Está en la página 1de 1

La resiliencia es una capacidad que todo ser humano tiene en mayor o menor medida.

Es un
recurso que es en parte innato, pero tambin se adquiere a lo largo del tiempo, pues la
resiliencia,
como dice Cyrunlik (1999), se teje durante todo el ciclo vital. Puede ir creciendo, ayudada
por
las situaciones y condiciones externas, esto es, por un entorno que la favorezca. Las actitudes
resilientes pueden ser promovidas, con el apoyo de personas o instituciones (familia, iglesia,
escuela, centro de salud, organizaciones o asociaciones sociales o polticas etc.), que se
preocupan en motivar el desarrollo de las capacidades de superacin de las dificultades. Se
puede
pensar en la accin preventiva y en la promocin, o sea, cmo fomentarla en el ambiente
familiar,
social, de trabajo y de misin mediante la educacin, a travs de las intervenciones sociales, de
las polticas pblicas, as como de los proyectos comunitarios civiles o eclesiales.
La resiliencia no es una realidad alcanzada para siempre, no es absoluta sino dinmica. Por eso,
no se debe decir que una persona es resiliente o no es resiliente, ya que cada uno tiene
momentos
y circunstancias de la vida en los que logra manejar mejor las dificultades. Depende de varios
factores, entre otros el ciclo vital, el apoyo externo, la cultura. Al observar la resiliencia de
alguien, se percibe que ciertos procesos de recuperacin y superacin pueden ser ms rpidos
que
otros, dependiendo de las situaciones y de las personas. Incluso, algunos traumas que parecen
menos graves pueden movilizar otros conflictos anteriores an no resueltos, ocasionando el
llamado efecto gatillo. Por eso, las capacidades de superacin dependen de como la persona
vivi y elabor otras experiencias traumticas.
Las fortalezas o vulnerabilidades tambin varan conforme el tipo de problema que se presenta,
pues la percepcin de lo que puede ser considerado grave o doloroso es subjetiva. De all la
importancia de or el relato de como cada adversidad es sentida, interpretada y contada por el
propio individuo, pues slo la persona misma puede narrar y evaluar lo que le pas (Assis,
2006, p. 2). Adems del lenguaje verbal, la narrativa pasa tambin por otras fuentes, [...] como
los gestos y los sentidos manifiestos y ocultos presentes en la interaccin humana

También podría gustarte