Está en la página 1de 2

Jorge Alberto Sevilla Hernndez

1/2
Basado en el trabajo de la Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas y
Administradora Asociada del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, Rebeca Grynspan Mayufis, desarrollo el presente mapa conceptual
que pongo a su consideracin.
La autora hace un anlisis de los retos de la poltica social en la regin
latinoamericana y lo expone en tres apartados, a saber:
1. De dnde venimos.
Rebeca nos pone de manifiesto que a partir de la segunda guerra
mundial, el Estado asume las funciones de regulador, interventor,
planificador y empresario con el fin de dirigir el modelo econmico, cuyo
motor era el mercado interno, y su producto bsico los bienes
manufacturados.

2. La dcada perdida.
La dcada de los ochenta fue identificada por la Comisin Econmica
para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) como la dcada perdida.
Buscando resolver los desequilibrios macroeconmicos y restablecer el
crecimiento,los pases se vieron enfrentados a la necesidad de
reestructurar sus economas dando mayor protagonismo al mercado y
reduciendo las atribuciones del Estado.
El aumento de la pobreza que se produjo en ese perodo y que incluso
en muchos pases se prolong hasta finales de los aos ochenta est
asociado directamente con la contraccin de la mayora de las
economas.
En el mbito de la poltica social, la reestructuracin econmica estuvo
acompaada de reformas o intentos de reforma en el campo social con
un objetivo fundamentalmente fiscal, reduccin del dficit fiscal por la
va de la reduccin del gasto pblico.

3. La irrupcin de un nuevo paradigma.
Grynspan dice que no se puede de crecer a costa de mano de obra
barata, o de la sobreexplotacin de los recursos naturales, el
crecimiento econmico exige de la poltica social la responsabilidad de
utilizar de la manera ms eficiente los recursos a su disposicin. Lo cual
no significa minimizar la inversin social.
La autora opina que para obtener xito en la lucha contra la pobreza, es
fundamental la accin de los propios afectados y no slo del Estado y la
sociedad civil.

Jorge Alberto Sevilla Hernndez
2/2

También podría gustarte