Está en la página 1de 88

Carlos A. Fernández M.

Carlos A. Fernández M.
Requisitos deI materiaI genético
· Ubicarse en el núcleo
· Control de las enzimas
· Capacidad de autorrepIicación
Carlos A. Fernández M.
DNA
RNA Proteína
Dogma central de la biología molecular
T
r
a
n
c
r
i
p
c
i
ó
n
T
r
a
d
u
c
c
i
ó
n
Carlos A. Fernández M.
RepIicación deI DNA
· En su artículo de 1953 Watson y Crick
sugirieron que la replicación de la hélice
podría tener lugar por desenrrollamiento.
· Una cadena actuaría como molde
(Template) para la síntesis de la nueva
cadena.
Carlos A. Fernández M.
RepIicación deI DNA
CompIementariedad
Carlos A. Fernández M.
PosibiIidades de repIicación
Replicación conservativa
Replicación dispersiva
Replicación semiconservativa
Carlos A. Fernández M.
EI experimento de MeseIson y StahI
Carlos A. Fernández M.
EI experimento de MeseIson y StahI
Carlos A. Fernández M.
Gradiente de
CIoruro se
Cesio (CsCI)
Principio de Ia Centrifugación en EquiIibrio
Centrifugación
EI experimento de MeseIson y StahI
Carlos A. Fernández M.
EI experimento de MeseIson y StahI
Carlos A. Fernández M.
EI DNA es sintetizado por poIimerasas
· Las polimerasas necesitan de un moIde, La reacción
de polimerización se realiza siguiendo las reglas de
complementariedad establecidos por Watson y Crick.
· Es necesario un cebador (RNA, DNA o en casos
especiales una proteína), que proporcione un extremo
3' OH
-
Carlos A. Fernández M.
Las DNA poIimerasas necesitan de un cebador
(iniciador, primer) para actuar
Carlos A. Fernández M.
Biosíntesis deI DNA: PoIimerización
· La reacción consta de un ataque nucleofílico del grupo 3'
hidroxilo del nucleótido en el extremo 3' de la cadena en
crecimiento sobre el fósforo 5' ÷ trifosfato del
desoxinucleótido entrante, liberándose pirofosfato
inorgánico.
Carlos A. Fernández M.
PoIimerización
(dNMP)
n
+ dNTP
(dNMP)
n+1
+ PP
i
Carlos A. Fernández M.
Carlos A. Fernández M.
Biosíntesis deI DNA
La síntesis del DNA transcurre en dirección 5' 3'
El extremo 3' OH
-
libre se convierte en el
punto de elongación de la cadena
La cadena se sintetiza de manera discontinua
mediante los Fragmentos de Okazaki.
Carlos A. Fernández M.
EI DNA es sintetizado por poIimerasas
· Precisión de Ia repIicación
En E. coli ocurre un error cada 10
9
o 10
10
nucleótidos incorporados, esto es 1 nucleótido cada
1 000 000 000
Carlos A. Fernández M.
EI DNA es sintetizado por poIimerasas
· Precisión de Ia repIicación
La precisión en la incorporación de nucleótidos se
basa en:
· Direccionalidad de los enlaces puentes de
hidrógeno.
· Geometría del sitio activo de la Polimerasa
Carlos A. Fernández M.
Apareamientos correctos
Carlos A. Fernández M.
Apareamientos incorrectos
Carlos A. Fernández M.
Carlos A. Fernández M.
EI DNA es sintetizado por poIimerasas
· Actividad exonucIeasa
·Cuando un nucleótido incorrecto es incorporado la DNA
polimerasa retrocede, corta el nucleótido (actividad 3' 5'),
incorpora el nucleótido correcto y continúa su actividad.
Carlos A. Fernández M.
EI DNA es sintetizado por poIimerasas
Carlos A. Fernández M.
Errores en Ia incorporación
Carlos A. Fernández M.
Errores en Ia incorporación
Carlos A. Fernández M.
Corrección de errores
Actividad exonucIeasa
Carlos A. Fernández M.
Actividad exonucIeasa
Corrección de errores
Carlos A. Fernández M.
Actividad exonucIeásica
Carlos A. Fernández M.
EI DNA es sintetizado por poIimerasas
· En E. coli existen alrededor de 5 DNA polimerasas.
· John Cairns aisló una cepa bacteriana con el gen de
la DNA polimerasa Ì alterado, el cual producía una
enzima inactiva. Ìncreíblemente las bacterias eran
viables.
Carlos A. Fernández M.
EI DNA es sintetizado por poIimerasas
Carlos A. Fernández M.
La DNA PoIimerasa I de E. coli
·Posee actividad polimerasa 5'- 3'
·Exonucleasa 3' ÷ 5'
·Exonucleasa 5'- 3' (EIiminación de primers)
Carlos A. Fernández M.
Exo 5-´3´
Fragmento KIenow
PoI
Exo 3-´5´
PoI
Exo 3-´5´ DNA poI I
La DNA PoIimerasa I de E. coli
Carlos A. Fernández M.
La DNA PoIimerasa I de E. coli
Fragmento KIenow
Carlos A. Fernández M.
La DNA PoIimerasa III de E. coli
Carlos A. Fernández M.
La DNA PoIimerasa III de E. coli
Carlos A. Fernández M.
La DNA PoIimerasa III de E. coli
Carlos A. Fernández M.
Carlos A. Fernández M.
RepIicación en procariotas: E. coli
Etapas
Ìniciación
Terminación
Elongación
Carlos A. Fernández M.
Carlos A. Fernández M.
RepIicación en procariotas: E. coli
· Sistema DNA repIicasa ó REPLISOMA
Carlos A. Fernández M.
RepIicación en procariotas: E. coli
OriC
Carlos A. Fernández M.
RepIicación en procariotas: E. coli
Carlos A. Fernández M.
RepIicación en procariotas: E. coli
Alrededor de 20
moléculas de proteína
DnaA, cada una con un
ATP ligado se unen a una
de las 4 repeticiones de 9
pb
Carlos A. Fernández M.
Luego, las tres secuencias de 13
pb se desnaturalizan de manera
secuencial
RepIicación en procariotas: E. coli
Carlos A. Fernández M.
RepIicación en procariotas: E. coli
Hexámeros de proteína DnaB se
unen a cada hebra con ayuda de
la proteína DnaC
La actividad helicasa de la prot.
DnaB ayuda a desenrollar aún
más la hélice
Carlos A. Fernández M.
RepIicación en procariotas: E. coli
Modo de actuar de la
helicasa
Carlos A. Fernández M.
RepIicación en procariotas: E. coli
Carlos A. Fernández M.
RepIicación en procariotas: E. coli
SSB SingIe Stranded Binding protein
·Ìmpide la renaturalización
·Brinda protección
·Ìnespecífica
·Cooperativa
Carlos A. Fernández M.
SingIe Stranded Binding protein
Carlos A. Fernández M.
La repIicación es bidireccionaI
Carlos A. Fernández M.
RepIicación en procariotas: E. coli
La Dna Primasa (DnaG)
sintetiza el cebador
(primer)
Carlos A. Fernández M.
RepIicación en procariotas: E. coli
Dna HeIicasa
(DnaB)
Dna primasa
(DnaG)
Primosoma
+ =
Carlos A. Fernández M.
Carlos A. Fernández M.
Carlos A. Fernández M.
Mecanismo de acción de Ia
DNA Iigasa
Carlos A. Fernández M.
ProbIemas
topoIógicos de
Ia repIicación
Carlos A. Fernández M.
Acción de Ia DNA girasa
Carlos A. Fernández M.
Carlos A. Fernández M.
Terminación de Ia repIicación: E. coli
Proteínas
Tus
Carlos A. Fernández M.
Terminación de Ia repIicación: E. coli
Carlos A. Fernández M.
Terminación de Ia repIicación: E. coli
Carlos A. Fernández M.
Terminación de Ia repIicación: E. coli
Carlos A. Fernández M.
Carlos A. Fernández M.
·RepIicación circuIar (Modo 0) E. coIi
·Lazo D (D-loop) Mitocondrias, cloroplastos
·Círculo rodante (Modo o) Plásmidos, fagos
ModeIos de RepIicación en Procariotas:
Carlos A. Fernández M.
RepIicación circuIar (Modo 0)
Es el modelo propuesto para la replicación del cromosoma
circular de E. coli
Carlos A. Fernández M.
Carlos A. Fernández M.
Autoradiografía
Intermediario tetha (0)
Carlos A. Fernández M.
·Replicación circular (Modo 0) E. coli
·Lazo D (D-Ioop) Mitocondrias, cIoropIastos
·Círculo rodante (Modo o) Plásmidos, fagos
ModeIos de RepIicación en Procariotas:
Carlos A. Fernández M.
Lazo D (D-Ioop)
·Es el modelo propuesto para la replicación del DNA de mitocondrias
y cloroplastos.
Se debe a que en estos DNAs circulares el origen de replicación
está en puntos distintos en cada cadena parental.
Carlos A. Fernández M.
Lazo D (D-Ioop)
Carlos A. Fernández M.
Lazo D (D-Ioop)
Carlos A. Fernández M.
Lazo D (D-Ioop)
Carlos A. Fernández M.
Lazo D (D-Ioop)
Carlos A. Fernández M.
Lazo D (D-Ioop)
Carlos A. Fernández M.
Lazo D (D-Ioop)
Carlos A. Fernández M.
Lazo D (D-Ioop)
Carlos A. Fernández M.
·Replicación circular (Modo 0) E. coli
·Lazo D (D-loop) Mitocondrias, cloroplastos
·CírcuIo rodante (Modo o) PIásmidos, fagos
ModeIos de RepIicación en Procariotas:
Carlos A. Fernández M.
CírcuIo rodante (Modo o)
·Es el modelo propuesto para la replicación del DNA del pIásmido
Hfr de E.coli durante la conjugación.
·Este método también es usado por fagos que llenan sus cubiertas
proteicas con DNA lineal que se replica a a partir de un DNA circular.
Carlos A. Fernández M.
CírcuIo rodante (Modo o)
Carlos A. Fernández M.
CírcuIo rodante (Modo o)
Para iniciar la replicación
no es necesaria la
presencia de primers
Carlos A. Fernández M.
CírcuIo rodante (Modo o)
Luego una NucIeasa
separa las cadenas y una
Ligasa llena las mellas
Carlos A. Fernández M.
RepIicación deI fago fiIamentoso M13 (ADN1C )
Genoma (DNA 1c) del fago que
ha infectado la bacteria
Forma replicativa (DNA 2c)
Con las
enzimas del
hospedero
Carlos A. Fernández M.
RepIicación deI fago fiIamentoso M13 (ADN1C )
Genoma (ADN1C) del fago que ha
infectado la bacteria
Replicación
bidireccional
desde Ori
Carlos A. Fernández M.
RepIicación deI fago fiIamentoso M13 (ADN1C )
El Gen ÌÌ corta la cadena
Replicación
por el círculo
rodante
Carlos A. Fernández M.
RepIicación deI fago fiIamentoso M13 (ADN1C )
El Gen ÌÌ completa y corta
la cadena
Replicación
por el círculo
rodante
Circularización de la cadena
(+) completa
Empaquetamiento
Carlos A. Fernández M.
Carlos A. Fernández M.
Carlos A. Fernández M.

También podría gustarte