Ciencias sociales, geografía e historia
Primer Curso
www.vicensvives.es
Índice
01 La Tierra, un planeta del Sistema Solar 09 La Prehistoria
02 La representación de la Tierra: los mapas 10 Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto
03 Las formas de la Tierra 11 El mundo griego
04 Ríos y mares 12 El Imperio romano
05 Tiempo y clima 13 Hispania romana
06 Climas y paisajes de la Tierra 14 La herencia de la cultura clásica
07 España, yEuropa
Climas y paisajes de Europa Españay la CA 15 La fragmentación del mundo antiguo
08 Sociedad y medio ambiente 16 Nuestras tierras en la Antigüedad
DEMOS 1
13
Hispania romana
1. Invasiones y colonizaciones
2. Los pueblos prerromanos: iberos y celtas
3. La conquista romana de Hispania
4. Hispania, provincia romana
5. El legado de Roma
DEMOS 1
13
Introducción
• La presencia romana en la Península Ibérica se inició a finales
del siglo III a.C. y duró hasta principios del siglo V d.C.
• Durante este largo periodo, Hispania fue una provincia del
Imperio Romano y adoptó las estructuras sociales y
económicas del mundo romano (romanización).
DEMOS 1
13
1. Invasiones y colonizaciones
1.1. Las invasiones indoeuropeas
1.2. Las colonizaciones
DEMOS 1
13
1.1. Las invasiones indoeuropeas
• Entre los siglos XI y VI a.C., pueblos indoeuropeos penetraron
en la Península Ibérica por los Pirineos buscando tierras en las
que asentarse.
• Los primeros grupos se establecieron en la zona de Cataluña y
el valle del Ebro, pero posteriormente se desplazaron hacia la
Meseta y las regiones del Norte.
DEMOS 1
13
1.2. Las colonizaciones
• A principio del I milenio a.C., una serie de pueblos del
Mediterráneo interesados en la riqueza minera de la Península,
llegaron a las costas del Este y Sur peninsular y establecieron
colonias.
• Los fenicios, provenientes del actual Líbano, establecieron
colonias en el Sur, como Gadir (Cádiz) y Malaca (Málaga).
• Los griegos fundaron en la Península diversas colonias: Rhode,
Emporion, Hemeroscopieion, Heraclia...
• A partir del siglo VI, Cartago, una colonia fenicia convertida en
potencia marítima y comercial, sustituyó a los fenicios en su
expansión.
DEMOS 1
13
2. Los pueblos prerromanos: iberos y celtas
2.1. Los iberos
• Reconstrucción de una casa ibera (ilustración)
2.2. Los celtas
• Reconstrucción de una casa celta (ilustración)
DEMOS 1
13
2.1. Los iberos
• Los iberos eran los pueblos que ocupaban las tierras del Este y
Sur peninsular.
• Estos pueblos tenían fuertes influencias de los pueblos
colonizadores, con los que mantenían intercambios comerciales.
• Su economía se basaba en la agricultura (cereales, olivos, vides
y legumbres), aunque también se dedicaban a la ganadería
(cabras, ovejas…).
• Conocían la metalurgia y elaboraban tejidos; también acuñaban
moneda y tenían escritura propia.
DEMOS 1
13
Reconstrucción de una casa ibera
DEMOS 1
13
Reconstrucción de una casa ibera
DEMOS 1
13
2.2. Los celtas
• Las regiones del centro, Oeste y Norte de la Península
estaban habitadas, antes de la llegada de los romanos, por
pueblos a los que conocemos con el nombre de celtas y
celtíberos.
• Los celtas eran ganaderos nómadas y agricultores que
conocían la metalurgia del hierro.
• Parece ser que desconocían el uso de la escritura y sus
manifestaciones artísticas eran escasas.
• Los celtas vivían en pequeños poblados, conocidos como
castros.
DEMOS 1
13
Reconstrucción de una casa celta
DEMOS 1
13
Reconstrucción de una casa celta
DEMOS 1
13
3. La conquista romana de Hispania
3.1. Las guerras entre Roma y Cartago
3.2. La conquista romana de la Península Ibérica
• La conquista de Hispania (mapa)
DEMOS 1
13
3.1. Las guerras entre Roma y Cartago
• Las guerras entre Roma y Cartago por el dominio del
Mediterráneo Occidental (Guerras Púnicas) fueron el origen de
la ocupación romana de la Península Ibérica.
• En el año 238 a.C., los cartagineses, al mando del general
Amílcar Barca, desembarcaron en Gadir (Cádiz) y en pocos
años consiguieron conquistar a la población del Sudeste
peninsular (fundación de Cartago Nova).
• En el 220 a.C., Aníbal, hijo de Amílcar, planeó la conquista de
Roma con una expedición de elefantes.
• Los romanos enviaron sus ejércitos a la Península para
combatir a los cartagineses, a los que derrotaron y expulsaron
en el 202 a.C.
DEMOS 1
13
3.2. La conquista romana de la Península Ibérica
• La conquista romana de la Península tuvo lugar en cuatro fases:
• La primera fase (218-202 a.C.) de expansión romana en
Hispania, significó el dominio de la costa mediterránea de la
Península.
• En la segunda fase (202-154 a.C.) dominaron la zona Oriental
de la Península.
• La tercera fase (154-133 a.C.) se caracterizó por las guerras
contra los pueblos de la Meseta (toma de Numancia).
• En la cuarta fase (29 a 19 a.C.), se sometió a las tribus de
galaicos, cántabros, astures y vascones, dándose por finalizada
la conquista de la Península.
DEMOS 1
13
La conquista de Hispania
1. Conquistas romanas del 218 al 202 a.C.
DEMOS 1
13
La conquista de Hispania
2. Conquistas romanas del 202 al 154 a.C.
DEMOS 1
13
La conquista de Hispania
3. Conquistas romanas del 154 al 133 a.C.
DEMOS 1
13
La conquista de Hispania
4. Conquistas romanas del 29 al 19 a.C.
DEMOS 1
13
4. Hispania, provincia romana
4.1. Las provincias
4.2. Las riquezas de Hispania
4.2. Las calzadas
DEMOS 1
13
4.1. Las provincias
• Para administrar mejor los territorios conquistados, los
romanos dividían los territorios conquistados en provincias, al
frente de las cuales se hallaba un gobernador.
• En tiempos de Diocleciano se establecieron cinco provincias:
Tarraconensis, Gallaecia, Carthaginensis, Baetica y Lusitania.
DEMOS 1
13
4.2. Las riquezas de Hispania
• Los romanos integraron la economía de Hispania dentro de los
circuitos comerciales del Imperio.
• La producción agrícola aumentó de forma considerable gracias
a la introducción avances, como el arado, el trillo de ruedas, los
abonos y el barbecho.
• La actividad artesanal, centrada en las ciudades, conoció un
gran desarrollo: armas, tejidos, salazones...
• También se explotó la riqueza minera de Hispania (plata, oro,
mercurio, cobre...) y se mejoraron los sistemas de extracción.
DEMOS 1
13
4.3. Las calzadas
• Las ciudades de Hispania estaban unidas, entre sí y con el resto
del Imperio, por una extensa red de calzadas.
• Entre las calzadas más importantes se encontraban la Vía
Augusta y la Vía de la Plata.
DEMOS 1
13
5. El legado de Roma
5.1. El patrimonio artístico
5.2. La romanización
DEMOS 1
13
5.1. El patrimonio artístico
• Los romanos fueron grandes constructores y exportaron su
modelo de ciudad a todo el Imperio.
• En España, hoy en día, se conservan todavía buenos ejemplos
de estas construcciones romanas: acueductos, teatros,
anfiteatros, murallas, puentes y termas.
• Además, se construyeron otras obras de carácter
conmemorativo, como arcos, templos y monumentos funerarios.
• También se conservan restos de mosaicos, que adornaban las
casas y villas rurales, y abundantes esculturas.
DEMOS 1
13
5.2. La romanización
• La romanización es la inclusión del territorio hispano en el
espacio cultural romano.
• Este proceso fue largo y significó la asimilación, por parte de
los pueblos indígenas, de las instituciones romanas, la religión,
el derecho y su lengua (el latín).
DEMOS 1