Está en la página 1de 20
aes Pee ar Publicacién semestral cr Afo 4, nim. 6, primavera 2009 Universidad de Quintana Roo Divisién de Ciencias Sociales, Econémicas y Administrativas Boulevard Bahia sia, ee une nee esq. [onacio Comonfort aay Pelt Colonia del Bosaue Chetumal, Quintana Roo, México Poona Seer neni ah wr.roo ms et Primera edicién: 2009 Plazay Valdés, 8. 8, de. v. Manuel Maria Contreras, 73. Colonia San Rafael 06470, México, D. F, Teléfono: 5097 20 70 editorial@plazayvaldes.com ‘nw plazayvaldes.com Calle de las Eras 30, letra B, 28670 Villavictosa de Osén Madrio, Espana Teléfons: 91665 89 59 ‘madrid@plazayvaldes.com sv plazayvaldes.os ISSN: 1665-9856 Impreso en México / Printed in Mexico Portada: Edin O. Martinez, Juan M. Salazary Argelia Orie Disefio: Juan M. Salazar jmst_huitzl@hotmail.com Fotografia de portada: Maria Elena Cruz ‘mcrue@uqroo.me Cuidado ecitorial: M. C. Julio C. Robertos Jiménez Waren) Pye pater DERECHO INDIGENA Y JUZGADOS INDIGENAS MAYAS DE QUINTANA ROO Manuel Buenrostro Alba ESTUDIO DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Ell MUJERES DE LOS MUNICIPIOS DE BENITO JUAREZ Y JOSE MAR[A MORELOS, ESTADO DE QUINTANA ROO Mariel Lozano Cortés LINSTINTO 0 CONSTRUCCION SOCIAL? REVISION CRITICA DE ALGUNOS TEXTOS EN TORNO DE LA MATERNIDAD Maria Eugenia Urquieta Garcia ES cea ROCK CRISTIANO, UN MEDIO NO CONVENCIONAL EN EL CARIBE MEXICANO Antonio Higuera Bonfil Drea eo ema EL PAPEL DE La HISTORIA ORAL Y LAS HISTORIAS DE VIDA EN LAS CIENCIAS SOCIALES Ever Canul Géngora Alberto Rodriguez Robles =_JENDIADE LA POLITICA BAJO LA PERSPECTIVA DE LA TEORIA, RGANIZACION ost 4lonso Sahul Maldonado 2 VERSION EXTRANJERA DIRECTA COMO UNA SALIDA AL PROBLEMA DE LA DE BIENES DE CAPITAL Y CONOCIMIENTOS QUE ENFRENTA MEXICO + Lozano Cortés mando Cabrera Castellanos CONCEPTO DE PRODUCTIVIDAD EN LA ECONOMIA INFORMAGIONAL CASTELIANA. Sevsitn critica del libro de Manuel Castells, la Era de fa Informacién. ssrorv'a, Sociedad y Cultura, vol. I, “La Sociedad Red” César Rabertos Jiménez 27 57 75 99 109 115 127 DERECHO INDIGENA Y JUZGADOS INDIGENAS MAYAS DE QUINTANA ROO Manuel Buenrostro Alba* Introduccion SARDE LOS AVANCES EN MATERIA DE RECONOCINIENTO DE LOS DERE- CHS INDIGENAS, TODAVIA EXISTEN + que evestionan que exisian derechos para los pueblos indigenas. El ar- 2 €5 que en la Constitucién mexicana see varcan diferencias y todos los mexicans See serechos como ciudadanos. Efectiva: ‘tyata de derechos individvales a 2 supane que todos tenemos acceso. ‘también contamos con derechos aque no slo se refieren a un pats, diguieren el rango de derechos un baron, tales derechos han sido ne+ 2a realidas y siguen fuera del al- (os pueblos indigenas de nuestro ‘SS Ls anterior responde a varias razones, me 2 van desce argumentos acacémi= Sees: sfirmaciones que se refieven a un cvignto de la realidad de los pue- Be mSioers. En muchas ocasiones se dice redomina entre estos pueblos son sumbres, y que como tales no pue- vsideradas como derechos, Teren se argumenta que en ef cumpl Pee = ins norma colectiva basada en la See se pueden volar derechos hues, SoS. <2 Fundamentals. Citaré un par de eres 2 rerciona Rodolfo Vazquez y que eee & Fer Taboada, a propésito de los ee = ss “minoras!y tolerancia, youn El primero se reflere a un caso en #! que se sentencla a un individuo y a una mujer 2 Ta orca y a ser quemiados con “Iefia verde” ‘Ambas fueron acusadhs de practicar la bru- jeria, Lo anterior fue dictado por acuerdo de ‘asamblea en una comunidad tepehuana. El 19 de diciembre de 1984 se ejecuté la sen teneia y se ahorcé y quemé a fos dos senten= clados con la participacién de un grupo redutido, Posteriormente, se derunciaron los hechos en la capital del estado de Durango y se deluvo a varias personas, quienes recono- cieron los hechas pero aegumentaron que habla sido una decisi6n de las autoridades, tragicionales. El segundo caso sucedié en una comunidad huiehola, en donde un individu viol a su hijastra de 10 afios de edad. La madre de la nina declaré ante ef Ministerio Piblice que era la costumbre entre Ios huicnoles y que perdonaba @ su rarido por- que entre los huicholes los papds “pueden vivir con sus hijos”, También dectaré que no queria que ingresaran a la edreel au mari do ya que no habia quién mantuviera a sus hijes. El acusado reconacié que habia viola- dio a la nifia pero que ésa era la costumbre entre ellos y que le habia dicho a su mujer que cuando la nifa creciera &l se Toa a casar con ella, lo cual fue aceptado por la madre de la nina y esposa del acusato (Vazque7, 2001: 105-106). SSobra decir que cualquler persona desta: liticara sin pensarlo los dos actos anteriores aunque étos estén basados, seg los prosio: actores, como parte de la costurnbre de te clenlas Socats,Antroplata Social, proyecto Conacyr: U512405, “Global: fusca desoe una pernecva de ger y el pede: una propuesta conBaraive”. Cor pueblos ingenas, Sin embargo, y antes de tomar una posturaequivocada y preciitada, neste vabajo wataré de demostrar cue en casiones hay un mal entendimiento se Io fue es la costumbrey el derecho indigens, Me intrasa sobretads desriir Informs en que se estd acluando en materia Justicia en las comunidades ingens, de manera pa Ueular entre los mayas e Quintana Ree. E! presente taba se divide en tres sec- cones. En la primera pare se hace una bre ‘we revisén sobre algunos conceptosyaleunas posturas en torso dl derech Indigena. En particular me intoresa destacar plantea mmintos diversas yn cera mecida, contra dictarios, destacando que mis que cer Contradictories pueden ser complementatios, Ena segunda parte se describe etnoardt amente una comunidad maya de Quintana Reo can el fn vicar un espacio de prtiens eelrcci de aereeos, Se rata ce la come nidad maya de Xa, ubeado en el monici- plo de Felipe Carrillo Puerto, Elegi eta ‘comunidad deb & queen ella coexisten di- ferentes avoriacs: un subelegado muni pal un comisaro el, un jez tradicional y tna compara relisiosa maya, En [a terera parte se describe de mane +a breve el furclenamiento del ivzgado ta Alcional ingena maya de Ia comunisad de Yat Ineorperard también las experin las y los tetimonios de ctosjuces indie. nas mayas.Degual manera sehace una breve descrpeién de la Ley de Justicia Indigena del Estado de Quintana Roo, rexomando, ade ims, informacion properlonada por e! ma- sistrado de asuntes indigenas, Derechos indigenas Una de las razores por as cuales es muy ie cil hablar de que exista un Gnico derecho In- Agena, tte que vr con la dherstad cultura fue caracteriza a pases coma México. Una prdetca que es sanelonada en una com fad nalgena, puede no serio en era, Lo ue (std pemitido en una comunidad en ora esd prohibide. La forma de hacer lista esd. versa en cada caso, Alberto Gonzdler Galvén define al dere the consuetinario como "la maniestacién tela intuicidn de un orden social fundamen lado en relas na excita concebdas en co- ‘muni con las fuerzas de la naturaleza y transmitiéas, reproducdas y arrogadas ¢¢ manera esenaimente (corp) ora” (Gone ler, 1994: 75). Gonaslex Galvin arguments la exstenela de un derecho consuetutinac Drehisnénico, colonial y medemo, el evs! ns io cambiando con ia historia. Dicha dere cho no es reconocido de manera formal, = pesar de que existan reformas contitucons les, Para este autor el reto es logra la ce existentia de sistemas Jurisieos siferent= dentro de un mismo territorio. Ella sblo ve logracé cuando se lleve» Ia préctica vn po raaigma pluralist. Su definicién no acare fen af misma las caractevsies del dereche e las pusbiasIndfeenas; pero ya comienze 4 dar cuenta de algunas 3 Is bases de de recho dels inaigenas. Por eiempl, ia ora Gad como elemento caracteristice ¥ 6. relacén con la cultura doe auebloe Sin embarg, Viemte Cabedo planta que cl problema ragea en la cancepciénmoniss del derecho, la eval hace una asoeieién er re derecho y Estado, por lo que na expo a existencia de otras sistemas jriicos en ur mismo territvio. Es desde el mtcimiento mis: ‘mo del Estado modemo, en el siglo Xv, au existe esta "monopoizacisn” de ia proce {ln juriica, En ese periedo, ta central 2acin del Estado loa en contra oe poder ae los seforesfeudales, se Ia Iles y de los Iimperies. Con la formacién oe! Estado ibe ral, eave dcha esata (Cabed, 2006 72), Este modela fue adoptado en os estas racionales Se América tras los moves Independencia, Ls concepcién monista del derecho #2 apoya en el positivism jursieo, que prone fe que a ly es escrta, descalfcando a is ‘ostubre, El dereche es coreebid cama ur .sistama de norma emanadas pare! E= ado” id Debi a lo anterior, et derech: oslo estat ha negade le naturaleza i ridica alas normas indigenas Io cua es et Iiicado como un acto de Inoleranea. Ur error, cometido princbalmente por una ¥ sim tnocintlca y manta del derecho, ©: ‘onsiear al derecho insigena como uste ceoxtumbres Retomardo a autores coma Hat cltado pe" Cabed, sconce la enlstencia Ge un site ma jritico siempre y euande éste cvene ex ls tps de reals: las primarias y las eeu arias. Segn este plantaaminta, as Ini ras carcen de reglassecundarls, por lo no conforman un sistema jurdico, Las regi: can 62 undarias incluyen el recanocimiento, e cambio y la adjudicacén, sin los cuales no abria certeza, ademés de ro cantar con Ia ‘oficintepreslon para el cumpliiento de ts ‘eglas qu dems seria estaticas. Ante elo, Cabedoafira que existe fats de ere, ni 4 seguridad jurcie ni un eardeter esttea ri wa falta de contrljristiccional en la nor ralldad ingigena (iia 76. En la mayoria los pubis ingenasexsten normasy tas se cumplen de diversas maneras. También Guantan con autoridades encaraatas de velar por el cumplimieno de las nomnas. Asimise ‘mo, han desarrllade procedimientos propos, ara el jeciclay apicacén de sus roxas, Ge su dereeno, Para la iseologia jurdica dominant, la ostumbre sé es fuente de derecho y no pue Ge ser contrarla ala ley eet, aunaue pa: rece ser que ms que un probe juridies © lente, Ia fats de reeorocimiento dele Fecha Insigena tene que ver con una cues tién polities, Par otra lado, y retomande & sear Correas, Cabedo plantea otro probe rma que enfrenta el reeanacimienta del plu Falisme juriieo,e eval iene que ver eon la soberania, ya que Ios estados modernos se han consituide alrededor de este concep sin la posibilidad de que exista otro poder fue no sea el del Estado. En esta ligica, ro hay pstlidad de reconocer el pluralism Jurllea,y en la posmaderidad, parece que comlenca a existr claro desencanto hacia la moderidad, La posmodernidad acepta la iversidag y reconace ei plualisme juridico (ibid 80), La eaneepelén meneutural em 528 a deblltarse a finales de la dada de Tos oehenta, fa cual se vio reel en fas ‘eformas eonstitucionales 3 los estades lar El reto es, entonces, aleanzar un diloao erwe sistemas [urisleas opcionaesy el siste- ma juraico estatal, logrando construir una verdadera plualidad juriica Anteel reconocimiento de otras sistemas ‘urlceos, Lele son las otras opciones? Ro- vio Vazquee olantea que 4! Sebate en toma de fo gue oy 52 eonoce problem del lteltarlsmo sc os extromaséeamereinjscables 2 rtegracion iniscrimind ola toerancia rclonal de ls grupes mortars (Vaz suet, 2001" 107, osc que eta afirmacién rete dos ero ves el primer tene que ver con la efinicién ‘ue se hace de las pueblos indfgenas como minorias y el segundo, que la tolerancis no implica acepiacin ni respet ni reconcimien ta. Por oto lado, noes fil encontrar un punt medio entre derechos individuals liberales) Y derechos culturalescolectves. Asi, estamos entre una tendencla hacla la globalizacén y armonizacén de istintos sistemas jurisicos,avaloda por el derecho. La nocién de uifcacion juridica nacional € Internacional coexist co la presencia de un erocho altematve (Gonzdlez, 1994: 122) El derecho postive, 9 nacional, se encuentra ‘muy aleja y ajeno al derecho ingen, Tncluso, Manvel GonzSiez destaca que no hay rasa mas atentatorio la ientised Sinica de una cominid incgena sue apie care el sistema juga en su dtalle” (bi 324), Lo peor del caso es que catlclanamenie bservamos estos ates atenateres. Menco. no un elempte Una matara de eer, aparelé un vebiula abandon en una calle dla cara on Ins aves puestas, despots de permanecer tes dine la auoriades tacos cocaron 1 loshombresyacordron tala ih ve Nelo os eis de aa into abies, para eo les aveorara sobre lo qin els fue acer garacntregarelveleley etre Bema algun, ya que tte pola er robs. Debi a aie sso ino de on aistentes sia Imorearet cud, asautorades agi rales ie ordenaron gue Walaa, aera fade de compares que ecupaban cargos entree extrtira de a autora tad tonal. leer en a lca es etn or flemertas oe as Bases de Operacidn Mca (Gon, auienes Ie orsonarom sabre ls race: emia dl ehiloyal no contarconel permis Tesco puleon a epsilon el ni ‘eo Pin Federal, quien conn 3m ora jell. Nog totalmert or carge imputades ortabad) y argument ue exis leet send de sbedinca a auras) ‘raquo cues est arden parue con sider qu aaa bien, probs deli es que a ser cetera las presiasautordaes ra Clones aportaren lor recursos econdmicas para que abner la ort provisional bo uci (Martnes, 2006 Como vemos, cuando se habla de derechos Inaigenas y derecho pasta, no se ata sbio Ge una iferencia lingistica, que también es importante, sino de toda una construcein & ferente de fo que es Ia jstcta, un elite y Te vin. 20 oes forma en que s aro corregir una falta. Uno de [os orncipales problemas ha sido €l desconacimiento de Io que en realidad es el derecho Insigens. Hasta i2 fecha existen po- cos estudios que den cuenta del derecho indi gena con referencias etnogrdficas. Para algunos autores, como Manuel Gon zélez, una solucién para reconocer el dere- cho indigena surge a partir de lo que llama la adjugicacién. Lo anterior partiendo de! reconocimienta de que en la actualidad exis: ten “jueces naturales” que Imparten justicia fen las comunidades incigenas a partir de sus propias castumbres y valores culturales. Ello permite un control social en el interior de las ‘comunidades, Al intervenir el derecho pas ‘tive, comienzan los problemas y choques en- tre diferentes tipos de sociedad. Por ello, es recesaria legitimar el sistema “natural de ‘aoministracién de justia” y conformar un “fuero indigena’” (Gonzélez, 1994: 125). Es cevidente que la propuesta de Manuel Gonzalez ro esta muy les de la realidad, ya que todas Jas socledades cuentan con un derecho, el cual es diverso, pero garantiza de manera efectiva of control de las sociedades. Si no, ‘por que los Integrantes de las comunidades feumplen con las sanciones que se les impo- ren, ipor qué las comunidades indigenas ‘mantienen cierto orden y no se vuelven caéti cas?, apor qué no requieren de abogados? Es evidente que no se trata de sociedades cerradas ni arménicas, seguramente siem- pre hay casos en donde la imparticién de lusticia no resuita del todo equitativa para todos; peo eso sucede en todas las sociedades. Los indigenas recurren a la conciliaclén para resolver los conflictos entre individuos y fa- milias, El eastiga es mas moral. No hay cée~ eles entre los Indigenas, y cuando las hay, son cuartes sin puertas y sin ventanas, 0 se trata de cérceles simbélicas, como una piedea .un punto en algin sito importante para la comunidad. Ello no implica que los “cast- cgalos" defen de curnplir con su castigo, sea ste en forma de trabajo comunitario © de permanecer en algtin sito durante horas 0 dias, Come bien destaca Manuel Gonzélez, para hacer efectvo el fuera indigena se ten: dla que reformar el Articula 13 de la Cons- titucién mexicana, que dice: Nadie puede ser juagado por lees prvativas ni por tibunales especiales. Ninguna persona © com ve 6,20 corporacién puede tener fuero ni gozar ms ‘emolumertos que los que sean compensacién Serviles pics estnfjados por ae. sist el fuera de aera para ls delits fa Canta la csciptina militar, pero ls tbuns militares en ninatin caso por angén mes Dodrdn extenders jristcin sabre perso ‘que 1 pertenezcan al elécito. Cuando en ‘elt o fata de orden miltar estwiese coms ‘atl un palsano, conocer del caso la autor lull gue coresgonda (Consttucin Politics log Estados Unidos Mexicanos, 2003: 7) Para lograr que sea efectivo dicho Gonzélez piantea que los "jueces natural: podrian ser asistidos por peritos antrop6ios ‘que fungirfan como "secretarios del tribu~ Inaigena”, ponienda por escrito las decis nes y exolicando las castumbres aplicadas = cada caso, Ello con el fin de formar juriso densia y documentar la experiencia. El fu indigena se podrfa complementar con una = ‘gunda instancia que revisara los casos 0 ‘0s considerados come graves. Ademés, Justicia indigena mantendria sus caracter cas de oralidad, inmediatez det juicio, ce= dad en las sentencias ye! bilinadismo, evar ste se requiera, Ademis, el Tuero indigonay la ley que lo limitase en aleance tendria que dein” si se permits pena de muare, asi como la supervvencis ‘algunas costumbres que chacan abertame: ‘con a ideologia lina de manera tal gue = ‘ies ser incompatible con el derecho naci (Gonailes, 1994: 129) Denemos de considerar que la propues de Manuel Gonzélez es limitada en el tido de que no se estaria reconociendo uno Jos principales derechos a los pueblos ind nao, que tiene que ver ean el derecho = ‘zutonomia, Tal derecho implica otras rs como el derecho al teritoria ala cultura participacién en igualdad de circunstanc = El derecho a mantener y eercer sus deres sélo representa una parte, pero no es la. Ur demanda de los pueblos indigenas. En la actualidad, los sistemas juris! ‘no se encuentran interconectad, manten! do su Independencia, La copxistencia de denes juridicas frente al derecho posit implica una construcclén y reconstruccié ambos sistemas, Aunque en algunas oczs res dichas espacios son promovidos por estados como simples ampliaciones de sus ‘temas narmatives, 0 es0 pretende, ya qu la realidad son espacios apropiados por oigeas, en los cus reorean aa prin ea el deve ye la sto. La era chin ene Ta fe 9 Ia cosumbe intaens, fn insane inaeenas rzie el nom tre de lnteriegans CTeren,2006: 10). Enon gare e ts igen eu ca sabratodo al sldlego entre fas partes Ievlurasa,e so de const, el esferzo for reslablecer las racones cndales ate Ins partes Lo anterior ao qure decir ula rescind conte sea sempre un go “rsimieno trea, Por meso Ge su aap Heges ctr! Sucan retains siemas ‘eutonomis enn iv saruntar ees seni los aos do 199091998, euands s realza efonas a varias conatciones thtaales de México, Tain se apraron eyes realamentaris sobre derechos in ris. Para 1996 ya se tablan meaticado 12 Cnsttusones tae arene aren Sigulentes estados: Oaxaca, Chihuahus, Chiapas, dueréar, Witaigo, Sen Luis Pte si, Sonora, Vera, Nayar, vals, Est 45 ge Auleay Durango. Pesterarmente, ‘tvs estates Wclren modiiaconer a 505 fonsttucioes, come: Campeche, Quinlan Roo y Michoacdn. En errr, [econ 16m exaial caine veovencias a es eee ‘Sauaas, exitn egos nals pro fears pnales et eas odes os et Ses, que incluyen el derecho de raductor« intépretecuand el procciado ra able e fatal Mo coeane ets avances, be soue fin existence misma como coletivisad {Lipez Barcenas, 2008: 167, Si ae hiira a invert sore ls camasen See ci dels indigenss parr de as efor rrasenmatri ge dereces el resultado sera {oe aauile noe han vila tereiador on {sere pena de los mismo yo aves es ‘eetnoeen ranera maa 9 seme ‘and necanravengan a erecta path Elreconcimieto dela autonoma de ot bles inloeas, sean Gilberto Lopez ¥ vay tne que ver can 1m rca eu ia ac Shc es ros in ‘eemarse, sng a inttrven eocraicament, Conese saa, scone ‘ie setumenen dota de ae Svea estes pee, 2002 115, Le parece que estas mi noe anno fl rie de auton. Pera na a) fue pensar ove ls ingens etn exara. does raconcimlet ellos extn orgie ose ganado cae ver mayores espacio pars ‘era vale apa destaar lo ue los ee- ios indies eilenden gor el coneota de fomuridad. Florbeta Diss, antapilogo © Indigena mia de Tahuitlepe, covsiera fue mucha prepustsautonmicas Son do micas eintranigetes, avers ce rac as, desconcienda ls *realaades” els tus In elec soe Ie atonomise n= realce Grieamente desde una porsectva tebe, sine que adem se etamen Ise Tides cncrtas en las cuales se exprsan las prdtieasautongmies,machas ves on Conacones adveras. Florine bia prt que las utoomis ldo wore relied Clo cx ovi, con acon augue me parece ue ls aca. ‘ress kan pronuso emule par liane 2 la eaidad, sro que ms bien se hanes lado precsamente ls exzerenlasy 48 ha onstuid wna exalcain crea sobre els “ambi, sesnea ls relaciones conti nas eoounidases fora, ase a aside esuaado, custorane a imagen a (alcal de la realidad aera Efecto te, com propone Dia, wpe envauce a dln a pare de exponen atone fxs cxneveta, analiza ls teers Forbert estace ls sigulentes: 1 cara tari, 2) municnal, 3 Inercomurtar, 4) sve internal, 9) de comuriader de Solo publ, 6 uel ent ros pete insignaey stro eevtoreseveles En ete ‘lida, airs ave para comoranr mslor Iain de ator, es acer que "la Autorama, en Toes y en ta pict, ee teabajarse come un proces socal y eiteo” (iay, 2004367. “ees les pueblos sarin ura eset en sor de in vga y la muerte y ferte 2 lor ota. El antandimlenta ds la comuniged Indigna deve part el entender de misma para cs propos indigmas. La pale ra comunidad, Gesaca Diaz 0 eu C2 labra que petenezca al voeaulri de ler Insigenas, sin ear, puede exlearse 2 pre lent cama lo sine von. 6 200 ems Un esoacio teritorial Una historia comin Una variante de la lengua Una organizacién politica, cultural, social, civil, econémica, religiosa + Un sistema de pracuracién y adminis- twacién de Justicia Cider. Dentro de toda comunidad existen rela- clones entre las personas y ol espacio, La co- munidad es el espacia en el cual las personas realizan diversas acciones en relacin con la naturaleza. EI aspecto inmanente de la co- munidad, lo fenoménico, se entiende como la comunatidad, entencida como parte de una realidad indigena, Otros factores que hay que Considerar, seain Diaz, es lo comunal, lo co- lectivo, fa comalementariedad y la integrall- dad. Algunos elementos que definen la comunalidad indigena, segin Diaz, son + Latierra como madre y teriterio + El consenso en asamblea + El servicio gratuito como ejercicio de avtoridad + El trabajo colectivo como un acto de Plano 1. Localizacién de la comunidad de X-Yatil, municipio de Felipe Carrillo Puerte Lia miama Ley establece que cuando = trate In afectaclén 2 mujeres ois, = tlonde se atent contra sus bienes, Inte: tad fisica, sane desarrol, salu, frmac &= personal cultural, las jueces tradicional Intervendrin de oft Los jueces tradicionales tlene compete cia para resolver contoversas en materia ti (conveios,contatos, cuyesprestacion== ro encedan ¢ 100 slarios minlmes); far» Tar entrimonios y su dsolucion, custod feducacién y cuidado de 1s hijos, pensions limentilas)y pana! (robe, abigeat, fe te, abusa de confianza, abandono de pers: hay, dios, todos que no excedan dt 20° Salurios fires). Guedan onceptusdos de = Cempstencia del juer tradicional todo | Gelitosealificados pr ley como araves” = tmicisi,violacin, narcatafico, ene otro: Para hacer curplr las determinaconss los uscee podedn dctar medidas coma: Apercoimiento Multas hasta de 30 salaros minis: Arrested hasta 36 horas Vigilancia oe fa autoridad Reparacin de dates y peruicios Trabajo a favor de la comunidad Prohibicién para ie 0 esidir en cirunseripién terrter Decamiso| ‘Adem, el Artiula 26 oe dicha Ley, = tablece que todos las procedimientos ante = jusces tradiconelesestardn exentas de malidad, sen orale y ® nrocuraré que Gesahoguen en una sola auglencia, En ce ‘diencia ve levantard un acta que consio™= de manera abreviada ls segates, las dec 2 raclonesy los acuerdas. Los jucestradcenaes se nomban en comunidades que lo sliiten. En una ase biea comunitaria se elige ala persona feupar el cargo, Una vez que es recanocis bora comunidad el Poder Judicial, por mes 2 través de Tribinal Superior de Justice = stad, le targa Un nambramientoy una c= senela. Emel presente existen 17 jueves trac rales en cure munieipos 6 Quintana 8 ‘ocho en Solidaridad, 185 en Lazaro Céro ras, cingo en Felie Carillo Puerto y uno = José Marla Morsios maf 8200 as boas y bautizo las realizan lo ue adlelanales auxilados por sacerdoes ‘Tavis, an ae iglesias trasieionales mayas, ‘2onge et eal Lodo os cas, dichosjueces jan ademés un cargo relisioso, ya sea omg rezadareso sacardotas mayan. En este sent, [a reign forma parte oe cut todas las actividades Ia cultura ‘vaya. Cuando se dsarola un jc, fs jue ra bla se refer ala ley, sna ae ha an sobre estos rales, para Ita 2 las involuerados en un julio a no mentir poraue ica acién puede “afender a Dios". ‘Un ejemplo del orovecho ele han sac 5 los mayas a esta ley, ane que vor con Ie ‘ovenes que desiden recurer al mateimoni. ‘anes dl que huberajueces tradicional de sian ge recurrir aun registre chil y asarst fori Iola catolien Ello se nae ROP IO feaular en las cabeceras munteipales. Sin fetarge, a parted [aexstncia do Ta Ley dust Ineiaena de Estado de Quintana oe los mations mayas son reconocios por el Estado Dichos matrimonio ls eali- an los jumeas tradicionales, quienes esto “eultados pra ello, y se apoyany acer: an de rezadoresy sacerdotes mayas. En la crayorta de Ias comunidades, Ia ceremonia Se leva a cabo una iglesia trasicional Los requisites para pot casase por la tradiein ¢ilesia mayas, ademas de contar Sone consenteninte de le pases, eon le Var vlatyatle café pozl, para realizar ‘ex cotar con los pacing, y pagar 25 rao. El eabro es realmente sible, por Sue si una perela no pasa, 0 ales qua ne ‘lene dinero para pasar, ne le cobra nada, El mation maya conse en cosas recomendaciones ave sels dan 2 Ia care- Jn'y a los padres de ambos, asi como a fs Dadrinon, Psteriormente, 0 a veces de ma hora simoltinea, se ralizan reos en maya ara pedir que les vaya blen no sélo a los invaluradoe en la caremona, sin también {lar miembros de a arniad a todos Lo ‘ayes ya todos los srs humans La parla de Jovenes debe permanecer de ‘edilas durante toda la ceramani la cual re una duracién aproximada de una hora; sums de que deben de sostener una vela ‘rcanle con sus anes, Durante est der 0, as padrinos les proporcionan agus, de “2 en cuales limpian el sudor. Mentvas ‘ante, los reradaresrelizan sus oracones fr una mela e maya y espaol. Las cre ‘ona eleva a abo reguarmente parla tarde, In temperatura promedio es de unos 35 grades cenigrdes, con un porcerale oe aproximadamente 80% ct humedss. ase rs, is iglesias son pequeias (unes cinco or cuatro metres) y evando se realza ur ‘atrimonio casi sles con In asistetes © Ta ceremonia. Las iglesias na tienen mucha ‘ventilacin, so euentan eon algunas venta ‘hs pequciasy i puerta de acceso, a ilsia raya Uene en su altar varias trues cubirtas ean hus, ai eore slau nos santos vigens, Frente al altar hay una mesa donde se cola la ofrenda (ea, ale, ozo, 7 earaselaboraas con ealabazas, Muy cerea dela esa hay otra peouefia que tiene varias orifices, en donde se eoloan ve las eneenaldas, fundamentals para realizar Toe res, ‘A conclir Is erenona, firma ol acta los jvene, los padres, los padrinos, Ios reradore, el sacerdole maya Yl juer tas clonal. Esta se les entrega a los novos ura ‘ez gue est inmaday sla, y es recoract (42 en todo el estado de Quintana Roo. Los eargosrlisisos sign tenn rm. portarca en la organizacin social de los mayas. Son cargos vialcios y quien ecupa gin cargo es un personae niparcante den {ro desu comunidad. Se sigue haciendo ci toa in erur, per se han incorporado otf nos e imagenes i igiesia ma (Fava, 200117577. ‘Los mayas han aprendo a utlizar a ley Ge justia en propio benef, To que na ‘enerado una gran experiencia de los lu ae Toda no atenden deitos consi (ds como graves, pero eso no quiere decir ‘ue no To vayan a hacer en un futuro, Sin fara, bay deltas ese ne lseonesame uieren ge un eetarnen meson capes {ado 0 cases de omic con arma blancs ‘arma de fgo, que reauieran de un peta Je que lnplica un trabajo también especial- ado y una Tnfraesiructura que hoy aa no triste en las comunidades mayas y muchas veces tampaco este en las cabeceras mut= Clpaleso cludades principals de Quintana Roo, Debio alloy otras curstiones por el ‘momento los lites considerados como gr ‘es 20m atendidas por el derecho panto, fuloridades moricipals y statales. Vearos un ejemplo de Tos delitos que vinden los jueces trasisionaes, Tomaré oma refrenca ie eats tratadoe poral js tradicional Juan Witail Cimd, jute tradicio tal de la comunidad de X-Yati, Quintane Reo, durant el 2008 sn 5 fone Tabla 2. Juicios eonciitorios atendides por el Juez tracelonal de X-atl, ‘Juan Bautista Witsl Cima, durante el 2004 Fecha [Tipo de eas Rerun Comentara 01-02.04]Aminaza de mueri|Linpior plaza por ET cable owpi le seiscen cho horas estaba borracho 050204 Inmates ygulpes& |No volver a gelpear a [No hubo castigo, silo amonest especa su ezosa ci, estaba borracho [26-05-04 [Acoso sexual No volver @ melesiar a [No hubo congo slo amore letra cin, El aeusade ne record: nada 99-06-08] Iles en el dom [Compranise Tuva de no [Ambos se compramelieron a lls Jaresién [ere ns, ym hbin ar eedentes 20.06.08) sates a Ta wavia Wo voher a aareiry Talay Ambas pares asumeren ems y relamos Ia plaza per tres horas |mo compris ytareas, np por wes horas JBEO7-04] reatory afonzas [Se comprarlaren ambss [No recueda, eotaba borracho lnares | no voherse a in- |Le dijeron aleluya ular F-07-06] auton y datos en | Reparar los aos casios [Se jstic por nse del su propiedad |nados y limpiar Is placa del agraviado por dct horas [51-08-04] Walrato y palpes a] La sefora rarer a casa [ET asad dip no recor nase espa ei hombre la vespeta. El se|poraue estaba borracho fompromete a respetaris @ ila hos E08 04] Rabo Ge wn eanejo [Acuerdan ave Toerarin ai|Na hubs Casto coneio al dia siguiente T7-GE-b4 Deswoves em dom [EI susado se emgromale a] ET aeusada ela borracho 7m ella lcmgrar otro tambo lima recverda lo ue Ni, sus pas a plaza pébliea fveron la parte acusadora O-0E-04] vl de was meso ET acnado se conprareie a [ET acutado ao no recordar nade antes recienies [ra valer a ofende yIipia poraue estaba berrache a plaza por tres ols i008] Iaules y amenzas]EI demandado recanoci fa [El jae trina Ta audleca pe por dtl en terreno] acussion peo no quis fr- Jno queda care qué procs, Se mar el acta al legar aun [se fo el acta Severs T5705 | Rewwadibn de veka Arn a wale Tevan| Ne ub eal, sla a neue de corvecas fuera tar “falsos" y respetar el fiemada ie horario hori de venta 6e 11 ary 36 em 17-09-04 [Garpen€ Tatas [EL juee Tomé a seguridad [No oral primera ver ge goles 2 expose psblien para que arrasten [a su exposn. No dees ecu! al espos0 et arrest @ no 22:09:06 [Broiema etre aos ]Se pie a os conpareioie|Uno de los tnvaluerados era Farias, las exposes ove amen Ia terlén a sus|subdelegato muncipal se ofendievon—_fesposas BUICDG] Pees entre nifor |e les ae Tlamar Ta ater [Se regb le acvclon, dle lina amber nifiarjestaban juganda Ios ios. hobo castign Bo-I1-b4 Alanamvante at [ET aeusade s comprare a [EI doctor de To comunidad Hi erena i la clinica [no volver a brincar In bardaiaseusaelén. El acusnde dio ox Jats 10:30 dela |de ta clilen y “etapiar” la|no fue a robar, sino a consuls neehe plaza porque le dolin one piers Teri Avetve el Tbural Uae de Aste Inga, Flip Crile Pur, Glan Ro. somal 6 2 ‘bla 2. Matrimonio mays aersiaas gor el jute wana de at, Juan Bautista Wit Cima y el sacerdoie maya Epifanio Cini Pec, durante e 2008 (Tec Contre aad y emai | Rlaimen ‘26-0608 [Areena Chon Pat y Gia [20 aPas ante, canpe [Soledad lol Giona esr Cima Cnue ns, hogar Imaneomunases) GEIEGE [Martin Ohi Ché y Gente [<9 af, carps, | Sociedad leo iene Cama Tuk 39 as, ama de cata |mancomunadas a ar lal Uta de Acts nas Fe Carle Prt tana Ban ‘aba 3 Bator mayas ato: gore ues vation de Cat, Juan Bautista Wii Cima ye acerdot maya Ean Ci Pech, renee! 2008 Fesha Norie dl baudade Tech de acini a50104 | Uaih Qveuall arin Pat 7 de novenbrs de 2008 ae0s.oa | Adrién Gia Che se marzo de 1055 2507-04 | Yssenia Marty Pat Cre 72e nave e 1998 0508-08 | Griselda Sayuri Gérez cach 20 de novierbre de 2008 290e-04 | Joek Anmande Sivam Pérez 72 av70 6 1905 (01-09-06 | Wa del Rosario Peal Wisi Te agosio de 1999 3203-0 | Oarne Octavia Gira SAnenez | 20-ce ui oe 2003, 71208 | Berle Canales Games 03 ge febrero 1979, [Tarazor —[rotne vanes Xie 15 elle de 1921 |[Ttpiz-0¢ | even et Rosle Vargo Con | 25 de enero se 2004 Come se pds apraay, las mavas estén Lala por dls no graves fa nen svovechansoy vaand la ley 6 use sv alcance sn nese Ge enrantane a ‘aes de Qutana Roe Eur? adcenl, autriades qe desconacen sus cosmbres ‘avo les 610626, s maya yes penonaje—tracores. No dene que air eu ama ‘arene do dono des corunid. Eso ea dad yen cunlguerrerrerto funder pei Ia “sic a pia un mire dea comuied. Inerencin el ur vadconl. Nose bse ‘ pestr de qe sl nreramiano ex exter y castor, sino coer En un acsion fs rats dei Fira Sera” dentro oe e_propios mayasaflearon gue el no neces ‘ane social de ler maya ha ines tan de abogds, pore else cnclon ado au rnin cose fon verdad y para as mays vale rel Lis bauizs les sven para contar eon (aba me csiqer eta tip de prushs scomunmiin opel poseatener ayer” voenla falta rueho aor nae pve [ Petuclongs acts, do sa, de aon. etd evalards ia experiencia de fos Jecas Ses matrmaias mayas se formalize y Wadllonales con al fn de meorra en st ‘ezacae Ia unin de pares fs alte la moment,prponer una reform gue Keon: rwrida yl Ulene imgortarela fuse gue als ngess mas mayor emreteea Se ranera itera, ya cut ls prpios mayas _¥recoocinento come pula Iena. Som a aes de gue entra € coro Lee ces mbes as enn uri ec se! marion, habia vres que ne vein ea Ly dea aliens. Por som {25 ber aso tn empromie con une ple el jet trains de San Jun de Dies, Sos nlnanioargumenor corm “vsinge ona Cami sy anise que abo Se conprouame eae me cal?” aparece uals ace seis ert. ‘2 uritnretanocia po el [uez,cvetan 6. su comida en nears eu. ceo sea semaines, Pn 6 aye ea tralia 2 comune von 6200 ames | juez tradicional de Tulum, Victor Balam Catzin, dice que ells carservan sus tradiciones y ave no permiten que personas ajenas al pueblo pongan en eiesgo las cree ‘las ayes Sobre a zona arqealogica, pen sa que ani vvieron sus antepasados y Que «5 parte de sv historia, no obstante, se le da rayorpreferencia ls turistas extranjros ‘qe lesan a visterlay los mayas no cbt nen ningia beneico, Incluso en ecasiones Tes quieren cabrar el acceso a la zona ar squcclbaica. ‘Sobre su exeriencla como Juez traliio- ral, plantes que su ebligaién es apliar la Ly de Justicia y partiipar en las bodas y ‘autians mayas. Cuenta que en una oa5i1 tuna persona exianjera le pdlé que lo casa acon au parela parla Iglesia maya y él se hag’ a hacer, ia azén es ave! os habe a case, al di siguiente tndria cientos 0 iiles de extranjeras que me estarian pidiendo ‘que los casara”, En Tulum siguen de mane fa stricta las normas oe su iglesia maya. Nadie puede entrar con zapatos ni tomar fotos ni filmar. Cuentan con el respaldo de las futoridades poieacas, de manera que si al fgulen no respeta sus normas, ellos pueden famarrar & 18 persona e Incl qultare su camara En Tincacal Guardia, el juez tradicional ts Pedro Ek Cituk. El caso de esta comunl fad es expecial, ya que ha habldo algunas Gierenelasintemas entre los miembros dela fomurida, Io que los ha lleva a stuacio: tes de enfrentaientos entre autoridades ci- les yraligiosss, En fs Juels, cuando hay tn problera de tipo familiar, Intervene cash, toda Ia fala y el juez escucha a eada uno fe ellos para poder determinar quién slene Ia razén El June tradieional de X-Yati, como ya se coment6, es Juan Wital Zim, auien ade tds de ser sneerdate maya es Juez tradilo- hal. En cuanto al jue? tradicional y sus funciones, twe la oportunidad de presenciar tn julela por robe, el eval me parece impor. {ante deseribirbreverente para firalizar ei wrabaio. El juzgade no permansce able t000 « tiempo, slo se abre arco © tun jue, walguna actividad relac ones I iglesia maya, 0 durante las carces, oe puts de ls cinco delat fn que no se abre en vavics itso lier se ausnta de [2 corun s80 © s¢-va de cactra, 0 simplemente cuando tle ne mueho trabajo en su milpa, En el jucio ‘ue presenci, por ejemplo, el iver Ne98 a fovir su juzgado alrededor de las 5:30 de Ia tarde para atencer un caso de robo. Pre= viamente habia ervado catoris 3 las partes Involveradas para que asistieran el dia y hora eehalaos, Primero leg6 un ancian, pestevioen te supe que ora la parte acusadora, quien salud y tom una sila para sentarse, Des- pues llega tres sefors, una de elas con Su expos, las alas dos feanacompaiadas Ge sos ios, Una de eas era [a acusada de obo. Al jvee Io assti6 su hilo para tomar hotas de las declaaciones y llenar el acta correspondiente Julia comenzé sin ninguna formal tacty sin que Piberanllgade toes ls tes tigos, simplemente liegaban, saludaban y tmaban asento,Postrirente comenzaron a declarar, primero el acusadr, vege la ‘desade, y posteriorment Is testigns, Todo lui todas las decaracions fueron he ‘has en lengua maya, E|anciano decaré que fu nits (a acusada) le habia robado 400 pesos. Coment6 que mientras se estaba ba Fando, ella ented as casa y no habia nace nis, Al salir y buscar el dinero que tenia et ‘sr pantaln, date ya no estaba. Pores a es: ‘ab acusando, porque ela habia sido a Gi fa que habia enivade a su casa cvando Gesaparcei el dinero de su pantalén, Todos fos partieipantes hablaron, incluso, habia easiones en que al rismo tiermpohablaban hasta cuatro personas, incluyendo a Juez. La acusada negé ser culpable a pesar de Que {os tstgns respaldaban que ella habia sido a nie que ontré a Ia aca del anclano, Ella io que sho habia ido a regalarie unos tamales a a0 abuel, pero que no habia to image el dinero Una vez qe todos aactarn ss argumen tos, eh jue Is planteé que rabia dos post dade: 2) legar 2 un acversoeonciatorio, 2) llevar el eazo arts el Ministerio Pablico cl, Felipe Carvillo reesleéenvalas ora ores ove is sapunse soon implica co come mules, traslado a la yams, entre otras Este [uiclo dur6 aproximadamente dos 2725, desde que llegé la primera persona, a que ge retraron logos, Una ver ue se stan las declaraciones,y halendo acep- cb a parte acusada que (os a pagar el de 9, mngu seguiaeciendo que ella na lo abla toma, se regis en un acta el resul 200 del jue. A pesar de que toda el jucio leva aeabo en maya, como ya se mencior 6 anes el aeta so llona en espafal yposte- Vlormentes¢ ee en espafol antes de que se roceda a la firma por parte de todos las ioe ‘alrados en el jue ‘Antes de dar par concluldo el juicio, y una ver que se hubo firmado el acl, se pre se ena anya e ease de Ia acusada y Al leer el acta y ver e acuerdo, ajo que ne ‘staba de acverdo porque su esposain habia bade el dinero, Incluso afr que Ia hae bian presionaco para que firmara el acta y ‘eeonaciera una aeusacién 3 ai90 que no hizo. Le piaié al juez una copia oe acta die ole que iba a presentar una contrade ‘manda en Felipe Carrillo Puerto, ya aue no fstaba conform con eh acuerd’ El juez le indice que estaba en todo su derecho, pero (que hasta que puters ira Ia cabecers mu- fipal a sacar la fotocopa se la entregaria, ‘Obviamente, el jue le expli’ que no habia Sido presonads y que todos los invlucrados abiantenido su portunidas para defenderse yy aclaar la situacién, A pesar de lo ante- Flor, salleron del juzgad ia acusady su tspecoy como 25 minutes despots, regress Fon con el dinero que habian acordado far camo anticipo, es decir, 200 pesos, ya fue Seal el acuerdo, el rest seria pasado eno ofa dezputs Una vea que se entreab ef dinero al an- ano que habia acvsado a neta, ve fe on retirando uno a une, dela misma forms coma iniié e ico, sin ninguna formali= dad, Por lo que me comenté el uez posterior. mente, supe que todos is que partciparen en el jucio eran familiares entre s. El juez me comenté ademas, que durante el luicio les habl6 de as lees, pera también de la reloién maya, Indednotes que exisen com portamientos que no son “buenos ni “acep. *ados", Llama a atercion tal siuacion, ya ue el Juez es dignatario maya y juez. Le regunté si realmente cei que la serora era ipable del robo y me dija que exsten ru mores de casos semelantes en donde se sos fecha de que ia misma persona ha rbado y Iwatado de vender objets rotados anterior mente. Con ello me quiso dara entender gue la sera ya'se ha visto ivolucrada en casos samelantes, pero que no han sido denunela: des. En cuanto a Is posible eantragemanas que dijo el espose que iba a inicay, me co- ‘ent que en la eabecera municipal reeono- ‘en la existecia de fos jeces travicionales, por lo que cuando alguien ve a derunciar un aso, les leon “en tu comunidad hay juez tradicional, ve a que él atienda tu caso”, por Jo que no cree que lo hagan y si lo hacen ‘serd mds complicado para ells, sean 6, Enundlacotiano el uezsaleasurilpa desde que amanece, durante el mes de junio todauin ext terminange de ehapear para ha cer Ia quema de las ramas que ha chapeado, En su mila tere un altar con eruces, donde realiza sus rezos para tener buenas costchas y para que no lo vaya a plear una vibra También tiene aki su teole, dade guarda e! maiz cosechado. Siempre carga su rifle por {nel carina s2 encuentra algin animal comestble Gaba, pavo de monte o si tene suerte, un venado) Regresa por la tarde a st casa y por in noche abre sjvzgado. Tam= bin participa an los rezos que se realizan fen Ia iglesia maya, donde tos demas ignataros se reinen y toma acuerdos so- bre las actividades y fstvidades a realizar. El juea tradicional de X-Yatl, es una persona reconocia dente oe su comunidad 4 fuera de ella Mantiene vinculos ean otros ‘entra ceremoniales y asst alas reuniones e dignatarios mayas que convocael gbiee- ro del estado. También participa en la "quar- las” en otros cents ceremaniales. 'A pesar de que como juez traditional es uo de los mas reconacids por su experen cla por el Tribunal Superior de Justicia, en algin momento ha planteade la posbilidad ‘de dejar de ser juez tradicional. Dice que ser Juez regulere de mucho ego y dediacién, YY que en oeasines le va de caceria varios dias, y también qulere ir a hacer mila a lucares ms lelanos, pero por ser juez no puede, ya que para él no hay horarlo coma Jee, Si no est en ss furgndo, pera sueese lain leita, de inmate o van a busear a su cass, a importa el a ni a hora ‘& Juan Wital le preecupa més el futuro ela cultura maya. Por su manera de ver as cosas, dice que en unos 30 afos Ios mayas ya no van a exist, poraue cada vez ls jGvenes dejan de oreocuparse por las “eradiciones”y vom 6, 207 os eostumbres”, Piensa que, por ejemplo, los rezos que é| conoce no los van a saber otros ‘cuando se muera. Aunque es claro que cuan- do habla de la “desaparici6n’ de los mayas no se refiere a que se desintegren, sino que perderén sus tradiciones y serén como los ddemés, como los actuales no mayas. Conclusiones ‘Antes de poder afirmar que se esté 0 n0 de acuerdo con el reconocimiento de los dere- cihos indigenas y con el recanacimiento de su autonomia, es necesario entender ampliamen- te la forma en que se dard el elercieio aute- mice. Hoy vers que a pesar de todos los avan- ‘ces en materia legislatva, los pueblos indi genas siguen siendo el sector més vuinerable Ge la sociedad mexicana, cuyos derechos se siguen violando de manera catidlana, no slo sus derechos colectvos, sino también sus de- rechos individuales, que estén relacionados entre si En Quintare Reo codemos observar que Jos mayas se har scroaiado dela ley de justi- cia indigena, vincuiande sus derechos con su cultura, Los estados nacicrales deben de voltear a observa Ia forma en que se imparte la jus- ticia en las comunisades indigenas para pen- sar en rescatar algunas de sus experiencia. No necesitan cérceles de maxima seguridad para hacer curlir la ley. Ello tampoco quiere decir que vivan en armonia, existen conflicts de tipo religioso, politico, familia, et., pero durante su Mistoria han aprendid a resolverios de tal manera que se llegue a acuerdos que beneficien a la co- lectividad. ‘Tampoco se pretende decir que los Indl- igenas han logrado cenciliar los Intereses de ls derechos individuales con las derechos co- lectivos Todavia falta muchos por recorrer, pero el principal reto es encontrar puntos de acuerdo y de didlogo que permitan una nue- va relacién entre los pueblos indlgenas y el Estado mexicana, bliogratia BUENROSTRO Alba, Manvel, “Derecho indigena y trabajo de campo", Trabalo de campo. La antrapo- Jogla en accién, México, Universidad de Quintana Re-Piazay Vals, 2006 —__, “La sustentabilidad dentro de Ia globalizacin, percepcones y autonomia de los pueblos ines”, Portal, nim. 4, México, Universidad de Quintana Roo-Plaza y Vals, 2006, —_. “Reformas cnsitucianalasy derecho la rlisin de os pueblos naigenas. El asode as ilesias Tmayas 6 Quintana Roo", Porta, nm. 3, Méxlco, Universidad de Quintana Roo-Plazay Valdés, 2008. ‘CABEDO Mall, Vicente, “Dea intlerancia al recanacimiena del derecn insigena”,Palticay Cultura, Consitucion Politica de fos Estados Unidos Mexicanos, Méxice Sista, 2003 DIAZ Gémez,Floriberte, \Comuntesdy eomunalisad”, en Cuturaspopulareseingenas, dldlogosen la accii, segura etapa, Mico, 2008 Disposiciones legates en materia inagen, México, PMUD-INt, 2000, FAVILA Cisneros, Héctor, “El santuaro sagrado de X-Cacal Guardia ysulglsia Mscehual”, Expresin Antropoigaes, Nueva Epoce, nim. 13, Méxic, Instituto Mexiquense de Cultura, 2002, GONZALEZ Galvin, Jorge Alberto, “El derecho consuetudinaria indigena en Wéxice”, Cuademes del Instituto de Investigaciones Juridlicas, Cosmevsiin y prfctcasuriicas dels eusbcsindlis, IV Joma- as Lascaslanas Internacionales, nim, 2, México, 1994, 9p. 73-94, GONZALEZ Orepeza, Manuel, “El fueroindigena”, Cuadernos del Instituto de (antropologia juridica), nim. 3, México, 1L-UNAM, 1994, pp. 121-129, emf 6, ame ones Juriicas ti omsnncmen ci ct nc geet {PED rena Fac, Legler ue, Wes Cet eran Aarts Pe nda 200 {ey ms, cbr “Las aaron nea ena Gain Jr: Alri od, ane ‘unpre npr, Ne, AM, 2063 9913928, luarriNe2 Lees asd, “La alan de es eres ees donee es 2 emanate isi ea esa neo goer rel are Intel! a era ltl en sea rsa: Epona rae, be, Co ae Ese Wee Cetus, oer e260, ‘Teeven sas scm, Rewaleaceng essere eneJupads inden Gitlin ts ese el Eada, panera el Fv Inacio! aera carat ene eonlincas Eanancasnontacons Wes, Eset Coe “oun suprise ust, Lys recs tray eran indien eed ina ‘a, Patera Estado de Qian Roy, ota a, 2030 ez sic wipe Estados Re, Po SU Et de Qin Fe taraina Be 200, \VAZQUE?, Ro, Litera, Estado de ec miei bi, Pie, 200) VAZQUEZ Con, rege “uteenineelermanas ence” onan Kre, Asreinaces a amp orc oe saa pears, Yet, Mba, PRUDUADY, 260, 785, VILLA Rois, Allee, Lar eis Dis, sn, Msi, 1847 i 6 208 mn

También podría gustarte