Está en la página 1de 8

TICA COMUNICATIVA

Jess G. Santofimio Mndez


Universidad Catlica
2014
Desarrollada en las
ltimas dcadas del
siglo XX
Principales
exponentes: K.O.
Apel y J. Habermas
Pas: Alemania
Basada en el dilogo
y la comunicacin
nfasis en el
procedimiento para
llegar a una
normativa moral
universal
El dilogo es el nico medio
que nos queda para saber si los
intereses subjetivos pueden
convertirse en normas
universales
Autonoma de
la persona
(Autolegislador)
Igualdad de
todas las
personas
(Normativa
universal
mediante el
dilogo)
Reconocimiento
reciproco como
interlocutores
con los mismos
derechos
(seguir normas
bsicas de
argumentacin)
Su punto de partida no es la conciencia moral
(Kant) sino el hecho de la comunicacin.
una comunicacin en la que todos
participaran libremente y sin el obstculo de la
coaccin.
En el discurso deben participar todos los que
se puedan ver afectados por las decisiones
que se tomen en el mismo, de forma que se
garantice la presencia de todos los intereses.
Cualquier sujeto
capaz de usar el
lenguaje racional
puede participar en
el discurso.
Cualquiera puede
problematizar
cualquier
afirmacin
Cualquiera puede
expresar sus
posiciones, deseos y
necesidades.
1. Someterla a un dilogo en el que participen
todos los afectados por la norma (Discurso)
2. Si todos los afectados le dan su
consentimiento, porque satisface los intereses
universales, entonces una NORMA
tica de la
responsabilidad
solidaria
Evitar el peligro
de la formalidad
del dilogo
Decisiones con
sentido social o
comunitario.
ADELA
CORTINA
(Espaa)

También podría gustarte