Está en la página 1de 12
bee) iu DW REVISTA DE INVE ACION C ECONOMICAS Y ADMINISTR. ee oe Universidad de Quintana Roo, Campus Chetumal pate semen eee ae men Gee Tae aren Publicacion semestral Sr ‘fio 5, nm. 7, otoio de 200 i Universidad de Quintana Roo Division de Ciencias Sociales, Econ y Administrativas Boulevard Bahia sin sa, Ignacio Comonfort Colonia de! Bosque Chetumal, Quintana Roo, México www. ugroo.mx Primera edicion: otofo 2008 ISSN: 1605-9866 Fotografias dela portada: Dra Ligia Si Sosa Impreso en México / Printed in México Cuidado editora Dr. Julio César Robertos Jiménez CONTENIDO arse Te tee ren "ADuNISTRACION DE JUSTICIA ESTATAL DEL PUEBLO NAHUATL Y ‘MAYA PUEBLAY QUINTANA ROO} Azara Tovon Sainae Mace! Beonrosto Alb “GLOBAL ZACION EXCLUYENTE Y EL NACIONALISMO INTEGRISTA: “DEERENCIAS Y SIMILITUDES. Secs Anz Saha Maldonado Dears _ EAACCION POR OMISION LEGISLATIVA COMO MEDIO DE ‘CONTROL CONSTITUCIONAL EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO. _ ESTUDIO ANALISIS COMPARADO CON VERACRUZ, CHIAPAS Y TLAXCALA, ‘Ls Gerardo Samaniego Santamaria “{ACOOPERACION JUDICIAL Y POLITICA EN LA UNION EUROPEA. NES Cotaina Ariane Lars POLITICA MEXICANAEN EL MARCO DEL REFUGIO MASIVO ‘GUATEWALTECO 1909-1098 __Ses2 Aborto Rodriguez Robles ‘Ere Marotno Cah! Géngors LAGESTIONDE CAPITAL DE TRABAJO EN LA MICRO, PEGUIERA Y MEDIANA -ERIPRESA MEXICANA Eh Navarrete Marnoau Enger Alonse Sansoree Gueraro -ELLIDERAZGO Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO: ‘CASO DE LAS COOPERATIVAS DE LAS COMUNIDADES DE SENOR, PUNTAALLEN Y MUYIL QUINTANAROO, MEXICO aren Elon LAPROMESA Y LOS PRINGIPIOS DE LAS MICROFINANZAS: UNA VISION DE SUS FUNDAMENTOS TEORICOS Luis redo Casto Polaco [FLAVA DEL CARMEN. ENCLAVE TURISTICO EN LA RIVERA MAYA: NOTAS PARA SU HISTORIA Jule Cesar Reberos Jiménez Palabras clave ‘Derecho naigana mayas, nahuat ut ‘eriegaldad juzgadosincigenas. Resumen {ta de un estudio comparativo en ‘espacios de justice inclgena. El 95 ojuzgodo inlgana de Guet- Puctla,caya poblacion es oo organ "Yel segundo serefere aun juzgedo ‘a eomunigad do X vat, na "oo, cuy poblaaon ea de angen mays. ‘anboe corer, co tata de desooe y ‘itunconarsrto dein justin desde ‘eepacts. Consderando la coexsion- 36 formas de mparicn de justia prcigenas. Se esallan las roreres ga: Introduectén ea de eso trabajo se ubca en el con 1e ia palicas de reconocimiono 2 /cersod cltalimpusadas on México, fe os pases de América Latina, que mayor 9 marer fuera han dob eee ADMINISTRACION DE JUSTICIA ESTATAL DEL PUEBLO NAHUATL Y MAYA (PUEBLA Y QUINTANA ROO)'. Adhiana Terven Salinas CIESAS-DF ‘acrianaterven@@yanoo.com.mx Manuel Buenrostro Alba, Universidad de. Quintana Roo ‘mbuen@uqroo.m cero derechos itigeras plane Furic. st nuove mao lege ene oso acon ha promovdo el reconscnieno Ge Ios strane, mpulendo ro Ima opelatves on meter indgona como oe Teommas a Poder Jl en vars exadae pas aus par cso So Panay i. {bra Roo ha atpueto adesscones as Lay Crpnie det Peco ude yl ops proce fei Fu ol quel pratias toe coe {umes y teaions fern meuiges coro tra aerraos que ooadyavan tn done cakinlos do esos do esc. El bate do este Habe ws moat impact do she tora on Sos expan Cha lees, en sand ndigena do Cue {alan on Puotay onal Juzgae Inger oo 5 nes sexr-genéricas a travds de fa praca legal, en esto serio, cabe destacorse que 0 pocas las experiencia a nivel nacional len las gue se dscute el ganara an le pract- 13 dela justia indigena, Para liavar a cabo ‘esto, han relomado sus experencias como ‘autordades pasadas destacando el uso del ‘dalogo, el conseyoy a reparacicn del da, ‘Asimismo, han dlscutde Ia aploacén de ‘sos y costumbres on roiacién oon lo le puesta er ey vas ayes I Consejo tambign so ha prencupado por respaldar al Juez Indigona on'a solace de los confictos. Ha pariipad enla elaboracin de respusstas ant fa presigencia municipal y ‘estado, con efi de mantener clertos mar- {genes de utonomia en la prseica juricies Finalmente, ha buscado promaverrelaciones de colaboracion con las demas autordades indigenas de las comunisades, buscando con eto su reconocimiento en tanto una instancla nivel municipal de impartelon de justia in- algana, En ambos casos, Puebla y Quiniana Reo, {os jueces tradiionales son miembros res: ‘ez nope de Xt, unos Ro petables de a comunidad, que han ocupade Carpe de servicio en su benaficio, asl como conocedores de los sos, eastumbres, trade ‘ones y lengua En Quintana Roo existen actuaimente 17 jusces tradicionsies mayas, dstnbuidos en los cuatro municipios con mayor indice de ‘oblacion indigena: Solidaridad, Felipe Car nillo Perc, José Maria Morelos y Lzara Cardenas. En Puebia exsten cinco Juzgados Indigenas en los municipies de: Huehuela, Pahuatan, Quimistan, lacotepec y Cuetza- len et juzgado tradicional de X-Yail, Quinta- noo, fue constraido con materiales de ka ragién, El juez atende asunioe en materia familia, civ y penal, apioando tanta la Ley {de Justicia indigena, core los principio dela cultura maya en matera de justia, Su oom Petencia es limitada ya que sdlo pueden solver controversias cuando le contratos por los que so goneron todo tise de derechos y ‘bligacioes, y las prestaconos no excadan los cien salrios minimos. Sin embargo, en Quintana Roo se estén haciendo varios es- ‘verzas por avanzar en maton de imparticién de justia. En cada uno de tos 17 Juzgados tradiionaes, los jueces se encargan do ro- solver ls asuntos que se les presantan dia ‘on gia, lo uoees Wetctonales nym ese Ya una amplia experiencia sobze la apicacion de la Ley de Justis Indigona, El juez tradicional maya do X-Yatl utiza verses matoriales camo papeleria ofa, formatos y solo, ademas de que constants. monte recbe eapaciaeén proparconada por 2 Tbunal Unitare de Asuntosindige.as CCabe dstacar, que Indepandientements del reclamo del reconocimiento de tos derse ‘hos de los mayas, la exstenca doa Lay de slustca Indigena, es un primer paso en cuan- toadicno recarocimiento, y en custo a cor tar con una administacon de justia corcana las comunidades maya. En Cueizalan, Puebla, of Ayuntarionto municipal dond un terre y e! Tibunal Su petlor de Justia consirujo un eit para la insialacin dot Juzgado Indigena. Cabe men ‘dona la manera en que el estado organiz la Justicia indigona nanuad, que a diterencia de X-Yatl, ol Juzgado compare el espacio junto on una delegacién de a Comision co Deve. ‘thos Hurmanes del Estedo de Puebla, con la Proouraduria Gel Cuadano y con el Instituto PPoblano dela Mur, garantizand con est la no volacion de derechos. Al igual que en Quintana Roo, as compe tencias reconocidas a los Juzgados incige- cmon Jen Puobla son muy tmagas. De acusr a Ley Organica de 1987 los uzgacos Que es fa denominacion Judicial de -sazgacos Indigenas, los jueces conoce- Ge negocios civles y morcanties cuya no exceda del impoto de cinco ee minim. ¥ de las controversias eobre nto do inmuebles y prestaciones fen las que of importe anual dla © pestacion queda comprondido en los ea traccién anterior. ‘Lo que se observa en todo caso, 68 un venio aun mener que on Quintana 0 vba, ef Juaado Indlgena ce 3 s8 ha preocupaco por alonder los 5 que los jueces comunitares siem- han resuelto, Para esto, se basan en el }de la costumbre tal y come la han disc 2 interior del Consejo, la cue! busca a n entre las partes, dando Consejo que $0 recupere el resneto y la conv xia es una caractristca particular dela indigana en genoral Ya que las 2uto- indlgonas. reconocisas 0 no, buscan ‘cmncifacionoreconeliacon ya reparacion aro. No castgan, coigen i Juzgado de Custzalan, al igual que el {$2.%-Yatl ha taido coneiga un mayor ndme= 2 de uses astatales en in praction, como el ‘=npie0 de papeleria ofa, formats y sees, -25/como constants capacitaciones por parte ‘$2! Tribunal Superor de Justia, En cuanto alo quo detorina la oy sob ka ‘r2cica de aus indigo, laa la ano ‘Smo el estado de Puebla la defn, reduciond 2! cerecho indigena ale précica de a modia- ‘Gan Lo.ue selene, esis spropacion pr parte ‘Estado de fo que consid como justia ‘ncigena,contelando sus fomnas de reafzacion \ycancole contenido La posi del Esta en foc caso, parece descanooer tana les prt ‘cs normatvas vigates de resoiucin de cone ‘Scios, como alas autrdads waccianaies,a8\ ‘ome ol babojo quel orgenzasionesiige- ‘as de Custzaian han eaizaco on asie sen, “conutiendo en compatible y suborsnade ol de: recto indigena oon a justca esta En gata drei, 9 puede ver al uzgado Insigona de Cuetzalan, Puebla jugando un pa- palamguo, ya que por un lado responce 2 ‘rlreses del estado en cuanto abr espa 3 |3 jose inclgana, come raspueeta a se pal 2s do reconocimiorio dela Gers cut YY por 0 oo taco, representa un avance para (as organizacones inaigonas y mestzas de lt (Ro ncaa Conc Sct, Econ v Asma region respocto a sus demandas de justia, on fee seid ol Cons dal Juzgdo ha sigif- cado un gran aporte ‘Be est forma, convergon tanto en la zone maya de Quintana Ros came entre los nahn de Cuetzalan, dos sistemas jurdcos. Uno ‘basado en la cultura indigona y oro basado ‘on a lgisacion no incigene, A pesar de est, ‘iquen ‘exiserdo Bareras naturales entre sambos sisiemas, producto de ls culture Ia lengua (Durand, 2002). No debemos ovidar ‘qu entre los mayas y los nahuas,lajusica se En si, onconttamas et derecho indigena o ‘consuetudinariointogrado por un conjunta de horas lurciess, basadas on fa costume, ‘que regulan as relaciones sociales de los pue- bos incios, contando eon sus popios 6rganas roguladores cea normativia, En todo caso, se ve al derecho come un ‘stoma no alsiade y en continua reproduodin. Lo anterior hace roferncia al tema do la i. Drcacion de los sistemas juridleos, ul ha (generado un interesante debate on tomo als Felacion que estabiecen ente si En ol caso mexicano, desde la Independencia, la doc a ofetal col Estado se 936 en tn radalo ‘monojtidico y en una vison hemagenen del derecho, cue fh era @ de oonstn a "unica nacional’, Io que signified desoonooer los ei temas jurdicos inglgenas. No obstano, on la Pricica se ha observado ka cosxstencia de ‘verses éréenes jurdicos a lade del dorecho sla. A este respecto, la airopologta jul. ‘caha protenso mostrar qu ls sistemas je ricizos no estan simplemente interconectados, sino que mas bien, so consiuyen mutuemen (0. "Es deck, se bus estucar obmo al era cho estaal ponota y recanstuye los ordenes sociales por meds simbalioes y coeretves, ‘cbmo so ganora la resistencia hacia ales, para también como el darecho ostatal es a vez medica’. (Siera y Chenaut, 2002:157) El concopto de puraismo juceieo® , abor- aso por onlyihae ule na yh Imparanca en este sentido, ya qua ademas (te nacar raforancia‘alateracien de deren tes slstomasjriaicas en un mismo came 89- ‘82, (Moore en Siera y Chenaut,2002'153), porate a compeension de los erdenamientos |riicos como consirudes mutvamente, bajo felaciones de poder desiqua. El conceplo hace referencia‘ es relacones ene lay ¥ la costumbre, stuadas en contextes particule: 6s de lucha histvios enve grupos dominantas yYsubordnados, fo que interesa son ia formas “nurs ceo oem cel rd cna mo sie aca romps non cz ante enes ots ses aren natn sto su em plurals do ordenamiontoy partpacion en un ‘mismo campo socal (Mert 1988) En ol e290 fanto de Quintana Roo como fen el de Puobia, ee observa una inion I= teraccin eae ia ley y la costume ise temas normativos incigenes, ios cuales se ‘mezdlan uno con ob, situacion que Souza Saniot denomina como inteegelidad, De ‘acuerdo a Sierra, con asta concepio el autor ‘8 rier a la “expresionfenomanolegica dol pluraismo juridico y ala manera en que d- forentes lenguajes legales se sobreimaonen y se mezclan en nuastas mentes como en uesizas acciones” (Stora, 2004 162) Visto Sesde esta perspective, el pluralsm juridiea permite comprender la elacion entre dstintos, Sistemas juroos ‘Administracion de Justicia estata, Inai- igena o propia Arles de conclu este trabajo, menciona- remos dos eases, uno por cada region, de a forma en que se resuelven fos conficios en manos de tos juecestraleonales mayas de (Quintana Roo y nahuas de Puss. azo 1. El Juzgado indigena maya de Seal, Quintana Roo, [Antes de que nombraran a Juan Wiz Cima como Juez Wadlcional de X-Yal, los habtan- {es de la comunidad recurrian a delegade municpal cuando se presentaba un conte fnive dos 0 més partes. En las comunidades ‘en donde no hay juez adiciona, ef delegado ‘9 subdologado municipal es quien se encaroa ‘dehacer iste, Actuslmenteel jez compar- te-con al delgado algunas funeones, El primer caso es sobre un rio de 13 aos {que fue goipeado por un aduitoestando este Utimo en estado ebriedad. El nfo es fami- liar dal juez. La madco dol nto y su esposo, lo paioton que ctara la persona que habia (gelpeado = su hijo Eljuee to mando sme &: ares para enjuiciaraytatar dellogar aura ‘cancacion entre las partes involiracas. El ‘cused argument® que adofeteo al rife por ‘que dias antes se habia mato ala casa do Tn madre de su mur y estuvo revolvendo ls ‘ropa interior de las mujeres que viven en esa ‘0a82, Nunca lo vo, pero alguien la dio que To habla hecho. Obviamente elnino neg la aousacion y los padres del nino reclamaron erapecerimins now que no las hubiara dicho a ellos primero para {ue le Hameran la etencién (si es que fuera orto}, sino que pasaron varios clas y estan- ‘doen estado ebriedad lo abotetes. Ademas fo arvenazé de muerte, razén pole que el nito tome dinero de sus padres y en la mcruga da huyd hacia el pobledo de Tulum, que se fencuenira » casi 200 km, de distancia de Comunidad. Se ue @ Tull porque ahi tiene {amilla viendo. Por ell, para 2 juin, se le ‘vis6 que tenia que represar para aciarar as ‘Al inal del jue, os padres acordaron que tenarian mas wgisnela sonra su Typ para que no fuera a suceder nada. Al acusado, Quien golpe6 al iro, se le sanciond con ta. Bajo comunitario que consistio an limpar la plaza publica. Las partes ‘rmaron el acta ‘onclatorlay apareniomente el caso quedé ceerago y como cosa uzgada, coma dlca Ia Ley de Justicia indigena de Quintana Roo Sin embargo, unos dias despues el acuse do inerpuso una queja en la ofina Ge de rechos humanos de la cabecera municipal fargumentando que se le habia impuesto una Sancion que volaba sus derechos humanos (rabajo no remuneredo} El responsable de Ta ofcina cite al uez Wasicional en la cabe> cera municipal El juez acudié en la fecha quo so fe ind- 6 para dar sus argumentos. Lievd el acta del jue conelatrio explicando que el ju- ‘io Se havia evade canoe a le eispueeto fen Ia Ley do Justia Indigena, y conforms fa sus facullades y competencias. Aunque Tes coments que ales lee de i fina de ‘derechos humanos) consideraban que algo ‘estaba ml, podian ila comuniaa y 6 ‘Yooar@ toda is poblacion para que dleran si 1 juez no cumplia con sus obigaciones, © ft°no hacia Bien su trabajo" El personal do Ia ofcina le expos al ucz que desconocian {Que habia hab un juico y que ellos tenian la obligecion de atencer i quoja “por prooo- cmbsta™ La seneaoion que sn el uez e= {que el personal dee ofcina de derechos hu- manos dasconoce la Ley do Justicia y mais Bien eine que Walston de “regafarc" por Imponer come castigo un trabajo fsko (va bajo comune). Aunque el juez dice que con ebe tipo de personas (como el acusa 49) no $e pueden tener consideraciones, ya {ue ha reincdico en divrsas ocasiones por as falta. Lo que provord esta sitacion ie pr nas goss ep ja, 8 an i te consrtnemenomeoiaa nina He Foye Went ‘Eapetrene pen demoroamets arr gen jon ses es ace a a ee xm auc sony Sem,

También podría gustarte