Está en la página 1de 63

Sección 8

MICROBIOLOGIA
Y PARASITOLOGIA

Autor

Dr. FRANCISCO JOSE VASALLO VIDAL


Residente de Microbiología y Parasitología
Servicio de Microbiología Clínica y
Unidad de Enfermedades Infecciosas-VIH
Hospital General Universitario “Gregorio Marañón”
Madrid

Jefe de Servicio: Prof. E. Bouza Santiago


INDICE

MICROBIOLOGIA Y
PARASIT OLOGIA
Capítulo I. GENERALIDADES
Clasificación general de los seres vivos
Métodos diagnósticos en Microbiología
Mecanismos de resistencia a los antimi-
crobianos

Capítulo II. BACTERIOLOGIA


Generalidades
Bacterias aerobias (estrictos o facultati-
vos)
Bacterias anaerobias
Micobacterias
Bacterias superiores
Espiroquetas
Mycoplasma
Bacterias intracelulares obligadas
Miscelánea

Capítulo III. VIROLOGIA


Generalidades
Clasificación de los virus de interés
médico

Capítulo IV. MICOLOGIA


Generalidades
Clasificación de las micosis

Capítulo V. PARASITOLOGIA
Generalidades
Protozoos
Metazoos
Parasitaciones más frecuentes

BIBLIOGRAFIA
INDICE DE MATERIAS
Capítulo I

GENERALIDADES

Indice
Clasificación general de los seres vivos Mecanismos de resistencia a los antimicrobianos
Métodos diagnósticos en Microbiología

CLASIFICACION GENERAL DE LOS No fotosintéticos: hongos y protozoos.


SERES VIVOS
Pluricelulares: Parásitos
Los organismos de interés en microbiología se dividen en
cinco grandes grupos (tabla I). Metazoos: helmintos: nematelmintos y platelmintos.
Artrópodos: arácnidos e insectos.
Célula Eucariota
Célula Procariota
Célula más altamente diferenciada. Limitada por una mem-
brana citoplasmática constituida por proteínas y fosfolípidos Presenta una estructura mucho más sencilla. La pared celu-
con esteroles (barrera osmótica selectiva); en las plantas supe- lar envuelve a la célula (Mycoplasma carece de ella). Es gene-
riores, algas y hongos puede existir una cubierta celular de po- ralmente rígida constituida por mureína y su función es evitar
lisacáridos. El citoplasma contiene un gran número de orgánu- la lisis osmótica y protegerla de agentes externos. La membra-
los, microtúbulos, microfilamentos y un verdadero núcleo (ro- na citoplasmática, lugar de acción de las enzimas respirato-
deado por una membrana) con varios cromosomas. La informa- rias, tiene una estructura y composición semejantes a la célula
ción genética se encuentra en los cromosomas, mitocondrias y eucariota pero sin esteroles (excepto Mycoplasma) y con me-
cloroplastos. Se dividen por mitosis, siendo el mecanismo de sosomas. En el citoplasma no existen sistemas de membranas,
recombinación genética total con fusión de gametos. orgánulos (excepto ribosomas) ni verdadero núcleo (carece de
Se dividen en: membrana nuclear). La información genética se encuentra en
los cromosomas y plásmidos. Se divide por bipartición y la re-
Unicelulares: Protistas
combinación genética es semiconservadora. La movilidad en
Fotosintéticos: algas estas células es por flagelos.

303
GENERALIDADES

TABLA I
Diferencias entre bacterias, micoplasmas, clamidias,
rikettsias y virus

Bacterias Micoplasmas Rickettsias Clamidias Virus

Pared celular Sí No Sí Sí No
Ribosomas Sí Sí Sí Sí No
Ac. nucleicos ADN y ARN ADN y ARN ADN y ARN ADN y ARN ADN o ARN
Produccción de energía Sí Sí Sí No No
Reproducción Fusión binaria Fusión binaria Fusión binaria Fusión binaria Variable
Sensibilidad a
antibióticos Sí Sí Sí Sí No
Sensibilidad a
interferon No No No Sí Sí
Crecimiento
en medios sintéticos Si Si No No No

Se dividen en: brillantes sobre un fondo oscuro. Se utiliza para ver


flagelados bacterianos y espiroquetas.
— Fotosintéticas: Cianofíceas.
— Microscopio de contraste de fase: Se utiliza para vi-
— No fotosintéticas: Bacterias.
sualizar preparaciones en fresco, sin teñir.
— Microscopio de fluorescencia: Fuente de luz ultravio-
Bacterias especiales: Rickettsias, Clamidias y Micoplasma.
leta. Utiliza un condensador de cuarzo. Usado para
tinciones con fluorocromos (micobacterias, IFD, IFI).
Virus
— Microscopio electrónico: Fuente emisora de electro-
Son parásitos intracelulares estrictos, capaces de infectar nes. Poco usado. Usado para ver virus, y ultraestructu-
células eucariotas y procariotas. Estan compuestos por un áci- ra celular.
do nucleico (ADN o ARN) rodeado por una cápside de estructu- Métodos microscópicos
ra simétrica. Los virus aislados son inertes, pero en el interior
Examen directo
de la célula utilizan los mecanismos de biosíntesis de ésta pa-
ra replicarse. Se clasifican atendiendo en relación con el tipo Util para Borrelia y Plasmodium.
de ácido nucleico (ARN o ADN), la simetría de la cápside (si-
metría cúbica o helicoidal) y la presencia o no de envoltura. Preparaciones en fresco

METODOS DIAGNOSTICOS Especialmente útiles para estudiar la presencia de hongos


EN MICROBIOLOGIA en piel (Dermatomicosis), parásitos en heces (G. lamblia, E.
histolytica), exudados vaginales (Treponemas y Trichomonas
Examen microscópico vaginales) y LCR (Cryptococcus).
Pruebas microscópicas
Tinciones simples y compuestas
— Microscopio simple: Una lente de aumento que produ- Solución de yodo de lugol: Parásitos en heces.
ce una imagen virtual. Hidróxido potásico al 10% (KOH): Hongos.
— Microscopio compuesto: Dos sistemas de lentes que Tinta china: Cryptococcus neoformans.
producen una imagen virtual e invertida. Es el más Azul de lactofenol: Hongos.
empleado. Azul de metileno: Para visualizar leucocitos en heces (diarreas
— Microscopio de campo oscuro: Los objetos aparecen inflamatorias) y gránulos metacromáticos del Corynebacterium.

304
MICROBIOLOGIA
Y PARASITOLOGIA

8
Azul de o-toluidina: Pneumocystis carinii.
Giemsa: Para ver Clamidias, Micoplasma, Borrelia, Plasmo- 1
dios, Toxoplasma, Leishmania. ¿Cuál de los siguientes medios de cultivo no es selectivo?:
Giménez: Tiñe Clamidias, Rickettsias y Legionella.
Wright: Para teñir Borrelia y Plasmodios. 1. Medio de Loeffler.
2. McConkey.
Feulgen: Para teñir material nuclear. 3. Thayer-Martin.
Metenamina plata: Hongos, P. carinii. 4. Caldo Selenito.
Hematoxilina férrica: Protozoos. 5. Lowenstein-Jense.
Tinción tricrómica: Protozoos.
Tinción de Gram (tabla II): Es la más usada en microbiología.
Tinción de Ziehl-Neelsen (Z-N) (tabla III): Mycobacterias. Z-
N modificado para Nocardia. T. Kinyoun: Criptosporidium, Isos- 2
pora.
¿Cuál de las siguientes tinciones es específica de protozoos?:
Tinciones fluorescentes no inmunológicas 1. Tinción de Gram.
2. Tinción de Zhiel-Neelsen.
Naranja de acridina: Tiñe ac. nucleicos. Para bacterias y cé-
3. Tinción de Feulgen.
lulas eucariotas (más sensible que el gram). 4. Tinción de Giménez.
Auramina-rodamina: Se emplea para teñir los ácidos micóli- 5. Tinción tricrómica.
cos de las mycobacterias.

Tinciones fluorescentes inmunológicas


Ver Técnicas inmunológicas. 3
¿Cuál de los siguientes microorganismos requiere un pH alcalino en los
Cultivos medios de cultivo para crecer?:
Condiciones del medio 1. Lactobacillus acidophilus.
2. Campilobacter coli.
— Atmósfera (Ver en Cap. 2, Generalidades de Bacterio- 3. Vibrio cholerae.
logía). 4. Legionella pneumophila.
— pH: Neutro o ligeramente alcalino (pH=7,2-7,6). Algu- 5. Listeria monocytogenes.
nas requieren medios ácidos (Lactobacillus) y otras al-
calinos (Vibrio cholerae).
— Temperatura: Para la mayoría de las bacterias la ópti-
ma es de 37°C. Termófilas cuando la t.a óptima está
4
entre 55-80°C y mesófila entre 20-45°C (Campylobac-
ter). Para hongos es de 25-30°C. Listeria y Yersinia Uno de los siguientes grups de microorganismos no tiene sistema genera-
enterocolitica crecen a 4°. dor de energía. Señale cuál:
— Humedad: Normal para la mayoría de las bacterias y 1. Bacterias.
hongos. Aumentada para Legionella spp. y reducida 2. Chlamidias.
para Brucella spp. 3. Mycoplasmas.
4. Protozoos.
Medios de cultivo 5. Rickettsias.

De enriquecimiento
Favorecen el crecimiento bacteriano. Generalmente son me- 5
dios líquidos. Ej: BHI (infusión de cerebro-corazón), Caldo Sele- ¿Cuál de los siguientes bacterias carece de pared celular?:
nito (enterobacterias), Castañeda (Brucella).
1. Chlamidias.
No selectivos 2. Mycoplasma.
3. Rickettsias.
Agar común, agar sangre y agar chocolate; crecimiento de 4. Micobacterias.
bacterias en general. Agar Sabouraud (hongos). 5. Todas las bacterias tienen pared celular.

Selectivo
RESPUESTAS: 1: 4; 2: 5; 3: 3; 4: 2; 5: 2.
Selecciona a determinados gérmenes mediante factores fí-

305
GENERALIDADES

TABLA II
Tincion de Gram

Pasos Método Gram (+) Gram (-)

Colorante básico Violeta de genciana Se tiñe de violeta Se tiñe de violeta


Mordiente Lugol Permanece violeta Permanece violeta
Decoloración Alcohol de 95° Permanece violeta Se decolora
o Alcohol acetona
Contraste Fucsina o safranina Permanece violeta Se tiñe de rosa

TABLA III
Tincion de Ziehl-Neelsen

Pasos Método Acido-Alcohol No ácido-Alcohol


resistente resistente

Colorante básico Fucsina Se tiñe de rojo Se tiñe de rojo


Mordiente Calor Permanece rojo Permanece rojo
Decolorante Alcohol-clorhídrico Permanece rojo Se decolora
Contraste Azul de metileno Permanece rojo Se tiñe de azul

sicos o químicos, inhibiendo a aquellos que no interesan. Ej., precipitado visible. Prueba poco sensible y muy específica. Rea-
Loeffler (Corynebacterium diphteriae), Thayer-Martin (Gonoco- lizable en medio líquido o en medio sólido (inmunodifusión
co, meningococo), Lowenstein-Jensen (Mycobacterias), Mc- simple, inmunodifusión doble, inmunoelectroforesis, contrain-
Conkey (bacilos Gramnegativos), CNA (Grampositivos), BBE munoelectroforesis).
(Bacteroides).
Reacción de aglutinación
Diferencial Unión de Ag particulado con Ac soluble formando un agre-
Permite crecer distintos gérmenes y diferenciarlos. Agar ma- gado visible. Prueba muy sensible y poco específica.
nitol (estafilococos), McConkey (enterobacterias), Agar SS — Aglutinación directa: Enfrentar un antisuero conocido
(Salmonella- Shigella), CLED (Orinas). a una suspensión de Ag desconocido (ej., diagnóstico
rápido de meningitis bacterianas).
Técnicas inmunológicas — A. pasiva: Ag solubles fijados sobre partículas (látex,
hematíes...). Ej., diagnóstico de la sífilis (VDRL)
Detectan antígenos (Ag) microbianos o la presencia de anti-
— Inhibición de la hemaglutinación: Virus con hemagluti-
cuerpos (Ac) frente a ellos en muestras orgánicas.
nina. Si el suero problema tiene Ac frente a él, lo
Reacción de precipitación inactiva y los hematíes no se aglutinan.
— Pruebas de Coombs: Se basan en la presencia de Ac
Unión de un Ag soluble con un Ac soluble, apareciendo un IgG no aglutinantes pero sí reaccionantes. Coombs di-

306
MICROBIOLOGIA
Y PARASITOLOGIA

8
recto: detecta Ac unidos a células (ej., enfermedad
hemolítica del recién nacido). 6
Coombs indirecto: detecta Ac. libres en el suero, fija- Uno de los siguientes reactivos no es utilizado en la tinción de Gram:
dos en el laboratorio a una partícula (ej., brucelosis).
Ambos se revelan al añadir antiglobulina humana. 1 Violeta de Genciana.
2 Azul de metileno.
3 Lugol.
Reacción de fijación del Complemento (C) 4 Mezcla alcohol -acetona.
La formación del complejo Ag-Ac (IgG e IgM) conlleva fre- 5 Safranina.
cuentemente la fijación del Complemento. Esta prueba se basa
en que el complejo Ag-Ac al fijar el C impide la hemólisis que
ese mismo C produciría en un sistema de hematíes-Ac hemolí- 7
ticos. Utilizada para detección de Ag o de Ac. Es positiva si no De las siguientes afirmaciones sobre la tinción de Zhiel-Neelsen una es
hay hemólisis. Muy sensible y específica. Muy usada (ej., vi- falsa, señálela:
riasis). 1. La fucsina tiñe de rojo a los microorganismos ácido-alcohol re-
sistentes.
Inmunofluorescencia o test de Coomb (IF) 2. El alcohol-clohídrico no decolora a las bacterias ácido-alcohol
resistentes.
Utilización de fluorocromos (isotiocianato de fluoresceína, 3. El azul de metileno se usa en el cuarto paso de la tinción.
rodamina). Visualización con microscopio de fluorescencia. IF 4. El calor se usa como mordiente en la tinción.
directa: Detección de Ag en los microorganismos o tejidos con 5. Las bacterias ácido-alcohol resistentes se ven de color azul.
un Ac. marcado (ej. Chlamidia, Legionella, Virus,...). IF. indirec-
ta: Identificación y titulación de Ac. en suero. Permite diferen-
ciar tipo de Ig., Ej. Ac. contra Toxoplasma, Sífilis... 8
¿Cuál de las siguientes pruebas inmunológicas es una reacción de agluti-
Enzimoinmunoanálisis (ELISA)
nación?:
Detección de los complejos Ag-Ac empleando enzimas (pe- 1. Test de Coombs.
roxidasa, fosfatasa alcalina ...) unidas al Ag o al Ac. Se detecta 2. Fijación de complemento.
por una reacción coloreada. Muy sensible y específica. Utiliza- 3. Inmunofluorescencia.
ble tanto para detección de Ag como de Ac (IgG, IgM, IgE). Am- 4. Enzimoinmunoanálisis.
plísimamente usado (ej., VIH, virus de hepatitis A, B y C, rotavi- 5. Radioinmunoanálisis.
rus, hidatidosis...)

Radioinmunoanalisis (RIA) 9
Marcado de Ag o Ac (libres o en inmunocomplejos) con isó- ¿Cuál de las siguientes técnicas inmunológicas se usa en el diagnóstico
topos radiactivos. Muy sensible y específica. Poco usada (muy de la sífilis?:
caro, uso de radiactividad...). 1. Test de Coombs directo.
2. Test de Coombs indirecto.
Otros métodos 3. Test de Paul-Bunnell.
4. VDRL.
Reacción de inmovilización (T. pallidum), reacciones de neu- 5. Rosa de Bengala.
tralización (toxina-antitoxina), reacciones de protección.

Biología molecular
10
— Sondas genéticas: consisten en fragmentos de ADN o
En la prueba de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), es cierto
ARN que tienen estructura complementaria entre sí que:
para formar secuencias de doble cadena. Las sondas
genéticas se han empleado para la identificación de 1. Utiliza isótopos radiactivos.
bacterias (micobacterias). 2. Es una reacción de precipitación.
3. Se detecta presencia de anticuerpos.
— Reacción en cadena de la polimerasa (PCR): Consiste
4. Se detecta presencia de antígenos.
en amplificar in vitro una secuencia previamente co- 5. Se amplifica una secuencia de ADN.
nocida de ADN o ARN de un organismo, hasta hacerlo
fácilmente detectable. Muy sensible. Se emplea por
ej. para diagnóstico de Chlamidia, N. gonorrhoeae, RESPUESTAS: 6: 2; 7: 5; 8: 1; 9: 4; 10: 5.
micobacterias y VIH.

307
GENERALIDADES

Cromatografía Tipos de resistencia


Identifica a los microorganismos por alcoholes o ácidos gra- Ambiental
sos de metabolitos o componentes de la pared. Se usa funda-
Debido a factores físicos o químicos. P. ej: el pH ácido dis-
mentalmente para anaerobios y mycobacterias. minuye la actividad de los aminoglucósidos, eritromicina y clin-
damicina; el pH alcalino disminuye la actividad de las tetraci-
Pruebas bioquímicas clinas y nitrofurantoína. El ácido fólico, timina y timidina au-
Prueba de oxidación-fermentación mentan la resistencia a las sulfamidas y trimetoprim y niveles
elevados de ClNa aumentan la resistencia del estafilococo a la
Las bacterias aerobias estrictas son oxidativas. Las bacte- meticilina.
rias anaerobias-aerobias tolerantes y anaerobias estrictas son
fermentativas. Microbiana
Reacción de la oxidasa Natural o intrínseca
Demuestra la presencia de la enzima citocromo-oxidasa. De forma preestablecida P. ej: enterobacterias a la penicili-
Distingue enterobacterias (-) de Pseudomonas (+) . El género na G y el bacilo de Koch a las tetraciclinas.
Neisseria es oxidasa (+).
Adquirida
Reacción de la catalasa Modificaciones en la carga genética, que pueden ser de dos
Enzima capaz de descomponer el H2O2. Distingue estrepto- tipos.
cocos (-) de estafilococos y Listeria (+). — Cromosómica (mutación de genes que controlan la
sensibilidad de los antimicrobianos).
Reducción de nitratos — Extracromosómica (codificada por plásmidos).
Reducen nitratos a nitritos (enterobacterias, mycobacterias
Los plásmidos pueden ser: Conjugativos (se transmiten por
y hongos), y nitratos a nitrogeno (Pseudomonas).
conjugación), en gramnegativos; no conjugativos (Transmitidos
por transducción), en grampositivos y negativos.
Reacción de la Coagulasa
Diferencia Staphylococcus aureus del resto de estafilococos. Antibiótica
Por modificacion enzimática
Indol
— Betalactamasas: Hidrolizan el anillo betalactámico, se
Metaboliza el triptófano produciendo indol. Diferencia los
producen en el espacio periplásmico. Ej., estafiloco-
distintos tipos de enterobacterias.
cos, gonococo, P. aeruginosa, enterobacterias, Mora-
Ureasa xella catarrhalis, H. infuenzae.
— Modificación de aminoglucósidos por adenilación,
Hidroliza la urea y produce amonio. Son ureolíticas: Klebsie- acetilación o fosforilación de los grupos -OH: Son in-
lla pneumoniae, Proteus spp., Mycobacterias y Cryptococcus tracitoplasmáticas. Son resistentes por este mecanis-
neoformans. mo los estafilococos, enterobacterias y Pseudomonas
aeruginosa.
TSI y medio de Kliger — Cloranfenicol acetil transferasa: Acetila el grupo -OH
Contiene 3 azúcares a diferente concentración. Permite ver del antibiótico disminuyendo su afinidad por los ribo-
presencia de oxidación o fermentación de los azúcares, y la somas. Intracelular. Ej.: H. influenzae.
producción de gas y/o H2S. — Modificación de macrólidos: Esterasa que hidroliza el
grupo lactónico.
MECANISMOS DE RESISTENCIA — Resistencia al metronidazol: El grupo nitro del metro-
A LOS ANTIMICROBIANOS nidazol se reduce con bajo potencial Redox, por esto
las bacterias aerobias y anaerobias facultativas son
Concepto resistentes.
Disminución o ausencia de susceptibilidad de una cepa a un
Por disminución de permeabilidad de membrana
antimicrobiano, necesitándose concentraciones inhibitorias su-
periores a las que alcanza el antibiótico en el lugar de la infec- Las penicilinas no atraviesan la membrana externa.
ción. Los macrólidos no atraviesan el lipopolisacárido.

308
MICROBIOLOGIA
Y PARASITOLOGIA

8
Resistencia de gramnegativos a vancomicina, eritromicina,
rifampicina y clindamicina por disminución de la penetración. 11
Alteración de las porinas: resistencia a betalactámicos. P. Uno de estos géneros de bacterias es catalasa negativo. Señálelo:
ej: Resistencia de Xanthomonas maltophilia al imipenem.
1. Neisseria spp.
Alteración en el sistema transportador 2. Staphylococcus spp.
3. Listeria spp.
Mecanismo de resistencia de los anaerobios a los aminoglu- 4. Streptococcus spp.
cósidos. 5. Corynebacterium spp.

Aumento de la eliminación extracelular mediante


un mecanismo de expulsión del antibiótico 12
Alteración en el sistema de unión La reacción de la oxidasa se usa para:
— Alteración de las PBP (betalactámicos): Puede ser na- 1. Distinguir bacterias oxidantes de bacterias fermentadoras.
tural (micoplasma carece de peptidoglicano). 2. Diferenciar Staphylococcus aureus del resto de estafilococos.
— Adquirida por mutaciones cromosómicas como la re- 3. Diferenciar enterobacterias de Pseudomonas spp.
4. Diferenciar los distintos géneros de enterobacterias.
sistencia a la meticilina de los estafilococos. 5. Diferenciar estreptococos de estafilococos.

Modificaciones de los sistemas enzimaticos de las bacterias


— ARN Polimerasa: Rifampicina.
13
— Folato-sintetasa: Sulfamidas.
La resistencia del estafilococo a la meticilina aumenta:
Hiperproducción de sustratos competitivos 1. A pH ácido.
2. A pH alcalino.
— Sulfamidas por síntesis de gran cantidad de PABA. 3. Con elevados niveles de cloruro sódico.
— Trimetoprim-sulfametoxazol hiperproduccion de DHF- 4. En presencia de aminoácidos.
reductasa. 5. En atmósfera de CO2.

14
¿Cuál de los siguientes microorganismos no hidroliza la urea?:
1. Klebsiella pneumoniae.
2. Cryptococcus neoformans.
3. Proteus vulgaris.
4. Enterococcus faecalis.
5. Ureaplasma urealyticum.

15
¿Cuál de los siguientes no es un mecanismo de resistencia a los betalac-
támicos?:
1. Modificación enzimática (betalactamasas).
2. Disminución de la permeabilidad de la membrana.
3. Alteración en el sistema transportador.
4. Alteración en el sistema de unión (PBP).
5. Mutaciones cromosómicas.

RESPUESTAS: 11: 4; 12: 3; 13: 3; 14: 4; 15: 3.

309
Capítulo II

BACTERIOLOGIA

Indice
Generalidades Espiroquetas
Bacterias aerobias (estrictos o facultativos) Mycoplasma
Bacterias anaerobias
Micobacterias Bacterias intracelulares obligadas
Bacterias superiores Miscelánea

Dr. FERNANDO GARCIA GARROTE

GENERALIDADES doglicano). El LPS está formado por tres regiones dis-


tintas: el lípido A (endotoxina), la región central R (co-
Ultraestructura de las bacterias re) y la cadena lateral “O” (responsable de la antigeni-
cidad de las gramnegativas).
Pared celular — Capa de peptidoglicano (N-acetiglucosamina (G) y N-
Proporciona resistencia osmótica y protege contra lesiones acetilmurámico (M) unida a una cadena de 5 aminoá-
mecánicas. Posee antígenos de superficie. Es la responsable de cidos que se entrecruzan con cadenas de aminoácidos
la tinción de Gram y ácido alcohol resistencia (ver fig. 1). Presen- adyacentes) que es una sola capa (en las grampositi-
te en todas las bacterias excepto micoplasmas y formas L. vas hay muchas).

Componentes de los gramnegativos Componentes de los grampositivos

— La membrana externa proporciona antigenicidad (ca- Peptidoglicano (90%) igual al de las gramnegativas y ácidos
dena lateral “O”), receptores de superficie (fagos), teicoicos, formados por polímeros de glicerol o de ribitol fosfa-
proteínas transportadoras (porinas) y da la permeabili- to (determinantes de antigenicidad).
dad restringida (lisozima, proteína leucocitaria, sales
Membrana plasmática
biliares, algunos antibióticos), evita la fagocitosis (por
su carga negativa). Consta de lipopolisacárido (LPS) y Compuesta principalmente por fosfolípidos y proteínas (per-
lipoproteínas (une la membrana externa con el pepti- measas, enzimas biosintéticas, enzimas de la cadena respira-

310
MICROBIOLOGIA
Y PARASITOLOGIA

8
toria, las PBP’s). Posee invaginaciones llamadas mesosomas
que participan en la división celular. 16
¿Cuál de las características de la ultraestructura bacteriana es incorrec-
Citoplasma ta?:

Contiene el cromosoma bacteriano (que carece de histonas), 1. El ácido teicoico es característico de la pared de las bacterias
gram positivas.
ribosomas bacterianos (70S) y material de reserva.
2. La membrana externa es la responsable de la antigenicidad en
las bacterias gram negativas.
Cápsula 3. El cromosoma bacteriano carece de histonas.
4. Los ribosomas bacterianos tienen un peso de 70S.
Polímeros orgánicos que son sintetizados por algunas bacte- 5. La cápsula de la mayoría de las bacterias es polipeptídica.
rias. Sirven como receptores de virus, median la adherencia a
tejidos y evitan la fagocitosis. Con excepcion de la cápsula de
los Bacillus, que es polipeptídica (D-Glutámico), el resto son 17
polisacarídicas: Dextranos [(glucosa)n+Fructosa] y Levanos
[(fructosa)n+Glucosa]. Uno de los siguientes materiales de reserva es exclusivo de procariotas:
1. Almidón.
Flagelos y fimbrias 2. Glucógeno.
3. Colesterol.
Los flagelos producen el movimiento y poseen capacidad 4. Poli-beta-hidroxibutirato.
antigénica (Ag H). Las fimbrias o pili intervienen en la conjuga- 5. Triglicéridos.
ción y adherencia a superficies celulares. Ambos están compues-
tos de proteínas llamadas respectivamente flagelinas y pilinas.
18
Materiales de reserva Los plásmidos:
No almacenan grasas neutras como en eucariotas. Almidón, 1. Son esenciales para la vida del microorganismo.
glucosa y el poli-beta-hidroxibutirato (exclusivo de procario- 2. Son extracelulares.
tas). Gránulos de polifosfato o granos de volutina (metacromá- 3. Nunca se integran en el cromosoma bacteriano.
4. Son materiales de reserva.
ticos). 5. Pueden conferir resistencia a los antibióticos.

Endósporas
Componentes: Córtex (o corteza); cubierta o cutícula, res- 19
ponsable de la resistencia a las sustancias químicas; exospo- La transferencia de ADN de una bacteria a otra por medio de un bacte-
rio, recubre la cutícula (no es constante). Entre las sustancias riófago se denomina:
que integran la espora destacan calcio y el ac. dipicolínico en 1. Transducción.
forma de quelato cálcico. 2. Transformación.
3. Conjugación.
Genética bacteriana. Conceptos 4. Mutación.
5. Migración.
Plásmidos
Son moléculas de ADN bicatenario con capacidad de repli-
cación autónoma (autorreplicables), independiente del cromo- 20
soma bacteriano. Llevan genes que no son esenciales para la
La superoxidodismutasa y la catalasa son enzimas que:
vida del microorganismo. Le aportan propiedades como resis-
tencia a los antibióticos y metales pesados, capacidad de re- 1. Intervienen en la producción de energía.
combinación, codifican la formacion de pili y factores de viru- 2. Fermentan algunos azúcares.
3. Sintetizan ácidos nucleicos.
lencia. Se transmiten de una bacteria a otra por herencia o por 4. Eliminan el efecto tóxico de oxígeno en algunos microorganis-
conjugación. Los episomas son plásmidos integrados en el cro- mos.
mosoma bacteriano. 5. Fijan nitrógeno del aire.

Bacteriófagos
RESPUESTAS: 16: 5; 17: 4; 18: 5; 19: 1; 20: 4.
Son virus que infectan bacterias.

311
BACTERIOLOGIA

LPS

Porina
Core
Péptido glicano lípidos

Fosfolí-
pidos
Péptido glicano
Espacio periplasmático
Espacio periplasmático

Bacteria grampositiva Bacteria gramnegativa

Porina
Cord
factor

Acidos
micólicos

Arabino galactano
Péptido glicano
Espacio periplasmático
Membrana
citoplasmática

Micobacteria

Fig. 1. Estructura de la pared bacteriana.

Cósmidos Conjugación
Son vectores de clonación formados por mezcla de una par- Transferencia de ADN de una bacteria a otra a través de los
te de un fago y una parte de un plásmido. pili o fimbria.

Recombinación bacteriana Transducción


Se puede realizar por tres mecanismos distintos: Transferencia de ADN de una bacteria a otra por medio de
un bacteriófago. P. ej., la toxina eritrogénica de la escarlatina.
Transformación
Toma o captación de ADN exógeno por una bacteria. P. ej., Fisiología bacteriana
el neumococo sin cápsula puede tomar del medio ADN de un Fuente de energía
neumococo encapsulado muerto que le confiere la propiedad
de sintetizar la cápsula. Quimiotrofas (química) y fototrofas (luminosa).

312
MICROBIOLOGIA
Y PARASITOLOGIA

8
Fuente de carbono
21
Autótrofas, sintetizan azúcares, proteínas, lípidos a partir de
CO 2. Heterótrofas, necesitan compuestos orgánicos como ¿Qué test nos permite diferenciar al Staphylococcus aureus de otras espe-
fuente de carbono. cies del mismo género?:
1 Test de coagulasa.
Tipos de metabolismo 2 Test de oxidasa.
3 Test de catalasa.
Respiración 4 Tinción de Gram.
Es la combustión de una sustrato con la liberación de elec- 5 Tinción de Ziehl-Neelsen.
trones e hidrógeno que pueden reducir un aceptor final. Si el
aceptor final es el oxígeno hablamos de respiración aerobia y
si es otro compuesto (inorgánico) distinto hablamos de respira- 22
ción anaerobia. Dentro de los cocos gram positivos es cierto que:

Fermentación 1. Los estreptococos son catalasa positivos.


2. El peptococcus es aerobio estricto.
Es la oxidación de un compuesto orgánico en ausencia de 3. Son todos sensibles a optoquina.
oxígeno con liberación de electrones que reducen otra molécu- 4. Los enterococos crecen en medios con ClNa.
la orgánica. 5. Los estreptococos viridans son sensibles a bacitracina.

Relaciones de las bacterias con el oxígeno


Aerobios (estrictos): Dependen del oxígeno para sobrevivir. 23
Poseen un sistema transportador de electrones cuyo aceptor fi- En los estafilococos la enzima responsable del síndrome de la piel escal-
nal es el oxígeno. P.ej: Micobacterias, pseudomonas. dada o de Liell:
Anaerobios (estrictos): Sólo crecen en ausencia de oxígeno, 1. Hemolisina.
ya que es tóxico para estas bacterias. Carecen de las dos enzi- 2. Leucocidina.
mas que eliminan el efecto tóxico del oxígeno (superoxidodis- 3. Exfoliatina.
mutasa y catalasa). P.ej: Clostridium y Propionibacterium. 4. Enterotoxina.
Anaerobios facultativos: Crecen tanto en presencia de aire 5. Hialuronidasa.
como en su ausencia y pasan de metabolismo respiratorio a
fermentativo o viceversa. P. ej: Enterobacterias.
Anaerobios aerotolerantes: Pueden crecer en presencia o au- 24
sencia de oxígeno pero su metabolismo es siempre fermentativo.
Microaerófilos: Crecen mejor en presencia de baja presión El tratamiento de elección para los estafilococos resistentes a meticilina
de oxígeno. P. ej: Campylobacter spp. es:
1. Penicilina.
BACTERIAS AEROBIAS (ESTRICTOS O 2. Gentamicina.
FACULTATIVOS) 3. Eritromicina.
4. Cefotaxima.
5. Vancomicina.
Cocos grampositivos (ver fig. 2)
Estafilococos
Cocos grampositivos agrupados en racimos. Inmóviles, no
esporulados, no capsulados. Catalasa (+). Anaerobios facultati-
25
vos. Resisten condiciones ambientales muy adversas.
Es falso que los estreptococos:
Especies 1. Son catalasa negativos.
2. Son anaerobios facultativos.
Por la presencia o no de coagulasa: S. aureus, coagulasa (+) 3. Se disponen en cadenas.
y estafilococos coagulasa (-), S. epidermidis y S. saprophitycus. 4. Todos son beta-hemolíticos.
5. Son sensibles a vancomicina.
— S. aureus: Coagulasa (+), fermenta el manitol, sinteti-
za toxinas, enzimas y un pigmento amarillo.
RESPUESTAS: 21 :1; 22: 4; 23: 3; 24: 5; 25: 4.
Estructura antigénica compleja:

313
BACTERIOLOGIA

Clasificación diagnóstica de cocos grampositivos y gramnegativos

Coagulasa + S. aureus
Catalasa+
(Staphyl.) Coagulasa – Manitol +... S. saprofiticus
Manitol –... S. epidermidis
Gram+ Aerobios
α-hemólisis Sensibles. . . . Neumococo
Optoquina
Catalasa – No sensibles. . . . S. viridans
(Strept.)
β-hemólisis Sensibles. . . . Grupo A
Bacitracina
No sensibles. . . .B, C(D)

γ-hemólisis Grupo D
(Algunos β-hemólisis)
*Crece CLNA Enterococo
* No crece No enterococo

Anaerobios Peptococcus, peptoestreptococcus

Aerobios Maltosa+ N. menigitidis


Gram– Maltosa– N. gonorroheae

Anaerobios Veillonella, Acidaminococcus

Fig. 2. Esquema diagnóstico de cocos grampositivos y gramnegativos.

Polisacárido A: Específico de especie (ácidos teicoicos). medios selectivos y diferenciales para su aislamiento (medio
Proteína A: Principal componente de la pared. Se une a la de Chapman o del Manitol salado).
fracción Fc de las IgG; inactiva el complemento y es antifagoci- — Estafilococos coagulasa (-): Muchas especies. Las
taria. más importantes son S. epidermidis (sensible a la no-
Produce diversas toxinas: vobiocina) y S. saprophyticus (noboviocina resistente).
Hemolisinas: Exotoxinas termolábiles de naturaleza protei- La identificación de tipo se realiza por Fagotipia y téc-
ca. Cuatro tipos: Hemolisina alfa y beta producen hemólisis en nicas de biología molecular.
Agar sangre. Hemolisina gamma y delta son citotóxicas.
Leucocidinas: Se fijan a los fosfolípidos de la membrana de Cuadros clínicos
los PMN y macrófagos alterando su permeabilidad.
Exfoliatina: Exotoxina proteica que produce exfoliación de la Forman parte de la flora normal. S. aureus coloniza la muco-
piel (Síndrome de Ritter, de Liell o de la piel escaldada). sa nasal de personas sanas.
Enterotoxinas: Productora de intoxicaciones alimentarias. Infecciones localizadas en la piel y mucosas: Foliculitis, fu-
Enzimas extracelulares: Coagulasas, fibrolisinas (estafiloqui- rúnculos y ántrax, panadizos, infecciones de heridas y quema-
nasas), Penicilinasas (plasmídica), hialuronidasa, desoxirribo- duras, abscesos subcutáneos, impétigo contagioso y el pénfigo
nucleasas termoestables (indicador para la detección de S.au- del recién nacido; Síndrome de Ritter, de Liell o de la piel es-
reus en los alimentos), fosfatasas, lipasas y bacteriocinas. caldada.
Crecen bien AS(agar sangre) y ACh (agar chocolate). Hay Infecciones metastásicas tras bacteriemia a partir de un fo-

314
MICROBIOLOGIA
Y PARASITOLOGIA

8
co séptico: Osteomielitis, Artritis y Miositis. Neumonía, absce-
so de pulmón y empiema, endocarditis, pericarditis, meningitis, 26
panoftalmia purulenta; nefritis intersticial y abscesos cortica- Los estreptococos beta-hemolíticos:
les. Bacteriemia estafilocócica, síndrome del shock tóxico
(tampones). Infecciones nosocomiales (epidemias por S. au- 1. No son patógenos.
2. Se clasifican según el carbohidrato C (Lancefield).
reus meticilín-resistente). 3. Hemolizan los eritrocitos en los medios de cultivo.
Intoxicación alimentaria (incubación de 1-6 h). 4. Son sensibles a la penicilina.
Infecciones por S.epidermidis: infecciones sobre material 5. Son catalasa negativos.
protésico (catéteres, válvulas cardíacas, shunts ventriculoperi-
toneales, prótesis ortopédicas).
S. saprophyticus: infecciones urinarias en la mujer joven.
27
Tratamiento
El Streptococcus pyogenes:
90% de S. aureus producen penicinilasa. Cloxacilina, cefa-
1. Produce el factor CAMP.
losporinas, +/- aminoglucósidos +/- rifampicina (endocarditis,
2. Crece en Mc Conkey.
sepsis...), ciprofloxacino, vancomicina. En caso de meticilin-re- 3. Produce generalmente cuadros gastrointestinales.
sistentes (resistencia intrínseca de tipo cromosómico), vanco- 4. Es resistente a bacitracina.
micina. Los S. epidermidis son muy resistentes y se tratan con 5. Puede causar fascitis necrotizante.
vancomicina (más del 80% son resistentes a la meticilina).

Estreptococos
Cocos grampositivos, dispuestos en cadenas, catalasa (-). 28
Son anaerobios facultativos. Del Streptococcus agalactiae es falso que:
1. Habita frecuentemente en el tracto genital femenino.
Estructura antigénica 2. No hidroliza el hipurato.
Antígeno capsular (acido hialurónico), no es antigénico pero 3. Es la causa más frecuente de sepsis neonatal.
sí antifagocitario. 4. Causa frecuentemente infecciones en pacientes diabéticos.
5. El tratamiento de elección es con penicilina.
En la pared:
— Antígeno de grupo, el carbohidrato C que permite divi-
dir los estreptococos beta hemolíticos en grupos A-H
y K-V (Lancefield). Constituido por polisacáridos (A-K 29
excepto el D), o ácidos lipoteicoicos o polímeros de ri-
bitol (neumococo) o de glicerol (D y N). Los esterococos:
— Antígenos de tipo, pueden ser proteínas o polisacári- 1. Pueden ser resistentes a vancomicina.
dos, el más importante es la proteína M (70 tipos) en 2. No crecen en medios con bilis.
forma de Fimbria. 3. Son coagulasa positivos.
— Peptidoglicano. 4. Nunca producen infección urinaria.
5. Son sensibles a aminoglucósidos.
Clasificación
Según el tipo de hemólisis en Agar-Sangre:
Hemólisis alfa (parcial): Ej., S. pneumoniae, S. viridans. He- 30
mólisis beta (total), clasificándose según el antígeno C en se-
¿Cuál de los siguientes estreptococos crece en CiNa, bilis al 40% y es
rogrupos (Clasificación de Lancefield). P. ej: Grupo A S. pyoge- PYR(+)?:
nes. Hemólisis gamma (no hemolítico).
Las especies mas importantes son: 1. Streptococcus pyogenes.
— Streptococcus pyogenes (S. β-hemolítico del grupo A). 2. Enterococcus faecalis.
3. Streptococcus bovis.
(SGA)
4. Streptococcus agalactiae.
• Factores de patogenicidad: Cápsula (inhibe la fa- 5. Streptococcus pneumoniae.
gocitosis); proteína M (adherencia y virulencia),
permite serotipar al SGA (> 80) ; estreptoquinasa,
estreptodornasa, hialuronidasa; la toxina eritrogé- RESPUESTAS: 26: 1; 27: 5; 28: 2; 29: 1; 30: 2.
nica (rash de la escarlatina), test de Dick; Estrep-

315
BACTERIOLOGIA

TABLA IV
Caracteristicas diferenciales de enterobacterias

Lactosa Movilidad Gas SH2 Manitol Ureasa Indol

E. coli + + + - + - +
Klebsiella + - + - + + -
Enterobacter + + + - + - -
Serratia - + - - + - -
Proteus - + + + - + V
S. typhi - + - + + - -
S. enteridis - + + + + - -
Shigella - - - - a - -
Yersinia - b - - + + -

V = variable; a = S. dysenteriae es Manitol (-); b = Depende de la temperatura

tolisina O es antigénica y oxígeno-lábil, usada pa- * Especies: E. faecalis, E. faecium (las más im-
ra el diagnóstico de la fiebre reumática (título AS- portantes). Infecciones urinarias, bacteriemia
LO). Estreptolisina S, NO es antigénica y es oxíge- y endocarditis.
no-estable. * Tratamiento: Ampicilina + gentamicina. Son
• Diagnóstico: No crece en medios con bilis, Pirroli- resistentes a cefalosporinas, cotrimoxazol,
donil-aril-amidasa (PYR) (+), y es sensible a la ba- eritromicina (90% R), aminoglucósidos (pre-
citracina. sentan sinergismo con β-lactámicos y vanco).
• Clínica: Faringitis, escarlatina, erisipela, pioder- Hay descritas resistencias a la ampicilina y la
ma, fiebre reumática y glomerulonefritis postes- vancomicina (más frecuente en E. faecium).
treptocócica (serotipos 12 y 49), neumonía, bacte-
riemia, artritis, osteomielitis, endocarditis y me- • No Enterococos: Crecen en bilis pero no en Cl-
ningitis, fascitis necrotizante, síndrome del shock Na(6,5%). S. bovis: Bacteriemia asociada a cán-
tóxico estreptocócico. cer de colon y cirrosis. Tratamiento: Penicilina.
• Tratamiento: Penicilina G. Es resistente al cotri-
moxazol. — Estreptococos del grupo C (S. equisimilis). Tratamien-
to: Penicilina.
— Streptococcus agalactiae (β-hemolitico del grupo B). — Estreptococos del grupo F (Grupo milleri o anginosus):
Es resistente a la bacitracina, hidroliza el hipurato, Producen cualquiera de los tres tipos de hemólisis. In-
produce el factor CAMP y es PYR (-). Habita en el trac- fecciones supurativas (abscesos), bacteriemia, endo-
to genital y gastrointestinal del 20% de los humanos. carditis, osteomielitis.
Es la causa más frecuente de meningitis neonatal. En — Streptococcus pneumoniae (Neumococo): Diplococos
adultos causa infecciones urinarias (mujeres), neumo- (lanceolados) gram (+), alfa hemolíticos, solubles en
nía, bacteriemia, endocarditis, celulitis, especialmen- bilis, sensibles a la optoquina. Se clasifican en seroti-
te en personas inmunocomprometidas: diabéticos, ci- pos (83) mediante la reacción de Quellung (hincha-
rróticos. Tratamiento: Penicilina. Es resistente al cotri- miento de la cápsula). Produce meningitis (2.a causa
moxazol. en niños y 1.a en adultos) y es la causa más frecuente
de neumonía en la comunidad. Sepsis fulminante en
— Estreptococos del grupo D. Se dividen en dos grupos:
esplenectomizados. Tratamiento: Penicilina salvo en
• Enterococos: que crecen en medios con ClNa al cepas resistentes (38% en España); alternativas Cefo-
(6,5%) y bilis al 40%, son PYR (+). taxima o Vancomicina, eritromicina. Vacuna de extrac-

316
MICROBIOLOGIA
Y PARASITOLOGIA

8
tos de polisacáridos capsulares, recomendada como
prevención en esplenectomizados e inmunodeprimi- 31
dos. Es falso que Streptococcus pneumoniae:
— Streptococcus grupo viridans: Son alfa o gamma he-
1. Es una causa frecuente de meningitis.
molíticos. Se diferencian por pruebas bioquímicas. 1ª 2. Es alfa hemolítico.
causa de endocarditis subagudas. Tratamiento: Peni- 3. Es uniformemente sensible a penicilina.
cilina (+ aminoglucósidos en endocarditis), excepto 4. Es sensible a optoquina.
cepas resistentes; cefas de 3.a generación, eritromici- 5. Es resistente a bacitracina.
na, vancomicina. Un grupo especial son los estrepto-
cocos nutricionalmente deficientes: Requieren medios
suplementados con piridoxina (vit. B6).
32
Otros cocos grampositivos Los estreptococos viridans:
Leuconostoc: coco G(+), catalasa (-), anaerobio facultativo, 1. Son beta hemolíticos.
Leucin-amino-peptidasa (LAP) (-), forma gas a partir de gluco- 2. Son causa frecuente de endocarditis.
sa, vancomicin-resistente (carece del receptor). Produce bacte- 3. Son anaerobios estrictos.
riemias, meningitis en neonatos. Tratamiento: penicilina, ampi- 4. Son resistentes a vancomicina.
cilina. 5. Crecen en manitol salado.
Pediococcus: coco G(+), catalasa (-), PYR (+), crece en bilis y
posee el Ag D (Lancefield), vancomicin-resistente. No forma
gas.
Aerococcus (A. viridans): Catalasa (-), PYR (+), LAP (-), crece 33
en NaCl (6,5%). Un coco gram positivo catalasa(-), PYR(+), LAP(-) y que crece en CiNa al
Gemella: Catalasa (-), PYR (+). G. morbillorum, anaerobia y 6,5% es:
G. haemolysans, aerobia. Infecciones y tratamiento similares a 1. Leuconostoc mesenteroides.
S. viridans. 2. Enterococcus faecalis.
3. Gemella morbillorum.
Bacilos grampositivos 4. Aerococcus viridans.
5. Streptococcus pyogenes.
Dos grupos: Ramificados (Nocardiformes) o Filamentosos
(ver sección bacterias superiores) y no filamentosos.

No filamentosos 34
Corynebacterium, Rhodococcus equii, Listeria monocytoge- ¿Cuál de los siguientes microorganismos es un bacilo gram positivo rami-
nes y Erysipelothrix rushiopathiae. ficado?:
1. Corynebacterium diphteriae.
Género Corynebacterium 2. Rhodococcus equii.
Bacilos gram (+) aerobios y anaerobios facultativos. Algunas 3. Listeria monocytogenes.
4. Erysipelothrix rushiopathiae.
cepas microaerófilas y anaerobias. Pleomórficos, agrupaciones
5. Nocardia asteroides.
en forma de empalizada y de letras chinas. No producen espo-
ras. Gránulos de polifosfato (granulos metacromáticos). Son
catalasa (+). Especies:
35
— C. diphteriae: Aislamiento en medios selectivos y dife- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de las corinebacterias es fal-
renciales, medio de Loeffler. Contiene telurito potási- sa?:
co que se reduce dando colonias grises o negras de 1. Son bacilos gram positivos pleomórficos.
morfología diferente en cada tipo de la especie: gra- 2. Producen esporas.
vis, mitis e intermedius. 3. Producen gránulos metacromáticos.
4. Son catalasa positivos.
• Patología: Produce una exotoxina citotóxica que 5. No son filamentosas.
inhibe la síntesis de proteínas. Dos subunidades:
A, actividad tóxica y B, media la entrada de A
dentro de la célula. Sólo producen la toxina las RESPUESTAS: 31: 3; 32: 2; 33: 4; 34: 5; 35: 2.
cepas que son lisogenizadas con el fago beta. La

317
BACTERIOLOGIA

TABLA V
Caracteristicas diferenciales entre neisserias y branhamella

Crecimiento Fermentación

AS T.° amb Medios Gluc Sac Mal Lac

N. gonorrhoeae - - + + - - -
N. meningitidis + - + + - + -
Otras Neisserias + + - V V V V
Branhamella + + - - - - -

TABLA VI
Caracteristicas diferenciales del grupo Hacek

Prueba Actinobacillus Haemophilus Cardiobacterium Eikenella Kingella


actinomycetencomitans aphrophilus hominis corrodens Kingae

Catalasa + - - - -
Oxidasa - - + + +
Indol - - + - -
Reducción
de nitratos + + - + -
Fermentación
de lactosa - + - - -

Toxina Diphterica (TD) es inmunogénica. Se usa la C. jeikeium (grupo JK) producen infecciones en pacientes
prueba de Shick para medir Ac-antitoxina, inyec- inmunodeprimidos, portadores de catéteres y válvulas protési-
tando toxina y toxoide. cas. Muy resistentes a los antibióticos (Tto: vancomicina).
• Cuadro clínico: C. D2: UREASA (+). Produce infecciones urinarias (cálculos
Difteria. de estruvita). Tto: Vancomicina.
• Tratamiento: Neutralizar la toxina y eliminar el
microorganismo Antitoxina diftérica (suero de ca- Rhodococcus equii
ballo) y eritromicina. Vacunación con toxoide.
Antes C. equii. Colonias color salmón. Test de CAMP(+). Pro-
duce infecciones en personas con defectos en la inmunidad ce-
— Otras Corynebacterias: Parte de la flora normal de la
lular. Tratamiento: vancomicina, eritromicina, rifampicina, no
piel y otras zonas del cuerpo. C. ulcerans y Arcanobac-
usar β-lactámicos.
terium haemolyticum (colonias pequeñas hemolíticas)
pueden producir faringitis, neumonías, linfadenitis
Listeria monocytogenes
granulomatosa e infecciones cutáneas (tratamiento
con penicilina, eritromicina). Bacilo gram (+), β-hemolítico, catalasa (+), microaerófilo,

318
MICROBIOLOGIA
Y PARASITOLOGIA

8
móvil a 25°. Test de CAMP (+). Infecciones en recién nacidos e
inmunocomprometidos (trasplantados, cancerosos, VIH), sien- 36
do las más comunes la meningoencefalitis y la sepsis. Se
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa con respecto al Leuconos-
transmite a través de los alimentos, en especial lácticos, ya
toc?:
que estas cepas resisten la pasteurización y la refrigeración (la
listeria puede crecer a 4°C). 1. Es un coco gram positivo.
Tratamiento: Penicilina o ampiclina (+ aminoglucósido). Co- 2. Es catalasa positiva.
trimoxazol. Resistente a cefalosporinas. 3. Forma gas a partir de la glucosa.
4. Produce bacteriemias y meningitis.
Erysipelothrix rushiopathiae 5. Es resistente a la vancomicina.
Bacilo gram (+), inmóvil, microerófilo, produce H2S en el TSI,
no hemolítico. Distribuido en animales y materia orgánica en 37
descomposición. La inoculación traumática en la piel produce
el erisipeloide, enf. ocupacional de pescaderos, carniceros, ve- La reacción de Quellung permite realizar el serotipo de:
terinarios ... 1. Haemophilus influenzae.
Tratamiento: Penicilina. Resistente a la vancomicina. 2. Staphylococcus coagulasa (-).
3. Salmonella no typhi.
Bacilos grampositivos esporulados aerobios 4. Streptococcus pneumoniae.
5. Streptococcus pyogenes.
Género Bacillus
Bacillus anthracis y B.cereus. Catalasa (+).
— B. anthracis: Bacilo G(+), aerobio, esporulado, inmóvil 38
y posee una cápsula polipeptídica (D-glutámico), for-
ma cadenas y colonias no hemolíticas en agar sangre. ¿Cuál de los siguientes antibióticos no debe usarse en el tratamiento de
Invade la sangre y actúa mediante la formación de infecciones por Rodhococcus equii?:
una toxina compuesta por tres proteínas: antígeno 1. Vancomicina.
protector, factor del edema y factor letal. Produce el 2. Teicoplanina.
carbunco, que puede ser: cutáneo, 95% de los casos; 3. Eritromicina.
carbunco pulmonar (por inhalación) y gastrointestinal. 4. Penicilina.
Tratamiento: Penicilina G. 5. Rifampicina.
— B. cereus: Produce intoxicación alimentaria normal-
mente por ingestión de arroz frito. Patología ocular.

Cocos gramnegativos (ver fig. 2) 39


Neisseria ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la Listeria monocytogenes es
falsa?:
Se definen como diplococos gram (-) de aspecto arriñonado
1. Produce infecciones en recién nacidos e inmunodeprimidos.
o en granos de café. Son inmóviles, no esporulados. Poseen
2. Las formas clínicas más frecuentes sn meningoencefalitis y sep-
cápsula y pili. Incluye dos especies patógenas (meningococo y sis.
gonococo) y varias comensales, la mayoría del tracto respirato- 3. Se transmite a través de productos lácteos.
rio superior y digestivo alto. 4. Puede crecer a 4°C.
Son aerobias pero necesitan un 5-10% de CO2 y medios enri- 5. Es sensible a las cefalosporinas.
quecidos, y temperaturas de 30-37°C. Oxidasa (+), Catalasa (+).
Características diferenciales entre neisserias y branhamella
(ver tabla V).

Neisseria meningitidis (meningoco) 40


Diplococos gramnegativos, oxidasa (+), Fermenta la maltosa ¿Cuál de las siguientes asociaciones es falsa?:
y necesita medios enriquecidos (Thayer-Martin) y atmósfera de 1. Bacillus cereus --- ingestión de arroz frito.
5-10% de CO2. Capsulado. Se clasifica según la estructura del 2. Erysipelothrix rushiopathiae --- pescaderos, carniceros.
polisacárido capsular en varios serotipos. Entre ellos los más 3. Listeria monocytogenes --- productos lácteos.
importantes son: 4. Staphylococcus aureus --- Shock tóxico (tampones).
5. Streptococcus bovis --- ganaderos.
— Tipo A: que produce epidemias.
— Tipos B y C son endémicos. Los más frecuentes. Cua-
dros en personas con déficit de complemento (C7) y en RESPUESTAS: 36 :2; 37: 4; 38: 4; 39: 5; 40: 5.
determinados grupos de riesgo (reclutas, escolares).

319
BACTERIOLOGIA

TABLA VII
Clasificación de micobacterias atípicas

Grupo de Runyon Definición Especies reconocidas Enfermedad funda-


mental

I Crecimiento lento y foto- M. kansasii Infección pulmonar cróni-


cromógenos: formación de ca en adultos
pigmento amarillo cuando M. marinum Granuloma de las piscinas
se exponen a la luz. Esporotricoidosis

II Crecimiento lento y esco- M. scrofulaceum Linfadenitis local


tocromógenos: formación
de pigmento amarillo, na- M. gordonae Especies no patógenas
ranja o rojo cuando son
expuestos a la luz, pero
también en la oscuridad.

III Crecimiento lento y no Complejo M. avium Infecciones diseminadas


cromógenos: pigmenta-
ción muy lenta o ausente. M. ulcerans Ulcera de Buruli

IV Micobacterias de creci- M. smegmatis Especies no patógenas


miento rápido
M. fortuitum Infección pulmonar cróni-
ca en adultos

M. chelenae subsp. Absceso local


chelonae Linfadenitis local

Clínica: Meningitis (1.a causa en niños, 2.a en adultos), me- Branhamella catarrhalis
ningococemia (aguda y crónica).
Actualmente en el género Moraxella (M. catarrhalis). Produ-
Tratamiento: Penicilina. Rifampicina como profilaxis. Vacuna
ce reagudizaciones en pacientes con EPOC (3.° en frecuencia
frente a serotipos A, C, Y, W-135. El B es el más frecuente en
tras H. influenzae y S. pneumoniae).
España. El C está aumentando.
Otras especies: Moraxella lacunata (conjuntivitis).
N. gonorrhoeae (gonococo)
Bacilos gramnegativos
Diplococos gramnegativos, inmóviles, oxidasa (+), que nece-
Enterobacterias
sita medios enriquecidos (Thayer-Martin) y atmósfera con 5%
CO2. No capsulado, pero posee fimbrias, responsables de la Ver tabla IV. Bacilos gram (-), aerobios o anaerobios faculta-
patogenicidad. La forma de transmisión más importante es a tivos, oxidasa (-). Fermentan la glucosa y reducen los nitratos.
partir de portadores asintomáticos. La lactoferrina y la flora Estructura antigénica: Antígeno O somático, K capsular (Kleb-
normal protegen contra la infección. La menstruación y los DIU siella) , H o flagelar (Salmonella y Escherichia), el F o de las
la favorecen. Clínica: Gonorrea, uretritis, salpingitis, EIP y pe- fimbrias y el de la virulencia Vi (S. typhi). La acción patógena
rihepatitis; ophtalmia neonatorum; gonococia diseminada. Tto.: de las enterobacterias se puede dividir en dos grandes grupos:
De elección, Ceftriaxona (alto porcentaje de cepas β-lactama- Las que normalmente no forman parte de la flora normal in-
sa positiva). testinal y que producen enteritis; p. ej: E. coli (productores de

320
MICROBIOLOGIA
Y PARASITOLOGIA

8
diarrea), Salmonella (gastroenteritis), Salmonella typhi (fiebre
tifoidea), S. paratyphi (fiebre paratifoidea), Shigella (disentería) 41
y Yersinia (peste bubónica, pulmonar y septicémica). Una de las siguientes afirmaciones sobre Erysipelothrix rusiopathiae no es
Las enterobacterias oportunistas que forman parte de la flo- cierta:
ra normal del tubo digestivo que sólo son patógenas en caso 1. Bacilo gram positivo microaerófilo.
de predisposición del huésped, dando cuadros principalmente 2. Produce SH2 en el medio TSI.
fuera del aparato digestivo: E. coli (pielonefritis, cistitis, heri- 3. Es alfa hemolítico.
das), Proteus, Klebsiella, Enterobacter, Serratia, Hafnia, Citro- 4. Es móvil.
bacter, Edwarsiella. 5. Produce enfermedades ocupacionales (pescadores, veterina-
rios...).
No enterobacterias
Aerobios estrictos 42
— Gen. Pseudomonas. Pseudomonas aeruginosa: Bacilo ¿Cuál es el tratamiento de elección del carbunco?:
gram (-), no fermentador (metabolismo oxidativo), mó- 1. Penicilina.
vil con un flagelo polar y fimbrias. Catalasa y oxidasa 2. Gentamicina.
(+). Produce pigmentos (piocianina y pioverdina amari- 3. Clindamicina.
llo-verdoso). Distribuida en lugares húmedos. Produce 4. Tetraciclina.
enzimas proteolíticas (elastasa) que favorecen la inva- 5. No es necesario tratarlo.
sión local, y exotoxinas y endotoxinas que favorecen
la diseminación.
43
Cuadros clínicos: Infecciones graves en inmunodeprimidos. Un diplococo gram negativo, oxidasa positivo, que fermenta la glucosa y
Importante patógeno oportunista y nosocomial. Otitis externa. la maltosa es:
Tratamiento: Según antibiograma (muy resistente).
1. Neisseria gonorrhoeae.
P. pseudomallei (meloidosis): Colonias anaranjadas. Olor a
2. Neisseria meningitidis.
tierra mojada. 3. Neisseria lactamica.
P. mallei (muermo). Otras: P. cepacia, P. picketii, P. stutzeri, 4. Neisseria flavescens.
P. fluorescens, P. putrida; producen infecciones nosocomiales. 5. Branhamella catarrhalis.
— Acinetobacter: Bacilo gram (-), encapsulado, inmóvil,
aerobio, oxidasa (-), catalasa (+). Especies: A. bauma-
nii. Tto: Según antibiograma.
— Xanthomonas maltophilia: Bacilo Gram (-), móvil, ae- 44
robio, oxidasa (-). Infecciones nosocomiales. Tto: Se- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre Neisseria gonorrhoeae es fal-
gún antibiograma. Resistente a imipenem. Sensible a sa?:
Cotrimoxazol.
1. Diplococo gram negativo móvil.
— Flavimonas oryzihabitans: Bacilo Gram (-), móvil, pro- 2. Necesita medios enriquecidos (Thayer-Martin).
duce un pigmento amarillo. Oxidasa (-), catalasa (+). 3. Transmisión a partir de portadores asintomáticos.
Produce infecciones asociadas a catéteres iv. Tto: 4. La lactoferrina protege contra la infección.
Sensible a penicilinas, aminoglucósidos y cefalospori- 5. El tratamiento de elección es ceftriaxona.
nas de 3.a gen.
— Flavobacterium meningosepticum: Bacilos largos,
Gram(-). Produce un pigmento amarillo característico.
Inmóvil. Oxidasa y catalasa (+). Meningitis y bacterie-
mia en recién nacidos. Resistente a β-lactámicos (en
su mayoría). Muy resistente. Unico bacilo gramnegati- 45
vo sensible a la vancomicina. ¿Cuál de las siguientes enterobacterias es inmóvil?:
— Brucella: Cocobacilos gram (-). Inmóviles y exigentes 1. E. coli.
nutricionalmente. Requieren medios de enriqueci- 2. Shigella sonnei.
miento con tiamina y biotina ( P. ej., Agar Tripticasa 3. Serratia marcescens.
Soja). Oxidasa y catalasa (+), no fermentador y reduce 4. Proteus mirabilis.
nitratos. Presenta variación antigénica lisa-rugosa. Es- 5. Salmonella typhi.
ta última carece de antígeno O. Especies: B. meliten-
sis (mayor virulencia y frecuencia de recaída), B. abor-
tus, B. suis. Tratamiento: Doxiciclina más rifampicina RESPUESTAS: 41: 4; 42: 1; 43: 2; 44: 1; 45: 2.
o estreptomicina.

321
BACTERIOLOGIA

TABLA VIII
Caracteristicas diferenciales de las espiroquetas

Caracteres diferenciales de las especies de espiroquetas patógenas


Treponema Borrelia Leptospira

Espiras Regulares Irregulares Numerosas, regulares


y apretadas (5-20) y amplias (3-10) y apretadas (30-50)

Extremidades Afiladas Afiladas Incurvadas


Fibrillas 1-5 (3) 15-20 2
Observación Campo oscuro y Microscopio Campo oscuro y
en fresco contraste de fases ordinario contraste de fases

Tinciones Impregnación Giemsa o Gram Impregnación


argéntica argéntica
Cultivo in vitro No Sí Sí
Condiciones Anaerobias Anaerobias Aerobias
respiratorias

Metabolismo Fermentativo Fermentativo oxidativo


Especie patógena T. pallidum B. recurrentis L. interrogans
Reservorio Hombre Animales y artrópodos Animales
Enfermedad Sífilis Fiebres recurrentes Enfermedad de Weil
fundamental

— Legionella: Forma bacilar o cocobacilar móvil. No cap- Anaerobios facultativos


sulada. Oxidasa y catalasa (+). Se tiñe mal con el
— Vibrio: Bacilos curvados, móviles, oxidasa (+) que fer-
Gram; precisa tinciones especiales (Giménez o Giem- mentan la glucosa. Crecen a pH >8. Según halofilia
sa). Lo más específico es la IFD. No crece en medios (avidez por la sal) se agrupan en:
habituales. Se usan medios selectivos (BCYE), que
contiene L-cisteína, sales de hierro y aminoácidos que • Crecen bien sin ClNa: V. cholerae (serotipo 0:1
son su principal fuente de energía. La especie más im- colera) y V. mimicus (diarrea).
portante es L. pneumophila. Causa la enfermedad del • Requieren al menos 0.5% ClNa (halófilos): V. vul-
legionario y neumonías atípicas. Tratamiento: Eritro- nificus (sepsis tras ingesta de marisco crudo en
micina. cirróticos) y V. parahaemolyticus (diarrea).
— Bordetella: Cocobacilo, capsulado que se cultiva en el Tratamiento: Tetraciclinas.
medio de Bordet-Gengou y que no requiere factores
hemáticos. Especies: B. pertussis (Inmóvil, causa la — Aeromonas y Plesiomonas: Bacilos Gram (-), anaero-
Tos ferina), B. parapertussis y B. bronchiseptica (inf. bios facultativos, móviles, oxidasa y catalasa (+). Ae-
respiratorias). Tratamiento: Macrólidos. romonas fermenta glucosa produciendo gas, β-hemo-
— Francisella: Inmóvil, catalasa (-) y fermentador. Puede lítica; Plesiomonas no produce gas, no hemolítica.
Medio selectivo: Agar-Sangre-Ampicilina.
vivir en el interior de las células. Requiere cisteína pa-
ra crecer. F. tularensis (Tularemia). Tratamiento: Es- • Especies: A. hydrophila, A. caviae, A. sobria; P.
treptomicina. shigelloides.

322
MICROBIOLOGIA
Y PARASITOLOGIA

8
• Cuadros clínicos: Gastroenteritis, infecciones de
tejidos blandos (A. hydrophila), bacteriemias en 46
inmunodeprimidos (A. sobria). Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las enterobacterias es correcta:
• Tratamiento: Cotrimoxazol, Quinolonas, Amino-
glucósidos. Resistentes a ampicilina (Plesiomonas 1. No fermentan la glucosa.
2. No reducen los nitratos.
algo más sensible). 3. Son anaerobios estrictos.
4. Son bacterias esporuladas.
— Haemophilus: Cocobacilo gram (-), inmóvil y capsula- 5. Son oxidasa negativa.
do. Necesitan para crecer el factor V (NAD) y/o el X
(Hemina).
• Especies: H. influenzae necesita factores X y V 47
(Meningitis, neumonía y epiglotitis). Seis serotipos Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta:
(el B el más frecuente). H. parainfluenzae requiere
sólo el V (endocarditis y embolias arteriales), H. 1. Pseudomonas aeruginosa es un bacilo gram (-), no fermentador
ducreyi requiere sólo el X (Chancro blando). de glucosa y oxidasa (+).
2. Xanthomonas maltophilia es intrínsecamente resistente al Imi-
• Tratamiento: Cefalosporinas de tercera genera- penem.
cion. Alta resistencia a Ampicilina (40-50%, β- 3. Bordetella pertussis es el agente causal de la tos ferina.
lactamasa), a cotrimoxazol (>60 %)., y cloranfeni- 4. Flavobacterium meningosepticum es un bacilo gram (-) sensible
col (60 %). a vancomicina.
5. Brucella sp. es un cocobacilo móvil por flagelos polares.
— Pasteurella: Inmóvil, catalasa y oxidasa (+). No crece
en McConkey. P. multocida (infección tras mordedura 48
de animal). Tratamiento: Penicilina G.
— Eikenella: Oxidasa (+), inmóvil. E. corrodens (osteo- Un microorganismo inmóvil, oxidasa y catalasa(+), que no fermenta los
azúcares y reduce los nitratos es:
mielitis, endocarditis y meningitis asociada al consu-
mo de metilfenidato). Tratamiento: Penicilina G o am- 1. Neisseria meningitidis.
picilina. 2. Xanthomonas maltophia.
— Grupo HACEK: Bacilos Gram (-), anaerobios facultati- 3. Pseudomonas aeruginosa.
4. Escherichia coli.
vos, causantes de endocarditis con hemocultivos ne-
5. Brucella melitensis.
gativos (lentos crecedores), requieren una atmósfera
rica en CO2. (Ver tabla VI).
— Capnocytophaga: Bacilos Gram (-), fusiformes, rectos 49
o ligeramente curvos. Las especies humanas (C. och- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?:
racea, C. gingivalis, C. sputigena) son oxidasa y cata-
lasa (-), frente a las del perro (C. canimorsus, C. cyno- 1. Legionella pneumophila requiere L-cisteína, aminoácidos y sales
degmi), que son oxidasa y catalasa (+). Producen un de hierro para crecer.
2. Bordetella pertussis es inmóvil.
pigmento amarillo. Necesitan una atmósfera con 5-10 3. El tratamiento de elección de Francisella tularensis es estrepto-
% de CO2. micina.
4. Legionella es capsulada mientras que Bordetella no lo es.
• Clínica: Las humanas, infecciones orales y sepsis 5. El tratamiento de elección de la Legionella pneumophila es la
en inmumodeprimidos (neutropenia, mucositis). eritromicina.
Las caninas, infecciones tras mordedura de perro,
sepsis fulminante en pacientes esplenectomiza-
50
dos.
• Tratamiento: C. canimorsus, Penicilina. Las espe- Una de las siguientes asociaciones es falsa:
cies humanas son productoras de β-lactamasas , 1. Clostridium tetani --- tétanos.
tratamiento, Clindamicina. 2. Clostridium botulinum --- botulismo.
3. Clostridium perfringens --- gangrena gaseosa.
— Gardnerella vaginalis: Oxidasa y catalasa (-), no cap- 4. Clostridium difficile --- enteritis necrotizante.
5. Clostridium septicum --- septicemia en pacientes con cáncer de
sulado, pleomórfico, β-hemolítico. Requiere medios colon.
enriquecidos. El producto final de su metabolismo es
el ácido acético. Produce vaginosis, ITU, bacteriemia
(en mujeres). Tratamiento: Penicilina, ampicilina, clin- RESPUESTAS: 46: 5; 47: 5; 48: 5; 49: 4; 50: 4.
damicina.

323
BACTERIOLOGIA

Microaerófilos pie diabético. Tratamiento: Penicilina. Metronidazol poco efec-


tivo.
— Campylobacter: Bacilos curvos, móviles, catalasa y
oxidasa (+), no fermentadores de azúcares. Requieren
atmósfera, temperatura y medios especiales para su Bacilos grampositivos
aislamiento. Clostridium

• C. jejuni: Crece a 42° C, hidroliza el hipurato. Pro- Bacilos Gram (+) anaerobios, esporulados.
duce enteritis aguda (relacionado con ingesta de
pollos). Tto: Eritromicina, claritromicina, azitromi- C. tetani
cina, quinolonas. Bacilo gram (+), con esporas terminales, anaerobio, móvil,
• C. fetus: Crece mal a 42°. Produce más bacterie-
que vive en el suelo (reservorio). Produce tetanoespasmina (to-
mias, tiene cierto tropismo por el sistema vascu-
xina plasmídica), que inactiva las neuronas inhibidoras somáti-
lar. Tto: Gentamicina (probablemente de elec-
cas y autónomas, liberando las motoneuronas, causando hiper-
ción), eritromicina.
tonía y espasmos musculares. El tétanos tiene dos formas: ge-
— Helicobacter pylori: es ureasa (+). Causa úlcera duode- neralizado y el neonatal. Tratamiento: 1.° tto de los espasmos
nal, gastritis. Parece existir cierta relación entre H. (baclofen, diazepam), tratamiento hiperactividad (beta bloquean-
pylori y el linfoma gástrico y adenocarcinoma gástrico. tes o morfina). 2.° Penicilina. 3° Antitoxina. Vacunación con to-
Tratamiento: Bismuto + Amoxicilina o Tetraciclina + xoide antitetánico.
Metronidazol (asociación de referencia). Omeprazol +
Amoxicilina + Claritromicina (mejor tolerada). Otros C. botulinum
fármacos utilizables: Ranitidina, Tinidazol. Bacilo gram (+) con esporas subterminales. Produce una
neurotoxina (8 tipos, la B la más frecuente), que inhibe la libe-
Otros bacilos gramnegativos ración de acetilcolina de las sinapsis neuromusculares. La toxi-
— Streptobacillus moniliformis: No encapsulado, inmó- na se puede formar en el tubo digestivo por la ingesta de espo-
vil, microaerofílico. Colonias de aspecto algodonoso. ras (miel y conservas vegetales en mal estado). Produce el bo-
Produce infecciones por mordedura de rata. Trata- tulismo (parálisis de los pares craneales más debilidad descen-
miento: penicilina, tetraciclina. dente). Tratamiento: Antitoxina. No útiles los antibióticos.
— Spirillum minus: Bacilo Gram (-), corto y grueso, de
forma espirilada (2-6 giros). Flagelado. No cultivable. C. perfringens
Infecciones por mordedura de rata (Sodoku). Tto: Peni-
cilina (Reacción de Jarish-Herxheimer), tetraciclina. Posee esporas centrales. Capsulado y produce gas. Típico
— Bartonella bacilliformis: Bacilo pequeño, móvil, aero- halo de doble hemólisis. Produce enteritis necrotizante (toxina
bio. Color púrpura en tinción de Giemsa. Débilmente beta), gangrena gaseosa (toxina alfa, lecitinasa), intoxicacio-
Gram (-). Crece en medios suplementados con sangre nes alimentarias (enterotoxina). Es la especie más frecuente-
de conejo. Produce la Fiebre de Oroya/Verruga perua- mente aislada, incluidas las bacteriemias. Tratamiento: penici-
na. Transmitida por un mosquito (Phlebotomus verru- lina.
carum). Tratamiento: cloranfenicol, penicilina, tetraci-
clina, estreptomicina. C. difficile
Recientemente se han incorporado al género Bartone-
Móvil. Esporas subterminales. Colitis pseudomembranosa,
lla las especies incluidas en el género Rochalimaea
(R. quintana, R. henselae). asociada al uso de antibióticos (clindamicina con más frecuen-
— Calymmatobacterium granulomatis: Bacilo Gram(-), cia, pero puede ser cualquiera). Debido a la Toxina A (enterotó-
encapsulado, generalmente intracelular. Difícil de cul- xica). Presenta otra, la Toxina B (citotóxica), cuyo efecto cito-
tivar (en saco vitelino de embrión de pollo, en monoci- pático permite realizar el diagnóstico (ya que sintetizan ambas
tos humanos). Produce el Granuloma inguinal (donova- juntas). Tto: metronidazol (probablemante de elección) o van-
nosis). Tto: tetraciclina, Cotrimoxazol, Eritromicina. comicina oral.

BACTERIAS ANAEROBIAS C. septicum


Móvil. Esporas subterminales. Septicemia fulminante en pa-
Cocos grampositivos cientes con cáncer de colon (la bacteria que más se asocia a
Peptostreptococcus: Las dos especies principales son P. este cuadro). Enterocolitis del neutropénico. Tratamiento: peni-
magnus y P. micros. Infecciones de tejidos blandos, úlceras de cilina.

324
MICROBIOLOGIA
Y PARASITOLOGIA

8
Anaerobios grampositivo no esporulados
51
Propionibacterium acnes: Asociado al acné. Muy sensible a ¿Cuál de las características siguientes corresponden al Haemophilus in-
antibióticos. fluenzae?:
Lactobacillus: Catalasa (-). Comensal de la vagina. Vancomi-
cina-resistente 1. Es una enterobacteria.
2. El serotipo más frecuente es el A.
Eubacterium lentum: Componente de flora fecal. Inactiva la 3. Necesita para crecer únicamente el factor V.
digoxina. Ttos. efectivos contra él, pueden incrementar los ni- 4. El tratamiento de elección es Ampicilina.
veles de digoxina. 5. Causa frecuente de infecciones respiratorias.

Cocos gramnegativos
Veillonella: V. parvula, V. alcalescens. Inmoviles, oxidasa (-)
52
crecen bastante mal y se diferencian por los productos de fer-
mentación. ¿Cuál de los siguientes fármacos no es recomendado para el tratamiento
de úlcera digestiva asociada a Helicobacter pylori?:
Bacilos gramnegativos 1. Sales de bismuto.
Bacteroides 2. Gentamicina.
3. Omeprazol.
Son anaerobios estrictos, gram (-) y la mayoría inmóviles. Se 4. Claritromicina.
clasifican en función del producto final de fermentación a par- 5. Metronidazol.
tir de glucosa y peptona: Bacteroides, mezcla de ácidos.
B. fragilis: Crece en bilis al 20%. Resistente a kanamicina,
vancomicina y colistina. Habitante mayoritario del colon.
Otros bacteroides ( ej., B.melaninogenicus): No crecen en bilis. 53
¿Cuál de estos antibióticos no se considera adecuado para el tratamiento
Prevotella de la tuberculosis?:
Bacilos pequeños. La mayoría hidrolizan la esculina. Algu- 1. Etambutol.
nos son pigmentados (P. intermedia, P. melaninogénica), otros 2. Pirazinamida.
no (P. oralis, P. buccae). Catalasa(-). Kanamicina resistente, co- 3. Isoniacida.
4. Ac. nalidíxico.
listina y vancomicina variable. 5. Rifampicina.

Fusobacterium
Bacilos largos y delgados. Catalasa (-). Sensible a kanamici- 54
na y colistina, resistente a vancomicina. F. nucleatum, F. ne-
El síndrome de Lemierre es producido por:
crophorum (S. de Lemierre).
Las infecciones por estos anaerobios se dan por rotura de 1. Bacteroides fragilis.
una barrera anatómica. Tratamiento: En infecciones supradia- 2. Prevotella oralis.
fragmáticas (No B.fragilis), penicilina. Infecciones infradiafrag- 3. Fusobacterium necrophorum.
4. Veillonella parvula.
máticas (B. fragilis), metronidazol.
5. Bacteroides melaninogenicus.
MICOBACTERIAS
55
Son bacilos ácido-alcohol resistentes (BAAR), inmóviles, ae-
robios estrictos, catalasa (+) y algunos débilmente gram (+). Se El tratamiento de elección de la Leptospira interrogans var. interrogans
visualizan por la tinción de Ziehl-Neelsen, auramina o auramina es:
rodamina (fluorocromos). Crecen en medios de cultivo especia- 1. Penicilina G.
les como Lowestein-Jensen, Middelbrock, excepto M. leprae, 2. Doxiciclina.
que no es cultivable en medios sintéticos. Se identifican por 3. Eritromicina.
pruebas bioquímicas o mediante sondas de ácidos nucleicos. 4. Isoniazida.
5. Metronidazol.
Clasificación: Micobacterias Típicas: M. tuberculosis y M.
bovis. M. Atípicas: actualmente ha aumentado su incidencia,
por lo que ya no pueden considerarse atípicas; ahora se defi- RESPUESTAS: 51: 5; 52: 2; 53: 4; 54: 3; 55: 2.
nen como MOTT (micobacterias diferentes de M. tuberculosis).

325
BACTERIOLOGIA

M. tuberculosis (-). Es habitante normal de la orofaringe. Produce actinomicosis


torácica, cervicofacial y abdominal. Tratamiento: Penicilina G,
Se puede caracterizar fácilmente por ser niacina (+) (M. bo-
amoxicilina durante 6-12 meses.
vis es niacina (-)), catalasa (-) a 68°, nitratos (+) y urea (+). No
cromógena. Colonia rugosa. Crece lentamente. La serología no
Streptomyces
es útil. Poseen una estructura lipídica que explica sus propie-
dades, como la capacidad de supervivencia intracelular, BAAR Aerobio. Raramente patógeno. Agente causal del micetoma.
y la formación de cordones (cord factor). Necesitan hierro para
crecer, por lo que lo captan con micobactinas y exoquelinas. ESPIROQUETAS
Medios especiales (Lowenstein-Jensen, Coletsos, Middlebro-
ok). Sus componentes proteicos son responsables de la reac- Son bacterias móviles (flagelos axiales internos), espirales u
cion tuberculínica (PPD o factor proteico purificado). ovales, constituidas por un cilindro protoplasmático, y revesti-
Cuadro clínico: Tuberculosis en todas sus formas. das de una pared celular fina y una membrana citoplasmática
Tratamiento: Múltiples fármacos y múltiples combinaciones. (ver tabla VIII).
Actualmente la más usada incluye Rifampicina+Isoniacida (6
meses) + Pirazinamida (los 1.° dos meses), pudiéndose añadir Treponema
Etambutol. Otros fármacos usados: Estreptomicina, Etionami- Anaerobio obligado, no cultivable, que se tiñe por impregna-
da, Protionamida, Cicloserina, Capreomicina, Tiacetazona, ción argéntica en campo oscuro. Diagnóstico: Serológico. Prue-
PAS. Algunas quinolonas, Ofloxacino y Sparfloxacino (todavía bas no treponémicas: VDRL, RPR que pueden dar falsos positi-
no comercializada), parecen ser muy activas. vos a títulos bajos; pruebas de screening. Treponémicas: de-
tectan Ac específicos; son las que persisten más tiempo. FTA-
M. leprae abs es la primera que se positiviza. Especies: T. palidum (sífi-
Son micobacterias con todas las características típicas del lis), T. pertenue (pian) y T. carateum (pinta). Tratamiento: Peni-
género, excepto que no se pueden cultivar. Presenta actividad cilina G. (vigilar la reacción de Jarish-Herxheimer).
dopa-oxidasa. Produce la lepra.
Tratamiento: Dapsona, rifampicina y clofazimina. Borrelia
Espiroqueta microaerófila trasmitida por artrópodos. Con ac-
M. avium complex (MAC) tividad endotóxica. Muy sensibles a la desecación. Se tiñen
Ubicuo. No cromógeno. Colonias lisas. Crece lentamente. con anilina, colorantes ácidos y plata. Especies: B.recurrentis
Produce infecciones diseminadas en el paciente con SIDA. (fiebre recurrente epidémica, transmitida por piojos), B. hispa-
Tratamiento: No hay un régimen estándar. Rifabutina, Etam- nica y B. ornithodorus erraticus, transmitida por garrapatas, B.
butol, Macrólidos, clofazimina en combinación. burgdorferi (enfermedad de Lyme transmitida por una garrapa-
ta del género Ixodes). Tratamiento: tetraciclinas.
Otras micobacterias atípicas (MOTT)
(Ver tabla VII) Leptospira
Espiroqueta aerobia cultivable y visible con microscopio de
BACTERIAS SUPERIORES campo oscuro. Proceden de animales domésticos y salvajes.
Especies: L. interrogans var. interrogans (síndrome de Weil:
Bacilos Gram(+) ramificados o filamentosos. Actinomyces fiebre, mialgias, ictericia, nefritis, meningitis y púrpura) y L.in-
(anaerobio), Nocardia y Streptomyces (aerobios). terrrogans var. biflexa (no patógena). Tratamiento: Doxiciclina.

Nocardia MYCOPLASMA
Son bacilos gram (+) no esporulados, ramificados, aerobios,
ácido-alcohol resistentes. Catalasa (+). Ureasa (+). Colonia Microorganismo intracelular con DNA, RNA, metabolismo, di-
anaranjada en forma de miga de pan. Crece lentamente (2-10 visión binaria y sensible a antibióticos, excepto los que actúan
días). Viven en el suelo. Especies: N. asteroides (bronconeumo- sobre la pared celular (porque carece de ella). Aerobio o anae-
nía, abscesos cerebrales, especialmente en inmunodeprimi- robio facultativo muy exigente nutricionalmente. Son los orga-
nismos vivos libres más pequeños. Posee esteroles en su
dos); N. brasiliensis (micetoma). Tratamiento: Cotrimoxazol o
membrana. Crecen en cultivos artificiales; colonia en forma de
sulfonamidas durante tiempo prolongado (incluso de por vida).
huevo frito.
Actinomyces
Especies: Mycoplasma pneumoniae (neumonia atípica), co-
Bacilo gram (+) ramificado no esporulado anaerobio que cre- lonia con forma de mora. Fermenta la glucosa. Produce hemoli-
ce formando granos amarillentos (granos de azufre). Catalasa sina-β. Crecimiento lento en aerobiosis.

326
MICROBIOLOGIA
Y PARASITOLOGIA

8
Ureaplasma urealyticum es ureasa (+), crece mejor en anae-
robiosis, a un pH de 6. Forma colonias pequeñitas. Sensible a 56
eritromicina, resistente a lincomicina. Produce uretritis, prosta- La micobacteria no tuberculosa que afecta con más frecuencia a pacien-
titis, urolitiasis, infertilidad, abortos de repetición. tes con infección por el VIH es:
M. hominis, descompone la arginina, crece en aerobiosis 1. Mycobacterium avium intracellulare.
formando colonias de mayor tamaño, a un pH de 7. Sensible a 2. Mycobacterium kansasii.
lincomicina y resistente a eritromicina. Produce pielonefritis, 3. Mycobacterium haemophilum.
EIP, fiebres puerperales. 4. Mycobacterium gordonae.
5. Mycobacterium scrofulaceum.
Diagnóstico: no se tiñen con el gram, débilmente con el
Giemsa y sólo pueden observarse con técnicas de campo oscu-
ro y de contraste de fases. Serología: Fijación de complemento
(el más utilizado). Tratamiento: Eritromicina, tetraciclina. 57
BACTERIAS INTRACELULARES OBLIGADAS Todas las siguientes afirmaciones acerca del M. tuberculosis son ciertas,
excepto una. Señálela:
Chlamydias 1. Es aerobio estricto.
2. Es un parásito fundamentalmente intracelular.
Coco pequeño inmóvil y Gram (-). Parásito intracelular obli- 3. Necesitan hierro para crecer.
gado que no puede multiplicarse extracelularmente aunque 4. Crece rápidamente.
contiene ADN, ARN, ribosomas y pared celular. 5. Es no cromógena.

Formas de desarrollo
Corpúsculo elemental, forma infectiva resistente y sin meta- 58
bolismo, se tiñe de rojo con el Giemsa. Vida extracelular. Se Cuál de las siguientes afirmaciones sobre Nocardia sp. es incorrecta:
une a los receptores de las células e induce su propia fagocito-
1. Las colonias crecen formando granos amarillentos (granos de
sis. Corpúsculo reticular, forma metabólicamente activa, inca-
azufre).
paz de vivir extracelularmente e infectar otras células. Forma 2. Son bacilos de crecimiento lento.
inclusiones intracitoplasmáticas. Se tiñe de azul con el Giemsa. 3. El tratamiento de elección es el Cotrimoxazol o sulfonamidas.
4. Es un bacilo débilmente gram positivo.
Especies 5 . Puede manifestarse clínicamente como un micetoma.
Chlamydia trachomatis: tracoma (serotipo A, B, Ba, C), linfo-
granuloma venéreo (serotipo L1, L2, L3), Uretritis no gonocóci- 59
ca (1. a causa), perihepatitis (síndrome de Fitz-Hugh-Curtis) y
Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto a los micoplasmas es
conjuntivitis de inclusión en el recién nacido. incorrecta:
Chlamydia psittaci: ornitosis.
Chlamydia pneumoniae (agente TWAR): infecciones respira- 1. Poseen esteroles en la membrana.
2. Son sensibles a la Penicilina.
torias (neumonía atípica).
3. Crecen formando colonias en huevo frito en los medios artificia-
les.
Diagnóstico 4. Son los organismos vivos libres más pequeños.
5. Carecen de pared celular.
Examen directo de raspados y exudados celulares con la tin-
.
ción de Giemsa (no es útil en LGV), o IFD. Aislamiento en culti-
vos celulares, línea McCoy, HeLa 224 (crecen las inclusiones a 60
las 40-70h). Serológico: fijación de complemento e inmuno- Indique cuál de las siguientes asociaciones microorganismo-enfermedad
fluorescencia. Tratamiento: sensibles a tetraciclina, eritromici- no es correcta:
na y sulfametoxazol.
1. Borrelia burgdorferi - Enfermedad de Lyme.
2. Leptospira interrogans - Síndrome de Weil.
Rickettsias 3. Chlamydia psittaci - Ornitosis.
Cocobacilo gram (-) (excepto Coxiella, que es gram positivo), 4. Coxiella burnetii - Fiebre Q.
5. Treponema pertenue - Pinta.
pleomórfico sin capacidad de crecimiento extracelular (excepto
gen. Rochalimaea). Altamente exigentes nutricionalmente. Se
tiñen con la tinción de Giménez (Rojo). Son zoonosis, salvo el RESPUESTAS: 56: 1; 57: 4; 58: 1; 59: 2; 60: 5.
tifus exantemático epidémico, en que el hombre es el único re-

327
BACTERIOLOGIA

servorio. Aglutina con antígenos de Proteus OX-19 y OX-2 (Re- Gen. Coxiella
acción de Weil-Felix), excepto Coxiella. Coxiella burnetii (fiebre Q).
Cuatro géneros patógenos para el hombre:
Gen.Ehrlichia
Gen. Rickettsia
E. canis, infecta los leucocitos de sangre periférica forman-
Grupo tifus do cuerpos de inclusión intracitoplasmáticos. Se transmite por
R. prowazekii (tifus exantemático epidémico y enfermedad garrapatas de perro.
de Brill- Zinsser; se transmite por Pediculus corporis), R.typhi Diagnóstico: Detección directa del agente, cultivo y aisla-
(tifus endémico; se transmite por la pulga Xenopsilla cheopis). miento y serología (técnica de elección): No específica (Reac-
ción de Weil-Felix) y Específicas. Tratamiento: Tetraciclina.
Grupo fiebres maculosas
MISCELANEA
R. rickettsii (fiebre de las Montañas Rocosas; se transmite
por una garrapata) y R.conorii (fiebre botonosa mediterránea, Tropherema whippelii
se transmite por una garrapata).
Bacilo que está relacionado filogenéticamente con los acti-
Otras nomicetos. Al microscopio electrónico tiene características
tanto de bacilos gram (+) y gram (-). Todavía no ha sido cultiva-
R. tsutsugamushi (tifus de los matorrales; se transmite por do in vitro. Causante de la enfermedad de Whipple. Dco.: Biop-
la picadura de un ácaro). sia de intestino delgado (presencia de macrófagos PAS +). Tra-
tamiento: Cotrimoxazol durante 1 año; Penicilina V como alter-
Gen. Rochalimaea nativa.
Actualmente incluido en el gen. Bartonella. Cocobacilos Afipia felis
gram (-), curvados, oxidasa y catalasa (-) y dependientes de
factor X. Lentos crecedores. Se tiñen en tejidos con la tinción Pequeño bacilo gram (-), visible en tejidos con la tinción de
de Warthin-Starry. Bartonella quintana (fiebre de las trinche- Warthin-Starry. Parece que produce un pequeño porcentaje de
ras; se transmite por un piojo), B. henselae (angiomatosis baci- casos de EAG.
lar, peliosis hepática y es el principal agente causal de la en-
fermedad por arañazo de gato, AG).

328
Capítulo III

VIROLOGIA
Indice
Generalidades Clasificación de los virus de interés médico

GENERALIDADES Liberación del genoma viral, simultáneamente con la pene-


tración en los virus envueltos o por degradación de la cápsula
Los virus son microorganismos muy pequeños (20-300 nm.) en fagosomas en los virus desnudos (sin envoltura).
causantes de aproximadamente el 60% de las infecciones en Síntesis de los componentes virales, para lo cual es necesa-
humanos. También pueden producir tumores (VEB, linfoma de ria la síntesis de ARNm a partir del ac. nucleico viral. En los vi-
Burkitt). La estructura vírica consta básicamente de: un ácido rus ADN esto se produce en el núcleo. En virus ARN se realiza
nucleico (ADN o ARN) y una cubierta proteica (cápside) forma- en el citoplasma por medio de la transcriptasa polimerasa de-
da por unidades repetidas (capsómeros). El conjunto formado pendiente del ARN de origen viral. Los retrovirus utilizan un
por la cápside y el ácido nucleico se denomina nucleocápside. mecanismo distinto, produciendo ADN a partir del ARN, utili-
Algunos virus están rodeados de una envoltura lipídica (cubier- zando una transcriptasa inversa viral. La síntesis en las proteí-
ta) adquirida a partir de la membrana de la célula parasitada, nas virales se produce en el citoplasma, en los polirribosomas.
sobre la que expresan proteínas específicas codificadas por el El genoma viral se replica si es ADN en el núcleo y en caso del
virus. Se denomina virión a la partícula viral completa e infec- ARN en el citoplasma (habiendo algunas excepciones).
tante que en los virus no cubiertos es igual a la nucleocápside Formación de nuevos viriones (ensamblaje): Tras la síntesis
y en los cubiertos se añade la envoltura lipídica (ver fig. 3). del genoma viral y los componentes de la cápsula, se ensam-
blan para formar nuevos virus ARN en el citoplasma.
Replicación viral Liberación: en virus desnudos se produce generalmente por
lisis celular. Los virus envueltos lo hacen por gemación, me-
Es el proceso de multiplicación viral. Es intracelular, preci- diante la inserción de glucoproteínas virales en la membrana
sando células vivas para su realización. Los virus tienen varios celular evaginándose la nucleocápside a través de la membra-
tipos de replicación. Nosotros veremos un esquema general: na por esas zonas, siendo recubiertos generalmente por la
Activación (adhesión): es la fijación del virus a la célula dia- membrana celular.
na, bien al azar o interaccionando con receptores específicos
(VEB con CD21). CLASIFICACION DE LOS VIRUS
Penetración (viropexis): realizada por diferentes mecanis- DE INTERES MEDICO
mos; endocitosis (virus no envueltos), por fusión de membra-
nas (virus con envoltura) y algunos por mecanismos mal cono- La clasificación la haremos en función del ácido nucleico
cidos. que tengan los virus, ADN o ARN (ver fig. 4).

329
VIROLOGIA

Proyecciones o
peplómeros
Capsómero Fibras
Envoltura

Virión
Cápside
Nucleocápside
Nucleocápside
Acido
nucleico
Virus con simetría icosaédrica y
Virus desnudo con simetría con envoltura cubierta de pro-
icosaédrica (picornavirus) Virus desnudo con simetría yecciones (Togavirus).
icosaédrica con fibras en
los vértices (adenovirus).

Acido nucleico Proyecciones

Envoltura
Protómero

Virus desnudo con simetría


helicoidal.
Virus con simetria helicoidal Virus con simetría helicoidal
y envoltura cubierta de pro- con forma de bala (rabdovirus).
yecciones (mixovirus).

Fig. 3. Estructura de los virus

Virus ADN hibridación y PCR (más sensibles); cuadro clínico. En


infección fetal: IgM madre, AFP, Ecografía (hidrops fe-
Simetría icosaédrica.
tal) y PCR en líquido anmiótico.
Virión desnudo — Tratamiento: No tratamiento específico (sintomático).
Transfusiones si precisa. Inmunoglobulinas.
Parvovirus
Es el virus animal más pequeño, cadena única de ADN cu- Papovavirus
bierta por una cápside. Resiste el éter y cloroformo. Pequeño tamaño. Genoma viral formado por dos cadenas de
— Virus de interés clínico: Parvovirus B 19: eritema in- ADN, cubierta por una cápside. Resistente al éter y cloroformo.
feccioso (quinta enfermedad), crisis hemolíticas en Algunos producen oncogénesis en animales.
pacientes con hemoglobinopatías, anemias hemolíti-
cas crónicas y anemias en inmunodeprimidos (excep- — Virus de interés clínico: Papilomavirus humano (PVH):
cional en trasplante de médula ósea por el uso de In- Papilomas de varias localizaciones PVH 6 y 11 (condi-
munoglobulina postrasplante), artropatía (especial- loma acuminado). PVH 16 y 18 (asociados a cáncer de
mente en adultos) e infección fetal. Parvovirus RA-1, cérvix). Poliomavirus (PMV): JKC (leucoencefalopatía
relacionado con la artritis reumatoide. multifocal progresiva). Virus BK (infecciones respirato-
— Diagnóstico: Detección de Ac IgG e IgM específicos rias y renales en inmunodeprimidos).
(ELISA y RIA). Detección del ARN viral por técnicas de — Dco: PVH: Clínico, y examen anatomopatológico. PMV:

330
MICROBIOLOGIA
Y PARASITOLOGIA

8
Clínico, anatomopatológico, en LMP técnicas de ima-
gen (TAC y RMN). 61
— Tratamiento. ¿Cuál de los siguientes virus tiene menor peso molecular?:
• PVH: No tratamiento específico. Destrucción físi-
ca (láser, crioterapia), química (podofilino, ac. sa- 1. Parvovirus.
2. Adenovirus.
licílico) de lesiones macroscópicas. 3. Poxvirus.
• PMV: No tratamiento específico. Se han probado 4. Calicivirus.
varios antivirales con resultados controvertidos 5. Enterovirus.
(arabinósido de citosina e interferon).

Adenovirus
Tamaño mediano, constituidos por una doble cadena de 62
ADN, rodeada de una cápside. Resiste el éter y el cloroformo. Con qué cuadro clínico relacionaría la infección por papilomarivus humano:

— Virus de interés clínico: Gen. Mastadenovirus (adeno- 1. Cáncer de endometrio.


virus de mamíferos), de los cuales los serotipos 41 al 2. Leucoencefalopatía multifocal progresiva.
47 son patógenos para el hombre. Clínica: infecciones 3. Condiloma acuminado.
respiratorias, cistitis hemorrágica, queratoconjuntivi- 4. Eritema infeccioso.
5. Condiloma plano.
tis epidémica, fiebre faringoconjuntival, enteritis y
meningoencefalitis.
— Dco: Habitualmente clínico. Dco. microbiológico por
cultivo celular, m. electrónica, detección de antígeno
63
viral o seroconversión.
— Tratamiento: No tiene tratamiento específico. ¿Qué virus le parecería el más probable agente causal de una cistitis he-
morrágica en un niño?:
Virión envuelto (Herpesvirus, Hepadnavirus) 1. Parvovirus.
Herpesvirus 2. Adenovirus.
3. Citomegalovirus.
Virus de ADN de dos cadenas, icosaédricos. 4. Coxsackie B.
Estructura: Envoltura (membrana nuclear del huésped), sen- 5. Coxsackie A.
sible al éter; cápside; ADN de dos cadenas que se replica en el
núcleo. Descritos 7 tipos de Herpesvirus: Virus herpes simple
(HSV) infecciones en la piel y mucosas el HSV-1 (vía oral) y el
HSV-2 (vía genital); Herpes virus humanos, HHV-6 y HHV-7, re- 64
cientemente descubierto (roséola o exantema súbito); Virus de ¿Cuál de los siguientes virus tiene el genoma segmentado?:
la varicela-Zoster (varicela y h. zoster); Citomegalovirus (hepa-
titis, neumonía e infecciones congénitas, infecciones en inmu- 1. Orthomyxovirus.
nodeprimidos), Virus de Epstein-Barr (mononucleosis unfeccio- 2. Poxviridae.
3. Adenoviridae.
sa, linfoma de Burkitt y carcinoma nasofaríngeo). Se han iden-
4. Rhabdoviridae.
tificado recientemente en tejido de Sarcoma de Kaposi se- 5. Arenaviridae.
cuencias de ADN de in nuevo herpesvirus (Virus herpes tipo 8,
HHV-8, o virus herpes asociado al Sarcoma de Kaposi, SKHV).
Diagnóstico: Raspado de lesiones y búsqueda de inclusiones
eosinófilas en células gigantes multinucleadas, tinción con Ac. 65
fluorescentes y aislamiento viral.
Tratamiento: Aciclovir (queratitis, infecciones sistémicas, in- ¿Cuál es el virus de mayor tamaño?:
fección neonatal, infección genital, herpes zoster), vidarabina 1. Flavivirus.
(queratitis, infecciones sistémicas y neonatales por HSV), gan- 2. Retrovirus.
ciclovir y foscarnet (retinitis por CMV en SIDA, (Tinción de 3. Herpesvirus.
Tzanck), infecciones diseminadas en trasplantados). 4. Poxvirus.
5. Reovirus.
Hepadnavirus
Virus de la hepatitis B. Genoma circular formado por una ca- RESPUESTAS: 61: 1; 62: 3; 63: 2; 64: 1; 65: 4.
dena que está mellada y otra que está incompleta. Se replica

331
VIROLOGIA

Genoma Cápside Virión

Envoltura
sensibilidad
Acido nucleico al éter Polaridad Segmentación Simetría Forma Tamaño (nm.) Familia

Sí ± No Compleja Cuadrangular 230-300 Poxviridae


Icosaédrica Esférica 100 Herpesviridae
ADN BC Icosaédrica Esférica 70-90 Adenoviridae
No ± No Icosaédrica Esférica 45-55 Papovaviridae
Icosaédrica Esférica 40-50 (Hepadnaviridae)
MC No +o– No Icosaédrica Esférica 18-26 Parvoviridae
BC No ± Sí Icosaédrica Esférica 60-80 Reoviridae

No + (infec.) No Icosaédrica Esférica 24-30 Picornaviridae


Icosaédrica Esférica 35-39 Caliciviridae
ARN
Helicoidal Esf. o fil. 80-120 Orthomyxoviridae
- Sí Helicoidal Esférica 80-110 Bunyaviridae
¿Helicoidal? Pleomófica 50-300 Arenaviridae
Helicoidal Esférica o
MC Paramyxoviridae
filamentosa 150-300
Sí - No Helicoidal Bala 70-180 Rhabdoviridae
Helicoidal Filamentosa 80 x 800-1.000 (Filoviridae)
+ No Icosaédrica Togaviridae
Esférica 40-70
Helicoidal Esférica 80-130 Coronaviridae
+ No Cápside Esférica 80-100 Retroviridae
icosaédrico
Dímero invertido. RNP
Paso a ADN en replicación helicoidal

BC: ácido nucleico bicatenario; MC: ácido nucleico monocatenario. Los orthopoxvirus y hepadnavirus presentan envoltura y son resistentes al éter.
Entre paréntesis, las nuevas familias que han sido propuestas al Comité Internacional de Taxonomía.

Fig. 4. Clasificación y principales propiedades fisico-químicas de los virus.

con un intermediario de RNA. El virión completo se denomina Virus ARN


partícula Dane. Utiles para el diagnóstico: Antígeno de superfi-
Simetría icosaédrica
cie de la Hepatitis B (HBsAg), antígeno Australia; Antígeno del
core (HBcAg), sólo expresado en membrana del hepatocito, no Virión desnudo
detectable en sangre; Antígeno E (HBeAg) y DNA polimerasa — Picornavirus: Pequeño tamaño. Constituido por una
viral. Diagnóstico: Clínica y pruebas serológicas (los Ag arriba cadena única de ARN cubierta por una cápside. Resis-
mencionados y sus Ac correspondientes: Anti- HBs, Anti-HBc, tente al éter.
Anti-HBe). Transmisión parenteral. Tratamiento: Hepatitis agu-
da, ninguno. Hepatitis crónica activa: el interferon y arabinósi- • Enterovirus (ácido estable).
do de adenina. Vacuna: Dos. Una de ellas con derivado plas- Poliovirus, produce poloiomielitis y meningitis.
mático de portadores HBsAg y otra con antígeno de superficie Coxsackie: herpangina, faringitis linfonodular, e
obtenido por recombinación genética (inocua), la más usada. infecciones exantemáticas vesiculosas (Sde. pie-
boca-mano).
Coxsackie B: mialgia epidémica o enfermedad de
Poxvirus
Bornholm, encefalomiocarditis del RN, uremia he-
Virus ADN de dos cadenas. Virus animal de mayor tamaño. molítica y orquitis.
Se replican en el citoplasma y son resistentes a disolventes or- Virus Echo: exantemas maculopapulosas y diarreas
gánicos. Se ven a microscopia óptica y se tiñen con anilinas. infantiles.
Consta de envoltura compleja, cápside, dos cuerpos laterales, Otros Enterovirus: 68-71. Tipo 68: infecciones res-
proteínas solubles y material genético. piratorias; tipo 69, infecciones inaparentes; tipo
Virus de interés médico: Virus de la viruela (actualmente la 70, conjuntivitis agudas hemorrágicas; Tipo 71,
enfermedad está erradicada); virus de la vacuna; virus del mo- meningoencefalitis; Tipo 72, hepatitis A (VHA),
lluscum contagiosum (infección frecuente en SIDA). transmisión fecal-oral.

332
MICROBIOLOGIA
Y PARASITOLOGIA

8
• Rinovirus (ácido lábil): Resfriado común, sinusitis
y otitis. 66
Diagnóstico: Aislamiento y serología para el po- ¿Cuál de las siguientes relaciones es falsa?:
liovirus. En el resto, aislamiento e identificación
1. Virus de la hepatitis A - Enterovirus.
(virus hemaglutinante). No se emplean pruebas 2. Virus BK - Papovavirus.
serológicas por la gran variedad de serotipos. 3. Virus de la gripe - Orthomyxovirus.
VHA: seroconversión (alta prevalencia). 4. Virus del molluscum contagioso - Poxvirus.
5. Virus de la hepatitis C - Hepadnavirus.
Tratamiento: No específico. Profilaxis de la poliomielitis con
vacuna atenuada tipo Sabin (oral, más inmunógena) e inactiva
tipo Salk (parenteral).
— Reovirus: Mediano tamaño. Doble cadena de RNA 67
asociado con moléculas de transcriptasa, cubierto por ¿Cuál de los siguientes virus tiene ARN de doble cadena?:
una cápside con una doble cubierta proteica. El virus
1. Reovirus.
se multiplica en el citoplasma, donde forma cuerpos 2. Herpesvirus.
de inclusión. 3. Poliovirus.
• Virus de interés clínico: 4. Papilomavirus.
5. Arenavirus.
* Reovirus: produce infecciones respiratorias y
digestivas; Orbivirus: Produce infecciones en
el hombre y en diversas especies animales
transmitidas por artrópodos; Rotavirus: Dia-
rreas en niños de seis meses a dos años (in- 68
vierno). La rubéola está producida por un virus del grupo:
1. Herpesvirus.
• Diagnóstico: Se aislan de secreciones respirato- 2. Togavirus.
rias y digestivas por incubación en células em- 3. Parvovirus.
brionarias. Orbivirus: Clínica e inoculación en cul- 4. Citomegalovirus.
tivos celulares. Rotavirus: ELISA. Examen de las 5. Enterovirus.
heces con el m.e. por tinción negativa.
• No tratamiento específico.

— Calicivirus: Virus esférico con reborde dentado; ARN


69
monocatenario de polaridad positiva. Diarrea en niños
(virus de Norwalk). No tratamiento específico. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el virus del sarampión es fal-
— Astrovirus: Virus que con tinción negativa se observan sa?:
agrupados en las heces con aspecto de estrella. Gas- 1. Es un virus ARN.
troenteritis en niños. No tratamiento específico. 2. Es un morbilivirus.
3. Se replica en el núcleo.
Virión cubierto 4. Posee hemaglutininas pero no neuraminidasa.
5. No produce efecto citopático.
— Togavirus: Virus esférico, con envoltura. Contiene una
cadena de ARN que se comporta como ARNm y tiene
carácter infectivo, es sensible al éter y al desoxicola-
to. Cuatro géneros: Alphavirus, Pestivirus, Rubivirus y
70
Flavivirus.
El hantavirus:
• Virus de interés clínico: Alphavirus: encefalitis
equinas transmitidas por mosquitos (arbovirus del 1. Un virus de ADN.
grupo A); Pestivirus: virus patógenos para anima- 2. Se transmite por roedores.
les; Rubivirus: virus de la rubéola (postnatal y 3. Siempre produce cuadros clínicos poco importantes.
4. Tiene una vacuna atenuada.
congénita); Flavivirus (ver sección B). 5. Es endémico en el Lago de Sanabria.
• Diagnóstico: Rubéola postnatal: Datos clínicos,
raramente se hace aislamiento, y diagnóstico se-
rológico (Hemaglutinacion la más usada). Rubéola RESPUESTAS: 66: 5; 67: 1; 68: 2; 69: 5; 70: 2.
congénita, demostrar niveles elevados de IgM po-

333
VIROLOGIA

co después del nacimiento. El resto de los virus — Orthomyxovirus:


aislamiento o serología. Virus de la gripe tipos A, B, y C. Se diferencian por la
• Tratamiento: No tratamiento específico. Vacuna de gravedad de la enfermedad que producen (A>B>C), di-
la rubéola en el calendario vacunal (triple vírica). seminación (A pandémica; B epidémica; y C esporádi-
ca), cambios antigénicos (en A son grandes y B y C só-
— Flavivirus (Arbovirus del grupo B): lo pequeños), número de segmentos, glucoproteínas
de superficie. El genoma está SEGMENTADO en 8
• Virus de interés clínico: enfermedades transmiti- partes. La envoltura está recubierta por espículas de
das por mosquitos, garrapatas o vectores desco- hemaglutinina y neuraminidasa. Su replicación se pro-
nocidos en América o Africa (virus de la fiebre duce en el núcleo. Produce la gripe. Diagnóstico: culti-
amarilla, Dengue); Virus de la Hepatitis C (VHC), vo celular (riñón de mono); serológico por inhibición
de gran variabilidad genética (6 genotipos); vía de de la hemaglutinación y r. de neutralización.
transmisión no completamente conocida (parente- — Rhabdovirus:
ral y no parenteral). Tienen forma de bala. Virus de la rabia: Contiene una
• Diagnóstico: Aislamiento del virus o serología. capa de glucoproteína (G) externa por fuera de la Ma-
VHC: ELISA (screening), RIBA (Recombinant Inmu- triz o proteína M. El componente infeccioso es la ribo-
noblot Assay), PCR (confirmatorio). nucloproteína (RNP) un RNA de una cadena no seg-
• No tratamiento específico. Vacuna para la fiebre mentado inserto en una proteína (N) principal. Lleva
amarilla. Hepatitis crónica por VHC (70-90% de una transcriptasa inversa dependiente de RNA. Se re-
los casos): Interferon-alfa (40-70% de respuestas plica en el citoplasma. Las masas de nucleocápsides
favorables, con 50% de recaídas). se acumulan en el citoplasma formando inclusiones
(cuerpos de Negri) que se visualizan por tinción o in-
Simetría helicoidal munofluorescencia, de elección en el diagnóstico.
Envueltos Cuadro clínico: Rabia. Tratamiento: local de la herida,
antisuero (Ac) y vacunación postexposición. Tiene la
Paramyxoviridae, Orthomyxovirus, Rhabdovirus, Arenaviri- tasa de mortalidad mas alta de todas las infecciones
dae, Coronavirus, Bunyavirus, Flavivirus. conocidas en humanos (prácticamente el 100%).
— Paramixoviridae: producen infecciones del sistema — Arenaviridae: Poseen partículas en su interior que son
respiratorio y SNC. Tres géneros: ribosomas del huésped. Produce la coriomeningitis
linfocitaria, fiebre Lassa. Reservorio en roedores.
• Pneumovirus: Virus respiratorio sincitial (VRS), — Filoviridae: Virus Marburg y Ebola. No se conoce con
principal causa de infección respiratoria en lac- seguridad el reservorio. Simios y humanos son los úni-
tantes (invierno). RNA de una cadena no segmen- cos blancos conocidos de la enfermedad. Causan pe-
tado. Dos glucoproteínas: grande o G, une el virus queños brotes epidémicos. Vía de transmisión no bien
con la célula huésped, y F o de Fusión, induce la establecida (parenteral, contacto con piel y mucosas,
fusión, formando sincitios de células. Dos grupos inhalación). Producen cuadros de fiebre hemorrágica
antigénicos A y B (A más grave). No hay vacuna. con alta mortalidad (v. Marburg 25%, v. Ebola 50-
Tratamiento en casos graves con Rivabirina. 90%). No tratamiento.
• Paramyxovirus: — Bunyaviridae: Virus de la encefalitis de California,
Virus de las paperas: Envoltura con una proteína Hantavirus. Hantavirus: Parásito de roedores (es una
matriz y dos glucoproteínas (hemaglutinina-neura- excepción en los Bunyaviridae, que son parásitos de
minidasa y el factor de fusión). Diagnóstico: clíni- artrópodos). Transmitido al hombre por aerosoles de
co. Existe vacuna inactivada (triple vírica). orina o heces de roedores infectados, y a veces por
Virus parainfluenza, causa el crup infantil (otoño). mordedura. Clínica: Produce un cuadro de Fiebre He-
Estructura semejante al VRS. morrágica con Insuficiencia Renal (FHIR); en 1993 se
• Morbilivirus: Virus del sarampión: Cada RNAm es describió en el suroeste de los EE.UU. el Síndrome
transcrito a proteínas. Se replica en el núcleo (no Pulmonar por Hantavirus (SPH), con alta mortalidad.
habitual en virus de RNA). Posee hemaglutininas Tto.: Ribavirina (eficacia no establecida en SPH).
y proteína F de fusión que da lugar a las llamadas — Coronaviridae: Coronavirus. Resfriado común.
células gigantes, pero no neuraminidasa. Produce
destruccion citopática de los tejidos. Diagnóstico: Virus de simetría compleja
clínico pero el definitivo es el aislamiento del vi-
Retrovirus
rus (sangre, orina, secreciones nasales..); seroló-
gico por hemaglutinación indirecta y ELISA. Existe Dos grupos: HTLV (HTLV-I linfomas de células T y parapare-
vacuna con virus atenuados (triple vírica). sia espástica tropical y HTLV-II no vinculado directamente con

334
MICROBIOLOGIA
Y PARASITOLOGIA

8
una enfermedad, sólo en casos de tricoleucemia) y Lentivirus
(HIV-1 agente causal del SIDA y HIV-2 causa de SIDA, espe- 71
cialmente en Africa). Virus esféricos, con envoltura lipídica y El grupo Filoviridae se caracteriza por todo lo siguiente, excepto:
genoma formado por dos moléculas idénticas de ARN. Estas
moléculas se asemejan al RNAm eucariótico. Necesita tres ge- 1. Incluye a los virus Marburg y Ebola.
2. Produce fiebre hemorrágica con baja mortalidad.
nes para su replicación: gag (proteínas centrales), pol (trans-
3. No tratamiento establecido.
criptasa inversa y la integrasa) y env (proteínas de la envoltura, 4. Mecanismo de trasmisión no bien establecido.
gp-120 interacciona con el linfocito T4). El virus se integra en 5 . Causan pequeños brotes epidémicos.
el ADN de la célula, previa transcripción inversa del ARN a
ADN y ahí permanece como provirus (latencia) hasta que se
produce la transactivación (genes tat y rev). Diagnóstico: ELISA
(falsos positivos), Western-blot (confirmación). Tratamiento: Zi- 72
dovudina (AZT), Didanosina (ddI), Zalcitabina (ddC), otros en fa-
se avanzada de ensayo (3TC, inhibidores de la proteasa), nin- ¿Cuál de estos virus ARN se replica en el núcleo?:
guno curativo. 1. Enterovirus.`
2. Virus del SIDA.
Virus no clasificados 3. Rotavirus.
4. Virus del Sarampión.
Virus de la Hepatitis E: Virus ARN de cadena única que com- 5. Rubivirus.
parte propiedades con los Calicivirus. La infección es autolimi-
tada no cronificando la enfermedad ni la infección. Mortalidad
elevada en mujeres gestantes. Vía de transmisión fecal-oral.
73
El diagnóstico confirmatorio de la infección por VIH es:
1. Cultivo en fibroblastos humanos.
2. ELISA.
3. Western-Blot.
4. Inmunofluorescencia directa.
5. Hemaglutinación indirecta.

74
¿Cuál de los siguientes virus tiene el virión desnudo?:
1. Herpesvirus.
2. Hepadnavirus.
3. Poxvirus.
4. Rhabdovirus.
5. Parvovirus.

75
El virus de la hepatitis B:
1. Es un virus ARN.
2. Es de transmisión parenteral.
3. No tiene vacuna.
4. No produce enfermedad cronica.
5. Afecta principalmente a niños.

RESPUESTAS: 71: 2; 72: 5; 73: 3; 74: 5; 75: 2.

335
Capítulo IV

MICOLOGIA

Indice
Generalidades Clasificación de las micosis

Dr. FERNANDO GARCIA GARROTE

GENERALIDADES Formas de reproducción de hongos


Se reproducen por esporas (sexuales, asexuales).
Son protistas aerobios, heterótrofos y no fotosintéticos con
dos formas de crecimiento: Asexuales
Unicelulares: Levaduras ovales e inmóviles con capacidad Artrosporas: Por fragmentación de una hifa tabicada. Ej,.
de gemación. Coccidioides immitis.
Clamidosporas: Se forman como segmentos engrosados en
Pluricelulares: mohos con estructura miceliana y organiza- medio de una hifa. Ej., Candida albicans.
ción cenocítica. Se reproducen por esporas. Esporangiosporas: Se forman en el interior de un saco (es-
Dimorfismo: Pueden crecer de dos formas: a 25°C en forma porangio) al final de una hifa aérea. Ej., Rhizopus spp.
filamentosa y a 37°C en forma de levadura. En los tejidos cre- Conidiosporas: Se forman en cadenas al final de un conidió-
cen fundamentalmente en forma de levadura, excepto Aspergi- foro. Ej, Penicillium spp.
llus y Mucor, que crecen formando micelios. Blastosporas: Formadas por gemación a partir de la célula
La mayoría son aerobios. Las levaduras son anaerobios fa- parental. Ej., levaduras.
cultativos. La pared está constituida por polímeros de hexosa y
hexosamina que forman quitina y dan la capacidad antigénica Sexuales
y que es la responsable de su tinción, gram (+) débiles. Se ti- Zygosporas: Resultado de la fusión de los núcleos de dos
ñen de rojo con el Schiff y de negro con la metenamina de pla- células similares. Zygomicetos.
ta. Se demuestran en presencia de KOH y se cultivan en Agar Ascosporas: Resultado de la fusión de dos núcleos de dos
Sabouraud cloranfenicol. El diagnóstico de certeza se hace por células (iguales o distintas), dentro de una estructura sacular
biopsia. (Asca). Ascomicetos.
Son saprofitos, viven en la naturaleza y algunas especies Basidiosporas: Se forman en una base o pedestal llamada
forman parte de la flora normal del hombre. basidio. Basidiomicetos.

336
MICROBIOLOGIA
Y PARASITOLOGIA

8
CLASIFICACION DE LAS MICOSIS
76
Micosis cutáneas y superficiales
Respecto a los hongos, todas las respuestas son correctas, excepto:
Se localizan en cabello y capas superficiales de la epider- 1. Muchos de ellos presentan dimorfismo.
mis. 2. La quitina les da las características tintoriales débilmente gram
(+).
Dermatomicosis o tiñas 3. Son protistas aerobios y fotosintéticos.
4. Se tiñen con la metanamina de plata.
Son lesiones por hongos (generalmente imperfectos) que 5. El medio de cultivo estándar es el Agar Sabouraud cloranfenicol.
afectan a los tejidos queratinizados (piel, pelos y uñas) sin in-
vadir zonas más profundas. Son queratinofílicos y queratinolíti-
cos. Las especies productoras pertenecen a tres generos: Epi-
dermophyton, Microsporum y Trichophyton. Tratamiento: Lava- 77
dos con productos ácidos y derivados imidazólicos y ketocona-
¿Cuál de las siguientes asociaciones no es cierta?:
zol (locales) o griseofulvina, ketoconazol (sistémico).
1. Pitiriasis versicolor - Malassezia furfur.
Pitiriasis versicolor 2. Tinea capitis - Microsporum canis.
3. Micetoma - Psedoallescheria boydii.
Producida por Malassezia furfur. Es la más frecuente. Afecta 4. Tiña negra palmar - Trychophyton rubrum.
a la capa córnea de la piel del tronco. Se da en relación con te- 5. Piedra negra - Piedraia hortai.
rapéutica corticoidea. Las lesiones afectadas emiten fluores-
cencia bajo la lámpara de Wood. Tratamiento con sulfuro de
selenio, azoles tópicos.
78
Piedra
¿Cuál de los siguientes tipos de esporas no es asexual?:
Es una infección del pelo por Piedraia hortai (piedra negra) y 1. Artrospora.
Tridrosporon beigehiil (piedra blanca). Se dan en regiones tro- 2. Clamidospora.
picales. Tratamiento: con soluciones de selenio o mercurio. 3. Blastospora.
4. Esporangiospora.
Tiña negra palmar 5. Ascospora.

Es una afección de la capa córnea producida por Exophia-


lal werneckii. Tratamiento a base de azufre, ácido salicílico
o yodo. 79
El tratamiento de elección en la esporotricosis diseminada es:
Micosis subcutáneas
1. Anfotericina B.
Infeciones limitadas al tejido subcutáneo. 2. Soluciones de mercurio.
3. Ketoconazol.
Sporotrichosis 4. 5-Fluorocitosina.
5. Cirugía.
Micosis granulomatosa crónica producida por Sporothrix
schenckii (hongo dimórfico), caracterizada por una lesión pri-
maria ulcerosa en el lugar de inoculación y nódulos y abscesos
en las vías de drenaje linfático. Puede existir lesión sistémica, 80
huesos y pulmones (que se confunden con TBC). La esporotri- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el Aspergillus sp. es falsa?:
cosis diseminada es rara y se da en inmunocomprometidos, 1. Penetra principalmente por inhalación.
diabéticos y personas sometidas a corticoterapia. Tratamiento: 2. La localización más frecuente es la pulmonar.
yoduro potásico oral, itraconazol o anfotericina B (formas dise- 3. La especie más frecuente en clínica es Aspergillus fumigatus.
minadas). 4. Tiene hifas aseptadas no ramficado.
5. El tratamiento es la aspergilosis broncoalérgica son los corticoi-
Cromoblastomicosis o dermatitis verrucosa des.

Es una infección crónica de la piel caracterizada por la for-


mación de nódulos cutáneos verrucosos y papulomatosos (en RESPUESTAS: 76: 3; 77: 4; 78: 5; 79: 1; 80: 4.
coliflor) que están producidos por hongos dematiáceos (negros)

337
MICOLOGIA

o pigmentados y localizados preferentemente en MMII. Trata- se reproducen por gemación. Produce múltiples infecciones:
miento: cirugía, anfotericina B y 5-fluorocitosina. Muguet (candidiasis oral), Esofagitis, vaginitis y balanitis, pa-
roniquia (tumefacción subungueal caliente y dolorosa), ocular,
Micetoma cardíaca, SNC, pulmonar, osteoarticular, renal y pulmonar. Las
Infección destructiva crónica producida por hongos, localiza- especies más frecuentes son Candida albicans, C. tropicalis y
da en el pie que generalmente son producidas por Pseudoa- C. glabrata (ver otros). Es especialmente frecuente en ADVP.
llescheria boydii. El riesgo de diseminación es mínimo. Pueden Tratamiento: nistatina, agua bicarbonatada y violeta de gen-
aparecer infecciones bacterianas secundarias de evolución fa- ciana en las formas leves (orofaríngeas), fluconazol (esofagitis
tal. Tratamiento: Cirugía, ioduro potásico y nistatina tópica, a y algunas infecciones sistémicas), anfotericina B en las graves.
veces requieren tratamiento sistémico.
Aspergillus sp
Micosis profundas primarias Hongo termófilo con hifas septadas con ramificaciones en
ángulo de 45°. Penetra por inhalación aunque también a través
Las cuatro producidas por hongos dimórficos y todas presen- de la córnea, piel... Se localiza preferentemente en el pulmón
tan una distribución regional. produciendo alergia (hipersensibilidad tipo I y tipo III), coloniza-
ción de cavidades (quistes, bronquiectasias y cavidades tuber-
Histoplasmosis culosas) o invasión del parénquima (aspergilosis pulmonar ne-
Micosis sistémica con leves alteraciones pulmonares produ- crotizante crónica), aunque también produce otomicosis exten-
cido por Histoplasma capsulatum. Procede de excrementos de sas, queratitis, sinusitis, endocarditis e infecciones del SNC. El
aves y murciélagos. Se da en EE.UU. (cuencas del Mississippi y 90% son producidas por Aspergillus fumigatus. Si el aspergi-
Ohio), Centro y Sudamérica y el Caribe. Es un hongo intracelu- llus es recuperado de cultivos nasales muy frecuentemente se
lar. Tratamiento: Ketoconazol, itraconazol, anfotericina B (for- desarrolla aspergilosis invasiva (en pacientes de riesgo). Trata-
mas graves, f. crónicas, inmunodeprimidos). miento: Corticoides (aspergilosis broncoalérgica), exéresis (as-
pergiloma), anfotericina B o 5-Fluorocitosina (en las formas in-
Blastomicosis vasivas).
Micosis sistémica que afecta primero al pulmón y se disemi-
Mucormicosis
na por piel, tejido celular subcutáneo y huesos producida por
Blastomyces dermatitidis. En el pulmón produce granulomas Micosis oportunista de distribución mundial, producida por
epiteliales de células gigantes y neutrófilos e hiperplasia pseu- hongos del orden Mucorales. Producido por las especies de
doepiteliomatosa semejante al carcinoma epidermoide. Endé- Rhizopus (el más frecuente), Absidia, Rhizomucor, Mucor. Pre-
mica de EE.UU., medio-oeste y sureste, en zonas de ríos. Trata- sentan hifas anchas, sin septos, con bordes no paralelos y ra-
miento: Ketoconazol e itraconazol para formas extraSNC, anfo- mificaciones en ángulo recto. Afecta principalmente a diabéti-
tericina B en formas graves. cos en cetoacidosis (macizo facial) e inmunodeprimidos (neu-
monía, enfermedad diseminada). Tratamiento: Anfotericina B.
Coccidiomicosis Tanto Aspergillus como los Mucorales tienden a invadir los
Micosis sistémica generalmente asintomática (60%) produ- vasos sanguíneos, produciendo infartos, necrosis, hemorragias
cida por Coccidioides immitis. En el 40% de los casos, cuadro y diseminación a otros órganos.
pseudogripal. Es endémica en EE.UU. (Arizona, California y Te-
jas), México y Sudamérica. Tratamiento: anfotericina B, keto- Criptococosis
conazol, itraconazol, fluconazol son posibles alternativas. Micosis sistémica de distribución mundial producida por
Cryptococcus neoformans (C. neoformans gatii sólo en Austra-
Paracoccidiomicosis lia, Sudeste asiático, Oceanía, México, Brasil, Africa; reservo-
Micosis sistémica con afectación cutaneomucosa producida rio, Eucaliptus camaldulensis). Penetra por inhalación y produ-
por Paracoccidioides brasiliensis. Tambien es frecuente la ce lesiones pulmonares generalmente asintomáticas (inmuno-
afectación ganglionar y esplénica. Area de distribución: Brasil, competentes), aunque puede propagarse a la sangre y SNC.
Colombia, Venezuela. Tratamiento: ketoconazol en las formas Cuadro clínico: Meningoencefalitis, afectación pulmonar, cutá-
leves y anfotericina B en las graves, sulfamidas. nea, diseminada (SIDA). Dco: LCR teñido con tinta china (50%
de los casos), observándose levaduras capsuladas; cultivo de
Micosis oportunistas la muestra (LCR, sangre...); detección de Ag criptocócico (aglu-
tinación en látex), en suero o LCR (sensibilidad 95% en menin-
Candida sp
gitis). Tratamiento: Anfotericina B y 5-fluocitosina. Fluconazol
Hongos levaduriformes, ovoides, gram (+), catalasa (+), que (tratamiento de mantenimiento en SIDA).

338
MICROBIOLOGIA
Y PARASITOLOGIA

8
Otros
81
Torulopsis glabrata (C. glabrata): Levadura. Infecciones uri-
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la criptococosis es falsa?:
narias y de catéteres i.v. en inmunosuprimidos.
Rinosporidiosis: micosis subcutánea crónica que produce 1. Se puede diagnosticar mediante tinción con tinta china.
masas indoloras polipoides a veces pedunculadas en la muco- 2. Es ureasa positivo.
3. Es hongo filamentoso.
sa nasal y faríngea, producido por Rhinosporidium seeberi.
4. Tratamiento de elección es con anfotericina-B y 5-Fluorocitosi-
na.
5. Produce meningitis en pacientes con SIDA.

82
La dermatitis verrucosa es producida por:
1. Criptococo neoformans.
2. Microsporum canis.
3. Trichophyton rubrum.
4. Hongos dematiáceos (negros).
5. Aspergillus fumigatus.

83
El modo de presentación más frecuente en la infección por Torulopsis gla-
brata es:
1. Granulomas pulmonares.
2. Afectación ganglionar y esplénica.
3. Infección urinaria.
4. Otomicosis.
5. Endocarditis.

84
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la mucormicosis es falsa?:
1. La especie más frecuente es Rhizopus sp.
2. Afecta principalmente a diabéticos e inmunodeprimidos.
3. El mucor presenta hifas anchas sin septos y ramificadas en án-
gulo recto.
4. Se diagnostica mediante tinción con azul de lactofenol.
5. El tratamiento de elección es la anfotericina B.

85
¿Cual de los siguientes hongos no causa una micosis regional?:
1. Coccidioides inmitis.
2. Blastomyces dermatitidis.
3. Histoplasma capsulatum.
4. Sporothrix schenckii.
5. Paracoccidioides brasiliensis.

RESPUESTAS: 81: 3; 82: 4; 83: 3; 84: 5; 85: 4.

339
Capítulo V

PARASIT OLOGIA

Indice
Generalidades Metazoos
Protozoos Parasitaciones más frecuentes

GENERALIDADES PROTOZOOS

El parasitismo es un fenómeno de adaptación ecológica en- Animales eucariotas y unicelulares constituidos por proto-
tre los seres vivos, que puede ser de varios tipos: comensalis- plasma y nucleoplasma. La actividad fisiológica de los protozoos
mo (asociación sólo útil para uno de los asociados), mutualis- se efectua en la forma vegetativa (trofozoito), pero en condi-
mo (los asociados se ayudan mutuamente con ventajas com- ciones adversas forman quistes (inmóviles y con metabolismo
partidas), simbiosis (cuando se potencia la capacidad vital de bajo) que son formas de resistencia y/o multiplicación. La re-
cada parte frente un enemigo común), y parasitismo (un ser vi- producción puede ser asexuada: división binaria (Trypanoso-
vo se nutre a costa de otro, sin prestar por su parte ayuda o mas y Balantidium); endodiogenia y endopoligenia (producción
compensación equivalentes). El parasitismo puede ser ocasio- de células hijas en el interior de la célula madre, con liberación
nal (no es imprescindible; p. ej., Strongyloides) u obligado (ne- de las hijas y destrucción de la madre; p. ej. Toxoplasma) y fi-
cesitan de un huésped: p.ej., Taenia y Trichomonas). La mayor
sión múltiple o esquizogonia (plasmodium en los hematíes) y
parte de los parásitos son endoparásitos (invasión de órganos
sexuada (Plasmodium en el Anopheles).
y tejidos); también pueden ser ectoparásitos. Los parásitos
pueden ser monoxenos (necesitan un único huésped) y hetero-
Rizópodos
xenos (necesitan para su ciclo dos o más).
La mayoría de los parásitos obtienen su energía por metabo- Amebas
lismo anaerobio, pero en presencia de oxígeno tienen actividad
Protozoos móviles con pseudópodos.
oxidativa. Tienen un elevado contenido de hidratos de carbono;
p. ej., glucógeno en helmintos y protozoos.
Intestinales
El parásito o simbionte puede ser: unicelular (protozoo, fig.
5) o pluricelular (helmintos (fig. 6) y artrópodos). Entamoeba histolytica (fig. 5A), protozoo unicelular de la

340
MICROBIOLOGIA
Y PARASITOLOGIA

8
clase Plasmodroma o Rizópodo que se tiñe con PAS y H-E. Re-
duce el potencial red-ox creando un ambiente anaerobio. Tiene 86
dos formas: Trofozoito (mide 15-60 micras, es móvil, con un nú-
¿Cuál de los siguientes protozoos produce un cuadro de meningoencefalitis
cleo central). Es la forma patógena, con capacidad para fagoci- aguda?:
tar células. Quiste (organismo con pared rígida y cuatro núcleos).
Se transmite por el agua o alimentos y su distribución es uni- 1. Entamoeba histolytica.
2. Sarcocystis sp.
versal, siendo el hombre su principal reservorio. Generalmente 3. Isospora belli.
es asintomática. Diarrea con formación de úlceras intestinales 4. Dientamoeba fragilis.
en botón de camisa y abscesos (fundamentalmente hepáticos). 5. Naegleria fowleri.
Diagnóstico: visión del parásito en heces. Tratamiento: porta-
dores asintomáticos (iodoquinol, paramomicina), colitis aguda
(metronidazol) y absceso hepático (metronidazol). 87
Otras amebas: E. hartmani, E. gingivalis, E. coli (no son pató- ¿Cuál es el protozoo de mayor tamaño?:
genas).
1. Acanthamoeba sp.
2. Giardia lamblia.
Extraintestinales
3. Cyclospora cayetanensis.
— Acanthamoeba: 4.. Balantidium coli.
Ubicua. Mide 20-40 micras, con citoplasma espumoso 5. Isospora belli.
y núcleo con cariosoma central. Produce meningoen-
cefalitis amebiana crónica y queratitis. Tratamiento:
Sensible in vitro (no in vivo) a sulfamidas, polimixina
B, clotrimazol, tetraciclinas, pentamidina. 88
— Naegleria: ¿Cuál de los siguientes protozoos no causa habitualmente síntomas intesti-
Ameba de vida libre, localizada en aguas estancadas. nales?:
Miden 10-20 micras; citoplasma granular y escasa
1. Toxoplasma gondii.
movilidad. Produce meningoencefalitis aguda, casi 2. Giardia intestinalis.
siempre mortal. La única especie es la N. fowleri. Tto: 3. Entamoeba histolytica.
anfotericina B, rifampicina, miconazol. 4. Isospora belli.
5. Cryptosporidium parvum.
Flagelados
Intestinales 89
G. lamblia (fig. 5B): parásito intestinal flagelado más fre- Si se sospecha que un paciente con déficit de IgA presenta giardiasis, ¿a
cuente que asienta en duodeno o yeyuno. Se desarrolla a pH qué nivel del aparato digestivo hará la biopsia endoscópica?:
alcalino. Tiene dos formas: trofozoito (piriforme con un disco 1. Recto-sigma.
suctorio ventral medio anterior, dos núcleos y un corpúsculo 2. Ciego.
central parabasal y ocho flagelos) y quiste maduro tetranuclea- 3. Antro gástrico.
do. Se divide por fisión binaria longitudinal. Generalmente es 4. Porción proximal del intestino delgado.
asintomático, aunque a veces produce diarrea (15 días de incu- 5. Esófago.
bación) pero sin sangre ni moco. Más frecuente en personas
con déficit de Ig A y homosexuales. También asociado a cua-
dros de diarrea del viajero. Tto: metronidazol, tinidazol o clorhi- 90
drato de quinacrina.
La forma clínica de presentación más frecuente en la infección por Tricho-
monas vaginalis es:
Extraintestinales
1. Diarrea.
Trichomonas vaginalis: El trofozoito es piriforme, uninuclea- 2. Malabsorción.
do, axostilo, membrana ondulante, costa y pelta, y cuatro fla- 3. Prurito vulvar.
gelos en el extremo anterior. Es anaerobio y utiliza los hidratos 4. Meningitis.
5. Gastritis.
de carbono como fuente de energía. Produce ETS: vaginitis,
uretritis, proctitis... Tto: metronidazol.
Otros: Trichomonas tenax en boca; Pentatrichomonas homi- RESPUESTAS: 86: 5; 87: 4; 88: 1; 89: 4; 90: 3.
nis en intestino.

341
PARASITOLOGIA

B Flagelados.
A Rizópodos. Entamoeba histolytica. Giardia intestinalis
(lamblia)

Núcleo
Núcleo

Vacuola

Seudópodos Flagelos

C Ciliados
Balantidium coli
Estoma D Apicomplexa.
Filas de Isospora Belli
cilios
Esporoquistes
Micronúcleo

Macronúcleo
Ooquiste

Vacuola

Esporozoitos

Fig. 5. Protozoos.
Ciliados Especie: I. belli (diarrea leve autolimitada, fig. 5D), que infecta
al hombre por ingestión de ooquistes que liberan los esporo-
Balantidium coli (fig. 5C) zoitos en el intestino, multiplicándose por esquizogonia intra-
Protozoo ciliado patógeno para el hombre con dos formas de celular con eliminación de merozoitos, algunos de los cuales
vida: trofozoito oval, con dos núcleos de diferente tamaño, ci- evolucionan a gametos que fecundan y se liberan con las he-
toplasma granular; recubierto por filas de cilios pequeños. En ces como ooquistes inmaduros con las heces. Acido-alcohol re-
el hombre se presenta en sus fases de trofozoito oval y quiste sistente. Produce diarrea en inmunodeprimidos, con cristales
redondo. Es el protozoo más grande. Produce diarrea crónica de Charcot-Leyden y eosinofilia sanguínea. Tratamiento: Cotri-
con moco pero sin sangre. Tto: tetraciclina. moxazol, Pirimetamina.

Sarcocystis sp
Apicomplexa
Zoonosis producida por Sarcocystis sp. al ingerir carne de
Intestinales (coccidios) cerdo (S. sui-hominis) o de vacuno (S. bovi-hominis), con tubos
Isospora de Miescher conteniendo bradizoitos (corpúsculos de Rainey).
La vaca y el cerdo son hospedadores intermediarios. Produce
Protozoo esporulado con reproducción sexuada y asexuada. diarrea y vómitos.

342
MICROBIOLOGIA
Y PARASITOLOGIA

8
Criptosporidium sp
Protozoo esporulado. Reproducción sexuada y asexuada se- 91
menjante a la isospora. Zoonosis que incide en inmunodeprimi- ¿Cuál es el único protozoo ciliado?:
dos y niños con un cuadro gastrointestinal de intensidad varia- 1. Entamoeba histolytica.
ble. Acido-alcohol resistente (tinción de Kinyoun). Relacionado 2. Giardia lamblia.
con ingesta de agua contaminada. No hay tratamiento especí- 3. Balantidium coli.
fico. 4. Isospora belli.
5. Todos ellos son ciliados.
Cyclospora sp
Recientemente hallado como parásito humano. Ooquistes
con dos esporoquistes y dos esporozoitos. Produce diarrea 92
acuosa subaguda tanto en inmunocompetentes como inmuno-
Señale cuál de los siguientes parásitos es ácido-alcohol resistente:
comprometidos. Ubicuo, especialmente frecuente en Nepal.
No hay tto. específico. 1. Criptosporidium spp.
2. Toxoplasma gondii.
Extraintestinales 3. Giardia lamblia.
4. Ascaris lumbricoides.
Toxoplasma gondii 5. Ninguno.

Parásito intracelular obligado de células nucleadas. Presen-


ta tres formas:
Trofozoito (taquizoito), forma oval que se tiñe con el Wright 93
o Giemsa, responsable de la fase aguda.
Quiste, PAS (+), rodeado por una cápsula que se tiñe con ¿Cuál de las siguientes tinciones no ayudaría en el diagnóstico histológi-
plata. Contiene abundantes bradizoitos. Es el responsable de co de la toxoplasmosis?:
la fase crónica. 1. Wright.
Ooquiste ovoide con pared resistente que sólo se origina en 2. Tinción de PAS.
los gatos (hospedador definitivo). El hombre se contagia por in- 3. Giemsa.
gestión de ooquistes infectivos o carne conteniendo quistes 4. Tinción de gram.
5. Tinción de plata.
con bradizoitos.
Clínica: durante la gestación, aunque suele ser asintomática
para la madre, puede ser grave para el feto (embriopatía toxo-
plasmática fetal y toxoplasmosis congénita del lactante). En el 94
hombre son frecuentes las formas asintomáticas, aunque tam-
¿Cuál de los siguientes protozoos se reproduce por endopoligenia?:
bién produce linfadenitis de Piringer-Kuchinka, coriorretinitis,
meningoencefalitis, miocarditis... (más frecuente en inmunode- 1. Toxoplasma gondii.
primidos). Diagnóstico: Test de Sabin-Feldman e inmunofluores- 2. Trypanosoma cruzi.
3. Balantidium coli.
cencia, cultivo en líneas celulares suplementadas. Tratamiento:
4. Plasmodium vivax.
pirimetamina y sulfadiacina; alternativas: clindamicina. 5. Entamoeba coli.

Hemáticos
— Plasmodium spp.: Pertenece al phylum Sporozoa, e in-
cluye cuatro especies patógenas para el hombre: P. vi- 95
vax y P. ovale (Fiebre terciana benigna), P. falciparum
(paludismo pernicioso o F. terciana maligna) y P. mala- Sobre el paludismo es cierto que:
riae (F. cuartana). Se transmite por picadura de la 1. Se transmite por mosquitos del género Culex.
hembra del mosquito Anopheles. Su ciclo biológico 2. Plasmodium falciparum produce formas leves de enfermedad.
consta de dos etapas (ver fig. 7): 3. Es muy rara la resistencia de P. falciparum a los antipalúdicos.
* Fase asexuada, esquizogónica o endógena, con 4. El ciclo asexuado se produce en tubo digestivo del mosquito.
5. P. vivax y P. ovale requieren además tratamiento para las for-
multiplicación en el hombre. Esquizogonia exoeri-
mas extraeritrocitarias.
trocitaria o tisular (criptozoitos e hipnozoitos), que
se produce en el hígado, y Esquizogonia eritrocíti-
ca, en los hematíes. RESPUESTAS: 91: 3; 92: 1; 93: 4; 94: 1; 95: 5.
* Fase sexuada, esporogónica: Se produce en el tu-

343
PARASITOLOGIA

C Trematodos
Fasciola hepática
B Cestodos
Tenia solium
A Nematodos
Trichuris trichiura

Fig. 6. Helmintos.

bo digestivo de la hembra del mosquito Anophe- esporogónica. 5 géneros patógenos: Enterocytozoon bieneusi
les. (diarrea crónica en VIH), Encephalitozoon cuniculi (queratopatía
epitelial punctata), Nosema spp. (queratitis), Pleistophora spp.
Clínica: Produce meningoencefalitis (p. falciparum), anemia (miositis), Septata intestinalis (infección diseminada en VIH).
hemolítica, CID, insuficiencia renal, distress respiratoria y rotu- Infestación por ingestión de quistes.
ra esplénica. Dco: gota gruesa o extensión con tinción de Diagnóstico: Tinción tricrómica modificada en heces, Biop-
Giemsa, Lischman o Romanosky y pruebas serológicas. Trata- sia intestinal, Dco. de género y especie por m. electrónico. No
miento: P. vivax, ovale y malariae, para la parasitemia eritrocí- tratamiento específico.
tica: cloroquina; y para la extraeritrocítica (hipnozoitos): prima-
quina. P. falciparum, parasitemia eritrocítica: cloroquina; si Hemoflagelados
proviene de zona de resistencia a cloroquina, tratar con sulfato
de quinina, pirimetamina-sulfadoxina, tetraciclina, clindamici- Leishmania spp
na, mefloquina, halofantrina, quinghaosu. Pueden adoptar dos formas: Amastigote (parásito intracelu-
— Piroplasma (Babesia): Parásito intraeritrocítico que lar en el hombre) y Promastigote (en el mosquito Phlebotomus
produce clínica de hemólisis. Las especies patógenas o Lutzomyia, vector de la infección y en los medios de cultivo).
para el hombre son: B. microti (asintomática), B.diver- Clínica: Leishmaniasis visceral o Kala-azar (L. donovani, la más
gens o B. bovis (a. hemolítica, esplenomegalia, icteri- frecuente en los países mediterráneos es la subespecie infan-
cia e insuficiencia renal). Casos de sepsis grave en tum), afecta a inmunocomprometidos (SIDA, trasplantados).
pacientes esplenectomizados. Se transmite por garra- Leishmaniasis cutánea o botón de Oriente (L. tropica) y Leish-
patas. Dco: demostración de babesias intraeritrocita- mania cutáneo-mucosa (L. braziliensis y mexicana).
rias con Giemsa. Tto: exanguinotransfusión y quinina.
Diagnóstico: demostración de Leishmanias en bazo, médula
Osea y ganglios. Cultivo en medio NNN, o medio de Schneider.
Microsporidia
Serología y test cutáneo de Montenegro. Tto: estibogluconato
Protozoos intracelulares con una fase de esquizogonia y otra sódico y antimoniato de meglumine, Anfotericina B.

344
MICROBIOLOGIA
Y PARASITOLOGIA

8
Trypanosoma spp
96
Protozoo flagelado transmitido por artrópodos. El subgrupo
Trypanosoma brucei comprende dos especies patógenas para La manifestación clínica más habitual de la infección por Babesia spp. es:
el hombre: T. gambiense , T. rhodesiense, originando la Tripa- 1. Diarrea.
nosomiasis africana o enfermedad del sueño, transmitida por 2. Neumonía en inmunodeprimidos.
una mosca del género Glossina, mosca tsé-tsé. Subgénero 3. Embriopatía.
Schizotrypanum: T. cruzi causante de la Tripanosomiasis ame- 4. Anemia hemolítica.
5. Meningitis.
ricana o enfermedad de Chagas, transmitida por un triatómido.
Dco: Método de gota gruesa, teñida con Giemsa (en todas las
fases en T. gambiense y T. rhodesiense y en la fase aguda úni-
camente en el T. cruzi). Xenodiagnóstico (T. cruzi). Investiga-
97
ción del parásito en ganglios satélites, sangre y LCR; determi-
nación de IgM en el LCR, observación de células de Mott (Tri- ¿Cuál de las siguientes tinciones es la habitual para diagnosticar P. cari-
panosomiasis africana). Tratamiento: suramina o nitroimidazol. nii?:
1. Plata.
Pneumocystis carinii 2. Hematoxilina eosina.
3. Gram.
Protozoo que se tiñe con metenamina argéntica, Giemsa, 4. Ziehl.
pero no con Gram o H-E. Actualmente se le considera más pró- 5. Tinta china.
ximo filogenéticamente a los hongos. Puede adoptar formacio-
nes de pared fina formadas sucesivamente por prequistes jó-
venes, prequistes intermedios y prequistes viejos. Otros ele-
mentos: quistes con ocho núcleos rodeados de citoplasma; 98
quistes vacíos. Produce infecciones respiratorias graves en ni-
Uno de los siguientes nematodos es de localización intestinal:
ños e inmunodeprimidos (leucemia linfoblástica, Enf.de Hodg-
kin, SIDA, LLC...). Dco por visualización del parásito (tinciones, 1. Trichinella spiralis.
IFD) de muestras respiratorias (esputo, BAL...). Tratamiento: 2. Onchocerca volvulus.
Cotrimoxazol, pirimetamina. 3. Loa loa.
4. Angyostrongilus cantonensis.
5. Trichuris trichiura.
Blastocystis hominis
Protozoo intestinal de dudosa acción patógena.

METAZOOS 99
¿Cuál es el tratamiento de elección de la infección por Ascaris lumbricoi-
Nematodos des?:

Cuerpo cilíndrico con dimorfismo sexual y aparato digestivo. 1. Primaquina.


2. Metronidazol.
Preferencia por la anaerobiosis. 3. Cotrimoxazol.
4. Mebendazol.
Localización entérica 5. Anfotericina B.
Ver fig. 8.

Ascaris lumbricoides 100


Gusano cilíndrico, largo y grueso que habita en el intestino El Test de Graham o del papel cello es empleado en el diagnóstico de:
delgado. Las larvas salidas del huevo emigran por vía hemática 1. Enterobius vermicularis.
al hígado, corazón, pulmón (signo de Loeffler, cristales de 2. Anisakis simplex.
Charcot-Leyden en el esputo), eosinofilia. Ascensión por el ár- 3. Ancilostoma duodenale.
bol respiratorio, deglución y formación de adultos en intestino. 4. Giardia lamblia.
5. Ascaris lumbricoides.
A veces emigración aberrante (colédoco, ampolla de Vater,
apéndice, perforación a peritoneo). Diagnóstico: visualización
de huevos en heces o a veces larvas en esputo. Tratamiento: RESPUESTAS: 96: 4; 97: 1; 98: 5; 99: 4; 100: 1.
Mebendazol (ver fig. 8)

345
PARASITOLOGIA

Anopheles Gametos Ooquinetos Ooquistes


hembra
Esporozoitos

Picadura-Inoculación

Esquizogonia apigmentada Hipnozoitos: P. vivax, P. ovale

Hígado
Esquizogonia apigmentada
Merozoitos

Esquizonte
Hombre

Esquizogonia pigmentada

Gametocitos Trofozoito

Eritrocitos
joven

Merozoitos
Trofozoito
adulto

Fig. 7. Ciclo vital del Plasmodium sp.

Trichuris trichiura (fig. 6A) Strongiloides stercoralis


Parte cefálica filiforme y caudal gruesa. Se localiza en el Las hembras partenogenéticas ponen huevos de los que sa-
ciego y es generalemnte asintomático, a veces produce prolap- len en el intestino larvas rabtidoides eliminadas al suelo.
so rectal. Diagnóstico: Visualización de huevos en heces. Tra- Ciclo directo: las larvas emitidas con las heces evolucionan
tamiento: Mebendazol (Ver fig. 8). en el suelo a larvas filariformes (strongyloides) infectivas para
el hombre.
Uncinarias Ciclo indirecto: las larvas rabditoides en el suelo se transfor-
man en adultos rabditoides. De los huevos depositados por las
Necator americanus (Centroamérica, Sudamérica y Africa) y hembras salen larvas rabditoides que se transforman en l. fila-
Ancylostoma duodenale (Oriente Medio y Mediterráneo). Son riformes infectivas.
pequeños fusiformes y de color blanquecino. Tienen una cáp- Ciclo autoinfestante: transformación en el intestino de las
sula bucal con dientes (A. duodenale) y dos láminas semicircu- larvas rabditoides a larvas filariformes infectivas. Clínica simi-
lares (N. americanus) que les permiten fijarse al intestino y lar a uncinarias; infecciones diseminadas en inmunodeprimi-
producir hemorragias incoercibles. Las larvas atraviesan la piel dos. Diagnóstico: Larva rabditoide en heces. Tratamiento: Tia-
intacta (pápula pruriginosa) por vía venosa llegan al pulmón, bendazol.
ascienden por el árbol respiratorio, faringe y son deglutidas
formando adultos en el intestino (duodenitis). Pueden producir Enterobius vermicularis
anemia ferropénica. Diagnóstico: Visualización de huevos en Vive en el ciego. Cuando es fecundada la hembra pone los
heces. Tratamiento: Mebendazol. huevos en el borde del ano produciendo prurito nocturno. Diag-

346
MICROBIOLOGIA
Y PARASITOLOGIA

8
nóstico: Visualización del parásito o de los huevos. Test de
Graham o del papel cello. Tratamiento: Mebendazol, Pamoato 101
de pirantel. ¿Cuál de los siguientes nematodos no es de localización intestinal?:

Anisakis sp. 1. Strongiloides stercoralis.


2. Ascaris lumbricoides.
Parásito de mamíferos marinos. La larva infectiva se ingiere 3. Enterobius vermicularis.
al comer pescado crudo (arenques, boquerones, ceviche), pro- 4. Wuchereria bancrofti.
duciendo en el estómago cuadros pseudoulcerosos, y pseudo- 5. Ancylostoma duodenale.
obstructivos en intestino delgado (granulomas eosinófilos).
Frecuente en Japón y Holanda. Tratamiento: Cirugía en cua-
dros obstructivos, extracción por endoscopia del parásito.

Localización en tejidos
Trichinella spiralis 102
Mide de 1-4 mm. y se enquista en el músculo estriado. Com- Señale cuál de las siguientes asociaciones respecto a la filariasis es inco-
pleta su ciclo biológico en un solo huésped. El adulto vive en el rrecta:
intestino delgado. El hombre se infecta al ingerir carne de cer- 1. Wuchereria bancrofti --- Elefantiasis.
do parasitado y los quistes liberan las larvas en el intestino, 2. Loa loa --- Tumefacción cutánea eritematosa.
donde se transforman en adultos; el macho copula y muere; la 3. Brugia malayi --- Elenfantiasis.
hembra penetra en la mucosa intestinal, donde expulsa larvas 4. Drucunculus medinensis --- Ceguera de los ríos.
que por vía hemática llegan a los músculos estriados, donde se 5. Onchocerca volvulus --- Nódulos subcutáneos.
enquistan. Clínica: Triquinosis. Tratamiento: Mebendazol.

Angyostrongilus cantonensis
Parásito de la rata. Produce meningitis eosinofílica (sudeste
asiático). Tratamiento: Sintomático.
103
Filarias
¿Cuál es el tratamiento de elección en la infección por Taenia solium?:
— Wuchereria bancrofti es la más extendida. El huésped
intermediario es el Culex pipiens fatigans. Microfila- 1. Niclosamida.
rias sanguíneas con periodicidad nocturna o subperió- 2. Tiabendazol.
dicas diurnas (elefantiasis). 3. Mebendazol.
— Brugia malayi: Microfilarias sanguíneas con periodici- 4. Metronidazol.
5. No requiere tratamiento.
dad nocturna. Filariasis linfática. Produce linfangitis
intermitente (Elefantiasis).
— Loa loa: vive en tejido celular subcutáneo, produce tu-
mefacción cutánea eritematosa (edemas de calabar).
Microfilarias diurnas en sangre.

Diagnóstico: Investigación de microfilarias en sangre. Trata-


miento: Dietilcarbamacina. 104
— Onchocerca volvulus (oncocercosis): produce nódulos ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el botriocéfalo (Diphylobo-
fibróticos en tejido subcutáneo y la ceguera de los rí- trium latum) es incorrecta?:
os. Microfilaria en tejido circundante. Dco: Test de 1. El hombre se contagia a partir de un pez de agua dulce.
Mazotti. Tratamiento: Ivermectina. 2. Es capaz de producir anemia megaloblástica.
— Dracunculus medinensis: huésped intermediario un 3. Produce importantes repercusiones clínicas.
crustáceo del género Cyclops. Clínica: Dracunculosis. 4. El tratamiento de elección es la niclosamida.
Urticaria y edema angioneurótico, infección del tra- 5. Es el cestodo más largo.
yecto verminoso. Diagnostico: el verme origina pruri-
to, flictena, rotura la vesícula apareciendo en el fondo
la extremidad anterior de la hembra, expulsión de las RESPUESTAS: 101: 4; 102: 4; 103: 1; 104: 3.
microfilarias en contacto con el agua.

347
PARASITOLOGIA

Hombre parasitado

A) Huevo no infectivo
Suelo
B) Huevo infectivo con larva

Ingestión del
huevo con larva Eclosión de la larva
rabditoide

Eclosión de la larva y Suelo


formación de adultos
machos y hembras. Eclosión de la Eclosión de la larva
Copulación. larva, paso por filariforme
hígado, corazón,
Trichuris trichiura pulmón, ascensión
por árbol bronquial,
deglución, adultos Penetración por la piel.
machos y hembras. Paso por corazón,
Copulación. pulmón, ascenso por
árbol bronquial, deglu-
Ascaris lumbricoides ción, intestino, adultos
machos y hembras.
Copulación.

Anquilostoma y/o Necator

Fig. 8. Ciclo vital de los geohelmintos.


Tratamiento.: Extracción mecánica. Niridazol, tiaben- Diagnóstico: Presencia de proglótidos en heces. Tratamien-
dazol. to: Niclosamida o prazicuantel.
— Mansonella spp.: no patógenos. Microfilarias aperió-
dicas. Hymenolepidae
Cestodos H. nana: cestodo de pequeño tamaño con cuatro ventosas y
Gusanos planos y segmentados que viven en el intestino de una corona de ganchos. Parasita el intestino humano, donde se
los vertebrados. encuentran el adulto, huevos y larvas cisticercoides (vellosidad
intestinal). También se puede encontrar la larva en artrópodos
Adultos (hospedador intermediario). Se localiza en el íleon. Sólo apare-
Taenidae (Ver fig. 9) ce clínica en personas que albergan numerosos parásitos. Di-
T. saginata: cestodo más frecuente, que se localiza en el ye- seminación entre convivientes con gran hacinamiento.
yuno, con cuatro ventosas pero sin ganchos. El huésped inter- H. diminuta: cestodo natural de roedores que raramente in-
mediario es el ganado vacuno, el huésped definitivo es el hom- fecta al hombre.
bre, que se parasita al ingerir carne con las larvas (Cistycercus Diagnóstico: Investigación de huevos en heces. Tratamiento:
bovis). Generalmente es asintomático. Niclosamida, Prazicuantel.
T. solium (fig. 6B), cestodo localizado en el yeyuno proximal,
posee cuatro ventosas y una doble corona de ganchos. El hos- Dilepididae
pedador intermedio es el cerdo, albergando el hombre el pará-
sito adulto como hospedador definitivo o la fase de larva (cisti- Parásito de perros y gatos (Dipylidium caninum). La larva se
cercosis). Generalmente asintomático. desarrolla en pulgas o piojos del perro. No produce síntomas.

348
MICROBIOLOGIA
Y PARASITOLOGIA

8
Diagnóstico: determinación de huevo en heces. Tratamiento:
Niclosamida., Prazicuantel. 105
Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto a los cestodos es correc-
Botriocéfalo ta:

Es el cestodo más largo (Diphylobotrium latum). En su ciclo 1. La tenia Echinococcus tiene al hombre como hospedador defini-
tivo.
aparecen dos hospedadores intermediarios: el 1.° es un crustá- 2. El adulto de la Taenia solium se aloja en el cerdo.
ceo (cyclops). El 2.° es un pez de agua dulce (salmón, trucha...), 3. El huevo de la Taenia saginata es infectivo para el hombre, pro-
desde el que se contagia el hombre. Clínica: es casi nula, con duciendo la cisticercosis (Cistycercus bovis).
eosinofilia moderada y a veces anemia megaloblástica (altera- 4. El Diphylobotrium latum presenta dos hospedadores intermedia-
ciones neurológicas) porque el parásito desdobla los complejos rios.
5. El tratamiento de elección en las cestodosis es quirúrgico.
B12-Factor intrínseco. También se reduce la absorción de fola-
tos, ácido ascórbico, tiamina y riboflavina. Tratamiento: Niclo-
samida o paramomicina.
106
Larvas La localización más habitual de la cisticercosis es:
1. Hígado.
Echinococcus granulosus 2. Pulmón.
Cestodo ciclofilídido muy pequeño. Para su evolución preci- 3. Sistema nervioso central.
4. Ciego.
sa una fase larvaria quística. El adulto se aloja en el intestino 5. Ganglio linfático.
del perro (cánidos) y como larva en órganos de diversos anima-
les y del hombre. En el perro se desprenden anillos que liberan
huevos, siendo ingeridos por un humano. En el intestino libe- 107
ran el embrión hexacanto, que se desplaza por el tronco portal
hasta el hígado, donde anida y origina el quiste hidatídico. ¿Cuál de las siguientes asociaciones es falsa?:
Puede sobrepasar esta barrera y llegar al pulmón o a cualquier 1. Clonorchis sinensis --- colangiocarcinoma.
otro órgano. Está lleno de un líquido transparente como agua 2. Fasciola hepatica --- hepatocarcinoma.
3. Paragonimus westermani --- afectación pulmonar.
de roca que contiene la arena hidatídica, con vesículas prolíge-
4. Schistosoma haematobium --- cáncer de vejiga.
ras hijas y nietas que forman hidátides. El quiste está rodeado 5. Schistosoma mansoni --- sintomatología hepatointestinal.
por una membrana germinal, rodeado por una adventicia pro-
ducto de la reacción de los tejidos circundantes. En caso de
que se produzca la rotura del quiste, se produce shock anafi- 108
láctico. Diagnóstico: sospecha tras estudios de imagen (eco-
grafía, TAC, RNM, radiología). Confirmación por pruebas sero- ¿Cuál de los siguientes fármacos no emplearía en el tratamiento de los
trematodos?:
lógicas (hemaglutinación indirecta, ELISA, IgE específica), o vi-
sualización del parásito (vómica, cirugía). Eosinofilia. Reaccio- 1. Praziquantel.
nes de sensibilización: Intradermorreacción de Casoni y subcu- 2. Niridazol.
3. Oxamniquina.
taneorreacción de Fontana (poco usadas). Tratamiento: Cirugía 4. Metrifonato.
(elección), +/– inyección intraquística de agente escolicida, Al- 5. Metronidazol.
bendazol, Mebendazol, Praziquantel (perioperatorios o únicos
si quistes inoperables).
109
Cisticercosis
Sobre Anisakis sp. es falso que:
Enfermedad producida por el Cistycercus cellulosae. El hom- 1. Es parásito de mamíferos marinos.
bre adquiere esa fase al ingerir huevos de T. solium formándo- 2. Produce cuadros pesudoulcerosos.
se el cisticerco. se desarrolla en cualquier tejido, pero más fre- 3. El tratamiento de elección es mebendazol.
cuentemente en el SNC (espacio subaracnoideo de base cere- 4. Se adquiere por la ingesta de pescado crudo.
5. Es un nematodo.
bral y región periventricular), ojos, músculo, tejido celular sub-
cutáneo. Clínica: calcificación en Rx, alt. psíquicas, crisis epi-
lépticas, HT craneal.... El LCR muestra pleocitosis eosinofílica e RESPUESTAS: 105: 4; 106: 3; 107: 2; 108: 5; 109: 3.
hipoglucemia. Dco: inmunológico. Tto: Albendazol, prazicuantel.

349
PARASITOLOGIA

Intestino Adulto

Salida de proglótidos
Suelo Liberación de huevos

Cisticercus bovis Huevos de T. solium, Cisticercus cellulosae


en músculo cisticercosis humana en músculo

Bóvidos Hombre Suidos

Ingestión de músculo
parasitado Hombre

Intestino del hombre

Adulto de T. saginata Adulto de T. solium

Fig. 9. Ciclo vital de los cestodos (familia Taenidae).

Trematodos etc.). Las especies que parasitan más frecuentemente al hom-


bre son:
Platelmintos (clase Digenea), con dos ventosas (distoma),
son hermafroditas (excepto los esquistosomas). La reproduc-
ción sexual del adulto va seguida de multiplicación asexuada — Schistosoma haematobium, esquistosomiasis (Bilhar-
por sucesivas fases larvarias en caracoles (ver fig. 8). ziasis) urinaria.
El ciclo biológico es parecido en todos ellos. Precisan dos — S.mansoni, S. japonicum, S. intercalatum: esquistoso-
hospedadores intermediarios. El huésped definitivo es el hom- miasis hepatointestinal ( hipertensión portal).
bre u otros mamíferos. El primer h. intermediario es un caracol — Fasciola hepática (fig. 6C, cuadros colangiopáticos),
(molusco) donde pasa sucesivamente por los estadíos: miraci- infección comiendo berros.
dio (larva ciliada liberada del huevo), esporocisto, redias y cer- — Clonorchuis sinensis (colangicarcinoma), Paragonimus
carias. Estas salen del caracol y las de algunas especies se en- westermani (cuadros pulmonares que se confunden
quistan (metacercarias) en peces, hormigas, cangrejos, vegeta- con la tuberculosis, Sudeste Asiático).
les, parasitando al h. definitivo (hombre). Otras cercarias inva-
den al hombre directamente (Schistosomas). Se localizan en: Diagnóstico: Investigación de huevos en las heces, cuando
plexos venosos (esquistosomas); pulmones (Paragonimus wes- los trematodos se ubican en el intestino, hígado, plexos veno-
termani); hígado y vías biliares (Fasciola, Clonorquis y Dicroco- sos intestinales o hemorroidales; en orina o esputo.
elium dentriticum); intestino (Fasciolopsis buski, Heterophyes, Tratamiento: Praziquantel, Niridazol, oxamniquina, metrifonato.

350
MICROBIOLOGIA
Y PARASITOLOGIA

Adultos en hospedador
Hombre definitivo (huevos)

Miracidio
1.° hospedador
intermedio: Esporocisto
Molusco
acuático o Redia
terrestre
Cercaria

Cercaria
Schistosoma sp.

Adulto Metacercaria en
peces, hormigas,
crustáceos, vege-
Hospedador Fasciola hepática tales.
definitivo y otros trematodos Ingestión
Hombre
2.° hospedador intermedio

Fig. 10. Ciclo vital de los trematodos.

PARASITACIONES MAS FRECUENTES

Resumidas en las tablas IX (protozoos), X (nematodos); XI y


XII (platelmintos).

351
PARASITOLOGIA

TABLA IX
Parasitaciones más frecuentes.

Parásito Fase infectiva. Forma Sintomatología más Tratamiento


de transmisión significativa

Isospora Ooquistes maduros, Diarrea acompañada Cotrimoxazol


belli. coprofagia, geofagia, muchas veces con
hidropinia (personas eosinofilia y cristales
inmunocomprometidas). de Charcot-Leyden

Sarcocystis: Quistes intramusculares Diarrea


bovi hominis con bradizoitos (tubos intermitente.
Sui hominis. de Miescher).
Ingestión de carne de
bóvido o suido.

Cryptosporidium Ingestión de ooquistes Enteritis. No tratamiento


sp. (parvum). con cuatro esporozoitos específico.
en alimentos o aguas (Espiramicina,
contaminadas. Paramomicina)

Microsporidia. Quistes ingeridos con Multiplicación ¿Albendazol?


alimentos o bebidas. intracelular, diarrea.
Enfermos SIDA.

Giardia Quistes tetranucleados Diarreas, Metronidazol.


intestinalis ingeridos con agua o malabsorción.
(lamblia). alimentos. Cuadros alérgicos.

Trichomonas Trofozoitos, contacto Vaginitis, uretritis, Metronidazol.


vaginales. sexual. prostatitis.

Entamoeba Quistes tetranucleados, Diarrea, absceso Metronidazol.


histolytica. ingeridos con alimentos hepático, pulmonar, yodoquinol,
o bebidas. cerebral, ameboma. paramomicina.

Balantidium Quistes contaminando Formas disentéricas, Tetraciclina,


coli. alimentos o bebidas. colitis balantidiana metronidazol.
crónica.

352
MICROBIOLOGIA
Y PARASITOLOGIA

TABLA IX (Continuación)
Parasitaciones más frecuentes.

Parásito Fase infectiva. Forma Sintomatología más Tratamiento


de transmisión significativa

Cyclospora sp. Quistes maduros. Diarrea. Cotrimoxazol


Enfermos SIDA.
Ingestión quistes
infectivos.

Plasmodium sp. Esporozoitos inoculados Clásica: tiritona, fiebre, Esquizontocidas:


con la picadura de sudoración cloroquina,
Anopheles hembra. Complicaciones: en P. amodiaquina,
Esquizogonia apigmentada falciparum relacionados mefloquina,
en hígado, esquizogonia con su biología y quinina, sulfamidas,
intraeritrocítica. fisiopatología. sulfonas, proguamil,
Gamogonia. cloroguanil, halofantrina.
Hipnozoitozida:
primaquina.
Asociaciones
medicamentosas:
sulfadoxina +
pyrimethamina/
Sulfona +
pyrimethamina.

Toxoplasma Ooquistes con esporozoitos Cefalea, fiebre, adenitis. Pyrimethamina,


gondii (alimentos, agua). Quistes Abortos, alteraciones sulfonamida.
con bradizoitos (carne de fetales.
animal parasitado).
Trasplacentaria.

Leishmania sp. Promastigotes en Amastigotes intracelulares. Antimoniato


Phlebotomos (mosquito) Lesiones dérmicas (Botón de meglumina.
inoculados al picar. de Oriente), Espundia, Uta, Anfotericina B.
Ulcera de los chicleros.
Kala Azar.

353
PARASITOLOGIA

TABLA IX (Continuación)
Parasitaciones más frecuentes.

Parásito Fase infectiva. Forma Sintomatología más Tratamiento


de transmisión significativa

Tripanosomas Tripanosomas Enfermedad del sueño. Suramina, melarsoprol,


gambiense metacíclicos Tripomastigotes Eflornitina.
o rhodesiense. inoculados en sangre y LCR.
con la picadura
de mosca.
Género Glossina.

Tripanosoma Tripanosomas Localización Nifurtimox,


cruzi. metacíclicos intracelular Benzonidazol.
con las heces amastigotes
de un triatómido, epimastigotes
inoculación tripomastigotes.
por rascado, Enfermedad
o diversas mucosas. de Chagas.

Amebas Quistes, formas Encefalitis amebiana Naegleria:


limax: vegetativas granulomatosa; subaguda Anfotericina B.
Naegleria y Acanthamoeba (Vía olfatoria). Queratitis Rifampicina y
Acanthamoeba. (EAG) +/– uveítis. Miconazol.
Naegleria (MAP). meningoencefalitis Acant. in vitro
amebiana primaria; sulfadiacina,
aguda. (Vía olfatoria) Polimixina B.

Pneumocystis Quistes. Disnea, tos, cianosis, Trimetoprim,


carinii. fiebre, infiltrados sulfametoxazol,
pulmonares, imágenes Pentamidina.
retículo-nodulares.

354
MICROBIOLOGIA
Y PARASITOLOGIA

8
TABLA X
Parasitaciones más frecuentes. Nematodos

Parásito Fase infectiva. Forma Sintomatología más Tratamiento


de transmisión significativa

Angiostrongylus Larva 3: H.I. caracoles Meningoencefalitis Tto. sintomático.


cantonensis. y babosas. H.D. eosinófila.
especies del género
Rattus.

Angiostrongylus Larva 3: H.I. babosas, Fiebre, dolor Tiabendazol.


costarricensis. H.D. roedor. abdominal.
Eosinofilia, diarreas
y vómitos.

Strongyloides Larva filariforme. Lesiones tegumentarias. Tiabendazol


stercoralis. Afectación pulmonar, Albendazol.
sintomatología
intestinal.

Toxocaracanis. Huevo conteniendo Localización extraintestinal Tiabendazol.


una larva infectiva. eosinofilia intensa.
Larvas en ojo, SNC.

Uncinarias. Larva filariforme. Prurito piel, afectación Mebendazol,


A. duodenale, pulmonar, afectación Albendazol.
N. americano. intestinal (eosinofilia,
hemorragias
intestinales).

Ascaris Huevos embrionados. Afectación pulmonar. Mebendazol,


lumbricoides. Eosinofilia moderada. Albendazol.
Afectación intestinal
(según parasitación).
Lesiones a distancia.

Trichuris Huevos embrionados. Afectación intestinal Mebendazol,


trichiura. (según grado de Albendazol.
parasitación),
prolapso rectal.

Enterobius Huevos embrionados. Prurito anal. Algunas Mebendazol,


vermicularis. Retroinfección. manifestaciones intestinales. Albendazol.

Loa-Loa. Larva 3 infectiva; Localización dérmica Dietilcarba-


inoculada con la de los adultos, periodicidad macina/Ivermectina.
picadura de un diurna de microfilarias;
tabánido. eosinofilia edemas aberrantes.

355
PARASITOLOGIA

TABLA X (Continuación)
Parasitaciones más frecuentes. Nematodos

Parásito Fase infectiva. Forma Sintomatología más Tratamiento


de transmisión significativa

Wuchereria Larva 3 infectiva, Elefantiasis Dietilcarbamacina.


bancrofti con la picadura en miembros Ivermectina.
Brugia malayi. de culícidos. inferiores
y escroto.
Microfilarias
nocturnas (Wb)
Cepas periódicas
nocturnas y
cepas subperiódicas
(Bm)

Dracunculus Ingestión de Nódulos subcutáneos, Extracción mecánica,


medinensis. crustáceos como complicaciones Niridazol,
(Cyclops) con infecciones Tiabendazol.
larvas infectivas. bacterianas.

Onchocerca Larvas infectivass Adultos en nódulos Ivermectina.


volvulus. con la picadura subcutáneos,
de un Simúlido. microfilarias
dermotropas,
afectación ocular.

Anisakis sp Larva tipo I en Permanencia en Extracción


peces (HI), adultos cavidad gástrica o endoscópica
en mamíferos intestinal, eosinofilia Extracción
marinos. Anisakis, variable, granulomas quirúrgica.
Phocanema, eosinófilos.
Contracaecum.

Trichinella Ingestión de Intestinales, Mebendazol


spiralis carne de cerdo diarrea. Edema. Albendazol.
conteniendo Mialgias y
quistes de Tr. artralgias.
spiralis. Eosinofilia.

356
MICROBIOLOGIA
Y PARASITOLOGIA

TABLA XI
Parasitaciones más frecuentes.Platelmintos (Cestodos)

Parásito Fase infectiva. Forma Sintomatología más Tratamiento


de transmisión significativa

Botriocéfalo Larva plerocercoide, Síndrome intestinal. Niclosamida,


ingerida junto con el pez praziquantel.
que parasita.
Echinococcus Ingestión de (embrióforos) Quiste hidatídico de Mebendazol.
granuloso huevos expulsados por diversas localizaciones. Albendazol.
un perro parasitado. Praziquantel.

Tenia saginata Ingestión de carne de Asintomático o ligera Niclosamida


bovino con cysticercus sintomatología Praziquantel
bovis. abdominal.

Tenia solium Ingestión de carne de Asintomática, Niclosamida


cerdo conteniendo ligeros trastornos Praziquantel
cysticercus cellulosae. abdominales.

Cisticercosis Ingestión de huevos Localización cerebral, Albendazol


humana (embrióforos) de ocular, muscular Praziquantel
T. solium. del cisticerco.

Hymenolepis nana Ingestión de huevos con Localización intestinal Niclosamida


alimentos o bebida. No del adulto, larva Praziquantel
se descarta la ingestión en vellosidades
de cysticercoide en un intestinales, huevos.
artrópodo (ciclo en múridos).

Hymenolepis Ingestión accidental Localización Niclosamida


diminuta de cysticercoide en del adulto en la luz Praziquantel
un artrópodo. intestinal. Mebendazol
Albendazol

Dipilidium Cysticercoide ingerido Adulto en intestino Niclosamida


caninum accidentalmente con eliminando progloditos Praziquantel
una pulga del perro. grávidos.

Esparganosis. Larvas plerocercoides Parasitación cutáneo Tratamiento


«Spirometra Sp.» y raramente procercoides, mucosa, edema quirúrgico.
ingeridas con anfibios orbitario, lesiones
parasitados, o aplicaciones oculares, prurito,
locales de músculo de localización en tejido
anfibio parasitado. subcutáneo.

357
PARASITOLOGIA

TABLA XII
Parasitaciones más frecuentes.Platelmintos (Trematodos)

Parásito Fase infectiva. Forma Sintomatología más Tratamiento


de transmisión significativa

Dicrocoelium Metacercaria en Distomatosis Praziquantel.


dendriticum. hormigas parasitadas, hepatobiliar.
fijas sobre hierbas.
Formas hepáticas
en adultos.

Fasciola Metacercaria Distomatosis Praziquantel.


hepática. sobre berros, ingeridos hepatobiliar.
crudos. Formas adultas Halozoum (localización
hepatobiliares. del adulto en faringe).
Halozoum.

Schistosomas Molusco como H.I. Bilharciasis, intestinal Praziquantel.


mansoni, Furcocercarias. y cecal, lesiones
japonicum, Inmersión del hombre hepáticas y pulmonares.
intercalatum. en agua contaminada.

Schistosoma Molusco como H.I. Bilharciasis vesical. Praziquantel.


haematobium. Furcocercarias
por inmersión en agua
contaminada,
Schistosomulos
y/o adulto.

Fasciolopsis Molusco, metacercarias Distomatosis Praziquantel.


buski. en vegetales acuáticos, intestinal,
ingeridos crudos. diarrea.

Gastrodiscoides Molusco, metacercarias Distomatosis Praziquantel.


hominis. en vegetales acuáticos. intestinal.

Paragonimus Metacercarias en crustáceos Distomatosis Praziquantel.


westermani. de agua dulce, ingestión. broncopulmonar,
er
1. hospedador localizaciones aberrantes
Molusco. cerebrales y oculares.

Opistorchis Molusco, metacercarias Distomatosis Praziquantel.


Clonorchis en peces ingeridos crudos hepatobiliar.

358
MICROBIOLOGIA
Y PARASITOLOGIA

8
BIBLIOGRAFIA

BALOWS, A.; HAUSLER, W. J. Jr.; HERRMANN, K. L.; ISENBERG, B.; FAUCI, A. S.; KASPER, D. L: «Harrison, Principios de
H. D.; SHADOMY, H. J.: «Manual of Clinical Microbio- Medicina Interna». Vol. 1. Interamericana-McGraw-Hill:
logy». American Society for Microbiology; 209-572: 708-1085. 1994.
1033-1054, 1991. MANDELL, G. L.; BENNET, J. E.; DOLIN, R.: «Principles and
DESPOMMIER, D. D.; KARAPELOU, J. W.: «Parasite Life Cycles». Practice of Infectious Diseases». Vol. 2. Churchill Livings-
Springer Verlag, 1987. tone. 1314-2557. 1995.
EUZEBY, J.: «Protozoologie Medicale Comparee». Ed. Fonda- PUMAROLA, A.; RODRIGUEZ-TORRES, A.; GARCIA-RODRIGUEZ, J.
tion Merieux. 1990. A.; PIEDROLA-ANGULO, G.: «Microbiología y Parasitología
ISSELBACHER, K. J.; BRAUNWALD, E.; WILSON, J. D.; MARTIN, J. Médica». Salvat; 267-281: 577-744, 1988.

359
Sección 8

INDICE
DE
MATERIAS

A. hydrophila, 322 B. fragilis, 325


Acanthamoeba, 341 B. henselae, 328
Acinetobacter, 321 B. melitensis, 321
Actinomyces, 326 B. recurrentis, 326
Adenovirus, 331 Babesia, 344
Aerococcus, 317 Bacteriófagos, 311
agar chocolate, 305 Balantidium coli, 342
Agar Sabouraud, 305 Bartonella bacilliformis, 324
agar sangre, 305 Betalactamasas, 308
aglutinación, 306 BHI, 305
Alphavirus, 333 Biología molecular, 307
Ancylostoma duodenale, 346 Blastomicosis, 338
Angyostrongilus cantonensis, 347 Blastomyces dermatitidis, 338
Anisakis sp., 347 Bordetella, 322
Anopheles, 343 Borrella, 326
Arcanobacterium, 318 Branhamella catarrhalis, 320
Arenaviridae, 334 Brucella, 321
Ascaris lumbricoides, 345 Brugia malayi, 347
Aspergillus fumigatus, 338 Bunyviridae, 334
Astrovirus, 333 C. botulinum, 324
Auramina-rodamina, 305 C. D2, 318
Autótrofas, 313 C. difficile, 324
B. anthracis, 319 C. diphteriae, 317
B. burgdorferi, 326 C. fetus, 324
B. cereus, 319 C. jeikeium, 318

361
INDICE DE MATERIAS

C. jejuni, 324 fijación del Complemento, 307


C. perfringens, 324 Filarias, 347
C. septicum, 324 Filoviridae, 334
C. tetanil, 324 fimbrias, 311
C. ulcerans, 318 Flagelos, 311
Calicivirus, 333 Flavimonas oryzihabitans, 321
Calymmatobacterium granulomatis, 324 Flavivirus, 334
Candidas albicans, 338 Flavobacterium meningosepticum, 321
Capnocytophaga, 323 Francisella, 322
Cápsula, 311 Fusobacterium, 325
carbohidrato C, 315 G. lamblia, 341
catalasa, 308 Gardnerella vaginalis, 323
Cisticercosis, 349 Gemella, 317
Cistycercus cellulosae, 349 Gen. Ehrlichia, 328
Clonorchis sinensis, 350 Giemsa, 305
CNA, 306 Gram, 306
Coccidioides immitis, 338 gramnegativos, 310
Coccidiomicosis, 338 grampositivos, 310
Conjugación, 312 Grupo HACEK, 323
Coombs, 306 H. ducreyi, 323
Coombs directo, 307 H. influenzae, 323
Corpúsculo elemental, 327 H. nana, 348
Corpúsculo reticular, 327 H. parainfluenzae, 323
Corynebacterium, 317 Hacek, 318
Cósmidos, 312 Hantavirus, 334
Coxsackie, 332 Helicobacter pylori, 324
Criptococosis, 338 hemaglutinación, 306
Criptosporidium sp, 343 Hemólisis,
Cromoblastomicosis, 337 alfa, 315
Cryptococcus neoformans, 338 beta, 315
Cyclospora sp, 343 gamma, 315
Chlamydia psittaci, 327 hemolítico del grupo A, 315
Chlamydia trachomatis, 327 Hepadnavirus, 331
dermatitis verrucosa, 337 hepatitis B, 331
Dermatomicosis, 337 Hepatitis C, 334
Diphylobotrium latum, 349 Herpesvirus, 331
Dipylidium caninum, 349 Heterótrofas, 313
Dracunculus medinensis, 347 Histoplasma capsulatum, 338
E. corrodens, 323 Histoplasmosis, 338
Ebola, 334 HIV-1, 335
Echinococcus granulosus, 349 HIV-2, 335
Entamoeba histolytica, 340 HTLV, 334
enterobacterias, 316, 320 I. belli, 342
vermicularis, 347 IF directa, 307
Enterovirus, 332 IF indirecta, 307
Enzinoinmunoanálisis (ELISA), 307 Inmunofluorescencia, 307
Erysipelothrix rushiopathiae, 319 Ixodes, 326
Estafilococos, 313 JKc, 330
Estreptococos, 315 Kliger, 308
del grupo C, 316 L. interrogans, 326
del grupo D, 316 L. pneumophila, 322
del grupo F, 316 Lactobacillus, 325
Eubacterium lentum, 325 Lancefield, 315
factor V, 323 Legionella, 322
Fasciola hepática, 350 Leishmania spp, 344

362
MICROBIOLOGIA
Y PARASITOLOGIA

8
Lentivirus, 335 Papilomavirus humano, 330
Leptospira, 326 Papovavirus, 330
Leuconostoc, 317 Paracoccidioides brasiliensis, 338
Liell, 314 Paracoccidiomicosis, 338
Listeria monocytogenes, 318 parainfluenza, 334
Loa loa, 347 Paramixoviridae, 334
Lowenstein-Jensen, 306 Paramyxovirus, 334
M. avium complex, 326 Pared celular, 310
M. hominis, 327 Parvovirus, 330
M. kansasii, 320 B 19, 330
M. leprae, 326 PBP, 309
M. marinum, 320 PCR, 307
M. tuberculosis, 326 Pediococcus, 317
Marburg, 334 peptidoglicano, 310
Mc-Conkey, 306 Peptostreptococcus, 324
medio NNN, 345 Phlebotomus, 344
Medios de cultivo, 305 Picornavirus, 332
de enriquecimiento, 305 Piedra, 337
diferencial, 306 piel escaldada, 314
no selectivos, 305 Pitiriasis versicolor, 337
selectivo, 305 plásmidos, 308, 311
Membrana plasmática, 310 Pneumocystis carinii, 345
Metanamina plata, 305 Pneumovirus, 334
Micetoma, 338 Poliomavirus, 330
Micosis, Poliovirus, 332
cutáneas, 337 Poxvirus, 332
oportunistas, 338 Prevotella, 325
profundas primarias, 338 Propionibacterium acnes, 325
superficiales, 337 proteína M, 315
Microsporidia, 344 Pruebas bioquímicas, 308
Morbilivirus, 334 Pseudomonas aeruginosa, 321
Mucor, 338 Quellung, 316
Mucormicosis, 338 R. conorii, 328
Mycoplasma pneumoniae, 326 R. prowazekii, 328
N. asteroides, 326 R. rickettsii, 328
N. brasiliensis, 326 R. tsutsugamushi, 328
N. fowleri, 341 R. typhi, 328
N. gonorrhoeae, 320 Radioinmunoanálisis (RIA), 307
Naranja de acridina, 305 Reacción de la Coagulasa, 308
Necator americanus, 346 Reacción de Weil-Felix, 328
Neisseria meningitidis, 319 Reducción de nitratos, 308
No enterococos, 316 Reovirus, 333
Nocardia, 326 Resistencia, 308
Onchocerca volvulus, 347 Retrovirus, 334
Orbivirus, 333 Rhabdovirus, 334
Orthomyxovirus, 334 Rhizopus, 338
oxidasa, 308 Rhodococcus equii, 318
P. falciparum, 343 Rinovirus, 333
P. malariae, 343 Ritter, 314
P. mallei, 321 Rotavirus, 333
P. multocida, 323 Rubivirus, 333
P. ovale, 343 S. aureus, 313
P. pseudomallei, 321 S. epidermidis, 314
P. shigelloides, 322 S. equisimilis, 316
P. vivax, 343 S. intercalatum, 350

363
INDICE DE MATERIAS

S. japonicum, 350 Togavirus, 333


S. mansoni, 350 Torulopsis glabrata, 339
S. saprophyticus, 314 Toxoplasma gondii, 343
sarampión, 334 Transducción, 312
Sarcocystis Sp, 342 Transformacion, 312
Schistosoma haematobium, 350 Trematodos, 350
Spirillum minus, 324 Treponema, 326
Sporothrix schenckii, 337 Trichinella spiralis, 347
Sporotrichosis, 337 Trichomonas vaginalis, 341
Streptobacillus moniliformis, 324 Trichuris trichiura, 346
Streptococcus agalactiae, 316 Trypanosoma brucei, 345
Streptococcus grupo viridans, 317 Trypanosoma spp, 345
Streptococcus pneumoniae, 316 TSI, 308
Streptococcus pyogenes, 315 TWAR, 327
Strongiloides stercoralis, 346 Ureaplasma urealyticum, 327
T. carateum, 326
Ureasa, 308
T. cruzi, 345
V. cholerae, 322
T. gambiense, 345
V. mimicus, 322
T. Kinyoun, 305
V. parahemolyticus, 322
T. palidum, 326
T. pertunue, 326 V. vulnificus, 322
T. rhodesiense, 345 VDRL, 306
T. saginata, 348 Veillonella, 325
T. solium, 348 Vibrio, 322
test de Coons (IF), 307 virus, 329
Test de Mazotti, 347 ADN, 330
Thayer-Martin, 306 ARN, 332
Tinción, BK, 330
de Gram, 305 de la gripe tipos, 334
de Kinyoun, 343 de la Hepatitis E, 335
de Ziehl-Neelsen, 305 de las paperas, 334
tricrómica, 305 de Norwalk, 333
Tinta china 304 respiratorio sincitial, 334
Tiña negra palmar, 337 Wuchereria bancrofti, 347
tiñas, 337 Xanthomonas maltophilia, 321

364

También podría gustarte