liberal de Jos derechos civiles y politicos de primera 212 Cure Pon, il eu y ec. 2 generacién, los derechos econémicos, sociales y culturales de segunda generacion, hasta los derechos de los pueblos (perspectiva global con relacion al medio ambiente) y los derechos a la diversidad de tercera y cuarta generacion, respectivamente” (Lilia Rodriguez, op.cit.), Los Derechos Sexuales y Reproductivos a nivel internacional Aunque el término “derechos sexuales y teproductivos” se promueve especial- mente a partir de las Conferencias Internacionales de El Cairo y Beijing, el contenido de estos derechos, es decir, que las personas deben decidir sobre el numero y el momento que desean tener hijos, tiene su origen en el movimiento feminista por el control reproductivo de 1830 en Inglaterra. En 1968, al conmemorarse el vigésimo aniversario de la Declaracién Universal de los Derechos Humanos, la Proclamacion de la Conferencia Internacional sobre estos derechos, realizada en Teheran, senala expresamente: “los padres tienen el derecho fundamental de determinar libremente el numero de hijos y los intervalos entre los nacimientos”. (Art. 16). En 1979 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobé la “Convencion sobre la eliminacién de todas las formas de discriminacién contra la mujer”, en la que se declara que los Estados deben adoptar medidas para eliminar las violaciones de los derechos de la mujer, cometidas por personas privadas, grupos u organizaciones, a erradicar la discriminacion en todas sus formas, incluidas las desventajas dimanadas de los papeles de género. En relacin a la salud reproductiva se menciona que los Estados deben esforzarse por modificar las pautas sociales y culturales de conducta que redundan en estereotipos de uno u otro género 0 colocan a la mujer en una posicién inferior; velar porque las mujeres tengan iguales derechos a la educacién y acceso a la informacién en condiciones de igualdad; eliminar la discriminacién en su acceso a los servicios de salud incluida la planificacion familiar y poner fin a la discriminacion contra la mujer en todas las cuestiones relativas al matrimonio y las relaciones de familia. El Ecuador suscribié y ratifico en 1981 la CEDAW que es el principal instrumento internacional vinculante en materia de derechos humanos de las mujeres y por tanto esté llamado a cumplir con los compromisos establecidos. El Comité de la CEDAW en la Recomendacion General No. 24 (1999), pide, entre otras cosas: "Dar prioridad a la prevencion del embarazo no deseado mediante la planificacion de la familia y la educacion sexual y reducir las tasas de mortalidad derivada de la maternidad mediante servicios de maternidad sin riesgo y asistencia prenatal...” Por otra parte, la Conferencia Mundial de Derechos Humanos (Viena 1993), sefialé que los derechos de las mujeres y de los nifios son “parte inalienable, integral ¢ indivisible de los derechos humanos” y que requieren atencién especial. “Sobre la base de la igualdad entre hombres y mujeres, el derecho de la mujer a tener acceso a una atencién de salud adecuada y a la més amplia gama de servicios de planificaci6n familiar” (Paragrafo 41). la comunidad cculminan con la Conferencia ional sobre la Poblacion y el Desarrollo (EI Cairo 1994) en cuyo Programa de Accién (Capitulo Vil) se trata de manera amplia y profunda por primera vez el tema de los derechos reproductivos y la salud reproductiva y se indica que el desarrollo y los derechos humanos (y, concretamente, los derechos de la mujer) son interdependientes y que los derechos reproductivos forman parte de los derechos humanos ya reconocidos en el derecho internacional, [Salud Sexual y Reproductiva Dada la importancia de este capitulo en los avances de los derechos sexuales y reproductivos en el marco de la evolucién de los derechos humanos, presentamos una apretada sintesis del mismo: CAPITULO Vil DEL PROGRAMA DE ACCION DE LACPD “En el capitulo Vil se declara que todas las parejas y todos los individuos tienen el derecho de disfrutar de las més altas normas de salud sexual y reproductiva. Esto significa que, en lo tocante a la reproduccién, todas las parejas y todas las personas tienen derecho a decidir libre y responsablemente el nimero de sus hijos, el espaciamiento de los nacimientos y el intervalo entre éstos, ya disponer de la informacion y de los medios para ello; y que todas las decisiones relativas a la reproduccion deberian adoptarse en forma libre de toda discriminacién, coaccién y violencia. La atencién de la salud reproductiva abarca la provision de asesoramiento, informacion, educacion, comunicacién y servicios de planificacion familiar; la atencién de todas las etapas del embarazo y el parto; la prevencidn y el tratamiento de la infecundidad; el aborto y el tratamiento de las consecuencias de abortos realizados en condiciones no adecuadas; la prevencién y el tratamiento de las infecciones del aparato reproductor y de las enfermedades de transmision sexual; cuestiones de sexualidad humana; ya crianza de los hijos y las hijas. secundarios; la prestacién de servicios seguros, costeables y accesibles; la atencién de seguimiento y el acceso a otros servicios de salud reproductiva, ya sea en el mismo lugar o mediante remision a otros establecimientos. Se reconoce el efecto de las enfermedades de transmision sexual y del VIH/SIDA sobre la salud, en particular sobre la salud de la mujer, como una preocupacién importante que debe encararse mediante diagnostico y tratamiento en los servicios de salud reproductiva. Una cuestion fundamental es la de las necesidades de los y las adolescentes en materia de salud sexual y reproductiva, que se abordan en una seccién separada del capitulo, donde se establece que los y las adolescentes deberian poder recibir informacion, asesoramiento y servicios confidenciales, al mismo tiempo que se respetan los derechos, deberes y responsabilidades de padres y madres”? En la lV Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing 1995) se reafirmo y destacé el consenso de El Cairo. Los signatarios convinieron en que las mujeres deben estar libres de todas las formas de discriminacién, coaccién y violencia y que es necesario ampliar sus medios de accién para que puedan adoptar decisiones libres y fesponsables con respecto a su sexualidad y su salud reproductive, PER CUTS CCN Me leet ike) Me Meee OME Cll educacién, comunicacién y servicios de Ptr le URC eR eld etapas del embarazo y el parto; la prevencion y el tratamiento de la infecundidad; el aborto y el En este capitulo se reconoce que es preciso mejorar la calidad de la atencion ofrecida por los programas de planificacion —_ familiar, mediante la informacion sobre la mas amplia gama de métodos seguros y eficaces de regulacion de la fecundidad que no contravengan las leyes; la informacién sobre los efectos MEU CT RCE eure lola Cod realizados en condiciones no adecuadas; la Poeustibihe cule cemucestutet lel aparato reproductor y de las enfermedades de eT UEC Ur Meee es Mtoe Le) ua uric Cen aeons 232 Pe EM eee a Cee Re Cu EL AU Ue Be te ule ER eeu Re salud y los derechos sexuales y der ee Ee eee Tre mL Pertti crue nee eet ee hat Coe Los Derechos Sexuales y Reproductivos en el Ecuador El Ecuador durante los tltimos 15 anos ha realizado importantes avances en materia de derechos sexuales y reproductives, los cuales constan en la Constituci6n Politica de 1998, y de 2008 en diferentes leyes, politicas y planes. Dada la limitacion de espacio vamos a referirnos sintéticamente a los que consideramos _particularmente significativos. Sin duda el avance més importante es el reconocimiento de estos derechos en la Constitucién de 1998, pues “marca un hito en la definicién ¢ impulso de derechos humanos a escala nacional. Se trata de un avance que tiene connotaciones miltiples -de orden econdmico, politico, social, cultural, académico-, que condensa procesos previos y condiciones de coyuntura, que abre inéditas posibilidades de cambio..."*. Es la primera Carta Magna en América Latina y El Caribe en incluir los derechos sexuales y reproductivos y es un referente para todos los paises. “En una decena de articulos quedan establecidos el respeto a la integridad personal en sus dimensiones fisica, 2 International Women’s Health Coalition. E1 Consenso de El Cairo, El Programa aceriado ene! momento opotuno. Pag. 15 3. Magdalena Leén. Derechos Sexvales y Reproductives, vances eonsttucionales y perspectivas en Ecuador. Quito 1999. Pag. 15, Ise 224 ‘Corre Poblacion Salud Reproductvay Geranca en Sad, Sepiembre 2008 psicolégica y sexual, a la libre orientacién sexual y al desarrollo de la personalidad; la livertad para tomar decisiones sobre la vida sexual, para decidir sobre la procreacién contando con los medios necesarios; la igualdad y corresponsabilidad en la familia, y el apoyo a las Jefas de hogar; el compromiso estatal de actuar contra la violencia hacia las mujeres y nifios, de promover la salud sexual y reproductiva, asi como el respeto a los derechos reproductivos en el mbito laboral” * “Se propugnarén la maternidad y paternidad responsables. El Estado garantizaré el derecho de las personas a decidir sobre el numero de hijos que puedan procrear, adoptar, mantener y educar. Sera obligacion del Estado informar, educar y proveer los medios que coadyuven al ejercicio de este derecho...” (Art. 39). a nstitucién vigente (2008) Articulo 66, umeral 9 y 10 reconoce y garantiza a las Dersonas: “el derecho a tomar decisiones adas, voluntarias y responsables xualidad, y su vida y orientacion exual. El Estado promovera el acceso a los redios necesarios para que estas decisiones ¢ den en condiciones seguras”. "El derecho 3 tomar decisiones libres, responsables formadas sobre su salud y vida tiva y a decidir cuando y cuantos ¢ hijes tener En julio de 1998 se aprobé la Reforma a la Ley de Maternidad Gratuita y Atencion a la Infancia que “se constituye en el instrument legal mas importante relacionado con la salud y los derechos sexuales y reproductivos ya que establece el acceso universal, sin costo, de las personas a un conjunto de atenciones esenciales de salud sexual y salud reproductiva, constituyéndose en un importante subsidio a la demanda como parte del salario indirecto y la redistribucién de la riqueza. La ley garantiza el financiamiento de este conjunto de atenciones ya que reconoce la responsabilidad del Estado en este ambito y articula a diferentes proveedores de Salud Sexual y Reproductiva servicios, apoyando de esta manera la construccién del Sistema Nacional de Salud... Establece también la articulacién y complementariedad entre acciones de gobierno central y municipios, garantizando la participacién social paritaria La conjuncién de estos elementos contribuirén considerablemente en la reduccion de la lidad materna y perinatal, la de embarazos precoces, de no deseados, del abo: s tasas de morbimortali rento del VIH/ SIDA y otras infecciones de transmisién sexual que son los principales problemas que enfrenta el pais en el ambito de la sexualidad y teproduccién’.* El 6 de abril del 2005 el Presidente de la Republica, Lucio Gutiérrez suscribio el Decreto Ejecutivo No. 9717, publicado en el Registro Oficial No. 566 del 15 de abril del mismo aio, mediante el cual se declara “a la Politica de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos como parte de la Politica del Sistema Nacional de Salud” (Art. 1), se crea el Comité (Comision) Nacional de Salud Sexual y Derechos Reproductivos (Art.2), el mismo que “presentaré el Plan de Accién de Salud Sexual y Reproductiva, con el propésito de priorizar la reduccion de la mortalidad materna e infantil” Art. 4). Este Plan, 2006-2008, aunque con retraso, fue aprobado y se publicé a mediados del aio 2007. Contiene 7 lineas de accion que tienen un gran potencial para implementar dicha politica y llevar de! papel a la vida cotidiana el ejercicio de estos derechos. En sintesis, “la suscripcién de varios instrumentos internacionales, la participacién del pais en foros internacionales y la 5 MSP- CONASA: Politica Nacional de Salud y Derechos Sexuales y Reproduetivos. Quito, 2005 6 CLADEM, Derechos Senvales y Derechos reproductives fen el Ecuador. Diagnostica Nacional. Quito 2003 7 Marina Cecila Ruiz, Los cambios constitucionales: \isiones de sus protagonistas. En Derechos Sexuales y Reproductivos...0p. Gt. Pag. 6567 influencia que han ejercido los movimientos de la mujer, la nifiez y la juventud, han permitido algunas conquistas importantes tanto a_ nivel legislativo como en la formulacién e implementacion de politicas relacionadas con derechos sexuales y derechos reproductivos”.® El desafio es llevar los derechos sexuales y reproductives a la vida cotidiana. Para ello son necesarias varias medidas: educacion en derechos, difusion permanente y a todo nivel de estos derechos establecidos en la constitucién, leyes y reglamentos, promocién del ejercicio pleno de la ciudadania que tiene que ver con deberes, derechos, garantias y participacién social, teniendo en cuenta que las decisiones libres y responsables sobre sexualided y reproduccion no son un mecanismo que acompana espontaneamente a las personas, sino que deben ser promovidos socialmente y contar con servicios de informacion y atencién adecuados y al alcance de todos. Sobre todo hace falta un cambio de mentalidad y la ruptura de habitos discriminatorios y sexistas, lo cual solo seré posible logrario a mediano y largo plazo con un esfuerzo sostenido de sensibilizacion y capacitacion ciudadana.” Todo esto debe realizarse a través de un trabajo coorciinado, liderado por el MSR, a Comision de SDSR del CONASA y las instituciones piiblicas y privadas que conforman el SNS. Los Derechos Sexuales y Reproductivos como parte constitutiva de los Derechos Humanos Los derechos sexuales y reproductives de mujeres y hombres no son derechos nuevos. “Se relacionan con la capacidad individual de un hombre o de una mujer Para controlar y tomar decisiones sobre su propia vida, que afectardn su salud sexual y reproductiva, De acuerdo con el consenso internacional no se han creado 25 nuevos derechos. Mas bien, las constelaciones de derechos que conjuntamente conforman lo que llamados derechos reproductivos han sido identificadas dentro de los documentos de derechos humanos existentes. Los derechos reproductivos deben ser protegidos no solo por los derechos especificos que abarcan, en si mismos, sino también porque son una condicién esencial para poder ejercer otros derechos sin discriminacién. Los derechos reproductivos significan considerar bajo una luz totalmente nueva las obligaciones de los gobiernos seguin los documentos de derechos humanos. Por ejemplo el derecho ala educacion, salud y servicios sociales en relacién con todas las. causas conocidas de mortalidad materna Un gobierno que no provee educacién, salud y servicios sociales a las mujeres Jovenes en edad reproductiva estaria violando estos derechos reproductivos.* El actual concepto internacional de derechos sexuales y reproductivos abarca, los siguientes derechos: * Ala salud sexual y reproductiva como componente de la salud general a lo largo de toda la vida. * Ala adopcién de decisiones en cuestiones sexuaies y reproductivas, incluidas la eleccién del conyuge, la ‘opcién en materia de formacion de la familia y la determinacién del ntimero, ‘el momento de nacer y el espaciamiento de los hijos, asi como el derecho a la informacion y a los medios de ejercer esas opciones. * Ala igualdad y la equidad entre hombres y mujeres, para posibilitar que las personas efectiten opciones libres y bien fundamentadas en todas las esferas 8 OMS, Transtormando los sistemas de salud: género y sdorechos en salud reproductva. Manual de Capactacion para administvedores y resgonsables de programas do Salud. 2001, pag. 151 9 UNFPA. Op. Git Pag. 3 40 lila Rodriguez, Op. Gi Pag. 12.13, de la vida y en ausencia de discriminacién por motivos de género. * Ala seguridad sexual y reproductive, incluida la ausencia de violencia y coaccién sexuales y el derecho ala vida privada. * En consecuencia, los derechos sexuales y reproductivos incluyen los siguientes derechos humanos basicos que han sido: reconocidos por diferentes tratados y convenciones internacionales y por la Constitucion y leyes del Ecuador: derecho a la vida, a la privacidad, a la libertad y seguridad de las personas, al nivel mas alto posible de salud, a la planificacion familiar, acontraer matrimonio y fundar una familia, a la no discriminaci6n, a los beneficios del adelanto cientifico, a una vida sin violencia, ala informacion y educacién y libertad de pensamiento, derecho a acceder a servicios de salud de calidad. “El reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos como parte constitutiva de los derechos humanos, marca un avance en la conceptualizacion de los derechos individuales y sociales... La articulacion entre los derechos individuales y las condiciones sociales que permiten el ejercicio de esos derechos, situa el debate de los derechos sexuales y reproductivos en el émbito del desarrollo. El derecho al desarrollo es un derecho universal e inalienable y se orienta a la satisfaccion de las necesidades de las personas, de tal manera que puedan vivir Una vida ‘digna.... La distancia entre los derechos formalmente reconocidos y la practica todavia es enorme. Al parecer la apropiacion de los derechos individuals es todavia un proceso incompleto, la gente no demanda sus derechos, nose “apropia” de ellos; los derechos sociales encuentran obstaculos en las condiciones estructurales de pobreza y escasez de recursos. Las tareas por tanto también son enormes, sin duda el reto estriba en que los derechos sexuales ¥ reproductivos que son parte esencial de los Derechos Humanos, se constituya construccin de la ciudadani Gerencia en Salud PROCESOS DE PLANIIFICACION EN SALUD (2da. Parte) 4, FASES DE LA PROGRAMACION: 4.1 Estudio del problema: El problema es una desviacion entre lo que es, y lo que se desea que sea; es una situacion indeterminada en la que se percibe duda o incertidumbre y existe un estimulo que presiona para su solucion. En Salud, resulta de la comparacién de la situacion actual y la imagen objetivo, en lo que se refiere al nivel y estructura de la salud de la poblacién, a la organizacion y operacion de los servicios de salud y a la disponibilidad y uso de los recursos huma- nos, materiales, financieros y tecnologicos. EI problema una vez detectado debe ser definido, para lo cual es necesario proceder al analisis del problema propiamente dicho, a sus efectos, a los factores condicionantes de ese estado de salud, a las acciones extrasectoriales que se ejecutan y que repercuten sobre la salud, como sobre las posibles soluciones. Los problemas suelen tener caracteristicas, entre ellas se senalan: * Complejidad: Dentro de la escala la complejidad suele variar entre problemas tan simples que casi no constituyen problemas hasta algunos sumamente complejos, estos iiltimos necesitan del esfuerzo continuado de un alto nivel de inteligencias y especialistas para encarar su manejo, por lo que convien descomponerios en subproblemas, simplificacion ayuda a caracterizarlos solucionarlos, En salud los problema: suelen ser muy complejos, en virtud de la misma complejidad del sector y sus interrelaciones con los otros sectores sociales y los econémicos, a su vez dentro + Médico Maestro en Salud Pblica Funcionaria Jubiago OPS/OMS CColaboracor de APROFE Dr. Vladimir Basabe Fiallo * del mismo sector los elementos y las interrelaciones existentes son miiltiples Y varies. Grado de actualidad: Consiste en el andlisis de la pertinencia en el tiempo del problema detectado, ya sea en el presente como en el futuro, ya que puede perder actualidad en el momento que se plantea o se ejecutan las soluciones. Periodicidad: £1 problema puede ser nico, ya que nunca antes se ha Presentado, © puede ser permanente © puede aparecer ciclicamente, es el caso de epidemias y enclemias. Eyolucién temporal del problema: es importante el investigar cuando aparecié el problema, su evolucién historica hasta llegar al estado actual, yprever cual sera su evoluci6n si no se actla pare modificarlo, Ubicacién espacial del problema: Se determinan los parametros espaciales dentro de los cuales se desarrolla el problema siendo necesario la utilizacion de cartografia actualizada en diferentes escalas. ‘Magnitud y sentido de la desviacién: be establecerse cuan grande es la jacion de la situacién observada re la deseada y la tendencia stente. En general se necesita isponer de informacion previa sobre valores nacionales, regionales y locales que permitan definir el sentido y Cuantificar la magnitud de la desviacion observada. En la caracterizaci6n de los problemas es necesario tomar en cuenta varios th yy ZF Core ain, Slaw y rec Sa pene 008 componentes como son: El Decisor, los ‘objetivos, el contexto en el cual se desarrolla el problema. EI decisor es la persona o grupo que est insatisfecho con la situacion existente, 0 con la perspectiva de una situacion futura, y que posee el deseo y el poder para encaminar acciones destinadas a alterar esa situacion y convertirla en una més satisfactoria. En el decisor se considera la preexistencia de un cierto contenido de informacion que condiciona su capacidad de decisién como son su ideologia politica, sus conocimientos sobre el tema, su experiencia previa, las pautas culturales y sociales; a estos elementos se suma la infaltable existencia de objetivos y propdsitos personales que guian al decisor, y que constituyen el “Elemento Humano” en el proceso de toma de decisiones. En todo problema debe estar claramente definido quién o quiénes seran los decisores, ya que la solucién en la mayoria de las veces depende de las caracteristicas del decisor. Sobre los objetivos que se desea alcanzar, éstos deben ser explicitados con precision, ya que sOlo asi se puede definir las acciones necesarias para pasar de la situacion actual a la situacién objetivo, la misma que no necesariamente debe ser diferente a la cobservada, ya que la decisin puede ser no producir ningin c: El contexto en el ct lla el problema se refiere a n depender de la accién raleza Oo de de otras personas. Los estados naturales son aquellos fendémenos que pueden presentarse en el futuro y que tienen relacion con el problema en cuestién, que no son controlables por el decisor y que no dependen de acciones humanas intencionales. En la mayoria de los problemas, otros decisores actuan directa o indirectamente por lo cual debe tomarse en cuenta las reacciones que el problema o sus posibles soluciones origina en otras personas; especialmente si ellas pueden influir de alguna manera en la evoluci6n del problema, y més aun si toman acciones en forma deliberada para contrarrestar el accionar del decisor. Es frecuente que acciones tomadas en otras 4reas influyan sobre nuestro problema, a veces como efectos colaterales que a menudo son imprevisibles. En Salud pare el conocimiento cabal del problema, debe caracterizarse a través del andlisis de las Estadisticas, sean demograficas, vitales, y o de servicios de salud, ya que la descripcion cuantitativa del problema define su verdadera magnitud su trascendencia y su vulnerabilidad. En el analisis del problema interesa no solo conocer los hechos sino investigar especialmente sobre las posibles causas ya que las actividades a desarrollar deben estar destinadas a actuar sobre ellas. Muchas veces fuera de las estadisticas existentes, se hace necesario emprender estudios mas profundos con el fin de obtener datos que ayuden a caracterizarlo, asi como para tener conocimientos de las experiencias anteriores, sobre las soluciones dadas a los problemas, y lo que se hace en tras instituciones Para planificar y programar se utilizan indicadores, los cuales son datos generales ‘que nos sefalan la ocurrencia y la magnitud de un fenémeno, generalmente son de tipo estadistico y aparecen como: tasas, razones ‘© proporciones. Para medi el nivel de salud de una comunidad, por carecer de indicadores positivos, se utilizan negativos, €s decir datos sobre las fallas en ese estado de salud; aparecen asi, como principales indicadores las tasas de morbilidad y mortalidad general, por causa y por lugar de procedencia u ocurrencia. Sin lugar a dudas la Morbilidad constituiria el mejor indicador, si pudiera obtenerse en forma completa y oportuna, pues nos sefala las necesidades de salud de una poblacion. Pero, como las series de estadisticas registran Unicamente la morbilidad reportada, que constituye solo un porcentaje de la atendiida, ya que generalmente el sector privado suele reportar y, aun en forma incompleta, la de declaracion obligatoria. A su vez la morbilidad atendida es un porcentaje de la sentida, ya q rsonas, aunque se sienten ent hacen atender por miitiples timo la sentida esun| que numerosas personas aun ran enfermas no presentan sintomas. En los -titimos afos y en algunos paises se estan realizando en- cuestas permanentes de hogares, en las que se incluye la morbilidad sentida y atendida. Estas encuestas son de gran ayuda para caracterizar los problemas de salud, sin embargo, por ser realizadas en muestras no pueden inferirse a toda la poblacién. Por deficiencia de este indicador, se usa la mortalidad, ya que se supone que es més. completa por ser de reporte obligatorio. Este indicador tiene la desventaja de que en él no aparecen padecimientos que por su baja letalidad no constituyen una causa bbasica de defuncién, sino solo aquellos que por evolucién © por complicacién, pueden desencadenar la muerte. A su vez este indicador en varios paises es subregistrado yadolece de fallas en la certificacién, de alli que la problematica generalmente no sea totalmente conocida. 4.2 Establecimiento de Objetivos: Es la situacion ideal a la cual se desea llegar una vez que se realicen las acciones que se proponen; para que exista la coherencia debida estos objetivos deben tomar en cuenta las politicas de la organizacion a las cuales pertenece el decisor, ya que éstas apoyan © restringen los cursos de accion posibles. En el proceso de definir objetivos es importante tomar en cuenta las restricciones del decisor, ya que en muchas ocasiones és- te no cae totalmente bajo el area de responsabilidad del decisor; de ser asi debe precisarse las reas de responsabilidad in- tervinientes y definir el nivel de autoridad que abarque todas las areas comprendidas. Los objetivos deben ser claramente establecidos por ser ellos los que permiten el definir las soluciones posibles y cursos de: accion, etapa que es sin duda la mas critica del proceso de toma de decisiones, y en donde se manifiesta en mayor grado las diferencias creativas de las personas, especialmente cuando se enfrentan a problemas complejos. Son armas fundamentales para la ‘biisqueda de soluciones, por un lado el conocimiento cientifico, tecnico y empirico acerca del problema y por otro lado, la creatividad, donde juega un papel impo- rtante el ingenio, la imaginacién y una comprensin profunda de los factores relevantes del problema. Los objetivos generales a menudo, deben ser desglosados en objetivos especificos con el fin de precisar componentes del plan, y que preconizan cursos de accion paralelos y complementa-rios. 4.3 Universo de Trabajo: Definido el objetivo, se hace necesario establecer cuales son los sujetos de la programacion, estos pueden ser sectores sociales, instituciones, establecimientos, grupos de personas o sistemas. En Salud y en lo que se refiere a atenciona las personas, son grupos o sectores de la poblacién sobre los que se va a actuar, cada uno de ellos debe ser calificado de acuerdo a sus caracteristicas, siendo las mas importantes: edad, sexo, fecundidad, habitad, inmunidad © predisposicion, condiciones econdmicas 0 de trabajo, pa- trones culturales, etc. En los programas de atencién al medio ambiente los sujetos de programacion suelen ser viviendas, establecimientos comerciales, fabricas, sistemas de agua y alcantarillado, de recoleccion y eliminacion de basuras y desechos etc. En el area de desarrollo de la infraestructura de los servicios de salud, el universo de trabajo se refiere a las instituciones que conforman el sector, con sus redes de establecimientos y sus sistemas administrativos. rap Sri ecidSbemM 7 * _ElDr Carlos Chacén, Cardislogo del Noticias Aprofe _~ Centro Médico APROFE Bosme- diano, participé como orador en las En el barrio Las Penas al pie del Ill Jornadas de Cardiologia Clinica e Fortin de la Planchada se realizo una Intervencionista que tuvieron lugarel casa abierta del Centro Comunal de 2, 3 y 4 de Septiembre en la ciudad APROFE, ubicada en la 40 y la Bal de Quito. Estas Jornadas fueron suroeste de la ciudad de Guayaquil. organizadas por la Sociedad Durante la casa abierta las alumnas Latinoamericana de Cardiologia del Centro hacen demostraciones de Intervencionista con el aval de la las habilidades adquiridas en los Universidad San Francisco de Quito. cursos artesanales que se dictan en el mencionado Centro. Los cursos sé duran tres meses y las senoras Noticias Cemoplaf ~~ asisten para aprender sastreria, belleza, tocar guitarra, elaboracién —_ CAPACTTACION de adornos infantiles, elaboracién de productos quimicos para el hogar, dibujo y publicidad, bailes y aerébicos entre otros. En Quinindé , el sdbado 29 de agosto se desarrollé un taller que conté con la participacin de 35 mujeres embarazadas, . los principales temas que se abordaron Estos cursos son combinados con Pee - fueron: actividades educativas cuyos objetives son mejorarel autoestina —& Infuenza AHINI de las mujeres y concienciarlas —* Complicaciones del embarazo sobre la importancia de surolenla «yi y transmision vertical socieadl * Derechos de la mujer . * Importancia de la lactancia materna Como parte de sus actividades a mutricién en el embarazo educativas APROFE y en foe ile ont con la participa - on ‘ participacion de soaneeton cated aren de aba los profesionales del Ministerio de social del Centro de Rehabilitacion “ ud, de Gi : de Varones se encuentra dictando salud; de Gusysqull y CEMOPLAR chars encaminadas a mera TALLER DE COORDINADORES DE salud de los reclusos. DOLESCENTES Durante el desarrollo de las charlas los participantes tienen la oportunidad de hacer preguntas y aclarar dudas que tengan sobre su salud reproductiva. Los dias 23 y 24 de agosto se reunieron en Quito los coordinadores de los Programas para Adolescentes de 14 centros de CEMOPLAF, el objetivo fue capacitar en varios temas usando las destrezas y habilidades de los mismos coordinadores. Los temas que se trabajan en el Centro de Rehabilitacién Social son: Autoestima y Comunicacién, Violencia Intrafamiliar, Paternidad Los contenidos fueron: 2, * Nutricién Responsable, PrevenciéndelUsode —« yip/SIDA Drogas y Alcohol, Prevencién de® legholismo Infecciones de Tiansmisién Sexual © Proyecto APA xy VIHISIDA, * Informe del cambio més significativo NO 7 Sica s * Anticoncepeién de Emergencia * Dindmicas Participativas En lo referente al cambio més significativo, fue una encuesta que se aplicé a toda la gente involucrada directa o indirectamente con el programa, como ejemplo: padres de familia, personal del centro, maestros, usuarios y promotores. Esta encuesta fue cualitativa para evaluar el desemperio del programa, y conocer el impacto que ha generado en la poblacién. MATERIALES IMPRESOS CAJABAMBA. Con el auspicio financiero de Planned Parentooth Federation of America (PPFA), se imprimieron 4200 tripticos de los siguientes temas: Nutricin Salud Matemo Infantil Prevencion del cancer de mamas Métodos anticonceptivos El programa para adolescentes Alcoholismo Sobre el Cajabamba material impreso para La Dra. Aida Moina realiz6 el diseio de algunos materiales impresos sobre temas diversos, éstos fueron revisados en Quito por un equipo de colaboradores: Leda. Ma. Eugeniua Chavez, Dr. Alberto Loaiza, y Sr. Luis Lépez. Acordando el disehto de varios temas. Se imprimieron los primeros borradores que fueron Ilevados hasta el Centro de Cajabamba para ser validados con el grupo de adolescentes que viene trabajando en este Centro. Li} ‘Noticias Cepar 1.- Estudio de comportamientos y linea de base para el programa de lavado de manos En convenio con la Organizacién Internacional para las Migraciones (OIM) se realizé este estudio en las jurisdicciones de Mira, Huaca y Bolivar (Frontera Norte) y Huaquillas y Alamor (Frontera Sur), cuyos resultados han sido presentados, siendo los objetivos los siguientes: isefiar Un programa eficaz de comunicacién destinado a promover el lavado de manos con jabsn y de educacién sanitaria, ditigido hacia un piblico determinado; * Establecer la linea de base para evaluar los ‘cambios de comportamiento respecto del lavado de manos con jabén, asi como los conocimientos, actitudes y practicas sobre el lavado de manos con jaben y la higiene; y * Establecer la linea de base de la prevalencia de diarrea en nios y nifias menores de cinco afios de edad. 2.- Encuesta a usuarias de servicios y a personal de salud en establecimientos de! MSP en las provincias de Sucumbios y Esmeraldas En convenio con el Ministerio de Salud Publica (MSP) y Fondo de Poblacién de las Naciones Unidas (UNFPA), se llevé a cabo esta investigacién y presentaron los correspondientes resultados. Los objetivos fueron los siguientes Planificacién, recoleccién, procesamiento y anélisis de la encuesta a mujeres usuarias de servicios, preferentemente indigenas y afro-ecuatorianas, y a personal seleccionado de salud de lus strvicivs de salud de Nueva Loja, Shushufindi, Dorado de Cascales, Rioverde y Borbén; y Presentacién de resultados en Talleres en las ciudades de Nueva Loja y Atacames. 312 toric dyn Sem 3.- Proyecto de “Fortalecimiento institu- cional del Ministerio de Cultura de la Republica de! Ecuador” En convenio con la Universidad San Francisco, de Quito (USFQ), se esta llevando a cabo parte de este estudio, que tiene como objetivo principal la recopilacién de la informacion sobre identificacién, ubicacién geogréfica_y caracterizacion de las instituciones que realizan gestion cultural con fondos piblicos, que incluya su manejo legal, los bienes y servicios que oferta para el desarrollo cultural, su financiamiento y presupuesto, tipo de institucién, asf como los proyectos que llevan a cabo, para la construccién de una linea de base a través de una metodologia ‘que asegure la actualizacion y validacién de la informa 4.- Reuniones de trabajo con el Consejo Nacional de Salud Como representante de las entidades de salud privadas sin fines de lucro en el Directorio y Comisiones Técnicas del CONASA, el CEPAR en el Gitimo trimestre participé en: * Sesién extraordinaria del Directorio (11-06- 09) para analizar el Informe sobre el proceso de Reforma Democritica del Estado y del Consejo Nacional de Salud. Segiin éste, por mandato de la Constitucién vigente, el CONASA desaparecerd como institucién auténoma y seré un Consejo Consultivo dentro de la estructura del Ministerio de Salud. No se conocen las deci definitivas pero se busca que no se pierdan los logros alcanzados como espacio de concertacién del Sistema Nacional de Salud. ‘Se asegura que tanto el Directorio como las ‘Comisiones sequirén funcionando. * Sesién ordinaria del Directorio (22-07-09) en la que se resolvi6 aceptar la renuncia del doctor Hugo Noboa al cargo de Director Ejecutivo del CONASA por no estar de acuerdo con la eliminacién del Consejo como institucién auténoma. Se encargé la direcci6n a la doctora Narcisa Calahorrano. * Foro Nacional de Consejos Cantonales de Salud (16 y 17-07-09) para difundir experiencias embleméticas de conformacion y funcionamiento de estos consejos. Reconocer sus éxitos, problemas y lecciones aprendidas sobre la patticipacion social ¢ 232 institucional en el marco de la construccin del SNS. * Taller “Interculturalizando le Equidad en Salud” (02-07-09) organizado por la Comision de Promocién. * Sesién de la Comision de Financiamiento (06-08-09) para definirla Agenda y fecha de! Primer Foro Nacional de Economia y Salud y analizar los Términos de Referencia para tuna consultoria sobre gratuidad y acceso. Se tomaran decisiones en la proxima sesi6n 5.- Sesién Solemne por el dia Mundial de la Poblacién (14-07-09) Por conmemorarse el Dia Mundial de la Poblacién el UNFPA organizé el “Didlogo sobre politicas, estrategias y acciones desde el Estado y la Sociedad Civil para enfrentar la crisis” en el ‘que particip6 CEPAR se trataron los siguientes temas: © Dia Mundial de la Poblacién en Ecuador~ Dr. Jorge Parra, Representante del UNFPA. * Igualdad de oportunidad para las mujeres, una politica de Estado: Dra. Doris Solis, Secretaria Nacional de Pueblos, Movimientos Sociales y Participacion Ciudadana © Contribucién de las mujeres rurales para enfrentar la crisis: Dra. Mary Cabrera, Directora de SENDAS, Cuenca * EI Plan Nacional de Desarrollo, la equidad social, de género, etnia y generacion: Ana Maria Larrea, Secretaria Nacional de la ‘SENPLADES. 6.- Otras actividades EI. CEPAR también participo en: * Presentacién del Estado Mundial de la Infancia (23-07-09) en la que la Representante de UNICEF y dos panelistas expusieron temas relevantes de la situacion de la ninez y adolescencia en el Ecuador. * Sesion de trabajo interinstitucional, organizada por el Programa Nacional de VIH-SIDA y ONUSIDA para validacién de la informacién del Ecuador que constara en el Informe Mundial de la Epidemia a ser publicado por ONUSIDA. * Eleccién de dignidades en el Consejo de la Unién Internacional para el Estudio Cientifico de la Poblacion ~ IUSSP CENTRO MEDICO DE ORIENTACION Y PLANIFICACION FAMILIAR id ‘Nuestra responsabilidad es darle lo mejor en el momento indicado. CEMOPLAF *Ecogratia * Planiticacion Familiar * Colposcopia * Aniticoncepei6n Quirirgica Voluntaria: Ligadura y Vasectomi * Hospital del Dia (Cirugia Ambulatoria) fe Care ae * Odontologia / Ortodoncia ‘Crecologs: * Control Prenatal * Programa para Adolescentes * Medicina General * Programa Integrado de Salud y * Laboratorio Clinico ‘Agropecuaria * Asesoria Pre Prueba VIH / SIDA * Mercadeo de Servicios y Productos * Capacitacién en Salud Sexual y * Mini Bibliotecas Reproductiva. Incluye VIH / SIDA een ears Mader (ee er ECAR Cd eof say - Cajabamba Perr) ey Breton ry BC here ea aE eae or Meteor TeX P.0.Box: 17-01-3549 Seed Br ae Seed oreo rer) aol y eee eae eu AER ce emanate, Jbemamentoles pueden exhibir el cién de servicio investigacién, informacion 31 ANOS DE SERVICIO AL PAIS organiza ; |_,_feconocimiento nacional einlemacional £118 de agosto el CEPAR cumplié 31 afios de vida ama Reea aleERAR lelaehiea eenacs ol cumplmienio :de: su. arable yy pacitacién, ha sido omplamente dfundida a través objetivos: producir y cifundir informacion sobre Ia VeiBiegeien) petiodicas "CORREO POBLACIONALY orl ahomyca Oe ig pobiacion y 314 sexuGlY pubjesciones punuales sobre temos de poblaiény desaroto, salud reproductiva y coadyuvar al desarrollo humano Ais gag aps sustentable del pats cuca es Oo gh wv mo iva, (Dr, Asdribal de la Torre - ex Ministro de Salud)* WWW. CEPAR.ORG.EC » cuando CEPAR cumplié sus bodas de SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA PARA HOMBRES Y MUJERES © Planificacion Familiar Peer Maule} @ Maternidad y Cirugia Ginecologica ©) © Pediatria APROFE © Consulta Ginecologica eee Mae alloc ly OL tro auc Me Rea ae) Guayaquil Pee Ae Cy Duran Quito Or cueuss Reluir tl) Cuenca Machala Urologia Santa Rosa Portoviejo © Deteccion oportuna del Cancer de Prostata Manta Oe aie Mn COM me Ambato @ Laboratorio Clinico La Troncal Milagro Celle Li) La Libertad Babahoyo Ceol tai ket | e Colposcopia Oficinas en Guayaquil: Letamendi # 602 y Noguchi - Telf.: 240-0888 ‘icinas en Quito: General Roca 33-115 y Bosmediano - Telf.: 245-2060 / 245-3588 APROFE... UN SERVICIO DESALUD DIFERENTE

También podría gustarte