Está en la página 1de 286
CONTABILIDAD PRIMER CURSO METODO AUTODIDACTICO Libro Basico del Taller de Contabilidad Facultad de Admit de la istracion y Ciencias Sociales Universidad Tecnolégica de México ANTONIO MENDEZ VILLANUEVA Contador Publico, egresado de la f C.A. de la U.N.A.M. Profesor ogresado de ta Escueta Nacional de Maestros. Profesor de las Materias de Contabilidad y Finanzas en la U.N.A.M. Profesor de la Materia de Contabilidad en la Universidad Tecnolagica de México. Coordinador del Area Contable en la Universidad del Valle de México. JAVIER MENDEZ VILLANUEVA Contador Puiblico egresado de la F.C.A. de la U.N.A.M. Ex-Director de. la Escuela Preparatoria de la Universidad Tecnologica de México. Profesor de la Materia de Contabilidad en la U.N.A.M. y en la Universidad Tecnolégica de México. Profesor de la Materia de Contabilidad Nacional de Estudios , Cuautitlan, U.N.A.M. Carrera de Contabilidad en ie Colegio de Bachilleres. AUTORES DE LOS LIBROS CONTABILIDAD, SEGUNDO CURSO, METODO AUTODIDACTICO CONTABILIDAD, TERCER CURSO, METODO AUTODIDACTICO INFORMACION FINANCIERA Y TOMA DE _DECISIO! IINTRODUCCION Al ESTUDIO DE LA CONTABILIDAD PARA INSTITUCIONES DE NIVEL SUPERIOR) CONTROL Y EVALUACION DEL APRENDIZAJE. INFORMACION RELATIVA A LOS CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA (ESTADO DE ORIGEN ¥ APLICACION DE RECURS OS) Derechos reservados conforme a la Ley. Prohibida su reproduccién total 0 parcial, sin permiso escrito de los autores, Pedidos a los Tels, 352-15-30 LE “te 4 % AGRADECIMIENTO aL C. P. Tgnacto Guerra Pettegaud, Rector de £a Universidad Teono, Ligica de México, por su actitud siempre entuséasta y desinteresa da por cuanto se regione a La dégusidn de La céencia y ka cultura, quien con sus pagabras a Los autores en escrito de fecha 12 de fe bnero de 1973, estimtd La ekaboracidn de esta obra. GHIVERSIDAD FECLOLOGICA DE MEEICO 5 AV MARINA + Th, NACIONAL No. 462 MEXICO 17. DF. aI ROTANLIT SETAE SETS México, D.F., a 12 de febrero de 1973 A los sefiores C.P, Javier F. Méndez Villanueva y Antonio Méndez Villanueva, Presente. Como Presidente de 1a Junta de Gobierno de esta Universidad y enterado del 6xito que tuvieron en su participaci6n como~ expositores en el PRIMER CURSO NACIONAL DE ELABORACION ¥ == EVALUACION DE PROYECTOS, patrocinado por un organismo inter nacional y por el Fondo Nacional de Fomento Ejidal, asf co- mo del esfuerzo, entusiasmo y dinamismo que desarrollaron - en la elaboracién de sus programas en las areas. de Contebi- lidad Basica, de Costes y Estados Financieros, me permito - felicitarlos my cordialmente a nombre del Cuerpo Colegiado que represento y en el mfo propio, pues dicha participaci6n enalteci6 el prestigio de nuestra Instituci6n y dej6 prece~ dente definido de la calidad docente de su profesorado. Lamento que su meritoria intervencién no fuera compensada - econ6micamente, afin cuando lo pudo haber sido y se ofreci ron para ello, pero consideramos que el prestigio de nues-- tra Universidad en su cardcter no lucrativa como Asociaci6n Civil, qued6 definitivamente demostrado, al través de su de sinteresada y encomiasta participacién. Por filtimo, sepan ustedes que nos enaltece contar con profe sores del profestonalsmo que demostraron y reiteramos una= vez mis aan m&s alta y distinguida consideraci6n. 4 “CIENCIA ICNICA CON HUMANISMO™ Cont.Public. Ignacio Guerra Pellegaud Presidente de la Junta de Gobierno - 06776 AL DISTINGUIDO PROFESOR CONTADOR PUBLICO SENOR DON CONSTANZO RODRIGUEZ ACEVEDO manifestacién de gratitud y afecto. C. P. ANTONIO MENDEZ V. C. P. JAVIER MENDEZ V. s A NUESTRA MADRE como un tributo a su essuerzo pana onientarnos hacia una vi. da progresista y dtil. A M1 ESPOSA E HIJOS Layla Kandme y Kanim Antonio Méndez V. A MI ESPOSA E HIJOS Javier oF cae Adrian Javien Méndez V. PROLOG O VIVIR EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX ES UN GRAN PRIVILEGIO Y AL MIS— . MO TIEMPO UNA GRAN RESPONSABILIDAD. Estas palabras del Profesor Jaime Torres Bo- det describen con bastante exactitud las caracterfsticas principales de la vida actual, pues si bien hoy en dia se puede disfrutar de una gran cantidad de ele- mentos que hacen mas interesante y placentera la existencia, también cierto es que mas comprometidos estamos a contribuir a propiciar ese bienestar, lo cual im plica la necesidad de incrementar en todo lo posible 1a eficiencia en el desarro llo de todas las actividades y el aprovechamiento 6ptimo de todos los recursos, ep entre los cuales debe considerarse de manera principal el tiempo. Este trabajo tiene el propésito de facilitar el aprendizaje de la Téc— nica Contable. Est basado, en cuanto a su presentacién y a la metodologia emplea da en su desarrollo, en la observaci6n atenta y sistem&tica de los autores duran te varios afios de ejercicio docente, Las caracterfsticas de la metodologia empleada pueden sintetizarse en los siguientes puntos: 1.= Dosificacién de los conocimientos en parrafos tan pequefios como fué ‘ posible. . 2.= Cada p&rrafo contiene, en 1a mayor parte de los casos, un finico - elemento desconocido o "contenido de ensefianza". 3.- Se procuré que en cada p&rrafo quedaran destacados con mayfisculas los aspectos fundamentales e igualmente que el asunto referido al final de cada uno de ellos constituyera la esencia y el principio del siguiente. 4,- Se logré en muchos casos que la lectura exclusiva de las maydscu-- las permita obtener un resumen o estracto de los temas desarrolla~ dos, lo cual representa una considerable ventaja. - Por lo que se refiere a la ejemplificacién del registro de operacio nes en el Libro Mayor, adem&s de realizarse con esquemas se sefialan en cada caso los cargos y abonos correspondientes con el fin de ha~ cer mAs objetiva su localizacién, BANCOS ALMACEN 150,000(5a COSTO_DE_VENTAS VENTAS 200,000(5 Pon eb PRECIO de ka mercancia vendida Si con este Libro se logra contribuir a reducir el tiempo generalmente empleado para asimilar estos conocimientos y a que el aprendizaje se realice de - manera profunda y duradera, los autores se sentirén altamente satisfechos y consi derarén cumplidamente correspondido su esfuerzo. México, D. F., agosto de 1973 INDICE CAPITULO INTRODUCCION: 1,- Empresa.-_Antecedentes, concepto y general 1 -“f.= La Contabilidad y los Estados Financieros: e = ACTIVO, PASIVO ¥ CAPITAL. 10 I.- EL BALANCE GENERAL. » — ate 1,- Concepto. ~ 19 2.- Elementos que lo integran. \ 20 Balance General en forma de Cuenta. 20 Balance General en forma de Reporte. 22 So ET EL BALANCE GENERAL (Continuacidn). oo Cc 1,- Clasificacién del Activo. ‘ 26 | Orden de presentacién de los conceptos de Activo. \ 28 Clasificacién del Pasivo. } 29 \ Orden de presentacién de los conceptos de Pasivo. 31 & = Clasificacién del Capital Contable. 32 ae as So al Lek CUENTA. =— 1.- Concepto Contable, 52 2.- Método de registro. ay 53 3,- Modelos de Cuenta. ae 56 4,- Terminologta Contable. 57 _ 5.= Cuentas de Balance. — 60 VI.- LA BALANZA DE COMPROBACION. *1,- Concepto. 97 2,- Ventajas y limitaciones. 99 3.- Formato. 100 4.- Elaboracién. 100 VII.- VIIE.= IX.- SISTEMAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES CON MERCANCIAS Y CUENTAS DE RESULTADOS. 1, Generalidades. 2,- Concepto de Cuenta de Resultados. 3e- Sistema Global o de Mercancfas Generales. 4.c Sistema Analftico o Pormenorizado. 5.5 Sistema de Inventarios Constantes o Perpetuos, ESTADO DE RESULTADOS. Concepto, Cuentas de Gastos y Productos La Cuenta "Pérdidas y Ganancia: Secciones con que se presenta. Modelos de Estados de Resultados. SISTEMA DE DIARIO CONTINENTAL. 1.- Concepto de "Sistema de Contabilida 2.~ Descripeién del Sistema de Diario Continental. 3.5 El Libro Diario. 4.-EL Libro Mayor. 5.~ La Balanza de Comprobacién. 6.\El Libro de Inventarios y Balances. IMPORTANCIA DE {}sravos FINANCIEROS Pagina 105 1. 112 135 174 199 200 208 217 224 231 232 234 239 245 245 248 INTRODUCCION eo ection 1,- Empresa.— Antecedentes, concepto y generalidades. 2.- La Contabilidad y los Estados Financieros, OBJETIVO: Ubicar al alumno en el tipo de situaciones y necesidades propias de - "toda entidad socioecon$mica, en cuanto se refiere a la obtencede y pre sentaci6n de informacién financiera, y en 1a aplicacién de 1a Contabili dad como medio para obtener y presentar dicha informacion. — EMPRESA .~ ANTECEDENTES, CONCEPTO Y GENERALIDADES , ES ANTECEDENTES ,_ CONCEPTO Y_GENERALIDADES , Uno de los mas grandes problemas a que ha tenido que enfrentarse 1a hu- nanidad es, sin duda, el relativo a la disposicidn de los medios con los cuales — satisfacer sus necesidades. Estos medios 0 satisfactores de las necesidades humanas, en un princi-- pio elementales, pudieron ser, en esas condiciones, obtenidos directamente de 1a naturaleza; pero conforme la evolucién del hombre fue haci€ndole requerir de mas ¥ mejores satisfactores, la adecuacién de los bienes naturales a cus progresiva— mente mayores y mas complejas necesidades, trajo como consecuencia el nacimiento del comercio y de la industria. Puede decirse que en 1a actualidad, todos los medios de que se vale el houbre para satisfacer sus necesidades, han requerido, en mayor o menor grado de los procesos de comercializacién e industrializacién de los bienes naturales, Las operaciones comerciales e industriales, hasta antes de la mecaniza- cin de ambos procesos sin mayor alcance que 1a satisfaccién de las necesidades — familiares, se vieron significativamente incrementadas gracias a los avances cien tificos y tecnolédgicos, que hicieron posible la producci6én y distribucién en gran. escala de toda clase de bienes y servicios. El desarrollo econémico (1), consecuencia del incremento en la ee Cala Cea (1) "EL campo de estudio de La Economta Lo constituyen Las rekaciones de pro duceton originadas en La sociedad, como nesubtado del desarroteo de sus que zas productivas, asé come Los aspects relatives a La formacion y a La dis= tnibucion dek ingneso nacional en fos seed de La inversion y deb condumo. . wz» eh economisin investiga, vaticndose de téenicas matemdticas, ostadésti- cas y sociologicas, Los factones de Loa procesos econdmicos y ta estructura ¥ functonamiento de Los sistemas econdmicos de acuerdo con el desarrollo y evotucidn de La humanidad. EL economista se engnenta , por un Lado al proble na del empleo mas inteLigente de Los recursos escasos’ y por otho, a ta diss aribucign mas equitativa dek producto neto obtenido entre quienes concwrren @ generanto." LAS PROFESIONES UNIVERSITARIAS. GUIA DE CARRERAS, UNAM.) cc. FI ANTONIO Y JAVIER MENDE® VILLANUEVA produccién y distribucién de satisfactores, hizo necesaria la participacién de Plas personas que, uniendo sus recursos, sus esfuerzos y sus capitales, crearae ~ Tiss etided con mayor capacidad y por lo tanto mayores posibilidades para asumir 1 compromiso de intervenir en 1a vida econénica, ya no a nivel personal © fami- Tier, sino pensando en atender 1a demanda de un gran nimero de consumidores Surge asi la EMPRESA, ENTIDAD SOCIOECONOMICA en la que se combinan y coordinan los factores de 1a produccién (2) con el fin de comprar y vender 0 com” prar, transformar y vender satisfactores; actualmente constituida, en la mayor - parte de los casos, contando CON LA PARTICIPACION DE VARIAS PERSONAS QUE APORTAN CAPITAL, SERVICIOS U OTROS RECURSOS. ( En la actualidad pueden distinguirse diferentes TIPOS DE EMPRESA, se- gin el punto de vista que se utilice para identificarlas: a). Segén el nfmero de personas que las integran: INDIVIDUALES y CO- LECTIVAS. b). Segin la procedencia del Capital: PRIVADAS y PUBLICAS. c). Segin 1a actividad que desarrollan: COMERCIALES & INDUSTRIALES. d). Segin la finalidad que persiguen: LUCRATIVAS y DE SERVICIO. LA EMPRESA ASI INTEGRADA, ADQUIERE PERSONALIDAD ECONOMICA Y JURIDICA PROPIA E INDEPENDIENTE DE LAS PERSONAS QUE LA CONSTITUYEN, por lo que puede obser.” varee que 108 recursos con que trabaja, dependen originalmente de les aportacio hes que le hacen sus propietarios; pero puede disponer tanbién de recursos recibi nes Geiamente en préstano, es decir, de personas que no son propietarios de dicha empresa, siendo este caso el mas frecuente. ee, eee ‘ PULA Dinero en caja. — DEUDAS contraidas con proveedores, Dinero en bancos. ‘acreedores y otros. Mercancias. obtenidos Mobiliario y equipo. mediante Equipo de reparto. —_— APORTACIONES de propietarios. (SO- Otros. CIOS en su caso). rae eee eerie Ta) FACTORES DE LA PRODUGCION; De:ecuerdo con 1a Teorfa Econémics tradicional, se consideran*eomo”tales la Tierra, oh Trabajo y el Capital; sin embargo, la ~ ¥ INTRODUCCION 3 LA EMPRESA COMERCIAL interviene en las relaciones econémicas, simplemen te como demandante y oferente de bienes econémicos, es decir, compra y vende mer cancfas; estas operaciones pueden ser realizedas tanto mediante pagos y cobros al contado, como mediante la obtencién y el otorgamiénto de crédito: OPERACION COMERCIAL AL CONTADO COMPRA de mercancfas al contado, cliente EL CICLO ECONOMICO de este tipo de operaciones, puede ser representado de la siguiente manera: ‘EFectivo |! 1) Disponiendo de DINERO en efectivo 4 2 © en cuenta de cheques (BANCOS), 7 2) COMPRA Penge? 3) MERCANCIAS. 4) Mediante la VENTA, recupera, COBRA Efectivo, iniciandose nuevamente 2 el ciclo. (2). . . . complejidad de las funciones que realizan las empresas actualmente, ha hecho necesaria la intervencién de una gran cantidad de nuevos elementos en el desarrollo de las actividades econdmicas, por lo que ahora se mencionan, ade mas, las materias primas, la organizacién y 1a técnica, como FACTORES DE LA PRO DUCCION. Peseecreresees, LPN 5 $ ESCUELA SUPER OR OE Tupisun ~3 COMPRA a crédito. CC, PP, ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA OPERACION COMERCIAL PAGO EL CICLO ECONOMICO, en este segundo cién se indica: yee DORES, pores }) PIs Pre pc re™ oe 2. 4). 5). 6). [rexenteros]s PROMESS De PAGO PROMESA De A CREDITO Cliente caso, se representa como a continua + Mediante el CREDITO, la empresa COMPRA 3). MERCANCIAS . Mediante la VENTA, Recibe 1a promesa de pago del com- prador, que puede constar simplemen te en un acuse de recibo o bien e tipularse en una letra de cambio, - un pagaré, ete. Mediante el COBRO recupera efectivo con el que cubre sus deudas y puede iniciar nuevos ciclos. LA EMPRESA INDUSTRIAL también interviene en la vida econémica como de- mandante y oferente de bienes econémicos, pero desarrolla ademas otra actividad - eminentemente econémica: la produccién; por lo que en su Ciclo Econémico es mas - dose detalla 1a operacién de la empresa industrial en este trabajo, ~ INTRODUCCION 5 en virtud de no ser la determinacién y registro de los costos de produccién, obje to de estudio de un primer curso de contabilidad). LA CONTABILIDAD-¥ LOS ESTADOS FINANCIEROS. El aprovechamiento 6ptimo de los recursos con los cuales satisface el - hombre sus necesidades, requiere de un adecuado control de los mismos, que asegu- re su mas conveniente utilizacién y le de 1a oportunidad de evitar que se desper- dicien, Este control implica tomar nota de cada una de las transacciones que - con los bienes econémicos se realicen, hacer grupos que contengan operaciones del mismo género y determinar el volumen con que llega a realizarse cada tipo de ope- racién, La Contabilidad constituye, precisamente, el medio de controlar dichas fransacciones cuyas caracteristicas son substancialemente econdmicas, lo cual ha | dado lugar a que se considere que la informacién que proporciona es econémica (1) || por 1o que resulta indispensable hacer notar, antes de intentar 1a elaboracién de | \um concepto acerca de lo que debe entenderse por Contabilidad, que ac EN LA ECONOMIA CAPITALISTA LA COMBINACION DE LOS FACTORES DE LA PRODUCCION SE DESARROLLA TENIENDO COMO BASE, FUNDAMENTAL~ MENTE, LOS IMPORTES MONETARIOS DE DICHOS FACTORES Y NO SU VA LOR ECONOMICO, y que LA CONTABILIDAD CAPTA UNICAMENTE EL EFECTO FINANCIERO (3) DE. LAS TRANSACCIONES EFECTUADAS CON BIENES ECONOMICOS. + OPERACIONES ; ECONOMIA Contrataci6n de locales, te EFECTOS ECONOMICOS rrenos y otros servicios, Oferta y Demanda de satisfactores, ‘ Compra de materias prinas, Indices de precios de materias. ri mas, fijacién de sueldos y salarios Compra de mercanctas, | Formacién y distribucién del ingreso Pago de sueldos y salarios, | CONTABILIDAD Ventas, EFECTOS FINANCIEROS Gastos varios, Importes monetarios de la materia Erp es eer ons prima, 1a mano de obra y otros. Intereses ganados y a re J “ Ingresos por ventas, costo de las Luz, Renta, Teléfonos, et mercancias vendidas, etc. '3)ee téunino FINANCIERO es apLicable a operaciones, documentos, instituctones, personas, etc., relacionados con La obtoncin y et uso det dinero. 6 CC. PP. ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA SE Congruentes con lo hasta aquf comentado, la Contabilidad puede ser des- crita de la siguiente manera: CONTABILIDAD ecurca (4) 155 oBsErivo 20. OBJETIVO er. OBJETIVO Registro, clasifi Obtencién de in- _ Elaboracién de Estados formacién finan- Financieros. cacién y resumen cierasrelativa a: de todas y cada una a). la situaci6n a). Balance General, en en que se encuen ell que se presenta la de las operacio- tra la empresa, —_ situacién financiera, nes que realice Tacsmpress.’ U8". 4)- ion vemultu abla sRatado’de agtiae dos de sus opera dos, en el que se mues ciones, y tra el resultado de las operaciones realizadas, ¥ Procedi- mientos tengan efectos fi nancieros, c). Otros aspec~ c). Otros, en los que - tos financieros. se describen diferentes aspectos de car4cter fi Instrumentos nanciero, Interpretando el contenido del cuadro con que se ha descrito a la contd bilidad, puede intentarse la elaboraci6n de un concepto, en los siguientes térmi- -¥ nos: CONTABILIDAD ES LA TECNICA CONSTITUIDA POR LOS METODOS, PRO- 4 CEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS, APLICABLES PARA LLEVAR A CABO EL nN REGISTRO, CLASIFICACION Y RESUMEN DE LOS EFECTOS FINANCIEROS QUE PROVOCAN LAS OPERACIONES QUE REALIZA LA EMPRESA, CON EL OBJETO DE OBTENER LA INFORMACION NECESARTA PARA ELABORAR ES- TADOS FINANCTEROS. TECNICA es e€ conjunto de métodos, procedimientos e instrumentos que aplicados con conocémiento y habitidad, conducen a La reatizacidn de una obra, ya sea ar tasticn, cultural, deportiva, cientifica, ete., con ahorro de tiempo, esfuerzo y costo, y obteniendo Los mejores resultados. INTRODUCCION 7 i er También con base en el cuadro descriptivo de 1a Contabilidad, presenta~ do antes, puede intentarse 1a elaboracién de un concepto acerca de lo que debe en tenderse por Estados Financieros, como se enuncia a continuaci6n: ESTADOS FINANCIEROS SON LOS DOCUMENTOS BASICA Y ESENCIALMENTE NUMERICOS, ELABORADOS MEDIANTE LA APLICACION DE LA TECNICA ~ CONTABLE , EN LOS QUE SE MUESTRA, YA SEA LA SITUACION FINAN-— CIERA DE LA EMPRESA, LOS RESULTADOS DE SU OPERACION, U OTROS ASPECTOS TAMBIEN DE CARACTER FINANCIERO. OBJETIVOS ULTERIORES DE LA CONTABILIDAD La obtencién de informacién relativa a las operaciones practicadas por la empresa, constituye un apoyo fundamental en su administracién, ya que: ——} Permite controlar eficazmente el manejo de sus recursos y de las fuen tes de que han sido obtenidos. =e} Puede utilizarse como medio de comprobacién en los asuntos juridicos en que la Contabilidad posee cardcter probatorio de acuerdo con las disposiciones legales. ==} Mediante.el estudio de los Estados Financieros puede obtenerse una - gran cantidad de datos muy tiles para planear adecuadamente el des: trollo de la empresa. Adem&s, 1a disposicién de Estados Financieros, especialmente cuando han sido dictaminados (5) por Contador Péblico, facilitan las relaciones de la empre- sa con terceras personas, en virtud de que? ==} Los propietarios y futuros inversionistas pueden servirse de ellos pa ra evaluar la conveniencia o inconveniencia de participar en las acti vidades de 1a empresa. ===} Los proveedores, las Instituciones Bancarias y otras personas de quie nes generalmente recibe créditos, podr&n‘confiar en la empresa cono-~ ciendo, a través de sus Estados Financieros, su situacién financiera, (6) etc. ===} El fisco podré confiar en las declaraciones que presente para efectos de pago de impuestos. (5) ESTADOS FINANCIEROS DICTAMINADOS son los Estados Financieros elaborados por ~ la empresa, que han sido sometidos a examen de Contador PGblico independiente y ~ respecto de los cuales, éste ha emitido su opinién (Dictamen) profesional. (6) SOLVENCIA: Capacidad de 1a empresa para cubrir sus obligaciones a corto plaza. CC. PP. ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA a A) .— ASPECTOS TEORICO: a EVALUACION DEL APRENDIZAJE - Desarrolle brevemente y con su propio 1éxico (NO TRANS-- CRIPCIONES), los siguientes conceptos: GAMPO DE ESTUDIO DE LA ECONOMIA: EMPRESA: DIFERENTES TIPOS DE EMPRESA: FACTORES DE LA PRODUCCION: CICLO ECONOMICO DE LA EMPRESA COMERCIAL: a).- Operaciones al contado: b).- Operaciones a crédito: TECNICA: ey INTRODUCCION 9 7.= CONTABILIDAD: gs ea ESTADOS FINANCIEROS: Se ee Dee eee eee 9.- OBJETIVOS ULTERIORES DE LA CONTABILIDAD: Paar iene aS CAPITULO I ACTIVO, PASIVO_Y CAPITAL QBJETIVO.- Que el alumno conozca e identifique la terminologfa empleada en Conta- " bilidad, para referir tanto el conjunto total de recursos de que dispo ne la empresa, como las fuentes de que los ha obtenido. ANTECEDENTES: En la introduccidn quedaron descritas, tanto la integracién de la empresa como entidad sociceconSmica, como las transacciones que reali- 2a. Se puntualizé que la empresa hace uso de una serie de recursos que recibe de sus propietarios y de personas ajenas que slo se los pres- tan y a quienes se les tendr&n que pagar. ACTIVO.- En Contabilidad se denomina ACTIVO al TOTAL DE RECURSOS de - que dispone la empresa parallevar a cabo sus operaciones; total que se forma con las aportaciones de sus propietarios y con los recursos obtenidos en préstamo de personas ajenas a la empresa. PASIVO.~ En Contabilidad se denomina PASIVO al TOTAL DE DEUDAS contrat das por la empresa, es decir, representa las obligaciones que tiene la empresa de pagar los importes monetarios correspondientes a recursos obtenidos de personas - ajenas. CAPITAL CONTABLE.~ Esta expresidn es empleada en Contabilidad para r: ferir 1a suma de las aportaciones de los propietarios modificada por los result dos de operacién de la empresa, es decir , es el CAPITAL SOCIAL mas las utilida-- des o menos las pérdidas. E1 contenido de estos términos puede ser descrito con mayor o menor de talle, como enseguida se presenta: ACTIVO PASIVO — Total de recursos de que dispone — Total de deudas de 1a empresa, la empresa, — Lo que debe 1a empresa, — Todo 1o que la empresa posee y lo que tiene derecho a percibir, — Obligaciones contraidas por 1a em presa, — Conjunto de bienes materiales, de rechos y servicios de que hace — CAPITAL CONTABLE uso la empresa en el desarrollo - de sus operaciones. — Aportaciones de los socios (CAPI- TAL SOCIAL), mas las utilidades o menos pérdidas. ACTIVO, PASIVO Y CAPITAL aL —— eS NOTA.- La palabra CAPITAL es usada con diferentes acepciones: en Econo- mfa representa riqueza o conjunto de bienes materiales necesarios para producir ~ ‘riqueza; constituye uno de los factores de la produccién. En finanzas es el dine- ro invertido con la finalidad de percibir un interés o un dividendo. La estructura del Activo, del Pasivo y del Capital Contable, sufre cons tantes modificaciones como consecuencia de las transacciones que efecta la empre sa, Estas modificaciones pueden consistir en aumentos o disminuciones de los im— portes monetarios de cada rubro, o bien, en la aparicién o desaparicién de los - conceptos que los integran. PRACTICA DIRIGIDA Supongamos que varias personas se reunen con la idea de crear una empre sa, y cada una ofrece aportar determinada cantidad de dinero para dotar de recur- sos a la nueva entidad. Este acto puede ser considerado como la primera de las —~ operaciones que llevan a cabo todas las empresas, y puede ser representada de la siguiente manera: OPERACION 1).- Los sefiores A,B,C,D y E, acuerdan asociarse para crear una empresa a la que denominaraén "El Fénix, S.A.", aportando cada uno de ellos la cantidad de $100,000, RAZONAMIENTO: "El Fénix, S.A.", cuenta a partir de este momento con un total de recursos de $500,000, que podemos considerar en efectivo, y que co rresponden a las aportaciones de sus propietarios. RECURSOS APORTACIONES 2 ee ACTIVO \ CAPITAL CONTABLE + $500,000. Capital Social . $500,000 12 CC, PP. ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA —Ss EI Activo de 1a empresa, puede verse) modificado Gnicamente en cuanto al tipo de conteptos’ qué “Ie intégran, péttiaheciéndo igual su importe, como puede ob- servarse en las dos operaciones que a continuacién se presentan: OPERACION 2),- Con el objeto de dar seguridad al efectivo y facilitar su control, se extraen de Caja $450,000 que se depositan en una cuenta banca—— ria, RAZONAMIENTO: Los recursos de la empresa sufrieron una modificacién simplemente cualitativa, es decir, su importe sigue siendo de $500,000., solo que ahora se tienen: parte en Caja y parte depositados en un Bano. RECURSOS ACTIVO CAPITAL CONTABLE Caja. $50,000 Capital Social ..........$500,000 Bancos.. 450,000 SUMA EL ACTIVO ..$500,000 SUMA EL CAPITAL CONTABLE $500,000 3 ree j $ ESCUELA SUPER.OR DE TURISMO $ ACTIVO, PASIVO ¥ CAPITAL } 13 OPERACION 3),~ Para instalar la empresa, Se Comrain eerers eayecosto es de - $200,000., que se pagan con un cheque. RAZONAMIENTO: Esta operaci6én provoca también una modificacién cualitativa; los - xecursos contindan con un importe de $500,000., pero ahora distri- bufdos en tres conceptos. RECURSOS ‘Proviermnio Den epiricis. ACTIVO CAPITAL CONTABLE caja $50,000 Bancos 250,000 Edificio .... 200,000 Capital Social ... $500,000 SUMA EL ACTIVO $500,000 SUMA CAPITAL CONTABLE $500,000 Una modificacién tanto cualitativa como cuantitativa, puede ser ocasic— nada por 1a obtencidn de recursos, provenientes, ya sea de deudas o de nuevas - - aportaciones de los propietarios, como puede observarse en las siguientes opera— ciones: QPERACION 4).- Se compran mercancfas cuyo costo es de $300,000, obteniendo crédi to del proveedor. RAZONAMIENTO: Con esta operacién, los recursos de 1a empresa se modifican tanto cualitativa como cuantitativamente, pues ahora han aumentado en - $300,000 que corresponden a un nuevo concepto: Mercancfas; y tam- bién ha aparecido un nuevo elemento: obligaciones para con los ~ proveedores. RECURSOS OBLIGACIONES PROMESA DE PAGO 14 CC. PP, ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA ACTIVO $50,000 250,000 200,000 Caja . Bancos Edificio Mercancfas SUMA EL ACTIVO . 300,000 $800,000 PASIVO Proveedores «++.+0 ++ee+ $300,000 CAPITAL CONTABLE Capital Social . 500,000 SUMAN PASIVO Y CAPITAL CONTABLE $800,000 QPERACION 5) Los propietarios de 1a empresa El Fenix, S.A. convienen en efec- tuar nuevas aportaciones para dotarla de mayores recursos, entre-- @ gando cada uno de ellos la cantidad de $20,000, que se depositan - en el Banco. RAZONAMIENTO: Los recursos de la empresa se modifican cuantitativamente, ya que ahora ascienden a 900,000 y al mismo tiempo se modifica el Capital Contable, puesto que el Capital Social fué aumentado, RECURSOS + OBLIGACIONES ACTIVO Caja caus, + $50,000 + 350,000 200,000 300,000 Bancos . Edificio Mercancfas SUMA EL ACTIVO .. PASIVO Proveedores .++++++es+4+ ++ $300,000 CAPITAL CONTABLE | Capital Social ........+ SUMA PASIVO Y CAPITAL CONTABLE ... $900,000 | ACTIVO, PASIVO Y CAPITAL 15 me EVALUACION DEL APRENDIZAJE, ASPECTOS TEORICOS.- Desarrolle brevemente y con su propio 1éxico (NO TRANS CRIPCIONES), los siguientes conceptos: 1,- activo: 1 2.- pastvo: bal o las eda gy iQaes CAPITAL CONTABLE: Pious piiza. J 45S B).- ASPECTOS PRACTICOS.- Siguiendo el procedimiento empleado en el texto, presen — te el razonamiento aplicable en cada operacién, e indi- que el importe del Activo, del Pasivo y del Capital Con table de la empresa cuyos datos se proporcionan a conti nuacién: OPERACION 1).- La Empresa Autos, S.A., se constituye con las aportaciones - de los sefores V, W, X, Y y Z, que ascienden a un total de ~ $1,000,000. 3 RAZONAMIENTO: 16 CC. PP, ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA . ACTIVO CAPITAL CONTABLE OPERAGION 2),~ Se depositan en el Banco $900,000.00 RAZONAMIENTO: 2 3 ACTIVO CAPITAL CONTABLE QPERAGION 3).~ Compra de un edificio con costo de $400,000 que se paga con - un cheque, RAZONAMIENTO : ACTIVO CAPITAL CONTABLE . ACTIVO, PASIVO ¥ CAPITAL V7 OPERACION 4).- Compra de mercancfas por $100,000 al contado, pagando con un a oa cheque. Ni RAZONAMLENTO: $$ ACTIVO CAPITAL CONTABLE Cala 100.000 edet AO? 00 mest + 100-000 ° OPERACION 5).~ Compra de mercancias por $200,000 a crédito. RAZONAMIENTO: ACTIVO PASIVO CAPITAL CONTABLE « QPERACION 6).- Los socios aportan $200,000 que se depositan en el Banco, RAZONAMIENTO: 18 ACTIVO CC, PP. ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA PASIVO CAPITAL CONTABLE CAPTTULO_T, EL BALANCE GENERAL - Concepto. 2.- Elementos que lo integran. 3.- Balance General en Forma de Cuenta. 4,- Balance General en forma de Reporte, OBJETIVO.~ Que el alumno identifique al Balance General, como el Estado Financie- ro en el que se muestra la situacién financiera de la empresa, familia xizfndose con sus dos formas de presentacién; y que conozca las f6rmu- as para comprobar 1a igualdad entre el Activo y la suma del Pasivo -~ mas el Capital Contable. ANTECEDENTES: La empresa como entidad socioeconémica, operaciones que realiza, su efecto financiero como dato que capta la Contabilidad y los términos ~ contables "Activo", “Pasivo" y "Capital Contabl. 1.- CONCEPTO. El estado en que se encuentra la empresa en un momento determinado res~ pecto de 1a obtenci6n de dinero y su empleo en relacién con el logro del objetivo para el que fué creada, esto es, su SITUACION FINANCIERA, puede presentarse me-- diante la descripci6n del total de recursos de que dispone y de las fuentes de - que se han obtenido, precisamente, en 1a fecha a que se pretende mostrar esa si— tuacién financiera. El documento contable que genéralmente contiene esta informacién se de~ nomina BALANCE GENERAL. Su nombre se originé en la palabra “balanza" y se debe —— precisamente a que muestra el equilibrio o igualdad que existe entre el total de recursos de la empresa y la suma de las deudas mas las aportaciones de sus propie tarios. 20 CC. PP. ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA Con base a los comentarios anteriores, este documento puede ser defini- do como a continuacién se indica: BALANCE GENERAL ES EL ESTADO FINANCIERO EN EL QUE SE MUESTRA LA SITUACION FINANCIERA DE LA EMPRESA, MEDIANTE LA DESCRIP-~ CION DE SU ACTIVO, SU PASIVO, Y SU CAPITAL CONTABLE CUANTIFI. CADOS A UNA FECHA DETERMINADA. La informacién que proporciona corresponde exclusivamente a una fecha - determinada, ya que, como qued6 descrito en la Introduccién, la ininterrumpida - realizacién de operaciones de la empresa modifica constantemente la estructura y magnitud de su Activo, su Pasivo y su Capital Contable; ademas de que, ain cuando no realice ninguna operacién, la pérdida de valor que sufre el edificio, el mobi- liario, y otros activos, por el simple transcurso del tiempo o por su utilizacién en las actividades de la empresa, también modifica su situacién financiera. ‘ Esta caracterfstica ha hecho que al BALANCE GENERAL se le clasifique co mo ESTADO FINANCIERO ESTATICO. (') En el capftulo X se comentan ampliamente los aspectos relatives a los Estados Financieros, su clasificacién, etc, 2,- ELEMENTOS QUE LO INTEGRAN. La descripcién del ACTIVO, del PASIVO y del CAPITAL CONTABLE de una em- Presa como medio para nostrar su situacién financiera ha generalizado el uso del Balance General con este fin, por lo que estos rubros pueden ser considerados co- mo ELEMENTOS DEL BALANCE. LOS ELEMENTOS QUE INTEGRAN AL BALANCE PUEDEN SER DISPUESTOS EN DOS DIFE RENTES FORMAS sin que se altere el contenido de este Estado Financiero, lo que ha dado lugar a que se hable de BALANCE GENERAL EN FORMA DE CUENTA Y BALANCE GENERAL EN FORMA. DE REPORTE. BALANCE GENERAL EN FORMA DE CUENTA. La distribucién de los Elementos que integran al Balance indicando la - IGUALDAD ENTRE EL ACTIVO Y LA SUMA DEL PASIVO MAS EL CAPITAL CONTABLE EN FORMA RIZONTAL, ha hecho que al Balance presentado adoptando sus elementos esta distr: bucién, se le denomine BALANCE GENERAL EN FORMA DE CUENTA. EL EQUILIBRIO, S BALANCE GENERAL AL DE PASIVO acTiIVvo CAPITAL CONTABLE BALANCE GENERAL,~ FORMAS DE PRESENTACION, 21 El Balance General en forma de Cuenta se representa mediante la siguien A ogee Pee Ee ACTIVO IGUAL A PASIVO CAPITAL CONTABLE DE_ESTA FORMULA PUEDE DEDUCIRSE QUE: PS Ay ee PASIVO IGUAL A ACTIVO ‘MENOS CAPITAL CONTABLE i Ce Dee ag ae CAPITAL CONTABLE IGUAL A ACTIVO MENOS PASIVO EJEMPL' / La empresa "El Equilibrio", S.A., dispone, al dia 31 de diciembre de - 1972, de un total de recursos por $700,000, sus deudas ascienden a $300,000 y las aportaciones de sus propietarios importan $400,000, PASIVO $300,000 ACTIVO $700,000 CAPITAL CONTABLE 400,000 FORMULA: ACTIVO. igual a PASIVO mas CAPITAL CONTABLE SUSTITUYENDO: $700,000 = $300,000 + $400,000 22 CC. PP, ANTONIO ¥ JAVIER MENDEZ VILLANUEVA DESPEJANDO EL PASIVO FORMULA: PASIVO igual a ACTIVO menos CAPITAL CONTABLE SUSTITUYENDO: $300,000 = $700,000 - $400,000 DESPEJANDO CAPITAL CONTABLE FORMULA: CAPITAL CONTABLE igual a ACTIVO menos PASIVO SUSTITUYENDO: $400,000 = $700,000 - $300,000 4,- BALANCE GENERAL EN FORMA DE REPORTE. El Balance General puede ser presentado también, DESTACANDO COMO DIFE— RENCIA ENTRE EL ACTIVO Y EL PASIVO, EL IMPORTE DEL CAPITAL CONTABLE, en cuyo caso sus elementos se distribuyen EN FORMA VERTICAL. Al Balance presentado en esta for ma se le conoce como BALANCE GENERAL EN FORMA DE REPORTE. EL EQUILIBRIO, S. A. FOrmula: BALANCE GENERAL AL DE _DICIEMBRE DE 19 El Balance General en forma de Repor te se representa, aritméticamente, ACTIVO como a continuacién se ilustra: ACTIVO PASTIVO CAPITAL menos PASTIVO CONTABLE Agua a CAPITAL MODELO. NE ghremarie wnt gw eaitst, CONTABLE TANCE pete EN FORMA DE REPORTE Het ¥ 924 cet YAS RENTS 8 cote om tree ERS = EJEMPLO: BALANCE GENERAL-~ FORMAS DE PRESENTACION ee (Con los datos de 1a empresa "El Equilibrio", S. A.) EL EQUILIBRIO, S. A. BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 1972 23 ACTIVO PASIVO CAPITAL CONTABLE menos: igual a: $ 700,000 $ 300,000 $ 400,000 FORMULA: SUBSTITUYENDO: ACcTIVO $ 700,000 PASIVO $ 300,000 CAPITAL CONTABLE $ 400,000 L PON. ESCUELA SUPERIOR OE TURISH® Mamata Am 24 CC. PP, ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA eee EVALUACION DEL _APRENDIZAJE A).- ASPECTOS TEORICOS.- Desarrolle brevemente y con su propio 1éxico (NO TRANS- CRIPCIONES), los siguientes conceptos: 1.- SITUACLON FINANCIERA: a _ a a ee a ee 2.= ELEMENTOS QUE INTEGRAN AL BALANCE: ———— 3.— BALANCE GENERAL EN FORMA DE CUENTA: Formula: ——— Se ASPECTOS PRACTICOS.~ Con los datos que a continuacién se proporcionan, elabo re el Balance General en forma de Cuenta y en forma de Reporte, indicando sus férmulas: 1.- La empresa "LA BALANZA", S.A., al 31 de octubre de 1974 dispone de un to tal de recursos por $ que ha obtenido: mediante deudas $200,000 y mediante aportaciones de sug propietarios $400,000 (Determine el impor te del Activo). Balance General en forma de Cuenta: « BALANCE GENERAL.- FORMAS DE PRESENTACION 25 ————— F6rmula: Balance General en forma de Reporte: F6rmula: ed 2.- La empresa "EL CAPITAL", S.A., al 30 de noviembre de 1974 cuenta - con un Activo de $900,000; sus pasivos ascienden a $300,000 y su Ca pital es de $_( (Determinelo). Balance General en forma de Cuenta: | F6rmula: Balance General en forma de Reporte: Formula: in ——— CAPLTULO ILI EL BALANCE GENERAL Continuacii Clasificacién del Activo. Orden de presentacién de los conceptos de Activo. Clasificacién del Pasivo. Orden de presentacién de los conceptos de Pasivo. += Clasificacién del Capital Contable. 1 2 3, 4 5 OBJETIVO: Que conozca el alumno el orden en que se presentan los diferentes con- ceptos que integran el Activo, el Pasivo y el Capital Contable, y los - eriterios que sirven de base para su adecuada clasificacién. ANTECEDENTES: Los conceptos de Activo, Pasivo y Capital Contable, como representa tivos de los recursos con que cuenta la empresa, sus deudas y las apor- taciones de sus propietarios. Los elementos que integran el Balance deben presentarse debidamente cla sificados para facilitar su lectura y comprensién, y consecuentemente, hacer mas accesible la captacién y evaluacién de la situacién financiera de la empresa a la que corresponde, 1.- CLASIFICACION DEL ACTIVO, Los bienes y derechos de que dispone 1a empresa para el desarrollo de - sus actividades, deben ser agrupados tomando en cuenta la finalidad inmediata xa la cual fueron adquiridos o por la cual sé requieren, De acuerdo con este pun= to de vista, IDENTIFICAMOS TRES GRANDES GRUPOS DENTRO DEL ACTIVO: ACTIVO CIRCULANTE ACTIVO FIJO ACTIVO DIFERIDO ACTIVO CIRCULANTE: Grupo formado por todos aquellos RECURSOS CON LOS - CUALES LA EMPRESA LLEVA A CABO directamente sus operaciones principales, es decir LA COMPRA Y VENTA DE MERCANCIAS. A este grupo corresponden los conceptos con los cuales se desarrolla el Ciclo Econémico de la empresa (ver introduccién). Por lo tanto, el Activo Circu- lante se encuentra generalmente integrado con dinero existente en CAJA, dinero de positado en BANCOS, existencia de MERCANCIAS compradas tanto al contado como a - crédito, cuentas por cobrar a CLIENTES originadas por la venta de Mercancias, DO- CUMENTOS POR COBRAR (Letras de cambio o pagarés en los que se estipula el derecho de 1a empresa de cobrar determinada cantidad), y cuentas por cobrar a DEUDORES DI VERSOS, etc. | ; EL BALANCE GENERAL.- CLASIFICACION DE SUS ELEMENTOS. 27 a ACTIVO FIJO: Lo integran los BIENES QUE SE HAN ADQUIRTDO no con el obje to de ser vendidos, sino para ser usados, es decir, CON EL FIN DE QUE PRESTEN UN SERVICIO A LA EMPRESA, Los conceptos que generalmente forman este grupo son los siguiente: los EDIFICIOS propiedad de 1a empresa utilizados para oficinas, almacenes, etc., el MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA, el EQUIPO DE REPARTO o sean los vehiculos utili zados para la entrega de mercancias; e1 EQUIPO DE TRANSPORTE o sean los vehiculos utilizados para transportar al personal; el importe de los DEPOSITOS EN GARANTIA, como por ejemplo, la cantidad que se entrega a 1a Compafifa de Luz al contratar el servicio, etc. ACTIVO DIFERIDO: Bajo este titulo se presentan los PAGOS QUE HACE LA EM PRESA POR ANTICIPADO a la percepcién de un servicio, o por la adquisicién de un - bien material que no se consume de inmediato sino que ser4 utilizado durante un lapso posterior. Generalmente forman este grupo los siguientes conceptos: los GASTOS DE ORGANIZACION, los GASTOS DE INSTALACION, las RENTAS PAGADAS POR ANTICIPADO, PAPE LERIA Y ARTICULOS DE ESCRITORIO, etc. Se consideran Activo en virtud de que representan para 1a empresa el de recho a percibir un servicio, o un recurso del que pueden valerse en el desarro-~ llo de sus operaciones futuras. La caracterfstica de estos conceptos de Activo es que, ya sea por el — transcurso dé tiempo, 0 por su uso o consumo, ge convierten en gasto; raz6n por la cual se ha generalizado la expresién CARGOS DIFERIDOS para identificarlos. Sin embargo, LOS IMPORTES PAGADOS POR ANTICIPADO CORRESPONDIENTES A BIENES © SERVICIOS QUE. HAYAN DE CONSUMIRSE 0 PERCIBIRSE DURANTZ EL "PERIODO CONTABLE", DEBEN PRESENTARSE COMO ACTIVOS CIRCULANTES “EMPRESA X", S.A. BALANCE GENERAL AL ++ CIRCULANTE CARGOS DIFERIDOS 28 CC. PP. ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA eee 2.> ORDEN DE PRESENTACION DE LOS CONCEPTOS DE ACTIVO, ECON, DE LOS CONCEPTOS DE ACTIVO, Los conceptos que integran cada uno de los grupos én que se clasifica - el Activo deben ser presentados ordenndolos convenientemente, con el objeto de - facilitar su lectura y, como se verd en estudios posteriores, su interpretacién. El orden en que comunmente se presentan los conceptos que forman el A TIVO CIRCULANTE, se determina EN FUNCION DEL MAYOR O MENOR GRADO DE DISPONIBILT. DAD de cada uno de estos conceptos: Atendiendo a este punto de vista, el orden ea que generalmente se presentan es el siguiente: | Caja. i Bancos. Clientes. Documentos por cobrar, } Deudores diversos. a) Mercancfas. Los conceptos que forman el ACTIVO FIJO, deben ordenarse DE ACUERDO CON EL MAYOR O MENOR GRADO DE PERMANENCIA COMO INVERSION al servicio de la empresa. - El orden en que mas frecuentemente son presentadas estas inversiones, es como a continuacién se indica: Terreno: Edificio. Maquinaria. (En empresas industriales) Mobiliario y equipo 1 Equipo de reparto. | Equipo de Transporte. | DepGsitos en garantfa. ° Acciones, bonos y valores. Respecto del ACTIVO DIFERIDO, no existe un orden mas o menos generaliz. do para presentar los conceptos que lo integran, debido a que éstos varfan nota: blemente de una empresa a otra. Sin embargo, es comiin observar que SE PRESENTAN - 1 DE ACUERDO CON LA MAYOR O MENOR CUANTIA DE LA EROGACION, Los conceptos de este | | | | grupo, generalmente se presentan en el siguiente orden: Gastos de Instalacién. Gastos de Organizacién Rentas pagadas por anticipado. Primas de seguro pagadas por anticipado. Intereses pagados por anticipado. Papelerfa y Gtiles de escritorio. Propaganda y publicidad, | EL BALANCE GENERAL.~ CLASIFICACION DE SUS ELEMENTOS 29 EMPRESA "X", S.A. BALANCE GENERAL AL 30 DE ABRIL DE 1973. PASIVO Circulante: Caja. Bancos, Clientes. Documentos por cobrar, Deudores diversos. Mercancfas, Fijo: Terrenos. Edificio. Mobiliario y equipo, Equipo de reparto, Equipo de transporte. Depsitos en garantia Acciones, bonos y valores. argos Diferidos Gastos de instalacién. Gastos de organizacién. Rentas pagadas por anticipado. Primas de seguro pagadas por anticipado, Intereses pagados por anticipado. Papelerfa y fitiles de escritorio. Propaganda y publicidad. CAPITAL CONTABLE = CLASIFICACION DEL PASIVO. SS EEEACION DEL PASIVO. Deben distinguirse DOS TIPOS DE OBLIGACIONES para 1a empresa: i; L8s correspondientes al pago de deudas contrafdas con motivo de = 1a percepcién de un bien o un servicio a CREDITO. ~ A‘CORTO PLAZO, o A LARGO PLAZO, y Zo. Las derivadas de cobros efectuados por anticipado a la prestacién “Ge servicios o entrega de mercancias, que se conceptian com, — COBROS ANTICIPADOS. De ,2cuerdo con este punto de vista, identificanos trea grandes grupos dentro del Pasivo: PASIVO CIRCULANTE, a PASIVO FIJO, y PASIVO DIFERIDO, cC. PP. ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA PASIVO CIRCULANTE: Grupo formado por las DEUDAS QUE TIENE QUE PAGAR LA EWPRESA A CORTO PLAZO Cconvencionalmente menor de un afio) ‘Generalmente se trata de deudas que contrae por compras de bienes - principalmente mercancfas - 0 de vadas de préstamos recibidos. Integran este grupo las deudas contrafdas con 10s PROVEEDORES, 0 sean - las personas que surten a la empresa de mercancias a crédito; las deudas que ga- rantiza la empresa con letras de cambio o pagarés y que se presentan bajo el titu Jo de DOCUMENTOS POR PAGAR, y las deudas contrafdas con otros acreedores, 0 sean os ACREEDORES DIVERSOS. PASIVO FIJO: Lo integran DEUDAS QUE DEBEN CUBRIRSE A LARGO PLAZO (con-~ vencionalnente mayor de un afc). Generalmente se originan ests deudas por la ad quisicién de bienes inmuebles, coo son los terrence y los edificios presentando- $e 1a obligacién bajo el titulo de ACREEDORES HIPOTECARIOS; y en algunos casos por 1a adquisicién de otros bienes del activo fije, cone. maquinaria u otros equi pos, que generalmente se garantizan suscribiendo documentos mismos que se presen- Pen’ bajo el tftulo de DOCUMENTOS POR PAGAR A LARGO PLAZO. = PASIVO DIFERIDO: Bajo este rubro se presentan los INGRESOS QUE RECIBE - LA EMPRESA-ANTICTPADAMENTE a la prestacién de sus servicios; generalmente se tra ta de intereses y rentas cobradas por anticipade. La caracterfstica de estos conceptos, que se presentan cone pasivo por significar 1a obligacién de prestar un servicio o de devolver 1a cantidad recibi- da por no prestarlo, es que conforme se realiza le prestacién del servicio, tales ceneidades se convierten en productos; por 1o que s¢ ha generalizado 1a expresién CREDITOS DIFERIDOS para ‘identificarlos. sin embargo, LAS OBLIGACTONES DERIVADAS DE COBROS ANTICIPADOS A LA ENTRE GA DE BIENES 0 LA PRESTACION DE SERVICIOS QUE DEBAN CUMPLIR~ Se DURANTE EL "PERIOD CONTABLE", DEBEN PRESENTARSE COMO PA~ SIVOS CIRCULANTES. “EMPRESA X", S.A. BALANCE GENERAL AL CREDITOS DIFERIDOS PEED PELE ETOH DEE HObEES i, PLN. ESCUELA SUPROR DE TURISMO BIBLIOTFCA$ : : rEreseoeoy, oe: EL BALANCE GENERAL.- CLASIFICACION DE SUS ELEMENTOS. 31 at Ee a ae 4.- ORDEN DE PRESENTACION DE LOS CONCEPTOS DE PASIVO. Los conceptos que integran a cada uno de los grupos en que se clasifi ca el Pasivo, también deben ser presentados siguiendo un orden que facilite su - lectura y su interpretacién. , El orden en que comunmente se presentan los conceptos que forman el PA~ SIVO CIRCULANTE, se determina atendiendo al mayor o menor grado de exigibilidad — } de cada uno de esos conceptos. De acuerdo con este punto de vista, este orden es | el siguiente: ' = Proveedores Documentos por pagar Acreedores Diversos Los conceptos que forman PASIVO FIJO, deben ordenarse teniendo en cuen- ta el menor 0 mayor plazo que se haya convenido para cubrirlos. El orden en que - mas frecuentemente son presentadas estas deudas es como a continuacién se indica: Documentos por pagar a largo plazo Acreedores hipotecarios Obligaciones en circulacién * Los conceptos que forman el grupo CREDITOS DIFERIDOS varfan notablemen- te de una empresa a otra y en muchos casos no se requieren, por lo que no existe un orden mas 0 menos generalizado para presentarlos. Sin embargo, es comin obser- var que se presentan de acuerdo con la mayor o menor cuantfa de los cobros antici pados, y frecuentemente aparecen con el siguiente orden: Rentas cobradas por anticipado Intereses cobrados por anticipado Las utilidades pendientes de realizar por ventas efectuadas "en abonos” también deben presentarse en este grupo. Su estudio corresponde al tercer curso. . * 32 CC. PP, ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA BALANCE GENERAL AL 30 DE ABRIL DE 1973. ACTIVO PASIVO Circulante: Circulante: Proveedores Documentos por pagar Acreedores diversos Fij Documentos por pagar a largo plazo, Obligaciones en circulacién. Acreedores hipotecarios. Diferido: Diferido: Rentas cobradas por adelantado Intereses cobrados por adelan- tado. CAPITAL CONTABLE CLASIFICACION DEL CAPITAL CONTABLE, Los conceptos que integran este grupo del Balance, son objeto de un - estudio particular. En virtud de ser este un primer curso de Contabilidad, no in- ‘eluye el estudio detallado del Capital Contable; sin embargo, se pueden distinguir como basicos, las APORTACIONES ORIGINALES DE LOS PROPIETARIOS y el aumento o dis minuci6n que les corresponde como consecuencia de los resultados de operacién de la empresa, es decir, LA UTILIDAD 0 LA PERDIDA, Por lo tanto, los conceptos que en este trabajo utilizaremos como in- tegrantes del Capital Contable, son los siguientes: Capital Social Capital Social menos: Utilidades Pérdidas EL BALANCE GENERAL,- CLASIFICACION DE SUS ELEMENTOS 33 EMPRESA "X", S.A. BALANCE GENERAL AL 30 DE ABRIL DE 1973. ACTIVO PASIVO Ciruculant Circulant Fij Gréditos Diferidos CAPITAL CONTABLE Capital Social Utilidades ° Pérdidas La situacién financiera de la Empresa "ELEMENTOS CLASIFICADOS", S.A., = al 31 de diciembre de 1972, la representan los diferentes conceptos de recursos, deudas y aportaciones de sus propietarios, que a continuacién se enuncian: WEVWO P4500 > — El edificio en que se encuentra instalada, tiene un costo de $200,000. 6") PAs — El terreno en que fué construfdo, se adquirid en $100,b00! APSFECAIEAG tiene dnctmantsakpes teres Gate viaesipor, meatal Jetsons — Los Gastos de installacién importaron $50,000.41\0 P\\FC (2 “e<] — El efectivo en Caja asciende a $10,000. ACA\VO GvL- — El dinero existente en cuentas bancarias suma $40,000. a“ hor: om — A los proveedores se les adeudan $200,000. z PAGO , CMEC — El mobiliario y equipo de oficina tiene un costo de $50,000. . N. iOR DE Turismo OTECA Hor tereCessees RETRO PASING, = EP radaaie 3 hers PM equipo de reparto costé $100,000. ava , GAS) V Ser BS Hl — Los documentos por pagar a corto plazo importan $100,000. =O CASINP A ELEC. 3 — 3 & teesceecsooed 34 CC. PP. ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA : 500} — El Capital social de 1a empresa es de $1,000,000. — Se firm6 una hipoteca por $100,000. Aceéeev c Saibemnradnances Bor sustelneso.por ¢60,000- RTO Ditet sh Boe = mercancies arroja 1a cantidad de $400,000. WO CARL Los gastos de organizacién importaron $20,000. ACTWO. DiFER YO: — ln papeleria y Gtiles de eacrispric se tienen $30,000. ner Dt —Se adeuda a diversos acreedores la cantidad de $50,000.00 PYBING CLEMLA — HL equipo de transporte tisne yp valor de $100,000. RET OSI — Se cobraron rentap. Po) pe seristaedo por $60,000 — Se entregaron $20,090. cee: depSsitos en garantia. CN — Se pagaron intereses por anticipado por $10,000. eee eneeo rie ~ Se adquirieron acciones, bonos y valores por $30,000. FCT Fue — Se cobraron interasee por, anticipado por $40,000. — La inversién en propaganda agciende a $50,000. Creo D —Y¥ al final del Berit, de operaciones se obtuvo una utilidad de $100,000, AWO ZT CAPITAL COMM UL — Los clientes le adeudan a 1a empresa 9250, 000. WCA\VO CLeCU —Tiene documentos por cobrar por $100,000. Ac TWO CLE — Se pagaron primas de seguros por antiginado por $30,000 AEWNO OFF — Por motivos diferentes ae ‘la venta de mercancias le adeudan a la empresa ‘gabled AcnUS ery Como puede observarse, el enunciado de estos conceptos como aparece en el listado anterior, no permite captar y evaluar la situacién financiera de la em presa "ELEMENTOS CLASIFICADOS", S.A., motivo por el cual se hace necesario cla: ficarlos y ordenarlos convenientemente, para presentarlos de manera que su lectu- ra permita tener una idea clara de esa situacién financiera, De acuerdo con 1a técnica contable, la clasificacién y ordenamiento de estos datos constituye la elaboracién del Balance General, mismo que se presenta en 1a siguiente pagina. 35 CLASIFICACION DE SUS ELEMENTOS EL BALANCE GENERAL. - 000004 *T$ ATGVLNOD TVLIaVO 4 OATSVd NYNOS ororozefo Tep pePriTan seu TeTs0g TeTdeg ooo‘ooT*t$ 000*00T 000*000‘1$ ATaVINOO TVLTAVO opeauetepe aod sopeaqos sosez9qur opeauey ~epe 10d sepeiqoo seiuey :OpEXO3+a 000‘09$ pe 000° 00T 000'0s$ sopaesei0dTH sez0peez0y ozeyd o82eT e av8ed aod soquounoog rofta 000‘0ST 000°OS 000‘ oot 000‘ 00z$ sosieATp sezopaer2y ae8ed 10d soqueumoog sea0psencia reqUeTNOITO, o00‘oses OAISVd 000‘ 002° TS eg EE ooofosz — 000°0T OALLOV Ta vans opequetepe aod sope8ed sasei03Uy opeauetape od sepefed soinfeg ap seurig opequet ~ope od sepesed sequay peptortana & epueSedozg torz03q2989 2p soqnoyjae £ epzeqadeg ugroeztue8z9 2p soise9 UgToeTeISUI ap soiseD OpTz95Tq 000‘ OE 000°09 000‘ 0s 000° 0¢ 000‘ 0 000‘ oss O00T0E 00°02 000°00T 000‘00T 000‘0s 000‘00z 000‘00T$ 000009 seaote, £ soucg souotooy eyquexe3 ua soitsodeq @3zodsuerq ap odrnby ogzede1 op odrnbg odtnbg £ OF28TTTGON OTOTSIPA souaz104, etrs 000007 000‘0s 000‘ oT 000‘0sz 000°0% 000% ors 000‘oss$ SEyDUEIISH soszeatp sezopneq zeaqo) xod soqueunc0q sequ9TT) sooueg efeg requeTnozrg LOATLOYV Ziel ad AMAMATOIG ad Te IV TWANG FONVIVE ‘y's ‘SOqVOIdISWIO SOLNAWATS 36 CC.PP. ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA EVALUACION DEL APRENDIZAJE A). ASPECTOS TEORICOS,.- Desarrolle brevemente y con su propio léxico (NO TRANS- lee 3.- 8.- CRIPCIONES), los siguientes conceptos: CLASIFICACION DEL ACTIVO: CLASIFICACION DEL PASIVO: CLASIFICACION DEL CAPITAL CONTABLE: ‘ ACTIVO CIRCULANTE: ACTIVO FIJO: CARGOS DIFERIDOS: PASIVO CIRCULANTE: PASIVO FIJO: _Qi4 EL BALANCE GENERAL.- CLASIFICACION DE SUS ELEMENTOS © 1 10.- ll.- 2,- 13,- 14.- 15.- CREDITOS DIFERIDOS: CAPITAL SOCIAL: ORDEN DE PRESENTACION DE LOS CONCEPTOS QUE INTEGRAN EL ACTIVO CIRCULANTE: ORDEN DE PRESENTACION DE LOS CONCEPTOS QUE INTEGRAN EL ACTIVO FIJO: ORDEN DE PRESENTACION DE LOS CONCEPTOS QUE INTEGRAN LOS Ci i 2 3 z 8 ORDEN DE PRESENTACION DE LOS CONCEPTOS QUE INTEGRAN EL PASIVO CIRCULANTE: ORDEN DE PRESENTACION DE LOS CONCEPTOS QUE INTEGRAN EL PASIVO FIJO: 38 CC.PP. ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA 16.— Liem 18,- 19.- 20.~ 21.- 22,- ORDEN DE PRESENTACION DE LOS CONCEPTOS QUE INTEGRAN LOS CREDITOS DIFERI-- ORDEN DE PRESENTACION DE LOS CONCEPTOS QUE INTEGRAN EL CAPITAL CONTABLI CONCEPTOS QUE COMUNMENTE INTEGRAN EL ACTIVO CIRCULANTE: CONCEPTOS QUE COMUNMENTE INTEGRAN EL ACTIVO FIJO: CONCEPTOS QUE COMUNMENTE INTEGRAN LOS CARGOS DIFERIDOS: CONCEPTOS QUE COMUNMENTE INTEGRAN EL PASIVO CIRCULANTE: EL BALANCE GENERAL.- CLASIFICACION DE SUS ELEMENTOS 39 23.- CONCEPTOS QUE COMUNMENTE INTEGRAN LOS CREDITOS DIFERIDOS: Eee eee Sn vn Se 24.- CONCEPTOS QUE COMUNMENTE INTEGRAN EL CAPITAL CONTABLE: ee ee ener en: B).= ASPECTOS PRACTICOS.~ Con los datos que a continuacién se proporcionan, elabo re en la siguiente p&gina el Balance General de 1a Empresa "LA BALANZA",S.A., AL 31 DE OCTUBRE DE 1974. (en forma de cuente). — $e tienen mercanctas por $200,000.AC\ cree Se adeudan a los proveedores $100,000. (? ff Ct Se pagaron rentas por anticipado por $50,000.¢ne6 DIF El mobiliario y equipo de oficina cost6 $100,000. "C7 S El equipo de reparto import $150,000. tx ,¥ \O Se tienen en caja $20,000. a1. C\2 Los clientes le adeudan a la empresa $50,000, Aci CIF La“existencia en Bancos es de $100,000. “etn ci? . 19 A diversos acreedores se les adeuda $200,000, Pio Cl" *. = Se cobraron intereses por anticipado por $2,000. cy >" Se tiene derecho a cobrar documentos por $30,000. ! $e cobraron rentas por anticipado por $90,000. CAweO | El edificio en que se encuentra instalada costé $300,000. j Se pag6 por propaganda y publicidad $70,000. Cragpov\™ Se pagaron intereses anticipados por $1,000. c wi oF El edificio se encuentra hipotecado en $200,000, ¥Pi)\ Se We En papelersa y artfculos de escritorio se tienen $20,000.)rt* Oy: VI Se tienen que pagar documentos por $50,000. prr> cnet La pérdida del ejercicio arroja la cantidad de $40,000. a NOTA: Determine el importe del Capital Social. CC. PP. ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA 40 PL6L 30 349N100 30 1¢ TY TVAANIO JONVTYE “Y °S “uVZNVTVE YTu CAPITULO IV TEORIA DE LA PARTIDA DOBLE OBJETIVO: Que observe el alumno, como fundamento de la Teorfa de la Partida Doble, que a pesar de las modificaciones que producen las operaciones realiza- das por la empresa sobre los elementos del Balance, la igualdad A=P+.¢. no se altera; y que conozca la esencia de la Teoria de la Partida Doble y las reglas para su aplicacién. \ANTECEDENTES: El Balance General, elementos y conceptos que lo integran y f6rmu-- ~ las para comprobar la igualdad A = P + C,C. * En virtud de que, como quedé descrito en el CAPITULO 1, el total de re- cursos con que cuenta la empresa se integra con la suma de las aportaciones de — los propietarios mas las cantidades recibidas en préstamo, a EL TOTAL DEL ACTIVO DEBE SER, INVARTABLEMENTE, IGUAL A LA SUMA DEL PASTVO MAS EL CAPITAL CONTABL! BALANCE GENERAL ACTIVO PASIVO $300,000 $800,000 CAPITAL CONTABLE 500,000 SUMAN PASIVO Y CA~ SUMA EL ACTIVO $800. PITAL CONTABLE $800,000 . Jer, Término 20, _Término $800,000 = |$300,000 + $500,000 42 CC.PP. ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA a st Consecuentemente, EN TODA OPERACION QUE REALICE LA EMPRESA DEBEN IDENTIFICARSE EFECTOS DE AUMENTO Y DISMINUCION COMPENSADOS SOBRE LOS TERMI NOS DE TAL IGUALDAD, ya que todo aumento que se registre'en un concepto de Activo necesariamente se - origina en deudas contrafdas, en aportaciones de los propietarios y/o en una dis— minucién de otro concepto del propio activo; e igualmente, toda disminucién que - se registre en un concepto de Activo provoca una disminucién de las deudas, una disminucién de las aportaciones de los propietarios y/o un aumento de otro concep to del mismo Activo. Como puede cbservarse, estas compensaciones pueden presentarse entre —- conceptos de diferentes elementos del Balance o entre conceptos de un mismo ele- mento, pero MANTENIENDOSE SIEMPRE LA IGUALDAD ENTRE EL IMPORTE DEL PRIMER TERMINO Y EL DEL SEGUNDO. DEBE TENERSE EN CUENTA QUE : EL PRIMER TERMINO LO INTEGRA EL SEGUNDO ELEMENTO LO INTEGRAN uno sdle de los elementos del los dos elementos restantes, Balance, EL ACTIVO EL PASIVO Y EL CAPITAL CONTABLE Estas compensaciones entre los términos de la igualdad que constituye - el balance, se observan desde el momento en que se crea la empresa e invariable-- mente en todas y cada una de las operaciones que realiza. PRACTICA DIRIGIDA.~ Obsérvese el efecto de las operaciones practicadas por: La empresa COMPENSACIONES, S.A. de acuerdo con la TEORIA DE _LA PARTIDA DOBLE OPERACION 1).- Se crea 1a empresa Compensaciones, $,A., aportando sus propieta- oe rios la cantidad de $600,000 en efectivo. RAZONAMIENTO.~ A partir de este momento puede observarse la igualdad A = P + C.C. que puede considerarse como un AUMENTO DE ACTIVO compensado con un AUMENTO DE CAPITAL CONTABLE. ACTIVO PASIVO Circulante: Circulante: Caja..... $600,000 CAPTIAL CONTABLE SUMA EL ACTIVO Capital Social $600,000 SUMAN PASIVO Y CAPI- TAL CONTABLE $600,000 4 TEORIA DE LA PARTIDA DOBLE 43 OPERACION 2),/ La empresa adquiere mercancfas por $200,000 que los proveedores le —N proporcionan a crédito. RAZONAMIENTO.- Por las mercancfas adquiridas se advierte un AUMENTO DE ACTIVO que se compensa con un AUMENTO DE PASIVO por 1a deuda contraida. ACTI VO PASIVO Circulante: Cireulante: Cajare. $600,000 Proveedores seeeeserereees+ $200,000 Mercancias « 200,000 CAPITAL CONTABLE Capital Social ......+e+e++++ $600,000 SUMAN PASIVO Y CAPITAL SUMA EL ACTIVO CONTABLE. $800,000 OPERACION 3).- Se depositan en el Banco $500,000 que se extraen de Caja. RAZONAMIENTO.- Esta operacién produce un AUMENTO DE ACTIVO por el depsite en el Banco, compensado con una DISMINUCION DEL PROPIO ACTIVO por el r tiro que se hace de Caja. Obsérvese que se trata de una compensa cién entre dos conceptos de un mismo elemento, ACTIVO PASIVO Circulante: Circulante: Caja --. +e++ $100,000 Proveedores « $200,000 CAPITAL CONTABLE Bancos .- '500 ,000 Mercancfas 200,000 Capital Social .. + 600,000 SUMA EL ACTIVO $800,000 SUMAN PASIVO ¥ CAPITAL $800,000 44 CC.PP. ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA QPERACION 4).- Se pagan a un proveedor $100,000 con un cheque. SAZONAMIENTO.- Al girar el cheque hay una DISMINUCION DE ACTIVO en el renglén de Bancos, compensado con una DISMINUCION DE PASIVO por la cantidad - que se cubre al proveedor. ACTIVO PASIVO Circulante: Circulante: Caja .. seeeees $100,000 Proveedores ............ $100,000 CAPITAL CONTABLE Bancos ..... Ge 400,000 ; é 2 7 Capital Social ...... +++ 600,000 Mercancias ......+. 200,000 SUMAN PASTVO Y CAPITAL 5 SUMA EL ACTIVO $700,000 CONTABLE, $700,000 OPERACION 5).- El proveedor es aceptado como socio con una aportacién de $50,000. La empresa le entrega acciones por ese importe que es considerado como pago parcial de la cantidad que se le adeuda. EAZONAMIENTO,- Al disminuir el adeudo para el proveedor hay yna DISMINUCION DE PA SIVO, compensada en este caso, con un AUMENTO DE CAPITAL en virtud de que el proveedor, en su calidad de socio, conservaraé su aporta- cién permanente en la empresa. ACTIVO PASIVO Circulante: Circulante: Caja. $100,000 Proveedores ....4 Bancos . 400,000 Mercancias ...+.+.... 200,000 Capital Social ,......... SUMAN PASTVO Y CAPITAL SUMA EL ACTIVO $700,000 CONTABLE. $700,000 650,000 TEORIA DE LA PARTIDA DOBLE 45 SS eee OPERACION 6).- El proveedor solicita que de los $50,000 que se le adeudan,$30,000 le sean garantizados con documentos. RAZONAMIENTO. Al firmarle documentos al proveedor, hay un AUMENTO DE PASIVO en ~ el renglén de Documentos por pagar, compensado con una DISMINUCION DEL PROPIO PASIVO por disminuir la obligacién en el renglén de pro t veedores. ACTIVO PASIVO Circulante: Circulante: $100,000 Proveedores 400,000 200,000 . Documentos por pagar ...4 CAPITAL CONTABLE Capital Social .........- 650,000 SUMAN PASIVO Y¥ CAPITAL SUMA EL ACTIVO CONTABLE $700,000 OQPERACION 7).- Un socio que habia aportado $100,000 decide retirarse de la empre- sa y se le entrega un cheque por esa cantidad. RAZONAMIENTO.- Al disminuir la existencia en Bancos por el cheque girado hay una DISMINUCION DE ACTIVO, compensada con una DISMINUCION DE CAPITAL - CONTABLE pues disminuye el importe de las aportaciones de los pro- pietarios. PASIVO Circulante: Circulante: Caja cose $100,000 Proveedores ....++6 Bancos ... 300,000 Documentos por pagar CAPITAL CONTABLE Mercancfas . Y _200,000 Capital Social .......-.. 550,000 SUMAN PASIVO Y CAPITAL ‘SUMA EL ACTIVO $600,000 CONTABLE, $600,000 46 CC.PP. ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA OPERAGION 8).~ Se decide disminuir el Capital Social de la empresa en $100,000 - que sern entregados a los socios en fecha posterior. RAZONAMIENTO.~ Al registrar las obligaciones de pagar a los propietarios el impor. te del retiro de su Capital, hay un AUMENTO DE PASIVO que es com-— pensado con una DISMINUCION DE CAPITAL CONTABLE, por el importe en que se ver reducido el Capital Social. ACTIVO Circulante: Caja. Bancos . Mercancias Circulante: Proveedores . Documentos por pagar ... Acreedores diversos .... $100,000 300 ,000 200,000 $20,000 30,000 100,000 CAPITAL CONTABLE Capital Social . 450,000 SUMAN PASIVO Y CAPITAI SUMA EL ACTIVO $600,000 CONTABLE $600,000 OPERACION 9). Un socio que habia aportado $150,000 se retira de la empre: otro cubre el importe de esas acciones. RAZONAMIENTO.~ Por el retiro de un socio, se observa una DISMINUCION DEL CAPITAL CONTABLE puesto que se reduce el Capital Social de 1a empresa, que se compensa con un AUMENTO DEL PROPIO CAPITAL al entregar otro so- cio el importe que se retiré. ACTIVO Circulante: Caja . Bancos . Mercancias $600,000 PASIVO Circulante: Proveedores .. Documentos por pagar Acteedores diversos CAPTIAL CONTABLE 450,000 Capital Social ........ SUMAN PASIVO ¥ CAPITAL CONTABLE $600,000 TEORIA DE LA PARTIDA DOBLE 47 La observacién de las operaciones antes comentadas y de sus efectos so— bre los elementos del Balance, permite deducir relaciones constantes entre los au nentos y disminuciones de dichos elementos, como a continuacién se detalla: SLEMPRE QUE SE PRODUCEN | / SE_ENCUENTRAN COMPENSADOS CON: ‘bathe: le Aathyo Aumentos de Capital Contable: (Op.1) (ops. 1, 2 ¥ 3) ‘Aumentos de Pasivo (Op.2) “3 Disminucién del propio Activo (Op.3) SIEMPRE QUE SE_PRODUCEN: / ‘SE_ENCUENTRAN_COMPENSADOS CON: Disminuciones de Activo(Op.4) Disminuciones de Pasivo z (Ops. 4, 5 y 6) ‘Aumentos de Capital Contable (Op.5) /// Aumentos del propio Pasivo (Op.6) SIEMPRE QUE SE PRODUCEN: SE_ENCUENTRAN COMPENSADOS_CON: Disminuciones de Activo (Op.7) Disminuciones de Capital Contable. Aumentos de Pasivo (Op.8) (Ops. 7, 8 y 9) ‘Aumentos del propio Capital (Op.9) relaciones que sirven de fundamento a la TEORIA DE LA PARTIDA DOBLE, cuya esencia puede ser descrita en los siguientes términos y A TODO AUMENTO DE ACTIVO CORRESPONDE: UN AUMENTO DE CAPITAL CONTABLE, UN AUMENTO DE PASIVO Y/O UNA DISMINUCION DEL PRO- PIO ACTIVO. VA TODA DISMINUCTON DE PASIVO CORRESPONDE: UNA DISMINUCION DE ACTIVO, UN AUMENTO DE CAPITAL CONTABLE Y/O UN AUMENTO DEL ~~ PROPIO PASIVO. 48 CC.PP, ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA Cee A TODA DISMINUCION DE CAPITAL CONTABLE CORRESPONDE UNA DISMI- NUCION DE ACTIVO, UN AUMENTO DE PASIVO ¥/0 UN AUMENTO DEL PRO. PIO CAPITAL CONTABLE. De acuerdo con 1v expuesto en los parrafos anteriores, y con base en las observaciones presentadas, pueden establecerse las normas que rigen la aplicacién de 1a Teorfa de: la Partida Doble, (empleando 1a terminologia contable que se estu dia en el siguiente Capftulo), como a continuacién se indic: SIEMPRE QUE SE REGISTREN UNO 0 VARIOS CARGOS, DEBEN REGISTRAR SE UNO 0 VARIOS ABONOS POR EL MISMO IMPORTE. SIEMPRE QUE SE REGISTREN UNO 0 VARIOS ABONOS, DEBEN REGISTRAR SE UNO 0 VARIOS CARGOS POR EL MISMO IMPORTE. TEORIA DE LA PARTIDA DOBLE 4 S EVALUACION. DEL APRENDIZAJE ‘A).- ASPECTOS TEORICOS,~ Desarrolle brevemente y con su propio léxico (NO TRANS-~ CRIPCIONES), los siguientes tépicos: 1,- INVARIABLEMENTE LA SUMA DEL ACTIVO DEBE SER IGUAL A LA SUMA DEL PASIVO - ‘MAS EL CAPITAL: 2.- ELEMENTOS DEL BALANCE QUE INTEGRAN EL PRIMER TERMINO DE LA IGUALDAD QUE LO REPRESENTA: ‘LO REPRESENTA: 4.- TODA OPERACION AFECTA POR LO MENOS A DOS GONCEPTOS DEL BALANCE: RELACIONES QUE FUNDAMENTAN LA TEORIA DE LA PARTIDA DOBLE: 6.- TEORIA DE LA PARTIDA DOBLE: 50 CC.PP, ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA B).- ASPECTOS PRACTICOS.~ Tomando como base el Balance General de la empresa'EFEC TOS COMPENSADOS", S.A., que a continuacién se presenta, y considerando las operaciones posteriormente realiza—- das, demuestre que la igualdad A = P + C.C., no se alte ras EFECTOS COMPENSADOS, S.A. BALANCE GENERAL AL 31 DE AGOSTO DE 1973, ACTIVO PASIVO Ciruculante: Circulante: Bancos +++ $250,000 Proveedores . $200,000 Mercancfas +.+.++-+2++ 250,000 CAPITAL CONTABLE Capital Social ,......- 300,000 SUMAN PASIVO Y CAPITAL $500,000 CONTABLE $500,000 Operacién 1). Se extiende un cheque por $50,000 para pagar a un proveedor. Operaci6n 2).- Se compran’ muebles para la oficina con valor de $100,000 pagando - con un cheque. TEORIA DE LA PARTIDA DOBLE 51 —— Qperacién 3).- Se adquiere un camién que se destinaré al reparto de mercancfas - con valor de $80,000 a crédito, garantizando el adeudo con una le- tra de cambio. Qperacién 4).~ Se aumenta el Capital Social, el nuevo socio aporta un edificio - > . que tiene un valor de $300,000, prswe Epne-soot Operacién 5).- A un proveedor que se le deben $50,000, (ya registrados bajo este titulo), se le garantiza el adeudo con un pagaré. A cTWwOAaee Dg wo * wmeeerncn © bor Kt A ES ie » 06776 GAPITULO V LAS Usk WT A Concepto contable. Método de registro. Modelos de Cuenta, Terminologfa contable. Cuentas de Balance. vrone OBJETIVO: Que aprenda el alumno la forma en que capta la Contabilidad los aumen-- tos y disminuciones de los conceptos que forman el Balance y la termino logia empleada al respecto. ANTECEDENTES: La Teorfa de la Partida Doble. - CONCEPTO CONTABLE. El elevado nfimero de operaciones que realizan las empresas, provoca un también elevado nfimero de aumentos y disminuciones en los diferentes conceptos -~ que forman el Balance. Los aumentos y disminuciones de cada concepto deben ser anotados tenien do en cuenta las dos acepciones del verbo CONTAR, que gramaticalmente indica las acciones de RELATAR Y COMPUTAR, es decir, de manera que se pueda conocer facilmen te la operacién realizada, los conceptos que se afectan y la medida en que esos ~ conceptos sufren aumentos o disminuciones. De acuerdo con lo anteriormente expuesto, en Contabilidad, CUENTA ES EL RELATO ¥ COMPUTO DE LOS AUMENTOS Y DISMINUCIONES QUE SUFRE CADA CONCEPTO AFECTADO POR LAS OPERACIONES QUE REA- LIZA LA EMPRESA. Por extensién, las hojas o tarjetas en las que se materializan las ano- taciones referidas, también reciben el nombre de "cuenta", con cuyo punto de vis- ta también se puede decir que: CUENTA ES EL REGISTRO EN EL QUE, ORDENADA Y SISTEMATICAMENTE, SE LLEVA A CARO EL RELATO Y¥ COMPUTO DE LOS AUMENTOS Y DISMINU CIONES QUE SUFRE CADA CONCEPTO AFECTADO POR LAS OPERACIONES - QUE REALIZA LA EMPRESA. LA CUENTA 53 Por lo tanto, deben establecerse tantas cuentas como conceptos de Acti~ vo, de Pasivo y de Capital Contable integren el Balance (también deben establecer se por cada concepto que refleje los resultados de operacidn de 1a empresa; estas cuentas se estudian detalladamente en los Capitulos VII y VIII). 2,- METODO DE REGISTRO. Para entrar al estudio de la forma en que debe efectuarse el registro ~ de las operaciones, se puede partir de las consideraciones que acerca del Balance se han presentado en capftulos anteriores, Obsérvese que al crearse wna empresa, SU BALANCE, que puede ser conside rado como el ESTADO DE CUENTA DE LA NUEVA ENTIDAD, muestra un aumento de Activo - que se encuentra compensado con un aumento de Capital Conteble. Con los datos del caso presentado en el Capftulo IV se tiene que: COMPENSACIONES, S.A. BALANCE GENERAL AL ... ACTIVO $600,000 CAPITAL CONTABLE — $600,000 y esquematizando al Balance con la figura que se presenta enseguit ACTIVO CAPLTAL CONTABLE $600,000 $600,000 se ver& que el Activo, que queda al lado izquierdo de 1a cuent: con el Capital Contable, que queda al lado derecho. se compensa ~ Pero los recursos de toda empresa. pueden aumentar mediante 1a obten- cién de créditos, caso en el que (operaci6n 2, caso del Capitulo IV). COMPENSACIONES, S.A. BALANCE GENERAL AL . ACTIVO $800,000 PASIVO $200,000 CAPITAL CONTABLE _ 600,000 SUMAN PASIVO Y CA- SUMA EL ACTIVO $800,000 PITAL CONTABLE $800,000 54 “ CC.PP. ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA el aumento de Activo, se encuentra compensado con los aumentos en el Pasivo y en - el Capital Contable, lo cual, en el esquema, quedarta representado como a conti-- nuaci6n se indica: PASTVO $200,000 ACTIVO $800,000 CAPITAL CONTABLE $600,000 con lo que se ratifica lo comentado en el Capitulo T' LOS AUMENTOS EN EL ACTIVO SE COMPENSAN CON AUMENTOS EN EL PA~ SIVO Y EN EL CAPITAL CONTABLE. Ahora bien, si en lugar de utilizar esta figura para esquematizar al Ba lance, se emplea una para cada uno de sus elementos, se tendria lo siguiente: ACTIVO PASIVO $800,000 $200,000 aumentos $600,000 aument de lo cual podemos deducir que: ; LOS AUMENTOS EN EL ACTIVO SE REFLEJAN LOS AUMENTOS EN EL PASIVO Y EL CAPI-- EN EL LADO IZQUIERDO DE LA CUENTA ¥ TAL CONTABLE EN EL LADO DERECHO. LA CUENTA 55 En los espacios hasta este momento no utilizados, por consiguiente, se reflejan las disminuciones, lo cual puede ser esquematizado como a contintacién se indica: ACTIVO PASIVO disminuciones disminuciones S pudiéndose expresar, como corolario que: CAPITAL _CONTABLE disminuciones LAS DISMINUCIONES DE ACTIVO SE RE- LAS DISMINUCIONES DE PASIVO Y DE CAPI ‘® FLEJAN EN EL LADO DERECHO DE LA y TAL CONTABLE’ EN EL LADO IZQUIERDO. CUENTA Pero, como quedé indicado desde el principio de este Capitulo, debe es- tablecerse una cuenta para cada concepto, por lo tanto, se tendran tantas cuentas de Activo, de Pasivo y de Capital Contable como se requieran; por ejemplo: CUENTAS DE ACTIVO CUENTAS DE PASIVO CATA BANCOS_ PROVEEDORES. ACREEDORES DIVERSOS_ + | e + 3 - + - ¢ DOCUMENTOS DOCUMENTOS CLIENTES POR COBRAR POR PAGAR ACREEDOR _HIPOTECARIO + | : + | = 3 ¥ = + . : DEUDORES DIVERSOS MERCANCIAS. + - CUENTAS DE CAPITAL CONTABLE TERRENOS. EDIFICIO CAPITAL SOCIAL UTILIDAD DEL _EJERC. El nombre que se asigne a cada cuenta debe ser claramente descriptive del concepto cuyos aumentos y disminuciones controla. 56 CC.PP. ANTONIO ¥ JAVIER MENDEZ VILLANUEVA SSeS 3.- MODELOS DE CUENTA En cuanto a su aspecto material, la CUENTA, en su forma mas elemental, se establece en una libreta (Libro ') encuadernado, destinando las dos paginas — que quedan a 1a vista estando el libro abierto, para el registro de los aumen-- tos y disminuciones de cada concepto, teniendo en cuenta las consideraciones an- tes expuestas, como a continuacién se ilustra: (Libro '),- El libro en que se establecen las CUENTAS se denomina LIBRO MAYOR; - su estudio se desarrolla amplia y detalladamente en el Capitulo IX. Modelo No. 3.- CUENTA EN DOS PAGINAS en cuyo caso cada una de estas paginas es considerada como el lado izquierdo y el lado derecho de 1a cuenta, respectivamente. También puede establecerse 1a CUENTA, destinando una s6la pagina para — el registro de los aumentos y disminuciones de cada concepto, siendo necesario en este caso que existan dos columnas en cada pagina, para la anotacién de los impor. tes, como enseguida se presenta: [eave i) 24 Neos 2] Tera eh Modelo No. 4.~ CUENTA EN UNA SOLA PAGINA Si observamos los modelos de CUENTA descritos, apreciamos que 1a figura con que se esquematizd al Balance en este Capftulo, es igualmente Gtil para esque matizar a la Cuenta, LA CUENTA 57 4:— TERMINOLOGIA CONTABLE, DEBE _Y__HABER Los términos utilizados en Contabilidad para designar las dos partes que forman una Cuenta, son "DEBE" y "HABER". HABER Es el nombre con que se designa a la pagina o a la columna, segin el caso, DEBE Es el nombre con que se designa a Ja pagina o a la columna, segiin el caso, que queda al LADO IZQUIERDO que queda al LADO DERECHO DE LA CUEN- DE LA CUENTA. TA. CUENTA CUENTA "x" a ee ES freee Perr . kee FD CARGO _Y¥__ABONO ‘A las anotaciones numéricas que se hacen en las Guentas, se les denomi- na CARGO o DEBITO, y ABONO o CREDITO, siendo los términos mas usuales los de CAR~ GO y ABONO, CARGO ABONO Es la anotacién numérica que se ha Es 1a anotacién numérica que se hace ce EN EL LADO DENOMINADO DEBE. EN EL LADO DENOMINADO HABER. CUENTA "x" A CUENTA _"X"" 200,000 G00 , 000. 50,000 yearsg Bozsak En vista de que los Aumentos de Activo se reflejan en el lado izquierdo de la Cuenta y los Aumentos de Pasivo y de, Capital Contable en el lado derecho, LOS AUMENTOS DE ACTIVO SE REGISTRAN LOS AUMENTOS DE PASIVO Y DE CAPITAL CON CARGOS. Y CONTABLE SE REGISTRAN CON ABONOS. ozca> cans 58 CC.PP. ANTONIO ¥ JAVIER MENDEZ VILLANUEVA —_—_—_—_—_—_— EN TANTO QUE: SE ore Gee y LAS DISMINUCIONES DE PASIVO Y DE CAPITAL SE REGISTRAN CON ARGOS. MOVIMIENTOS Cuando en una cuenta se han registrado cargos y abonos, se dice que ha tenido movimientos. MOVIMIENTO DEUDOR Se denomina movimiento deudor a la suma de los cargos asentados en la cuenta. (En ocasiones también se utiliza esta expresién "movimiento deudor", para referir cada cargo). BANCOS HOTA.- Cuando en una cuenta se ha registrado un finico cargo (como en la cuenta de Mercancias presentada en el ejemplo), este es por si mismo su Movimiento = Deudor. LA CUENTA 59 MOVIMIENTO ACREEDOR Se denomina movimiento acreedor a 1a suma de los abonos asen- tados en la cuenta. (En ocasiones también se utiliza la expre sign "movimiento acreedor" para referir cada abono. CAPITAL SOCIAL NOTA.~ Cuando en una cuenta se ha registrado un finico abono (como en la cuenta de Capital Social presentada en el ejemplo), este es por si mismo su Movi: miento Acreedor. "‘SaLpo Se denomina Saldo a la diferencia aritmética entre el movimiento deudor y el tovimiento acreedor; por lo que se puede determinar un saldo deudor o un sal do acreedor. SALDO_DEUDOR ty SALDO_ACREEDOR SOE ee AC! eect ng Es el ext e del movimiento deu=,..\) Es el excedente del movimiento - dor sobre el movimiento acreedor \' acreedor sobre el movimiento deu- ATO ° dor. PANS ADO 60 7650 CC.PP. ANTONIO ¥ JAVIER MENDEZ VILLANUEVA Cuando en una cuenta se han registra do UNICAMENTE CARGOS, la suma de es- tos, que en principio es su movimien to deudor, es igualmente su SALDO ~ DEUDOR. Cuando en una cuenta se han registra~ do UNICAMENTE ABONOS, la suma de es-- tos, que en principio es su movimien- to acreedor, es igualmente su SALDO - ACREEDOR. NATURALEZA DE_LAS _CUENTAS -4UENTAS DE NATURALEZA DEUDORA: Son las cuentas en las que los aumen tos se registran con cargos y las — disminuciones con abonos, en vista - de lo cual, SU SALDO ES SIEMPRE DEU DOR. Las cuentas de activo son generalmen te de naturaleza deudora, . CUENTA _SALDAI GUENTAS DE NATURALEZA ACREEDORA: Son las cuentas en las que los aumen- tos se registran con abonos y las dis minuciones con cargos, en vista de lo cual, SU SALDO ES SIEMPRE ACREEDOR. Las cuentas de pasivo y de capital - contable son generalmente de naturale za acreedora. Cuando el movimiento deudor y el movimiento acreedor de una cuenta son numéricamente iguales, se dice que la cuenta es— t@ saldada, Observe: DEUDORES 35,000 (MA DIVERSOS LA CUENTA 61 ne 5.~ CUENTAS DE BALANCE. CONCEPTO: La descripcién del Activo, del Pasivo y del Capital Contable de la em- presa, constituye el medio empleado en la elaboracién del Balance General como Es tado Financiero que muestra la Situacién Financiera de la empresa a una fecha de~ terminada, Por lo tanto, la elaboracién de un Balance requiere de que se disponga de los importes que, como saldo, arrojan las cuentas en las que se registran los Bumentos y disminuciones que sufren los conceptos que integran cada uno de sus - @lementos. Conforme a lo asentado en los parrafos anteriores, pueden conceptuarse las Cuentas de Balance como a continuacién se propone: GUENTAS DE BALANCE SON TODAS AQUELLAS CUENTAS EN LAS QUE SE RE GISTRA EL RELATO Y¥ COMPUTO DE LOS AUMENTOS Y DISMINUCIONES QUE SUFREN LOS DIFERENTES CONCEPTOS DE ACTIVO, DE PASIVO Y DE CAPI TAL CONTABLE, EL movimiento de las cuentas que comunmente se utilizan en una empresa comercial, (ver Capftulo III), por cuanto se refiere al control de los conceptos de Activo, de Pasivo y de Capital Contable, es como a continuacién se describe: CUENTAS QUE FORMAN EL ACTIVO CIRCULANTE CAJA.- En esta cuenta se registran los aumentos y disminuciones del di- nero en efectivo que se encuentra en Caja y que se conserva en la empresa para cu brir gastos de pequefia cuantfa. é cA JA AL INICIARSE CADA EJERCICIO: Por el importe de la existencia en efectivo. EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe de las salidas de dinero. EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: noanra nozour Por el importe de las entradas de dinero. SALDO_DEUDOR. REPRESENTA: El importe de la exis tencia en efectivo en Caj 62 CC.PP. ANTONIO ¥ JAVIER MENDEZ VILLANUEVA sss BANCOS.- En esta cuenta se registran los aumentos y disminuciones del - dinero depositado en Instituciones Bancarias. AL INICIARSE CADA EJERCICIO: Por el importe de la existencia en cuentas Bancarias. EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe de los depésitos que se efectiien. woaxpa Por el importe de los intereses que los Bancos paguen a la em-- presa. SALDO_DEUDOR.. REPRESENTA: El importe de la - ‘existencia de dinero en Institu ciones Bancaria: EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe de los cheques expe didos, Por las cantidades que los Bancos cobren a la empresa por comisiones, cobranzas, etc. nozomtp CLIENTES.- En esta cuenta se registran los aumentos y disminuciones de los importes que 1a empresa tiene derecho a cobrar por haber vendido mercancias a crédito, sin exigir alguna garantfa. cL te ON T EUS. AL INICIARSE CADA EJERCICIO: Por el importe de las ventas de mereancfas a erédito, que se en- cventren pendientes de cobro. EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe de las ventas de mercancias a crédito, efectuadas sin exigir alguna garantfa, noawba SALDO_DEUDOR. REPRESENTA: El importe de las ven tas de mercancfas efectuadas a - crédito, que se encuentran pen-- dientes de cobro, EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe de los cobros que = se efectéien a los clientes, Por el importe (a precio de venta), de las mercancfas devueltas por - los clientes. Por el importe de las Rebajas, Bo- nificaciones y Descuentos sobre -- Ventas, que se concedan a los clien tes. wozmour LA CUENTA 63 ee eee por Documentos, tales cot tia por haber vendido a cri DOCUMENTOS POR COBRAR.- En esta cuenta s minuciones de Tos importes que 1a empresa tiene derecho a cob mo Letras de Cambio, Pagaré y otros, recibidos como garan édito mercancias o algin otro bien, do dinero. 4 Boanra moana AL INICIARSE CADA EJERCICIO: Por el importe del valor nominal de los documentos pendientes de cobro. * EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe del valor nominal de los documentos girados o endo sados a favor de la empresa. SALDO DEUDOR. REPRESENTA: El importe del valor nominal de los documentos pendien tes de cobro. DOCUMENTOS POR _COBRAR EN EL TRANSCURSO DEL BJERCICIO: Por el importe del valor nominal ~ de los documentos cobrados, cance~ lados o devueltos por la empresa. © por haber presté e registran los aumentos y dis- rar, representados ~ _noZzowp DEUDORES DIVERSOS.- En esta cuenta se registran los aumentos y disminu- ciones de los importes que la empresa dinero o vendido a crédito algin bien rantia alguna. AL INICIARSE CADA EJERCICIO: Por el importe de las cantidades que le adeuden a 1a empresa por conceptos distintos a la venta ~ de mercancfas. EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe de las cantidades entregadas en préstamo a terce- ras personas o por haber vendido a crédito algGn bien distinto de las mercancias. SALDO_DEUDOR. DEUDORES _DIVERSOS EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe de los cobros efec- tuados a los deudores. Por el importe de los descuentos ~ que se conceden a los deudores. REPRESENTA: El importe de las can tidades pendientes de cobro a los deudores. tiene derecho a cobrar por haber prestado ~ distinto de las mercancfas, sin exigir ga-— vozomp 64 CC.PP. ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA GUENTAS QUE FORMAN EL ACTIVO FIJO: ZTERRENOS.~ En esta cuenta se registran los aumentos y disminuciones de los importes del costo de adquisicién de los terrenos Propiedad de la empresa. AL INICIARSE CADA EJERCICIO: Por el importe del costo de adqui sicidén de los terrenos propiedad de la empresa, EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe del costo de adqui- sicién de los terrenos que se ven- dan. EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO; Por el importe del costo de los - terrenos que se adquieran. voanpoa SALDO_DEUDOR, REPRESENTA: El importe monetario del costo de los terrenos propie- dad de 1a empresa. EDIFICIOS.~ En esta cuenta se registran los aumentos y disminuciones vomour de los importes del costo de adquisicién de los edificios propiedad de 1a empresa. AL INICIARSE CADA EJERCICIO; Por el importe del costo de adqui sicién de los edificios propiedad de 1a empresa. EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe del costo de adqui- sicién de los edificios que se ven dan, EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe del costo de los - edificios que se adquieran. noanba Por el importe de las adiciones o mejoras que se hagan a los edifi- cios. SALDO_DEUDOR. REPRESENTA: E1 importe del costo de los edificios propiedad de la empresa, wozoup *) ; TA CUENTA 65 MOBILIARIO ¥ EQUIPO.~ En esta cuenta se registran los aumentos y dismi~ nuciones de Ios importes del costo de adquisicién del Mobiliario y Equipo de ofi- cina propiedad de la empresa. MOBILIARIO ¥ EQUIPO AL INICIARSE CADA EJERCICIO: EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe del costo de adqui- sicién del Mobiliario que se venda 0 se dé de baja por inservible. ¢ Por el importe del costo de adqui A sicién del Mobiliario Propiedad - R de 1a empresa. 6 0 s EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe del costo del Mobi liario que se adquiera, nozou> SALDO_DEUDOR. REPRESENTA: El importe del costo de adquisicién del Mobiliario y Equipo propiedad de la empresa. EQUIPO DE REPARTO.- En esta cuenta se registran los aumentos y disminu- ciones del costo de adquisicion del Equipo de Reparto (camiones, autos, etc., des tinados al reparto de mercancfas), propiedad de la empresa. EQUIPO DE REPARTO ‘AL INICIARSE CADA EJERCICIO: Por el importe del costo de adqui sicién del Equipo de Reparto pro- piedad de la empresa. EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe del costo de adqui- sicién del Equipo de Reparto que ~ se venda o se dé de baja por inser vible. EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: noaxzra nozour Por el importe del costo del Equi po de reparto que se adquiera. SALDO_DEUDOR. REPRESENTA: El importe del costo de adquisicién del Equipo de re- parto propiedad de 1a empresa. 66 CC.PP. ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA --__———— a ——————SsSsSSSeSeesF EQUIPO DE_TRANS} destinados a transportar personal), propiedad de 1a empresa EQUIPO -_DE. TRANSPORTE. AL INICIARSE CADA EJERCICIO: Por el importe del costo de adqui sicién del Equipo de Transporte — Propiedad de la empresa, EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO; Por el importe del costo del Equi po de Transporte que se adquiera. noanra SALDO_DEUDOR. REPRESENTA: El importe del costo de adquisicién del Equipo de - Transporte propiedad de la empre sa. DEPOSITOS_OTO) zar el uso de algiin bien, )S_EN GARANTIA,- En est: tos y disminuciones de los importes entreg: EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe del costo de adqui- sicién del Equipo de Transporte = que se venda o se dé de baja por inservible, Luz por prestar los medidores o algin transformador. DEPOSITOS OTORGADOS EN GARANTIA AL INICIARSE CADA EJERCICIO: Por el importe de las cantidades entregadas en garantia. EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe de las cantidades que durante el mismo, sean entre gadas en garantia, voanmra SALDO_DEUDOR. REPRESENTA: El importe de las can tidades entregadas para garanti— zar el uso de algGn bien, EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Pore importede las cantidades de los depésitos que devuelvan a la empresa por haber terminado el Plazo o por cancelacién de los - contratos. »- En esta cuenta se registran los aumentos y dismi nuciones del costo de adquisicién del Equipo de Transporte (camiones, autos,etc., wotour a cuenta se registran los aumen ados a terceras personas para garanti-- como por ejemplo el depésito que exige la compafifa de - womoup LA CUENTA 67 ee — ACCIONES BONOS Y VALORES.- En esta cuenta se registran los aumentos y disminuciones del importe del valor nominal de las diferentes inversiones que ~ ~ efectte 1a empresa en Acciones de algunas compafifas, en Bonos Financieros, etc. ACCIONES BONOS Y__VALORES. AL INICIARSE CADA EJERCICIO: EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe del valor nominal de los titulos de crédito que se vendan, Por el importe del valor nominal de los titulos de crédito. EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe del valor nominal de los titulos de crédito que se adquieran. noanra nozour . SALDO_DEUDOR, REPRESENTA: El importe de las ‘cantidades invertidas en Accio nes, Bonos y Valores. CUENTAS QUE FORMAN LOS CARGOS DIFERIDOS: GASTOS DE INSTALACION,.- En esta cuenta se registran los aumentos y dis- minuciones de Tos gastos que la empresa efectGa con objeto de acondicionar el lo- cal a las necesidades de 1a empresa, tales como canceles, alfonbras, lémparasetc. GASTOS DE INSTALACTON AL INICIARSE CADA EJERCICIO: Por el importe de los gastos que se han efectuado para acondicio- nar el local a las necesidades - de 1a empresa. EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe de las cantidades que se eroguen para efectuar nue vas adaptaciones al’ local noanra wozorr SALDO_DEUDOR, REPRESENTA: El importe de los - gastos de Instalacién efectuados por 1a empresa. 68 CC.PP. ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA GASTOS DE ORGANIZACION.- En esta cuenta se registran los aumentos y minuciones de Jos gastos que 1a empresa efectiia con objeto de organizarse tanto en el aspecto contable como en el administrativo. GASTOS DE _ORGANIZACION AL INICIARSE CADA EJERCICIO: Por el importe de los gastos que se han efectuado para organizar la empresa, EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe de las cantidades que se eroguen con objeto de — efectuarse alguna nueva organiza cibn, woanre nozoup SALDO_DEUDOR. REPRESENTA: El importe de los gas. ‘tos de organizaci6n efectuados por la empresa. PAPELERIA Y ARTICULOS DE ESCRITORIO.- En esta cuenta se registran los aumentos y disminuciones del importe monetario de los Artfculos de escritorio que se emplean en las labores de la empresa tales como Papel tamafio carta u oficio, - facturas, remisiones, tarjetas, etc. PAPELERIA Y ARTICULOS DE ESCRITORIO AL INICIARSE CADA EJERCICIO: EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe monetario de los ar ticulos que se utilicen. Por el importe monetario de los articulos que se tengan almace- nados. EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: noanmpa wozoup Por el importe monetario de la Papeleria y artfculos de escrito- rio que se adquieran, SALDO_DEUDOR. REPRESENTA: El importe monetario de Ta papelerfa y articulos de escritorio pendientes de utilizar LA CUENTA 69 a ase PROPAGANDA Y PUBLICIDAD.- En esta cuenta se registran los aumentos y -~ disminuciones de los importes monetarios invertidos en Anuncios, en diarios, en - tadiodifusoras, etc., asf como en folletos, prospectos, volantes, etc. PROPAGANDA _¥_ PUBLICIDAD AL INICIARSE CADA EJERCICIO: EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe de los contratos de Propaganda en vigor y de los folletos y Volantes pendientes de utilizarse. Por el importe que de esa propagan da se haya devengado o distribuido. EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: voanra nozour Por el importe de los contratos que se efectiien para dar publi- cidad a la empresa y de los Vo~ lantes, folletos, etc., que se adquieran. SALDO_DEUDOR, REPRESENTA: El importe de la pro paganda pendiente de devengarse y de distribuirse. RENTAS PAGADAS POR ADELANTADO.- En esta cuenta se registran los aumen-- tos y disminuciones de los importes de las rentas mensuales, bimestrales, semes-— trales o anuales, que se hayan pagado por anticipado a la fecha de su vencimiento para asegurar el uso del o de los locales que ocupa la empresa. RENTAS PAGADAS POR_ADELANTADO AL INIGIARSE CADA EJERCICIO: EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe de las rentas pa~ gadas por adelantado pendientes de devengarse. Por el importe que de tales rentas se devengue. EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: noanpa voZour Por el importe de las rentas que se paguen por adelantado. SALDO_DEUDOR, REPRESENTA: El importe de las Tentas pagadas por adelantado a su vencimiento, pendientes de - devengarse. 70 CC. PP. ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA a a ne EEE NET) 2c PRIMAS DE SEGURO PAGADAS POR ADELANTADO.- En. esta cuenta se registran - jos aumentos y disminuciones de los importes que la empresa entrega a compaiiias — aseguradoras por las cuales obtiene el derecho de que sus bienes permanezcan prota gidos contra incendio, robo, etc. PRIMAS DE SEGURO PAGADAS POR ADELANTADO AL INICIARSE CADA EJERCICIO: Por el importe de las Primas de Seguro pagadas por adelantado pendientes de devengarse. EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe que de tales Primas de Seguro se devengue. EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICTO: noanmra uozoup Por el importe de las Primas de Seguro que se paguen por adelan tado. SALDO_DEUDOR. REPRESENTA: El importe de las Primas de Seguro pagadas por adelantado a su vencimiento pen dientes de devengarse. INTERESES PAGADOS POR ADELANTADO.~ En esta cuenta se registran los au-- mentos y disminuciones de los importes que la empresa entrega a compafifas finan-- cieras por concepto de intereses anticipados a la fecha del vencimiento de los - préstamos recibidos. INTERESES PAGADOS POR ADELANTADO AL INICIARSE CADA EJERCICIO: Por el importe de los intereses pagados por adelantado pendien- tes de devengarse EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe que de tales intere ses se devengue, EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe de los intereses que se paguen por adelantado. “uoonba wozour SALDO_DEUDOR. REPRESENTA: El importe de los in ‘tereses pagados por adelantado al vencimiento de los préstamos recibidos pendientes de devengar se LA CUENTA nm i GUENTAS QUE FORMAN EL PASIVO CIRCULANIE. PROVEEDORES.- En esta cuenta se registran los aumentos y disminuciones de los importes que se adeudan a las personas que le proporcionan a la empresa — cfas a crédito. PROVEEDORES AL INICIARSE CADA EJERCICIO: Por el importe de las cantidades que se adeuden por haber comprado mercancias a crédito. EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe de los pagos que se efectiien a los Proveedores. Por el costo de adquisicién de las mercancfas devueltas a los Dee tkhioans EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe de las compras de Por el importe de las Rebajas, rtanetee d oredita. Bonificaciones y Descuentos que los Proveedores concedan a la empresa. nonrra nozouD SALDO ACREEDOR. REPRESENTA: El importe de las com- ‘Pras de mercancfas a crédito pen-— dientes de pago. DOCUMENTOS POR PAGAR.- En esta cuenta se registran los aumentos y dismi nuciones de los importes que 1a empresa tiene obligacién de pagar (a plazo menor de un afio), representados por documentos, tales conio Letras de Cambio o Pagarés entregados como garantfa por haber comprado a crédito mercancias o algin otro - bien o por haber recibido dinero en préstamo, DOCUMENTOS POR PAGAR EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICLO: Por el importe del valor nominal de los documentos pagados o que le devuelvan a 1a empresa. AL INICIARSE CADA EJERCICI( Por el importe del valor nominal de los documentos pendientes de pa g0. EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importd del valor nominal de los documentos entregados a ter ceras personas garantizando la com pra de mercancias, de algin bien o réstamo_recibido. REPRESENTA: El importe del valor no minal de los documentos pendientes de pago. 72 CC.PP, ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA. eee ACREEDORES DIVERSOS.- En esta cuenta se registran los aumentos y dismi- nuciones de los importes que 1a empresa tiene obligacién de pagar por haber pedi- do dinero o comprado a crédito algin bien distinto a las mercancias, sin haber en tregado alguna garantfa. | ACREEDORES __DIVERSOS HABER AL INICIARSE CADA EJERCICIO: Por el importe de las cantidades que 1a empresa adeude por concep- tos distintos a la compra de mer- cancfas, EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe de los pagos efec tuados a los Acreedores. Por el importe de los descuentos que los Acreedores concedan a la empresa. EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe de las cantidades recibidas én préstamo 0 por haber ° comprado a crédito algin bien dis tinto de las mercancfas. woanmpoa nozowm SALDO_ACREEDOR., REPRESENTA: El importe de las can- tidades pendientes de pago a los Acreedores. CUENTAS QUE FORMAN EL PASIVO FIJO. DOCUMENTOS POR PAGAR A LARGO PLAZO.- En esta cuenta se registran los au mentos y disminuciones de los importes que la empresa tiene obligacién de pagar — (a plazo mayor de un afio), representados por Documentos, tales como Letras de cam bio o Pagarés, entregados como garantfa, generalmente, por adquisicién de activos fijos. DOCUMENTOS POR PAGAR A LARGO PLAZO EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: AL INICIARSE CADA EJERCICIO: Por el importe del valor nominal | Por el importe del valor nominal de los documentos pagados o que de los documentos pendientes de pa le devuelvan a la empresa. gO. EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe del valor nominal de los documentos entregados a ter ceras personas, con vencimiento a plazo mayor de un aio. woanra notowm SALDO_ACREEDOR. ‘REPRESENTA; El importe del valor nominal de los documentos (a plazo mayor de un afio) pendientes de pago. pe LA CUENTA 73 —— eee ACREEDORES HIPOTECARIOS.- En esta cuenta se registran los aumentos y disminuciones de los importes que la empresa tiene obligacién de cubrir por haber recibido dinero en préstamo, cuyo pago se garantiza con algin bien inmueble. EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe de los pagos que se efectfien a cuenta o en liqui dacién de los préstamos Hipote- carios. noamra ACREEDORES. HIPOTECARIOS ‘AL INICIARSE CADA EJERCICIO: Por el importe de las cantidades recibidas en préstamos garantiza~ dos con algfn bien inmueble. EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe de los préstamos Wipotecarios que reciba 1a empre- 8 SALDO_ACREEDOR. REPRESENTA: El importe pendiente Fetes ie inal concidases vecihi- das en préstamo, garantizados me~ diante Hipoteca. CUENTAS QUE FORMAN LOS CREDITOS DIFERIDOS. RENTAS COBRADAS POR ANTICIPADO.- En esta cuenta se registran los aumen- tos y disminuciones de los importes de las rentas mensuales, bimestrales, semes-— trales o anuales, que la empresa haya recibido por anticipado a la fecha de su noZoup vencimiento, y por las cuales tiene la obligacién de proporcionar el inmueble al arrendatario. EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe que de tales ren- tas se devengue. noanmra SALDO_ACREEDOR. RENTAS COBRADAS POR ANTICIPADO AL INICIARSE CADA EJERCICLO: Por el importe de las rentas cobra das por adelantado pendientes de = devengarse. EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe de las rentas que se cobren por adelantado. REPRESENTA: El importe de las ren- tas cobradas por adelantado a su - vencimiento, pendientes de deven- garse. wozour ™ CC.PP. ANTONIO ¥ JAVIER MENDEZ VILLANUEVA — INTERESES COBRADOS POR ADELANTADO.~ En esta cuenta se registran los au- mentos y disminuciones de los importes que la empresa cobra a terceras personas - Por concepto de intereses anticipados a la fecha del vencimiento de los préstamos otorgados, INTERESES COBRADOS POR ADELANTADO EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: © Por el importe que de tales inte- reses se devengue. AL INICIARSE CADA EJERCICIO: Por el importe de los intereses co brados por adelantado pendientes — de devengarse. EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe de los intereses gue se cobren por adelantado. woomra wozoup SALDO_ACREEDOR, REPRESENTA: El importe de los inte reses cobrados por adelantado al - vencimiento de los préstamos otor~ gados pendientes de devengarse, GUENTAS QUE FORMAN EL CAPITAL CONTABLE. CAPITAL SOCIAL.- En esta cuenta se registran los aumentos y disminucio- nes de las aportaciones-de los propietarios de la empresa. CAPITAL SOCIAL EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: AL INICIARSE CADA EJERCICIO: Por el importe de las aportacio- nes efectuadas por los propieta~ rios. Por el importe de los retiros que hagan los socios de sus aportacio nes. EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe de las aportaciones que efectfien los propietarios, o - de las que hagan nuevos socios. noampa nozomp SALDO_AGREEDOR. REPRESENTA: E1 importe de las apor ee r or taciones de los socios. LA CUENTA 15 a UTILIDAD DEL EJERCICIO.- Esta cuenta se afecta Gnicamente al finalizar un ejercicio cuando el resultado de las operaciones practicadas durante el mismo, es utilidad. En el transcurso del ejercicio siguiente, por lo general se salda al registrar la aplicacién de tal utilidad; si esa utilidad no se aplica totalmente, lla cuenta aparece con un saldo acreedor por el importe de 1a utilidad pendiente - de aplicar. UTILIDAD DEL_EJERCICIO EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO SI | AL FINALIZAR EL EJERCICIO: GUIENTE: A © por las cantidades que se destinen| Por el importe de 1a utilidad obte A @ crear reservas, nida por la empresa en el desarro- Poh Lasgantidndesiane dcsdiatedbu feeeese eeeeae tae ee R yan entre propietarios y trabajado: Qo res. c N Por las cantidades que se conser- o _venen la empresa, acumuladas a 0 los resultados de ejercicios ante- s tiores. s SALDO_ACREEDOR. REPRESENTA: E1 importe de la utili. dad del ejercicio anterior, pen- diente de aplicarse. PERDIDA DEL EJERCICIO.- Esta cuenta se afecta finicamente al finalizar un ejercicio cuando el resultado de las operaciones practicadas durante el mis— mo, es pérdida, En el transcurso del ejercicio siguiente, por lo general se salda al registrar la amortizacién de tal p€rdida; si esa pérdida no se amortiza total~ mente, la cuenta aparece con un saldo deudor por el importe de la pérdida pendien te de amortizar. PERDIDA DEL EJERCICIO AL FINALIZAR EL EJERCICIO: Por el importe de 1a pérdida su- frida por 1a empresa en el desa~ rrollo de sus operaciones. EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO SIGUIENTE: Por el importe que de tal pérdida se amortice. woanmra nozour SALDO_DEUDOR. REPRESENTA: El importe de la pér. dida del ejercicio anterior, pen diente de amortizarse. 76 CC.PP. ANTONIO ¥ MENDE2 VILLANUEVA _—_——o RESULTADOS EN EJERGICIOS ANTERIORES,- En esta cuenta se acumulan las utilidades y las pérdidas de ejercicios anteriores que han quedado pendientes de aplicarse 0 amortizarse. RESULTADOS DE _EJERCICIOS _ANTERIORES EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe de la pérdida de cada ejercicio, pendiente de anor tizar. EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe de la utilidad de cada ejercicio, pendiente de apli car. woarra vozowp SALDO DEUDOR (1) SALDO ACREEDOR (2) (1) Cuando esta cuenta arroja SALDO DEUDOR indica que en los ejercicios anterio-- res, las pérdidas han sido superiores a las utilidades. y que, consecuentemente, EL RESULTADO NETO ES UNA PERDIDA ACUMULADA, (2) Cuando esta cuenta arroja SALDO ACREEDOR, indica que en los ejercicios ante: riores, las utilidades han sido superiores a las pérdidas, y que, consecuentemen- te, EL RESULTADO NETO ES UTILIDAD ACUMULADA. No se presentan en este Capftulo las cuentas utilizadas para el con-- trol de las operaciones con mercancias, por ser éstas objeto de estudio especial que se desarrolla en el Capitulo VII. AL CONCLUIR CADA EJERCICIO, y después de determinar la utilidad o pér dida generadadurante el mismo, debe correrse un asiento mediante el cual se de- muestra que la suma de los saldos deudores es igual a la suma de los saldos acree dores; este asiento se denomina ASIENTO DE CIERRE, EL ASIENTO DE CIERRE CONSISTE en registrar en las cuentas que presen- tan saldo deudor, (generalmente las de activo) un abono por importe igual a ese - saldo; y en las cuentas que presentan saldo acreedor, (generalmente las de pasivo y capital) un cargo también por igual importe. Este asiento, CARGOS Y ABONOS POR CANTIDADES IGUALES, HACE QUE TODAS LAS CUENTAS QUEDEN SALDADAS. AL INICIARSE UN NUEVO EJERCICIO, deben abrirse nuevamente las cuentas que integran el balance que presenta la situacién financiera de la empresa al con cluir el anterior; este asiento se denomina ASIENTO DE APERTURA. EL ASIENTO DE APERTURA CONSISTE EN registrar los importes de los con- ceptos de activo, de pasivo y de capital contable, con que se inicia el nuevo - ejercicio; este asiento contiene, consecuentemente, CARGOS EN LAS CUENTAS DE ACTI VO POR UN TOTAL EXACTAMENTE IGUAL AL DE LOS ABONOS EN LAS CUENTAS DE PASIVO Y DE CAPITAL CONTABLE, LA CUENTA 77 PRACTICA DIRIGLD/ ‘empresa Obsérvese el registro de las operaciones practicadas por 1a - INMUEBLES, S.A. @estacando el manejo de las CUENTAS DE BALANCE. NOTAS: 1). No se incluyen operaciones con mercancias en vista de que ~ su estudio se realiza en el capitulo siguiente. 2). No se saldan las cuentas pues el estudio de los asientos de cierre se desarrolla en el capitulo IX. La situacién financiera de la empresa INMUEBLES,$.A., al 31 de diciem-- bre de 1972, se presenta en el siguiente Balance: INMUEBLES, S.A. Balance General al 31 de diciembre de 1972. ° ACTIVO Circulante: Circulant Caja $40,000 Bancos __600,000 $640,000 Acreedores Diversos $340,000 CAPITAL CONTABLE + | Pijo: : . aeetee 300,000 Capital Social $450,000 | i Resultados de | ejercicios ante | riores 100,000 Utilidad del - ejercicio (1972) __50,000_ _ 600,000 SUMAN PASIVO SUMA EL ACTIVO $940,000 CAPITAL CONTABLE. i. 20 AL INICIARSE EL SIGUIENTE EJERCICIO, y antes de que se registre la pri- mera operacién que se realice, deben registrarse en las Guentas los saldos que re fleja el Balance, asiento que se conoce como "ASIENTO DE APERTURA". Este registro tiene por objeto dejar asentada 1a situacién financiera en que se encuentra la presa al comenzar el nuevo ejercicio, 1a cual, como ya se ha comentado, se habré de modificar con los resultados de las operaciones que realice 1a empresa. 8 ASTENTO DE _APERTURA.- Obsérvese que la suma de los cargos a las cuentas de Activo es exactamente igual ala suma de los Abonos a las cuentas de Pasivoy Capi tal Contable. CATA COS. EDIFICIOS ®)_40, 000 5), 600 ,000 7200 nt - » S » 78 PP. ANTONIO ¥ JAVIER MENDEZ VILLANUEVA RESULTADOS DE ACREEDORES DIVERSOS CAPITAL SOCIAL EJERCICIOS ANTERTORES: 2 & SI UTILIDAD_DEL_EJERCICIO (1972) 50,000 (A ante el_perfodo rendido entre el_lo, de enero 1 de dicit bre de 1973, entre otras, la empresa realiza las siguientes operaciones: SEERACION }).~ Compra Mobiliario y Equipo con valor de $50,000 pagando con un che @ Coe Sra, BANCOS, AY 600,000 | 50,000 a QPERACION 2),- Adquiere vehiculos que se destinargn al reparto de mercancfas con “~~~_-valor de $200,000 pagando: $10,000 con un cheque y los $190,000 ~ restantes quedan a crédito sin otorgar garantia alguna BANCOS. ACREEDORES DIVERSOS 4) 600,000 [ 50,000 (i 340, A } 10,000 (2 190,000 (2 QPERACION 3),- A un socio de la empresa se le concede un préstamo per $20,000 que aE debera cubrir en 10 pagos mensuales, entregandosele un cheque por $19,500 puesto que se le retienen intereses anticipados por $500 - (No se le pide garantia alguna). icamaaade ita: DEUDORES DIVERSOS BANCOS, ADELANTADO 3) 20,000 A) 600,000 [ 50,000 (i 500 (3 10,000 (2 19,500 (3 LA CUENTA 79 OPERACTON 4).- A un empleado de 1a empresa se le concede un préstamo de $5,000 - que debe cubrir en 5 meses, entregdndosele en efectivo $4,750 ya que se le retienen intereses anticipados por $250 (Se le pide que Gntregue como garant{a cinco pagarés de $1,000 cada uno)- DOCUMENTOS POR COBRAR CATA. TNFR SELRREABO® zi By 40,000 | 4,750 500 3 o 250 4 . OPERACION 5) .-Se adquieren veh{culos que se destinaran al transporte de personal a ton valor de $150,000 pagando: $15,000 con un cheque y garantizando Jos $135,000 restantes con letras de cambio, con vencimiento a 30, 60 y 90 dias. EQUIPO DE TRANSPORTE BANCOS DOCUMENTOS POR PAGAR 350,000 (1 135,000 (5 10,000 (2 19,500 (3 15,000 (5 a * OPERACION 6) Se efectGan diversas adaptaciones al edificio con valor de $25,000, ee cantidad que se queda a deber sin otorgar garantia alguna. GASTOS DE INSTALACION ACREEDORES DIVERSOS. "340,000 (A 190,000 (2 25,000 (6 80 CC.PP. ANTONIO ¥ JAVIER MENDEZ VILLANUEVA GPERACION 7).- Se adquieren Bonos Financieros con valor nominal de $100,000 canta dad por 1a que se extiende un cheque. ACCIONES, BONOS Y VALORES BANCOS 7) 100,000 A) 600,000 | 50,000 (1 10,000 (2 19,500 (3 15,000 (5 100,000 era) OPERACION 8).- Se entregan a la Compaiifa de Luz $400.00 en efectivo como depésito cS del medidor colocado en la empresa, 4,750 (4 foo (eC aeazal GPERACTON 2).~ Se compra papelerfa y diversos articulos para ser empleados en leo ree rors labores de la oficina por $3,000, cantidad que se paga en efectiva DEPOSITOS EN GARANTIA 8) 400 CATA PAPELERIA Y ARTICULOS DE_ESCRITORTO CATA 9) 3,000 a) 40,000 4,750 (4 400 (8 3,000 (9€ ABQUa QPERACTON 10).~ Parte del edificio no es ocupado por 1a empresa; se renta en ~ “Teta AWPOO mecaualed ahtregauda a eyceudecocte el importe correspon- diente a un afio de renta anticipada, cantidad que se deposita on el Banco, RENTAS COBRADAS POR 8) 600,000 72,000 (10 10) 72,000 | 10,000 (2 19,500 (3 S 15,000 (5 g 100,000 (7 LA CUENTA 81 OPERACION 11).- Se solicitan los servicios de un despacho de Contadores Piblicos para llevar a cabo la organizacién de 1a empresa tanto en el as- pecto contable como en el administrativo, cobrando 1a cantidad de $20,000 por 1a que se entrega un cheque. BANCOS 10) 72,000 19,500 (3 15,000 (5 100,000 (7 20,000 (IL Ca) OPERACION 12).~ Se adquiere un terreno con valor de $250,000, pagando $100,000 ~ . con un cheque y por los $150,000 restantes se firman letras de - canbio a plazo mayor de un afio. DOCUMENTOS POR TERRENOS AL PLAZO 12) 250,000] BANCOS %) 600,000 | 50,000 (1 10) 72,000 | 10,000 (2 19,500 (3. 15,000 (5 100,000 (7 20,000 (11 100,000 (12¢ ABQu/0 OPERAGTON 13). Dado que el espacio destinado a 1a bodega del edificio no es sufi- ciente, se toma un local en renta por 1a cantidad de $5,000 mensua les, exigiendo el arrendador que se le adelante el importe corres~ pondiente a un afio, cantidad por la que se entrega un cheque. PAG. 150,000 (12 e RENTAS PAGADAS POR _ADELANTADO. BANCOS. T3) 60,000 7) 600,000 o 10) 72,000 10,000 19,500 (3 15,000 (5 100,000 (7 20,000 (11 100,000 (12 60,000 (13 82 CC.PP. ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA QPERACTON 14).-Se contrata un seguro para proteger los activos de 1a empresa. EL “~ importe anual de la prima es de $24,000, cantidad por la que se ex tiende un cheque, PRIMAS DE SEGURO -AGADAS POI 14) 24,000 A) 600,000 10) 72,000 QPERACION_15) Se contrata una hipoteca sobre el edificio por $150,000, cantidad que al recibirse se deposita en el Banco. BANCOS 4) 600,000 } 50,000 10) 72,000 | 10,000 (2 15) 150,000 | 19,500 (3 15,000 (5 100,000 (7 20,000 (11 100,000 (12 60,000 (13 24,000 (14 ACREEDORES HIPOTECARIOS 150,000 (15 OPERAGTON 16).- Se obtiene en préstamo 1a cantidad de $200,000, reteniendo la per @ sona que lo concedié $20,000 por concepto de intereses anticipa dos, depositandose el neto en el Banco. El adeudo se garantiza — firmando un pagaré con vencimiento a 10 meses, BANCOS INTERES S POR A) 600,000 [ 50,000 (i 16) 20,000 135,000. (5 10) 72,000 | 10,000 (2 200,000 (16 15) 150,000 | 19,500 (3 Y 16) 180,000 | 15,000 (5 S 100,000 (7 20,000 (11 100,000 a2 60,000 (13 24,000 (14 LA CUENTA 83 OPERACTON 17.- Se pagan en efectivo § 5,000 por diversos snuncios en radiodifuso- aera ras y la impresién de folletos para propaganda. PROPAGANDA Y_PUBLICLDAD T7y 5,000 GQ 53000 (7 (a QPERACTON 18.~ Un escritorio que fue adquirido en $ 2,000 se vende en esa canti-- dad, misma que se conserva en caja. MOBILIARIO ¥ OPERACION 19.- El empleado a quien se le concedié un préstamo, entrega § 1,000 de su primer abono, que se conservan en caja, devolviendosele uno — de los documentos que entreg6 para garantizar el adeudo. CATA DOCUMENTOS POR COBRAR Ay 40,000 a ay 5, [9 18) 2,000 19) 1,000 a7 OPERACION 20.- Un vehfculo que se adquiri6 para ser utilizado en el transporte de personal y cuyo costo fue de $ 40,000 se vende en esa cantidad, re Bibiendo del comprador $ 10,000 que se depositaron en el Banco y concediendole crédito por los $ 30,000 restantes- BANCOS. DEUDORES DIVERSOS. EQUIPO DE TRANSPORTE. Fy 600,000 | 50,000 @ 3) 20,000 5 10) 72,000 | 10,000 (2 20) 30,000 15) 150,000 19,500 (3 16) 180,000 | 15,000 (5 vy 20) 10,000 | 100,000 (7 20,000 (11 WY 100,000 (12 iy 60,000 (13 24,000 (16 84 CC.PP. ANTONIO ¥ JAVIER MENDEZ VILLANUEVA QEERACION 21)~ Se extiende un cheque por $50,000 un acreedor, ACREEDORES DIVERSOS cs 2 190,000 ( 25,000 (6 BANCos AY 600,000 | 50,000 10) 72,000 | 10,000 (2 15) 150,000 | 19,500 (3 16) 180,000 | 15,000 (5 2) 10,000 | 100,000 (7 20,000 (11 100,000 (12 60,000 (13 24,000 (14 50,000 (21 Para cubrir parte del adeudo a - (aaa QPERACION 22).- E1 socio, a quien se le conce efectivo que se conservan en caja, 19) 1,000 | 3,000 (9 DEUDORES DIVERSOS 3) 20,008 20) 30,000 ‘did un préstamo, entrega $2,000 en — QEERACION 23).- Se extiende un cheque por $25,000 para cubrir el importe de un - adeudo que fué garantizado con una letra de cambio a 30 dias. 135,000 (5 200,000 @é BANCOS 4) 600,000 | 50,000 (1 10) 72,000 | 10,000 (2 15) 150,000 | 19,500 (3 16) 180,000 | 15,000 (5 20) 10,000 | 100,000 (7 20,000 (1) 100,000 (12 60,000 (13 24,000 (14 50,000 (21 25,000 (23 2 LA CUENTA on SCN SES Se 85 Suponiendo que la operacién No. 23 fué la @ltima practicada por la em— presa Inmuebles, S.A., durante el ejercicio del lo. de enero al 31 de diciembre - de 1973, con estos importes ELABORAR EL BALANCE GENERAL. enseguida debe procederse a DETERMINAR EL SALDO DE TODAS LAS CUENTAS y A continuacién se presentan todas las cuentas que se utilizaron en el ~ registro de las operaciones, mostrando sus movimientos y saldos. CASA 40,000 7750 18) 2,000 400 (8 19) 1,000 3,000 (9 22) 2,000 5,000 (17 s) ACREEDORES DIVERSOS 505,000 (S UTILIDAD DEL__EJERCICIO DEUDORES DIVERSOS 3) 20,000 ] 2,000 20) _30,000 A) 600,000 10) 72,000 | 10,000 (2 15) 150,000 | 19,500 (3 16) 180,000 15,000 (5 20) 10,000 a qa a2 a3 a4 @ Q3 450,000 (s MOBILIARIO_Y_ EQUIPO. T) 50,000 [2,000 (is s) 48,000 INTERESES COBRADOS PO) G & (s EDIFICIOS RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES 86 CC.PP. ANTONIO ¥ JAVIER MENDEZ VILLANUEVA ——s EQUIPO DE TRANSPORTE sy 110,000 ACCIONES, BONOS ¥_VALORES 7) 100,000 s) 100,000 RENTAS COBRADAS POR ADELANTADO. 0 10 72,000 (S ACREEDORES HIPOTECARTOS 150,000 (15 150,000 (S DOCUMENTOS POR _PAGAR 23) 25,0007 135,000 (5 GASTOS DE _ORGANIZACION TI) 20,000 8) 20,000 RENTAS PAGADAS POR _ADELANTADO 60,000 60,000 13) 8) INTERESES PAGADOS POR _ADELANTADO s) 20,000 GASTOS DE _INSTALACION 6) 25,000 8) 25,000 PAPELERIA ¥ ARTICULOS DE_ESCRITORIO 9) s) 3,000 DOCUMENTOS POR PAGAR A LARGO PLAZO 150,000 (12 150,000 ($ PRIMAS DE SEGURO PAGADAS POR_ADELANTADO Wy s) 24 5000 PROPAGANDA Y PUBLICIDAD : Habiéndose determinado los movimientos y los saldos de las cuentas, y - antes de elaborar el Balance General, ES NECESARTO CERCIORARSE DE QUE EL REGISTRO DE LAS OPERACIONES NO ALTERO LA IGUALDAD A= P + CC, es decir, que se aplicd en to dos los casos 1a Teorfa de la Partida Doble, PARA ELLO SE ELABORA LA BALANZA DE — COMPROBACION, El desarrollo de la BALANZA DE COMPROBACION se estudia amplia y detalladamente en el Capitulo siguiente, CAPITULO “VI = LA CUENTA 87 eee rfa-con En el caso de la empresa Inmuebles, S.A., las cuentas necesarias para el re gistro de las operaciones fueron repetidas conforme cada operacién lo reque el objeto de sefialar claramente los cargos y los abonos con que se registraron. A continuaci6n se presentan las operaciones realizadas por la empresa ~ Motores, $.A., durante el perfodo del lo. de enero al 31 de diciembre de 1973, ya sin repetir en el registro de cada una de ellas las cuentas que se requieren, por considerar que la identificacién de cada cargo y cada abono puede efectuarse £8— cilmente mediante la simple localizacién del nfimero de operacién en las cuentas - correspondientes. 7.- ENUNCIADO_DE LAS _OPERACIONES Al constituirse la empresa "Motores", S.A., sus propietarios apor~ tan $800,000 en efectivo que son depositados en el Banco. Se compra un edificio con valor de $350,000, pagando: $100,000 con un cheque y por el resto se obtiene crédito que se garantiza median te una hipoteca. Se efectfian diversas adaptaciones al edificio, mismas que importan $60,000, cantidad por 1a que se entrega un cheque. Adquiere mobiliario y equipo por $150,000 que se paga: $50,000 con un cheque y por el resto se obtiene crédito sin entregar alguna ga~ rantfa, Se retiran del Banco $25,000 que se conservarén en 1a empresa con ~ objeto de disponer de efectivo en cualquier momento. Compra vehfculos que se destinaran al reparto de mercancias con va~ lor de $200,000, pagdndose $40,000 con un cheque; $100,000 se garan tizan con letras de cambio (a corto plazo) y por los $60,000 restan tes se obtiene crédito. ‘A un empleado de 1a empresa se le prestan $20,000 que debe cubrir - en 10 meses. Se le retienen intereses anticipados por $2,000, entre gandosele un cheque por el importe neto. Se entregan $1,000 en efectivo a 1a Compafifa de luz por concepto de depésito de los medidores instalados en la empresa. Se compra papelerfa por $5,000, cantidad que se paga en efectivo. En vista de que el edificio no es suficiente para las necesidades _ de 1a empresa, se toma en renta un local en la cantidad de $8,000 ~ mensuales, entregando al arrendador un cheque por el importe corres pondiente a un afio de renta adelantada. 88 CC.PP. ANTONIO ¥ JAVIER MENDEZ VILLANUEVA "es ll.- 12,- 13.- 14,- 15.~ 16.- 17.- 18,- 13) 145,000 100, 60, 50, 25, 40, 18, 96, 10, 120, 80,000 (15 20, Por diversos anuncios en diarios y revistas, se pagan $10,000 - con un cheque. A un empleado de la empresa se le venden a crédito algunos mue— bles que no se utilizan y que fueron adquiridos en $10,000, 1 adeudo lo garantiza con un pagaré. Se obtiene un préstamo por la cantidad de $150,000 misma que ga~ rantiza con pagarés, La empresa que otorgé el préstamo retiene - intereses anticipados por $5,000; el neto recibido se deposita - en el Banco. Se extiende un cheque por $120,000 con objeto de efectuar un pa- go a cuenta de la hipoteca que se tiene sobre el Edificio. A diversos acreedores se le paga con un cheque ta cantidad de - $80,000. Se reciben $4,000 del empleado a quien se le concedié un présta- mo, conservéndose tal cantidad en Caja. Se extiende un cheque por $20,000 para liquidar una letra de Cam bio. La Compaiia de Luz retira uno de los medidores instalados en 1a empresa, devolviendo $500, que se habfan entregado como depdsita Tal cantidad se conserva en Caja. REGISTRO DE LAS OPERACIONES EDIFICIOS 000 (2 000 (3 000. (4 000 (5 000 (6 000 (7 000. (10 000 (11 000 (14 ACREEDORES HIPOTECARIOS 000 (17 GASTOS DE_INSTALACION 3) 60,000 s) 60,000 1,000 (8 5,000 (9 PAPELERIA Y ARTICULOS DE ESCRITORIO 3) 5,0 s) 5,0 DOCUMENTOS POR COBRAR 12) 10,000 100,000 (4 60,000 (6 DOCUMENTOS POR PAGAR 100,000 (6 150,000 03 INTERESES GOBRADOS POR ADELANTADO INTERESES PAGADOS POR _ADELANTADO 13) s) 5,000 | LP on. ESCUELA SUPEROR DE TURISMO ¢BIBLIOTECA oeeoetooee: 90 CC.PP. ANTONIO ¥ JAVIER MENDEZ VILLANUEVA tr reper a gig ta EVALUACION DEL APRENDIZAJE A) .~ ASPECTOS TEORICOS.- Desarrolle brevemente y con su propio 1éxico (NO TRANS—— “—___ GRIPCIONES) los siguientes tépicos, tomando en considera cin que para el desarrollo de los sefialados con asteris co (*), ademas de los conocimientos adquiridos en este - Capitulo, debe aplicar los proporcionados en los Capitu- Jos I y III. CONCEPTO CONTABLE DE CUENTA 6.- MOVIMIENTO DEUDOR 7.- MOVIMIENTO ACREEDOR 9.- SALDO DEUDOR 10.- SALDO ACREEDOR ————————— eee LA CUENTA 91 cea = 12.- 13.- 4a 15.- l= 18,- 19.~ CUENTA SALDADA a ——_— CONCEPTO DE CUENTAS DE BALANCE a —— eee —_—_——— CONCEPTO DE CUENTAS DE ACTIVO EES CONCEPTO DE CUENTAS DE ACTIVO CIRGULANTE * CUENTAS QUE FORMAN EL ACTIVO CIRCULANTE eee ee — CONCEPTO DE CUENTAS DE ACTIVO FIJO * ee TFS ———— CUENTAS QUE FORMAN EL ACTIVO FIJO tie EE eee SSeS CONCEPTO DE CUENTAS DE CARGOS DIFERIDOS * a ee a CUENTAS QUE FORMAN LOS CARGOS DIFERIDOS SS SS ee 92 CC.PP, ANTONIO ¥ JAVIER MENDEZ VILLANUEVA a 20.- CONCEPTO DE CUENTAS DE PASIVO se — a. ——————— 21.- CONCEPTO DE CUENTAS DE PASIVO CIRCULANTE * ———— sw ——oo OO 22.- CUENTAS QUE FORMAN EL PASIVO CIRCULANTE — _— SS. « OO, SS 23,- CONCEPTO DE CUENTAS DE PASIVO FIJO * a st —_SSYX a eS SE EE IE Se A 24.— CUENTAS QUE FORMAN EL PASIVO FIJO eo — | a ee | ee 25.- CONCEPTO DE CUENTAS DE CREDITOS DIFERIDOS * | ——_)] ee . re ESS ae toa | 26.- CUENTAS QUE FORMAN LOS CREDITOS DIFERIDOS ee an Se Ce ee ee —_—_—_—_—_——————— $e 27.- CONCEPTO DE CUENTAS DE CAPITAL CONTABLE LA CUENTA 93 28,- CUENTAS QUE FORMAN EL CAPITAL CONTABLE t B).~ ASPECTOS PRACTICOS.- Registre en esquemas de cuentas las operaciones practi- cadas por la empresa "COLLARES DE CUENTAS", S.A., deter mine sus movimientos y saldos, y elabore el Balance Ge~ neral correspondiente. NOTA: Para mayor facilidad utilice la “GUIA ESQUEMATICA PARA PROCESAMIENTO CONTABLE DE DATOS" ENUNCIADO_DE_LAS_OPERACIONES APERTURA,- Al 31 de diciembre de 1972, la empresa "COLLARES DE CUENTAS", S.A., -— ———_ presenta el siguiente Balance BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 1973. | ACTIVO PASIVO Circulante: Circulante: Caja $ 30,000 Acreedores Bancos 250,000 Diversos $50,000 Documentos Documentos por cobrar _ 100,000 $380,000 por pagar _100,000 $150,000 Fijo’ Fijo: Edificios. 200,000 ‘Acreedores Hipotecarios. 60,000 $210,000 Cargos Diferidos: CAPITAL CONTABLE Rentas pagadas por adelantado 70,000 Capital Social. 440,000 SUMAN PASIVO Y CAPI- SUMA EL ACTIVO $650,000 TAL CONTABLE $650,000 Durante el perfodo del lo, de enero al 31 de diciembre de 1973, la em- presa lleva a cabo las siguientes operaciones: 1.= Compra Mobiliario y Equipo con valor de §80,000, pagando $20,000 - \ con un cheque y por el resto obtiene crédito. 2.= Adquiere papelerfa por $5,000 que se pagan en efectivo. 3 Se entregan en efectivo $2,000 por concepto de depésito a la Compa~ fifa de Luz. “ 4.- Se adquieren Bonos Financieros con valor nominal de $125,000, can- tidad que se paga con un cheque. 94, CC.PP. ANTONIO ¥ JAVIER MENDEZ VILLANUEVA — 8.- I~ 10.- 1L.- 12,- 13.- 14,- 15.= 16. 17.- 18. Parte del edificio que se encuentra ociosa se renta ena canti-~ dad de $10,000 mensuales, entregando el arrendatario el importe - correspondiente a un afio anticipado de renta, depositfndose en el Banco el dinero recibido. Un despacho de Contadores Pablicos efectiia la Organizacién de la empresa, cobrando por sus servicios $30,000 cantidad que se paga con un cheque. Por anuncios en radiodifusoras se pagan $4,000 en efectivo. Se obtiene un préstamo por $400,000 que deberé pagarse en 12 men sualidades. Se nos retienen intereses a razdn de $1,000 mensuales, depositandose en el Banco el neto recibido. Como garantfa se en- tregan Letras de Cambio. A un socio de 1a empresa se le prestan $50,000 que pagaré en 10 - abonos mensuales. Se le retienen intereses anticipados a razén de $500 mensuales y por la diferencia se le entrega un cheque. Se adquieren vehfculos que se destinaran al transporte de perso-- nal, en la cantidad de $225,000, pagando: $100,000 con un cheque y por el resto se le entregan como garantia Pagarés a plazo ma-- yor de un aiioy Se extiende un cheque por $50,000 con objeto de liquidar el adeu- do a un acreedor. Se venden Bonos Financieros que fueron adquiridos en 1a cantidad de $25,000, en ese mismo importe, El dinero recibido se deposita en Caja. Se reciben $60,000 por concepto de liquidacién de un documento - que nos adeudan. Se depositan en el Banco. Se compran vehiculos que se utilizarén en el reparto de mercan- cfas con valor de $250,000, pagando: $120,000 con un cheque; - — $80,000 se garantizan con documentos y por el resto se obtiene - crédito, Se extiende un cheque por $25,000 con objeto de cubrir un adeudo que fué garantizado con un documento a 30 dias. Se. reciben $10,000 del socio a quien se le concedié un préstamo, depositahdose tal cantidad en el Banco. Un socio que habia aportado $100,000 se retira de la empresa. Se le extiende un cheque por esa cantidad y se decide reducir el ca- pital de 1a empresa por ese importe. Se contrata un seguro para proteger los activos de la empresa pa- gando $15,000 con un cheque. LA CUENTA 95 cr er 19.= Un vehSculo fué adquirido para transportar personal en la cantidad de $75,000 es vendido en ese precio, entregando el comprador = - $25,000 de contado que se depositan en el Banco. Por los $50,000 - restantes se le concede crédito. 20.- Se extiende un cheque por $20,000 con objeto de pagar parte de la hipoteca. REGISTRO DE LAS OPERACIONES ae Pe ba CAPITULO VI LA BALANZA DE _COMPROBACION 1.- Concepto. 2.= Ventajas y limitaciones. 3.- Formato. 4.= Elaboracién. Que identifique el alumno a 1a Balanza de Comprobacién como el documen- to en el que se verifica que el registro de las operaciones se efectuc” de acuerdo con la Teorfa de 1a Partida Doble, y que aprenda el procedi- miento para su elaboracién. ANTECEDENTES: Balance General, Teorfa de la Partida Doble y la Cuenta. 1.= CONGEPTO. La teorfa de la partida doble se fundamenta en el hecho de que LOS RE— CURSOS DE QUE DISPONE LA EMPRESA PROVIENEN DE LAS APORTACIONES DE LOS PROPIETA~ — RIOS Y DE LOS PRESTAMOS OBTENIDOS DE PERSONAS AJENAS, debido a lo cual: lo. Al observar su situacién financiera se tiene que: EL ACTIVO TOTAL DEBE SER, INVARIABLEMENTE, IGUAL A LA SUMA DEL PAST VO MAS EL CAPITAL CONTABLE; y 20, Al observar la realizacién de sus actividades: EN CADA OPERACLON QUE REALIZA SE IDENTIFICAN EFECTOS DE AUMENTO Y DISMINUCION COMPENSADOS ENTRE LOS TERMINOS DE LA IGUALDAD QUE REPRE SENTA AL BALANCE. En vista de que los aumentos y las disminuciones que sufren los diferen tes conceptos de Activo, Pasivo, Capital Contable o Resultados se registran con ~ anotaciones denominadas "cargos" y “abonos", se observa que? a). Los aumentos de activo se registran con cargos que necesariamente ~ deben estar correspondidos con abonos por igual importe, que indiquen la disminu- cién de otro concepto del propio activo, el aumento de pasivo y/o el aumento del capital contable, con los cuales se compensen tales aumentos de activo; y b). Las disminuciones de activo se registran con abonos que necesaria— mente deben estar correspondidos con cargos por igual importe, que indiquen el au mento de otro concepto del propio activo, la disminucién de pasivo y/o 1a disminu ci6n del capital contable, con los cuales se compensen tales disminuciones de ac~ tivo. 98 CC, PP, ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA —————————————— SSeS Por lo tanto: LA SUMA DE TODOS LOS CARGOS (que indican aumentos de activo, disminu- ciones de pasivo o disminuciones de capital contable) DEBE SER IGUAL A LA SUMA DE TOLOS LOS ABONOS (que indican disminuciones de activo, aumentos de pasivo o aumen- tos de capital contable) YA QUE POR CADA OPERACION SE REGISTRARON CARCOS Y ABONOS POR EL MISMO IMPORTE. Pudiendo inferir como conclusién que: LA SUMA DE LOS MOVIMIENTOS DEUDORES (representativos de los cargos re gistrados en cada cuenta) DEBE SER IGUAL A LA SUMA DE LOS MOVIMIENTOS ACREEDORES (representativos de los abonos registrados en cada cuenta); y que, LA SUMA DE LOS’ SALDOS DEUDORES (representativos del excedente del mo- vimiento deudor sobre el movimiento acreedor en cada cuenta) DEBE SER IGUAL A LA SUMA DE LOS SALDOS ACREEDORES (representativos del excedente del movimiento acree dor sobre el movimiento deudor en cada cuenta, Para comprobar que el registro de las operaciones se efectué conforme a la teorfa de 1a partida doble, basta, segiin lo comentado en pdtrafos anteriores, con determinar los movimientos y el saldo de cada una de las cuentas utilizadas y obtener las sumas de unos y otros, que en cada caso deben ser iguales, para lo -- cual: i ES RECOMENDABLE PRESENTAR EN UN UNICO DOCUMENTO, TANTO LOS NOMBRES DE LAS CUENTAS UTILIZADAS, COMO LOS IMPORTES DE - SUS MOVIMIENTOS ¥ DE SUS SALDOS, OBTENIENDO EN EL MISMO - LAS SUMAS DE TALES DATOS. EL DOCUMENTO QUE SE ELABORA con el fin de tener a la vista todos es-- tos elementos, necesarios para verificar 1a correcta aplicacién de la teorfa de - la partida doble, SE DENOMINA "BALANZA DE COMPROBACION", y puede ser conceptuada como a continuacién se propone: BALANZA DE_COMPROBACION BALANZA DE COMPROBACION ES EL DOCUMENTO ELABORADO DE ACUERDO CON LA TECNICA CONTABLE EN EL QUE SE RELACIONAN TODAS Y CADA UNA DE LAS CUENTAS UTILIZADAS PARA EL REGISTRO DE LAS OPERA~ CIONES REALIZADAS DURANTE UN PERTODO CONTABLE, INDICANDO SUS MOVIMIENTOS Y SUS SALDOS, CON EL FIN DE VERIFICAR QUE DICHO REGISTRO SE EFECTUO CONFORME A LA TEORIA DE LA PARTIDA DOBLE Se sabe que el registro de las operaciones se efectud de acuerdo con a teorfa de la partida doble cuando: LA SUMA DE LOS MOVIMIENTOS DEUDORES ES IGUAL A TA SUMA DE LOS MOVIMIENTOS ACREEDORES, Y LA SUMA DE LOS SALDOS DEUDORES ES IGUAL A LA SUMA DE LOS SALDOS ACREEDORES. BALANZA DE COMPROBACION 99 2.= VENTAJAS Y_LIMITACIONES. ‘Amalizando las caracterfsticas de la Balanza de Comprobacién, segin lo comentado en el punto anterior, pueden identificarse facilmente las ventajas que Gfrece e igualmente eue limitaciones naturales, como se sintetiza en los siguien- tes p&rrafos. VENTAJAS.- Todas en relacién con la aplicacién de la teorfa de la par da doble: — Verificacién de que se registraron cargos y abonos por cantidades igua les. — Verificacién de que 10s movimientos Deudor y Acreedor determinados en cada cuenta (es decir, la suma de los cargos y 1a suma de los abonos en cada una de ellas) son aritméticamente correctos. — Verificacién de que el saldo determinado en cada cuenta (es decir 1a diferencia aritmética entre el movimiento deudor y el movimiento - - acteedor en cada una de ellas) es correcto. LINITACIONES.~ La verificacién, a través de la Balanza de Comprobacién, de que el Tegistro de las operaciones se efectud cumpliendo con 1a teorfa de la - rtida doble no significa necesariamente que los movimientos y los saldos deter- minados en las cuentas son contablemente correctos, ya que: los Pudieron haberse cometido errores de registro sin dejar de cumplir con la teorfa de la partida doble, tales como: = argos y abonios compensados pero en cuentas diferentes de las corres pondientes. — cargos y abonos compensados pero por cantidades mayores o menores que las correctas; y 2. No se consideran los aumentos y las disminuciones que provocan cir- cunstancias como: = La depreciacién de los activos fijo: 1a amortizacién y el consumo de activos diferidos. — Los productos devengados de créditos diferidos, y otras de carfcter eventual como Faltantes y sobrantes en caja, Dife— rencias entre el saldo de la cuenta de bancos y la existencia real en instituciones bancarias, Determinacién de cuentas incobrables, Faltan tes y sobrantes en almacén, etc. La determinacién de movimientos, y principalmente de saldos contablemen te correctos, con cuyos importes hayan de formularse los estados financieros,, se te coin chei Segund? eurso al desarrollar los temas “Asientos de ajuste” y “Hoja §e'Trabajo"s documento que se elabora, precisamente a partir de la Balanza de Com probacién. ‘Para efectos de este Primer Curso se consideran correctos los saldos = presentados en la Balanza de Comprobacién, y con ellos se formulan 10s ‘estados fi nancieros. 100 CC.PP. ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA a Bo FORMATO. La Balanza de Comprobaci6n se elabora generalmente en hojas tabulares - con una columna para anotar el "concepto” y cuatro para cantidades; y debe conte- ner los siguientes datos: @). COMO ENCABEZADO: — El nombre de la empresa. ~ La indicacién de que se trata de una Balanza de Comprobacién y — la fecha a que se elabora; y b). COLUMNAS PARA: — Nombre de las cuentas, — Movimientos (Deudores y Acreedores) y — Saldos (Deudores y Acreedores). Esquematizando a la Balanza de Comprobacién con base en .el concepto pro Puesto y en la descripcién anterior, se tiene: BALANZA_DE_COMPROBACION es el documento elaborado de acuerdo con 1a técnica contable en el que | se relacionan todas y cada una | Hl Ide lasCUENTAS 1 1 | utilizadas para el registro de | oh ! ! las operaciones practicadas du | 1 I | rante un ejercicio, 1 indicando sus I y sus 1 con el fin de verificar que dicho registro se efectud cumpliendo con la teorfa de la partida doble, 4S.- ELABORACION, Aunque la elaboracién de la Balanza de Comprobacién no ofrece en reali- dad ninguna dificultad, se propone seguir el procedimiento que a continuacién se detalla, lo. Transcribir, en la columna dedicada a CUENTAS, el nombre de cada una de las - utilizadas durante el ejercicio, procurando que queden en el mismo orden en que — Se presentan en e] Balance General y en el Estado de Resultado, 20. Transeribir los movimientos y e1 saldo de cada cuenta en el mismo renglén en que se haya relacionado, pero ubicando cada cantidad en la columna correspondien- te. 3. Determinar 1a suma de las cantidades anotadas en cada columna, recordando que 1a suma de los movimientos deudores debe ser igual a 1a de los movimientos acree— dores, y que 1a suma de los saldos deudores debe ser igual a la de los saldos - — acreedores. BALANZA DE COMPROBACION 101 eS PRACTICA DIRIGIDA.- Obsérvese el caso de la empresa "INMUEBLES", S.A. detallando 1a elaboracién de la BALANZA DE_COMPROBACTON NOTA: El registro de las operaciones se llevé a cabo entre las paginas 77 y 84; y la determinacién de movimientos y saldos en las paginas 85 y 86. INMUEBLES", S.A. DE_COMPROBACION AL 31 _DE_DICTEMBRE DH 1973. [cuewt NX | "DeUDORES [ACREEDORES | HBUDORES [”ACREEDORES | NI Ly 31,850 . Presentaci6n_de la cuenta DOCUMENTOS POR PAGAR en la Balanza de robacién: DOCUMENTOS _POR PAGAR BALANZA|DE COMPROBACION AL 31 DE DICTEMBRE DE 1973~ MOVIMIENTOS|! /SALDOS | DEUDORES | ACREEDORES | ' DEMDORES | ACREEDORES 102 % CC.PP. ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA a A continuacién se presenta la BALANZA_DE_COMPROBACION de la empresa "INMUEBLES", S.A. "INMUEBLES", S.A, BALANZA DE COMPROBACION AL 31 DE DICIEMBRE DE 1973, Cue Wek MOVIMIENTOS[T SATDOS | DEUDORES J ACREEDORES | DEUDORES | ACREEDORES 31,850 Documentos por cobrar Deudores diversos ‘Terrenos. Edificios Mobiliario y Equipo Equipo de Reparto Equipo de Transporte Depdsitos en Garantia ‘Acciones, bonos y valores Gastos de Instalaci6n @ Gastos de Organizacién Papelerfa_y Art. de Escritorio Propaganda y Publicidad Rentas pagadas por adelantado Primas de Seguro Pag. por Adel. Intereses pagados por Adel. Documentos por pagar Acreedores diversos Acreedores hipotecarios 335,000 310,000 555,000 150,000) Documentos por pagar a largo plazo 150,000 Rentas cobradas por adelantado 72,000 Tntereses cobrados por adelantado 750 Capital Social 450, 000 Resultados de ejercicios ant. 100,000, Utilidad del ejercicio (1972). 50,000 SUMAS IGUALES: 394,400 | 2,394,400 Ba cdl Obs@rvese que los saldos que muestra la Balanza de Comprobaci6a son uti lizados para formular el Balance General que se presenta en la pagina siguiente. — 103 ose*iee‘ts AIEVLNOD IVLIdVO A OAISVd NYAS ose*2gl°T$ OATLOV Ta VMnS ‘D00°CST ooo. sope3 epepe rod sopeSed sosezequy 000‘ 92 opequeTape zod sepeSed oanfas ep seurag 000‘09 opeauezepe 10d sepeBed sequey 0900'S peptottqnd 4 epuesedoig 000'009 ©0007 0S (261) oFoFesefe TeP PEPETEIA 000°€ opaoaraose ‘000'00T sez0T10que ep sopnozqae & epretedeg sorororefe ep sopertnssy 000‘ oz ugToeztue8i0 ep s078e9 000% 0s%s Tetoos Te3tdep 000'sz $ ugyoeTeysul ep soiseD HIaVINOD WL1dvo :8opTA9JTP so8re) Osteen 'ts oor'goo‘t 000°00T sexoTea £ souoq ‘seu0TOOy ositzz «OSE ‘opequeTape 007 vyqueaeg ua soarsgdeq xod sopeiqoo sesezequy 000‘0TT aqsodsuez3 ep odinby o00*zs $ opequeT 000‘ 00z oqzedez ap odrnby ape aod sepeaqoo sequey 000°8y odrnbg & ofaeTTTqoH OPT ISIE SOIEPLIO 000°00€ SOTSTITPA oooto0e © G00" 0ST ozetd 0827 oon'oses Lae 2 avfed 10d soqueunsog sefta < 2 G00 iS aera eT ae ose‘zzog =: O00 sosaeaTp Sseropned : 000» xeaqo> z0d soqueunz0q ooo'stes —00"S0S sosa@atp Sex0pe2i0¥ o0s‘ses sooug 000" oTe$ ae8ed 20d soquemnseqg ose*Te $ efeg y9queTNDITO :9queTNOITD OAISVd OAILOV BALANZA DE COMPROBACION aq GMGNaIOIG AC Te ‘TV TVSANAD FONVIVE ‘y's ‘,SH'ISaNWNT,, 104 CC.PP. ANTONIO ¥ JAVIER MENDEZ VILLANUEVA eee EVALUACION DEL APRENDIZAJE A). ASPECTOS TEORICOS: Le 1). 3). 4). 5). Desarrolle brevemente y con su propio 1&xico (NO TRANSCRIPCIONES), los si guientes tépicos. EN QUE SE FUNDAMENTA LA TEORIA DE LA PARTIDA DOBLE? — a eee —————— see POR QUE LA SUMA DE LOS MOVIMIENTOS DEUDORES DEBE SER IGUAL A LA SUMA DE - LOS MOVIMIENTOS ACREEDORES? SSS ee Ss es et POR QUE LA SUMA DE LOS SALDOS DEUDORES DEBE SER IGUAL A LA SUMA DE Los - SALDOS ACREEDORES? —_—_ ee .— QUE SE ENTIENDE POR BALANZA DE COMPROBACION? — a ee ee QUE VENTAJAS Y QUE LIMITACIONES SE OBSERVAN RESPECTO DE LA BALANZA DE COM PROBACION? ee a eee eS ar cE ae eS B). ASPECTOS PRACTICOS: Elabore le Balanza de Comprobacién y el Balance General de 1a Empresa - “Motores", S.A. (Pégs. 87-89) e insértelos como suplemento entre las p&ginas 104 y 105. Elabore la Balanza de Comprobacién y el Balance General de la Empresa - “Collares de Cuentas", S.A. (Pgs. 93-96) e ins€rtelos como suplemento entre las paginas 104 y 105, CAPITULO VIL . SISTEMAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES CON MERCANCIAS ¥_CUENTAS DE RESULTADOS. 1.- Generalidades. 2.- Concepto de Cuenta de Resultados. 3.~ Sistema Global o de Mercancfas Generales 4.- Sistema Analftico o Pormenorizado. 5.- Sistema de Inventarios Constantes o Perpetuos. OBJETIVO: Que conozca el alumno los diferentes sistemas existentes para el con ~ trol de las operaciones con mercancias e identifique las modificaciones que producen, directamente, sobre el Activo y el Pasivo, y mediante la determinacién de la utilidad o pérdida derivada de esas operaciones, so bre el Capital Contable. ANTECEDENTES: Teoria de 1a Partida Doble, la Cuenta y Cuentas de Balance. 1.= GENERALIDADES LAS OPERACIONES DE COMPRA Y VENTA DE MERCANCIAS, tipicas y mis frecuen- tes en la empresa comercial, son 1a fuente generadora de posibles aumentos o dis- minuciones al Capital Contable derivados de 1a operacién de 1a empresa, es decir, SON LAS OPERACIONES DE LAS CUALES, DE MANERA PRINCIPAL, SE DERIVA UNA UTILIDAD O UNA PERDIDA, que sumada o restada, segin el caso, al Capital Social, forma parte del Capital Contable. El control de estas operaciones implica, fundamentalmente, llevar la ~ cuenta de las entradas y salidas de mercancias que se originen en la compra y vi ta de las mismas; observandose que cuando el precio en que se vende 1a mercancia es mayor al costo en que fué adquirida, se genera una utilidad en favor de la em- presa y que, cuando el precio en que se vende es menor al costo en que se adqui-- rid, se genera una pérdida. cos7o sete PRECIO DE VENTA: #200, 000 cA one CoSTo De VEWTm_100,000 , posi ae oes UTIL IDAD: $100,000 VENTA $200,000 106 CC.PP. ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA COST PARA 2A EmeResa PRetio de yeu: $ 30000 $50,000 COST JEVENTO _ 50000 Precio pe PERDIDA —p ($2000) Venta 430,000 Pero debe tenerse en cuenta que la existencia de mercancias al princi— pio y al final del ejercicio, tanbi€n forma parte de estas operaciones, y que di- rectamente relacionadas con las entradas y salidas de mercancias derivadas de la compra y venta, se realizan operaciones que pueden significar: a). Entradas y salidas de mercancias que no corresponden a compras 0 - ventas (mercancias que 1a empresa devuelve a los proveedores y mer- cancfas que los clientes devuelven a la empresa), y b). Aumentos y disminuciones en el importe monetario de la existencia - de mercancfas, que no corresponden a entradas o salidas fisicas de las mismas (gastos, rebajas, bonificaciones y descuentos sobre com- pras). QPERACIONES RELACIONADAS DIRECTAMENTE CON LA COMPRA-VENTA DE MERCANCIAS. SS RRR DERECTAMENTE CON LA COMPRA-VENTA DE _MERCANCIAS. INVENTARIOS: La existencia de mercancfas al principio de cada ejercicio, se concep-- tGa como INVENTARIO INICIAL, y su importe corresponde al determinado segiin recuen to fsico practicado al final del ejercicio anterior, que se concepttéa como INVEN TARIO FINAL. RAVENTD Fisico DE MERCAN Cras, > INVeNTARIO cutee InvenTanio Bi-Ddle-32 inieiae $%oqQ000 48 - Ene -73, $209,000 CAPITULO VII GENERALIDADES 107 COMPRAS: En las COMPRAS de mercancfas, consistentes en“adquirir el derecho de - propiedad de los articulos con que 1a empresa lleva a cabo su giro principal, se observa una entrada fisica de mercancfas que implica al mismo tiempo el registro del importe monetario, en el activo, del COSTO EN QUE FUERON COMPRADAS, SEGUN FAC TURA DEL PROVEEDOR. e GASTOS SOBRE _COMPRAS Cuando las mercancfas compradas requieren ser empacadas, embarcadas y ~ transportadas del almacén del proveedor al de la empresa compradora, estas eroga- ciones deben considerarse como un aumento en el costo de adquisicién de dicha mex cancfa; es decir, DEBE REGISTRARSE UN AUMENTO EN EL IMPORTE MONETARIO DE LAS MER- CANCIAS, AUN CUANDO NO EXISTA UNA NUEVA ENTRADA FISICA DE LAS MISMAS. Estas eroga ciones se conceptGan como GASTOS SOBRE COMPRAS+ . DEVOLUCIONES SOBRE _COMPRAS: En ocasiones, al recibir la mercancfa se observa que NO REUNE LAS CARAC ‘TERISTICAS SOLICITADAS AL PROVEEDOR 0 QUE SE ENCUENTRA DETERIORADA, en cuyo caso pueden ser devueltas. Esta operacién se conceptia como DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS, gcurain se rmerchyel> aoe ee ETE RIOR EDDY =— aN, Diego Uae — Gy PRavee Don, | | Pg : Uae 108 CC.PP. ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA REBAJAS SOBRE _COMPRAS. Cuando la mercancZa recibida no reune las cualidades requeridas, pero - el proveedor ofrece disminuir el precio en el que las vendié, puede no efectuarse 1a devolucién de dicha mercancia, en cuyo caso DEBE REGISTRARSE LA DISMINUCTON CO RRESPONDLENTE AL COSTO DE ADQUISIGION ORIGINALMENTE CONSTDERADO, AUN CUANDO EL VO LUMEN FISICO DE LAS MISMAS, NO DISMINUYA. A esta disminucién en el Costo de adqui sicién de las mercancfas adquiridas se le conceptta como REBAJAS SOBRE COMPRAS, BONIFICACIONES SOBRE COMPRAS: SEEREACIONES SOBRE _COMPRAS: Con el objeto de incrementar su volumen de ventas, en ocasiones, las em Presas ofrecen disminuir el precio de los articulos fijando como condicién que se les compre un gran nfimero de unidades, estableciendo para ello un minimo, Cuando 1a empresa compradora obtiene una DISMINUCION EN EL COSTO DE ADQUISICION DE LAS MERCANCIAS COMPRADAS, POR HABER ALCANZADO EL MINIMO ESTABLECIDO POR EL PROVEEDOR, ‘su importe se conceptiia como BONIFICACIONES SOBRE COMPRAS. FACTURA DESCUENTOS SOBRE COMPRAS: —— | WR WIOCCV El adeudo contrafdo por la compra de mercancfas a crédito, puede ser cu bierto con una cantidad inferior a la originalmente pactada cuando se liquida an- ticipadamente al plazo fijado por el proveedor. LA CANTIDAD PAGADA DE MENOS AL CU BRIR ANTICIPADAMENTE UN ADEUDO DERIVADO DE UNA COMPRA DE MERCANCIAS, se conceptiia como DESCUENTO SOBRE COMPRAS. PAGO ANTICiPAD® Sty,c00 s CAPITULO VII.- GENERALIDADES 109 VENTAS: =~ En las VENTAS deben distinguirse claramente dos aspecto: lo. EL COSTO en que fueron adquiridas las mercancias entregadas en venta, cuyo im porte se conceptéa como COSTO DE VENTAS, y 20. EL PRECIO DE VENTA fijado a las mercancfas, que generalmente es mayor al cos- to de adquisicién; y se conceptGa como INGRESOS POR VENTAS. TNaneses Cost pope empusse a a rt on cme 2 phy DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS: = |S tice 5! A Cuando las mercancfas entregadas en venta no reunen los requisitos soli citados por el comprador, es probable que éste proceda a devolverlas. Al suceder Zsto, observamos una ENTRADA FISICA DE MERCANCIAS A LA EMPRESA QUE NO CORRESPONDE ‘A UNA NUEVA COMPRA, por lo que se conceptia como DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS. Reno cuse, || aia. = Mev s REBAJAS SOBRE _VENTAS: Para evitar que un cliente devuelva a la empresa las mercancfas vendi— das, porque no reunan ¢stas los requisitos por €1 solicitados, o porque se hubie-— sen deteriorado durante su envfo, se le puede CONCEDER QUE PAGUE UN PRECIO MAS BA JO AL FIJADO ORIGINALMENTE, lo cual se conceptiia como REBAJAS SOBRE VENTAS. 110 CC. PP, ANTONIO ¥ JAVIER MENDEZ VILLANUEVA BONIFICACIONES SOBRE VENTAS: PARA INCREMENTAR SU VOLUMEN DE VENTAS, la empresa puede OTORGAR PRE-- CIOS MAS BAJOS a aquellos compradores que adquieran UN NUMERO ELEVADO DE UNIDA~. DES. Esta disminucién en el precio de venta se conceptia como BONIFICMIONES SOBRE VENTAS. ctient bi) ame at af Wi DESCUENTOS SOBRE VENTAS Cuando 1a empresa necesita RECUPERAR EL IMPORTE DE LAS VENTAS EFECTUA DAS A CREDITO, EN UN PLAZO MENOR al convenido al realizarse la operacién, puede - ofrecer a sus clientes una disminucién en el precio pactado originalmente, que — por lo general se estipula mediante un porcentaje. A LA CANTIDAD RECIBIDA DE ME—- NOS AL RECUPERAR ANTICIPADAMENTE a la fecha de su vencimiento el importe del adeu do de un cliente, se le conceptGa como DESCUENTOS SOBRE VENTAS. PRG ANTiciPADO %& 49,000 par El registro de las operaciones antes comentadas, se lleva a cabo, se~ gin los diferentes sistemas aplicables, en diferentes cuentas que generalmente - responden a las necesidades particulares de cada tipo de empresa, tomando en con- sideracién el nfimero de operaciones que se realizan y 1a cantidad y calidad de in formaci6n que se desea obtener, Los sistemas hasta ahora empleados para el registro de estas operacio hes, conocidos con los nombres de Global, Analitico y de Inventarios Constantes, corresponden en el mismo orden en que se enunciaron a diferentes grados de comple jidad de las operaciones realizadas y fundamentalmente a la creciente necesidad — de controlar de manera mas estricta y eficaz las operaciones que se efecttan con mercancfas, CAPITULO VI: - CUENTAS DE RESULTADOS qu. 2.- CONCEPTO DE CUENTA DE RESULTADOS. La determinacién de 1a utilidad o la pérdida que haya de sumarce o ree” tarse, segGn el caso, al Capital Social de le empresa, requiere 1a identificacién, caret total de operaciones que le micma realiza, de efectos de los’que.dependé,.~ precisamente, que se genere una utilidad o una pérdida. Los conceptos que de manera principal contribuyen a 1a generacién de una utilidad o una pérdida, en las empresas comerciales, se relacionan directamen te con las operaciones de compra y venta de mercancias, tanto por lo que respecta ai costo de 1a mercancfa entregada en venta, como por lo que concierne al precio de venta que se le asigne. ‘Adenfis de los conceptos enunciados en el parrafo anterior, contribuyen a generar una utilidad o una pérdida, las erogaciones necesarias para colocar las mercancfas en el mercado y en general administrar la empresa. De acuerdo con lo antes expuesto, CUENTAS DE RESULTADOS SON EL RELATO ¥ COMPUTO DE LOS EPEC- TOS DE LAS OPERACIONES QUE REALIZA LA EMPRESA, QUE CONTRI- BUYEN A GENERAR UNA UTILIDAD 0 UNA PERDIDA, En otras palabras: CUENTAS DE RESULTADOS SON EL REGISTRO DE LOS AUMENTOS Y | — DISMINUCIONES QUE SUFREN LOS CONCEPTOS QUE REFLEJAN UN PO” SIBLE AUMENTO 0 UNA POSIBLE DISMINUCION EN EL CAPITAL CONTA BLE, COMO CONSECUENCIA DE LAS OPERACIONES REALTZADAS POR — LA EMPRESA. NATURALEZA DE LAS CUENTAS DE RESULTADOS En virtud de que los aumentos en el Capital Contable se registran abo-- nando les cuentas que integran-este grupo y las disminuciones cargandolas, 1e6 | — nate ite resultados deben mostrar saldos acreedores cuando representen posibics sreeetes, y saldos deudores cuando representen posibles disminuciones al Capita! Contable. En consecuencia, se registran con cargos en las cuentas de resultados, los efectos de 1as operaciones realizadas por 1a empresa que contribuyed & gene” rer una pérdida, y con abonos, los efectos de 1as operaciones que contribuyen a - generar una utilided. De estos comentarios se puede deducir que: LAS CUENTAS DE RESULTADOS DE NATURALE LAS CUENTAS DE RESULTADOS DE NATURALEZA ZA DEUDORA CONTIENEN CONCEPTOS DE COS y ACREEDORA CONTIENEN CONCEPTOS DE INGRE- TOS Y GASTOS, SOS ¥ PRODUCTOS. 2 CC.PP, ANTONIO ¥ JAVIER MENDEZ VILLANUEVA CUENTAS DE RESULTADOS DE CUENTAS DE RESULTADOS DE NATURALEZA DEUDORA NATURALEZA ACREEDORA PRODUCTOS GOSTO_DE_VENTAS GASTOS DE _VENTA VENTAS PINANCIEROS %. GASTOS DE Y _ castos S ADMINISTRACION EINANCIEROS OTROS _PRODUCTO: Zl 5 wT ¢ OTROS GASTOS > sgh Y * Con las cuentas de resultados se elabora el estado financiero denomi- Rado ESTADO DE RESULTADOS, también conocido como ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS, cuya primera parte se integra con los conceptos que reflejan los INGRESOS POR VEN TAS y el COSTO DE LA MERCANCIA VENDIDA, siendo el excedente de los ingresos sobre ios costos denominado UTILIDAD BRUTA, y el excedente de los costos sobre los ine gresos, PERDIDA BRUTA, El Estado de Resultados se estudia amplia y detalladamente en el Capi . tuto VIII. En este Capitulo se estudia Gnicamente su primera parte es decir, h ta la determinacién de 1a utilidad o pérdida bruta. SISTEMA GLOBAL O DE MERCANCIAS GENERALES, ECONO DE MERCANCIAS GENERALES. Un sistema, en ‘general, fos materiales y funcionales que, aunque con estructuras y finalidades particula doce al tasmente independientes, por medio de su combinacién y coordinacién, con ducen al logro de un objetivo comén. EL SISTEMA MAS ELEMENTAL PARA EL CONTROL DE LAS OPERA- CIONES CON MERCANCIAS, SE CONOCE CON EL NOMBRE DE GLO- BAL 0 DE MERCANCIAS GENERALES, Y¥ CONSISTE BASICAMENTE, ‘EN EL ESTABLECIMIENTO DE UNA UNICA CUENTA PARA LLEVAR , A CABO EL REGISTRO DE ESAS OPERACIONES. El nombre que se asigna a la cuenta que por si s6la forma el aspecto material ste sistema es el de MERCANCIAS o MERCANCIAS GENERALES. EL METODO conforme al cual se efectGa el registro de las operaciones con mercancias, de acuerdo con este sistema, CONSISTE EN ANOTAR LOS CARGOS Y ABO- NOS QUE CORRESFONDEN A LOS AUMENTOS Y¥ DISMINUCIONES QUE SUFRE CADA CONCEPTO AFEC- TADO POR ESAS OPERACIONES, EN ESTA UNICA CUENTA, ‘ En consecuencia, SU MOVIMIENTO CARECE DE HOMOGENEIDAD ya que en ella se involucran movimientos correspondientes a conceptos de diferente tndote;) enun- CAPITULO .VII.- SISTEMA GLOBAL 113 een ciados en el punto 1 de este capftulo, exceptuando EL COSTO DE LAS MERCANCIAS — VENDIDAS ¥ EL DE LAS DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS, que EN ESTE SISTEMA NO SE CONTRO- LAN. EL MOVIMIENTO DE LA CUENTA DE MERCANCIAS ES COMO A CONTINUACION SE PRE- SENTA? MER CAN ¢C TAS INVENTARIO INICIAL. VENTAS. c A COMPRAS. (costo de adquisici6n) } DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS. A (a costo de adquisicion). B GASTOS SOBRE COMPRAS R REBAJAS SOBRE COMPRAS. 0 DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS. (a G precio de venta). BONIFICACIONES SOBRE COMPRAS N oO REBAJAS SOBRE VENTAS. DESCUENTOS SOBRE COMPRAS 0 s BONIFICACIONES SOBRE VENTAS. 8 DESCUENTOS SOBRE VENTAS. Como puede observarse, EL SALDO DE ESTA CUENTA CARECE POR COMPLETO DE SIGNIFICADO ya que DEPENDE DE CARGOS Y ABONOS RELATIVOS A CONCEPTOS DIFERENTES, QUE CORRESPONDEN TANTO A AUMENTOS Y¥ DISMINUCIONES DE ACTIVO COMO A RESULTADOS, y POR IMPORTES MONETARIOS REPRESENTATIVOS TANTO DE COSTO DE - ADQUISICION COMO DE PRECIO DE VENTA DE LAS MERCANCIAS. PARA QUE ESTA CUENTA MUESTRE UN SALDO SIGNIFICATIVO, a pesar de su con tenido heterogéneo, DEBE ABONARSE EN ELLA, al concluir cada ejercicio, EL IMPORTE DEL INVENTARIO FINAL DE MERCANCIAS, que se determina mediante el recuento fisico de las mismas. EL SALDO que se obtenga DESPUES DE HABER HECHO ESTE ABONO, REPRE=- SENIA LA UTILIDAD 0 PERDIDA BRUTA del ejercicio, siendo utilidad si el saldo es ~ acreedor, y pérdida si es deudor. (Ver cuentas de Resultados). EL abono a la cuenta de MERCANCIAS por el importe delinventario final, se compensa con un cargo en 1a cuenta de Inventarios, que aparece en el Balance . Gon el nombre de mercancfas. E1 importe del Inventario final de cada ejercicio, ~ 114 CC.PP, ANTONIO ¥ JAVIER MENDEZ VILLANUEVA rn are es el Inventario inicial para el siguiente y por lo tanto constituye el primer - cargo a la cuenta de Mercancias, PRACTICA DIRIGIDA Obsérvese el registro de 1as operaciones practicadas por la empresa "EL FENIX", S.A. mediante el SISTEMA GLOBAL QPERACION 1).- La empresa EL FENIX, S.A., dispone al principiar este ejercicio - contable, de dinero en Bancos por $250,000 y Mercancfas por -- — $350,000 que corresponden a las aportaciones de sus propietarios. BANCOS. MERCANCIAS. CAPITAL SOCIAL T) 250,000 T) 350,000 600,000 (1 # Oy ZS <> of <=) g | le, QBSERVAGION: EL CARGO A 1a cuenta de MERCANCIAS constituye el registro del INVEN- TARIO INICIAL, primer cargo que normalmente recibe esta cuenta: SEERACION 2). Se compran mercancfas por $300,000 de los cuales se pagan con che-— “~~ que $100,000; se firman letras de cambio por $150,000 y 1os $50,000 restantes quedan a crédito en cuenta corriente. MERC PROVEEDORES T) 350,000 30,000 (2 2) 300,000 CAPITAL SOCIAL’ 600,000 (I OBSERVACION: EL CARGO A la cuenta de MERCANCIAS por las COMPRAS efectuadas tiene "=| PO objeto acumular en ésta, el costo de los avtzeulee adquiridos pa ra su venta, segiin factura del proveedor, CAPITULO VII.- SISTEMA GLOBAL 115 OPERACION 3). Por concepto de empaques, embarques y transportes de la mercancia ~ comprada, se paga $20,000 con un cheque. “MERCANCIAS. PROVEEDORES. T) 350,000 30,000 (2 2) 300,000 3) 20,000 ma DOCUMENTOS POR PACAR. ig — CAPITAL SOCIAL 7,000 OBSERVACION: EL CARGO A la cuenta de MERCANCLAS por concepto de GASTOS SOBRE COM- a PRAS tiene por objeto acumular al costo de adquisicién de las mercan cfas, las erogaciones que se hicieron para disponer de-ellas en la ~ { empresa. e OPERACION 4). Se devuelven al proveedor mercancfas que fueron adquiridas en ~ ~ $30,000 por no reunir las caracterfsticas requeridas, La empresa re. cibe del proveedor este importe en efectivo. BANCOS MERCANCIAS. PROVEEDORES T) 250,000 350,000 50,000 (2 4) 30,000 | 20,000 (3 2) 300,000 3) 20,000 DOCUMENTOS _POR_PAGAR. 000 (2 : ITAL SOCIAL 600,000 (I 4 EL ABONO A la cuenta de MERCANCIAS por la DEVOLUCION SOBRE COMPRAS - tiene por objeto indicar que la existencia de mercancfas en 1a empre sa es menor, tanto en unidades fisicas como en su importe monetario. El costo de adquisici6n original se registré mediante un cargo. 116 CC.PP, ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA SPERACION 5).~ Parte de la mercancfa se recibié deteriorada. E1 proveedor otorga oe a la empresa una rebaja de $5,000 con objeto de que no le sea de-~ vuelta la mercancfa, cantidad que se deduce del adeudo para con el Proveedor que qued6 registrado originalmente en una cuenta corrien te. BANCOS MERCANCIAS PROVEEDORES. 250,000 1) 350,000 | 30,000 @ 5) 5,000 50,000 (2 4) 30,000 | 20,000 (3 2) 300,000 5,000 (5 3) 20,000 ICUMENTOS POR PAGAR 150,000 (2 CAPITAL SOCIAL 600,000 (1 OBSERVACTON: EL ABONO A la cuenta de MERCANCIAS por 1a REBAJA SOBRE COMPRAS tiene Por objeto indicar la disminucién del importe monetario de las mer— cancias compradas, cuyo costo de adquisicién original se registré me diante un cargo. (La existencia fisica no se altera), QPERACION 6). En virtud del volumen de las compras efectuadas, el proveedor conce "de una bonificacién del 5% ($15,000) por cuyo importe devusive o Is empresa una letra de cambio de las que le fueron firmadas para ga-— rantizar el adeudo. MERCANGTAS Ty 350,000 | 30,000 2) 300,000 5,000 (5 3) 20,000 | 15,000 (6 CAPITAL SOCIAL 600,000 (T QBSERVACION: EL ABONO A la cuenta de MERCANCIAS por 1a BONIFICACION SOBRE COMPRAS tiene por objeto indicar la disminucién del importe monetario de las mercancias compradas, cuyo costo de adquisicién original se registré mediante un cargo. (La existencia ffsica no se altera). CAPITULO VII.- SISTEMA GLOBAL 117 OPERACION 7).- Se liquida al proveedor un documento con valor nominal de $50,000 af: Ss antes de su vencimiento y por pronto pago otorga un descuento del 2% sobre esa cantidad. BANCOS MERCANCIAS. PROVEEDORES. 100,000 (2 T) 350,000 | 30,000 (4 5,000 | 50,000 (2 4) 30,000 | 20,000 (3 2) 300,000 5,000 (5 49,000 (7 3) 20,000 | 15,000 (6 1,000 (7 DOCUMENTOS _POR Pi %) 15,000 ] 150,000 (2 7) 50,000 CAPITAL SOCIAL OBSERVACION: EL ABONO A la cuenta de MERCANCIAS por el DESCUENTO SOBRE COMPRAS -- Se =" ‘tiene por objeto indicar 1a disminucién del importe monetario de las mertancfas compradas, cuyo costo de adquisicién original se registr6 mediante un cargo. (La existencia fisica no se altera). NOTA: En virtud de que un descuento sobre compras se obtiene por anticipar un pa~ go y no por inconveniencias en la calidad de las mercancias, puede ser con— siderado como una ganancia, en cuyo caso se conceptda como "Producto Finan ciero" y no como disminucién del costo de las mercancias. OPERACION 8).- Se venden mercancfas al precio de $600,000; el cliente entrega a — a empresa $200,000. en efectivo que son depositados en el Banco, ~ firma pagarés a favor de la empresa por $250,000 y los $150,000 -- restantes quedan a crédito en cuenta corriente. BANCOS, MERCANCIAS, PROVEEDORES: 750,000 | 100,000 (2 Ty) 350,000 | 30,000 3y 5,000 | 50,000 (2 4) 30,000 | 20,000 (3 2) 300,000 5,000 (5 8) 200,000 | 49,000 (7 3) 20,000 } 15,000 (6 1,000 (7 DOCUMENTOS POR PAGAR 600,000 (8 ® 15,000 | 150,000 (2 7) 50,000 CAPITAL SOCIAL 600,000 OBSERVACION: EL ABONO A la cuenta de MERCANCIAS por el precio de las VENTAS efec~ Sa tuadas, tiene por objeto indicar 1a posibilidad de que se genere una utilidad derivada de los ingresos por ventas. (Ver Cuentas de Resul-~ tados. Naturaleza de las Cuentas de Resultados). 118 CC.PP. ANTONIO ¥ JAVIER MENDEZ VILLANUEVA QPERACION 9). Un cliente devuelve a la empresa mercancta que le fué vendida en -- $40,000 por haberla recibido con caracterfsticas diferentes a las - solicitadas. Tal cantidad se le deduce de su adeudo en cuenta co- - rriente, MERCANCIAS PROVEEDORES 1) 350,000 | 30,000 @ 4) 30,000 | 20,000 (3 2) 300,000 5,000 (5 8) 200,000 | 49,000 (7 3) 20,000 | 15,000 (6 9) 40,000 1,000 (7 600,000 (8 DOCUMENTOS POR PAGAR 6) 15,000 7) 50,000 DOCUMENTOS POR COBRAR CAPITAL SOCIAL 8) 250,000 600,000 (1 OBSERVACION: EL CARGO A la cuenta de MERCANCIAS, por eI importe (segin el precio & que fueron vendidas) de las DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS, tiene por - objeto indicar la medida en que disminuye 1a posibilidad de que se — Senere una utilidad, derivada de ingresos por ventas que originalmen te fué registrada con un abono en esta misma cuenta. NOTA; Debido a que en este sistema no se controla el costo de las mercancfas ven- didas, el costo de las mercancfas devueltas por los clientes tampoco se con trola. CAPITULO VII.- SISTEMA GLOBAL 11g OPERACION 10).- El cliente notifica a 1a empresa haber recibido deteriorada parte ‘de 1a mercancfa. Con objeto de evitar que 1a devuelva se le conce de una rebaja de $10,000, cantidad que se le deduce de su adeudo en cuenta corriente. BANCOS. MERCANCIAS. PROVEEDORES Ty) 250,000 | 100,000 (2 30,000 (4 5) 5,000 J 50,000 (2 4) 30,000 | 20,000 (3 2) 300,000 | 5,000 (5 8) 200,000 | 49,000 (7 3) 20,000 | 15,000 (6 9) 40,000 | 1,000 (7 10) 10,000 | 600,000 (8 9 CLIENTES DOCUMENTOS POR PAGAR i &) 15,000 ] 150,000 (2 10,000 (10 7) 50,000 DOCUMENTOS POR COBRAR CAPITAL SOC: 8) 250,000 600,000 (1 OBSERVACION: EL CARGO A la cuenta de MERCANCIAS por el importe de las REBAJAS SO- RVACTON: GRE VENTAS tiene por objeto indicar la disminucién a la posibilidad de que se gonere una utilidad derivada de los ingresos por ventas, ~ que originalmente fué registrada con un abono en esta misma cuenta 120 CC.PP. ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA QPERACION 11). Se considera que el nimero de unidades vendidas a un cliente es - elevado y por lo tanto se le concede una bonificacién de $4,000, - cantidad por 1a que se le devuelve uno de los documentos que habfa entregado como garantfa. BANCOS- 0,000 4) 30,000 - 8) 200,000 20,000 (3 49,000 (7 CLIENTES 8) 150,000 do DOCUMENTOS POR COBRAR 000 (Ii MERCANCIAS, PROVEEDORES 1) 350,000 [| 30,000_(4 50,000 (2 2) 300,000 5,000 (5 3) 20,000 | 15,000 (6 9) 40,000 1,000 (7 10) 10,000 | 600,000 (8 11) 4,000 0 DOCUMENTOS POR PAGAR 6) 15,000 7 150,000 (2 7) 50,000 CAPITAL SOCIAL 600,000 (1 QBSERVACION: EL CARGO A la cuenta de MERCANCIAS por el importe de las BONIFICACIO Wes SOBRE VENTAS tiene por objeto indicar 1a disminucién a 1a posibi iidad de que se genere una utilidad derivada de los ingress por ven tas, que originalmente fue registrada con un abono en esta misma —— cuenta, CAPITULO VII.- SISTEMA GLOBAL 121 a a ea OPERACION 12).- Un cliente liquida a 1a empresa su adeudo de $100,000 (que habia garantizado con un documento), antes del plazo fijado, y por pron to pago se le concede un descuento del 8% BANCOS. MERCANCIAS, T) 350,000 f 30,000 (4 2) 300,000 5,000 (5 PROVEEDORES 5) 5,000 { 50,000 (2 4) 30,000 8) 200,000 3) 20,000 | 15,000 (6 12) 92,000 9) 40,000 1,000 (7 20 | 10) 10,000 | 600,000 (8 } 11) 4,000 SF 12) 8,000 oo CLIENTES > DOCUMENTOS POR PAGAR @) 15,000 | 150,000 (2 qo 7) 50,000 DOCUMENTOS POR COBRAR %,000 (11 100,000 (12 OBSERVACION: EL CARGO A la cuenta de MERCANCIAS por el importe de los DESCUENTOS SOBRE VENTAS tiene por objeto indicar la disminucién a la posibil: dad de que se genere una utilidad derivada de los ingresos por ven-~ tas, que originalmente fué registrada con un abono en esta misma - - cuenta. NOTA: En virtud de que los descuentos sobre ventas se otorgan para lograr que ~ =" los clientes anticipen el pago de sus adeudos, y no por inconveniencias en la calidad de la mercancfa vendida, pueden ser considerados como gastos por financiamiento, en cuyo caso se conceptiian como "Gastos Financieros" y no ~ como disminuciones de los ingresos por ventas. So Elabore la Balanza de Comprobacién. 122 CC.PP. ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA eH ANALISIS DE LOS MOVIMIENTOS DE LA CUENTA DE MERCANCIAS Ratificando le descripci6n del manejo de 1a cuenta de MERCANCIAS presen tada al iniciarse el estudio del SISTEMA GLOBAL, a continuacién se muestra la - - cuenta utilizada para registrar las operaciones realizadas por EL FENIX, S.A., en el caso pr&ctico desarrollado. ER CAN CIA S Inventario Inicial 1) 350,000 30,000 (4 Devoluciones sobre compras. Compras 2) 300,000 5,000 (5 Rebajas sobre compras. Gastos sobre compras. 3) 20,000 15,000 (6 Bonificaciones s/compras. Devoluciones s/ventas 9) 40,000 1,000 (7 Descuentos scbre compras. Rebajas sobre ventas 10) 10,000 600,000 (8 Ventas. Bonificaciones s/ventas 11) 4,000 Descuentos sobre ventas 12) 8,000 Gomo quedé descrito antes, en virtud de que 1a cuenta de Mercancfas re- cibe cargos y abonos por conceptos heterogéneos, el saldo que se determinara en - este momento careceria por completo de significado; sin embargo, SI SE CONSIDERA LA EXISTENCIA DE MERCANCIAS AL FINAL DEL EJERCICIO Y SE AFECTA CON SU IMPORTE ES- TA CUENTA, EL SALDO QUE SE DETERMINE INDICARA LA UTILIDAD O PERDIDA BRUTA. Esta - afectacion es denominada "Asiento de ajuste". AJUSTE DE LA CUENTA DE MERCANCIAS.- Suponiendo que el recuento fisico - de mercanc¥as practicado al final del ejercicio arroja una existencia de $200,000, EL ASIENTO CONTABLE CORRESPONDIENTE ES COMO A CONTINUACION SE INDICA: INVENTARIOS. MERCANCIAS. KI) 200,000 T) 350,000 | 30,000 (a 2) 300,000 | 5,000 (5 3) 20,000 | 15,000 (6 9) 40,000 | 1,000 (7 10) 10,000 | 600,000 (8 11) 4,000 | 20,0004). 12) __ 8,000 32,000 UTILIDAD BRUTA. CAPITULO VII.- SISTEMA GLOBAL 123 a OBSERVACIO! EL CARGO A LA CUENTA DE INVENTARIOS tiene por objeto registrar el im porte monetario de las MERCANCIAS EXISTENTES en la empresa AL FINAL DEL EJERCICIO, determinado SEGUN RECUENTO FISICO. EL ABONO A LA CUENTA DE MERCANCIAS tiene por objeto indicar el valor de las mercancias que no fueron vendidas, lo que EQUIVALE A DEJAR RE GISTRADO, IMPLICITO EN SU MOVIMIENTO DEUDOR, EL COSTO DE LA MERCAN-~ CIA VENDIDA. Este ajuste convierte a la cuenta de MERCANCIAS en CUENTA DE RESULTADOS, y su saldo representa la Utilidad o Pérdida Bruta, en virtud de que quedan regis- trados en ella,\f ntalmente: 4 POSIBILIDAD DE QUE SE GENERE UNA UTILIDAD DERIVADA DE LOS INGRESOS POR VENTAS, que contituye la parte principal de su movimiento acreedor, y IBILIDAD DE QUE SE GENERE UNA PERDIDA POR LOS COSTOS Y GASTOS - @ DELA MERCANCIA. VENDIDA, que constituye 1a parte principal de su movimiento dew dor. Cha -sutitidad o pérdida que se determine en 1a cuenta de MERCANCIAS debe ser trasladada a la cuenta de PERDIDAS Y GANANCIAS, (cuyo estudio se desarrolla ~ ampliamente en el capitulo VIII). El asiento contable que procede en este caso, (por haber obtenido EL FE utilidad bruta), es como a continuacién se presenta: NIX, S.A, MERCANCIAS, PERDIDAS Y_GANAN( 119,000 (Aj.2 119,000 OBSERVACION: El cargo a la cuenta de MERCANCIAS tiene por objeto saldarla, y el -~ abono a la de PERDIDAS Y GANANCIAS, registrar en ella la utilidad -~ bruta. En virtud de que el estudio relative a los gastos y productos derivados de operaciones diferentes a las realizadas directamente con mercancias se desarro lla en el siguiente capitulo, para efectos de este ejemplo el movimiento que pre- senta la cuenta de Pérdidas y Ganancias, que a la vez es su saldo y representa la Utilidad Bruta, puede considerarse como Utilidad del Ejercicio, mismo que debera ser traspasado a una cuenta abierta exprofeso; en este caso denominada UTILIDAD - @ DEL EJERCICIO y que aparecer4 en‘el Balance formando parte del Capital Contable. 124 CC.PP. ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA El asiento contable es como a continuacién se indica: PERDIDAS _Y_GANANCIAS UTILIDAD DEL EJERCICIO 119,000 (4j.3 OBSERVACION: EL CARGO A la cuenta de PERDIDAS Y GANANCIAS tiene por objeto saldar. a y el ABONO a la cuenta de UTILIDAD DEL EJERCICIO, dejar registra— da en ella la utilidad obtenida por la empresa en el desarrollo de - sus operaciones. \ El importe del Inventario Final determinado segtin recuento fisico de — mercancfas, debe presentarse en el Balance bajo eI titulo de "MERCANCIAS" y figu- rar en la cuenta que lleva este mismo nombre, como Inventario Inicial para el si- guiente ejercicio, El traspaso a la cuenta de Mercancfas se realiza de acuerdo con el siguien te asiento: MERCANCIAS. INVENTARIOS T) 200,000 Aj.T 200,000 (T % y EL CARGO A la cuenta de MERCANCIAS, que es la cuenta que aparece en el Balance y en la que se registran los efectos de las operaciones - practicadas con mercancias, TIENE POR OBJETO DEJAR REGISTRADO EL IN- PORTE DE LAS MERCANCIAS EXISTENTES EN LA EMPRESA AL TERMINAR EL EJER CICIO, que a 1a vez constituye el Inventario Inicial para el siguien te; el ABONO a la cuenta de INVENTARIOS se hace con el fin de SALDAR TA. A continuacién se presentan todas 1a cuentas que se utilizaron para el registro de las operaciones efectuadas por 1a empresa EL FENIX, $.A., mostrando - tanto los movimientos como los saldos de cada una de ellas, con objeto de contar con los datos necesarios para elahorar el Balance General que describa su situa-- cién financiera CAPITULO VII.- SISTEMA GLOBAL MERCANCIAS, 350,000 4) 30,000 | 20,000 (3 2) 300,000 8) 200,000 | 49,000 (7 3) 20,000 12) _92,000 9) 40,000 372,000 | 165,000 10) 10,000 s) 703,000 11) 4,000 (aj. . aeaibaca 12) _ 8,000 DOCUMENTOS POR PAG/ 732,000 15,000 | 150,000 (2 Aj.2) T19,000 6 7) 50,000 | __ Ss $5,000 | 150,000 * CLIENTES Ses By 150,000 | 40,000 © 10,000 (10 } 150,000 | 50,000 | $) 100,000 INVENTARIO CAPITAL SOCIAL oo aT) 200,000 f 200,000 600,000 PERDIDAS_Y_ TAS DOCUMENTOS, POR _ COBRAR. Aj.3) 119,000 119,000 (Aj.2 4,000 (iL 100,000 (12 104,000 7) 200,000 después de ACTIVO Circulante: Bancos. $403,000 Clientes. 100,000 Documentos por Cobrar 146,000 Mercancfas. 200,000 SUMA EL ACTIVO EJERCICIO 119,000 (Aj. 3 Elabore nueva Balanza de Comprobacién, ajustes. PASIVO Circulante: Proveedores. Documentos por pagar. CAPITAL CONTABLE $600,000 119,000 Capital Social MAs:Utilidad del ejercicio. SUMAN PASIVO Y CAPITAL CONTABLE 19,000 $849,000 126 CC.PP. ANTONIO ¥ JAVIER MENDEZ VILLANUEVA — ee SSSSSSeSeSeSeSESe NOTA: Las cuentas que al concluir el ejercicio quedan "saldadas" no forman parte del Balance General, Debido a que en este sistema se concentran los efectos de las opera-- ciones realizadas con mercancfas en una Gnica cuenta, la elaboracién de 1a prime— ta parte del Estado de Resultados implica la muy laboriosa tatea de identifica- - cin y separacién de los cargos y abonos correspondientes a cada uno de los dife— rentes conceptos afectados, por lo que se considera mas practico elaborar este Es tado Financiero, a partir de la Utilidad Bruta, dato que se toma de la cuenta de Mercancias. CAPITULO VII.- SISTEMA GLOBAL 127 oe eee EVALUACION DEL APRENDIZAJE EVALUACION DEL APRENDIZAJE A). ASPECTOS TEORICOS: I 1). 2). 3). 4). 5). 6). 2s 8). 9). Desarrolle brevemente y con su propio 1éxico (NO TRANSCRIPCIONES) los si, guientes tépicos. OPERACIONES QUE DE MANERA PRINCIPAL CONTRIBUYEN A GENERAR UNA UTILIDAD 0 UNA PERDIDA So SS oe SE GENERA UNA UTILIDAD CUANDO a ae SE GENERA UNA PERDIDA CUANDO ee INVENTARIO INICIAL A, eS ee INVENTARIO FINAL et er COMPRAS MG ee GASTOS SOBRE COMPRAS pe ee OD ag ee eee a DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS pgs Eo ET a - REBAJAS SOBRE COMPRAS 128 CC.PP. ANTONIO ¥ JAVIER MENDEZ VILLANUEVA 10). BONIFICACIONES SOBRE COMPRAS Sa Se ae a 11). DESCUENTOS SOBRE COMPRAS gc 13). DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS a __ ee 14), REBAJAS SOBRE VENTAS EE a 15). BONIFICACIONES SOBRE VENTAS —_.] 16). DESCUENTOS SOBRE VENTAS aE a se 17). CUENTAS DE RESULTADOS ee Se 18), CUENTAS DE RESULTADOS DE NATURALEZA DEUDORA SSS een eS 19). CUENTAS DE RESULTADOS DE NATURALEZA ACREEDORA sneer ——— eS ae 20). SISTEMA GLOBAL —————— ee a er CAPITULO VII.- SISTEMA GLOBAL 129 I1.- Respecto de las operaciones que se enuncian a continuacién indique us ted: a).- Como se conceptfia; b).- Eféctos sobre 1a situacién Financiera © los resultados de operacién y c).- Registro segGn el sistema Global. EJEMPLO: Bj.- Se adquieren mercancfas por $400,000 a crédito. a).- Ze nie ole eas ace 3 “i OPERACION 1).- El proveedor nos concede una disminucién al precio en que nos ven— di6 mercancfas que recibimos deterioradas por la cantidad de ~ - ~ $10,000. La mercancfa fué adquirida a crédito. a). b) 130 CC.PP. ANTONIO ¥ JAVIER MENDEZ VILLANUEVA OPERACION 2).- Se compran mercancfas por $300,000 pagando: $100,000 de contado y el resto queda a crédito, a). ; ee a b)- ee ee ee ee c).- GPERACTON 3).- Se pagan $5,000 por concepto de fletes y maniobras de carga, etc. a)e- b).- c).= ees i CAPITULO VII.- SISTEMA GLOBAL 131 OPERACION 4).- Se venden mercancias a un precio de $500,000 que nos pagan: - ~~ $200,000 de contado y por los $300,000 restantes nos entregan docu mentos a corto plazo. a).- b).- eee ts Se sr a onmnee eo eee ESE ee OO OPERACION 5).- El cliente de 1a operacién anterior nos devuelve mercancias que le fueron vendidas en $100,000, cantidad por 1a que se le devuelve - uno de los documentos que entregS como garantia. a).- b).- ey See eee eee ee ee ec). 132 CC.PP. ANTONIO Y¥ JAVIER MENDEZ VILLANUEVA a B).- ASPECTOS PRACTICOS: Registre en esquemas de mayor las operaciones realizadas ~~ POF La empresa "El Globo", S.A., de acuerdo con el Siste ma Global, determine 1a Utilidad o Pérdida Bruta y elabo re el Balance General al final del ejercicio. NOTA: Para mayor facilidad utilice la "GUIA ESQUEMATICA PARA PROCESAMIENTO CONTABLE DE DATOS" Durante el perfodo del lo. de enero al 31 de diciembre de 1973, 1a em Presa llev6 a cabo las siguientes operaciones, 1.- Al inicio del ejercicio 1a empresa tiene depositado en el Banco - - $100,000; los clientes le adeudan $50,000; Mercancfas por $200,000 y un Edificio con valor de $250,000. Determine el importe del Capi- tal Social. Adquiere muebles para la oficina con valor de $20,000 a crédito. 3.- Compra Mercancias por $100,000 pagando $25,000 con un cheque y el - resto queda a crédito, 4.- La compra anterior ocasioné gastos por $3,000, cantidad por la que se expide un cheque. Se venden Mercancfas a un precio de $250,000 que nos pagan:$150,000 de contado que se deposité en el Banco y por los $100,000 restantes nos entregan Letras de cambio como garantfa. 6.- Se devuelven mercancias que fueron adquiridas en $50,000, cantidad que el Proveedor deduce de nuestro adeudo en cuenta corriente. 7.- Un cliente nos liquida un documento con valor nominal de $30,000 tes del plazo fijado por lo que se concede un descuento de $1,000; a cantidad recibida se deposita en el Banco. Se adquiere un cami6n que se destinar& a 1a entrega de mercancfas - eon valor de $150,000 pagando: $20,000 con un cheque y por el resto Se entregan Letras de cambio como garanti: ~ Se contrata un seguro para proteger los activos de la empresa,. con valor de $15,000. Se paga con un cheque, 10.- Se venden mercancfas a crédito por $100,000, (Precio de Venta). 11.- El importe del Inventario Final de mercancfas al final del ejerci— cio arrojé la cantidad de $30,000 CAPITULO VII.- SISTEMA DE LAS OPERACIONES 133 REGISTRO DE LAS OPERACIONES rap aie | —— Ae ae —_— Elabore Balanza de Comprobacién, antes y después de ajustes. 134 “€L6T 3d BUMNAIOIG gq Te IV IW8aNaD GONVIVE “¥°S “OgO1D Ta CAPITULO VII.- SISTEMA ANALITICO SISTEMA ANALITICO_0_PORMENORIZADO Con la finalidad de superar las limitaciones observadas en el Sistema ~ Global, se disedé EL SISTEMA ANALITICO 0 PORMENORIZADO que, como su nombre lo in~ dica, SE BASA EN EL ANALISIS DE LAS OPERACIONES EFECTUADAS CON MERCANCIAS. El anflisis consiste, en general, en la identificaci6n y separacién de los elementos que integran un todo, por lo que LA IDENTIFICACION Y SEPARACION DE LOS CONCEPTOS AFECTADOS POR LAS OPERACIONES PRACTICADAS CON MERCANCIAS, CONSTITUYE LA BA~ SE DEL SISTEMA ANALITICO 0 PORMENORIZADO, que puede ser descrito en los siguientes términos: EL SISTEMA ANALITICO 0 PORMENORIZADO CONSISTE, FUNDAMENTALMEN TE, EN EL ESTABLECIMIENTO DE UNA CUENTA POR CADA CONCEPTO ~ — AFECTADO POR LAS OPERACIONES REALIZADAS DIRECTAMENTE CON MER~ CANCIAS, PARA LLEVAR A CABO EL CONTROL DE SUS AUMENTOS Y DIS- MINUCIONES’. Consecuentemente, UN SISTEMA ANALITICO para el control de las operacio- nes con mercancfas, SE INTEGRA CON TANTAS CUENTAS COMO CONCEPTOS SE AFECTEN EN LA REALIZACION DE ESTAS OPERACIONES. De acuerdo con el detalle presentado en el punto 1 de este capitulo, — LAS CUENTAS QUE COMUNMENTE INTEGRAN UN SISTEMA ANALITICO 0 PORMENORIZADO, son las siguientes: ~ INVENTARIOS P VENTAS — COMPRAS DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS ov GASTOS SOBRE COMPRAS REBAJAS SOBRE VENTAS C'W DEVOLUGLONES SOBRE COMPRAS BONIFICACIONES SOBRE VENTAS REBAJAS SOBRE COMPRAS DESCUENTOS SOBRE VENTAS BONIFICACIONES SOBRE COMPRAS DESCUENTOS SOBRE COMPRAS EL METODO conforme al cual se efecttla el registro de las operaciones — practicadas con mercancias, de acuerdo con este sistema, CONSISTE EN ANOTAR LOS — CARGOS ¥ ABONOS QUE CORRESPONDEN A LOS AUMENTOS Y DISMINUCIONES QUE SUFRE CADA ~- CONCEPTO AFECTADO POR ESTAS OPERACIONES, PRECISAMENTE EN LA CUENTA ABIERTA PARA ADA UNO DE ELLOS; exceptuando el costo de las mercancias vendidas y el de las de yoluciones sobre ventas, ya que en este sistema tampoco se controlan estos concep tos. EL MOVIIENTO DE LAS CUENTAS que integran este sistema puede describir- se como a continuacién se indica: INVENTARIOS.- En esta cuenta se registra el IMPORTE MONETARIO DE LA —- EXISTENCIA DE MERCANCIAS AL FINAL DEL EJERCICIO, determinado mediante recuento fi sico de las mismas. Este importe CONSTITUYE EL INVENTARIO INICIAL DEL EJERCICIO - SIGUIENTE. F*PPP# eoHere roccevane entry Pa eg ESCUELA SUPERIOR BF noosa ¢ 136 CC.PP. ANTONIO ¥ JAVIER MENDEZ VILLANUEVA AL INICIARSE CADA EJERCICIO: Por el importe del Inventario de mercancfas determinado al final de cada ejercicio, que constituye el Inventario Ini- cial para el siguiente. noarRra SALDO DEUDOR. REPRESENTA: El importe del In- ventario Inicial de mercancias determinado mediante el recuen to fisico de las existencias - al concluir el ejercicio ante- rior. objeto de acumularlo al importe de las mercancfas adquiridas durante el mis ‘mo. GOMPRAS.~ En esta cuenta SE REGISTRA EL IMPORTE MONETARIO, SEGUN FACTU- NOTA: Al final de cada ejercicio SE TRASPASA SU SALDO A LA CUENTA DE COMPRAS, con | RA, DE LAS MERCANCIAS ADQUIRIDAS.. | EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el costo de adquisicién de las mercancias con las que la empresa desarrolla su giro co- mercial. woanre SALDO DEUDOR. REPRESENTA: E1 importe monetario de las mercancias adquiridas pa— ra su venta durante el ejercicio. ESTA CUENTA ES UTILIZADA AL FINAL DE CADA EJERCICIO, PARA DETERMINAR EL COS TO DE LA MERCANCIA VENDIDA, lo cual implica que se asienten en ella cargos y abonos correspondientes a otros conceptos relacionados con la compra de - mercancias. El detalle de estos traspasos se estudia detenidamente en el ca S0 practico que mas adelante se presenta, CAPITULO VII.- SISTEMA ANALITICO 137 GASTOS SOBRE COMPRAS.- En esta cuenta se registran las EROGACIONES EFEC ‘TUADAS POR CONCEPTO DE EMPAQUES, EMBARQUES, FLETES, ETC., necesarios para trasla~ dar la mercancia de la bodega del proveedor al almacén de 1a empresa. GASTOS SOBRE COMPRAS EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe de las erogacio- nes efectuadas para cubrir los gastos que ocasione la compra ~ de mercancias, moamro SALDO DEUDOR. REPRESENTA: El importe de los -~ gastos provocados por la compra de mercancias, durante el ejer- cicio. TA: Al final de cada ejercicio SU SALDO SE TRASPASA A LA CUENTA DE COMPRAS, con objeto de acumular su importe al costo de adquisicién de las mercancias. DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS.- En esta cuenta SE REGISTRA EL IMPORTE se-- gfin costo de adqu: DE LAS MERCANCIAS QUE SE DEVUELVEN AL PROVEEDOR. DEVOLUCIONES SOBRE _COMPRAS HA BER EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe del costo en que fueron adquiridas, las mercan-~ cfas devueltas al proveedor. woZzouD SALDO ACREEDOR. REPRESENTA: El importe del cos- to de adquisicién de las mercan cfas devueltas al proveedor, du rante el ejercicio. NOTA: Al final de cada ejercicio SU SALDO SE TRASPASA A LA CUENTA DE COMPRAS, con objeto de indicar la disminucién, que por este concepto sufrié el importe ~ de las compras, segiin factura, durante el ejercicio. 138 CC.PP. ANTONIO ¥ JAVIER MENDEZ VILLANUEVA REBAJAS SOBRE COMPRAS.~ En esta cuenta se registra el importe de las - disminuciones concedidas pot el proveedor al costo de 1a mercancia que le fué com prada, por no reunir las caracterfsticas que le fueron solicitadas: REBAJAS SOBRE COMPRAS EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICI Por el importe de las rebajas concedidas por el proveedor, sobre las compras efectuadas. wozoup SALDO ACREEDOR. REPRESENTA: El importe de las disminuciones concedidas por el proveedor al costo de la - mercancfa adquirida durante * el ejercicio. NOTA: Al final de cada ejercicio SU SALDO SE TRASPASA A LA CUENTA DE COMPRAS, con ~ objeto de indicar 1a disminucién que por este concepto sufrié el importe de las compras segiin factura, durante el ejercicio. BONIFICACTONES SOBRE COMPRAS.- En esta cuenta se registra el importe de - las disminuciones concedidas por el proveedor al costo de la mercancfa que le == fué comprada, por haber adquirido un ndmero elevado de unidades BONIFICACIONES SOBRE COMPRAS EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: - ‘ Por el importe de las bonifica- ° ciones concedidas por el provee n @ dor, sobre las compras efectu: ° das. s SALDO ACREEDOR. REPRESENTA: E1 importe de las disminuciones concedidas por el proveedor al costo de la mercancfa adquirida durante - el ejercicio, NOTA: Al final de cada ejercicio SU SALDO SE ‘TRASPASA A LA CUENTA DE COMPRAS, con objeto de indicar la disminucién que por este concepto sufrié el importe de as compras segin factura, durante el ejercicio. | | | CAPITULO VII.- SISTEMA ANALITICO 139 DESCUENTOS SOBRE. COMPRAS.- En esta cuenta se registra el importe de las disminuciones al costo de 1a nercanefa comprada, concedidas por él proveedor por repéreele pagado antes del plazo fijado. ("Por pronto pago"). DESCUENTOS SOBRE _COMPRAS HA BER EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Des £ Por el importe de los descuentos concedidos por el proveedor, so- bre las compras efectuadas. noZzour SALDO ACREEDOR. REPRESENTA: El importe de las dis minueiones concedidas por el pro- veedor al costo de la mercancta adquirida durante el ejercicio. 5 Al final de cada ejercicio SU SALDO SE TRAPASA A LA CUENTA DE COMPRAS, con objeto de indicar 1a disminucién que por este concepte sufrié el importe de las compras segiin factura, durante el ejercicio. En virtud de que LOS DESCUENTOS SOBRE COMPRAS se obtienen por anticipar el pago de los adeudos por compra de mercancfas, y no por inconveniencias en ~ yee alidad de Zetas, PUEDEN SER CONSIDERADOS COMO UNA GANANCIA, ©” cAY® ca- ‘20 SE CONCEPTUAN COMO "PRODUCTOS FINANCTEROS" y no como disminucién del cos. to de las mercanctas compradas. VENTAS.- En esta cuenta se registra el importe monetario del precio al que se verden las mercancias, seg(in factura expedida por Ie empresas EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe segin facturas del precio al que fueron vendi- das las mercancias. nozour SALDO ACREEDOR. REPRESENTA: El importe de los in- gresos por ventas efectuadas du- rante el ejercicio, segén factu- ras expedidas. NOTA: ESTA CUENTA SE UTILIZA AL FINAL DE CADA EJERCICIO PARA DETERMINAR EL IMPOR- ‘TE NETO DE INGRESOS POR VENTAS, que generalmente es menor al registrado se~ gin facturas, en virtud de las disminuciones que provocan 145 devoluciones, 140 CC.PP. ANTONIO ¥ JAVIER MENDEZ VILLANUEVA Tebajas, bonificaciones y descuentos sobre ventas otorgados por la empresa, lo — cual implica que se registren en ella asientos de cargo por esos conceptos. DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS.~ En esta cuenta se registra el importe mo- netario del precio al que fueron vendidas las mercancfas que los clientes devuel- ven a la empresa, DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS DES © EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO Por el importe monerario del precio de venta fijado por la empresa, a las mercancfas que Jos clientes devuelven. aoonmba SALDO DEUDOR, REPRESENTA: El importe moneta~ rio del precio de venta de las mercancfas que los clientes de yolvieron a la empresa durante el ejercicio, NOTA: Al final de cada ejercicio SU SALDO SE TRASPASA A LA CUENTA DE VENTAS, con objeto de indicar la disminucién que por este concepto sufrié el ingreso- - Por ventas segiin factura, durante el ejercicio. REBAJAS SOBRE VENTAS.~ En esta cuenta se registra el importe monetario SESAIAS SOBRE VENTAS, 4 5 de 1as disminuciones al precio fijado por 1a empresa, a las mercancias vendidas, Bee ae unit los requisitos solicitados por el cliente y evitar que sean devuel - tas a la empresa, 2. REBAJAS SOBRE VENTAS EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: -Por el importe monetario de “las Tebajas concedidas a los clien— tes, sobre el precio de venta fijado por la empresa original- mente, ee woan>a SALDO DEUDOR. REPRESENTA: El importe de las re bajas concedidas a los clientes durante el ejercicio sobre el —— precio de venta originalmente fi jado por 1a empresa, NOTA: Al final de cada ejercicio SU SALDO SE TRASPASA A LA CUENTA DE VENTAS, con CAPITULO VII.- SISTEMA ANALITICO wd objeto de indicar en ella 1a disminucién que por este concepto sufrié el ingreso por ventas, segin factura, durante el ejercicio. BONIFICACIONES SOBRE VENTAS.— En esta cuenta se registra el inporte de jas disminuciones al precio fijado por 1a empresa a les mercancias vendidas, cuan do el cliente adquiere un néimero elevado de unidades. BONIFICACIONES SOBRE VENTAS EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe monetario de las bonificaciones concedidas a los clientes, sobre el precio de - venta fijado por 1a empresa ori ginalmente. noanra SALDO DEUDOR. REPRESENTA: El importe monetario de las bonificaciones concedidas a los clientes durante el ejerci cio, sobre el precio de venta fi jado originalmente por la empre- sa. Al final de cada ejercicio SU SALDO SE TRASPASA A LA CUENTA DE VENTAS com = objeto de indicar en ella 1a disminucién que por este concepto sufrié el in greso por ventas, segin factura, durante el ejercicio. DESCUENTOS. SOBRE VENTAS.- En esta cuenta se registra el importe de las disminuciones al precio fijado por 1a empresa a las mercancias vendidas, cuando - un cliente liquida su adeudo antes del plazo fijado. i DESCUENTOS SOBRE VENTAS H_A BER EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO; Por el importe de los descuentos concedidos a los clientes, sobre el precio de venta fijado por la empresa. noonra SALDO DEUDOR. REPRESENTA: El importe de los descuentos concedidos a los clientes durante el ejercicio, sobre el precio de venta origi- nalmente fijado. NOTA: Al final de cada ejercicio SU SALDO SE TRASPASA A LA CUENTA D8 VENTAS, con AOD objeto de indicar en ella las disminuciones que por este concepto sufrié el ingreso por ventas segin factura, durante el ejercicio. 142 CC.PP, ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA jos clientes anticipen el pago de sus adeudos y no por inconveniencias enie cali dad de la mercancfa vendida, PUEDEN SER CONSIDERADOS COMO UN COSTO DE FINANCIA~ — MIENTO, EN CUYO CASO SE CONCEPTUAN COMO "GASTOS FINANCTEROS" y no como disminucio nes de los ingresos por Ventas, Con los saldos de estas cuentas se dispone al final del ejercicio de - jos elementos necesarios para determinar 1a Utilidad o Pérdida Bruce y elaborar ~ ja primera parte del Estado de Resultados con todos los detalles telacivos a los ingresos por ventas y a la determinacién del Costo de 1a mercancfa vendida, (deta lle que seria my dificil conocer mediante el Sistema Global), aunque requirién— dose también del recuento ffsico de mercancfas existentes al final del ejercicio, NOTA: Todas estas cuentas, excepto la de Inventarios, pueden ser consideradas co- imo CUENTAS DE RESULTADOS ya que son utilizadas para determinar 1a UTILIDAD © la PERDIDA BRUTA. PRACTICA DIRIGIDA ObsErvese el registro de las operaciones practicadas por 1a empresa EL FENIX, S.A. mediante el SISTEMA ANALITICO 0 PORMENORIZADO TEL ANAL ITICO 0 PORMENORIZADO_ HOTA: Se utilizan las mismas operaciones sugeridas para el Sistema Global con ob- jeto de facilitar la comparacién de su registro de acuerdo con el Sistema Analftico. GPERACION 1).- La empresa EL FENIX, S.A., dispone al principiar este ejercicio - contable, de dinero en Bancos por $250,000 y Mercancias por - = — $350,000 que corresponden a las aportaciones de sus propietarios. BANCOS INVENTARIOS CAPITAL SOCIAL T) 250,000 00,000 (i QBSERVACION: El cargo a la cuenta de INVENTARIOS constituye el registro del INVEN TARIO INICIAL DE MERCANCIAS al principio del ejereicio. CAPITULO VII.- SISTEMA ANALITICO 143 OPERACION 2).- Se compran mercancfas por $300,000 de los cuales se pagan con che~ que $100,000; se firman letras de cambio por $150,000 ydos = - — $50,000°restantes quedan a crédito en cuenta corriente. BANCOS: INVENTARLOS, PROVEEDORE: 7,000 10,00 Ty 350,000 50, 2 Z Q eS DOCUMENTOS POR PAGAR 150,000 (2 COMPRAS ) 300,000 e CAPITAL SOCIAL 600,000 (1 OBSERVACION: EL CARGO A la cuenta de COMPRAS tiene por objeto registrar el costo —" de las mercancfas adquiridas, segin factura del proveedor. OPERACTON 3).- Por concepto de empaques, embarques y transportes de 1a meréancfa comprada, se pagan $20,000 con cheque. INVENTARIOS. S. T) 350,000 | ‘50,000 (2 DOCUMENTOS POR_PAGAR. 150,000 (2 CAPITAL SOCIAL 600,000 (I EL CARGO A la-.cuenta'de»CASTOS «SOBRE COMPRAS® tiene~por’ objeto regis- trar las erogaciones efectuadas por este concepto. El salde de esta . Cuenta deberé sumarse al de Compras, al final del ejercicio, para de terminar el importe de las compras totales. QBSERVACIO! 144 CC.PP. ANTONIO ¥ JAVIER MENDEZ VILLANUEVA QPERACION 4).- Se devuelven al proveedor mercancfas que fueron adquiridas en - ~ $30,000 por no reunir las caracterfsticas requeridas. La empresa — recibe del proveedor este importe en efectivo, BANCOS, INVENTARIOS PROVEEDORES. 1)250, 000] 100, 000(2 1)350,000' 50,000 (2 4) 30,000} 20,000(3 DEVOLUCIONES COMPRAS, SOBRE _COMPRAS DOCUMENTOS POR PAGAR es Gi | 30,000 (4 150,000 (2 H GASTOS SOBRE COMPRAS 3) 20,000] CAPITAL SOCIAL e 600,000 (T QBSERVACION: EL ABONO A la cuenta DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS tiene por objeto re- "——~=«éBAistax el importe de las mercancfas devueltas al proveedon se sure do deberf considerarse, al final del ejercicio, para determinar el - importe de las Compras Netas. 1 OPERACION 5).~ Parte de 1a mercancia se recibi6 deteriorada. E1 proveedor otorga "a empresa.una rebaja de $5,000 con el objeto de que no le see de vuelta; cantidad que se deduce del adeudo para con el proveedor = que qued6 registrado originalmente en cuenta corriente. BANCOS INVENTARIOS PROVEEDORES 1)250, 000100, 000(2 1)350, 000 5. 50,000 (2 4) 30,000} 20,000(3 ° DEVOLUCIONES COMPRAS SOBRE _COMPRAS DOCUMENTOS POR PAGAR Dv oar 30,000 ae Eee ' REBAJAS GASTOS SOBRE COMPRAS SOBRE Ci 3) 20,000 5,000 (3 600,000 (1 } | QBSERVACION: EL ABONO A la cuenta de REBAJAS SOBRE . "RAS tiene por objeto regis “~~ trar el importe de las disninuciones que por este concepto surre oi costo de adquisicién de las mercancias. Su saldo debe considerarse — también, al final del ejercicio, para determinar cl importe de las — Compras Netas, Aa SISTEMA ANALITICO 145 CAPITULO VI’ OPERACION 6).- En virtud del volumen de las compras efectuadas, el proveedor con- cede una bonificacién del 5% ($15,000), por cuyo importe devuelve a la empresa una letra de cambio de las que le fueron firmadas pa- ra garantizar el adeudo. BANCOS INVENTARIOS. 1)250, 000] 100, 000(2 1)350, 000] 4) 30,000] 20,000(3 DEVOLUCIONES COMPRAS, SOBRE COMPRAS. DOCUMENTOS POR PAGAR a ler G %) 15,000 | 150,000 @ Y GASTOS SOBRE REBAJAS COMPRAS SOBRE _COMPRAS 3) “| | 5,000 (5 BONIFICACTONES SOBRE_COMPRAS eg e EL ABONO- A la cuenta de BONIFIGACIONES SOBRE COMPRAS tiene por obje- to registrar el importe de la disminucién que por este concepto s fre el costo de adquisicién de las mercancias. Su saldo debe conside rarse también, al final del ejercicio, para determinar el importe de as Compras Netas. 146 ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA QPERACION 7).~ Se liquida al proveedor un documento con valor nominal de $50,000 antes de su vencimiento, y por pronto pago otorga un descuento del 2% sobre esa cantidad. INVENTARIOS PROVEEDORES. 1)350,000 50,000 (2 4) 30,000] 20,000(3 49,000(7 DEVOLUCIONES COMPRAS_ SOBRE _COMPRAS DOCUMENTOS POR PAGAR 2)300, 00 30,000 %) 15,000 7) 50,000 REBAJAS GASTOS_SOBRE_CoMPRAS SOBRE COMPRAS CAPITAL SOCIAL i. ay | 5,000 (5 600,000 (1 BONIFICACIONES SOBRE COMPRAS 15,000 (6 DESCUENTOS SOBRE COMPRAS 1,000 (7 QBSERVACION: EL ABONO A la cuenta DESCUENTOS SOBRE COMPRAS tiene por objeto regis trar el importe de la disminucién que por este concepto sufre el cos to de adquisicién de las mercancfas. Su saldo debe considerarse tar bign, al final del ejercicio, para determinar el importe de las Com- Pras Netas. (Recuérdese la NOTA de la p&gina 117). SISTEMA ANALITICO CAPITULO VIL. soyoroaetg Tep TeuTy Te seq, sod sozN soseaSuz ap eazoduy 1? s8uTNI02 op vasd aseq ap gijaies opTes ng ‘sequaA sod soseaBul Sot oP PPEATTOP PEPFTEY Ho ‘azou 3B os enb op peprTrqisod ey aea3sT8e1 ozefqo rod oueT] SV LNG A ‘ap e3uend BT ¥ ONOGV Td *NOTOVANASEO 8)000009) 10005009 000'T | 000*0z_(E Tava im sounanosad soisv9 9)000*sT S¥a SANOTOVOTAINOT oootos (4 s)000'S | Z)000‘0ST}000‘ST (9 (ao) auaOS svrvaau SOLNARNDOG 7).000‘0€ 000*o0e (Z ‘SVadNOD AUEOS SaNOIONTOAaT £)000*6% }000‘002 (8 €)o00'0z Jooo‘or Cy 2)000°0S 000 ose (1 0 osz(T St sequeyaxos Bauend ua O7FpyI2 B Uepenb soquerser 000‘0S1 $ SOT & oo0‘osz $ 20d eeoadue eT 2p 20aej ue sgaefed wuxy3 ‘ooung Te ue sopearsodep wos ‘anb ‘oatadey@ ue o00*00z § eseaduo eT © wBaaque eauerTo Te £000‘009 § 9P oyoazd Te sesouwssou vepuea es -"(F NOLOVUAdO EV, MENDEZ_VI SC. PP. ANTONIO ¥_JAVIi e “SP30N SPIUS) © ‘seque_ 10d sozaN sosax8uy @p ej40dmr To xeu Fur939p vard svauen op eauend eT e ‘orstoaela Top TeUry Te ‘oexesedsea2 ogep opes ng *se3 THEA eP eauend eT we ouoge un equetpam eperasTsoz 9ny equempeUTsr10 anb ‘sequa, tod sosaz3. SUI 8P epeAtiap PeprTran eun orsuas as onb ap PePETFqrsod eT ‘oadeoues 2380 20d ‘eXnutmsrp nb us eprpeu eT aezaistex or@fqo 10d A\?1? SVLNHA SUGOS SANOTONTOAIG wauand eT y OOUYD 1a :NOTOVANSSIO. 3)000 ‘609, 000‘ 0% (6 Ng SVINTA aaa saNoronToAga 1)000*009 2)000%0s Jooots 4000‘ o00*oz_(¢ aaOS ios SouNanosaa SOLSY9 9)000‘st si a0: 000‘ 0sz(g SENOTOVOLAINOG WaHOD Hod “SoLD0a $)000*s “~S¥EaROD FEAOS Svcvaga &)000*o% |000‘ost(¢ SaINATTO 2)000‘o¢ }000*o0¢ (z oO RGOS «=“SVWadnoo saNoTONTOAaa £)000'6% |000‘00z (8 €)000‘0z Jooo‘oe (y 2)000*00t]000‘0sz(r NV 1000‘ Os¢ (1 TANT ST 88 PEPrIUyD TPL *sepe;ToTTIOS set wv soaussz0;zp SEOEISJABIEIVD OD Opraroea eTroqey 20d 00004 $ @p ofvead Te eprpusa ang aT onb eyouvorem wsoadue ®T © eatonasp eauatto un ~*(E-NOTOVERSO SISTEMA ANALITICO 3 g 5 3 8)000*009 woo "BT by 00001 (oT SVINGA ~ AxaOS svrvaay jo00*or (6 N aaa SANOIONTOARC 1.000* 009) "IvI00S TWalavo joootos «2 Z)0000S1}000*ST (9 z)p00‘os jooo‘s (¢ ssez0N sequej 0 ‘segue Zod sozaN SoserZur ep e2z0dur qe avurmsezep eaed svaue, ep eauano eT © ‘orozozefa T9P TeUrs qe ‘esaesedsvi2 2q9p opTes ng “se3ueA 2p BauenD ET wo ouCde ‘un squeTpam eperysT#ea ong equeuTeUTsTI0 onb ‘sequaa sod sos -oa8uy | 9p epeAT3ap pepFITIN wun e1eues os enb op PEPrTFATSCd er foadeoucs azse sod ‘sXnurusyp anb ua epypom eT 152387907 oefqo zod ower] SVINEA TUGOS SVCVEHA P P3UEN PT ¥ oouvd Ta £)000°T Es (G fanOD auGOS «SVU ‘mugOS ee :NOrovawasao SOLNENOSAC soLsvo 9)000*ST 000*0sz(e SANOLOVOTAINOD Uvado) WOd ~SOL §)000°s 01)000‘0T sVCVaay 6)000‘0" |000‘0s1(8 y)000‘ oe j000‘00E (2 s 09 SANOTONTOARC £)000‘6% }000‘00z (8 €)000%0z }o00‘0E (y 0000s (1 Z)000‘001}000‘0Sz(1 +@quezax09 BqUeND Ue Opnepe NS ep SONpep eT 98 aonb pepranes *00‘0T § ep efeqex eun apacucs eT 26 BATanASp eT anb aUITAe op UES Te weoseu ET ap agaed epexoFs9z9p opTqroes zaqoy vseadme eT & FOFFTIOU 93uSzT? UA -- Or Norowaaao . *SB39N SPaueA o seqUIA I0d soreN sosaa8UI ep erz0dmy To avuTM (Ut ~3939p Pred sequeq op equeno eT © ‘orsyosely Tsp Teury Te ‘os raOS qaesedses3 oqep opTes ng -seque, ep eguand eT ua oUOgE un 93 SANO1OVOIIINOR sortpow epezasy#ex any oauempeurti0 anb ‘seaua, xod soseafuy Pp Spearzep PEPETFaN eun ex9ue8 25 anb op pepttrqrsed eT ‘o3 yigoues ease 30d ‘eXnurmstp onb uo eprpom eT xvi281892 o3af90 }000OT (OT tod 2UaT? SVINIA MGOS SANOIOVOTATNON @p BUEN eT ¥ ODUVD ‘Ta S¥INGA auaos SVCVaa4a ‘NOTOVAWASEO 8)000‘009 000'0» (6 | TNR is i SaNOTONTOAaG a 100° 009 £)000'1 | fe iG a "IVID0S ‘IWETavO SvuanOO RAGOS —“S¥UINOO aUdos a SozNanosaa SOLSV9 ed S| 9)000‘s1 11)000'y _fooo‘osz(g 3 [aHOO SRGOS WEHOD Wod “SoLd0d ae. SENOTOVOLIINOS g| SI looo‘os (¢ $)000*s Ei 2)000*ostJooo'st (9 SvVaanOD Taos 01)000‘or uvoVd Wor Svrvaauy §)000*0” jooo*ost(g | SOLNaND0a SALNETIO g 7)000‘o¢ 000° 00 (z SVudnOO THOS «SV Wanod SaNolonioaaa £)000'64 }o00*o0z(e £)000‘0¢ Jooo‘oE Cy Z)000‘os fooots (s jo00*ose (r 2)000*001]000‘osz(1 ‘SaUOTAIAONA SOTEVINGANT ‘SOONVE eyque1e3 ue opeZerque erqey anb soquaunaop sot cooee oe enter ST 98 Tend et od pepraue> ‘oop*» § op ugToesFyTuog Eun spostos aT es causa eT aod & opeaate se eauetto un & seprption sopeprun ap osompu To amb Baaprsuos ag -- (TT ROLOVEGID. 151 SISTEMA ANALITICO CAPITULO VIL.~ ie loos (21 SVINGA Suds soNanDSad ooo” Ct SVINGA duaOS SANOTOVIIAINOG 000‘0T (OT ‘svn svrvaau 00007 (6 SVINGA GUHOS SaNOTONI0Aga 8)000‘009 Z)900*0S1]000‘ST avowd Od SOINAHADOG z)000‘0s jooo's (s ‘SHUOTAAAON sseien seque, 0 ‘sequa, tod soieN sosea8uz soy op e3iodur ya xeuymxezep exed sequa, ep equeNs eT e ‘oFOTOIOLa Tap TeUES qe ‘oszesedser3 aq9p opTes ng “se3ueA ep EIUeND PT Ue otOGe un a3jueTpew epersT#ea ony e3ueuTeUTsT10 anb ‘sequeA rod Sos --aa8uy ap Bpeatsep pepETTIN un ereues as onb op peprTTqrsod et ‘oadaouos 9389 xod ‘eXnurustp anb ue eptpam eT xes3STHex oaafqo 10d aueta SVINZA FUGOS SOLNEAQSHC e3NeNo eT ¥ OOUVD Td IROTOVAWaSEO £)000°1 | ‘SVaaNOD AUaOS SOINaNOSaG 9)000‘ST | SVadhOD auaO! SANOIOVOTAINOG jooo*oz_(€ Svaaioo TAOS so4Lsv9o Z1)000‘001 T1000‘ _jooo*osz(8 01)000‘0T $)000°S 6)000‘0% ]000‘0st (8 SvVfVaay )000‘0¢ | Sve jg0s SaNOTONTOAAT 1000 ‘00 (z Pea he loo0'z6 (zt 4)000‘6% }000‘00z (8 €)000‘0z jooo‘ose (t 2.000 ‘001 ‘SOTEV. *3g Tep oauenssep grpedu0> as oBed 02 Gord sod toqueTmrouen ns ap s93ue QO0‘OOT § SP TPETWOU JoTeA UoD O3UOMMD0P uN 92G09 9g -*(ZT NOLOVURIO * 152 CC.PP. ANTONIO ¥ JAVIER MENDEZ VILLANUEVA — INSTRUCCIONES: Elabore 1a Balanza de Comprobacién para verificar que el registro GE Bog gheraciones se efectué cumpliendo con 1a Teorfa de 1a Parti da Dob1k DETERMINACION DE LA UTILIDAD O LA PERDIDA BRUTA OE A LUTILIDAD 0 LA PERDIDA BRUTA Una vez registradas todas las operaciones efectuadas durante el ejer- cicio, deben correrse los asientos de ajuste que a continuacién se describen para determinar la Utilidad o Pérdida Bruta, ASIENTOS_DE_AJUSTE En primer lugar es necesario conocer el IMPORTE DE LOS INCRESOS NETOS POR VENTAS, que aritméticamente resulta deduciendo del importe de las Ventas Tota tes los conceptos que provocaron disminuciones, como a continuaciGn se ilustra: WENTAS TOTALES 5 oi gate sn gua ‘os. «ails, «(41 8600/00. menos: Devoluciones sobre ventas $40,000 Rebajas sobre ventas 10,000 Bonificaciones sobre ventas 4,000 i Descuentos sobre ventas 8,000 62,000 VENTAS NETAS $538,000 Ajustes para dejar registrado en 1a cuenta de Ventas el porte de las VENTAS WI TAS Los asientos de ajuste que deben correrse para que 1a cuenta de Ven-— F282 te durante el ejercicio se afect6 Gnicamente con abonos por concepto de las Ventas Totales, muestre como saldo el importe de las Ventas Netas, son los siguien tes: VENTAS. 600,000, 43.1) 40,000 | 600,000 (saldo. Aj.2) 10,000 4j-3) 4,000 Aj.4) 8,000 538,000 (VENTAS NETAS . CAPITULO VII,- SISTEMA ANALITICO 153 DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS REBAJAS SOBRE _VENTAS 0,000 (Aj.1 Ss) 10,000 5000 (Aj.2 BONIFICACLONES SOBRE VENTAS aj -3 Z S Xe) . OBSERVACION: LOS CARGOS A la cuenta de VENTAS tienen por objeto indicar las dismi ~~ nuciones que sufrié el importe de las ventas totales originalmente ~ registrado; LOS ABONOS A las cuentas de DEVOLUCIONES, REBAJAS, BONI- FICACIONES Y DESCUENTOS SOBRE VENTAS tienen por objeto saldarlas, ya que su saldo se traspasé a la cuenta de Ventas. EL COSTO DE LA MERCANCIA VENDIDA se determina, aritméticamente, como a continuacién se detalla. INVENTARIO INICIAL ©. ee ee eee eee eee eee + + $350,000 Mas: COMPRAS 2 gui e ace. 6 + he ene «eh om, wn) $500,000 e GASTOS SOBRE COMPRAS . +. +--+ ++ ee ee eee 20,000 COMPRAS TOTALES. 6 26 ee tee eee ee + « $320,000 Menos: DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS .... $30,000 REBAJAS SOBRE COMPRAS. ... .. . 5,000 BONIFICAGIONES SOBRE COMPRAS . . . 15,000 DESCUENTOS SOBRE COMPRAS . . . . « 1,000 51,000 COMPRAS NETAS. «ss se ee eee ee eee ee ee es + © $269,000 TOTAL DE MERCANCIAS DE QUE SE DISPUSO DURANTE EL EJERCICIO......-.-- oe je) # $619,000 Menos; INVENTARIO FINAL, 2 6 ee ee ee ee ee ee ee 6 + 200,006) COSTO DE LO VENDIDO..- +... eee a yo haj ste so + 4 ¥ SOLD, 000 * () segdn recuento fisico practicado al final del Ejercicio. 154 CC.PP. ANTONIO ¥ JAVIER MENDEZ VILLANUEVA Los asientos de ajuste que deben correrse al final del ejercicio, pa- va determinar contablemente el Costo de 1a mercancfa vendida, se presentan a con= tinuacién: Ajuste para dejar registrado en la cuenta de Compras el importe de las COMPRAS TO- TALES. GASTOS SOBRE _COMPRAS 20,000 (Aj.5 QBSERVACION: EL CARGO A la cuenta de COMPRAS tiene por objeto acumular al costo - de las mercancfas adquiridas durante el ejercicio, segiin facturas, - 1 importe de los gastos sobre compras, para determinar el importe - de las Compras Totales; el abono a 1a cuenta de GASTOS SOBRE COMPRAS tiene por objeto saldarla, ya que su saldo fué trasladado a la cuen- ta de Compras. Ajustes para dejar registrado en la cuenta de Compras el importe de las COMPRAS - NETAS, COMPRAS_ 300,000, Saldo) 300,000 Aj.5) 20,000 30,000 (AG.6 5,000 (Aj.7 15,000 (Aj.8 Cama 1,000 (aj.9 DEVOLUCIONES SOBRE _COMPRAS Aj.7) 5,000 BONIFICACIONES SOBRE COMPRAS CAPITULO VII.- SISTEMA ANALITICO 155 DESCUENTOS SOBRE COMPRAS, tienen por objeto traspasar su saldo a — la cuenta de COMPRAS, con lo cual quedan saldadas; LOS ABONOS a 1s cuenta de COMPRAS tienen por objeto indicar las disminuciones que por tales conceptos sufre el importe de las Compras Totales. SU - SALDO, después de corridos estos ajustes, representa el importe de las COMPRAS NETAS. Ajuste para dejar registrado en la cuenta de Compras el TOTAL DE MERCANCTAS DE QUE DISPUSO DURANTE EL EJERCICLO. COMPRAS, INVENTARIOS 350,000 (Aj.10 ; at OBSERVACION: EL CARGO A 1a cuenta de COMPRAS tiene por objeto acumilar al importe r de las Compras Netas del ejercicio, 1a mercancfa que al principio — Gel mismo existfa en la empresa, con el fin de determinar el ‘TOTAL - DE MERCANCIAS DE QUE SE LE DISPUSO DURANTE EL EJERCICIO; el ABONO a le cuenta de INVENTARIOS tiene por objeto saldarla, ya que su impor- te fué trasladado a 1a cuenta de COMPRAS. saldo) 300,000 | 30,000 (Aj.6 poses 44.5) 20,000 Aj.10) 350,000 0 15,000 (Aj.8 1,000 (Aj.9 ste pdra dejar registrado en la cuenta de ras_e1 COSTO DE LO VENDIDO. INVENTARIOS. Ty 350,000 | 350,000 (Aj.10 aeecens | a=nee saido) 300,000 Aj.5) 20,000 Aj.10) 350,000 Aj.11) 200,000 M.D.) 670,000 costo DE LA hieRc. VENDTDA? 419000 OBSERVACION: EL CARGO A la cuenta de INVENTARIOS tiene por objeto dejar registra- do el importe monetario de las mercancfas en existencia en la empre- fa al final del ejercicio, (importe que debe aparecer en el Balance General); y EL ABONO A la cuenta de COMPRAS, indicar el importe de las mercancias que no fueron vendidas durante el ejercicio, con lo cual, el saldo que arroja representa el COSTO DE LA MERCANCTA ‘VENDI- DA. 156 CC.PP. ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA Determinado el importe de los INGRESOS NETOS POR VENTAS y el COSTO DE - LA MERCANCIA VENDIDA, su diferencia aritmética arroja la UTILIDAD BRUTA del ejer- cicio obtenida por EL FENIX, S.A., como se muestra en seguida, VENTAS NETAS......., $538,000 meno: COSTO DE LO VENDIDO. . . . . _419,000 UTILIDAD BRUTA. . ... 4. $119,000 dejar registrado en 1a cuenta de PERDIDAS Y GANANCIAS el importe de - Ja UTILIDAD BRUTA, Aj. 38,000 (VENTAS COSTO DE ssemee= NETAS LO VENDIDO; PERDIDAS Y GANANCIAS Aj-13) 419,000 [538,000 (Aj.12 g | 119,000 (UTILIDAD BRUTA OBSERVACTON: EL CARGO A la cuenta de VENTAS tiene por objeto saldarla ya que su ~ saldo se concentra en 1a cuenta denominada PERDIDAS y GANANCIAS; el ABONO a PERDIDAS Y GANANCIAS (por el importe de los ingresos netos - Por ventas), representa la POSIBILIDAD DE QUE SE DETERMINE UNA UTIL, DAD. EL ABONO A la cuenta de COMPRAS tiene por objeto saldarla ya que su saldo, que después de los ajustes corridos representa el Costo de lo vendido, se concentra en la cuenta denominada PERDIDAS Y GANANCIAS: EL CARGO A PERDIDAS Y GANANCIAS (por el importe del Costo de lo ven- ido), representa 1a POSIBILIDAD DE QUE SE DETERMINE UNA PERDIDA, EL SALDO que arroja la cuenta de PERDIDAS Y GANANCIAS representa la UTI LIDAD BRUTA obtenida por EL FENIX, S.A., de conformidad con lo expuesto en los pa {rakes anteriores, y debe ser traspasada a una cuenta ablerta exprofeso, que on = este caso debe denominarse UTILIDAD DEL EJERCICIO. CAPITULO VII.- SISTEMA ANALITICO 157 Ajuste para traspasar a la cuenta UTILIDAD DEL EJERCICIO, 1a Utilidad determinada n_la cuenta de Pérdidas y Ganancias. PERDIDAS_Y_GANANGIAS UTILIDAD DEL _EJERCICIO TI9,000 (Aj.14 OBSERVAGION: EL CARGO A la cuenta denominada PERDIDAS Y GANANCIAS tiene por obje- to saldarla, ya que su saldo se traspasa a la cuenta UTILIDAD DEL - EJERCICIO; EL ABONO A UTILIDAD DEL EJERCICIO tiene por objeto dejar registrado en ella el importe de la Utilidad obtenida por EL FENIX, S.As, y deber& aparecer en el Balance formando parte del Capital Con table, sumfndose al importe del Capital Social. De igual forma que en el Sistema Global, a continuacién se transcriben todas las cuentas que se utilizaron para el regtstro de las operaciones practica~ das por EL FENIX, S.A., segin el ejemplo presentado en este capftulo, y resuelto conforme al Sistema Analftico, con el objeto de tener a la vista todos los concep tos y sus respectivos importes, con los cuales elaborar los Estados Financieros: 100,000 (2 20,000 (3 49,000 (7 403,000 146,000 158 CC.PP. ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA Aj.11) 200,000 DEVOLUCIONES COMPRAS_ ) 300,000 AG -6 Aj.5) 20,000 | 5,000 (aj.7 Aj.10) 350,000 (aj.8 GASTOS SOBRE COMPRAS 20,000 (Aj.5 BONIFICACIONES DESCUENTOS SOBRE_COMPRAS. Aj.9)__ 1,000 CAPITULO VII.- SISTEMA ANALITICO 159 CAPITAL SOCIAL 600,000 (S DEVOLUCIONES SOBRE _ VENTAS 40,000 (Aj.1 Ajd) 40,000 . —— ‘4j.2) 10,000 4j3) 4,000 aj) _ 8,000 62,000, Aj12) 538,000 2 eeaseee %,000 | 8,000 (Aj.4 . INSTRUCCIONES: Elabore nueva Balan PERDIDAS Y_ GANANCIAS. za de Comprobaci6n para verificar A [iz que eI registro de los asientos de AS. ajuste también se efectud cumplien do con la Teorfa de la Partida do- ble. UTILIDAD DEL EJERCICTO. 119,000 (Aj. 14 Con los datos obtenidos de las cuentas utilizadas, se presentan a conti } nuacién los ESTADOS FINANCIEROS mediante los cuales se informan los RESULTADOS DE OPERACION y la SITUACION FINANCIERA de "EL FENIX", S.A., al concluir el ejercicio. La primera seccién del Estado de Resultados puede elaborarse,con los da tos obtenidos mediante el Sistema Analftico o Pormenorizado, como se presenta en la @ siguiente pagina. 160 CC.PP. ANTONIO ¥ JAVIER MENDEZ VILLANUEVA ee EL FENIX, 8.A. ESTADO DE RESULTADOS POR EL PERTODO DEL,.,,.AL.+++DE..+« VENTAS TOTALES, $600,000 menos: Devoluciones sobre ventas, $40,000 Rebajas sobre ventas. 10,000 Bonificaciones sobre ventas. 4,000 Descuentos sobre ventas. 8,000 62,000 VENTAS NETAS, $538,000 COSTO DE LO VENDIDO: INVENTARIO INICIAL. $350,000 nis: Compras. $300,000 . Gastos sobre compras. 20,000 COMPRAS TOTALES, $328,000 menos: Devoluciones sobre compras Rebajas sobre compras. Bonificaciones sobre compras. Descuentos sobre compras 269,000 TOTAL DE MERCANCIAS DE QUE SE DIS- PUSO DURANTE EL EJERCICIO, $619,000 menos: INVENTARIO FINAL 200,000 COSTO DE LO VENDIDO $419,000 UTILIDAD BRUTA $119,000 NOTA: Obsérvese que a pesar de que, las cuentas de resultados deben quedar salda- das al final del ejercicio, son utilizadas para elaborar el Estado de Resul, tados. | CAPITULO VII,~ SISTEMA ANALITICO 161 LA SITUACION FINANCIERA en que se encuentra EL FENIX, S.A., al concluir el ejercicio se presenta en el siguiente BALANCE GENERAL. EL FENIX, S. BALANCE GENERAL AL ACTIVO Circulante: Circulante: Bancos. $403,000 Proveedores. Clientes. 100,000 Documentos por pager Documentos por cobrar 146,000 Inventario. 200,000 CAPITAL CONTABLE Capital Social. $600,000 Mas Utilidad del ejercicio. 119,000 _719,000 SUMAN PASIVO Y CAPITAL SUMA EL ACTIVO, $849,000 CONTABLE. $849,000 A continuacién se presentan las operaciones realizadas por la empresa “SISTEMAS", S.A., durante el perfodo del lo. de enero al 31 de diciembre de 1972, mostrando todas las cuentas que se utilizaron para su registro mediante el Siste- ma Analftico. Recuérdese que la identificacién de los conceptos afectados por las operaciones, se logra mediante 1a localizacién de los niimeros de operacién en las cuentas. Los ajustes, como puede observarse en el ejercicio anterior, se presen— tan con un orden numérico particular. ENUNCIADO_DE_LAS_OPERACIONES tuacién financiera de la empresa "SISTEMAS", S.A., al 31 de diciembre de 1971, es como la muestra el Balance presentado a continuacién, 162 Circulante: Bancos. Clientes. Inventario. Mobiliario Equipo. Equipo de Re~ parto. SUMA EL ACTT' CC.PP. ANTONIO ¥ JAVIER MENDEZ VILLANUEVA 'SISTEMAS' BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 197 ACTIVO PASIVO Cireulante: Proveedores Acreedores Di- versos. $150,000 50,000 250,000 $80,000 $450,000 $150,000 70,000 CAPITAL CONTABLE y Capital Social $600,000 Pérdida del Ejercicio. $100,000 50,000 550,000 150,000 250,000 SUMAN PASIVO Y CAPI- TAL CONTABLE. vo $700,000 $700,000 QPERACIONES: 1). 2). De 4). 5). 6). 7). 8). Se adquieren vehfculos que se destinarn al transporte de personal por $110,000, pagando: $30,000 con un cheque y por los $80,000 res- tantes sé obtiene crédito. Se compran mercancias por $100,000 a crédito. La compra anterior ocasion6 gastos por $5,000, cantidad que se paga con un cheque. Se devuelven al proveedor $10,000 de mercancfa que no reune las ca~ racteristicas solicitadas, Tal cantidad es deducida de nuestro adeu do en cuenta Corriente, Se venden mercancfas a un precio de $300,000, que nos pagan: ~ $200,000 de contado, mismos que se depositan en el Banco; los ~ - - $100,000 restantes nos los garantizan con documentos. En vista del volumen vendido segiin 1a operaciGn anterior, se le con cede al cliente una bonificacién del 4% sobre el precio de venta, — importe por el que se le devuelve uno de los documentos que entregd como garantfa. : Se liquida a un proveedor, antes de su vencimiento, un adeudo de - $80,000, concediendo por pronto pago un descuento del 5Z. Se venden mercancfas por $150,000 que nos pagan: $100,000 de conta— do que se depositan en el Banco; por los $50,000 restantes se conce de un crédito. CAPITULO VII.- SISTEMA ANALITICO 163 9). El cliente de 1a operacién anterior comunica haber recibido dafiada parte de 1a mercancfa. Con objeto de evitar que la devuelva se le ~ concede una rebaja de $8,000, cantidad que deducimos de su adeudo - en cuenta corriente. 10). Un cliente nos Liquida su adeudo de $50,000 antes del plazo fijado. Por pronto pago le concedemos un descuento de $2,000, E1 neto reci~ bido se conserva en Caja. 11). Se compran mercancias por $200,000, pagando: $140,000 con un cheques por los $60,000 restantes se entregan documentos como garantfa. 12). La compra anterior ocasion6 gastos por $7,000, cantidad que se page en efectivo. 13). Se compra papelerfa por $2,000 que se pagan en efectivo. 14). Por ampliacién de la empresa, se alquila un local en la cantidad de $5,000 mensuales; el arrendador exige que se le anticipe un afio de renta, entregandosele un cheque por ese importe. orte del Inventario final de mercancias, levantado fisicamente el 31 diciembre de 1972, arrojé la cantidad de $20,000. REGISTRO DE LAS OPERACIONES. 750,000 200,000 50,000 (10 MOBILIARIQ ¥_EQUIPO 164 CC.PP. ANTONIO ¥ JAVIER MENDEZ VILLANUEVA arrest ene eer EQUIPO DE_REPARTO PERDIDA DEL EJERCICIO (1971 Aj.) 43.2) Aj.3) CAPITULO VII SISTEMA ANALITICO DOCUMENTOS POR COBRAR Aj.6) 4,000 DESCUENTOS SOBRE _VENTAS. Elabore 1a Balanza de Comprobacién, antes y después de ajustes. i (Aj -3 165 ‘BONTFICACIONES SOBRE _VENTAS 12,000 (Aj.1 PAPELERIA Y ARTICULOS DE ESCRITORIO PERDIDAS ¥ CAAT cea cd OR OE TURISHO = BIBLIOTECA ESCUELA SUPER 166 CC.PP. ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA NERS aeteemaatsiae ee nant eaateninimiabsscenemt iF a a ea LOS RESULTADOS DE OPERACION de 1a empresa "SISTEMAS", S.A., durante el Perfodo del lo. de enero al 31 de diciembre de 1972, se muestran en el siguiente ESTADO DE RESULTADOS: “SISTEMAS", S.A. Estado de Resultados por el perfodo del lo, de enero al 31 de diciembre de 1972. VENTAS TOTALES: $450,000 menos: Rebajas sobre ventas Bonificaciones sobre ventas Descuentos sobre ventas 13 VENTAS NETAS: $428,000 COSTO DE LO VENDIDO: INVENTARIO INICIAL, $250,000 $300,000 Gastos sobre compras fs 12,000 COMPRAS TOTALES $312,000 ménos: Devoluciones sobre compras $10,000 Descuentos sobre compras 4,000 14,000 _-298,000 TOTAL DE MERCANCIAS DE QUE SE e DISPUSO EN EL EJERCICIO $548,000 merios: INVENTARIO FINAL 20,000 COSTO DE LO VENDIDO 528,000 PERDIDA BRUTA $100,000 CAPITULO VIL LA SITUACION FINANCIERA de la empresa "SISTEMAS", SISTEMA ANALITICO 167 $.A., al 31 de dicien bre de 1972, se muestra en el siguiente BALANCE GENERAL. ACTIVO Circulante: Caja Bancos Clientes Documentos por cobrar Inventarios $ 39,000 139,000 42,000 88,000 20,000 Fijo: Mobiliario y Equipo Equipo de Reparto Equipo de Trans- porte $100,000 150,000 110,000 Cargos diferidos: Papelerfa y ar- ticulos de Es-- critorio. Rentas pagadas por adelantado SUMA EL ACTIVO $2,000 60,000; “SISTEMAS", S.A. Balance General al 31 de Diciembre de 1972. $328,000 62,000 $750,000 PASIVO Circulante: Proveedores Documentos por pagar Acreedores Di- versos. $90,000 60,000 150,000 CAPITAL CONTABLE Capital Social Pérdida del Ejer cicio anterior Pérdido del Ejer cicio $600,000 50,000 100,000 $450,000 SUMAN PASIVO Y CAPITAL CONTABLE. $750,000 168 CC.PP. ANTONIO ¥ JAVIER MENDEZ VILLANUEVA EVALUACION DEL APRENDIZAJE EL, APRENDIZAIE Aj.= ASPECTOS TEORICOS.— Desarrolle brevemente y con su propio 1éxico (NO TRANS—- y= = GRIPGTOMES) Jos siguientes tépicoss SISTEMA ANALITICO 0 POMENORIZADO — 4. LOS DESCUENTOS SOBRE VENTAS PUEDEN SER CONSIDERADOS "GASTOS PINANCTEROS" oO a es LOS DESCUENTOS SOBRE COMPRAS PUEDEN SER CONSIDERADOS "PRODUCTOS FINANCIE Ros" SS i a et 6.~ LAS CUENTAS UTILIZADAS PARA DETERMINAR LA UTILIDAD 0 LA PERDIDA BRUTA SE CONSIDERAN DE RESULTADOS SE eS eee Np CAPITULO VI: SISTEMA ANALITICO 169 B).- ASPECTOS PRACTICOS.- Registre las siguientes operaciones conforme al Sistema Analitico; determine la Utilidad o Pérdida Bruta y ela~ bore el Estado de Resultados y Balance General corres-- pondiente. NOTA; Para mayor facilidad utilice la "GUIA ESQUEMATICA PARA PROCESAMIENTO CONTABLE DE DATOS" ENUNCIADO_DE_LAS_OPERACTONES Al constituirse la empresa "ANALISTAS", S.A., el dfa lo. de enero de 1972, sus propietarios aportan lo siguient Efectivo (que se deposita en el Banco) $300,000; Mercancias por = ~ — $250,000; Un Edificio con valor de $200,000 y Mobiliario y Equipo por $150,000. ~ (Wetermine el importe del Capital Social). Durante el perfodo comprendido entre el lo. de enero y el 31 de diciem- bre de 1973, se llevan a cabo las siguientes operaciones. 1.- Se compran mercancfas por $100,000, pagando: $60,000 con un cheque y por los $40,000 restantes se obtiene crédito. 2. Se pagan con un cheque $4,000 por concepto de Fletes de la mercan-~ cfa adquirida segiin Operacién No. 1. Se venden mercancfas a un precio de $350,000, que nos pagan: ~~ — $100,000 de contado que se depositan en el Banco, $100,000 que ga~ yantizan con letras de cambio y el resto queda a crédito en cuenta corriente. 4.= EL cliente de 1a operacién anterior devuelve mercancia que le fué vendida en $20,000, cantidad que deducimos de su cuenta corriente. 5.= Se adquieren mercancias por $150,000, pagando: $50,000 con un che-- que y garantizando el resto con letras de cambio. 6.- Se devuelven al proveedor mercancias que fueron adquiridas en - ~~ $25,000, por no reunir las caracterfsticas solicitadas. Por tal im porte nos devuelve uno de los documentos que, para garantizar el - adeudo, le fueron entregados. Jeux Un cliente nos Liquida un documento con valor nominal de $50,000 an tes de su vencimiento, concediéndosele por pronto pago, un descuen- to de $500,000, El neto recibido se deposita en el Banco. Notificamos al proveedor que alguna mercancia se recibié dafiada.Con el fin de que no se la devolvamos nos concede una rebaja de $10,000, cantidad que se conserva en efectivo. 170 CC.PP. ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA El cliente de 1a operacién No. 3, nos devuelve mercancfa que se le vendid en $15,000, Por tal cantidad se le regresa uno de los docu— Mentos que entregé para garantizar su adeudo. 10.- Se compran mercancfas por $200,000, que pagamos $100,000 con un che que y por los $100,000 restantes se abtiene crédito. 11. Debido al elevado volumen de articulos adquiridos segGn 1a opera—— cién No. 10, el proveedor nos concede una bonificacién de 10% canti dad que deduce de nuestro adeudo en cuenta corriente, 12,~ Se venden a crédito, mercancfas a un precio de $100,000. NOTA: El importe del Inventario Final de mercancfas, levantado fisicamente el dia 31 de dicienbre de 1973, arroj6 1a cantidad de $175,000. REGISTRO DE LAS OPERACIONES ° REGISTRO DE LAS OPERACIONES, CAPITULO VII.- SISTEMA ANALITICO ROTEL ay Elabore 1a Balanza de Comprobacién, 172 CAPITULO VII.- SISTEMA ANALITICO a a ee et a Hg TE 'ANALISTAS", S.A, Estado de Resultados por el perfodo del lo. de enero al 31 de diciembre de 1973. *€L6T Sd HMANATOIG AA TE TV THANG ZONVIVE ‘W'S ‘aSVISITVNVA 174 CG.PP. ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA ———eeeSeSSSSSSFFFFsse S.= SISTEMA DE INVENTARTOS CONSTANTES 0 PERPETUOS, RETA TOS CONSTANTES O PERPETUOS. ESTE SISTEMA ES EL MAS COMPLETO por cuanto se refiere al control de las operaciones practicadas con mercancias, Y PRESENTA COMO VENTAJA FUNDAMENTAL SOBRE LOS SISTEMAS GLOBAL Y ANALITICO QUE en virtud de registrarse en cada venta que se realiza el costo a que fueron adquiridas las mercancias entregadas en venta y la correlativa disminucién de las existentes en la empresa, ES POSIBLE CONOCER EN TO DO MOMENTO: 1. EL IMPORTE DE LAS MERCANCIAS EXISTENTES EN EL ALMACEN, 2.- EL COSTO DE LA MERCANCIA VENDIDA. OTRA VENTAJA DE ESTE SISTEMA ES QUE el importe de los ingresos por Ven- tas y las disminuciones que sufre por concepto de Devoluciones, Rebajas, Bonifi ciones y Descuentos sobre Ventas se controla de manera que TAMBIEN ES POSIBLE CO- NOCER EN TODO MOMENTO: 3.- EL IMPORTE DE INGRESOS NETOS POR VENTAS. LO CUAL SIGNIFICA QUE pudiendo conocer en todo momento el importe de los Ingresos Netos por Ventas y el Costo de 1a mercancia vendida, SE PUEDE DETERMINAR, IGUAL~- MENTE, EN TODO MOMENTO: 4.- LA UTILIDAD O PERDIDA BRUTA. También se considera como ventaja de este sistema el hecho de que pu- - diendo conocer en todo momento el importe de las mercancfas en existencia en el ~ AlmacGn, NO ES INDISPENSABLE PRACTICAR RECUENTO FISICO DE MERCANCIAS, aunque gene ralnente se hace con el fin de cerciorarse de que los datos que arrojan los regis tros corresponden a la existencia fisica en el Almacén. EL_SISTEMA DE INVENTARIOS CONSTANTES SE BASA EN LA AGRUPACION DE LOS CONCEPTOS - -AFECTADOS POR LAS OP? ‘ONES PRACTICADAS CON MERCANCIAS (Punto 1 de este Capitu- lo), SEGUN CORRESPONDEN A: lo. 20. 30. Saace a ‘AUMENTOS Y DISMINUCIO- AUMENTOS Y DISMINUGIONES © AUMENTOS ¥ DISMINUCIONES NES DEL IMPORTE MONETA- DEL COSTO EN QUE FUERON DEL IMPORTE DE LOS INGRE RIO DE LAS MERCANCIAS ~ ADQUIRIDAS LAS MERCAN- SOS POR VENTAS. EXISTENTES EN EL ALMACEN, © CIAS ENTREGADAS EN VENTA, CAPITULO VII.- SISTEMA DE INVENTARIOS CONSTANTES De acuerdo con 1o anteriormente expuesto, LAS CUENTAS QUE INTEGRAN EL SISTEMA DE INVENTARIOS CONSTAN. TES 0 PERPETUOS SON UNICAMENTE TRES: ALMACEN ALMACEN,- En esta cuenta se agrupan que aumente o disminuya el importe monetario d COSTO DE _VENTAS VENTAS. almacén, por lo que su movimiento es como 4 continuacién se describe: AL AL INICIARSE CADA EJERCICIO INVENTARIO INICIAL. EN EL TRANSCURSO DEL EJER- CcICIO. COMPRAS. (Importe segiin fac tura). GASTOS SOBRE COMPRAS. DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS.~ (Por el costo de la mercan- cfa devuelta por el cliente). SALDO DEUDOR. A CEB ON EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe asignado (') como COSTO A LAS MERCANCIAS ENTREGA~ DAS EN VENTA. DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS. (Cos- to de la mercancfa devuelta al - proveedor, segGn factura). REBAJAS SOBRE COMPRAS. BONIFICACIONES SOBRE COMPRAS. DESCUENTOS SOBRE COMPRAS. (").- Mas adelante se comentan los métodos aplicables para REPRESENTA: El importe moneta Tio de la mercancia existente en el almacén. (En cualquier momento y consecuentemente al final del ejercicio. presentativo del costo para 1a empresa, de las mercanc’ ta. 175 los conceptos de los que depende ~ e las mercancias existentes en el - gnar el importe re entregadas en ven 176 CC.PP. ANTONIO ¥ JAVIER MENDEZ VILLANUEVA i a en Re £0STO DE VENTAS.~ En esta cuenta se registra el importe asiganado (') a las mercanefas éntregadas en venta. Esta cuenta es de resultados en virtad de que el costo de 1a mercancfa vendida constituye para 1a empresa una posible pérdida, en 1a medida en que no se recupere su importe. Su movimiento es el siguiente: COSTO DE _VENTAS EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe asignado como costo a las mercancfas vendidas. EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe asignado como cos to a las mercancfas devueltas — por los clientes, SALDO DEUDOR. REPRESENTA: El importe asigna— do como costo a las mercancfas vendidas durante el ejercicio, YENTAS.~ En esta cuenta se agrupan los conceptos de los que depende que aumente o disminuya el importe de los ingresos netos por ventas, Su movimiento es come a continuacién se describe: VEN TAS EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS. (Por el importe del precio en que - fueron vendidas las mercancias. REBAJAS SOBRE VENTAS. BONIFICACIONES SOBRE VENTAS. DESCUENTOS SOBRE VENTAS, EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: VENTAS, Por el importe segin factura del precio en que fue ron vendidas las mercancias. SALDO ACREEDOR. REPRESENTA: El importe monetario de Tas Ventas netas, efectuadas durante el ejercicio. Agrupados asi los conceptos afectados por las operaciones practicadas con mercancias, 1a utilidad 0 pérdida que provoquen puede determinarse en cual— - quier momento y desde luego al final del ejercicio, por medio de 1a comparacién — del saldo de 1a cuenta de Ventas con el saldo de 1a cuenta Costo de Ventas, sin requerirse ning(in asiento de ajuste. CAPITULO VII.- SISTEMA DE INVENTARTOS CONSTANTES 177 nS ne no TSI MBTODOS PARA VALUAR LAS MERCANCIAS QUE SALEN DEL ‘ALMACEN PARA SER_VENDIDAS El control del costo de las mercancfas vendidas implica que anticipada~ mente se determine, respecto de cada tipo de articulo, el importe monetario que ~ para la empresa representa la salida del almacén de la mercancfa entregada en ven ta, tomando en cuenta que este importe monetario se integra con el costo de adqui sicién segin factura mas los gastos sobre la compra de dicha mercancia. Este control se lleva a cabo mediante registros particulares de cada ti po de mercancfas, lo cual resulta laborioso y es considerado como desventaja del sistema de Inventarios Constantes, sobre todo si se trata de empresas que manejan un gran néimero de diferentes tipos de artfculos. Sin embargo, no es esta laboriosidad el problema mas serio, en realidad las mas grandes dificultades se presentan cuando un mismo tipo de mercancfas es ~ ‘adquirido con diferentes costes, ya que segin se considere el mas alto, el mas ba je o un promedio entre anbos, puede resultar diferente el importe de la inversién de mercancfas en el almacén, la utilidad o pérdida del ejercicio y consecuente el importe de los impuestos que deban cubrirée. Cuando disponiendo de un lote de mercancfas de determinado tipo se ad-~ quiere un nuevo lote con las mismas caracterfsticas que las del anterior, pero = con un costo diferente, se puede seguir alguno de los tres métodos que se comen-~ tan a continuacién para asignar costo a las mercancias vendid: lo, "PRIMERAS ENTRADAS PRIMERAS SALIDAS".- Este método consiste en con~ siderar como costo de las mercancfas vendidas, e1 costo de adquisicién del lote - menos reciente hasta agotarlo y solo después el costo del lote mas reciente. Este método es identificado comunmente por las siglas: PEPS. 2o. "ULTIMAS ENTRADAS PRIMERAS SALIDAS".- Este método consiste en consi derar como costo de las mercancias vendidas, el costo de adquisicién del lote mas Teciente hasta agotarlo y solo después el costo del lote menos reciente. Este mé todo es identificado comunmente por las siglas: UEPS. . 30. “BRECTOS PROMEDIOS".- Este método consiste en considerar como costo _de 1a mercancfa vendida, el importe.que resulte como promedio de los costos de ad quisicién de los lotes comprados a diferentes costos. Este método es identificado comunmente por las siglas: PP. NOTA! Congruentes con 1o comentado en el punto nfimero 1 de este capitulo, en cuan To a distinguir los aspectos COSTO y PRECIO en las operaciones de VENTAS, seria mas adecuado denominar a este m&todo "COSTOS PROMEDIOS" en virtud de que el impor te que se esta determinando corresponde al costo de adquisicién de 1a mercancia - entregada en venta y no al precio en que tal mercancfa es vendida. 178 CC.PP. ANTONIO ¥ JAVIER MENDEZ VILLANUEVA —————SSSsSssseseses El detalle del procedimiento para el desarrollo de cada uno de los méto dos comentados, se presenta en el SEGUNDO CURSO, CAPITULO III, titulado "METODOS PARA VALUACION DE INVENTARIOS", En el ejemplo que a continuacién se desarrolla, el Costo asignado a las mercancfas vendidas se propone arbitrarianente, con el objeto de concentrar la - atencién en el movimiento de las cuentas que integran este sistema, PRACTICA DIRIGIDA Obsérvese e] registro de las operaciones practicadas por la empresa “EL FENIX", S.A. mediante el SISTEMA DE _INVENTARIOS CONSTANTES 0 ‘PERPETUOS NOTA: Se utilizan las mismas operaciones sugeridas para ejemplificar tanto el Sis tema Global como el Analitico, con objeto de facilitar la comparacién de su registro de acuerdo con el Sistema de Inventarios Constantes, QPERACION 1).- La empresa EL FENIX, S.A., dispone al principiar este ejercicio - contable, de dinero en Bancos por $250,000 y Mercancfas por - - ~ $350,000, que corresponden a las aportaciones de sus propietarios. BANCOS ALMACEN, CAPITAL SOCIAL 50,000 T) 350,000 600,000 (1 9 cS > >> QBSERVACION: EL CARGO A la cuenta de ALMACEN constituye el registro del importe - monetario de las mercancias existentes en la empresa, al principiar el ejercicio, o sea el INVENTARIO INICTAL. CAPITULO VII.- SISTEMA DE INVENTARTOS CONSTANTES 179 OPERACION 2).- Se compran mercanefas por $300,000 de los cuales se pagan con che que $100,000; se firman letras’de cambio por $150,000 y los - - ~ $50,000 restantes quedan a crédito en cuenta corriente. BANCOS ALMACEN. PROVEEDORES 350,000 50,000 (2 DOCUMENTOS POR PAGARS CAPITAL SOCIAL . OBSERVACION: EL CARGO A la cuenta de ALMACEN tiene por objeto registrar el costo, segin factura del proveedor, de las mercancfas adquiridas (COMPRAS), ya que significa un aumento del importe de las existentes en la em— | Presa. | OPERACTON 3).- Por concepto de empaques, embarques y transportes de 1a mercancia comprada, se pagan $20,000 con cheque. BANCOS ALMACEN PROVEEDORES. Ty 250,000 | 100,000 (2 T) 350,000 50,000 (2 | 20,000 (3 2) 300,000 3) 20,000 < X Co INTOS POR PAGAR. iy 150,000 (2 CAPITAL SOCIAL 600,000 (1 OBSERVACION: EL CARGO A 1a cuenta de ALMACEN tiene por objeto acumular en ella el importe de los GASTOS SOBRE COMPRAS que también constituyen un aumen to del importe monetario de las mercancias existentes en la empresa. 180 CC.PP. ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA QPERACION 4).- Se devuelven al proveedor mercancfas que fueron adquiridas en - - $30,000 por no reunir las caracterfsticas requeridas. La empresa - recibe del proveedor este importe en efectivo. BANCOS. ALMACEN. PROVEEDORES I) 250,000 | 100,000 (2 T) 350,000 50,000 (2 4) 30,000 | 20,000 (3 2) 300,000 3) 20,000 DOCUMENTOS POR PAGAR 150,000 (Z CAPITAL SOCIAL 600,000 (1 QBSERVACION: EL ABONO A la cuenta de ALMACEN tiene por objeto registrar el impor- te de las mercancfas devueltas al proveedor, o DEVOLUCIONES SOBRE — COMPRAS, ya que significa una disminucién dél importe monetario de - las mercancfas existentes en la empresa. QPERACION 5).~ Parte de la mercancia se recibié deteriorada, E1 proveedor otorga a la empresa una rebaja de $5,000 con el objeto de que no le sea - devuelta; cantidad que se deduce del adeudo para con el proveedor que quedé registrado originalmente en cuenta corriente. ALMACEN PROVEEDORES 5)__5,000 ] 50,000 (2 D CUMENTOS_POR PAGAR 50,000, 3) 20,000 CAPITAL SOCIAL 600,000 (I QBSERVACION: EL ABONO A la cuenta de ALMACEN tiene por objeto registrar el impor- te de las REBAJAS SOBRE COMPRAS obtenidas del proveedor, las cuales constituyen una disminucién del importe monetario de las mercancfas existentes en la empresa. CAPITULO VII.- SISTEMA DE INVENTARIOS CONSTANTES 181 OPERACION 6).~ En virtud del volumen de las compras efectuadas, el proveedor con— cede una bonificacién del 5% ($15,000), por cuyo importe devuelve a la empresa una letra de cambio de las que le fueron firmadas pa- ra garantizar el adeudo. BANCOS ALMACEN Ty 250,000 7 100,000 (2 T) 350,000 | 30,000 4) 30,000 | 20,000 (3 2) 300,000 5,000 (5 3) 20,000 | 15,000 (6 CAPITAL SOCIAL 600,000 (1 OBSERVACION: EL ABONO A la cuenta de ALMACEN tiene por objeto registrar las BONI- FICACIONES SOBRE COMPRAS, ya que también constituyen una disminucién del importe monetario de las mercancfas existentes en la empresa. OPERAGION 7).- Se liquida al proveedor un documento con valor nominal de $50,000 in descuento del antes de su vencimiento, y por pronto pago otorga wu! 2% sobre esa cantidad. ‘350,000 20,000 (3 2) 300,000 5,000 (5 49,000 (7 3) 20,000 | 15,000 (6 1,000 (7 SD DOCUMENTOS POR PAGAR > %) 15,000 700 > 7) 50,000 CAPITAL SOCIAL 600,000 OBSERVACTON: EL ABONO A 1a cuenta de ALMACEN tiene por objeto registrar el impor— te de los DESCURNTOS SOBRE COMPRAS obtenidos del proveedor ya que — también constituyen una disminucién del importe monetario de las mex cancias existentes en la empresa. (Recuérdese la NOTA DE LA PAG.117). 182 CC.PP. ANTONIO ¥ JAVIER MENDEZ VILLANUEVA QPERACION 8).- Se venden mercancfas al precio de $600,000; el cliente entrega a - oe aS 1a empresa $200,000 en éfective que son depositados en bancos; fir ma pagarés a favor de la empresa por $250,000 y los $150,000 res~ fantes quedan a crédito en cuenta corriente. El importe asignado - como costo a las mercancfas entregadas en venta es de $440,000, BANCOS ALMACEN PROVEEDORES 100] 100, 1)350, 0007 30,000 4 30,000] 205000 (3 2)300°000] "57000 ¢s 8)200,000} 49,000(7 3) 20,000] 15/000 (6 1,000 (7 440,000 (8a % DOCUMENTOS CLIENTES ‘ POR PAGAR 130,000 \, 815,000 7150,000 250,000 1 ' ' 1 ' oe DOCUMENTOS Rete in * POR COBRAR a dete CAPITAL SOCIAL 8) 250,000 eek T 600,000 (i \_ vendida \ ’ Por el PRECIO de la mercancta vendida COSTO DE VENTAS OBSERVAGION: El ABONO A la cuenta de VENTAS tiene por objeto registrar la posibi- “~~ _didad de que se genere una utilidad derivecd de 168 ingresos por ven tas. EL CARGO A la cuenta COSTO DE VENTAS tiene per gbigte registrar 1 v3 lel costo para Posibilidad de que se_genere una pérdida de! empresa de la mercancfa entregada en venta. FL 4B0NO A 1a cuenta de ALMACEN tiene por objeto registrar 1a dismi- nucion del importe monetario de las mercancias existentes en 1a one Presa, por las entregadas en venta. 5) 5,0007 50,000 (2 VENTAS. CAPITULO VIL SISTEMA DE INVENTARTOS CONSTANTES 183 OPERAGION 9).- Un cliente devuelve a la empresa mercancfa que le fue vendida en ~ 4) 30,000] 20,0003. 2)300,000 8)200,000] 49,000(7 3) 20,000 $40,000 por haberla recibido con caracteristicas diferentes a las solicitadas; tal cantidad se le deduce de su adeudo en cuenta co-— rriente. El importe asignado como costo a 1a mercancia devuelta ~ por el cliente fue de $21,000. ALMACEN PROVEEDORES. 1) 350,000) 30,000 5,000] 50,000 (2 15,000 (6 1,000 (7 440,000 (Ba 9a) 21,000 DOCUMENTOS CLIENTES \ POR _PAGAR. T5,000]150,000 (2 e 7) 50,000 Ns — ¥ os DOCUMENTOS ae = \ POR COBRAR tere aie ae CAPITAL SOCIAL 8)250, face [600,000 (1 mercancia \ devuelta / x ae Por el ree COSTO_DE_VENTAS _* VENTAS de lay =000] 21,000 (al 5) 40,000] 600,000 (8 mercancfa toy devuelta OBSERVACION: EL CARGO A 1a cuenta de VENTAS, por el precio al que habfan sido ven didas las mercancfas devueltas por el cliente, o DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS, tiene por objeto registrar la medida en que disminuye la po- sibilidad de que se genere una utilidad derivada de los ingresos por Ventas, que originalmente fue registrada mediante un abono en esta ~ misma Cuenta, EL CARGO A La, cuenta de, ALMACEN por el costo, 92 que, selicron Jas mer Canctas devueltas por el clienté,tiene por objeto registrar el auner to del importe monetario de las mercancias existentes en la empresa. EL ABONO A 1a cuenta COSTO DE VENTAS tiene por objeto registrar la - disminucién del importe registrado como posible perdida, ya que redu ce el costo de la mercancfa entregada en venta, 184 CC.PP, ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA QPERACION 10),- Un cliente notifica a la empresa haber recibido deteriorada parte de 1a mercancfa. Con el objeto de evitar que la devuelva se le - concede una rebaja de $10,000, cantidad que se le deduce de su -- adeudo en cuenta corriente. BANCOS 4) 30,000] 20,000 (3 CLIENTES 8150, 5000 (5 10,000 (10 DOCUMENTOS POR COBRAR 7000 1350, 2)300,000 8)200,000] 49,000(7 3) 20,000 9a) 21,000 PROVEEDORES 3) 5,000) 50,000 (2 5,000 (5 15,000 (6 1,000 (7 440,000 (8a DOCUMENTOS POR _PAGAR 15 0007150, 000 (2 * 7) 50,000 CAPITAL SOCIAL 600,000 (i COSTO_DE_VENTAS VENTAS 8a)440,000] 21,000 (9a 9) 40,000f600,00008 # 10) 10,000} (- Y QBSERVAGION: EL CARGO A la cuenta de VENTAS, por el importe de las REBAJAS SOBRE “~~ VENTAS, tiene por objeto registrar la disminucién que sufre la posi- bilidad de que se genere una utilidad derivada de los ingresos por -— ventas, que originalmente fue registrada mediante un abono en esta - misma cuento. CAPITULO VII.- SISTEMA DE INVENTARIOS CONSTANTES 185 Se considera que el niimero de unidades vendidas a un cliente es elevado y por lo tanto se le concede una bonificacién de $4,000; cantidad por 1a que se le devuelve uno de los documentos que ha- bia entregado como garantia. OPERACION 11). BANCOS ALMACEN PROVEEDORES 750,000] 100,000 (2 5,000] 50,000 (2 4) 30,000] .20,000 (3 2)300,000} 5,000 (5 8) 200,000] 49,000(7 3) 20,000] 15,000 (6 9a) 21,000] 1,000 (7 440,000 (Ba CLIENTES 10,000 (10 . DOCUMENTOS POR_COBRAR. 1 ch 600,000 (i COSTO_DE_VENTAS VENTAS a)440,000] 21,000 (9a 9) 40,000] 600,000 (6 e 10) 10,000] 11) _4,000] OBSERVACION: EL CARGO A la cuenta de VENTAS por el importe de las BONIFICACIONES SOBRE VENTAS tiene por objeto registrar la disminucién que sufre la posibilidad de que se genere una utilidad derivada de los ingresos por ventas, que originalmente fue registrada mediante un abono en ~ esta misma cuenta. 186 CC.PP. ANTONIO ¥ JAVIER MENDEZ VILLANUEVA OPERACTON 12).- Un cliente liquida a 1a empresa su adeudo de $100,000 (que habfa garantizado con un documento), antes del plazo fijado, y por pron to pago se le concede un descuento del 8% BANCOS ALMACEN PROVEEDORES: 1)350, 0007 30,000 (4 5,000] 50,000 (2 2)300,000] 5,000 (5 8)200,000] 49,000(7 3) 20,000] 15,000 (6 12) 92,000] Ya) 21,000] 1,000 (7 440,000 (8a DOCUMENTOS CLIENTES POR _PAGAR 0007 40,000 (9 6) 15,0007150,000 (2 10,000 (10 7) 50,000] DOCUMENTOS POR_COBRAR CAPITAL SOCTAL 4,000 (1 600,000 (1 100,000 (12 COSTO DE _VENTAS VENTAS 82)440,000] 2 QBSERVACION: EL CARGO A la cuenta de VENTAS por el importe de los DESCUENTOS So-- BRE VENTAS tiene por objeto registrar la disminucién que sufre la po sibilidad de que se genere una utilidad derivada de los ingresos por ventas, que originalmente fue registrada mediante un abono en esta - misma cuenta, CAPITULO VII.- SISTEMA DE INVENTARIOS CONSTANTES 187 INSTRUCCIONES: Elabore la Balanza de Comprobacién para verificar que el registro de las operaciones se efectué cumpliendo con 1a teoria de la Parti da Doble. Una vez registradas todas las operaciones practicadas durante el ejer- cicio, LA DETERMINACION DE LA UTILIDAD 0 PERDIDA BRUTA en este sistema ES MUY SEN CILLA en virtud de que no es necesario levantar Inventario Fisico de mercancias - ni correr asientos de ajuste, PUESTO QUE se dispone de los elementos necesarios — para cuantificarla. EL SALDO DE la cuenta de VENTAS proporciona el importe de: INGRESOS NETOS POR VENTAS EL SALDO DE 1a cuenta COSTO DE VENTAS proporciona el importe del: COSTO DE LO VENDIDO cuya DIFERENCIA ARITMETICA constituye, precisamente, la UTILIDAD 0 PERDIDA BRUTA LA UTILIDAD BRUTA OBTENIDA POR EL FENIX, S.A., en este caso, se abtermi na como a continuacién se describe: SALDO DE LA CUENTA DE VENTAS $538,000 | menos: § SALDO DE LA CUENTA DE COSTO DE VENTAS 419,000 UTILIDAD BRUTA $119,000 188 CC.PP. ANTONIO ¥ JAVIER MENDEZ VILLANUEVA PARA DEJAR REGISTRADA LA UTILIDAD BRUTA DETERMINADA, EN LA CUENTA DE PERDIDAS Y GANANCIAS, SE CORREN LOS SIGUIENTES - AJUSTES: VENTAS COSTO DE VENTAS 8a) 440,000 [21,000 (a 10) SALDO) 419,000] 419,000 (Aj.2 11) scoses= | sss=s== Aj.1) 538,000 | 538,000 (sALDo PERDIDAS Y GANANCIAS . (zane Aj.2) 419,000 [ 538,000 (Aj.1 T19,000 (UTTLEDAD BRUTA OBSERVACION: EL CARGO A 1a cuenta de VENTAS tiene por objeto saldarla, ya que su saldo se concentra en la cuenta denominada PERDIDAS Y GANANCIAS; el. ABONO A PERDIDAS Y GANANCIAS por el saldo de 1a cuenta de VENTAS re- presenta la POSIBILIDAD DE QUE SE DETERMINE UNA UTILIDAD. EL ABONO A la cuenta de COSTO DE VENTAS tiene por objeto saldarla, - ya que su saldo se concentra en 1a cuenta denominada PERDIDAS Y CA-- NANCIAS ; el CARGO A la cuenta PERDIDAS Y GANANCIAS por el saldo de la cuenta COSTO DE VENTAS, representa 1a POSIBILIDAD DE QUE SE DETER MINE UNA PERDIDA. EL SALDO que arroja 1a cuenta de PERDIDAS Y GANANCIAS representa la UIL LIDAD BRUIA obtenida por EL FENIX, S.A., y debe ser traspasado a una cuenta abier ta exprofeso, que en este caso debe denominarse UTILIDAD DEL EJERCICIO. CAPITULO VII. SISTEMA DE INVENTARIOS CONSTANTES PARA DEJAR REGISTRADO EL IMPORTE DE LA UTILIDAD BRUTA EN LA CUENTA DE UTILIDAD DEL EJERCICIO, SE CORRE EL SIGUIENTE - - AJUSTE. PERDLDAS ¥_GANANCIAS 538,000 (Aj-1 Aj.2 Aj.3) 119,000 119,000 (SALDO UTILIDAD DEL EJERCICIO 119, 3000 (A533 189 EL CARGO A la cuenta PERDIDAS Y GANANCIAS tiene por objeto saldarla, ya que su aldo se traspasa a la cuenta UTILIDAD DEL EJERCICIO; el ~ BONO A LA CUENTA UTILIDAD DEL EJERCICIO tiene por objeto dejar re— gistrado en ella el importe de la Utilidad obtenida por EL FENIX, —— S.A., y deberé aparecer en el Balanci table, sum&ndose al importe del Capital Social. De igual forma que al desarrollar los Sistemas Global y Analitico, a continuacién se transcriben todas las cuentas que se de las operaciones practicadas por EL FENIX, S.A., segin el ejemplo pre: e formando parte del Capital Con utilizaron para el registro sentado en este capftulo, y resuelto conforme al Sistema de Inventarios Constantes, con el - objeto de tener a la vista todos los conceptos y sus respectivos importes, con los cuales elaborar los Estados Financieros. 15,000 (6 9a) 21,000 1,000 (7 i 440,000 (8a s) 200,000 DOCUMENTOS POR COBRAR %,000 (1 100,000 (12 s) 190 PROVEEDORES 85,000 (s ZNSTRUCCIONES: Elabore nueva Ba- lanza de Comprobacién para veri- ficar que el registro de los - - asientos de ajuste también se ~ efectud cumpliendo con la Teorfa de la Partida Doble, Con los datos obte: nuacién los ESTADOS FINANCIEROS OPERACION y 1a SITUACION FINANCII La primera seccién del Est: datos obtenidos mediante el S: cién se presenta: = COSTO DE VENTAS a) 440,000 s) 419,000 CC.PP. ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA CAPITAL SOCIAL 600,000 (7 600,000 (S 21,000 (Ga 419,000 (Aj.2 10) seeceee 11) 12) 40,000 10,000 Aj.1) 538,000 PERDIDAS ¥ GANANCTAS Aj.2) 419,000 T 538,000 (Aj.1 Aj.3 119,000 UTILIDAD DEL _EJERCICIO 119,000 (Aj.3 119,000 (s nidos de las cuentas utilizadas, se presentan a conti mediante los cuales se informan los RESULTADOS DE ERA de “EL FENIX", 8.4., al concluir el ejercicio. ado de Resultados puede elaborarse, con los - istema de Inventarios Constantes, como a continua- - EL FENIX, S.A. ESTADO DE RESULTADOS Por el Perfodo del __ de VENTAS NETAS menos: COSTO DE VENTAS UTILIDAD BRUTA al __ de de $538,000 419,000 $119,000 CAPITULO VII,- SISTEMA DE INVENTARIOS CONSTANTES 191 NOTA: Con el objeto de aprovechar las ventajas del Sistema de Inventarios Constan ' tes sin dejar de contar con los beneficios del detalle que proporciona el = Sistema Analitico, pueden establecerse registros auxiliares de las cuentas de Ventas y de Almacén que capten el Analisis de la determinacién de los In I gresos Netos por Ventas y del Costo de la Mercancfa vendida, en cuyo caso = se cuenta con los elementos suficientes para elaborar la primera parte del Estado de Resultados en la misma forma con que se ejemplificd disponiendo - } de los datos obtenidos del Sistema Analitico. El estudio de los registros auxiliares de las cuentas "de mayor" se desarro la detalladamente en el Segundo Curso. LA SITUACION FINANCIERA en que se encuentra EL FENIX, S.A., al concluir el ejercicio se presenta en el siguiente BALANCE GENERAL, EL FENIX, S i. BALANCE GENERAL AL ACTIVO PASIVO Circulante: Circulante: Bancos. $403,000 Proveedores $45,000 Clientes. 100,000 Documentos por pagar. 85,000 Documentos por co- brar. 146,000 CAPITAL CONTABLE Almacén, 200,000 Capital Social — $600,000 Mas: Utilidad del ejercicio 119,000 719,000 SUMAN PASIVO Y CAPITAL SUMA EL ACTIVO $849,000 CONTABLE. $849,000 A continuacién se presentan las operaciones realizadas por la empresa "LA CONSTANCIA", S.A,, durante el perfodo del lo, de enero al 31 de diciembre - de 1973, mostrando todas las cuentas que se utilizaron para su registro median— te el Sistema de Inventarios Constantes. Recuérdese que la identificacién de - os conceptos afectados por las operaciones, se logra mediante 1a localizacién de los nfimeros de operacién en las cuentas. Los ajustes, como puede observarse en los ejercicios anteriores, se presentan con un orden numérico particular. 192 CC.PP. ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA ENUNCIADO DE LAS OPERACIONES APERTURA.~ El lo. de enero de 1973 se constituye la empresa "La Constancia", S.A. con un Capital de $1,300,000 que sus propietarios aportan como sigue — $200,000 que se depositan en el Banco. —Mercancfas con valor de $300,000 — Un Edificio con valor de $400,000 =Vehculos que se destinarfn al reparto de mercancfas por $250,000 —Mobiliario y Equipo por $150,000 QPERACIONES: 1). Con objeto de disponer dé efectivo en 1a empresa, se extraen del - Banco $25,000 2). Se compran mercancias por $250,000, que se pagan:- $50,000 con un -~ cheque, quedando los $200,000 restantes a crédito. 3). La compra anterior ocasioné gastos por fletes y acarreos por la can tidad de $5,000, cantidad que se paga en efectivo. 4), Se venden mercancfas a un precio de $300,000 que nos pagan:$250,000 de contado que se depositan en el Banco. Los $50,000 restantes que- dan a crédito en cuenta corriente, El costo asignado a la mercancia vendida fue de $250,000, 5). Se devuelven $20,000 de mercancfa que se recibié defectuosa, dedu-~ ciendo el proveedor tal cantidad de nuestro adeudo que quedé regis— trade en cuenta corriente. 6). Se compran mercancfas por $100,000, pagando con un cheque. 7). Un cliente notifica haber recibido parte de la mercancfa en mal es= tado. Con objeto de evitar que la devuelva se le concede una rebaja de $50,000, cantidad que se le reintegra mediante un cheque. 8). Se venden mercancfas al precio de $100,000 a crédito, exigiendo al cliente garantizar el adeudo documentalmente. El costo asignado a - esas mercancfas fue de $95,000. 9). A un proveedor se le liquida un adeudo por $100,000 antes del plazo fijado. Por pronto pago nos otorga un descuento de $5,000. Por el — neto, se le extiende un cheque. 10). Se venden mercancfas que para la empresa tuvieron un costo de - - - $100,000, pero que sufrieron graves deterioros en el Almacén, al —- CAPITULO VII.~ SISTEMA DE _INVENTARIOS CONSTANTES 193 precio de $70,000, cantidad que nos pagan de contedo y se depositan en el Banco. REGISTRO DE LAS OPERACIONES BANCOS. ALMACEN, EDIFICIOS. A) 200,000 300,000 [ 250,000 (4a A) 400,000 4) 250,000 50,000 (2 2) 250,000 20,000 (5 $) 400,000 10) 70,000 (6 3) 5,000 95,000 (8a a 6) 100,000 5,000 (9 | @ 100,000 (10a s) 200,000 « EQUIPO DE REPARTO MOBILIARIO_ Y_ EQUIPO CAPITAL SOCIAL ®) 250,000 4) 150,000 1,300,000 (A $s) 250,000 s) 150,000 1,300,000 ($ PROVEEDORES VENTAS. 300,000 (4 100,000 (8 70,000(10 80,000 (s 70,000 esesnes aj-1) 420,000 | 420,000 (s beg mae ° COSTO_DE VENTA DOCUMENTOS POR COBRAR 4a) 250,000 B) 100,000 8a) 95,000 s) 100,000 10a) 100,000 Sees — 745,000 (Aj .2 8) 445,000 194 CC.PP. ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA PERDIDAS Y¥_CAN, PERDIDA DEL_EJERCICIO Aj.2) 445,000 j j s) ~ 25,000 25,000 (Aj.3 LOS RESULTADOS DE OPERACION de 1a empresa "LA CONSTANCIA", S.A., duran= te el perfodo del lo. de enero al 31 de diciembre de 1973, se muestran en el si. guiente ESTADO DE RESULTADO: "LA CONSTANCIA", S.A, Estado de Resultados por el perfodo del lo. de enero al 31 de diciembre de 1973. VENTAS $420,000 menos: COSTO DE LO VENDIDO 445,000 PERDIDA BRUTA $25,000 LA SITUACION FINANCIERA de 1a empresa "LA CONSTANCIA", S.A., al 31 de - diciembre de 1973, se muestra en el siguiente BALANCE GENERAL: "LA CONSTANCIA" Balance General al 31 de diciembre de 1973. ACTIVO PASIVO Circulante: Circulante: Caja $ 20,000 Proveedores $80,000 Bancos 200,000 Clientes 50,000 CAPITAL CONTABLE Documentos por cobrar 100,000 Capital Social $1,300,000 Almacén 185,000 $555,000 — menos Pérdida del Fijo: Ejercicio. 25,000 1,275,000 Edificios $400,000 Mobiliario y Equipo 150,000 Equipo de Reparto 251,000 JOU ODD an ate agian SUMA EL ACTIVO $1,355,000 CONTABLE $1,355,000 CAPITULO VII.~ SISTEMA DE INVENTARIOS CONSTANTES 19: EVALUACION DEL APRENDIZAJE A) om ASPECTOS TEORICOS.- Desarrolle brevemente y con su propio léxico (NO TRANS— CRIPCIONES) los siguientes tépicos: 1,- SISTEMA DE INVENTARIOS CONSTANTES 0 PERPETUOS 2.- CUENTAS QUE INTEGRAN ESTE SISTEMA | * - METODOS PARA VALUAR LAS MERCANCIAS QUE SALEN DEL ALMACEN PARA SER VENDI- DAS* a). a a ec ee a eee a ee b)- SS}. MA op he age ° c).- (a B).- ASPECTOS PRACTICOS.~ Registre las siguientes operaciones conforme al Sistema de Inventarios Constantes; determine la Utilidad o Pér- dida Bruta y elabore el Estado de Resultados y Balance General correspondiente. ara mayor facilidad utilice la GUIA ESQUEMATICA PARA PROCESAMIENTO CONTABLE DE DATOS" * SOSOCS DOHHDETED LPN 196 ce. ANTONIO ¥ JAVIER MENDEZ VILLANUEVA scans SST mal ENUNCIADO DE LAS OPERACIONES Al constituirse la empresa "INVENTARIOS", S.A., el dia lo. de enero de 1972, sus propietarios aportan lo siguiente: Efectivo, (que se conserva en la empresa) $50,000; en una Cuenta Banca— ria se depositan $350,000; un Edificio con valor de $300,000; Mobiliario y Equipo por $100,000; al Edificio se le hicieron adaptaciones por $50,000; vehfculos para el reparto de mercancfas con valor de $150,000 y Mercancfas con valor de $400,000 (Determine el importe del Capital Social). Durante el periodo comprendido entre el lo. de enero y el 31 de diciem~ bre de 1972, se practicaron las siguientes operaciones: Se adquieren mercancfas por $150,000 que se pagan; $50,000 con un - cheque, quedando el resto a crédito en cuenta corriente. Se pagan en efectivo $2,000 por concepto de fletes de la mercancia adquirida. Devolvemos al proveedor $15,000 de mercancfa que se recibié defec— tuosa, Tal cantidad la deduce el proveedor de nuestro adeudo. 4, Se venden mercancfas a un precio de $300,000, que nos pagat $100,000 de contado que se depositan en el Banco. Los $200,000 res tantes quedan a crédito en cuenta corriente, El costo de ventas es de $260,000 5.- Un cliente devuelve mercancia que le fué vendida en $80,000, canti- dad que deducimos de su adeudo que originalmente quedé registrado - en cuenta corriente. El costo de ventas asignado a esas mercancias fue de $50,000, Se liquida a un proveedor antes de su vencimiento un adeudo de - - $70,000, concediendo por pronto pago un descuento de $1,000. Por el importe neto se le entrega un cheque. Un cliente notifica haber recibido parte de 1a mercancfa en mal es~ tado. Para evitar que la devuelva se le concede una rebaja de - - - $15,000,cantidad que deducimos de su adeudo en cuenta corriente. 8.- Se compran mercancfas a crédito por $250,000. 9.- En virtud del elevado volumen de articulos adquiridos, el proveedor nos concede una bonificacién del 5% ($12,500), cantidad que deduce de nuestro adeudo. 10,- Se extiende un cheque por $100,000 para cubrir a un proveedor parte del adeudo. CAPITULO VII.- SISTEMA DE INVENTARIOS CONSTANTES 197 REGISTRO DE LAS _OPERACIONES ree hae ie 0S: Savalas | ' { Re ee fe Papse le Elabore Balanza de Comprobacién, antes de formular los Estados Financieros. 3) CC.PP. ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA INVENTARIOS, S.A. Estado de Resultados por el perfodo del lo. de enero al 31 de diciembre de 1972, INVENTARIOS, S.A. Balance General al 31 de diciembre de 1972. CAPITULO VIII ESTADO DE RESULTADOS 1.- Concepto. 2.- Cuentas de Gastos y Productos. 3.- La cuenta "Pérdidas y Ganancias". 4,- Secciones con que se presenta. 5.- Modelos de Estados de Resultados. OBJETIVO: Que el alumno identifique al Estado de Resultados como ¢1 Estado Finan- ciero en que se presenta la afectacién al Capital Contable derivada de las operaciones efectuadas por la empresa. ANTECEDENTES: La Teoria de la Partida Doble, la Cuenta, el Balance General, Siste mas para el Control de operaciones con Mercancfas y Cuentas de Re—— sultados. CONCEPTO. LAS OPERACIONES QUE REALIZA LA EMPRESA, al provocar aumentos y disminu- ciones en los conceptos que integran al Activo, al Pasivo y al Capital Contable, MODIFICAN CONSTANTEMENTE SU ESTRUCTURA FINANCIERA. (Capitulo I). LAS MODIFICACIONES QUE SE REFLEJAN EN EL ACTIVO Y EN EL PASIVO se regis tran inmediata y directamente en las cuentas correspondientes a cada uno de los — conceptos afectados, y asimismo SE PRESENTAN DIRECTAMENTE, TOMANDO LOS IMPORTES - DE LAS CUENTAS QUE LOS INTEGRAN, EN EL BALANCE. Sin embargo, LAS MODIFICACIONES PROVOCADAS POR LAS OPERACIONES REALIZA~ DAS, QUE AFECTAN AL CAPITAL CONTABLE no se registran ni inmediata ni directamente en las cuentas que integran este elemento del Balance (Capitulo III - 5), sino ~~ que se ACUMULAN EN LAS CUENTAS DE RESULTADOS (Capitulo VII - 2) ¥ SOLO DESPUES, ~ COMO RESUMEN, SON PRESENTADAS EN EL BALANCE. LOS RESULTADOS DE OPERACION en las empresas mercantiles constituyen una UTILIDAD o una PERDIDA, y en las Instituciones sin fines de lucro un REMANENTE de Ingresos sobre Egresos o un EXCEDENTE de Egresos sobre Ingresos. El Estado Financiero que contiene los detalles acerca de los resultados de operacién de 1a empresa es conocido como ESTADO DE RESULTADOS o ESTADO DE PERDI DAS Y GANANCIAS, y puede ser definido en los siguientes términos: 200 €C.PP. ANTONIO ¥ JAVIER MENDEZ VILLANUEVA ESTADO DE RESULTADOS ES EL ESTADO FINANCIERO QUE MUESTRA EL AUMENTO 0 LA DISMINUCION (Utilidad, pérdida, Remanente o - Excedente) QUE SUFRE EL CAPITAL CONTABLE 0 PATRIMONIO DE LA EMPRESA COMO CONSECUENCIA DE LAS OPERACIONES PRACTICADAS DU RANTE UN PERIODO DE TIEMPO, MEDIANTE LA DESCRIPCION DE LOS DIFERENTES CONCEPTOS DE INGRESOS, COSTOS, GASTOS Y PRODUC—- TOS QUE LAS MISMAS PROVOCARON. LA INFORMACION QUE PROPORCIONA CORRESPONDE A UN PERIODO en virtud de - que los importes de los conceptos que lo integran se obtienen mediante la acumula cién de las partidas de ingresos, costos, gastos y productos provocados por las - operaciones que realiza la empresa, precisamente durante el perfodo: POR ESTA RA~ ZON, EL ESTADO DE RESULTADOS ES CONSIDERADO COMO ESTADO FINANCIERO DINAMICO, a di ferencia del Balance que se considera estatico. LA UTILIDAD, LA PERDIDA, EL REMANENTE 0 EL EXCEDENTE que se determine - después de considerar los diferentes conceptos que constituyen posibles aumentos © posibles disminuciones al Capital Contable o Patrimonio de la empresa, DEBE PRE SENTARSE EN EL BALANCE FORMANDO PARTE DEL CAPITAL CONTABLE 0 PATRIMONIO. (Capitu- lo III - 5). 2,~ CUENTAS DE GASTOS Y PRODUCTOS. DE LOS DIFERENTES CONCEPTOS DE INGRESOS, COSTOS, GASTOS Y¥ PRODUCTOS que como resultados arrojan las operaciones realizadas por la empresa, LOS PRINCIPA-- LES SON, generalmente, LOS DIRECTAMENTE RELACIONADOS CON LA COMPRA VENTA DE MER-~ CANCIAS (Capitulo VII - 1). Estos conceptos son considerados principales porque: CORRESPONDEN A LOS MAYORES IMPORTES DE INGRESOS Y PRODUCTOS (los ingresos por Ventas), Y A LOS MAYORES IMPORTES DE COS- TOS Y GASTOS (el costo de la mercancfa vendida). LA ACUMULACION DE ESTOS CONCEPTOS DE INGRESOS, COSTOS ¥ GASTOS se lleva a cabo en las cuentas que integran los SISTEMAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES - CON MERCANCIAS, estudiados en el Capitulo VIL. GASTOS_DE_OPERACION Las operaciones de compra-venta de mercancfas implican otras EROGACIO-- NES QUE TAMBIEN CONSTITUYEN UN RESULTADO para 1a empresa, tales como: el pago de SUELDOS A EMPLEADOS, RENTAS, ENERGIA ELECTRICA, TELEFONOS, TELEGRAFOS, CORREOS, - PAPELERIA Y ARTICULOS DE ESCRITORIO. Estas erogaciones SE CONCEPTUAN, generalmente, como GASTOS DE OPERACION, y para efectos de su presentacién en el Estado de Resultados SE CLASIFICAN EN GAS. TOS DE VENTA y GASTOS DE ADMINISTRACION. ESTADO DE RESULTADOS 201 LA ACUMULACION DE ESTOS CONCEPTOS DE GASTOS se lleva a cabo EN CUENTAS DE RESULTADOS especfficas de naturaleza deudora, YA QUE SIGNIFICAN UNA POSIBILI-~ DAD DE QUE SE GENERE UNA PERDIDA. = > LOS NOMBRES con los que generalmente se designa a estas cuentas son:GAS. TOS DE VENTA y GASTOS DE ADMINISTRACION, y su movimiento es como se describe en - seguida: GASTOS DE VENTA.- En esta cuenta se acumulan todos los GASTOS QUE ORIGL NE LA REALTZACION DE LAS ACTIVIDADES DIRECTAMENTE RELACIONADAS CON LA VENTA DE — MERCANCIAS; consecuentemente, su movimiento es por lo general deudor, aunque pue- de darse el caso de que se requiera un abono, lo cual ocurre cuando disminuye un gasto que ya se habfa registrado. GASTOS DE VENTA EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe de: Sueldos pagados al personal que participa directamente en la - a Fealizacién de las ventas. EVENTUALMENTE, EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: A Por el importe de las disminucio~ nes de gastos ya registrados. Rentas pagadas por locales aj nos ocupados para la realizacién nde las ventas. Energia eléctrica, teléfonos, te légrafos, correos, aseo, vigilan ¢ _cids papelerfa, etc., utilizados en el Departamento de ventas. Comisiones pagadas a agentes ven 9 dedores. ¥ cualesquiera otros gastos que se originen en el Departamento — SALDO DEUDOR. RESENTA: E1 importe monet: Tio de los Gastos de Venta acu mulados durante el ejercicio. 202 CC.PP. ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA GASTOS DE ADMINISTRACION.- En esta cuenta se acumulan todos los GASTOS QUE ORIGINA LA ADMINISTRACION GENERAL DE LA EMPRESAS consecuentemente su movimien fo es por lo general deudor, aunque puede darse el caso de que requiera un abono, lo cual ccurre cuando disminuye un gasto que ya se hab{a registrado. GASTOS DE __ADMINISTRACION DEBE HABER EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe de: EVENTUALMENTE, EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: A Por el importe de las disminucio Sucldos pagados: 81 personal. que | APs rere sa cagtieaasat participa directamente en la ad A ministracién de 1a empresa, Rentas pagadas por locales aje- nos ocupados en el desarrollo - R de actividades administrativas. Energia eléctrica, teléfonos, - telégrafos, correos, aseo, vigi G laneia, papeleria, etc., util zados en el desarrollo de acti- vidades administrativas. © — Y cualesquiera otros gastos que se originen en el desarrollo de actividades administrativas. SALDO DEUDOR. REPRESENTA: E1 importe moneta- rio de los Gastos de Adminis- traci6n acumulados durante el ejercicio. ESTADO DE RESULTADOS 203 ee ee ee GASTOS ¥ PRODUCTOS FINANCIEROS Intimamente relacionados con las operaciones principales de 1a empresa, tanto por lo que se refiere a la compra-venta de mercancfas, como a su “operaciéd" se presentan los GASTOS ¥ PRODUCTOS PROVOCADOS, directamente por 1a obtencién y Utilizecién de dinero, es decir, POR LA FUNCION estrictamente FINANCIERA. (Pagina 5 Gtimo parrafo). Consecuentements EL PAGO DE INTERESES por dinero u otros bienes recibidos en préstamo, LOS DESCUENTOS concedidos a los clientes por _pron- to pago, LOS GASTOS DE COBRANZAS, etc., que se conceptdan co mo GASTOS FINANCIERS, y EL COBRO DE INTERESES POR dinero u otros bienes otorgados en préstamo, LOS DESCUENTOS obtenidos de los proveedores por — pronto pago, LOS PRODUCTOS 0 DIVIDENDOS (*) obtenidos de In- versiones, etc., que se concepttian como PRODUCTOS FINANCIEROS, SON TAMBIEN CONSIDERADOS RESULTADOS. LA ACUMULACION DE ESTOS CONCEPTOS de gastos y productos se lleva a ca bo EN CUENTAS DE RESULTADOS especificas de naturaleza deudora 0 acreedora segin e1 caso, YA QUE SIGNIFICAN UNA POSIBILIDAD DE QUE SE GENERE UNA PERDIDA 0 UNA ~ UTILIDAD derivada de estas operaciones. LOS NOMBRES con que generalmente se designa a estas cuentas son: "GAS 70S FINANCIEROS" y "PRODUCTOS FINANCIEROS", pero puede establecerse en lugar de estas dos cuentas una sola con el nombre de "GASTOS ¥ PRODUCTOS FINANCIEROS". - El movimiento de estas cuentas es como se describe a continuacién: GASTOS_FINANCIEROS.- En esta cuenta se acumulan los gastos provocados por el uso de dinero, Su movimiento es generalmente deudor, aunque puede llegar errecibir algén abono, 1o cual sucede cuando disminuye el importe de un gasto ya registrado. (#) Dividendos.- Beneficio que produce a los socios una empresa por acciones- 204 woonra das es generalmente acreedor, aunque puede llegar a recibir algtn carg. CC.PP. ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA GASTOS _FINANCIEROS EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe de: EVENTUALMENTE, EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por las disminuciones del impor- Intereses pagados sobre présta~ Peidel poston fueureridan mos recibidos, Gastos de cobranza. Comisiones pagadas a bancos, SALDO DEUDOR. REPRESENTA: E1 importe monetario de los Gastos Financieros paga- dos durante el ejercicio. ee 5 Ne me oe REE i. a alee ERE Ane 2ozoup FRODUCTOS FINANGIEROS.~ En esta cuenta se acumulan las ganancias deriva de inversiones u otras operaciones estrictamente financieras. Su movimiento — de cuando disminuye el importe de un producto ya registrado. noonpo PRODUCTOS FINANCIEROS EN EL TRANSCURSO DEL RJERCICIO: Por el importe de: EVENTUALMENTE, EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por las disminuciones del impor te de productos ya registados. Intereses ganados sobre préstamos otorgados, Dividendos percibidos de inversio nes, Descuentos obtenidos por pronto ago. SALDO ACREEDOR. REPRESENTA: El importe monetario de los Productos Financieros ga- nados durante el ejercicio. 0, lo cual suce nozour ESTADO DE RESULTADOS 205 GASTOS ¥ PRODUCTOS FINANCIEROS.~ Cuando se utiliza esta cuenta o& lugar de las dos antes comentadas para el ¢ cieros, movimiento deudor y acreedor de tales deudor o acreedor. EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO a Por el importe de: Intereses pagados sobre préste~ A mos recibidos. n _ Gastos de cobranza. Comisiones pagadas a bancos. EVENTUALMENTE, EN EL TRANSCURSO ° DEL EJERCICIO: 5 Por las disminuciones del impor te de productos ya registrados. SALDO: (') (*).- Si el saldo es deudor, in dica que el importe de = los gastos financieros - fué mayor que el de los ~ productos. ontrol de los Gastes y los Productos Finan-~ Se registran en ella tanto los cargos como los abonos que corresponden al cuentas. Por lo tanto su saldo puede ser ~ GASTOS ¥ PRODUCTOS _FINANCIEROS. ‘EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe de: Pe Intereses ganados sobre préstamos otorgados. B Dividendos percibidos de inversio nes. Descuentos obtenidos por pronto- =-'N Pago. ° EVENTUALMENTE, EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: s Por las dieminuciones del importe de los gastos ya registrados. sALDO (+) (4).- Si el saldo es acreedor, in dica que el importe de los productos financieros fué - mayor que el de los gastos. QTROS GASTOS ¥_OTROS PRODUCTOS Ademfs de los resultados provocados por la compra-venta de mercancias, la “operacién" de 1a empresa y el desarrollo de su funcién financiera, es frecuen te que se presenten GASTOS Y PRODUCTOS QUE NO CORRESPONDEN DIRECTAMENTE A LA ACTI VIDAD 0 GIRO DE LA EMPRESA, tales como: DONATIVOS a instituciones de beneficencia, culturales, depen tivas, etc., OBSEQUIOS al personal, PERDIDA EN VENTAS DE ACTI VO FIJO, etc., que se conceptdan como OTROS GASTOS . RENTAS percibidas por el arrendamiento de locales u otras bie, nes, UTILIDAD EN VENIAS DE ACTIVO FIJO, COMISTONES anadas = Boe’ venta de mercancias en comisién, INGRESOS obtenidos te venta de ‘ascperdicios, etc., que se conceptian como OTROS PED UCTOS . LA ACUMULACION DE ESTOS CONCEPTOS de Gastos y Productos Se lleva_a cabo EN CUENTAS DE RESULTADOS especificas de naturaleza deudora © acreedora segan el - (aso, YA QUE TAMBIEN CONTRIBUYEN A QUE SE GENERE UNA UTILIDAD O UNA PERDIDA. 206 CC.PP. ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA HOS NOMBRES con que generalmente se designan estas cuentas son “OTROS = GaSTOS'' y "OTROS PRODUCTOS", pero puede establecerse en lugar de estan dos cuen— fas una s6la con.el nombre de "OTROS GASTOS Y OTROS PRODUCTOS". En esta cuenta se acumulan los gastos derivados de opera ciones que no corresponden directamente al giro de 1a empresa, cu movimiento ce generalnente deudor, aunque puede llegar a recibir algin abone, lo cual sucede’ cuando disminuye el importe de un gasto ya registrado. on EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO Por el importe de: EVENTUALMENTE, EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe de las disminucio Donativos, nes de gastos ya registrados, Obsequios, uoanpa vozoun Pérdida en ventas de activo fi Jo, Otros, SALDO DEUDOR. REPRESENTA: El importe moneta- rio de los “Otros Gastos", OTROS PRODUCTOS,~ En esta cuenta se acumulan las ganancias obtenidas de operaciones que no corresponden directamente al giro de 1a empresa. Su movimiento €s generalmente acreedor, aunque puede llegar a recibir algfin cargo, lo cual suce de cuando disminuye el importe de un producto ya registrade. OTROS PRODUCTOS EVENTUALMENTE, EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe de: Por el importe de las disminucio nes de productos ya registrados, | Rentas recibidas, Utilidad en ventas de Activo Fijo. Comisiones ganadas, “wocanmpoa nowzoun Ingresos por venta de desperdicios, Otros. SALDO AGREEDOR. REPRESENTA: El importe monetario de los “Otros Productos", ESTADO DE RESULTADOS 207 gfe el ec ee OTROS GASTOS Y OTROS PRODUCTOS.- Cuando se utiliza esta cuenta en lugar de las dos antes comentadas para el control de los Gastos y los Productos que no corresponden directamente al giro de la empresa, se registran en ella tanto los ~ cargos como los abonos que corresponden al movimiento deudor y acreedor de tales cuentas. Por lo tanto su saldo puede ser deudor o acreedor. EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: - Por el importe d Por el importe de: 2 A Donativos, Rentas percibidas, B R _Obsequios, Utilidad en ventas de Activo Fijo, 0 c Pérdidas en ventas de Activo Comisiones ganadas, N Fijo, ° Ingresos por venta de desperdi- ° Otros, cios, . otros, : EVENTUALMENTE, EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: EVENTUALMENTE, EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO: Por el importe de las disminu- ciones de productos ya regis- trados. Por el importe de las disminucio~ nes de gastos ya registrados. SALDO (') (*).- Si el saldo es deudor, indica que el importe de los "Otros Gastos" fué mayor que el de los "Qtros Productos". SALDO (+) (4).- Si el saldo es acreedor, in dica que el importe de los "Otros Productos" fué mayor que el de los “Otros Gastos" 208 CC.PP. ANTONIO ¥ JAVIER MENDEZ VILLANUEVA 3. LA CUENTA "PERDIDAS Y GANANCIAS" TA CUENTA "FERDIDAS Y_GANANCIAS' AL CONCLUIR CADA EJERCICIO y después de haber acumulado en las Cuentas de Resultados los importes de los diferentes conceptos de Ingresos, Costos, Gas-— tos y Productos provocados por las operaciones realizadas por la empresa, DEBE DE TERMINARSE EL RESULTADO NETO. e RESULTADO NETO es 1a diferencia determinada al comparar 1a suma de los Ingresos ms los Productos obtenidos por 1a empresa, con la suma de los Costos —— mas los Gastos en que incurri6é para obtenerlos. Por lo tanto, el Resultado neto — puede ser una UTILIDAD NETA, una PERDIDA NETA, un REMANENTE de ingresos sobre - — egresos o un EXCEDENTE de-egresos sobre ingresos. UTILIDAD NETA (A) es el excedente de Ingresos ms Productos sobre Cos-- tos més Gastos. PERDIDA NETA (B) es el excedente de Costos mds Gastos sobre Ingresos — mas Productos. LA DETERMINACION DE LA UTILIDAD NETA 0 LA PERDIDA NETA de cada ejerci-- cio se desarrolla contablemente traspasando los saldos de las cuentas de resulta- dos 2 una Gnica CUENTA que se utiliza como resumen de todas estas cuentas, denomi nada "PERDIDAS Y GANANCIAS". NOTA: Como puede observarse, la expresién "Pérdidas y Ganancias" no es estricamen te deseriptiva del contenido de esta cuenta, puesto que los cargos y los - abonos que recibe no constituyen precisamente una Pérdida o una Ganancia, — sino como se ha comentado, simplemente: Ingresos y Productos, que signifi-— can 1a posibilidad de que se genere una utilidad, y Costos y Gastos que sig nifican la posibilidad de que se genere una pérdida. Los asientos mediante los cuales SE TRASPASAN LOS SALDOS DE LAS CUENTAS DE RESULTADOS a la cuenta "Pérdidas y Ganancias" se denominan ASIENTOS DE AJUSTE. Registrados en 1a CUENTA "PERDIDAS Y_GANANCTAS" ASIENTOS DE CARGO por el importe de - ASIENTOS DE ABONO por el importe de los los saldos de las cuentas de resulta— saldos de las cuentas de resultados de dos de naturaleza deudora, QUE REPRE- naturaleza acreedora, QUE REPRESENTAN — SENTAN LA POSIBILIDAD DE QUE SE GENE- LA POSIBILIDAD DE QUE SE GENERE UNA UTI RE UNA PERDIDA, LIpaD, SU__SALDO REPRESENTA LA UTILIDAD NETA O LA PERDIDA NETA DEL EJERCICIO. Consecuentemente: CUANDO EL SALDO DE LA CUENTA PERDIDAS Y GANANCIAS ES ACREE- DOR, EL RESULTADO NETO DEL EJERCICIO ES UTILIDAD NETA. CUANDO EL SALDO DE LA CUENTA PERDIDAS ¥ GANANCIAS ES DEUDOR, EL RESULTADO NETO DEL EJERCICIO ES PERDIDA NETA, (A).- (0 remanente en empresas no lucrativas). (B).- (0 excedente en empresas no lucrativas). ESTADO DE RESULTADOS 209 ESQUEMATIZACION de los traspasos de los saldos de las cuentas de resultados a 1a cuenta de Pérdi- das y Ganancias: CUENTAS DE RESULTADOS DE CUENTAS DE RESULTADOS DE NATURALEZA DEUDORA: NATURALEZA ACREEDORA: VENTAS COSTO _DE_VENTAS abonos. (SALDO PRODUCTOS FINANCIEROS GASTOS DE VENTA cess ‘SALDO) GASTOS DE ADMINISTRACION OTROS PRODUCTOS. cargos abonos ‘SALDO) ‘SALDO GASTOS_FINANCIEROS OTROS GASTOS cargos, ‘SALDO, PERDIDAS Y_GANANCIAS Saldos de las Cuentas? VENTAS PRODUCTOS FINANCIEROS OTROS PRODUCTOS Saldos de las Cuentas: COSTO DE VENTAS GASTOS DE VENTA GASTOS DE ADMINISTRACION GASTOS FINANCIEROS OTROS GASTOS 210 CC,PP. ANTONIO ¥ JAVIER MENDEZ VILLANUEVA PRACTICA DIRIGIDA Obsérvese el registro de las operaciones practicadas por la empresa EL FENIX, S.A. destacando el manejo de LAS CUENTAS DE RESULTADOS NOTA: a).- Con el objeto de concentrar 1a atencién en el manejo de las cuentas de Resultados, Gnicamente se proponen operaciones cu yos efectos se reflejan en estas cuentas, b).- Para el control de las operaciones realizadas con mercancfas se emplea el Sistema de Inventarios Constantes. APERTURA).~ La situacién financiera de 1a empresa "EL FENIX", $.A., al 31 de di-- ciembre de 1972 se presenta en el siguiente Balance: o EL FENIX, S.A. Balance General al 31 de diciembre de 1972, ACTIVO Circulante: Circulante: Bancos, $500,000 Proveedores $200,000 Almacén 600,000 $1,100,000 Créditos Diferidos: Cargos Diferidos: Rentas cobradas por Rentas pagadas adelantado. 15,000 por adelantado 20,000 Intereses cobrados Intereses pagados por adelantado. 15,000 por adelantado, 10,000 30,000 32305000 CAPITAL CONTABLE . Capital Social $900,000 SUMAN PASIVO Y CAPITAL SUMA EL ACTIVO $1,130,000 CONTABLE $1,130,000 BANCOS ALMACEN A) 500,000 A) 600,000 a) AS ¥ ESTADO DE RESULTADOS 211 INTERESES RENTAS PAGADOS POR _ADELANTADO PROVEEDORES: COBRADAS POR ADELANTADO BY 10,000 INTERESES CAPITAL SOCIAL COBRADOS POR ADELANTADO mee oy 15,000 (A OBSERVACION: EL CARGO A la cuenta de ALMACEN constituye el registro del importe — monetario de las mercancias existentes en la empresa al iniciarse el ejercicio, o sea el INVENTARIO INICIAL. Durante el ejercicio comprendido del lo. de enero al 31 de diciembre de 1973, se llevaron a cabo las siguientes operaciones: OPERACION 1).- Sé venden mercancfas a un precio de $350,000, que nos pagan: ~ - ~ $200,000 de contado, quedando a crédito el resto. El costo de ven- tas es de $220,000. BANCOS A) 500,000 1) 200,000 ALMACEN VENT) a ee 00,000 f 220,000 (ia. 350,000 (1 / por et / costo de la \ mezeancfa heed he vendida XN CLIENTES _Y~ COSTO_DE_VENTAS. ' we Ty 150,000 Ya) 220,000 t Kb t > 1 EL ABONO A la cuenta de VENTAS tiene por objeto registrar 1a posibi- Jidad de que se genere una utilidad, derivada de los ingresos por —- jentas. EL CARGO A la cuenta COSTO DE VENTAS tiene por objeto registrar 1a — posibilidad de que se genere una pérdida, derivada del costo de 1a ~ Por el PRECLO de la mercancia vendida 212 CC.PP, ANTONIO ¥ JAVIER MENDEZ VILLANUEVA mercancfa vendida. EL ABONO A la cuenta de Almacén tiene por objeto registrar la disminuci6n del importe monetario de las mercancfas existentes en la empresa. QPERACION 2),~ Se pagaron sueldos por $22,000 al personal del departamento de ven. tas, GASTOS DE VENTA BANCOS, A) 500,000 1) 200,000 OBSERVACION: EL CARGO A la cuenta GASTOS DE VENTA tiene por objeto acumlar en - ella la posibilidad de que se genere una pérdida derivada de estas — erogaciones. QPERACION 3).~ Se pagaron sueldos por $18,000 al personal administrativo. GASTOS DE_ADMINISTRACION BANCOS 3) 18,000 ‘AY 500,000 1) 200,000 as QBSERVAGION: EL CARGO A 1a cuenta GASTOS DE ADMINISTRACION tiene por objeto acumu iar en ella la posibilidad de que se genere una pérdida derivada de estas erogaciones. QPERACION 4).~ Se pagaron rentas por $6,000. El departamento de Ventas ocupa el - 60% y el Administrativo el 40% del local arrendado GASTOS DE VENTA GASTOS DE ADMINISTRACION BANCOS. 27 22,000 3) 18,000 AY 500,000 | 22,000 2,400 1) 200,000 | 18,000 (3 4) 3,600 4) i 6,000 (4 QBSERVACION; LOS CARGOS A las cuentas de GASTOS DE VENTA y GASTOS DE ADMINIS’ CION tienen por objeto acumular en ellas la posibilidad de que se ge mere una pérdida derivada de estas erogaciones. ESTADO DE RESULTADOS 213 OPERACION 5).- De las rentas pagadas por anticipado, se devengaron $2,000; corres. oe ponde al departamento de ventas el 70%, el resto al de administra~ cién, RENTAS GASTOS DE VENTA GASTOS DE _ADMINISTRACION PAGADAS POR ADELANTADO oe] Re g OBSERVACION: LOS CARGOS A las cuentas de GASTOS DE VENTA y GASTOS DE ADMINISTRA~= CION tienen por objeto acumular en ellas la posibilidad de que se g¢ nere una pérdida derivada de estas erogaciones. 7 3) 18,000 4) 4) 2,400 5) 5) _ 600 OPERACION 6).- De los intereses pagados por anticipado se devengaron $1,500 . GASTOS _FINANCIEROS 6) _1,500 ella 1a posibilidad de que se genere una pérdida derivada de las ero gaciones efectuadas por este concepto. OPERACION 7).- De los intereses cobrados por anticipado se devengaron $1,000. INTERESES GOBRADOS POR ADELANTADO PRODUCTOS _PINANCTEROS 1,000 (7 OBSERVACTON: EL CARGO A 1a cuenta GASTOS FINANCIEROS tiene por objeto acumular en . | | OBSERVACION; EL ABONO A la cuenta PRODUCTOS FINANCIEROS tiene por objeto acumular en ella 1a posibilidad de que se genere una utilidad derivada de es~ tos conceptos. 214 CC.PP, ANTONIO ¥ JAVIER MENDEZ VILLANUEVA OPERACION 8).~ Se hicieron donativos a la Cruz Roja por $2,500, OTROS GASTOS BANCOS. ®) 300,000 f 22,000 1) 200,000 | 18,000 (2 6,000 (3 2,500 (8 QBSERVAGION: EL CARGO A 1a cuenta de OTROS GASTOS tiene por objeto acumular en - ella 1a posibilidad de que se genere una pérdida derivada de las ero gaciones efectuadas por este concepto. OPERACION 9).~ De las rentas cobradas por anticipado, se devengaron $2,000. RENTAS COBRADAS POR ADELANTADO OTROS PRODUCTOS 9) 2,000 ] 15,000 (s 2,000 (9 0 QD y cS EL ABONO A la cuenta de OTROS PRODUCTOS tiene por objeto acumular en ella la posibilidad de que se genere una utilidad derivada de estos conceptos. wa sa a a lh ey inl ESTADO DE RESULTADOS 215 ‘A continuacién se transcriben todas las cuentas utilizadas en el regis- tro de las operaciones anteriores, con el objeto de tener a la vista los concep™ tos y sus reepectivos importes con los cuales se elaborarin los estados financie- ros: ALMACEN PROVEEDORES ‘2 K)G00,000]220,000 (a 200,000 (A 8) 380 ,000 200,000 (Ss RENTAS COBRADAS: ‘POR ANTICIPADO 3) 2,000] 15,000 (A 13,000 (S INTERESES COBRADOS POR ANTICIPADO Fy 1,000] 15,000 (A 14,000 (S CAPITAL SOCIAL 900,000 CA 00,000 (s INTERESES PAGADOS COSTO_DE_VENTAS VENTAS Ya)220,000 350,000 (1 BOR ANTEGTPAD 220,000 = fea ‘s GASTOS DE VENTA _ PRODUCTOS FINANC GASTOS DE ADMINISTRACION, OTROS PRODUCTOS 2,000 (9 2000 (S GASTOS _FINANCIEROS 6) 1,500, s) 1,500 OTROS GASTOS s) 2500 216 CC.PP. ANTONIO Y¥ JAVIER MENDEZ VILLANUEVA ASIENTOS DE_AJUSTE Fara traspasar los saldos de las cuentas de Resultados a la cuenta Pérdidas y Ga~ nancias CON OBJETO DE DETERMINAR en ella EL RESULTADO NETO. SOLORIETO DE _DETERMINAR, SESELTADO NETO. 350,000 (Aj1 1,000 (A56 2,000 (A3j8 ij 4j3) 27,000 Aj4) 21,000 Aj5) 1,500 Ai?) 81,000 UTILIDAD NETA ESTADO DE RESULTADOS 217 EN 4,- SECCIONES CON QUE SE PRESENTA Identificados los diferentes conceptos de Ingresos, Costos, Gastos y ~ Productos, y determinados sus importes mediante su acumilacién durante el ejerci- cio, puede elaborarse con ellos el Estado de Resultados. Con el fin de facilitar la lectura y comprensién del Estado de Resulta~ dos, generalmente SE PRESENTA INTEGRADO POR CUATRO SECCIONES que corresponden a ~ les cuatro grupos de operaciones que normalnente provocan resultados, segtin fue-— ron descritos en el punto anterior. La descripeién de los diferentes conceptos de Ingresos, Costos, Gastos y Productos que determinan la utilidad o pérdida como resultado neto de las opera Zones practicadas por 1a empresa, debe hacerse de manera que se advierta clara-— tente cuales son las operaciones que contribuyen a que se genere esa utilidad 0 ~ esa pérdida, y la importancia de cada una de ellas. LA PRIMERA SECCION DEL ESTADO DE RESULTADOS contiene el DETALLE CON QUE SE BFECTUARON LAS OPERACIONES DE COMPRA-VENTA DE MERCANCIAS, en virtud de ser @s~ tas las que de manera principal contribuyen a que se genere una utilidad o una = pérdidas por lo tanto DESTACA COMO SINTESIS LA UTILIDAD BRUTA 0 LA PERDIDA BRUTA correspondiente, (Capitulo VII - 3). LA SEGUNDA SECCION generalmente se dedica al DETALLE DE LOS GASTOS DE OPERACION, erogaciones indispensables para 1a realizacién de las operaciones prin cipales de la empresa; esta sseccion DESTACA COMO SINTESIS LA SUMA DE LOS GASTOS - DE VENTA MAS LOS GASTOS DE ADMINISTRACION. Determinada de la Utilidad o Pérdida Bruta y el importe de los Gastos — de Operacién, EL CALCULO DE LA UTILIDAD 0 PERDIDA EN OPERACION, PUEDE DE~ SARROLLARSE DE ACUERDO CON LAS SIGUIENTES TRES VARIANTES: la. UTILIDAD EN OPERACION resultante después de haber determinado Utilidad Bruta: UTILIDAD BRUTA: $500,000 Menos+ Gastos de venta $120,000 Gastos de administracién 80,000 200,000 UTILIDAD EN OPERACION $300,000 OBSERVACION: En este caso LOS GASTOS DE OPERACION SE DEDUCEN DE LA UTILIDAD BRUTA f para determinar 1a Utilidad en Operacién. 218 CC.PP. ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA 2a. PERDIDA EN OPERACION resultante después de haber determinado una Utilidad Bru ta. UTILIDAD BRUTA: $400,000 Menos: Gastos de venta $300,000 Gastos de administracién 200,000 500,000 PERDIDA EN OPERACION: ($100,000) OBSERVACION: En este caso, POR SER MAYOR EL IMPORTE DE LOS GASTOS DE OPERACION - QUE EL DE LA UTILIDAD BRUTA, 1a diferencia constituye una "PERDIDA - EN OPERACION' 3a. PERDIDA EN OPERACION resultante despues de haber determinado una Péréida Bru- ta. PERDIDA BRUTA: ($150,000) Mas Gastos de venta $200,000 Gastos de administracién 150,000 350,000 a . peas PERDIDA EN OPERACION: ($500,000) QBSERVACION: En este caso EL. IMPORTE DE LOS GASTOS DE OPERACION SE SUMA AL IMPOR- TE DE LA PERDIDA BRUTA para determinar la PERDIDA EN OPERACION. LA TERCERA SECCION se forma con el DETALLE DE LOS GASTOS Y PRODUCTOS FI NANCIEROS generalmente se presenta en primer lugar el renglén de gastos y en se= gundo lugar el de productos, pero se DESTACA COMO SINTESIS EL GASTO FINANCIERO NE TO o EL PRODUCTO FINANCIERO NETO. GASTO FINANCIERO NETO es el excedente de Gastos Financieros sobre Pro ductos Finaneieros, se presenta ENTRE PARENTESIS para indicar, que DISMINUYE LA - UTILIDAD EN OPERACION o que AUMENTA LA PERDIDA EN OPERACION. Obsérvense los si- - guientes ejemplos: RE UTILIDAD EN OPERACION $600,000 Menos: Gastos financieros ($80,000) Productos financieros 20,000 (60,000) UTILIDAD DESPUES DE GASTOS Y¥ PRODUCTOS FINANCIEROS $540,000 ESTADO DE RESULTADOS 219 OBSERVACION: En este caso EL GASTO FINANCIERO NETO SE DEDUCE DE LA UTILIDAD EN - n ——" OPERACION para determinar la Utilidad despues de Gastos y Productos Financieros. db). PERDIDA EN OPERACLON ($90,000) Mas Gastos financieros ($10,000) Productos financieros 5,000 (5,000) PERDIDA DESPUES DE GASTOS ¥ PRODUCTOS FINANCIEROS ($95,000) OBSERVACTON: En este caso EL GASTO FINANCIERO NETO SE SUMA A LA PERDIDA EN OPERA~ GION para determinar 1a pérdida despues de Gastos y Productos Finan- cieros. PRODUCTO FINANCIERO NETO es el excedente de Productos Financieros sobre Gastos Financiers} se presenta indicando que AUMENTA LA UTILIDAD EN OPERACION o ~ que DISMINUYE LA PERDIDA EN OPERACION, segin el caso. Obsérvense los siguientes — ejemplos: a)+- _PTLTDAD EN OPERACION $350,000 Mas: Gastos financieros ($25,000) Productos financieros 40,000 15,000 UTILIDAD DESPUES DE GASTOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS $365,000 OBSERVACIO! En este caso EL PRODUCTO FINANCIERO NETO SE SUMA A LA UTILIDAD.EN - See OPERACION para determinar le Utilidad despues de Gastos y Productos Financiero! b)ew PERDIDA EN OPERACION (980,000) Menos: Gastos financieros ($18,000) Productos financieros 30,000 12,000 PERDIDA DESPUES DE GASTOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS . ($68,000) QBSERVACION: En este caso EL PRODUCTO FINANCIERO NETO SE RESTA DE LA PERDIDA EN OPERACION para determinar la pérdida despues de Gastos y Productos — Financieros. 220 CC.PP. ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA so mee reer rrr nee i LA CUARTA SECCION muestra el DETALLE DE OTROS GASTOS Y OTROS PRODUCTOS; generalmente se presenta en primer lugar el rengl6n de Otros Gastos y en segundo lugar el de Otros Productos, pero se DESTACA COMO SINTESIS EL IMPORTE NETO DE - - OTROS GASTOS 0 EL IMPORTE NETO DE OTROS PRODUCTOS. BL IMPORTE NETO DE OTROS GASTOS es el excedente del importe de Otros —- Gastos sobre Otros Productos, se presenta ENTRE PARENTESIS para indicar que DISMI NUYE LA UTILIDAD DESPUES DE GASTOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS o que AUMENTA LA PERDI DA DESPUES DE GASTOS ¥ PRODUCTOS FINANCIEROS, segGn el caso. Obsérvense los si- = guientes ejemplo: UTILIDAD DESPUES DE GASTOS ¥ PRODUCTOS FINANCIEROS $700,000 Menos: Otros gastos ($45,000) Otros productos 10,000 35,000) UTILIDAD NETA } $665,000 QBSERVACION: En este caso EL IMPORTE NETO DE OTROS GASTOS SE RESTA DE LA UTILIDAD DESPUES DE GASTOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS para determinar la UTILI—- DAD NETA, b). PERDIDA DESPUES DE GASTOS : : Y PRODUCTOS FINANCIEROS ($185,000) Mas: Otros gastos ($40,000) Otros productos 15,000 (25,000) PERDIDA NETA $210,000 QBSERVAGION: En este caso EL IMPORTE NETO DE OTROS GASTOS SE SUMA A LA PERDIDA - DESPUES DE GASTOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS para determinar la PERDIDA NETA. EL IMPORTE NETO DE OTROS PRODUCTOS es el excedente del importe de Otros Productos sobre Otros Gastos; se presenta indicando que AUMENTA LA UTILIDAD DES—— PUES DE GASTOS ¥ PRODUCTOS FINANCIEROS o que DISMINUYE LA PERDIDA DESPUES DE GAS- TOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS, segiin el caso. Obsérvense los siguiente ejemplos: ESTADO DE RESULTADOS 221 i ee UTILIDAD DESPUES DE GASTOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS $450,000 Mas: Otros gastos ($44,000) Otros productos 74,000 , 30,000 UTILIDAD NETA $480,000 QBSERVACION: En este caso EL IMPORTE NETO DE OTROS PRODUCTOS SE SUMA A LA UTILI-~ DAD DESPUES DE GASTOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS para determinar la UTL LIDAD NETA. 4 PERDIDA DESPUES DE GASTOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS ($315,000) Menos: Otros gastos ($90,000) Otros productos 125,000 ~ 35,000 PERDIDA NETA $280,000 QBSERVACION: ‘En este caso EL IMPORTE DE OTROS PRODUCTOS DE RESTA DE LA PERDIDA DESPUES DE GASTOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS para determinar la PERDIDA NETA. 222 CC.PP. ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA See AE Ra eee aN ats SISTEMA DE DIARIO CONTINENTAL 243 PASE AT. MAYOR DE LA OPERACION No. 3 } b ' i \ b GASTOS YE ADMIN ISTIALCIOW oa SE] fata [aoe [an [| bese | eases ee eae j rr ena ' i = , [# £00000 00,000 } [Fra ovo | | [e7a.000) } sf | | 204 CC.PP. ANTONIO ¥ JAVIER MENDEZ VILLANUEVA CIERRE DE LIBROS La vida de los negocios puede considerarse practicamente indefinida, - aun cuando es comun que en las actas constitutivas de las empresas organizadas co mo Sociedades Mercantiles se estipule un determinado niimero de afios de duracién. En el desarrollo de los casos presentados en los capitulos precedentes, se ha hablado de la Situacién Financiera de la empresa al comenzar un ejercicio - operacional, de las operaciones realizadas durante un determinado perfodo de tiem po, de la determinacién de los resultados de las operaciones practicadas y de la Situacién Pinanciera en que se encuentra en la fecha en que se concluye ese ejer- cicio. Sin embargo, conviene precisar el concepto de "Perfodo" o "Ejercicio" - cuando estas palabras son utilizadas para referir la parte de 1a vida de los nego cios respecto de la cual se ha llevado un registro contable de las operaciones - practicadas y se han determinado resultados. El Gobierno programa sus actividades por perfodos anuales que coinciden con el afio natural, por lo que en este caso el "Perfodo Contable" o "Perfodo Fis- cal" se encuentra constituido por los doce meses que integran un aio calendario. Muchas empresas, con el fin de facilitar sus relaciones con el Gobierno, principalmente por lo que se refiere al pago de Impuestos, adoptan esta misma pe~ riodicidad como "Ejercicio Contable" o "Ejercicio Fiscal"; pero en algunos casos dividir la vida de las empresas conforme esta periodicidad representa serias des- ventajas (por ejemplo cuando precisamente a fin de afio se realiza el mayor nfimero de ventas o se tienen los Inventarios en sus més altos niveles), por lo que se -- prefiere establecer perfodos que no coinciden con el afio natural, como podrfa ser del lo, de julio de un afio al 30 de junio del siguiente. El Perfodo Contable o Perfodo Fiscal debe ser siempre de un afio aunque, como puede observarse en los parrafos anteriores no es indispensable que coincida con el afio calendario. La divisi6n de 1a vida de las empresas en perfodos anuales, coinciden—- tes o no con el ajio natural, para informar al Fisco de las operaciones realizadas de los impuestos causados cumple igualmente con el objetivo de proporcionar a los accionistas 1a informacién necesaria para apoyar las decisiones que se tomen res~ pecto de su desarrollo futuro. No obstante, si las necesidades de la administracién requieren de que - se obtenga informacién con mayor frecuencia, pueden obtenerse Estados Financieros correspondientes a perfodos mis cortos, asi existen empresas en las que se elabo- ran por perfodos semestrales, trimestrales, mensuales, etc. La elaboracién de Estados Financieros correspondientes a perfodos meno- res de un afio no requiere que se "cierren libros" (capitulo V pagina 76), aunque si es necesario elaborar 1a Balanza de Comprobacién para cerciorarse de que los ~ movimientos y los saldos determinados en el Libro Mayor son correctos conforme a la Teorfa de la Partida Doble. ee eee eee SISTEMA DE DIARIO CONTINENTAL 245 - LA BALANZA DE COMPROBACION La Balanza de Comprobacién, comentada ya en el Cap. VI pags. 97 a 104 no constituye por si misma un medio para proporcionar informacién, razén por la cual no es considerada propiamente Estado Financiero, a pesar de que los concep-— tos y cantidades que contiene son elementos financieros. Al definir la Balanza de Comprobacién refiriendo su aspecto material, - como’ es comin que se haga respecto de los Estados Financieros, pueden utilizarse los siguientes términos: BALANZA DE COMPROBACION ES EL DOCUMENTO CONTABLE QUE SE ELA BORA CON EL FIN DE CERCIORARSE DE QUE EL REGISTRO DE LAS - OPERACIONES SE EFECTUO CUMPLIENDO CON LA TEORIA DE LA PARTI DA DOBLE; CONTIENE POR LO TANTO LA RELACION DE TODAS Y CADA UNA DE LAS CUENTAS UTILIZADAS PARA EL REGISTRO DE TALES OPE. RACIONES Y LA INDICACION DE SUS MOVIMIENTOS Y SUS SALDOS, — CUYAS SUMAS DEUDORAS Y ACREEDORAS, EN CADA CASO, DEBEN SER EXACTAMENTE IGUALES. Es pertinente hacer notar que en este curso se considera suficiente 1a Balanza de Comprobacién para obtener los conceptos y los importes con los cuales elaborar Estados Financieros en virtud de que 1a "HOJA DE TRABAJO", documento mAs completo y confiable para estos fines, requiere de 1a determinaci6n de ajustes a las cuentas y que se corran los asientos que originan, todo lo cual es objeto de estudio del segundo curso. 6.- EL LIBRO DE INVENTARIOS ¥ BALANCES Los Estados Financieros que se elaboren al concluir cada ejercicio con- table para efectos fiscales, deben aparecer registrados en el Libro de Inventa- - rios y Balances, que junto con el Diario y el Mayor forma parte del Sistema de Diario Continental. De igual manera deben registrarse en este libro las relaciones analiti- cas de cada uno de los conceptos que integran los Estados Financieros, entre las cuales figuran como principales las correspondientes al recuento fisico de mer efas que debe efectuarse al final de cada ejercicio, es decir "Los Inventarios". Los libros Diario, Mayor y de Inventarios y Balances que se utilicen en cada empresa para llevar la cuenta y raz6n de las operaciones que practique, de- ben encontrarse previamente autorizados por las Autoridades Fiscales (Oficina Fe~ deral de Hacienda). 246 CC.PP. ANTONIO ¥ JAVIER MENDEZ VILLANUEVA EVALUACION DEL APRENDIZAJE ASPECTOS TEORICOS.~ Desarrolle brevemente y con su propio 1éxico (NO TRANS-- CRIPCIONES) los siguientes tépicos: SISTEMA DE CONTABILIDAD: SISTEMA DE DIARIO CONTINENTAL: EL LIBRO DIARIO: EL LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES: ee a een . lo.- 20.- 30.- fo. 50.— SISTEMA DE DIARIO CONTINENTAL 247 SSS B).- ASPECTOS PRACTICOS.- Con el objeto de hacer practica acerca del manejo del ~ SISTEMA DE DIARIO CONTINENTAL, y orient&ndose con los - ejemplos utilizados en este Capitulo: Adquiera 4 juegos de libros "DIARIO", "MAYOR" e "INVENTARIOS Y BALAN- ~ CES", para Contabilizar los casos presentados y resueltos en los Capitu los VII y VIII. Registre las operaciones (No olvide el asiento de apertura) en el Libro Diario destinado para cada caso, sugiriendo usted mismo las fechas de ~ realizacién de cada operacién. Efectfe los pases al Libro Mayor destinado para cada caso, después de - haber asignado un némero a cada "Cuenta" que establezca. Formule en cada caso 1a Balanza de Comprobacién. (Utilice una hoja tabu lar con rayado para “Concepto" y cuatro columnas para cantidades), Elabore Estados Financieros (Balance General y Estado de Resultados) y registrelos en el Libro de Inventarios y Balances. CAPITULO x IMPORTANCIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO: Enterar al alumno de 1a existencia de otros Estados Financieros y de su utilidad e importancia en la administracién. ANTECEDENTES: Todos los capitulos precedentes. Los Estados Financieros (Intr. Pag. 7) constituyen en la actualidad el apoyo fundamental de 1a Administracién; tanto las empresas privadas como las di. versas entidades del Sector PGblico cuentan con Sistemas de Contabilidad mediante os cuales obtienen la informacién que finalmente, condensada, sirve de base en - la toma de decisiones, Muchas situaciones tanto favorabies como inconvenientes, localizadas — dentro de una misma entidad o sector, no podrfan ser conocidas sin la informacién que capta la Contabilidad y se refleja en los Estados Financieros, ya que éstos - contienen ta sintesis de todas y cada una de las transacciones realizadas. Adem&s, aplicando un punto de vista dindmico seria necesario agregar —~ que a través de la Contabilidad es factible mostrar el efecto de transacciones - aGn no realizadas (Estados Financieros Proforma), de manera tal que constituye, asimismo, un medio eficaz de control y no simplemente como habia venido siendo| - considerada “el registro de la historia de la empresa". En el desarrollo de este trabajo, el punto de vista adoptado para defi- nir a la Contabilidad corresponde a 1a Empresa Privada basicamente, afin cuando —- los lineamientos estudiados son de aplicacién general, especialmente por lo que - se réfiere a la Teorfa de la Partida Doble. La diferencia se localiza en los objetivos mas que en los nétodos y pro cedimientos. Asi, mientras en la Contabilidad de la Empresa Privada el objetivo — es obtener informaci6n acerca del efecto financiero de las transacciones realiza- das, pues su finalidad es la percepcidn de una ganancia, en la Contabilidad Nacio nal es conocer cuales son y como se desarrollan los fenémenos econémicos. La Contabilidad como medio de control tiene su mejor aplicacién en la ~ preparacidn y ejecuci6n de un plan de desarrollo basado en la Técnica de Control Presupuestal. (Contabilidad por Areas de Responsabilidad y Control). Eneste Primer Curso de Contabilidad ee comentan Gnicamente el Balance General y el Estado ue Resultados por ser éstos los que contie—- nen la informacién basicamente indispensable, pero es conveniente hacer notar que * IMPORTANCIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 249 actualmente se elaboran otros varios Estados Financieros con el fin de disponer ~ de informes analfticos, comparativos y especiales que sirven de complemento a la informaci6n basica, y de estudio para evaluar decisiones pretéritas y orientar ac titudes futuras. Para su estudio, los Estados Financieros pueden ser clasificados desde diferentes puntos de vista, siendo la clasificacién que se presenta enseguida la mas descriptiva en virtud de atender precisamente al contenido de cada uno de - ellos. CLASIFICACION DE LOS ESTADOS FINANCTEROS BALANCE GENERAL PRINCIPALES 0 BASICOS y ESTADO DE RESULTADOS ESTADO DE COSTO DE PRODUCCION. RELACIONES ANALITICAS de cada uno de los conceptos que integran los Esta dos Financieros Principales. ANALITICOS BALANCE GENERAL COMPARATIVO. Beeamatiod prance ESTADO DE RESULTADOS COMPARATIVO. 3 ESTADO DE COSTO DE PRODUCCION COMPARA TIVO. ESTADO DE VARIACIONES EN EL CAPITAL CONTABLE. ESTADO DE CAMBIO DE SITUACION FINAN- ESPECIALES CIERA.(o de Origen y Aplicacién de Re cursos), ESTADO DE REALIZACION Y LIQUIDACTON ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA. ESTADOS PINANCIEROS PRINCIPALES 0 BASICOS En términos generales, y mas bien por cierta forma de tradicién, se con sideran dentro de este grupo Gnicamente el Balance General y el Estado de Resulta dos por ser los que contienen la informacién acerca de la situacién financiera y de los resultados de operacién, que hasta hace algin tiempo pudo haber resultado suficiente, 250 CC.PP. ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA Sin embargo, las necesidades actuales de administracién han hecho re- querir de informacién mas detallada y especffica, por lo que se est generalizan- do 1a clasificacién del Estado de Costo de Produccién, del Estado de Variaciones en el Capital contable y del Estado de Cambio de Situacién Financiera dentro del grupo de Estados Financieros Principales o Basicos. ESTADOS FINANCIEROS ANALITICOS Los Estados Financieros Analfticos son por lo general simplemente re- laciones que contienen el detalle de los conceptos que integran los Estados Finan cieros Principales. El Estado de Costo de Produccién se considera analftico en — virtud de contener el detalle del “Costo de lo Producido y Vendido" en empresas - industriales; no obstante, siendo fundamental la importancia de las actividades - productivas, resulta perfectamente razonable su inclusién en el grupo de Estados Financieros Principales. ESTADOS FINANCTEROS COMPARATIVOS Al hablar de Estados Financieros Comparativos no se estén refiriendo en realidad otros Estados Financieros, se trata simplemente de los Estados Finan- cieros Principales, incluyendo al Estado de Costo de Produccién, mostrando cifras correspondientes a dos fechas o dos perfodos consecutivos de la vida de la empre- sa con el objeto de determinar aumentos y disminuciones en los importes de cada - concepto, Como puede observarse, estos Estados Financieros mas que medios de in—- formacién constituyen métodos de estudio. - ESTADOS FINANCSEROS ESPECTALES El Estado de Variaciones en el Capital Contable cuyo objetivo es mos— trar los cambios en los conceptes que integran este elemento del Balance, y el Es. tado de Cambio de Situacién Financiera cuyo objetivo es mostrar los cambios ocu-- rridos en la estructura financiera general de la empresa, habian venido siendo -- considerados "especiales" debido a que se elaboraban slo de manera eventual; en Ja actualidad su uso se est generalizando y por lo tanto existe la tendencia a ~ clasificarlos dentro del grupo de "principales". ° El Estado de Realizacién y Liquidacién que se elabora exclusivamente en los casos de disolucién de las empresas, con objeto dé mostrar el importe en -~ que pueden ser vendidos ("tealizados") los activos y 1a medida en que podran ser pagados ("liquidados") 10s pasivos; y los Estados Proforma cuyos conceptos refle- jan el efecto de la realizacién de operaciones futuras, si corresponden en senti- do estricto a la denominacién de "especiales" en virtud de que se elaboran, preci samente, en circunstancias especiales. ST — 251 EL_IMPUESTO AL VALOR AGREGADO EJEMPLC DE LOS EFECTOS DE LA APLICACION DEL I. V. As Por la ropa que adquirimos a partir del 12 de enero de 1980, y por la cual paga~ mos el 10 % del Impuesto al Valor Agregado, ese 10 % es auténtico, pues en cada etapa se paga dnicamente 1a diferencia correspondiente al valor agregado para complementar el 10 % correspondiente al precio de venta de cada etapa, Observet ETAPAS C_O N C_E PT O IMPORTE 10% TOTAL 12 cultivo y venta de algodén $10,000 $1,000 § 11,000 22 Produccién y venta de tel: ~ Algodén comprado en. . - $ 10,000 = Mas costos, gastos y ut lidad del fabricante . « 5,600* = Precio de venta de la tela 15,600 1,560 17,160, & i Produccién y venta de ropa del fabricante al mayorista: = Tela compradaen.... 15,600 - Mas costos, gastos y uti- lidad del fabricante ... 6,360* - Precio de venta al mayorista 21,960 2,196 24,156 Venta de ropa del mayorista al detallista: = Ropa comprada en. .... 21,960 - Mas gastos y utilidad del mayorista. .. ++. 4,080" - Precio de venta al detallista 26,040 2,604 28,644 Venta de ropa del detallista al consumidor: ~ Ropa comprada en... ~ 26,040 - Mas gastos y utilidad del detallista. .. ++. 3,880" = Precio de venta al consumidor § 29,920 § 2,992 $32,912 ANALISIS DEL VALOR DE LA MERCANCIA Y DEL IMPUESTO PAGADO CONFORME AL I. VA VALOR Bs Mor Me GLOBALMENTE, ETAPAS — INcoRPORADOR Eacspo— LOS EFECTOS PARA EL CONSUMLDOR - $ TD Qb0R" "By 08 SON LOS SIGUIENTES: ae 5,600* 560 2 ay ase Valor de 1a mercancfa* , § 29,920= 100.0 % 43 4,080 408 Te Ve Ae pagado. 2,992 = 10,0 % a Bae Oe, stp aun Suma Total sumas $29,920 $ 2,992 pagada por el consumidor $ 32,912 = 110.0 % A continuacién se presenta 1a comparaci6n del pago total por los artfcu jos referidcs en los ejemplos que aparecen en las p&ginds 250 y 251, incluyendo = el 4% del I.8.1.M, y el 10 % del I.V.A., respectivamente, a efecto de sefialar la diferencia, etapa por etapa, del pago total conforme a cada impuesto, PRECIO DE VENTA PRECIO DE VENTA | INCLUYENDO EL INCLUYENDO EL 4S ZDETSIM. 10% DET, V. A. DIFERENCIA $ 10,400 $ 11,000 +8 600 | 16,640 17,160 + 23,920 26,156 29,120 28,644 $ 34,320 $ 32,912 | Como puede observarse en el cuadro anterior, conforme al I.V.A. la di- ferencia en el pago total de los artfculos adquiridos en las primeras etapas es Gesfavorable para el comprador} sin embargo, debe tenerse en cuenta que en la ma yor parte de los casos, en estas primeras etapas no se trata del consumidor, s: no de personas que intervienen en el proceso de industrializacitn y comercializa cién de los productos. En cambio, esta diferencia es muy favorable para el comprador en las = Gltimas etapas\de industrializacién y comercializacifn, que es en las cuales 106 artfculos son adquiridos por el Gitimo comprador, o sea, el conaumidor, "Puede decirse que en 1a actualidad, todos los medios de que se vale el hombre para satisfacer sus necesidades, han re-~ querido, en menor o mayor grado, de los procesos de indus-- trializacién y comercializaci6n de los bienes naturales", ( Introduccién, p&gina 1 de este libro ) EL_IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 253 ____EL_ IMPUESTO AL VALOR AGREGADQ 0 5.+ CONTABILIZACION DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO- £1 Control Contable del Impuesto al Valor Agregado debe efectuarse sepa radamente del costo de los bienes o servicios adquiridos, y del precio de los bie nés o servicios vendidos; asi: AL COMPRAR MERCANCIAS se debe distinguir el costo de adquisicién, del importe correspondiente al I.V.A. y por lo tanto, en la cuenta de “almacén", o en su caso, en la de "compras", se debe registrar Gnicamente el importe correspondiente al costo de la mercancia ad— quirida; y el registro del I.V.A. debe efectuarse en otra cuenta, que se puede de nominar "I.V.A. PAGADO ACREDITABLE*", La cuenta "I,V.A Pagado Acreditable" es de Activo Circulante, y su movimiento es como a continuaci6n se ilustra: I.V.A. PAGADO ACREDITABLE SE CARGA: SE ABONA: Por las cantidades pagadas por | Para saldarla, ya que su sal~ concepto de I.V.A. al adquirir | do se traspasa a la cuenta de bienes o percibir servicios. "I.V.A. Por Pagal AL_VENDER_MERCANCIAS ‘se debe distinguir el precio de venta, del importe correspondiente al I.V.A. por lo tanto, en la cuenta de “ventas” se debe registrar, Gnicamente, el importe torrespondiente al ingreso por ventas; y el registro del I.V.A. debe efectuarse en otra cuenta, que se puede denominar “I.V.A. COBRADO RETENIDO*#", La cuenta "I.V.A. Cobrado Retenido" es de Pasivo Circulante, y su movimiento es como a continuaci6n se ilustra 1.V.A, COBRADO RETENIDO HABER SE CARGA: SE ABONA: Para saldarla, ya que su sal- | Por las cantidades cobradas por do se traspasa a la cuenta de | concepto de T.V.A, al vender "DV.A. Por Pagar". bienes o prestar servicios— 254 CC.PP. ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA ""ACREDITABLE" significa que 1a empresa podrf deducir las cantidades pagadas por concepto de I,V,A, al efectuar compras, de las que retenga al rea lizar ventas, de manera que “enterara" al fisco Gnicamente la di- ferencia, +, “RETENIDO" significa que la empresa cobra el I.V.A. a los clientes al efectuar ventas o prestar servicios finicamente en calidad de retenedora, ya ye que posteriormente deber& hacerlo llegar al fisco, I.V.A. PENDIENTE DE “ENTERAR" Cuando el "I.V.A. Cobrado Retenido” es mayor que el "I.V.A. Pagado Acreditable’ la diferencia indica el importe pendiente de "enterar", 0 sea, pendiente de pa- gar al fisco, ya que del I.V.A. que retuvimos al efectuar ventas, el fisco ha re cibido Gnicamente el I.V.A. que pagamos al efectuar compras, de manera que le —- falta el I.V.A, correspondiente al "valor agregado" por nosotros, que es 1a dife rencia entre el costo al que compramos y el precio #1 que vendimos. Ey _ PENDIENTE DE_"ACREDITAR' Cuando el "I.V.A. Pagado Acreditable" es mayor que el "I.V.A. Cobrado Retenido", a diferencia indica el importe pendiente de "acreditar" por este concepto, lo cual podra hacerse cuando se efectflen mas ventas y consecuentemente sea mayor el importe de "I.V.A, Cobrado Retenido", CALCULO DEL "I.V.A. PENDIENTE DE ENTERAR" El "I.V.A. Pendiente de Enterar" se determina restando del saldo de 1a cuenta .. "I.V.A. Cobrado Retenido" el saldo de la cuenta "I.V.A. Pagado Acreditable", Eaquemfticamente: "Z.V.A. COBRADO RETENIDO" menos "I.VsA. PAGADO ACREDITABLE" igual a "I.V.A. PENDIENTE DE ENTERAR" EL _IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 255 REGISTRO DEL 1.V.A. PENDIENTE DE _"ENTERAR" cuando se ha determinado un importe de I.V.A. Pendiente de Enterar, es convenien te que, mientras se paga al fisco, se registre en una cuenta particular, la cual se puede denominar "I.V,A. POR PAGAR". Para dejar registrado el importe de 1.V.A. Pendiente de Enterar en la cuenta ~ ~ 1.V.A, Por Pagar, se corren los asientos que enseguida se indican: CARGO en la cuenta 1.V.A. COBRADO RETENIDO por cantidad igual a su saldo, pre cisamenta para saldarla, con ABONO en la cuenta 1,V.A. POR PAGAR para dejar asentado en Ssta el in— porte de I.V.A. Cobrado Retenido. CARGO en 1a cuenta I.V.A. POR PAGAR para dejar asentado en &sta el im— porte de 1.V.A. Pagadé Acreditable, con ‘ABONO en 1a cuenta I.V.A, PAGADO ACREDITABLE por cantidad igual a su saldo, precisamente para saldarla, con estos asientos, las cuentas I.V.A, PAGADO ACREDITABLE ¢ 1.V.A. COBRADO RETENE DO, quedan saldadas, y la cuenta I.V.A. POR PAGAR muestra como saldo el importe ~ de I.V.A. PENDIENTE DE ENTERAR, 0 sea, el I.V.A. POR PAGAR. esquenfticamente I.V.A, PAGADO_ACREDITABLE I,V.A. COBRADO_RETENIDO T,V.A. POR PAGAR 1.V.A. Pagado 1.V.A. Cobrado map “acreditable | Retenido - A, POR PAGAR 256 CC.PP. ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA —_——— ER ENDEZ VELLANUEVAN “ENTERO" DEL I.V.A. A CARGO DE LA EMPRESA A PRES A El "entero" o pago al fisco del I.V.A. a cargo de la empresa debe efectuarse den tro de los primeros veinte dias del mes siguiente al mes durante el cual se rea- lizaron las transacciones, El asiento contable que se corre para dejar registrado el "entero", o sea, el pa 80 al fisco, del I.V.A. a cargo de 1a empresa, es como a continuacin se indica: | CARGO en la cuenta I.V.A. POR PAGAR Por cantidad igual a su saldo, Precisamente para saldaria, con ABONO en la cuenta de BANCOS para dejar asentada la salida del efectivo correspondiente. esquem&ticamente ae pe ate ne 1.V.A. POR PAGAR BANCOS 7 + NOTA: Cuando el saldo de 1a cuenta I.V.A, PAGADO ACREDITABLE es mayor que el ido de la cuenta I,V.A. COBRADO RETENIDO, y por lo tanto se determi na un importe de I.V.A. Pendiente de Acreditar, no es necesario correr ningén asiento contable; y ambas cuentas se deben presentar en el Ba-- lance, i EL _IMPUESTO_AL VALOR AGREGADO 257 PRACTICA DIRIGIDA Obs€rvese el registro de las operaciones practicadas por la empresa "ACUMULADORES", S.A. destacando la CONTABILIZACION DEL I. V, A. APERTURA).- La empresa “Acumuladores", S. A., se constituy6 con $ 600,000 que los =u" gocios aportaron en efectivo y fueron depositados en Bancos. BANCOS CAPITAL SOCIAL 600,000: on _las_ siguientes operacione: OPERACION 1).- Compra de mercancfas al contado cuyo costo fue de $ 100,000 (se gi. 16 cheque por $ 110,000 que incluyen el 10 % del I. V. A.) BANCOS ALMACEN A) 600,000 1 110,000(1 1)100,' 1.V.A, PAGADO_ACREDITABLE CAPITAL SOCIAL Ty 10,000 600, 000 El CARGO A 1s cuenta de ALMACEN corresponde (inicamente al costo de - la mercancfa adquirida. El CARGO A 1a cuenta "I.V.A. PAGADO ACREDITABLE" corresponde al im— porte de I.V.A. cubierto por 1a empresa al adquirir 1a mercencfa, el cual ‘ser "enterado" al fisco por la empresa a la que se le compra ron. 258 CC.PP. ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA QPERACION 2).- Por concepto de fletes de la mercancfa adquirida se pagaron -- $ 11,000 ($ 10,000 por el servicio y $ 1,000 de I.V.A.) BANCOS AL A) 600,000 [110,000 (i 1) 100,000 11,000 (2 2) 10,000 ®& GF 1.V.A. PAGADO ACREDITABLE CAPITAL SOCIAL 000 600,000 (A 2) __1,000 QBSERVACION: El CARGO A la cuenta de ALMACEN corresponde Gnicamente al costo del servicio percibido. El CARGO A la cuenta "I.V.A. PAGADO ACREDITABLE" corresponde al im porte de I.V.A. cubierto por 1a empresa al percibir el servicio, e: te importe serf “enterado" al fisco por la empresa que lo prest8, CEN QPERACIO 3).- Se devolvieron mercancfas que habfan sido adquiridas en $ 20,000 - Tecuperando el efectivo correspondiente. (se recuperaron $ 22,000, correspondiendo $ 20,000 al costo de la mercancfa devuelta y - - — $ 2,000 al I.V.A. que se habfa pagado). BANCOS LMACEN 1) 100,000 0, a 11,000 (2 2) +10,000 CAPITAL SOCIAL 00 OBSERVACION: E1 CARGO A la cuenta de BANCOS corresponde al registro del efectivo ~_F@euperado por 1a devolucitn de las mercanc’ B1 ABONO A la cuenta de ALMACEN corresponde a la dieminuci6n del im porte monetario representativo del costo de las mercancfas adquiri- das, por las mercancfas que se devolvieron, E1 ABONO A 1a cuenta "I.V.A, PAGADO ACREDITABLE” corresponde a la - cancelaci&n del importe de 1.V.A, originalmente pagado, por el 1.V.A. Tecuperado por la devolucién de mercancias. -——_— acetal a A A NS te nn | EL _IMPUESTO.AL VALOR AGREGADO, 259 QPERAGION 4).- Compra de mercancfas a crédito con costo de $ 200,000 quedando la mitad. en cuenta corriente y la mitad con documentos. (el importe total del adeudo es de $ 220,000 ya inclufdo el 10 % de I.V.A.) BANCOS ALMAC PROVEEDORES A) 600,000 [ 110,000 (1 1) 100,000 20,000 (3 3) 22,000 | 11,000 (2 2) 10,000 4) 200,000 ERVACION: E1 CARGO A 1a cuenta de ALMACEN corresponde Gnicamente al costo de la mercancfa adquirida, El CARGO A la cuenta "I.V.A. PAGADO ACREDITABLE" corresponde al im- porte de I.V.A. cubierto por 1a empresa al adquirir las mercancfas, el cual serf “enterado"al fisco por 1a empresa a la que se le com— praron. Los ABONOS A las cuentas de PROVEEDORES y DOCUMENTOS POR PAGAR, co- rresponden al registro del adeudo contrafdo tanto por las mercancfas adquiridas como por el 10 % de I. OPERACION 5).- Venta de mercancfas de contado al precio de $ 80,000 y con costo de $ 50,000. BANCOS A 10,000 (i i) 100, 11,000 (2 2) 10, 4) 200,000 38 ; EL ABONO A la cuenta de VENTAS corresponde al registro del ingreso genera- do por esta operaci6n.finicamente. EL ABONO A le cuenta "I.V.A, COBRADO RETENI DO" corresponde al importe de I.V.A. que co. ramos en calidad de retenedores por 1a ven ta realizada, 260 CC.PP. ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA QPERACION 6).- Venta de mercancias a crédito al precio de $ 260,000 de los cua les 1a mitad queda en cuenta corriente y 1a mitad con documentos. El costo de la mercancfa vendida es de $ 180,000. BANCOS ALMACEN PROVEEDORES KY600,000]110,00071 1)100,000] 20,0003 110,000(4 3) 22,000} 11,000(2 2) 10,000] 50,000(5a 5) 88,000 4)200,000| 180,000(6a DOCUMENTOS POR PAGAR CLIENTES 110,000(4 | 1.V.A, COBRADO RETENIDO 26,000(6 CAPITAL SOCIAL 600, 0000K COSTO DE VENTAS VENTAS Sa) 50, | 10, 000(5 - 260,000(6 QBSERVACION: El ABONO A la cuenta de VENTAS corresponde Gnicamente al registro del ingreso generado por esta cperaci6n. E1 ABONO A la cuenta "I.V.A. COBRADO RETENIDO" corresponde al impor te de I.V.A. que cobramos en calidad de retenedores por la venta realizad: INTERESES, EN EL CASO DE LAS Ci DEL, PRECIO MAS LOS INTERESES, EN EL _IMPUESTO AL Vi AGREGADO. 261 OPERACION 7).- Un cliente nos devuelve mercancfas que le hab{amos vendido al pre cio de $ 10,000, reintegrfndole el efectivo correspondiente. El costo de la mercancfa devuelta por el cliente fue de $ 7,000, BANCOS ALMACEN PROVEEDORES 100,000] 20,0003 T10,000¢4 2) 10,000] 50,000(5a 4)200,000] 180,000( 6a 7a) 7,000 },000(1 11,000(2 11,000(7 DOCUMENTOS POR PAGAR CLIENTES es DOCUMENTOS POR_COBRAR 6)143 ,000 600, 000(A AS 5a) 50,000] 7,000(7a 7) 10,000] 80,000(5 6a) 180,000 260, 000(6 E1 CARGO A la cuenta de Ventas corresponde Gnicamente a 1a disminu ci6n de los ingresos por ventas provacada por la devoluci6n de mer~ cancfas que hizo este cliente, El CARGO A la cuenta "I.¥.A. COBRADO RETENIDO" tiene por objeto in- dicar la disminucién del I.V.A, retenido a los clientes por el que fue reintegrado al aceptar la devolucién de este cliente. E1 ABONO A la cuenta de Bancos por $ 11,000 es 1a suma de $ 10,000, precio al que habfa sido vendida la mercancfa devuelta por ¢) clien te, mas $ 1,000 que se le habfan retenido por concepto de I.V.A. 62. ce ANTONIO Y_ JAVIER MENDEZ VILLANUEVA. OPERACION 8).- La renta del local que ocupa 1a empresa es de $ 30,000, de los cuales § 20,000,corresponden al departamento de ventas y $ 10,060 al de administraci6n,. (Se gird cheque por $ 33,000, que incluyen el 10 Z de I.V.A.). BANCOS ALMACEN PROVEEDORES 7Y600, 7,000] 20,0 110, 000¢4 3) 22,000] 11,000(2 2) 10,000] 50,000(Sa 5) 88,000] 11,000(7 —_ 4)200,000]180,000(6a 33,000(8 7a) 7,000 DOCUMENTOS POR PAGAR 0, 000(4 CLIENTES i 1.V.A, COBRADO RETENIDO 26,000(6 CAPITAL SOCTAL 600; 000A VENTAS OBSERVACIO! Los CARGOS A las cuentas de GASTOS DE VENTA y GASTOS DE ADMINISTRA- - CION corresponden Gnicamente al im porte de la renta del local, GASTOS DE ADMON. E1 CARGO A 1a cuenta I.V.A. PAGADO . ACREDITABLE corresponde al 10 % de I.V.A. cubierto por la empresa al arrendador, quien a ou vez deber& “enterarlo" al fisco . Me EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 263 eee eo eeeeee ee ee eae OPERACION 9).- Por concepto de sueldos se pagaron $ 30,000, de los cuales corres pondieron $ 18,000 al departamento de ventas y $ 12,000 al de ad- ninistracién. BANCOS PROVEEDORES Ay600, 01 A 110,000 3), 22,000] 11,000(2 5)-88,000) 11,000(7 33,000(8 4 7a: 0. DOCUMENTOS .POR PAGAR 110, 000¢4 CLIENTES 5000] 1.V.A, COBRADO RETENIDO DOCUMENTOS POR COBRAR CAPITAL SOCIAL (600, 000A En esta pfigina se determinaron movimientos y saldos a efecto det 20,000) 1 Determinar 1a posicitn de 1a mmm 9) 18,000 empresa en relaci6n con el fis MD) 38,000] co por cuanto se refiere al Im puesto al Valor Agregado, y 2 Disponer de los rios para elaborar Estados Financieros. 264 CC.PP. ANTONIO Y¥ JAVIER MENDEZ VILLANUEVA DETERMINACION DEL I.V.A. PENDIENTE DE “ENTERAR" © DEL I.V.A. PENDIENTE DE ACREDITAR Al concluir el mes, en este caso al terminar de registrar las operacio nes realizadas al 30 de septiembre de 1980, se debe determinar 1a posicién de la empresa en relaci6n con el fisco por cuanto se reficre al Impuesto al Valor Agre gado, es decir, si existe I.V.A. pendiente de "enterar" o I.ViA, pendiente de — acreditar. Para determinar si existe I.V.A. pendiente de "enterar", o I.V.A pen=- diente de acteditar, se compara el saldo de 1a cuenta "I.V.A. COBRADO contra el saldo de ia cuenta "I.V.A. PAGADO ACREDITABLE", como ve explica en la pagina 254, Observe: I.V.A. PAGADO ace Cnake CALCULO ARITMETICO 1.V,A, COBRADO RETENIDO . . . . . $ 33,000 menos I.V.A. PAGADO ACREDITABLE.... 32,000 igual « $ 1,000 I.V.A, POR PAGAR. 2. ee eee Conforme a este cflculo eritmético, determinamos la cantidad de $ 1,000 a cargo de la empresa, por concepto de Impuesto al Valor Agregado. EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO REGISTRO CONTABLE DEL 1.V.A, POR PAGAR Para dejar asentada contablemente 1a cantidad a cargo de 1a empresa por concepto de Impuesto al Valor Agregado, se traspasa el saldo de las cuentas - - "I.V.A. COBRADO RETENIDO" e "I.V.A. PAGADO ACREDITABLE" a la cuenta “I.V.A. POR PAGAR", como se explica en la p&gina 255. observe RETENIDO I.V.A. PAGADO ACREDITABLE 1.V.A, COBRADO Coo} 6 1,000(SA = Cantidad pendiente de pago por concepto de Impuesto al Valor Agregado OBSERVACION; Con los traspasos arriba indicados, las cuentas "I.V.A. COBRADO RETE. NIDO" e "I.V.A. PAGADO ACREDITABLE" quedaron saldadas, y la cuenta "I.V.A. POR PAGAR" muestra como saldo, precisamente, la cantided a - cargo de la empresa por concepto de Impuesto al Valor Agregado, PRESENTACION EN EL BALANCE DEL I.V, POR PAGAR En el Balance al 30 de septiembre de 1980 debe aparecer, formando parte del Pasi- vo Circulante, 1a cantidad a-cargo de le empresa por concepto de Impuesto al Va-— lor Agregado, generalmente a titulo de "I.V.A, POR PAGAR", como se flustra en le piigina siguiente. (Recuerde que el "entero" se efect@la posteriormente. Pig. 256). 266 CC,PP. ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEVA ESTADOS FINANCIEROS "ACUMULADORES", 8. A. ——— ESTADO DE RESULTADOS POR EL PERIODO DEL 12 AL 30/1X/1980 Ventas Costo de Ventas Utilidad Bruta OBSERVACION: WStese que en el Pasivo Gastos de Operacifn: Circulante aparece el concepto = Gastos de Venta § 38,000 "I.V.A, POR PAGAR", ya que a la fecha - Gastos de Admin. 22,000 de] Balance afin no se ha pagado. Utilidad en Operaci6n "ACUMULADORES", 3. A. BALANCE GENERAL AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 1980 ACT IVO PASTYVO Circulante Girculente Bancos $ 515,000 . Proveedores $ 110,000 Documentos por Pagar 110,000 "I.V.A. por Pagar" 1,000 Clientes 143,000 wy ‘EL PASIVO Fito Documentos por Cobrar 143,000 CAPITAL CONTABLE Capital Social $ 600,000 Almacen 67,000 Utilidad del mes 47,000 SUMA EL CAPITAL CONTABLE $647,000 SUMA EL ACTIV 0» $868,000 SUMAN PASIVO 'Y CAPITAL CONT, $ 868,000 estaba! weeesee=e PAGO DEL PENDIENTE DE ENTERAR' Al efectuar el "entero" o sea, el pago al fisco, del "I.V.A. POR PAGAR", el asien to que se debe correr es\como a continuaci6n se indica: (ver pégina 256) BANCOS SD)515,000}:- 1,000. EL_IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 267 PRESENTACION EN EL BALANCE DE LAS CUENTAS "I.V.A. PAGADO ACREDITABLE" ¢ "I.V.A. COBRADO RETENIDO" Cuando se ha determinado un importe de I.V.A. pendiente de acreditar, en el Ba lance General deben aparecer tanto la cuenta "I.V.A. PAGADO ACREDITABLE",, como la cuenta "I.V.A. COBRADO RETENIDO", formando parte del Activo Circulante y del Pasivo Circulante, respectivamente, como se indica en las pfiginas 253 y 256. EJEMPLO: En la empres Tas cuentas para el control de! PAGADO ACREDITABLE" $ 75,000; "Agregados Industriales", S. A., los saldos de — I.V.A. al 30 de septiembre de 1980 son: "I.V.A - -V.A. COBRADO RETENIDO" $ 72,000; por lo que se determin6 un importe de "I,V.A. PENDIENTE DE ACREDITAR". AGREGADOS INDUSTRIALES, S. A. BALANCE GENERAL AL 30. DE SEPTIEMBRE DE 1980 Circulante I.V.A. PAGADO ACREDITABLE $ 75,000 $ 72,000: EVALUACION DEL APRENDIZAJE ASPECTOS TEORICOS.- Desarrolle brevemente y con su propio lexico (NO TRANS~ t6picos. 1,= Concepto de "Impuesto 2.= Inconveniencias del 1.S,1.M.: 3.> Ventajas del 1.V-A.?, %.= Movimiento de la cuenta "I.V.A. PAGADO ACREDITABLE": 3.- Movimiento de la cuenta "I.V,A. COBRADO RETENIDO": »- Significado del térmi ‘ACREDITABLE" : 7.= Significado del término "RETENIDO™: T= "Qules, y cOmo ce determina, el "I.V.A. PEMDIENIE DE ENTERAR™: a= Quel es, y ‘cleo se determina, el “I.¥.A. PENDIENTE DE ACREDITAR"s T0.-Culies aslentos se corren pera registrar el "I.V.A, POR PAGAR™: AD | CRIPCIONES) los siguient 268 CC.PP. ANTONIO Y JAVIER MENDEZ VILLANUEV! 3B).-_ASPECTOS PRACTICOS.- Registre las operaciones que se detallan enseguida, -~ destacando las cuentas para el control del 1.V.A., ye labore los Estados Financieros correspondientes. a)=la eapresa "Modulares Integrados", S. A., realizS las siguientes operacisnes- "entre el 18 y el 31 de enero de 1981; Apertura.- Se constituy6 con $ 500,000 que los socios aportaron en efectivo y se depositaron en bancos, 1.= Compra de mercancfas por $ 300,000 al contado. 2.- Compra de mercancfas por $ 400,000 a crédito; § 250,000 en cuenta co- -- rriente, y $ 150,000 con documentos. 3.--Por concepto de fletes se pagaron $ 20,000 4.= Se devolvi6 mercancfa defectuosa por $ 30,000 recuperando el efectivo co rrespondiente, Se Venta de mercancfas de contado al precio de $ 200,000 y cuyo costo de ad quisicifn fue de $ 120,000. 6.- Venta de mercancfas a crédito al precio de $ 300,000 ($ 140,000 en cuen- ta corriente y $ 160,000 con documentos) con costo de $ 180,000. 7,- Un cliente devolvi$ mercancfas que se le habfan vendido al precio de - - $ 40,000 y con costo de $ 30,000 8.- Compra de equipo para oficina por $ 80,000 pagando $ 20,000 y quedando a er€dito con documentos los $ 60,000 restantes. 9.- Se pagaron $ 20,000 por concepto de renta del local que ocupa la empresa correspondiendo $ 10,000 al departamento de ventas y $ 10,000 al de admi nistracién, 10,- Se pagaron sueldos por $ 30,000 correspondiendo $ 20,000 al departamento de ventas y $ 10,000 al de administraci6n. empret ductores", S. A., realiz6 las siguientes operaciones entre el ‘12 y el 28 de febrero de 1981: Apertura.- Se constituy6 con $ 900,000 que los socios aportaron en efectivo y se depositaron en bancos, 1,- Compra de mercancfas al contado con coato de $ 400,000 2.= Compra de mercancfas a cr&dito con costo de $ 600,000 ($ 200,000 en cuen ta corriente y $ 400,000 con documentos). 3.- Por concepto de fletes se adeudan $ 30,000 a la transportis 4,- Se devolvi8 mercancfa que no reun¥a los requisites indicados, recuperan- do un documento por $ 50,000 que ee habfe firmado por compra a crédito. 5.— Venta de mercancfas al contado al precio de $ 500,000 cuyo costo de ad-— quisici6n fue de $ 300,000. 6.- Venta de mercancfas a crédito al precio de $ 700,000 ($ 400,000 en cuen- ta corriente y $ 300,000 con documentos), y con costo de $ 450,000. 7.- Un cliente devolvi6 mercancfas que le habfamos vendido al precio de - — $ 20,000, por los cuales le regresamos un documento; el costo de esta - mercancfa es de $ 10,000. 8.- Se adquiri8 una camionets pars reparto cuyo costo fue de § 300,000, pa- gendo $ 100,000 con efectivo y documentos por $ 200,000, je pagaron $ 40,000 por concepto de renta del local que ocupa 1a empress correspondiendo $ 30,000 al departamento de ventas y $ 10,000 al de admi nistracién, 10. Se pagaron sualdos por § 50,000 correspondiende §$ 30,000 al departamento de ventas y $ 10,000 al de sduinistrecifa. CAPLTULO "XI IMPORTANCIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO: Enterar al alumno de la existencia de otros Estados Financieros y de su utilidad e importancia en la administracién. ANTECEDENTES: Todos los capitulos precedentes. Los Estados Financieros (Intr. Pag. 7) constituyen en la actualidad el apoyo fundamental de la Administracién; tanto las empresas privadas como las ¢i—— versas entidades del Sector PGblico cuentan con Sistemas de Contabilidad mediante los cuales obtienen la informacién que finalmente, condensada, sirve de base en ~ la toma de decisiones. Muchas situaciones tanto favorables como inconvenientes, localizadas —- dentro de una misma entidad o sector, no podrfan ser conocidas sin la informacién que capta la Contabilidad y se refleja en los Estados Financieros, ya que éstos - contienen la sfntesis de todas y cada una de las transacciones realizadas. Adem4s, aplicando un punto de vista din@mico seria necesario agregar -~ que a través de la Contabilidad es factible mostrar el efecto de transacciones - aGn no realizadas (Estados Financieros Proforma), de manera tal que constituye, asimismo, un medio eficaz de control y no simplemente como habfa venido siendo - considerada “el registro de la historia de la empresa’ En el desarrollo de este trabajo, el punto de vista adoptado para defi- nir a la Contabilidad corresponde a la Empresa Privada basicamente, ain cuendo -- los lineamientos estudiados son de aplicacién general, especialmente por lo que - se refiere a la Teorfa de la Partida Doble, La diferencia se localiza en los objetivos mas que en los métodos y pro cedimientos. Asi, mientras en la Contabilidad de la Empresa Privada el objetivo - es obtener informaci6n acerca del efecto financiero de las transacciones realizi das, pues su finalidad es la percepcién de una ganancia, en la Contabilidad Nacio ual es conocer cuales son y como se desarrollan los fenémenos econémico: La Contabilidad como medio de control tiene su mejor aplicacién en la - preparacién y ejecucién de un plan de desarrollo basado en la Técnica de Control Presupuestal. (Contabilidad por Areas de’ Responsabilidad y Control), En este Primer Curso de Contabilidad se comentan Gnicamente el Balance General y el Estado de Resultados por ser &stos los que contie-- nen la informacién basicamente indispensable, pero es conveniente hacer notar que 270 CC.PP. 10 YJ xy actualmente se elaboran otros varios Estados Financieros con el fin de disponer - de informes analfticos, comparativos y especiales que sirven de complemento a la informacién basica, ~ de estudio para evaluar decisiones pretéritas y orientar ai titudes futuras. Para su estudio, los Estados Financieros pueden ser clasificados desde diferentes puntos de vista, siendo la clasificacién que se presenta enseguida la mas descriptiva en virtud de atender precisamente al contenido de cada uno ellos. CLASIFICACION DE _LOS_ES’ BALANCE GENERAL PRINCIPALES 0 BASICOS y ESTADO DE RESULTADOS ESTADO DE COSTO DE PRODUCCION. RELACIONES ANALITICAS de cada uno de los conceptos que integran los Esta~ dos Financieros Principales. ANALITICOS BALANCE GENERAL COMPARATIVO. ESTADO DE RESULTADOS COMPARATIVO. ESTADO DE COSTO DE PRODUCCION COMPARA TIVvo, ‘SECUNDARIOS COMPARATIVOS ESTADO DE VARTACIONES EN EL CAPITAL CONTABLE. ESTADO DE CAMBIO DE SITUACION FINAN- ESPECIALES CIERA,(o de Origen y Aplicacién de Re cursos). ESTADO DE REALIZACION Y LIQUIDACION ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA. ‘ESTADOS FINANCIEROS PRINCIPALES 0 BASICOS En términos generales, y mas bien por cierta forma de tradici6n, se sideran dentro de este grupo Gnicamente el Balance General y el Estado de Resul’ dos por ser los que contienen la informaci6m acerca de la eituacién financiera de los resultados de operacién, que hasta hace algGn tiempo pudo haber resultado suficiente, “e8 IMPORTANCIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 221 Sin embargo, las necesidades actuales de administracién han hecho re- querir de informacién mas detallada y especffica, por lo que se esté generalizan~ do la clasificacién del Estado de Costo de Produccién, del Estado de Variaciones en el Capital contable y del Estado de Cambio de Situacién Financiera dentro del grupo de Estados Financieros Principales o Basicos. EST. cos Los Estados Financieros Analiticos son por lo general simplemente re- laciones que contienen el detalle de los conceptos que integran los Estados Finan cieros Principales. El Estado de Costo de Produccién se considera analitico en —- virtud de contener'el detalle del "Costo de 10 Producido y Vendido" en empresas - industriales; no obstante, siendo fundamental 1a importancia de las actividades - productivas, resulta perfectamente razonable su inclusién en el grupo de Estados Financieros Principales. ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS, Al hablar de Estados Financieros Comparativos no se est@n refiriendo en realidad otros Estados Financieros, se trata simplemente de los Estados Finan- cieros Principales, incluyendo al Estado de Costo de Produccién, mostrando cifras correspondientes a dos fechas o dos periodos consecutivos de la vida de la empre- sa con el objeto de determinar aumentos y disminuciones en los importes de cada ~ concepto. Como puede observarse, estos Estados Financieros mas que medios de in-~ formacién constituyen métodos de estudio. ESTADOS FINANCIEROS ESPECIALES El Estado de Variaciones en el Capital Contable cuyo objetivo es mos~ trar los cambios en los conceptos \que integran este elemento del Balance, y el Ee tado de Cambio de SituaciGn Financiera cuyo objetivo es mostrar ‘los cambios ocu~~ rridos en 1a estructura financiera general de la empresa, habSan venido siendo ~- considerados "especiales" debido a que se elaboraban si la actualidad su uso se est& generalizando y por lo tanto existe la Beast ae clasificarlos dentro del grupo de "principales' El Estado de Realizacién y Liquidacién que se elabora exclusivamente en los casos de disolucién de las empresas, con objeto de mostrar el importe que pueden ser vendidos ("realizados") los activos y 1a medida en que podrén ser pagados ("liquidados") los pasivos; y los Estados Proforma cuyos conceptos refle- jan el efecto de 1a realizacién de operaciones futuras, si corresponden en senti- do estricto a 1a denominacién de "especiales" en virtud de que se elaboran, preci semente, en circunstancias especiales. AOR VOTE PEDIDOS Esta obra se terminé de imprimir septiémbre de 1993 NORTE 81 # 526 COL. ELECTRICISTAS MEXICO, D.F. TEL, 3-52-15-30

También podría gustarte