Está en la página 1de 15

Colegio Salesiano de Concepción

Departamento de Historia
Profesora: Sonia Aguilera
Profesora: Karla Rodriguez
Escuchan con atención la lectura de este texto, pues se Irán extrayendo las ideas
principales, formando con ellas un resumen del texto escuchado.

INDEPENDENCIA
Varios antecedentes y causas nos permiten tratar de explicar la realización de esta junta:
Entre ellos, podemos mencionar la influencia de los ideales ilustrados del siglo de las luces, así
como la influencia de varios filósofos, intelectuales y pensadores ilustrados y sus obras, tales
como Locke, Kant, Montesquieu, Voltaire, Rousseau y otros. El Contrato Social, escrito por
Rosseau, es de esencialmente representativo del pensamiento ilustrado.
Otro antecedente es el despotismo ilustrado, ejercido específicamente por la dinastía de los
Borbones en España, quienes impusieron una serie de reformas y tomaron unas ciertas medidas
que al final terminaron siendo perjudiciales para los criollos.
Un ejemplo de estas no idóneas medidas, son la apertura del comercio hacia España, en 1778, que
saturaría los mercados y puertos criollos en Chile.
Otro ejemplo sería la expulsión de la orden de los jesuitas en Chile en el año 1767. Esto fue un
error ya que esta orden era muy querida por el pueblo chileno y eran los intelectuales más
destacados de aquellos años en los territorios Chilenos. Eran los únicos profesores de escuelas,
universidades, academias y seminarios. Fue un total retroceso cultural y social su expulsión para
Chile.
Además de tales Reformas Borbónicas, y de la existencia en Chile de profesores jesuitas, existía
una pésima educación para los criollos, acentuando aún más la diferencia entre éstos y los
peninsulares. Estas diferencias engendraban rivalidades, que se concretizaban en que los criollos
no podían nunca llegar a los más altos cargos políticos, para mencionar uno de muchos ejemplos.
Además de todo esto, el pueblo chileno tenía como ejemplo la independencia ilustrada de los
Estados Unidos, en 1776. Más que un simple hecho histórico, esta representaba la voluntad de los
americanos hecha realidad ante las imposiciones del absolutismo monárquico y el despotismo
ilustrado proveniente de Europa. Los criollos se daban cuenta que la independencia era posible, y
se bañaban cada vez más con la filosofía que dice que la opresión no era algo aceptable para
ningún hombre.
Así mismo, los criollos también vieron como los propios déspotas ilustrados, o monarcas
absolutos eran decapitados por el propio pueblo en Francia, en la famosa Revolución Francesa de
1789. Ésta representaba la ruptura con el antiguo régimen, el cual era derrocado por el mismo
pueblo Francés.
El golpe final lo vino a dar la última etapa de la revolución en Francia, el imperio, dirigido por el
emperador Napoleón Bonaparte. Fue un intento de consolidar la revolución en todo el mundo,
derrocando monarcas a diestra y siniestra, de tal manera que era menesteroso para el imperio
napoleónico conquistar terreno. Fue así como en un punto se encontró en guerra con gran parte de
Europa.
Sin poder ganar esta guerra, y en especial no poder conquistar Inglaterra, intentó un bloqueo
económico continental hacia ésta. Sin embargo, la nación de Portugal, hallada en postración y en
marasmo económico, decidió negar la voluntad de Napoleón y comerciar con la isla de Inglaterra.
El emperador Napoleón, enfurecido por la ofensa de Portugal al desobedecerlo, decide invadirla,
pasando así por España y derrocando de paso al rey español Fernando VII en 1808. Napoleón
deja en el trono a su hermano José Bonaparte, más conocido como "Pepe Botella".
Así, la resistencia española a la invasión napoleónica, hace Juntas Centrales de Gobierno en
Sevilla, para tratar de gobernar el país y las colonias en ausencia de su rey legítimo y en
desobediencia a Pepe Botella. Más tarde, la Junta Central de Sevilla se convierte el famoso
Consejo de Regencia en la ciudad de Cádiz.
Finalmente, los criollos argentinos, al observar todo esto, implantan también su propia junta de
gobierno en mayo de 1810, siendo ésta un preámbulo a la chilena de septiembre de 1810.
Colegio Salesiano de Concepción
Departamento de Historia
Profesora: Sonia Aguilera GUÍA Nº 1
Profesora: Karla Rodriguez

Objetivo: Analizar y comprender algunas causas y


antecedentes del proceso de independencia de nuestro País.

LA INDEPENDENCIA DE CHILE
¿CUALES FUERON LAS CAUSAS DE NUESTRA INDEPENDENCIA?
A inicios del siglo XIX, el proceso de toma de conciencia y de formación de
identidades nacionales alcanza plena madurez en América. Una combinación de
factores culturales y socioeconómicos, sumados a la situación crítica en España,
terminó canalizando los esfuerzos criollos en beneficio de una meta : La
Independencia.

LA CRISIS DEL RÉGIMEN COLONIAL.


Problemas económicos.
- Los intereses de las colonias estaban subordinados a los de España.
- Los criollos querían reformas para favorecer sus economías.
- Las reformas comerciales como la ruptura del monopolio comercial produjo un
aumento del comercio pero no trajo consigo ventajas a algunas regiones coloniales
como Chile y Perú.
- El descontento contra los impuestos produjo protestas en algunas regiones.
Rivalidades y tensiones sociales.
- Los españoles peninsulares tenían privilegios con respecto a los criollos (cargos
públicos).
El mal gobierno.
- Los criollos criticaban el gobierno y la administración centralizada, ya que pensaban
que era un sistema ineficaz. También había corrupción.
Aspiraciones culturales.
- Los criollos se quejaban de la situación cultural de sus colonias.
La conciencia criolla.
- Entre los criollos floreció un sentimiento de amor por su patria, que se manifestó a
través de obras literarias que describían los países y en las ideas de reformas de
algunos criollos ilustrados.
El pensamiento audaz de la Ilustración.
- Las nuevas ideas europeas penetraron a América a través de los viajes de algunos
criollos y de los libros que traían.
El ejemplo de los Estados Unidos.
- La independencia de Estados Unidos sirvió de ejemplo para los criollos en el sentido
de que era posible establecer un sistema republicano en las colonias.
La Revolución Francesa.
- Sirvió también como ejemplo de la posibilidad de terminar con la monarquía, pero al
mismo tiempo produjo temor por las atrocidades que se cometieron.
EL MOVIMIENTO CRIOLLO AMERICANO.
Los sucesos de España.
- La invasión francesa a España y la toma del poder por parte de Napoleón produjo
descontento en le pueblo español y también en las colonias.
- En España se formaron Juntas de Gobierno y las colonias siguieron su ejemplo.
- Se originó un movimiento liberal que llevó a cabo importantes reformas. Por
ejemplo, se dictó la Constitución de 1812, la cual debía ser acatada por el rey
Fernando VII cuando saliera de su cautiverio (monarquía constitucional).
La crisis política en América.
- Se formaron 2 bandos que plantearon soluciones distintas: los españoles, que querían
mantener a los virreyes y gobernadores y obedecer al Consejo de Regencia.
Los criollos, que desconocían al Consejo de Regencia, querían terminar con los
virreyes y gobernadores, y establecer Juntas de Gobierno.
- El movimiento juntista criollo pretendía defender al rey legítimo y al mismo tiempo
hacer algunas reformas.
- Se organizaron juntas de gobierno, algunas con éxito y otras que fracasaron. Las de
1810 (Chile, B. Aires, Bogotá, Caracas) cumplieron con su propósito. Se
establecieron en nombre del rey y llevaron a cabo reformas como: abolición de la
esclavitud y de la Inquisición, supresión de impuestos, apertura de puertos, creación
de nuevas fuerzas militares, apertura de bibliotecas públicas y de instituciones de
enseñanza. Se acordó establecer el comercio con todas las naciones.
- Las juntas establecieron congresos o asambleas representativas y se promulgaron
constituciones.
Actividad

1.- Una vez leído el documento, resuelve el puzzle que se te presenta a


continuación.

Pistas:
1. Hijo de español nacido en Chile.
2. Rey de España que fue tomado prisionero por Napoleón.
3. Durante la colonia hubo una deficiente...
4. Congregación religiosa expulsada de América por la Corona.
5. Españoles que habitaban América.
6. La Independencia se logra en las llamadas_________ de la Independencia
7. Toma prisionero al Rey de España.
8. EE.UU. obtuvo su ________
9. Hubo una en Francia que sirvió de ejemplo para el proceso independentista.
10. Cada colonia de España quiere formar su propia...
11. País de Europa que sufrió una revolución en 1789.
12. El proceso de Independencia se dio en toda ...

C R I O L L O S
F E R N A N D O
A D M N I S T R A C I O N
J E S U I T A S
P E N I N S U L A R E S
G U E R R A S
N A P O L E O N
I N D E P E N D E N C I A
R E V O L U C I O N
N A C I O N
I L U S T R A C I O N
F R A N C I A
A M E R I C A
Actividad
2.- Completa la siguiente tabla con las causas externas e internas del
proceso de Independencia. (Extráelas de esta guía y de la que resumiste
con las ideas principales en tu cuaderno)

CAUSAS INTERNAS CAUSAS EXTERNAS

Actividad
3- Responde la siguiente pregunta:
¿Qué hubieras hecho tú, si hubieras vivido como español peninsular en
la época de la colonia?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
¿Qué hubieras hecho tú, si hubieras vivido como criollo en la época de la colonia?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Colegio Salesiano de Concepción
Departamento de Historia Apliquemos lo
Profesora: Sonia Aguilera aprendido
Profesora: Karla Rodriguez

CRONOLOGÍA - Desastre de Rancagua.


- Francisco de Lastra. Director
1776
supremo.
- Colonias inglesas se
- Tratado de Lircay.
independizaron formando E. E. U.
- Se inicia Gobierno de Mariano
U.
Osorio (noviembre).
1789 - Reacción Absolutista.
- Estallo la Revolución francesa.
1804 1815
- Haití logró independizarse de - Se inicia gobierno de Marcó del
Francia. Pont (diciembre).
1810 - San Martín inicia organización del
- Cabildo Abierto ejército de los Andes.
- Formación de la Primera junta de 1816
gobierno. - Recrudece el espíritu
-La junta convoca a elecciones para revolucionario.
el Primer Congreso Nacional. - Guerrillas de Manuel Rodríguez.
1811 1817
- Junta establece libertad de - Batalla de Chacabuco (12 de
comercio. febrero).
- Se suprime Real Audiencia (Junio). - Bernardo O´Higgins nombrado
- Primer Congreso nacional (4 de Director supremo.
Julio). - Se crea el Ejército de Chile y se
- Congreso Nacional decreta la funda Escuela Militar
Libertad de Vientre y la abolición - Se acuña nueva moneda.
parcial de la esclavitud negra. 1818
- Golpe militar de Los Carrera: - Proclamación de la
disuelve el Congreso. Independencia.
- José Miguel Carrera Asume el - Constitución de 1818 (octubre).
mando con una Junta de Gobierno. - Batalla de Maipú (5 de abril)
1812 - Formación de la primera escuadra
- Gobierno de José Miguel Carrera. nacional.
- Se dicta el Reglamento 1820
Constitucional de 1812. - Revolución Liberal de Cádiz.
1813 - Salida de la expedición
- Aparición de la “Aurora de Chile”. Libertadora del Perú.
- Desembarco de tropas enviadas - Se crea la Alameda de Santiago
por el virrey de Perú. - Creación de la Canción Nacional.
- Se funda instituto Nacional. 1821
- Se crea Biblioteca Nacional. - Declaración de la independencia
- Se declara libertad de imprenta. del Perú.
- Carrera es depuesto: O`Higgins, - Se crea el Cementerio General.
general en jefe. - José Miguel Carrera es fusilado en
1814 Mendoza.
1822
- Constitución de 1822 (octubre).
- Sublevación de Freire en
Concepción (Diciembre).
1823
- Junta de Gobierno (Eyzaguirre,
Errázuriz e Infante).
- Abdicación de O`Higgins.
- Creación de la “Constitución
Moralista”.
1826
- Leyes federales
1828
- Creación de una “Constitución
Liberal”.
De acuerdo a la cronología anterior completa las siguientes líneas de tiempo destacando
en ellas solo dos hechos importantes por años.
Colegio Salesiano de Concepción
Departamento de Historia
Profesora: Sonia Aguilera
Profesora: Karla Rodriguez

Escuchan con atención la lectura de este texto, pues se Irán extrayendo las ideas
principales, además se tratara de construir un mapa conceptual con estas ideas.

PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE


El Director Supremo del Estado
La fuerza ha sido la razón suprema que por más de trescientos años ha
mantenido al Nuevo Mundo en la necesidad de venerar como un dogma la usurpación
de sus derechos y de buscar en ella misma el origen de sus más grandes deberes.
Era preciso que algún día llegase el término de esta violenta sumisión; pero,
entretanto, era imposible anticiparla: la resistencia del débil contra el fuerte imprime un
carácter sacrílego a sus pretensiones y no hace más que desacreditar la justicia en que
se fundan.
Estaba reservado al siglo XIX el oír a la América reclamar sus derechos sin ser
delincuente y mostrar que el periodo de su sufrimiento no podía durar más que el de su
debilidad, que ya no existe.
La revolución del 18 de septiembre de 1810 fue el primer esfuerzo que hizo Chile
para cumplir esos altos destinos a que lo llamaba el tiempo y la naturaleza; sus
habitantes han probado desde entonces la energía y firmeza de su voluntad,
arrostrando las vicisitudes de una guerra en que el Gobierno español ha querido hacer
ver que su política con respecto a la América sobrevivirá al trastorno de todos los
abusos.
Este último desengaño les ha inspirado, naturalmente, la resolución de separarse
para siempre de la Monarquía española y proclamar su independencia a la faz del
mundo, reservando hacer demostrables oportunamente, en toda su extensión, los
sólidos fundamentos de esta justa determinación.
Mas, no permitiendo las actuales consecuencias de la guerra la convocación de
un Congreso Nacional que sancione el voto público, hemos mandado abrir un Gran
Registro en que todos los ciudadanos del Estado sufraguen por sí mismos, libre y
espontáneamente, por la necesidad urgente del Gobierno en el día la independencia, o
por la dilación o negativa.
Y habiendo resultado que la universalidad de los ciudadanos está
irrevocablemente decidida por la afirmativa de aquella proposición, afianzada en las
fuerzas y recursos que tiene para sostenerla con dignidad y energía, hemos tenido a
bien, en ejercicio del poder extraordinario con que para este caso particular nos han
autorizado los pueblos, declarar solemnemente, a nombre de ellos, en presencia del
Altísimo, y hacer saber a la gran confederación del género humano, que el territorio
continental de Chile y sus islas adyacentes, forman, de hecho y por derecho, un Estado,
libre, independiente y soberano, y quedan para siempre separados de la Monarquía de
España y de otra cualquiera dominación, con plena aptitud para adoptar la forma de
Gobierno que más convenga a sus intereses.
Y para que esta declaración tenga toda la fuerza y solidez que debe caracterizar
la primera Acta de un pueblo libre, la afianzamos con el honor, la vida, las fortunas y
todas las relaciones sociales de los habitantes de este nuevo Estado; comprometemos
nuestra palabra, la dignidad de nuestro empleo y el decoro de las armas de la patria; y
mandamos que con los libros del Gran Registro se deposite la Acta Original en el
Archivo de la Municipalidad de Santiago, y se circule a todos los pueblos, ejércitos y
corporaciones, para que inmediatamente se jure y quede sellada para siempre la
emancipación de Chile.
Dada en Palacio Directorial de Concepción a 1° de enero de 1818, firmada de
nuestra mano, signada con el de la Nación y refrendada por nuestros Ministros y
Secretarios de Estado en los Departamentos de Gobierno, Hacienda y Guerra.
BERNARDO O’HIGGINS
MIGUEL ZAÑARTU
HIPÓLITO DE VILLEGAS
JOSÉ IGNACIO ZENTENO

Al finalizar las actividades anteriores se dispondrán a responder las siguientes


preguntas:
1. ¿A qué se refiere O’ Higgins cuando señala: “La fuerza ha sido la razón suprema que por
más de trescientos años ha mantenido al nuevo Mundo en la necesidad de venerar como un
dogma la usurpación de sus derechos y de buscar en ella misma el origen de sus más
grandes deberes?” Justifiquen su respuesta.

2. Citen algún párrafo de la Proclamación... y señalen algún elemento de Utopismo presente


en él. Justifiquen su respuesta.

3. El Reformismo presente en la Proclamación, ¿es el mismo del pensamiento ilustrado? En


caso que la respuesta sea negativa, argumenten su opción.

4. Expliquen ¿de qué manera la Revolución Francesa y la Independencia de EE.UU. tuvo


incidencia en el proceso independentista en Chile?
Colegio Salesiano de Concepción
Departamento de Historia
Profesora: Sonia Aguilera GUÍA Nº 2
Profesora: Karla Rodriguez

Sigue las instrucciones:


Lee el siguiente texto dándole una mirada preliminar.
Léelo nuevamente y extrae de él, las ideas principales por párrafo (existen algunas ideas ya marcadas que te
pueden servir, pero también puedes agregar otras).
Luego construye un mapa conceptual con las causas y antecedentes de la Independencia, además de cada
uno de los periodos de esta. (El Mapa Conceptual es una herramienta cognitiva que permite representar el
conocimiento (ideas y asociaciones) de una manera gráfica y sintética, orientado al aprendizaje eficiente y
Significativo. Se construye a partir elementos gráficos tales como el elipse u ovalo y la línea que permite unir los
conceptos, los que se escriben dentro de la elipse; y las palabras de enlace se escriben sobre o junto a la línea que
une los conceptos )
LA INDEPENDENCIA DE CHILE
La Patria Vieja (1810 - 1814):
El movimiento revolucionario suscitado en la Capitanía General de Chile sigue un desarrollo casi del
todo semejante al de las otras regiones de América. Desde el triunfo del autonomismo en el Cabildo
abierto del 18 de Septiembre de 1810, se camina con pretensiones cada vez más separatistas,
abortadas, éstas, sin embargo, aunque temporalmente, en la batalla de Rancagua en 1814.
Se conoce a éste período con el nombre de Patria Vieja. En su transcurso, por efecto de haberse
experimentado en el gobierno autónomo, prende el sentimiento emancipador en el grupo criollo con
aspiraciones políticas, a la vez que hace suyo el ideal republicano.
Cuando acontecían los hechos originarios de la crisis monárquica, gobernaba el Reino de Chile,
en forma interina, don Antonio García Carrasco. Su falta de habilidad política e imprudencia le
enajenaron la voluntad de la Real Audiencia primero y del Cabildo de Santiago enseguida. Medidas tan
autoritarias como el apresamiento de tres patricios, Juan A. Ovalle, José A. de Rojas y Bernardo de Vera
y Pintado, llevaron a la aristocracia santiaguina a exigir su renuncia el 16 de agosto de 1810. Lo
reemplazó don Mateo de Toro y Zambrano, Conde de la Conquista, anciano ya, sujeto a toda
suerte de influencias, quien convocó a un Cabildo abierto al pueblo de Santiago para resolver en vista
de la difícil situación que se vivía.
En el cabildo triunfa la tendencia partidaria del gobierno autónomo, frente a los escasos
partidarios de la sujeción al Consejo de Regencia. Se crea entonces, una Junta de Gobierno. Esta
se declaró fiel a Fernando VI I y tomó medidas efectivas:
Organizó las primeras milicias para defender el reino.
Decretó la libertad de comercio con naciones aliadas de España y neutrales.
También a objeto de contar con la representación de todo el reino, convocó a un Congreso
Nacional.
Todos estos actos responden a un justo ejercicio del derecho, fundado en el uso legítimo de la
soberanía, que ha revertido al pueblo.
El Primer Congreso Nacional:
El 4 de julio de 1811, se instaló el Congreso Nacional. Predominan los patriotas moderados,
esto es, quienes desean reformas sin romper con la metrópolis. El grupo conceptuado de
exaltados, de pretensiones separatistas, quedaba en franca minoría. Como medidas tomadas por el
Congreso se anotan:
Creación de la Provincia de Coquimbo.
Ley de libertad de vientres, por la cual se declaraba libre a los hijos de esclavos nacidos en el territorio
y se prohibía el tráfico de negros en el país.
Supresión de derechos parroquiales.
Envió de Francisco Antonio Pinto como agente diplomático ante la Junta de Buenos Aires.
La actitud moderada de los congresales fue aprovechada por José Miguel Carrera, llegado a
Valparaíso en febrero de 1811, quien traía pretensiones de darle al movimiento otro carácter. Por
sucesivos golpes de fuerza (Oct., Nov. y Dic. de 1811), apoyado por elementos exaltados, logró
clausurar el Congreso y establecer un gobierno personal.
Gobierno de José Miguel Carrera (1811- 1813):
Carrera ejecutó varios actos tendientes a conseguir un gobierno independiente. Adquirió una
imprenta. Con ella Camilo Henríquez editó la La Aurora de Chile, primer periódico nacional.
Tenía como objetivo principal popularizar el pensamiento de Carrera: La independencia Absoluta. Allí se
ataca a España, se elogia a Estados Unidos; se niega el origen divino de los reyes y se proclama la
soberanía popular.
Carrera dicta el Reglamento Constitucional de 1812. En éste se reconoce a Fernando VII, pero
solo de manera nominal. El propio Reglamento, el carácter de Cónsul de Estados Unidos, asignado a J.
Robert Poinsett y la creación de una bandera y escarapela nacional, son indicios de que Carrera
quería el derecho del pueblo de Chile a gobernarse por sí mismo.
La orientación separatista de Chile motivo el envío de una expedición militar por el virrey
Abascal. El general Antonio Pareja desembarcó en marzo de 1813 en Chiloé; desde ese
punto avanzó hacia el norte, engrosando sus filas con efectivos de Valdivia y otros lugares
del territorio. Con unos 2.000 soldados tomó la ciudad de Concepción, haciéndose fuerte en la región
militar de Chile. La defensa del país la dirigió el mismo Carrera, quien dejo a una Junta (1813) a cargo
del gobierno. El enfrentamiento de los ejércitos del virrey y de los criollos inicia las llamadas " Guerras
de independencia ", las que, atendiendo a los componentes que integran los contingentes cabe, con
propiedad, calificarlas de guerras civiles.
Tras un paréntesis en la lucha armada, causado por la firma del Tratado de Lircay (mayo de
1814) por el cual las cosas se retraen al año 1810, con reconocimiento de Fernando VII por los
criollos y del gobierno existente en ese momento en Chile por peninsulares, se reinicia la guerra, la que
finaliza en su primera parte con el triunfo realista en la Batalla de Rancagua (octubre de 1814).
Rancagua pone término a la Patria Vieja e inicia el período histórico llamado Reconquista
Española.
La Reconquista Española o Restauración (1814 - 1817)
El segundo gran momento del proceso emancipador se inicia en 1814 con el retorno de Fernando
VII al trono español. Es la segunda coyuntura histórica, configuradora de la política de restauración y
pacificación emprendida por la corona española en América y que, en Chile, se prolonga hasta el
año 1817. Su desenlace será la propagación de la rebelión desde el Río de la Plata, única región
insurrecta entonces, y la difusión en el pueblo se sentimientos separatistas, todo lo cual termina por
afianzar la independencia.
Libre España de los ejércitos franceses y vuelto Fernando VII como Rey absoluto, en la Metrópoli se
plantea el hecho americano. Se lo interpreta como un apéndice de los movimientos liberales europeos,
hijo de la Revolución Francesa y se tiene a los súbditos indianos en el concepto de rebeldes. En mayo
de 1814, por un manifiesto dirigido a los americanos, invitase a éstos a deponer su actitud
de rebeldía y a someterse al Rey. Se quiere volver a la situación política anterior a 1810. Con
desconocimiento de lo obrado mientras el monarca estuvo ausente. Apoyan en América esta política
parte del clero, comerciantes monopolistas y la burocracia virreinal, partidarios del fidelísimo,
sostenedores de la unidad de la monarquía.
Las pretensiones de Fernando se apoyan luego en la fuerza. La Restauración adquiere así el
carácter de Pacificación, dando forma a las Guerras de Independencia, generalizadas en América.
La Reconquista Española o la Restauración en Chile:
La batalla de Rancagua permitió al ejército realista restaurar la autoridad virreinal. Políticamente se
vuelve a la situación anterior al establecimiento de la Junta de Gobierno de 1810.
Mientras los más comprometidos con el movimiento emigran a Mendoza, Mariano Osorio, el
triunfador de Rancagua, reinstala la Real Audiencia, cierra el Instituto Nacional, creado por
la Junta de 1813, e inicia una política de concordia y buen ánimo. Al poco tiempo, sin embargo,
impulsado por el virrey de Lima, se vio obligado a actuar con rigor. Creó los tribunales de
vindicación, ante los cuales los habitantes debían acudir a testimoniar su adhesión al rey.
Pero la medida que provoco verdadera alarma y le enajeno la confianza del pueblo, fue el apresamiento
de varios vecinos respetables de la ciudad de Santiago, algunos ya ancianos, acusados de haber
tomado parte activa en los sucesos de la Patria Vieja. El traslado de éstos a la isla de Juan Fernández,
entonces temido lugar de presidio, causó honda conmoción en la población que vio en este hecho un
acto de cruel tiranía.
La política represiva se acentuó aún más con el cambio de gobernador. A fines de 1815, Osorio
fue reemplazado por Casimiro Marcó del Pont, quien, asesorado por los Talaveras de la Reina,
capitaneados por Vicente San Bruno y ante el temor de una invasión desde Mendoza, donde se
preparaba el Ejército de los Andes, creó los tribunales de vigilancia para conocer las denuncias
sobre actos desfavorables al régimen.
Por efecto de éstas y otras medidas de represión, se formó un ambiente de represalia,
temor y odio. El sentimiento separatista, exclusivo de los sectores sociales altos en tiempos de la
Patria Vieja, a consecuencia de las torpezas y excesos cometidos por la autoridad virreinal, prendió en
el pueblo; justo en el momento en el momento en que se identificaban las nociones de gobierno
tiránico y Rey tirano. El sentimiento de adhesión a la autoridad al modo como se desarrolló en
la Colonia, personificada a través del Rey, había muerto.
Como contrapartida, se favorece la llegada del ejército de San Martín, del que se tiene noticia
por el guerrillero Manuel Rodríguez, joven inquieto y romántico, audaz enlace entre uno y otro lado
de la cordillera, quien con sus correrías provoca desconcierto en el bando realista. En efecto,
llegados O'higgins y Carrera a Mendoza con el resto del ejército, se une a aquél José de San
Martín, gobernador entonces de la provincia de Cuyo. Acariciaba éste el propósito de liberar
América del Sur. Para ello era necesario atacar el centro de las fuerzas realistas que se encontraba
en el Perú. Se dio la tarea de formar un ejército, independizar a Chile y marchar por vía marítima con
destino a la capital del virreinato.
Con este fin se organizó el Ejército Libertador de los Andes. San Martín y O'higgins y otros
militares destacados, cruzan la cordillera en enero de 1817 y, el 12 de febrero del mismo año,
derrotan al ejército realista en la batalla de Chacabuco. Se pone fin al poder de la Monarquía
española en Chile y se inaugura la llamada Patria Nueva.
La Patria Nueva (1817 - 1823)
El Gobierno de Bernardo O'higgins:
Triunfante el ejército patriota en Chacabuco, el pueblo de Santiago, reunido en Cabildo abierto,
nombró en el cargo de Director Supremo a don Bernardo O'higgins Riquelme. La aristocracia
entregaba el poder a la única fuerza que en esos momentos aparecía en condiciones de ejercer la
soberanía. Pero, a causa de los excesos cometidos por el Director, molesta por los desaires de que la
hizo objeto, seis años más tarde, en otro cabildo abierto, le quitaba el poder.
Casi a los sesenta días de la Batalla de Maipú, los nacidos en Chile comenzamos a llamarnos
chilenos. Esta fue nuestra primera carta de ciudadanía y ella se hizo extensiva a todos los
aborígenes o indios del país. Así lo publica un decreto fechado en Santiago, el 3 de junio de 1818 y
publicado en la Gaceta Ministerial de Chile, el 20 del mismo mes.
El tipo de gobierno instaurado por O'higgins fue el de una dictadura de corte civil. En su ejercicio
afianzó la independencia al eliminar los últimos restos de ejército realista en territorio
continental y al formar la Escuadra Libertadora del Perú. También ensayo política y
administrativamente a la nación con dictar las Constituciones de 1818 y 1822. Por último, cabe
destacar su empeño en transformar la sociedad chilena de caracteres coloniales. Reformas
que, al herir los intereses y sentimientos de la aristocracia.
Un cabildo abierto reunido el 28 de enero de 1823, dio a conocer al Director Supremo la
voluntad de la aristocracia de que abandonara el poder, como medio de evitar la guerra civil. Se
avino, pues, a abdicar en manos de una Junta que fue elegida de inmediato y que quedó
integrada por Agustín de Eyzaguirre, Fernando Errázuriz y José Miguel Infante. Debía ella convocar a un
congreso encargado de resolver en definitiva acerca del gobierno del país.
O'Higgins se estableció en Perú, en la hacienda de Montalván, en el valle de Cañete, que el
gobierno peruano le habla donado en reconocimiento de su importante cooperación a la independencia
del país. Muere en Lima el 23 de Octubre de 1823.

También podría gustarte