296 poem mace
[Numero efectivo de listas al senado (1942-1999)
es es |
| st adn [Ea Sendo et | ec |
|
| ise an | iss | in| 40
14 Fe iss 4s
| bo | as [am | i | ra &
1954 jou | 390 | 4o8
| bs |a0 4s
6 aI so mG ;
i ia wt Daniel Chasquetti
i 268 aes | 357 833 | Juan Andrés Moraes
i bs ae | 2st sm :
vm | 304 | 24s sag | a8 oe | Parlamento y gobierno en el Uruguay.
os \ss 4 fae sa Hacia una teoria del ciclo politico.
7 2m a0 of
ven | 290 | 250 | 300 4 | 338 ee
anual 276 | a9 | 287 sus | 38 5 |I. Introducci6n
Evaluaes una empresa dificil para cualquier dscplinaLoes
para an ingeniro ala hora de cosiderar 8 un puente es Viable para
transit de pasaero, como lo es tambien para un economists ala
horadedeterminarel impacto de una politics plies sobre los usb
ries de uo servicio. Mucho mas diffi! aun se presenta la tarea de
‘evalua os desempet globales de un sistema politico, aparirdela
dobservacn de una maquinaria comple, cujos process suelen ser
Aifcles de captr o aprender. Esa difcutad, sin ombargo, no ha
nsituido un impedimento para que los estes I propia ite
polica uruguay expliiten ua evaluacinnegativa sobre el fancio:
namienta del sistem polio, sustentadaen escasa evidencia emp
rent a eta perspectva, el presente trabajo se centa en dos
propéstoscomplemenates Por un lado, evslar ol dignéstico et
oso el fncionamienta de etema politica ureguay9, centrada.en
la reencia de un blogueo sistematio en la toma de decisiones. Por
‘ro lado,simar in existencia de n ico polticoenlatoma de dec
Sones; presenta las earecteristicasespecificas que dicho ciclo po-
fee, em funcion de evideneiaempiriea:y desarollar usa explicacion
de ilo politico y sus dndmicas, apart de un conjuno de deter
nants insiucionales. Dich abordaj tine como centro el analisis
de las relaciones ene el Poder Ejectivo y el Poder Loisativo.
Desde la einstaracign democritica en 1985 hasta a reciente
reforma constticional de 1996, la diel configuracin de mayentas
petlamentarias promovi la conslidacién de un diagnéti que den
‘tieabaaldiseoinsttacionl de gobiero yal sistema electoral como
los responsables de un biogueosstemateo en a toma de decisions,
En contrasts con dicho diagnostico, el presente trabajo indagael con
junto de a produccin lgisltiva de importancia, como un indicador300 Pana omennes a. Una
central para demostrar Ia forma en que se compora et proceso de
gobierno en Urageay. Este desarrollo permit estableer las earae
ternticas de relacionamiento entre el Poder Ejecutivo y el Legs
+o, asi com infer os efectos que tanto marco institucional como
Tes propias regis eleeorles, genera sobre los procesos de dei
sn
Fl tabajo esta diviido en cuatro secciones. La primera pre-
senta el conjnto de relas con ls cuales los partidos y facciones
{vegan ent arena parlamentariay se vinculan con el Poder Becut
‘Yo La segunds revisabrevemente los aspects centrale de alts
mn elecoral y us efectos sabre In conformacin de los mapas
politicos parlamentaris. La tereera retom los asuntostatados en
las dos anteriores y fundamentatesvca y empiicamente la existe
cia de un cielo de proguctvide legisltivaenel proceso politico ac
tual. Finalmente, lacurt secei6nexpone algunas conclsiones rete
Fides ia coyunturay al prospecto
TL Instituciones
21. Las instituciones importa ("institutions matter"), Esta
ces laevidencia que deja la Hteratua comparativa durante ia skims
‘eada en América Latina y otras regiones del mundo, Asimismo.
esta conciusién ha implicado un doble debate acer de las conse
cuencias que ls insttcionesproducen sobre los procesos politicos
Pr un lado, los estos sobre gobiemo y sistemas electorales haa
echo un profunde hineapé en carscterieaty determina con preci
sn las consecuencias que tienen ls institucones sobre In fect
dad de tas democracis, en tanto reas que producenincetivos y
constefimientos en las decsiones de las actores(Shugarty Carey
1994: Shugarty Mainwaring 1997: Morgenstem y Cox 1999)
Pero por otra pare, también se ban desirllade numerosos
esueraos para infer fas consecuencias que tonen los stints grat
dos de insttucionalizacién de las eplas de juego y los actors plti-
£03 socal proceso democrtico (Donnell 1994; Huntington 1994
Schmiter 1996; Preworski 1996) Este debate ha estimlado ua
profuse discusin entre los eetudiosas acerca dels “implicancias
{eéricas qu evidencian ciartos cass latinoamericanosy otras regio-
nes del mondo, en logue se ha dad en lamar "democracia con aj
‘ivos” (Colliery Levitsky 1997. Bn esencia, dstnts grads dens
‘itucionalizaién demoxritca han promovido el desrollo de caac
(erizaciones diversas sobre las democracias emplricamenteexisten
‘A pesarde esta cisqisicionanaltica que separa os estudios
sobre gobiemoy sistemas electorales de los debates ericos sobre la
demecracia, la scumalacién scadémica ha estado orienta, en
eas generals, «revalorza Ia incidencia que los distin diseios
instucionales tienen sobre el desempetio de los gobiemos por ex-
tensién de las democracias. Por esta a26n, han sido especialmente