Está en la página 1de 5

LADY MARCELA CASTIBLANCO ROZO

CODIGO: 1075651495



PROGRAMA REGENCIA DE
FARMACIA







11 DE MARZO DEL 2014

LENGUAJE ORAL
El mensaje es captado por medio
del odo.

Existe interaccin entre el emisor
y el receptor.

Comnmente, el contenido del
mensaje, se refiere a temas
generales.

Es momentneo, dura slo el
instante en que es emitido.

Es espontneo e inmediato y no
puede ser borrado.

El lenguaje es informal.

Se crea a partir del contexto y la
situacin en que se desarrolla el
acto comunicativo.

Presencia de recursos no
verbales: intensidad de la voz,
ritmo, tono.


Utilizacin de vocabulario
impreciso.

Es redundante, es decir el
mensaje puede ser reiterativo y
superfluo.

LENGUAJE ESCRITO
El mensaje es captado por medio
de la vista.

No hay retroalimentacin del
receptor del mensaje.

En general, el contenido del
mensaje, se refiere a temas
especficos.

Es duradero, se mantiene en un
formato (libro, revista, etc.).

Puede se corregido las veces que
sea necesario.

El lenguaje es formal.

Es creado independiente del
contexto.



Presencia de recursos verbales:
tipografa, ttulos y subttulos,
signos de puntuacin,
organizacin de prrafos.

Utilizacin de vocabulario
especfico.

No es redundante, se entrega la
informacin de una sola vez.







Se repiten continuamente las
palabras utilizadas (lxico).

La informacin no est bien
estructurada y es poco rigurosa.

Uso de oraciones simples y
cortas.

Vara el orden de los elementos
de la oracin.

Hay omisiones de palabras y
frases
inacabadas.

Hay utilizacin de interjecciones,
modismos, muletillas, etc.

Conlleva marcas dialectales
(geogrficas, sociales).

Entrega informacin emotiva de
parte del emisor.
No hay repeticin lxica muy
evidente.


La informacin est bien
estructurada y tiene un orden
lgico.

Uso de oraciones ms complejas
y largas.

El orden de las oraciones es ms
rgido.


No hay omisiones. Las frases
estn
completas.

Reticencia a la utilizacin de
modismos, interjecciones,
muletillas, etc.

Neutralizar las marcas
dialectales.


Entrega informacin referencial
de parte del emisor.
















BIBLIOGRAFIA

1. Real Academia Espaola: http://www.rae.es/
http://www.dat.etsit.upm.es/~mmonjas/espannol.html

2 BOLET, Mireya (2001) Lengua y comunicacin I. Caracas. UNA

3 BORDELOIS, Ivonne (2004) La palabra amenazada.Monte vila
Editores. Caracas. Venezuela

4 BORGES, Jorge Luis (2000) Arte potica. Seis conferencias.
Editorial Crtica. Espaa.

También podría gustarte