Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

INGENIERIA DE SISTEMAS Y COMPUTACION


LABORATORIO DE ELECTRONICA
DECODIFICADOR
PRACTICA 4

Objetivo
Conocer el funcionamiento de los circuitos decodificadores empleados en mltiples
dispositivos o circuitos digitales.

Fundamentos tericos bsicos Fundamentos tericos bsicos
Los decodificadores son circuitos digitales de carcter combinacional, que recibe en sus
entradas informacin binaria codificada y presenta a su salida informacin binaria sin
codificar. Convierte un cdigo binario de entrada (natural, BCD, etc.) de N bits de entrada
y M lneas de salida (N puede ser cualquier entero y M es un entero menor o igual a 2
N
),
tales que cada lnea de salida ser activada para una sola de las combinaciones posibles de
entrada. Un tipo de decodificador muy empleado es el de siete segmentos. Este circuito
decodifica la informacin de entrada en BCD a un cdigo de siete segmentos adecuado
para que se muestre en un visualizador de siete segmentos.
Su funcin principal es la de direccionar espacios de memoria. Un decodificador de N
entradas puede direccionar 2
N
espacios de memoria. Para poder direccionar 1kb de
memoria necesitara 10 bits, ya que la cantidad de salidas seria 2
10
, igual a 1024.
De esta manera:
Con 20 bits tengo 2
20
que es 1Mb.
Con 30 bits tengo 2
30
que es 1Gb.

Desarrollo de la prctica
Realice los siguientes montajes en Proteus para su respectiva simulacin, adems
complemente con la siguiente informacin:
Tablas de verdad
Ecuacin lgica que caracteriza a cada una de las salidas de los circuitos.

Montaje 1:









Montaje 2:




Montaje 3:

Para este montaje contamos con: i) El decodificador BCD a 7 segmentos, que puede tener
salidas normales (7448) o salidas negadas (7447) y ii) El display de 7 segmentos, que
puede ser de ctodo comn o de nodo comn.


La asignacion de pines tanto para anodo como para
catodo comun es la siguiente:







Indique que pasa cuando:

PRUEBA est en 0 y en 1.
RB1 est en 0 y en 1.
RB0 est en 0 y en 1.

INFORME


Anexar los resultados prcticos obtenidos.

Aplicaciones.

Conclusiones.



Carlos Andrs Bedoya E.

También podría gustarte