Está en la página 1de 1

i o s , li mi tamo s al ni vel de Idfobjetos o i ndi vi de;, co ncreto s , , el mo -

o parece s er el de.cprrepi r una falta de co rres po ndenci a en tamao o


po rci n de manera que s e pro duzca un "ajuste cabal" (pjic^ta.) El ejejn
ms exacto s era la relaci n de derecha a i zqui erda, cuyo "ajus te"
tan perfecto que s e reduce a la li nea i nvi s i ble que di vi de al cuerpo
'-atar aho ra de es tablecer co nexi o nes entre lo s radi cales 1, 2 y 3 que
ampli fi can es ta no ci n de la co rrecci n .fsica de las des i gualdades . Al/
fuos de lo s deri vado s de 2 y 1 i lus trarn po s teri o rmente las extens i o -
3 metafri cas a las cuales s e puede aplicar es t co ncepto . Teni endo
to en mente vo lveremo s luego al trmi no yananti n.
i
Santo To ms ci ta pactachani co mo s i nni mo de cuzcachani y cuzcachi ni ,
que se traducen co mo "emparejar alguna cosa" (2.6 y 27) (la di ferenci a
entre -chi - y -cha- aqu no parece s er relevante). Santo . Toms pres enta
cuzca co mo s i nni mo de pampa, que s e traduce co mo "cosa llana general-
mente" (1.4). Ho lgun traduce cuzca cuzcalla (-lia-, sufijo li mi tati vo
"no ms") co mo "cosa ygual, llana" (2.2). La no ci n de plani ci e hace
clara la co nexi n co n pampa , que en 1, 3 se traduce qo mo "campo ras o co -
30 vega, suelo llano", y, po r co ns i gui ente, vi nculada co n el co ncepto
co mn de "plaza". La no ci n de "igual" s ugi ere una co nexi n entre el
co ncepto de "co mn o uni vers al" y el de "plaza": la plaza, el lugar s i n
cas as (1.3), es el lugar al cual to do s ti enen acces o , es una ti erra co --
munal . i

Es ta ^i nterpretaci n empalma co n el relato que ya he hecho de las lu-


chas ri tuales en la plaza/pachamama ' la plaza pasa a s er el mi cro co s mo
del terri to ri o de le& jnachas en el que el mo s ai co terri to ri al fo rmado
'por la o rgani zaci n dual y s us s ubdi vi s i o nes s e repro duce ri tualmente.
Enlaza tambi n co n o tro as pecto de las luchas , apenas s ugeri do anteri o r^
mente, de acuerdo al cual las luchas pueden co ns i deras e co mo reafi rma-
ci o nes ri tuales de lo e derecho s exi s tentes s o bre la ti erra. La clave
aqu son las pi edras usadas en el tinku, llamadas inka. mayku "jefe inca",
co mo en la co ns trucci n de la casa. Las pi edras que s e s acan en la prepa^
raci n del campo s e api lan en lo s li ndero s y tambi n s e usan en la lu-
cha. ^Pues to que, co mo hemo s vi s to , s e considera al Inca co mo ' la fuente

También podría gustarte