Está en la página 1de 57
COLECCION POPULAR 15 DE NOVIEMBRE COMITE EDITORIAL Fausto Jordin Alejandro Moreano Rafael Quintero Alvaro Séenz Enrique Ayala - Z CORPORACION EDITORA NACIONAL Nira INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION OBRERA Y CAMPESINA COLECCION POPULAR 15 DE NOVIEMBRE \_ MUJER’ Y TRANSFORMACIONES AGRARIAS EN LA SIERRA ECUATORIANA CEPLAES Susana Bolarezo ‘Osvaldo Barsky Lucia Carrién Patricia de ls Torre Rocio Rosero Lucta Sdlamea CORPORACION EDITORA NACIONAL * INFOC Quito, 1984 CORPORACION EDITORA NACIONAL Hernan Malo Gonzalez + 1983, Presidente Fundador - Enrique Ayala Mora Presidente Lyis Mora Ortega Director Kjecutivo INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION OBRERA ¥ CAMPESINA iamizo Avil Paredes Presieme Alvaro Séenz Andrade Director Feeutvo José Sosa Director Adminisratvo PRESENTACION Rocio Rosero LAS MUJERES CAMPESINAS DE LA SIERRA ECUATORIANA. NOTAS PARA UNA METODOLOGIA DE INVESTIGACION 1. Introduccion 40> COLECCION POPULAR 18 DE NOVIEMBRE 2. Metodologia para la investigacion de la mujer Volumen 5 campesina de la sierra ecuatoriana 2 MUJER Y TRANSFORMACIONES AGRARIAS 3. Roles de la mujer campesina de la sierra EN LA SIERRA ECUATORIANA ecuatoriana 35 Impreso y hecho en el Ecuador - Printed and made in Ecuador Bibliogratfa 44 Disefio grafico y cubierta: Edwin Navarrete “ Osvaldo Sonetuin {btn Jos Ona Ona Barsky Levantamiento de textos: Rosa Albuja y Azucena Felicita fa Carrion Patricia de la Torre Impreso en Editora PORVENIR Lucia Sslamea Es propiedad: CORPORACION EDITORA NACIONAL, 1984 MODERNIZACION HACENDAL Y NUEVOS ROLES DE Edificio Quito, 12, El Girdn W, oficina $1 LA MUJER CAMPESINA. Veintemilia y 12 de Octubre 1. Introduccion a Apartado 4147 Correo Central QUITO - ECUADOR 2. Las transformaciones de la sierra ecuatoriana 49 3, Elvalle de Cayambe antes de la modernizacion de las haciendas | 4. Organizaci6n social del trabajo en la hacienda tradicional 5. Modernizacion de las haciendas y cambios en la estructura agraria en Cayambe 6. Trabajo actual de la mujer en las haciendas 7. Mujer y familia campesina 8. Conclusiones Bibliografia a ‘Susana Balarezo P. ‘TEJEDORAS DE PAJA TOQUILLA Y REPRODUCCION CAMPESINA EN CANAR Introduccion 3 AMecodentes histricos y conformacién de la estructura socioeconomica del area a 3, Estrategia de reproduccion de las familias tejedoras 4, Mecanismos de transferencia de excedentes de la economia familiar de las tejedoras de sombreros 5. Dinahica social del 4rea y participacion de las tejedoras 6. ‘A manera de conclusion Bibliografia Publicaciones de la Corporacion Editora Nacional 34 60 80 89 108 137 145 147 152° 173 5 200 228 238 244 245 PRESENTACION CEPLAES después de realizar dos pequdvios estudios empi- ricos sobre la mujer campesina de la sierra ecuatoriana, encuentra oportuno publicar sus resultados, Se intenta, de beta forma, apor- tar al debate que en Ecuador se inicia recientemente sobre el te- ma. Los movimientos feministas y la preocupacién eitdiversos ambitos por entender la situacién de la mujer, ha reperct witb diamente en nuestro pais. Los grupos e instituciones interesado?\_ en el problema han centrado su actividad en la busqueda de solue ciones, en la promocién de la organizacién de la mujer, etc. Estas experiencias no han tenido un correlato en la discusi6n teérica ni en un acercamiento sistematico y més cientifico sobre el proble- ma. Con estos antecedentes generales, CEPLAES decide la publi- caci6n del presente volumen El libro contiene tres articulos que se inscriben dentro de la perspectiva de los estudios sobre campesinado. Analizan ala mu- jer articulada a la unidad familiar campesina. En este sentido se rescata la necesidad de un acercamiento al campesinado, recono- ciendo las particularidades de sus diversos elementos. La mujer tiene roles y perspectivas especificas, su estudio enriquece y supe- ra el criterio de la unidad campesina referida solo al “jefe de fami- lia”. En el primer texto, Rocio Rosero intenta, en base a su experiencia de trabajo, sistematizar una metodologia para el trata- miento de la mujer campesina. Se rescata alli el nivel de la discu: sion mds general presente en el pais,Su autora enfatiza la neces: dad de aprehender a la mujer dentro de los procesos regionales de 10 desarrollo del capital y dentro de su contexto familiar. Retoma el. concepto de divisidn sexual del trabajo, explota- do por Magdalena Leén (1980), para referirse a la particular arti- culacién de la mujer en el desarrollo del capitalismo en el campo. Con este referente, disefia una metodologia que incorpora los pro- cesos de la mujer campesina serrana, Los articulos restantes muestran situaciones especificas de la mujer campesina en la sierra ecuatoriana, Evidencian vias dis- tintas de desarrollo del capitalismo y situaciones particulares de la mujer en este proceso, Los casos enfatizan la importancia crecien- te que adquiere la mujer dentro de las economfas campesinas. Ello contrasta con fa visidn de algunos tedricos y con fuentes cen- sales que tienden a minimizar la participacin de la mujer. El de- sarrollo del capitalismo en el agro no desplaza a la mujer como un agente importante en la produccién y reproduccién de las econo mias campesinas; no la reduce a la esfera doméstica, sino que la integra en la dinémica de la explotaci6n. Sin embargo, los estu- dios carecen de una aproximacién hacia la especificidad de la mu- jer, hacia las relaciones de dominacién en la cual esté inserta. El caso de las ordefiadoras de la zona de Cayambe que para- Jelamente desarrollan sus actividades domésticas y las actividades productivas de la parcela, describe los cambios en los roles de la mu- jer, nel contexto de la transformacién-modernizacién de la hacien- da tradicional hacia empresas agropecuarias. La mantencin de grandes ‘unidades productivas y la cercania a la ciudad dé Quito, determinan una compleja articulacién de las economias campesi- nas de la zona y de las mujeres campesinas. La mantencién de las, parcelas, la provision de mano de obra a las empresas de la region y Ja migracién constituyen los ambitos de reproduccién de estas economias campesinas. salario es un elemento desde la perspectiva campesina, que permite Ja mantenci6n de la parcela y tiene un caracter suple- uN mentario. La mujer no se define como asalariada sino como cam- pesina, El trabajo de ordeftadora, con una jornada flexible e inte- rrumpida de trabajo, posibilita una adecuada estrategia respecto de la utilizacién del tiempo y del cumplimiento de sus miiltiples roles. Las empresas, por su parte, cuentan con la mano de obra re- querida para sus actividades. Las tejedoras de paja toquilla, en la zona de Bibliin-Azogues, evidencian otras estrategias de vida para las unidades campesinas, en un contexto tradicionalmente de minifundistas y de estanca- miento agricola. En esta zona no hay demanda de mano de obra para el tra- bajo ni posibilidad de consolidar una agricultura campesina. La parcela es un espacio para la mantencién de cultivos de subsisten- cia y de habitacion de las unidades familiares, cobrando importan- cia las actividades artesanales y la migraci6n a la costa. En esta di- némica, la mujer opta por tejer sombreros de paja toquilla y los itombres migran estacionalmente en bisqueda de trabajo. Estos son los ingresos centrales en la reproduccién de las unidades do- mésticas. El lector encontrara en los articulos sugerencias para futu- ras lineas de investigacién, Sin embargo, el acercamiento propues- to evita el planteamiento de la especificidad de la problematica de la mujer. El reconocer que la situacién de la mujer esta articulada a las relaciones de clase existentes en la sociedad no es suficiente, Es necesario establecer con mayor precision las formas de articu- lacién y el referente especifico de la mujer. En este sentido, resul- ta necesario rescatar nuevas categorias para abordar la problemé- tica de la mujer. Una propuesta enriquecedora puede ser diferen- ciar las eategorias de explotacién y de dominacién. La explota- cién permite discriminar el problema de la ubicacién estructural de los diversos sectores populares en la sociedad y su relacién con la extraccién de plusvalor. La dominacién se refiere a las relaciones

También podría gustarte