Está en la página 1de 1

35.

Las relaciones del tipo-l) se indican con urv continu a, mencionndo-


se la "fu ente,-en ana--interrupcin de dicha linea. Lasrela'ci'nes 'de tipo.
2) y 3) se indican en una lnea de pu ntos; slo. . 5 3 - . ' . incluyen las menos dis-
cu tibles, puesto~..que- es- -el. conjunto de rslaciones lo que el comentario pr_ e_
tende explicitar
Al_J12ILJLIu^^ el Siglo XVI y los machas actuales-
no ttO_JLa.-i_iritncn^^^.,. spstener,,,gtue gstos. .ltimos necesariame.n,te .marj.tjjn-
ga_ n, en _ la . estructura., de. gu.,si.ffi,UaiS,rS"'y"C-re.aac,ias., -,.toria-,la riqueza,de con.
notaciones que la P.^aF.a.jranantin pudo haber tenido alguna vez en las di-
versa^s_ ^o^ieiades subsidiarias pertenecientes al rea cultura^jan di na; mu -
cho menos., pretendo que las entidades concT^Jas en las cuales se expresa
ahora el concepto., ya sea. en el pensamiento o e-n la accin, sean las mis-
mas^ue se: uaban hace 4-00,.aos,. y _ de:-las cuales .tersemos atis-bog. .._t,aa...^suge-
rgjiteer e-n los mitos de Huaruchir_ ._ Mi,_ _ p_ .rpp&itQ es ms bie combinar dife-
rentes_ clases de ev idencias para llegar a lo que podemos llamar un"tipo de
conceptualizacin. cultural", es decir,, un modelo de un operador binario
particular que pu ede habers-e extendido a diferentes reas de organizacin
social: y conceptual de acu erdp_ a una.variedad de criterios etnogeogrficos
e ^istricos cuya formulacin definl.tiva todava, no,. es posible, definir ,E
< tonces el yanantin de los machas sera slo,,una concr-ecin particular, en
'un contexto, cul^tural e histrico especfico, de. un esquema, conceptual mu~
Jchp ms genrico, presente en alguna forma en todo:el m:undo aridino, co'mo
(atestigua el material de estos diccionariOjS consultados.
r
a) Yanantin y ch\ulla
1 . - . ;
Tomemos como pu t-o-de partida el anlisis lxico de ste mismo trmi-
no, yanantin, cuyas relaciones estructrals~~estamos tratando de clari-
ficar: (4.5 en la fig. 21). Santo-^Toms nos dice que significa "par, de
dos cosas yguales". "Igualdad" es un concepto muy ambiguo. Por eso ^el
ejemplo mencionado en 4.6, sobre parejas ^que poseen "igualdad", yanantin
yanantilln, nos ayudarn. En esta frase el sufijo -lia- es limitativo
("no ms") y la repeticin es enftica ("dos y solamentedos"). Aqu Ri
cardo pone como ejemplo la palabra "guantes" y en 4.9 Holgun pone
"ojos". En 4.10 Hslgun tradu ce huc yanantin sapato como un "par de za-
patos". Despus, l contrasta yanantin awi, "par de ojos" con ch '^

También podría gustarte