Está en la página 1de 11
Jim Thorpe. Probablemente el me} de la primera mitad ‘or jugador de fétbo! americano de nuestro siglo 10 LOS JUEGOS OLIMPICOS MODERNOS El prestigio de los griegos clésicos nunca lleg6 a eclipsarse completa- mente. Los bizantinos preservaron la mayor parte de la literatura ri ga clésica y durante toda la Edad Media los monumentos romanos de inspiracién griega podian verse y admirarse en muchos paises de Euro- a. A finales del medioevo, algunos intelectuales se sentfan especial- mente atrafdos por los trabajos filosGficos de Platén y sus discfpulos. El prestigio de los autores clasicos y otros héroes del pasado fue particularmente vivo durante el Renacimiento (siglos XVI y XVID). Los principes italianos y los humanistas de sus séquitos retnieron y reeditaron la mayorfa de los textos clasicos que han llegado a nuestras manos. Los arquitectos, los pintores y los escultores italianos, inspira- dos en los modelos clésicos, establecieron los cénones de la belleza visual que han perdurado hasta tiempos muy recientes. La educacion tradicional de los europeos se juzgaba en base a su conocimiento de la literatura clésica latina y griega y en la forma en que manifestaban su admiracion por los titanes que las engendraron: Las bases econmicas y la estructura de la sociedad europea de comienzos de la Edad Moderna diferfan, por supuesto, de la de los griegos y romanos, y como ya hemos sefialado, los deportes europeos ‘no suponan ninguna continuidad con los juegos y competiciones de 206 LOS JUEGOS OLIMPICOS MODERNOS aquéllos. Eran, desde luego, adaptaciones naturales surgidas “ex no- vo” de la cultura rural y del deseo de la nobleza por demostrar su influencia. Sin embargo, entre las personas cultas, junto a su interés por los clésicos de la literatura, se manifestaba cierta curiosidad por el deporte y los festivales deportivos de los griegos que nunca se extingui- rfa completamente. Aunque los terromotos derrumbaron las construcciones de Olimpia y el lodo de las torrenteras cubriera sus ruinas, el anfiteatro y sus juegos segufan en el recuerdo de los eruditos. Shakespeare menciona Jos Juegos “Olimpicos” en Enrique IV y en Troilo y Cresida, y Milton hace lo mismo en El Paraiso Perdido. Voltaire, después de asistir a un festival atlético celebrado en Inglaterra en 1727, escribia a un amigo que se habia sentido “transportado a los Juegos Olimpicos”. En el siglo XVIII los miisicos incorporaron el titulo, cuando no el tema, de los Juegos a sus composiciones, y son numerosos los autores ingleses y franceses que los mencionan, siempre con respeto, en sus excritos. Pero serfan los alemanes los que més atraidos se sentirian sentimen- talmente por Olimpia y sus grandes festivales. Uno de los admiradores més entusiasta y decidido entre los estudiosos del arte griego fue Jo- hann Joachim Winckelmann (1717-1768). Sus grabados, sus descrip ciones y alabanzas de los monumentos griegos inspiraron a gener: nes de artistas y escritores europeos, germanos sobre todo. Johan Heinrich Krause (1802-1882) seria el primer investigador que reunirfa con sentido critico todos los materiales existentes sobre el deporte ariego. Uno de sus libros, publicado en 1838, pocos afios después del descubrimiento de las ruinas de Olimpia, trataba de los antiguos fes- tivales. En agosto del afto 1776, Richard Chandler, un viajero inglés, utiliz6 la descripcién que habfa hecho Pausanias (siglo II de nuestra era) de Jos monumentos griegos para trasladarse hasta aquel rincén desolado del Peloponeso donde s6lo pudo observar murallas en ruinas y restos de columnas déricas. Una expedicién militar enviada en 1829 para ayudar a los griegos en sus guerras de independencia contra los turcos inclufa en sus rangos a un grupo de profesores que, con la ayuda de ‘unos trabajadores locales, empezaron a excavar alrededor del templo de Zeus. Pero serfan arqueslogos y estudiosos alemanes, como Ernst Curtius (1814-1896), Friedrich Adier (1827-1908) y Carl Diem (1882-1962), quienes emprenderian y terminarfan con éxito las excavaciones y la ‘catalogacién de los objetos recuperados en las ruinas de Olimpia en LOS JUEGOS OLIMPICOS MODERNOS 207 1875. El gobierno de Prusia, primero, y los gobiernos del Imperio: ‘aleman y de la Repiblica Federal, después, aportaron los fondos nece- sarios para llevar a cabo los trabajos y, por esta raz6n, Olimpia y sus festivales de los tiempos modernos llevarfan un sello netamente ger= ménico. No obstante, el sentimentalismo de los alemanes no egarfa al extremo de intentar resucitar los Juegos Olimpicos. ‘A principios del siglo XVII un tal Capitin Robert Dover habia orga- nizado en su propiedad de Costwold, en Inglaterra, un mitin deporti- vo de dos dias, mitin al que Dover y sus amigos, movidos por su nostalgia de lo clésico, denominaron “Olympick Games” (sic). Las ‘Olimpiadas de Costwold” consistian en pruebas de lanzamicnto de jabalina y de martillo, saltos y lucha, acompafiadas de bailes al son de una flauta de pastor. Los aiios pasaron y los festivales de Costwold siguieron celebrandose, aunque con intermitencias, hasta bien entrado cl siglo XIX. Otros eventos deportivos ingleses recurrieron también a Ia apelacién de “Juegos Olimpicos”. Mientras el hist6rico lugar del Pelopeneso permanecia atin en el olvido, los griegos, que acababan de reconquistar su independencia, ‘organizaron unos “Juegos Olimpicos” modernos en su todavia modes ta pero dindmica capital, Atenas. Fvangelios Zappas (1800-1865), un rico negociante en granos, hizo una donacién al rey Otto de Grecia para la “restauracién de los Juegos Olimpicos y su celebracién cuadrie~ nal, de acuerdo con los preceptos de nuestros antepasados, los griegos clasicos”. El primer festival se celebré en Atenas un domingo de 1859. El programa consistia en una prueba de velocidad o dialos, una carrera de fondo o dolichos, lanzamiento de disco, salto de longitud y lanza- miento de lanza o jabalina sobre un blanco mévil -la cabeza de un temmero. Se trataba, desde luego, de legitimar hasta cierto punto el mito central de la nacin griega moderna: la herencia legitima de la cultura més original, mas creadora y més influyente de todos los tiem- pos. Pero los atenienses carecian totalmente de tradicién atlética, y para el piblico los Juegos Olimpicos resucitados fueron pura y simple- ‘mente una diversi6n popular como cualquier otra. La periodicidad de los cuatro afios no pudo ser respetada, pero se celebraron “Juegos” los afios 1870, 1875 y 1888. Los jueces iban de chaqué, pero, a la antigua usanza, eran ilamados helledonicai. Para celelebrar los Juegos de 1875 se habilitaron las ruinas del antiguo esta- dio de Herodes Atticus, una hermosa construccién de mérmol blanco, cn el fondo de un encenegado barranco préximo a la capital. No debe sorprendernos, pues, que el deporte de élite terminara a ee he WR oor epee hemes Poduafeenkre crm incluyéndose entre las grandes manifestaciones culturales de finales del siglo XIX. Lo que sorprende es lo mucho que tard6 en realizarse. La primera Exposicién Mundial, celebrada en el Cristal Palace de Londres en 1851, fue uno de los acontecimientos més exitosos de su época. Las exposiciones mundiales ulteriores, particularmente las de Paris en 1855, 1867, 1878 y 1889, la de Filadelfia en 1876 y la de Chicago en 1893, serfan mids gigantescas, més idealmente educativas y teméticamente més amplias. De hecho, las grandes exposiciones de finales del siglo pasado coinciden con la aparici6n de varias enciclope- dias nacionales, con la creacién y dotacién de espléndidas bibliotecas nacionales y con la instauraci6n de los sistemas universales de clasifica- ion (entre ellos el sistema decimal Dewey) destinados a clasificar los avances del saber y a facilitar su consulta La Exposicién Universal de Paris de 1878 fue la primera en reunir congresos internacionales de diversas especialidades (dentistas, histo- tiadores y estadisticos). Esta clase de internacionalismo altruista tuvo lun efecto multiplicador sobre toda clase de internacionalismos durante el siglo XIX. La Union Postal Universal fue fundada en 1875. Las leyes sobre patentes fueron estandarizadas en una convencién de 1893, y la propiedad intelectual en otra, en 1887. La Exposicién de Paris de 1889, recordada por la construccion conmemorativa de la torre Eiffel, fue visitada por més de 40 millones de personas. A la vista de tales resultados, los franceses empezaron a hacer pla- nes para una exposicién a celebrar en 1900, con la esperanza de atraet 4 100 millones de visitantes y de reunir congresos y convenciones de la ms diversa indole: bibli6filos, numismaticos, fotégrafos, hipnotizado- res ...y un congreso sobre educacién fisica que incluiria algunas de- ‘maostraciones de juegos y deportes. Visto el creciente cosmopolitismo de la época, parece extratio que el deporte tardase tanto tiempo en incorporarse a la corriente internacio- nalista. Una explicacin 0 aclaracién -en ambos casos parcial- podria ser el cardcter marcadamente chovinista del deporte, cardcter que se mantendria hasta bien adentrado el siglo XX. A principios del XIX unos cuantos pagiles y corredores de fondo de gran talento y en excelentes condiciones fisicas recorrfan el circuito anglo-americano de iitines y veladas con apuestas. Los escoceses, reputados por su forta- leza fisica, participaban en los “Juegos caledonianos”, que se celebra- ban en el Este de Canadé y de Estados Unidos a mediados del siglo XIX, En 1895 se disputé en Manhattan Field un encuentro de atletis- mo entre el Club Atlético de Londres y el Club Atlético de Nueva LOS JUEGOS OLIMPICOS MODERNOS 209 York (los americanos ganaron las once pruebas del evento). El depor= te anglosajén iba extendiéndose geogréficamente y entre numerosas poblaciones del mundo. El fatbol, en la forma reglamentada y contro- lada que habfa adquirido en Inglaterra en los aiios 50 y 60 del pasado siglo, fue introducido en Australia y Africa del Sur en la década de los afios noventa, Sin embargo, esos nuevos deportes supralocales no atrafan més que a un reducido publico intelectualmente inquieto de paises industrializados como Alemania y Paises Escandinavos. ‘Varios paises de Europa trataron de establecer formas y programas racionales de gimnasia y educacién fisica, pero ni el deporte de corte moderno (p. ej. el de los turner 0 de los sokols) ni el deporte-especté- culo orgénico y de élite (p. ej. el de los colegios briténicos y america- nos o las carreras ciclistas de los afios 90) no entraban en la planifica- cién burocratica propia de los estados modernos con importantes in= tereses en las grandes exposiciones universales. ‘Como ya hemos sefialado, el deporte de élite, disciplinado, demo- cratico y espectacular responde a las necesidades espirituales y miticas de una sociedad en répidas vias de industrializacién. El deporte mo- derno podria haber alcanzado el status internacional mucho antes si se hubieran multiplicado las reuniones masivas, con o sin el nombre de “Juegos Olimpicos”. Pero la forma regular adoptada por las manifes- taciones cumbre del deporte moderno se deben a la visi6n y tenacidad del barén Pierre de Coubertin (1863-1937). Pierre de in descendia de una familia que habia dado gober- nates a la nacién francesa durante muchos siglos. Pierre hered6 0 asumié la idea de que debfa dedicar su vida al crecimiento de la pre- ponderancia cultural y politica de su pafs. Pero la Tercera Repiblica de los afios noventa, humillada por la derrota infligida por los prusia~ nos en la guerra de 1870-71, no podia aspirar a esta primacia cultural, politica 0 econémica. Coubertin habia recibido una educacién catdlica y clésica, que mas tarde él mismo juzgaria excesivamente disciplinada y autoritaria. Fre~ cuenté los salones parisinos, mont6 los caballos de la familia y apren- dié esgrima y boxeo. Trabé amistad con algunos catélicos de izquierda (un verdadero desafio a sus origenes) y se definié como republicano, Como los demés intelectuales franceses de su época, imaginé numero- sos planes destinados a fortalecer la posicién de su pais en el concierto de naciones. Con semejante estado de énimo y armado con generosas cartas de referencia y notas de crédito, realiz6 sendos viajes a Inglate~ 1a y Norteamérica.

También podría gustarte