Está en la página 1de 1

Universidad Nacional Del Altiplano

Facultad De Ciencias Sociales


Escuela Profesional De Antropologa

Peregrinacin Ritual, Con Costumbres Ancestrales Andinas.

Festividad Seor De Coullor Riti

Alan Alegra Enrquez Fuentes
i





El presente trabajo etnogrfico es el resultado parcial de tres aos de investigacin, de la
festividad del Seor de Coullor Riti. Qoyllur Riti es una voz en lengua quechua que
significa estrella de la nieve. Con este nombre se conoce al peregrinaje religioso en que
decenas de miles de fieles del catolicismo andino rinden culto a la imagen de un Cristo
pintada en una roca sagrada emplazada en una hoyada glaciaria en la cordillera de
Vilcanota, al Sur de Per. Que se realiza cada ao entre los meses de Mayo y Junio, La
fecha precisa vara ao a ao en razn del calendario eclesistico, puesto que el festejo
principal se desarrolla el martes que resulte el quincuagsimo octavo da que sigue al
Domingo de Pascua. Los das centrales de la festividad son tres, aunque las actividades
rituales se prolongan por espacio de alrededor de una semana. La festividad se inicia
durante el fin de semana que precede a la ms difundida celebracin cristiana del Corpus
Christi, extendindose ininterrumpidamente hasta el da Mircoles, vspera de una
importante procesin que en honor al cuerpo de Cristo se lleva a cabo en la ciudad de
Cuzco.

El objetivo de este trabajo est basado en la identificacin de costumbres ancestrales
andinas (como sacrificios humanos, agro astronoma andina, ciclo anual agrcola) que esta
entremezclados con costumbres religiosas catlicas (sincretismo),como dira Geertz: la
cultura es un trama de significados construidos por el hombre.

Otro punto a tratar es la importancia de la festividad como punto de cohesin social,
porque, conglomera gran cantidad de personas entre peregrinos, danzarines, feligreses,
comerciantes entre otros, como centro de reafirmacin de la cultura andina, ya que, la
participacin de nuevas generaciones es una garanta de que las costumbres prevalezcan y
perduren en el tiempo, convirtindose as en una festividad de gran trascendencia y
renovacin de la identidad de la cultura andina.

Palabras clave: Sincretismo, cohesin social, reafirmacin cultural, costumbres
ancestrales.

i
Estudiante de la Escuela Profesional de Antropologa UNA-PUNO.

También podría gustarte