Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Autnoma de Mxico Facultad de Estudios Superiores Acatln

B RECHA

GENERACIONAL
Segura Meza Itzel Ziga Santos Andrea Psicologa de la Adolescencia Gpo. 1301

RELACIN CON LOS PADRES

Es comn la revalidad entre padres y jvenes.

Estudios:

1)Bandura y Walters: se produce una adecuada aceptacin mutua por parte de los padres e hijos.

2)Que los padres estn preocupados por muchos aspectos de la vida de los jvenes en esta edad. Sorensen: que la mayor parte de los jvenes entre los 13 y los 19 aos dicen que realmente conocen a sus progenitores

Pero hay una minora ~~ de esta edad (13-19) que sienten que realmente nunca ha conocido a sus progenitores y uno de cada 4 no puede estar cerca de ellos por que estos jvenes reprochan a sus progenitores por haber fallado en algo, por mostrar copa comprensin o poca voluntad para ayudar.

C MO SE DEFINE LA BRECHA GENERACIONAL ?

(Generation gap) Diferencia en trminos y valores y actitudes entre los adultos de una generacin y los jvenes de la siguiente.

- La estrechez de la brecha se aprecia en valores relacionados con educacin, poltica y cuestiones sociales que son compartidos por los adolescentes y los adultos que mejor conocen.

- Ejemplo: En otra poca se consideraba a la religin como un rea de conflicto en la rebelin adolescente. Se esperaba que los adolescentes rechazarn al dios de sus mayores, evitaran la Iglesia o el templo, etc. Sin embargo, la investigacin encuentra que los padres contemporneos tienen una influencia fuerte y directa sobre las ideas religiosas de sus hijos. Tanto la religin como los antecedentes culturales son recursos en la bsqueda de una identidad, y los adultos a menudo son un faro y al menos un reparo.

No significa que todo sea armonioso entre los adultos y los adolescentes. Cada grupo de edad tiene su propio *inters generacional* distinto; es decir, cada generacin tiene una tendencia natural para visualizar cada situacin.

COMUNICACIN ENTRE GENERACIONES

La existencia de conflictos giran entorno de a cosas tan simples como los quehaceres domsticos, la hora de dormir, el noviazgo, las calificaciones escolares, el aspecto personal y hbitos de alimentacin. Mucho menos comunes son los conflictos relacionados con valores bsicos de carcter econmico, religioso, social y poltico.

También podría gustarte