Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.
TEMA:
ALUMNO:
Camacho Rodríguez Emmanuel.
FECHA DE ENTREGA:
17 de noviembre de 2009
GRUPO:
1501
ASESORA:
Laura Benítez González.
ÍNDICE.
I. Introducción……………………………………………………………………..…3
II. Justificación………………………………………………………………………..4
III. Objetivos……………………………………………………………………………4
IV. Límites………………………………………………………………………………5
V. Cronograma de actividades………………………………………………………6
VI. Metodología………………………………………………………………………..6
VII. Marco teórico.
Definición……………………………………………………………….7
Etiología………………………………………………………………...8
Fisiopatología.
Incidencia…………………………………………………………..8
Embriología………………………………………………………...8
Clasificación………………………………………………………..9
Signos y Síntomas……………………………………………………….10
Complicaciones…………………………………………………………..11
Tratamiento……………………………………………………………….12
Intervenciones de Enfermería…………………………………………..12
2
INTRODUCCIÓN.
3
JUSTIFICACIÓN.
OBJETIVOS.
Proporcionar una atención con calidad y calidez directa hacía nuestro paciente
para la satisfacción de las necesidades dando una contribución continua a evitar
posibles complicaciones impulsando y conservando el cuidado holístico,
identificando las necesidades reales y potenciales del paciente.
4
LÍMITES.
Colinda con:
1
© 2009 Google-Datos de Mapa © 2009 INEGI.
5
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
Octubre Noviembre
ACTIVIDADES/DIA 27 28 12
Selección del paciente. X
Investigación Bibliográfica. X
Anamnesis. X
Valoración. X
Diagnostico. X
Planeación. X
Ejecución X
Evaluación. X
Plan de alta X
METODOLOGÍA.
6
MARCO TEÓRICO DE CRIPTORQUIDIA.
Definición
2
Diccionario Mosby, Año 2000.
3
Yturriaga R, Pérez-Caballero. C. Criptorquidia en Gónadas, Actualizaciones en Endocrinología. Ed. Mc
Graw-Hill-Interamericana, SAU, Madrid, 2001, pp. 137-147.
7
Etiología.
Fisiopatología
Incidencia:
Embriología:
A los 35 días de vida intrauterina la gónada diferenciada masculina está cerca del
polo inferior del riñón, y desciende por la cavidad abdominal hasta situarse junto al
orificio inguinal interno (semana 15).
8
2ª etapa inguinoescrotal o transinguinal (25-35 semanas).
Reinicia un segundo descenso a través del canal inguinal hasta llegar al escroto
en la semana 35.
Clasificación
9
Signos y Síntomas
4
Zafra M, Calvo C, García ML, Baquero F., Arribas N, Jiménez J, Bueno M. Martín G, García ML, Díaz J,
Gracia R. Criptorquidia. En: Manual de Diagnóstico y Terapéutica en Pediatría. 3ª edición. Publires, Madrid,
1996, pp. 641-644.
5
Frank H. Netter. Sistema reproductor, Volumen 2 de Colección Netter de ilustraciones médicas. Editor
Elsevier España, 20027, pág 73
10
Observar el aspecto de los genitales del niño, la resistencia al descenso, las
molestias ante la maniobra, si el teste permanece en el escroto y la simetría del
escroto. Se debe percibir el tamaño y consistencia de los testículos y también si
hay resistencia al descenso hacia la bolsa.
Los datos más importantes a recabar son:
Complicaciones
11
Torsión testicular. El 23% de las torsiones se producen en los testículos
criptórquidos.
Tratamiento.
Se recomienda el envío de los niños con criptorquidia al cirujano infantil a partir de
los 6 meses y siempre antes del primer año de edad, aunque en países en
desarrollo es posible que se retrase la intervención debido a tabúes y creencias
referentes a la sexualidad.
Intervenciones de Enfermería
Al momento del nacimiento dar educación a los familiares para revisar al
neonato periódicamente y detectar criptorquidia a tiempo.
En caso de diagnostico de criptorquidia explicar junto con el cirujano el
tratamiento indicado para el menor.
Revisar toda la documentación necesaria al momento de programar la
cirugía.
Recibir al paciente en el servicio de quirófano y prepararlo para cirugía.
Durante la cirugía circular o instrumentar.
Brindar cuidados de enfermería en el post operatorio.
Resolver dudas en cualquier momento del proceso.
Dar el plan de alta y explicar cualquier duda que tengan los familiares.
12
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL CUIDADO DE
ENFERMERÍA.
Virginia Henderson
1. Respirar normalmente.
2. Comer y beber de forma adecuada.
3. Eliminar los residuos corporales.
4. Moverse y mantener la posición deseada.
5. Dormir y descansar.
6. Elegir las prendas de vestir (vestirse y desvestirse).
7. Mantener la temperatura corporal dentro de los valores normales mediante
la selección de la ropa y la modificación del entorno.
8. Mantener el cuerpo limpio y cuidado, y los tegumentos protegidos.
9. Evitar riesgos del entorno y evitar lesionar a otros.
10. Comunicarse con los demás, expresando las emociones, necesidades,
temores u opiniones.
11. Realizar prácticas religiosas según la fe de cada uno.
12. Trabajar de tal forma que nos sintamos satisfechos con lo realizado.
13. Jugar o participar en alguna actividad recreativa.
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad de manera que conduzca a
un desarrollo y una salud normales, y utilizar los recursos sanitarios
disponibles.
6
Marriner. T.A. Raile, A.M. Modelos y Teorías en Enfermería .4 ta Edición. Editorial Harcourt Brance.
(1999).
13
Sus principales conceptos son:
Salud:
Es la calidad de salud más que la propia vida, es ese margen de
vigor físico y mental lo que permite a una persona trabajar con su
máxima efectividad y alcanzar un nivel potencial más alto de
satisfacción en la vida.
Entorno:
Es el conjunto de todas las condiciones e influencias externas que
afecten a la vida y al desarrollo de un individuo.
Persona (paciente):
Es un individuo que necesita ayuda para recuperar su salud,
independencia o una muerte tranquila, el cuerpo y el alma son
inseparables. Contempla al paciente y a la familia como una unidad.
Dependencia:
La enfermera como sustituta del paciente, este se da siempre que el paciente
tenga una enfermedad grave, aquí la enfermera es un sustituto de las carencias
del paciente debido a su falta de fortaleza física, voluntad o conocimiento.
Interdependencia:
La enfermera como auxiliar del paciente, durante los periodos de convalecencia la
enfermera ayuda al paciente para que recupere su independencia.
Independencia:
La enfermera como compañera del paciente, a enfermera supervisa y educa al
paciente pero es él quien realiza su propio cuidado.
14
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
VALORACIÓN
Anamnesis
ANTECEDENTES HEREDO-FAMILIARES:
Abuelos paternos: Sin patologías
Abuelos maternos: Hipertensión y diabetes.
Tíos: Sin datos.
Padres: Intolerancia a la lactosa y dermatitis atópica.
ANTECEDENTES GINECO-OBSTETRICOS:
RN a termino de 39 SDG, peso de 3,000 Kg, talla de 50 cms, Apgar 7/9, parto eutócico,
con llanto y respiración espontáneos. Sin complicaciones
15
Exploración céfalo-podálica
CABEZA:
Cabello marrón, ligeramente rizado, sin pediculosis ni alopecia, en ojos no
presenta conjuntivitis ni problemas oculares, la nariz se encuentra limpia, sin flujo
nasal abundante, sin desviación de tabique nasal, las mucosas orales son
hidratadas y no hay hipertrofia de amígdalas.
CUELLO:
Se encuentra limpio y si lesión aparente. Sin anomalías en cuanto forma, tampoco
se encuentran bultos sospechosos.
TÓRAX:
A la respiración tiene buenos movimientos torácicos, no presenta heridas ni
cicatrices, no hay arritmias, ni alteraciones en el ritmo cardiaco.
DORSO:
Mantiene el equilibrio sentado, a la auscultación no hay presencia de estertores ni
sibilancias, los campos pulmonares están ventilados.
ETERNIDADES SUPERIORES:
En el servicio presenta una venoclisis permeable, con solución harttman PMVP.
ABDOMEN:
Abdomen blando depresible sin dolor a la palpación, con perístasis normal.
GENITALES:
A la palpación no se detecta testículo derecho descendido, se ubica en el lecho
inguinal como una pequeña protuberancia del tamaño de un balin, el otro testículo
se encuentra sin alteraciones, el pene no es circunciso y con correcta
retractibilidad, se encuentran limpios.
EXTREMIDADES INFERIORES:
Sin dificultad para moverlos, presenta una buena sensibilidad, sin cicatrices.
16
Consulta en expediente clínico
LABORATORIOS:
Masculino de 2a 3/12, Peso de 13.6, talla 85 cms, FC 110, Fr 26, Temp 36. °C,
activo y reactivo a la hora de la exploración, que se presenta al servicio de
consulta de cirugía, post operatorio de orquidopexia derecha, sin complicaciones
durante la cirugía, no hay signos ni síntomas de infección, se palpan ambos
testículos en la bolsa escrotal. Sin alteración en los demás sistemas, se
interrumpe la administración de antibióticos.
7
ANEXO 1 & 2.
17
Valoración de las 14 necesidades de V. Henderson
1. OXIGENACIÓN.
2. NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN.
3. ELIMINACIÓN.
Evacua regularmente 2 veces al día de forma normal al igual que sus hábitos
urinarios de 4 a 5 veces al día, mantiene peristalsis activa de buena intensidad, sin
problemas de estreñimiento o diarrea. Manifiesta nunca haber tenido problemas
gastrointestinales.
4. TERMO REGULACIÓN.
La casa que habita es de clima templado con varias ventanas para la ventilación,
sin problemas de termorregulación, su temperatura corporal es de 36.5 °C.
6. DESCANSO Y SUEÑO.
No utiliza técnicas que le ayuden a conciliar el sueño pues duerme de forma
normal en un horario de 22:00 hrs a 7:00 hrs frecuentemente, no padece
trastornos de sueño ni descanso. No presenta signos de cansancio ni ojeras. Se
muestra ansioso.
18
7. USO DE PRENDAS DE VESTIR ADECUADAS.
En sus tiempos libres ve poca televisión y suele jugar con sus primos a los cuales
frecuenta.
20
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
MODULO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL NIÑO Y EL
ADOLESCENTE
PLAN DE CUIDADOS.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE: M.A. EDAD: 2ª 3/12 GÉNERO: M EDO. CIVIL: Soltero ESCOLARIDAD: Guardería.
RELIGIÓN: Católica. Fecha: 28 de Octubre del 2009 Dx. Medico: Criptorquidia
VALORACIÓN PLANEACIÓN
DX. DE
V. ENFERMERÍA
Datos Objetivos Intervenciones
Henderson
Razonamiento
Necesidad Objetivos / (Resultados científico.
Real. Interdependiente.
Alterada subjetivos esperados).
EJECUCIÓN EVALUACIÓN
Registro de actividades Resultados obtenidos Revaloración
Fue necesario explicar
Se explicó al paciente y a los varias veces la
familiares a grandes rasgos el Se solucionaron las dudas de los padres necesidad de in
problema e información acerca del paciente, se mostraron con mayor procedimiento invasivo
de la cirugía así como sus tranquilidad, así como al menor. (venoclisis) al paciente
posibles complicaciones. debido al llanto
constante.
8
De Bleier. Enfremeria Meterno Infantil. Sexta Edicion 1994
21
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
MODULO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL NIÑO Y EL
ADOLESCENTE
PLAN DE CUIDADOS.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE: M.A. EDAD: 2ª 3/12 GÉNERO: M EDO. CIVIL: Soltero ESCOLARIDAD: Guardería.
RELIGIÓN: Católica. Fecha: 28 de Octubre del 2009 Dx. Medico: Criptorquidia
Razonamiento
Necesidad Objetivos / (Resultados científico.
Riesgo. Dependiente.
Alterada subjetivos esperados).
Objetivos: Los
Evitar caídas
13,500 kg Riesgo de barandales
no
85 cms caídas evitan la caída
intencionadas
120 FC relacionado Colocación de del pacinete
del paciente
Evitar 27 FR con edad barandales de debido a un
de la camilla
Peligros. 36.5 °C menor de 3 seguridad en movimiento
durante la
años y la camilla. indebidamente
estancia en el
Subjetivos: habitación calculado o
servicio de
Edad del niño. desconocida. por descuido
quirófano.
Inquietud. del paciente.
EJECUCIÓN EVALUACIÓN
Registro de actividades Resultados obtenidos Revaloración
Al momento de recibir al paciente
Al llegar a los resultados
y durante su traslado a la sala de Se evito la caída accidental del paciente,
esperados, no fueron
recuperación previo a la cirugía, previniendo graves daños a la salud del
necesarios ajustes al
se colocaron los barandales de mismo.
plan.
seguridad.
22
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
MODULO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL NIÑO Y EL
ADOLESCENTE
PLAN DE CUIDADOS.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE: M.A. EDAD: 2ª 3/12 GÉNERO: M EDO. CIVIL: Soltero ESCOLARIDAD: Guardería.
RELIGIÓN: Católica. Fecha: 28 de Octubre del 2009 Dx. Medico: Criptorquidia
Razonamiento
Necesidad Objetivos / (Resultados científico.
Riesgo. Interdependiente.
Alterada subjetivos esperados).
La inducción
de la
Objetivos: anestesia
13,500 kg Riesgo de Evitar la relaja los
85 cms aspiración aspiración Constatar esfínteres y
120 FC relacionado de mediante músculos
27 FR con contenido interrogatorio el respiratorios
Oxigenación. 36.5 °C administración gástrico en ayuno de por lo así como
de medicación el paciente menos 8 horas deglutores, lo
Subjetivos: y disminución durante la previo a la cual puede
Dice haber de motilidad intervención cirugía. provocar
ayunado. intestinal. quirúrgica. retorno de
contenido
gástrico hacia
vías aéreas.
EJECUCIÓN EVALUACIÓN
Registro de actividades Resultados obtenidos Revaloración
Durante la cirugía no
hubo complicaciones
Al momento de la recepción del
El paciente manifestó tener ayudo de 9 relacionadas a la
paciente en el servicio se
horas previas a la cirugía, siguiendo las inducción de la
interrogo acerca del estado de
instrucciones preoperatorias. anestesia, de forma que
ayuno.
no hubo que ajustar el
plan de cuidados.
23
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
MODULO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL NIÑO Y EL
ADOLESCENTE
PLAN DE CUIDADOS.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE: M.A. EDAD: 2ª 3/12 GÉNERO: M EDO. CIVIL: Soltero ESCOLARIDAD: Guardería.
RELIGIÓN: Católica. Fecha: 28 de Octubre del 2009 Dx. Medico: Criptorquidia
Razonamiento
Necesidad Objetivos / (Resultados científico.
Real. Dependiente.
Alterada subjetivos esperados).
Informar a
anestesiología
Clínicamente,
de los cambios
Objetivos: se observa un
Dolor agudo en el ritmo
13,500 kg aumento del
relacionado cardiaco y
85 cms Eliminar el ritmo cardiaco
con agentes tensión arterial
160 FC dolor y y tensión
lesivos físicos del paciente
27 FR lograr un arterial
Descanso y manifestado durante la
36.5 °C estado cuando un
sueño. por aumento cirugía, para
90/77 mmHg anestésico paciente tiene
del ritmo que se
efectivo en sensación de
cardiaco y administrara
Subjetivos: el paciente. dolor, debido
tensión inmediatamente
Se movió el a los cambios
arterial. una dosis
paciente. fisiológicos en
mayor de
el organismo.
anestésico y
analgésico.
EJECUCIÓN EVALUACIÓN
Registro de actividades Resultados obtenidos Revaloración
Se manifestó el cambio de
signos vitales durante la cirugía Se evitó una anestesia ineficaz y se Fue el único evento
al anestesiólogo en turno y se elimino el dolor del paciente durante la durante el
registro en la hoja de enfermería intervención quirúrgica. procediemiento.
correspondiente.
24
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
MODULO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL NIÑO Y EL
ADOLESCENTE
PLAN DE CUIDADOS.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE: M.A. EDAD: 2ª 3/12 GÉNERO: M EDO. CIVIL: Soltero ESCOLARIDAD: Guardería.
RELIGIÓN: Católica. Fecha: 28 de Octubre del 2009 Dx. Medico: Criptorquidia
Razonamiento
Necesidad Objetivos / (Resultados científico.
Riesgo. Dependiente.
Alterada subjetivos esperados).
Debido a los
Evitar efectos de la
caídas anestesia, los
Objetivos:
derivadas pacientes
13,500 kg
de ataxia y suelen estar
85 cms Colocación de
Riesgo de confusión desorientados
120 FC barandales de
caídas del después de
Evitar 27 FR seguridad en
relacionado con paciente una cirugía
Peligros. 36.5 °C la camilla y
estados post por lo que su
9 vigilancia del
postoperatorios. operado y protección y
Subjetivos: paciente.
con efectos vigilancia es
Balbuceo sin
residuales esencial,
sentido.
de evitando
anestesia. caídas
accidentales.
EJECUCIÓN EVALUACIÓN
Registro de actividades Resultados obtenidos Revaloración
El paciente se mantuvo tranquilo y
somnoliento durante aproximadamente
Se mantuvo en observación al
una hora después del retiro de la Se le explico al paciente
paciente hasta obtener el alta de
anestesia. el lugar donde se
anestesiología, además de
encontraba debido a
colocar barandales se seguridad
Se envió a su domicilio después de la confusión.
durante sus traslado.
eliminación de la anestesia y hasta que
toleró la vía oral.
9
Nanda. Nanda diagnosticos enfermeros: Definiciones y clasificación. Editor Elsevier España, 2005. N.º de
páginas 299 páginas
25
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
MODULO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL NIÑO Y EL
ADOLESCENTE
PLAN DE CUIDADOS.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE: M.A. EDAD: 2ª 3/12 GÉNERO: M EDO. CIVIL: Soltero ESCOLARIDAD: Guardería.
RELIGIÓN: Católica. Fecha: 28 de Octubre del 2009 Dx. Medico: Criptorquidia
Razonamiento
Necesidad Objetivos / (Resultados científico.
Riesgo. Interdependiente.
Alterada subjetivos esperados).
La posición
evita el
Dolor en estiramiento
Objetivos:
Herida Qx de tejidos y
13,500 kg
relacionado Colocar en por lo tanto
Higiene y 85 cms
con Disminuir posición disminuye la
protección de 120 FC
procedimiento dolor del semifowler y sensación de
la piel. 27 FR
medico paciente en revisar integridad dolor.
36.5 °C
invasivo herida post- y posición de
Evitar
manifestado Qx. vendajes y Un vendaje
Peligros. Subjetivos:
por llanto y apósitos. fuera de
Llanto, facies
facies posición
alguicas.
alguicas. puede rosar y
causar dolor
en la herida.
EJECUCIÓN EVALUACIÓN
Registro de actividades Resultados obtenidos Revaloración
Al momento de la
consulta de revisión (12
Los padres al recibir la información de
Se sugirió la posición a los nov 09) la madre
cuidados post operatorios dijeron no
padres en el plan de alta. manifestó disminución
tener dudas referentes al tema.
del dolor al poner al niño
en la posición sugerida.
26
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
MODULO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL NIÑO Y EL
ADOLESCENTE
PLAN DE CUIDADOS.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE: M.A. EDAD: 2ª 3/12 GÉNERO: M EDO. CIVIL: Soltero ESCOLARIDAD: Guardería.
RELIGIÓN: Católica. Fecha: 28 de Octubre del 2009 Dx. Medico: Criptorquidia
VALORACIÓN PLANEACIÓN
DX. DE
V. ENFERMERÍA
Datos Objetivos Intervenciones
Henderson
Razonamiento
Necesidad Objetivos / (Resultados científico.
Riesgo. Interdependiente.
Alterada subjetivos esperados).
La presencia de
Objetivos:
infección puede
13,500 kg
Riesgo de propiciar
85 cms Mantener herida
Higiene y dehiscencia dehiscencia de
120 FC Disminuir limpia y asi evitar
protección de herida Qx, herida
27 FR riesgo de infección.
de la piel. relacionado
36.5 °C dehiscencia
con Una curación y/o
de herida Realizar curación
Evitar inadecuados limpieza
Subjetivos: Qx. y limpieza
Peligros. cuidados post- inadecuada
Posibles cuidadosamente.
operatorios. puede provocar
cuidados
desprendimientos
inadecuados.
de suturas.
EJECUCIÓN EVALUACIÓN
Registro de actividades Resultados obtenidos Revaloración
Al momento de la
En el plan de alta se dio
Los padres al recibir la información de consulta de revisión (12
información necesaria referente
cuidados post operatorios dijeron no nov 09) no hubo signos
al cuidado de la herida para
tener dudas referentes al tema. ni síntomas de infección
evitar infecciones.
de la herida.
27
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
MODULO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL NIÑO Y EL
ADOLESCENTE
PLAN DE CUIDADOS.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE: M.A. EDAD: 2ª 3/12 GÉNERO: M EDO. CIVIL: Soltero ESCOLARIDAD: Guardería.
RELIGIÓN: Católica. Fecha: 28 de Octubre del 2009 Dx. Medico: Criptorquidia
VALORACIÓN PLANEACIÓN
DX. DE
V. ENFERMERÍA
Datos Objetivos Intervenciones
Henderson
Razonamiento
Necesidad Objetivos / (Resultados científico.
Riesgo. Interdependiente.
Alterada subjetivos esperados).
Cuando hay un
proceso
infeccioso el
cuerpo responde
Vigilar signos de
de forma natural
infección
para atacar al
Objetivos: (enrojecimiento,
agente causal de
13,500 kg escozor,
Riesgo de la infección.
85 cms Prevención de supuración,
Higiene y infección
120 FC las dolor, fiebre).
protección relacionado Se recomienda
27 FR complicaciones
de la piel. con su uso en
36.5 °C de las heridas Ministración de
procedimiento Infecciones
y estimulación Antibióticos
Evitar invasivo y intraabdominales.
Subjetivos: de curación de (Ceftriaxona 675
Peligros. rotura de la 10
Posibles las mismas . mg, IM, C/24
piel. Antibiótico
cuidados hrs/5 días.)
indicado contra la
inadecuados.
mayoría de
Dicloxacilina(50
Streptococcus y
mg, VO, C/6 hrs.)
Staphylococcus:
Infecciones de
piel y tejidos
blandos.
EJECUCIÓN EVALUACIÓN
Registro de actividades Resultados obtenidos Revaloración
En el plan de alta explico Al momento de la
claramente la receta médica, Los padres al recibir la información de consulta de revisión (12
aclarando las dudas acerca de la cuidados post operatorios dijeron no nov 09) no hubo signos
administración de tener dudas referentes al tema. ni síntomas de infección
medicamentos. de la herida.
10
Joanne McCloskey Dochterman, Clasificación de intervenciones de Enfermería (NIC). 4ª Edición. Elsevier
España, 2005.
28
PLAN DE ALTA.
11
Children’s Health care of Atlanta. Educación para pacientes y familias, Orchiopexy - Surgery for
Undescended Testicles. Septiembre 2007.
29
CONCLUSIONES.
Es importante la realización del Proceso de Atención de Enfermería ya que de
esta manera se pueden efectuar intervenciones adecuadas para lograr la
recuperación del paciente y la recuperación del balance en la esfera bio-psico-
social, debido a las circunstancias de tiempo y espacio, no fue posible realizar un
seguimiento estricto del paciente.
Es muy diferente trabajar con niños a tener pacientes adultos ya que se necesita
de mucha paciencia y una sensibilidad especial para detectar que es lo que les
sucede ya que la mayoría de ellos no se puede expresar, son seres sensibles y
vulnerables que necesitan de un cuidado muy especial para que su padecimiento
no se transforme en una complicación.
30
BIBLIOGRAFÍA.
2009, en www.abcpediatrica.com
pp. 137-147.
pp. 641-644.
31
ANEXOS.
32
ANEXO 1.
Esquema de
posibles puntos
de localización
de testículos en
criptorquidia y
visualización en
el canal inguinal
(Derecha.)
ANEXO 2.
Testículo
hipertrófico
durante
orquidopexia,
se localizó en
área
puboescrotal ,
no hubo
hallazgos de
necrosis ni
otras
alteraciones
patologicas
durante la
exploración de
cavidad.(Abajo.)
33
VALORES NORMALES DE LABORATORIO.12
H E M A T O L O G I A. Hasta los 6 meses
1 Día 2 Días 6 Días 2 Sem 1 Mes 2 Meses 3 Meses 6 Meses
HEMATOCRITO 44-64 51 50 40 35 35
NEUTROFILOS 57 55 50 34 34 33 33 36
LINFOCITOS 20 20 37 55 56 56 57 55
MONOCITOS 10 15 9 8 7 7 7 6
12
Grupo de atención pediatrica, Valores de Laboratorio, 27 de octubre del 2009, en www.abcpediatrica.com
34
GLOSARIO.
Anorquia: Ausencia congénita de uno o de ambos testículos.
Bilateral: Ocurre o aparece en dos lados.
Cremáster: Capa muscular delgada que se sitúa sobre el cordón
espermático formando una serie de espirales. Es una prolongación del
oblicuo interno. Su función es elevar los testículos hacia el anillo inguinal
superficial en respuesta al frío o a un estímulo nervioso.
Disgenesia gonadal: Designación general para diversas patologías que
implican anomalías en el desarrollo de las gónadas, como el síndrome de
Turner, el hermafroditismo y la aplasia gonadal.
Ectopia: Trastorno en el que un órgano o sustancia no está en su lugar
natural o que le es propio, como ocurre en un embarazo ectópico, que se
desarrolla fuera del útero, o en un latido cardíaco ectópico.
Gónada: Glándula productora de gametos, como el ovario o el testículo.
Hipoplásico: órgano o tejido incompleto o subdesarrollado, habitualmente
como resultado de una disminución en el número de células. Son tipos de
hipoplasia la hipoplasia cartílago-pelo y la hipoplasia del esmalte.
Hipospadias: Defecto congénito en el que el meato urinario está en la cara
inferior del pene. No se produce incontinencia porque los esfínteres no
están afectados.
Monorquia/ Monorquidia: Trastorno en el que sólo ha descendido un
testículo al escroto.
Orquidopexia: Operación para movilizar un testículo no descendido,
desplazándolo hasta el escroto y fijándolo de forma que no pueda retraerse.
Región crural: Relativo a la pierna, particularmente a la zona superior o
muslo.
Pseudo hermafroditismo: Trastorno en el que una persona presenta las
características somáticas de ambos sexos, aunque posea las
características físicas de un varón (testículos) o de una mujer (ovarios).
Unilateral: Que afecta a un único lado.
35