Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Sociología Rural

Reconocimiento del sector rural en la provincia de Chimborazo

Juan Gabriel Chipantiza

Ambato Enero del 2009


Introducción

El l5 de agosto de 1534, el "magnífico señor Don Diego de Almagro, Mariscal de S.


Majestad en estos reinos de Castilla" funda la ciudad con el nombre de Santiago de
Quito en la llanura de Ricpamba. Se nombraron alcaldes y regidores y se distribuyeron
solares a algunos castellanos. Después del arreglo con don Pedro de Alvarado a quien
Almagro se le anticipó, la fundación se trasladó "al punto donde había estado la ciudad
de los indios conocida con el nombre de Quito"(González Suárez). Trece días después
de esta fundación, el 28 de agosto de l534 se suscribe el acta de fundación de San
Francisco de Quito. De esta manera, casi a día seguido, el Mariscal don Diego de
Almagro funda dos ciudades: Quito y Riobamba, ambas en la llanura de Ricpamba.
(Ramón G. 1995)

La conquista de los incas Cuando Túpac-Yupanqui emprende la conquista de estas


regiones, Hualcopo Duchicela era el Shyri l4 y ofreció tenaz resistencia a los ejércitos
cuzqueños. Su hermano Epiclachima reorganizó a sus hombres pero murió
heroicamente con l6 mil puruahes en la batalla de Tiocajas. Hualcopo nombró a
Calicuchima (hijo mayor de Epiclachima) como jefe del ejército, pero su defensa fue
vana frente a la superioridad de los ejércitos cuzqueños. A la muerte de Hualcopo le
sucedió su primogénito Cacha que al final cayó derrotado por las fuerzas de Huayna-
Cápac. La hija primogénita de Cacha es la princesa Pacha que nace en suelo Puruhá y
pertenece a este linaje por línea paterna. A la muerte de su padre, Pacha es proclamada
soberana de Quito y heredera del trono de los Shyris. De su unión con Huayna-Cápac
nació Atahualpa, el último de los incas ,estas diversas zonas de producción a través de
instituciones centralizadas, como los camayos y yanacuna. Todos los indios sujetos (por
la conquista incaica) contribuían con mano de obra y a cambio recibían artículos de
otros pisos ecológicos, protección y previsión. (FRANK, 1975)

Modelo obrajero
La invasión española el paisaje de Chimborazo cambió: de una zona que privilegiaba la
agricultura se convirtió en una zona ganadera.

- A partir del siglo XVI los terratenientes españoles ya eran grandes productores de
ovejas.

- La Corona española obligó e incentivó la producción de ovinos en las comunidades


indígenas.

- Con la producción de los obrajes de la comunidad se pagaban los tributos.

- El pueblo Puruhá, con sus 22 obrajes abastecía los mercados de Lima y Potosí.

- Se estima en un millón el número de ovejas a mediados del siglo XVII.


El impacto de este modelo en la cultura y en el ambiente se puede resumir como sigue:

- Pérdida agresiva de los matorrales andinos.


- Erosión.

- Sustitución del abono verde.

- Abandono de las obras físicas necesarias para la agricultura.

- Fuerte disminución de la fuerza de trabajo agrícola.

- Ruptura de la complementariedad entre pisos ecológicos y de la autosubsistencia.

- Imposición de monocultivos (de trigo, maíz y cabuya) y abandono de los sistemas de


asociación y rotación de cultivos.

- Bosques arrasados y abandono de los sistemas de manejo forestal.

- Introducción del modo de vida "urbano" y de sus correspondientes necesidades.

(Desarrollo Agrícola. OEA 1965)

OBJETIVOS

Conocer el nivel de vida de las familias campesinas mediante la observación directa en


la provincia de Chimborazo en vinculación a la historia, innovación de sus sistemas de
producción y al manejo concertado y sustentable de sus recursos naturales, con equidad
social.

-Identificar las características de la comunidad chimboracense

PROCEDIMIENTO

Observación directa del medio rural en la provincia de Chimborazo.

CONCLUSIONES

Mediante la observación directa se puede conocer la vida social y económica


sistemas productivos, baja sustentabilidad de los procesos productivos

El tipo de desarrollo que viene reproduciendo Chimborazo no resuelve la pobreza y


deteriora brutalmente los recursos:

- El 36,33 % del suelo está erosionado.

- Sólo el 23% de la superficie bajo UPA constituye cubierta vegetal artificial.

- Se pierden 83 TM/Ha anualmente, en pendientes mayores a 14%.


- La productividad es bajísima, 1,82 veces menor que el promedio nacional.

- Brutal pobreza

Según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) resultantes de
enormes diferencias entre el campo y la ciudad.

RECOMENDASIONES
Se recomienda que en la observación de las características de los suelos en los
sectores rurales se haya un dialogó y se permita establecer opiniones para el
mejoramiento de fertilidad de los suelos y la conservación de los recursos naturales

BIBLIOGRAFIA

RAMON Galo “La construcción de un Proyecto de Desarrollo Regional, Equitativo,


Democrático, Pluriétnico y Sustentable en Chimborazo”. COMUNIDEC. Quito, 1995

RAMON Galo, “Tierras y manos indias”. COMUNIDEC. Quito. 1994

SALOMON Frank “Sistemas políticos verticales al norte del imperio”. 1975

Comité Interamericano de Desarrollo Agrícola “Tenencia de la tierra y desarrollo


socio-económico del sector agrícola, Ecuador” OEA. Washington. 1965, página 275.
ANEXOS

Suelos pobres

Vivienda de paja

Laguna de Colta

Comunidades

También podría gustarte