Está en la página 1de 11

Parménides

Parménides
 Nació en Elea, ubicada en Magna Grecia.
Diógenes Laercio dice que su padre fue Pires,
y que perteneció a una familia rica y noble.
También trasmite dos fuentes divergentes en
lo que se refiere a su maestro. Una,
dependiente de Soción, señala que fue
alumno de Jenófanes, sin embargo no le
siguió, y que luego se asoció con un pitagórico
, Aminias, al que prefirió seguir. Otra tradición,
dependiente de Teofrasto, indica que fue
discípulo de Anaximandro.
Problemas textuales y análisis de la
cosmología
Transición a la vía de la opinión
 Simplicio, en su Comentario a la Física 30, 14
señalaba que en este pasaje Parménides "transita
de los objetos de la razón a los objetos sensibles".
La diosa llama al contenido de esta segunda parte
βροτῶν δόξας (brotôn dóxas, "opiniones de los
mortales" v. 51) Hay que tener en cuenta que δόξα
significa lo que parece real o se presenta a los
sentidos; lo que parece verdadero constituyendo
las creencias de todos los hombres; y lo que
parece correcto para el hombre.
 En relación con estos opuestos, la
diosa dice que "los mortales han
errado", sin embargo el verso 54, que
contiene el porqué del error, presenta
tres posibilidades de traducción.
Textualmente dice τῶν μίαν οὐ χρεών
ἐστιv. Estas tres interpretaciones agotan
las posibilidades del texto, y todas han
sido apoyadas por especialistas.
La primera interpretación consiste en indicar que el error es
nombrar las dos formas, siendo que solo una debe nombrarse.

 A.
Aristóteles entendió que, una vez que
Parménides consideró que fuera de lo
que es nada hay, se vio obligado a tener
en cuenta los fenómenos, y para
explicarlos postuló opuestos: lo frio y lo
caliente, o fuego y tierra, y que lo
caliente es "lo que es" y lo frio "lo que no
es" (Met I 5, 986b30 = A 24).
Frente a esta, otra interpretación indica que
no se deben nombrar ninguna de las formas.

 Cornford, aún de acuerdo con Burnet en


que los opuestos se refieren a la
cosmología pitagórica, tradujo "de las
cuales no es adecuado nombrar (ni
siquiera) una". Una razón para impugnar la
traducción de Zeller, es la de que toma a
μίαν (mían, acusativo femenino "una") con
el valor de τῆν ἑτέρην (tēn hetérēn,
acusativo femenino "una de los dos").
 B. Zeller tradujo el pasaje como "una de
las cuales no debería nombrarse". Esto
significa que la otra existe y puede
nombrarse.
 C. Burnet siguió esta interpretación, y
añadió que estas formas pueden ser
identificadas con los principios
pitagóricos del límite y lo ilimitado.
 D. Schofield refleja esta interpretación al
traducir el pasaje "de las que
necesariamente no deben nombrar más
que una.
La interpretación más aceptada, indica que el
error es no considerar estas dos formas a la
vez, sino nombrar una sola.

 A.
Simplicio, quien transmite la cita, pensó que
el error consiste en no nombrar ambos
contrarios en la descripción del mundo
físico. La oración diría entonces "de las
cuales no es adecuado nombrar una sola".
La filología moderna ha seguido esta
interpretación en alguno de su exponentes,
tales como Coxon y Raven.
 B. El primero indica que Parménides
sabe que partir de una única forma lo
conduce necesariamente a la
uniformidad, puesto que de un elemento
solo puede originarse él mismo.
Comienza por dos formas, de manera
deliberada, para poder explicar no solo
la multiplicidad, sino la contradicción en
el mundo.
 C. El segundo sostiene que mientras que la
aceptación de un opuesto, en los objetos de
la razón, nos conduce al rechazo del otro, en
los objetos de los sentidos la aceptación de
un opuesto implica la aceptación del otro.
 D.
La traducción de Eggers Lan sigue esta línea
interpretativa: "de las cuales no se puede
nombrar a una sola". Hay que tener en
cuenta, sin embargo, que este especialista
considera como idénticos al elemento "luz" de
esta segunda parte y al ente de la primera.
Interpretaciones
 La crítica especializada está de acuerdo en
aceptar que el proemio es, de intento, una
alegoría; vale decir que para Parménides, el
sentido superficial, el relato del viaje, es un
medio para expresar un significado profundo,
que es el esencial. Está compuesto a partir de
una rica simbología, que se nutre
principalmente de la tradición épica (tanto
Homero como Hesíodo), pero también de la
simbología órfica y de relatos y leyendas de
los que se nutre la lírica.

También podría gustarte