Está en la página 1de 1

MONODIA PROFANA

Un trabajo similar al que haba hecho el Papa Gregorio Magno all por el ao 600, lo hizo
tambin el rey Alfonso X el sabio, ms o menos por el 1250. Recopil (y tambin compuso)
numerosas cantigas, muchas de ellas dedicadas a la Virgen Mara. Hay otras muchas (Cantigas
de Amigo) relacionadas con temas poticos, histricos, jurdicos. Estas Cantigas, que
interpretaban trovadores y juglares, tenan una nica lnea meldica (igual que el Canto
Gregoriano) pero ya no estaba en latn, sino en la lengua propia de cada regin. Estas cantigas
eran acompaadas muchas veces por instrumentos, con lo que hay teoras que sealan que
aqu naci la polifona.
TROVADORES Y JUGLARES
Aparte de la msica religiosa, los trovadores y los juglares franceses desempearon un
papel muy importante en la difusin de la msica profana o no religiosa. Sus canciones solan
tratar sobre el amor, la naturaleza y las batallas. Empleaban habitualmente nuevas formas,
melodas y ritmos, originales o copiados, de la msica popular. Originalmente, los trovadores
cantaban sus poemas en la corte de los reyes, y a menudo celebraban competiciones o torneos
musicales; ms tarde, se empez a contratar a msicos itinerantes, los llamados juglares, para
que interpretaran sus obras en lugares diferentes.
La msica de los trovadores se fue perdiendo progresivamente a lo largo del siglo XIII, con la
desaparicin de los reinos del sur de Francia durante las guerras religiosas que culminaron
con la derrota de los albigenses (un grupo de herejes, contrarios a la Iglesia catlica) y la
victoria de los papas.

También podría gustarte