Está en la página 1de 4

TALLER DE MÉTODOS CUNTITATIVOS

MÉTODOS CUANTITATIVOS

GUIDO BARONA BECERRA

ALEJANDRO CASTILLO ROZO

ESTUDIANTE IV SEMESTRE DE HISTORIA

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
Popayán, 23 de Febrero del 2005
1. Es cero.
2. Porque el plano cartesiano, articulado sobre dos ejes, es el reflejo de la representación
binaria (tiempo/espacio), base de la metodología epistemológica del científico. Al
prestar un mapa donde se puede seguir la relación entre una variable discreta (una
categoría cualquiera) y una variable continua (un tiempo cualquiera) el plano cartesiano
responde a las necesidades de representación refinadas de la economía-histórica.
3. En el histograma, el eje de abscisa representa el tiempo como variable continua, a
diferencia del gráfico de bastones, donde en el eje de abscisa se representan tan solo
variables discretas.
4. Las dos gráficas utilizan una variable continua en el eje de abscisa (tiempo); la
diferencia radica en la forma de representación: el polígono de frecuencias establece una
conexión entre los puntos medios de las barras con una línea, el histograma, no.
5. Una curva trazada con valores absolutos (o curva bruta) con una unidad de medida
determinada, no permite la comparación de datos expresados en unidades diferentes; en
cambio, la curva trazada con números índices puede sintetizar en una sola curva la
evolución de series diferentes, y por lo tanto, permite comparación.
6. Un movimiento de larga duración, muy grosso modo, es una forma estructural de
lento desenvolvimiento cíclico, que determina las dinámicas económicas más generales
en una época determinada, y su desenvolvimiento se evidencia en las fluctuaciones
económicas de tendencia secular.
7. La estructura desde la historia económica se entiende como un movimiento
circunscrito a un lapso relativamente amplio, donde se puede evidenciar una cierta
continuidad; la estructura le permite al analista una perspectiva amplia sobre un proceso
determinado, una mirada general sobre el asunto.
8. La coyuntura por el contrario se remite a las oscilaciones, los puntos de inflexión,
que enmarcados en una temporalidad más reducida, dan cuenta de los movimientos
cíclicos particulares, obligando al analista a un estudio del caso específico.
9. La macroeconomía es el estudio de las variables económicas globales, de los
procesos de mayor calado en la economía (mercado nacional, internacional, producción
y consumo, oferta y demanda etc.).
10. La microeconomía por el contrario compromete el estudio individual de las
unidades económicas, de las empresas, de las dinámicas más reducidas (entidades
productivas de menor calado, agentes industriales, bancarios, de venta, etc.)
11. El término fluctuación es un concepto utilizado generalizadamente en economía
cuyo significado ha suscitado múltiples debates teóricos que no me propongo abordar;
muy esquemáticamente podríamos decir que, en base a la minuciosa observación del
devenir económico de la sociedad capitalista, se han establecido unas hipótesis relativas
a la argumentación de los movimientos cíclicos en la economía como eje nodal de los
procesos históricos tanto de corta como de larga duración; éstos ciclos son
convencionalmente llamados fluctuaciones.
12. Los principales tipos de fluctuación económica se han categorizado
convencionalmente así: ciclo Kitchin (3-4 años aproximadamente), ciclo Juglar (7-10
años aproximadamente), ciclo Kondratieff (50-60 años aproximadamente), y el ciclo de
tendencia secular (movimiento de larga duración)
13. Es una forma de clasificación del material con que el historiador cuenta, que apela al
elemental acto nominativo para la categorización discreta de los distintos elementos; es
decir, se vale del nombre de la cosa como su referente clasificatorio.
14. Es otra forma de clasificación del material, donde el historiador, además de dar la
categoría del dato, también establece una serie de relaciones entre las categorías, es
decir, dota de un orden (siempre arbitrario) a los datos.
15. Es otra forma de clasificación del material del historiador, quien basado en la
información que tiene, puede establecer una relación comparativa entre las categorías,
cuyas unidades de medida pertenecen a una variable discreta que permite calcular la
dimensión del intervalo entre cada dato. Cuando la unidad de medida es igual a cero, se
le llama proporción.
16. La información recopilada por el historiador también llamada conjunto de datos,
donde los casos particulares estudiados poseen una multiplicidad de características
variables, se ordena en una matriz de datos; esta es un plano relacional de dos ejes
(columnas y filas) que permite dar un orden a los datos. Normalmente, las filas
representan los casos y las columnas, las variables.
17. Cuando la cantidad de casos hace difícil la rápida comprensión de la matriz, por la
abundancia de datos que expone, se puede recurrir a la simplificación de la matriz a
través de la distribución de frecuencias, procedimiento matemático que ordena los casos
de acuerdo con el valor de la variable; la distribución señala la frecuencia con que cierto
valor aparece en determinada variable, resumiendo así la matriz.
18. Otra forma de resumir los datos de una variable es calcular la media aritmética. Esta
medida, aplicable solo a datos de intervalo, suma los números de una serie y divide el
resultado por el número de casos, estableciendo así una tendencia central. Se puede
representar la ecuación sencillamente:
_ (a+b+c…n)
X = --------------
N
19. Para poder establecer el grado de dispersión de los datos en torno a la media
recurrimos a la desviación estándar, cuyo procedimiento consiste en restar el valor de la
media aritmética a cada dato específico (X – X); una vez calculada ésta medida de
dispersión, se procede a elevar cada valor al cuadrado para eliminar los signos negativos
y poder sumarlos sin que se anulen. El resultado de esta suma, dividida por el número
de casos es el grado de varianza; la raíz cuadrada de la varianza es la desviación
estándar:
(X – X)
---------
N
20. La mediana es otra medida de tendencia central aplicable a datos ordinales y de
intervalo. Para obtener la mediana se ordenan los casos según la magnitud del valor en
la variable; el valor central de la serie es la mediana. Cuando la cantidad de casos es
impar la mediana se obtiene sumando 1 y dividiendo por 2 (N+1 /2). Cuando la cantidad
de casos es par, se obtiene calculando la media aritmética de los casos N/2 y N+1 /2. La
mediana es una medida que resume los datos en referencia al orden de los valores.
21. La moda es la medida que establece el dato (de cualquier tipo) que aparece con más
frecuencia en una variable determinada. Por esta razón, esta desligada de cualquier
cálculo de varianza.
22. Tasa de crecimiento es un cálculo que permite, a través de una medida porcentual,
establecer el nivel de incremento paulatino dentro de una serie temporal. Para este
efecto se utiliza la fórmula:

r=( Xn - 1) 100
Xt
Donde Xn es el valor en el último período, Xt el valor en el primer período, m la unidad
de medida de tiempo que media entre los dos períodos y r, la tasa de crecimiento
buscada. .
23. Es una herramienta epistemológica que permite observar de manera general, la
tendencia de una serie completa de datos, como un desenvolvimiento constante y a
largo plazo, obviando los puntos de inflexión.
24. Es un cálculo que nos permite, en referencia a un dato base, establecer en qué
proporción excede o no, otro dato, a ese dato básico, casi siempre dentro de una serie
temporal de una variable continua. La fórmula que se aplica es sencilla:

Ix = A . lOO
B
Donde A es el dato a comparar, B el dato base (usualmente el promedio de una serie), e
Ix, el número índice buscado.
25. Con la misma intención comparativa del número índice, la proporción divide el dato
a comparar por el dato base:
P=A
B
Sin embargo, como se ha dicho antes, los límites comparativos de este cálculo están
restringidos por la unidad de medida.

II Parte.
Calcule.
1) Promedio de recuas en 12 meses.
X = (21+18+13+22+19+8+17+24+26+15+16+15) X = 17.83
12
2) Valores porcentuales por mes: % = (X / 214) 100
Mes % Mes % Mes %
Enero 9.81 Mayo 8.87 Septiembre 12.14
Febrero 8.41 Junio 3.73 Octubre 7.00
Marzo 6.07 Julio 7.94 Noviembre 7.47
Abril 10.28 Agosto 11.21 Diciembre 7.00
3) El número índice cuando Enero es =100: Ix = (A . lOO) / B
Mes Ix Mes Ix Mes Ix
Enero 100 Mayo 90.47 Septiembre 123.80
Febrero 85.71 Junio 38.09 Octubre 71.42
Marzo 61.90 Julio 80.95 Noviembre 76.19
Abril 104.76 Agosto 114.28 Diciembre 71.42
4) El número índice cuando Diciembre es =100:
Mes Ix Mes Ix Mes Ix
Enero 140 Mayo 126.66 Septiembre 173.33
Febrero 120 Junio 53.33 Octubre 100
Marzo 86.66 Julio 113.33 Noviembre 106.66
Abril 146.66 Agosto 160 Diciembre 100
5) Promedio semestral
1er semestre: X = (21+18+13+22+19+8) X = 16.83
6
2do semestre: X = (17+24+26+15+16+15) X = 18.83
6

También podría gustarte