Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
RESUMEN
El propósito de este estudio fue establecer la relación entre las variables Depresión y
Autoestima con el Rendimiento Académico de los estudiantes de la Universidad de San
Buenaventura Cartagena. En el estudio participaron 300 estudiantes regulares de ambos
sexos, pertenecientes a los semestres 1 a 10 de todas las facultades activas en dicha
universidad. La edad de los participantes oscila entre los 15 y 29 años. En cuanto a los
instrumentos de evaluación, para medir la autoestima y la depresión, se utilizaron la Escala
de autoestima de Rosenberg (RSES) y el Inventario de depresión de Beck (IBD). Cabe
aclarar, que debido al diseño de la investigación sólo se orientó a establecer la relación
entre el rendimiento académico con la autoestima y la depresión.
*
Magister en Psicología. Psicóloga de Orientación Estudiantil. Universidad de San Buenaventura de Cartagena.
E-mail:nochoa@usbctg.edu.co
**
Psicóloga. Universidad de San Buenaventura de Cartagena. E-mail: yecomar85@hotmail.com
DEPRESIÓN Y AUTOESTIMA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN
BUENAVENTURA CARTAGENA.
(López, 1996; citado en Revista electrónica Los jóvenes que comienzan una
de Psicología, 1999) carrera superior se enfrentan a una
responsabilidad mayor, cursos y docentes
De otro lado, algunos estudios
que les exigen y asignan diversas
demuestran que existe una relación
actividades, como sustentar trabajos
significativa entre el rendimiento
grupales, presentar informes, llevar a cabo
académico y el estado emocional del
prácticas, trabajos de investigación y
estudiante. Se sugiere que el mal
exámenes con una exigencia elevada.
rendimiento académico es un factor
Todos estos elementos constituyen
“causal”, una variable independiente que
situaciones de evaluación en las que es
predice síntomas depresivos, mientras que
importante que sean exitosos, pues facilitan
otros consideran que el rendimiento
el paso al siguiente semestre o una entrada
académico es modificado por factores
más rápida a la vida profesional (Vélez y
emocionales individuales, es decir, es una
Roa, 2005). En esta línea de ideas, el
variable dependiente del estado de ánimo
estudiante universitario, se expone a un
(Millings,1999)
sinnúmero de desafíos, decisiones,
problemas y exigencias de diferente
Según Rojas (2002), los jóvenes tienen
naturaleza dadas por el contexto laboral y
el doble de probabilidades de caer en una
por las condiciones propias del contexto
depresión que sus padres, y el triple que sus
educativo, en donde los factores personales
abuelos, pues son especialmente
y emocionales como la autoestima y
vulnerables a los factores sociales y muchos
estados depresivos son aspectos que pueden
tienen dificultad en aceptar que los fracasos
constituirse en fuentes de estrés y a su vez,
son transitorios. Además, en esta etapa se
conllevar a que se vea afectado el
llevan a cabo procesos de cambio físico,
rendimiento académico. Cuando la persona
psicológico, sociocultural y cognitivo, que
no se logra adaptar a los eventos cotidianos
demandan de los mismos el desarrollo de
podría desencadenarse sensaciones de no
estrategias de afrontamiento que les
poder dar más y responder con una actitud
permitan establecer un sentido de identidad,
negativa de autocrítica, desvalorización y
autonomía y éxito personal y social. Sin
pérdida del interés, de la trascendencia y
embargo, en Colombia existen pocas
valor frente al estudio, lo cual podría
investigaciones hechas a la población
incrementar la baja autoestima y/o
estudiantil. (Blurn, 2000).
NOHORA LUZ OCHOA ARIZAL & YERLIS KARINA MARQUEZ YÉPEZ
más alto convive con padres o familiares media discriminada por cada programa
(87,0%), el resto vive pensionado (9,7%) académico.
y/o solo (3,3%).
El porcentaje hallado del rendimiento
En cuanto al lugar de procedencia, el 77,3 académico aceptable (45,3%) es
% son oriundos de Cartagena y de otras exactamente igual al porcentaje del
poblaciones de Bolívar, el 7 % de Sucre, el rendimiento académico bueno (45,3%) en
3 % de Córdoba y una gran minoría está la muestra, lo cual fluctúa entre el rango de
distribuida por el resto del país y el promedio desde 3,24 a 3,75 y 3,76 a 4,24
extranjero. respectivamente. Del resto de la población,
sólo el 0,7% tienen un nivel bajo y el 8,7%
Ahora, atendiendo a la muestra tienen un nivel alto (Tabla 2). En términos
estratificada en función de los programas generales, se puede afirmar que los
académicos, ésta estuvo distribuida así: universitarios se encuentran
Arquitectura (3%), Derecho (16%), académicamente en un rango medio,
Ingenierías (15,4), Administración de oscilando entre promedios equivalentes a
Negocios (9,3%), Fisioterapia (16%), 3,3 y 4,2 determinando esto la calidad
Bacteriología (17%), Psicología (12,7%) y educativa (Tabla 2)
por último, los Programas de Educación
Tabla 2 - Frecuencia correspondiente al Rendimiento Académico
(10,7%).
RENDIMIENTO ACADÉMICO fi fr
Bajo (menos de 3, 23) 2 0,7%
RENDIMIENTO ACADÉMICO Aceptable (3, 24 a 3, 75) 136 45,3%
Bueno (3, 76 a 4, 24) 136 45,3%
Muy Bueno (mayor de 4, 25) 26 8,7%
El promedio académico es la medida Total 300 100
comportamentales, fisiológicas y
cognitivas, las cuales se estiman normales o
anormales en función de variables como la Sin depresión
AUTOESTIMA fi fr
10 D e p r e s ió n
Nivel bajo 123 41,0%
S in d e p re sió n Nivel medio 89 29,7%
D e p re s ió n le v e Nivel alto 88 29,3%
Total 300 100
D e p re s ió n m o d e ra d a
Recuento
0 D e p re s ió n s e v e ra
Por otro lado, al establecer una
Arq
De i t e c t
In g ch o ra
In g Sistem
In g Alim as
Ad Qu i m n t o s
B a Neg ca
Fis terio l cio s
Lenote rap g ia
Psi g u as ia
Lic o l o g i o d er
L i c E du F a s
Lic Ed u sica
re u
c o
m i
i o
c M
. í
. G Pree
u
e st sc
ión ola
a n
Ed r
u
20
Esto confirma la hipótesis de
A u to e s tim a
investigación, lo cual se interpreta en que
10 existe una tendencia de los niveles de
N iv e l b a jo
N iv e l m e d io
depresión leve, moderados y graves a
Recuento
n g ia
re r
ct e o c
m ca
io g
co o
. E í si
. G re e
S
A a
Q nt
est sco
i ó n la
Ed r
CRUCE DE VARIABLES
RENDIMIENTO
DEPRESIÓN
ACADÉMICO
1,000 -,115*
A continuación con el objetivo de
RENDIMIENTO - ,047
determinar el grado de asociación entre las ACADÉMICO 300 30
RENDIMIENTO
AUTOESTIMA
ACADÉMICO
1,000 ,135*
RENDIMIENTO - 019
ACADÉMICO
300 300
El rendimiento académico haMÁRQUEZ
YERLIS sido una
YÉPEZ & LIZ mal rendimiento
NEY BARRIOS HERRERA académico es un factor
variable estudiada por muchos autores, con “causal”, una variable independiente que
el propósito de buscar explicación al bajo predice síntomas depresivos. Entretanto,
rendimiento y fracaso escolar en los Cortés (2005), en estudios realizados sobre
estudiantes. Algunos, como Campo (2005), la depresión halló que ésta afecta
afirman que: "el rendimiento académico especialmente a las personas jóvenes
guarda relación con variables individuales y conllevando a la disminución del
NOHORA LUZ OCHOA ARIZAL & YERLIS KARINA MARQUEZ YÉPEZ
con variables relacionadas con el entorno". desempeño académico y laboral, el
Entre tanto, Beguet (2001) acepta que las incremento del ausentismo, el deterioro de
diferencias individuales en rendimiento la calidad y la expectativa de vida;
académico obedece a tres tipos de factores: minando la capacidad de adaptación y la
los intelectuales o cognitivos, los de aptitud búsqueda de logros a nivel personal y
para el estudio y los afectivos. profesional.
autoestima, podría ser un factor protector Mayo de 2007 desde http: //www.
digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ALFONSO
para no hallar porcentajes más elevados en
_CHAVEZ_URIBE.pdf -
la aparición de la depresión. Bloom, B. (1997). Características y aprendizaje
escolar. Bogotá: Voluntad.
En síntesis, es innegable que existe una Blurn, R. (2000). Un modelo conceptual de salud
estrecha relación entre buenos resultados del adolescente. México: McGraw Hill. 656-
académicos, autoestima y depresión 672.
respectivamente. Por ello, debemos prestar Branden, N (1990). El respeto hacia uno mismo.
México: Paidós.
especial atención y cuidados a los alumnos
Branden, N (1993). El poder de la autoestima.
que asisten a cualquier institución Barcelona: Paidós.
educativa, ya que como se halló, las Branden, N (1997). Cómo mejorar su autoestima.
características socio-afectivas tienen un Barcelona: Paidós.
gran impacto en el aprendizaje escolar. Burns, D. (1990). Sentirse Bien. Barcelona: Paidós.
Canario, J. & Baez, M. (2005). Distorsiones