Está en la página 1de 1

En el actual ambiente de dilogos que vive Colombia, en bsqueda de la tan anhelada y necesaria

paz, es necesario que todos los actores confluyan en la discusin y la creacin de una agenda de
reconciliacin y transformaciones en el pas. Las universidades y sus diferentes expresiones deben
tambin darse a la tarea de contribuir, desde las ciencias y las humanidades, a este proceso de
conformacin de una sociedad en donde el dilogo sea el camino adecuado para transitar a un
pas ms democrtico.
Las instituciones universitarias en Colombia histricamente han estado atravesadas por nmeros
conflictos de diferentes ndoles y con distintas repercusiones sociales, y ms an cuando se trata
de las universidades pblicas. En estas ltimas, se han desarrollado gran variedad de expresiones
organizativas de carcter poltico que adquieren caractersticas propias de las condiciones
universitarias. Estas organizaciones han presentado mltiples matices a travs del tiempo. As
podemos encontrar desde aquellas que van desde la concientizacin sobre situaciones que
crean nuestro accionar en la sociedad y en la naturaleza, como por ejemplo las organizaciones
ecologistas, hasta aquellas que se proponen contribuir a transformaciones polticas y sociales en el
pas, como las organizaciones estudiantiles adscritas al movimiento estudiantil.
Hay tambin un tipo de organizacin estudiantil bastante particular en lo concerniente a sus
acciones, son las organizaciones clandestinas, o los actualmente denominados capuchos. Estos
grupos han tenido presencia en las universidades especialmente desde los aos 70, y hasta ahora
permanecen en la mayora de las universidades pblicas del pas. Estos han tenido, dependiendo
del contexto histrico particular, grande o poca incidencia en las dinmicas polticas de cada
universidad.
Estos grupos, aunque pequeos, poseen la capacidad de definir algunos aspectos de la vida
universitaria e intervenir en su normal desarrollo. Por eso se hace necesario conocer lo mayor
posible de sus aspiraciones y sus propuestas, de sus acciones y pensamientos, para as poder
desarrollar escenarios de dilogo en la universidad, y orientar la ruta necesaria para la mejor
contribucin de las universidades a la sociedad.

También podría gustarte