Está en la página 1de 3

CAN DEL SUMIDERO

El Can del Sumidero, es un estrecho can de gran profundidad


situado a 5 km de Tuxtla Gutirrez, capital del estado
de Chiapas, Mxico. Este can tiene un acantilado cuya altura va
un poco ms all de los 1 000 m del nivel del agua y se levanta
sobre el cauce del ro Grijalva, que tiene una profundidad de ms
de 250 metros. La falla geolgica se abri hace aproximadamente
doce millones de aos en la Sierra Norte de Chiapas. Se cuenta
entre las ms espectaculares de Amrica, con muros que se eleven
ms de 1 300 metros desde la profundidad de la garganta, donde
corren las aguas del ro Grijalva que atraviesa los estados de
Chiapas y Tabasco y desemboca en el Golfo de Mxico. En su boca
sur, el can inicia en Chiapa de Corzo, y desemboca en el embalse
artificial de la presa hidroelctrica Manuel Moreno Torres,
conocida popularmente como "presa Chicoasn".
Por su gran riqueza ecolgica y ser uno de los caones ms
imponentes del mundo, el 8 de diciembre de 1980 se declar
como Parque nacional Can del Sumidero con una extensin de
21.789 hectreas. El 2 de febrero de 2004, el rea del parque
tambin fue declarada como sitio Ramsar en Mxico.
La relevancia del can del sumidero es tal que forma parte
del escudo de Chiapas y tambin fue nominado para una de las " 7
Nuevas Maravillas Naturales" como nico representante de Mxico en
este concurso internacional.

HISTORIA
Se decret parque nacional el 8 de diciembre de 1980. De casi
22.000 hectreas, los turistas disfrutan de muchas maneras
agradables y seguras. En la entrada, el caudaloso Grijalva fue
ligeramente domado con un pequeo vaso regulador de una
elevadsima cortina donde est la planta hidroelctrica de
Chicoasn, entre las de mayor capacidad en el pas.
Vas de comunicacin
La manera ms habitual de llegar es en automvil, autobs o
pagando un recorrido guiado que puede incluir un recorrido en
lancha y al ecoturstico que est frente a la presa chicoasen. Se
toma la carretera de Tuxtla Gutirrez hasta los miradores del
Can. Tambin en el Museo de Antropologa puede abordar un
colectivo que lo lleve al mirador Los Chiapa. Si desea puede
visitar el Parque Zoolgico Miguel lvarez del Toro (Zoomat), que
le queda en el municipio de Tuxtla Gutirrez.
Otra alternativa es llegar en lancha, puede zarpar desde Cahuar o
Chiapa de Corzo.
Este can es producto de una separacin de capas terrestres
producto de una falla geolgica durante el pleistoceno. Por sus
dimensiones y vegetacin tropical exuberante, este can es un
importante atractivo turstico del estado de Chiapas.
Durante la conquista espaola de la regin, la etnia Chiapa (o
soctona, en su propio idioma) realiz un suicidio masivo al
arrojarse desde la cumbre hacia el fondo del can para evitar
quedar sometidos al conquistador -con ello crean, adems,
alcanzar la libertad en el inframundo. La importancia y simbolismo
cultural de este can para los chiapanecos son tan grandes que su
silueta es la base del escudo de armas del estado de Chiapas.

CLIMA, FAUNA Y FLORA
Los gradientes de luz y calor sobre las paredes y salientes, y los
abundantes escurrimientos propiciaron varios microclimas que se
observan en la vegetacin y la fauna a diferentes alturas,
mientras que en las profundidades salpicadas por murallas
calcreas de caprichosas formas resaltan verdes y rojas
las bromeliceas, 1 000 metros arriba hay pinos y encinos. En las
laderas con pendientes suaves menos iluminadas,
hay ceibas, ocotes y ramones donde se refugia el mono araa y
hocofaisan, a salvo de los cocodrilos que merodean. Los jaguares y
otros felinos que habitaron estos parajes han sido desplazados por
la presencia humana. No as numerosas variedades de aves a las que
an les sobra espacio para mantenerse a distancia
como halcones, patos, garzas, pelicanos y en un da de suerte,
alguna guila arpa.
Su selva es media, baja, hay encinares y pastizales, aqu tienen
su hbitat el Mono Araa (Ateles geoffroyi), Oso Hormiguero
(Tamandua mexicana), el Hocofaisn (Crax rubra), cocodrilos entre
otras especies como caimanes y algunos tipos de bagres. As como
los jaguares, halcones, patos, garzas, pelicanos, mono araa, oso
hormiguero y el guila real.

También podría gustarte

  • Tarea Temazcal
    Tarea Temazcal
    Documento22 páginas
    Tarea Temazcal
    pakovzky
    100% (2)
  • Temazcal
    Temazcal
    Documento10 páginas
    Temazcal
    pakovzky
    Aún no hay calificaciones
  • María Sabina
    María Sabina
    Documento4 páginas
    María Sabina
    pakovzky
    Aún no hay calificaciones
  • Stanislav Grof
    Stanislav Grof
    Documento3 páginas
    Stanislav Grof
    pakovzky
    Aún no hay calificaciones
  • Voladores de Papantla
    Voladores de Papantla
    Documento6 páginas
    Voladores de Papantla
    pakovzky
    0% (1)
  • Borrego Cimarrón
    Borrego Cimarrón
    Documento3 páginas
    Borrego Cimarrón
    pakovzky
    Aún no hay calificaciones
  • La Medicina Maya
    La Medicina Maya
    Documento10 páginas
    La Medicina Maya
    pakovzky
    Aún no hay calificaciones
  • Nisargadatta Maharaj
    Nisargadatta Maharaj
    Documento1 página
    Nisargadatta Maharaj
    pakovzky
    Aún no hay calificaciones
  • Mayab
    Mayab
    Documento4 páginas
    Mayab
    pakovzky
    Aún no hay calificaciones
  • Reino de Xalisco
    Reino de Xalisco
    Documento3 páginas
    Reino de Xalisco
    pakovzky
    Aún no hay calificaciones
  • CACAXTLA
    CACAXTLA
    Documento4 páginas
    CACAXTLA
    pakovzky
    Aún no hay calificaciones
  • Cocolmeca
    Cocolmeca
    Documento2 páginas
    Cocolmeca
    pakovzky
    Aún no hay calificaciones
  • Camino Real de Colima
    Camino Real de Colima
    Documento2 páginas
    Camino Real de Colima
    pakovzky
    100% (1)
  • Tezozómoc
    Tezozómoc
    Documento2 páginas
    Tezozómoc
    pakovzky
    Aún no hay calificaciones
  • Colímotl
    Colímotl
    Documento2 páginas
    Colímotl
    pakovzky
    Aún no hay calificaciones
  • Menonita
    Menonita
    Documento7 páginas
    Menonita
    pakovzky
    Aún no hay calificaciones
  • Yagán
    Yagán
    Documento6 páginas
    Yagán
    pakovzky
    Aún no hay calificaciones