Está en la página 1de 16

TEMA 2

NATURALEZA Y CULTURA
1. LA “NATURALEZA HUMANA”.

A la investigación sobre el ser

humano se suele denominar tradicionalmente

investigación sobre la “naturaleza humana”.

Sin embargo, no siempre empleamos el

concepto de “naturaleza” de la misma forma

ya que su uso excesivo puede lugar a

confusiones. Cuando usamos el término

naturaleza lo hacemos con tres significados

posibles.

• Uno de los significados de la palabra naturaleza es el que tiene en expresiones

como “No podemos permitir que la naturaleza continúe degradándose”. En este

sentido la palabra naturaleza hace referencia al conjunto de las cosas que

componen el universo y que nos han sido creadas por la técnica humana.

• Otro es el que encontramos en expresiones como “Es una ley de la naturaleza

que el pez grande se come al chico”. En este caso entendemos naturaleza como

el orden que tienen las cosas. La naturaleza hace referencia a un orden interno

que condiciona la existencia de todos los seres del universo.

• Otro de los sentidos del término es el que adquiere en expresiones como “La

naturaleza de las matemáticas”, “La naturaleza del problema”, etc. Cuando se

emplea en este sentido el término naturaleza es equivalente a esencia. Esencia

es un término filosófico que se refiere a la definición universal, esto es, al

conjunto de rasgos que hacen que una cosa forme parte de su especie. Así,

por ejemplo, podemos considerar que la esencia del oro viene dada por tener un

determinado número atómico (79) y una determinada masa atómica (196,9665);

estos dos rasgos permiten identificar a cualquier elemento como oro y

diferenciarlo de cualquier otro elemento del sistema periódico.


Filosofía y Ciudadanía Tema 2 Naturaleza y Cultura

Cuando utilizamos el término naturaleza en la expresión “naturaleza humana” ha

de entenderse en este sentido, es decir, estamos tratando de establecer la esencia

humana, la definición universal, los rasgos que definen nuestra especie a pesar de

las diferentes variaciones de culturales, sociales, anatómicas o de cualquier otro tipo

que pueden darse entre los más de 6.000 millones de individuos que componen nuestra

especie.

Pues bien, ¿en qué reside la esencia humana? Esto es, ¿Qué rasgos son los que

caracterizan a los seres humanos y nos permiten diferenciarlo de cualquier otra

especie?

2. LA EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE HUMANA

2. 1. EVOLUCIÓN DE LOS RASGOS ANATÓMICOS.

Existen numerosos cambios en el organismo de los antiguos primates que dieron

como resultado la aparición de la especie humana. No obstante los que pueden señalarse

como más significativos por sus consecuencias posteriores serían:

A. Bipedestación

Es la capacidad del ser

humano de caminar sobre dos

piernas y en posición erguida.

Esta posición y su consecuente

modificación anatómica produjo

numerosos beneficios: es un

sistema económico desde el

punto de vista energético,

proporciona una enorme

resistencia en los

desplazamientos, disminuye la

radiación solar que recibe el

cuerpo y lo aleja del calor del

suelo.

2
Filosofía y Ciudadanía Tema 2 Naturaleza y Cultura

Además la bipedestación proporciona al ser humano la capacidad de liberar las

manos que ahora pueden transportar crías y alimentos, emplear utensilios... Al disponer

de un pulgar oponible al resto de los dedos, característica que compartimos con los

primates, las manos son capaces, además, de realizar una delicadísima aprehensión.

B. Encefalización

La bipedestación no está exenta de problemas, ya que supuso un estrechamiento

del canal del parto e hizo, por tanto, más difíciles y dolorosos los alumbramientos de las

hembras de la especie humana. Como consecuencia, en el ser humano se produce una

encefalización postparto, es decir, un extraordinario desarrollo del cerebro una vez

que se ha producido el nacimiento. Así, el peso del cerebro, que no excede de los 400 g

en el recién nacido, llega a los 1.000 g tras el primer año de vida. Esto no sería posible

en el interior de la madre, pues un cerebro tan voluminoso imposibilitaría el parto.

La encefalización cobra especial importancia en las áreas prefrontales del

cerebro, sede de las funciones más propias del psiquismo humano.

C. Neotenia

El desarrollo del cerebro tras el parto es el origen de lo que se conoce como

neotenia: el carácter prematuro del

nacimiento humano, que conlleva una enorme

vulnerabilidad y dependencia. El ser humano

nace desvalido, y su proceso de crecimiento

y maduración, esto es, su ontogénesis, es el

más lento del mundo animal: a los 4 años, un

chimpancé ya es adulto, y una cebra es capaz

de andar y correr a los pocos minutos de

nacer.

Como consecuencia de esta dependencia, la viabilidad biológica del ser

humano (es decir, la posibilidad de supervivencia como individuo y como especie)

depende del cuidado de los padres o de la tribu. Esto está en la base de la

transmisión de los contenidos de la cultura de una generación a otra, así como de la

dimensión social del ser humano en general.

3
Filosofía y Ciudadanía Tema 2 Naturaleza y Cultura

D. Plasticidad biológica

Debido al carácter neoténico del desarrollo humano, frente a otros animales, el

ser humano viene al mundo prácticamente desprovisto de comportamientos instintivos.

Al no tener instintos naturales desarrollados sustituye las pautas de comportamiento

heredadas genéticamente por comportamientos adquiridos mediante aprendizaje social.

Ello hace que sea el entorno cultural el encargado de proporcionarle las pautas de

comportamiento de las que carece.

2. 2. EVOLUCIÓN PSICOSOCIAL DE LA ESPECIE HUMANA

El comportamiento psíquico y social del ser humano también se distanció del de

los animales. El dominio del fuego y de las herramientas, el lenguaje y otros avances

hicieron su aparición en el proceso de la evolución humana.

A. Fabricación y utilización de herramientas

Este rasgo, compartido con los primates (si bien estos son incapaces de

fabricar una herramienta utilizando otra) incrementó la capacidad de defensa del ser

humano y su eficacia predadora (incluyendo aquí la caza de individuos de la propia

especie). También le permitió descuartizar las piezas conseguidas, facilitando así el

traslado de los alimentos a un lugar seguro. La habilidad de fabricar herramientas, la

4
Filosofía y Ciudadanía Tema 2 Naturaleza y Cultura

capacidad técnica ha resultado, por tanto, decisiva en la supervivencia de la especie

humana.

Dentro de las capacidades técnicas de la especie, merece ser destacado por su

importancia el descubrimiento, control y utilización del fuego. Sirvió para protegerse

del frío, espantar a las fieras, alumbrar y, sobre todo, cocinar los alimentos

(disminuyendo el peligro de posibles intoxicaciones alimentarias y mejorando, en

consecuencia, la dieta).

B. Lenguaje

Los cambios anatómicos de la

especie proporcionaron a la especie la

habilidad de una articulación fonética que

dio como resultado la aparición del lenguaje.

Ahora bien, esta evolución lingüística

hubiera sido imposible sin un desarrollo

intelectual que permitió la capacidad de

representación simbólica de la realidad, la

memoria colectiva y la organización de las

tareas sociales... El lenguaje será el factor

determinante en la aparición de la

cultura, motor del proceso de humanización

y socialización.

D. Agricultura y ganadería

Un paso fundamental en la evolución de la especie fue el descubrimiento de la

agricultura. La agricultura permitió el aumento de población (se estima que, frente a la

recolección de frutos, la agricultura permitía alimentar a una población diez veces

mayor, necesaria, por otra parte, para la recogida de cosechas). Al no necesitar una

ocupación constante, permitió además que los seres humanos dispusieran de mayor

tiempo libre que podían al desarrollo de actividades de tipo social y cultural. Además La

agricultura permitió, y exigió, el asentamiento de las poblaciones humanas, que dejaron

de ser nómadas: la construcción de viviendas proporcionó al hombre protección frente

5
Filosofía y Ciudadanía Tema 2 Naturaleza y Cultura

a los predadores y abrigo contra las inclemencias del tiempo. A esto último contribuyó

también la confección de prendas de vestir. Impulsó también la organización

jerárquica y la división del trabajo, fomentó el sentido de la territorialidad y, con ello,

los primeros ejércitos institucionalizados para la defensa del territorio. Se puede decir

que con el trigo llegaron el pan y la guerra.

3. EL SER HUMANO UNA REALIDAD COMPLEJA

La evolución de la especie humana ha generado la aparición de comportamientos

sociales y culturales. La aparición de estos comportamientos no anula la existencia del

componente biológico del ser humano sino que lo potencia y complementa.

Seguimos teniendo instintos,

pero a diferencia de los instintos

animales, el instinto humano no es

definitivo, sino sólo una tendencia que

el ser humano, desde su libertad

puede desarrollar, modular o

rechazar. Así, por ejemplo, el instinto

de nutrición en el ser humano no es simplemente el placer de saciarse de nutrientes,

algo que hacen todos los seres vivos. Esto permite la aparición de conductas

inexplicables si aplicamos una lógica puramente natural. Por ejemplo: el ser humano

puede decidir no comer (por motivos religiosos, estéticos, políticos…) o, ante la

necesidad puede comer todo lo que esté a mano (incluso a un semejante) o puede

modular su deseo para cocinar los alimentos y hacerlos más apetecibles.

La naturaleza biológica sigue presente, pero ya no es el único elemento que

define la existencia de los seres humanos (su esencia decíamos). La cultura es el otro

elemento definitorio. Somos, por tanto una suma de herencia biológica y medio

ambiente cultural. Ahora bien ¿qué entendemos por cultura?

6
Filosofía y Ciudadanía Tema 2 Naturaleza y Cultura

4. CONCEPTO DE CULTURA

El término cultura tiene muchas acepciones (arte, valores, modos de vida,

conocimientos, técnicas, etc.). En antropología se usa para referirse a los rasgos

adquiridos que caracterizan a los miembros de una sociedad. Por tanto debemos

considerar la cultura con los siguientes rasgos

• Es adquirida: es decir, se aprende, y, por tanto, es todo aquello que el individuo

no trae de nacimiento sino que es aprendido posteriormente (como el habla). La

cultura requiere cuidado, ejercicio, instrucción y orientación (de ahí la palabra

cultura, de cultivum en latín) por parte de los miembros mayores de la sociedad.

• Consecuentemente, la cultura es un producto social: un individuo aislado no

genera una cultura (de hecho, un individuo aislado ni siquiera llegaría a ser

humano, aunque biológicamente tenga las características de nuestra especie). De

esta manera, la cultura se identifica con el comportamiento social de los

individuos que la generan y mantienen.

• De su carácter social proviene el hecho de que la cultura humana es

fundamentalmente comunicativa. Y puesto que el medio de comunicación humano

es la palabra, la cultura humana está condicionada por el lenguaje, es decir por

el pensamiento simbólico.

• La utilización de elementos simbólicos como fundamento de la cultura hace de las

culturas humanas una realidad compleja:

una cultura se compone de elementos

materiales como son todos aquellos

objetos e instrumentos técnicos que el

ser humano utiliza como prolongación y

mejora de su biología (como los vestidos);

pero también la cultura se compone de

elementos ideológicos, tan importantes o

más como los materiales, formado por

sistemas morales, religiosos, teorías

7
Filosofía y Ciudadanía Tema 2 Naturaleza y Cultura

científicas, creencias populares, etc. que sirven para organizar y definir los

objetivos de la vida de los seres humanos.

• La complejidad hace de la cultura una realidad plural. La herencia humana se

fragmenta en una desconcertante formación de modalidades locales, con hábitos

propios que difieren de los restantes. Además la transmisión de la herencia

cultural genera un enriquecimiento progresivo haciendo de la cultura de la

sociedad un hecho histórico: necesariamente la cultura cambia históricamente.

5. LA CONFUSIÓN ENTRE LO BIOLÓGICO Y LO CULTURAL

Como consecuencia de todo lo anterior (la cultura es aprendida, social,

simbólica, compleja y plural) se puede entender que la cultura es “naturaleza social”

que se sobrepone a la naturaleza biológica. El problema es que la cultura tiene rasgos

que se contraponen a los rasgos biológicos. Los rasgos biológicos (como la bipedestación,

o la encefalización) son heredados y comunes a toda la especie, mientras que los rasgos

culturales han de adquirirse y varían dependiendo de la sociedad en la que nos

encontremos.

Por eso las relaciones entre lo cultural y lo biológico en los seres humanos no

pueden tratarse sólo como una adición o una suma de rasgos sino que ambos forman una

unidad que convierte al ser humano en una realidad compleja. Esta complejidad se

revela en los comportamientos tanto individuales como sociales que muestra los seres

humanos, siendo en múltiples ocasiones origen de conflictos y disputas. A continuación

relataremos algunos de los más comunes.

5.1. ETNOCENTRISMO CONTRA RELATIVISMO

El primer motivo de conflicto está en el hecho de que mientras que lo biológico

es común y compartido por toda la especie, lo cultural es variado (se despliega en una

enorme diversidad de formas culturales a lo largo del mundo) y variable (las culturas

cambian históricamente). De ahí la tendencia de ciertas culturas a imponerse como

prioritarias o más evolucionadas que el resto.

La tendencia más común es pensar que la propia cultura a la que uno

pertenece tiene prioridad sobre el resto. Se piensa entonces que las demás

8
Filosofía y Ciudadanía Tema 2 Naturaleza y Cultura

sociedades son una forma de vida menos desarrollada y, que por tanto, es una obligación

para con nuestros semejantes

educarles o forzarles a que

adquieran nuestro modelo cultural.

Esta visión de la cultura es lo que

se conoce como etnocentrismo y

generalmente está asociada a

formas de imperialismo

colonizador para justificar la

imposición de una cultura

dominante sobre la sociedad

dominada (así, cuando los europeos

iniciaron el proceso colonizador, consideraban que al imponer su forma de vida no

estaban conquistando territorios sino realizando una misión de mejora de la vida de los

pueblos conquistados.

Tratando de evitar el etnocentrismo se tiende a adoptar la postura contraria: el

relativismo. Esta es la actitud que se basa en sostener que todas las culturas se hallan

en igualdad de condiciones.

Ocurre, sin embargo, que esta manera de pensar conduce a pensar que cualquier

comportamiento es válido si viene asociado a una cultura. De esta forma estarían

justificadas conductas como el canibalismo o la marginación de las mujeres puesto que

son prácticas habituales en determinadas culturas.

Para resolver la polémica entre etnocentrismo y relativismo se propone desde

determinadas posiciones el universalismo. Esta teoría defiende que cada cultura es

distinta de las demás y, por tanto, lo suficientemente digna y respetable como para que

ninguna otra trate de imponerse sobre ella. Sin embargo, que cada cultura sea distinta

no significa que sean absolutamente diferentes sino, en primer lugar, todas las culturas

comparten elementos comunes y existen, por tanto, unos universales culturales, que

permiten la comunicación entre culturas (por ejemplo, todas las sociedades han

desarrollado alguna forma de prohibición del incesto, por lo que este hecho sería un

9
Filosofía y Ciudadanía Tema 2 Naturaleza y Cultura

universal cultural); en segundo lugar, hay elementos (valores, instituciones) válidos al

margen de las culturas concretas que deben ser defendidos por todos sea cual sea

la cultura a la que pertenezcan. Por ejemplo, la Declaración Universal de los Derechos

Humanos supone considerar que hay leyes que deben tener vigencia por encima de las

leyes de cualquier sociedad particular.

El universalismo, sin embargo, puede ser cuestionado porque tras la idea de

unos valores universales a veces lo que se hace es defender unos intereses particulares

de un grupo social o de unas naciones concretas. En muchas ocasiones se ha justificado

la intervención militar o política sobre determinadas zonas del planeta amparándose en

la instauración, por ejemplo, de valores democráticos cuando en realidad se estaban

defendiendo determinados intereses multinacionales (así, por ejemplo se justificó la

intervención militar en Irak, mientras que no se utiliza el mismo argumento para parar la

cruenta Guerra Civil en Darfur).

Para resolver esta objeción se plantea hoy en día el concepto de universalismo

intercultural. Esta posición parte del hecho de

que las culturas, salvo casos excepcionales y cada

vez más frecuentes, no constituyen unidades

aisladas sino interrelacionadas, formando

grandes áreas culturales y creando zonas de

confluencia: son las civilizaciones (la civilización

europeo-occidental, la civilización islámica, la

civilización china, etc. La idea de que existen

universales culturales es cierta, afirman los

interculturalistas, pero no es algo que una

civilización pueda imponer a las demás sino que

tiene que existir un diálogo de civilizaciones, basado en el respeto mutuo. Diálogo que

se está volviendo imprescindible como consecuencia del fenómeno de la globalización que

incluye desde el aumento de la inmigración hasta la extensión de la comunicación

mediante las nuevas tecnologías.

10
Filosofía y Ciudadanía Tema 2 Naturaleza y Cultura

5.2. LOS CARACTERES RACIALES

Otra variante del etnocentrismo se encuentra en el racismo. Este consiste en

atribuir a determinadas razas humanas caracteres superiores o distintos a los de

las demás. Así, por ejemplo, se pretendió explicar que el inferior desarrollo tecnológico

de los pueblos africanos con respecto a los europeos diciendo que los negros tienen

menor inteligencia o menor capacidad para trabajar, etc. Esta explicación no tenía en

cuenta una serie de factores:

• La inteligencia y la capacidad de trabajo pueden ser más o menos estimulada

por el tipo de cultura en que un

individuo está inmerso.

• Los análisis antropológicos e

históricos nos demuestran que el

mayor desarrollo técnico de una

cultura suele estar en función de

circunstancias de tipo geográfico,

climático o histórico.

• La convivencia de distintas razas en

una misma sociedad ha demostrado

que un africano negro educado en una

cultura científica puede llegar a ser

un buen ingeniero o un buen químico, mientras que un europeo blanco obligado a

vivir en una cultura no tecnológica no desarrollará una capacidad tecnológica

superior a la que las circunstancias de esa cultura lo permita.

• La historia muestra que pueblos y razas que en una determinada época han

alcanzado un alto nivel de desarrollo pueden luego quedar rezagadas, y al

contrario.

• En definitiva, existen numerosas pruebas que contradicen la idea de la

superioridad natural de unas razas respecto de otras. Las diferencias que se

11
Filosofía y Ciudadanía Tema 2 Naturaleza y Cultura

pueden establecer serían debidas a las circunstancias históricas y culturales y no

a la existencia de ningún tipo de “excelencia” racial.

5.3. LOS ROLES SEXUALES

Otro motivo de conflicto social se encuentra en la tendencia a considerar

ciertos rasgos culturales como si fueran biológicos y, por tanto, fijos e inmóviles.

En realidad detrás de esta manera de considerar la cultura se halla un intento de

justificar la existencia de determinados privilegios de unos grupos sobre otros. El

ejemplo más claro de ello está en el establecimiento de diferencias de trato y derechos

por motivos de sexo.

En todas las culturas se ha producido históricamente una especialización de los

trabajos y funciones sociales según el sexo. Así, es frecuente que a los hombres se les

destinen papeles como el trabajo fuera de casa, la caza, la defensa de la tribu o nación,

etc. mientras que a las mujeres se destinaban papales tales como el cuidado de los niños,

el trabajo en casa, etc.

Esta diferenciación se produce en un determinado momento de la historia de

esa cultura. Es, por tanto un hecho histórico, una tradición pero no una necesidad de la

especie. Sin embargo, esta circunstancia se olvida y se afirma que la diferenciación

de tareas sociales la produce la propia naturaleza y, por tanto, sería antinatural

tratar de cambiarla.

12
Filosofía y Ciudadanía Tema 2 Naturaleza y Cultura

Desde esta visión “naturalista” de la diferencia de género mujeres y hombres

tienen diferentes tareas en la vida y, por tanto, su consideración en la sociedad se

establece en función de estas tareas para las que están predestinadas: Dicho de otra

manera, los hombres tienen preferencia social y política porque está en su

“naturaleza”.

Por tanto la supuesta superioridad de lo masculino sobre lo femenino sólo se

basa en la creencia de que la realización de tareas es el resultado de un instinto

biológico y no producto de una evolución cultural. Así los hombres creen que está en su

naturaleza la dirección de la sociedad y la familia mientras que el instinto femenino le

llevará siempre a ocuparse de tareas serviles.

Sin embargo, desde el planteamiento que estamos exponiendo aquí, las

diferencias de género en una sociedad no son más que productos culturales que se

mantienen por la presión social y educativa. De esta manera la situación de las mujeres

en las sociedades se ha visto perjudicada en todos los niveles por una estructura social

que favorece el predominio masculino que distribuye las funciones a favor del varón

5.4. ¿HAY UNA SEXUALIDAD NATURAL?

La variedad de comportamientos humanos también genera en ciertas culturas la

necesidad de establecer los comportamientos que se consideran normales de los

anómalos, alterados o directamente defectuosos. Se crea así la exigencia de una

uniformidad del comportamiento que rechaza por antinaturales los comportamientos no

comunes. Esta manera de establecer lo normal/natural por contraposición a lo anormal

/antinatural es especialmente evidente en los tratamientos en torno la sexualidad

En muchas sociedades y culturas se produce el rechazo a determinadas

prácticas sexuales por considerarlas antinaturales. Por ejemplo, en el mundo cristiano –

occidental se suele considerar que la única práctica sexual natural es la realizada entre

individuos de distinto sexo con el fin de llegar al coito. La idea es que la sexualidad es

sólo un instrumento para garantizar la reproducción y, por tanto, cualquier acto que

tenga como objetivo la búsqueda del placer y no la propagación de la especie es,

esencialmente, perverso. Desde esta perspectiva, la homosexualidad, la masturbación, el

13
Filosofía y Ciudadanía Tema 2 Naturaleza y Cultura

juego sexual que no termine en coito o en intento de embarazo sería contranatural y,

por ello, repudiable.

Ahora bien, esto sólo lo podemos afirmar si nos concebimos a nosotros como

exclusivamente naturales, es decir, como animales. Sin embargo desde la perspectiva

que estamos planteando aquí sobre la especie humana, los actos sexuales no son

exclusivamente biológicos y, por tanto no existiría una forma de comportamiento sexual

que pueda denominarse “natural”, como medio de imponerse sobre otras.

La sexualidad aunque determinada por lo biológico está modulada, desarrollada,

e incluso mejorada, por la cultura. Es por tanto, un hecho social y, por tanto sus límites

no pueden hallarse en un supuesto código de conducta “normal” sino sólo en el respeto y

la consideración que hemos de tener por nuestros semejantes.

5.5. LOS NACIONALISMOS.

Finalmente, aunque existen más elementos de controversia, la identificación de

la propia cultura con la naturaleza genera la identidad social de una comunidad y

consecuentemente, el rechazo de todo lo que no pertenezca a la comunidad propia.

A lo largo de la edad moderna se han desarrollado las denominadas comunidades

nacionales, es decir un conjunto de individuos vinculados entre sí por compartir una

lengua, un territorio o unas tradiciones comunes. El nacionalismo es un movimiento que

pretende activar la “conciencia nacional” (el sentimiento y la idea de pertenecer a

una nación) y de reivindicar las diferencias que como nación la hace única en el

conjunto de comunidades nacionales.

El nacionalismo se basa en la idea de que la nación es una comunidad natural,

es decir, que quien nace en esa comunidad inmediatamente adquiere los rasgos

distintivos de la comunidad (características étnicas, lingüísticas, costumbres,

comportamientos…). De esta manera, existe una especie de esencia natural que hace que

los individuos que han nacido en esa nación queden impregnados de manera irremediable

por el carácter nacional.

El nacionalismo tiene aspectos positivos, puesto que al tratar de reivindicar la

cultura propia fomenta la existencia de la variedad cultural y favorece el conocimiento

de la cultura propia. En este sentido el nacionalismo moderado puede ser un instrumento

14
Filosofía y Ciudadanía Tema 2 Naturaleza y Cultura

que aumente la cohesión nacional. Sin embargo los nacionalismos tienden a volverse

extremados cuando determinados individuos o grupos ven en él la oportunidad de

alcanzar un poder de tipo político, económico o de cualquier otra índole. En estos casos

nos encontraríamos como una serie de problemas graves

• En primer lugar, el nacionalismo al imponer la prioridad de la nación sobre el

individuo rechaza la posibilidad de libertad individual. Ningún individuo que

haya nacido en la nación puede dejar de aceptar la demanda nacionalista a

menos que sea un traidor y, por tanto, estaría justificado el ejercicio de la

justicia nacional que implicaría la marginación socia, el exilio o incluso la muerte.

• En segundo lugar, el nacionalismo implica una cierta xenofobia. La preservación

• de la identidad nacional implica prevenirse contra todo la ponga en peligro y nada

hay más peligroso para la propia identidad que aquel que es distinto por su raza,

sus costumbres, su mentalidad, en definitiva, por lo extranjero. Frente a lo

extranjero, lo diferente, el nacionalista se ve a sí mismo no sólo como alguien

distinto sino también superior: lo propio siempre es mejor que lo ajeno. Esta

última idea es seguida fue seguida con entusiasmo por el nacionalismo

imperialista del S. XX.

• El nacionalismo, además cuestiona la democracia puesto que sólo tendrían

legitimidad para intervenir en las cuestiones políticas aquellos que defienden la

identidad nacional: los auténticos portavoces del espíritu del pueblo. Cualquier

15
Filosofía y Ciudadanía Tema 2 Naturaleza y Cultura

manifestación democrática que no coincida con el proyecto nacional sería

inmediatamente calificada de fraude1.

• Además, puesto que el nacionalismo está necesitado de unas señas de identidad,

si no las encuentra puede inventarlas. Con lo que se llega a distorsionar

interesadamente la historia.

En fin, son muchos los peligros que presenta el nacionalismo extremista. No

obstante, todos ellos se pueden derivar de un problema básico: la interpretación de

que el ser humano está absolutamente condicionado por su cultura, la cual depende

del territorio en que nace o vive. Se niega, así, cualquier posibilidad de que pudiéramos

tener una conducta propia, individual diferente a la que está establecida por las

costumbres nacionales. En definitiva, niega la posibilidad de libertad del individuo al

margen de la nación.

6. CONCLUSIÓN

El ser humano es una realidad extraña puesto que a partir de condiciones

biológicas, comunes a todos los seres vivos, es capaz de superarlas y crear sus propias

condiciones de vida, en este caso sociales y culturales.

Sin embargo, la cultura al funcionar como un sustituto de la naturaleza puede

acabar imponiendo formas de comportamiento constantes como las de los animales. De

ahí que en ocasiones los fenómenos culturales acaben confundiendo con fenómenos

naturales y, por tanto, se consideren a estos fijos e invariables. En esta última parte del

tema hemos considerado algunos de los ámbitos en que esta confusión se produce como

ejemplo de lo que puede ser la tarea filosófica: someter a crítica los intentos de

convertir a los seres humanos en realidades unidimensionales y mostrar, por el

contrario, el carácter abierto, libre de instintos del ser humano que da origen

precisamente a la cultura.

1
Según la lógica nacionalista los que aman a su tierra sólo pueden coincidir con sus ideas. Si esto
no ocurre y se pierden las elecciones es porque se ha engañado al pueblo o se ha robado la
voluntad nacional

16

También podría gustarte