LA OBRA “MATALACHÉ”
• ESTRUCTURA EXTERNA:
confusión acerca de su
cuna, considerándose
en Chiclayo, pero él lo
aclaró que se
consideraba “El
pomposamente
radiante...”. Y Piura lo
1
consideró como hijo predilecto. López Albújar la recordó en
por diversas regiones del interior del país. Entre 1917 y 1923 fue
2
Turner por ejemplo- López Albújar escoge la modalidad realista y
pensamos que los acusados son una mínima porción del mundo
desentraña su pasado
y su infancia dentro
clara y tersa
recuerdos. En 1928
publica la novela
3
“Matalaché”, de carácter naturalista, que narra un tórrido romance
2. De mi casona (1924)
3. Matalaché (1928)
8. Calderonadas
9. Memorias
4
• Algunos de sus mejores cuentos son:
3. Huayna Pishtanay
4. El hombre de la bandera
7. El campeón de la muerte
• En verso tenemos:
1. Miniaturas
2. De la tierra brava
3. Lámpara votiva
Literario”.
5
2. Género Literario: La obra literaria presenta en su realización argumental el
dominio del género literario Narrativo, ya que nos muestra un acontecimiento real
lineal o secuencial.
6
3. Especie Literaria: La obra literaria por su carácter narrativo predomina en su
prosa en la que se narra una acción real que tiene el fin de causar placer estético a
páginas, que están divididas en bloques narrativos: Capítulos, que van enumerados por
números romanos del I al XVI, contando cada capítulo con su respectivo nombre, que
7
• Capítulo XIII: “Un corazón que se abre y una puerta que se
cierra”.
• Capítulo XIV: “Un día solemne, una fiesta brillante, y una mano
perdida”.
• ESTRUCTURA INTERNA:
8
• Denotativamente: El título de la obra literaria es una palabra que
persona mate a otra. También se entiende como una “jerga” o una expresión
vulgar, que los esclavos negros usaban en la época virreinal del Perú.
negro Congo amigo de José Manuel solía cantar cada vez que veía
que una moza “pasaba por los brazos” de José Manuel, diciendo:
coma solito, pití; deja una alita siquiera pa´ mí”. Así que el apodo de
José Manuel fue adoptado por todos los esclavos en la hacienda “La
Tina”.
9
2. Argumento: Don Baltasar
llamado “Matalaché”
de José Manuel en el
empreñadero, por ser esta la costumbre de la época. Aunque después no permite que
a las relaciones entre amos y esclavas, y que su práctica genera cruces raciales y
ignorante, poseía cualidades de gente decente. “La Tina” es una hacienda que posee
dos zonas bien definidas: al norte, la sección dedicada a los cueros con una tenería,
una ramada, corrales y un molino; al sur, la fábrica de producción de jabón con sus
inhumano con su correa, y al igual que los empleados trabajando once horas,
alimentados con una dieta insana. La hija de don Juan Francisco, quien acababa de
llegar a Piura enviada por sus familiares de Lima, pronto tienes interés de conocer la
experiencia poco agradable para la joven, ya que tiene que apreciar el penoso trabajo
10
en la curtiduría y en la
hombres deseaban,
condescendiente y antes de
zapatillas para ella, entonces María Luz opta por tutearle, y le trata de mostrar
muchos hechos como la competencia entre José Manuel y Nicanor, a duelo con la
guitarra y canto, el cual ganó José Manuel. Él se sentía seguro de poder ganar porque
tenía el amor de María Luz, se habían confesado el uno al otro su amor, la relación ya
competencia, reza pidiendo por ese hombre bueno e infeliz, con cuya libertad
jugaban los hombres como el viento con las hojas. Tan pronto como María Luz
muerte y no el aborto, el cual le ofrecen sus esclavas. Otras son sus preocupaciones
como el nombre de la familia, la sociedad y todo aquello que no cree poder afrontar.
Para Don Juan Francisco la noticia de esta relación, y peor aún el embarazo de su
11
de don Juan Francisco, atraviesa un proceso de deshumanización en que sale a
reducir la idea de superioridad racial y de pureza étnica. Ante los ojos del
hacendado, José Manuel deja de ser un fiel capataz para convertirse en un objeto,
está al mismo nivel de los otros esclavos. El patrón ordena, entonces, arrojar al
esclavo a una tina hirviendo de jabón, no sin antes, José Manuel alega por última vez
hacia Juan Francisco: “El esclavo es usted don Juan, que se deja arrastrar por la
soberbia, como el demonio, así son todos los blancos.” Don Juan harto de todo y lleno
de ira, ordena lo arrojen. José Manuel le dice: “Usted va hacer jabón conmigo, que le
sirva para lavarse la mancha que le va a caer y para que la niña María Luz lave a ese
hijo que le dejo, que seguramente será más generoso y noble que usted, como que
tiene sangre de Sojo.” Dicho eso, lo arroja a la tina y se oye un grito estridente que
puso el alma de los esclavos con una loca sensación de pavor. Quince días después las
3. Tema:
12
hombre. Demostrándonos que cuando el amor es verdadero el color
de piel ni las clases sociales pueden interferir con él, es así que una
13
• Los conflictos raciales que existen, ya que hay discriminación racial hacia
los negros por parte de los blancos, porque los consideran como una raza
inferior destinada sólo a servir a los blancos. Estos prejuicios que existía en
nuestra sociedad hacían que las personas no pudiesen valorar a los de “raza
en el caso de José Manuel, que era muy diestro pero no podía desenvolverse
ni negro, era un cruce de ambos. De esta forma ocurre una exclusión en ambos
sentidos, porque los esclavos lo rechazaban y también los criollos. Pero José
Manuel no era un esclavo como los demás, porque “Él era todavía un negro por
14
• Con el esquema anterior entendemos que José Manuel era
por el embarazo que ella tenía, ya que su hijo era fruto del amor con José
Manuel.
15
4. Personajes:
• Personajes Principales:
fuerte y galante.
• Personajes Secundarios:
• Don Juan Francisco Ríos de Zúñiga: Dueño del caserón o la hacienda “La
Tina”.
Francisco.
• Entre otros.
16
5. Escenario: El espacio físico o escenario donde se realiza la obra principalmente
se da en:
• Zona Norte: Sección dedicada a los cueros, poseía una tenería, una
6. Tiempo:
con la llegada de María Luz a “La Tina” y desde ese momento hasta
17
que se produzca la contienda transcurrió otro mes más, luego hasta
aproximadamente.
años 1816 y 1820, porque la obra literaria menciona que: “La Tina
parecía una casa para hecha para habitar, por más que en ella vivía
1820.
en:
18
• Por la forma: El estilo literario es Elegante, ya que las expresiones
19
20
• Por el fondo: El estilo literario es Lógico, ya que en las
21
descripción realista que nos acercan más a los acontecimientos
ocurridos.
extensas.
• CONCLUSIONES:
1. Primera Conclusión:
novela resulta ser una obra audaz y distinta, que se aleja del vanguardismo, que en el
obra cumbre de Enrique López Albújar (Iniciador del Indigenismo Literario Peruano),
22
esta novela es calificada por la crítica como la “Primera Novela Negrista”, la
Perú”. Lo cierto es que nos encontramos ante una imponente novela con mucho Valor
Literario, por el magnífico estilo que usa López Albújar; y con mucho Valor
Sentimental y Social, por los diversos mensajes que nos enseña esta novela.
2. Segunda Conclusión:
A lo largo de los XVI capítulos que posee la novela podemos apreciar que la novela
propone el entrecruzamiento de dos tramas: una que tiene que ver con la historia
amorosa entre la joven patrona María Luz y el esclavo negro José Manuel Sojo; y la
otra como una denuncia al sistema de esclavitud, así como a los prejuicios raciales y
sociales de una sociedad colonial en tránsito a una nueva república, donde la primera
aparece más elaborada. La novela posee un gran Valor Social, porque nos muestra
como era el sistema colonial, que estaba basado en la esclavitud, algo totalmente
injusto que privaba de su libertad a los hombres y los hacía someterse a las
voluntades de otros. Es así que nos muestra la cruda realidad de los esclavos que
trabajaban en la hacienda “La Tina” (ubicada en Piura), que eran sometidos durante
once horas a trabajos forzosos y eran alimentados insanamente, tratados por sus
3. Tercera Conclusión:
De los diversos mensajes que nos enseña esta novela, según mi punto de vista, el
mensaje más importante que podemos rescatar es el Amor entre María Luz y José
Manuel, que fue capaz de vencer las barreras raciales, en relación a que la joven era
blanca y el muchacho era negro; y las barreras sociales, en relación a que la joven era
23
de una sociedad colonial representada por los prejuicios (raciales y sociales), y por la
desigualdad que existía entre sus miembros, ya que los nobles, terratenientes,
autoridades, etc. (españoles y criollos), sentían que podían dominar a las personas
diferentes a ellos (indígenas, esclavos, mestizos, mulatos, etc.). Es así que María Luz
rechaza los prejuicios raciales y normas sociales en las que ha sido educada y
envuelta en una “fiebre” que altera los sentidos, debido al intenso sol piurano, deja a
hacia José Manuel, venciendo todos los obstáculos que había entre ellos, gracias a la
24
25