Está en la página 1de 389
TRATADO NUMISMATICA ARABIGO-ESPANOLA Pon DON FRANCISCO CODERA Y ZAIDIN, CATEDRATICO DE LENGUA ARABE EN LA UNIVERSIDAD DE MADRID & INDIVIDUO DE NUMERO DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA, MADRID LIBRER{A DE M. MURILLO Calle de Aleald, mim. 7, 1879. INTRODUCCION. Si el estudio de la Numismatica general, como auxiliar po- deroso dela historia, es tan importante por los multiples y variados datos auténticos que proporciona, (y buena prueba de su importancia la tenemos en la predileccién con que en este siglo se coleccionan y estudian las monedas de todos los pue- blos antiguos), la Numismética arébigo-ospaiiola merece un estudio muy especial; pues que las monedas érabos, las més ricas on datos histéricos de cuantas se conocen, aun las que menos datos contienen, salvas ligerisimas excepciones, nos dan & conocer el punto y afio en que fueron acufiadas, Sélo con esto debieran Hamar nuestra atencién mds que ninguna de las séries conocidas, ya que con ellas podemos seguir paso 4 paso y aiio por afio la historia de nuestra patria durante la Edad Media, lo que no sucede con las demis mo- nodas acufiadas en Espafia; pues sabido es de todos, quo las ibéricas 6 celtiberas, las coloniales, godas y cristianas de la restauracién hasta D. Carlos y Dofia Juana, si evan de un modo mas 6 menos claro el punto de acufiacién, nunca nos indican la fecha; por tanto, sdlo podemos saber el reinado & que corresponden, y esto no siempre con seguridad: tal acon- tece cuando hay varios reyes de un mismo nombre, en cuyo caso no ofrece poca dificultad el determinar é cudl de ellos Imporancia de 1 Nui tien algo. spate, vr INTRODUCCION. corresponde cada moneda, ya que la costumbre de poner el niimero de orden, data de fecha comparativamente moderna, Dao co Si las primeras monedas ardbigo-espafiolas que, 4 imitacién omen do las orientales de la misma época, no contienen mds datos que los mencionados, tienen tanta importancia, la tienen mucho mayor & medida que los tiempos adelantan: desde Abdo-r- Rahmén IT, contienen siempre el nombre y titulos del Califa: en tiempo de su hijo Al-Haquem II y do su nieto Hixem II, alguna vez const en ellas ademds el nombre del hdchib 6 pri- mer ministro: es verdad que esta innovacién no se arraiga y el nombre del hachib no aparece en las monedas do los inme- diatos Omeyyahs; pero en cambio en algunas de estos iltimos se pone el nombre del Walyyo-l-ahdi (principe heredero) Nie sa Estos son los datos conocidos que encontramos en las mo- auiéacene= nodas de los Omoyyahs espafioles: ademés, desde 219 & 320 de la hegira, con frecuencia contienen nombres especiales, que por no ir acompafiados de calificativo 6 titulo alguno, no pode- mos determinar de un modo general, y es preciso estudiarlos individualmente: durante el periodo de los verdaderos califas de Cérdoba, 6 sea desde el afio 316, en que el Gran Abde-r- Rahmén toma el titulo de Amir-al-muminin hasta el 490 apenas hay moneda en la que no encontremos un nombre de esta clase. ‘No es posible aqui examinar y discutir detalladamente bajo qué concepto aparecen en las monedas tales nombres, pues esto nos Hevarla muy Iéjos, si hubiéramos de disoutir con la ampli- tnd necesaria las cuestiones que con ésta se relacionan. Por hoy, nuestra opinién es que tales nombres figuran en las monedas sin principio 6 sistema fijo, es decir, que no repro- sentan un funcionario quo desempefiase un cargo dado, como el de hachib 6 el de encargado de la goca 6 Casa de moneda, como se ha creido. Que no se refieren tales nombres al hachib, es incuestionable, pues no hay mds que ver quiénes ejercieron este cargo en los diferentes reinados. ¢Podré ser el encargado do la, ceca? Respecto de alguno se encuentran datos concretos INTRODUCCION, y casi terminantes; pero no creemos que pueda sentarse como principio fijo, ni aun para el reinado de Abde-r-Rahmén III, ‘inico del cual parece algi tanto aceptable el que tales nom- bres so refieran 4 este fancionario. So ha creido, y hasta hoy ha sido casi corriente entre los aficionados 4 estos estudios, que cuando tales nombres figuran en la L A. 6 sea la que contiene la profesién de £8, se refieren al encargado de la ceca y al hdchib 6 soa primer ministro, cuando consta en la IL. A., 6 soa acompafiando al nombre del Califa: en cuanto é su segunda parte, esta opinidn es falsa, pues como hemos dicho, basta leer los nombres de los hachibes de cada reinado: en el periodo de los Omeyyahs, parece quo es indiferente el que un nombre figure en una 6 en otra érea: quiza sélo pueda sentarse quo cuando figuran dos persona- jes, uno en cada drea, el que figura en la IL reprosenta mayor categoria (1). Con la desaparicién del califato de Cérdoba en el primer tercio del siglo v de Ja hegira, & medida que nuestra historia drabe es menos conocida, las monedas nos proporcionan més datos; pues dividida la Espafia musulmana en multitud de reinos independientes, lamados de Taifas (6 banderias), ya no aparecen acufiadas sdlo en Al-Andalus y Medina Az-Zahra: probablemente todos los pequefios reyes de Taifas, por insigni- ficante que fuese su reino, acufiaron moneda; es verdad que no de todos conocemos, pero existen de muchisimos, aun do algu- nos de los cuales no so sabia que hubieran estado independien- tes, como Calatayud y Tudela, Las monedas do este periodo son indudablemente las més importantes, ya por contener mds datos, ya por referirse & época menos conocida; si bien hasta hoy no son tantas como fuera de desear las noticias que ellas nos han proporcionado; pues por ser generalmente de cobre, figuran menos en las (1) Bl que quiera mas datos sobre esto, puede ver lo que hemos dicho en nuestro trabajo Zitulos y Nombres propios on las monedas aribigo-eepatolas , aio 1878, Monedss de los reyesde Tals fr Almoravdes, vul INTRODUCCION. colecciones; asi que distan muchisimo de ser éstas tan com- pletas en monedas de esta clase como en las anteriores; sin embargo, con ellas se han podido aclarar algunos puntos his- téricos: entre otras menos importantes, hemos fijado la fecha on quo Al-Métimid de Sevilla se apoderé de Cérdoba, pri- mero echando de ella 4 su aliado Abde-l-Mélic ben Chehwar, y después arrancindola del poder de su competidor el rey de Toledo. Para la historia de Zaragoza se ha determinado do un modo indndable el hecho de haber sido reconocidos el Hammudi Al-Kagem Al-Mamim é Hixem III Al-Métadd, de quienes nadie habla como reyes de Zaragoza: ni una indica- cién habiamos encontrado en parte alguna; por el contrario, parecia que Guleimdn ben Hud, rey de Lérida, habia hecho la guerra al de Zaragoza, defendiendo al destronado Hixem III, pero que nada habia conseguido hasta después de la muerte del desgraciado y desterrado Omeyyah (1). En las monedas de este periodo, la mayor parte de los per- sonajes que en ellas figuran sin titulo alguno, y que por lo tanto se ha supuesto que se referian al prefecto de la geca 6 al primer ministro, segiin figuran en Ja I. 6 II. area, se refieren 4 individuos de Ja familia real: respecto de muchos, tenemos seguridad; de otros, lo sospechamos. Con la desaparicién de los reyes de Taifas, la importancia do las monedas decrece algim tanto; pues los Almoravides do- minan, aunque por poco tiempo, toda la Espaiia musulmana, y siendo su historia bastante conocida en sus datos mds impor- tantes, ya no es tanto lo que puede sacarse del estudio de estas monedas para la historia general, si bien por haberse acufia- do en muchas poblaciones y tener caracteres muy diferentes, pueden servir mucho, entre otras cosas, para el estudio de la paleografia arabe, que en ninguna otra clase de monumentos puede encontrar datos tan variados y concretos. Quebrantase pronto la unidad del imperio almoravid, y con (1) Geoas arébigo-espanolas, Madrid, 1874, INTRODUCCION. 1x ln variedad 6 divisién que sigue, podemos decir que en cierto modo se abre un nuevo periodo de reyes de Taifas, no més co- nocido que el primero, y que por lo tanto puede recibir mucha Iuz del estudio de las monedas; por mas que éstas, influidas ya fanestamente por el sistema almohade que se iniciaba, no siem- pre nos dan el nombre de la poblacién y pocas veces la fecha. Llega por fin el tiltimo periodo de la Numismatica drabe anctac, espafiola con la dominacién almohade: los principes de esta di- nastia introducen la costumbre de no poner nunca el afio de acufiacién, y pocas la ceca; si bien en cambio, en las que no son andénimas, nos dan més detalles respecto 4 los titulos honorffi- cos 6 sulténicos que toman. Las monedas de los Nasaries de Granada conservan el tipo de las de los almohades, teniendo la particularidad de que ponen la genealogia de los principes con tales detalles, que alguna vez llega hasta la séptima generacién 6 ascendencia. Con esta ligera resefia de lo que contienen las monedas ardbigo-espafiolas, nadie podré dudar de la importancia de estos estudios: lo quo importa es que se aumenten los aficio- nados 4 ellos, para que no desaparezcan en los crisoles dé plateros y broncistas tantos monumentos de nuestra historia. ‘Y¥ no se crea que las monedas arabigo-espafiolas sean pocas en niimero; por el contrario, se conservan y se descubren cons- tantemento tantas, que dificilmente pueden formarse idea de ello los que se dedican al estudio de otras séries; y no sdlo son muchas, sino tan variadas, que al paso que en los hallazgos de tesoros pertenccientes otras séries, sucede con frecuencia que se encuentran centenares de monedas, que sino son del mismo cnfio, apenas tienen diferencias perceptibles, en las drabes espafiolas sucede por el contrario que apenas se en- cuentran dos que procedan del mismo cufio, teniendo casi siempre diferencias perceptibles é intencionadas en la mayor parte de los casos. Nasates de Granada, Abwatincia y waedad Iatmonetas. ‘Verdad es quo estas diferencias consisten en Ia presencia sips ev i male, de signos, euyo valor y significado hoy no podemos compren- x INTRODUCCION. der, ni por desgracia es muy de esperar que puedan ser aclara- dos, como Jo han sido recientemente por Mr. de Saulcy muchos bastante andlogos, que aparecen en las monedas francesas de la, edad media; pero esto, si les quita la importancia que pudie- ran tener tales signos, para hacer de ellos un detenido estudio como fin propio, no amengua la importancia que pueden tener como auxiliar poderoso para fijar el aio y ceca & que puedan pertenecer monedas, cuya conservacién no sea buena. Segim Mr. Soret (1), el sdbio profesor Lindberg fué el primero que Iamé la atencién de los numismiticos sobre esta clase de signos', que probablemente en ninguna otra série de monedas arabes, son tan numerosos como en Jas espafiolas. Tenemos formados cuadros sinépticos de los signos que aparecen en las monedas de los Omeyyahs desde el aiio 148 al 418—de los Hammnudies de Malaga y Algeciras—de los Abbadies de Sevilla y Cérdoba, y de los Banu Hnd de Zara- goza y otros, y aunque en los primeros trabajos tales signos aparecian como sueltos, sin enlace los de unos afios con otros, después han resultado séries, que corresponden 4 un periodo determinado de afios, de modo que 4 su simple vista se puede fijar unas veces el perfodo y otras el afio 4 que corresponde una moneda, habiendo rectificado con esto no pocas equivo- caciones propias y ajenas cometidas en Ia clasificacién de cuantos monetarios hemos examinado detenidamente. Para los aficionados al estudio de la Numismitica ardbigo- espatiola seria muy conveniente Ia publicacién de tales cua- ros; pero ni estén concluidos, antes por el contrario, aun en la série de los Omeyyahs, de la cual tenemos anotadas mds de dos mil variedades, se aumentan éstas todos Jos dias, ni por nuestras solas ‘fuerzas podemos acometer una empresa, que exigiria grandes desembolsos, pues no bastarfan 100 laminas como las de la presente obra. (A) Lettred Mr. Renior Chalon sur les elements de la Numismatique mux sulmane.— Extrait de la Revue de la Numismatique belge.—1864. INTRODUCCION. x1 Para quo el lector pueda formarse una idea exacta de lo que constitaye la variedad de las monedas de los Omeyyahs, damos en la lim, XXIV una muestra de cémo tenemos for. mados los cuadros de las variedades, sin omitir detalle alguno de importancia. Como las leyendas de ambas areas on las monedas do cada principe son constantes en lo sustancisl, prescindimos de tales leyendas, fijdndonos en’lo que hay encima 6 debajo de Jas mismas, on las Iineas que hay entre la leyenda del centro y la exterior, y por fin en las que puede haber en las orlas, Ponemos en los cuadros cinco columnas: las dos primeras so refieren 4 la I. A., la tercera y cuarta & la II., y la quinta indica los afios: de las dos columnas quo so refieren & cada rea, la primera indica los detalles de nombres 6 adornos que hay en el campo de Ia misma, indicando que esté en la parte superior, cuando en la lam. se marca sobre la linea, y que esté en la inferior cuando se pone debajo: comparese el mim. 10 de Is 1m. IV, quo representa la I. A. de una moneda del afio 260, con los detalles que & este afio se refieren en la lim, XXIV: alguna vez en la I. A. los adornos 6 palabras no estén en la parte inferior, sino entre la segunda y tercera linea, como en las del afio 199, que hemos representado en la lim. TIT, nime- ro 11; para indicar esto en los cuadros, esté reproducido en la misma Hnea: los detalles marcados en las colamnas segunda y cuarta indican las lineas que hay en la orla con sus adherentes de circulitos 6 puntos , que repetidos cinco, seis ti ocho veces, no se ponen sino una sola, debiendo quedar para la descripoién dotallada el indicar su ntimero: cuando en la orla se combinan varios adornos, como se ve en las monedas de los afios 199 y 264, so marean en el cuadro respectivo: en la IL A. hay casi siempre una 6 mAs Iineas entre ambas leyendas, sucediendo alguna vez lo mismo en la I, A. de los dirhemes, y casi siem- pre en los dinares: estas lineas estén indicadas en las mismas columnas en la parte inferior de la Linea. Como hoy al describir las, monedas se indican todos. sus Paplicacén de ites, xu INTRODUCCION. detalles, en algunas obras extranjeras se han publicado indices de todos los afios & que corresponde cada adorno; no es posi- ble que en la presente obrita hagamos la descripciin de este modo, porque dado ol mimero de monedas que aqui tenemos, su desoripcién ocuparla algunos tomos: tampoco pueden for- marse los indices que marquen los afios en que se encuentra cada adorno, porque si bien es verdad que algunos signos se repiten, pocas veces sucede esto sin que vayan acompafiados de otros especiales, y por otra parte, estén muy lejos de encon- trarse en todas las monedas do un mismo afio: se observa si, que los tales adornos de ordinario tienen un cardcter general Y que uno mismo, cuando es algin tanto especial, sélo se ve en variedades de un cierto intervalo de afios; asf, por ejem- plo, los elegantisimos que se ven en las dos variedades, que del afio 351 indicamos en el cuadro, se repiten mucho haste. 1 367 y no aparecen después: la especie de flor de lis que se inicia como elemento de adorno en monedas del afio 360, no pasa mas allé del afio 368, y por cierto que esto nos ha ser- vido para clasificar como del afio 367 algunos dinares, en los cuales por su mala acufiacién podia dudarse si la decena era 60 6 70: podriamos ir fijando el periodo al que por hoy cor- responden ciertos adornos de los que damos en el cuadro, pero basta Jo dicho para llamar la atencién de los aficionados. Debemos también Hamarla sobre otro hecho no menos im- portante, que se observa en las monedas drabigo-espafiolas. Queda indicado que, sobre todo desde Abde-r-Rahmén IIT, apenas hay moneda en la cual, ademds del nombre del Prin- * cipe, no so lea el de algin otro personaje. Pues bien, estos nombres no varian 4 capricho: aparece el mismo durante un cierto nimero de afios, y generalmente no comienza 4 apare- cer uno hasta que desaparece el anterior: con esto podemos fijar el orden de acufiacién en las monedas de un mismo afio, pues por ejemplo, existiendo del afio 356 monedas con tres nombres diferentes, las que tienen el de Abde-r-Ralmdm, que aparece en los anteriores desde el afio 351, serén las primeras; las que INTRODUCCION. XIII tienen el de Amir, que sigue en los siguientes, las iltimas y las que tienen el de Xohaid las intermedias. Hasta ahora los numismiticos espafioles apenas se habian fijado en tales nombres, y como sélo habian formado empeiio en coleccionar monedas de todos los afios, resulta que en co- lecciones que pudicran ser muy completas, y donde hay mu- chos ejemplares raros, faltan otros bastante comunes , como puede observarse en el catdélogo de las monedas de los Omey- yahs, existentes en los monotarios mas completos que hemos examinado, catdlogo que ponemos como apéndice. Fijandonos en estas consideraciones, clasificamos las mone- das de cada Principe en tipos, sudtipos y variedades: como en lo esencial de las leyendas son iguales las monedas de cada Prin- cipe aun desde Abde-r-Rahman III, llamamos tipo al conjunto de monedas que tienen el nombre del mismo personaje: si te- niendo el mismo nombre, varia algin tanto la distribucién de Ia leyenda, como por ejemplo, distribuyendo en cuatro lineas lo que ordinariamente esté en tres, las que tienen la misma distribucién forman el subtipo , constituyendo las variedades las que dentro de un mismo tipo 6 subtipo tienen los mismos adornos, aun cuando no procedan de un mismo cuiio. Esta subdivisién en tipos, subtipos y variedades es muy importante, sobre todo para el estudio de las monedas de los reyesde Taifas, las cuales siendo escasas en mimero y general- mente mal conservadas en las fechas, son muy dificiles de cla- sificar con precisidn: para que no se crea quo exageramos la importancia de esto que la generalidad pudieran parecer de- talles de escasa importancia, diremos que por la identidad de tipos hemos podido 4 priori asegurarnos de la inexactitud de ciertas fechas atribuidas 4 algunas monedas en Jos Catdlogos de Corda y del Museo Britdnico (1), y lo mismo nos ha sucedido (4) Puede verse, Revista de libros en el mim, III, del tom. I, de Ia Ciencia cristiana,— Catalogue of oriental coins in the Britisth Musoum,—y Miscelinea de Numiamitioa irabe espunola on varios nimeros de 1878 en In misma Revista, Trcasle XIV INTRODUCCION. con muchas de nuestra coleccién y de la del Sr. Gayéngos, cuyas fechas habiamos Jeido mal; 10 mtismo decimos con las variedades: por ejemplo, hay utias monedas de Al-Moktédir do Zaragoza del afio 475, que pot no estar bien conservada la decena en algunos ejemplares, y por ofrecer dificultades el su- ponerlas do este aito, quizé todos las habiamos creido del 465, diciendo algin autor que estaba equivocada la fecha: por los adornos que en ellas se encuentran, y que no aparecen haste el afio 470 6 471, pudimos convencernos de que todas ellas son del afio 475, y examinadas detenidamente, en algunas se ve con seguridad la decena, 70: si es 6 no equivocacién del grabador, 6 ignorancia por nuestra parte de la historia de este perlodo, no es ocasién de discutirlo. Para facilitar 4 los aficionados, en cuanto de nosotros de~ penda, el estudio de las monedas espafiolas , pondremos en el capitulo respectivo el cuadro de los tipos numismaticos de cada Principe 6 Reino, no haciéndolo de los subtipos y varie- dades porque esto nos Ievaria muy lejos. En naciones que tienen. menos interés en estos estudios, sé porque no son los de su historia, tanto los particulares como los Musoos gestionan vivamente la adquisicién de monedas drabes de todos los paises. En Francia, Suiza y Suecia, donde por circunstancias especiales de comercio en la Edad Media, se descubren muchas monedas érabes, prinoipalmente en esta Ultima nacién, el Gobierno tiene mandado que cuantas se en- cuentren en territorio sueco se presenten al Museo, que las paga dando un-tercio mis de su valor si las necesita’ para sus colecciones, 6 autoriza para que se ofrezcan & los particulares. Con més: razén: debieran nuestros gobiernos disponer 4 procurar qtie se salvasen’ de profanos crisoles tantos tesoros de nuestra historia, que desaparecen casi constantemente y de un modo irreparable: tesoro importantisimo ha habido, encontra- do hace unos 20 afios, que desaparecié casi por completo bajo el crisol de los plateros, y segim podemos calcular por las pocas monedas que fueron & parar & manos de los aficionados INTRODUCCION. xv 4 la Numismética no érabe, muchisimos de los dinares que alli se fundieron contendrian noticias no conocidas; pues en los quo hemos visto, hemos encontrado varios, timicos en su clase, y con noticias muy importantes. Asi como la Academia de la Historia tiene establecidos premios para los que presentan inscripciones desconocidas, con las cuales so fije algun dato geogrifico, bien pudicra el Go- bierno ofrecer premios andlogos & quien presentaso al Museo monedas con datos desconocidos respecto & los reyes de las di- forentes dinastias arébigo-espafiolas. Hasta ahora, las monedas érabes si han sido coleccionadas con afan, y sujetas 4 un detenido y profundo examen en cuan- to se refiere & los pueblos orientales, aclaréndose con su auxi- lio puntos muy importantes de la historia, con relacién & Es- pafia, apenas han dado lugar & trabajos expeciales: es verdad que en el extranjero, ya 4 fines del siglo pasado Tyschen pu- blicé on las Memorias de la Academia do Gotinga una diserta- cién sobre las monedas ardbigo-espaiiolas, y quo el diligente obispo de Altona, Adler, en su Musewn Cuficum Borgianum, en especial en su segunda parte, ilustré bastante bien algunas de nuestras monedas; pero ambos autores habian visto muy poco pertenecionte & Espatia, y como sucedo al que emprende un camino no trillado, tropezaron no pocas veces. Entre nosotros, algo hicieron los arabistas del tiempo: de Cérlos IIL, Casiri trabajé sin duda una obra, para la cual se grabaron costosas lminas; pero el texto no legé & publicarse, y por cierto que poco ha perdido por ello la. fama del sdbio ma- ronita, pues estaba muy poco-acertado. en la lectara de las mo- nedas. En el presente siglo, los sabios extranjeros, atraidos:por'el aliciente é interés que’ inspiraban los estudios orientales, no hicieron trabajos muy concienzudos sobre nuestras monedas; sin embargo, alguno que otro ha tratado especialmente de puntos concretos de la Numismitica espafiola: Mr. Sauloy, Mr. E, Lavoix, Mr, Gustaw Stickel y Mr. Karabscek han es- ‘Tyechent Ade “ser. casi, MM, Satey, ‘Lavoix Sue” el, Karabae cad, Fraeho- 1M, Longperer. XVI INTRODUCCION. tudiado con algin detenimierito las monedas de oro acuiiadas con caractéres latinos en los primeros afios de la invasion; el sdbio director del Museo de San Petersburgo Frachn, ademas de haber descrito con singular acierto en su Recensio nu- morum muhamedanoron Academia Imp. Scient. Petropolitane cuantas monedas espafiolas se encontraban en aquel Museo, entonces el mds rico del mundo para las monedas orientales, ilustré también las preciosas monedas acufiadas en Toledo en caractéres érabes por el vencedor de las Navas (1). M. Andrien de Longperier se proponia publicar una obra extensa con el fin de ilustrar la historia de Espaiia, y con ob- jeto de amar antes la atencién y asi poder reunir mas datos, publicé un folleto que titulé Programme d’ un owvrage intitulé Documents numismatiques pour servir dV histoire des arabes @ Espagne. La obra, sin embargo, no llegé & publicarse, quizé porque el autor, 4 medida que ensanchara sus estudios, com- prendicra mejor las insuperables dificultades que habia de encontrar 4 su paso para poder hacer una obra digna de su nombre (2). Sin tratar especialmente de las monedas espaiiolas, des+ cribieron no pocas con singular acierto el conde de Castiglioni y elsdbio numismtico suizo, Mr. Soret, quien habia egado 4 reunir una preciosa coleccién de monedas arabes, entre las cuales las habia espafiolas muy raras, que Mr. Soret leyd ge- neralmente con singular acierto: dicha coleccién existe hoy en el museo de Jena. El inglés Marsden, aunque con poco acierto en la lectura 6 interpretacién de las monedas espatiolas, did & conocer bastantes en los excelentes grabados que acompafian su obra Numismata Orientalia illustrata, de la que ultimamente se estaba haciendo en Londres una segunda edicién, que més (1) Bulletin scientifique de VAcademie des sciences de St. Pétersbourg, vol. If (1837). (2) Puede verse sobre esta obra lo que decimos en el trabajo Brrores de varios numismitioos extranjeros al tratar de las monedas ardbigo-espanolas, INTRODUCCION. xvi bien hubiera sido una obra nueva, mucho més completa, M, Stanley Lane Poole, distinguido numismético inglés, ha publicado un trabajo muy concienzudo sobre las monedas de los Almohades, y aunque no ha conseguido poner en claro las monedas de esta dinastia, que ofrecen muchisimas dificulta- des, las ha leido muy bien, publicando las existentes en el Museo Briténico. Al publicar el segundo tomo del catdlogo de las monedas orientales existentes en el mismo Museo, ha tenido que exa- minar las de los Omeyyahs espaftoles y las de los reyes de Taifas, dando conocer algunas muy raras, y si no siempre ha acertado con Ja lectura de ciertos nombres, en los cuales no hubiéramos dudado aqui, por tener muchos ejemplares, hay que felicitarle por su trabajo, que hecho con singular esmero y Injo tipografico de indicar los menores detalles sin omitir gasto alguno, pueden servir para eni vista de mejores ejempla- res corregir las inexactitudes en quo haya podido incurrir, En 1860, Mr. V. Véliaminof-Zernof publicé la descripeién de dos monedas indditas de los reyes Nasaries de Granada: estas monedas pertenecen & Mohimmad V y 4 Mohdmmad IX, y estin perfectamente atribuidas por el sabio numismatico ruso: la de Mohammad V no sélo es inédita, sino que resulta muy rara, pues no he visto ningiin ejemplar en nuestras co- lecciones espafiolas: como la de Mohammad IX he visto tres ejemplares, uno del Sr. D. P. de G. y dos del M. A. N.: ambas monedas, con otras dos iguales, fueron adquiridas en 1859 por el Museo asiditico de la Academia y para la Coleccion de VErmitage Imperiale de St. Petersbourg, & donde fueron remi- tidas desde Paris (1). (1) Desoription de deux monnaics inédites, appartenant d la dynastic des Nasrides d'Espagne, pat V. Veliaminof-Zernof,—en el tomo TV, livraison 1, des Melanges Asiatiques tires du Bulletin de U'Académie Impériale des Sciences de St. Pétersbourg, 1860.—Debemos la noticia y remisién del ejemplar é 1a buena amistad del distinguido numismata raso W, Tiessenhausen, 4 Lane Poole, Veliamnot emof, Delgado. conde. cents. Chabisy Came ‘pier. xvit INTRODUCCION. Entre nosotros, en estos ultimos tiempos, si bien se han hecho estudios muy apreciables, nada se ha publicado sino por incidencia, generalmente al hacer los Catilogos de colecciones particulares al tiempo de ponerse en venta: 4 esta circuns- tancia se deben los trabajos que més nos han servido en nues- tros primeros estudios sobre la Numismitica érabe; nos refe- rimos 4 los Catdlogos de los monetarios de D. José Garcia de la Torre y de Mr. de Lorichs, debidos el primero en la parte grabe y el segundo por completo al distinguido académico D. Antonio Delgado (1), quien ttimamente tenia reunidos muchisimos datos para una obra especial, pero que no sabemos si llegaré & publicarse. Antes, D. Antonio Conde leyé en la Academia de la His- toria, y se publicd en el tomo V. de las Memorias de dicha corporacién, un erudito discurso Sobre la moneda drabe en Espaita, pero este trabajo, como los demas de Conde, hoy quizd sélo sirve para extraviar 4 los no arabistas, sin que esto sea negar el mérito de dicho académico; pues sus obras contienen muchas noticias importantes que pueden aprovechar los que por sus estudios estén en el caso de comprobarlas. D. M. Cordé de Villarestau, que posefa una buena colec- cién de monedas drabes, coleccién que no poco ha aumentado nuestro amigo su hijo D, Alejandro, publicd un Catdlogo que contiene noticias interesantes, y nos ha servido en bastantes casos (2). Ultimamente, D. Roque Chabis y D. Alvaro Campaner, han publicado respectivamente las monedas arabes de Denia y de las Baleares, el primero en su Historia de Denia y el (1) Description des monnaies expagnoles &... composant le cabinet mone- taire de D. Jost Gareia de la Torre... par Joseph Gaillard, antiquaire fran- cais, Madrid, 1852. Catalague des monaies ct des médailles... composant Ie ca- binet numismatique da feu M. G de Lorichs, Madrid, 18 67. (2) Catalogo de las monedas arabigo-espanolas , pertenecientes & In coleccién numismética de D, M:Cerdé de Villarestan, Segunda ediciin, Madrid, 1861. ANTRODUCCION. NIX segundo on su Numismética Balear, reproduciendo cuantos tipos se conocen, 6 se conocian (1). Hoy, los aficionados 4 la Numismitica arébigo-espatiola, agotado el Catélogo do M. Gaillard, muy solicitado por los inteligentes, se encuentran sin un libro que les pueda auxiliar en los primeros estudios, Servir de guia & los quo se aficionen & la Numismatica ardbigo-espatiola es lo que nos proponemos en el presente tra- bajo: no hubiéramos emprendido esta tarea, 4 no ser por la conviccién profanda de que muchos se hubieran dedicado 4 estos estudios, y los han abandonado por no tener quien les guiase en los primeros pasos, y tal vez algunos por preocupa- ciones que no son de extrafiar y que vamos & indicar. Se cree generalmente que para el estudio de la Numismé- , nenia tica drabe se necesita conocer esta lengua; no hay tal. ue Cuantos se doilican 4 la Numismatica general saben que se pueden conocer y clasificar perfectamente las monedas de cualquier pusblo sin conocer & fondo la lengua; hay muchos que sin conocer la lengua de Homero clasifican con facilidad. las monedas griegas, pues les basta conocer el alfabeto y tener algiin libro que trate de tales monedas: entre nosotros, en estos ltimos afios se ha despertado una gran aficién 4 coleccionar las monedas ibéricas, y sin embargo nadie conoce su lengua; es mas, ni siquiera se conoce el alfabeto, 6 al. menos no, estén, conformes los aficionados respecto al valor de sus letras; esta no obstante, trabajan con afin y laudable entusiasmo en la for- macién de colecciqnes, y se dedican: con. ahinco & su estudio, Lo mismo puede hacerse con las monedas arabes: es verdad, que por, circunstancias especiales no basta conocer, simple- ay, “leoria fe, la,citdad de Denia poe D. Rogue Chabis, eater. De. aia’ 1b74"Numismation Hatear. Desctipeién histories de las monedas de las Islas Baleares, acufiadas durante las domitidélénes pitied) roiniifiay bribe) aragi nesa ylespafiola;ipor D. Alvaro Campaner!y Fuertes; ‘Un tomo, en 4.9 de. xu “ -¥ 860) eon XI; lim. Palma da Mallory, 1879. nario oheoi apéndices INTRODUCCION. mente las letras del alfaboto 6 abuched ardbigo; so necesita algo més, por la razén de que las monedas drabes tienen las fechas do st acufiacién, y estin expresadas con los numerales, y ademés hay en ellas loyendas myy largas; pero por fortuna éstas se repiten casi siempre, variando en muy poca cosa y sélo en lo de verdadero interés, & saber, en el nombre del principe 4 quion pertenocen,—en el punto y afio do acufiacién, —y en el nombre de algin 6 algunos otros personajes que on las monedas pueden figurar. De aqui el que para poder leer y clasificar las monedas ra bes, sélo se necesita conocer las letras,—los signos ortogrificos y los numerales: después, con la practica se aprenden pronto como de memoria las cuatro 6 seis leyendas mas comunes. Para el estudio de los principios de lectura, podriamos romitir al lector & las gramaticas drabes nacionales 6 extran- jeras que entre nosotros circulan; pero este proceder tiene el inconveniente de partir del supuesto de que un libro, que por su naturaleza debe ostar siempre en manos de los aficionados, haya de ir ucompafiado de otro mayor, del cual se necesitan muy pocas piginas: por esto, nos hemos decidido 4 poner un pequetio tratado de lectura, incluyendo sdlo lo absolutamente indispensable para poder leer las monedas y los escritos llama~ dos aljamiados, es decir, escritos on castellano antiguo, pero con caractéres drabes, ya quo lo que con este motivo habremos do afiadir, se concretaré 4 ligeras observaciones, que no lena. ° rén més de una pigina y 4 algin texto aljamiado, quo sirva para el ejercicio preciso de conocer las letras é iniciarse en la lectura. El comenzar & leer por lo aljamiado llova la ventaja de que el principiante, quo estudia sin maestro, tenga conciencia de que lee bien; pues si la lectura le produce palabras castellanas, y unidas éstas hacen sentido, tendré seguridad de haber acer- tado con la verdadera lectura. Nuestro trabajo quiaé no debiera contener més que lo in~ dicado y la doctrina puramente numismitica, pero por indica INTRODUCCION. XXL ciones de amigos muy competentes en esta clase de estudios, que saben por experiencia propia las dificultades que han te- nido que vencer para adquirir ciertas nociones que se rozan mucho con la numismética drabe, nos hemos decidido & incluir como apéndices, listas genealdgicas y cronélogicas de los domi- nadores musulmanes en Espaiia. Como en la indole de nuestro trabajo no cabo el dar noti- cia de todas las monedas que constituyen tipos notables, en especial por constar en ellas nombres propios, pondremos al fin de la obra otros apéndices, que contengan en resumen cuantos datos constan en las monedas que conocemos: con esto podrén los aficionados determinar por si mismos si una moneda con- tiene algin dato nuevo, y por tanto que nos es desconocida. Si con esto conseguimos que algunos de los muchos aficio- nados & la Numismitica general se dediquen 4 coleccionar y estudiar las monedas ardbigo-espatiolas y que puedan legar & conocerlas con menos esfuerzos que los que 4 nosotros nos ha costado, daremos por bien empleado nuestro trabajo, teniendo Ia satisfaccién de haber contribuido por nuestra parte al des- arrollo de unos estudios que tanto pueden contribuir a la ilus- tracién de nuestra historia patria, Antes do dar por terminada la presente introduccién, es un deber en nosotros, y nos complacemos en cumplirlo , el hacer publico nuestro reconocimiento 4 cuantos aficionados & la Nu- mismatica nos han facilitado el estudio de sus colecciones: es- tamos reconocidos & todos, sean pocas 6 muchas las monedas que nos hayan podido ensefiar; pero debemos hacer mencién especial de los Sres. D, Pascual Gayangos, D. Francisco Caba- Uero Infante, ol RB. P. Antonio Cabré de la Compaiiia de Joss, D. Carlos Camerino y D. Aureliano Fernandez Guerra, cuyas ricas colecciones han estado constantemente 4 nuestra disposi- cién, ofreciéndonos la facilidad de poder estudiar en nuestra casa cuantas monedas necesitaban estudio especial. FRANCISCO CODERA. ABREVIATURAS. Con objeto de no repetir demasiado cievios nombres propios, ponemos en abreviatura los de los individuos 6 colecciones 4 quienes pertenecen las monedas que describimos 6 mencionamos. A.H. —— Coleccién de la Real Academia de la Historia. A.F.G. Coleccién del Excmo. Sr. D. Aureliano Fernandez Guerra. €.C. — Coleccién del Sr. D. Carlos Camerino (de Jerez). C.G.T. Catilogo de Garcia de la Torre. C.L, Catalogo de Mr. Lorichs. €.M.C. Catalogo de D, Manuel Cerda. ; F.C. Coleccién del autor. F.C. — Coleccién del Sr. D. Francisco Caballero Infante. M. A.N. Goleccién del Museo Arqueolégico de Madrid. MB. Coleccién del Museo Britanico, segiin el Catalogo pu- blicado por Stanley Lane Poole. Coleccién del Sr. D. Pascual de Gayingos. = e & e Ademas de éstas, creo que las tinicas abreviaturas que pueden necesitar esplicacién son las siguientes: 1. A. primera érea. TL. A. segunda area. M. Margen 6 leyenda circular de las monedas. LAMINAS. PROOEDIMIRNTO EMPLRADO EX ELLAS. Cuantos por el grabado 6 por cualquier otro procedimiento hayan intentado reproducir monedas arabes, habrin visto las grandes dificul- tades que esto ofrece; pues dificilmente hay un grabador & quien, entre- gindole una moneda arabe medianamente conservada, se atreva & repro- ducirla, si el autor no le da dibujadas las letras; pues en el original no distingue més que trazos confusos sin érden ni simetria, En Inglaterra, para publicaciones de esta clase, salvan esta grave dificultad sacando vaciados en yeso, que después reproducen por la fototypia, procedimiento que, aunque exacto y bueno para monedas muy bien conservadas y de caractéres limpios y claros, como sucede en las monedas primitivas orientales, lim. III, nim. 4, en la generalidad de los casos no es aceptable, pues el grabado no resulta legible. Estas dificultades nos han detenido en la presente publicacién, y nos hicieron desistir del proyecto que un conocido editor habia formado de publicar , no escaseando los grabados, la descripcién de todas las mone- das arabes espaiiolas que conociamos. Nuestros buenos amigos el R. P. Antonio Cabré de la C. deJ. y Don Paulino Saviron, nos propusieron varios ensayos, en virtud de los cuales Hegamos al procedimiento de que nos hemos valido para la reproduc- cién de 24 de las 24 liminas, y que 4 personas competentes ha parecido muy bueno y sencillo. Consiste en sacar improntas de las monedas en papel albuminado, conocido en el comercio por de reporte 6 litogréfico: sacada la impron- ta y después de seco el papel, se frota con una muiiequita tiznada con polvo de lapiz, con lo cual quedan marcadas las letras: hecho esto, es preciso retocar con tinta litogrifica los trazos, para lo cual conviene deshacer el relieve, sometiendo la impronta 4 una mediana presién entre cartulinas: retocada la impronta con la tinta litografica, y pre- Paradas las que han de ir en una lamina, se pegan sobre un papel y después el litégrafo lo pasa todo 4 la piedra, en la que pueden corregirse con facilidad los trazos que, 6 hayan salido muy gruesos, 6 no se hayan marcado, Este procedimiento es pesado para el autor, quien, sin embargo, no tiene ménos trabajo habiendo de dirigir casi constantemente al graba- dor; pues de otro modo se expone mucho 4 que, alterado algin trazo que parezca insignificante, la leyenda resulte alterada en lo sustancial. Las laminas I y II estan hechas, sacando primero improntas en pa- pel ordinario, que, tiznadas con lapiz, sirvieron para sacar grabados en cobre por la heliografia; pero siendo mas cémodo para nosotros el se- gundo procedimiento, y hechas por éste las otras laminas, se transport el grabado 4 la piedra para que hubiese més uniformidad: la ultima esta hecha por un litégrafo por el procedimiento ordinario (1). Los grabados que van intercalados en el texto como vifietas, estan hechos en zinc, sin mas que dar al litégrafo las improntas sacadas en papel y tinta litografica. (1) Por el mismo estin hechos los niimeros y nombres propios en todas las limi- nas, en todo lo cual notaré el lector varina incorreceiones. ELEMENTOS DE LA LECTURA ARABIGA. La lengua arabiga, como las demés semiticas, se es— eribe de derecha 4 izquierda, y el mismo procedimiento se sigue aun cuando lo escrito sea castellano, pero con caracteres arabes: en la numeracién, cuando se sirven de los signos que nosotros llamamos ntimeros ardbigos, y ellos aman indios, siguen el mismo orden que nosotros. E] alfabeto, 6 abuched arabigo, consta de veintiocho letras, todas consonantes, cuya figura se modifica mas 6 menos, segin que la letra se halle sola, unida 4 la ante- rior, 4 la siguiente, 6 4 la anterior y siguiente: hay seis que sdlo pueden unirse 4 la anterior. ALFABETO ARABIGO. FIGURA. a una LA Waloe: NOMBRE. —~_——— nu- | Valor Aislada sor «| mético.| fontco. anterior | siguiente, anterior. /siguiente Bl | Alit(y) + Loaf. fb DfAeioe Ba (1) En los nombres de las letras, Ia inflacucia de In pronunciacién vulgar ha hecho suprimir la altima sflaba; pues dado el modo de escribirlos en érabe, debieran éstas Lamarse alifon, badn, ete.—Por la vaguedad de la misma pronunciacién, algu- in & las letras Alef-Be-Te-ete., por Alif, Ba, Ta; es indife- 1 ELEMENTOS DE LA LECTURA EN ARABE. NOMBRE. :U ] Ta Tsa Chim Ha fla | Ja “3 | Dal Js. | Deal ie ' if Zay oe Cin oe Xin 3LS -| Sad sus | Dhad sti | Ta Uh | Tha oe Ain ee Gain & ore A A SS S BO SS GS FIUGURA. Mtoa i nA Valor anterior. |siruiente |anter ti ely | = [40 ce 3 2 |500 elele| 3 a we z a = | 600 2 bs 4 a . | 700 > + | 200 % A oe ul - ~ | 60 oe L + | 300 Sect) Ge) ae | <90. uw | 2 | = |800 b s L 9 & 4 & | 900 € e a» | 70 é é x {1000} Valor fénico- Ts Ch CONSONANTES. 8 FIGURA. — UNIDA A LA Valor NOMBRE. | ome | Veer Aislada. mérico.| fénieo. het Jente.| anterior y terior. | siguiente. |anverion ¥ re as | 80|F 100 bead Att Vas | Quef fers} ud} ssl|sa| 20) cQ a Lam Jey J 1 | 30] L mo Mim ‘ ¢ - e, | 40;/M je | Nun olen 3 . | 50/N ils | He fe say | Sat alten |! 2s rls Waw S a 6) W cy | Ya ee ode - | 10) Y Los gramaticos, en su mayor parte, dan por sentado que 22 de las 28 letras drabes tienen cuatro figuras dife- rentes; con cuyo aserto, los principiantes se asustan, ereyendo que tienen que comenzar por conocer 112 sig nos distintos, cuando si las letras tienen alguna diferen- cia de figura, segiin que estén solas, unidas 4 la ante- rior, 4 la siguiente 6 4 la anterior y siguiente, son pe- quefias variantes exigidas por la unién, y mas que todo, por la circunstancia de- que 4 la mayor parte , cuando estén solas, 6 unidas 4 la anterior y no 4 la siguiente, se les afiade un rasgo 6 trazo de adorno; de donde resulta que la figura que més se acerca 4 la esencial 6 propia de 4 ELEMENTOS DE LA LECTURA EN ARABE. cada letra, es la que tienen al unirse 4 la siguiente; pues en este caso sdlo se le aiiade 4 la derecha un pequeiio trazo, casi imperceptible en algunas: obsérvense en la columna correspondiente las letras b y 4, anicas que, uniéndose 4 la siguiente, no admiten nunca trazo de adorno, y se vera de un modo claro que ha sido una puerilidad el decir que tales letras tienen cuatro figuras diferentes. Con la misma raz6n pudiera haberse dicho que nues- tras letras tienen en los manuscritos las cuatro formas variadas segin estén solas, unidas 4 la anterior, 4 la siguiente, 6 4 la anterior y siguiente. Las unicas letras arabes que, como observa Leit- ner (1), cambian perceptiblemente de figura al com- binarse con otras, son y y us, que toman las for— mas. 4%» Y & respectivamente y el ¢ y ~ en medio y fin, que se convierten en x en el primer caso, y en @ y é enel segundo; modificaciones que se explican por la necesidad de unirlas 4 la letra anterior, y por la tendencia de las amanuenses drabes 4 no levantar la pluma, como habria de hacerse en otro caso. En las demds letras, las diferencias se explican per— fectamente, teniendo en cuenta que’, cuando estén solas, se les afiade un rasgo de puro adorno 4 la izquierda;— unidas 4 la anterior reciben un pequefio trazo 4 su de- recha, conservando el rasgo de adorno;—-unidas 4 la anterior y siguiente , se les afiade un pequeiio trazo por cada lado; asi como le toman sdlo por la izquierda cuan- do se unen 4 la siguiente. (1) Introduction to é philosophicat Grammar of Arabic by, G. W. Leitner Lahore, 4871. CONSONANTES. 5 En la ultima columna que indica el valor fonico de las letras, hay algunas, la h y la t, correspondientes 4 las 4rabes ~ y L, que tienen un punto debajo: esta trans- cripcién indica que no habiendo letra igual en nuestro alfabeto, pero si muy andloga, deben pronunciarse como éstas: se les pone el punto para que no se confundan las palabras castellanas procedentes de otras arabes, que tie- nen 7 y 4 con las que tengan » 6 ~, que transcribimos h, t: lo mismo debe decirse de las que se transcriben dh, th, las cuales se pronuncian casi como si fueran d y t. El |, como aspiracién muy suave, no suena ni se transcribe, pronuncidndose sdlo la vocal que le afecta. El \ suena como nuestra ¢ antigua 6 sea como la c valenciana y catalana seguida de e, #. El ¢ no tiene articulacién andloga entre nosotros: es un sonido gutural y enfiitico, del cual prescindimos en la pronunciacién, notdndolo, sin embargo, en la es- critura con el signo *, que, en rigor, debiera ponerse antes 6 después de la vocal, no encima. El Gy el ss suenan lo mismo: sin embargo, los transcribimos, el primero por % y el segundo por ¢ 6 g-—Ca, co, cu, que, qui. En los escritos aljamiados se sirven de la ~ con tex- did 6 sin él, para representar nuestra p. Los graméticos no cuentan como letra especial Ja 3 6 sea la s con puntos: esta letra es una transformacién en fin de palabra de la , 4 la cual reemplaza como signo de femenino en los nombres y suena como ella. Hay quienes transcriben del mismo modo las letras andlogas: no faltan razones para apoyar este procedi- miento, pero no creemos deber seguirlo; y por hoy 6 ELEMENTOS DE LA LECTURA EN ARABE. adoptamos en casi todo el sistema formulado por la Real Academia de la Historia. DIVISION DE LAS LETRAS. Los graméticos drabes hacen varias divisiones de las letras de su abuched: sdlo nos interesa dar 4 conocer las letras que llaman solares, asi calificadas, porque el nom- bre correspondiente 4 la palabra sod, .~** comienza por una de ellas: tales letras, cuando estén precedidas del ar- ticulo J}, a2, que se une al nombre 4 quien determina, suprimen en la pronunciacién el J, y ellas suenan do- bles: son solares yJ 4) Ge ee iy I 2 SO Las restantes son llamadas lunares. DE LAS VOCALES. Los arabes no tienen més que tres vocales, que, pro- nunciadas de un modo mas 6 menos claro, corresponden 4& las cinco nuestras: los signos de las vocales se ponen encima 6 debajo de la letra 4 quien afectan: el signo de la 7 se pone debajo, los otros dos encima. Nombre. Figura. Valor. Fatha... ae J ba 6 be Quesra.. : i ST bt Damma. g ou = b06 bu Los gramdticos dan reglas muy minuciosas y poco seguras respecto al valor de las vocales fatha y dhama: creemos indiferente que se pronuncien de un modo 6 de otro, y con dificultad se encontrara quien siga un siste- ma fijo; pues es indudable que los mismos drabes no le SIGNOS oRToGRAFICOS. 7 seguian, porque entre ellos las vocales casi no suenan: nosotros no tenemos inconveniente en pronuneiar casi siempre la vocal fatha como 4 y la dhamma como 4, salvo, en el aljamiado, cuando estén seguidas de las semi- yocales anélogas | 6 ,, en cuyo caso puede asegurarse que representan nuestras ¢ y % respectivamente (1). La vocal ultima de ciertas palabras se encuentra du- plicada en la escritura: 4 esto Haman los gramiaticos nu- nacién 6 tanwin, porque produce la introduccién de una 7 en la pronunciacion, asi Sef se leeré rdcholon; dey | rdcholin y \ Sa) rdcholan. En algunos escritos aljamiados se usa del tawin on medio de palabra para indicar la duplicacién de la consonante, en vez del signo texdid, de que hablare- mos pronto, y también para dar 4 la vocal dhama el valor de w. DE LOS SIGNOS ORTOGRAFICOS. Para poder leer los escritos arabes, no basta conocer las consonantes y vocales; es preciso ademas saber el valor de los llamados signos auxiliares & ortogrdficos, que son: gocin, teadid, hamza, wasla y madda: los dos primeros pueden afectar 4 cualquiera de las veintiocho letras, diciéndose los tres altimos propios del | , aunque en realidad el hamza y el madda pueden afectar tam- bién al, y al &. (1) No se nos oculta lo que sobre este punto dice el Sr, Lafuente Aledntara en sa introduccién al Ajbar Machmud, 8 ELEMENTOS DE LA LECTURA EN ARABE DEL goctn. El signo gocuin, que se marca con un circulito 6 semi- circulo, puesto encima de una letra indica que ésta no lleva vocal y que suena con la de la consonante anterior, como 5; que se lee bar: toda letra debe levar vocal 6 gociin: exceptianse las semi-vocales | » 5 cuando estén precedidas de la vocal andloga respectiva ‘' , 4 la cual prolongan en arabe, convirtiendo en el aljamiado al fatha en ¢ y al dhamma en #. Exceptiase también la cousonante que va seguida del texdid llamado eufénico, en cuyo caso dicha letra que debia llevar cocin, des- aparece en la pronunciacién, no en la escritura. TEXDID. El texdid ~ es un signo que indica duplicacién de consonante: de las dos letras que estan indicadas por el texdid, la primera se supone con cocin, la segunda con Ja vocal que lleve; asi js sé lee como si estuviese escri- to 33 hat-ta-la: el texdid puede ser gramatical y eufo- nico: el primero indica verdadera duplicacién de la le- tra; el segundo que una letra debe pronunciarse doble, porque la anterior que debia llevar gocin, lo pierde por eufonia. El caso mas comin de texdid enfénico es el que se encuentra sobre las letras Ilamadas solares, cuando les precede el articulo, asi é 7} se lee ar-robad por al~ robad: el texdid eufénico va siempre precedido de letra que no lleva vocal ni goctin. DEL HAMZA, Este signo - se pone encima 6 debajo del | para in- SIGNOS ORTOGRAFICOS. 9 dicar que es verdadera consonante, no semi-vocal: cuan- do el! leva ., tiene ademas vocal 6 cocin: el - afecta también al » 6 ¢ cuando estén en lugar de } alif ham- zado (1). DEL WASLA. Este signo ~ wasla (union), se pone sobre el! que se antepone 4 ciertas palabras, que comienzan en rigor con letra gocunada: la palabra que comienza por T de- beria unirse en la pronunciacién con Ja anterior, for- mando una sola palabra; pero como esto muchas veces nos es dificil, si no imposible, prescindimos del ~ y le suponemos una vocal, que para el | del articulo sera siempre fatha; en los demas casos generalmente debe suponerse quesra. DEL MADDA. El signo del madda es muy parecido al del wasla, del cual se diferencia en no tener encorvada su extremi- dad derecha: se pinta sobre el | de este modo ts para indicarnos que en realidad debieran escribirse dos, uno hamzado y otro de prolongacién, 6 los dos hamzados: si el primero es de prolongacién y el segundo hamzado, ademas del madda se escribe el hamza del segundo con su vocal, asi: por 1e== i por {Ly: siel primero es hamzado, sea 6 no de prolongacién el segundo, se es- eribe uno solo con el signo madda, asi gol por Jail y por Jail. (1) Algunos, quizé con mucha razén, consideran al » no como signo ortugrifico, sino como primera letra del abuched; aun udmitida esta inlea, no por eso ¢¢ introduce variacién en la lectura, 10 ELEMENTOS DE LA LECTURA EN ARABE, DE LA SiLABA. Conocidas las consonantes, las vocales y los cinco signos ortograficos, puede ya procederse 4 la lectura: Ja silaba en arabe consta de consonante y vocal; de con- sonante , vocal y consonante; 6 de consonante, vocal y semi-vocal, 6 Ildmese letra de prolongacién, porque con- vierte en larga la vocal anterior : 4 la silaba que consta solo de consonante y vocal, llaman simple 6 abierta, de- nominando compuesta 6 cerrada 4 la que tiene consonan- te, vocal y consonante: asi en la palabra ast argalaho, la primera silaba es compuesta 6 cerrada, y las tres restantes simples 6 abiertas. Resulta de lo dicho, que la silaba, en arabe clasico, nunca puede comeuzar ni terminar con dos consonan- tes; por esto al escribir con caractéres d4rabes pala~ bras castellanas 6 latinas, alguna de cuyas silabas co- mienza por dos consonantes, los moriscos ponian ala primera Ja misma vocal que lleva la segunda; asi escri- ben LS quiristiyano por cristiano, Wye madere por madre; en los escritos arabes , generalmente en tales aanoe, anteponen un }: asi a} ra Ifraga por Fraga— ies St Ifrancha por Francia. Debemos advertir que, en el lenguaje hablado, los 4rabes suprimen muchas silabas, en especial la final: generalmente tampoco pronuncian la primera; asi que las palabras que tienen tres silabas en la escritura, quedan reducidas 4 una en la pronunciacién: para leer los tex- tos érabes prescindimos de esta costumbre; no asi para leer los nombres propios, 4 cuya altima letra suponemos PRONUNCIACION Di LOS NOMBRES uw un gocin en vez de la vocal del caso; asi en el nom- bre andl en vez de leer Almogtaino, leemos Almog- tain— sac) Almétamid, no Almétamido: cuando el nombre propio se compone de dos, como Wag > en vir- tud de que el dhamma de 32 no se pronunciaba, habia que poner una vocal subsidiaria , pronunciando unos Abdallah y otros Aédillah, Abdellah y aun Abdollah. Para evitar la confusién que esto produce, en espe- cial 4 los no arabistas, seria muy conveniente que todos escribiésemos estos nombres del mismo modo; cosa no muy hacedera por la diversidad de pareceres: nosotros conformes en este punto con el distinguido arabista nues- tro amigo D. Leopoldo Eguilaz (1), creemos que debe ponerse vocal subsidiaria a 6 ¢, leyendo Abde-r-Rah- man, Abde-l-Aziz, en vez de Abdo-r-Rahman Abdo-l- Aziz que escriben otros. ACENTO. En cuanto al acento, debemos decir que los drabes no le marcan en la escritura; sin embargo, como no puede menos de suceder, cargan el tono en una silaba dada: ésta es siempre la pentltima 6 antepeniiltima: se cargard el tono sobre la silaba peniltima, cuando ésta tenga letra de prolongacién, es decir, ! + 6 ¢ sin vocal ni gocin, 6 sea silaba compuesta: en los demés casos se cargara sobre la antepentltima: asi en els hatalta, 3 sn .) ragulo, cargaremos el acento sobre la segunda, y sobre la primera en .3 Adtala. (1) Véase su excelente trabajo Valor de las letras ardbigas on el alfabeto cas- tellano. 12 ELEMENTOS DE LA LECTURA EN ARABE, ACENTO EN LOS NOMBRES PROPIOS ARABES. Respecto al acento de los nombres propios érabes, hay mucha variedad entre los autores, habiéndose ateni- do unas veces al origen, y otras al capricho, al parecer, pero en realidad 4 la indole de nuestra lengua. Teniendo en cuenta que en la pronunciacién de su lengua los drabes suprimen la Ultima silaba, y que el acento se carga sobre la penultima 6 antepeniltima, se infiere que en las palabras ardbigo-castellanas el acento deberia cargarse sobre la tltima 6 peniltima, nunca sobre la antepentltima, segun que la palabra arabe cor - respondiente fuese para nosotros grave 6 esdrijula; pero como al introducirse los nombres arabes en nuestra len- gua, pocas veces se tuvo en cuenta la etimologia, se ha dicho del mismo modo, Tarif, Tartk, Yucuf, Abde- Rahman, Hiwém, Al-Haquém, Mohamad 6 Mahomed, cuando ateniéndose al origen debiera haberse cargado el acento sobre la pentiltimaen Tarik, Yucuf, Al-Haquem Mohémmad, y en |a ultima en los otros. ;Qué sistema deberemos seguir nosotros? Si los nom- bres arabes fuesen muy conocidos, de modo que el uso pudiera Iamarse constante, en manera alguna deberia- mos pretender innovacién respecto al acento; pero no mediando esta circunstancia, creemos que se puede ain pretender que prevalezca la etimologia, y que, para fijar- la, convendria poner el acento en todos los nombres propios arabes. En los nombres, que siempre se han pronunciado del mismo modo, como Omar, ya no cabe- innovacién, ni aunque cupiera convendria hacerla; pues la indole de nuestra lengua en estas palabras aparece muy marcada. FIGURA DE LAS LETRAS EN LAS MONEDAS. 18 El dnico nombre propio arabe, que en realidad ha adquirido entre nosotros verdadera carta de naturaleza, es el de Mahoma, y en ninguno ha sido al uso mds ca- prichoso; pues procediendo de la palabra ‘Socwt Mahdm- madon, debiera haberse dicho Mohammad 6 Mohamed 6 cosa parecida: atendiendo al uso constante, no es ya posible llamar 4 Mahoma de otro modo; pero cuando se refiere 4 alguno de los muchos que llevan este nombre, como la mayor parte de los reyes Nasaries de Granada, siguiendo la transcripcion adoptada, le llamaremos Mo- hammad , por mas que alguna violencia haya que hacer- se para no pronunciar Mohammad. OBSERVACIONES SOBRE LA ESCRITURA ARABE EN LAS MONEDAS. Lo primero que hay que notar respecto 4 la escri- tura 4rabe en las monedas é inscripciones, es que casi nunca se ponen sobre 6 debajo de las letras los pun- tos llamados diacriticos, de modo que las que como las werur s-27e-vbb-Se distinguen sélo por los puntos, en las monedas 6 ins- cripciones se confundirén por completo, no habiendo mas medio de distincién que el sentido, que dnicamente el profundo conocimiento de la lengua puede dar 4 conocer: esto, que para las inscripciones es un inconveniente gravisimo, para las monedas tiene menos importancia, porque en ellas las leyendas son muy conocidas y en cor- to nimero, como veremos. Tampoco se ponen de ordinario ni en las monedas ni en las inscripciones las vocales ni los signos ortogrficos: este inconveniente es menor que el anterior. Letras que debieran estar separadas, aparecen unidas u“ ELEMENTOS DE LA LECTURA EN ARABE. con muchisima frecuencia; tampoco faltan ejemplos de otras que debiendo ligarse, se encuentran aisladas. Como es natural, la figura de ciertas letras varia al- gun tanto en los diferentes periodos, segun el gusto cali- grafico de la época; para hacer patente este cambio, bas- tard fijarse en las leyendas de la profesion de fé y de la misién profética de Mahoma, que se encuentran en casi todas las monedas representadas en las laminas. Las letras! PO Yee tue 3 SJ y apenas varian de un modo perceptible, 6 que de notar sea: no sucede lo mismo con las restantes. Las letras >y 5, se confunden muchas veces con la eryconbs. El, y el ;, aunque éste con menos frecuencia por menos usado, no siempre se prolongan 4 la parte inferior de la linea como en lo impreso, sino que, no pocas veces, Jo hacen hacia la superior, legando 4 identificarse con el >, en especial en los siglos1y 1: en fin de palabra, y aun alguna vez en medio, se prolongan y revuelven hacia la parte superior, asemejandose 4 una S nuestra puesta al revés: esto quizd no aparece hasta mitad del siglo IV de la hegira. Las letras .» », ademas de identificarse entre si, en algunos casos se confunden con L b, y por tanto, segan lo expuesto antes, con > y 3. Las dos letras ¢ y ¢, unidas 4 la anterior 6 4 la an- terior y siguiente, toman 4 veces figura muy especial, que consiste en no cerrarse, sino que deja la parte supe- rior sin cerrar, apareciendo compuesta de dos lineas formando un dngulo, cuyo vértice esta hacia abajo. El J, como hemos dicho, se confunde muchas veces con el >6 5; pero en ciertos casos el trazo superior es EQUIVOCACIONES EN LAS MONEDAS. 15 perpendicular y muy prolongado, noténdose esto princi- palmente en la palabra J >* de la profesion de fé musul- mana, resultando que en una misma moneda, como pue- de verse en la Lam. III, namero 2, afio 116, el | apa~ rece con dos formas bastante diferentes. Ely, aun siendo final, muchas veces esté represen- tado por un circulito 6 punto grueso, como sucede algu- nas veces con el ,: siendo final, en vez de prolongarse su trazo hacia abajo, comunmente lo hace hacia arriba, pu- diendo tomarse por un » ra trazado como hemos dicho. La letra s toma figuras muy diferentes de las que constan en los impresos: como final, unas veces esta re- presentada por un circulito 6 punto grueso, otras por un trazo vertical, que en su parte inferior se revuelve hacia la izquierda; en medio 6 principio de palabra toma figu- yas muy variadas , que pueden verse en las monedas de los afios 116, 230 y otras. ERRORES Y FALSIFICACIONES EN LAS MONEDAS. Los arabes espafioles acufiaron, sin duda, cantidad fabulosa de monedas, en especial de plata, y con tal va— tiedad, que dificilmente se encuentran dos iguales; nada tiene, pues, de extraio, y por el contrario, es muy na- tural que més de una vez, los que abrian 6 dibujaban los cufios, se equivocasen, poniendo una letra por otra 4 omitiendo alguna. En ciertos casos, la omisién resulta de un modo in- dudable; asi hemos visto alguna en la que falta la pala- bra ix. avio: en algunos casos en que parece haberse omi- tido alguna letra, como sucede con bastante frecuencia con el 3 de (Yl en Al-Andalus, en rigor no hay omi- sién, sino que por lo tosco del grabado y estando muy 16 ELEMENTOS unida 4 la siguiente , se confunde con ella; pues alguna vez se vé un trazo apenas perceptible: lo mismo sucede con el « de sa, en la profesién de fé musulmana: alguno de los tres trazos del ., en los numerales 7 y 9 también falta no pocas veces, Hay monedas en Jas cuales la fecha est4 en contradic- cién abierta con la cronologia 6 con el cardcter de la mo- neda: no se nos oculta que muchas veces la contradiccién ser4 quiz4 aparente, y dependera de que las noticias que nos dan los autores no son exactas, como hemos tenido ocasion de probar con monedas de Odrdoba y Sevilla res- pecto 4 la historia de los Abbadies; pero hay casos en los que no tememos asegurar que hay werdadera contra- diccion. ~ A nuestro modo de ver, y por lo que consta de las monedas que hemos visto, cuando la fecha esté en con- tradiccién 6 con la historia 6-con el cardcter de la mo- neda, casi siempre depende de que ésta es falsa, aunque antigua: en algun caso, nos parece indudable que la pri- mera Area fué hecha con un cufio de época bastante anterior; en otros casos, y quiz4 sean los mas, el cuiio estaba bien, pero habiéndose movido al acufiar una mo- neda, con el movimiento pudo borrarse la terminacion de un numeral 6 todo él, resultando fecha diferente de la verdadera, como sucede en un dirhem nuestro del afio 230, donde habiendo grabado en el cuiio ers 8 30 y 200, en un primer golpe se acufiaria la centena, y movido el cufio, la terminacién yy de la decena cayd sobre el ,, que es muy grueso, resultando .ul.,#3 3 y 200; si bien fijandose con cuidado, se observa que las letras w+, que faltan estén algo marcadas sobre el ,. LA LECTURA EN ARABE. NUMERALES. Ww DE LOS NUMERALES, Hemos dicho antes que para leer y entender las mo- nedas arabigo-espafiolas, no se necesita el conocimiento de la lengua arabe, sino que bastan los elementos de lec- tura y el estudio de los numerales; y aun esto altimo solo es preciso porque en ellas las fechas se escriben hasta los tiempos modernos, no con las cifras 6 name- ros, sino con las palabras que los expresan. Los numerales en drabe se enuncian con muy pocas palabras; bastan las radicales de las diez unidades sim- ples, y las de las dos unidades superiores 100 y 1.000, para expresar cualquier cantidad. Los numerales cardinales en arabe tienen termina- cién genérica: y siendo la més comin del femenino es aton , advierten los gramaticos que desde 3 4 10 andan cambiadas las terminaciones, de modo que el numeral que la tiene femenina es masculino y vice-versa: sin embargo, en las monedas alguna vez se ponen los nume- rales masculinos por los femeninos. Los numerales de 1 410 aparecen en las monedas constantemente en genitivo, 4 saber: Masealino, Femenino, 18 ELEMENTOS DE LA LECTURA EN ARABE, Marentino, Femenico fe o 8% a Del 11 al 19 inclusive se forman poniendo primero la unidad y después la decena, sin unir ambos elementos por la conjuncion , y: les ponen en lo que los gramiti- cos llaman acusativo, excepto el primer elemento del numeral 12 que puede variar; estos numerales son: Maseutino, Femenino, Masculine. Femenino, Byte LMG He al pote 1D ies bce Cardinales de 20 4 90, 50 yada = 80 sl 60 ye 90 nts 10). ents os Los numerales de las decenas, como puede ficilmente observarse, se forman afiadiendo 4 la unidad correspon- diente la terminacién ,, ina, signo de genitivo del plu- NUMERALES. 1 ral, & excepcion del numeral 20 que no se forma del 2, sino del 10. De 20 4 100 los numerales compuestos de unidad y decena se expresan poniendo primero Ja unidad y des~ pués la decena, unida 4 la primera mediante la conjun- cién , wa, y: asi en el ato 54, se dird juss ae cannata arbain wajameina. : La centena se expresa con la palabra DLs matin, 100, yen las monedas mis comunmente sin} i. — pil. 6 ge miatayni 200, en el caso oblicuo, porque después del nombre ix. 6 .l2 dito, siempre sigue dicho caso. Las centenas desde 300 4 900, se expresan poniendo la palabra uL. 6 x. precedida de la unidad y tendremos 100 dtl 500 BL ta v 200 ysl 600 BL bus 300 see = 700 BL 900 BL a 400 BL 2351 a También pueden escribirse los dos elementos de es- tos numerales como si fueran una sola palabra, asi 700. Los millares se expresan con la palabra —3ij mil, que sufre modificaciones andlogas 4 las de la centena para expresar 2,000, 3.000, ete.: como en las monedas sdlo 20 ELEMENTOS DE LA LECTURA EN ARABE. puede encontrarse el numeral 1.000, no entramos en més detalles sobre este punto. Queda dicho que los nimeros compuestos de unida~ des y decenas se enuncian poniendo primero aquéllas y despues éstas, unidas por la conjuncién , za: cuando el numero 6 fecha consta de unidades, decenas y centenas, se expresa de un modo anidlogo, y lo mismo si, como en las monedas drabes de Alfonso VIII y D. Enrique, se lle- ga al millar, por estar calculadas, no por la hegira, sino por la Era safar 6 espaiiola: en la que ponemos en la lamina XXL, mim. 12, dice: aly Ley (yesds St ge afio 1 y 50 y 200 y 1000. Como en las monedas la fecha nunca se encuentra enunciada por medio de los numerales ordinales, no ha- blaremos de ellos: sélo en dirhemes del aiio 354 hemos visto empleado el numeral ¢;1) cuarto, por eo 4, OBSERVACIONES SOBRE LOS NUMERALES. Respecto al numeral oP 3} dos, pocos gramaticos hacen notar que puede perder el on y aun esto sélo lo hemos visto advertido refiriéndose 4 la terminacién fe- menina; sin embargo, en las monedas es muy comin la supresién. Los numerales 3 y 30 pocas veces se escriben DS! y 8S, sino S8 y oxb . El numeral y+ ocho y su correspondiente decena, en especial esta ultima, pueden perder el }, particulari- dad que tampoco indican los gramaticos: en las monedas OBSERVACIONES SOBRE LOS NUMERALES. a1 de los aiios 180 4 190 casi siempre la decena esta sin al} sed por oss, Si prescindimos de los puntos, que rara vez se mar= can en las monedas, los numerales 77, E79 y sus correspondientes decenas, resultan iguales 6 poco menos, maxime si los cuatro trazos estan 4 igual distancia: mu- chas veces el primer trazo es mayor y esta mds separa- do que los otros; entonces no cabe duda de que consti tuye el 3 de e~, si se trata de las unidades, 6 de o¥~ si de las decenas: por el contrario, si el cuarto trazo es mayor, 6 est&é mds separado que los otros tres, cons- tituye el = de e~ 7, 6 de us~ 70. No pocas veces los cuatro trazos son iguales y estan 4 igual distancia: en este caso, generalmente debe admi- tirse que corresponden 4 7 6 70 respectivamente, y asi lo hace notar el sabio numismatico ginebrino M. F. Soret, con cuya observacién estamos conformes: nos parece, sin embargo, que debe ponérsele alguna limitacién; pues hay monedas, que por la circunstancia de encontrarse en ellas el mismo signo que en otras indudables del atio 199, signo que no hemos visto en moneda alguna anterior, atribuimos con seguridad 4 esta fecha, y segin la indica- cién de M. Soret se tomarian por de 179. Esto mismo hemos observado en otras fechas; de donde inferimos que, en rigor, si los cuatro trazos son iguales y puestos 4 igual distancia, no puede decirse si es e~ 6 EF — U~ 6 US : cuando esto sucediese, para fijar la fecha de la moneda habra que acudir 4 los ador- nos que hubiere en ella, y principalmente 4 las lineas que hay entre ambas leyendas y en la orla’; pues es casi seguro que comparando estos datos de la moneda en cuestién con los que aparecen en obras indudables ae ELEMENTOS DE LA LECTURA EN ARABE, de los afios anteriores y siguientes, podra resolverse la duda. En los numerales de 11 419 debe tenerse muy en cuenta que, como hemos dicho, no se pone entre los dos elementos componentes la conjuncién , oa y: si la fecha esté bien conservada é integra, no tiene importancia esta observacién; pero para cuando asi no suceda, la tiene; pues sirve para distinguir si la decena es 10 6 20: asi, supongamos que en una moneda distinguimos las letras 42, +13 , podremos tener seguridad de que la fechaes 23, y si claramente vemos que no hay , sera 13 (1). En virtud del orden que siguen los arabes en el mo- do de poner las fechas, sucede muchas veces que ésta no cabe por completo: por fortuna, si falta algo, ordinaria- mente es sdlo la centena, y ésta no hace gran falta en la mayor parte de los casos: si lo que se omitié no es sdlola centena, sino también la decena, podrd acontecer que tampoco haga falta; pero ya puede ofrecer mayores difi- cultades la clasificacién; por supuesto, que si tampoco cupo la unidad, nada podremos saber de la fecha, 4 no ser que la podamos deducir de otros datos. Con frecuencia la decena no cupo por completo: si existe la unidad, generalmente basta que se conozcan las primeras letras de la decena, para que no haya duda algu- na, como sucede con las decenas 10 y 20, que no pueden confundirse con ninguna unidad que formase parte de la centena: si la decena es 60, 70, 80 6 90, no existiendo en la moneda mas que sus primeras letras, pudiera su- (1). No siempre tuvieron presente esta regla tos Sr. D. Pascual Gayangos tiene dos dirhemes de di focha 224, falta el 9 entre Ia nnidad y In decena, que tiene completa su terminacién. grabadores arabes espaitoles: el nto euiio, en los enales i la LEYENDAS MAS COMUNES EN LAS MONEDAS. 23 ponerse que formaban parte de las centenas ix.. 600, tla. 700, uLslJ 800, ete.; pero como estas centenas no existen en las monedas espafiolas, salvo la centena 300 en monedas de los Nasaries de Granada, resulta que sdlo las decenas 30, 40 y 50 podran ofrecer duda, si no estan integras: un ejemplo, encontramos en una moneda 53 yb &, aiio ocho y n(oventa) 6 n(uevectentos); yser& del afio 98 de una centena dada, 6 del 908? Indudable- mente que lo primero: encontramos »!; +8 éres y cu(a- trocientos) 6 cu(arenta); jcudl seré la fecha? La habre- mos de averiguar en su caso por otras consideraciénes. Si despues de la palabra ix. afio, no esté completa la primera palabra, no podremos saber si es unidad 6 dece- na, Ano ser que las primeras letras fuesen las que cons- tituyen los numerales 1 y 2, pues éstos nunca pueden confundirse. LEYENDAS MAS COMUNES EN LAS MONEDAS. Importa que el lector se familiarice con las leyendas que en las monedas aparecen con mas frecuencia: por esto, y ademas como ejercicio de lectura, ponemos 4 con- tinuacién las més comunes. Para evitar después repeti- ciones inatiles, marcaremos estas leyendas con un ni- mero de érden; y asi, al hacer la descripcién de las monedas, no tendremos necesidad de poner integra aque- lla, sino de remitir al lector 4 esta parte de nuestro trabajo. Al texto sigue la transcripcién en caractéres latinos, y la traduccién literal: en ésta uniremos por medio de yy _ ELEMENTOS DE LA LECTURA EN ARABE. un guidn las palabras que cacrespondan & una drabe: las inscripciones que ordinariamente aparecen en el campo 6 centro de las monedas, las distribuimos en el mismo nimero de lineas y en el mismo orden, para que puedan ser reconocidas con mis facilidad. inser. I. la ilaha illa Allaho wahdaho la warica laho No (hay) Dios sino Alléh, solo-él, no (bay) compaiiero para él (1). Insor. I. iy aat sl) Addaho dhadon AUlaho assémado lam ydlidwa lam yiilad walam yicon lého eéfuan dhadon. Allah (es) uuo; AlLAh (es) eterno; no engendré-y no fué-engendrado y-no hay para-él igual alguno (2). Inser. IL, Ue xy.b5 SAT oes wid GT a Sj koe ool 8) oSAyey (1) Profesién do fé musulmana: no cousta en el Kordn con Ins mismas palabras. (2) Qura 112 del Korn. @) Korén, Gara 61, vers, 9.—A esta leyenda Ilaman los AA. misién profética de Mahoma, LEYENDAS MAS COMUNES EN LAS MONEDAS. 2% Mohimmadon raculo AUahi arcilaho bithuda wadi- ni al-hékki liyothhiraho dla addin cdllihi walaw cériha almocricina, Mohammad (Mahoma) (es) el-euviado-de Allah; envidle con-la-direc- cién y-religién verdadera para-hacerla-manifiesta sobre la religién totalidad~ de-ella (sobre todas las religiones) aunque conciban-ddio los politeistas. Waman yabtagui géyra alislami dinan félan yokba- lo minho wahowa fi-lajirati mina-ljacirina, Y-el-que busease fuera del Islam alguna-religién, no seri recibido de-él, y-él en-la-otra (vida) de-los-doscarriados (1). Estas dos ultimas leyendas se encuentran siempre en la orla 6 margen de las monedas. Las tres primeras aparecen en todas las de plata de los Omeyyahs de Oriente, y en las espaiiolas anteriores 4 Abde-r-Rahman If: la dltima no se ve en las mone- das espaiiolas hasta la época de los Almoravides. Ademés de estas cuatro inscripciones kordnicas, que son las mas comunes, hay alguna que otra en monedas especiales: 4 continuacién las ponemos casi todas, aun- que de algunas no habremos de hacer uso, por no entrar en nuestro plan el describir las muy contadas monedas en que algunas de ellas aparecen. Inseripcién de las monedas de Abde-r-Rabmén III, que tienen en una de sus areas dos leyendas circulares. (Q) Gura 1, vers. 99. 26 ELEMENTOS DE LA LECTUKA EN AR. Inser. V. Bey reall, BIS wd J Gr Lillahi al-dmro min kablo wimin bado wayawmdid- ain yafraho almuminina binrasré Allahi. A-Allah (pertenece) el-poder de antes y-de después, y-entonces se~ alegrardn los creyentes con-la-protoccién de-Allih (4). En moneda de los almoravides, acufiada en Granada, leemos la siguiente inscripcion koranica. ie Tnser. VI. esl ol, Rabbana dlayca tawaccdlna wailéyca andbna waildy- ca almasiro. Sefior, en-t{ conflamos, y-d-ti volvemos, y-en-ti el-término (2). Inser. VIL. slp ypaty La daha illa dllaho LIS ISY1— aldmro célloho lillahé Y155¥ la Rowata illa billaht. No (hay) Dios, sino Alléh; el imporio totalidad de-ét para-Allah: no (hay) fuerza sino en-Allal, Inser, VII. Allaho rébboua. Mohammadon ragilona. Lalo caisll — Al-Mahdiyyo imémona. Allah (es) nuestro sedior; Mahoma (es) nuestro enviado; Al-Mahdi (es) nuestro Iman. (2) Keran, Qura 60, Ultimas palabras del vers. 4 LEYENDAS MAS COMUNES EN LAS MONEDAS. aT Estas dos leyendas se encuentran en casi todas las monedas de plata de los Al-Mohades. En muchas de las monedas de oro de la misma dinas- tia, se lee en la I. Au: biemi-lahi ar~rahmani ar-rahimi Inser. 1X. SLITS) CNY Ja itahe itlah dllaho mohimmadon ractilo- ) ee Wahi OAT uy “uns i]) ad-mdhdiyyo tmémo-l- Wat se Gnimat: En el nombre de Allah, el-clomente, el -maiserivardioso, No (hay) Dios sino Allah; Mahoma (es) el enviado de Allah; Al-Mahai es el iman del pueblo, En otras monedas de los Al-Mohades, 6 de la misma época, también muy comunes, se lee: Dp alhamdo lillahi o rabbi- od Ldlamina. La alabanza pira Allah. seilor de los mundos. Aunque las preciosas doblas de los reyes Nasaries de Granada no son muy comunes, como en ellas se repiten mucho algunas leyendas de dificil, si no imposible lectu- ra para el que no tenga 4 mano las Cuncordanctas cord- nicas, ponemos las mas repetidas: 28 ELEMENTOS DE LA LECTURA EN ARABE. UI) Tg Rolt-l-lahoma matico- se l-molqui toti-l-mélea man téwao waténzid-l-moleamim- man taxao watoizzo man taaao watodzillo PET a LG 5. man tderao biyddica-t- er jairo. Di, Allah (tii eres), el rey del reino; das el reino 4 quien quieres, Y quitas el roino 4 quien quieres, y exaltas & quien quieres, y humillas 4 quien quieres; en tu mano esti el bien (1). Inser. XU. 5 LS LS Ya diyyoha-t-ladsina ieee! émanu-sbiru baths ole, wasabiru wardditu jai wittaku-laha ladlla~ hom toflituna. Oh tos que creen, tened paciencia, y sed-constantes, y combatid-las-fronteras-dal enemigo y temed 4 Allah; quizis vosotros os-alegrarcis (2). Bicgmi-l-léhi-r-rahima ni-r-rahimi », wa-ma-n-nasro illa min indi-l-lahi- Inser. XIII. CQ) Koran, Gara UL, vers, (2) Koran, Gura ILL, vers. 200, LEYENDAS MAS COMUNES EN LAS MONEDAS. 2 ‘ge AST, JT -dstat-l-haquimi sa- eM iep oe? ye daka EL al-taho-t-athimo. En el nombre de Allah, el-glemente , el misericordioso, yeno (hay) proteceién sino de-parte de-Allah | el ilustro, el stbio (4): es verfdico Allah el grande. Respecto 4 las tltimas palabras, no siendo tomadas del Korén, no tenemos seguridad de haber leido bien. Pudiera citarse alguna que otra leyenda mas, que se lee en monedas arabes espafiolas, pero 6 se encuentran en ejemplares sumamente raros, 6 son leyendas idénticas en el fondo 4 alguna de las que hemos puesto, 6 que cons- tan de retazos de varias. Hay que notar que estas leyendas, en especial las que se escriben en las orlas, no siempre estan completas: muchas veces faltan las ultimas palabras. Casi siempre en la orla de la primera Area esté el punto de acuiiacién y la fecha, variando tan sdlo en la denominacién de jly.!\ 6,0! addindr (de oro), >t addirhem (de plata) y | ls alfelus (de cobre), y en el punto y afio de acuiiacion: en el dirhem que est4 repre- sentado en la lamina III, nam. 2, dice: ednata citta dadrata wamiatin. — En-el-nombre de Allah fué-acufiado este dirham en Al-Andalus, afio 6 (y) 10 100. (1) Korap, Gara 111, vers, £22, 30 ELEMENTOS DE LA LECTURA EN ARABE, ALJAMIA. Dadas 4 conocer las leyendas m4s comunes que se encuentran en las monedas arabigo espafiolas, podriamos pasar ya 4 la parte propiamente numismiatica; pero no queremos hacerlo sin poner antes un texto que puede fa- cilitar los ejercicios de lectura. Cuando el aficionado estudia sin maestro y se ejercita leyendo en textos arabes, se le hace ésto muy pesado, por no tener seguridad de si lee bién 6 mal: evitanse en gran parte tales inconvenientes con el uso de textos es- critos en castellano pero con caractéres arabes, que es lo que ordinariamente se llama aljam/a: por esto, después de dar las pocas reglas especiales que son necesarias para leer tales escritos, insertamos el principio de un libro de esta clase que posee nuestro amigo el doctor D. Pablo Gil, catedratico de la Universidad de Zaragoza. Ya queda advertido, que no teniendo los arabes letra andloga 4 nuestra p, la reemplazan por la _ 4, duplica- da; indicase esta duplicacién por medio del texdid unas veces, y otras, por la vocal ‘ damma tamoin, en especial cuando la p ha de sonar con la 0: de este mismo modo duplican las letras } y .,, cuando corresponden 4 nues— tras lly 7. No teniendo mds que tres vocales, se sirven casi siempre de‘ y’ seguidas de | y , de prolongacién res- pectivamente para representar nuestras e, us ésta tam- bién se expresa alguna vez por el ‘ damma tanwin. Como ya queda indicado, en las silabas que comien- zan por dos consonantes, ponen 4 la primera la misma ALJAMIA. ah cristiano, madere por madre, etc. En los manuscritos aljamiados, procedentes en su mayor parte de Espafia 6 Africa, la letra _; fa se escri- be _, con el punto debajo, y la _; hace de 5 haf. Kin silabas que comienzan por nuestra vocal e, en vez del hamza, se sirven alguna vez de un punto: lo ménos que podian poner para sostener la vocal. Las letras > y 3 se usan casi indistintamente para representar nuestra d, y las ¢ y |» para la ch. Para escribir nuestra lengua, que tiene ménos arti- culaciones que la arabe, 4 ésta le sobran letras: de aqui el que los moriscos apenas hicieran uso de las consonan- tes oett Peery: Se nota una cosa muy singular: parece que hay pa- labras, & cuya traduccién en castellano no se avenian los moriscos, asi dicen addonya por mundo, halakado por criatura, etc.: en el texto que ponemos 4 continuacién, se lee dzowelguiyyeda (undécimo mes drabe); dlimes y alim por sabios y sabio;--y fasselados por y ewcelentes; --aththohar por inmediatamente después del mediodia; --assala por oracién;--y addonyya por mundo 6 vida presente. Las palabras muy cortas estiin unidas 4 la palabra si- guiente, como si fuesen una sola: 4 veces, son tres las que se han reducido a una. Js ps Olaes Lae dead Loy pul ob Keegilstes oS GEG 5 pe HG IG UL GIB sah a2 ELEMENTOS DE LA LECTURA EN ARABE. Las dos primeras lineas estin en arabe, y contienen Ja formula con que siempre comienzan tales escritos: En el némbre de Allah, el clemente, el misericor- dioso, y bendiga Alléh « nuestro serior Mahoma, el ge- ALJAMIA. 38 neroso y & su familia, y concédale la paz perfecta, Después dice: Era undziyya de low wiyete del anno bentiginqueno de dzoelquiy yeda fowweron achuntadow engaragog- etc. ie Despejado esto de los embarazos que exige la escri- tura ardbiga, resulta: Era un dia de los siete del ano venticingueno , fueron achuntados en Zaragoza, etc. Para proceder con método en el estudio de nuestras monedas, siguiendo el orden cronoldgico de su aparicién, que ya casi hemos caracterizado al indicar 4 grandes rasgos el progresivo desarrollo del sistema monetario entre los drabes espafioles , establecemos las siguientes agrupaciones: I. Monedas acuiiadas con caractéres latinos y bilin- giies; durante los afios 92 4 100. II. Monedas de la época de los Amires y de los Omeyyahs hasta Abde-r-Rahmén Ill; desde 100 al 300. III Monedas de los Omeyyahs desde Abde-r-Rah- man III y de los Hammudies; 300-450. VI. Monedas de los reyes de Taifas; 415-500. V. Monedas de los almoravides é intermedios entre almoravides y almohades; 480-570. VI. Monedas bilingiies de Alfonso VIII. VII. Monedas de los almohades. VIII. Monedas de los Nasaries de Granada. SECCION PRIMERA. (ANOS, DE 02 a 100) lL MONEDAS CON CARACTERES LATINOS Y LATINO-ARABES. Los drabes, en los primeros afios de su estableci- miento en los diversos paises que conquistaron,. parece como que tuvieron empeio en modificar poco 4 poco el sistema monetario: asi, en los primeros aiios. de la do- minacién musulmana, vemos en Oriente monedas de tipo bizantino , acuiiadas (segun se cree) por los cristianos que conservaban el libre ejercicio de su religion. Estas monedas, unas veces sdlo con caractéres griegos , otras con griegos y arabes, consignan con frecuencia el nom- bre del conquistador y el de la ciudad que la emite: poco después aparecen otras, ya no de tipo bizantino, con el busto de un Emperador y simbolos cristianos, sino que en ellas esta representado el Califa en pié y de frente, teniendo la mano sobre el puiio de su espada y en actitud de Imam que recita la oracién publica (1): efimera por cierto es la duracin de este sistema monetario, que des- de el aio 76 de la hegira, segin la opinion generalmente seguida, es reemplazado por el puramente arabe. (1) De estos dos grupos de monedas dé noticias M.¥. de Sauley.—Jowrnal Asia« tigue N, d* Aodt.—Septembre de 1874. 36 SECCION PRIMERA.—ANO 92 A 100. En Espaiia, 4 pesar de que estaba ya generalizado en Oriente el tipo puramente drabe, cuando fué conquista~ da por los muslimes (aiio 92 de la hegira), también se acuiian por algun tiempo monedas con caractéres latinos y sin formulas musulmanas: estas monedas no tienen fecha, pero creemos sean las primeras acuiiaciones de los nuevos conquistadores: hay otras, también con carac- téres latinos, que quiz tienen ya formula musulmana, y éstas parecen ser de los afios 96 y 97; en el aio 98 las encontramos ya con caractéres latinos y 4rabes al mismo tiempo y con formulas indudablemente muslimicas. De los aiios 99, 100 y 101 no hemos visto mone- da espaiiola, aunque es de suponer que alguna exista: en el afio 102 aparece ya el tipo puramente arabe, que subsiste durante el largo periodo de la dominacién de los sectarios del Koran en la Peninsula ibérica. Las monedas ardbigo-espatiolas con caractéres latinos y sus similares de Africa, constituyen un grupo especial, cuyo estudio esta ain por hacer, por més que sean varios los que ex-profeso, 6 de paso, se han ocupado de ellas. Entre los primeros, deben mencionarse los sdbios nu- mismaticos MM. Sauley, Longperier, Lavoix, Stickel y Carabasec; y entre los que sélo como de paso han pu- blicado algunas de estas monedas, merecen mencién muy sefialada los distinguidisimos numismaticos D. Antonio Delgado, D. Manuel Cerda, y el sdbio numismatico ruso M. de Tiesenhausen. A pesar de toco, creemos que el estudio est ain por hacer, y lo que es peor, que hay que comenzar por aco- piar materiales y publicarlos, dando lo cierto como cier- to, y lo dudoso como dudoso; pues para nosotros es segu- ro que muchos de los datos publicados, si no son falsos, ar MONEDAS CON CARACTERES LATINOS ¥ LATINO-ARABE! son muy dudosos; y 4 nadie se ocultan los inconvenien- tes de fundar teorias sobre hechos, cuya exactitud sea problematica. Partiendo de este principio, si hubiera sido hacedero el publicar los ejemplares que teniamos disponibles sin ailadir ni quitar nada de la vaguedad que en muchos tra- zos se observa, nos hubiéramos limitado 4 esto; pero no siendo posible por el procedimiento que en la publicacién de las laminas hemos adoptado por mas exacto, aunque quizd menos artistico, hemos optado por representar con la mayor exactitud posible los ejemplares, en los que veiamos claras algunas letras , agrup4ndolos por tipos y haciendo notar la coincidencia en la parte de leyenda, donde la encontramos después de haberlas comparado muchas veces. La mayor patte de estas monedas, tanto las africanas como las espafiolas, tienen leyendas muy variadas en ciertos detalles, aunque quizd en el fondo 6 en conjunto sean idénticas: los caractéres latinos, si unas veces estan bien trazados y reproducidos hasta con limpieza, en la mayor parte de los casos aparecen mal delineados y peor ejecutados; si 4 esto se agrega que tales monedas son muy raras en las colecciones, y que poquisimas veces se en- cuentran dos de un mismo cuiio, que por aiiadidura casi siempre era mayor que la plancha, y por tanto parte de la leyenda quedaba fuera, se comprenderé lo dificil de su estudio por falta de datos para fijar el valor de ciertos caractéres que aparecen muy vagos. . Hechas estas observaciones, pasemos 4 describir los dinares de esta clase, fij4ndorfos primero en los de Africa, por estar mejor trazados, y porque indudablemente habiendo servido de tipo para los acufiados en Espafia, 38 SECCION PRIMERA.—ANO 92 A 100. pueden dar no poca luz para el estudio de los de nuestra patria. I. DINARES LATINO-ARABES DE AFRICA. Las monedas africanas, algiin tanto comunes en Es- patia, y de que podemos dar grabados en vista de los originales, se reducen 4 cinco tipos, que sin necesidad de fijarnos en las leyendas , podemos caracterizar per- fectamente por su aspecto exterior, como puede verse pasando la vista por los once primeros nimeros de la lamina I. Tipo I. Globo sobre una columna con tres gradas en el campo de la primera drea; en la otra, se lee en el centro SIMILIS, generalmente con dos lineas 6 guiones encima. Tipo II. En el centro de Ja una drea se ven las le- tras INDCXII, la otra 4rea aparece igual 4 las del grupo anterior. Tipo III. En el centro se vé la columna como en el tipo primero, pero con la diferencia de que no hay sobre ella el globo 6 punto grueso , sino una linea horizontal, descansando todo sobre dos lineas 6 gradas; en el centro del 4rea opuesta se ven unas letras , que en algun ejem- plar parecen ser TERCIN. Tipo IV. Las monedas de este tipo son bilingiies en ambas 4reas: en el centro se ven letras arabes, y latinas en las orlas. Tipo V. Este tipo es coo intermedio entre IIy III, pues que su I. A. es igual 4 la de éste y la II 4 la de aquél: no est4 representado en la lamina, por no haber DINARES LATINO-ARABES DE AFRICA. 39 visto ejemplar alguno hasta después de estar hechos los grabados. Pasemos 4 la descripcién detallada de cada uno de los ejemplares. TIPO I. Lam. I. Globo sobre una columna que descansa sobre tres gradas, En el centro SIMILIS. LA I, Nam. 1. Ena orla de la I. A. se ven casi con se- guridad las letras siguientes: INNDNIMSRCSLDFR- TINAFRC. En la IJ. A.—NNESDSNISVN..... en el centro SIMILS. Dinar, cuya I. A. est casi en buena conservacién: Ja leyenda de la II. no cayé toda dentro de la plancha, y esta peor conservada: parece de oro de buena ley: Pewo, 205. P.aoG. Nam. 2. En Ja I. A. leemos INNDNIMSRCSLDFR- TINAFI. En la Il, A.—ND VNSCVNNSALL en el centro SIMILIS. Dinar en bastante buena conservacién. Peso, 2,0. MAL. Nam. 3. En la I. A. son pocas las letras bien con- servadas: INN..... FRTINAF... En la .— SIMILIS Dinar de oro de buena ley: mal acufiado, pues ademas de que la plancha estaba casi en forma de cuiia, gran parte de la leyenda cay6 fuera por la mala colocacién. Peso, 2,05. P. de G. Nam. 4. En lal. A. se vé NIMS..... SLDFRTIN.... En la II.—NNESDS. ... ALI....; centro SIMILS en el centro 40 SECCION PRIMERA.—ANO 92 A 400. Dinar de oro de buena ley: de la I. A. no cupo toda la leyenda, como tampoco de la II., que ademas esté en mala conservacién. Peao, 2,0. P.deG Nam. 5. En la I. A.—SLDFRTIN. En la II.— ..VN..... NSCVNNSAL SIMILS. Dinar en regular conservacién, y oro de buena ley por el aspecto: es el nim. 5.736 del Catélogo de Garcia de la Torre, grabado en la plancha XIV, nim. 5:en el original no distinguimos bien tantas letras como en el grabado. en el centro Povo, 102. MAN, Naim. 6. I. A.—NESDSNISV..... II. A.—..NNESDSNISVNS..V..NLA..... en el cen- tro SILIMS, pues comienza por la derecha. Dinar en buena conservacién, aunque parte de la leyenda de la I. A. cay fuera: oro de buena ley: es el que figura en el Catdlogo de Garcia de la Torre con el nam. 5.735, y aparece grabado en la Pl. XIV, nim. 4. Peso, 2,00, Ms ALN. Reciéntemente hemos visto en poder de nuestro ami- go D. Antonio Pli Rabasa, de Zaragoza, otro ejemplar igual, cuya impronta tenemos 4 la vista: en él vemos las letras siguientes: I. A.—NESDSNISVNV..... Il, A.—NNES..... CVNNI Descritas las monedas de este tipo, examinemos si es posible descifrar sus inscripciones. En primer lugar, es preciso admitir, como consecuen- cia del estudio de otras monedas publicadas, y se prueba también por las espafiolas que luego hemos de examinar, que en todas ellas se aplicé 4 la lengua arabe el sis- DINARES LATINO-ARABES DE AFRICA. 41 tema de las lenguas semiticas de escribir sin vocales; sistema aplicado con mas 6 menos rigor y consecuencia, pues es indudable que no siempre al suprimir las voca- les las suprimian todas, como tampoco escribian todas Jas consonantes. En estas monedas latinas, en especial en las africa- nas, se observa que ciertas letras tienen forma mas 6 mé- nos griega; como sucede con la V, Ly D: ademas la S aparece de ordinario al revés, y cuando se encuentran juntas dos NN, se ligan, suprimiendo un trazo. Las monedas de los nimeros 1, 2, 3 y 4, no son del mismo cuiio, ni coinciden en todas sus letras; pero pue~ de asegurarse que tienen las mismas inscripciones, que nosotros interpretamos del modo siguiente: I. A. IN Nomine DoMiNI MiSeRiCordis SoLiDus FeRiTus IN AFRiCa.--Hn el nombre del Senor miseri- cordéoso, sueldo acuRado en Africa. II, A. NoN ESt DeuS NISi VNuS CVi NULIus ALIus, y continuando en el centro SIMILIS.--No hay Dios sino uno, d-quien ningun otro (hay) semejante. La inscripeién de la I. A. resulta andloga 4 la ordi- naria de los dinares arabes 2 Me ye pal yhay!t aly o En el nombre de Allih, el clemente , el misericor- dioso, fué golpeado (acuiiado) este dznario en: La de la IL. A. es casi traduccién literal de la formula iJ shyt Yomay UW Dy No (hay) Dios sino Alléh sélo; no (hay) companero para él. En la I. A. del nimero 5, quiz haya letras que indi- a SECCION PRIMERA.—ANO 92 A 400. quen alguna variante en el sentido: las que se distinguen de la IL. A., nos hacen sospechar que la leyenda es la misma en todas estas monedas. En la I. A. del nim. 6 se ven los mismos elementos que en la leyenda de la II. A., que es igual 4 la de los némeros anteriores. TIPO IL. Lam. 1. 1. A, Enel centro se ven las letras INDCXIL H, A, SIMILIS. también en el centro, De este tipo sdlo hemos visto una copia galvanoplas- tica que posee el Sr. Gayangos, de un dinar existente hoy en el Museo de Berlin: véase lam. I, nim. 7. En la I. A. leemos NNSL.... ICANNXC, y en el cen- tro INDCXIL. En la II. A. aunque en el centro dice SIMILIS, como en las del tipo anterior, en la orla no encontramos que pueda decir lo mismo. TIPO m1. Lam. 1, I. A. Columna sobre dos gradas, terminando en una linea horizontal, I, A. Enel centro TERCIN 6 letras parecidas. Nim. 8. De la I. A. slo cupieron las letras siguien- tes INNDNIN. De la II., apenas se distinguen bien mds que las letras del centro TERCIN. Dinar de acufiacién muy mala. Peso, 1,35 Pde G. Num. 9. En laI. A., aunque no es del mismo cufio que la anterior, se ven las mismas letras INNDNIN..... En la Il. A. muy poco se distingue de la leyenda circular, y en el centro parece que se vé ERETAN, si bien la A pudiera suponerse R. oe. DINARES LATINO-ARABES DE AFRICA. 43 TIPO Iv. Lam. 1. MONEDAS BILINGUES. Las leyendas del centro son érabes en ambas éreas, y latinas en las orlas Nam. 10. LA. | tt ¥ — No (hay) Dios, si- LLY no Allah. Ea la orla NSLDFRTINAFRCANXCVII, que po- demos interpretar Novus SoLiDus FeRiTus IN AFRi- Ca ANno XCVII. Nuevo sueldo acutado en Africa, ato XCVII. IL. A. y dere Mahoma (es) el men- su) J. sajero de Allah. Dinar en buena conservacion: las letras latinas, en especial las de la II. A., estan muy mal trazadas. De las letras de la orla, casi ninguna puede darse como segura, 4 no compararlas con las de la moneda si- guiente. ce. Nam. 11. I. A. Es igual 4 la de la moneda anterior, excepto la fecha, que parece ser XCVIII; tampoco tiene la N. de Novus? En la Il. A., igual en el fondo 4 la de-la moneda anterior, quizd puede admitirse que existen en la orla las letras IINNDIND..... INDII: las primeras es casi seguro que estén en el mismo érden. D. Hnriquo Bscardibo. Tenemos 4 la vista una impronta metélica de otra mejor conservada del afio XCVII, también sin la N de Novus? en cuya II. A. perfectamente conservada, aunque de caractéres toscos, leemos INNDNINDSNSSISNDSIN, a“ SECCION PRIMERA.—ANO 93 A 100, que quiza pudiera interpretarse IN Nomine DomiNi Non DeuS NiSSI..... TIPO V. Lam. I. 1. A, Linea horizontal sobre una columna que descansa sobre dos gradas. IL, A, SIMILS ex el centro, I, A. Es casi completamente igual 4 la del nim. 8: s6lo cayeron dentro de la plancha las letras DNIMS- RCSLD..... Il. A. NNESDSNISVNSCV. SIMILS. Ejemplar anico, en poder de nuestro amigo D. Ro- man Andrés de la Pastora: en regular conservacién. . LIV y en el centro Ill. MONEDAS ARABIGO-ESPANOLAS CON CARACTERES LATINOS Y BILINGHES. Por el aspecto exterior, las monedas de esta clase presentan cinco tipos, como puede verse en la lam. I. Tipo I. En lal. A. aparece el globo sobre la colum- na, como en las del tipo I de las africanas, y en la II. una estrella de ocho rayos: esta drea resulta igual en todas las monedas espafiolas de esta clase, menos en la del tipo IV. Tipo II. Enla I. A. hay el mismo signo que en las del tipo III de las de Africa. Tipo Ill. La I. A. presenta el ais de las del IT tipo africano, por tener en el centro las letras INDCXI 6 INDCXII. Tipo TV. La I. A. aparece igual 4 la del numero anterior: en la II., en vez de la estrella, se ven cinco letras. MONEDAS ARABIGO-ESPANOL AS CON CARACTERES LATINOS. 45 Tipo V. En el centro de la I. A. se ven las mismas letras drabes que en la II. del tipo africano bilingiie; viéndose en la II. la estrella como en los otros tipos. TIPO lL. Lam, I. 1. A. Globo sobre una columna, descansande sobre tres gradas, I, A, Estrella de ocho rayos. Nam. 12. I, A.—FERITOSSOLIINSPANAN. Il. A.—FEITOSSLIINSPANANI. Dinar en perfecta conservacién; parece de oro de muy buena ley. Pero, 1,97. P.de G. Nam. 13. Por haber sufrido algunos golpes de mar- tillo, las inseripciones de este dinar estén borradas en parte: en lo que se conservan, coinciden por completo con las de la moneda anterior; oro de buena ley. Peso, 1,00. MAN, Num. 14. I. A. Parece que se distinguen las letras siguientes: INMIDNINDSNSSISN..... Il. A. Hay las mismas letras que en los dos ante- riores. Dinar en buena conservacién, pero con caractéres de dificil lectura, por ser los trazos cortos y gruesos. Peso, 1,85. 0.0. Las letras que se ven en los dos primeros ejemplares nos llevan naturalmente 4 leer en ambas éreas FERITOS SOLIdus IN SPANia ANno.—Acufado sueldo en Espa- fia aio; la altima moneda, aparentemente es igual, si bien la leyenda de la I. A. varia mucho. TIPO 0. Lém. 1, I. Av Linea encima de wna colunna, y ésta sobre dos gradas. UL, A, Estrella de ocho rayos, Nam, 15. L.A. FERITOSSOLINSPANI. 46 SECCION PRIMERA.—ANO 92 A 100, Il, A. TOSSLIINSPAN. Dinar en buena conservacién, si bien gran parte de Ja leyenda de la II. A. cayé fuera. oo. Las leyendas de esta moneda son las mismas que eu las dos primeras del tipo anterior. TIPO III. Lém, I. 1. A. Enel centro INDCXI é INDCXIL. I, A, Estrella de ocho rayos. Las monedas de este tipo, 4 pesar de ser las mds numerosas, son indudablemente las que mds dejan que desear en cuanto 4 la determinacién de las letras que en ellas puedan reconocerse: como seria demasiado pro- lijo hacer la deseripcién de cada una de ellas, indicando las letras que se conocen con seguridad y el modo con que estan escritas las otras, nos limitamos en la des— cripcién 4 indicar la procedencia de cada una, poniendo después en columnas las leyendas de ambas 4reas, comen- zando por las letras que vemos comunes en algunos ejem- plares, para facilitar de este modo el estudio comparativo de unas con otras. : Nam. 16. Dinar en excelente conservacién, pero la mayor parte de las inscripciones cayé fuera: el oro pare- ce de mediana ley. Pero, 540. Pde. Ném. 17. Dinar de caractéres muy toscos , de modo que estando bien conservado, no tenemos seguridad en casi ninguna letra: parece oro de muy mala ley. Pew, 5,05. Pi de G. Nam. 18. Dinar existente hoy en el Museo de Berlin: nos servimos de la copia galvanoplastica que posee el se- fior Gayangos: los caractéres son muy toscos, y apenas ze puede tener seguridad de casi ninguna letra. MONEDAS ARABIGO-ESPANOLAS CON CARACTERES LATINOS. 47 Nam. 19. Dinar en buena conservacién; de caracter bastante claro. Peso, 5,00. oo. Nam. 20. Dinar en regular conservacién: caractéres bastante mal hechos. Povo, 5,08, MAL. Num. 21. Dinar en buena conservacion y caractéres regularmente hechos: oro de buena ley. Peso, 548, MAN, Nam, 22. Dinar de caracter tosco y oro de baja ley. Powo, 540 MOAN. Nam, 23. Dinar del mismo Museo: es el descrito bajo el nim. 5.734 del Catélogo de Garcia de la Torre, y esta grabado en la lim. XIV, nam. 3: de aqui hemos to- mado el dibujo, aunque compardndolo con el original, en el cual hoy, por estar en un cuadro, no pueden verse todas las letras. Nam. 24. Dinar en regular conservacion. Bxemo, Sr ©, de Cedille. “Nim, 25. Dinar de caractéres toscos, pero claros: parte de las leyendas cay6 fuera: oro de mediana ley. Peso, 3,45, Pde. Nim. 26. Dinar en mediana conservacién, pues la mitad de la inscripcién de la II. A. esta completamente borrosa, y como una cuarta parte de la [. Pero, 4,50. oc. Nam. 27. Dinar de caracter tosco y regular conser- yacién: oro de buena ley. Pewo, 452, MAN, En la 1. A. de la mayor parte de las monedas de este tipo, vemos las letras NNSLDFRTINSPNANN, que podremos interpretar Novus Numus? SoLiDus FeRiTus A 100, IN SPaNia ANNo.—Moneda nueva? sueldo acufiado en Espana, afo (el que sea), y continuando en el centro INDiCtione XI. Excepto cn la fecha, coinciden en las letras que hemos puesto, salvas ligeras variantes, las monedas nims. 16, 18, 19, 20, 21, 23, 25, 26 y 27:— en las de los nams. 17 y 22 y sobre todo en la 24., no encontramos las letras que constituyen lo fundamental de esta leyenda. Imposible de todo punto nos ha sido coordinar las leyendas de la II. A.: hay varias que coinciden en el or- den de algunas letras, pero no encontramos dos que coin- cidan en todas: hé aqui las coincidencias que hemos notado. DNINDIND... Estas letras aparecen indudables en el mismo orden en los nims. 16, 21, 22 y 23, si bien en esta ultima falta la D primera, y en la del nim. 21 lal altima. En los nimeros 18, 19, 20, 21 y 22, encontramos estas letras SST, que en casi todos los ejemplares estin seguidas de otra S, y ésta deuna N: en el nim. 19 se en- cuentran en el mismo orden, aunque leyendo de derecha 4 izquierda. Ahora bien: qué dice en estas letras? Tomando por base la del nam. 23, quizd pudiera leerse IN NomINe Del Non DeuS NiSi DeuS? SoLuS NRS.—Hn el nombre de Dios, no hay Dios, sino Dios solo. Si nos fijamos en la moneda del nam. 16, parece que la leyenda debe comenzar en la leira N que esta después de los dos puntos, los cuales aunque no se ven tan mar- cados como los de laI. A. después de la fecha XCVI, po- drian indicar en ambas dreas la terminacién y comienzo de las leyendas. 48 SECCION PRIMERA. —ANO MONEDAS ARABIGO-ESPANOLAS CON CARACTERES LATINOS. 49 La fecha de estas monedas creemos sea en todas XCV, XCVI, 6 XCVII, por més que en unas, nimeros 19 y 24 parezca ser XCI,—XOII en el 20,—-XCIII en alguna otra que hemos visto y quizd en el nim. 18,— XCIIII en las de los nameros 21, 22, 23, 26 y 27, y XCVIIII en Ja del nim. 25. Fijémonos en la leyenda del centro, y si admiti- mos que, continuando la leyenda de la orla, las letras INDOCXI deban interpretarse INDiCtione XI, tendremos que lo que se ha hecho en estas monedas, es simplemente poner la correspondencia del afio 4rabe con el cémputo, nomuy usado en verdad, de la Indiccién romana, lo cual no debe extrafiar, considerando que estas monedas espa- fiolas son, en casi. todo, imitacién de las africanas; y en éstas, las del II. tipo nims. 8 y 9 con sus letras TER- CIN. nos llevan involuntariamente 4 interpretar TERCia INdictione, y més si las comparamos con las dos que describe D. Antonio Delgado en el catdlogo de M. Lo- tichs, en las cuales las letras RTERCIN son interpreta- das por el sibio numismatico por Romana TERCia IN- dictione. La dificultad, grave 4 primera vista, de que siendo casi todas estas monedas de la indiccién XI, no aparez- can como del aiio XCVI, sino que las haya que pudieran ereerse de los afios XCI, XCII, XCIII, XCIIII, XCVI y XCVIIII, nos parece que se salva facilmente, admi- tiendo que no cupo todo en las que parecen del XCI, y que en las otras, los dos primeros trazos después de la C se tomaron por II, en vez de tomarlos por la V: y no se crea que esto es una sutileza, pues examinando estos ejemplares se ve que muchas veces las letras N A M son simples trazos verticales sin unién alguna, como puede 4 30 SECCION PRIMERA.—ANO 92 A 100. verse muy distintamente en la leyenda central de las monedas de los nims. 18 y 21: en algunas, como en la del nim. 25, los dos ultimos trazos, y quizé los cua- tro, pueden tomarse por N 6 NN, con que comienza la leyenda: se confirma nuestra sospecha por la inspeccién de un ejemplar igual 4 la moneda del nim. 16, en la que el trazo de unién de la V es ménos perceptible que en ésta, y de seguro que la generalidad, si quisiesen trans- cribir sus trazos, pondrian II por V. De aqui resulta claro para nosotros que, cuando al final de la leyenda no se ponen los dos puntos, como en estos dos ejemplares, no puede haber seguridad de que Ja leyenda esté completa, como no puede asegurarse si en el centro quisieron poner XI 6 XII. Salvada una dificultad, ocurre otra no menos grave, pues que el afio 96 de la hegira corresponde al 12 de la 42.* indiccién romana, y por consiguiente debiera de- cir INDC XII, que de un modo claro no se lee en ningu- no de estos ejemplares, siendo asi que en algunos habia espacio mds que suficiente para aiiadir un trazo. Téngase en cuenta que la indiccién comenzaba en Constantinopla el dia 1.” de Setiembre y el 24 del mismo mes en el Imperio de Occidente: como el afio 96 de la hegira comenzé en 16 de Setiembre, segin qué computo se siguiera en Africa, al comenzar el afio estaban ain en la indiccién XI, y asi es muy posible que durante todo él pusiesen INDC XI 6 que en unas aparezca XI y en otras XII. Por fin, debemos hacer notar respecto 4 estas mone- das, que la leyenda central de los nimeros 25, 26 y 27, esta escrita poniendo lo de arriba abajo, como lo indican los guiones y la figura que resulta para la D: ya hemos MONEDAS ARABIGO-ESPANOLAS CON CARACTERES LATINOS. 41 indicado antes que en la II. A. de los ndmeros 19 y 20 la leyenda parece que debe leerse de derecha 4 izquierda. TIPO Iv. Lém. 1, I. A, Enel centro NDCXII IL, A, También en el centro cinco letras de dificil lectura , No hemos visto de este tipo mds que un dinar, que hoy posee D. Carlos Camerino: esté en buena conserva- cién la I. A., pero gran parte de la leyenda de la II. ca- y6 fuera. Lal. A. es igual en el fondo 4 las del tipo precedente: en la orla vemos SLDFRTINSPNANIITXCII—en el cen- tro INDCXI. En la orla de la II. s6lo distinguimos DSNSDSSTSN y en el centro unas letras, cuya transcripcién no nos atrevemos 4 dar, remitiendo al lector 4 lo que dice el sefior Vazquez Queipo en la nota 84 correspondiente 4 la pagina 177 (1). Nosotros, no sélo no vemos en la moneda las letras que vid el Sr. Vazquez Queipo, sino que ni siquiera vemos claro que sean letras hebreas; pues aunque, si las (1) (84),—Page 177.-M. Delgado posstde un dinar avec cette légende I SLDFRTINSPNIANNXCI, c’est-i-dire solidus feritus in Spania anno XCII; et sur Ie champ, da méme été, on lit INDCXII Au revers ot sar I’ orle on voit une i cription latine, dont en ne lit que.ces caractires: DSNSDSCTNS, qui penvent s'inter- préter: Deus nisi, Deus Chistus, non socius, en les ponctuant ainsi: DS. NS. DS. CT.N, 8. Sur le champ il y a uno aatre légende hébraigue que voici 99 Les deux traits supérieurs démontrent que ce mot est une abréviation. En effet, on Ia retronve assez fréquemment, ot les dictionnaires Ia traduissent ainsi: Amen sic Tuntas, on qui vent dire amen sie esto woluntas, on sie jussum ext, Cette inseription veut dire peut-ctre monnaie légale, ou fabriquée a” aprés ’ ordonnance du législateur. Peut-étre ausi n’était-co que Ia fin de la formule religiense. Quant Vorigine de cette inscription hébraique, elle n'est pas difficile A connaitre, quant on sait que les ag. SECCION PRIMERA. ANO 92 A 100. otras fueran indudables, la primera podria admitirse que era un alef, también puede tomarse por una N, algun tanto desfigurada. En cuanto 4 las inscripciones latinas, estamos tam- bién muy lejos de ver lo que vié el Sr. Vazquez Queipo: pasando por la interpolacién de alguna letra en la leyen- da que indica el punto y afio de acufiacién, pues en nada altera el sentido, encontramos muy dudosa la existencia de la C, cuya letra, combinada con la T siguiente, podria darnos la palabra ChrisTus: lo que se tomé por C puede ser S, y resulta parte de la leyenda DSSTSN, que se ve en otras monedas, como en la del nim. 19. Nada decimos respecto 4 la otra moneda singularisi- ma de que habla el Sr. Vazquez Queipo, porque no la hemos visto: dicha moneda debia tener alguna semejan- za, y sospechamos que quizd4 sea la misma que damos bajo el nam. 9, y que también pertenecid al seior Delgado. ‘Jaifs, tr2s-nombrenx en Espagne, lors de Virruption des Arabes, furent les premiers qui fraternistrent avec eux, et que probablement ils farent ainsi les graveurs des monnaies, comme étant les plus habiles dans les arts. Ce dinar pése 4 gr. 41, et son titre est de 19 carats, ou 0, 791 d'or fin (pég. 397. del tomo II Kssai sur les Syste- mes Métriques et Monétaires des Anciens Peuples..... par D. V. Vazquez Quéipo.— Paris 1889.) Continda la nota, que copiamos por lo curiosa, aunque no se refiere & Ia moneda en ceuestién. Nous en avons va un autre chez le méme numismatisto, trouvé a Murviedro ('an- cienne Saguntum), du poids de 4 gr. 31, et au titre de 0,850, dont la légende sur Vorle n'est lisible qu’en partie sur un des cbtés.... NSDSMG.... nisi Dews magnus... et au centre celle cf: CETRN, Chittus aeternus; sar le centre de V'autre eété, on lit DC. IN. DNI. benedictus in nomine Domini. Or, comme cette dernitre légende, dont Vinterpretation n'est pas douteure, n’est pas une formule de le foi musalmane, mais plutat de la foi chratienne, nous somes porté & eroire que les initiales CT et CR se rapportaient au mot Christus, ces monnaies étant destinees & Vasage de la popals- tion chrétienne.» MONEDAS BILINGUES ESPANOLAS. 38 Iv. MONEDAS BILINGUES ESPANOLAS. Las bilingiies africanas lo son en ambas Areas, te- niendo en el centro inscripcién arabe, y latina en las orlas: las espafiolas tienen en la una drea sdlo caractéres latinos y arabes en la otra. Tres ejemplares hemos visto de estas monedas, y las tres son iguales en casi todo 4 las ya publicadas. Nam. 29. I, A. ycesu Mahoma (es) el men- alt J. sajero de Allah, En la orla jus, ld de Jul wall be Gy») (Fué acuriado este) dinar en Al-Andalus ato 8 y 90. Tl. A. En el centro una estrella. En la orla NFERITOSSOLIINSPANANXCV, que podemos leer Novus FERITOS SOLIdus IN SPANia ANno XCV(III). Nuevo sueldo acufado en Espana ato XCV(II1). Dinar en regular conservacién. Peso, 4,20, a0, Nam. 30. Ia leyenda en la I. A. es completamente igual 4 la de la moneda anterior, diferencidndose la II. por no tener las letras primera y tiltima, 6 sea N y V. Dinar en mejor conservacién que el anterior. eso, 410, oo. En el Museo Arqueolégico Nacional hay una mone- da, cuya II. A. tiene la misma leyenda que la anterior, con mas el nimero V: en la I. A. no cupo la decena de cs SECCION PRIMERA.—ANO 92 A 100, la “fecha; ni laconjuncién , wa, debiendo advertir que sald unidad esta escrita como en las monedas anteriores, con la diferencia de que no se mareé el trazo primero que constituye la letra $ tsa, de modo que quizd pudiera leer- se XL, 100, como nosotros leimos al principio; pero como el en %L no aparece hasta tiempos bastante posterio- res, y el ultimo trazo es completamente igual al ., de ls de las otras monedas, nos parece mas admisible su- poner que no se traz6 el 3 y leer 3 8 (y 90). Para terminar la descripcién ‘ie estas interesantisi- mas monedas, debemos hacer notar que en el Museo de Jena hay una como estas tiltimas, que ha dado mucho que hacer 4 los numisméticos extranjeros. En la inseripcién latina de esta moneda sdlo cupo la fecha XC a XI, pues la C més bien parece I. En la parte drabe se lee (por supuesto sin los puntos y sin separar las palabras) ed Bey yb BL ual Le Gye Fud acuiado este dinar en Al-Anda 8 y aio 90. Varias fueron las interpretaciones que de esta mone- da se dieron; el Dr. Stickel la creyé acuiiada en Ante- quera en el afio 90; pero despues de largas discusiones con M. Carabasek, habiendo terciado en el debate el Dr. Tiesenhausen, este distinguido numismatico propuso la lectura que hemos dado, y que M. Stickel acepté des- pués de alguna correspondencia con nuestro maestro D. P. Gayangos, conviniendo todos en que habia sim- plemente una supresién de las letras |) y transposi- cidn de la palabra =. (1). (1) Handbuch der morgenlindischen miunskunde, von D, Johann Gusta Stickel-Leipzig, 1870, y folletos posteriores. MONEDAS BILINGUES &SPANOLAS. 55, gDonde y por quiénes fueron acufiadas todas estas monedas? Cuestiones son estas de dificil resolucién por falta de datos, que ni cncontramos, ni esperamos encontrar en los autores drabes: la solucién, por tanto, habria de apo- yarse en consideraciones generales y criticas, que ya no interesan en gran manera al lector de este Manual, y que por esto abandonamos, por mds que tengamos for- mado nuestro juicio respecto 4 ambas cuestiones. Existe uaa moneda muy especial, acuiiada 4 nombre de Muza, el conquistador de Espaiia, moneda, que por sus caractéres latinos y no constar dénde est4 acufiada, pu- diéramos haber colocado como intermedio entre las de Africa y las de Espaiia: por creerla africana, y no cono- cer ninguna espaiiola que sea imitacién suya, no pensi- bamos habernos ocupado de ella, y por esto no la pusi- mos en la lam. I; pero despues nos parecié conveniente no privar 4 los aficionados de esta noticia y la represen— tamos en la lém. II, nim. 10:—es de cobre y existe en el Museo Arqueolégico de Madrid. En la I. A. se ven en la orla las letras siguientes: INNDOMINIVNVDS..... que podemos interpretar IN Nomine DOMINI VNVS DevS... En el centro se ven dos bustos de frente, trazados de un modo muy tosco. En la II. A. hay en el centro el mismo adorno que en las monedas de los nums. 8 y 9 de la lam. I. En la orla: MVSEFNVSIRAMIRA , que podemos interpretar MVSE Filius NVSIR AMIRA transcripcién muy curiosa, de las palabras drabes y.! ja op or Muza ben Nosair amér; la iiltima letra de AMIRA pue- de tomarse por primera de AFRIC y resultaria Muza 56 SECCION PRIMERA.—ANO 92 A 100, ben Nosair amir de Africa: 4mbas transcripciones son aceptables y corresponden 4 las formas del bajo griego Avnp y Avnpas, Amir, Amiras (1). (1). Mr, de Sauley dié & conocer una moneda como ésta en el Journal Asiatique tomo VII, afio 1839, p, 504. SECCION SEGUNDA. (ANOS, 100 A 300 6 316) I. MONEDAS DE LOS AMIRES Y DE LOS OMEYYAHS HASTA ABDE-R-RAHMAN IIL. Las monedas ardbigo espafiolas aparecen con tipo puramente drabe hacia el aiio 100 6 102. En los primeros afios de este periodo, abundan las monedas de cobre 6 feluses; se conocen algunas de oro 6 dinares, semidinares y tercios de dinar, y pocas de plata 6 dirkemes: desde el afio 110 al 263 no conocemos fe- Juses, ni dinares hasta el 317: hacia fines del siglo ter- cero reaparecen los feluses, aunque pocos con fecha, y comienzan 4 ser escasos los dirhemes, no conociendo ninguno indudable desde el 278 6 279 al 316. Lo primero que en este segundo periodo aparece con fecha legible, son los dinares; pues se conocen algunos de los afios 102, 104 y 106. En la lam. II, nim. 1, representamos uno de estos en perfecto estado de conservacién. Las leyendas de este dinar, iguales 4 cuantas se co- nocen de la misma clase, dicen asi: 38 SECCION SEGUNDA.—ANO 400 A 300. I. A. (1) 1 tt ¥ No (hay) Dios si- atti y no Allah, soa, sdlo-él. En la orla, parte de la misién profética de Mahoma. G2) ges dl aby MN Jy soe Mahoma (es) el enviado de Allah; envidle con la di- receién y religion verdadera. ILA. A my bigmi-llahi- oral r-rahmini- cu r-rahimi. En el nombre de Allah, el-clemente el-misericordioso. En la orla: in, pad & GIe Yb juoll Me Gye Fué acunado este dinar en Al-Andalus aio 2 y 100. ‘Hxomo, Sr, D. Aurcliano Fernandez Guerra. Hay monedas de esta clase, en las que siendo la mitad 6 el tercio de la que hemos descrito, en vez del nombre yual| addinar se lee it annisfo (la mitad) 6 Lay at-stsoltso (el tercio); no hemos visto citado ms semidinar que el que existe en el Museo de Paris, y uno que cons- ta en las laminas de D. Antonio Delgado: tercios hemos visto algunos: el representado en el nim. 2 de la lami- na II pertenece al Sr. Gayangos: en él dice lo mismo que en el dinar anterior, con la diferencia de poner + 1:)} el tercio, por ,::.)\ el dinar. Feluses de estos afios existen muchos: los indudables espaiioles son de tres 6 cuatro tipos: irea dla que contione Ia profesién de fé musulniana, esté rmpleta como ai otra Hamamos segunda: otros las Maman anverso y reverso, 6 anterior y posterior. MONEDAS DE LOS AMIRES. 39 LA, toy No (hay) Dios, si- ai no Allah. Ep la orla: Kay yd he GJ wl En Al-Andalus aio (8) y 100. Tl, A. y sex — Mihoma (es) ef men- wy J. — sajero de Allah. En la orla: aloe fue acunadoleste fel|lus. Mo ALN. Hay algunos un poco diferentes, aunque del mismo tipo y aiio. El otro tipo, perteneciente al 110, esté representado en la lam. II, nam. 4, y dice lo mismo que en el anterior, con la diferencia del numeral oe 10, en vez de ys 8, y de poner la especie de tripode en medio. En los feluses del tercer tipo representados en la li- mina [I, nim. 5, quiz4 nunca cupo el ajio: las leyen- das son algo diferentes, pues en la II. A., se lee en la orla: ult We ype DT ee En el nombre de Allah fue acuiiado este felus. Enel centro, (Jil en Al-Andalus. En la orla de Ja L.A. My J) nase rray EY oY No (hay) Dios sino Allah sélo; Mahoma (es) el men sajero de Allah. Estos tres tipos de feluses son los tinicos algun tanto comunes entre los que indudablemente fueron acuiiados en Espafia: en el nim. 6 de la misma lamina, represen- tamos otro tipo, espafiol también, pero sumamente raro: 4 pesar de estar en mala conservacién, nos servimos de este ejemplar por no haber visto otro que tenga la le- yenda de la orla: en 61 leemos lo siguiente: 60 SECCION SEGUNDA.—ANO 100 A I. A. En dos lineas: aly Yip at ¥ No (hay) Dios si\no Allah. En la orla: (purl al {be Gye) (Fud acunado este fe)lus en Al-Andal(us). Il. A. También en dos lineas: Wy JI), se Mahoma (es) el men||sajero de Allah. Se encuentran en Espaiia muchisimos feluses pareci- dos 4 los anteriores por lo tosco de la acufiacién, por lo gruesos, y por tener casi siempre divididas algunas pala- bras, que no debieran dividirse en fin de linea: en algu- nos se leen las fechas 91 6 92 en el centro, no distin- tinguiéndose leyendas en las orlas; creemos que estas monedas debieron ser acufiadas en Africa; en el repre- sentado en el nim. 8 de la lam. II, dice: I. A. wrall, Dt Yt dt No (hay) Dios si\jno Allah, s6\|lo-él. ATL. aly Bg ye Fué acuiado en\jel aio dos|\(y) noventa. Interesa el que se coleccionen los feluses de esta clase, pues quizé en alguno se vea si esté acufiado en Al-Anda- lus 6 en Africa; todos ellos, lo mismo los que suponemos espaiioles, (véase el del num. 9 de la lam. II.), como al- guno indudable de izvb Tanger (lam. II., nam. 7), son muy gruesos, de caractéres mds toscos que los de Oriente y tienen divididas las palabras de un modo no usado en Jas orientales, sino 4 lo sumo muy rara vez. Se ha creido generalmente que en tiempo de los Ami- res 6 Gobernadores dependientes de los Califas de Damas- co, no se acuiié en Espafia moneda de plata, como antes se crey6 que no se habia acufiado de ninguna clase: los dirhemes de esta época escasean bastante, y aun algunos MONEDAS DE LOS AMIRES. ot de los que se atribuyen 4 estos aiios seran muy posterio- res; hay sin embargo alguno que otro de fecha y cardc- ter indudable: el nam 2 dela lam, III, representa uno de esta clase: es del afio 116: dice asi: ILA. y aS) ¥ No (hay) Dios sino ma, Allah, sélo-él, J doe ¥ no (hay) compaiiero para-él. En la orla: Bee GHEY yt Be Gye alll ae Soe Pee ae En el nombre de Allah fue acunado este dirhem en Al-Andalus aio 6 (y) 10 y 100. TL. A. aL} 2s} JU} Allah (es) uno: Allah (es) py J aves} eterno; no engendré y om > dy ° no fué engendrado y no hay sa} |,i5 oJ para él semejante alguno. Mek sb Get oy etd abt a Jey eee geht oF hy AS tt Mahoma enviado de Allah; enviéle con la direccion y religion verdadera para hacerla manifiesta sobre la re- ligion totalidad de ella, aunque conciban édio los poli- teistas (1). Este dirhem pertenece al Sr. D. Pascual Gayangos, nuestro querido maestro, en cuya coleccién hay otro del aio 114, si bien puede ofrecer alguna duda la unidad de la fecha. En el M. A. N. existe otro, en el que se puede leer (2) Como los primeros dirhemes acnitailos en Al-Andalus parecen ser copia diree- ta de los acnsiados en 1.11, Watit, y ademés, por sus enracteres may claros, éstos s0n & propésito para acostumbrar al principiante 4 la lectura de las leyendas ordinarias, amos en Ia lim, IIL, nim. 1, la reproduecién de un dirhem de dicha ceca, acafiado en el afio 105: Ins leyendas son iguales en todo 4 Ins del texto, variando sélo el punto 7 affo de acnfiacién, oe SECCION SEGUSDA.—ANO 100 4 800, con seguridad Ja fecha i, jl 108; pero como hay in- dicios de haberse corrido el cuito, y por otra parte tiene cardcter muy diferente de todos los indudables de este tiempo, y muy parecido al de las monedas pertenecien- tes al aiio 185, que tenemos 4 la vista, le creemos del 180, en ae caso hay que admitir que se han borrado las letras 5L3 6 mejor, que el grabador las omi- tid, pues dis we 3 la figura de ., final. Aunque no son muchos los dirhemes de este periodo, hoy podemos asegurar haber visto varios: nuestro ami- go D. Francisco Caballero Infante los tiene indudables de los afios 114, 117, 118 y 124; del afio 114, tiene otro D. Antonio Cénovas, catedratico del instituto de Lorca: todos estos proceden de un hallazgo, donde se encontra- ron monedas muy raras de los primeros tiempos, ha- biendo desaparecido la mayor parte. En la coleccién numismatica del Instituto de lenguas ortentales de San Petersburgo, hay una moneda de estas del afio 121: el Museo de la Academia de ciencias los tiene de los afios 110 y 118, segin impronta que tuvo la bondad de remitirnos su ilustrado Director Mr. Dorn. El Museo de Londres tiene uno de estos dirhemes es- pafioles del afio 113, publicado en el catdlogo: hemos visto otro indudable del aiio 129 en poder del excelen- tisimo seiior D. Aureliano Fernandez Guerra, y nuestro amigo D. Francisco Caballero Infante nos dice que ha visto en Valencia una moneda indudable del afio 104, del mismo caracter que las suyas. Hemos creido conveniente entrar en estos detalles, ya porque en otro trabajo habiamos indicado la sospecha de que los dirhemes del Museo de San Petersburgo pudiesen ser posteriores en un siglo 4 la fecha que en ellos habia MONEDAS DE LOS AMIRES OMEYYAHS. 63, leido el diligentisimo anticuario M. de Fraehn, ya tam- bien porque no conociendo mas que los del Sr. Gayan- gos, habia asegurado que eran sumamente raros. Tam- bién habia dado por supuesto que el del Museo Arqueo- légico era del afio 108, por mas que ya tenia algunas du- das, que no crei deber manifestar, en razén de ser muy pocos los dirhemes indudables con que entonces podia establecerse comparacién. Hasta el afio 148, décimo del reinado de Abde-r- Rahman [., los dirhemes son bastante raros, pues faltan de muchos afios; desde esta fecha no hay afio del cual no e conserven: las de 14, 149, 151, 152, 158 y 159 son raras; las demas comunes (1). La moneda del tiempo de Abde-r-Rahman T. va de- generando poco 4 poco de la perfeccién que tiene en los primeros afios, siendo indudablemente las del afio 162 las peor acuiiadas; para que se vea la marcha de la deforma- q/cion, reproducimos una de 14g y la I. A. de monedas de los afios 157, 161, 165 y 72, no poniendo aqui la lectu- ra de cada una de ellas, por ser la misma que en la mone- da del aiio 116, de la que sdlo se diferencian en la fecha. (1) Para que los aficionados puedan de una manera mis exacta y cémoda coms prender In rareza de las monedas de los Omeyyahs, ponemos el eatélogo comparativo de las coleceiones importantes que hemos examinado, y esto mismo podré servir con ‘mucha facilidad para que eada uno anote Jas que tenga en su coleccién. Alganos hubieran deseado el que se marcasen los precios, segun su mayor 6 menor rareza; pero esto que en las demas séries es dificil, en ésta es imposible, porque las ‘monedas arabes espafiolas apenas han sido objeto de ventas piblicas; ademas por estar poco conocidas, al tener Ingar In venta de 1a preciota coleccion de Garcia de la Torre, resulté que en bastantes casos alcanzaron mejor precio Ins monedas casi co— munes que otras rarisimas é importantes. Para fijarel precio de las monedas arabes deberia atenderse, no tanto la rareza absolute, cuanto & su existencia en varias colecciones; pues hay monedas rarisi Is cuales hay varios ejemplares en un Museo 6 coleccién, y no se conocen en de los restantes, Mo0- Mins te Ygr. B78. Pb, Wbe 6 SECCION SEGUNDA.—ANO 100 A 300. En tiempo de Hixem I. (de 172 4 180) la transfor- maci6n es apenas perceptible; la lam. III, nim. 8, repre- senta la I. A. de un dirhem del afio 177. Como puede verse por el catdlogo, casi todas las mo- nedas de este principe son raras. Durante el amirato de Al-Haéquem I. (180 4 206) la transformacion que se venia operando, se acenttia cada dia mas, llegando 4 tal punto la deformacién de las le- tras, que desde el aiio 193 al 206, mas que letras pare- cen garabatos, principalmente en la II. A., que siempre en las monedas de este periodo aparece acufiada més tos- camente. Desde el afio 191 comienza 4 introducirse una nove- dad singular: sobre la tercera linea de la profesién de fé, unas veces ponen un punto grueso, otras una estrella muy mal trazada; més adelante es un signo que consta de dos lineas formando 4ngulo, cuyo vértice esté en la parte inferior, y este mismo signo en algunas lleva un punto en su parte media: en los afios 199 y 200 el sig- no, que aparece siempre en el mismo punto, es ya mas caracteristico y pudiera tomarse como una abreviatu- ra del nombre s1.<.. Mohémmad, mis bien que del nom- bre _s=¥, Yahya, como algunos han creido; en monedas orientales, algun autor supone que este signo representa una cimitarra, que el grabador no supo dibujar (1). Para muestra de las monedas de Al-Haquem I., damos en la lam. III la reproduccién de la I. A. de una del 184; de ambas areas de 190, y dela I. de 199; en ésta podr4 verse el signo de que hemos hablado antes. (1) Véase Arti, p 24 4 27. Novas observationes in quosdam nummos abbasida- rom... digessitt loannes Aatonius Arri, Augastae Taurinorum, 1885. MONEDAS DE LOS AMIRES OMEYYAHS. 65 De Al-Haquem son raras las monedas de 183 4 189 y comunes las restantes. Las acuiiadas durante los 32 aiios del reinado de Abde-r-Ralman II. (de 206 4 238) se diferencian notablemente de las anteriores: hasta el afio 229 inclusi- ve se nota la misma rudeza en la acuiiacién, quizd algo ménos que en las ultimas de su antecesor Al-Haquem I; pero en monedas del mismo aio 229 se percibe una mar- cada diferencia en la limpieza y trazado de los caractéres, notdndose mds esta mayor perfeccién en los dirhemes del afio 230, como puede verse por el grabado de la 1l4~ mina IV, nim. 6. Aunque desde el afio 231 hasta el 235 6 36 se va notando nuevamente nna degeneracién en el grabado, conservan, sin embargo, algo del tipo introdu- cido en 229: desde el afio 237 aparecen con el mismo tipo 6 imperfeccién anterior, de donde podriamos supo - ner que vuelven 4 encargarse de la ¢eca los que estu- vieran quizé separados de ella desde mitad del aio 229 hasta el 236. Los nimeros de 1 4 6 de la lam. VI, repre- sentan dirhemes de los afios 210, 219, 220, 221, 229 y 230. En cuanto 4 la introduccién de signos andlogos 4 los que hemos visto en las monedas de Al-Haquem I, la moda se pronuncia, digémoslo asi; aparecen, es verdad, signos iguales 4 los que hay en las de su antecesor, pero en al- gunas de Abde-r-Rahmén II, figuran yanombres propios: antes que aparezcan éstos de un modo indudable, encon- tramos en moneda del afio 210 un signo, que podriamos tomar por un numeral, tanto més, si nos fijamos en que en algunas variedades del afio siguiente se observa en el sitio consagrado para estos signos lo que Adler leyé 13} 5 66 SECCION SEGUNDA.—ANO 400 A 300, uno; y en verdad puede perfectamente suponerse que diga esto, atendido que ias dos dltimas letras se distinguen claramente: en monedas de este ultimo aiio, en la parte superior de la segunda drea, se ve la palabra s!) que debe leerse 3!) Jillahi-(d-Allah), palabra que no vuelve 4 aparecer hasta el 231. Las primeras monedas ardbigo-espaiiolas en que he- mos visto un nombre propio indudable, son del afio 219, lim. IV, nim. 2, en las cuales se ve el nombre J- Ali: en algunas de este mismo aiio y en otras de 220, se lee elde =. Yahya, que en la mayor parte de las del mis- mo aiio es reemplazado por el nombre & Ali, lam. IV, nim. 3:con el nombre 1... Mohdmmad, que se encuen- tra en una de 222 del Museo de Paris, y en otra que cita el Sr. Cerda, no hemos visto. Del reinado de Abde-r-Rahman II existen dirhemes de todos los afios, siendo raros los de 207 4 219, quizé més que todo, porque estando mal acuiiados, en pocos se lee la fecha con seguridad: desde 217 son bastante comunes. En tiempo de Mohammad I. (238 4 273), la acufia- cién sigue como en el reinado anterior, si bien desde los primeros afios se va notando cierta modificacién, que se hace muy caracteristica desde el 252 6 253: ya desde el aiio 250 las monedas son mayores y con mas adornos, pero desde el 252 son muy elegantes y bien acuiiadas, como puede verse por los nimeros de 7 4 12, lam. IV, que representan monedas de los aiios 240, 50, 54, 60, 63 y 64. También en cuanto 4 los nombres propios que en ellas figuran, se introduce una novedad especialisima; MONEDAS DE LOS AMIRES OMEYYAHS. or pues si el nombre sl. Moddz, que se vé en la del nt- mero 7, esta en el lugar ordinario en monedas de 240, 41 y 42, en 260 el de Je Ali se pone debajo de la pro- fesion de fé, sucediendo lo mismo en 263 con el nombre 28 | ben Fahad, que alguna vez esta entre la segun- da y tercera linea como de ordinario; pero generalmente en 264 y 265 se puso entre las lineas que circunscriben la orla dela I. A., como se vé en la del nam. 12. Las monedas del tiempo de Mohammad son tan va- riadas en los detalles, que apenas se encuentran dos con el mismo adorno; asi es que de! aiio 267 tenemos anota- das hasta doce variedades. Desde el 250, en cuyo aiio hemos dicho que se inicia la transformaci6n, que aparece definitiva en 252, las mo- nedas de Moh4mmad son menos abundantes, como puede verse en el Catalogo, que ponemos como apéndice. En tiempo de Mohammad encontramos feluses acu- fiados en Al-Andalus; desde el afio 110 ninguna moneda de esta clase aparece en nuestros monetarios; por esto suponemos que si se acufiaron fué en menor escala que las de plata (1): todos los feluses que hemos visto con fecha son del afio 268, y con ligeras variantes en los adornos, iguales al que representamos en Ja lam. IV, nam. 13. Dice asi: ILA. yoy No (hay) Dios sino sua, LU! Allah, s6lo-él, 3 dat ¥ No (hay) compaiiero para él. Hn Ta onda: Gl tae IY, Guill a pe a pep a rles aptes (1) Aprovechamos la ocasidn de rectificar un error tipogrifico que se nos pasé en nuestro folleto, Gecas ardbigo-eapanolas, pig. 8; alli, con relacién & estos felnses s¢ ice que desde el 110 al 186 (por 268) no se conocen otros. 68 SECCION SEGUNDA.—ANO 100 A 200. En el nombre de Allah, fué acufado este felus en Al- Andalus afio 8 y 60 y 200. I. A. pes Nasr? dae Mahoma. J) mensajero a de Allah. ge Enla orla la ins. num. IV, 6 sea la misién profética de Mahoma. Estos feluses, tanto por la forma de sus caractéres como por su menor espesor, en manera alguna pueden confundirse con los que hemos visto pertenecientes 4 los afios 108 y 110. En vez del nombre ,.2i Nasr, en algunos ejemplares de este mismo aiio se lee a) Lillahi (para Allah): en otros hay en su lugar un adorno. Desde 273, en cuyo afio muere Mohdmmad, hasta el afio 316, 6 sea 16° del reinado de Abde-r-Rahman III, son muy contadas las monedas que se conocen. Del corto reinado de Al-Mondzir (273 4 275), sélo hemos visto un dirhem indudable; pues los de 273 pue- den pertenecer 4 su antecesor y los de 275, algua tanto comunes, 4 su hermano y sucesor Abd-Allah: en el Mu- seo Arqueolégico se conserva uno del 274, cuya I. A. reproducimos en la lim. V, nim. 1: sus leyendas son completamente iguales 4 las de los dirhemes anteriores y siguientes, con la dnica diferencia del aiio de acufiacién. De los 25 afios del reinado de Abd-Allah (275 4 300), hemos visto poquisimos dirhemes: se citan de 276 6 96 en Castiglioni; 281, Soret;--282 y 285, Longperier;-- 276, 78 y 79, Cerdé: nosotros sélo hemos visto de 275, 276 y 278. FELUSES DE LOS ULTIMOS ANOS DEL SIGLO III. 69 En la lam. V, nimeros 2 y 3, representamos la I. A. de dos de estos dirhemes de los afios 276 y 278: el pri- mero es muy singular por el nombre que tiene en la orla, y que quizé pudiera leerse 2,5.) 4bu Card?, nom- bre completamente desconocido. IL. FELUSES PERTENECIENTES A LOS ULTIMOS ANOS DEL SIGLO III Y PRIMEROS DEL IV DE LA HEGIRA. Se encuentran en las colecciones numismaticas mu- chos y variados feluses, muy diferentes de los que hemos atribuido al periodo de los amires; todos ellos son mucho mas delgados que los primitivos y de diferente acuiiacion, siendo muy pocos aquellos de quienes pueda asegurarse que son espafioles y acufiados en estos tiempos; pero como todos tienen cierto cardcter comin, por mds que yarien mucho entre si, los creemos todos de la misma época. Las tnicas fechas que en tales monedas hemos podi- do determinar, son las de 282, 303 y 306: encontramos la primera en un felus publicado por M. de Longpe- rier (1), felus que también esté grabado en las laminas de D, Antonio Delgado: las fechas 303 y 306, las hemos visto en feluses iguales al que reproducimos en la l4- mina V, nam. 11. Como estos feluses, de los cuales pudieran formarse grupos atendiendo 4 ciertos adornos, y 4 la manera par- ticular con que aparecen algunos trazos, presentan nom- (1) Deouments numismatiques pour servir dU histoire dee arabes a? Espagne, Par Adrien de Longperier. 10 SECCION SEGUNDA.—ANO 400 A 300. bres y cardcter muy diferente, puede dudarse de si estan acufiados en Cordoba por los Omeyyahs, 6 serdén més bien monedas acufiadas por Omar ben Hafstin y sus alia- dos, que durante la segunda mitad del siglo tercero y principios del cuarto, sostuvieron contra los principes Omeyyahs el estandarte de la independencia. De Omar ben Hafsén, es muy probable que acuiiase moneda, aunque no tengamos datos seguros; pues nues- tro maestro D. Pascual Gayangos cree haber visto alguna indicacién en los autores arabes: ademéas, segtin la des- cripeién que de las ruinas de Bobastro, capital de Omar, ha hecho ultimamente nuestro compaiiero, el distinguido catedratico de lengua d4rabe en la Universidad de Grana- da (1), en ellas se encuentra un edificio Hamado atin Casa de la moneda. Pasemos 4 la descripcién de las monedas que de esta clase hemos creido oportuno reproducir en la lam. V. Nam. 4. LA. Y a! Y No (hay) Dios sino sa, LU} Allah, sélo-él, J ch j4¥ no (hay) compaiiero para él. I. A. a Para Allah asx Mahoma J) mensajero wt de Allah ds y para dl. De las dos palabras que se ven en la parte superior é inferior de la II. A., la primera nos es conocida, y la (1) Una eapedioion «las ruinas de Bobastro.— Cartas dirigidas at Tlmo, Selor D. Awreliano Fernandes Guerra, por D, Francisco Simonet , en la revista La Ciew- cia Cristiana, tomo IV, pig. 228. FELUSES DE LOS ULTIMOS ANOS DEL SIGLO 111. 1 hemos visto en dirhemes de los aiios 210, 211, 231 y 232, y en feluses del 268: la segunda no sabemos 4 quién se refiere. Abundan los feluses de este tipo, con alguna variante en los accesorios de la estrella y palabras que se ven en la parte superior é inferior de la II. A. Lim, ¥. MOAN. Nam. 5. La leyenda de la I. A. es igual 4 la del ni- mero anterior. En la II. A. no hay las palabras .! /illahi (para Allah) y 33 laho (para él), que se ven en la anterior; pero existen entre la primera y segunda linea unos trazos, que pudieran tomarse por letras latinas ligadas M y N 6 A: en la parte inferior se ven unas letras, que suponemos que formarén un nombre propio, que por no ser fre- cuente, no acertamos 4 leer: lo hemos visto en varias monedas andlogas. Este felus, por el adorno del . de x=. Mohimmad, se parece al publicado por M. Longperier como del afio 282. tam. Vs FG. Nam. 6. Las leyendas son como en los anteriores, viéndose ademas en la parte superior de la II. A. una palabra, que leemos _J: gdlaba (vencié), y en la infe- rior un nombre propio, que no hemos podido leer. La palabra _.: gdlaba, lema 6 mote que vemos en las monedas de los Aglabitas de Africa, que por enténces habian desaparecido, se vé también en algunas de las va- riedades del nam. 11, de las cuales no se puede dudar de que sean espafiolas y de estos tiempos. Lm. ¥. MAL. 12 SECCION SEGUNDA.—ANO 100 A 300. Nam. 7. LA. wy aS! y No (hay) Dios sino Yoas, all Allah, sélo él, a} Js, No (hay) compaiiero para él. goes: — Mohammad ben (hijo de) Tl. A. doe Mahoma J) mensajero Ly de Allah. att Xoaib. ita. V. Pde G. En esta moneda parece indudable que el nombre xs Xoaib de la Il. A. deba unirse al.» a. Mohém- mad ben de la primera, resultando de este modo un Mo- haimmad ben Xoaib, personaje que nos es desconocido. Nams. 8 y 9. En ambos se leen absolutamente las mismas palabras, si bien las de la II. A. aparecen colocadas de muy dife- rente manera. I. A. Es igual & los nimeros de 1 4 6 de la misma lamina. En la II. A. de la del nam. 9, y comenzando por la parte superior dice pk vl leet S peso Mahoma mensajero de Allah, Hogain ben Asim: en Ja del nim. 8, el nombre .,.... esta en la primera linea, y pee gy? on la ultima. Lim, V. P.doG. Este personaje, Hogain ben Asim, puede ser un em- pleado de la cérte de Abde-r-Rahman III; pues en el aio 314 consta como uno de los tres encargados de lo que podemos llamar parques de artilleria, un Hocain ben FELUSES DE LOS ULTIMOS ANOS DEL SIGLO I. 78 Moh4mmad ben Asim, que probablemente seré el mis- mo que aparece en las monedas: segiin Cerdé, en un dir- hem del afio 279 se lee el nombre Hocain, y no sabemos si serd el mismo que consta en estos feluses sin fecha, ni si deben atribuirse 4 Abd-Allah, 6 mas bien 4 su nieto y sucesor Abde-r-Rahmén Ill. Nam. 10. Esta moneda presenta la particularidad de tener leyendas circulares, que se ven en pocas de estas monedas: las leyendas de ambas 4reas son las ordinarias. En la orla de la I. A. sdlo se vé Seen e086 > ye alll rm En el nombre de Allah, fué acunado es(te felus en Al- Andalus afio. . .) centena. La palabra i. cien nos indica que no pertenece 4, fines del siglo III, pues entonces diria .yy.L. 200, sino que debe ser del siglo II 6 del IV: por su cardcter no cabe duda de que es del IV. En la orla de la IL. A. se lee parte de la mision pro- fética de Mahoma: at ys Balls he eee Soe Cr oe en(vidle con la direccién y religion la-ver)- El adorno que se vé en la parte inferior de ambas 4reas, se observa en diferentes varicdades de la moneda del nam. 11. Felus de nuestra coleccién: regalo de D. Manuel Almonte, de Sevilla. 14m V. Nam. 11. Las leyendas de ambas areas son las ordi- navias: y ademds en la parte inferior de la II. se lee el nombre Jai» .»| Aden Bahlul. 4 SECCION SEGUNDA.—ANO 100 A 300. En la orla de lal. A. sdlo se distingue = IBY. ae ype it id En el nombre de Allah, fué acuiiado este fe(lus en Al)- Andalus a(fto-** En la orla de la II. A. se distingue parte de la misién profética de Mahoma. Felus en regular conser vacién. Law. Vs PdoG. Los dirhemes como éste, de los afios 303 y 306, lo mismo que el anterior, pertenecen ya al reinado de Abde-r-Rahman IIT, si bien no consta que estén acufia- dos por él: lo mismo, y con més razén por no tener fe- cha, sucede con otros varios, en algunos de los cuales se leen Jos nombres joa)! 22 Abde-r-Rahmén en una A. ¥ ys Omar en otra. YUANY SECCION TERCERA. (DESDE 300 A 422.) I, MONEDAS DE LOS OMEYYAHS DESDE ABDE-R-RAHMAN Il. Hemos visto que los monedas acuiiadas en Al-Anda- lus desde la fundacién del llamado impropiamente cali- fato de Cordoba (138 4 300), no teniendo el nombre del califa, slo por el afio de la acufiacién puede saberse 4 qué Principe corresponden; todas tienen las mismas le- yendas, variando tan sdlo en los signos de puro adorno y en alguno que otro nombre propio. Desde Abde-r-Rahman ILL, las cosas varian; bien fue- se porque desde los tiempos de Abd-Allah, se estaba ope- rando una transformacion, 6 porque las relaciones espe- ciales con los fatimitas le moviesen 4 ello, es lo cierto que, al menos desde el afio 316, el nombre de Abde-r- Rahman III aparece en las monedas con el titulo de al yu1 Amir almuminim (Amir 6 Principe de los creyentes): el sobre-nombre honorifico de A pal jolt ry An-Nasir lidin~Allah (protector de la religion de Allah), que segéin los autores tomé al mismo tiempo, quizd no aparezca en las monedas hasta el afio 318, en que se fija 76 SECCION TERCERA.—DESDE 300 A 418, casi definitivamente la inscripcién de la segunda area: desde este aio, en todos los dirhemes de Abde-r-Rab- Lay sll al ep 22 WN op pel man III se lee Alimamo An-nasir lidini-llah Abde-r-Rhamén Amiro almu- mining. El Iman An-Nasir lidin-Allah Abde-r-Rhamén Amir de-los-creyentes , afiadiendo en algunas variedades muy notables la formula Asst ayyadaho Allaho. (Ayii- dele Allah). En feluses y moneditas de oro algo posteriores al 318, no consta esta misma inscripcién, que quizA por lo larga era reemplazada por otra. La de la primera area no aparece fijada hasta el afio 321 6 320; también en ella se quiso hacer innova- cion, pero por fin quedé como en todas las anteriores; en monedas de los afios 316 y 317, puesta la leyenda ordinaria en dos lineas, el nombre y titulo del Califa se ponen en otras dos; en las de 318, el nombre del Califa pasa 4 ocupar el lugar que antes ocupara la gura 112 del Koran, y el grabador 6 dibujante, acostumbrado 4 poner en la I. A. en dos lineas la profesién de fé, aumenta en ella las palabras | Sey ross Mahoma enviado de Allah, distribuyendo toda la leyenda en tres, cuatro, y hasta cinco lineas en los afios 318, 319 y 320. Anteriores al afio 316, no hemos visto ningun dirhem de Abde-r-Rahmén: como queda dicho, existen feluses de 303 y 306 parecidos 4 los del tiempo de Abd-Allah, hay algunos, que sin tener fecha , puede asegurarse que son posteriores al afio 316, por llevar el titulo de...) | amir almuminina, que no consta hasta este afio: los que no tienen esta circunstancia, no puede asegurarse que MONEDAS DE LOS OMEYYAHS. 7 estén acufiados por Abde-r-Rahmén més bien que por los rebeldes muladies. Para que se vea la marcha que en el reinado de Ab- de-r-Rahmén III sigue la acufiacién, representamos en la ldmina VI, los tipos mds caracteristicos. Nom. 1. LA] OU Yay Se ph Vay ote mY gel No (hay) Dios sino Allah, s6lo-él: no (hay) compaiiero para él. para el amir de los creyentes Abde-r-Rhamén. M. Bye Cem he GAO YL papal Me Cayce a ag ke 2B, En el nombre de Allah, fué acuftado este dir(hem en Al- Anjdalus afio 316. IL, A. La inse. nam. TI. M. La misién profética de Mahoma, 6 sea la inscrip- cién nim. III. Dirhem en regular conservacion. 1m. VI. MOAN, Nam. 2, I. A. En el centro la inse. nim. I. M. La misién profética de Mahoma hasta sé we IL A. ss=—. Mahoma (es) ati J, el mensajero de Allah, urtell y¥ por el amir de los creyentes grata Abde-r-Rahmdn, oo M. ae gen Be Gels hy peel Be pe ole 23, 18. SECCION TERCERA —DESDE 300 A 418. Enel nombre de Allah, fué acufiado este Han en Als Andalus, aio 17 y 3 cien(tos). Dinar bien conservado. Lim, VE. Fo. En general, como puede verse por el grabado de la moneda que acabamos de describir, los dinares de Ab- de-r-Rahman III estén tomados por imitacién mas direc- ta de monedas andlogas de Oriente, las cuales presentan también la particularidad de que los dinares tengan las letras muy diferentes de las que aparecen en los dirhemes. En los tercios de dinar, 6 pequefias moneditas de oro, en especial hasta el afio 328, sin duda por ser tan dimi- nutas, las leyendas de la II. A. no son como las de los dirhemes de los mismos ajios. Poquisimas son las monedas de esta clase acufiadas por Abde-r-Rahmén III, cuyas fechas puedan leerse, no tanto por ser escasas las bien conservadas, cuanto porque estando las letras formadas por lineas, que se marcan sdlo por dos puntos, parece que las leyendas, en especial las de las orlas, no son mas que una reunién de puntos puestos sin 6rden ni concierto: en los dinares, las difi- cultades no son tantas, 4 pesar de que hasta los altimos afios de este réinado tienen también el mismo cardcter. Para determinar de un modo aproximado la fecha 4 que puedan pertenecer tales monedas, basta leer el nom- bre que consta en la parte inferior de la I. A. y fijarse en la lista de los nombres que damos 4 continuacién: asi, la mayor parte de las tales moneditas, por figurar en ellas el nombre 1... (aid , deben ser de los afios 322 4328. MONEDAS DE LOS OMEYYAHS. 70 Nom. 3. TAL sui yury- BEY may AN Jy Share No (hay) Dios sino Allah s6lo-él: no (hay) compaiiero para él; Mahoma (es) el mensajero de Allah. M. Continuando la leyenda de la misi6n profética de Mahoma, dice: als yoNt de aye) 5x1 p25 cally Joy! sr pill S35 Envidle con la direccién y religién verdadera, para ha- cerla prevalecer sobre la religion toda ella, aunque se enojen los asoctantes. TL A. wcll! LY El imam An-Nasir cos! se ol yal lidin-Allah, Abde-r-Rahman, gerd! 1 amir de los creyentes. M, Orla interior: Ju icy poy. ie Gye ps 3g Spte Ld En el nombre de Allah, fué acuiiado este dirhem en la geca de Al-Andalus afto 318. En la orla exterior: la leyenda 6 insc. nim. V, de la cual faltan algunas palabras. Dirhem en buena conservacién. Lim. VI. Pde Nam. 4. I, A. Y sty No hay Dios sind sia, UI! Allah, solo él, J sy ¥ no (hay) compaiiero para él. ca Yahya. M. Solo se conoce parte de la misién profética de 80 SECCION TERCERA.—DES! Mahoma, que, contra lo ordinario, comenzaba en la parte inferior é izquierda. TI. A. ey El imaén gre} els} An-Nasir lidine gral seal Allah, Abde-r-Raliman ores el amir de los creyentes; ay 24! ayidele Allah. M. S6lo se conocen el nombre | y de la fecha nals oe (vein)te y tres (cientos): suponemos que diria Bae SMS op pte Eee pM papal ie Goyer a En el nombre de Allah, (fue acuiado este dirhem en Al- Andalus (aio vein)te y tres(cientos. Dirhem en regular conservacién. Tim. VE. MAL, Esta moneda, salva la adicién de la ultima linea de la II. A., presenta ya el tipo definitivo de las leyendas, no sélo en las monedas de Abde-r-Rabmén III, sino de todos los Omeyyahs posteriores: desde esta fecha varia, segiin los afios, el nombre que hay en la parte inferior de la I. A., variando en la II. el nombre y sobrenombre del Principe, que sigue igual durante todo el reinado: 4 lo sumo, varia la distribucién, poniéndose lo mismo en mas 6 ménos lineas. Nam 5. I. A. Ys} ¥ No (hay) Dios sino x0, 15} Allah, sélo él, stub 4¥ no (hay) compafiero para él. sexu Mohimmad. M. blu, th, quite Jul pol Ne Gyo alll ane En el nombre de Allah, fué acunado este dirhem en Al- Andalus aio 1 y 20 (y 300). ‘MONEDAS DE ABDE- ‘RAHMAN iL. 81 TL A. ee El imén ee pelt} An-Nasir lidin om tae al} Allah, Abde-r-Rahmén ull | amir de los creyentes. M. La misién profética de Mahoma. Dirhem en regular conservacién. Lm, VI Pde a. Nam. 6. Las leyendas son las mismas que en la moneda anterior: debajo de la profesién de fé en la I. A. se lee x2. Caid, y en la orla, la unidad de la fecha 322 aparece escrita .y8 por ys} Dirhem en buena conservacién. Lim. VE. P.ded. Nam. 7. En la parte inferior de la I. A. se lee cs Kagim: afio ia 28, i 330. Dirhem en buena “Sonservacién, Tien. VE P.aea. Nam. 8. I. A. de un dirhem del afio 332: en la parte inferior 1. Mohdmmad. ‘bdr, VI. Po. Nom. 1. I. A. Debajo de la profesién de fé hay el nombre pli» Hiawem. M. La misi6n profética de Mahoma hasta |S ,}, Il, A. La misma leyenda que en las monedas ante- riores. M Bs eyt Be GSE salt Me pe UN pa wl, En el nombre de Allah, fué acuriado este dinar en Al- Andalus afto 4 y 30 y 300. Dinar en excelente conservacion. Lirn VTE. Pde. 82 SECCION TERCERA,—CALIFAS OMEYYAHS.—DESDE 300 A 422, Nam. 2. I. A. En el centro la profesién de fé. M. ots es be pL pl Vr Cope all as BL 2, En el nombre de Allah, fué acuitado este dirhem en Al- Andalus aio 5 y 30 y 300. Il. A. En el centro, la misma leyenda que en las an- teriores, y debajo el nombre (he Hiwem. M. La misién profética de Mahoma. Dirhem en regular conservacién. 4m VIL P.dee. Nam. 3. I. A. Debajo de la profesién de fé, hay el nombre al! a Abd-Allah. M. ots as tea GIsyy eal Be Gye ull! rc al 2b, En el nombre de Allah, fué acufiado este dinar en Al- Andalus ano 6 y 30 y 300. ThA. pels} Lov} El imam An-Nasir gral oe yal lidin-Allah Abde-r-Rahmin, sll jt amir de los creyentes. M. La imisi6n profética de Mahoma hasta als | ..I! Pequefio dinar en excelente conservacién. am. VI. Pde. Nam. 4. I. A. Debajo de la profesion de f, el nom- bre sux. Mohammad. Mo tees sap gaye a ayo al Saw Sty En el nombre de Allah, fué acusiado este dirhem en me- dina Az-Zahra ano 7 y 30 y 300. Il, A. En el centro la misma leyenda de la moneda anterior, siendo también igual la distribucién. MONEDAS DE ABDE-R-RAHMAN ILI. 83 M. La misién profética de Mahoma. Dirhem en buena conservacion. dm. VI, RC Nam. 5. I. A. Lo mismo que en la moneda ante- rior, con la diferencia de no tener el nombre s4-. Mo- himmad, que esta en la parte inferior de la II. A. Il, A. En el centro la inseripcién ordinaria, distri- buida como en las de los nims. 1 y 2. M. La misién profética de Mahoma hasta Ss Dirhem en regular conservacién. 1m. VI. FO, Nam. 6. I. A. Es igual 4 la del nim. 4, con la sola diferencia de ser del afio 340. Ul. A. La leyenda del centro es igual 4 la delnim, 3. M. La misi6n profética de Mahoma hasta get Dirhem en buena conservacién, y de cardcter ele- gante, sobre todo en Ja I. A. dm. VI P.deG. Nam. 7. I. A. Debajo de la profesion de fé, el nombre ssa}? Ahmed? M. bleh, pat, 2B vl pl We Gye all} cr En el nombre de Allah, fué acurado es(te dirhem) en Al-Andalus arto 3 y 40? y 300. Il. A. En caractéres muy malos y faltando letras, sin duda decia lo mismo que en la del nim. 3, y en la parte superior se lee el nombre jl} A/-Motzz. M. La misién profética hasta ot de Dirhem en regular conservacién. im VIL Pi de G. Nam. 8. I. A. Debajo de la profesion de fé, el nom- bre asat Aluned. 84 SECCION TERCERA.—CALIFAS OMEYYAHS.—DESDE 800 A 422. Ms gai) Lal shes pol We Gye all} e hee Sb En el nombre de Allah, fué acuiado este dirhem en Me- dina Az-Zahra, ano 8 y 40 y 300. Dirhem en buena conservacién. 34m, VI. Re Desde el afio 320, las monedas de Abde-r-Rahman II son muy comunes, excepto las del afio 329, que no he- mos visto: del Museo de Paris se cita una de este ajfio, pero habiéndola examinado nuestro querido maestro don Pascual Gayangos, por indicacién nuestra, nos dice que le parece del afio 327, Desde que en 320 se fijé de un modo definitivo el con- tenido de las leyendas de las monedas de Abde-r-Rah- man, éstas varian tan sdlo en el nombre propio que en casi todas ellas aparece debajo de la I. A.: sélo en algu- nas moneditas de oro de estos primeros afos, principal- mente en anas que tienen el nombre 12. Caéd en la parte inferior de laI. A, y que suponemos sean todas del 322 al 328, no es completamente igual la leyenda, probablemente porque no cupiera en tan poco espacio. Hemos indicado que desde el tiempo de Abde-r-Rah- man III, en casi todas las monedas se encuentra un nom- bre propio ademds de los titulos y nombre del Califa: tales nombres pueden servir para fijar las fechas de las monedas, cuando éstas no estén bien conservadas ; pués que de ordinario no aparecen en un mismo afio nombres diferentes , sino en el caso de que cese uno para ser reemplazado por otro, sin duda por cesar en el cargo que le diera derecho 4 que su nombre figurase en la moneda: con la cronologia que de tales nombres resulta, generalmente basta que en las mgnedas se lea la unidad} MONEDAS DE ABDE-R-RAHMAN II. 8 por ejemplo, si en una moneda de Abde-r-Rahman encon- tramos el nombre ..l3 Kdgim, y en ella leemos la unidad 16 2, podemos tener seguridad de que pertenece al aiio 331 6 332; pues que sdlo en esta decena se encuentra tal nombre. De nuestros datos, muy abundantes desde 320, re- sulta la cronologia siguiente: Yahya ben Yunas. » 320 i e¥ ee ey Mohdmnad..... >» 321 som Cad. 66... 64. 322 4 328 8 Kagim. . 330 4 332 sexu Mohimmad..... 332 4 334 (1). puis Hiem........ 334 4 335 Whae Abd-Allah...... 335 4 336 asx Mohdmmad. .... 336 4 346 seat Ahmed. ......- 346 4 350 Fundada por Abde-r-Rahman III la suntuosa ina. Last Medina Az-Zahra en 325, en el afio 336 traslada 4 ella la casa de moneda, deponiendo del cargo de pre- fecto de la misma 4 Abd-Allah ben Moh4mmad, y nom- brando para reemplazarle 4 Abde-r-Rahmén ben Yahya ben Idris el Sordo: las monedas no contradicen, antes al contrario, confirman el testimonio de Aben Adza- ri, pués del afio 336 las encontramos acuiiadas en Al- (4) Con este nombre hemos visto citada una del afio 835; pero como Hevamos exa- minados muchos ejemplares del affo 334, con el nombre siguiente, nos permitimos dudar de su exactitud, porque contradice el sistema que creemos encontrar en las mo= nedas; por tanto prescindimos de ésto como de otros datos que creemos equivocados, sin que en cada caso podamos en este trabajo entrar & exponer Jas razones en que nos fundamos para creer que sean inexactos algunos datos que tenemos sélo de referencia. 86 SECCION TERCERA.—CALIFAS OMEYYAHS.—DESDE 300 A 42 Andalus (Cérdoba?) con el nombre de un Abd- Allah, que no sabemos si serd el del prefecto de la ceca, y Lajll ius en Medina Az-Zahra; en éstas no aparece el nombre yay ne Abde-r-Rakmén, como podia supo- nerse, sino el de un Mohammad. Desde el afio 336 todas las monedas de Abde-r-Rah- man III aparecen acufiadas en Medina Az-Zahra, pudien- do servir este dato para rectificar las clasificaciones de ciertos autores, que dieron por acufiadas en Medina Az- Zahra monedas anteriores al aiio 336, 6 en Al-Andalus alguna posterior. Las monedas de Abde-r-Rahmén hasta el aio 320 son de mayor médulo, y los caractéres en los dirhemes de més facil lectura que en las posteriores; en éstas, or- dinariamente el médalo es menor, y las letras estén tra- zadas de tal modo, que cuesta trabajo poderlas leer. Los dinares del tiempo de este Califa ofrecen casi siempre en sus caracteres tipo bastante diferente del de los dirhemes. IL. AL-HAQUEM IL. 530 4 506, El sistema de acuiacién no sufre cambio notable en tiempo de Al-Haquem II, hijo y sucesor de Abde-r-Rah- man III: parece, sin embargo, que los caracteres estén trazados de un modo mis claro; asi es que en los dina- res se prescinde por completo de la imitacién del tipo oriental, como sucede ya en alguno de Abde-r-Rahman, acuiado en los dltimos afios de su reinado. En cuanto al nombre que en las monedas de su MONEDAS DE AL-HAQUEM IL. 87 antecesor hemos visto casi siempre en la I. A., en tiem- po de Al-Haquem II aparece indistintamente, ya en la primera, ya en la segunda: en las monedas de oro de 357, 58 y 59 se encuentran no uno, sino dos nombres pro-— pios, acompaiiando al del Califa en la II. A. el de 98> Gal)| el Hachib Chafar con su titulo en la parte superior y el nombre en la inferior: en la I. A. se ve el nombre pele Amir. En las monedas de Al-Haquem II, salvas las varian- tes que produce la existencia de un nombre propio, ya en la primera, ya en la segunda area, las inscripciones estén casi siempre distribuidas del mismo modo que en la representada en la lam. VIII, nim. 1. Dice asi: LA. Y wy No (hay) Dios sino mio, a} Allah, sélo-él: J dot ¥ no (hay) compaiiero para-él. En la orla: ike. sen oa yall Ne ys alll ae ety panos En el nombre de Allah, fuc-acunado este dirhem en Medina Az-Zahra, arto 50 y 300. ILA. Sarr Alimémo-l-hacamo, amiro-l-muminina 2 almogtangiro billah * ah Yahya. El-imim Al-Haquem, Amir de los creyentes, ‘Al-Mostansir billah. Vahya. En la orla la misién profética de Mahoma. P,d0G, 88 SECCION TERCERA. Para que los aficionados puedan conocer con més fa- cilidad las monedas de Al-Héquem II que tanto abundan en nuestras colecciones, damos la descripcién detallada de los tipos mds notables, reproducidos en la lim. VIII. Num. 2. I. A. La profesién de fé. IFAS OMEYYAHS. -DESDE 800 A 422, M. Te Lash Byte peal Be Spe all pep aL 23, mets GOS En el nombre de Allah, fué acutado este dirhem en Medina Az-Zahra, aito 1 y 50 y 300. Il. A. Enel centro, y en las lineas 2.", 3." y 4.", la leyenda de la moneda anterior.—En la parte superior se lee ac y en la inferior j..,)} que constituyen el nombre ja\ a2 Abde-r-Rahmdn. M. La misi6n profética de Mahoma. ‘Lea, VIEL Fc Nam. 3. I. A. Debajo de la profesion de fé, el nom- bre a4 Xohaid. M. ne Pept Baty eyed Bo ye a ng 92a 2 mess En el nombre de Allah, fué acufiado este dirhem en Medina Az-Zahra, aiio 6 y 50 y (300). Il. A. Lo mismo que en la moneda anterior, excep- cidn hecha del nombre jaa!) 2 Abde-r-Rahmén. Dirhem en regular conservacién. sn, VII, we. Nam. 4. I. A. Debajo de la profesién de fé, el nom- bre pale Amir. M. mets ES Te nll Begs pall He yee a ep + tally MONEDAS DE AL-HAQUEM II. 89 En el nombre de Allah, fue acufiado este dinar en Medina Az-Zakra, aito 9 y 50 y 300. Il. A. En la parte superior l=} El hachid, en la inferior ,i.. Chdfar : en el centro, la misma leyenda de las monedas anteriores. M. La misién profética de Mahoma hasta |S ,), Dinar en perfecta conservacién. Lim. VIM. P. dec. Nam. 5. I. A. En el centro la profesion de fé: en la orla la mision profética hasta , JS 0)! IL. A. Debajo de la leyenda de las monedas anterio- res, el nombre jl Amir. M. ee Be Lal Bye pT Ne Gap alll ol 2, En el nombre de Allah, fué acufado este dinar en Medina Az-Zahra, en el aio 60 y 300. Dinar en perfecta conservacion. 14m, VITL MAN. Nam. 6, I. A. La profesion de fé. M. te Stal Be Lal By payed Mn ye alll ae a; En el nombre de Allah, fue acuiiado este dirhem en Medina Az-Zahra, aio 1 y 60 y 3 (cientos). Il, A. En el centro, la misma leyenda de Jas mone- das anteriores, y en la orla la misién profética hasta ool Dirhem en perfecta conservacion. ‘him, VI. RO Nam. 7. La I. A., que no esté representada en la lé- mina, tiene en el centro la profesién de fé, y en la orla la mision profética. 5 90 SECCION TERCERA.—CALIFAS OMEYYAHS.—DESDE 300 A 422. If. A. Debajo de la leyenda de las monedas anterio- res hay el nombre chib. = alt El-hachib. ait Abde-l-Mélic. | | MONEDAS DE HIXEM IL, Primera rea. JM 2 Abde-1-Mélic, a2 Abde- OU Matic. ae Abae- Ll! 1-Mélic, ae Bbde- MY 1-Matic, pels El-hachib. als} El-pachib. als Ei-néchib. ols} Ei-ndchib. SM) ae Abde-1-Matie, Sogunda drea ols} El-hachib. ales} Ei-htchib, “dis 2 Abde-l-Milic, JUN xe Abdet Metic. MY ae Abdo-1-Me alt E-hichib. ols} BL-hienib. SMI aye Abdo-I-Mélic. l=} El-hichib. als} EL-héchib. \ 103 Afios. 37/,4 394? 894 395? 3947 y 395? 39)5? 395 y 396 396 397? 104 SECCION TERCERA,—CALIF AS OMEYYAHS.—DESDE 300 A 422. Primera drea Segunda frea, Afios. oe 0797 all Al-Moizz. Cals ELhéchib, ols! Erndcnip. | 977 JU a2 Abde-1-Métie, pil Al-Moiaz, J ae Aba -1-Mélic. ee ee Sl ae Anton Mates 378 y 398? UM a2 Abde-1-Mélic, all Al-Moizs. alt El-néchib. onal S Saco” | dementias eee hn AM ae Abdet-Matie. | JU ae Abdo-1 Matic. a he ee | 908 all Al-Motaz. MU! a2 Abde-1-Mélic, als} EL hachib, Gals} Ehschib isi pall AL-Moizz, JM ae Abde1-Matic. 398 gall Al-Moizz, | __— | | 38 pal Al-Moizs. oF Sl ae Abde-r-Rohman Ls} El | seols't Benson, aor yal Amir. MONEDAS ACUNADAS EN NECOR. | SS es || 396 y 397 yl Amir. MOKEDAS DE HIXEM I. 103 Las monedas de Hixem IT, durante el dentads perio- do de su reinado (400 4 403), en poco 6 en nada se dife~ rencian de las del primer periodo, sino en los nombres propios. En la lim. XI, nims. de 6 410 representamos casi todos los tipos. Nam. 6. I. A. En el centro la profesion de fé, M. Le geyN ie IVY pay Min pe a pe En el nombre de Allah, fué acuitado este dirhem en Al- Andalus, azo 400. Il. A. Tiene las mismas leyendas que las anteriores. Dirhem en buena conservacién. ‘dm. XI. P. dG, Num. 7. I. A. Debajo de la profesion de fé, el nom- bre Ss Al-Beert. Me gayle etl Be LOL pall ie ye a En el nombre de Allah, fué acufado este dirhem en Al- Andalus, aio 1 y 4 ci(entos). Il, A. Igual 4 la de la moneda anterior. Dirhem en buena conservacién. én. XI. Ro. Nam. 8. I. A. Debajo de la profesién de fé, el nom- bre Wa Abd-Allah. M. Cale Stal Be GILG papal Me Gye alll re En el nombre de Allah, fué acuriado este dirhem en Al- Andalus, aio 1 y 4 (cientos). Il. A. Es igual 4 la del nim, 6. Dirhem en buena conservacién. Lim. XI. P, do @ 106 SECCION TERCERA.—CALIFAS OMEYYAHS.—DESDE 300 A 422, Num. 9. I. A. Sobre la profesién de fé hay el nom- bre x». Caéd, y debajo _s... 1 dben Yitouf. Me ibe eaybs athe JW caval Me Gye Wee En el nombre de Allah, fué acurtado este dirhem en Al- Andalus, aro 2 y 400. TI. A. Es igual 4 del nim. 6. Dirhem en buena conservacin. im XI. Pda, Nam. 10. I, A. Debajo de Ja profesién de fé el nom- bre ule ot Aben Abbac. Me BL easly 28 tee LT, papal Lia pe all ag En el nombre de Allah, fué acurtado este dirhem en Al- Andalus, afio 3 y 400. IL A. Es igual 4 la del nam. 6. Dirhem en buena conservacion. Ibiia, XI. P, dog. Nombres que constan en las monedas del segundo periodo de Hixem II: wsySam Al-Beori....... 401 y 4028 Woe Abd-Allah 401, 402 Senet COM once weet yl aben Jucuf...... 402, 403 ute gt Aben Abbac. .... 403 Iv. MOHAMMAD Il AL-MAHDI, x 300 & 400. E] anti-califa Mohammad II, llamado Al-Mahdi bi- Uah (el dirigido por Allah), & pesar del cortisimo tiempo MONEDAS DE MOHAMMAD II AL-MAHDI. 107 que en Cordoba estuvo en los dos periodos de su reinado (parte de 399 y 400), pues muy pronto se levanté contra él otro usurpador, acufié gran cantidad de moneda y con mucha variedad: todos sus dirhemes aparecen acufiados en Al-Andalus, aunque no es de suponer que todos lo fuesen realmente en Cérdoba, & cuya poblacién se aplica el nombre Al-Andalus de las monedas; pués las hay acu- fiadas en el afio 398 (1), cuando atin no se habia apode- rado por primera vez de la capital de los Omeyyahs, ni siquiera habia intentado cosa alguna publica, segin la relacién de los historiadores, que quiz& no sea del todo exacta. Como en casi todas las monedas de Hixem II, perte- necientes al segundo periodo, las de Mohammad, si tie- nen algun nombre propio ademas del suyo, esté en lal. A.: la leyenda de la II. siempre contiene sdlo lo indispensable, distribuido ordinariamente en tres lineas: dice asi. Lam. XI, num. 1. IL A. alimimo mohimmadon, pated gel amir almuminina, aU GoiST al-mahdiyyo billaht. El Imam Mohammad, Amir do los creyentes, ‘Al. Mahdf billah, En la orla la misién profética de Mahoma hasta a) de (1) De este afio sélo hemos visto un dirhem en poder de nuestro amigo el sefior D. Francisco Caballero Tnfante: creemos sea el mismo que aparece on las laminas del Sr. Delgado. 108 SECCION TERCERA.—CALIFAS OMEYYAHS. -DESDE 300 A 422, I. A. Lainscr. nam. 1, 6 sea la profesion de fé; debajo, el nombre ,,.. Chahwar. Me As poets oad Ee LU UY payall a ye al as En el nombre de Allah, fué acurtado este dirhem en Al- Andalus, afio 9 y 90 y 3 (cientos) (1). Los nombres que aparecen en las monedas de Mo- hammad son: ges Chahwar. .. . 398 y 399 asx Mohammad... -+ 400 Salis ot! Aben Maglamah.... 400 De las monedas de Moh4mmad tenemos anotados seis subtipos, sin fijarnos en los adornos, sino en la distribu cién de las leyendas. v. CULEIMAN AL-MOGTAIN. Quleiman, sucesor de Mohdmmad por el derecho de Ja fuerza y de Hixem If por abdicacién no voluntaria, ocupa el trono de los Omeyyahs en el aiio 400, pero si la batalla de Cantich le habia abierto las puertas de Cor- doba, pronto tiene que abandonar esta ciudad después de la derrota de Acabo-/-bakar en el mismo afio. Restablecido Hixem II por los trabajos de Wadhih y otros eslavos, que hacen traicién al usurpador Mohdm- mad, Quleimén no puede volver 4 Cordoba hasta el aiio 403: desde entonces se cuenta su segundo reinado hasta el aiio 407, en que vencido por Ali el Hammudi, es asesinado con toda su familia. (1) Debajo del grabado anotamos por equivocacién la fecha 400. MONEDAS DE QULEIMAN AL-MogTain, 109 Durante los dos periodos del reinado de Quleimén, la acuiiacién de la moneda, si en cuanto 4 su aspecto gene- ral no ofrece variedad notable, comparada 4 la de sus antecesores, la ofrece en cuanto 4 los nombres que en ellas constan; pues inicia la costumbre de poner en la moneda el nombre y titulo del Wadi-/-dhdi (principe he- redero). E] grabado de la lam. XI, nim. 2, representa una de las monedas mds comunes de Culeiman, acufiada en el afio 400 en Al-Andalus: en el mismo aiio las acuiié en Medina Az-Zahra, y también se conoce alguna acufiada en Ceuta en el afio 402: en la representada en el graba- do dice: TA. Y St y No (hay) Dios sino sua, aL} Allah, sdlo- yy?! Aben Hammu oY El amir. on Ha sell J, Principe heredero.| sel J, Principe heredero. cosy Yahya, omy tell J, Pens Yahya, sgl 3, Principe heredero. wes Yahya. svall J, Principe heredero. 408, 409? 4407 1409, 410. 440, 444. 440. 4410, art 444. 442, 412. \ on Al Audalos MONEDAS DE LOS CALIFAS HAMMUDIES. tet Primera dren. Segunda érea Atos. sal dy Principe heredero.| 15 4. a, ests Mohtimmad, Antaloe: - | ———$— —$ | 410 en Fes. Gall Al-Moiaz, | east Br nde. eee wor, Yahya. YARYA AL-MOTALI. = _________} Sin afio ni geca. rel Attach? sail _Js Principe heredero. 2 Ls} Attach? uv € set dy Principe neredero.|siy ay, a arg ee [OM 2a! larg. 5, 46, 24x! Jy Principe heredero. Se os Poe. terete yo} Tdrig. we. ol Tarig. on wal ds Principe heredero.| ag yo, / C4 BF Kacim. at Tarig. ea aat| 28. G Ke sell <2 Principe heredero, i (7 sim. rl lirig. 424, 495. 128 SECCION CUARTA.—REYES DE TAIFAS. Primera érea Segunda érea. Afios. IpRis (1) AL-MUTAAYYAD. at - Principe heredero. 4a7 waa nat Al-Hacan, paste: Lew Nacha. yet css Principe heredero.| 95 os ceuts ws obt ot Atawi. n> Hagan. HAGAN AL-MOCTANSIR. 3 Nachu. a : en Ceuta | call et Alawi. wRis (11) AL-ALt. Primera y segunda ven. se Se | 4342 352 372| ena Andalas =4| 437, des Mohimmad. 438. tas oY Et amir esi \ aso Mohimmad. LS Noe saa} a Principe heredero.| > SMotagmad Vest Jose Mobimmad, MONEDAS DE LOS CALIFAS YAMMUDIES. 129 Primera area. Segunda érea. Afios. sell J, Principe her. ysslel! de losmuglimes| Soot Mohimmad. y lz} J, Principe heredero ees ea t¥athog Jost Mohimmad. |L4xll Jy Principe heredero sin fecha ni gecas = a on Malaga? ests Mohdmmad. sel Jy Principe her. So iis - alae Joss Mobdmmad. MOHAMMAD AL-MAHDI. op | 458, 43)9. \ te bi ko dew Mohimmad | en Al. 444? @ > Andalus. open Hogain. oe Bt amir 440, 444, Se See ee, ots Mohimmad. | gy Yahya. 4a, 46. nese oe El amir ise cosy Yahya, (1) Nos inetinamos & quo las monedas de los tres primeros tipos son del Mobém- ‘mad de Malaga, y las otras del do Algeciras, 9 180 SECCION CUARTA.—REYES DE TAIFAS. ‘Primera drea. ‘Segunda drea. Afios. cast Mohdmmad ice ce yp ben Alt ose yw BI amir Yaya ath oe Et amir hk, 445, rey | 1445, en Malaga! IL. MONEDAS DE LOS LLAMADOS PROPIAMENTE REYES DE TAIFAS. Llimanse reyes de Taifas (6 banderias) los jefes que 4 la desaparicién del califato de Cordoba se declararon independientes en el territorio que gobernaban. Las monedas comprendidas en esta seccién, las més importantes de todas las espafiolas, por ser la historia de este periodo la ménos conocida, y en la que los monu- mentos numismaticos son més variados, ya que no més abundantes , pueden dividirse en dos grupos generales: uno de monedas que tienen nombre de Imam, las cuales en su distribucién general no se diferencian notable- mente de las anteriores; y otro de monedas que no con- tienen tal titulo, ni por supuesto, el de Amir almumi- nin, ni aun el ménos pretencioso de Amir almuglimin, que encontraremos en las monedas de los Almoravides: NOCIONES GENERALES. 181 en las monedas comprendidas en este grupo, la distri- bucién de las leyendas puede variar al extremo; pues no teniendo el grabador 6 dibujante, 6 quien de esto cui- dase, la pauta que en cierto modo le daba el haber de poner el titulo Imam, el nombre y sobrenombre del re- conocido como tal, siquiera fuese sdlo de formula, y el titulo de Amir almuminin , era completamente libre en el modo de distribuir 6 combinar el nombre del verda- dero rey con las leyendas korénicas. Las monedas del primer grupo contienen casi siem- pre el nombre del imam Hiwem Al-Muwayyad billah, 6 sea Hixem II, por mas que hiciera muchos afios que habia muerto 6 desaparecido: digamos en pocas palabras el origen de este hecho singular. HIXEM If DESPUES DE MUERTO Y £BD-ALLAH, CALTFAS NOMINALES, En el afio 403, cuando Quleiman se apoderé de Cér- doba por segunda vez, el desgraciado Hixem II fué muerto 6 encerrado con el mayor sigilo; desde entonces nada mds se supo de él, pues los que indudablemente sabrian la verdad de los hechos, unas veces decian que habia muerto, otras que vivia, segun las circunstancias variaban: esto did lugar 4 que se hablase en muy vario sentido , el pueblo admitia generalmente, que habiendo escapado del poder de sus opresores, se habia ido 4 Oriente, donde vivid en la mayor miseria: hacia el aiio 429, se establecié en Calatrava un esterero que, debia de tener alguna semejanza con Hixem II: ello es que la gente comenzé 4 reconocerle como el verdadero Califa, hasta el punto de que alarmado por estos rumores el rey de Toledo, fué contra los de Calatrava, para expul- 132 SECCION CUARTA.—REYES DE TAIFAS. sar de alli al verdadero 6 falso Hixem: el kadi de Sevi- lla, Abu Al-KAgem Mohdémmad, ya de hecho verdadero rey de esta poblacién, comprendié el partido que podia sacar de estos rumores; y habiendo llamado 4 su corte al esterero de Calatrava, comunicé la noticia 4 todos los reyezuelos, diciéndoles que Hixem le habia nombrado su hdchid 6 primer ministro: los gobernadores afectos 4 la dinastia Omeyyah, que de hecho eran reyes, lo creyeron oficialmente; y de aqui el que el nombre de Hixem II figure en las monedas de esta época: si alguno lo creyé de veras, Ja farsa no podia durar mucho tiempo con apa riencias de realidad; pero es lo cierto, que en las mone- das de algunos reinos, su nombre figuré durante largos afios: el mismo Al-Motadhid de Sevilla, hijo y sucesor del iniciador de la farsa, pone siempre su nombre, aun después de haber declarado, segin los historiadores, que habia muerto bastante antes, pero que por las circuns- tancias de la guerra no habia creido prudente hacer publica su muerte. Al dejar de figurar en las monedas el nombre de Hixem, y aun antes, algunos reyes de Taifas proclaman en las mismas la soberania espiritual de un Imam. Abd- Allah, Al-Muwdyyad billah 6 Almuwdyyad binasr- Allah: como el Abd-Allah puede tomarse y se toma, aun en monedas, no como nombre propio, sino como califi- cativo, y figura por espacio de més de 50 afios, creemos que los reyes de Taifas reconocieron la soberania espi- ritual de los Califas de Oriente, sin cuidarse de cémo se lamaban. Dadas estas explicaciones sobre la existencia muy conocida en monedas espaiiolas de los nombres de estos tra historia, cuyo hecho ha extraviado 4 numismaticos distinguidos, es de notar ademés que en los afios desde la desaparicién de Hixem II en 403, hasta la muerte del ultimo Omeyyah Hixem III, en 428, alguna vez se en- cuentra reconocida la soberania de éste, que estaba refu- giado en Lérida 6 en Zaragoza, y también la del Ham- mudi Al-K4cem, que estaba encerrado en un castillo por su sobrino Yahya. Cuando en las monedas de los reyes de Taifas consta el nombre de Imam, el del verdadero rey de la pobla- cién que la acuiia, esté de ordinario en la misma drea que el nombre del Califa, y distribuido generalmente en las lineas superior é inferior: el rey, en unos casos, toma el titulo de hdchid, que 4 veces trasmite 4 sus hijos, cuando él toma titulos sultanicos, como sucede con Al- M6tédhid de Sevilla, que en los primeros afios figura en Ja Il. A. con el titulo ate alo} El Hachib Abbad, y desde 439 con el de Wl, ri!) Al-Métidhid billah, ha- ciendo que primero su hijo Igmail y después Mohdmmad, aparezcan en laI, A. con el titulo de hdchib: otras veces el rey no toma el titulo de hachib, sino uno compues- to de un nombre apelativo como _;,.. ceyfo-espada, ole étmado-columna, x addhido-brazo, etc., determinado con el nombre i3,)| ad-daulah-estado , resultando los ti- tulos de i,s)} _ 5. Geifo-d-daulah (Zafadola en nuestras crénicas), espada del estado, iJ,.)\ se dmado-d-Daula (columna del estado), etc., titulos que, si en tiempos de verdadera monarquia se daban alguna vez 4 algin gran valido del Principe, en éstos viene a significar individuo de la familia real 6 el mismo rey. 1st SECCION CUARTA.—REYES DE TAIFAS. La abundancia de denominaciones pomposas es tal, que alguna vez diriase que en las monedas de Sevilla y Cordoba por ejemplo, figuran tres reyes, ya que tres 6 mas titulos sultdnicos son los que aparecen; pues el su- cesor de Al-Motadhid, no sélo toma el titulo sultdnico de ” Al-Motamid dla-llah, sino que, como dicen los autores, los da también 4 sus hijos, como 4/-Mamin, Ar-Rawid y Ar-Radhi, titulos los dos primeros que constan en monedas de Cordoba, y que han sido causa de que algu- na haya sido atribuida 4 Al-Mamin de Toledo. En las monedas del segundo grupo, es decir, en las que no tienen nombre de Imam, el rey con su nombre 6 con alguno de sus titulos Ilena la II. A., combinandose 4 veces con parte de la leyenda sll} J) rs tray sb} WY No (hay) Dios sino Allah, Mahoma es el mensajero de Allah, viniendo las palabras kordnicas 6 suniticas 4 lle- nar el espacio que hubiera ocupado el nombre y titulos del Imam. No faltan monedas pertenecientes 4 uno y otro gru- po, en las que no figura nombre alguno de rey, sea que estén acufiadas durante un interregno, como pudiera creerse respecto 4 alguna que tenemos del aiio 428, acuiiada en Zaragoza, sea por cualquiera otra causa difi- cil de determinar. Hechas estas indicaciones generales sobre las mone- das de los reyes de Taifas, dificilmente cabe otra cosa que, 6 describir una por una las conocidas de cada di- nastia, 6 pasar 4 la seccién siguiente y tratar de las de los Almoravides: sin embargo, aun 4 riesgo de aumentar las imperfecciones de nuestro trabajo, trataremos en ca- pitulos separados de las de cada dinastia, dando 4 cono- cer las mas comunes , para que de este modo puedan los MONEDAS DE LOS ABBADIES. 135 aficionados clasificar con alguna més facilidad las que leguen 4 sus manos. I. MONEDAS DE LOS ABBADIES DE SEVILLA, De los tres reyes de esta dinastia, sélo hemos visto monedas de Abbad Al-Métddhid y Mohammad Al-Mo- témid. No sabemos si el fundador de la dinastia, el kadi Abu-l-Kécem Mohémmad las acufié: no lo extrafiaria- mos, aunque, dado el empefio que tuvo en no aparecer como rey, por m4s que de hecho lo fuera, es probable que no las acufiara. Las monedas de Al-Métddhid aparecen todas acuiia- das en Al-Andalus, que debe tomarse por Sevilla; las de Al-Moétamid lo son primero en Al-Andalus, y después en Cordoba y Sevilla; en rigor también las hay de Marcia, aunque éstas quizd no estén acufiadas por Al-Motimid, sino por gobernadores que se daban aires de indepen~ dencia. Las monedas de Al-Métadhid (433 4 461) estan todas acufiadas 4 nombre de Hixem II, por mas que los histo- riadores dicen que hacia el aiio 450 hizo saber que el Califa habia muerto algunos afios antes: su hijo y suce- sor Al-Motdmid las acuiia siempre 4 nombre del imam Abd-Allah. En las laminas XIII y XIV representamos los tipos mds importantes de las monedas de esta dinastia , para que , familiarizados los coleccionistas con los tipos mas comunes 6 mds importantes, puedan fazilmente conocer Jas que lleguen 4 sus manos. 136 SECCION CUARTA.—REYES DE TAIFAS. AL-MOTADHID (453 6 401), Nam. 6, I, A. Y wt ¥ No. (hay) Dios siné ya, aL} Allah, sélo-él, Jb 5+ Y no hay compaiiero para él. dee Mohémmad. M. Hy bed de IBY pos Me Gye al BL exh En elnombre de Allah, fué acuftado este dinar en Al- Andalus afio 8 y 30 y 400. ThA, = Cols Ell hdchib pl (br El imam Hixem, uszll wt amir de los creyentes, sl ay,c) Al-Muwéyyad billah, ole Abbad. M. La mision profética de Mahoma hasta 0} Dinar en buena conservacién. Lm, X10, MAN, Nam. 7. I. A. Encima de la profesi6n de fé, hay el nombre _al'| Hl-hdchib y debajo x! Igmaitl. M. res He Uy a a Gye al & enh van En el nombre de Allah, fué acufiado este dinar en Al- Andalus aiio 5 y 40 y 4 ci(entos). MONEDAS DE LOS ABBADIES. 187 ThA, alt Al-Métadhid phe per El imam Hixem, tall ot amir de los creyentes, WL wf! Al-Muwayyad billah. al billah. M. La misién profética de Mahoma hasta => Dinar en perfecta conservacién. 4mm, X11 MAL. Nam. 8. I. A. En la parte superior hay el nombre ols! Hl hdchib, y on la inferior 1... Mohdmmad. Me met Sere GUM pl Ka Sy a pa he gus En el nombre de Allah, fué acuviado este dinar en Al- Andalus, afto 6 y 50 y 400. Il. A. No est representada en la lamina por ser igual 4 la de la moneda anterior. Dinar en perfecta conservacién. 14m, XU MAN, Nim. 9. I. A. En la parte superior de la profesién de f6, hay el titulo sly Ath-Thdfir y en la inferior WL oy yd) Al-Murodyyad billah. M. ts yl Ee GJ Vb pall Be ye ll rad L eub En el nombre de Allah, fué acufado es(te dinar en Al- Andalu)s, a7to 8 y 50 y 4 ci(entos). Tl, A. También es igual 4 las anteriores. 4m, XII, ML ALN. 188 SECCION CUARTA.—REYES DE TAIFAS. AL-MérAMD (461 6 48), Nam. 1, tein Peet El héchib HW ¥ ati No hay Dios siné Allah: aN J.) 20 Mahoma eselmensajerode Allah. RJ gh Ciracho-d-Daulah. ce Haaxim. M. Sélo se conoce . . . + peal! eo + + acuiia)do este dinar... . IL A. pus Ath-Thigir sxe (LY El imam Abd-Allah ust! j1 amir de los creyentes WL 2 5s) Al-Muwayyad billah, Pequeiia monedita de oro; tiene recortadas las leyen das circulares. ‘Lim. XIV, MOAN, Nam. 2. I. A. La leyenda del centro es igual 4 la del ‘nim, anterior. M oes Al Be GLU YG pall Ba Gye Met L awh En el nombre de Allah, fué acufiado este dinar en Al- Andalus afio 2 y 60 y 4 ci(entos). I AL a} de acenl} Al- Métdmid ala-llah. sD) ace ol’ El imam Abd-Allah yel | amir de los creyentes, a} 22 22 505 Al-Muwdyyad binasr-Allah. MONEDAS DE LOS ABBADIES. 189 M. La mision profética hasta |=. Dinar en buena conservacién, am, XIV. MAN. Nam, 3, IA. Cals} Hl hachib Y ot) y No (hay) Dios sino sa, LI} Allah, sélo-él. Bo ale Ciracho-d-Daulah. M. Rata Bee heel Bega (all Whe Gye A pas Ein el nombre de Allah, fud acurado este dirhem en la ciudad de Sevilla aio 5? y sesen(ta y 400). Il. A. Es igual 4 la de la moneda anterior, con al- guna ligerisima variante en la distribucién de la leyenda. Dirhem en mediana conservacién. Lam, XIV, Me ALN, Nim. 4. I. A. Sobre la profesion de fé el titulo pla Ath-Thafir, y debajo 53,0!) Al-Muwdffak. Il. A. Hs igual 4 Ja de la moneda nim. 2. Monedita de oro en perfecta conservacién. ‘Lam, XIV. M. ALN, Nam. 5. I. A. Cals) BY hdchid Yy aS! ¥ No (hay) Dios sino saa, HL} Allah, sdlo-él. Vu) wee Adhido-d-Daulah. M. Aaa ged Bee Tehet Ryaey yall Me Gy all oy En el nombre de Allah, (fud acuitado) este dirhem en la ciudad de Sevilla, aiio 8 y ses(enta y 400). 140 SECCION CUARTA.—REYES DE TAIFAS. Il. A. Es como la del nfimero siguiente. Dirhem en regular conservacién. dm XIV, P. dea. Nam. 6. I. A. Debajo de la profesion de fé el titulo sett Ar-Rawid. M. aSY Tee Ebel Bayon aya) ha Cape al a En el nombre de Allah, fué acuiiado este dirhem en la ciudad de Sevilla, aiio dos? (y 703 y 400). IL. A. sana! Al-Métémid AU ae (cr E] imam Abd-Allah pets! amir de los creyentes WU! per 2 0) Al-Muwayyad bimars-Allah. allt se lallad. M. La misién profética de Mahoma hasta LS Dirhem en buena conservacién. Lém. XIV, P. de G. Num. 7. LAL Lol} El hachib att Y J y No hay Dios sino Allah, a} Jp) save Mahoma es el mensajero de Allah. Ot b— Ciracho-d-Daulah. tye yi! Aben Farchun? M. JB te igh 8 Bytes pall We ype al ep oan) En el nombre de Allah, fué acufiado este dinar en la ciudad de Cordoba, afto 3 y 60 y cu(atro cientos). MONEDAS DE Los ABBADIES, 141 Tl. A. Es igual 4 la del nim. 2. Dinar en regular conservaci6n. ‘Lima, XIV. P. doe Nam. 8. I. A. Es igual 4 Ja del nim. 5. Il. A. Igual 4 la del nam. 2. Monedita de oro en buena conservacién. 14m XIV. P.dog. Los adornos de esta monedita, completamente igua- les 4 los del nico dinar que conocemos acuiiado en Cor- doba 469, nos hacen suponerlo de esta poblacién, y del mismo aiio 6 de alguno de los inmediatos. Nam.9 LA, s.2,} Ar-Rawid, Y wt! y No (hay) Dios sind sra, aU} Allah, s6lo-dl. yrs! Al-Mamin. M. WSS te ELF Lye (Be pe a pa vb uses En el nombre de Allah, fue acufiado este dirhem en la ciudad de Cérdoba, arto 3 y 70 y cua(tro cientos). Il. A. Es igual 4 la del nimero anterior. Dinar en regular conservacién. Lim. XIV. P. doa, Nam. 10. IA. aL att y No hay Dios sinéd Allah, a! Jj) ts, Mahoma es el mensajero de Allah, ott Ar'-Rawid. M. Se conoce algo de la misién profética de Ma homa, REYES DE TAIFAS, TL A. ow! Aben ay de rial Al-Métamid la-lah. Wa LY El imam Abd-Allah UL sees} Al-Métadd billah pines Chafar. Me shy teypiledy Lu de Sepa PO Be Spe aD pe) (En el nombre de Allah, fué acufiado este dir)hem en Miurcta, afio 3 y 80? y cua(tro cientos. Dirhem en mala conservacién. Vésn, XIV. P.ae a, MONEDAS DE AL-MOTADHID. Primera dea, Segunda rea. Afi. alot EI nécnib : 437, 438, 439, ole Abbad. acts Mohimmad. seoxal! Al-Métidniad | 439, 40, 41, 0, 43, 4h, 45,48 450, 52, 53, 54, 56, 57? deste Mohammad. ab bintan. Us} Atn-Thasr, eexl! AL-Motiania SLA At Mowéyyaa| 456, 57, 58, 54, a Jl bitan. 60, 64. bila Ub)! Ath-Thafr, reed! Al-Motadhid este Mohammad, al bilan. 456? 458, 59, MONEDAS DE LOS ABBADIES. AL-MOTAMID. En las monedas de Al-Métémid, nunca aparece el nombre de Hixem II: en su lugar encontramos , como hemos indicado, un Aéd-Allah Al-Muwéyyad billah 6 binars-Allah. | Primera drea als} EL échib Ua 1 Giracho-a-Dau- Poe ee: ols} Bi péchib Du gle Girscho-d-Daw- Segunda érea, pus} Ath-Thédr. PU! Ath-Thafr. ah. ay 5 (> ae al) de vesadl Al-Motdmid Al- Atal lem. eee Se Salen ay Allah, de doze! Al-Motimid a- Tem, ee slot EI pachib risa Va} 1, Giracho-d-Dan- : or Jah, US! Ath-Thanr, tiga, Gist Al-Mowattak, alt Ei héchid. Dy} ace Adhodo-d-Dau- lah. oe swell AL-Motimia a wy Allah. 4647 463, 64. 465, 466, 467? 468, 69. 462, . 63,64.) en ALAn- dalus. Sevilla. dety}} Ar-Raxid. ast ST Ar-Raxid. al! Bl nachib Bo ho-d-Da all gle Grate Dee als} BI hécnib Do} ol Grandes 2yarve yy?! Abon Farchiin?| Idem. ols} El néchib J,.)} 222 Adhodo-d-Dan-| Jah. ete} ArRaxid. gots} Al-Mamin. Set) ArRaxid. | | Sete)! Ar-Raxid. ety Ar-Raxid, | aD} de sored! AL-Motdmid & a A-Héentd 4 SECCION CUARTA.—REYES DE TAIFAS. Segunda drea Hah.| | soaal] Al-Métamid a oe fl-Aulah. SUS)! Ath-Théar. at Allah. de sroxall Al-MOtamid at WY de socal! Al-Motémia 41-| Allah. Idem. Idem. Idem. all} Je at-attan well Al-Métamid. six yi! Aben Chafifar, ol! Aben. abby (he socal Al-MOtdmia a Allah, coo Chafar. 480, 489 a Morsis MONEDAS DE CORDOBA, BADAJOZ, ETC. 5 Las monedas de los Abbadies son de cobre y de oro: éstas, en su mayor nimero, tienen las orlas recortadas, de modo que habiendo sido acufiadas quiz4 como dinares, son en rigor semidinares 6 tercios; la forma de sus ca- ractéres nada tiene de especial, asi que su lectura no ofrece dificultad particular cuando estdén en buena con- servacion. Iv. MONEDAS DE CORDOBA (NO DE LOS ABBADIES), BADAJOZ, GRANADA, MALAGA Y ALMERIA. Hemos reproducido en la lam. XV algunas monedas de las dinastias del sud de Al-Andalus, de las cuales, por conocerse pocas, no puede formarse série: sélo las de Badajoz la forman de algin modo, aunque sumamente incompleta. Num. 1. T. A. ab! ¥ Sty No (hay) Dios sino Allah, a) Jaujtseew Mahoma (es) el mensajero de Allah, M. Solo se lee dye te by Gs di)nar en Cérdoba, ato 40? (y 400) (1). IL. A. wy) age LY El imam Abd-Allah usssell yt amir de los creyentes. M. La misién profética de Mahoma hasta Monedita de oro de baja ley, en mediana conserva- cién, por haberse movido el cuiio. tam. X¥. Po. (1) En Ja lamina dice por error 400? por 440? ‘ 0 146 SECCION CUARTA.—REYES DE TAIFAS. MONEDAS DE LOS REYES DE BADAJOZ. La cronologia de los reyes de Badajoz es sumamente oscura, por lo poco que de ellos nos dicen los historiado- res: por desgracia, las monedas de este reino, aunque no puede decirse que escasean, pués de ningtn otro habremos visto tantas, son muy pocas las que tienen leyendas circulares, que en casi ninguna se encuentran integras: aun asi tienen suma importancia , pués parece que fijan algunas fechas, no conformes con la cronolo- gia adoptada por Mr. Dozy, y es de esperar que con el tiempo se den 4 conocer otras. Los reyes de Badajoz de quienes conocemos mone- das, nunca reconocieron en ellas 4 Hixem II, habiendo prestado obediencia por algdn tiempo al califa de Orien- te, con el nombre del Jmam Abd-Allah. Hemos visto monedas, que creemos de Mohémmad Al-Mothaffar, de Yahya Al-Mansor y de Omar Al- Motawaquil. Nam. 2. 1A. 1 Wy No (hay) Dios siné Allah, a} Sy) ssw Mahoma (es) el mensajero de Allah. co Mowéffak. M. Solo se conocen las palabras Ls ie cee afio ocho?. . . . ThA, gl} El hachib My ae er El imam Abd-Allah usesslly—! amir de los creyentes oe Yahya. MONEDAS DE CORDOBA, BADAJOZ, ETC. ut M. Se conoce algo de la misién profética de Ma- homa. Dirhem en mala conservacién. Tin. XV. Nom. 3. 1A, Cals} Bl hachib Y wi y No (hay) Dios sino sua, LI! Allah, sélo- aly billah. Sin Imam. ls billah. all} de al-Aulah. “yell Al-Mansor = ECCION CUARTA.—REYES DE TAIFAS. MONEDAS DE LOS ZBIRIES DE GRANADA Y MALAGA, A los Zeiries de Granada atribuimos unas moneditas de oro de baja ley, que representamos en los nims.7 y 8 de la lam. XV. Nom. 7, LA. Cale) Bl-hdchid AW ty No (hay) Dios sino Allah, jal! Al-Moize. En la orla se lee . » en la ciudad de Granada aio. . . . MAS, OF gees Ceifo- a} Jj) res Mahoma mensajero de Allah. Wyo d-Daulah. De la orla nada podemos leer. Monedita de oro 6 mejor dicho de electron. Lém. XV. P.deG Nam. 8. I. A. En el circulo interior leemos Bye LN He Gye fué acuitado este tercio en la ciudad de Y continuando en el circulo exterior sdlo se vé Sheets ibb,z Granada. If. A. En el circulo interior, abel Wt J Mahoma (es) ef mensajero de Allah, envidle. y de MONEDAS DE CORDOBA, BADAJOZ, ETC. 151 De la orla exterior, donde es probable que continuase la leyenda anterior, sdlo se conoce algin trazo. Monedita de electron. ima, XV. P.doG. MONEDA DE MALAGA. Nam. 9. I. A. En el centro, sélo hay la profesion de fé, distribuida en tres lineas como de ordinario. M. w iL dyes pod Noe Gyo all oe (En el nombre de Allah, fué acufiado este) dirhem en ta ciudad de Malaga,a.... ThA. os, .! Abu Madd wh peed! Al-Mogténsir billah Wy Gaal jall Ale Motz lidin-Allah, M. La misién profética de Mahoma, de la cual se conoce poco. Dirhem en mediana conservacion. Lim. XV, P. de. MONEDAS DE ALMERIA Nam. 10. BAS i) Para-Allah dio =—} la alabanza. at; ¥ wt y No (hay) Dios sino Allah ; aN Jey tsw Mahoma (es) el mensajero de Allah. M. Slo se conoce la palabra iw ws se ce En el nombre....... 152 SECCION CUARTA,—REYES DE TAIFAS. TA, Aly billah pe! AL Motasin. aL Y wt y No (hay) Dios sind Allah, Ut Sy) sss Mahoma (es) el mensajero de Allah. M. La mision profética de Mahoma hasta 3 Dirhem en mala conservacion. Lita. XV. Niet, th, dilly Billah wi Jy No (hay) Dios siné Allah. po Al-Motasim. M. La misi6n profética de Mahoma, de la cual sélo se conocen las palabras .p!!... 31 pa ILA. a ~Allah a} Jj) x= Mahoma (es) el mensajero de Allah. Jets gilt) Al Watsek fifadhl— M. Solo se conoce algin trazo. Dirhem en mala conservacin. Lim. XV. P.doG, F.0. De estas monedas no podria asegurarse que son de Almeria, 4 no haber visto otras donde se lee la ¢eca; pero entre los ejemplares que teniamos disponibles, hemos elegido estos para su reproduccién, porque tienen en mejor estado y mis legibles las leyendas del centro. Ve MONEDAS DE TOLEDO Y CUENCA. Las monedas indudables de los reyes de Toledo per- tenecen todas al segundo grupo, pués en ellas no se re- MONEDAS DE TOLEDO Y CUENCA. 153 conoce Imam alguno: de Al-Mamin y Al-Kadir hemos visto varias, aunque de aquél faltan de muchos de los afios de su largo reinado (430 4 468): del primero, Yaich, no sabemos si existen. De Igmail creemos haber visto dltimamente un ejem- plar qué posee el Sr. Caballero Infante; en él leemos: LA. Ww} ¥ No (hay) Dios sino sxa,at! Allah, sélo-él; wJJ 42 no (hay) compaiiero para-él. IL A. 2sLb) Ath-Thafir. one el. El imam Abd- oy) Ut} Allah, amir-almu- ot minin. M. Solo se conoce alguna que otra palabra de la pro- fesion de fé. Como Icmail ben Abde-r-Rahmén ben Dzu-n-Nun, segundo rey de Toledo, llevé el sobrenombre de Ath- Thafir (el Victorioso), creemos que en su reinado debid de acufiarse esta moneda. En las monedas de gad Al-Mamiin, este titulo aparece unido al de 2-1! ,3 Dzu-l-machdain (el de las dos glorias) en una drea, con la particularidad de que las dos letras del posesivo ,3 dzu estan alguna vez la una en la parte superior y la otra en la inferior: desde el afio 460? prevalece otra distribucién , combindndose los ti- 154 SECCION CUARTA.—REYES DE TAIFAS. tulos del rey con la leyenda wy Y J} ¥ No (hay) Dios sind Allah: esta modificacién coincide con el cambio de héchib, pués en las de 448 figura en lal. A. alo} BoM pla Ell hachib Hogémo-d-Daulah , y en las poste- riores desde 460 is) _¢,2 als! Hl hdchib Xarfo-d- Daulah consta en la II. A.; 4 no ser que supongamos que el hachib es el mismo rey y que cambia de titulo, pués nos parece indudable que en algunos casos las leyendas de ambas dreas se refieren 4 un mismo individuo, y aunque en éstas nos inclindbamos 4 creer que no fuera el rey el que lleva el titulo de hachib, el haber visto unas moneditas de Toledo con la fecha | .s cinco (no cupo més), en las que se lee en la II. A. iu} ye ale el hachib Xarfo-d-Daulah y en la otra ss} Ahmed, nos hace creer que Al-Mamin en los primeros afios tomaba dicho titulo: luégo tomé el de Xarfo-d-Daulah, después de haber abandonado aquél, combindndolo con los de Al-Mamin y su!) ,3 Dzu-l-machdain , tomando los tres en la mayor parte de las monedas y uno 6 dos en algunas. Las monedas de Al-Kédir, sobrino y sucesor de Al- Mamin, tienen en la II. A. solo el titulo wl, ,>lwy Al- Kéddir billah, distribuido en dos lineas: del afio 478, en que fué conquistada Toledo por Alfonso VI, se conservan algunas, en las cnales se lee ilb,lb; pol We Gyo Fut acufiado este dirhem en Toledo: de esta clase no hemos visto ningén ejemplar en buena conservacién: probable- mente son posteriores 4 la conquista: las monedas de Al-Kadir acufiadas en iS3,3 ins. en Medina Kuenca pertenecen 4 los afios 468 y 474, y son iguales 4 las de MONEDAS DE TOLEDO ¥ CUENCA. 188 Toledo representadas en la lam. XVI, nim. 4, y 4 las de Valencia nam. 11. La cirennstancia de que la generalidad de las mone- das de Toledo no tienen nombre de imam en la II. A., hace que no puedan reducirse facilmente 4 un tipo comin, y que por tanto no puedan indicarse las variantes en forma de cuadros sinépticos , pués para dérlas 4 conocer no cabe otra cosa que poner las leyendas integras de los 19 tipos que tenemos anotados, y por tanto nos habremos de limitar 4 dar la descripcién de los cuatro tipos que hemos reproducido en la lim. XVI. Nam. 1. LA, wales} EY hdchid ab} Ys} y No (hay) Dios sind Allah. wu ptes Hocamo-d-Daulah. M. als gyted tee tbl tyler pl Be ye a ae En el nombre de Allah, fué acuitado este dir(hem en la ciu)dad de Toledo, afio 8 y cua(renta y 400). IL. A. 3 Dz gx) Al-Mamin craswll —al-machdain. 3 u M. La misién profética de Mahoma hasta , sls Dirhem en regular conservacién. Lim, XVI. MALY, Nam. 2. 1A...) Al-Mamin sl Jt y No (hay) Dios siné Allah, sent 8 Deu-l-machdain. 156 M. Oss el ie bab oy po Ble aye a pa En el nombre de Allah, fué acuiiado este dirhem en la ciudad de Toledo, afio 2 y 60 (y 400). TA, Cinl} El héchid oN Sc) rss Mahoma (es) el mensajero de Allah. iS) st Xarafo-d-Daulah. M. La misi6n profética de Mahoma hasta ae Dirhem en regular conservacion. mm, XVI Fo, Nam. 3. 1A. a) ¥ No (hay) Dios Boyes! Al-Mamin Dzu- uses) L-machdain, wi sind Allah, M. La misin profética de Mahoma hasta le> TL. A. oo Mahoma, yt Gals} HT hachib Xarafo eet) d-Daulah. MN Sey mensajero de Allah. M. res Ee LL Beoey papal le Dye al ps Leah yes En el nombre de Allah, fué acuiiado este dirhem en Ja ciudad de Toledo, ano 5 y 60 y 4 ci(entos). Dirhem en buena conservacién. aim XVE P.de6. MONEDAS DE VALENCIA. 157 MONEDA DE AL-KADIR. Nam. 4. LA. aL atty No (hay) Dios sind Allah; a} Spy te Mahoma enviado de Allah. Me hy gets ed Hee lb Hysey gayall la pe a pas En el nombre de Allah, fué acuiado este dirhem en la ciudad de Toledo, afio 8 y 60 y cu(atro cientos). IL A. pla) ALKédir aL, billah, M. La misin profética de Mahoma hasta 5} Dirhem en buena conservacién, regalo de nuestro amigo D. Francisco Zubeldia. Lia, XVI. En estas monedas de Toledo son de notar: por una parte la elegancia caligrafica que se observa en el traza- do de las letras, y por otra la no supresién del | del de- mostrativo |3l» y el empleo del nombre c& por i. afio en algunos ejemplares. VI. MONEDAS DE VALENCIA. De los reyes de Valencia se conocen muchas mone- das, pero faltan bastantes; toda vez que ni se conocen de todos los que reinaron en esta poblacién, ni de todos los afios de aquellos de quienes se conservan. 158 SECCION CUARTA.—REYES DE TAIFAS. La moneda mas antigua que hemos visto de Valencia es del afio 435, décimo quinto del reinado de Abde-t-Aaiz Al-Mansor, que en ésta, como en todas las indudables suyas, proclama 4 Hixem II (1): los nombres que en ellas figuran varian bastante, y en algunos casos no es facil determinar 4 quiénes se refieren: el nombre y titulo de Hixem estén en una 6 dos lineas, no poniéndose casi nunca el titulo Qj .20.11 jo! Amiro-l-muminin, probable- mente porque el espacio hacia falta para otros nombres que no se podian sobreentender si no constaban: no puede sospecharse que en esta omisién hubiera un fin especial, ya que en algunas que aparecen con distribucién muy diferente, no se omite dicho titulo. Las monedas de Al-Mansor de Valencia son de ve- llon 6 como las de sus antecesores, de cobre 6 de elec- tron, que algunas veces es de muy baja ley: hay algunas, sino de Al-Mansor, de sus sucesores, que pueden consi- derarse como de cobre rojo; éstas en su mayor parte pa- recen fundidas. El cuadro adjunto da idea cabal de los nombres que aparecen en las monedas de Abde-l-Aziz de Valencia y del lugar que ocupan, pues de los otros tres reyes ni cabe ni hay necesidad de formarlo, por ser pocos los tipos. (1) Enuma monedita que suponemos de Al-Mansor de Valencia, y que por st tipo parece ser de los Gltimos afios de su reinado, proclama como Imam & Abd-Allah, MONEDAS DE VALENCIA. TIPOS DE LAS MONEDAS DE VALENCIA. 159 Primera Area. Segunda drea. Atos. qrosll Al-Moutsim. |) geil Al-Mansor. a ——_$§__| 15, 26, 38, 24 rally — bitlan? promt Al-Movtsim. | os!) Al-Mansor. ; oO — a 442. LS} An-Nasir, | See 443? ~=3 yp! Abon Gomes. | = | aye} Al-Mansor. i3yb Tarfeh. | \ ygred} Al-Mansor. RSL Tarfen. | yi! Aben pols} An-Nasir. ogee) Al-Mansor ts, 17, 08 | EN Agta. | ol! An-Nasir. ogre} Al-Mansor, | ars Sf ee ally, gil Aben | oe} AL-Mansor | a GE! Agta. gil Aben Jeb!) Al-Mothatir. ei! Al-Maneor | | bh, 09, 50, 51, el Aglab. 160 SECCION CUARTA.—REYES DE TAIFAS. Primera dea. Segunda drea. Ano. ph Aben gee! Al-Mansor. |) 5-c:l! Al-Mansor et Agiad. yeu! Al-Mansor. = cpl Aben -| & nombre de Abd-Allah. Het Agia. Del afio 446 existen algunos ejemplares de un tipo, que por no tener en las dreas mas que uno 6 dos nom- bres respectivamente, y llevar dos leyendas circnlares en cada orla, no han podido ser incluidos en el cuadro. Si Abdo-l-Aziz proclamé durante todo su reinado 4 Hixem II, 6 en los iltimos afios prescindié ya de su nombre , como parece indicarlo una monedita de oro del Museo Arqueoldgico, en la cual por una parte se lee el nombre ) scl} Al-Mansor, y por otra los de Mae eet El Imam Abd-Allah y 32) y\ Aben Aglab, moneda que por no tener orlas no podemos con seguridad atri- buir & Abde-I-Aziz, es lo cierto que su sucesor Abdo-I- Meélic Al-Mothd/ffir, en el primer ajio de su reinado, reconoce por Imam Amiéro-l-muminin & un Wire Abd- Allah (siervo de Allah): sus monedas ofrecen poca va- riedad de nombres: en todas ellas figura _} >| Aben Aglab en el mismo lugar preferente: en ellas se titula pihl! Al-Mothdffir 6 3U)\ Ath-Thdfir, que viene 4 tener el mismo significado (el Victorioso): en la I. A. 6 bien aparece el titulo sl) Ath-Zhdfir, cuando el rey se titula abt) Al-Motha/fir, 6 viceversa, 6 solamente algu- MONEDAS DE V. 104 nos adornos, por lo cual nos inclinamos 4 creer que ambos titulos hacen referencia al rey. De Al-Mothaffir conocemos dirhemes de los ajfios 455, 456 y 457. Las monedas de Al-Mamiin y Al-Kadir de Toledo, como reyes de Valencia, en nada se diferencian 4 pri- mera vista de las de Toledo, 4 no ser algunos ejempla- res en los cuales aparece también el nombre lil pt Aben Aglab, lo mismo que en las de Abde-l-Aziz, Al- Mansor y de Al-Mothaffir. En la lim. XVI reproducimos los tipos de monedas de Valencia, 6 ms comunes 6 mis especiales. Nam. 5.1. A. sais. Al-Matasim. Y a3) ¥ No (hay) Dios sino saa, aL} Allah, sélo-dl; a} Js ¥ no (hay) compafiero para él, M. : iy led He Salsa all We Gye ah ae En el nombre de Allah, fué acuiiado este dirhem en Va- lencia aio 8 y 30 y (400). IL A. gees! dl-Mansur ney El imam Hixem. WL so.) Al-Muwayyad billah. UL Dilla. M. La misién profética hasta 2) Jb Dirhem en regular conservacion. Lam, XVI. 3 ALN 162 SECCION CUARTA.—REYES DE TAIFAS. Nam. 6.1.A. jolt} An-Nasir Yai y No (hay) Dios sino saa, +} Allah, s6lo-<él; J dy ¥ no (hay) compafiero para-. 23 ys! Aden Komeg? 2Na ptshl (Se Hwwtleg) gayalt Wo pe at En el nombre de Allah, fué acunado este dirhem (en Valencia, aio) 2% y 40 y 4 (cientos). ThA, jyestt — Al-Mansur. ph wv! El imam Hixem, LL ot) Al‘Muwéyyad billab. usb Tarfeh. M. La mision profética de Mahoma hasta als Dirhem en regular conservacién. 14m. XVI. P, de G. Nim. 7. LA. jo. )) An-Nésir. ay at} ¥ No (hay) Dios sino Allah. A. yl Aben weed! Al-Mansur ele Ly El imam Hixem ue Aglab. Monedita de electron en buena conservacién. Lam, XVI Pde @, Nam. 8. I. A. Sobre la profesién de fé el titulo sll Ath-Thapir. MONEDAS DE VALENCIA. 168 M. remedy Ree Ta (Hoty) pays Min Gye alll pee BL ant En el nombre de Allah, fué acufiado este dirhem (en Valencia), arto 6 y 50 y 400. TL. A. Aben Al-Muthaffir El Imam Abd-Allah amir de los creyentes. Aglab. M. La misién profética de Mahoma hasta Jf Dirhem en regular conservacién. Lim. XV1. RO. Nam. 9. I. A. Y ot) y No (hay) Dios sino sta, all) Allah, s6lo-él. IL. A. gett! Al-Mamin. Monedita de electron. Lim, XVI. Fo. Nam. 10. LA. cals} El hachib aU} ¥ sty No (hay) Dios sino Allah. Boll gs Xarafo-d-Daulah. M. ee eth ty (2301 Na ayse) aD ap ors En el nombre de Allah, (fué acuitado este) dirhem en la ciudad de Valencia, afio 9 y 50 (y 400), 164 SECCION CUARTA,—REYES DE TAIFAS, Il. A. goles! Al-Mamin Dzu-l-Machdain. (o, M. La mision profética de Mahoma hasta 5.) Dirhem en regular conservacién. Lim, XVI P.aea Nam. 11. T.A, ati wt y No (hay) Dios sino Allah; ot Sy) assy Mahoma es el mensajero de Allah, M. a Tee Eyles pol Ve yo all} rc En el nombre de Allah, fud acuriado este dirhem en Valencia, aftio2y.... IL, A. hd Al-Kadir sul, billah. M. La misién profética de Mahoma hasta _,,.J}? Dirhem en regular conservacién. Lam, XV P ae. VIL. MONEDAS DE LOS REYES DE ZARAGOZA, La historia de las dos dinastias que en Zaragoza ocu- paron el trono durante casi todo el siglo V de la hegira, es muy oscura, principalmente la de la primera. Como hemos dicho en otra parte (1), unos admiten dos reyes de la familia de los Tochibies, otros admiten uno solo: (1) Gecas ardbigo-espanolas y Miscetinea de Numismétioa ardbigo-espaiola: trabajos publicados, el primero en la Revista de Archivos, Bibliotecas y Muse, aiio 1874, y el segundo en la Ciene!a Cristiana, ntimeros de 1878, MONEDAS DE ZARAGOZA. 165 las monedas parecian dar la razén 4 los primeros, si bien invirtiendo el drden en que se supone que reinaron, y asi lo creiamos: hoy es claro para nosotros que los reyes de esta dinastia fueron tres, Mondzir ben Yahya, Yahya ben Mondzir, y Mondszir ben Yahya ben Mondsir: asi creemos puede inferirse de las monedas, combinados sus datos con los que nos ofrecen los autores drabes y cris~ tianos. Respecto al reconocimiento de Imam, también en- contramos en las monedas datos, que ni podian sospe~ charse: tan pronto reconocen 4 uno como 4 otro. Los reyes de la segunda dinastia aparecen conse- cuentes partidarios de los Omeyyahs, pues reconocen 4 Hixem II durante 34 aiios, hasta que 4 la muerte de Al- Moktadir (imado-d-Daulah en las monedas), se prescinde de Imam. Las monedas de Zaragoza son muchas y muy varia- das: en las laminas XVII y XVIII reproducimos los tipos mds notables 6 mds comunes. Nam. 1. L.A. ¥ st) ¥ No (hay) Dios sino 1) Allah, sélo-él, J de ys Y no (hay) compaiiero para él. M. La misién profética de Mahoma. I. A. als! Ell hichib se (rey El imam Hixem, orks! ol amir de los creyentes, UL roe!! Al-Métadd billah joe Mondsir. 166 SECCION CUARTA.—REYES DE TAIFAS. M. crete EN Hee Say yal Lia ye als bey En el nombre de Allah, fué acufiado este dinar en Za- ragoza aio 3 y 20 y 400. Dinar en regular conservacién. Lim XVI. =o, Nam. 2. I. A. Encima de la profesién de f§ _als'| El hichib, y debajo iz, Mondzir. M. La misi6n profética de Mahoma hasta ,), ThA. Woe Ly El imam Abd-Allah ost! amir de los creyentes. 3 Lebil? M. ep ates glad Be tad yay pepsin Sp a pp bab En el nombre de Allah, fué acuitado este dinar en Za- ragoza aio 8 y 20 y 4 ci(entos). Dinar en buena conservacién; regalo de mi amigo D, Prudencio Cabaiiero. Jim. XVII. Ro. Nam. 3. I-A. La profesién de fé. M. La misién profética de Mahoma hasta .), ThA, aU) Ly Hl imam Abd-Allah yey! amir de los creyentes. M. gt eS pe oad We (ys all pe) wre MONEDAS DE ZARAGOZA. 167 (En el nombre de Allah, fué acufiado) este dinar en Za— ragoza afio 8 y 20..... Monedita de oro en regular conservacién. Lm, XVI. Ke. Num. 4. LA. > Wo! Aben Hud Y wt! y No (hay) Dios sino sua, Lt} Allah, sdlo-él. 1 gels! yt Aben Ar-Radhi? M. ey) Be ead ya yall a ie pe Enel nombre (de Allah), fue acufiado este dirhem en Zaragoza, afio 40 (y 400). IL, A. Ua ob Tacho-d-Daulah be (be El imam Hixem, evazsl jn! amir de los creyentes, UL 22,0) Al-Muwéyyad billah, yore Culeiman. g M. La mision profética hasta _J- Dirhem en regular conservacién. bien. XVI, Fo. Nam. 5. I. A. Debajo de la profesién de fé el nom- bre ?,,.a Jair? M. mal Se Bead pay at Me pe alll op En el nombre de Allah, fud acuiado este dirhem en Zaragoza, aio 6 y 40 (y 400). 168 SECCION CUARTA,—REYES DE TAIFAS. sNstae — Imado-d-Daulah Lay El imam Hixem 4) Al-Muwayyad Dillah, Ahmed. M. La misién profética de Mahoma hasta s,;4.) Dirhem en regular conservacion. im, XVII. MAN, Nam. 6. I. A. Encima de la profesion de fé la letra t Meaty ystny Cae Bi ea yay aya Me aps ll En el nombre de Allah, fué acuiiado este dirhem en Zaragoza, ano 6 y 60 y cua(tro cientos). Il. A. Igual 4 la de la moneda anterior. Dirhem en buena conservacion. Lim. XV, P. ado G. Nam. 7. I. A. En el centro la profesién de fé. Me opts Gal be thd all Be Gye a uh En ei nombre de Allah, fue acuftado este dirhem en Zaragoza, arto 4 y 70 y A (céentos). TA, Calo} Ll hichib ai} Spey rear Mahoma es el mensajero de Allah. ized Al-Mutaman. M. Comenzando en la parte central de la izquierda, MONEDAS DE ZARAGOZA. contintia la misién profética de Mahoma comenzada en la leyenda del centro: termina en 4)\ Dirhem en regular conservacién. ‘binn, XVIE, FG, Num. 1. 1. A. En el centro la profesion de fé. M. oss deadpan gaye) Bie aye a) peep En el nombre de Allah, fud acuiiado este dirhem en Zaragoza, aio 7 y 70 (y 400). IL A. als! El hachib Lo caw Geifo-d-Daulah wal Ahmed. M. La misién profética de Mahoma hasta 23} ee Dirhem en regular conservacién. tan, XVII. Ro. Nam. 2. I. A. En el centro la profesién de fé. M. BLS, God Ba thd pep aay Be Gey all peg En el nombre de Allah, fué acuiado este dirhem en Zaragoza, ano 5 y 80 (y 400). IL A. Why Gp neall Al-Moctain billah all op eal Abmed ben Al-Mutaman. M. La mision profética de Mahoma hasta J) Dirhem en regular conservacién. P. dod. Lim. XVIIT, 170 SECCION CUARTA.—REYES DE TAIFAS. Nam. 3. I. A. En el centro la profesion de £6. M. ew nd py pel Sha ye allt - (Zn el nombre de Allah, fué acuiado este dirhe)m en Zaragoza, aio 7 y 90 (y 400). Il. A. ged Al-Mogtain seal WL billah Ahmed. tees yt Aben Jabar? M. La misién profética de Mahoma hasta _J- Dirhem en regular conservacién. Ti. XVIII. FG En el cuadro adjunto damos los detalles que apare- cen en las monedas que hemos podido ver de los reyes de Zaragoza. TIPOS DE LAS MONEDAS DE LOS REYES DE ZARAGOZA. PRIMERA DINASTIA, YAHYA BEN MONDZIR BEN YAHYA. | | els 'h Bibschib | i45 nome ce ae Kagim Alama, ery Yahya, | | ale! El néchib haze seanoal Ta Cait de Orie. eee Yahya, Mol INEDAS DE ZARAGOZA. Primera area. Segunda irea, MONDZIR BEN YAHYA. i Peo) Lebi ite Mondzir. ols'! Bl nécnib yee Mondaie. als} El héchib pits Mond: INTERREGNO? | (1) Acuiinda en Al-Andalus, (@) Idem, idem, 420, 423, nombre Ayal js Motzno-a- aa cle ve Daal, Ores ott Bunsen | ag, ste Mondiir, 220 its Sg ls't BL héchib Mondzir Hixem (IIT) Al ree he aa 423, Me Dv js Motzz0-d- ee Daulah. ols} EL péenib sts Monduir, Less hil i Sosa Dee a ratuwayyea 4282 (2) Mixem II. 428. catia de Oriente a8. Calta do Orionte 172 SECCION CUARTA.—REYES DE TAIFAS. Primera dren. Segunda fea. BEGUNDA DINASTIA, GULEIMAN AL-MogTAIN 1. 227 yz) Aben Hud, esl Ahmed. doo} Ahmed. Ly pated! Al-Moctata billah. Pol! EI nécnin? Ub billan. saad) Al Mogtain jth jaianf! Al-Mogtain billah. yt! ‘Aben Hud. Salt gb Tacho-d-Daulah. 2 el gpl Aber Ar le Radhi? yee Guleiman. = Au. (1) Ba Al-Andatue, tole Culeiman. AHMED AL-MOKTADIR. ... Hud. als!} Et nécnib a. Ls E} héechib als} Ei hichib 7B a) ole fmado-d-Daulah? 2s? cy! Aben Hud. Sa ae J} sls fmado-d-Daulah. ly J,s3} alee Tmado-d-Daulah. Afios: 431? 4342 gap jE \436@ 440. ur | 29, ) Hise i MONEDAS DE ZARAGOZA. Primera area. seal Ahmed, YUGUF AL-MUTAMAN. als} EL néchib | esl! Al-Mutaman. AHMED II, AL-MOCTAIN. als} Ei nichib },N _~ Geifo-d-Danlah) dea} Ahmed. aL yall ALMogtata billah | Sal ye Soest Alpe” bem Al- ee Matéman. |) Al-Mogtaia Sees dea} Jl billah Apmed Yor gi! Abon Jabar? 173 474, Sin Imam. 476, 77, 78, 79, 80. 484, 1827.83,\ Sin 185, 862/ Imam, 87, 88, 89. 497, 498. De las monedas de Zaragoza sdlo son comunes los dos ultimos tipos de las de Al-Moktddir y las de sus sucesores, unas més, otras ménos: los otros tipos son sumamente raros, siendo bastantes las mon que sdlo se conoce un ejemplar. edas de las art SECCION CUARTA,—REYES DE TAIFAS. Vill. MONEDAS DE DENIA Y MALLORCA. Los reinos de Denia y Mallorca estuvieron unidos por més 6 menos tiempo durante el periodo de los reyes de Taifas: las monedas de Mallorca son muy raras en las colecciones: no lo son tanto las de Denia, pero ni de unas ni de otras se puede por hoy formar la série com- pleta. Las primeras monedas de Denia, como las pocas que conocemos de Mallorca, pertenecientes al periodo en que ambos reinos formaban uno solo, aparecen con el nom- bre de Hixem II: después, las de Mallorca proclaman 4 Abd-Allah, y las de Denia dejan vacante el Califato. Las monedas de Mochehid son sumamente raras, tanto las acufiadas en Denia como las de Mallorca: de su hijo y sucesor conocido (1), son comunes las de Denia, y muy raras las de Mallorca: luégo se dividen ambos reinos, y el de Denia pasa pronto 4 poder de la dinastia de los reyes de Zaragoza: respecto al reino de Mallorca, poco 6 nada se sabe, hasta que hacia 480 aparece cons- tituyendo un nuevo estado. En la lam. XVIII reproducimos los tipos mds cono- cidos de las monedas de Denia, y en la XIX los dos de las de Mallorca. (1) Decimos sucesor conocido porque, segin resulta de algunas monedas qut creemos de Denia , y de una ligera indicacién de un autor érabe , su hermano Hasan debié de ocupar el trono por algin tiempo. MONEDAS DE DENIA Y MALLORCA. 115, Nam. 4. TAs & Aut YY No (hay) Dios sino sua,ab} Allah, s6lo-él; st Jb4¥ no(hay) compaiiero para-él. deo Mohémmad. M, als opty! Be hae Gye a pag Enel nombre de Allah, fué acuiiado es Denia afio 40 y A (cientos). Esta leyenda est4 incompleta, sea porque el grabador se dejase las letras 5 pol 1h es)te dirhem en, sea por cualquiera otra causa. Il, A. JLst Ihbalo- pate Ly El Imam Hixem cred ot amir de los creyentes, yo! -d-Daulah. M. La misién profética de Mahoma hasta _»..!! Po Dirhem en mediana conservacién. sma, XVII, Pde @. Nam. 5. I, A. Encima de la profesién de f8 j.. wat Motzzo-d-Daulah, y debajo 1... Mohimmad. M. eraiyls led Bee Boley papal Ble Gye aD aw En el nombre de Allah, fué acuiiado este dirkem en Denia, afio 8 y 40 (y 400). 176 SECCION CUARTA.—REYES DE TAIFAS, Il. A. Es igual 4 la del namero anterior, ~ Dirhem en buena conservacion. 14m, XVII, 2, deo. Nam. 6. I. A. Encima de la profesién de fé hay el titulo Ba} jas Mofzzo-d-Daulah, y debajo un nombre que no acertamos 4 leer: pudiera creerse que dice 2 gil El doncel 6 El eunuco. M. als oste(erim bee lay pol Nha Coys alll ro En el nombre de Allah, fud acuiado este dirhem en Denia, aiio s(ete?) y 60 y eua(trocientos). IL A. Just Lhbalo- al aye phe El imam Abd-Allah usally! amir de los creyentes. Bo -d-Daulah. M. La misién profética de Mahoma hasta oot ab Dirhem en mediana conservacién, Lém, XVII, P. aod. Nam. 7. I. A. Debajo de la profesién de fé el nom- bre jbo Culeimdn. M. tinny oe Bie hay po yall Wh So a wk eh En el nombre de Allah, fue acuitiado este dirhem en Denia, ato’ y 70 y 400. TAS cust HI hachib st lee Imado-d-Daulah aS} Jawy caee Mahoma (es) el mensajero de Allah. yee Mondzir. MONEDAS DE DENIA Y MALLORCA. ut M. Ala izquierda de al J.) x=. continia la mi- sion profética de Mahoma, que esté completa. Dirhem en buena conservacién. 14m, XVIII. P.dea, Nam. 8 (1). LA. Y st! y No (hay) Dios sind ooo a} Allah, Mahoma wi J.) (es) el mensajero de Allah. M. ld, SMS te Caley papal Ba Cape a pes En el nombre de Allah, fue acuiado este dirhem en Denia, aro 3 y 80 y 4 (ctentos). IL A. eal} El hachib Day} oe Gido-d-Daulah gel. Quleiman. M. La misién profética de Mahoma hasta , ls Dirhem en buena conservacién. ‘és XVIII. P.doG. MONEDAS DE MALLOROA. Num. 7. TA, yetyet! Ai Morthada wt Y at) v No (hay) Dios sino Allah. 33 Shp ¥ saa, sdlo-él: no (hay) compafiero para él, Ly} ae Abd-Allah. Me pile, bay) ee By you Biystng gaya Sle ye a pay En el nombre de Allah, fué acuiado este dirhem en (Q) En Ia lamina dice Nam, 84. qe 178 SECCION CUARTA.—REYES DE TAIFAS. la ciudad (capital) de Mallorca, afio 4 y 80 y cu(atro cientos). Il. A. fe Aben Wyse gL El imam Abd-Allah usezll yo! amir de los creyentes alt Aglab. M. La misién profética de Mahoma hasta ,s .}, Dirhem en buena conservacién, regalo de D. Al- varo Campaner. Td. XIX, Nam. 8. LAL yy pee Mobaawir ben at} ¥ wt y No (hay) Dios sino Allah, st Sj) ss» Mahoma (es) el mensajero de Allah. oe Culeiman, M. aN BB pe te (02238) Ble 2 al et Ny omeds En el nombre de Allah, fué acufiado este dirhem en la capital de Mallorca, afio 4 y 90 y cuatro cientos). Il. A. peel Nasiro- al oe ce El imam Abd-Allah uses! jo! amir de los creyentes. oS -d-Daulah. M. Se conocen pocas letras de la misién profética de Mahoma. Dirhem en regular conservacién, regalo del mismo Sr. Campaner. ‘dm. XTX. MONEDAS DE DENIA ¥ MALLORCA, 179 En estas monedas hay que observar, que el nombre ixa, medinah no debe traducirse, como de ordinario, por la ciudad de, sino por la capital de. Ponemos & continuacién el cuadro sindptico de las monedas que nos son conocidas de Dénia y Mallorca. * MONEDAS DE DENIA. oh ol as, n> Hagan. salew Mochéhid, — |436? tdeait eo Au. Lets Moché- n> Hagan. 2 hid, HAGAN. re Higa | Dia....do-d-Daulah. i Z Hixem 11 o> Hagan, > Hagan. | ALt IKBALO-D-DAULAH. eo Au. JLES) Tebato- Ha sare sew Mobémmad. Wy} a-Dautah, — |444. 180 SECCION CUARTA.—REYES DE TAIFAS. Primera drea. ae Aw UY 2. Abde-1-Mélie Wei jas Motzz0-d-Dan-| Seow Mohimmad. WN jae Motazo-d-Dau- 2 gi) AL-Faui? EL HACHIB Segunda frea- Atos Jus = 31 Tkbalo- 402, 50 d-Daulah. — |443- Hizem I 1 SLES Tebato- Tah,| SLL31 Tkbalo- | 446, 47,48, J.J} d-Daulab. 49, 467. | i | faa WN a-Dautan. — |468- IMADO-D-DAULAH MONDZIR. | |470,74, = pe 75.76.( sin imam, (als Casing: 77,78. tel Cateimio 80, 8. EL HACHIB GIDO-D-DAULAH GULEIMAN. 473? | —_____—]83,86,0 into 85,87. MONEDAS DE MALLORCA. MOCHEHID. de Au. SS —| 435. fixem Tt, o> Hagan. salew Moch ALt DxBALO-D-DAULAH. a du. JLSI Tkbate- ~ ered Seo ee emitted | SEG ‘Hixem II. Jest Mohémmad. J.J} d-Dautah. MONEDAS DE TORTOSA, 181 Primera area. eaiylt Al-Mortadna, We Aba-Attah. NASIRO-D-DAULAH. (yt pte Mobaxxir ben.| —_j-0l5 Nasiro- eee bea yet Guleiman. i, d-Daulah, soa IX. MONEDAS DE TORTOSA. De ninguno de los reinos que surgieron 4 la caida del Califato de Cordoba se tienen quiz4 menos noticias que del establecido en Tortosa, y, sin embargo, con dificultad habré otro al cual corresponda més variedad de monedas, y con nombres 6 titulos mds variados: los historiadores apenas citan dos 6 tres nombres propios, alguno de los cuales quizé sea preciso alterar algin tanto segtn el testimonio irrecusable de las monedas. Como hasta ahora han sido muy pocos los que se han dedicado 4 este estudio, son muy pocas las monedas que de Tortosa conocemos en regular conservacién, 4 no ser de algunos tipos en los que, por desgracia, no cupo la fecha: ésto, unido 4 que, segin creemos, un mismo in- dividuo toma titulos diferentes, por circunstancias que en manera alguna conocemos, hace que sea muy dificil 182 SECCION CUARTA.—REYES DE TAIFAS. fijar en estas monedas el érden de precedencia: en el cuadro correspondiente damos 4 conocer los tipos que hemos visto, y en la lam, XIX reproducimos algunos de ellos. Nam. 2. I. A. No tiene mas que la profesion de fé. M. a tly yet Legh py papal [Sle Gye all ps En el nombre de Allah, fué acuiiudo este dirhem en Tortosa, ato 2 y 30 y (400). II, A. DN je Motzzo-d-Daulah od che El imam Hixem omell ot amir de los creyentes, UL sys} Al-Muwéyyad billah. Dhesdaw Mokabil? M. La misién profética de Mahoma hasta _,..\ Dirhem en mediana conservacién. Tam XK, P.aeg. Nam. 3. I. A. Debajo de la profesién de fé el nombre od Moglem? M. tay) bie Legh yy el Vm yo alll ag En el nombre de Allah, fué acufiado este dirhem en Tortosa, aio 40 (y 400). IL. A. Es igual 4 la del namero anterior, con la di- ferencia de que el titulo iJ, j. Motzzo-d-Daulah, esti reemplazado por el de i,j! _« Cetfo-l-Millah (espada de la religion). Dirhem muy tosco en buena conservacién. Lam XIX, MAN, MONEDAS DE TORTOSA. 188 Nam. 4. IA. sty No (hay) Dios sino tra, ol} Allah, sélo-él. Ja, Yala, oe M. mals taybed bee Hag phy pa yall Na) pce al rm En el nombre de Allah, fué acuiado (este) dirhem en Tortosa, afio 8 y 40 (y 400). Ths that Ceifo- pth (by El imam Hixem. it -d-Millah. M. La misién profética de Mahoma. Dirhem en mediana conservacién. Ten. XO Pde @. Nam. 5. ILA. Ys. jy No (hay) Dios sino tra, } Allah, s6lo-él. M. Solo se conoce la palabra po dirhem. Tl. A. ti} El califa th br El imam Hixem. thes Lebil? M. Apenas se conoce alguna palabra de la misién profética de Mahoma, Dirhem en mala conservacion. Lim XIK. P.deg, Nam. 6. LA. Yury No (hay) Dios sind eo AL Allah, Mahoma at Sy (es) el mensajero de Allah. 184 SECCION CUARTA,—REYES DE TAIFAS. M. 23 ex J beh pb po Wa ye ie En el nombre de Allah, fué acuitado este dirhem en Tortosa, en Rebia postrero del afto 2? (y 80? y 400). TL. A. eal} El hachib US} a. Qido-d-Daulah gel. Quleiman. M. La misién profética de Mahoma hasta ,!, Dirhem en regular conservacién. Tam. XIX, P. do Aunque no estén reproducidas en las l4minas, no queremos dejar de describir unas monedas muy espe- ciales que creemos de Tortosa. Hemos visto dos ejemplares algo diferentes de unas monedas, en cuyo centro se ve en dos lineas, iJ,s)I\) ie Moizzo-\|-d-Daulah en una drea, y | Ys) ¥ No (hay) Dios || sino Allah, en otra. En ambas 4reas aparece lo que se lama sello de Salomén, compuesto de dos tridngulos equildteros cru- zados entre si, é inscritos en una corona de circulo, de modo que resultan doce triéngulos, de los cuales seis rectilineos tienen por base tangentes del circulo inte- rior, y los seis restantes, mixtilineos, un arco del circulo exterior: en los tridngulos exteriores de la II. A. se lee GAM pall MAN Sey [se Mahomalles el enviadol|de Allah ,||envidlelly religion] la verdadera. En la I. A., siguiendo la misma marcha aunque aprovechando alguno de los tridngulos mixtilineos, dice: MONEDAS DE TORTOSA. 185 Pb|pay olla IP al yelha En el nombre||fué acunadolleste|| d-\|irhem|jen la ciu-|| (dad?)\|?T (Tortosa)? No estamos seguros de que la moneda cuya descrip- cién acabamos de dar, sea de Tortosa: quizé en vista de ejemplares mejor conservados 6 que tengan alguna va- riante, pueda rectificarse 6 confirmarse nuestra atri- bucién, CUADRO DE LAS MONEDAS DE TORTOSA. Primera dren | Segunda érea. MOKATIL 6 MOKABIL. | ae Motazo- 2 Seeds Mokabil? | oJ} a-Dauleh, |_ jx» Motazo-d-Daulah. 434, Mokabil? — | 432- Motzzo-d-Daulah.| 5 Mokabil? 37. nombre de Sem Geifo- Hixom 1 2 Senin Mokabil? UY. Mina. Primera area. ‘Segunda drea. Afios. | | YALA? —a~ Geifo- Moat dott | eee lea, oh Yala. WU) Mian. $481 (4 nombre de ‘sem I ja» Motazo- a ee le oe Yala, BN} d-Daulah. LEBIL? iid} BI califa | J.J Lebit? x aL} BI califa Snowe de ———__|—_ n=, 0 Jed Lebil? — xe Abae- Bide} BL | ee 8 UY Matic. 2ded Lebil? GULEIMAN. Salt EI néchib Beal} am Gido-d-Dantah [4747 sin tan tel Culeimén, Los reinos hasta aqui mencionados son los tnicos por hoy que tienen série conocida de monedas: es verdad que las hay pertenecientes 4 otras poblaciones , de las cuales se conoce alguno que otro ejemplar; como de Ath- Thifir Mondzir de Tudela, Mohammad Adhido-d-Dau- lah de Calatayud, Yuguf Al-Mothdjfir ben Hud do MONEDAS DE LERIDA, 187 Lérida y Al-Mansor Abu Yahya Cakut de Ceuta, cuya poblacion debe considerarse como espafiola en esta época ; pero todas estas monedas son sumamente raras, y en ninguna de ellas hemos podido leer la fecha, sino es en las de Cakut, que son de un solo tipo y algo abun- dantes. Como en las de Lérida hay bastante variedad de tipos, y algunos de estos se han creido de los Fatimitas, reproducimos en la lam. XIX, nim. 1, una de estas monedas, dice asi: I. A. Circulo interior : BJ) im phot ens Yucuf Al-Mothiffir Ceifo-d-Daulah. Circulo central: ede etal eA Spey teens A a No (hay) Dios sino Allah, Mahoma (es) el mensajero de Allah, envidle con la direccién y religion Circulo exterior: re oF sath Sa}, IS eat de labs) Gt verdadera para hacerla prevalecer sobre todas las reli- iones aunque se engjen los asociantes..... En el centro leemos .»,> dirhem , que deberé unirse & lo que dice en el centro de la otra area? eb fué acu- nado? II. A. Cireulo interior : DN) jae Motzzo-d-Daulah. .... 188 SECCION CUARTA.—REYES DE TAIFAS. Circulo medio: creel pel Mae al ay oh Len LY El imam Hiwem Al-Muwayyad billah, siervo de Allah, amir de los creyentes. Circulo exterior: apenas se conoze mds que parte de Ta fecha 1... .y yumodoe eee y 50 y (400). ‘im, XIX, M.ALN. Aunque de estas monedas ya no duddbamos de que pertenecian al Yeiguf de Lérida, pues lo determinaba bastante el titulo sultanico Al-Mothd/fir y el sobrenom- bre familiar 22 .»| Aden Hud, que leemos en alguna, hemos visto un ejemplar con el nombre de la geca is, en Lérida. La vifieta de la pégina 113 representa otra moneda de Lérida, de tipo muy especial por sus leyendas: nos fué regalada por nuestro amigo D. Mariano Perez, de la misma poblacién. TA. z ls Tacho- aL YF Wy No (hay) Dios sino Allah, 2M} Jy.)rsx. Mahoma (es) el mensajero de Allah. Jul d-Daulah. M. pee fué acufiado dirhem, repetido cinco ‘Voces: en (2) falta el, . TI. A. wl Aben Spike} Al-Mothaffir dzu- epsoled! ¢-Qiyadatain > Hud. MONEDAS DUDOSAS. 189 El titulo dew-¢-Ciyadatain (el de los dos sefiorios), no lo hemos visto aplicado 4 ningdn otro principe, ni espafiol, ni oriental. M. Se repite otras cinco veces la formula pee fu acuftado dirhem, faltando en unos casos el , de eo y en otros no. Ademés de las monedas mencionadas , pertenecen al periodo de los reyes de Taifas, segin nuestro sentir, bastantes mas que tenemos anotadas; pero que por estar en mala conservacién y tener tipo diferente de los co- nocidos, no podemos determinar 4 qué poblacién 6 rey corresponden : como son bastantes los reinos de Taifas de los cuales no se conoce moneda alguna, no existiendo raz6n conocida para que en tales reinos no se acufiase moneda, habiéndola de otros ménos importantes, creemos que muchas de las que por hoy no podemos clasificar, pertenecen 4 esos reinos: los datos que constan en las que conocemos, también figuran en las listas de nombres propios, para que los coleccionistas los puedan comple- tar 4 medida que vayan encontrando ejemplares bien conservados. SECCION QUINTA. MONEDAS DE LOS ALMORAVIDES, B INTERMBDIAS ENTRE LOS ALMORAVIDES Y¥ ALMOHADES. (DESDE 480 4 570.) I. MONEDAS DE LOS ALMORAVIDES, Destituidos en el afio 484 casi todos los reyes de Taifas por el almoravid Yucuf, cuya proteccién contra las armas victoriosas de Alfonso VI habian implorado, pdsanse algunos afios sin que en las monedas aparezca testimonio de la nueva dominacién. Granada, capital del reino de que primero se apoderé Yiguf, fué de las pri- meras que acuflaron moneda en su nombre, pués cono- cemos un precioso dinar acuiiado en esta capital en 493, y el mds antiguo que hemos visto, es uno de Cordoba de 490. Durante el periodo de medio siglo, en que los almo- ravides fueron duefios de la Espafia musulmana, casi todas las grandes poblaciones que habian sido capitales de otros tantos reinos independientes, acufian moneda 4 nombre de los nuevos dominadores, quienes varian nota- blemente el tipo de la moneda. En la época anterior hemos visto que los reyes de 192 SECCION QUINTA.—DE 480 4 570, Taifas acufian moneda, de cobre en su mayor parte y alguna de oro: en el periodo de la dominacién almoravid, desaparece casi por completo la moneda de cobre, abun- dando mucho la de oro y plata. En cuanto 4 las inscripciones que ponen en sus mo- nedas, los almoravides introducen alteraciones funda- mentales: en las de oro, pues las de plata no pueden referirse 4 un tipo dado, en la I. A. después de la pro- fesion de fé musulmana, sb} J.) rer ||) Ys} vy No (hay) Dios sino Allah, ||Mahoma (es) et mensajero de Allah, ponen el nombre del Principe con el titulo de selell_ | Amir de los muslimes, 6 simplemente el de Amir, como sucede en todas las espafiolas que de Yuguf hemos visto , aun en las de oro: el nombre del Principe heredero figura en las monedas de esta dinastia desde que es declarado tal: en los dinares de Ali, Texufin é Ighak, con los titulos de Wati-l-ahd, y Amir en las de Yuguf. En la orla de la I. A. los almoravides ponen siempre en sus dinares y en alguno que otro dirhem de cobre, la leyenda nam. IV: en los de esta clase se encuentra bas- tantes veces la inscripcion nim. III, 6 sea la misién profética de Mahoma y en alguno que otro de los acufia- dos en Granada, aparece como hemos indicado, la ins- cripcién nam. VI. En la II. A. las monedas de los almoravides y sus inmediatos sucesores ofrecen muy poca 6 ninguna varie- dad: en casi todos los dinares, estén acufiados en Africa 6 en Espaiia, se encuentra distribuida en cuatro lineas Ja leyenda cyaeglh pullbibsepLe He Imam\|Abd-|Aliah|| Amir de los creyentes: la uniformidad de la II. A. s6lo MONEDAS DE LOS ALMORAVIDES. 198. es alterada por alguno que otro signo que aparece deba- jo, por el nombre del principe heredero, que se lee en alguna de Denia y Valencia pertenecientes 4 Yacuf, por los nombres 2,:l, Bdwir? Je Ali 6 2y<=; Bequer? que encontramos en algunas de Sevilla y Granada, 6 por el patronimico coll el Abbact, que en las de los tltimos tiempos se aplica al Imam Abd-Allah. En la leyenda circular, que indica el punto y afio de acufiacién, también se introduce alguna pequefia varian- te: como la perfeccién de los caractéres y el tamaiio de los dinares permite més amplitud, muchas veces no mutilan la leyenda co St goat St cc En el nombre de Allah el clemente, el misericordioso, formula que aparece completa en dinares de Murcia, Valencia, Denia, Grana- da, Sevilla y Almeria: en alguna de Granada de los afios 517? 20, 21 y 23, en vez de o> Gye fud acuita- do este dinar, se dice ,ly3}\ix yp) po fue mandado acuitar este dinar; y por cierto qne son especialisimos algunos por ser de peso antiguo (23 5s todanon kadi- mon, como dice en caractéres casi microscépicos: en otras de Fez afio 536, después de las palabras 0)! jj} parece que se lee Wl, sly aunoka ya-llah, tu auwilio oh Allah. La palabra ix. afto, que ya en alguna moneda de los reyes de Toledo vemos reemplazada por su sindnima ces en las de los almoravides aparece muchisimas veces. Los dinares almoravides, que en sus leyendas son iguales casi siempre, tienen una gran variedad en los caractéres: hay algunos, en especial los del fundador de la secta, Ibrahim y los de su inmediato sucesor Abu 13 tot SECCION QUINTA.—DE 480 A 570. Bequer, que los tienen sumamente toscos y apenas legi- bles, por constar las letras de lineas rectas unidas de un modo muy poco natural, al paso que hay algunos de ca- racteres muy elegantes: hay poblaciones en cuyas gecas debié de haber siempre artistas de especial gusto cali- grafico, al paso que otras tuvieron de ordinario graba- dores desmafiados: Valencia, Denia, Murcia y Algeciras acuiian siempre sus dinares en caractéres muy elegan- tes; los de Almeria pocas veces llegan 4 tener caractéres medianamente trazados, sino es en los tiltimos afios; pues los dinares del aiio 539 tienen caracteres sumamente elegantes. Las monedas de plata, en especial las de Ali, ofre- cen tal variedad, que es sumamente dificil dar de ellas una idea exacta: tal multitud de leyendas ofrecen , que el dar noticia de las principales ocuparia no pocas pd- ginas: en nuestras notas encontramos 89 leyendas dife- rentes entre monedas de plata y cobre: en la generalidad de tales monedas se encuentra en una drea la profesion de fé, distribuida de un modo muy variado, y en la otra el nombre del Amir almuslimin 6 simplemente el del Amir con el del Principe heredero, que 4 diferencia de Jo que sucede en las de oro, aqui casi nunca lleva més que el titulo de Amir. En cuanto 4 la elegancia de los caractéres, apare- ce la misma variedad que en los dinares; pero en las pequeiias monedas de plata pocas veces sabemos 4 qué poblacién pertenecen las elegantes y 4 cual las toscas; pues en muy pocas consta la ceca, y menos el aiio de acufiacién: en algunas de estas moneditas hay que obser- var que, por lo diminuto de las mismas, los caractéres, en vez de trazos verticales, constan de puntos gruesos, MONEDAS DE LOS ALMORAVIDES. 195 que, si llegan 4 unirse, constituyen aparentemente una linea horizontal, lo cual ha producido alguna confusion 4 numismaticos distinguidos. _ Si es dificil caracterizar por su contenido las mo- nedas de plata de este periodo, no lo es hacerlo por su aspecto exterior: el que haya visto algunas, las distin— guira perfectamente 4 simple vista; pues las de este periodo hasta la dominacién alméhade, son sumamente pequefias: las mayores, que son las de Yuouf, apenas legarén al médulo de un céntimo de nuestra moderna moneda de cobre: la generalidad de las de Ali, Texufin é Icghak, tienen de 10 4 12 milimetros de didmetro, ha- biéndolas que no exceden de 7 milimetros. Las monedas de Yucuf estén mal contorneadas y tienen el mismo grueso que las de plata de los prime- ros tiempos; las de Ali y las de sus dos hijos Texufin é Ichak, estan bien redondeadas y son de mayor espe- sor: las hay de médulo algo mayor, y por supuesto, éstas son mas delgadas: hay algunas que sélo tienen le- yenda en una de las dreas, y en la otra aparece un adorno compuesto de trazos cruzados simétricamente: alguna vez este adorno pudiera tomarse por una letra latina. Para completar el estudio de estas monedas, y que el lector forme de ellas idea mds exacta, ponemos los grabados de algunos dinares y kirates (1), procurando que sean de los que mejor representen las monedas de este periodo. (1) Los Almoravides Hamaban Airates (quilates ) 4 sas monedas de plata; st peso no excede de un gramo en Ia mayor parts, y los hay tan diminutos que no pesan Ist enarta parte de un gramo, 196 SECCION QUINTA.—DE 480 A 570. MONEDAS DE YUGUF BEN TEXUFIN. Nim. 1. L.A, aL WS ¥ No (hay) Dios sino Allah, aN Jy~) sos. Mahoma mensajero de Allah. vis yo Y El Amir Yucuf ben & Temufin. M. Inscripcién nim. IV (pag. 25). IL. A. er El Imam Abd- 1 Allah sess! yet Amir de los creyentes. M. rtm be Tb iy Loa Hw Cope lll ae BL wl, € Enel nombre de Allah, fue acuiado este dinar en Cordoba, aiio 6 y 90 y 400. Dinar en buena conservacién. Lam, XX, P. de G, Nam. 2. I. A. yj 1S) Y No (hay) Dios, sino ES NI Allah, ye) rose Mahoma (es) el mensajero ww de Allah. I. A. —\ Elamir wwe — Ydeuf ben gb Texufin. Monedita de plata. Lém, XX, P. de, MONEDAS DE LOS ALMORAVIDES. 197 Num. 3. I. A. Uy ¥ WJ} ¥ No (hay) Dios sino Allah; wh} Jo) sax Mahoma (es) el mensajero de Allah, ee El amir Alt. Tl. A. Es igual 4 la de la moneda anterior. Monedita de plata. Lan, XX, Pde. Nam. 4. I. A. aL} Y Jt y No (hay) Dios sino Allah, aM) J.) sea Mahoma(es) mensajero de Allah. of de oY Bl amir Yuiguf ben ort Teaufin. M. La inscripcién nam. IV. I. A. per El imam a As. Abd- oto Allah, tell ot amir de los creyentes, io nt El amir Ali. M. eres bed Hae Teilay Lyall Be Gaye alll ay BL els En el nombre de Allah, fué acuitado este dinar en Denia, aito 8 y 90 y 400. Dinar en excelente conservacién. Tm. XX, P. da G. MONEDAS DE ALi BEN YUCUF. En su largo reinado de 39 afios (de 500 4 539), Ali acuié una inmensa variedad de monedas de todos meta- 198 SECCION QUINTA.—DE 480 A 570, les, y con tal variedad de tipos, que es dificil que de ningin otro principe se conozcan tantas: tenemos anota- dos dinares suyos de Agmat, Algeciras, Almeria, Cér- doba, Denia, Granada, Malaga, Marruecos, Murcia, Nul-Lamta, Segelmesa, Sevilla y Valencia: entre los kirates, son pocos los que llevan nombre de geca, que solo aparece en algunos de Ceuta, Mequinez , Cordoba, Sevilla y Jaen; si bien es de suponer que existan con otros nombres, y que se acufiase moneda de plata en los mismos 6 mds puntos que la de oro. Como queda indicado , son pocos los kirates que tie- nen aiio; sin embargo, de muchos se puede determinar la fecha, aunque de un modo vago; pues figura en ellos el nombre del Principe heredero, aunque sdlo con el titulo eet El amir: desde 522 4 533, fué Gir él Principe heredero, y desde este ultimo ajio hasta 539 ith Teoufin, que & la muerte de su hermano heredé sus titulos, y 4 la de su padre el reino. Nam. 5. IA. Li Yas} ¥ No (hay) Dios sind Allah, at Jj) sas. Mahoma (es) mensajero de Allah. a rte al Amir de los muslimes Ali ee yt ben Yucuf. M. La inscripcién nam. IV. TI. A. HY El imam a) Abd- 1} Allah yl yx! amir de los creyentes. MONEDAS DE LOS ALMORAVIDES. 199 M. yl pe ab 52} oo sa Man Soyer pal ae Bly ods pe pteg En el nombre de Allah, fue mandado acufar este dinar en Granada, aiio 2 y 20 y 500. En la corona que forman la leyenda circular y la linea que la separa de la leyenda central , se ven en la parte superior é inferior unas letras, que leemos ply wdsznon|\kadimon (peso antiguo). Dinar en excelente conservacién. Tam. XX. P. ag, Nam. 6. I. A. Y «} » No (hay) Dios sino soow LI Allah, Mahoma wt J.) (es) mensajero de Allah. IL, A. ss Amigo de Lo Allah ——! amir gst! de los muslimes ae Ali. Monedita de plata. Lim, XX. Pi de G. Nim. 7. LAL wu} Allah, Y wy No (hay) Dios sino J.) sax Mahoma (es) mensajero. wy de Allah. Y continuando en la inscripcién semicircular, dice: AN bey ale all} Hobe Ja bendicion de Allah (sea) sobre el y sobre su familia, AMOLERD y OXFORD Museu 200 SECCION QUINTA.—DE 480 A 570. IL. A. Comenzando por la inscripcién semicircular superior: oe Pide la proteccion ay de Allah a el amir oe! de los muslimes & Au ist Sevilla. Monedita de plata. Lam. XX. P. do G. Nam. 8. L.A. yy tty No (hay) Dios sino Allah, AMS Jpny tore Mahoma (es) mensajero de Allah. gt de yslell_ po! Amir de los muslimes Alt ben Yi soe Sy ouf: su principe heredero pa ¥ el amir Cir. M. La inscripcién nim, IV. Il, A. En el centro la misma leyenda que en las mo- nedas de los nimeros 1 y 5. M. erste grill ple tly slyall Ma Gye a pe BL nods En el nombre de Allah, fué acunado este dinar en Almeria, afio 2 y 20 y 500. Dinar de cardcter tosco, en buena conservacién. Lim. XX, P. dog. Nam. 9. LA. J So ¥ Vetoes oh ILA. cle pose * yond ey oe Monedita de plata. a. XX, Nam. 10. INEDAS DE LOS ALMORAVIDES. 201 Allah, No (hay) Dios sino Mahoma (es) mensajero de Allah. Au amir de los muslimes y el amir Cir, P. de Gs IA. Ys Sy No (hay) Dios sino fas} Allah, aN} Jj) as Mahoma (es) mensajero de Allah. at El gmir Cir. TE. A. ygoleott | Amir de los muslimes gol jels, y protector de la religion, weet on Monedita de plata. ‘do, 1X, Nam. 11. 1. A. ayy oy AW Spey torre Ali ben Yaiouf. P aoa. No (hay) Dios sino Allah, Mahoma (es) mensajero de Allah. ag? de lell_ p=! amir de los muslimes Alt ben Yi- Bate oly Le orth M. La leyenda nim. IV. guf: su principe heredero el amir Tecufin, 202 SECCION QUINTA.—DE 480 A 570. IL. A. Es igual 4 la del nim, 8 con la sola diferen- cia de la facha, que es Bh mds Be aew be ato 7 y 30 y 500. Dinar de cardcter tosco, en buena conservacién. Lim XX, P. de G, Nam. 12. ILA. Ys} y No hay Dios sino gee hie Allah, all Uy.) sess. Mahoma es mensajero de Allah. oY El amir Te- okt awufin. WA “Gut Amir edt de los muslimes ceizeb protector de la religion pa Ali. Monedita de plata: los varactéres de esta moneda, que es muy comin, son muy toscos y casi ilegibles. Lim. XX, P. de. ‘TEXUFIN BEN ALi BEN YUCUF. Aunque Texufin, hijo y sucesor de Ali, rein6 s6la- mente dos aiios, se conservan de él bastantes monedas y no poco variadas: en algunas, que suponemos acuiiadas en el mismo afio de su muerte (539), aparece como Prin- cipe heredero Ibrahim, que no llegé 4 sucederle. MONEDAS DE LOS AZMORAVIDES. 203 Nam. 1. LA, Yay No (hay) Dios sino ancl Allab, 2D hae SL Spy tects Mahoma (es) mensajero de Allah; bendi- oA ga Allah oil pe sale 4 ly concédale la paz. Amir ds de op rh Gpoledl delosmustimes Teacufin ben Ali: Principe pol peo sug heredero suyo, et amir Ibrahim. M. La inseripcion nim. IV. Tl, A. os EL imam Abd- Allah teed pet amir de lés creyentes ol el Abbagi. M. ie Taiatly jal ar ye pol yon IT a pay Bale pods pty ens En el nombre de Allah, el clemente el misericordioso, fué acufiado este dinar en Sevilla, aio 9 y 30 y 500. Dinar en excelente conservacion. Lém, XXI, P aoa. Nim. 2. 1A, El amir TL. A. assy Te- ot xufin, Moneda de plata, muy diminuta. Lim, XX1, ro 204 SECCION QUINTA.—DE 480 A 570. Num. 3. LA. Ys Ny No (hay) Dios sino yea Allah; al) Jy) aoe Mahoma (es) mensajero de Allah, robe! o~Y El amir Ibrahim. I. A. url y~! Amir de los muslimes opie, y protector de Ja religion, & op Hs Texufin ben Ali. Monedita de plata. Lim XXI. Pde G. IGHAK BEN ALI BEN TEXUFIN. A Texufin ben Ali no sucedié en el imperio de los Almoravides Ibrahim, que por lo que resulta de las mo- nedas, estaba designado como futuro sucesor, 6 sea Prin- cipe heredero, sino que le sucedié otro hijo de Al, lla- mado Ichak. Este, aunque reiné poco tiempo (539 4 541), también debié de acuiiar gran cantidad de monedas de plata, pues se encuentran muchas y con bastante va- riedad: las de oro son muy raras y muy bonitas. En la lam. XXI, nameros 4 y 5, estén reproducidas dos de las més comunes. Nam. 4. TA. Ys Sy No (hay) Dios sino LO) Allah ; all) Soe) ses Mahoma (es) mensajero de Allah. MONEDAS DE LOS ALMORAVIDES. 205 TA, pola! de los muslimes ——! amir esl jes protector de la religion Gaul Ichak ben Ali. Monedita de plata. Lm. XXT, P. deg, Esta monedita fué publicada por Marsden, quien, por haberla leido mal, la atribuy6 4 época bastante anterior: Mr. Dozy corrigié algo de lo equivocado por el autor inglés, pero no habiendo visto mds que el grabado de Marsden, no pudo leer el nombre ae! Tchak (1). IA. Y wy No (hay) Dios sino oss Ih Allah; _) ee Mahoma es mensajero de Allah. Cordoba. a) Amir de los muslimes gel ol el protector de la religion, Ighak Hy ben Ali. Monedita de plata, en cardcter puramente nesji, muy elegante y de dificil lectura. 4m. XXI. P. aoa. (1) Para més detalles puede verse nuestro folleto Errorrs de varios numismati- cos eatranjeros al tratar de las monedas arébigo-sxpanolar, REYES INDEPENDIENTES DE ESTE PERIODO. 208 Hemos visto dinares de estos tipos acufiados en Ba- dajoz, 543.—Baeza, 548. —Para Baeza?, Jaen? y Sevilla? 544, 45 y 46.—De Hamdin ben Moh4mmad ben Hamdin de Cordoba, de 539 y 40.—Con un recuerdo de carifio 4 los descendientes de Texufin, de Cordoba en 542, y Granada en 545.—Y de Marcia de 540 4 565, habién- dolos de casi todos los aiios por haber sido ésta la tnica poblacién que consiguié ver establecida una dinastia de alguna duracién: estos reyes de Murcia acufiaron tam- bién en Valencia, siendo Mallorca el ultimo punto de donde conocemos dinares de tipo almoravid. Las monedas de plata de este periodo ofrecen tam- bién gran analogia con las de los Almoravides, tanto en su forma y tamaio como en sus leyendas; aunque en algunas, no en todas las de Aben Wazir de Badajoz y Ahmed ben Kigay de Mértola, se proclama ya como Al-Mahdi billah (el dirigido por Allah) 4 Mohammad ben Abd-Allah , fundador de la secta almohade: como sucede con los dinares, también entre las de plata hay monedas anénimas, y la poblacién que las acuiia procla- ma ordinariamente la soberania espiritual de los Abba- gies, prescindiendo de soberano temporal: Ahmed Al- Mogtansir ben Hud, Aben Hamdin de Cordoba, Aben Wazir Qidzray de Badajoz, y Ahmed ben Kigay de Mér- tola, los reyes de Marcia Aben Farech, Aben Ayadh y Aben Gadd, y los que en 565 y 67 gobernaban 4 Mallorca, acufian moneda, consignando en ella sus nombres (1). (1) A-este mismo periodo perteneven probablemente unas monedas muy raras de Adde-r-Rahmin ben Hud yde Abu Bequer, principes desconocidos, de los cuales el primero se titula amir Al-Mumin Billa, y el segundo simplemente amir, Por no extendernos demasiado, no hemos creido oportuno reproducir monedas de todos los tipos de este periodo, y dar su descripcién detallada, limiténdonos 4 dar 4 conocer las mis comunes, aunque casi todas son muy raras. AL-MOGTANSIR BEN HUD. Num.6. IA. Ys thy No (hay) Dios sino al) Allah; dyn) sexu Mahoma (es) mensajero do de Allah. TL A. posal Wh yairal! Al-Mogtansir billah Ahmed ben y continuando en el centro dice 22 Hud. Monedita de plata. 14m. XXT. MAN. Las hay de mayor tamafio, y menores que la repre- sentada en la lamina; pero en el fondo las leyendas son iguales. ABEN WAZIR DE BADAJOZ, Nam. 7. ILA. wt Allah; Ys! ¥ No hay Dios sino aU} Jy ase Mahoma (es) mensajero de Allah, sds yi) — Aben Wazir. REYES INDEPENDIENTES DE ESTE PeRiopo. 209 IL A. gg} Al-Mahdi exw idl billah Mohdmmad sW)ae yet aben Abd-Allah, Monedita de plata. Lim, XXI. Pag, HAMDIN BEN MOHAMMAD BEN HAMDIN, DE CORDOBA. Nam. 8. I, A. Ys__S) ¥ No (hay) Dios sino tL! Allah; all} Jj.) 2020 Mahoma (es) mensajero de Allah. Lb Cérdoba. IA Ub billah gos} Al-Mansur creel! amir de los muslimes won Hamdin ben asxu Moh4mmad. Moneda de plata en buena conservacién. bmn, XXI FO. Nam. 9.: 1, A. No tiene inscripcién alguna. IL. A. WL billah yyvetsS} Al-Mansur yy gzee= _Hamdin ben cee Mohdémmad. Monedita de plata en buena conservacién. Témn. XI. FO, u 210 SECCION QUINTA.—DE 480 A 570. Nam. 10. I. A. st ati y No (hay) Dios sino Allah. geal Ub ypetas! Al-Mansur billah, amir os slul! de los muslimes , Hamdin ben uns ge ssw Mohimmad ben Hamdin. M. Comenzando 4 la izquierda de la primera linea, la misién profética de Mahoma. Tl. A. wr El imam dee a Abd- I Allah uses! pt amir de los creyentes. M. A cle toby jlo} Min ye all ae Tle pay En el nombre de Allah, fud acufiado este dinar en Cérdoba, aio 40 y 500. Dinar en buena conservacién. Lh, XXT. P. de. MONEDA PARA BAEZA, JAEN ¥ SEVILLA? at Para Allah? Yotty No (hay) Dios sino WW} Sp) rece alt Allah; Mahoma (es) mensajero de Allah: got oj, LU A Allah, sefior de la religion \ creed. M. La inseripeién nim. IV, a2 SECCION QUINTA.—DE 480 A 570, M. Te Kee yep gloat Vs Sys pad geasiull Le mechs cyemedts wh En el nombre de|Allah, el clemente, el misericor- dioso, fué acuftado este dinar en Murcia, afio 3 y 0 y 5 ci(entos). Dinar en excelente conservacién. La, XXI, P. de 6 SECCION SEXTA. MONEDAS BILINGUES DE ALFONSO VIII. El mismo aspecto que los dinares de los Almoravi- des presenian 4 primera vista unas preciosas monedas acuiiadas en Toledo por Alfonso VIII y por su sucesor D. Enrique: las tales monedas, de lectura sumamente dificil , han dado mucho trabajo 4 los nnmismaticos , y no creemos que hayan atin llenado su cometido; pues su estudio deja bastante que desear. En la lam. XXI, nim. 12, representamos uno de estos dinares: dice asi, segiin la interpretacién més admitida: I. A. iad} 44) Imam (Pontifice) de la Iglesia oly ix tunel) del Mesias (el) Papa. ALF py WNL( At) Seat, En el nombre del-Padre y-del-Hijo y-del-Espiritu Santo, Dios uno, el-que creyere y-fuese-bautizado (sera) salvo (1). (1) Beangetio segin San Marcos, cap. XVI, ¥. 18. 2 SECCION SEXTA. ThA, sl Amir (Principe) om de les catélicos co Guill Alfonso ben (hijo de) Sancho, sUbsss} aytdele Allah Synch y protéjale. M. orbles meds sal cle bly Lyall a ye piel a psd all c as Fué acuiiado este dinar en Toledo, afio 1 y 50 y 200 y 1.000 de la Era de As-safar (Era espaiiola) (1). La generalidad de los que han descrito alguna de estas monedas (2) leen .,, 1 Papa romano, donde nosotros sdlamente hemos leido 4 Papa: la palabra cs) Tumi esté en muy pocas de las monedas de esta clase, si esté en alguna: sdlo en los grabados de la obra de Adler la hemos visto La palabra en 6 er fecha, Hra, no esta en todos los ejemplares. Con las mismas leyendas se encuentran también mo- nedas de cobre y de plata, aunque mds pequefias y sin orlas: de plata no hemos visto mas que el grabado en las laminas de Casiri: las de cobre, no tan comunes como las de oro, tienen en la II. A. una sexta linea con la palabra Jac, que podemos leer ddlon, justicia;—idlon, igual (en peso 6 valor) 6 ddilon, justo: esta misma pa- Jabra se encuentra en monedas orientales: los numis- (1) Lacera espafiola data de la completa sumisign de Espatia al. poder romano, 38 afios antes de Ia era cristiana. (2) Elque desee més detalles puede ver nuestro folleto, Brrores de varios nu- mismdticos extranjeros at tratar de las monedas aribigo-espanolas. MONEDAS BILINGUES DE ALFONSO VIII. 25 méticos que de ella han tratado, suponen que indica que la moneda tiene el peso legal. Hay algin dinar que, aunque lleva las iniciales de Alfonso, ALF, esti acuiiado en tiempo de su hijo y sucesor D. Enrique; citandose un dinar de plata de éste con su nombre en caractéres latinos y el de Hixem II en d4rabe: de ambas monedas de D. Enrique no tenemos mas noticias que las que da M. Adrien de Longperier (1). (1) Doowments numismatignes poor sorvir 4 Vhistoire des arabes d’Espague, par Adrien de Longpérier.— Programme.—Paris, 1851, pig 16. SECCION SEPTIMA. MONEDAS DE LOS ALMOHADES. Hemos indicado en nuestra introduccién, que las mo- nedas de los Almohades tienen menos importancia histé- rica que las anteriores, por la circunstancia de que en ellas nunca consta el aiio de acuiiacién y pocas la geca, poniendo sdlo el nombre del Principe 6 Principes por quienes fueran acufiadas , y esto no siempre: en cambio, sino ofrecen gran interés directo, presentan no pocas dificultades para su estudio; y, 4 pesar de haber tratado de ellas especialmente el laborioso numismatico Stanley Poole en un trabajo presentado 4 la Sociedad Numisma- tica de Londres, quedan por publicar bastantes, que por acd tenemos, y por aclarar muchas, si no todas. La gran dificultad en el estudio de ‘estas monedas estriba en su atribucién ; pues por una parte hay muchi- simas que no tienen nombre de Principe, y por otra, las que lo tienen, por tener generalmente dos 6 tres, alguna vez bastante distantes en el orden de sucesién, no se sabe 4 quién atribuirlas: M. Stanley fija algunas reglas, muy juiciosas por cierto, pero que 4 nuestro modo de ver, no satisfacen por completo. No es nuestro objeto entrar en el estudio detenido 218 SECCION SEPTIMA. de estas monedas, estudio que exigiria un trabajo espe- cial: tenemos que limitarnos 4 darlas 4 conocer, marcan- do sus caracteres exteriores y publicando sus inscripcio- nes mas comunes. Estas monedas son de oro 6 de plata: no hemos visto ninguna de cobre: en cuanto 4 su forma, varian notable- mente respecto 4 las de los Almoravides, pues afectan casi siempre la forma cuadrada; las de plata, siendo real- mente cuadradas casi todas, y las de oro, aunque redon- das, conteniendo las inscripciones en cuadrados inscritos en el circulo que forma la moneda, y dejando por tanto cuatro segmentos, en los que ordinariamente se distri- buye, 6 una inscripcién kordnica, 6 los titulos y nombre del Principe: esta tendencia 4 la forma cuadrada es muy caracteristica en las monedas almohades y posteriores arabigo-espafiolas, como veremos al tratar de las de los Nasaries de Granada y de Aben Mahfot de Algarbe. En cuanto al contenido de las inscripciones, las mo- nedas de los Almohades son dificiles de clasificar por la gran variedad de leyendas: es verdad que en la gran ma- yoria de ellas se lee el nombre 14!) Al-Mahdi, bien con el titulo u...L) Imam del pueblo, LL.) Imam nuestro 6 el deiste\, Hl Califa, y esto puede asig- narse por el cardcter més marcado; pero no es menos cierto que muchas no llevan este nombre, y sin embar- go, no puede ponerse en duda que sean almohades; pues en algunas, teniendo por lo demds las mismas inscrip- ciones, la formula i. cb! uel Al-Mahdi es el imam del pueblo, ha sido reemplazada por w)\ cS lil Bl- Kortn es la palabra de Allah, 6 Lisls\ y\yi) Hl Koran es nuestro Imam ; y en otras, aunque no se lean estas MONEDAS DE LOS ALMOHADES, 219 formulas, quita toda duda el nombre de Abde-l-Mamen que en ellas se encuentra: Jas hay también que ni por formula religiosa ni por nombre de Principe podemos clasificar con certeza como almohades, por més que tengan el mismo tipo. En cuanto 4 la forma de la letra, las hay de caracte- res muy elegantes y puramente ctificos y de cardcter nesji, bastante bien trazado en’ algunas; pero general- mente tosco en otras , en especial en las de oro acuiiadas en Segelmesa. Hechas estas indicaciones generales para caracteri- zar las monedas almohades, pasemos ya 4 dar 4 conocer Jas que mds interés tienen para nosotros: acufladas en Espaiia, s6lo abundan las andnimas de plata: en la lami- na XXII, num. 7, representamos una de estas. Dice asi: ILA. aU ¥ Jiy No (hay) Dios sino Allah; aUals ,.. El mando todo-él (es) para-Allah; Wl 3,3 ¥ No (hay) fuerza sino en Allah. RES Corcoba. Tl, A. Lis, ts Allah es nuestro-sehor LS, sa. Mahoma nuestro enviado Lobel cage! Al-Mahdi nuestro Imam. Las monedas de esta clase abundan en extremo , en todas las colecciones; en el Museo Arqueoldgico de esta Corte hay mas de 2.000. La mayor parte de tales monedas no tienen nombre de ceca: hay bastantes que en vez del nombre ib 23 Cor- doba, de la del grabado, tienen los de i1.2| Seotlla.— tl Baza?- iw Valencia.— ley Bugia.— islools 220 SECCION SEPTIMA. Tlemecen.— 3,5 Tunez.— ise. Segelmesa.— jl. Jaen.—_siM\ : , Rabato-l-Fatah.— iz. Ceuta.— 3. KXerez.—iblie Granada.—_,ls Fes.—is, sl. Menor- ca.—inys Murcia.— ;s\,. Marruecos.—ica)l, Mé- laca.—i5 5. Mallorca.—i.t, Mequinez, y algunos otros que no acertamos 4 leer. Aunque pudiera haber quien supusiera que estas mo- nedas fueron acuiiadas en vida del fundador de la secta almohade Al-Mahdi Mohémmad ben Abd-Allah , como observa muy bien Stanley Poole por indicaci6n del sefior Camerino (de Xerez), no puede admitirse hoy en manera alguna, por constar en ellas nombres de poblaciones que no fueron conquistadas por los Almohades hasta después de la muerte de Al-Mahdi: atendiendo 4 su inmenso nimero y 4 la variedad de las poblaciones que en ellas constan, creemos que fueron acuiiadas durante todo el imperio almohade: si bien por razones histéricas habr4 que excluirlas del reinado de Idris Al-Mamin y algan otro. Fuera de las monedas andénimas que hemos descrito, apenas se encuentra alguna que otra acuiiada en Espaiia, © mejor dicho, que presente nombre de poblacién espa- fiola: slo hemos visto una de Jaen, y alguna que otra de Sevilla. La de Jaen, en poder de D. Pascual Gaydngos, pequefia moneda cuadrada de plata reproducida en la lamina XXII, nim. 2, dice asi: MONEDAS DE LOS ALMOHADES, a1 I. A. WV sat} La alabanza 4 Allah ~) sefior gredbi de los mundos (1). I A. xeseeuo} Abu Mohdmmad Abde- oe yl! = -Miimen ben Ali orsl~! amir de los creyentes. oles Jaen. Las monedas de este mismo tipo y con las mismas leyendas, pero sin nombre de geca, son bastante comunes en las colecciones. Para que el lector pueda formarse una idea mds cabal de las preciosas doblas y semidoblas de los almohades, representamos en la lam. XXII, nim. 3, una de estas, que suponemos debe ser como las que algunos atribuyen & Murcia y Sevilla: nos inclindbamos 4 creer que donde se habia leido i... Murcia, debia leerse ow morgah, puerto, y debajo it»! Sevilla, aunque por lo diminuto de los caractéres es dificil asegurar'se de si efectivamente existen todos los trazos que para este nombre se necesi- tan: asi pensdbamos al publicar nuestro folleto Cecas ardbigo-espaziolas: hoy leemos con completa seguridad Ulett ivr. Medinah Inbilia. Las semidoblas como ésta, pero sin nombre de geca, son bastante comnnes, dice asi: IA. = a) Y No (hay) Dios sino auxw uJ} Allah, Mahoma (es) aL J.) mensajero de Allah. (@)_ Palabras con que comienta el Korém, y que los Almobades tomaron como em presa 6 mote, 292 SECCION SEPTIMA. M. En los cuatro segmentos: rp SII ees Spocere de allt tell! yell DN | En el nombre de Allah el clemente, el misericordioso,| bendiga Allah & Mahomally 4 su familia, los buenos|los puros (1). TRA, teu Medina jy Al-Mahdi Imam Ms i del pueblo, establecido Bre por orden de Allah. ey Inbiliyah. En los segmentos: led ay ad soccttiorsie sell pall cle oye cpalldae sore 2! Abu Mohimmad Abde-\\l-Mimen ben Alijamir de los creyentes.||Za alabanza 4 Allah, sefior de los mundos. Lim XXII, P. de. Nom. 5. LA. all eat a (rz Enel nombre de Allah, el clemente, eo nin aL Y wt Y No (hay) Dios sino Allah, aA} Je) 22s. Mahoma (es) mensajero de Allah. BW (Lal sugel M-Mahat es ef imam det pueblo. (1) La palabra sede} ha sido leida por primera vex, que sepamos, por M, Soret. Stanley Poole también acerté con ella, MONEDAS DE LOS ALMOHADES. 293, M. En los cuatro segmentos: pul east ile YY aay ltt pub Y vuestro Dios\les Dios inico.||No hay Dios sino él,|lel clemente, el misericordioso. TL. A. El establecido por decreto de Allah (es) el califa Abu Mohammad Abde-l-Mumen ben Ali Gee amir de los creyentes. M. En los cuatro segmentos: rte) peel ye eee Is a2! Il ustezall pene Amir de los creyentes||Abu Yakub|| Yucuf, hijolldel amir de los creyentes. Semidobla en buena conservacién. 1b, XT Pde. En esta moneda, como en muchas de las doblas y se- midoblas almohades, se hace mencién de tres principes: del fundador de la secta, Al-Mahdi; de Adde-l-Mimen, y de su hijo y sucesor Abu Yakub Yueu/, y como 4 éste se le da el titulo de amir de los creyentes, parece natural que estén acufiadas durante su reinado, y asi se cree generalmente. No es tan facil determinar 4 quién pertenecen otras monedas, que tienen los nombres de cuatro 6 cinco de 224 SECCION SEPTIMA. estos principes; aunque, ya que en casi todas se hace mencién de los tres primeros, no seria de extrafiar que el mismo motivo hubiera inducido 4 alguno de los pos- teriores 4 poner los nombres de alguno mds de los que antes que él habian ejercido el supremo mando entre los Almohades: en la dobla del nim. 4, que se atribuye 4 Abu Hafs Omar, el XII de estos principes, se hace mencién ademés de los tres primeros. Dice asi: Nam. 4. I. A. prot yea} AU) op Enel nombre de Allah, el clemente, a: My tesw cle all} le bendiga Allah 4 Mahoma y 4 su familia: sia, oI, y la alabanza para Allah, solo-d: s— LI ¥ 23} Y No (hay) Dios sino Allah, sU Jss—L. Mahoma (es) mensajero de Allah. M. En los cuatro segmentos: Uh 2h pels pee ph Ih Gata sah coat lh WL Il peal test po! Tye thst e ell Amir de los creeyntes Al-Mumen|billah Al-Mortadha Abu Hafs||hijo del amir, el puro AbullIbrahim , hijo (des- cendiente) de los dos Califas? IL A. uY (el orye5} Al-Mahdi (es) el imam del pueblo Hy pl establecido por decreto de Allah. per kets} Hl califa (es) el imam rllae weew yt Abu Mohémmad Abde-l-Mamen tall ce! ben Alf amir de los creyentes. LOS BANU HUD Y ABEN MAHFOTH, 225 M. En los cuatro segmentos: BENT Nts ll slay a I yseeal peel Amir de los creyentes\|Abu Yakubl| Yuguf||hijo del Califa. Dobla en perfecta conservacién. Lim, XX, Pde Aunque como hemos dicho, casi todas las monedas almohades afectan la forma cuadrada, no deja de haber- Jas sin esta circunstancia, como se ve en la del nam. 6, que dice: I. A. au Allah, Y — J! ¥ No (hay) Dios sino all) Jj) se Mahoma (es) mensajero de Allah. sos pL El imam Abd- au Allah. ILA. LN Allah (es) 1, nuestro sefior, das Mahoma nuestro enviado, Lol} caglt Al-Mahdi nuestro imam. Tm XX. P.ae @. LOS BANU HUD Y ABEN MAHFOTH. Asi como 4 la desaparicién del califato de Cérdoba se habian erigido los reinos de Taifas, y al declinar el poder de los Almoravides varios jefes habian intentado hacer lo mismo, sin que se consiguiese fundar algo per- manente mds que en Murcia, del mismo modo al llegar 6 226 SECCION SEPTIMA. & su ocaso la estrella de los Almohades varios jefes pretenden establecerse en reinos independientes: solo los Nasaries de Granada lo consiguen de un modo duradero, pero no deja de haber alguno que por cierto tiempo les disputa la primacia, Iegando 4 arrancar del poder de los Almohades casi toda la Espafia musulmana : de las mo- nedas de los Nasaries de Granada trataremos en capitulo aparte: como transicién entre Almohades y Nasaries merecen algin estudio las de los Banu Hud de Murcia, y de Aben Mahfoth de Algarbe: éstas conservan el tipo almohade en cuanto 4 la forma, pues son cuadradas, y algo en el fondo de las leyendas: aquellas prescinden por completo de la forma cuadrada (1), pero en las leyendas algunas conservan formulas almohades. Las monedas de los Banu Hud Al-Motawaquil y Al- ‘Watsek presentan un cardcter muy especial: las de plata nunca tienen leyendas circulares, variando bastante las del centro en la II. A.: en la primera, puede decirse que presentan dos tipos; 6 bien se lee en ellas la empresa almohade oll Gy aso} La alabanza & Allah, sefior de los mundos, 6 bien la profesién de fé musulmana en dos lineas, y después el reconocimiento del Abbaci, 4 quien en unas se da el titulo de Califa Amir de los creyen- tes, y en otras el de Imamo-l-ommat=Imam del pueblo. En la II. A. aparece el nombre del Principe: el pri- mero, Al-Motavodquil dla-llah Mohammad ben Yueuf ben Hud, en unas, que por tener més cardcter almohade su- ponemos las primeras, no toma titulo especial; en otras Q) M, Gaillard en su Catalogue des monnaics antiques et du moyen dyere- cucillies en Espagne, dans les Tles Baleares, et en Portugal, de 1850 & 1854, hace mencién de monedas de éstas de forma cuadrada: aunque hemos visto bastante, ninguna cuadrada ha legado & nuestras manos LOS BANU HUD ¥ ABEN MAHFOTH, 227 sdlo el de ,.\ El Amir, y por fin en las mas comunes toma el de lll 1 Amir de los muslimes, como hicie- ran los Almoravides: el hijo y sucesor de Al-Motawéquil, en unas se titula jaa! Jag dior sy eciellly gil) Al-Watsek billah\|Al-Métasim bihi Mohammad|| Wali adhi| almuslimina (Principe heredero de los muslimes); en otras, conservando siempre los primeros sobrenombres, aparece como Amir almuslimin Mohammad ben Hud: en alguna no pone su nombre ni el de familia, pero se titula Amir almuslimin ben Amir almuslimin, y por fin en una que posee I). Francisco Caballero Infante, quitando toda duda respecto 4 su nombre, se proclama Amir al- muslimin Mohammad ben Mohammad ben Hud. En la lam. XXII, nims. 8, 9 y 10, damos el gra- bado de tres de las mis comunes. Nam. 8. ILA. a watt La alabanza 4 Allah a sefor eet de los mundos. IL. A. > ed Al-Motawéquil wp text all} Je dla-ah Mohammad ben 2 yy i —-Yitguf ben Hud. Monedita de plata. 14m, XX1, P ae, Num. 9. 1, A. JU ¥ wt! vy No (hay) Dios sino Allah, a) Jy.) rs. Mahoma (es) mensajero de Allah. abs} cobalt Ale, Abbagi (es) el imam f del pueblo, 298 SECCION SEPTIMA. TA. Je ,:0)) Al-Motawaquil , MN pl WN ce 4la-llah amir de los creyentes yp tere Mohammad ben Yacuf 2 yy! ben Hud. Moneda de plata. Tm, XXIT. Pde @ Nam. 10. T. A. JL at} y No (hay) Dios sino Allah, ay asx Mahoma (es) mensajero de Allah. | izes} BL califa Al-Abbact (es) pinged ye el amir de los creyentes. Tl. A. WL s51,J) Al-Watsek billah eho pcaed} Al-MOtdsim bihi amir ook oy? yond! de los muslimes, hijo del amir ’ Po : gett! de los muslimes. ible Xitiva. Moneda de plata. Tam, XXII, Pde G, Las monedas de estos Banu Hud, que pudiéramos llamar la tercera dinastia de esta misma familia, estén acuiiadas en Jativa, Murcia, Cérdoba, Sevilla, Jaen, Baeza, Malaga y Ceuta, que nosotros sepamos: es de su- poner que las haya acufiadas en poblaciones como Gra- nada, Almeria y otras, Las monedas de Aben Mahfoth, que firma como va- sallo del Rey en documentos de San Fernando, ofrecen poca variedad en las que hemos visto: como queda indi- cado, por su tamafio y figura cuadrada se confunden por LOS BANU HUD Y ABEN MAHFOTH. 229 completo con las anénimas de los almohades, de las cua- les hemos reproducido una en la lam. XXII, nim. 7. Aunque no est4 representada en las laminas, damos las leyendas de una de ellas. Allah (es) nuestro seiior, Mahoma nuestro profeta, Al-Abbagi nuestro imam. Amir del Algarbe Al-Moctain billah Muza ben Mohammad ben Nosair ben Mahfoth. SECCION OCTAVA. MONEDAS DE LOS NASARIES DE GRANADA, Después de la desaparicién del Imperio almohade en Al-Andalus, sélo la familia de los Banu Nasr 6 Banu Al-Ahmar logré6 establecerse de un modo duradero, fun- dando un estado que fuera como el ultimo baluarte de los musulmanes en Espaiia por espacio de casi tres siglos. Las monedas de la dinastia Nasari presentan un tipo marcadamente almohade: los dinares 6 doblas y semi- doblas y las monedas de plata 4 primera vista presentan por completo el mismo tipo: los feluses tienen cardcter propio y no pueden confundirse con los de ninguna otra dinastia espafiola. Introducida por los Almohades la costumbre de no poner en sus monedas la fecha de su acufiacién, y pocas veces la ceca, los Nasaries les imitan en esto; asi que, en ninguna de las monedas de oro 6 plata ponen la fecha, y pocas veces el nombre de la poblacién en que la moneda se acuiiara: por el contrario, en los feluses de tipo propio ponen siempre la fecha y el nombre de la ceca, pero no el nombre del Principe , que en las de oro y algunas de 28a SECCION OCTAVA. plata de los mismos cufios consta con su ascendencia, alguna vez hasta la sexta 6 séptima generacién. Esta particularidad de las monedas de los Nasaries las hace sumamente importantes para el estudio de la historia de esta dinastia; pues en la complicacién extre- ma que se produce en la sucesién al trono, las monedas han venido 4 enlazar de un modo auténtico los individuos de esta dinastia, ya que la sucesi6n, sin salir de la fami- lia, pasa de una rama 4 otra; de aqui el que, sin formar el cuadro genealdgico de todos ellos, no pueda conocerse su enlace ni saber 4 cuél de los que levan el mismo nombre pertenece una moneda; pues hay doce que se Maman Mohammad, cuatro Yaguf y dos Igmail: por esto ponemos luégo el cuadro genealdgico. No de todos los reyes de esta dinastia se conocen mo- nedas, si bien es de suponer que todos las acufiaran, y quizd se conserven y lleguen 4 conocerse. Prescindiendo de los muchos dirhemes anénimos (1), hay algunas monedas de dificil clasificacion, por cuanto en muchos casos se prescinde de nombres intermedios, y hay razones para sospechar que esto haya sucedido con algunas que llevan el nombre ci.) 2. Mohdmmad ben Nasr, que pudiera identificarse con cualquiera de Jos que llevan el nombre Mohammad, aunque en rigor sélo al Moh4mmad IX cuadra con exactitud; pues sélo (1) De un texto de Aben Al-Jatib hemos podido deducir que pertenecen é est dinastia, y probablemente & los primeros tiempos, unas monedas que por su mala coa- servacién y rarer no habiamos podido leer: son segiin Aben Al-Jatib la cuarte parte do un dirhem , 6 mitad del kirate : en ellas se Jeo en una area _c145} ,a|[sll) oe La direceién de Allah||(cs) la direceién, y en Ia otra «yas |[i3La)) of A G@ueno)|| para los que tomen é Allah: al fin de la pig. 240 damos una reproducciéa vincogrifica de una de estas monelas: en ella dice | axa) por .ysieal) . MONEDAS DE LOS NASARIES DE GRANADA. 233 éste ¢ es hijo de un Nasr: los demis son descendientes, no hijos del Nasr que da nombre 4 Ja dinastia: pero es lo cierto que el nombre _.,, se toma en este sentido cuando se refiere al que da nombre 4 una familia. Se conocen monedas con nombres de los reyes Moham- mad ben Yiguf ben Nasr, que se admite sea Moh4mmad I. —De Mohammad ben Nasr, que como hemos dicho pue- den ser de cualquiera de ellos, pero que se atribuyen al noveno.—Del Amir Mohammad , hijo del Amir de los muslimes Abu Abd-Allah ben Nasr, que unos atribuyen al segundo y otros al tercero.-De Yiiguf I.—De Mo- hammad IV.—De Mohammad V.—De Mohdmmad VII Al- Mogctain billah.—De Yiicuf TIT An-Nasir lidini~4llah.— De Mohammad VIII Al-Motamaceic billah.—De Moham- mad IX, con los nombres de Mohammad ben Nasr ben Mohammad ben Vicuf ben Iemail ben Nasr.—De Al-Mog- tain billah Cad ben Ali.—Y de Ali ben Caad. La lectura de estas monedas ofrece muchas dificulta- des por ser las leyendas variadas, y que no se encuentran en otras anteriores: en el cuadrado de una de las areas consta el nombre del Principe con toda su genealogia, y no ofrece grandes dificultades su lectura: el centro de la otra drea y los segmentos de ambas contienen leyendas kordnicas 6 cuniticas ; ademas de las comunes de la pro- fesion de £6, y de la que en cierto modo constituye el mote de la dinastia, al} ¥_Ju ¥ La galibon illa Allaho, No hay vencedor sino Allah, se encuentran dos muy comu- nes, tomadas ambas , como hemos visto, de la Qura III del Koran: véanse las inscripciones X y XI, en la pa~ gina 28. SECCION OCTAVA. 234 nee 1 > Come o? GVWWYHOW (1A) oF ANDOA (IIA) (fre jer {Fate [qe msec oF UVINOT(A) ot avAWyHow (11) \Soer 62 [Fate ge meee “yooieg pee} nqy = GVNNVHON ( a oF QVAWYHON (1) saseyy wag ynon x “() VQVNVY9 Gd SHVSVN SHARY SOT aa OOINQTVENGD OUavnD MONEDAS DE LOS NASARIES DE GRANADA. “oaquiou omsyu un op sonpy | 9 OIF 192309 1 so8quaw so] 4 ‘ouror 19 ua MoTSeDNs Op UapsO Jo UNoYpUY soUBUIOA SoD So] “7) nee o' FF QVIWWYHOW (xx) oe ‘yiy (1X) @F GVH iION (INN) \ mae o°8 QVINNYiION (AIX) ‘ayvd (IAX) fo o'Y ANDAK (1AX) of ANOQA (IX. srr o'6 GVAWYHON (Ax) \r mre poe o 2 GVAKYHON (11x) me? ier = andOx (1x) [Emer nce £0 ervnmnrwiien (v) 236 SECCION OCTAVA. Hechas estas observaciones generales, pasemos 4 la descripcién de las monedas que hemos reproducido en la lamina XXIII, Nam. 1. L.A. aL Wty No (hay) Dios sino Allah, al} Jon) des Mahoma (es) mensajero de Allah, a) W JY, y no (hay) vencedor sino Allah. bes Jaen. I A. ests cyrtledl poo! Amir de los muslimes Mohammad 3 gt Set ge ben Yuouf ben Nasr culpa) Lis Califa de Al-Abbaci? Moneda de plata. Lina, NIT, Pde. Esta moneda pudiera ser de cualquiera de los Princi- pes que llevaron el nombre de Mohammad, y fueron hijos de Yuguf, pues que todos son descendientes de Nasr, de modo que pudiera ser del I, V, VII VIII, pero creemos que debe atribuirse al primero. Nam. 2. I. A. wast jeayll oll ny En el nombre de Allah , el clemente, el mi- ieee { sericordios0, rx—a, YY WY No hay Dios sino Dios unico? ne bee AIL areas Balls glen sone ee e+ Yeon verdad Jf galls L351 le hicimos bajar, y con verdad descendié? MONEDAS DE LOS NASARIES DE GRANADA. 287 Il, A. Lia >. El amir, siervo de Allah, gp dese lh oeell Al-Moctain billah Mohammad ben UP Ee ot ee Yuguf ben Mohammad ben Sel! pe sy Yiiguf ben Iemail Syoais all} 1221 poo} yy ben Nasr, ayitdele Allah y protéjale. Moneda de plata. Thm XXTIT. P. de G. Como puede verse facilmente en el cuadro genealéo- gico de los Nasaries, esta moneda debe atribuirse al Mohammad VII, en quien concurre la circunstancia de ser hijo de Yieuf (II), nieto de Mohammad (V), biznieto de Yucuf (I), tataranieto de Iemail (I) y descendiente de Nasr. La lectura de la I. A. ofrece dificultades insuperables para nosotros, no porque las letras no estén claras, sino porque no resulta leyenda inteligible: la primera palabra de la 5." linea parece ser la persona aquellos 6 vosotros de un verbo cuadrilitero sc — dee — ale 6 lee que no encontramos en los diccionarios. Nam. 3. [. A. En el cuadro la inscripcién nt- mero XI (p.29/ M. En los segmentos: MN Selec ame de a Lela yen a png cee ge Wa pal En el nombre de Allah, el clemente, el misericordioso,'| bendiga Allah 4 nuestro sefior, Mahoma:\ly vuestro Dios es Dios tinico;||No hay Dios sino él... 238 SECCION OCTAVA. Tl. A. deste Uae pM El amir siervo de Allah, Mohimmad el oe! ol ol hijo del amir de los muslimes Abu- Lect} L-Hachach Yuicuf hijo (éste) ‘ Salt g~\ del amir de los muslimes Abu Al-Walid al} su) J} cy’ daclo-! Tomail ben Nasr, aytidele Allah. Gran dobla. Lam, XXII. P. deg. Esta moneda es del Mohammad V, hijo de Yacuf (I) Abu-l-Hachach, y nieto de Igmail (I) Abu-l-Walid. Nam. 4. I. A, st) y No (hay) Dios sino see AU! Allah; Mahoma (es) a} J.) mensajero de Allah, En los segmentos: BLL 42 Ilpacy || oe |] Cpe Fué acufiadollestollen la Alhambralide Granada. IL, A. att} sa. Siervo de Allah ALL, JL! el vencedor por Allah. Pe up dose Mohammad ben Nasr. En los segmentos: ws SI seat 3 BL sel lle La protecciénlide parte de Allah ,ly la victoriallprécima, Moneda de plata dorada. Tam, XXTI, P. de G, MONEDAS ANONIMAS DE GRANADA ¥ ALMERIA. — 289 Esta moneda parece que debe atribuirse al Mohim- mad IX de este nombre, unico 4 quien cuadra la circuns- tancia de ser hijo de Nasr; pero si la palabra oy ben la tomamos en el sentido de descendiente, entonces podria suponerse de cualquiera de los doce que llevaron el nom- bre de Mohammad. MONEDAS ANONIMAS DE GRANADA Y ALMERIA. Nam. 5. I. A. Igual 4 la de Ja leyenda central de la moneda anterior. I. A. a Fué acuiiada Ray en la ciudad RbLs ye de Granada. Moneda de plata. Lim, XT P, de @. Nom. 6. LA. Jey, Y no (hay) vencedor oy sino Allah, TA. typed Almeria. Monedita de oro. Tam, XXII P. de G. Nam. 7. I. A. Igual 4 la del nam. 5. Il, A. dle ¥, Y no (hay) vencedor Hi sino Allah. LbLs Granada, Moneda de plata, Lam, XXTI, Pde 240 SECCION OCTAVA. Nam. 8 I. A. Igual 4 la del nam. 5. TL, A. ky, Y no (hay) vencedor ayy sino Allah, Ls Almeria. Moneda de plata. ‘bm, XXTIT, P.dec. Nam. 9. I. A. Fué acuiiado en Granada, aio I. A. uno y ochenta y ochocientos. Moneda de cobre en regular conservacién. Sém, XXTHT, Pde G. De estas cinco monedas de los reyes de Granada, sélo de la altima podemos saber en qué reinado fué acuiiada: es de suponer que todas pertenezcan a los ultimos tiem- pos de la dinastia Nasari, aunque de ello no tengamos pruebas fehacientes. APENDICES. SU USO Y CONTENIDO. Expuesto del mejor modo que nos ha sido posible lo que creemos necesario para iniciarse en el conocimiento de las monedas ardbigo- espafiolas, podiamos dar por terminado nuestro trabajo; pero como en su exposicidn hemos tenido que prescindir por completo de dar noticia de muchas, de las cuales, 6 no se encuentra més que alguno que otro ejemplar, 6 si se encuentran con alguna frecuencia, no forman série especial, y por tanto no pueden darse 4 conocer sin describirlas una & una, nos decidimos 4 poner varios apéndices, en los cuales estén como compendiados cuantos datos se encuentran en Jas monedas que hemos podido examinar: con estos apéndices, ereemos que el aficionado estos. estudios, en cuanto legue & tener alguna prictica en Ia lectura de las monedas, podré ficilmente clasificar aun las que no estén en buena con servacidn, con tal que de ellas se conozca alguno de sus datos: esto en cuanto 4 los apéndices que son, digtmoslo asi, puramente numismé- ticos, y cuyos datos no es posible encontrar en parte alguna, porque estin tomados directamente de las monedas, y éstas son en su mayor parte inéditas. Para evitar 4 los coleccionistas la necesidad de procurarse en otras obras ciertos datos que son indispensables & cada momento para la cla- sificacién de las monedas arabes, ponemos dos apéndices cronolégicos: uno de la correspondencia de los afios de la hegira 4 los nuestros, y otro de listas genealdgicas y cronolégicas de los dominadores Arabes en Espatia: para este ultimo, nos servira de punto de partida la cronologia que pone Mr, R. Dozy en el IV tomo de su Histoire des musnimans 16 m2 APENDICES.—SU USO Y CONTENIDO. Espagne jusqu’ a la conguéte de l’ Andatousie par les almoravides (744-4440): respecto 4 Ia cronologia de algunos reinos de Taifas, nos permitiremos alguna variacién exigida por los datos que nos suminis- tran las monedas: en otros casos, aun teniendo casi seguridad de que no es del todo exacta, la aceptamos; pues por falta de datos suficientes y por no ser lugar oportuno, no podemos entrar en discusiones ajenas de este lugar: esperemos que las monedas y los autores nos den nuevas noticias, que, discutidas después por personas competentes, aclaren la cronologia-arabigo-espafiola. Nam. I, Contiene los nombres de los Imames (6 Pontifices supre- mos) que figuran en las monedas desde Abde-r-Rahmén III hasta el tiempo de los Almohades: su uso es sumamente sencillo, pues hemos visto que el nombre del Imam y su titulo honorifico constan siempre en la II, A. de las monedas, y esta precedido de la palabra (br El Imam: el titulo .y++9!\ y=) Amiro-t-muminin, de ordinario se in- terpone entre el nombre propio y el titulo honorifico, si bien bastantes veces se pone después y alguna que otra se omite; si por ejemplo, en una moneda leemos Sly 4S Uh teed peel [tose br El Imam Mohémmad||amir-al-muminin|| Al-Moctécht billah, no podr& caber duda de qne pertenece 4 Mohimmad III, y por tanto que esté acufiada en 414, afio en que reind. Mim. IT. Contiene los nombres que podremos encontrar en Ia pri- mera area de las monedas sin indicacién de cargo: estos nombres casi siempre estan en la parte inferior de Ia leyenda, & no ser que consten de dos, en cuyo caso se distribuyen de modo que el uno esté sobre la profesién de f& y el otro debajo: si encima de la profesién de fé se distingue alguna palabra, que no sea nombre propio, 6 no se distinga bien, deberd sospecharse que sea un titulo, y entonces debe recur- rirse al apéndice correspondiente: supongamos que en la parte inferior de laI. A. leemos el nombre de <;=;} 4l-Becré: como éste sélo se encuentra en el aiio 401, deberemos suponer que la moneda en cues- tidn es de este aiio y de Hixem Il: si estando bien conservada Ia fecha no estuviese conforme con esta suposicin, tanto mejor; pues seré prueba de que la moneda es desconocida: andtese el nuevo dato, y si el lector quiere comunicirnoslo, recibiremos en ello un singular favor APENDICE! SU USO Y CONTENIDO. 243, y lo tendremos en cuenta para hacerlo publico cuando se presente ocasion. En éste, como en los siguientes apéndices, omitimos casi siempre las fechas que estén ya incluidas en los cuadros sindpticos de las mone- das de cada Principe. Mim. ITT Este apéndice tiene el mismo uso que el II., con la sola diferencia de referirse 4 la II. A. Nims. IY y V. Hemos visto antes que durante algin tiempo hubo varias poblaciones que acufiaron moneda & nombre de los Imames 6 Pontifices nominales Hixem II después de muerto, y de un Abd-Allah, (ct siervo de Allah), que se cree sea el Califa de Bagdad: estos apén- dices indican de un golpe de vista las poblaciones y Principes, en cuyas monedas hemos encontrado tales nombres. Nim. VT. Contiene ta nota de los hdchibes que constan en Tas mo- nedas que hemos visto: téngase en cuenta lo dicho respecto al vario uso del titulo hichib, que unas veces designa al primer ministro, y otras se aplica al verdadero rey: ademés, hay que advertir respecto 4 este titulo en las monedas de los reyes de Taifas, que, como no es facil saber en casos dados si el que le lleva es 6 no el rey, cuando no lo sabemos, 6 no creemos deber decirlo por no entrar en detalles que no caben aqui, ni aunenel cuerpo de nuestro presente trabajo, indicamos la vaguedad poniendo:—Moneda de filano en tal punto : asi , por ejemplo, en mo- nedas de Al-Andalus (Sevilla), afios 437, 38 y 39, se lee 22 Cols} el-hdchib Abbad; y aunque tenemos seguridad de que es el rey de Se- villa, que después es conocido por Av-Métddhid , como este titulo no lo toma hasta después, por no entrar en estos detalles, no hemos que- rido decirlo, aunque aqui lo digamos por via de ejemplo: cnando quere- mos indicar que el hichib es el rey, ponemos:—Fuéano dé tal punto, asi, con relacién al hachib 3,5} Sle, decimos:—imado-d-Daulah de Zaragoza: el mismo sistema seguimos en el apéndice nim. VIL, en el cual figuran titulos, que unas veces se aplican 4 los reyes, otras 4 indi- viduos de la familia real. Nim. VI. Este apéndice contiene los titulos que llaman sulténicos, y que en rigor sélo pueden tomar los supremos imperantes; pero que en el periodo de los reyes de Taifas se aplican & éstos, y aun & sus hijos en oad APENDICES.—SU USO Y CONTENIDO. ciertos casos: tales titulos comienzan'por el articulo J}, que podemos considerar como signo caracteristico. Nim. VHT. Contiene también titutos honorificos, 4 los cuales po- driamos llamar semi-sulténicos; pues parece que son de inferior catego- ria 4 los anteriores, si bien en Espafia muchas veces es indudable que se aplican 4 los verdaderos reyes de Taifas: en épocas de decadencia se aplican estos titulos 4 personajes de importancia en la administra- cién del Estado, del cual se declara columna, espada, gloria, ett., algiin individuo quiza desconocido en Ia historia: para aumentar la con- fasion, el mismo individuo varia con frecuencia de titulo, como parece sucede con Mokabil 6 Mokatil de Tortosa, que creemos sea el mismo que en unas monedas se titula Geifo-d-Millak (la espada de la religién), y en otras Motzzo-d-Daulah (et glorificador del Estado), Principe tan insignificante, que apenas le menciona ningin historiador. iim, IX, Los datos de este apéndice proceden sélo de monedas de Jos Hammudies, de los Almoravides y posteriores: el nombre _»~\Y 6p! el Principe, parece tomarse en el mismo sentido que entre nosotros: en Jas posteriores podemos ya tomarlo en el sentidode ef Rey 6 el-Principe, segin los casos: si en Ia moneda no figura otro titulo de superior categoria, el que leve el de Amir sera ef Rey, en otro caso sera el-Principe. Nim, X, Este apéndice, aunque corto, puede servir en gran mane- ra para clasificar algunas monedas; pues con tal que puedan leerse el titulo y nombre del Principe heredero, en Ia mayor parte de los casos es lo suficiente para clasificar una moneda. Los apéndices siguientes no necesitan explicacién especial. IMAMES QUE FIGURAN EN LAS MONEDAS. 245 APENDICE NUM. I. Imames que figuran en las monedas, SoS yt (LY Bt Imam Idris Al-Alt, Tdris 1 de Malaga. Beh Gayl = Idris Al-Motadyyad. Idris 1 de Malaga. Gill Gel — — — Hvis A-Mowéffak. Taris 1 de Milaga. goed yu = = HMidgan Al-Mogtdnsir. Wagan de Malaga. Why poate = — = Al-Héquem Al-Mogtdnsir billah. “AL-Hliquem 11. We patel lode — = Galeimdn AL-Mogtatn billah. Ga- leimin (el califa). Whae — — Abd-Allah, El califa de Bagdad en monedas de algunos reyes de Taifas: en las de los almoravides y posteriores del mismo tipo. ctl Wage - = Abd-AUah et- Abbagi. El calita de Bagdad en monedas de los almo ravides, de Aben Mardonig y del mismo tiempo. Wh wl We — — Abd-Allah Al-Mawdyyad billah El mismo en monedas de Zara- goza y de Al-Motamid de Sevilla. AW) pay oy gM alae — — .— Abd-Allah Al-Muopiyyad binasr- Allah, El mismo en monedas de Al-Motimid de Sevilla, acufiadas en Cordoba. 246 APENDICE NUM. I. WL andl AW) ne pL Be Zmam Abd-Allah Al-Métadd billah. 1d. dosets LU ae 50f SU po saat coll MW oy poll de = orl alll = Wh oud oe = £ E & & & % E Wh ay lh (las — dell gay en monedas de Al-Motimid, en Murcia: monedas de Al-Motawi- quil de Badajoz. Abu Abd-Allah Mohdmmad Al- Moktafa tiamr-Allah Al-Abbagt. EI mismo, en monedas de Aben Mardénig, en Valencia y Marcia, de 548 4564? Alt An-Nésir lidin-Allah. Biden Hammud. Al-Kiigem Al-Mamtin. Al-Kigem ben Hammud, en Al-Andalus, Ceuta y Zaragoza. Mohdmmad Al-Mahdi billah.Mo- himmad I, 399 y 400.--Mohim- mad de Malaga y Mobimmad de Algeciras, de 438 4 446. Mohimmad Al-Mo¢tdcft. Mobim- mad III, 414. An-Nasir lidin-Allah Abder- Rahmén, Abde-r-Rahmin Il. Hiwem. Hixem Ul en monedas de Al-Mansur de Valencia, Tortoss, y dudosas. Hixem Al-Métadd, Hixem I, 448: en monedas de Mondzir de Zaragoza. Hixem Al-Muodyyad billah. Hixem I. Yahya Al-Métalt. Yahya ben Ali ben Hammud, en Ceuta y Al- Andalus. IMAMES QUE FIGURAN EN LAS MONEDAS. 247 Llp ats!) Ar-Racid (es) nuestro Imam: monedas del califa Almohade Ar-Raxid, rll cechall Al-Abbagi Imam det pueblo: monedas de Al-Motawéquil ben Hud:—de Al- Watsek ben Hud:—de Mohimmad I de Granada?—de los Almohades. LLY celal He Abbagi nuestro Imam: monedas de Aben Mahfoth de Algarbe:—de Abu Chomail de Valencia. LAL) 1,8) Bl Kordn nuestro Imam: monedas de los Almohades cismiticos? Lisle) gagll Al-Mahdé nuestro Imam: monedas de los Almohades:—de Ahmed ben Kagi de Mertola. Al-Mahdi (es) ef Imam del pueblo esta~ blecido por orden de Allal:—monedas almohades. poly Lat sat AU pols 28 APENDICE NUM. I. APENDICE NUM. I. Nombres que se encuentran en la I, A., sin indicacién de cargo. pel eal Ibrahim: moneda dudosa de Al-Andalus, afio 499: de Texufin ben Ali y de su hermano Ichak. Ahmed: aio 301? moneda de Abde-r-Rahman III: de Guleiman de Zaragoza: de Toledo? Idris: de Al-Kacem el hammudi: de Yahya el ham- mudi. Aben Aglab: do Al-Mamiin de Valencia, 45 "/,. Aftach?: de Yahya el haramudi. Bord?: de Hixem 11. Kind?: de Galeimin. Bagil? de 222, 223, 225 y 226. Bequer? de Mohimmad Al-Mogticfi, 444. Al-Becri: de Hixem I. Aben Béyuer?: de Guleimin. Aben Balti: felis de Abde-r-Rahmin IL, 303 y 306. Tamlich?: de Hixem II. Chahwar?: de Hixem 11, 3992: de Mohammad II. Aben Chodair?: de Culeiman. Aben Hasni?: de Guleimin, £04. Hagan: de Mochehid de Denia: idem de Mallorca. Héca? de Guleimin, 403. Aben Hamam? : moneda de Al-Andalus a nombre de Hixem I, 426 y 4322: de Hixem III, 424? NOMBRES EN LA I. Dyed yam ol Tyas se ae yy! a0 hee? illo pe oat shat ol sagt ah ye A., SIN INDICACION DE CARGO, 249 Jair?: de tmado-d-Daula de Zaragoza. Aben Hammud? de Guleimin en Ceuta: de Al-Kagim ben Hammud. Hanztin? de Idris el hammudi. Aben Ar-Radhi? de Guleiman de Zaragoza, 440. Aben Gadd: de Murcia, 564? aid: de Abde-r-Rahmén III. Gatd || ben Ydguf: de Hixem I:—de Al-Kicem ben Hammud, 444. Guleimdn: de Guleiman: de Mondzir de Denia: de imado-d-Daulah de Zaragoza (Al-Moktadir): de Al- Mothaffir de Lérida? Xohaid: de Hixem II: de Culeiman, 397. Aber Xohaid: de Guleiman. Abu Xohaid: de Hixem Il, 380? Amir: de Al-Héquem I, Aben Abbdg: de Hixem I. Abd-Allah: de Abde-r-Rahman Il: de Hixem I: do Hixem II en Fez: de Al-Mamun de Toledo: de Al- Mortadhd de Mallorca. Abde-Rahmdn: felis de Abde-r-Rahmin IIl?: de Hixem II en Fez. ’ Abde|-r-Rahmén: foliis de Abdo-r-Rhamin IIT? Abde-t-Mélic: de Hixem I en Fez: del mismo en Al-Andalus: de Quleiman: de Ikbalo d-Daulah de Denia. Abde--Mélic: de Hixem I en Fez: del mismo en Al-Andalus. Abdte-t-Mélic.. Aben Abu Iga? Abde-t-Mélic aben? Racli?. Abde|-1-Mismen: de Lebilt de Tortosa. | de Hixem II en Fez, | de Mokabil? de Tortosa. 250 ee yyilbess 33° yylbeew APENDICE NUM. IL. Ali: de 220 y 260: de Mochehid de Denia: del mismo en Mallorca: de Ikbalo-d-Daulah de Denia: del mismo en Mallorca: de Zaragoza? de Mondzir II: de Guleimin de Zaragoza’: de Al-Moktadir de ‘Zaragoza. Aben Ati: monedas de Ichak ben Ali: joz de 543. Omar: de Abde-r-Rhamin II? Alfata?: de Ukbalo- d-Daula, de Denia. Farech: en monedas de un Mondzir de Tudela. Aben Farchtin?: en monedas de Al-Motamil de Se- villa acuaadas en Cordoba. Aben Fahd?: 263 4 266. Kéj-cem: en Jos dinares de Yahya el hammudi. Kédcem: de Abde-r-Rahmén III: dirhemes de Yahya el hammudi: de Idris el hammudi. Aben Abu Kind?: de Al-K: Aben Komeg: de Al-Mansur de Valencia, Abu Card?: de Abd-Allah, 276. Lebil? 6 Lebid?: de Tortosa. Malic: moneda de Ali ben Yucuf. Aben Malic: monedita de tipo almoravid. Mobaccer ben Guleimin.... Modric: de Guleimin. Mothéffir: de Ali ben Hammud. Mohdmmad: de Abde-r-Rahman Il: de Hixem II: del mismo en Fez: de Mohammad II: de Culeimin: de Idris II de Malaga: de Mohammad de Malaga: de Al-Motadhid de Sevilla: de Ikbalo-d-Daulah de Denia: dudosa de 439. Mohdmmad|en Ali: de Mohammad de Malaga, 444. Mohimmadiben Hud?: dudosa, jinar de Bada- Nasiro-d-Daulah de Mallorca. NOMBRES EN LA I. A., SIN INDICACION DE CARGO. ype 2 wl Slew pee 6 pal Coe TSeeder ste 298 gy pte or ee Galle Dold pl mde plyoldh, 251 Mohdmmad ben: felis de Abd-Allah? Moclim?: de Mokabil? de Tortosa. Aben Maclamah: de Mohimmad I: de Guleimin. Moddz: de 240, 241 y 242, Al-Moizz 6 Moizz: de Hixem Men Fez. Mofarrech: de Wixem 11. Mondzir ben Hud?: dudosa. Muza: de 275, Muwdffah: de Al-Mansur de Badajoz: de Al-Anda- us 444? Macod-\|-ffak: dudosa. Aben Nasir?: de Mokabil? de Tortosa. An-Nisir ben Métic?: moneda de Ali ben Yiicuf. Nacha et Alawt: de Yaris 1 de Malaga. Hécvim : de Al-Motimid de Sevilla en Al-Andalus (Sevilla). Hicem: de Abde-r-Rabmin Il. Aben Hud: de Guleiman de Zaragoza: de Al-Mokta- dir de Zaragoza. Had\|....: de Al-Moktidir de Zaragoza. Wiédhih: de Hixem Ul en Fez. Aben Wazir: de Aben Wazir de Badajoz. Yala: de Yala de Tortosa. Véhya: de 219, 220 y 221: de Abde-r-Rahman III, 3202: de Al-Kacem, 409 y 440. Yihya y Ali: de los Almoravides de Mallorca, 565 y 567. Vahya\éen YVinas: de Abde-r-Rahman II. Abu Vahya?: dudosa 4 nombre de Hixem I. Abu Vahya\|¢akant: de Cakaut de Ceuta, 462, 46% 467. APENDICE NUM. III. APENDICE NUM. III. Nombres que aparecen en la I. A., sin indioacién de cargo. ell |.) Aben||4gla6: mon. de Al-Mansur, Al-Muthaffic y Al-Kidir de Valencia, y de Al-Murtidha de Ma- Morea. 2ealé! Aflach?: de Hixem III, 448. " 2: de Sevilla, de 546 4 267 Al-Becri: de Hixem I, 402 2,<=) Beguer?: de Granada, 540. Joke gpl ben Bahtut: de 306. 35 Gy?! ben Chdfar: de Al-Motimid de Sevilla, en Murcia. pallye) Aben||Chdfar: idem. 2m ge) Aben Hdbar? de Al-Moctain II de Zaragoza. y= Hagan?: de Al-Kécim ben Hammud: de Hagan ben Mochehid de Denia? ys Hocain: de Abd-Allah, 279, ee aria Felis de Abd-Allah? S25 Zeiré: de Hixem II en Fez. Sak oe de ben Wazir de Badajoz. ~ Xodib: Febis de Abd-Allah. sgt Xohdéd: de Hixem I. 2436 Tarfeh?: de Al-Mansur de Valencia. ule Amir: de Al-Hiquem II: de Hixem II en Al-Andalus: del mismo en Fez: dudosa de un rey de Tails: _, Hixem II en Necor, 396 y 977 alle Amir: de Al-Haquem II: de Hixem II. NOMBRES EN LA IL. A, SIN INDICACION DE CARGO. 258 cease dbde-r-Balmdn: Felis de Abder-Rahmin WI? de Hixem II en Fez. coals Abde-7-Rahmdn: de Al-Héquem 11. AM ae Abde-t-Melic: de Hixem II en Al-Andalus: del mis- mo en Fez. \. Ali: de Guleimin en Ceuta: de Ali ben Yucuf, dinar de Sevilla de 536. ye Omar: de Abd-Allah, 268: felis de Abd-Allah?: felis de Abde-r-Rabman III? dad Lebil 6 Lebid?: de Mondzir I de Zaragoza. sal=+. Mochehid: de Mochehid en Denia y Mallorca. sails Mochehid: de Mochehid en Denia? UL. Matic: de Ali ben Yiigut. sects Mohdmmad: de Abde-r-Rahman I. dso 3) Abu Madd: de Al-Mogtinsir de Malaga, 474? Gall Al-Motzz: de Abde-r-Rahman IM: de Hixem IT en Foz: de Guleiman en Fez?: de Al-Kacem ben Ham- mud: de Cakaut de Ceuta, £62, 464 4 67. Ben Moclah? 301? Nachal|4t-Alaci: de Hacan de Malaga. Nasr? de Mohimmad I, 268. Hizxem: de Abde-r-Rahmin II, 29° yi! Aden Hud: de Al-Mothafiir de Lérida: de Imado- d-Daulah de Zaragoza. ce Yahya: de Al-Tiquem MI: de Ali ben Hammud. a yt _e=e Yahya bon Fiinag: de Abde-r-Rhamin I, 320% 264 APENDICE NUM. IV. APENDICE NUM. Iv. Giudades y Principes que aousian moneda 4 nombre de Hixem I después Al-Andalus, Almeria. Badajoz? Catataynd. Ceuta. Den Lerida, Mallorca. Tortosa. Tudela. Falencia. Zaragoza. Zaragoza? Sin ceca. de muerto, Ali ben Hammud, 406:—Al-Motédhid de Sevilla:— Aben Hamam? 426, 432?—Mondzir II de Zaragoza: — Guleimin Al-Moctain de Zaragoza , 436:—Hichib Ibrabim? 499, Al-Mansur. Al-Mansur. El hichib Mohimmad. Ali ben Hammud. Mochehid:—Ikbalo-d-Daulah: Hagan? (intruso)? Yuicuf Al Muthaffir, 459? y sin fecha. Mochehid:—Ikbalo-d-Daulah. Mokabil? de Tortosa?—Yala:—Lebil? Ath-Thafir Mondzir, 422. Al-Mansur. Tacho-d-Daulah Guleimin:—Imado d. Daulah (Al- Moktadir. Al-Moctain (Guleimin?) 4347 De un héchib Yahya:—De un Al-Mansur Abu Yahya? Dinar con _ 2,0 en la I, A.:—Un Al-Mansur Amir:-— anénima:—Dinares del hichib Yahya (Xarfo-d-Dau- lah?)—De un hichib Ibrahim, 49, APENDICE NUM. V. 255 APENDICE NUM. V. Ciudades y Principes que acuiian moneda & nombre de Abd-Alleh (el Almoravides. Andalus. Badajoz? Ceuta. Cordoba. Denia. Huete? ribsS| Malaga? Mallorca. Mircia. Sevilla. Toledo. Falencia. Fatencia? Zaragoza. Dudosas. Califa de Bagdad?). Casi todas las ciudades que acufian en tiempo de los Al- morayides y posteriores que conservan el mismo tipo. Al-Motamid de Sevilla, 464 & 64:—El hichib Yabya de Badajoz? 456: — El héchib Jalid? 444?—andnima de 432? Al-Muthaffir: El héchib Yahya: —Al Mansur:—Al-Mo- tawiquil. Gakaut, 462 4 67. Al-Motamid de Sevilla, desde 464 4 6% y de 69 4 73. Ikbalo-d-Daulah, iiltimos aos de su reinado. mon. andnima de 406. Al-Moctinsir Al-Moiz-lidin-Allah (Temim). Al-Mortadha y Nasiro-d-Daulah. Al-Motimid de Sevilla, 47» 4 83. Al-Motimid, desde 465 4 4827 Tcmail Ath-Thaffir. Al-Muthaffir. Al-Mansur. Bl hichib Yahya, 447:—El hichib Mondzir:—and- nima, 428. De un Ath-Thaffir de Toledo?—andnima:—mon. de tipo parecido 4 los dinares de electron de Valencia y otras. = 266 APENDICE NUM. VI. APENDICE NUM. VI. Hiachibes que constan en las monedas (1), pole! l=! Ethdchib Ibrahim: en moneda de Al- Andalus »»9, 4 nombre de Hixem Il: (el nombre esta en la I. A., y el titulo en Ja II.) Seed = — — Temait: en mon, de Al-Motidhid de Sevilla. jal Doty, — Bahao-d-Daulah Al-Motzz: . Ceuta, 462 4 67. yee — — Ghéfar: en mon. de Al-Hi- quem I, tala = — Jalid? ea mon, de Al-Anda- lus 444? & nombre de Abd- Allah, a lee — — Hoxamo-d-Daulah: en mone- dade Al-Mamiin de Toledo. bode Del] toe = — — Gido-d-Dantah Guleimdn: Que leiman de Denia, en Tortosa: —el mismo en Denia. ol RN ee) _— $ido-d-Datulah ABER.) 5, sgmoen leds jee Mondzir iter | ene deal SI gee = — Geifo-d-Daulah Ahmed: en mon. de Zaragoza, 476 4 80. (1) No se eche en olvido que en muchos casos ol héchib es el mismo rey, que n0 quiere tomar titalos pomposos, HACHIBES QUE CONSTAN EN LAS MONEDAS, 257 ‘del ge all Et hichib Giracho-d-Daulah: en mon. de By apt ple she eet ae alae oY xe aod) wee ite igall she Byatt ole 259 glial abe DS ase pl DSi jae Al-Motémid en Al-Andalus (Gevilla), en Sevilla, y en Cor- doba. Xarfo-d-Daulah: en Toledo, mon. de Al-Mamin: —Valen- cia, de Al-Mamin: — dudosa, __ que parece de Toledo. Amir: De Hixem IL, en Necor. Abbad: en mon, de Andalus __ Gevilla), £37, 38, 39. Abde-r-Rahmén : mon. de Hi- xem II, en Fez, Abde-t-Aziz; mon. de Hi- xem II, en Al-Andalus. Abde-t-Metic: mon. de Hixem II, en Al-Andalus:—del mismo en Fez. Adhido-d-Danlah: mon. de Al-Motamid de Sevilla, en Se- villa y en Cordoba. Imado - d - Daulah Mondzir: Mondzir de Denia. fmaao-d-Dautah: imado-d- Daulah (Al-Moktadir) de Za~ ragoza. Imado-d-Daulah|\ben Hud: Za- ragoza? el mismo. Machdo-d-Daulah: mon. de Al-Motawaquil, de Badajoz. Al-Motzz: mon, de Hixem I en Fez:—Granada, sin fecha. Moizz0-d-Daulah: de Granada?— de Al-Motasim de Almeria?— de Ceifo-d-Daulah. Boloquin? y 258 APENDICE NUM. VI. dexte Cals} EU hdchib Mohémmad: mon. de Calaté- yud:—de Al-Motidhid de Se- villa. yee — Mondzir: mon. de Tudela:— Mondzir I, de Zaragoza. Day jade — — Mondzir Motzz0-d-Danlah:— Mondzir Il de Zaragoza. oid = — Al-Mataman: A\-Mutaman de ‘Zaragoza, 474. =o — — Fapya: Al-Mansur de Badajoz: —Yabya de Zaragoza, 445, & nombre de Al-Kagem Al-Ma- min:— 447, 4 nombre de Aba-Allah:—Cuarto de dinar & nombre de Hixem II, TITULOS SULTANICOS. 259 ‘APENDICE NUM. VII. Titulos sultnicos que toman algunos reyes 6 sus hijos, sin arrogarse el de Imames ni el de Amices almumivin 6 almuslimin, sty) dr-Racid: En moneia de Al-Motimid de Sevi- Ila, en Sevilla, Cérdoba y Murcia, pbs Ath-Thafir: Bn monedas de Al-Motédhid de Se- villa: Mondzir de Tudela: AlMuthiffir de Valencia: en dinar dudoso 4 nombre de Abd- Allah: en dinar sin nombre de Imam: Ath- ‘Thifir de Toledo. WL oy edt || SUS) Ae-Thdfir Ad Mowdyad billah: En monedas de Al-Motidhid de Sevilla: Al-Motamid de Sevi- I en Cérdoba y Sevilla. ANAL Aen-Thdfir AL-Mowéffak: Bn monedas de Al- Motimid de Sevilla. WL SL) DM) ae Abd-Allah AL-Gélib billak: Mohimmad I?, Mo- hémmad IX y Abu-I-Hacan Ali de Granada. os yel WW ae dbd-Allah An-Nasir lidin-AUah: Yigut II de SJ} Granada. aly aoell WI aye Abd-Allah Al-Motamdgcik bitlah: Mobim- mad VIII de Granada, Wh yriadl ae Abd-Allah Al-Moctain billah: Mohammad VIL y Qatd ben Ali de Granada. Wh SS) A-Gatib bildak: Mohimmad 1?, IX y Abu-l- Hagan Ali de Granada, ably 21 ALGant biltak: Mohimmad V y Mohim- mad VIII de Granada. Wh Wl Al-Kiédir billak: Al-Kadir de Toledo, en Cuen- ca, Toledo y Valencia. 260 AN pals oll aja eels gall Wy asad aby de Salt ae oehal old UL pik aD oa) pleat 95 abl Dy) tye palit Al yareell etd Ly jootzall MN opal (1) Hasta después de impreso el texto no conoet APENDICE NUM, VII. Al-Kéim biamr-Allak: Ahmed ben Kaci de Mértola. Al-Mamtin: Moneda de Al-Métémid de Sevilla en Cordoba: Al-Mamin de Toledo, en Toledo, Valencia y Cérdoba (4). Al-Mamtin dzw-t-Machdain: Al-Mamin de To- edo, en Toledo, Valencia y Cordoba. At-Motamdgcik billak: Mohammad VII. Al-Motawigquil dt-Allah: Al-Motawiquil? de Badajoz, s6lo y con su padre Al-Mansur 11?: dudosa de un Abde-r-Rahmén ben Ali?: un Mochehido-d-Din, en moneda almohade: Mo- himmad ben Yiiguf ben Hud , en Murcia, Se- villa, Jaen y Cordoba. Al-Mortddha: Al-Mortidha de Mallorca, Al-Mothdffir: En moneda de Al-Mansur de Va- lencia: Al-Motthiffir de Valencia: Al-Mothifir de Badajoz?: Yucuf Al-Mothaffir de Lérida. Al-Mothiffir billah An-Nasir tidin- Allah: Abu Mohammad Al-Mothiffir de Granada? Al-Mothiffir d2u-¢-Giyadatain: Yigut Al-Mo- thaffir de Lérida, Al-Mothdffir Geifo-d-Daulah: Yigut AL-Mo- thaffir de Lérida. Al-Mogtain billah: Guleimin? de Zaragoza: Ahmed II ben Al-Mutiman de Zarago: Ahmed ben Habart 497 y 98 en Zaragoza: el Amir de Algarbe Muga ben Mabfoth. Al-Moctdnsir billah Al-Motzz lidin-Allah: Abu Maid Al-Moctinsir billah (Temim) de Malaga, 4742 108 moneda de Al-Mamén de ‘Toledo acufinda en Cordoba: el M. A. N. ha adqnirido una del affo 467. ys) WL pent “ite aly sexed} a de sacl pow Whey gael oasll AL oy salt alt ey & cael aM ee gt TITULOS SULTANICOS, 261 “Ab-Moptdnsir billah: Temima de Malaga: : Ahmed ben Hud. Al-Moizz lidin- Allah: Temim de Malaga? Al-Métdsim: Moneda de Al-Mansur de Valencia. Al-Métdsim billah: Al-Motasim de Almeria: un Amir Ahmed ben Mohimmad An-Nisir en Sevilla, moneda de tipo almohade. Al-Métdsim billah ALW dtsek bifa-dhl-Allah: en moneda de Almeria? Al-Métddhid billah: Al-Motidhid de Sevilla: Ahmed ben Mohammad Al-Bachi: en moneda de tipo almohade. Al-Métimid dl-Allah: Al-Motimid de Sevilla, en Andalus, Sevilla, Cérdoba y Murcia. Al-Mansur: Cakaut de Ceuta, 462 4 67: mo- neda de Almeria: Al Mansur de Valencia: dudosa de un eh 6 ewe gh dudo- sa de Lérida? 430%: dudosa de plata, a nombre de Hixem Il. Al-Mansur billah: Al-Mansur de Badajoz 1 6 TI? solo y con Al-Motawiquil,, sucesor do Al-Mansur II: Gidzaray ben Wazir de Bada- joz?: Hamdin de Cérdoba. Al-Mutéman: Yicut Al-Mutiman de Zaragoza. El Amir Abu Muca Amrin en moneda de tipo almohade. An-Nésir: Moneda de Almeria: moneda de Al- Mansur de Valencia. AL-Wiatsek billah Al-Motdsim bihi: Al-Watsek ben Hud en Xétiva y sin geca. Al-Wtsek bifadhl-Allah: Moneda de Al Md- tasim de Almeria: moneda dudosa. 262 APENDICE NUM. VIII. Sobrenombres honorificos compuestos de las palabras iJ,0J} 6 SL!\ y uo nombre comin, que constan en las monedas, oot S31 a sly wal gu Up) see Tkbalo-d-Daulah (fortaleza det Estado): Ali en De- nia y Mallorca. Bahéo-d-Daulah (esplendor det Estado): en mon. de Gakaut de Ceuta, 462 4 67. Técho-d-Dautah (corona det Estado): en mon. de Al- Mothaaffir de Lérida.—Zaragoza, Tacho-d-Daulah Guleiman, Hocamo-d-Dautah (espada aguda det Estado): en moneda de Al-Mamiin de Toledo. Gayyido-d-Dautah (principe del Estado) en Tortose el hachib Gaiyyido-d-Daulah Guleimén: el mismo en Denia. Gayfo-d-Daulah (espaia det Estado): Yigut de Lé- rida: en moneda del hichib Al-Moizz de Granada: Zaragoza de Al-Mostain I? Gayfo-t-Millah (espada de la Religién): en Tortos moneda de Mokabil?—mon, de Yala de Tortosa. Giracho-d-Dautah (limpara encendida de Estado}: moneda de Al-Motimid en Andalus (Sevilla), Se- villa y Cérdoba. Xarafo-d-Daulah (gloria det Estado): mon. de Al- Mamun de Toledo: del mismo en Valencia: mon. de un hichib Yahya.—mon. de un hichib Xarafo-d- Daulah 4 nombre de Hixem IH.—otras anénimas que parecen de Toledo. Adido-d-Daulah (brazo del Estado): mon, de Al-Mb- timid en Sevilla y Gérdoba: mon. del hichib Mo- hémmad de Calatayud. DS} srw Dy} jas Uy pols SOBRENOMBRES HONORIFICOS. 268 Imado-d Daulak (columna det Estado): en Zaragoza Abmed (Al-Moktadir): en Denia el hichib fmado- Daulah Mondzir. Machdo-d-Dautah (gloria det Estado): El hachib Machdo-d-Daulah (Al-Motawiquil) de Badajoz. ‘Motzz0-d-Daulah (el que honra al Estado): en Tor- tosa mon. de Mokabil?--Denia en mon. de Tkbalo- 4-Daulah: Zaragoza, el hichib Mondzir II_—mone- da de Al-Motisim de Almeria ?—Denia, el hachib Gayyido-d-Daulah Guleimén ben Mondzir. Nasiro-d-Daulah (el que proteje al Estado): Mobaxic ben Guleiman de Mallorca. 264 APENDICE NUM. IX. APENDICE NUM. Ix. Monedas en las cuales aparece el titulo you) Amir yw ef-Amir sia el aditamento de yis yl 8 yale! 2 cal ot pall pe WEL amir Ibrahim ben Abm ple! Glew! og! ort rp a ne Leh yp Nl oe ot ele yt ae ylbsew UL galt Ltpre 2 ot Seely eee Drs: en mon. almoravide de Segelmesa 442? Ibrahim: en mon. de Texu- fin ben Ali, afio 339. Ichak: en mon. de plata de Ichak ben Ali. Abu Beguer ben Omar: Abu Bequer el almoravid en moneda de Africa. Teacufin: en monedas de Ali ben Yiicuf, desde 532 & 537;—y de Texufin ben Au. Hagan? en moneda de Al- Kagem ben Hammud. Gir: en monedas de Ali ben Yiiguf, desde 522 4 532. Abd-Allah: en moneda al- mohade, Abu Abd-Allah, descen- diente de los amires: en moneda de tipo almohade. Abd-Allah\\ben Ayadh: en Murcia, 544 y 42. Et siervolide Allah Al-Gani billah Mohdmmad | ben TITULOS AMIR O EL-AMIR. 265 Fiiguf ben||Iomatt ben Nasr: Mohammad V de Granada. cselell pal yglloeee ae — El siervo de Allah Mohdm- AN ew plac WH nad\\hijo del amir de los sad Da al elt prasitnes Aba Hee ‘ Hos chach Yiigaf hijoldelamir re de los muslimes Abw-l- Walid\Imatt ben Nasr: Mohammad V de Gra- nada, abel php lisoowe Wae — Bl siervo de Allah Mohdm- “read pall detactat lly ot mad\\hijo del amir de los vig villde Ms! a muslimes Abu-1- Walid ge Iemail|iben Farech ben Nasr: Mohammad IV de Granada. dae yp decree WH ae st pl” db dbd-Allah Mohdmmad ben Gadd: en Valencia, 548.—Murcia, 548 4 66, Hyg ase Why yarendiial ne =~ Bl siervo de Allah||4l-Mog- ot Salle ee ot et tain billah Mohémmad a2 gilleclent ben||Viiguf ben Mohdm- mad ben||Viicuf ben To- mait||ben Nasr: Mohim- mad VII de Granada. tle ® url eye ae — — Btsiervo de Allah Yigu/|) Dayle 8 op dal hijo del amir Abu-lWa- PANE? lid Len Farech\\ben Nasr: Yiiguf I de Granada, otshell jel yell_sese Woe — EL siervo de Allah Fiicuf oP plltelet sl et |\Aijo del amir de los mus- Ee et S limes Abul-l-Walid Ig~ aa ‘mailljben Farech ben Nasr: Yiouf I de Granada. — Al: Ali con su padre Yiiguf; 268 APENDICE NUM. IX. oath we fosensak gil ee Y Mihijo del amir Vignf ben grslall jot gil gb Sen yt! & ceeallly greatly peal before oy peed ier Gy? roma ML oy Ulye Soe UY hey Spt 2 ot ee Me eet rssledl pm yp toate 3 op Ul ae ae yy dere 22 gy deal Wh poral Teaufin: Alicon su padre Yiiguf en Baeza, 497:— Valencia, 498:—Jativa, ATT. Ali hijo det amir de tos mustimes: en. moneda de Ali ben Yuiguf? Ali ben Fiiguf: en moneda de Ali. EL amir de Algarbe (occi- dente)\Al-Moctatn billabl| Muza ben Mahfoth: mo- neda de Aben Mahfoth. ‘Al-Kécim: en mon. de Mo- himmad Al-Mahdi de Mi- laga 6 de Algeciras. Ben Mdlic: moneda dudosa de tipo almoravid. Al- Motadguil||al- Allah Mohdmmad ben|| Viicuf ben Hud: en mon, de Al- Motawéquil ben Hud. Mohémmad: en mon, de Taris 1 de Malaga. Mohdmmad hijo\|del amir de los mustimes Abul) Abd-Allah ben Nasr: Mo- himmad II 6 III de Gra- nada. Mohdmmad ben Cada: Mo- himmad ben Gatd en Murcia y Valencia, de 542 4546. Al-Moctdnsir billa Ahmed ben Had: Ahmed benHud, sin geca. riTULOS AMIR O EL-AMIR. 267 deste yg deal UL pot oe Al-Mtdsim billah Ahmed pots 2 ot ga'l ae al pel be co tl WG att Wiijclemy so Leal aly oy At desea! so ae Soe OAL op Chee eS oth yp ee ben Mohdmmad An-Nasir: Principe desconocido en moneda almohade de Se- villa. Al-Mumin billah Abde-r- Rahmdn ben Had: Prin- cipe desconocido. Al-Mawdyyad billah Abu Muza Amrdn: Principe desconocido en moneda de tipo almohade. Al-Muwdyyad billah\| Al- Mochehid bicabil}|-Allah Abu Chomait: Abu Cho- mail Zeyin de Valencia. Fahya: en mon. de Mohim- mad Al-Madhi de Malaga 6 Mohammad de Algeciras? Viiguf: Yiiguf (ben Texufin). Vitguf y el amir A con su hijo Ali. Viicuf ben Tecufin: Yigut ben Texufin. Viiguf ben Teccufin y et amir Ali: Yugut ben Te- xufin con su hijo Ali. ‘igut 268 APENDICE NUM. X. APENDICE NUM. x. Principes herederos que figuran en las monedas. poll se oy do Principe heredero-de-ct ef amir Ibrahim: en moneda de Texufin ben Ali, aio 539. Uz lsall Jy Principe heredero Idris: en moneda de Yahya ben Hammud. Al ja tae J, Pringipe heredero-de-él el amir Tewufin: en moneda de Ali ben Yiicuf, de 533 4 537. urs sell dy Principe heredero Hagan: en moneda de laris I de Malaga. am yo sue Js Principe heredero-de-el el amir gir: en moneda de Ali ben Yuiguf, dé 522 4 533. se sth se sell J, Principe heredero el amir Abts Abd-Allah, Spo op allt descendiente de los amires: un amir Abu Abd-Allah en moneda de tipo almohade. dea! dy Principe heredero Alf: en monedas de Hi- xem II acudadas por Ali ben Hammud. dost pyolell oe Js Principe heredero de los mustimes Mo- hdmmad: en moneda de Idris 11? de M&- laga?. sexs sell Js Principe heredero Mohdmmad: en moneda de Quleimin, 400 4 405: mon. de Al- Kécem Al-Mamin: mon, de Idris 11. PRINCIPES HEREDEROS QUE FIGURAN EN LAS MONEDAS. 269 poll all J, Principe heredero Al-Moizz: en moneda de Guleimén Al-Mostain de Cérdoba. Sh salt dy Principe heredero Mdtic: en moneda de Marcia, de 568 (Cerda). SMe saa} 3 Principe heredero Hilet: en moneda de Mo- * hémmad ben Gatd de Murcia, 564, 65 y 66. exy sid! J, Principe heredero Yahya: en moneda de . Ali ben Hammud:—mon. de Al-Kécim Al-Mamiin. 270 APENDICE NUM. XI. APENDICE NUM. XI. Tablas cronolégicas de los dominadores musulmanes en Espaiia. cowiexz0. AIK. alias de Damasco que dominaron en Al-Andalus (1). 86 Al-Walid I ben Abde t-Melic ben Merwin I ben Al- Héquem (2) 96 Galeimén ben Abde-l-Melic. 99 Omar IT ben Abde: ‘Aziz. . 401 Vezid I ben Abde-l-Melic. wantin: 408 105 Hiaem ben Abde-t-Melic. sees 195 125 AU-Walid I ben Vezid 1 ben Abde-t-Melic....... . 126 126 Vezid HI ben Al. Walid ben Abde t-Meélic. #0 brace 426 Torahim ben Al-Watid ben Abde-l-Meélic.. 6.6... 427 Merevdn 11 ben Mohammad ben Herwdn ben AL-Hiquem. 132 432 Abu t-Abbae Abd-Allah ben Mohimmad ben Ali ben Abas 96 99 Allah ben Al Abbig Ac-Gaffah.. 2... ee ee 136 136 Abu Chadfar Abd-Allah ben Mohimmad (hermano det ane terior) Al-Mansur. ©... 1... eee eee eee eee 158 Amines 4 gobernadores depentiontes de los Califes de Damasco (3), (1) De Aben Al-Atsir. (2) En las genealogias ponemos de cursiva los nombres de los Principes que reina- 100, para que se vea mejor In sucesién, (8) Tomado del Sr. D, Emilio Lafuente y Alcantara, pags. 240 y signientes del Ajbar Machmud,—Madrid, 4867. TABLAS CRONOLOGICAS. comrenz0, ani 95 Abde-I-Aziz ben Maza. . 97 Ayub ben Habib el Lajmi (interino). . 97. Al-Horr ben Abde-r-Rahman el Tsakefi...... . 400 Ag-Gamah ben Mélic el Jaulani.. . . . Piso eaes 102 Abie: r-Rahman ben Abd-Allah (interino) 403 Ambaca ben Gobaim el Quelbi. . . 107. Odzra ben Abd-Allah el Fir (iterino). 4107 Yahya ben Galemah el Quelbi. . . . . 410 Wodzaifa ben Al-Ahwas el Keigi.. . 440 Otsman ben Abu Nica el Jatsami 444 Al-Haitsam ben Obaid el Quila 444 Mohammad ben Abd-Allah el Axchai. 442 Abd-r-Rahmén ben Abd-Allah el Gafel 444 Abd-I-Mélic ben Katan at 446 Okba ben Al-Hlachchach el Galuli.. . » » 423. Abde-l-Mélic hen Katam (segunda ve7). 423. Balech ben Baxir el Koxairi 494 Tsailaba ben Calemah el Amili.. . 495. Abu-L-Jattar Al-Hoccam ben Dhirar el Quelb. 427. Tsueba ben Galemah el Chodzami. . 429 Abvle-r-Rahnmén ben Catsir el Lajmi (interino) . 429 Yiiguf ben Abde r Rabmin el Fibri,. 2... eee Principes Omeyjahs independicntes de los Calif de Damasco (1), 438 Abde-r-Rahmdn (I) ben Modwiyah ben Hiaem. . . 472, Hiacem I Av-Radhi ben Abde-r-Rahmdn I... . 6. + + 480 Al-Héguem I ben Hiacem ben Abde-r-Rahmdn 1. 206 Abde-r.Rahmdn IT ben Al-Hdquew I ben Hicem has 938 Mohdmmad I ben Abde-r-Rahmen II ben Al-Haguem I. . 273 Al-Mondzir ben Mohdmmad I ben Abde-r Rahmdn I. 275 Abd-Allah ben Mohdmmad I ben Abde-r-Rahmdn IT. . (1) Tomado de Aben Adzati, edictén Doty, mm. 410 4172 180 206 238 273 275 300 22 APENDICE NUM, XI. coumeyzo. a0 300 350 366 399 400 400 403 407 408 408 442 443. Mk 41d? 46 418 407 408 Galilis Omeyyahs de Cordoba, Abde-r- ‘Rahmén I An-Nasir lidin-Allah ben Mohammad ben dbd-Allah ben Mohdmmad I... ..... a a Al-Hdgquem II Al-Mogtansir billah ben Abde- Rahinin. I. Hizem II Al-Mowayyad billah ben l-Hdguem IT Mohdmmad H Al-Mahdi ben Hixem ben Abde-I-Chabar ben Abde-r '-Rahmdn III. . Seem as eees Galeimdn Al-Moctain billah ben ALL Héquom ben Guleiman ben Abde-r-Rahmdn IIT... ’ Mohdmmad 11 (segunda $8 < é Hisem IT (segunda vez)... . Guleimdn (segunda vez)... . . Adi An-Nosir lidin-Allah ben Hammud (4)... 2. «6 Abde-r-Ralmdn Al-Mortadba ben Mobimmad ben Abae-t- Mélic ben Abde r-Rahmiin III... 2... 5 ite, ea Al-Kécim Al-Mamin ben Hammud (1) Yahya Al-Motali ben Ali (4)... Al-Kagim (segunda vez). . “Abde-r-Rahman Al-Mogtithhir ben Hixer ben Abde-I-Cha- bar ben Abde-r- -Rahmdn HIT... oes Mohémmad Al-Moctakft billah ben Abée-r-Rabmin bea Obaid-Allah ben Abde-r-Rahmén LIT. a Yahya ben Ali (segunda vez). 3 Hizcem Al-Motadd ben Mobiumad ben Abde-I-Mélic. ben Abde-r-Rahmdn IT. . b jaeerss Ri tenice Meet Reyes independientes llamades de ‘Tifas 6 banderias. Dinastia de los Hammudies de Malaga. ‘Alt An-Nasir lidin-Allah ben Hammud............ Al-Kégim Al-Mamim ben Hammud.. . . . Aros ons @ ‘De Ia familia do los Hammudies, mm, aio. 350 366 399 400 400 400 403 407 408 408 412 413 Mh aU 416 447 «42 408 412 TABLAS CRONOLOGICAS. 278 comiewzo, io. 442 Vahya Al-Motali ben Ali ben Hammid. . . . 443 Al-Kégim Al-Mamiin (segunda vez)... .. . 446 Yahya ben Alé ben Hammud (segunda vez). . 427° Idris I Al-Mutaayyad ben 4/i ben Hammud. 431 Hécan Al-Moctansir ben Yahya ben Ali. 434 Idris If AV-Ali ben Yahya ben Mi. see 438 438 Mohémmad Al-Mahdi ben Idris I ben di. eee ae hhh 4442 Idris III Al-Mowaffak ben Yahya ben Idris Iben Ali. . . 445% 445 Idris IT (segunda vez) 146 446 Mohdmmad? Al-Mogtali ben Idris II?... 66. 6+ + + 1 Wd Hammudies do Algeciras. 431? Mohammad Al-Mahdi ben Al-Kagim. . . . « - 450? »? Al-Kdgim Al Watsek ben Mohammad Al-. Mahdi. a? » Algeciras anexionada al reino de Sevilla. Abbadies de Sevilla (1). 444 Abu-l- ‘Kaci Mohammad ben Igmail.. . .. . . « 434 434 Abu Amra Abbad Al-Motidhid ben Mohimmad. 464 461 Abu Al-Kagim Mohdmmad Al-Motimid ben dbbad. 484 Gronada,—Banu Zeiri. 430 asir lidin Allah Badig ben Habbuc. 466 466 Abd-Allah ben Boloquin Geifo-d-Daulah ben Badi¢. . » Temim ben Boloquin ben Badig (en Malaga). . Carmona,—Los Banu Birzel. Segiin Aben Jaldiin, Ia lista de estos reyes es: » Iehak. » Abd-. ‘Allah ea Thak » Mohammad ben Abd-Allah. . . (1) Dozy. Histoire des musuinans d’ Espagne, t. 1V. 18, om APENDICE NUM. XI. courexz9. ako. » Seguin Aben Jayyén (ayud Aben Bassam, t.T, fl. 78, v “3, Aben Abd-Allah (es decir, Mohammad ben Abd-Allah) gobernaba en Carmona cuando Hixem III reinaba en » Segiin el mismo autor (id. f6l. 109 v.), que merece mas confianza que Aben Jaldim, Mohimmad ben Abd- Allah tuvo por sucesor 4 su hijo. » Iehak, quereinaba en... ee eee eee Parece que Aben Al-Abbar (Recherches, t. 1, p. 286 de a primera ed.), se equivoca cuando dice que Mo- hammad ben Abd-Allab vivia atin en 443, Ronda. 405 Abu Nar ben Abu Corra. 443 Abu Nasrben Abu Nor... 2. ee eee » Ronda anexionada al reino de Sevilla, Morém, 404 Nah. 433 Abu Manad Mohimmad ben Nuh... . » Morén anexionada al reino de Sevill » Aben Jazrim. .. . . » Arcos anexionada al reino de Sevilla. Huelva.—Los Becries. » Abu Zaid Mohdémmad ben Ayub... » Abu-l-Mocab Abie-t-Asi » Huelva anexionada al reino de Sevilla. Niebla, 444 Abn-L-Abbag Ahmed ben Yahya el Yahgobi.... . . . >» Mohimmad (hermano del anterior)... a | 420 6 422 442 445 465 433 TABLAS CRONOLOGICAS. 278 coumrzo. rN. ao. ao. » Fatah ben Jalaf ben Yahya (sobrino). ee > Niebla anexionada al reino de Sevilla. » Aben Al-Abbar (Recherches, t. 1, p. 287 de la primera ed.), Mama 4 este tltimo Principe Yahya ben Ahmed ben Yahya. He creido deber seguir 4 Aben Jaldiin 46bad, t. II, pagina 241): Aben Jayyén (apud. Aben Bassam, t. I, folio 408 y.), le llama Fatah ben Yahya. Silves.—Los Banu Mosain, 449 Abu Bequer Mohammad ben Caid ben Mozain........ 442 » Abwl-Asbag fea. so. eves bee + Silves anexionada al reino de Sevilla, 443 Santa Maria de Algarbe. 447 Abu Otsmén Gatd ben Harim. ..... . . PI. Sie 1488 433 Mohdmmad ben Gaid. 2... ee 4b » Santa Maria anexionada 4 Sevilla. ‘Mértola, 2} OSE FIAGARS +. hasta 436 Aben Taifar.. . Anexionada 4 Sevilla. ‘La Sablah (capital Albarracin) los Bana Razin. 402 Abu Mohimmad Hadzail I ben Jalaf ben Lope ben Razin.. » » Abw Merovin Abde-l-Métic Tben Jalef.. ss as » eee Mohimmad Hudzait 11 fzz0-d- Daniah ben Abie L Vahiide.. Sodan coca Rooreceniyh hw sue say ted oie Alpuente.—Los Bana Kagim. Abd-Allah Then Kicim Nidham-d-Daulah. ... . . . hasta 427 » Mohémmad Yommo-d-Daulah.. ioe » Abed Adhodo-d-Daulah. . . « : eee 440 » Abd-Allah 11 Chaneho-d-Daulah (hermano). 2s 485 276 APENDICE NUM. XI. coTENz0. my. ako. Reyes de Cérdoba (1). 422 Aba Al-Hazam Chawar ben Mohammad ben Chahwar. . . 435 435 Abu Al-Walid Mohimmad ben Chahwar..... 0... » » Abde-l-Metic ben Mohimmad. 464 461 Cérdoba en poder de Al-Motimid de Sevilla. . 467 467 Yahya ben Icmail de Toledo.. eee 469 469 Al-Motamid se apodera de Cérdoba por segunda vez..... > Banu-Al-Aftas, Reyes de Badajoz (2), » Abu Mohammad Abd-Allah ben Maclamah el Tochibi. . . . » Al-Muthaffir Abu Bequer Mohimmad ben Abd-Allah.. . 460 460 Al-Mutawdquil Abu Hafs Omar ben Mohammad. . 489 Reyes de Toledo (3). 400? Fdyia ben Mohammad ben Yayix. . . soaras'es, Gat 497 Iemait ath-Thifr ben Abde-r-Rabmén ben Guleimén’ ben 429 Al-Mamtim Abu-l-Hagan Yahya ben Tomatl 467 Al-Kadir Yahya ben Icmail ben Al-Mamtin.. . . 478 Alfonso VI se apodera de Toledo y Al-Kadir pasa i Valencia. » Reyes de Valencia. » Los slavos Mobdrec y Mothd/fi + Elslavo Lebil? sefior de Tortosa. 442 Al-Mansur Abde-t-Aziz ben Abie-r-Rahman An-Nasir ben Abu Amir... 2.22... pteibes 453 dbde-t-Mélie Al-Mathéffr ben AL Mansur... . 437 Al-Mamiin Vahya de Toledo... . . . « 467 Al-Kédir Yahya ben gmail ben Al-amiin, . . . 468 Abu Bequer ben Abde-I-Aziz... . 478 El-cadi Otsman ben Abu Bequer. 453 () De Aben Jatdén, (2) Idem, (8) Idem. TABLAS CRONOLOGIC. QT cous. ie 478 Al-Kadir (proclamado por temor 4 los cristianos).. . . . . 483 483 El cad Chadfar ben Abd-Allah ben Chihhaf........ 489 489 La toman los cristianos.. sees . 495 La toman los almoravides. . . Almeria. » Jairén. 449 Omaido-d-Daulah Abu Al-Kigim Zohair. ' 429 429 Almeria anexionada al reino de Valencia. 429 Main ben Somadih (gobernador).. . . . 433 Madn ben Somadih (independiente). . . . 444 Al-Métdsim Abu Yahyaben Madn. . . 480 Ahmed ben Al-Motdsim.. . .. . « fee ‘Marcia. 407 Jairdn de Almeria. . a2 stots 419 449 Zohair de Almeria... . see eee 69 429 Abde-l-Aziz (de Valencia)... .... . Lengel ASS. 433 Abde-L-Mezic Al-Mothéffir (de Valencia). 437 » Bajo estos tres principes Abu Bequer Ahmed ben Thahir és gobernador de Murcia: muere. . . 455 Le sucede su hijo Mohimmad. . . . . » Al-Métamid de Sevill >» Aben Ammar. » Aben Rachik. . Zaragoza. 440 Mondzir Al-Mansur ben Motarrif ben Yabyael Tochibi... 444 344 Fahya Al-Muthdffir ben Mondzir. . 1207 420 Mondzirben Vahyd... 00+. e eee eee nee 430 431 Abu Ayub Guleimén Al-Mogtain billah ben Mohammad (1). 438 438 Ahmed Al-Moktédir ben ee (Geifo-d-Daulah en las mon.) (2). wee . ry (1) De las monedas parece inferirse que vivis hasta el 440. (2) Hay monedas suyas del afio 475. m8 APBNDICE NUM. XI. ‘comExZ0. mM. aio. aio. 474 Viienf Al-Mataman ben Ahmed. 478 Ahmed Al-Mogtain ben Yiiguf.. . 503 dbde-L-Melic imado d-Daulah ben Ahmed. » Elmismo en Rueda....,....... 313 343 Ahmed Geifo-d-Daulah ben Abde-l-Mel 336 ‘Lérida. 438 Viieuf Al-Mothiffir ben Culeimdn Al- Moctain (prado del reino de Zaragoza)... 2... 44. ‘ vee Mo » Mochehid. . 433, Mokabil? (1 13 Vala... Nabil 6 Lebit. 453 Ahmed AL-Mohtidir de Zaragoza... « Denia y las Islas, 408 + Mochehid ben Yucuf ben Ali. . 436 Ali Ikbalo-d-Daulah ben Mochehid...... 0.4... 468 Al-Moktddir de Zaragoza se apodera del reino de Deni: » Al-Moktadir divide el reino entre sus dos hijos: » El hichib Mondzir ben Al-Moktddir en Denia, Tortosa y Lérida. 4 » Guleimdn ben Mond 4807 485 al ménos hasta. Mallorca (2). 143° Mochehid. > Al-Modyti (independiente). » Abd-Allah (sobrino de Mochehid? 45 aftos) 428 Al-Aglab (gobernador por Mochehid).. . (1) Tenemos moneda suya del aio 448: regalo del Sr. D, Muriano Pano. (2) Tomado de Aben Jaldin. TABLAS CRONOLOGICAS. 279 courxzo. rm. as. sso. 436? Guleimén ben Moxicén (suegro 6 yerno de Al-Aglab, gober- DAMON): ste siarwee Ferd Seoate Beste Ayhcd noel? 468? Abd- Allah Al-Mortadhah (eran consta de lus monedes): nada dice Aben Jaldin.. . . . 488? Mobaxer Nasiro-d- Daulah 508 Almoravides. Wenur , ;3!, ben Abu Bequer.. ...... - » » Mokimmad ben Ali ben Ichak ben Ganiyah (10 aitos hasta la muerte de su hermano Yahya... . . 367 Abu Ibrahim Ighak ben Mokimmad. . 580 Tachak ben Mokémmad (en 81 reconoce 4 los almohades)., —» » Aliy Vahya hijos de Ighak.. 2.2... . Mumoravides (1). » Vakyaben Omar... . 2.2... eee eee 448 448 Abu Bequer ben Omar (2). 480 453 Véigufben Texufin.. .. . . 500 Ali ben Viicuf ben Texufin. 537 Teacufin ben Ali ben Fiicuf 539 Ichah ben Ali ben Vitcuf. . Periolo entre Almoravides y Almohates, Valencia, 539? El cadi Merwin ben Abd-Allah ben Merwan ben Jattab; » El amir Aba Mohimmad Abd-Allah ben Gaid ben Mar- _Aonix. con 340 Abd-Allah ben ‘ayaah (de Murcia).. . 542 Mohémmad ben Abmed ben Gadd ben ‘Mordonix (reconoce ‘los Abbagies.—Después 4 los Almohades)...... . . ae (1) Extractado del Karthas. (Q) Estos dos no domjnaron en Al-Andalus, 280 APENDICE NUM, XI. comtenzo. m. Ako. aio, » Al-Motaffir fea ben Al-Mansur Go) Abde-l-Aziz An-Na- > sirben Abu Amir....... no: S85 Moreia (hicia 540). Abu Chadfar Ahmed ben Abde-r-Rahmin At. Tai & Al-Moctain ben Hud (ministro del anterior). . 540 Blamir 4éd-Allah ben Ayadh (1). 340 540 El ar-raez Abd-Allah ben Farech (2)... . see SM Si El amir Abd-Allah ben Ayadh (segunda ver) (3). . 542 542 Molimmad ben Ahmed ben Gadd ben Mardonix (de Va- Wnicia): eye sneis that t,o haus Sse eale 566 > Ahmed ben Kaci , . » Gidzray ben Wazi ios 546? Al-Mahdi. 526 524 Abde- -Mtimen ben Ali. ose. SSB 558 dar-Xahid Aba Yakub Vicuf ben dbde-t-Mimen.. 380 380 Al-Mansur Véhub ben Viienf... 2... 6. Save 2 S88, 395 An-Nasir Mohdmmad ben Vakub ben Fiiguf. 610 610 Al-Mocténsir Viieuf IT ben Mohimmad.. . 620 620 Abde-| 1-Wahid ben Viguf ben Abde-l-Miimen. .... . « o2t 621 Al-ddil Abd-Allah ben Yakub..... . « 624 624 Al-Métisim billah Abu Zacaria Vahya ben Mohimmad ben FAR ice rhdmnrh oe Reece eee nts ‘ . 629 624 Idris ‘Al-Mamin Abu-l-Ale ben Fékub. . . (1) Ast resulta de las monedas. (2) Idem. (3) dem. GA) Estrac tado del Karthés, TABLAS CRONOLOGICAS. 981 cowtexz0. m. as aio. 630 Ar-Rawid Abde-t-Wahid Ihen Idris... es 640 640 Al-MOtédhid Abu-t-Hacan Aliben Idris Al-Mamin. . . . 646 646 bu Hafs Omar Al-Mortadha ben Ichak ben Yéiguf ben Midst Umno ee ew ewes 665 665 Abwl-dle Idris 11 AL-WPitsek billah ben. Abu Aba-Allsh ben Abu Hafs ben 4éde- Mibmen. . : ++ 667 Ultimos tiempos de los Almohades en Marca, 620 Al-Adel ben Al-Mansur (rebelde)... .. +... -- 0 » 6242 Mohémmed ben Yiiguf ben Hud (en 631 le llega de Or. el di- ploma 6 investidura y toma el titulo de Al- aril 635 633 Abu Beguer Mohammad Al-Wétsec ben Mohimmad. » 636 Dhiyao-d-Daulah Aziz ben Abde LMélic ben Jattab. > » Zeyan ben Marddnix (de Valencia)... 2... ....... » 638 Mohammad Bihao- Al-Motawéquil. 660 Mohdmmad ben Abu Chaifar (hijo del anterior)... ... , . » Abu Bequer Mohémmad Al-Watsec (segunda vez)... . . « » » Abd-Allah ben Ali ben Esquilula? (reconociendo & Aben Al- Abmar de Granada). . . -Dantah i,3)\ ely ben Hud (tio de + Al-Witsec (por tercera vez). 668 668 Murcia tomada por los cristianos. Valencia, » Mohémmad ben Yucuf ben Hud.—En 626 en Murcia. . . . . » Abu Chomail Zeyan ben. . . aid ben Mardonix.. .... . 636 636 Los cristianos toman 4 Valencia. Reyes Nasaries de Granada (1), 629 Mohammad I Al-Galib billah ben Yuguf ben Nasr... ... 674 671 Mohimmad [ben Mokimmad I... 0... oss ToL (A) Tomado dela Desoripoisn del Reino de Granada bajo la dominacisn de los Naseritas, por D. Francisco Javier Simonet.—Madri4, 1861. 983 APENDICE NUM. XI. cowtewzo. ako. 701 Mohdmmad III ben Mohémmad I... 2... 00+ 708 Nasr Abu-I-Choyux ben Mohimmad II. .... +++ 743 Iemaét I Abu-l-Walid ben Farech ben Ipmail ben Ytigut ben Nasr... . Aiea sa 78 725 Molimmad IV ben Iemail I... . « set Gs: 89 733 Viieuf I Abu-l-Hachchach ben Iomatt I. 735 755 Mohimmad V Al-Gani billah ben Viiguf I... 2... 760 760 Icmatl I ben Viiguf I... .. . 764 761 Mohimmad HT Abu aid ben Yemall ben Mohémmad hen Farech ben Iemail ben Yuicuf ben Nasr. . aiien5.5.2, S768 763 Mohdmmad V (segunda vez)... .. . « 793 793 Yiiouf IT ben Mohimmad V.... . . « 79% 79% Mohdmmad FIL ben Viiguf I. . 810 810 Figuf IIT Abu-l-Hachchach An-Na GOP ET ace up Jorge eine wa eRe, 6 dacastene se es ++ 820 820 Mohimmad rin aA -Motamaggek ben Yugut They c-9:o 56 834 834 Mohémmad IX ben Nast ben Mohammad V....... - - 833 833 Mohdmmad VIII (segunda vez)... . » 835 835 Viiguf IV ben Al-Maul ben Mohémmad V1. 835 835 Mohdmmad VIII (tercera vez). 848 848 Mohémmad X ben Otsman ben Yiicuf Ill. 849 849 Gadd Al-Mogtain ben Ali ben Viiguf II... 2... 850 850 Mohdmmad X (segunda vez) 857 Gadd (segunda vez)... 866 ld Abu-I-Hacan ben ¢a: 887 Mohdmmad XI ben Ali. fon che 888 Ald Abu-I-Hacan (segunda vez). . . . . 890 Mohémmad XII ben Gadd... 892 Mohdmmad XI (segunda ve7) CORRESPONDENCIA DE LOS ANOS DE LA HEGIRA. — 283 APENDICE NUM. XU. ‘Tabla de Ia correspondencia entre Ia hegira y el calendario curopeo juliano Y gregoriano, indicando el primer dia del calendario de la begira, Los musulmanes cuentan sus fechas por su Era llamada hegira (huida), por Ia faga de Mahoma de la Meca & Medinah, que acontecié en Ia noche del jueves 45 de Julio del aio 622 de J. C.; la Era, sin embar- g0, comienza 4 contarse el dia 46, aunque no pocos han creido que co- menz6 el 45, y ésta es la causa de que haya diferencia de un dia en las fechas con relacién & nuestra Era, segiin el cmputo que haya servido de punto de partida. El afio para los musulmanes consta de 42 meses lunares de 30 y 29 dias alternativamente; pero como el afio lunar 6 las doce lunaciones hacen 354 dias, 8 h. 48’ 45”” 30”, hay necesidad de intercalar un dia cada dos 6 tres aiios para que resulte, ya que no exactitud matemitica, aproximada: el dia se aiade al iiltimo mes, que tiene 29 dias, y 30 cuando es intercalar: en cada ciclo de 30 aiios son intercalares los aiios 2, 5, 7, 10, 13, 16, 18, 24, 24, 26 y 29, comenzando el ciclo con el primer aio de Ia hegira, Siendo el afio musulmin de 354 6 355 dias, es claro que no puede guardar relacién constante con los nuestros, que son 44 dias mis lar- g0s, y por consiguiente el comienzo del aflo arabe tiene que adelantar. se 44 dias de un aflo 4 otro con relacién al nuestro; pero como aun esto no es completamente uniforme, pues hay que tener en cuenta la exis- tencia de nuestros aiios bisiestos, y la diferencia puede ser de 40, 44 6 12 dias, resulta una gran complicacién, que los crondlogos han salva- do formando tablas que marcan el primer dia de cada afo musulmén con relacion al nuestro, 984 APENDICE NOM. XU. Esta tabla ponemos 4 continuacién, advirtiendo respecto 4 su uso que s6lo se indica el primer dia de cada afio de Ia hegira: los nuimeros de Ja cuarta columna indican el dia dela semana, ¢eniendo en cuenta que los rabes laman al domingo, dia primero; al tunes, dia segun- do, ete,; y aunque al viernes y sdhado llaman respectivamente dia de (a reanién y sabat, se indican con los nimeros 6 y 7: en la primera columna los afios intercalares van marcados con la letra B, ERA CRISTIANA. ——— Afio do hogira, F k F 3 F & : 3 F eB SESE FeESomyogeae SRRAISaSES 25 Febrero. 14 Febrero. . 2 Febrert 47 | 638 | 23 Enero.. S = 8 48 B.| 630 | 12 Enero 6 Diciembre 49 "| G40 | 2 Enero. 25 Noyiembre, 20 | 640 | 21 Diciembre 14 Noviembre. 1B.) 6M | 10 Diciembre. 92 "| 642 | 30 Noviembre 13 Octubre 1 Octubre 20 Setiemb: 10 Setiembi 30 Agosto. 18 ‘Agosto. 8 Agosto se owsdcHmopedaneowanTawes | § WEAAD ARNOTT NOE ON RO SIO oO mm oor 1% 125 B. -| To0 | 26 Febrero .| 703 | 2 Enero. -| 707 | 1 Diciembre. -| 713 | 26 Setiembre .| 115 | 5 Setiembre. |. 16 | 25 Agosto. 16 Febrero. 717 | 14 Agosto. 6 Febrero. U8 | 3 Agosto 26 Enero. 9 14 Enero : 720 4 Enero. a 7 24 Diciembre . 732 13 Diciembre. ed 2 Diciembre. 7h 21 Noviembre. BB 1 Noviembre, 726 31 Octubre. RI 19 Octubre...) 78 9 Octubre... 729 28 Setiembre.. 730 11 Setiembre. Tt 6 Xetiembre. 738 Agosto. 733 15 Agosto Th 5 Agosto, 735 24 Julio... 756 14 Julio. 731 3 Julio, 731 22 Junio 738 | 18 Diciembre. 1 Junio -| 739 | 7 Diciembre 31 Mayo 740 | 26 Noviembre. 20 Mayo. TAL | 15 Noviembre. 10 Mayo 182} 4 Noyjembre. 28 Abril hegiea. | Abo. Mes. 25 Octubre... 13 Octubre. ....: 3 Octubre. . 22 Setiembre. Ll Setiembre, 20 Marzo . 699 | 9 Marzo. Ut | 15 Febrero. . 702 | 4 Febrero... 703 | 24 Enero, 704 | 14 Enero, 705 | 23 Diciembre. : 706 | 12 Diciembre 708 | 20 Noviembre. 709 | 9 Noviewbre. ‘710 | 29 Octubre 74 | 19 Octubre 712 | 7 Octubre 714 | 16 Setiembre. 3 ROGNO SWAT een aaae cee SHAG STAGE RaW SScSS eoURGaeePeWest| BOGE S OWEIATH AWS IIOM RTE IONE anetwETKSEeTToe | F 286 i CORRESPONDENCIA DE LOS ANOS DE LA HEGIRA. ERA CRISTIANA. Afioae ERA CRISTIANA, [| 17 Noviembre, 6 Noviembre, 25 Octubre... 15 Octubre. 4 Octubre. 12 Setiembre . 1 Setiembre... 4 2 6 1 5 5 7 4 2 13 Abril 6 2 Abril 3 22 Marzo. A IL Marzo. 5 28 Febrero “| 2 18 Febrero i 7 Febrero. 4 27 Enero... 2 16 Enero. 6 5 Enero. “| 5 26 Diciembre. 1 14 Diciembre. 5 3 Diciembre 2 23 Noviembre.....| 7 12 Noviembre ..":] 4 31 Octubre. {| 4 21 Octubre 6 APENDICE NUM. X11. Ai 8 ERA CRISTIANA. —— Mes. 10 Octubre 845 | 30 Setiembre. 10 Setiembre 7 Setiembre 28 Agosto. 17 Axosto.. 30 Abril 19 Abril 8 “Abril 7 Marzo 24 Febrero 13 Febrero 2 Febrero... 22 Enero. 11 Enero. 1 Enero... 20 Diciembre 10 Diciembre. -: 29 Noviembre, 18 Noviembre. ‘7 Noviembre... 27 Octubre. 16 Octubre. 6 Octubre *. 24 Setiembre . 13 Setiembre 3 Setiembre . SAAR ROME NNIS ART WTNITE ONES SR ee SE EMER USE EET | Sees 8 = = SuSESES ZS 3 = ot e ES ie & 2 SSN et at ge otc ce gas SSeaauRow nS. we ERA CRISTIANA, 2 Noviembre 22 Octubre. 12 Octubre. 30 Setiembr CWS NOTH TIO NO = IS ORCI CO RMT ROME ISTE TORO eS IS CORRESPONDENCIA DE LOS ANOS DE LA HEGIRA. ERA CRISTIANA. 26 Setiembre 15 Setiembre 4 Setiembre 24 Agosto. Agosto. 2 Agosto. GEunaceaneuseceausucen rune wascnauasaansnaakaar| >| of 4 A153] ton spetn anes ara has 3] 4] 2) 4) >| 154). 4} 4) 2] | > ASS |e 2 ise otal onsvaze te he 2} 2} 2] of} » ASG) eves chat Miata eases 4] >} 2] »| » AST oN ahecce aot tk 8 4] »| 2) »} 4] ASB] nai 5es o} a] »] of» BNO). obs ie ail Aste aise 2] >| 4] o| » BGO) io sop yo louene oer te 3] >} 2] o| » 161 2 iil aes Woy aso 2) 4} 2) 4) 4 AGO ness 4| 4) 2) 3] 4 163]... 2} >| 4) 4} 4 Abo. 164). . 163). 166] 4167]. 168} 169} 170| 471 172] 173 174 175) 176] 177} 178 179 180} 184) 182} 183]. . 184 185) 186] MONEDAS EXISTENTES EN ALGUNAS COLECCIONES. Dean w 4) 47 wow 1o.M. 0. Tron [o.0. wo 1 eae are 205 = Tvan. ow arrears ~ oO om APENDICE NUM. XIIL. vaya | ‘aK | 4 4 1 + 2 5 ‘oval 4) 2} 4) 3 ‘o'o| oval 4} 2) 4] 2) 4) 2) 4] 3 4) 3) 3) 4] 4 4) 4) 4) 4) 5 4) 2) 2) 4) 4 4) 2} 2) 4) 4 >) 2) 4) 3) 2 ‘ora vi 0 x0] »} 4) 4) 4) 4] 4) 4} 2} 4) 3) 2} 4] 3 4] 4} 4} 42] »| 2) 3] 4] 4) 4) 4) 4) 4) 3 4} 42] 4) 2] 4] 4} >] 4] 2] 8] a} 6 4} 4} 4] 4) 3) 4) 2) 2 4} 4] 4) 4) 4) a] 3 4} 4 “10 | ‘ra o] »| a4 al 4 av NVR | 1 2) »| I 5] 4] 3 5] 4] 4] 2 2) a4 3] 4] 3] »| 3) 5] 4] >| 130,48] 4] »| 3] 4} 4} 4) 3) 5) 2) 9 49 44] 4) 4 6) 6| 3] 3} 5/5] 3) 4 4] 5] »| 4) 4) 4) 4) 5] 3) 2) 6 2 4) 3/4) & 4) 3] +) 3) 4 | 4) 2 4) 4) 9 »| 3} »| 4) 4) 2 it 4 - {43) 9] 3] 4] 4] 4] 4) 4] 2) 4} a) 6 « [44/40] 3] »| 3) 4} »] 4) 3] 3] 2) 487]. . 193], 194). 0 fe HOB] iaiens 196]. 497] 2. Jocgis os fos BOG 6 535.50. 502,]b 499], 200]. M1}... 2. 202)... 203]. 204)... B05 javoNees te 5 206]. 207). MB}. wees MD. ws eae MONEDAS EXISTENTES EN ALGUNAS COLECCIONES, 297 % Jefe} fofsf=] ] fo]. Aiio. La. MA. 4 =) a]slalajaidlois a a djalo|o]d]<[alo]mlay > MO] mele wet lorpblsn tes 4 >} 2] o/s! 4} 4] o) 4) of a} 3 240 A} a] of af ol of of a] of af afta M4 » of a] of of af al a] a] of] of 2 SHA) 5 fare ae se|+ Bpinabeers 4 4) 4) 5} 4} a} a] 9] »] 9] >) 2 249] 42») ol a} +] 4) >] of of | »] 4 Mal fehe Seah lee tact, 4 oa} a} | of a] a} a} a} o) 3 Ad ee eee 42») 4) ») 9) 4) 4) >] 4) a] >] 3 BIS) Say ie ntay 4} 4] o} >} 4} | 4] a] a} a] 3 246) 3 4 >} 4] 4]! 4} »! a) a) a] ol 4 MIG. saul Hals aA «| 6 »| 3) »} 4) 4) 4] 2 3] a} ») 40 MB eee eee 4 »f 9} of a! 4} o] a) a] af ol 7 249] 4 >} of af 3} | of »] 2] of a] 2 249) Bag ee » af of of of a] of al al a] of 4 219) 3 >} 3] |») ») »! 4] a) a} >) 6 y 229) 3 4] 4} o} »| o} a} of 4} of a] oo 220)... al eaeenstaliec 4 >} of ol a} |} o} o] a} al a Play i dant tS 4 4} 4) a] of 4/42] 4} a} 5} 9] 4 224] —____]. » | >} of of of of a} al 9] a] 2 Mle lee eee] a) of 3] a] ad al ad al at al ope APENDICE NUM. XUt. 298 ba een We a te a Sl baer a. tamels SS a SE aE SEE a Cd a EEE EE SE SL SSS SSE a SE SC Sd SE EES ES aE EE EEE ee EEE SE SEE RE RUE UE UE En a CD EE EEC RUE IE EEE EO EB So 4 > LE IE: : 3 eee PCH OR OR RR ce HRV eek By OR ROR Ske OR OR SS MONEDAS EXISTENTES EN ALGUNAS COLECCIONES. 299 | Gol ed el (ied OR aefona [oma [a8 a}s)s)a}alelsisldla | SIS AISIS SSSR Se 934) jan: re afecses-sdee a a} » a] a} a} of a) of af a] of a 234 a{ 2} a} 4] >| 4} 4) 2} a] a) a} a 235; é 3} 4) 4] 4] 2) 4] 7] 4] 9] a} 4} 9 a6)... fe] 8 a} of a] a) a} a} a] a) a] a] 2 BY cee chee e as 7/4) 2) 2} »| 4] 4) >] 2) 4) 2) 9 B88 ae oat |... ss. {Ad} 2} 3} 2] a} a) 5} 4] 2) a] alto 239). . 8] a} 5] »| 4) 4} a} 4] 9) a} a) 7 S10) eel atone w {ale} af a] of a} alo] oof ot 3 3o] ——}- «es 9} 4] 3] 4] >| 4} a} 4) 9] a} a) @ ma). 3} »| of 4] a} oo} »] o} oa} @ Md 8} 2} 2} »] ») 4} a} a] 4] 4} >) 2 a) 2) »] a] of of af >] of of a} +] 2 aa}... 3) 4) a} a} =} a] +] 4) a) 4) a) a MB) as ace lh ae ae 4) »| a} o| 4] 4} a} 9] 2] ajar} 2 Ml ee ee | 7) 2) ap >] a) af a} a) 2) al op 7 UBhicnsds 4 eee ee { 3) of af of al a} 3 a} al ay of a Ml escc versace. alo] a} of aj a} of 9] a} a] of 4 Ml ace hassles Reet 4) ») 3) »] +] 4) 4) 4] 4] 4) +) 6 MBI card onsashie epee 7) »| 4} »| | 4] 3] 4] a} a] o} 3 m9)... 4 >| 4] 4] >| 4] 4) »| a}a7) »] 3 50) sare o's 4) Rete soe 8 4} a} 4} 4] 4] 8} 4} 4) 4 [46 APENDICE NUM. XIII. tava | aS Sits : 5 s eos ie gt te Da ORR OR BSE TS Sg [LALA A a ee a Se See od Sate eat ee ae Se ere ee ea a eS aoe Ss eae ae aE paul aa wen eae wg & waa ea Ss SO TE eR oO Rey 4 we SBA ok ie ae ge Foe } a lag 8 SPE SEER EEE SEES eT PeEee Bunsen’ Sisre G(R RR RRR AEE RERR 22282 22 8 MONEDAS EXISTENTES EN ALGUNAS COLECCIONES. 801 : 8) [Sle LA. na [4 é)aldlm a ol|s|o}< MM oi i ee ws a] a} 4] of») 2} Go] 9) of ol 4 10 MB: os 5s os «| } of a) a} a} 4] 4) ») 2) a] 2) 2 968). scars ee of of a} of a] of of al of al cla 268) MGB: FF Be, al hos says a} >| 2] 4) 4] 4} 2] 2} 4) 2} a} » B69) ig creed «Rib errs « a} | 2] ») »| 4) 4] 4] 2) a) 2) 7 270 lens dries [eh 33 SU 2} »} 7] >| 4) 4] »| 4] 4} of 2} 8 S74 2s 5 aA barr crease »} >| 2} »] >| 4} o] 4] 4} 2} 2] 3 OTs 28 5a ie a} >] a] of a! 4] of a) 4) a] a] 5 273]. aval... 275) 276) a} of a] of of of a} ol a] a] of a WB. wee fee cc eee vo} 0) »| of of 4] a} oo) of al a OPT See Se. fei oc »} »} a| 9] >] of af af a] a] a] » S78) ies 53 Bei Rae on >} »} 4] >| >| a} of of a) a} a] 4 302 APENDICE z dio.) Te ma |S a 979) fe ee » Wo ese afe se cee » 36)... 6. ce aiasyer 1 S722 cee chem > 348]... > SIN ers es wee cceee 2 320 apres 1 320} . 320)... 2. Sale enone 2 320 » st) sue [OT 3 322 1 323 2 324| 5 325)————]......« 1 oe 326} 2 337 > nal in (de 300 2}42| »| >| lo.a.o. [nF Tyan. wow ous MONEDAS EXISTENTES EN ALGUNAS COLECCIONES. 330 334 332 332 333 334 335 334) 334 335, 335 336 336 337 338, 339) 340 34d! 342 [at aN. la. [Poona [co at. L eu © wn 1 13 40} 10) 14) 10 34 29 16 26 14 44 APENDICE NUM. XIIt. fehl cs Nowa ae « Muebavaas.ctaon RO arte ere coe Se a = == oat eo MAR aL ae at | A Sis Nana Te ee Daa] ee Se ee ro a a = Sal SESE a oe a So Se ee ee OR Se [LoS a ee SSS seal a Sa SS Sy ess Se ee A ee a eee: eee es EE : & : iS j : a 5 4 : 4% ro ( 314 i j j 3 : 3 —s aoe ec ee ae Ae i) 202 6 S05 449-865 3 og & B28 822 8 fo SS Scses S48 Sak SF 2 2288828 MONEDAS EXISTENTES EN ALGUNAS COLECCIONES. 305 z .|s feels | ial Afo.| Te ae tha al#le 8] 6]o] 4] Ald|a mole) ale S56, 2 eck |e tt 3] 4] 3} 4}47] >] >] 2) 2} 3] 5] 9 sa 356 6] 4] 5] 4] >| 4] 4) >) 2! 3} s|a9 357 a6] 3} 9} »| 7] 4] 4) 4] 2] 6] ajan 358 45] 4) 3] 2] 4} 4] »| 4] 4) 4) 4) 6 359( pale 8] 4} 3] 4] 4) 4] >) 4) 4) 5) 9/43 360 48} 2|40| »| 5} 4] 2} 4] 2/44] o/33 364 \ a 2] 3] 2} 9] 4] a} 4) 4] 6] a) 7 357 358 359, BE 4 geal es 19) Hf Sf a] 9] 2] fs] 8 ts 3A]. cf eee eae 5] 4] 4) >| 4] 4] »} 4) 4) 3) 9/42 HAP. wes eee 2) 2) 4) »] 4] 4] »| 4) 4] 3) 2) 9 WOE) se i ees * 4/42] 3) »| »| »| »} >| »/ 42) »| 2 WE. see 5] 4] 8) o| »| »| »| 4) >| 4) ») 8 360 2) 4?) 4) 2) »| »| »| a} 2) ») of 3 364 ve} | 4] 2} >| >| >} >} a) a) ol do BOBfr eee ve} wf 4?) o) 4] >| ») >} 2] ol] a] 4 363 3] >] 2) >| | 4] >) 2») ») ») ol & 364 4] 2) 5) 4] 4] 4] | a] a] 4) o] 7 353 366 APENDICE NUM. XU. [Poa [oat w 4 [oan 12) \van, e ow © MONEDAS EXISTENTES EN ALGUNAS COLECCIONES. 307 #/.) 8/3 /e ale Ao. A. 1. A. S[A}ale| s/o) s/s) ad =| (2/2 1S | RSS alr. 375 ol of of af of »] of of of 42] »| 4 376 fa] sh slo} | a] al ad's] a] af 377 of of a} af of of of of of a} af 2 378 of 3} 3] | al a] of 4] o| 8} olaz 379 114) alte] 4) 3] 4] 2} 4] zla7} sles 380) "J36] 4/45] 4] 4] 2} »| 4) »|30] 2/66 381\.- + + Sie 4] 5ft4) of 2) a] a} af site) aes 38 47} 4/14] 2) 2] 2] »| 4} 5|20] 2/64 383] 26] 3/32] | 4] 4] 2] 4} faa] o]as 384 7 344] »| 4] 4] 2] 4] 3}20} »/30 385 9} 4] 6/42] 2] 4] >) 4] 2) 9] alte 386 8} 4] 7| of of »| of »] of a} las 388 ve} a] >| of of 4] 2] 0) 9/42] of 2 il 8] »| 4| »| 4] 4) 2] »| 5} 5) »|43 .| wt ve SE seal 40} »| 4] 4] »] »| 2] 0} | »} »] 5 44] 4/45] 5] 4] 4) 2] 4] 5la0} »|36 7| 8/40] 5] 2} 4] 2} 4] 9/28) a}s7 4] 3] 7] 4] 2} 4] 3] 3} siaal a}aa 6| 4] 9] 4) 4] 4] 4) 4} 7/24] 4/39 t i I 308 APENDICE NUM. XIIt. 5 > > [MALN. TAH [P.2aG. log.7. Ton. [o.at.o, 388 390 391 394 f >| >| a | of 4 32) € ‘| 4)16] 2) >] 4 393 6] 3] 8] 5] 2) 4 5] 4) 9} a) of 4 —— | —_——{ 2 3} 7] 2] a} 4 oie. "fal ale 3] a} 4 44} 393 af a] of ot >| | 394 4] 4} a} >] of 4 oe | Salat} 395 ———_{ ,] a} 4} | of 4 Jl SM ae 396! 4} 4] 4} >] >] 4 397 s cL dah al of of of a) 397 allt fo] 3} a] a} a) a at SUS ase 398 wa a} a} >] ol 4 MONEDAS EXISTENTES EN ALGUNAS COLECCIONES. ato} La. 399 Dy 3807] Dangte oo W872 iorc cikLes B08) raced. 398]... 374 — oar 2399] ———- J Ix! dod) 4 2. Cy re 404 ew 401] ———— ae m0]... 2... 404 402 als pl ae wale pe (M.ALN. [P.onG. 10.6.7. Ton, To. mec. TAF. @. [Tron To. Tr. c. 4h | var. 310 APENDICE NUM. XIII. | 2/./3]#| .[§]s]2 : Att. LA. Wea, | 404 o] >] 4} 2) of a} a! a} o| a} | oa ae »| of 4 403 ypSo pl | deme ars 312 APUNDICE NUM. XIII. (1) Anotamos las variedades que tenemos estudiadas, aunque procedan de otras colecciones. (2) El nombre en In de este aflo, y en tres do las cuatro variodades del 264, ests fuera de la orla: véase lim. IV, nim. 12. (8) El nombre esta también fuera de la orla, (4) Sucede lo mismo que con las anteriores. (5) Las monedas del afio 365 estan acufiadas en Al-Andalus, (6) Esté acuiiada en Medina Az-Zahra, (7) Acufiada en Al-Weteh? (8) (8) Una acfiada en Al-Andalus: las otras en Medina Az-Zahra, 14 22 25 33 40 56 63 65 65 66 77 80 13 25 1h 32 ult. 23, ult. ery 22 30 29 ERRATAS Y OMISIONES MAS NOTABLES QUE SE HAN ADVERTIDO Y DEBEN TENERSE PRESENTES, tawin ar-robaa por al-robaa: Dy con b b. fecha 224, falta el 9 Gura III, ver. 99. man TT y de los Hammu- dies; 300-450. se aplicé 4 Ja lengua arabe Apnp y Aunpas Amir, Ami- ras. una de 448 lim. VI, 220, 224, el nombre |e tt: en algu- nas de este mismo aiio y en otras de 220, se lee el de ey Yahya, que en la mayor parte de las del mis- mo es reemplazado por el nombre de Ali, lim. IV, nim. 3: Poe la ust ary! tanwin ar-roba por al-roba: Sycnbb, fecha 224 falta ol 5 au Gura III, ver. 79. man TIT, 300 & 422. se aplicé 4 la lengua latina Apnpe y Apypas Amira y Amiras. uma de 149 lam. IV, 220, 225, el nombre av Yahya, lo mismo que en algunas del aio 220, pues en otras se Tee de Ali, lim. IV, nii- mero all watts ssl Bu ERRATAS Y OMISIONES NOTABLES, Pig. | Tn. Taso, 85| 10 |Mohimmad.. . 32: Mohammad. 320, 324. 104] 9 |378-y 3987. 378? y 3987 442] 23 2ealslr Aflach? Cc 118 20 | (445 4427), (442 413-444 4 427) 449] 24 | p40 Hanziin. Type Hanztin? 429) 3 oe ds 444 47 ght 444| 49 | este dirhem este dinar 147| 40 | M. M. pol Shaye allt c Pata Bie Cpogellags 136] 20 Abb) pat ENchealley pay)att 466) 7 | Lam. XVII. G Lim, XVII. F.C. 472] 23 | sa... Hud. dp Hud? 493| 47 | 517720, 21 y 23, 549, 20, 24 y 22, 228) 3 | rtrd good AN db ala] rgoledt poet UY de alae | Ilah amir de los creyentes | Mah amir de los mustimes 238] 6 | wt wl 250] 24 | alae! rad 266] 44 | Muza ben Mahfoth: Muza ben Nosair ben Mah- foth: a72| 26 | 4142 Mohimmad 14 Mohémmad 73] 6 | 416 1h 277| 29 |344 Yahya, .. 1207... | 444 Yahya... 1... 4207 298| 12 |388B 388 288} 13 | 539 389 B EN LAS LAMINAS. Lam XI. | m—Sahya—Hacan | Al-Cacim—Yahya—Hacan. INDICE GENERAL DE MATERIAS. INTRODUCCION, Paginas, Importaneia de la Numismétion ardbigo-espatiola.—Datos en las mo- nedas de los Omeyyahs.—Nombres sin titulos: 44 quién correspon den? —Monedas de los reyes do Taifas.—Almoravides. —Almobades. —Nasaries de Granada. —Abundancia y variedad de las monedas.— Siguos en las monedas,—Explicacién de la lémina XXIV.—Nom- bres sin titulo: cronologia de los mismos: su importancia.—Tipos, subtipos y variedades: importancia de fijarlos. ~Interés por las mone~ das Grabes fuera de Espafia.—Bibliografin numismitica: Tyschen. —Adler —Casiri.—M. M. Sauley, Lavoix, Stickel, Karabaock.— Frachn.—Longperier. — Castiglioni.—Soret. — Marsden, — Lane Poole.—Veliaminof-Zernof, —Delgado.—Conde. —Cerdé— Chabiis, Campaner.—gSe necesita saber drabo? N6. --Apéndices. .... VaXxI Abreviaturas. ede XXII Luéminas: procedimionto empleado en ellas... .-. Xx ELEMENTOS DE LA LECTURA ARABIGA. ALFABETO ARABIGO, 1 DivistOn DE LAS LETRAS .... 6 DE LAS VOCALES...00405 6 DE Los sicNos onrocRAFicos 7 8 8 8 P 9 Del madda, 9 316 INDICE GENERAL DE MATERIAS. De ta sivapa.. ACENTO.. Acento en los nombres propios frabes. OBSERVACIONES SOBRE LA ESCRITURA ARABE EN LAS MONEDAS. ERRORES ¥ FALSIFICACIONES EN LAS MONEDAS, ‘De Los NuERALES. Observaciones sobre los numerales. LeveNpas MAS COMUNES EN Las MONEDA: Aujania... SECCION I (aiios de 92 4 100.) MoNspas COW CARACTERES LATINOS ¥ LATINO-ARABES.. ‘Dinares latino~Arabes de Africa........++.+ ‘Mowepas arAsico-esraNoLas CON CARACTERES LATINOS Monepas nininciies espafouas. .. SECCION II (afios 100 4 300 6 316.) Mowepas pe Los amines ¥ pe Los Omevyans wasta Appe-r-Ran- man IIL. tee teee eee, Foluses pertaneciontes & los éltimos afioe del siglo TIL y primeroe dal si- glo IV de la hegira. . SECCION IIT (300 4 422.) Mowenas pe tos Omevvans vespe Asps- Al-Hiéquem II (350 6 368), Hiixem II (primer periodo de 368 & 890). Nombres en las monedas de Al-Andalus durante el primer reinado de ‘Hixem IL. Nombres que coustan on lau mouodas de Hixem If noufidas en Fes y Necor.. 2 Monedas do Hixom TI durante su segundo reinudo (400 & 408) . ‘Mobémmad II Al Madbf, (do 399 & 400), Galcimén Al-Mogtatn (400-408 & 407). ‘Ultimos Omeyyahs... ~RagmAn TIT, SkBa a7 28a 100 102 105 106 108 mL iNDICE GENERAL DE MATERIAS. SECCION IV.—Reyos de Taifas. Hamnupres De MAtaca, CEUTA Y ALGECIRAS.c+4+4 seeseseeesenees 113 Monedas de Als (407 6 408)... Al-Késim Al-Maméin (408 4 412). us ‘Tahya Al-Motali (412 6 418-414 & 427) us Taris I Al-Mutaayyad (427 & 431), ng Hécan Al-Mogtinsir (481 6 4332) . 120 Tris II Al-Ait (primera ver, 493 4 439),. 120 ‘Mohémmad Al-Mahdi de Malaga (8 4 444), Mohémmad Al-Mahdf de Algeciras (440? & 4502)... 1a. Tris TT (segunda vee, 445 4 447)...... Cronologfa de los Hammudies de Milaga 14 ‘Tipos de las monedas de los Hammudies. 125 Momepas Dz LOS LLAMADOS PROPIAMENTE REYES DE TAIFAS. 130 ‘Hixem II pespufs pe muerto y App-Attax, CALIFAS NOMINALES.. 131 Monepas ve tos Apapies pe SeviLua. ‘AL-Motédhid (438 6 461). Al-Motémid 461 & 484) ms 138 CCundro sinéptico do los tipos de las monedas de Al-Mladhia. uae Cuadro sinéptico de los tipos de las monedas de Al-Motémi M3 Monepas pz Cérvosa (No pe Los Axsapies): Bapajoz, GRANADA, MAtaca ¥ AtcgciRas., 145 Monedas de los reyes de Badajo fi 146 Cuadro sinéptioo de los tipos de las monedas de Badajor. 49 Monedas de los Zeiries de Granada y Migs °: 150 Monedas de Almeria. 161 Monzpas ps ToLevo ¥ Cuenca. Monepas pz Vatencia....... Mowap4s pe Los nrvzs Dz ZARACOZA.. 152 Cuadto sinéptioo de los tpos de es monedas de Zaragoza 170 Mownpas pz Denia ¥ Mattorca m4 Cundro sinéptico de los tipos de las monedas de Denia. . 19 Cunaro sindptico de los tipos de las monedas de Mallorea. 180 Monepas pz Tortosa 181 Cuadro sindptico de los tipos de las monedas de Tortosa. 185 Monepas pe Tuveia, Catatayup, Léripa ¥ Ozura, 186 318 INDICE GENERAL DE MATERIAS. Piginas. SECOION V.—Monedas de los Almoravides ¢ intermedias entre Almoravides y Almohades (desde 480 4 570). Mowepas pz Los ALmoravipes, 191 ‘Monedas de Yaiguf ben Texufin. 196 Monedas de Alt ben Yiig 197 ‘Monedas de Texufin ben Alf ben Yiguf.. . 202 Monedas de Iphak ben Alt ben Texufin. 204 Mowepas PERTENECIENTES AL PERIODO INTERMEDIO ENTRE ALMORA- vipes ¥ ALMOHADE: 206 Al-Mostinsir ben Hud 208 Aben Wazir de Badajoz... 208 Hamdfu ben Mobémmad ben Hamdin de Gérdob 209 ‘Moneda para Baeza, Jaen y Sevilla’ 210 ‘Mohdmmad ben Gatid de Murcia, aun SECCION VI. Monepas siLinciies pe Atronso VIL. ....... 218 SECCION VII. ‘Monepas pe 10s ALmouapes. 217 225 Las Bauy Huo y Ane Masrors, SECOION VIII. ‘Mowspas pe Los Nasariss DE GRANADA. Cuadro genealégico de los reyes Nasaries de Granada. Descripcién de algunas monedas de los Nasaries. 236 Monedas andnimas de Granada y Almeria....... 239 APENDICES. Su uso ¥ CONTENIDO, 241 Apéndice nim. I.—Imames que figuran en las monedas. 245 Ap6adice nim. IL —Nombres que se encuentran en la I. A. sin indi caciéu de cargo. ...4..- taste hc tee ates AakS INDICE GENERAL DE MA'TERIAS. ao Piginas Apéndice nim, III—Nombres que aparecen en la II. A. sin indicaci do cargo. ApSndioe dim, IV,—Ciudadesy Prasipes que soulan moneda 6 nombre de Hixem IT después de muerto.. Apéadice nim. V.—Ciudades y Procipes que acuian moneda & nombre de Abd-Allah (el Califa de Bagdad? Apéndice mim. VI.—Hachibes que constan en las monedas. Apéndice nim, VIL, —Titulos sulténicos que toman algunos reyes 6 sus hijos, sin arrogarse el de Imames ni el de Amires almuminia 6 almuslimtn. Apéutice nim, VIIL—Sobrenombres honorficos compuestos de las pala- bras J.J} 6 iLS} y un nombre comtin, que constan en las monedas . Apéndice nim, IX.—Monedas en Ins cuales aparece el titulo Sil dni be * Amir, sin el aditamento de Be pdasll i GF pealulWiserstesasenseeativises Apéndice mim, X.—Principes herederos que figuran en las monedas... 2 Apéndice nim, XI.—Tablas cronolégicas de los dominadores musulmanes 32 270 Apladioe nim, XII,—Tubla de Ia correspondensa entre la hegita ysl ox endario europeo juliano y gregoriano, indicondo el primer dia del ealendario de Ia hegira...... ApSodice nim XIIL.—Catflogo do las monodas do loo Omeyyahs do Al- Andalus existentes en algunas colecciones Exratas y omisiones més notables que se han observado y deben tenerse presentes . Indice general de materias . 313 315, LAMA II LAM! IIL dessa Sila, frags! F Codera, Lit? LAM* IV. Abdecr-Rahman I, 206 4 £98. F Codera, Lit? LAM! Vv, Al-Mondzir, £73 0818 Aid-Allah. 2750 300 FCodera Lit? LAM’ VI F Codera itt LAMS VII © Ne LAM VII Al Haiguern Il 90 4 366, LAMA IX, Hixer If, 366.4399 F Codera Lit? LAM* X. E Codera, Lit? LAME XI Mohammed I. Culeinive, 400 4 607 F Codere, Lit* Hammudies F Codera, Lit? LAM® Xi LAM! XIV AL Aldalus Al. Metamia. F Codera. Lit? LAM* XV F Codera, Lit? LAM® XVI F Codera, Lit? LAM* XVIl. LAM* XVIIL F. Codera. Lit? LAM* XIX LAM* Xx F Codera. Lit? LAMA XXI F Codera, Lit? LAM* XXIL LAM! XXIII Masaries LAM* XXIV. ra area | Seqma cea Segunda area CENTRO] ORLA | AfiO CENTRO] ORLA § x oo —~ x Te Ov co sedis ue o Gu at a) ° we Lit* de FBoronat. ELasanova Lit?

También podría gustarte