DIRECTORA :
HUANCAYO
1
PRESENTACION
En nuestro país, la Educación es uno de los sistemas más vulnerables de los cambios, siendo
este, actualmente el principal protagonista, haciendo que los Directivos de los centros educativos
tengamos que enfrentarnos con problemas que nunca habíamos visto, y necesitamos disponer de
medios para gestionar y dirigir los cambios de manera sistemática y sistémica. Las nuevas competencias
necesarias para adaptarse al cambio rápido y constante obligan a los profesionales de la educación a ser
flexibles, adaptarse y convivir en el entorno cambiante a aprender desaprender y reaprender a ser
verdaderas líderes creativos y capaces de adelantarse a la evolución de los acontecimientos y esto nos
obliga a desarrollar actividades tendientes a preveer los periodos críticos, dirigir los cambios y convertir
estas situaciones en oportunidades, rediseñando de esta forma el rumbo de los acontecimientos.
2
RELACIÓN DEL PERSONAL DIRECTIVO, JERÁRQUICO, DOCENTE, ADMINISTRATIVO 2005
3.1. MATEMÁTICA
1.- ADAUTO ROJAS Julian Fausto.
3.- ITURRIZAGA DE LA CRUZ Bernardo
4.- MARAVÍ CORDOVA Camerino.
5.- ORDOÑEZ CORDOVA Jovita.
6.- PEREZ TICSE Urbano Niceto.
7.- PORRAS FIERRO Oscar Miguel
8.- QUIÑÓNEZ DIAZ Guillermo Rómulo.
9.- SALINAS CALDERON Jesús Vidal
10.- YAURI INGA Amadeo.
3.3. COMUNICACIÓN
3
5. CORILLOCLLA COYUTUPAC César
6. DE LA CRUZ JURADO Feliciana.
7. LAZO ALVAREZ Vilma
8. LAZO RUDAS Irene Luzmila .
9. MENDEZ CASTRO Luz Nérida
10 OLIVERA CAMPOS Serafín Antonio
11.- VARILLAS ESPEJO Marina Olinda
12.- ZUÑIGA GOMEZ Widy
13.- ZUÑIGA MARTINEZ Irene
4
7. BALDEON COLQUI Celia
8. PACHECO DEL VALLE Gladys
3.11 COMERCIAL:
V.- ADMINISTRATIVOS.
5
1. Aliaga Rodríguez Noemí Ruth Aux. de Laboratorio.
2. Alvarado Quispe Umbelina Flor Aux. de Biblioteca
3. Barzola Romero Benilda Personal de Servicio.
4. Crispin Garcia Leoncio Super.de Cons. Y Mant.
5. Curi Ramos Paul Alfredo Personal de Servicio
6. Egoavil Uscuvilca Valeriana Personal de Servicio
7. Garcia Torres Rossio Hilda Operador (e)
8. Madrid Vargas Nelly Inés Oficinista
9. Mesia Bravo Milagros Guissella Aux. de Laboratorio
10. Miguel Diaz Luz Elena Secretaria
11. Montes Durand Maximo Fausto Personal de Servicio
12. Rosales Mucha Francisca Oficinista
13. Salas Ricaldi Ana María Aux. de Biblioteca
14. Salazar Mendizábal Crisanta Personal de Servicio
15. Solis Artica Graciela Oficinista
16. Taipe Matos Basilio Personal de Servicio (Contratado)
17. Valverde Cosme Gudelia Personal de Servicio
18. Villaverde Montoya Maria del Rosario Oficinista
19. Zamudio Camac Maritza Auxiliar de Contab. (Contratada)
6
Presidente : Sr. Celso Chucos Quispe
Secretario : Sr. Gabriel Espinoza Suarez
Vocal : Sr. Lider Huanta Huanuco
GENERALIDADES
Art. 1.- La Educación es un proceso permanente que tiene por objetivo el pleno desarrollo de la
personalidad.
Se inspira en los principios de la Democracia Social.
La presente Ley acorde con la Constitución Política del Perú norma las actividades educativas.
Art. 2.- Esta ley garantiza.
El derecho inherente a toda persona en el país a lograr la educación que
contribuya a su desarrollo integral y de la sociedad.
El derecho de los padres a educar a sus hijos.
El derecho de toda persona, sea natural o jurídica, a educar de acuerdo a la ley.
El cumplimiento de las obligaciones de la familia, la comunidad y el Estado en
materia educativa.
7
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA
L.E.Y. Nº 28044
a. La formación integral del educando que le permita el conocimiento de sus deberes y derechos
que lo capaciten para su actuación en la sociedad.
b. La superación del pueblo peruano, considerando la erradicación del analfabetismo como tarea
primordial.
e. Alcanzar un alto nivel cultural humanista y científico, como un valor en sí y como indispensable
instrumento de progreso.
8
CAPITULO I
DIAGNOSTICO
“LO IMPORTANTE NO ES LO
DE VERAS
PODRÍAMOS SER
SI LO
“
QUISIÉRAMOS”
Jorge Basadre
AREA INTERNA
9
-Rendimiento del educando.- En nuestro Centro Educativo se presenta un 30 % de alumnas
con bajo rendimiento escolar.
-Desempeño Docente Algunos profesores no cumplen con la motivación que es parte esencial
del proceso de aprendizaje, debido a:
• Falta de coordinación entre los profesores de las diferentes áreas para la elaboración
de su programación curricular, (ver cuadro N° 19 encuesta de docentes)
b) La ejecución Curricular
10
Inadecuado servicio de la biblioteca escolar (ver cuadro N° 42 g y cuadro N° 22
encuesta a docentes)
No se cuenta con tópicos debidamente implementados
B.- PROCESO DE GESTION
* DE LOS INTEGRANTES
a) De los Directivos
Le gestión de los directivos es calificada como regular, ( ver cuadro N° 33 encuesta a
padres de familia, cuadro N° 25 ,26 y 46 encuesta a docentes y cuadro N° 42 encuesta
a alumnas)
b) Del Personal Docente y auxiliar
Falta de motivación de algunos profesores y auxiliares para despertar interés en
el proceso de Enseñanza – Aprendizaje.(ver cuadro N° 23 encuesta a
padres de familia y cuadro N° 30,31 y 32 encuesta a alumnas)
No hay coordinación entre los profesores de las diferentes especialidades.(ver
cuadro N° 19 y 31encuesta a docentes)
Cumplimiento parcial de algunos profesores en el desempeño de sus
funciones.(ver cuadro 23 encuesta a padres de familia y 38, 39 encuesta a
alumnas)
Aplicación de métodos y técnicas rutinarias en la enseñanza – aprendizaje(ver
cuadro N° 34y 36 encuesta a alumnas y N°32 y 34 encuesta a docentes)
En muchos profesores no existe la identificación institucional(ver cuadro N°
50,51,52,53,54 encuesta a docentes)
c) Del Personal Administrativo
• Cumplimiento parcial en el desempeño de sus funciones(ver cuadro N° 42 g,h,h,i
de alumnas y cuadro N° 42 encuesta a docentes)
• Inadecuada aplicación de técnicas para mejor organización y eficiencia en el
desarrollo de sus actividades.(ver cuadro N° 14 encuesta a docentes)
d) De las Alumnas
11
• Falta de hábitos de estudio( Ver cuadro N° 30, 36 encuesta a docentes y N° 23 encuesta
a padres de familia y resultados de Inventario De Hábitos De Estudio Por: Jb Johnsson:
Aplicado en el CETMI el 2003)
• No se cuenta con los recursos necesarios para las actividades de aprendizaje, como
biblioteca implementada, videoteca, etc.(ver cuadro N° 20, 21, 22 encuesta a
docentes)
12
El Centro Educativo se propuso desarrollar varios proyectos de corto y largo alcance. El
grado de desarrollo de ésos es el siguiente:
• Talleres de Escuela de Padres –Dpto. Psicopedagógico social.
• Taller de Relaciones Humanas para PP.FF –Dpto. Psicopedagógico.
• Vídeo charlas para las alumnas-Dpto. Psicopedagógico.
• Juegos Florales Marianos - Sub Dirección de Formación General I.
• Taller con alumnas lideres – Dpto. Psicopedagógico social.
• Talleres con padres y alumnas que presentaron bajo rendimiento académico – Dpto.
Psicopedagógico social.
• Implementación y mantenimiento del laboratorio de cómputo y sala de mecanografía.-
Área comercial.
• Curso de extensión educativa en computación área comercial.
• Deporte para todos- educación física.
• Exposición y venta de trabajos de áreas técnica y pasarela- Subdirección de Áreas
Técnicas
• Construcción de Talleres en el Terreno Los Andes
• Saneamiento Físico Legal de los Terrenos del Plantel.
Fuente plan anual de trabajo del C.E 2003 -2004
AREA EXTERNA
En el aspecto cultural los padres de familia presentan un nivel cultural bajo, que fluctúa
de medio a bajo, (ver cuadro N° 4 encuesta a alumnas y cuadro N° 4, 6 y 7encuesta a padres
de familia)
13
FORTALEZAS.
1. Actitud positiva para el cambio por parte del personal
17. Presentación del plan de trabajo por parte del personal jerárquico y directivo.
DEBILIDADES
14
15. Falta de responsabilidad por parte de algunos trabajadores
16. Falta de una cultura informática
17. Algunos docentes que ocupan cargos jerárquicos no demuestran capacidad de
liderazgo.
18. Baja autoestima de alumnos y trabajadores.
OPORTUNIDAD
AMENAZAS
PERFIL INSTITUCIONAL:
El Centro Educativo tiene como base la necesidad de lograr una sólida formación integral de las
educandas que participen en el proceso aprendizaje, dentro de una concepción moderna que esté de
acuerdo a los avances y necesidades de nuestra sociedad.
15
PERFIL DE LA DIRECTORA
*Área Intelectual:
Conocimiento y aplicación de normas legales vigentes del sector educación
Amplio conocimiento de cultura general y cultura pedagógica
Dominio de Gestión Administrativa
Capacidad de análisis crítico y autocrítico
Capacidad creativa e innovadora
*Área Ética
- Justa - Tolerante
- Honesta - Solidaria
- Respetuosa - Leal
- Responsable |- Democrática
* Área Intelectual:
Facilitador de aprendizajes significativos
Sólida cultura general y pedagógica
Actitud dinámica, creativa e innovadora
Capacidad crítica constructiva y autocrítica
Conocimientos y práctica de valores cívicos patrióticos
Búsqueda constante de nuevos paradigmas e innovaciones pedagógicas.
Estimulante del autoaprendizaje y la investigación
16
Proactivo
Aptitud para las buenas relaciones humanas
PERFIL DE LA ALUMNA
*Área Intelectual:
Alto nivel académico
Constructora de su propio aprendizaje
Estrategias de estudio, auto estudio e investigación
Dominio de conocimientos modernos
Conocimientos básicos sobre cultura general frente a las exigencias de la
sociedad.
Capacidad de análisis y crítica
17
Utilización racional y positiva de su tiempo
Líder positiva y democrática
Servicial y solidaria con sus semejantes
Ejerciendo su ciudadanía
*Área Ética:
*Área Ética:
- Solidarios - Responsables
- Leal - Cooperadores
- Honestos - Tolerantes
- Prudentes - Respetuosos
PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA DEL CENTRO EDUCATIVO TÉCNICO MARÍA INMACULADA
En un 52,2% son las madres de familia las que asisten al colegio a las diferentes citaciones; el
34,2% son padres y el 13,6% son apoderados.
La atención que brinda el colegio es básicamente a inmigrantes en un 58,2%.
18
La población atendida por el CET “María Inmaculada” proviene mayormente del distrito de El Tambo
(35,2%) seguido por otros distritos (20,9%) fuera de Huancayo, El Tambo y Chilca.
El grado de instrucción que predomina en los padres de familia es mayormente del nivel de
secundaria (30,6%) seguido del nivel primario (18,5%).
En cuanto al estado civil el 61,8% son casados y el 14,6% son convivientes; teniendo un 19,7% de
padres de familia que no viven con su pareja.
El 75,5% de los padres de familia tienen trabajo independiente,, donde están incluidos los que
se dedican al negocio.
Sólo el 24,2% tiene trabajo tiene trabajo estable, dependiente.
En un 53,6% de hogares aportan económicamente papá y mamá; en un 27% sólo papá y en
8,8% sólo mamá.
El mayor porcentaje (46%) cuenta con una carga familiar de 3 a 5 personas.
El 68,2% son propietarios de sus viviendas.
El 71,5% cuentan con todos los servicios básicos y un 21,8% no cuenta con desagüe.
El mayor porcentaje de familias (57,3%) están integradas por 4 a 6 personas.
En lo que se refiere al consumo de alimentos mencionaron hacerlo 3 veces al día en el 88,4% .
En un 95,5% mencionaron consumir sus alimentos en sus hogares.
El 54,6% incluye en su alimentación leche, carne, verduras y frutas sólo a veces.
RESPONSABILIDAD SOCIAL:
19
Los talleres que prefieren los padres de familia para sus hijas en sus ratos libres son: nivelación
académica (32,7%) Programas de Computación (23.9%; Talleres Formativos (11,8%).
El 88,8% de los padres consideran que las actividades que realizan los profesores, auxiliares,
Departamento psicopedagógico social contribuyen a una buena formación integral.
El 79,4% de los padres manifiestan que la APAFA no administran bien los aportes que realizan.
El 50,3% de los padres de familia están de acuerdo que exista APAFA, el 63,6% prefiere que la
participación de los padres en la gestión educativa son a través de Comités de Aula.
El 53,3% consideran que los aportes o cuotas económicas deben ser a través de comités de
aula.
El 67,6% no quieren asumir cargos directivos en la APAFA.
El 85,8% de los padres de familia creen que su participación en las diferentes actividades
programadas por el Centro educativo debe ser por iniciativa propia.
El 74, 5% califican a la gestión de los directivos como regular.
El 79,7% consideran que el colegio es competente para la formación en las especialidades que
ofrece.
El 62,1% desean que sus hijas estén preparadas para la universidad.
El55,1% de los padres de familia manifiestan recibir mejor atención de los profesores y
auxiliares, el 30% del departamento Psicopedagógico Social.
20
CAPITULO II
La síntesis histórica de nuestro plantel, que en el presente año 2005 cumple 62 años, es: como
sigue:
• Fue creado por Ley N° 9780 del 21 de Enero de 1943 con la denominación de “Instituto
Catalina Wanka de Ciencias Domesticas y Artes Útiles”.
• Mediante R.S. N° 1040 de Marzo de 1946 se le otorga la categoría de Colegio Industrial de
Mujeres N° 13.
• Por R.S. N° 45, se da la denominación de “Instituto Nacional Industrial Experimental del
Centro”.
• En Marzo de 1957 se le denomina “Instituto Experimental Femenino del Centro N° 13”.
• El decreto ley N° 19326 en 1970, el colegio ofrecía la formación técnico industrial con duración
de 5 años de estudios y que al egresar las alumnas obtenían el título de Técnico en la
especialidad correspondiente.
• Con la Reforma Educativa, en aplicación de la Directiva 11-DS/ADS-74 la educación técnica se
restringió, por el que el Colegio aplica programas adaptadas experimentales.
• Con la R.S N° 0772 de Junio de 1978, recibe la denominación de Centro de Educación Básica
Ciclo I-II-III “María Inmaculada”.
• La modalidad adultos, turno noche fue creado por Resolución N° 000772 del 02-06-78.
21
• Por R.M.N° 119-83-DE se denomina “Colegio Estatal de Mujeres María Inmaculada”.
• El 07 de Mayo de 1991 por Resolución Ministerial N° 0942 se da la denominación actual
COLEGIO ESTATAL TECNICO “MARIA INMACULADA, formando profesionales de mando
medio, con el título de AUXILIAR TECNICO.
• En la actualidad brinda servicios educativos a más de 3 000 alumnas, las que reciben
Educación Secundaria Técnica en las modalidades de Menores y Adultos. Y en tres
variantes técnicas: Industrial, comercial y artesanal. 09 especialidades:
* Industria del Vestido
* Industria Alimentaría
* Cosmetología
* Tejidos
* Bordados
* Secretariado
*Contabilidad
* Computación
* Turismo
La Directora actual es la Lic. María Victoria Artica Huaripata.
22
en los aspectos: social, vivienda, empleo, económico, exceso de población estudiantil en los
centros educativos de la ciudad, etc.
Los factores de esta emigración son los problemas socio-políticos ocurridos en la década
del 80 y parte de la década 90, la búsqueda de empleo y de oportunidades de mejores
condiciones de vida en la ciudad, ya que en las zonas rurales no hay empleo y los productos
agrícolas tienen un costo muy ínfimo.
Las alumnas del plantel están compuestas por 90% de estrato social baja y 10 % son de
estratos sociales medianos.
Este contexto social tiene como efectos en nuestras alumnas el siguiente: falta de integración
social, individualismo, baja autoestima, no tienen objetivos ni metas y buscan en la educación
técnica una opción laboral a corto plazo, y una alternativa de vida.
El Estado y la sociedad civil en las últimas dos décadas han quitado su apoyo para
cubrir las necesidades básicas como: electricidad, agua, desagüe, deterioro de la infraestructura,
la asistencia médica – psicológica y social otorgando este rol a los padres de familia.
23
Los convenios de ayuda económica con fabricas textiles, de industria del vestido,
industria alimentaría donde las alumnas realizan sus prácticas de formación de técnicos reciben
propinas y en un 20% son absorbidos al final de sus estudios, lo cual ocasiona una ardua
competencia en su formación técnica. Así mismo convenios con ONG que financian algunos
proyectos productivos específicamente en el área de la industria alimentaría y prestación de
servicios área de cosmetología.
En conclusión, los pobladores no ejercen plenamente sus derechos ciudadanos por que
no participan activamente en la vida democrática de su localidad ni la región. Esto se debe a que
los municipios, instituciones estatales, cuyo propósito es propiciar la democracia participativa, no
lo promueven y los ciudadanos no se sienten con capacidad suficiente para exigir el
cumplimiento de sus derechos planteados en la constitución y otras normas del estado, por ende
existe gran frustración y descontento social respecto al régimen democrático de nuestro país.
Solo nos vamos a referir al ámbito del centro educativo, de acuerdo al diagnostico del
PEI, se tiene 30% de padres de familia con primaria completa, 50% con secundaria completa, 1
24
0% con educación superior incompleta, 05% con educación completa (pedagógicos y/o
tecnológicos), 02% con educación superior completa universitaria y 03% son analfabetos de las
cuales la mayoría son mujeres, esto significa que la mayoría de los padres de familia tiene
educación básica.
La gran mayoría de las alumnas provienen de escuelas cercanas al Colegio.
Influencia de las nuevas corrientes pedagógicas en la formación de las alumnas en primaria
como producto de PLANCAD y formación continua de los docentes permite la práctica
pedagógica con estrategias activas.
Presencia de profesionales e instituciones culturales tales como municipio, SUNAT, INC,
que contribuyen al desarrollo de eventos educativos.
* Los padres educan a sus hijas porque la educación técnica es una alternativa, ya que
al final de sus estudios tienen un oficio a ejercer, o crear micro empresas productivas
así paliar su economía.
* La mayoría de la población usuario prefieren las áreas industriales (del vestido y
alimentaría) por que tiene mayor demanda, luego viene de prestación de servicios
(cosmetología, computación y secretariado) y en menor escala el área artesanal (tejidos
y bordados).
* La gran mayoría de los padres no se interesan por el seguimiento académico de sus
hijas, lo matriculan y se olvidan de las acciones educativas que plantea el colegio como:
ferias, exposiciones, proyección a la comunidad, etc.
* Participan en las asambleas de la APAFA para responder a problemas que aquejan al
plantel, sobre todo respecto a la infraestructura, implementación de talleres y material
educativo, si mejorar la gestión educativa.
CONTEXTO CULTURAL
La lengua materna predominante es el quechua, que va cediendo su lugar al castellano por ser
un medio de comunicación y lengua oficial.
25
Existe la simbiosis de fiestas costumbristas del valle del Mantaro con las culturas de la
población en migración en estilos y ritmos, como el huaylash, el Santiago y fiestas patronales.
Sus costumbres culturales siguen vigentes sea en el folklore, danza, platos típicos y medicina natural.
Pero la alineación cultural se viene arraigando en gran escala en las alumnas producto de la televisión y
otros medios de comunicación masiva.
26
aprendizajes significativo en las alumnas. acciones de extensión educativa
3. Preferencia por la educación técnica por como: ferias, exposiciones y
los estratos bajo y medio de la sociedad. eventos culturales y sociales.
4. Los padres, municipio escolar, directivos 3. Demanda de docentes mal
y docentes participan en las asambleas de preparados en el aspecto de
la APAFA y comités de aula, para resolver gestión pedagógica.
problemas de infraestructura, 4. Escaso desarrollo eventos de
implementación de talleres y material capacitación, actualización en
educativo. Gestión educativa por parte de las
5. Presencia de profesionales e instituciones autoridades educativas regionales,
tales como: Municipio, SUNAT, INC, que nacionales y instituciones públicas.
contribuyen al desarrollo de eventos 5. Gestión administrativa y
educativos. pedagógica centralizada.
6. Avance tecnológico- científico en el PEA. 6. Deficiente apoyo legislativo,
7. Eventos de capacitación para el personal tecnológico y pedagógico de los
docente y administrativo por el Ministerio especialistas de la Región de
de Educación. Educación de Junín.
7. Falta de Diseño Curricular
Básico para áreas técnicas.
Cultural 1. La cultura Huancaína es pluricultural que 1. Deficiente formación de los
implica la existencia de muchos dialectos, padres de familia en la educación
costumbres y tradiciones, visiones del de sus hijas.
mundo, gustos y saberes, historias, etc., 2. Baja aspiraciones de superación
que se viene conjugando con la cultura cultural de la población (padres y
Wanca. alumnas).
ANÁLISIS INTERNO
El Colegio Estatal Técnico “María Inmaculada” ubicado en el Jr. Amazonas N° 346, distrito y
Provincia de Huancayo, Departamento de Junín, es un centro de gestión estatal femenino, que
ofrece el nivel secundario de menores en turnos de mañana y tarde, y adultos turno noche.
1. REALIDAD DOCENTE
El equipo docente esta formado por 168 docentes del nivel secundario, de los cuales 123
laboran en turno mañana y tarde, y 45 en el turno noche. El 100% son titulados, siendo 140
nombrados y 28 contratados. El promedio de experiencia docentes es de 14 años y de
permanencia en el centro de 8 años. 65% de docentes de ciencias y humanidades, 35% docentes
de áreas técnicas. El plantel cuenta con 02 psicólogos, 01 Asistenta Social, 01 Enfermera que
conforman el departamento de Psicopedagogía y Salud, 12 Auxiliares de Educación (datos
obtenidos del PEI).
27
En términos generales, los docentes del colegio cumplen con las funciones propias a su
cargo. La relación entre docentes es buena y trabajo en equipo, se nota discrepancia con la
Directora y el personal jerárquico por razones de gestión pedagógica y administrativa.
Los docentes se reúnen para planificar y diseñar las unidades didácticas, y elaborar las
pruebas bimestrales lo que realizan en equipo y por áreas; además diversifican el currículo en
función a las áreas técnicas. Pero aunque la mayoría no toma en cuenta los objetivos estipulados
en PEI, ya que existe discrepancia con el contenido de ese documento exclusivamente en las
propuestas.
Se cuenta con un plan de actividades cronogramas para el año académico, pero sólo es
seguido en parte no realizándose reuniones para analizar el nivel de cumplimiento de lo acordado
y planificado.
2. REALIDAD ALUMNO
El Centro Educativo cuenta con 3890 alumnas. En el turno mañana y tarde tiene
3000alumnas e distribuyen en 56 aulas. En el turno noche tiene 890 alumnas, distribuidas en 21
aulas. El promedio de alumnas por aula es de 42. La población estudiantil procede
mayoritariamente de asentamientos humanos y de distritos cercanos.
El ausentismo de los padres en el hogar por motivos de trabajo es bastante común. Las
alumnas en su mayoría presentan carencias afectivas en su entorno familiar, lo que incide en su
nivel de autoestima.
Las relaciones personales entre las alumnas son cerradas, no fluida y no hay integración,
pero se identifican con su colegio. No existen casos de pandillaje ni violencia juvenil. Los casos de
indisciplina son escasos y no revisten mayor gravedad.
28
Es evidente el desinterés de las alumnas por las actividades académicas en las áreas de
formación general pero se esmeran en su especialidad de formación, lo cual repercute
directamente en su rendimiento académico. De otro lado, en las actividades no estrictamente
académicas como celebraciones de fechas cívicas, concursos de danzas, olimpiadas deportivas,
etc, se constata la existencia de un gran espíritu participativo.
Existen, por tanto, canales de participación para que las alumnas expresen sus puntos de
vista y opiniones sobre su aprendizaje, sobre la marcha institucional, etc. Asimismo, no se permite
la participación estudiantil en la toma de decisiones del aula. Pero esa participación está limitada a
escuchar y acatar lo decidido por los docentes y autoridades educativas.
3. GESTIÓN
EL Colegio tiene una Directora titular y plana de Directivos titulares, su gestión es buena por
las decisiones que se toman en consenso con los docentes y padres de familia, lo cual
repercute en buenas relaciones.
El Colegio cuenta con un proyecto educativo institucional desde 1998, el cual fue elaborado
para cumplir con las exigencias de la superioridad educativa. En su elaboración no participó la
mayoría de la plana docente, ni surgieron los debates o consenso. Por ello la mayoría de
docentes desconoce el contenido del mismo y los pocos que lo conocen no se sienten
identificados con él.
El centro cuenta con un plan de trabajo en virtud del cual los docentes están agrupados en
equipos o comisiones de trabajo con tareas y funciones definidas. Sin embargo, no se realiza una
labor de seguimiento o verificación del cumplimento de las responsabilidades asignadas.
La participación de los padres de familia y sus representantes se limita estrictamente al
ámbito de la mejora- mantenimiento de la infraestructura, implementación de talleres y material
educativo. Existe mucho recelo sobre su participación en otros aspectos, tanto de parte de la
Dirección como la de la plana docente. Por lo cual los padres reclaman participar en las acciones
educativas.
La APAFA implementó un centro de cómputo y los talleres de cada especialidad técnica que
existe en el plantel.
4. PROCESOS DIDÁCTICOS
29
Al interior de cada aula las alumnas se encuentran organizadas en equipos y/o comisiones de
responsables (aseo, disciplina, periódico mural etc.). Esto sirve para todas las áreas.
Las relaciones con la comunidad y el plantel son: Proyección del colegio a la comunidad a
través de la exposición y feria de las áreas técnicas y apoyo a albergues, asilo, beneficencia a
través de prestación de servicios.
30
6. Incremento progresivo del rendimiento
global académico anual del colegio.
1. Los docentes trabajan por comisiones en 1. La planificación y desarrollo del PEI no
Gestión tareas y funciones definidas cuenta con el consenso de la comunidad
2. Los docentes en asamblea general toman educativa.
decisiones más importantes referentes al 2. La dirección no promueve un clima
desarrollo del colegio. favorable de relaciones humanas entre
3. Participación decisiva de los padres de todos los estamentos del colegio.
familia en la marcha institucional. 3. No-se monitorea el cumplimiento de las
responsabilidades asignadas.
4. Limitado asesoramiento pedagógico por los
directivos del colegio.
1. La mayoría de los talleres de áreas técnicas 1. La biblioteca esta desactualizada.
Servicios cuentan con equipos y maquinaria necesaria 2. Falta implementar y adecuar los
de apoyo para el desarrollo de clases y producción. laboratorios.
pedagógico 2. Se cuenta con Psicólogos, Enfermera y 3.- Falta el trabajo eficiente de las auxiliares
Asistencia Social para apoyo educativo. del Laboratorio de Física-Química ; por ello
3. El plantel cuenta con un centro de cómputo es menester su racionalización, quedando a
y cabinas de INTERNET. responsabilidad solo los Jefes de
Laboratorio
1. Todas las áreas técnicas cuentan con sus 1. Existencia de dos locales, que dificulta la
Infraestruct talleres. integración de alumnas y docentes.
ura 2. Cuenta con un Teatrin que permite la 2. Déficit de losas deportivas, materiales e
realización de eventos educativos internos y implementos deportivos.
externos.
Relaciones 1. Proyección del colegio a la comunidad a 1. Poca relación con instituciones técnico
con la través de la exposición y feria de las áreas pedagógicas que coadyuven al desarrollo de
comunidad técnicas. eventos técnicos, científicos- tecnológicos.
2. Apoyo a albergues, asilo, beneficencia a
través de prestación de servicios.
VALORES
1. RESPETO
2. PUNTUALIDAD
3. RESPONSABILIDAD
4. DISCIPLINA
31
5. COOPERACIÓN
6. TOLERANCIA
7. ASERTIVIDAD
8. DIALOGO
9. AUTOESTIMA
10. LEALTAD
11. SOLIDARIDAD
12. HONESTIDAD
3) VISION:
4) MISIÓN:
5) OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: Metas que la institución desea alcanzar para lograr la misión en el
plazo determinado.
32
5.1 Mejorar la calidad de gestión pedagógica y del trabajo técnico pedagógico de la Directora,
personales jerárquicos y docentes a través de una capacitación diversificada y descentralizada
en forma continua acorde a sus necesidades y demandas de la institución.
5.2 Proporcionar a las alumnas una educación técnica- productiva de calidad, con aplicación de un
currículo diversificado, competitivo orientado a una sólida formación integral y profesional
centrado en las áreas técnicas y aprendizaje significativo ligados a las necesidades de la
comunidad Wanka.
5.3 Fomentar convenios con instituciones del Estado, sociedad civil, que promueva apoyo a la
Educación técnica y realización de eventos sobre democracia participativa, descentralización,
organización estudiantil y de la sociedad con el propósito de que las alumnas sean líderes,
críticas y con valores sólidos.
5.4 Desarrollar la investigación, la creatividad en nuestras alumnas para que su formación técnica
esté orientada a la formación de microempresas, y fomentar el empleo.
6) ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS:
33
la institución. y al 1.2.1 Desarrollar talleres capacitación
personal de capacitación sobre
2. Proporcionar jerárquico gestión administrativa
a las alumnas sobre en convenio con Comisión de
una educación gestión organismos capacitación 2005 a 2006
técnica de administrati especializados.
calidad, con va. 1.2.2 Implementar talleres
aplicación de comunicativos entre la Docentes
un currículo directora y docentes,
diversificado, promoviendo la 2005 a 2006
competitivo organización y el
orientado a 2.1 Se trabajo cooperativo.
una sólida diversificará 2.1.1 Diseñar, diversificar Comisión de
formación el currículo y contextualizar un capacitación
integral y en función a currículo específico 2005 a 2006
profesional las 8 áreas para cada área
centrado en técnicas técnica sobre la base
las áreas existentes del currículo existente. Docentes y 2005 a 2010
técnicas y en el 2.1.2 Capacitar a los alumnas
aprendizaje colegio docentes en el manejo
significativo acorde al óptimo de los
ligados a las avance contenidos 2005 a 2006
necesidades científico y disciplinarios Comisión de
de la tecnológico. actualizados, que impresiones
comunidad 2.2 La integran las diversas
Wanka. planificació áreas curriculares y 2005 a 2006
n y las priorizando mayor Directora y Sub
3. Fomentar estrategias carga horaria a las directores
convenios con deben estar áreas técnicas.
instituciones orientadas 2.1.3 Elaborar proyectos Directora y Sub 2006 y 2012
del Estado, al productivos factibles directores
sociedad civil, aprendizaje por las alumnas-
que promueva significativo, docentes en las 8
apoyo a la al 80% de áreas técnicas.
Educación práctica de 2.1.3 Sistematizar y Directora y Sub
técnica y la publicar las directores
realización de especialida experiencias 2006 y 2012
eventos sobre d técnica y innovadoras de los
democracia al cultivo de docentes fruto de su
participativa, valores. práctica pedagógica. Comisión de
34
descentralizaci 3.1.1 Realizar convenios capacitación
ón, con empresas de 2006 y 2010
organización producción y de
estudiantil y de servicios que faciliten
la sociedad 3.1 Se prácticas profesionales
con el promoverá a las alumnas de las
propósito de convenios ocho áreas técnicas. Comisión
que las con 3.1.2 Ejecutar convenios académica 2006 y 2010
alumnas sean institucione con organismos
lideres, críticos s del nacionales e
y con valores Estado y internacionales que
sólidos. con financien proyectos de
organismos producción en las Comisión
4. Desarrollar la no ocho áreas técnicas. académica 2006 y 2010
investigación, gubername 3.2.1 Plasmar convenios
la creatividad ntales para con la Municipalidad,
en nuestras la SUNAT, Policía Nacional
alumnas para realización y ONG que desarrolle
que su de prácticas seminarios, talleres sobre Comisión
formación profesionale democracia participan, académica 2006 y 2010
técnica esté s y organización estudiantil y
orientada a la financien formación de micro
formación de proyectos empresas.
microempresa productivos 3.2.2 Formar cuadros de
s, y fomentar de las líderes estudiantiles en
su diversas la creación y conducción
autoempleo. áreas de microempresas,
técnicas. organismos no
3.2 Se ejecutará gubernamentales.
convenios con Participación en la
organismos del política.
Estado y la 4.1.1 Implementar
sociedad civil asignaturas como:
para que Marketing, Investigación
desarrollen operativa, Gestión y
eventos sobre Creación Empresarial,
democracia etc.
participativa, 4.2.1 Diseñar módulos de
organización desarrollo de la
estudiantil. creatividad, y de
35
4.1 Se transferencia de
implementará conocimientos aplicados.
asignaturas
referidas a la
investigación
de mercado,
formación de
empresas.
4.2 Se diseñará
módulos de
creatividad
tecnológica en
las diversas
áreas de
acuerdo a las
necesidades
de la sociedad.
7) EVALUACIÓN DEL PLAN: Tipos de evaluación, los responsables y los momentos de la evaluación.
1.1 CREACION: Fue creado por Ley Nº 9780 del 21 de Enero de 1943, con la
denominación de “ Catalina Wanka de Ciencias Domésticas y Artes Utiles“ Turno
noche, fecha de creación 78-06-02 Resolución Nº 00772 , Modalidad Adultos -C.
Modular N° CET “ María Inmaculada”
1.2 UBICACION/ LOCALIZACION GEOGRAFICA
36
• Dirección : Amazonas Nº 346 Huancayo (Local. Principal.) Hyo.
Prolong. San Carlos S/N “Local los Andes “ Hyo.
• Telefono : 064 - 233515
• Distrito : Huancayo
• Provincia : Huancayo
• Dpto./Región : Junín
• Región : Junín
1.2 EXTENSION:
AREAS TECNICAS
AREAS
ESPECIALIDADES Turno
37
Industria del vestido Diurno/nocturno
INDUSTRIAL
Industrias alimentarías Diurno
Cosmetología Diurno/nocturno
Tejidos Diurno
ARTESANAL Bordados Diurno
Secretariado Diurno/nocturno
COMERCIAL Contabilidad Diurno/nocturno
Computación Diurno/nocturno
El Colegio Estatal Técnico “María Inmaculada”, fue creado por Ley Nº 9780 del 21 de
Enero de 1943, con la denominación de “Instituto Catalina Wanca de Ciencias Domésticas y Artes
Útiles”, teniendo como primera Directora a la Profesora María Varallanos.
Con la vigencia el Decreto Ley Nº 19326 en los años de 1970, el Colegio ofrecía la
formación Técnico Industrial con duración de cinco años de estudios y que al egresar las alumnas
obtenían el título de Técnico en la especialidad correspondiente.
38
En 1980 cambia la denominación a Colegio Nacional “María Inmaculada”, perdiéndose
así la formación de profesionales de mando medio, por R.M Nº 119-83-DE se denomina COLEGIO
ESTATAL DE MUJERES “MARIA INMACULADA”.
El año 1998 toma la conducción de este prestigioso colegio la Lic. María Victoria Artica
Huaripata en condición de titular
El año 1999 fuimos desalojados de los ambientes del Local Los Andes por los juicios
ganados, concluyendo el año académico en aulas prefabricadas en forma hacinada y peligrosa en
el patio del local central, el mismo año se recibió en calidad de donación 1 350 metros cuadradas
en el terreno Los Andes y nos entregan el local de Intihuatana de El Tambo a 4 Km
aproximadamente uno del otro, el año 2000 organizadamente padres de familia alumnas y
profesores iniciamos nuestras labores en ambos locales.
En la actualidad el Centro Educativo atiende a más de 3 000 alumnas, las que reciben
Educación Secundaria Técnica en las modalidades de Menores y Adultos.
El plantel cuenta con dos locales y un terreno en construcción, faltando sanear los
documentos legales de conducción de local. El problema principal es la falta de Infraestructura
(ambientes), por haber crecido nuestra Institución sin ninguna proyección, estamos abocados en la
construcción de los talleres en el terreno Los andes, en la actualidad estamos por concluir la
primera planta.
39
CAPITULO III
PROPUESTA PEDAGÓGICA
40
3. Aprender a planificar, organizar y ejecutar proyectos productivos para su mejor uso de su tiempo
para el estudio, para las obligaciones del hogar y para la práctica vivencial de los valores.
4. Asegurar su incorporación progresiva al mercado laboral, de acuerdo al perfil de cada
Especialidad técnico profesional.
5. Garantizar la realización del PCI asegurando la identificación como Institución Educativa Técnico
y potenciando las especialidades técnico profesionales que ofrece.
6. Mejorar la disciplina y control, respetando y cultivando los valores éticos , morales y cristianos,
con la practica de respeto a los derechos humanos, las buenas relaciones humanas para
construir una sociedad democrática, justa y libre.
7. Desarrollar el aprendizaje integral de las alumnas en los aspectos físico, afectivo, cognitivo,
laboral en las ciencias y la técnica, la cultura y el arte.
VALORES:
La educación en valores debe distinguir tres conceptos fundamentales: valor, actitud y norma
El valor es la convicción razonada de que algo es bueno o malo para llegar a ser más
humanos, la actitud es una disposición que debemos despertar en la alumna para adquirir o asimilar
un valor y la norma es la reglamentación a nivel colectivo de un valor.
Es importante desarrollar la práctica de valores, que oriente a la formación y al desarrollo de
una educación integral, aprovechando la participación y liderazgo de las alumnas para fortalecer su
autoestima, su personalidad y el desarrollo de sus habilidades.
Estamos en condiciones de desarrollar acciones orientadas a promover los valores tales
como:
1. Respeto
2. Solidaridad
3. Laboriosidad
4. Responsabilidad
5. Identidad
41
- Valorar su aprendizaje como parte de su desarrollo personal empresarial en su
desenvolvimiento con capacidad y eficiencia emprendedora en el mundo laboral,
creando sus propias fuentes de trabajo y micro empresas.
- Propender al cumplimiento de las normas de convivencia que se establezcan en
forma general.
- Desarrollar acciones orientados a promover valores, tanto a nivel de la Institución
educativa como organización y de los docentes de las diversas áreas .
- Elaborar criterios para la selección de los profesores que asumirán la función de tutor.
- Elaborar estrategias para vincular el trabajo de TUTORIA con las actividades y
contenidos de las áreas curriculares.
- Dedicar breves momentos de orientación o tutoría diaria durante el desarrollo de las
diferentes asignaturas.
- Elaborar en forma participativa, reflexiva y comprometida normas de convivencia
escolar y que puedan ser cumplidos, que serán anotados en su ficha de evaluación
(DEL ANEXO).
- Organizar charlas, conferencias, seminarios , mesas redondas, talleres vivénciales,
etc, que ayuden a desarrollar valores; que permitan observar su entorno, los hechos
cotidianos de las acciones de los demás, de sus propias familias, de su
comportamiento en el aula. Teniendo en mente: “Modelo de padres, modelos de
hijos.”
ETRATEGÍAS METODOLÓGICAS:
Nuestra propuesta metodológica se basan en los postuladas del nuevo enfoque pedagógico,
de la pedagogía moderna activa, de la Psicología Genética de Piaget, la Psicología cognitiva de
Bruner y Ausbel, de la Psicología Social Culturalista de Vigotsky, cuyos postulados lo podemos
sintetizar de la siguiente manera:
42
4. El aprender no es copiar, reproducir o repetir, sino elaborar sus propias
representaciones, significados, organizarlos y reorganizarlos de manera personal para
lograr un aprendizaje significativo para hoy y para el futuro.
43
1. Con espíritu de superación, mentalidad emprendedora y liderazgo.
2. Con identificación y mística por el centro educativo.
3. Ejemplo vivo de valores la verdad , justicia responsabilidad, productividad y vocación de
servicio.
4. Con información amplia de los avances científicos, la cultura y acontecimientos
internacionales.
5. Crítico, autocrítico, dinámico, creativo, investigador y difusor de sus experiencias.
6. Conocimiento bio-psico-social y cultural del desarrollo del niño y del adolescente.
7. Formación humanista, científica, tecnológica consistente y permanente.
8. Profesional competente para dar un servicio educativo de calidad.
9. Convivencia armónica, práctica de buenas relaciones humanas.
10. Aplicación de estrategias metodológicas renovadas y activas, centrado en el aprendizaje
de las alumnas.
AREAS CURRICULARES
Para que la alumna valore la vida y tenga la oportunidad de enfrentar los problemas y
constituirse en persona asertiva y productiva se empleará a partir de este año el Diseño
Curricular Básico 2008 , teniendo en cuenta:
44
1. Poner en marcha un solo diseño curricular articulado para toda la Institución
educativa, con carácter científico, técnico y empresarial.
2. Estructurar, organizar e integrar las áreas curriculares en función a la Misión y
Visión de la Institución Educativa.
3. Se enfatizará la priorización de los tres ejes estratégicos a.
4. Se integrarán las áreas curriculares mediante la diversificación curricular en
relación con los ejes estratégicos y contenidos transversales.
Además vinculando en cada uno de ellas los contenidos básicos con competencias y
capacidades articulados en los cinco grados de educación secundaria.
Los medios y materiales han de estar en función de los aprendizajes significativos de las
alumnas, la planificación, los objetivos, las competencias y capacidades de área propuestas.
Se propone utilizar:
EVALUACIÓN
45
1. Identificar los criterios, indicadores e instrumentos para ser evaluados.
2. Recoger, analizar e interpretar la información sobre el desarrollo de las
competencias, capacidades y actitudes en término de logros y necesidades del
área.
3. La evaluación deberá ser el centro de la valoración y retroinformación acerca del
desarrollo y logro de las competencias, capacidades y actitudes para lo cual se
trabajará con criterios e indicadores de evaluación de acuerdo a la naturaleza del
área curricular.
4. Los indicadores de evaluación deberán ser elaboradas por los docentes de cada
área curricular.
5. Se debe evaluar durante todo el proceso de manera que pueda controlar y analizar
el proceso individual de la alumna.
6. Los tipos de evaluación a lo largo del proceso a emplearse serán:
6.1. Evaluación de inicio: (de entrada) Para establecer los saberes previos de las
alumnas, tomando en cuenta los contenidos del año anterior, de las diversas
asignaturas.
6.2. Evaluación formativa y de proceso: Para identificar las competencias y
capacidades que han logrado las alumnas, qué aspectos o factores faltan
desarrollar.- Los resultados finales serán analizados por el docente para tomar
medidas correctivas que ayuden a superar las limitaciones encontradas.
6.3. Evaluación sumativa: Para lograr el ritmo y los niveles de aprendizaje
cooperativo, ya que esta en referencia a datos procedentes de diferentes
indicadores de evaluación.
6.4. Evaluación de verificación: Se evaluará la pertinencia de las capacidades
específicas de cada área curricular, sus estrategias metodológicas, sus
actitudes, sus instrumentos de evaluación empleados.
7. La evaluación no solo nos informa sobre el proceso de aprendizaje de la
alumna sino también sobre el proceso de enseñanza que el docente realiza así
como se involucra la participación de los padres de familia, los materiales
educativos, el equipamiento y la infraestructura.
8. Se propone:
8.1. Utilizar pruebas objetivas, pruebas de ensayo, cuestionarios, la exposición
temática organizadores de conocimientos (mapas conceptuales, mentales ,
cuadros sinópticos , diagramas y semánticos y otros.)
8.2. En el proceso se debe tener en cuenta las actividades de aprendizaje que se
realizan al comparar ,identificar, definir, elaborar, subrayar, organizar, etc. En
las pruebas de ejecución (cuando diseña, ejecuta, demuestra , subraya , copia,
etc.)
8.3. Se diseña una FICHA DE OBSERVACIÓN de actitudes y valores.
46
8
7
6
5
4
3
2
1
ABLES
ALUMNAS
ACTITUDES
MIENTOS
VALORES EN
EMERGENCIA
COMPORTA
OBSERV
15
Asiste puntualmente a clases y actividades del plantel.
5
1
Expresa ideas sin agredir a sus compañeras.
5
1
Mantiene el ornato y limpieza del centro educativo.
RESPETO
15
NORMAS DE
Mantiene la higiene personal y la presentación adecuada.
CONVIVENCIA
RESPETO A LAS
T. 1
Apoya a sus compañeras que necesitan ayuda .
1
Actúa cooperativamente en el trabajo en equipo.
1
Y
Antepone los intereses del grupo a los suyos .
1
grupo.Comporte materiales y equipo con los miembros de su
47
DISPOSICIÓN
SOLIDARIDAD
COOPERATIVA
DEMOCRÁTICA
.
T
1
Respeta la propiedad ajena.
1
Reconoce sus errores y aciertos.
1
RA
Evita copiar tareas, exámenes, trabajos, etc.
1
HONESTIDAD
DISPOSICIÓN
. 5
T 1
Asume compromisos adquiridos.
5
1
Cumple sus tareas efectivamente. 15
T.
RESPONSABILIDAD L
T
PERSEVERANCIA EN T
A
O
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
SUPERVISIÓN EDUCATIVA
48
3. Debe solicitarse y hacer realidad una Supervisión Externa por parte de los Especialistas
de UGEL o DREJ, a los Directivos jerárquicos docentes por lo menos 01 al año.
4. Debe ejecutarse una Supervisión Opinada al Personal Administrativo por parte de la
SDA y ETUP, así como también debe existir la Supervisión inopinada permanente por
parte de los docentes para hacer llegar sus sugerencias en mejora del Servicio.
5. Ejecutar una encuesta a los profesores al término de una Supervisión Especializada u
Opinada ( reforzar aspectos que Coadyuven a un mejoramiento de la Supervisión), del
mismo modo realizar una encuesta donde las alumnas en forma armónica expresen
sobre el trabajo delos docentes a fin de año .
Para lo planteado se debe propiciar a una Supervisión creativa, constructiva,
cooperativa, científica y democrática, priorizando que debe ser profesional mas que
personal.
CAPITULO IV
PROPUESTA DE GESTION
En nuestra Institución educativa, con prioridad, debemos cuidar aspectos al parecer simples, pero son
de mucha importancia, que trasciende en el desarrollo de nuestras actividades como:
1. ORGANIZACIÓN FLEXIBLE:.- Nuestra organización es única. A nivel mucho más profundo que el
denotado por las estructuras formales de una organización (organigramas, diagramas y
estadísticas), nuestro grupo humano desarrolla características especiales. Nuestra peculiar cultura
de organización es el producto de todas las características: sus integrantes, sus éxitos y sus
fracasos. Al margen de las normas explícitas de un reglamento, por ejemplo, cada grupo / equipo
desarrolla una personalidad determinada.
49
Cuando los directivos descubran y consideren que sus integrantes desean contribuir al éxito común y se
empeñan en buscar y utilizar métodos que permitan esa contribución, lo más probable es que se
obtengan mejores decisiones, más altas tasas de productividad y una calidad muy superior del entorno
laboral.
4. RELACIONES CON LA COMUNIDAD.- Cuidar de que la I.E esté limpia, que haya el material
necesario y que los profesores se encuentren satisfechos laborando,
50
La calidad de la vida laboral de nuestra institución es el entorno, el ambiente, el aire que
se respira. Los esfuerzos para mejorar la vida laboral constituyen labores sistemáticas, para
proporcionar a los trabajadores una oportunidad de mejorar sus puestos y su contribución a la
institución, en un ambiente de mayor confianza y respeto. Se descartará completamente la
colaboración pasiva y repetitiva de los trabajadores, y poco a poco se procurará conocer las
ideas que esas personas pueden adoptar.
Debido a que en el pasado las ideas de los trabajadores con frecuencia no se utilizaban,
el personal sentía poca responsabilidad por el éxito o el fracaso que obtuviera la directora con
sus decisiones unilaterales. En casos extremos, se llega incluso a situaciones de antagonismo,
en los cuales se reemplaza la cooperación con reglas formales. Por lo tanto se debe cultivar una
cultura de trabajo en equipo.
a. PRINCIPIO DE GESTIÓN.- Una gestión de acuerdo a la realidad del plantel y las educandas,
donde las alumnas son la razón de la existencia del plantel. Creando un clima institucional
favorable, desarrollando los valores de autoestima, solidaridad, responsabilidad, puntualidad,
participación, y dando solución a los diversos problemas por medio de la comunicación.
b. PRINCIPIO DE OBJETIVO.- Expresado en la participación e identificación de toda la comunidad
Educativa en función a los objetivos y metas del plantel.
51
c. PRINCIPIO DE COORDINACIÓN.- Coordinar los esfuerzos individuales para luego unificar los
criterios para el mejor y mayor logro de objetivos y metas.
d. PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD.- Tomar decisiones oportunas, adecuadas y precisas
determinando las responsabilidades que le corresponde a cada integrante.
e. PRINCIPIO DE AUTORIDAD.- Un autoridad claramente definida en donde los directivos por su
carácter estratégico dirigen, impulsan y coordinan la ejecución de las actividades.
f. PRINCIPIO DE CONTROL.- Realizar supervisiones y evaluaciones oportunas para el
mejoramiento del servicio educativo, teniendo en cuenta el proceso de retroalimentación bajo
principio de funcionalismo, es la forma que asume toda asociación humana con el propósito de
alcanzar los planes y objetivos trazados. Debe ser democrática y cooperativa, estarán
formulados por cargos específicos mediante el cumplimiento de funciones con eficiencia. Una
organización de alto rendimineto ágil y flexible.
El organigrama viene a ser la forma como funciona la organización y éste debe responder a los
objetivos, misión del Centro educativo, y como nuestro Colegio es Técnico entonces se debe desarrollar
capacidades, habilidades, e integrar el trabajo educativo con el sistema productivo hacia una formación
tecnológica de las alumnas, siendo el centro de atención del colegio.
52
La propuesta organizacional planteada toma en consideración a la I. E. T. “María Inmaculada”
como un conjunto de procesos y no como usualmente se formula como un conjunto de funciones,
consecuentemente la organización en la dirección. Producción y servicios de apoyo.
Toda organización estructural tiene partes básicas importantes cuyos roles y niveles de
importancia varían de acuerdo a sus características. La IETMI presenta niveles y singularidades en cada
una de sus partes:
37. Cumbre estratégica
38. Línea media
39. Tecno estructura
40. Staff de Apoyo
41. Núcleo operativo
A. Cumbre estratégica.- Conformada por un Directorio integrada por la Directora y los Subdirectores de
la IETMI; es el que asegura que la organización cumpla con su misión y visión de manera efectiva y
eficiente satisfaciendo las necesidades. Su carácter es estratégico. Sus obligaciones tienen que ver
con la supervisión directa y la administración de sus condiciones fronterizas, el desarrollo de la
organización y sus relaciones con el medio ambiente. Asigna recursos, emite órdenes, autoriza, toma
decisiones importantes, resuelve conflictos, diseña y contrata al personal necesario de la
organización, controla el desempeño del personal necesario de la organización, controla el
desempeño del personal, los motiva,. Recompensa y sanciona.
B. LINEA MEDIA.- Une a la cumbre estratégica con el núcleo operativo, ejerce el feed back y
supervisión directa con el núcleo operativo. La línea media estaría constituido por la Coordinación de
educación Básica de Secundaria y la Coordinación del Bachillerato Tecnológico con funciones
diferenciadas tanto en el ámbito técnico, académico y administrativo.
53
C. TECNO ESTRUCTURA.- Conformarán los técnicos, profesionales y analistas con trabajo
especializado que centran su atención directamente en el diseño y funcionamiento de la estructura,
llevando a cabo ciertas formas de estandarización en la organización.
El núcleo operativo se relaciona con la cumbre estratégica a través de la línea media, el núcleo
operativo se relaciona con la cumbre estratégica a través de la línea media, el núcleo operativo viene a
ser el corazón quienes realizan el trabajo básico del servicio educativo que presta el Plantel, los
docentes estarían agrupados por Áreas, tales como:
54
CONFIGURACION ESTRUCTURAL DEL C.E.T. “MARIA INMACULADA” – HUANCAYO
TECNO ESTRUCTURA
NUCLEO OPERATIVO
A L U M N A S
55
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA I.E..T. “MARIA INMACULADA” – HUANCAYO
-COOR. DE TUTORIA Y
PREVENCION INTEGRAL I – II
TESORERIA
OF. CONSERV. Y
DPTO. PSICOPEDAGOG. MANTENIMIENTO
OF. DE ACTAS Y
CERTIFICADOS
IMAGEN INSTITUCION.
IMPRESIONES
BIBLIOTECA
CENTRO DE CÓMPUTO
MESA DE PARTES
PROF. PROF. CC.
MATEMATICA SS. PROF. DE IND. PROF. DE SEC.. Y
CONTABILIDAD LOGISTICA Y ALMACEN
VESTIDO
PROF. PROF. PERSONA
COMUN. FAM. RR. HH.
PROF. DE IND. PROF. DE TEJID.
ALIMENTAR. Y BORDADOS
PROF. IDIOMA PROF. EDUC.
EXTRAMJERO FISICA
PROF. DE PROF. DE
COSMETOLO COMPUTACION
PROF. ED. POR EL PROF. DE C.T.A.
ARTE
56
ORGANIGRAMA RADIAL DE LA I. E. T. MARIA INMACULADA
SUB
DIRECCION DE
SUB DIRECTOR EDUCACION
DIRECCION A ALTERNATIVA
AREAS
TECNICAS
ALUMNAS
SUB DIRECCION
DE ADMINISTRA APAFA
CIÓN
DOCENTES
57
PROPUESTA DE IMAGEN INSTITUCIONAL
58
59
PROYECTO Nº 1
1. DENOMINACION:
“IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE INVESTIGACION PEDAGOGICA”
2. DESCRIPCION:
Actualmente en el Departamento del ara de Educación Física, el centro de Investigación
Pedagógica (C.I.P.), es una organización interdisciplinaria, que tiene la finalidad de capacitar, orientar,
ejecutar la investigación, en el campo pedagógico, educativo de acuerdo a nuestra realidad y
particularidad, los docenteS de nuestra institución educativa necesitan poner en práctica los principios de
autoaprendizaje e interaprendizaje, mas aún en los tiempos actuales donde el avance de la ciencia ha
llegado a reorientar el trabajo docente.
3. FUNDAMENTACIÓN O JUSTIFICACION:
Un Centro de Investigación Pedagógica es muy importante para una centro Educativo para
formar docentes innovadores que en forma aislada tienen reducidas posibilidades de investigación,
debido a las condiciones socioeconómicas de los docentes, en cambio en un centro de investigación con
estructura y estatuto definidos proporcionará el mejoramiento de la calidad docente. La base del C.I.P.
está en los círculos de calidad, las experiencias del C.I.P. podrán divulgarse realizando eventos de
capacitación a otros docentes.
4. OBJETIVOS
a) Incentivar y propiciar la investigación en la labor docente del profesor de la I.E.T. “Maria
Inmaculada”, aprovechando los profesores que tienen estudios de Maestría.
b) Intercambiar experiencia científicas y tecnológicas a través de los círculos de calidad por
especialidades o interespecialidades.
c) Favorecer la innovación docente en torno a los enfoques pedagógicos actuales.
5. BENEFICIADOS
La población directamente beneficiada será los 120 profesores de la I.E.T. “María Inmaculada”.
La población indirectamente beneficiada es 2600 alumnos y la comunidad de Huancayo.
6. ESPECIFICACION OPERACIONAL:
Estudio de factibilidad del proyecto:
ACCIONES CRONOGRAMA RESPONSABLE
Conformacion del comité Febrero – marzo S.D.F.G. I-II
Organizador del CIP Segunda semana de Marzo S.D.F.G. I-II
*Elaboración de la
estructura
60
*Elaboración del estatuto
Elección de la Junta Tercera semana de marzo S.D.F.G. I-II/
Directiva del CIP previa A.D.A.T./S.D.A.A.
presentación de Listas de
Docentes con sus
Respectivos planes de
trabajo.
7. DETERMINACION DE RECURSOS:
7.1 Recursos humanos:
- 120 docentes de la Institución Educativa.
7.2 Recursos Materiales
- Papeles
- Útiles de escritorio
7.3 Recursos Financieros:
7.3.1 Ingresos:
- Ingresos de los docentes S/. 10.00 c/u
- Ingresos propios del CIP
- Buscar auspiciadores de entidades educativas.
9. EVALUACION:
PROYECTO Nº 2
61
1. DENOMINACION:
“ IMPLEMENTACION DE UN LABORATORIO DE IDIOMAS”
2. DESCRIPCION:
La educación que se imparte en el plantel requiere contar con el “valor agregado” de una
educación bilingüe, pues los cursos de inglés que se vienen impartiendo tienen serias limitaciones en su
implementación.
3. FUNDAMENTACIÓN O JUSTIFICACION:
El idioma inglés abre las puertas hacia el mundo globalizado, su conocimiento y manejo
proporciona mayor capacidad y competitividad de las alumnas que se tendrán que integrarse al mercado
laboral cada vez más exigente.
4. OBJETIVOS
a) Brindar un servicio educativo actualizado de acuerdo a la necesidad del avance de la
tecnología y del mercado especializado.
b) Capacitar a las alumnas en su preparación bilingüe castellano – inglés para afrontar con éxito
los tiempos actuales.
5. BENEFICIADOS
La población directamente beneficiada es la población escolar del Colegio, cerca de 3000
alumnas.
La población indirectamente beneficiada es la comunidad de Huancayo.
6. ESPECIFICACION OPERACIONAL:
6.1 Estudio de factibilidad del proyecto:
Febrero –marzo 2005 - Organización Marzo 2005
7. EJECUCION:
ABRIL A DICIEMBRE DEL 2005
Evaluación cada bimestre
8. DETERMINACION DE RECURSOS:
8.1 Recursos humanos:
- 120 docentes de la Institución Educativa.
- 3000 alumnas del I.E.
- Padres de Familia
8.2 Recursos Materiales
62
- Equipo audiovisual de laboratorio de idioma.
10. EVALUACION:
Habrá dos evaluaciones parciales al término de cada bimestre y una evaluación al finalizar la
ejecución del Proyecto en el mes de Diciembre siguiendo el esquema:
PROYECTO Nº 3
63
1. DENOMINACION:
“IMPLEMENTACION DE UNA BIBLIOTECA PEDAGOGICA”
2. DESCRIPCION:
El docente necesita contar con una biblioteca especializada pues su situación socioeconómica
de escasos recursos económicos hacen difícil la adquisición de libros, revistas y otros medios
actualizados.
3. FUNDAMENTACIÓN O JUSTIFICACION:
Una biblioteca especializada pone al alcance del docente nuevas tendencias pedagógicas,
innovaciones, avances de la ciencia y tecnología, particularmente la ciencia de la educación.
4. OBJETIVOS
a) Actualizar y capacitar al personal docente a mejorar la calidad educativa de nuestra I.E.
b) Propiciar la participación de los profesores en el autoaprendizaje e interaprendizaje.
5. BENEFICIADOS
-Los beneficiarios directos son los 120 profesores.
Los beneficiarios indirectos son cerca de 2600 alumnas de la I.E.
6. ESPECIFICACION OPERACIONAL:
7. DETERMINACION DE RECURSOS:
64
- APAFA aportará la suma de S/. 500.00
9. EVALUACION:
La evaluación se realizará en el mes de agosto, luego al término de la ejecución del proyecto
siguiendo el siguiente esquema:
PROYECTO Nº 4
65
1. DENOMINACION:
“IMPLEMENTACION DE LA BIBLIOTECA”
2. DESCRIPCION:
La biblioteca de la I.E. no cuenta con libros actualizados acorde al avance de la ciencia y
tecnología como tambien los existentes hay en cantidad reducida.
3. FUNDAMENTACIÓN O JUSTIFICACION:
A través de la implementación y disposición de la biblioteca con bibliografía actualizada y una
sala de lectura adecuada elevaremos el nivel educativo.
4. OBJETIVOS
a) Gestinar y contar con material bibliográfico para los docentes y alumnos.
5. BENEFICIADOS
-2600 alumnas.
- 150 profesores.
6. ESPECIFICACION OPERACIONAL:
6.2 Ejecución:
Inicio del proyecto: abril
Formación de círculos de calidad mayo- julio
Evaluación de proceso: agosto taller de aprendizaje.
Inicio del proyecto: abril
Formación de círculos de calidad. Mayo – julio
Evaluación de proceso: agosto taller de interaprendizaje.
7. DETERMINACION DE RECURSOS:
66
7.2 Recursos Financieros:
-Ingresos propios
-Utilizar adecuadamente el 20 %, aporte de los padres de familia para la biblioteca.
- Donaciones
9. EVALUACION:
Habrá dos evaluaciones parciales al término de cada bimestre y una evaluación al finalizar la
ejecución del Proyecto en el mes de Diciembre siguiendo el esquema:
67
PROYECTO Nº 7
1. DENOMINACIÓN
2. DESCRIPCIÓN:
La población escolar, así como los docentes conocen poco sobre Computación e Informática,
así como su codificación en las diferentes necesidades educativas.
3. FUNDAMENTACIÓN O JUSTIFICACIÓN:
4. OBJETIVOS
- Mejorar el Sistema de Información para los docentes a través de la interconexión con Internet y
Red Científica Nacional e Internacional.
- Implementar aulas de innovación pedagógica II y dar servicio a todas las alumnas y cada
especialidad debe llevar Computación como curso complementario del 1ro y 5to.
- Integrarse en el Programa Huascaran (Enero-Febrero 2006 -2008)
5. BENEFICIADOS
- 2600 alumnas.
- 150 profesores.
- 25 Trabajadores administrativos
6. ESPECIFICACIÓN OPERACIONAL:
6.1. Elaboración y estudio del proyecto de factibilidad: Noviembre – Febrero 2005.
6.2. Ejecución:
Marzo – Abril a Diciembre 2006 - 2008.
7. DETERMINACIÓN DE RECURSOS
68
Ingresos:
- Cuota obligatoria por Padres de Familia S-, 10.00
- Donaciones de Ministerios, SUNAT, Aduanas, INFES.
- Donaciones de Padres de Familia.
Egresos:
- Compra de las computadoras.
- Mantenimiento.
- Pago Docente.
9. EVALUACIÓN:
De acuerdo al avance bimestral, Evaluación final en el mes de Diciembre, Visión global de la
ejecución del plan.
PROYECTO Nº 8
69
1. DENOMINACIÓN
2. OBJETIVOS
- Incentivar y estimular al personal que labora en la II.EE. cuyo rendimiento laboral sea excelente
por su dedicación y entrega al plantel.
- Mejorar el ingreso económico del personal que destacan en el Colegio.
3. FUNDAMENTACIÓN
La crisis económica ha conducido a que muchos docentes se dediquen a otras actividades
descuidando su labor educativo en el Colegio. Existiendo pocos docentes se dedican enteramente el
Colegio, por lo que es necesario aperturar una política de incentivos y estímulos económicos para
los docentes que destacan en diferentes aspectos; identificándose con el Colegio, dando un servicio
educativo de calidad.
4. DESCRIPCIÓN
Éste proyecto tendrá como base el aporte económico de S/. 5.00 por parte de los Padres de
Familia en el momento de la matrícula exceptuándose a los de bajo nivel económico; previo estudio.
Verificación e informe del Departamento Psico-pedagógico.
La distribución de los incentivos se realizará en forma anual, bajo una escala de calificación por
un comité de honor y administración de los recursos.
5. METAS
- 2000 Padres de Familia aportaron S/. 5.00 por Padre de Familia, obteniéndose 10,000
- De 150 personas se han distribuido 88 personas en forma proporcional cubriendo aproximadamente el
60& del personal del Colegio.
6. PROGRAMA DE ACTIVIDADES
70
Nº ACTIVIDAD FECHA RESPONSABLES
1 Elaboración del Proyecto Dic.2005- Sub Directores
Ene.2006
7. PRESUPUESTO
Total de alumnas matriculadas aproximadamente = 2600
Total de Padres de Familia aportantes = 2000
Aporte económico por padre de Familia = s/. 5.00
Total Bolsa Económica 10000
Personal a distribuir 88
DISTRIBUCIÓN SUGERIDA
TOTAL
PERSONAL DIRECTIVO(5 personas) c/u 200 = 1000
PERSONAL JERÁRQUICO (15 personas) c/u 150 = 2250
PERSONAL DOCENTE (64 personas) c/u 100 = 6400
Y AUXILIAR DE EDUCACIÓN.
PERSONAL ADMINISTRATIVO (4 personas) c/u 80 = 320
Y DE MANTENIMIENTO.
TOTAL A REPARTIR S/. 9970
8. EVALUACIÓN:
PROYECTO Nº 9
71
1. DENOMINACIÓN
2. OBJETIVOS
- Organizar e implementar talleres artísticos de Danza, Música, Canto, Coro, Teatro, Artes
Plásticas.
- Desarrollar actividades que permiten la práctica de la autoestima, creatividad, comunicación de
nuestras alumnas.
- Impulsar la formación de la estudiantina del María Inmaculada.
- Realizar Proyección Social a la Comunidad con nuestros Talleres Educativos.
3. FUNDAMENTACIÓN
Éste Proyecto se plantea por la necesidad de contar con talleres artísticos donde las alumnas
pueden desarrollar sus potencialidades artísticas, permitiendo la participación de Profesores, Padres
de Familia y alumnas, hacer uso del Teatrín del II.EE. con capacidad de 250 personas, confeccionar
los vestuarios en el taller de bordados, para alcanzar nuestra visión. Es importante que las alumnas
se expresen de manera sincera, creativa y revaloren nuestra cultura practicando nuestra música,
danza, tradición y formar nuestra identidad local, regional-nacional.
4. DESCRIPCIÓN
Es de necesidad que en el Centro Educativo se de la creación del Departamento de Arte y
Folklore, el cual estará integrado por talleres de Danza-Teatro, canto, música y artes plásticas.
Estos talleres estarán bajo la responsabilidad de los Profesores de Educación Artísticos y otros
docentes que cultiven el arte y folklore, siendo el coordinador general el Sub Director Académico.
5. METAS
- Participación activa de 2600 alumnas.
- Participación de Profesores de por lo menos 60 profesores.
- Participación por lo menos de 100 Padres de Familia que conformarán el Patronato de
apoyo al Departamento de Arte y Folklore.
6. PROGRAMA DE ACTIVIDADES
72
Nº ACTIVIDAD FECHA RESPONSABLES
1 Elaboración del Proyecto Ene.-Feb. 2005 S.D.F.G. I-II, APEC
Prof.de Edc. Artística
2 Estudio de Factibilidad. Febrero 2005 Directora
7. FINANCIAMIENTO
- Aporte inicial de S/. 2.00 por Padre de Familia al incremento de la matricula.
- Ingreso de Recursos propios al realizar festidanzas, teatro, canto, etc.
8. EVALUACIÓN:
Se realizará una evaluación bimestral, semestral en proceso, para hacer los correctivos y una
evaluación final.
PROYECTO Nº 10
73
1. DENOMINACIÓN
2. OBJETIVOS
- Contribución a la utilización óptima del tiempo libre a los jóvenes de la Ciudad de Huancayo,
brindando opciones laborales útiles para su aprendizaje significativo.
- Optimizar el uso de capacidad instalada de nuestros talleres, así como dar ocupación a nuestros
profesores con un ingreso económico adicional.
- Generar recursos propios para la adquisición y mejora repotenciación de nuevos equipos y
maquinarias de los diferentes talleres.
3. DESCRIPCIÓN
En la Ciudad de Huancayo existe aproximadamente cerca de 2000 personas en edad escolar
que no son afectados e integrados a un programa juvenil para realizar vacaciones útiles, motivo por
el cual nuestro C. E. que es un colegio técnico con una infraestructura de Talleres y Profesores
capacitados para realizar Programas de Vacaciones útiles, brindando diferentes opciones laborales
por módulos de aprendizaje, confecciones de vestido, textiles, cosmetología, pastelería,
computación, agregándose a esto danzas, canto, teatro, música, guitarra, declamación, gimnasia
rítmica, vóley, básket, atletismo, etc.
Éstos cursos se realizarán los sábados y domingos de Mayo a Noviembre y en los periodos
vacacionales Enero-Marzo.
4. METAS
- De los participantes 25 personas por Taller y por Turno.
- Al profesor y un asistente por taller y por turno.
5. CRONOGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
74
04 Difusión, propaganda, inscripción. Enero del Coordinador
siguiente año, 15 Comisión
días antes del
evento.
05 Selección de profesores. 5 días antes del Directora
Proyecto. Coordinador
Comisión
06 Ejecución del Proyecto, 15 de Enero al 15 Comisión
vacaciones útiles. de Marzo. Profesores
seleccionados.
07 Ejecución de cursos de extensión Mayo a Diciembre Coordinador
Comisión
08 Informes de evaluación. Marzo a Coordinador
Diciembre Directora
COEINMI
6. FINANCIAMIENTO
- El programa es autofinanciado.
- El costo del curso es de S/. 20.00, según la demanda y expectativas de los participantes.
7. EVALUACIÓN:
Se realizará una evaluación en proceso para hacer correcciones.
PROYECTO Nº 11
75
1. DENOMINACIÓN
2.1. Descripción:
2.2. Fundamentación
2.3. Objetivos:
2.4. Beneficiarios:
3. ESPECIFICACIÓN OPERACIONAL
76
Nº ACCIONES FECHA RESPONSABLES
1 Elaboración del proyecto Marzo 1999 Equipo de Prof. de CCHHSS
4. RECURSOS
2 Aprobación del Proyecto Abril 1999 SDFG I-I/Directora
3 Ejecución Abril 1999 Equipo de Prof. de CCHHSS
4 Evaluación Diciembre 1999
4.1. Humanos:
• Directivos.
• APAFA.
• Profesores de la especialidad.
4.2. Materiales:
• Pintura.
• Stand.
• Mesas, sillas, etc.
4.3. Financiamiento:
• Recursos propios del C. E.
• Partida de un monto aproximado de 500.00 nuevos soles de APAFA.
4.5. Evaluación:
Se realizará después de la culminación del proyecto.
PROYECTO Nº 12
1. DENOMINACIÓN
77
“CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE TALLERES DE ATLETISMO, BASQUETBOL, VOLEIBOL Y
FÚTBOL.”
2.1. Descripción:
La realidad del II.EE.T. ”MI” en las lides deportivas a nivel local no muestran sapiencia y
capacidad competitiva en las diversas disciplinas, llámese Atletismo, Básquetbol, Voleibol y
Fútbol.
Algunos logros son excepciones que lamentablemente no son el prototipo del esfuerzo y
trabajo realizado por el Área de Educación Física.
Todo esto a ocasionado una influencia de carácter despectivo, marginativo, indiferencia y
la creciente falta de identidad deportiva institucional, especialmente por las alumnas de
nuestro plantel.
2.2. Fundamentación
2.3. Objetivos:
• Crear y promover el funcionamiento de talleres de Atletismo, Básquetbol, Voleibol y
Fútbol.
• Descubrir y formar talentos en disciplinas deportivas.
2.4. Beneficiarios:
Se beneficiaran todas las alumnas con cualidades deportivas en Atletismo,
Básquetbol, Voleibol y Fútbol, haciendo aproximadamente 170 alumnas.
Atletismo 45
Básquetbol 40
Voleibol 40
78
Fútbol 45
TOTAL 170
3. ESPECIFICACIÓN OPERACIONAL
4.1 Humanos:
• 04 Profesores – técnicos.
4.2 Materiales:
• Todos los medios y materiales útiles para las disciplinas deportivas del Atletismo,
Básquetbol, Voleibol y Fútbol.
4.3. Financieros:
• Ingresos
- Recursos propios del C .E.
- Aporte de APAFA (2.00 soles por alumna).
• Egresos
- Los servicios profesionales de los profesores, técnicos se remuneraran con os aportes
captados.
5. ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN:
La Dirección, coordinación y ejecución, estará a cargo del Área de Educación Física
(profesores y técnicos deportivos).
6. EVALUACIÓN:
79
Visión global del plantel
Evaluación de los aspectos educativos-deportivos.
Grado de satisfacción de la demanda.
Conclusiones.
Recomendaciones.
PROYECTO Nº 13
1. DENOMINACIÓN
80
PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE LOS PROFESORES.
2. OBJETIVOS
3. DESCRIPCIÓN
La crisis económica y el descuido de los Padres de Familia en no comprar textos, libros para
sus hijos por su elevado costo, el cual dificulta el aprendizaje de las alumnas y contando en el
Centro Educativo, con profesionales entusiastas con iniciativa de elaborar Guías de Autoaprendizaje
tales como: Manual de Prácticas de Laboratorio, Prácticas de Matemática, lecturas seleccionadas de
Lenguaje y literatura, Inglés. Textos de Cultura General en Ciencias Sociales, Danzas, Folklore y
Deportes; hojas de información y Prácticas de taller de las especialidades. Por ello es necesario
incentivar la Producción Intelectual de los Docentes y alumnas, para lo cual se debe normar esta
actividad, pues su venta estaría asegurada con nuestras alumnas y a bajo costo.
4. METAS
- Coberturar con Manuales, Guías, Textos de aprendizaje para 2600 alumnas.
- Participación activa de los Profesores por equipos de Trabajo o especialidades.
5. CRONOGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
81
6. FINANCIAMIENTO
- Cada Profesor que desea realizar la Producción Intelectual aportará S/. 50.00 cp.p capital
inicial.
- Préstamo de APAFA, Recursos Propios del Centro Educativo.
7. EVALUACIÓN:
Se realizará una evaluación constantemente para ver si cumple los objetivos, hacer los
correctivos necesarios.
PROYECTO Nº 14
1. DENOMINACIÓN
82
“PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y AVANCE ACADÉMICO.”
2. DESCRIPCIÓN
Éste programa a las alumnas que muestren deficiencias en los aprendizajes de los cursos
básicos o desarrollar las capacidades y habilidades de nuestras alumnas para el éxito escolar. Se
desarrollará los días sábados de 8:00 a 12:00 p.m.
3. JUSTIFICACIÓN
La II.EE.T. por ser un colegio Técnico, tiene menor número de horas dedicada a Matemática,
CCNN y Literatura y por otros factores como el ritmo de aprendizaje, nuestras alumnas tienen serias
dificultades en el aprendizaje, porcentaje de alumnas desaprobadas y por otro lado existe alumnas
que desean profundizar sus conocimientos preparándose para eventos de competencia; de esta
forma elevar el nivel académico de nuestras alumnas.
4. OBJETIVOS
• Brindar apoyo metodológico especial a las alumnas que tienen problema de aprendizaje en los
diferentes cursos.
• Afianzar, profundizar y ampliar sus experiencias educativas a fin de elevar el nivel académico
de las alumnas.
• Inculcar hábitos de estudio y el espíritu de investigación de las alumnas.
5. METAS
• Dar atención a 500 alumnas del plantel.
• Aplicar estrategias metodológicas adecuadas para el aprendizaje de nuestras alumnas con
profesores seleccionados.
• Cobertura 30 alumnas por sección.
6. CRONOGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
Nº ACTIVIDAD FECHA RESPONSABLES
1 Elaboración del Proyecto y Abril-Mayo S.D.F.G. I-II/SDAT
normas para el programa de 2006
recuperación y avance
académico
2 Estudio y aprobación del Mayo Directora
programa de recuperación.
3 Organización del programa de Junio SDFG I-II/ SDAT
inscripción de alumnas. Comisión Central
4 Selección del personal docente. Junio Comisión Central
Elaboración de horario.
Elaboración de Programa
Curricular.
5 Ejecución del proyecto. Junio - Octubre Comisión Central
Dictado de clases. Profesores
83
6 Elaboración de actas Noviembre Profesores
Presentación del informe Coordinador
Directora
7. FINANCIAMIENTO/PRESUPUESTO
Es autofinanciamiento aporte económico de los PP.FF. s/. 30.00 por alumna y por curso por
todo el programa que tendrá una duración mínima de 14 sábados de dos horas por curso.
8. EVALUACIÓN:
La evaluación será permanente para hacer reajustes y correctivos y al final del programa se
realizará una evaluación de calidad para dar informe a la Dirección del plantel.
PROYECTO Nº 15
1. DENOMINACIÓN
“CENTRO DE ESTÉTICA.”
84
2. OBJETIVO
Brindar servicios de estética a damas, caballeros y niños como son: corte de cabello,
ondulación, tinturación, maquillaje, tratamiento capilar, y facial, manicure, padicuere, postizos.
3. DESCRIPCIÓN
4. METAS
5. CRONOGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
6. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO
85
- Recursos Propios del Centro Educativo de la especialidad de cosmetología.
7. EVALUACIÓN:
Se realizará una evaluación constantemente para ver si cumple los objetivos, hacer los
correctivos necesarios.
PROYECTO Nº 16
1. DENOMINACIÓN
86
2. OBJETIVO
3. DESCRIPCIÓN
Directora.
Gerente.
Coordinador.
Jefe de Producción y supervisión.
Jefe de Ventas y Logística
Jefe de Contabilidad y finenzas.
4. METAS
Coberturar con alumnas del Centro Educativo, Padres de Familia y Público en general.
5. CRONOGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
Nº ACTIVIDAD FECHA RESPONSABLES
01 Elaboración del Proyecto de Diciembre 2005 Comité de Producción
Producción
02 Planificación. Enero 2005 Comité de Producción.
03 Organización. Marzo 2005 Comité de Producción
04 Compra de materiales. Marzo 2005 Abastecimiento.
05 Ejecución Marzo-Abril de El Comité de Producción y
cada año alumnas del último año.
06 Comercialización Abril a Jefe de Producción.
Noviembre de
cada año
07 Evaluación Diciembre de Comité de Producción
cada año.
87
6. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO
6.1. Inversión Interna:
1) Inversión total: $
2) Capital de trabajo: 6019.00
3) Activo fijo: 12400.00
7. INFORMACIÓN FINANCIERA
8. EVALUACIÓN
PROYECTO Nº 17
1. DENOMINACION
“PRODUCCION DE MERMELADA”
88
2. OBJETIVO
Promover y fomentar la producción escolar, utilizando recursos naturales de temporada y
generar recursos propios.
3. DESCRIPCION
Nueva institución educativa cuenta con la especialidad de Industrias Alimentarías, las cuales
realizan trabajos de Producción de bienes alimenticios en pequeñas series por falta de
implementación de maquinaria y equipo que sean exclusivos para Industrias Alimentarías. De allí se
ha visto factible la producción de mermeladas para su comercialización en la población educativa.
Las mermeladas son productos elaborados con pulpa de fruta, pectina y una concentración
de azúcar de 68º Brix, un ph de 3,0 – 3,4 0,8% de ácidos. Este producto es muy consumido por los
niños y jóvenes ya que es muy agradable para el paladar.
4. METAS:
5. CRONOGRAMACION DE ACTIVIDADES:
89
6. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO
PROYECTO Nº 18
1. DENOMINACION
90
2. OBJETIVO
3. FUNDAMENTACION
Nuestro colegio cuenta con la especialidad de bordados, las cuales realizan trabajos de
producción de cuadros de relieve y tasqueados, además se observa que dichos productos tiene poca
competencia en el mercado local y son aceptados en nuestra localidad y mercado exterior. Su costo
es mínimo en la inversión, su costo en el mercado es alto y rinde buenas ganancias.
4. METAS:
Coberturar en un principio al mercado potencial de nuestro Centro Educativo(alumnas,
profesores y público en general), y según la oferta y demanda se podrá realizar la venta en
forma externa(Mercado y tiendas). Regional y Nacional.
5. CRONOGRAMACION DE ACTIVIDADES:
91
6. RECURSOS
7. EVALUACIÓN
Se realizará una evaluación permanente durante todo el proceso de ejecución.
PROYECTO Nº 19
1. DENOMINACION
2. OBJETIVOS:
92
Promover el desarrollo de actividades productivas de prestación de servicios a la Comunidad
económica de la localidad.
3. JUSTIFICACION
4. METAS:
4 actividades de servicio por alumna al año, una actividad por bimestre.
5. CRONOGRAMACION DE ACTIVIDADES:
7. RECURSOS
Humanos:
Jefe del Taller
Personal Directivo
Docentes del Área Comercial
Padres de Familia
93
Alumnas en general
Materiales:
Materiales de escritorio
Muebles y enseres del Taller
Infraestructura
Financieros:
Producción escolar del área
Aporte económico de los padres
Actividades Económicas
8. EVALUACIÓN
Se realizará una evaluación permanente, luego de cada actividad o al final del desarrollo del
Plan Anual del Trabajo.
PROYECTO Nº 20
1. DENOMINACION
2. OBJETIVO :
94
Capacitar a docentes de la especialidad y a toda persona interesada en operar máquinas
industriales (costura recta, remalladota, cortada) así como realizar patrones industriales de prendas
de vestir (buzos, pantalones, camisas, ropa interior) para acceder a un puesto de trabajo o hacer
una micro empresa de confecciones con calidad y eficacia.
3. DESCRIPCIÓN
El colegio de acuerdo a los avances tecnológicos firmó convenios con SENATI para realizar
capacitación de docentes técnicos en operatividad de máquinas industriales, logrando tener muy
buena acogida, esta capacitación se llevó a cabo en los talleres de nuestra institución.
A la fecha ha sido equipada por el Ministerio de la Presidencia con un buen lote de máquinas
industriales para tener acceso a un trabajo. Así capacitará a los microempresarios.
Las personas que integran el negocio son: Directora, Sub Director de Áreas Técnicas y Jefatura
de Producción.
4. METAS:
Ex alumnas, docentes de la especialidad de los diversos Centros Educativos de la localidad,
personas interesadas en operar diversas máquinas industriales.
5. CRONOGRAMACION DE ACTIVIDADES:
Nº ACCIONES FECHA RESPONSABLES
01 Elaboración del Proyecto de Producción Diciembre de 2005 Responsable del proy.
02 Planificación Enero 2006 Jefe de Producción
03 Aprobación Enero 2006 Directora SDAT
04 Organización Enero 2006 Jefatura de Producción
05 Ejecución del Proyecto Febrero-Diciembre de Jefe de Producción
2006
07 Evaluación y Control Diciembre de 2006 Jefat. Producción/
SDAT
7. EVALUACIÓN
Se realizará una evaluación permanente, luego de cada actividad o al final del desarrollo del Plan
Anual de trabajo.
95
PROYECTO Nº 21
1. DENOMINACION
“LIBRERÍA ESCOLAR”
2. OBJETIVOS:
96
Desarrollar la capacidad de gestión administrativa y dirección de una Librería Escolar de la
II.EE.T. MI
Generar trabajo en las prácticas renumeradas de las alumnas especialmente de las alumnas
del Área Comercial.
3. DESCRIPCIÓN
La población escolar de nuestro Centro Educativo, procede de sectores populares con escasos
recursos económicos y la adquisición de útiles escolares y demás materiales necesario para el
desarrollo de las diferentes asignaturas, representan desembolsos económicos que muchas veces
está al alcance de la mayoría, ante lo cual una librería Escolar que brinde servicios con costos
competitivos permitiría ciertos beneficios económicos para las alumnas y sus familias.
4. FUNDAMENTACIÓN
Una Librería Escolar representa un esfuerzo de nuestra institución educativa por emprender
acciones con mentalidad empresarial que ponen al alcance del alumnado el servicio de una librería y
por otro lado desarrollar la capacidad de gestión en la Administración y desarrollo de la Librería
Escolar. Así mismo servirá como un medio comercial para ofrecer al público servicios afines que
darán las alumnas de Secretariado (tipeo por Computadora), fotostática, de igual forma será un
medio para exponer los trabajos de producción intelectual de los Profesores.
5. METAS:
Cubrir necesidades de adquisición de útiles escolares y materiales necesarios para el
desarrollo de diferentes asignaturas de toda la Comunidad Educativa: Alumnas, Docentes, Padres
de Familia.
6. CRONOGRAMACION DE ACTIVIDADES:
97
7. RECURSOS
Humanos:
Una Comisión de Docentes del Centro Educativo
Materiales:
La tienda de la calle Amazonas.
Mostradores y estructuras para colocar materiales educativos.
Financieros:
Ingresos:
1000 soles de recursos de producción del Centro Educativo.
500 soles de aporte de APAFA
Egresos:
Sueldo de la persona que atiende la Librería (a tratar).
9. EVALUACIÓN
Se realizará una evaluación permanente, en cada trimestre para tomar decisiones correctivas y
al término del año escolar.
PROYECTO PEDAGÒGICO 22
DATOS INFORMATIVOS:
Área Responsable : Ciencias Sociales
Título del Proyecto : Club de Historia y Geografía “Waldemar Espinoza Soriano”
Docentes Responsables : Maria Isabel Olivares Cóndor
Rosario Cartolìn Vivas
PROBLEMA:
El avance acelerado de la ciencia y tecnología dentro de una economía globalizada
nos conlleva a entender que todo hecho o fenómeno está sujeto al cambio y transformación,
98
y desde esta perspectiva el hombre y sus acciones deben estar enmarcadas en ese sentido.
Sin embargo el Sistema Educativo Peruano responde limitadamente a las exigencias
actuales, fenómeno este que suscita a nuestros hogares, escuela y sociedad,
comportamientos contrarios e inadecuados que se traducen en una carencia de identidad
que está ganada por la globalización , existiendo una vulnerabilidad intrínseca y latente
sobre todo en nuestros jóvenes cuyas raíces se tornan débiles y dóciles a intereses de
homogeneidad, y por otra parte el no tener sentimiento de pertenencia e identidad con la
propia cultura nos coloca en una posición de riesgo de no pertenecer a nada o nadie
generando entonces un mal social: la anomia que origina actitudes autodestructivas que
atentan contra el normal desarrollo del ser humano. En ese contexto percibimos que la
escuela de hoy no brinda espacios acorde a los intereses y necesidades de los jóvenes
muchas veces considerados como el futuro del país pero con carencias formativas actuales
por ello urge crear o generar estrategias que permitan salvaguardar la formación integral del
personaje protagónico de nuestro futuro: los adolescentes.
JUSTIFICACIÓN:
Nuestro país actualmente no cuenta, lamentablemente, con un plan Nacional Educativo
que involucre acertadamente a todos los miembros del Proceso Educativo muy por el contrario se
ha acentuado la desarticulación entre los diversos niveles Educativos, originando una serie de
problemas, entre ellos creamos alumnos con una gran acumulación de datos e información pero
con carencia de iniciativa, perseverancia, toma de riesgo, comunicación asertiva, identidad, mística,
liderazgo, etc. Fenómeno que limita considerablemente su desarrollo en sus más amplias
dimensiones que como ser humano le corresponde y como respuesta a esta necesidad se crea y
pone en funcionamiento el Club de Historia y Geografía “Waldemar Espinoza Soriano”, que se
considera un centro sin fines de lucro, más bien de servicio que pretende satisfacer las más
elementales necesidades fo5rmativas de las alumnas orientadas a forjar identidad, autonomía y
desarrollo de una conciencia democrática y ciudadana dentro de una cultura de paz.
MARCO TEÓRICO:
El trabajo con adolescentes implica un conocimiento intrínseco de sus necesidades,
intereses y conocimiento de su desarrollo biopsicosocial, en este sentido la sicología sostiene que
durante la etapa de desarrollo adolescente se genera en ellos cambios diversos que lindan con el
traslado de intereses y necesidades de un entorno familiar a otro social, a la necesidad de
interacción con grupos de su misma edad y de ambos sexos y a la necesidad de prototipos a quién
emular, por otra parte se acentúa el proceso de desarrollo de pensamiento abstracto y formación de
la personalidad. Todo este proceso se debe desarrollar dentro de un ambiente cálido y afectivo que
permitirá generar en ellos actitudes de compromiso y formación de conciencia social, este proceso
99
por otra parte debe de darse dentro de un marco axiológico que propicie actitudes asertivas,
disciplina traducida en autocontrol y trabajando los valores como necesidad personal y de
convivencia pacífica, solidaria, democrática y libre.
Desarrollar espacios que permitan atender adecuadamente estas características de
crecimiento en los adolescentes de manera democrática y horizontal se hace una necesidad y
compromiso profesional urgente.
OBJETIVOS:
Estimular el estudio y conocimiento de nuestro país a través de la Investigación
proyectándose a generar en las alumnas sentimiento de identidad y compromiso
con su patria
Desarrollar actitudes básicas para su desarrollo personal como perseverancia,
iniciativa, compromiso, tolerancia, audacia y acertividad.
POBLACIÓN BENEFICIADA:
RECURSOS:
• Recursos Humanos: Alumnas participantes
Profesores Responsables
Padres de familia
• Recursos Materiales: Útiles de escritorio
Cámara Fotográfica
Filmadora
Radio cassette
100
• Recursos Financieros: Autofinanciado
INDICADORES DE EVALUACIÓN:
Se pretende lograr que las integradas del CLUBWESMI muestren actitudes como
resultado de un trabajo organizado 7y sistematizado tales como participación en diversos eventos,
manifestación de puntos de vista con libertad, actitudes de autonomía y liderazgo, actitud
autocrítica y critica, solidaridad y sensibilidad social entre otros.
PRESUPUESTO:
101
ACTIVIDADES
CRONOGRAMA
ACTIVIDAD ESTRATEGIA RESPONSABLE
M A M J J A S O N D
Evaluación de la gestión 2004 del Club Reunión grupal de coordinadores Equipo de Profesores X
102
instituciones afines
Creación de espacios que propicien
Reunión de navidad y clausura Equipo de Profesores X
actitudes afectivas
103
PROYECTO DE INNOVACIÓN N° 23
I. DENOMINACIÓN: CENTRO DE INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA Y PRODUCCIÓN DE
MATERIAL EDUCATIVO “CIPME”
Proyectista : Prevés Juan Huamán Huamán
II.1. DESCRIPCIÓN:
El Centro de Investigación Pedagógica y Producción de Material Educativo CIPME es
una organización interdisciplinaria orientada a promover la investigación pedagógica, agrupando a
los círculos de calidad así mismo incentivar la producción del material educativo, como la
elaboración de boletines, folletos, revistas, textos, CDS, videos, Softwares Educativos a bajo costo
enmarcado en el Nuevo Diseño Curricular Básico de Secundaria, la Emergencia Educativa
aprovechando los recursos de los TIC en el enfoque de una Educación Productiva.
:
II.2. FUNDAMENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN
Un centro de Investigación Pedagógica que agrupe a los diferentes círculos de calidad
es muy importante para promover la capacidad de investigación formando docentes innovadores
para en equipo puedan producir material educativo, así optimizar el aprendizaje de los alumnos.
En el presente año y en adelante es una necesidad de elaborar material didáctico en
todas las áreas pues para la aplicación del Nuevo Diseño curricular todavía no hay texto alguno que
pueda utilizar los alumnos para su aprendizaje, por lo que los profesores pondrán a disposición su
capacidad de investigación y creatividad para producir material educativo al servicio de las
alumnas.
METAS:
Atender con material educativo 2400 alumnos
Explotar las capacidades de creatividad e investigación de los directivos,
jerárquicos y profesores
OBJETIVOS:
Promover la investigación pedagógica por parte de los profesores
Producir material educativo a bajo costo al servicio de los alumnos
Intercambiar experiencias pedagógicas entre los docentes propiciando la
innovación pedagógica
Incentivar la producción intelectual de los profesores canalizando las
potencialidades y recursos del Centro Educativo.
104
IV. POBLACIÓN BENEFICIADA Y RECURSOS:
2400 alumnos
2000 Padres de Familia
Personal Directivo, Jerárquico y docentes del Centro Educativo
Del total de los beneficios descontándose los gastos propios el 20% se destinarán a
un fondo de promoción de la creatividad y el talento del CE.
IV.2. RECURSOS:
V. PROCEDIMIENTO:
V.2. METODOLOGÍA:
105
La comisión se nombrara en asamblea por invitación directa cuyo periodo será
de 02 años pudiendo darles la confianza a todo el equipo o en partes si han desplegado
un buen trabajo
La colocación del material educativo a los alumnos se hará por cada profesor
centralizando la cobranza para el reparto proporcional respectivo
V.4. EVALUACIÓN:
106
PROYECTO DE INNOVACIÓN N° 24
I. DENOMINACIÓN:
“JUEGOS FLORALES MARIANOS”
Proyectista : Prevés Juan Huamán Huamán
II. JUSTIFICACIÓN:
Los juegos florales marianos se propone institucionalizar con el objetivo de descubrir y explorar
las diversas inteligencias de las alumnas, asimismo combinar con el Concurso de Conocimientos de las
áreas de ciencias y humanidades, de tal manera que sirva para una reflexión del trabajo pedagógico y
evaluación del proceso de enseñanza – aprendizaje, es de mencionar que el 2003 se ha iniciado este
proyecto con gran éxito.
III. OBJETIVOS:
IV. METAS:
V. PARTICIPACIÓN:
VI. ORGANIZACIÓN:
107
Presidente (a) 01 coordinador (a) 01 Subcoordinador (a)
Designar profesores responsables por cada área y competencias.
La comisión será asignada en asamblea en marzo para elaborar su Plan de Trabajo.
VII. FINANCIAMIENTO:
Se financiará con recursos de la APAFA y del CE. y donaciones (gestiones) para lo cuál la
comisión elaborará su presupuesto y la cronogramación de actividades.
108
PROYECTODE INNOVACIÓN N° 25
I. DENOMINACIÓN:
II. FUNDAMENTACIÓN:
III. OBJETIVOS:
IV. ORGANIZACIÓN:
La participación de los círculos de calidad debe ser abierto y de carácter voluntario, invitando a
todos los docentes, luego elegir democráticamente su Junta Directiva elaborando su Plan Anual de
Trabajo y su Reglamento Interno o estatuto, se sugieren la siguiente organización:
01 Presidente (a)
01 Coordinador (a)
01 Subcoordinador (a)
01 Tesorera
109
01 Secretaria
01 Asuntos Culturales – Científicos y de RR. Interinstitucionales
01 Apoyo Logístico
los círculos de calidad en el Organigrama del CE. se debe considerar como una organización informadle
carácter de apoyo y de asesoramiento.
V. FINANCIAMIENTO:
Los círculos de calidad especialmente “María Inmaculada hoy “VOZ MARIANA” se sugiere que
tenga un sostenimiento de autofinanciamiento por sus integrantes para lo cuál deben cotizar, realizar
actividades para generar recursos y gestionar donaciones, gozando de cierta autonomía administrativa y
económica con respecto al CE, respondiendo sus actos y su informe económico a sus asociados.
110
PROYECTO DE IMPLEMENTACION N° 26
DENOMINACION :
Construcción del Centro de Producción “María Inmaculada”
Lic. Maria Victoria Artica Huaripata
II. OBJETIVOS.-
Organizar a los padres familia para aportar y construir los talleres del colegio.
Gestionar ante las instituciones estatales y privadas el apoyo
Realizar actividades con este fin
Sanear el terreno Los Andes
IV. METAS.-
Directivos, Jerárquicos, profesores, Administrativos, padres de familia y alumnas.
V. DURACION:
Inicio : 1999 Termino :2010
Cronograma:
FECHA ACTIVIDAD RESPONSABLE
1999 Recepción donación de terreno Directora –APAFA
2000 Elaboración del proyecto de construcción Directora –APAFA
2001 Saneamiento legal del terreno Directora –APAFA
2002 Elaboración del proyecto de construcción Directora –APAFA
2003 Inicio de Continuación de la construcción - cimiento Directora -APAFA
2004 Continuación de la construcción 1° planta e inicio de 2° Comisión de Infraestructura -
planta. APAFA
2005 Continuación de la construcción culminación de la 2° Comisión de Infraestructura -
planta y acabado de 02 talleres APAFA
2006 Continuación de la construcción culminación de la 2° Comisión de Infraestructura -
planta e inicio de la 3° planta. APAFA
2007 Acabado de la 1° planta Comisión de Infraestructura -
APAFA
2008 Acabado de 2° planta Comisión de Infraestructura -
APAFA
2009 Acabado de 3° planta Comisión de Infraestructura -
111
APAFA
2010 Acabado total de los talleres. Comisión de Infraestructura -
APAFA
VI. RECURSOS:
VI. FINANCIAMIENTO:
PROYECTO N° 27
“GRATITUD A LOS TRABAJADORES DEL CENTRO EDUCATIVO”
112
1. JUSTIFICACION.
- El escaso sueldo percibido de los docentes y administrativos del estado hace imposible
adquirir el uniforme de la institución para las presentaciones cívico social, implicando un
desorden y falta de uniformidad en nuestras presentaciones.
2. OBJETIVOS.-
2.1. Realizar actividades sociales y culturales para adquirír la tela para el uniforme
de los trabajadores
3. METAS.-
Directivos, Jerárquicos, profesores, Administrativos, padres de familia y alumnas.
5. CRONOGRAMA
Planificación Directivos
Elaboración del Proyecto Directivos
Aprobación Comunidad Educativa
Actividad Social y Cultural Comunidad Educativa
Evaluación e Informe Comunidad Educativa
Seminario Nacional Docentes y Administrativos
Evaluación e Informe Docentes y Administrativos
Matinée por Aniversario y día de Docentes y Administrativos
la Juventud.
Evaluación e Informe Docentes y Administrativos
Despedida de alumnas del 5° Docentes y Administrativos
grado
Evaluación e Informe Docentes y Administrativos
6. RECURSOS:
113
Actividad despedida de alumnas del 5° grado 500
Total 10,500
PROYECTO N° 28
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
114
3. JUSTIFICACION.
- Considerando de vital importancia el buen clima institucional en nuestro plantel
haciéndose necesaria una connivencia, profesional, fraternal y amical para el buen
desempeño de funciones de cada trabajador.
4. OBJETIVOS.-
7.1. Realizar actividades como charlas, encuentros, retiros , que fortalezcan el buen
desempeño de los trabajadores de nuestra institución.
8. METAS.-
Directivos, Jerárquicos, profesores, Administrativos,
Planificación Directivos
Elaboración del Proyecto Directivos
Aprobación Comunidad Educativa
Charlas sobre RR.HH Comunidad Educativa
Retiro espiritual Comunidad Educativa
Talleres sobre Clima Institucional Docentes y Administrativos
Evaluación e Informe Docentes y Administrativos
ANEXOS
CUADROS E INTERPRETACION ESTADISTICA DE ENCUESTAS A ALUMNAS 2003
115
A. Distrito
N° % INTERPRETACION
Huancayo 118 34,3
El Tambo 52 15,1
Las alumnas manifiestan que, el 34,3% han
Chilca 54 15,7
Otros Distritos de Huancayo 70 20.3 nacido en el cercado de Huancayo, el 15,1% ha
Otros Distritos Fuera de 50 14,6 nacido en el distrito de El Tambo; el 15,7% ha
Huancayo nacido en el distrito de Chilca; el 20,3% ha
Total 344 100
nacido en otros distritos de Huancayo. Se puede
observar que el mayor porcentaje de alumnas ha
nacido en el cercado de Huancayo.
.
Lugar de Nacimiento
B. Provincia
Lugar N° % INTERPRETACION
Huancayo 294 85,5
Otras Provincias 50 14,5
Un 85,5% de alumnas ha nacido
Total 344 100
dentro de la provincia de Huancayo y
el 14,5% ha nacido en otras provincias
2. ¿Dónde Vives?
A: Distrito
Lugar N° % INTERPRETACION
Huancayo 101 29,4 El 29,4% de alumnas viven en el cercado de
El Tambo 90 26,1
Huancayo; el 26,1% vive en el distrito de El tambo;
Chilca 74 21,5
Otros Dist. de Huancayo 72 20,9 un 21,5% vive en el distrito de Chilca, deduciéndose
Otros Dist. fuera de Hyo. 7 2,1 que la atención que brinda el Centro educativo es
TOTAL 344 100
para alumnas que viven en los distritos de
Huancayo Metropolitano llegando a un 77% y el
restante 23% de alumnas viven fuera de Huancayo
Metropolitano.
3. Vives con?
116
N° % INTERPRETACION
Papá y Mamá 225 65,4 El 65,4% de alumnas manifiestan que viven con ambos
Sólo Papá 11 3,2
padres; el 3,2% vive sólo con papá y el 20,3% vive sólo
Sólo Mamá 70 20,3
Otros 38 11,1 con mamá, siendo preocupante el caso de alumnas que
TOTAL 344 100 viven sólo con su mamá y, un 11,1 % viven con otras
personas.
Papá N° % INTERPRETACION
Primaria 56 16,3 Las alumnas refieren que el 47,4% de sus padres tienen
Secundaria 163 47,4
estudios secundarios completos; el 39,1% de padres, tienen
Superior 117 39,1
Sin Estudio 5 1,4 estudios superiores; el 16,3% tienen estudios primarios y sólo
No precisa 3 0,8 el 1,4% no tienen estudios.
TOTAL 344 100
Mamá N° % INTERPRETACION
Primaria 99 28,8 En cuanto a las madres de familia señalan que, el 45,1%
Secundaria 155 45,1
tienen estudios secundarios; el 28,8% tienen estudios
Superior 79 22,9
Sin Estudio 11 3,2 primarios; el 22,9% tienen estudios superiores y el 3,2%
No precisa - 0 manifiestan no tener estudios.
TOTAL 344 100
5. ¿Recibes Propina?
N° % INTERPRETACION
Si 318 92,4 Las alumnas manifiestan que el 92,4% reciben propinas y sólo el
No 26 7,6
7,6% no reciben propinas.
Total 344 100
6¿Trabajas?
N° % INTERPRETACION
Si 38 11,1 El 88,9% de alumnas manifiesta que no trabaja para aportar a la
No 306 88,9
economía del hogar; un 11,1% señalan que sí lo hacen.
Total 344 100
N° % INTERPRETACION
117
Propia 249 72,3 El 72,3% de alumnas manifiestan que la tenencia de su casa es
Alquilada 75 21,8
propia; el 21,8% viven en condición de alquilada y el 5,9% vive
Sólo Cuida 20 5,9
Total 344 100 en condición de cuidador de casa.
a. Agua
b. Desagüe
c. Luz
d. Otros
N° % INTERPRETACION
Abad 2 0,5 El 66,9% de las alumnas manifiestan contar con los servicios básicos
Abc 230 66,9
de agua, desagüe y luz; un 31,1% manifiestan contar con sólo agua y
Ac 107 31,1
A 2 0,6 luz; el 0,8 cuenta sólo con el servicio eléctrico; el e,6% cuenta sólo
C 3 0,8 con agua potable y un reducido 0,5% cuenta con todos los servicios
Total 330 100
básicos, además de otros servicios.
N° % INTERPRETACION
1 más de 1 (1 – 2) 30 8,7 El 62,2% de alumnas manifiestan que su vivienda
3 más de 3 (3 – 4) 95 27,6
cuenta con más de 4 habitaciones; el 27,6% de
Más de 4 214 62,2
No precisa 5 1,5 alumnas manifiestan que sus viviendas cuentan
Total 344 100 con menos de 3 habitaciones; el 8,7% cuenta con
1 a 2 habitaciones, grupo éste último que debe ser
tomado en cuenta, debido a ser de alto riesgo su
condición de hacinamiento y promiscuidad.
118
N° % INTERPRETACION
Abcdefg 10 2,9 El 25,3% de las alumnas manifiestan contar con equipo de
Abcdef 27 7,8
sonido y radio; el 21,2% cuenta con equipo de sonido, radio
Abcdeg 10 2,9
Abcdf 19 5,5 y televisor; el 18,6% cuenta con equipo de sonido, radio,
Abcdg 3 0,9 televisor y teléfono; el 7,8% cuenta con todos los servicios
Abcf 64 18,6
Abcd 24 7,0 excepto Internet. Un 7% señala contar con radio, equipo de
Abc 73 21,2 sonido, televisor y computadora.
Ab 87 25,3
C 7 2,1
A 20 5,9
Total 344 100
N° % INTERPRETACION
Abad 4 1,2 El 96,2% de alumnas manifiestan que sus alimentos consiste en
Abc 331 96,2
desayuno, almuerzo y cena; el 1,5% sólo consume dos comidas al
Ab 4 1,2
Bc 1 0,3 día y un pequeño 0,6% sólo consume una comida durante el día
B 2 0,6 (almuerzo). Un 1,2 % dice consumir las tres comidas y algo más.
No precisa 2 0,6
Total 344 100
N° % INTERPRETACION
Casa 300 87,2 El 87,2% de alumnas manifiesta que consumen sus alimentos
Pensión 22 6,4
en sus casa y el 6,4% consume alimentos en una pensión y,
Restaurante 21 6,1
Otros 1 0,3 el 6,1% lo consume en un restaurante.
Total 330 100
N° % INTERPRETACION
Siempre 144 41,9 El 55,2% señala que consume en sus alimentos sólo “a veces”
A Veces 190 55,2
leche, carne y verdura; el 41,9% lo hace siempre y el 2,6% casi
Casi Nunca 9 2,6
No Precisa 1 0,3 nunca. Los datos revelan que el 44,5% no consumen alimentos
Total 344 100 balanceados.
119
N° % INTERPRETACION
Casados 200 58,1 El 58,1% de las alumnas manifiestan que sus padres son casados;
Convivientes 68 19,8
el 19,8% dice que sus padres son convivientes; el 14% de padres
Separados 51 14,8
Viudos 22 6,4 son separados ; el 6,4% de padres son viudos y, el 0,9% tienen
Solteros 3 0,9 como condición ser padre o madre soltero. Lo que quiere decir
Total 344 100
que un 21,3% de alumnas sólo viven con uno de sus progenitores.
N° % INTERPRETACION
Frecuentemente 41 11,9 El 61,1% de las alumnas manifiestan que sus padres discuten
A Veces 210 61,1
a veces, el 22,1% dice que sus padres no discuten nunca y, el
Nunca 76 22,1
No Precisa 17 4,9 11,9% dice que sus padres discuten frecuentemente. Entre
Total 344 100 los casos donde discuten a veces y los que lo hacen con
frecuencia se llega a un 73% de padres que discuten frente a
sus hijos.
16.¿Recibes Maltrato?
N° % INTERPRETACION
Si 50 14,5 El 85,5% de las alumnas manifiestan no recibir ningún tipo de maltrato, el
No 254 85,5
14,5% manifiestan que si reciben maltrato de las cuales un 54% de
Total 344 100
maltratos provienen de los hermanos y un 24% de maltrato viene de la
mamá. El 12% de maltrato viene del padre y el 10% dice ser maltratada
por otros.
120
N° % INTERPRETACION
abcde 18 5,2 El 28,8% de las alumnas manifiestan tener Mayor confianza en su
abc e 48 14
madre; el 15,6% tiene mayor confianza en los amigos; el 14%
bc e 37 10,8
a c 16 4,6 confia en papá y mamá, hermanos y amigos; un 10,8% confia en
be 26 7,6 la mamá, los hermanos y amigos y, el9,6% confía en los
B 99 28,8
E 54 15,6 hermanos.
C 33 9,6
Otros 8 2,3
No precisa 5 1,5
Total 344 100
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
18. Por qué estudias en este Colegio?
N° % INTERPRETACION
Está cerca de mi casa 25 7,9 El 38,7% de las alumnas manifiestan estudiar en el
Es un buen colegio 133 38,7
colegio por considerarlo un buen colegio; el 25%
Mis padres decidieron 83 24,1
Me gusta una especialidad 86 25 estudia aquí porque le gusta la especialidad y el
Por continuar estudios 16 4,7 24,1% estudia en el centro educativo por que sus
No precisa 1 0,3
Total 344 100 padres lo decidieron.
N° % INTERPRETACION
Adecuado 152 44,2 El 52,3% de alumnas manifiestan que los ambientes del
Inadecuado 180 52,3
colegio son inadecuados; el 42,2% piensa lo contrario, es
No precisa 12 3,5
Total 344 100 decir que los ambientes son adecuados y el 3,5% no
precisa.
121
N° % INTERPRETACION
Si 273 79,4 El 79,4% de las alumnas manifiestan que la especialidad que está
No 71 20,6
estudiando es de su agrado y, un 20,6% señala que no les agrada la
Total 344 100
especialidad que vienen estudiando lo cual es preocupante.
N° % INTERPRETACION
Si 150 43,6 El 55,5% de las alumnas manifiestan que no están
No 191 55,5
poniendo en práctica la especialidad que estudia y, el
No Precisa 3 0,9
Total 344 100 43,6% manifiesta que si pone en práctica; el 80% lo hace
en su casa; el 14% fuera de su casa y el 6% de alumnas
no precisa.
N° % INTERPRETACION
Si 49 14,2 El 85,8% de alumnas manifiestan no asistir a ninguna
No 295 85,8
academia de preparación y, el 14,2% si asiste a una
Total 344 100
academia.
N° % INTERPRETACION
Si 294 85,5 El 85,5% de alumnas dice sentirse orgullosa de
No 47 13,6
pertenecer al CET “María Inmaculada” y, el 13,6% no
No Precisa 3 0,9
Total 344 100 sienten ese orgullo.
N° % INTERPRETACION
Excelente 66 19,2 El 42,7% de las alumnas manifiesta que la opinión del
Bueno 110 32,0
colegio es regular, frente a un 32% que opina que el
Regular 147 42,7
Deficiente 21 6,1 colegio es bueno, el 19,2% piensa que es un excelente
Total 344 100 colegio y el 6,1% opina que el colegio es deficiente.
122
24. ¿Qué actitud tienes cuando escuchas comentarios negativos del Centro
Educativo?
N° % INTERPRETACION
Defiendes 255 74,1 El 74,1% de las alumnas defienden al colegio cuando
Indiferente 83 24,1
escuchan comentarios negativos del mismo y el
No precisa 6 1,8
Total 344 100 24,1% asumen una actitud de indiferencia; el 1,8% no
precisa su actitud.
25. Tus padres participan de las diferentes actividades del Centro Educativo¡
N° % INTERPRETACION
Siempre 123 35,8 El 52,9% de las alumnas mencionan que a veces sus
A veces 182 52,9
padres participan en las diferentes actividades que
Nunca 27 7,8
No precisa 12 3,5 realiza el colegio; el 35,8 % menciona que sus padres
Total 344 100 participan siempre y el 7,8% refieren que no lo hacen
nunca y 3,5% no precisa.
N° % INTERPRETACION
Bueno 47 13,6 El 45,1 % de las alumnas califican de regular la gestión
Regular 155 45,1
del Municipio Escolar; el 41,3% lo califica de deficiente y
Deficiente 142 41,3
Total 344 100 sólo el 13,6% califica de bueno.
N° % INTERPRETACION
Si 263 76,5 El 76,5% de las alumnas creen que es necesario que exista
No 81 23,5
el Municipio Escolar y un 23,5% manifiesta que no es
Total 344 100
necesario.
123
N° % INTERPRETACION
Si 139 40,4 El 59,3% de alumnas manifiestan no querer asumir
No 204 59,3
cargos en el Municipio Escolar; el 40,4% menciona
No precisa 1 0,3
Total 344 100 que sí asumiría cargo y el 0,3% no precisa.
N° % INTERPRETACION
Ciencias 87 25,3 El 36,9% de las alumnas prefieren las asignaturas
Letras 126 36,6
de formación técnica, el 36,6% prefiere las
Formación Técnica 127 36,9
Ninguno 4 1,2 asignaturas de letras y el 25,3% las asignaturas de
Total 344 100 ciencias; sólo el 1,2% no tiene preferencia por
ninguna asignatura.
N° % INTERPRETACION
Problemas familiares 50 14,5 El 32,8% de las alumnas creen que sus
Problemas Económicos 95 27,6
estudios son afectados por falta de apoyo
Problemas sentimentales 35 10,2
Falta de apoyo del docente 113 32,8 del docente; el 27,6% cree que son
Falta de apoyo de la APAFA 36 10,6 problemas económicos; el 14,5% por
No precisa 15 4,3
Total 344 100 problemas familiares; el 10,6% por falta de
apoyo de la APAFA; el 10,2% por
problemas sentimentales y el 3,4% no
precisa.
124
31. Señale alternativas para mejorar tus estudios
N° % INTERPRETACION
Ser responsable 113 32,8 El 32,8% las alumnas refiere
Mayor apoyo del profesor 83 24,2
que para mejorar sus
Orientación permanente del Padre de Familia 65 18,9
Mejor equipamiento 77 22,3 estudios tienen que ser mas
Otros 6 1,8 responsables; el 24,2%
Total 344 100
requiere mayor apoyo del
profesor, el 22,3% requiere
mayor equipamiento, el
18,9% necesita mayor apoyo
de sus padres.
N° % INTERPRETACION
Universidad 28 75,0 El 75% de las alumnas piensan seguir estudios
Instituto Superior 69 20,1
universitarios al concluir la secundaria; el 20,1%
Ocupacional 16 4,7
Nada 1 0,2 desean seguir estudios en institutos superiores, el
Total 344 100 4,7% desea continuar su opción ocupacional.
125
33. La enseñanza que realizan tus profesores es
N° % INTERPRETACION
Muy bueno 90 26,2 El 42,4% las alumnas manifiestan que la enseñanza que
Bueno 146 42,4
realizan los profesores es buena; el 30,5% mencionan que
Regular 105 30,5
Deficiente 03 0,9 es regular; el 26,2% dice que la enseñanza es muy buena y
Total 344 100 el 0,9 refieren que es deficiente.
N° % INTERPRETACION
Si 99 28,8 El 67,7% las alumnas señalan que los profesores no las
No 233 67,7
evalúan teniendo en cuenta sus necesidades y problemas;
No precisa 12 3,5
Total 344 100 el 28,8% menciona que sí y el 3,5% no precisa
N° % INTERPRETACION
Dictado 153 44,5 El 45,3% las alumnas refieren que las clases se
Dinámico 156 45,3
desarrollan en forma dinámica; el 44,5% refieren que
Otros 33 9,6
No Precisa 2 0,6 las clases se desarrollan sólo con dictado, el 9,6% con
Total 344 100 otros métodos y el 0,6% no precisa.
126
N° % INTERPRETACION
Forma de enseñar 200 58,1 El 58,1% de alumnas sugieren que
Su trato 114 33,1
los profesores deben mejorar su
Práctica de valores 29 8,4
No precisa 1 0,4 forma de enseñar; el 33,1% deben
Total 344 100 mejorar su trato; el 8,4% sugiere
mejorar la práctica de valores,
N° % INTERPRETACION
Casa 301 87,5 El 87,5% de las alumnas realizan las tareas
Biblioteca escolar 24 6,9
escolares en sus casas; el 6,9% refieren hacerlo
Biblioteca particular 1 0,4
Salón de clase 15 4,3 en la biblioteca escolar, el 4,3% en el salón de
Otros 3 0,9 clases, el 0,4% en bibliotecas particulares y el
Total 344 100
0,9% en otros lugares.
N° % INTERPRETACION
Si 298 18,9 El 86,6% de las alumnas conocen los derechos que poseen
No 46 13,4
como adolescentes; el 13,4% no los conocen.
Total 344 100
N° % INTERPRETACION
Si 65 18,9 Ver cuadro siguiente
No 277 80,5
No precisa 2 0,6
Total 344 100
N° % INTERPRETACION
Sexual 7 10,8 El 80,5% de las alumnas refieren no haber sufrido
Psicológica 26 40,0
violencia nunca, mientras que el 18,9% refieren que si
Física 19 29,2
Chantaje 2 3,1 sufrieron violencia de las cuales, el 40% son de
127
Abandono 9 13,8 carácter psicológico, el 29,2% de tipo físico; el 13,8%
No precisa 2 3,1
de abandono u omisión; el 10,8% de tipo sexual; 3,1%
Total 344 100
ha sufrido chantaje y el otro 3,1% no precisa.
N° % INTERPRETACION
Eficiente 98 28,5 El 58,4% de las alumnas califican de regular la labor
Regular 201 58,4
de la Directora, el 28,5% califica de eficiente y el
Deficiente 45 13,1
No precisa - - 13,1% califica de deficiente.
Total 344 100
B. Sub Directora
Turno I
N° % INTERPRETACION
Eficiente 114 33,1 El 58,4% de las alumnas califican de regular la
Regular 201 58,4
labor de la SDFG I, el 33,1% califica de eficiente y
Deficiente 28 8,1
No precisa 1 0,4 el 8,1% califica de deficiente.
Total 344 100
C. Sub Director
Turno II
N° % INTERPRETACION
Eficiente 85 24,7 El 59,9% de las alumnas califican de
Regular 206 59,9
regular la labor del SDFG II, el 24,7%
Deficiente 46 13,4
No precisa 7 2,0 califica de eficiente y el 13,4% califica de
Total 344 100 deficiente.
D. Director Administrativo
N° % INTERPRETACION
Eficiente 11 32,3 El 58,1% de las alumnas califican de regular la labor
Regular 200 58,1
del SD Administrativo, el32,3% califica de eficiente
Deficiente 30 8,7
No precisa 3 0,9 y el 8,7% califica de deficiente.
Total 344 100
N° % INTERPRETACION
Eficiente 106 30,8 El 55,8% de las alumnas califican de regular la labor
Regular 192 55,8
del SD de Áreas Técnicas; el 30,8% califica de
Deficiente 44 12,8
No precisa 2 0,6 eficiente y el 12,8% califica de deficiente.
Total 344 100 128
F. Secretaria
N° % INTERPRETACION
Eficiente 74 21,5 El 58,7% de las alumnas califican de regular la labor de la
Regular 202 58,7
Secretaria; el 21,5% califica de eficiente y el 18,3% califica
Deficiente 63 18,3
No precisa 5 1,5 de deficiente
Total 344 100
G. Biblioteca
N° % INTERPRETACION
Eficiente 86 25,0 El 55,2% de las alumnas califican de regular
Regular 190 55,2
la labor de la bibliotecaria, el 25% califica de
Deficiente 68 19,8
No precisa - - eficiente y el 19,8% califica de deficiente.
Total 344 100
H. Auxiliar de Laboratorio
N° % INTERPRETACION
Eficiente 99 28,8 El 50% de las alumnas califican de regular la
Regular 172 50,0
labor del Auxiliar de Laboratorio; el 28,8
Deficiente 73 21,2
No precisa - - califica de eficiente y el 21,2 califica de
Total 344 100 deficiente.
I. Personal de Servicio
N° % INTERPRETACION
Eficiente 72 20,9 El 53,5% de las alumnas califican de regular la labor
Regular 184 53,5
del Personal de Servicio, el 20,9% califica de eficiente
Deficiente 88 25,6
No precisa - - y el 25,6% califica de deficiente.
Total 344 100
129
43. ¿Crees que las diferentes actividades que realizas con: los profesores, auxiliares, etc.
Contribuyen con tu formación?
N° % INTERPRETACION
Si 249 72,4 El 72,4% de las alumnas creen que las actividades que
No 64 18,6
realizan con los profesores, auxiliares, etc. Si contribuyen
No precisa 31 9,0
Total 344 100 en su formación, el 18,6% cree que no contribuyen y el
9% no precisa.
N° % INTERPRETACION
Si 200 58,1 El 58,1% de las alumnas refieren saber utilizar el
No 144 41,9
Internet, el 41,9% no sabe usarlo.
Total 344 100
130
48. ¿Cuentas con libros de consulta en tu hogar?
N° % INTERPRETACION
Si 184 53,5 El 53,5% de las alumnas refieren contar con
No 158 45,9
libros de consulta en su hogar, el 45,9% refieren
No Precisa 2 0,6
Total 344 100 que no.
N° % INTERPRETACION
Buena 39 11,3 El 55,5% de las alumnas manifiestan que la atención de
Regular 191 55,5
los cafetines es regular, el 33,2% refieren que es
Deficiente 114 33,2
Total 344 100 deficiente, el 11,3% refieren que es bueno.
50. ¿Crees que los padres de familia realizan aportes económicos suficientes para mejorar la
calidad educativa?
N° % INTERPRETACION
Si 208 60,5 El 60,5% de las alumnas creen que los aportes de
No 134 38,9
los padres de familia son suficientes para mejorar
No Precisa 2 0,6
Total 344 100 la calidad educativa, el 38,9% cree que es
insuficiente.
131
CUDROS E INTERPRETACION ESTADISTICA DE ENCUESTA A DOCENTES
132
601 a 700 27 33.75 El 33,7% manifiesta percibir de 601 a 700 soles, el
701 a 800 18 22.50
22,5 de 701 a 800 el 11,2 % de 401 a 600,
801 a 900 7 8.75
901 a mas 6 7.50 ubicándose un gran porcentaje en el nivel C
No precisa 9 11.25 económicamente.
TOTAL 80 100
ARTEFACTOS N° % INTERPRETACION
133
Equipos audiovisuales(TV, radio, 27 33.75 El 33,7% cuenta con artefactos básicos de
equipo de sonido) hogar, el 30% cuenta con lo básico mas
Equipos audiovisuales , teléfono 23 28.75
computadora y teléfono y solo un 5% cuento
Equipos audiovisuales, teléfono , 24 30.00
con lo anterior y cable.
computadora
Equipos audiovisuales, teléfono, 4 5.00
computadora, cable
Equipos audiovisuales, cable 2 2.50
TOTAL 80 100
RESPONSABILIDAD SOCIAL
13. ¿Considera adecuado que los docentes vendan folletos, separatas u otros a las alumnas?
RESPUESTA N° % INTERPRETACION
Si 36 45.00 En cuanto a la venta de folletos el 45% esta de acuerdo con
No 40 50.00
hacerlo y el 50% manifiestan no estar de acuerdo, por lo que se
No precisa 4 5.00
TOTAL 80 100 debe llegar a un consenso.
14. indique los problemas o dificultades que impiden el normal desarrollo de su labor dentro del C.E.
PROBLEMAS O N° % INTERPRETACION
DIFICULTADES
Tener dos locales 7 8.7 En cuanto a los problemas que dificultan el
Falta de coordinación y 11 13.8
normal desarrollo de la labor del docente en el
comunicación
CE, el 13,8% menciona que es a falta de
Factor económico 12 15
Horario de clase 8 10 comunicación y coordinación, el 15% factor
Desinterés de las alumnas 4 5
134
Falta de materiales 5 6.3 económico el 10% el horario de clases el 8,7%
Egoísmo profesional 6 7.5
la existencia de dos locales, el 8,7% falta de
Infraestructura inadecuada 5 6.3
Falta de apoyo de los profesores 7 8.7 apoyo a profesores y el 8,7 el incumplimiento de
El no cumplimiento de las 7 8.7 los acuerdos tomados en reuniones.
reuniones
No precisa 8 10
TOTAL 80 100
15. ¿Aparte de su labor como docente en el C.E realiza otra actividad?
ACTIVIDADES N° % INTERPRETACION
Labores en el hogar 12 15 En cuanto a actividades que desarrolla fuera del
Comercio 9 11.3
C.E, el 15 % realiza labores en su hogar el
Confección de prendas 3 3.8
Estudio 5 6.3 11,3% se dedica al comercio, y el 10% dicta
Capacitación 2 2.5 clases particulares por la que la gran mayoría
Dicta clases particulares 8 10
Trabajo particular 2 2.5 tiene el tiempo libre ocupado.
Abogado 1 1.2
Deporte 2 2.5
Consultorio 1 1.2
Música 1 1.2
Taxista 1 1.2
Otros 8 10
No precisa 25 31.3
TOTAL 80 100
16. ¿Cuenta usted con un diseño curricular para vuestro C.E?
RESPUESTA N° % INTERPRETACION
Si 42 52.50 El 52,5% refiere contar con un diseño curricular para colegio
No 28 35.00
técnico y el 35% refiere no tenerlo.
No precisa 10 12.50
TOTAL 80 100
18. Las sesiones de aprendizaje que usted desarrolla están basadas en:
SESIONES N° % INTERPRETACION
Unidades de aprendizaje 0 0 En lo referente a las sesiones de aprendizaje
Módulos de aprendizaje 58 72.5
el 72,5% refieren que están basados en
Proyectos de aprendizaje 10 12.5
No precisa 12 15 módulos de aprendizaje, el 12,5% en
TOTAL 80 100 proyectos de aprendizaje
135
19¿Coordina usted con docentes de otras asignaturas para elaborar su programación curricular?
RESPUESTA N° % INTERPRETACION
Si 32 40 En cuanto a la coordinación con docentes de otras asignaturas el
No 40 50
50% manifiestan no coordinar con ellos, el 40% manifiestan que si
No precisa 8 10
TOTAL 80 100 lo hacen.
136
24. ¿Cómo docente da oportunidad a las alumnas al dialogo sobre?
OPORTUNIDADES N° % INTERPRETACION
Problemas personales 8 10
Problemas 6 7.5
En cuanto al dialogo que mantiene el docente con las
académicos
Problemas en la 4 5 alumnas el 70% refieren que tratan sobre todos los temas el
institución 10% sobre problemas personales de las alumnas, el 7,5
Todas las anteriores 56 70 problemas académicos.
No precisa 6 7.5
TOTAL 80 100
25. ¿Qué tipo de actitudes encuentra usted en el personal directivo con mayor frecuencia?
ACTITUD N° % INTERPRETACION
Positiva 8 10 En cuanto a las actitudes que muestran los directivos el 65%
Negativa 8 10
manifiesta que tienen tanto actitudes positivas como negativas y
Ambas 52 65
No precisa 12 15 el 10% señalan solo actitudes positivas o solo actitudes negativas.
TOTAL 80 100
26. ¿Qué actitudes negativas encuentra usted en el personal directivo con mayor frecuencia en su
relación con el docente?
ACTITUDES N° % INTERPRETACION
NEGATIVAS
Falta de dialogo 14 17.5 El 17,5% de docentes señalan que una de las actitudes
Falta de cordialidad 10 12.5
negativas de los directivos es la falta de dialogo, el 12,5% la
Autoritarismo 10 12.5
Gente de confianza 8 10 falta de cordialidad, el 12,5% que es el autoritarismo e
Cuestionamientos 4 5 injusticias .
Injusticias 10 12.5
No precisa 24 30
TOTAL 80 100
28. ¿Considera usted que los Padres de familia conocen sus deberes y derechos referente a las
normas de nuestro plantel?
RESPUESTA N° % INTERPRETACION
Si 8 10
No 68 85
No precisa 4 5
137
TOTAL 80 100 En cuanto al conocimiento de los padres sobre sus deberes y
derechos, el 85% de los docentes refieren que no y el 10% señalan
que si.
B. MEDIANTE N° % INTERPRETACION
Objetivos 12 15 El 45% de maestros trabajan su programación curricular con
Competencias 36 45
competencias y un 31,25% utilizando objetivos y
Objetivos y 25 31.25
competencias.
competencias
Otros 07 8.75
TOTAL 80 100
30. ¿De acuerdo a la diversificación curricular que contenidos se deben incluir en la programación
cunicular de su especialidad?
CONTENIDOS N° % INTERPRETACION
Diseño computarizado 10 12.5 Sobre los temas que se deben incluir en la
Relacionado a la historia 8 10
programación curricular de su especialidad el
Técnicas de estudio 16 20
Geometría del espacio 6 7.5 12,5% señalan computación y/ o diseño
Realidad actual 4 5 computarizado, el 20% señala técnicas de
Computación 8 10
No precisa 28 35 estudio.
TOTAL 80 100
31. considera usted que el trabajo en equipo conduce a buenos resultados en la organización:
RESPUESTA N° % INTERPRETACION
Si 70 87.5 Con respecto a la opinión de los trabajos en equipo el 87,5%
No 10 12.5
considera que da buenos resultados y el 12,5% que no es bueno.
TOTAL 80 100
138
Interactivo 4 5
Variado 2 2.5
No precisa 14 17.5
TOTAL 80 100
35. Sugiera algunas alternativas para lograr la participación efectiva de los PP.FF
ALTERNATIVAS N° % INTERPRETACION
Apoyo común 7 8.8 Para lograr la participación efectiva de
Comunicación constante con los PP.FF 9 11.3
los PPFF el 15% de los docentes
Escuela de padres 12 15
Talleres 5 6.2 sugieren que se realice escuela de
Reuniones(Padres – Docentes) 8 10 padres, 13,7% de los docentes
Multas a los Padres 6 7.5
Preocupación de las hijas 8 10 sugieren que se debe concientizar a la
Concientizacion de la APAFA 11 13.7 APAFA, el 11,3% sugiere que debe
Coordinación 8 10
No precisa 6 7.5 haber comunicación constante con los
TOTAL 80 100 PPFF y el 10% sugiere reuniones
padres docentes.
139
SI 35 43.8 El 43,8% considera que las alumnas
NO 43 53.7
tienen formación personal y el 53,7%
No precisa 2 2.5
TOTAL 80 100 que no la tienen.
RESPUESTA N° % INTERPRETACION
Adecuada 21 26.3 En cuanto a las relaciones humanas en el plantel el 66,2%
Inadecuada 53 66.2
considera que son inadecuadas, el 26,3% que son adecuadas.
No precisa 6 7.5
TOTAL 80 100
40. ¿Cree usted que existe maltrato psicológico dentro del C.E?
RESPUESTA N° % INTERPRETACION
Si 52 65 En cuanto a la existencia de maltrato psicológico dentro del CE el
No 28 35
65% de los docentes manifiestan que si y el 35% que no.
TOTAL 80 100
41. ¿Qué se debe hacer para mejorar el clima institucional en el C.E?
140
RESPUESTA N° % INTERPRETACION
Mejorar la alimentación 8 10 El 12,5% de los docentes manifiestan
Potenciar círculos de estudio 2 2.5
que se deben hacer talleres de RRHH
Taller de relaciones humanas 10 12.5
Retiros espirituales 6 7.5 para mejorar el clima institucional en
Transparencia coordinación y 6 7.5 el CE., el l2, 5% refiere que se debe
comunicación dejar de lado intereses personales.
Capacitación 8 10
Desarrollo de las capacidades 8 10
Aplicar lo que se dice 4 5
Dejar de lado intereses personales 10 12.5
Identificación con el plantel 4 5
Calidad educativa 6 7.5
No precisa 8 10
TOTAL 80 100
RESPUESTA N° % INTERPRETACION
En la matricula 50 62.5 Con respecto a los aportes de los padres de familia el
Gradualmente 24 30
62,5% de los docentes considera que debe realizarse
No precisa 6 7.5
TOTAL 80 100 en la matricula y el 30% considera que debe ser
gradual.
44. ¿En que aspectos cree usted que debería ser capacitado?
RESPUESTA N° % INTERPRETACION
Supervisar el trabajo del personal 2 2.5 El 15% de los docentes
Realizar convenios interinstitucionales 6 7.5
reorganizarían el CE para mejorar la
Cumplimiento del MOF 8 10
Coordinación docente 8 10 gestión si es que fueran directivos,
Jornada para docentes 10 12.5 el 12,5% organizaría jornadas para
Capacitación 10 12.5
Trato imparcial 6 7.5 docentes, el 12,5% realizaría
Reorganización 12 15 capacitaciones y el 10% cumpliría
Proponer un solo turno 10 12.5
No precisa 8 10 con el MOF.
TOTAL 80 100
141
TOTAL 80 100
SDFG I N° % INTERPRETACIÓN
Eficiente 20 25
Regular 48 60 El 60% de los docentes encuestados manifiestan que la labor del
Deficiente 4 5
No precisa 8 10 SDFG I es regular y solo el 25% lo considera eficiente
TOTAL 80 100
SDFG II N° % INTERPRETACIÓN
Eficiente 20 25
Regular 48 60 El 60% de los docentes encuestados manifiestan que la labor del
Deficiente 6 7.5
No precisa 6 8.5 SDFG II es regular y solo el 25% lo considera eficiente
TOTAL 80 100
SDA N° % INTERPRETACIÓN
Eficiente 12 15 El 70% de los docentes encuestados manifiestan que la labor del SDA
Regular 56 70
es regular y solo el 15% lo considera eficiente
Deficiente 8 10
No precisa 4 5
TOTAL 80 100
SDAT N° % INTERPRETACIÓN
Eficiente 4 5 El 60% de los docentes encuestados manifiestan que la labor del
Regular 48 60
SDAT es regular y solo el 5% lo considera eficiente
Deficiente 18 22.5
No precisa 10 12.5
TOTAL 80 100
SECRETARIA N° % INTERPRETACIÓN
Eficiente 10 12.5 El 62.5% de los docentes encuestados manifiestan que la labor
Regular 50 62.5
de la secretaria es regular y solo el 12.5% lo considera eficiente
Deficiente 6 7.5
No precisa 14 17.5
TOTAL 80 100
Per. N° % INTERPRETACIÓN
SERVICIO
Eficiente 10 12.5 El 62.5% de los docentes encuestados manifiestan que la labor
Regular 50 62.5
del personal de servicio es regular y solo el 12.5% lo considera
Deficiente 6 7.5
No precisa 14 14.5 eficiente
TOTAL 80 100
46. En caso de ser usted personal administrativo, que aspectos sugiere que se debe mejorar
en el plantel
142
RESPUESTA N° % INTERPRETACION
Atención al publico 22 27.5 El 27,5% sugiere que la atención al público
Infraestructura 18 22.5
se debe mejorar, el 22,5 señalan a la
Recursos para mantenimiento 18 22.5
Otros 12 15 infraestructura y el 22,5 refiere que se debe
No precisa 10 12.5 generar recurso para su mantenimiento.
TOTAL 80 100
47. ¿Considera que el C.E mantiene adecuadas relaciones con otras instituciones culturales
– laborales?
RESPUESTA N° % INTERPRETACION
Si 30 37.5 En cuanto a las relaciones que mantiene el CE con otras
NO 48 60
instituciones culturales el 60,2% de docentes considera que no
No precisa 2 2.5
TOTAL 80 100 son las adecuadas y el 37,5% señalan que si.
48. Sugiera usted las instituciones con las que considera se deba mantener relaciones
culturales:
RESPUESTA N° % INTERPRETACION
INC 25 31.3 Con respecto a las instituciones con las que, el CE debe mantener
Municipio 18 22.5
relaciones culturales el 31,3% sugiere tenerlas con el INC, el
CTAR 6 7.5
IPD 6 7.5 22,5% con el municipio y el 18,7% con otras instituciones.
ONGS 2 2.5
Otros 15 18.7
No precisa 8 10
TOTAL 80 100
49. En su tiempo libre en que actividades dentro del plantel le gustaría participar:
RESPUESTA N° % INTERPRETACION
Deporte 15 18.7 En cuanto a las actividades que
Cultura (Danza y teatro) 5 6.3
realizarían dentro del plantel el
Plan Huascarán 8 10
Talleres y biblioteca 12 15 18,7% de los docentes prefieren
Circulo de estudios 6 7.5 deportes, el 15% talleres y
Trabajos en el centro de computo 10 12.5
Capacitación 6 7.5 biblioteca, el 12,5% trabajar en el
Implementación 5 6.3 centro de computo, el 10% en el plan
No precisa 13 16.2
TOTAL 80 100 Huascarán y el 7,5% en el circulo de
estudios.
143
Ser responsable 14 17.5 En cuanto a las acciones que realizarían los
Práctica de valores 20 25
docentes para elevar la imagen del CE el 40%
Brindar buen servicio 32 40
No precisa 14 17.5 manifiesta que se debe brindar un buen servicio, el
TOTAL 80 100 17,5% debe ser responsable y el 2,5% practicar
valores.
52. ¿Considera usted que todo el personal debe participar en la actividades integradas?
RESPUESTA N° % INTERPRETACION
SI 68 85 En lo que se refiere a las actividades integradas el 85% manifiesta
No 4 5
que la participación debe ser de todos y el 5% señala que no.
No precisa 8 10
TOTAL 80 100
144
A. Distrito
Lugar N° % INTERPRETACIÓN
Huancayo 40 12,1 El 58,2% de los padres nacieron en otras provincias fuera de
El Tambo 21 6,4
Huancayo; el 18,8% nacieron en distritos más alejados de Huancayo;
Chilca 15 4,5
Otros Distritos 62 18,8 el 12,1% nacieron en el Cercado de Huancayo; en el distrito de El
de Huancayo Tambo nacieron el 6,4% y en el distrito de Chilca nació el 4,5%.
Otros Distritos 192 58,2
de la Provincia
Total 330 100
B. Provincia
Lugar N° %
Huancayo 138 41,8
Otras Provincias 192 58,2
TOTAL 330 100
C. Departamento
Lugar N° %
Junín 226 68,5
Otros Departamentos 104 31,5
TOTAL 330 100
B. Provincia
Lugar N° %
Huancayo 313 94,8
Otras Provincias 17 5,2
TOTAL 330 100
4. Grado de Instrucción
Grado N° % INTERPRETACION
Primaria 61 18,5 El 30,6 % de los padres manifiestan tener secundaria completa, el
Primaria 39 11,8
18,5% tiene primaria completa, el 16,1% tiene instrucción superior; el
Incompleta
Secundaria 101 30,6
145
Secundaria 52 15,7 15,7% de padres tiene secundaria incompleta; el 11,8% tiene primaria
Incompleta incompleta y el 5,5% ha alcanzado algún nivel superior sin completarlo.
Superior 53 16,1
Superior 18 5,5
Incompleta
Otros 6 1,8
Total 330 100
N° % INTERPRETACION
Independiente 249 75,5 El 75,5% de los padres tienen una ocupación independiente, el 24,2 %
Dependiente 80 24,2
tienen ocupación dependiente.
Otro 1 0,3
Total 330 100
7. Su trabajo es:
N° % INTERPRETACION
Eventual 207 62,7 El 62,7% de los padres mencionaron que su trabajo es eventual; el
Permanente 123 37,3
37,3% tienen trabajo permanente.
Total 330 100
a. Papá
b. Mamá
c. Hijo
d. Otros
146
N° % INTERPRETACION
ab 177 53,6 El 53,6% de los padres señalan que al ingreso familiar aportan papá y
bc 18 5,5
mamá; el 27% sólo padre; el 8,8% sólo mamá, el 5,5% mamá e hijo; el 3%
a 89 27
b 29 8,8 otros y el 2,1% papá mamá e hijo.
abc 7 2,1
d 10 3,0
Total 330 100
N° % INTERPRETACION
1a3 152 46,0 El 46% de los padres manifiestan tener de 1 a 3 hijos, el 45,2% de 4 a 6; el
4a6 149 45,2
8,8% de 7 a más hijos.
Más de 7 29 8,8
Total 330 100
N° % INTERPRETACION
abcd 20 6,1 El 71,5% de padres refieren contar con los servicios de agua, desagüe y
abc 236 71,5
luz; el 21,8% con agua y luz y, el 6,1 % tiene agua, desagüe, luz y otros.
ac 72 21,8
a 2 0,6 Y un 0,6% sólo cuenta con agua.
Total 330 100
147
11. Tu Casa cuenta con:
a. Radio
b. Televisor
c. Equi de Sonido
d. Computadora
e. Teléfono
N° %
abcde 31 9,4 El 61,8 % de padres refieren contar con radio y televisor; el 17% tiene
abce 56 17,0
radio, televisor, equipo de sonido y teléfono; el 11,2% dice poseer radio,
abc 37 11,2
ab 204 61,8 televisor y equipo de sonido; el 9,4% declara tener radio, televisor,
a 2 0,6 equipo de sonido, computadora y teléfono.
Total 330 100
N° % INTERPRETACION
Abcd 23 7,0 El 88,4% de padres manifiestan consumir 3 comidas al día; el 4,6% sólo
Abc 292 88,4
desayuno y almuerzo; el 7% más de 3 comidas.
Ab 15 4,6
Total 330 100
N° % INTERPRETACION
Casa 315 95,5
Pensión 4 1,2
148
Restaurante 11 3,3 El 95,5% de padres encuestados manifiestan que su familia consume sus
Total 330 100
alimentos en su casa; el 3,3% lo hacen en un restaurante y el 1,2%
consume alimentos en una pensión.
15. ¿En su alimentación diaria está incluida: leche, carne, verduras y frutas?
N° % INTERPRETACION
Siempre 146 44,2 El 54,6% de los padres refieren que a veces en su alimentación diaria
A Veces 180 54,6
incluyen leche, carne, verduras y frutas; el 44,2% lo hacen siempre y el
Casi 4 1,2
1,2% casi nunca.
Nunca
Total 330 100
RESPONSABILIDAD SOCIAL:
N° % INTERPRETACION
Sólo papá o sólo mamá 52 15,8 El 50,6% de los padres encuestados señalan que toman
Papá y Mamá 167 50,6
decisiones en el hogar papá y mamá; el 33,6% lo toman entre
Entre todos 111 33,6
Total 330 100 todos los integrantes de la familia y, en el 15,8% deciden sólo
papá o sólo mamá.
149
N° % INTERPRETACION
Continuamente 134 40,6 El 55,5% de los padres manifiesta que sólo a veces
A veces 183 55,5
apoya a su hija en las tareas y estudios en el hogar; el
Nunca 13 3,9
Total 330 100 40,6% refieren que lo hacen continuamente y el 3,9%
nunca lo hacen.
20. Usted como padre, aspira que su hija al terminar el colegio, estudie:
N° % INTERPRETACION
Universidad 191 57,9 El 57,9% de los padres encuestados aspiran que sus hijas
Instituto 27 8,2
continúen sus estudios superiores en la universidad; el 8,2%
Superior
en institutos superiores; el 3,9% desean que formen sus
Forme su propia 13 3,9
empresas y sólo el 3% deja que su hija decida.
empresa
Que ella decida 99 3,0
Total 330 100
N° % INTERPRETACION
Infraestructura 27 8,2 El 24,5% considera que el equipamiento de talleres es el
Enseñanza 75 22,7
principal problema que tiene el colegio, el 22, 7 % cree que es
Gestión de 61 18,5
la enseñanza, el 18,5% expresa que es la gestión de la
APAFA
Gestión de 7 2,1 APAFA; el 14,6% dice que los cobros indebidos; el 9,4% la
Directivos falta de valores; el 8,2% la infraestructura y, el 2,1% la gestión
Cobros Indebidos 48 14,6 de los directivos.
Falta de Valores 31 9,4
Equipamiento de 81 24,5
Talleres
Total 330 100
22. ¿Porqué Cree Usted que algunas Asignaturas son difíciles para sus hijas?
N° % INTERPRETACION
Porque no estudian 87 26,4 El 41,5% de los padres encuestados
No les enseñan bien 137 41,5
creen que algunas asignaturas son
No tiene tiempo para estudiar 17 5,2
Trabaja fuera de su casa 10 3,0 difíciles porque los profesores no
No tiene facilidades 79 23,9
150
Total 330 100 enseñan bien, el 26,4% creen que son
difíciles porque sus hijas no estudian; el
23,9% porque no tienen facilidades; el
5,2% porque no tienen tiempo para
estudiar; el 3% porque trabajan fuera de
su casa.
23. Marca la alternativa necesaria para superar los problemas del Centro Educativo
N° % INTERPRETACION
Construcción de 45 13,6 El 40,3% de los padres manifiestan que la alternativa
aulas necesaria para superar los problemas del centro Educativo
Equipamiento de 128 38,8
es la capacitación permanente de los docentes; el 38,8% es
talleres
el equipamiento de los talleres y el 13,6% la construcción de
Mayor aporte 24 7,3
las aulas; el 7,3% mayor aporte económico de los padres de
económico de
familia.
padres de familia
Capacitación 133 40,3
permanente de los
docentes
Total 330 100
N° % INTERPRETACION
Talleres Formativos 39 11,8 El 32,7% de los padres encuestados
Talleres Deportivos 36 10,9
sugieren como actividad en el tiempo
Talleres de Danza 9 2,8
Talleres Oratoria 36 10,9 libre para sus hijas realizar talleres de
Talleres de Declamación y Teatro 5 1,5 nivelación académica; el 23,9%
Programa de Computación 79 23,9
Talleres de Nivelación académica 108 32,7 programas de computación; el 11,8%
Formación Religiosa 15 4,6 propone talleres formativos; el 10,9%
Otros 3 0,9
Total 330 100 talleres deportivos; el 10,9% talleres de
oratoria; el 4,6% de formación
religiosa; el 2,8% talleres de danza; el
1,5% talleres de declamación y teatro y
el 0.9% otros.
151
25. ¿Considera usted que las diferentes actividades que realizan los profesores, auxiliares,
psicopedagógico Social, contribuyen a una buena formación integral de su hija?
N° % INTERPRETACION
Si 293 88,8 El 88,8% de los padres considera que las actividades que realizan los
No 37 11,2
profesores, auxiliares, departamento Psicopedagógico Social, si
Total 330 100
contribuyen a una buena formación integral de su hija; sólo el 11,2%
considera que no contribuyen.
26. Cree usted que los aportes que se realizan a la APAFA, ¿se administra bien?
N° % INTERPRETACION
Si 68 20,6 El 79,4% de los padres creen que la APAFA no administra bien los aportes que
No 262 79,4
realizan; el 20, 6% creen que si.
Total 330 100
N° % INTERPRETACION
Si 68 20,6 El 50,3% de los padres están de acuerdo que exista APAFA en el
No 262 79,4
Centro Educativo y, el 49,7% manifiesta que no debe existir.
Total 330 100
28. ¿Cómo debería ser la participación de los Padres de Familia en la Gestión Educativa del Colegio?
N° % INTERPRETACION
Por Comités de 210 63,6 El 63,6% de los padres refieren que la participación de los
aula padres en la gestión educativa debe ser a través de Comités
Por 68 20,6
de Aula; el 20,6% por especialidades; el 4,6% por APAFA y el
especialidades
11,2% por ninguno.
Por APAFA 15 4,6
Ninguno 37 11,2
Total 330 100
152
Total 330 100 deben ser a través del Comité de
aula; el 17,9% por APAFA; el
16,7% por especialidad; el 11,2%
por Tesorería del centro
educativo y sólo el 0,9% por
otros.
N° % INTERPRETACION
Si 107 32,4 El 67,6% de los padres manifiestan que no están dispuestos a
No 223 67,6
asumir cargos directivos en la APAFA; el 32,4% señalan que
Total 330 100
si pueden asumir cargos.
31. La participación de los PP.FF en las diversas actividades programadas del CE. Debería ser:
N° % INTERPRETACION
Por 47 14,2 El 85,8% de los padres manifiestan que la participación
imposición de los padres en las diversas actividades programadas
Por iniciativa 283 85,8
del Centro Educativo deben ser por iniciativa propia; el
Total 330 100
14,2% señalan que debe ser por imposición.
33. Ud. cree que el colegio es competente para formar a sus hijas en las especialidades que ofrece
N° % INTERPRETACION
Si 263 79,7 El 79,7% de los padres creen que el colegio es competente para
No 67 20,3
formar a sus hijas en las especialidades que ofrece; el 20,3%
Total 330 100
cree que no.
34. ¿Cómo desea que sea tu hija al egresar de este Centro Educativo?
N° % INTERPRETACION
Microempresaria 28 8,5
153
Técnica, eficiente en 97 29,4 El 62,1% de los padres manifiestan su deseo que
su especialidad su hija esté preparada para la universidad; el
Que esté preparada 205 62,1
29,4% anhela que sea eficiente en su especialidad
para la universidad
y, sólo el 8,5% quiere que sea microempresaria.
Total 330 100
N° % INTERPRETACION
Directivos 22 6,7 El 55,1% de los padres refieren recibir mejor atención
Administrativos 23 7
de los profesores y auxiliares; el 30,3% del
Dpto. 100 30,3
departamento Psicopedagógico social; el 7% de los
Psicopedagógico
Administrativos; el 6,7% de los Directivos y el 0,9% de
social
Profesores / 182 55,1 ninguno.
Auxiliares
Ninguno 3 0,9
Total 330 100
154