Está en la página 1de 2

Lo masculino como smbolo violento de legitimacin en la figura de Catalina de Erauso

El periodo colonial y post-colonial comprende los siglos XV XVI y XVII como


aquellos donde ocurrieron sucesos significativos que abarcaron todos los mbitos del ser
umano! "no de estos campos es el de las disciplinas umanistas# donde se puede
caracteri$ar a %sta como una %poca en la cual los g%neros literarios e istoriogrficos se
singulari$an seg&n fronteras poco ntidas! Esto responde# seg&n Eceverra# a la mmesis
que reali$a la novela para legitimarse ya que# 'al no tener forma propia# la novela
generalmente asume la de un documento dado# al que se le a otorgado la capacidad de
veicular la verdad( )*+,! -in embargo# resulta me.or utili$ar la nocin de discurso# como
un concepto que abarca multiplicidad de te/tos que se construyen en su condicin de
ibride$! Especficamente dentro del -iglo de 0ro Espa1ol# aparece el te/to Historia de la
Monja Alfrez, Catalina de Erauso, escrita por ella misma en donde se evidencian rasgos
tanto de carcter narrativo# como elementos enmarcables dentro de la crnica o la carta de
relacin! -umado a ello# Catalina genera una serie de controversias en torno a su figura
porque se presenta como persona.e ambiguo en relacin a la frontera de g%nero!
Escapndose del convento en donde aba sido enviada por sus padres# utili$a su bito
para confeccionar una vestidura masculina y emprender su via.e aora ba.o el nombre de
2rancisco Loyola! Esto marca el inicio de recurrentes situaciones# donde se evidencia un
modo de actuar caracteri$ado por constantes arrebatos de agresividad! 3a.o este parmetro
es que se propone anali$ar la utili$acin de lo masculino como mecanismo para conseguir
legitimidad en la 4on.a 5lf%re$# deseo de legitimacin que a su ve$# alcan$a niveles
elevados transformndose en una virilidad e/cesiva que se e.emplifica a trav%s de la
violencia! 6ara ello# se anali$ar la obra desde un marco terico referido a una perspectiva
de g%nero como categora social# donde se revele el problema de la identidad como un
fenmeno de desigualdad entre ombres y mu.eres!

También podría gustarte