Está en la página 1de 460
fundacion MAPFRE 019335 ” Bayon Pass 0 Fone Industrial (@) fundacién MAPFRE Primera Eiclin: unio 1891 Segunda Ess: Febrero 1985 “Tercera Edin: Enero 1908 CCuara Edicion: Diciembre 1996 Todos lat derechos rasarvatos. Esta pu: Dicacsn,o cualquiera de sus partes, no pote ser reproduc otansmdapor un ‘soma oo reuperecn da infomeei, en !arguna forme por ringin med, seame- chro, fotquimie, eeerric, magnet 0, elastic, mediante ftocopas 0 Cualquir ot, sn parmiso prvi por as+ cnt dl eto 1B 1901, Fundactn MAPERE Eto MAPFRE, S.A Forecasts, 25 2006 MADRID Isan:s2-7i009008 Depdsto gat M 42299-1095 NUAR, Fotocanpositin Inpraso oe Griteas Lormo, S.A Envademacin: RAMOS, S.A Imprecoon Espa -Portain Span Pralogo 1. Introdueeiin a a Higlene Industrial. Salud y cess profesionaes “Tesnicas de lucha contra Jos riesgo profesionaes “Técnicas pre- Antecedeneshisrios de la Higiene del Trabajo Coneepio de Higiene det Trabajo . Relaciones de la Higiene con Ja Medicine del Trabajo amas de Ja Higlene Indusial La legislacign sobre enfermedades. profesionales Ca normativa expafola en Higene del Trabajo La tormativa comunitaria en Higiene del Trabajo {a achacion en Higiene Industral - 2. Contaminantes quimicos Invroducei6n. Conceptos geneles Clasfeacion Vias de entrada de ios contaminants quimicos en organism Polvo ibe Gases y vapors 3. Tosicologa de tos contaminantes quimicos | Relaion dost resuest Vias de entrada Toxicosingica Efectos sindricos y antagénioos ‘Acsin de log Wxicos Factores que intervienen en la toxiidad Indice 4. Evaluating 6... Evalvacién_ ambiental 3 Matos empleados paca le determinacon dios linites de expo CCriteris de evaluaién en ditintos paises CCiterios TLY's para sustancias quimicas Gocrecién de Jor TLV’s en fascia de la carga de abajo Gorteecion de los limites de exposicion permisibles para turnos de trabajo con horario especial Criteros de valorasién para susencas sin TLV CGiiterios de evaluacion rapida Evaluacién biolica Venijas y Himitaciones ia evauacién biadgica Repreentatividad de los resukados de las evaluacionss de conta nantes guiniews 5. Muestreo de contaminantes qui Toma de muestras. Clasificcion Mucsreo del ambient labora, Muesreo bioldgico 6. Andis 6 coataniunes uinior Inerodusion ‘Analisis gravimérico ‘Analisis volumético ‘Anilsis eketroguimico Anélisis potenciomésrico [EspeCTROVOTOMETEIA ‘Andliss espectrofotomético Expetrofotometria de absorcién visbe-uiravilet Expecttofotometria de infrarojo [Espectrofotometriaatomica Especrofoiometia de absorsisn atbaiea Sistemas de generacion de hidruros Sistemas de correcsibe de fondo Eqectofolomentis de emisin et0mica Espectafotometria de emision por plasma acoplado Cuowaroaearta Tnicodusciga Cromatografia de’ pases Gromatograma Inyeciores Devetores ‘Cromatogratia liquide Cromatograia por inteeambio idnico Microscopia Control de caldad Pigs. 13 Ma us 16 8 3 ns i 12 Bs 0 ui is 18 st 88 6 i” i 119, 190 11 196 196 0 20 208 26 215 2 218 m ns 2 ae mi 2as 20 232 1. Conteot de contaminantes quimicos étodos generals de contol Buraccion lealizada Sistemas de extraccion ioclizada Conductos Separadores <0... Fltros de mangas Yeatladoret Selecién de veniladores Yeifcacgn de los sistemas de exracion Velen general quipos de protecciin individual 8. Contaminants quimicos en process industrials (ConTAMINANTES QUIMICOS EN EL TRATAMIENTO YACABADOS St Preparacibn mecénica Preparaci6n quimica etropliéo Recabriento eeroliico Recubrimiento por inmersn en batts de metal fundide Recubrimieatos por oxideciin Pintado Control de riesgos tigiéniecs CConTAMINANTES QUIMICOS EX OPERACIONES DE SOLDADURA Tipos de soldadura : Soldadura con arco Soldadura ai arco bajo gas inere i Soldadura al areo por electodo de carbin Conclusones Control de los iesgos higiéicos RUESGOS HIGIENICGS EN LOS PROCESOS DE FUNDICION Esquema de los procetos de fundicion Medias de consol Aspectos. generals RIBSOOS HIGIENICOS EN LA TNDUSTRIA DE LA MADERA Riesgos generados en fabriacin de muebles Riesgos generados en la fabrcacion de aglomerados CCONTAMINARTES QUIMICOS EN LAS INDUSTRIAS DE PLASTICOS Tndusrias de fabricacion de polimeros Indusiias de sransformaciéa de plasticos CCONTAMINANTES QUIMICOS EX MINERS 9 Ruido industil Hovimieato ondulatorio Conceptos acisticos Cualidades del ronido wu Pls. 263 263 0 0 288 BS 234 28 4 8 3 a 39 39 0 33 308 0 32 isa 356 i 7 m0 om 3 a5 30 340 9 36 wr wm 8 Po a 23 4 ar a3 Campo de audiciin, Nivel de prestin sonora Anilisis especttal de ruidos Factores de le sensaci6n sonoca Suma de niveles de presién sonora Tipos de ruido -... Eectos de la exposcién a’ ruido Factores de riesgo Dato auditivo CClasifcacién de los equipos de media de ruido Metodologia de actuation Criterios de valoracion det ruido Comunidad Econdmica Europe Dietva del Consejo 86/188/CEE, Sobre derechos y obligaciones Ultasonidas| Nivel pesmisibles sein ia ACGIH ‘Vibraciones Inrodueidn Generalidades Efecto de la acc directa de las vibraciones Sobre ef organism Conceptos biscos y magnitudes CClasifcacion de las. vibraiones Evalvacin de la exposiin humana a las vibraciones Norma 180 2431-1 (1985) Norma ISO 2.631/2 (1985) Norma ISO $.349 (1986) Normas ACGIH Métodos y equipos de medicion Equipo de medicién Metodologia de le medicién Procedimientos téznicas de control Procedimientospasvos dl contol del rude. Reducion del euido ‘en el medio de propagacién Pianifiacin y disposicion de fos equpos rudosos en una planta industrial ‘Acondlcionamienio cisco interior de locales rantas Aislaniento aistico aéreo Contrl de ins vibraciones Procedimientos de contro del cuido con elementos de protecciin ‘personal Ambiente térmicos Transferencia de calot ire el hombre y el medio ambiente Principals efectos de las temperatura extremas sobre e organisa Evaluacion de ls variables que definen el ambiente termico, vu 29 a a a9 3 as a9 450 4 461 a a7 a as 489 39 0 a 85 496 sm x03 si 32 a a Bt 9 ey m2 sa sa ssl 559 sa sts 91 31 395 396 B Brau ds varies gue den std y posi de cuerpo Indices pare ia evaluaién del calor Indices PMV-PPD Tdlees pare a evaloacin del tio Control del ambiente térmico... ‘Tolerancia a os ambients témicos Variables que imervienen en el interarabio térmico Ambientes.cdlidos Procedimientos para el control de ealor Protecsign contra ls {uetes exteriors de calor rovession eoatra as fuentes imtetiores de calor Tratamiento del medio de propagacién ........ Adogciéa de madios de proteccitn sobre las pesonas “Amblentes. ios Recomendacidn -Crterios TLV's de la ACGIH CConelusiones Radiaclones Introdeci6n Radiaciones 0 ionizantes Radiaign ultraviolet Radiaign visible Rediacién infartoja Microondas y radifrecuencias Liser rotescidn y control de wabalos con radiaiones no iooizances Radiaciones ionzantes eee Rayos X Magnicudes y unidades radicbsicas Efectos bilégics de las raditciones ionizantes Medidas y deteccidn de las radiaciones Dosimetros personales Uniizacon correcta de los dosinecos LLEGISLACION ESPASOLA EN MATERIA DE PROTECCION RADIOLOGICA Ley 28/1964 sobre energia muclest Ley 15/1980 sobre ceaciin del Consejo de Seyuridad Nuclear Relamento sobre instalaiones nucleares ) radiactivas Clasificaidn de las instalacions cadiactivas Autorzasiones Operadores y supervsores (Oblgaciones del personal Diario de operacon Tnspecciones de las insslaciones Reglamento sobre prvecign saniaria contra ina 118 78 sa) m 1 aS 18 19 a9 10 m1 m2 8 ma 4s 146 16 "7 Limes anus de dsis . ‘Vigilancia de as zona de waa liza de 2001s 4 (Onpanismos competentes de protecién radiologic. PriNcrPos RASICDS DE PROTECTION RADIOLOGICA 15, urinacién y ambiente eromatico La luminaccny mejora deci [a visi human Fetores de la visi Conceptos y nies Iuminocenicas bisias El coafor visual ambien comico mas de iluminacion (Cleat bésico de un alvmbrado : Fjemplos de los efeulos de alumi de inkciores 16. Contaminants boligicos Elagua Elare El suelo Los unimaes [as materi primis A ACTIVIDADES LABORACES QL PRESENTAN RIESGO BCLOGICO 1. Labarstorioe Hospiales Agricultura y ganar Industri alimentarias Industria de i ana y desvados. Industria del curio yacabedo de pices Industria dt algo Prodceién de abonos orgices Planas de ttamieto de agus esis 10. Servicios de impezs wana 11, Minas y perforasiones EvALUACION DE CONTAMUNALTES akoLGCICOS Precedents de mosiisn CONTROL DECONTAMINANTES BOLOUICGS Anexo, Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencién de Riesgos Laborates Autores dela obra Pas. ns 8 130 331 752 151 751 76 st 53 Bi Bi B15 BIS 16 817 wi oy 530 831 831 832 833 oy su 0s Prélogo sto Menual forma parte de la coleccién que sobre las diferentes &reas de la Seguridad Integral, prepara Fundacion MAPFRE, y as una versién revisada y ampliade del libro «Curso de Higiene Industrial», editado en 1994, que ha sido durante afas una de las publicaciones bésicas en len ‘gua castolana sobre este tems ‘$e han intraducido en esta ravisin, dos nuevos capitulos correspon- dientes a VIBRACIONES, aspecto en el que af desarrollo de equipos y ‘normativa ha parmitide disponer de procedimientos més adecuados pare su eveluacién y control higidnico, y RADIACIONES, tema que adquiere ‘cada vez més importancia por su frecuente presencia en ambientes in- stiles, vinculada muchas veces a nuevos equipos y tecnologia ‘Como consecuencia de la incorporacién espafiols a las Comunidades Europees, se ha producido un desarralio importante de fa legistacion en aspectos talas como fibras de amianto, cloruro de virile, lomo 0 ruido. En bass @ ello, se han efectuado las revsiones corresponciantes confor- ma a la nueva normativa, que ha significado en af caso de ruido, una ‘modificacién profunde en aspectos como criterios de evaluacién y equi- pos de medicin, lntroduciéndose también algunos conceptos bésicos nuevos. ‘Asi mismo, se ha prestado una mayor atencién a temas como las jomadas especiales, que dla a aa van cobrando importancia en el campo labora! y a le evaluacién de contaminantes tiolégicos en ef aire. En iu xi rinacién se hace referencia también al confort visual y al ambiente cro- ‘mético. Finalmente se he prestedo especial atencién a la actualizacién en los temas de instrumentacién tanto de campo como anaitica. Esta revisén, al igual que la redaccién de la eticién inca, ha sido lievada 2 cabo por técnicos de la Seccién de Higiene Industral de MAP. FRE, que ha pretendido recager sin énimo de agotar el tema, los aspec- tos fundementales de la moderna Higiene Industria Fundacién MAPFRE, al patrociner la pubiicacién do este Manual, es: pera que el estuerz realizado ayude @ conseguir una mejora en las con: diciones higiénicas en las puestas de trabajo de las diferentes palses de habla hispana, avanzando asi en fa prevencién de los riesgos profeio- ales. CARLOS ALVAREZ JIMENEZ Presidente de Fundacién MAPFRE xi 1 {Introduccién a la Higiene Industriat SALUD Y RIESGOS PROFESIONALES El concepto actual de salud como «equilibrio y bienestarfisico, mental ¥ Social» incluye: — La salud fisica o salud orgénica como resultado del funcionamien- to correcto del conjunto de céluas, tejidos, Srganos y sistemas del cuerpo humano. = La salud psiquica que presupone un equilibrio imelectual y emo- cional — La salud social o bienestar en la vida relacional de individuo ‘Las alteraciones del ambiente generadas por el trabajo crean una se~ rie de factores agresivo para la salud, entre los que se encuentran: — Factores mecinicos, — Agentes fisicos. — Contaminantes quimicos. — Factores biolégicos. = Tensiones psicoldgicas y sociales. [Estos agresivos dan lugar a la Patologia del Trabajo que pueden resu mise en los siguientes riesgos profesionales: — Accidentes de trabajo. — Enfermedades profesionaes. — Fatiga 2 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL — Envejecimiento y desgaste prematuro. — Insatsfaccin. Los avcidentes y las enfermedades profesionalgs se agrupan en la de. nominada Patologia Especifica del Trabajo en la gue los factores ambien- tales derivados del mismo actian como causas claramente determinantes, TECNICAS DE LUCHA CONTRA LOS RIESGOS PROFESIONALES - Técnicas preventivas La importante problemeticaderivada de los resgos profesionales ha dado lugar al desarrollo de una sere de ténicas, preventivas asstenciales, re- habilitadoras y recuperadoras que han legado a tener personalidad pro- pi aun cuando necesite, por la influencia en sus objetivos y las fuertes| interelaciones entre muchas de elas, de una sctuacién coordinada de las diversas especialidades. Limiténdonos al dmbito de tas ténicas preventivas y con relacion @ ‘a patologta specifica del trabajo, se incluyen la Medicina Preventiva on una actuacién preferente a nivel individual, la Seguridad (prevencién de accidentes de trabajo) y la Higiene (prevencion de enfermedades pro- fesionales) que actian fundamentalmente sobre el ambiente Desde un punto de vista empresarial, la Seguridad y In Higiene for ‘man parte de la prevencién de dafios en la empresa, junto con la segu- ridad del produeto, la prevencin y correccién de la contaminacidn am: biental, la proteccién de bienes, Ia seguridad de la informacion, etc. Por otra parte la Seguridad e Higiene son hoy consideredas como fac- totes importantes de las Condiciones de Trabajo que incluyen ademés, confor, rtmos y horarias, satisfaccién en el trabajo, posiblidades de promociéa, etc, Por siltimo, la prevencign de siesgos profesionaes es un aspecto des- tacado del Balance Social de la Empresa y forma parte de la politica de salud y de mejora de la calidad de vide en todos los paises desarro- Hades. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA HIGIENE DEL TRABAJO 1La Higiene del Trabajo en su concepto actual es una téenica muy moder- na, Su desarrollo tuvo que esperar alos avances de la medicina, con la INTRODUCCION A LA HIGIENE INDUSTRIAL 3 ‘que se confunde en sus origenes y a la creacién y evolucién del Derecho del Trabajo y la Seguridad Soca No obstante, cxisten datos experimental con muchos siglos de anti- ‘iedad, entre los que suelen ctase: Las descripciones de algunas enfermedades profesionals (produei- das en mineria, obtencdn de azure y otras) que hicieron PLATON, LLUCRECIO y otros autores asi como, las que sobre la patologia del plomo efeetuaron HIPGCRATES y GALENO. —E! estudio sobre la relcién de los céicos saturninas con las pin- turas que contienen plomo, del gran médico drabe, AVICENA. ~En dl siglo xv, los trabajos de AGRICOLA y PARACELSO, De mayor importanca fue la aportacién de BERNARDO RAMAZZINNI, creadr de 1a medicna del trabajo, que en su obra «De Morbis Arti. cium Diatriba» publicada en 1690, propone ya el término «higiene» y describe detalladamente los riesgos de 54 profesiones distnts, ‘A partir de esta fecha comiencan los primeros estudios seros sobre la materia y como consecuencia de las penosas condiciones de trabajo a que da luger la revolucién industrial, se desarollan durante el siglo ‘XIX en algunos paises distintas disposiciones que afectan a la higiene del trabajo. ‘As, en Inglaterra en 1802, st prohibia el aprendizaje en tas minas antes de cumplir los 9 afos y'el trabajo nocturno de los mismos. Ale- ‘mania dicta normas en este mismo sentido en 1839, siguiéndole Francia en 1841 Espaa se incorpore a esta linea en 1873, prohibiendo empler niios de edd inferior a 10 aflos en fabricas y minas y exigiendo determinadas condiciones de higiene. (En nuestro pais se encuentran otros anteceden tes mis remotos entre los que destacan las Ordenanzas de las Indias y ras) La creacién de la O.1:T. y Ia evoluci6n de It legisiacién laboral en {dos os paises, establecieron las condiciones nevesarias para el desarro- lo de la Medicina en el Trabajo a partir dela cual se plantearon los enfoques téenioos actuales con respecto a la Higiene Industrial CONCEPTO DE HIGIENE DEL TRABAJO Conforme a to que habiamos indicado, puede definirse la Higiene del Trabajo como prevencién témnica dela enfermedad profesional entendida 4) MANUAL. DE KIGIENE INDUSTRIAL sta en un sentido muy amplio, incluyendo por supuesta, las enfermeda- des del trabajo tpificadas como tales ext la legslacién espatola. Para la A.LH.A. (American Industrial Hygienst Association) se trata de la aciencia y arte dedicados al reconacimientp, evaluacién y control de aquellos factores ambientales 0 tensiones emanadas 0 provocadas por cl lugar de trabajo y que puede ocasionar enfermedades, destruir la lud y el bienestar, o crear algin malestar significativo entre los trabaja- dores 0 los ciudadanas de a comunidad». De esta definicién que es la més cominmente aceptada, destacamos los siguiente aspectos: 4) Las fases de la Higiene Industrial: Reconocimiento, Evaluacién y Control b) La actuacién sobre los factores ambientales. 6) La extensi6n del objetivo de la mera prevencién de enfermedades ala proteccién de la salud. ) Latoma en consideraciéa de los ciudadanos de la com més de los trabajadores. Sin perjuicio de que pueda considerarse demasiado extensiva esta dei nicién que abarcaria campos correspondientes a otras técnicas, conviene sefialar que estd en la linea de la preocupacién actual por una vision in- tegral de la salud, incluyendo ta patologia espectica © inespeifice, las manifestaciones subclinias, a fatiga, el disconforty las tensiones psico- fisicas del trabajo. lad, ade- RELAGIONES DE LA HIGIENE CON LA MEDICINA DEL TRABAJO. El cardvter eminentementeténico diferencia ala Higiene de la Medicina 4el Trabajo, pues la priniera, evaiay corige ls condiciones ambiena- les partiendo de criteros de validez general y la segunda es la que eerce control vigilancia directa del estado de salud del trabajador, cuya alteracén, que viene causada por las condiciones desu ambiente en el trabajo, es precisamente lo que se pretend evita. “EL higinita industrial, puede aplicar técnica solo en In medida de los conosimientos que tenga sobre los eects ticos de los materials. Los valores para agentes, tales como plomo, mercuti, benceno, polo de slice y otros materiales, han sido ampliamente investigados desde et punto de vista bioldgico y han sido establecidosniveles de referencia pa INTRODUCCION A LA HIGIENE INDUSTRIAL raexposicionesseguras; com estos conocimientos pueden apticarse los con- troles propios de ingeneria, Por otzo lado, el médico, una vez que ha establecido el efecto biol ico de un contaminaate ambiental, slo tiene dos caminos, uno separar al operario del puesto de trabajo, y olro eliminas su exposicidn. Si et sistema hombre-puesto de trabajo tiene que continuar operando, se nece- sitaré una coordinacidn estrecha entre la ingenieria y tz medicina, ya que de otra forma ninguna de elas podria conseguir su objetivo. RAMAS DE LA HIGIENE INDUSTRIAL ‘Se pueden distinguir cuatro ramas fundamentales dentro de la Higiene Industrial: 4a) Higiene Teérica: Dedicada al estudio de los contaminants y e re- laciona con el hombre, através de estudios y experimentaciones, con objeto de analizar las relaciones dosis-respuestay establecer unos estindares de conceatracin. ) Rigiene de Campo: Es la encargada de realizar el estudio de la si- tuacidn igiénica en el ambiente de trabajo (andlisis de puestos de trabajo deteecién de contaminantesy tiempo de exposicién, medi- cidn diresta y tomas de muestzes, comparacion de valores est dares.) ) Higiene Analitic: Realiza Ia investigaciOn y determinacin cualita- tiva y cuanttativa de los contaminants presentes en los ambientes de trabajo, en estecha colaboracién con la Higiene de Campo y le Higiene Tebsica. 4) Higiene Operaiva: Comprende la eeesin y recomendacién de los métodos de control al implantar para reduc los nivles de con- centraci6n hasta valores no perjudiciales para ta salud. La aparcidn de la Higiene Industrial, eva implicta la aparcién de un nuevo profesional, el higiensta industria [La antes ciada ALH.A. define al Higienista Industrial como «una persona que, teniendo estudios medias 0 superiores, preferentemente lr cenciado en ingeniera, quimica, fica, medicina o ciencias bildgicas, or especiales estudios y enttenamiento, ha adqutido compentencia en Higiene Industrial. 6 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL, LA LEGISLACION SOBRE ENFERMEDADES PROFESIONALES Siendo ta enfermedad profesional en su concepto legal uno de los objet ‘0s, aunque como hemos visto, no ef dinico, de a higene, ereemas inte- resante realizar una referencia de la leisacin al'respecto aunque con- creiamos mas adelante en ia normativa especticamente preventiva, El afin de distincidn entre el Accidente de Trabajo y la Enfermedad Profesional retrasé la regulacidn global de éstas hasta el afo 1947. Es una primera etapa desde el ato 1900 y 1936, se indemnizan las enfermedades profesionales por aplicacién del principio de la «unidad conceptual» basindose en la definicin legal de accdente de trabajo de ley de 1900, pero a reparacién no se produce de forma automética co- mo en el caso de éstos, sino después de planteada la reclamacién y so- metido el caso al juzgador. 1 13 de julio de 1936 se promulga la Ley de Bases de Enfermedades Profesionales que no legs a surtir efecto y que incluia 21 enfermedades que tenian Ia consideracién de profesionales, siempre que se orginasen cn alguna de las actividades industriles que enumeraba, aungue los ti- bbunales podrian apreciar otras enfermedades. La Orden del Ministerio de Trabajo de 7 de marzo de 1941, estable- ce el Seguro Obligatorio de Silicosis que por Decreto de 3 de septiembre del mismo aflo, incuye esta enfermedad como un seguro social especi- fico y obligatorio administrado por un organismo estatal En 1947 por Decreto de 10 de enero se crea el Seguro de Enferme- dades Profesionales, donde son definideséstas como alas que producidas por consecuencia de trabajo y con evalucin lenta y progresiva ocasio- nen al productor una incapacidad para el ejericio normal de su profe sién o le muerte. Incuye este decreto, un anexo con el cuadro de en fermedades profesionales ¢ indusrias con riesgo de producrlas que es ampliado por disposiiones postrires EI Decreto 792/1961, significa une apertura a le unidad del régimen de accdentes de trabajo y enfermedades profesionalesestablecindose una lista de 33 enfermedades profesionales. ‘La Ley de Bases de la Seguridad Social de 1963 y el texto refundido de la Ley General de le Seguridad Social de 1974, establecen con algu- nos mates los criterias bésioos vigentes en fa actualidad entre los que interesa destacar los siguientes: oe = INTRODUCCION A LA HIGIENE INDUSTRIAL Concepto legal de enfermedades profesionales (Articulo &5 de! texto refundido de la Ley General de Seguridad Social, Decreto 2.068774 de 30 de mayo). Se entender por enfermedad profesional, la contrafda a consgcuencia del twabajo ejecutado por cuenta ajena, en las actividades que se especifi- {quen en el cuadto que se aprucbe por las disposiciones de aplicacion y desarrollo de esta Ley, y que esté provocada por la accién de los elemen- (os 0 sustancias que en dicho cuadro se indiquen por cada enfermedad profesional Cuadro de enfermedades profesionales (Aprobado por Real Decreto 1955/1978 de 12 de mayo. «BOE» de 25 de agosio 1978). Agrupa las enfermedades profesioale en los siguientes apartados: 2) Enfermedades producdas por agentes quimieos 8) Enfermedades profesionale de ln piel. 6) Enfermedades profesionales provocadas pr la inalacin de sutancias © agentes (a0 incluidos en otros epartados). 4) Enfermedades profesionles infcyosas y parasitarias. 6) Enfermedades sistematias El propio titulo del cuadro (Lista de enfermedades profesionales con tas relaciones de las prneipals actividades capaces de producias») modi- fic indirectamente el coneepto de enfermedad profesional al dejar bier ta la lista de las actividades en las que pueden producis. Concepte de enfermedad det trabajo (Apartado «en del articulo 84 del texto refundido de la Ley General de Seguridad Social de 1974). «Las enfermedades no incluidas como enfermedades profesionales, que ‘coniraige el trabajador con motivo de la realizacin de su trabajo siem- pre que se pruebe que la enfermedad tuvo por causa exclusiva Ia ejecu cin del mismon. Estas tienen la consideracin legal de accidente de tra- baja. 8 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL Normativa europea sobre enfermedades profesionales La Recomendacién de Ia Comision de 22 de mayo de 1999, relativa ala fadopcién de una lista europea de enfermedades grofesionales (90/326/ C.E.E). Agrapa las enfermedades profesionales en los siguientes apar- tados: 1. Enfermedades provocadas por agentes quiicos 2. Enfermedades de la piel causadas por sustancias y agentes no incu ‘dos en otros epigraes, 3. Enfermedades profesionales provocadas por i inhalacion de sustancias ¥y agentes no comprendidos en otros epigrafes. 4. Enfermedades infecciosas y paresitaris 5. Enfermedades provocadas por agentes fisicos, ‘Todos Ios paises miembros poscen su lista de enfermedades profesio- rales en la mayoria de los casos segtin una clasificacién muy parecida ala de Ia Recomendacion de la Comunidad, aunque variando en nimero de un pais a otro, asi tenemos que, en Francia pueden ser indemnizados 300 sintomas 0 grupos de sintomas en el régimen general y aproximada- ‘mente otros tantos en el régimen agricola, en Italia son indemnizables 70 enfermedades, en Portugal 89, en Espaha 71, etc. La Comisién invita a los estados miembros que le informen de las medidas adoptadas o previstas y transcurrido un periodo de tres afios, se examinardn las Recomendaciones de los paises miembros con objeto de determinar una disposicion legislaiva vinculente, LA NORMATIVA ESPANOLA EN HIGIENE DEL TRABAJO La escasa ¢ inadecuada normativa espaftola en higiene del trabajo y ave ‘std ampliamente superada por el desarrollo de esta técnica en nuestro pais, est asociada a la relativa seguridad y a la medicina de empresa ‘Como en étas, ls existencia de un doble marco legal (uno anterior al Estaruto del Trabajador y a la ConsttuciOn y otro basado en estos iti- 1m) estando incompletos ambos, genera graves dificultades para el desa trollo y aplicacién de la higiene en la empresa. ‘Como normas postivas con especificaciones concretas de Higiene ln- dustrial cabe citar: INTRODUCCION A LA HIGIENE INDUSTRIAL 9 + Ordenanza General de Seguridad ¢ Higiene aprobada por Orden de 9 de marzo de 1971 — Aniculo 25, 26, 27 y 28 - Huminacién — Anticulo 30 - Ventilacién, temperatura y humedad. — Anticulo 32 - Limpiezs de locales. — Articulo 136~ Sustancias pulvigenas, = Anticulo 138 - Sustancias irrtantes, tsxicas e infecciosas, — Articulo 140 - Radiaciones peligrosas = Articulo 147 - Proteccién de ofdos. = Antculo 150 Proteccién del aparato respiratorio. "+ Reglamento de Actividades Molesas, Inslubres, Nocivas y Peligro- sas, Decreto 2.414/1961 de 30 de noviembre: incluye el cuadro de CConcentraciones Maximas Permitidas en el ambiente interior de las ‘explotaciones industries, * lluminacién de los centros de trabajo (Orden de 26 de agosto de 1940). * Condiciones higiénicas del trabajo en la industria del esparto (Or- den de 19 de septiembre de 1945), ‘+ Homologacién de los medios de Proteccisn Personal de los Traba. jadores (Orden de 17 de mayo de 1974) y Normas Técnicas Regla- ‘mentarias correspondiente. « Proteccién contra los riesgos de intoxicacin por benceno., Ratifice cién por Espata del Convenio nimero 16 de la O.LT. («B.0.E.» de $ de febrero de 1975). ‘+ Benceno. Empleo de disolvente y otros campuestos que lo conten- gan. Resolucin de 15 de febrero de 1977 («B.O.E.» del 11 de mar- 10 de 1977). Resolucién conjunta con la Direccién General de Tra: bajo y la de Promacién industrial y Tecnologia * Ley de Energia Nuclear de 29 de abril de 1964 y Reglamento sobre instalaciones nucleares y radioactivas (Lecreto de 21 de julio de 1972). « Proteccidn de los trabajadores contra radaciones ionizantes, Ratifi cacién por Espa del Conveaio nimero 115 dela 0.1.7. («B.0.E.» de 5 de julio de 1967) 10 MANUAL DE HIGIENE INDUSERIAL CContaminacién del aire, ruido-y vibraciones en el lugar de trabajo. Ratficacién por Espaiia del Convehio 148 de la O.1.T. («B.0.E.» de 30 de diciembre de 1981), ‘Amianto, Orden de 31 de Octubre de 1984 por la que se aprueba ‘el Reglamento sobre trabajos con Riesgo de Amianto («B.0.E.» de 7 de noviembre de 1984). lomo metélico, Orden de 9 de abril de 1986 por la que se apruc- ba ef Reglamento para la Prevencién de Riesgos y Proceccién de la Salud de los trabajadores en presencia de plomo metélico y sus ‘compuestos idnicos en el ambiente de trabajo («B.0.E.» de 24 de abvil de 1986). ‘Cloruro de vinilo, Orden de 9 de abril de 1986 por la que se aprue- boa el Reglamento para la Prevencién de Riesgos y Proteccidn de Ta Salud por la presencia de cloruro de Vinilomonémero en am Diente de trabajo («B.O-B.» de 6 de mayo de 1986). Ruido, Real Decreto 1.316/1989 de 27 de octubre, sobre proteccién de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposicién al ruido durante el trabajo («B.O.E.» de 2 de noviembre de 1989) Condiciones ambientales, lucha contra et polvo, Real Decreto 683/ 1985 de 2 de abril por el que se aprueba el Reglamento de Nocmas Basicas de Seguridad Minera, Instruccién Téenica Complementaria 048.01 («B.O.E.» de 12 de junio 1985). LA NORMATIVA COMUNITARIA EN HIGIENE DEL TRABAJO El atlamento Europeo en una Resolucidn del 1 de julio de 1960, refe- remte a los aspectos humanos y médicos de las investigaciones emprendi- das en los paises de la Comunidad sobre Seguridad Higiene en el Tra- bajo, subraya la necesidad de una investigacin cientifica organizada a cescala europea y muanifiesta el deseo que los paises comunitarios lleguen ‘2 conseguir que su politica médico-industrial sea similar. EI 27 de junio de 1974 la Decisién del Consejo elabora ta Directiva (74/325/C.E.E,) relativa a la creacién de wn comité consultivo para la Seguridad, la Higiene y la Proteccién de la Salud en et centro de traba- jo, cuyas funciones més importantes se resumen en las siguientes a) Intercambio de puntos de vista y experiencias respecto a reglamen~ taciones existentes 0 proyectadas INTRODUCCION A LA HIGIENE INDUSTRIAL 11 1) Contrbuir a elaborar un métod sas que s¢ planteen en etm la protein de Salud 6) Sefalat a la Coinisin los Sectores donde parezca nocesrio ad ‘uirir nuevos conocimientos. 4) Definiren el marco de los programas de accin comunitaia y en colaboracion con el ézgano permanente para ta Seguridad y la Sa- Ibridad en las minas de hula «) Costibuir a informar ala administraciones nacionaes y alas oF- sanizacions sindicales de trabajadoresy de empresaros sobre pro- yeetos comuniaros, comiin para resolver los proble de la Seguridad, la Higiene y Con fecha 27 de noviembre de 1980, se dun gran paso con It apro- bacion dela Directiva Marco (80/1.107/C.E.E,) sobre la proteccién de los trabajadres contra ls riesgos relacionados con la exposicidn a agen- tes quimions, fiscos y bioldpicos durante el trabajo, Como puntos més significativos, podtemos destacar una verie de me didasgenerales que afectan por igual ¢ todos los contaminantes que en un principio se contemplan ‘+ MEDIDAS DE CARACTER GENERAL que los Estados miembros, deben adoptar, en el grado qu los mismos determinen, cuando es- tablezcan disposciones que conciernan e un agente en conereto, —LIMITACION DE LA UTILIZACION del agente en e lugar de trabajo — LIMITACION DEL NUMERO de trabajadores EXPUESTOS, — MEDIDAS TECNICAS PREVENTIVAS. — Establecimiento de VALORES LIMITES, métodos de mucsre0, smedicion y evaluacién de reslados. — Medidas de PROTECCION que impliquen ta aplicacién de pro- cedimientos y méiodos de trabajo apropiados. — Medidas de PROTECCION COLECTIVA. = Medidas de PROTECCION PERSONAL, cuando no sea razonse blemente posible evitar la exposci6n por otros medios. ~ Medidas de HIGIENE PERSONAL. — INFORMACION A LOS TRABAIADORES sobre fos riessos relatvos ala exposcién a un agente, sobre las medidas tcnices de prevencion y sobre las precauciones a tomer. 32 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL, INTRODUCCION 4 LA HIGIENE INDUSTRIAL 13 — Adecuada SENALIZACION de advertencia y seguridad. — VIGILANCIA DE LA SALUD‘de los trabajadores. ~ REGISTRO DE DATOS ratvos a niveles de exposicdn raba- Reacionamos a contnuacién las diectivas comunitarias mAs signi jndores expuests y reutados de vigigncia de la sald + cativas que afestan ala Higine det Trabajo — Medidas de URGENCIA en caso de exposiciones anormales. 1 — PROHIBICION limitada o total del agente, en el caso de que ; de los trabajadores y/o de sus representantes en el lugar de iraba- jo sobre los peligros a que estin expuestos. — Directiva del Consejo de 29 de junio de 1978 referente a la apro- } simaci6n de las dispositions legales, reglamentaras y administat- Jas demés medidas no garanicen une proteccion suficene i _ ere H 1 vas de los estados miembros, relativas & la protec sanitara de ! tos rabajadores expuests al eoruro de vnilo mouémero (78/610/ Las medidas complementaris, que también contempls a mencionada cores : directiva, y que los Estados miembros deben adoptar, en el grado que 4 ie por ret : 4 — Directiva del Consejo de 27 de noviembre de 1980 sobre la protec Oe cién de los trabajadores contra los resgos relacionados con la ex- ‘quimicos como son: : z : posicion a agentes quimicos, fisicos y boldgicos durante el trabajo — Action (@o/1.107/ ~ Amianto, : Diretiva del Consejo dt 28 de julio de 1982 sobre la protecién = Arsénico y sus compuesos. de los trabajadores contra riesg0s relacionacls con una exposi — Benceno, cin al plomo metélico y sus compuestos iGnicos durante el ta- bajo (82/605/C.EE). — Directiva del Consejo de 19 de septiembre de 1983, sobre la pro- teocién de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la ‘exposicién al amianto durante el trabajo (83/477/C.E.E). — Cadmia y sus compuestos Mercurio y sus compuestos. 1 = lomo y sus compuestos. ~ Cloroformo. — Directiva del Consejo de 12 de mayo de 1986, relativa a la pro- ~ Paradicloro benceno. teccida de los trabajadores conira los riesgos debidos a la expos: — Tetracloruro de carbono. cidn al ruido durante el trabejo (86/188/C.E.E.) fv las siguientes m — Diresiva del Consejo de 12 de junio de 1989, relativa a a aplica- a caren as Seen: motes | cién de medidas para promover a mejora de la seguridad y de la — VIGILANCIA MEDICA previa a la exposicion y periddica des Saad Ge na uae aces O71 EI) pués. 1 — Directiva del Consejo de 30 de noviembre de 1989 relativa a las — ACCESO de los rabaiadores y/o de sus representantes ene! lugar Aisposiciones minimas de seguridad y salud en los Tugares de tra de trabajo a los RESULTADOS de las medidas de In exposicién bajo 69/654/C.EE). 4 los resultados coletivos andnimos de los i 08 de la exposicién, adores bildgi- — Ditectiva del Conse de 30 de noviembre de 1989, rlatva alas disposiciones minimas de seguridad y de salud para la utilzacisn — ACCESO de cada trabajador a los RESULTADOS de sus propios ‘por Ios trabajadores en el trabajo de equipos de proteccién indivi- anilisis bioldgicos indicativos de su exposici. dual (89/656/C.E.E.) — INFORMACION a los trabajadores y/o a sus representantes en el — Directiva del Consejo de 21 de diciembre de 1989, sobre aproxi- lugar de trabajo en el caso de que se superen los valores limites, las causas de ello y las medidas correctoras. — INFORMACION apropiada que pueda mejorar los conoct ‘macion de las legislaciones de fos Estados miembros relativos a los ‘equipos de proteccién individual (89/686/C.E.E.) ents — Directiva del Consejo de 29 de mayo de 1980, referente a las dis- 14 MANUAL, DE HIGIENE INDUSTRIAL posiciones minimas de seguridad y salud relativas al trabajo con ‘equipos que incluyen pantallas de’ visuazacion (90/270/C.E.E.), — Directiva del Consejo de 28 de junio de 1990 retativa ala protec- cidn de los trabsjadores contra los riesgos, relacionados con la ex- posicién @ agentes carcindgenos durante el trabajo (90/394/C.E.E.). tiva del Consejo de 26 de noviembre de 1990, sobre la pro teocién de los trabsjadores contra los riesgos relacionados con la ‘exposicin a agentes bioldgicos durante el trabajo (90/679/C.E.E.), LA ACTUAGION EN HIGIENE INDUSTRIAL Los objetivos de un programa de Higiene Industrial de acuerdo con el ‘comité de expertas de la O.M.S, (Organizacion Mundial de la Salud) son los siguientes: |, Determinar y combatir en los lugares de trabajo todos los factores ‘quitmicos, fsicos, mecinicos, iol6gicos y psicosociales de recono- cida y presunta nocividad. 2, Conseguir que el esfuerzofisico y mental que exige de cada traba- jador el ejercicio de su profesién esté adaptado a sus aptitudes, necesidades y limitaciones anatémicas,fisiol6gicas y psicoldgics, 3, Adoptar medidas eficaces para proteger a las personas que sean especialmente vulnerables alas condiciones perjudiciales det medio laboral y reforzar su capacidad de resistencia 4, Descubrit y corregir aquellas condiciones de trabajo que pucdan Aeteriorar la salud de los trabajadores, afin de lograr que la mor- bilidad general de 1s diferentes grupos profesionales no sea supe- rior a la del conjunto de la poblacién, Educar al personal directivo de las empresas y a la poblacién tra bbajadora en el cumplimiento de sus obligaciones en Io que respec: ta Ia proteccién y fomento de la salud. 6. Aplicar en las empresas programas de accién sanitaria que aba ‘quen todos los aspectos de Ia salud, lo cual ayudaré a los servi cing de salud publica a elevar el nivel sanitario de la colectividad, Este programa, como habiamos indicado, exige necesariamente una aetuacin multidisciplinar en las que Medicina del Trabajo ¢ Higiene In- INTRODUCCION A LA HIGIENE INDUSTRIAL 15 dustrial tienen un fuerte protagonismo, La actuacion de esta ultima en su aspecto téenica se materializa a través del: — Revonocimiento de los Factores ambientales que influyen sobre la salud de los trabajadores, lo que implica un conocimiento profun- do de los productos, los métodos de trabajo, los procesos y las, instalaciones. — Bvaluacién de los riesgos a corto y largo plazo, a través de la ob- jetivacign de las condiciones ambientales y su comparacién con los ‘extdndares méximos o promedios permisibles. Para elo ser nece- sario Ia apficacion de las téonicas de muestreo y/o medicion di- recta y en su caso el andisis de las muestras a través de Higiene Analitiea, = Control de los resgos, de acuerdo con los datos obtenidos en las fases anteriores. Las medidas ccrrectoras vendrn dadas, segin los casos, en forma de sustitusién de productos 0 procesos, medidas de ingenieria, reduecién de tos tiempos de exposicién o material de proteccidn personal Esta actuaciéa téenica de ta Higiene del Trabajo no esta exenta de ificultades que debe subsanar la experiencia y buena practica del profe- sional Entce estas dificultades hay que destacar las siguientes: = La determinacién de los limites mximos que se pueden admitir para la presencia de agentes contaminantes en la atmésfera, tenien- do en cuenta las diferentes respuestas de cada individuo, la fre- ccuente presencia simultanea de varios contaminantes y la aparcién de nuevas sustancias euyos efectos se desconocen, sobre todo a largo plazo, = La consecuei6n de una adecuada representatividad de las medicio. nes en el tiempo, en el espacio y en la precisin. = La limitacidn de recursos econdmicos para la adopcién de las me- didas de control 16 MANUAL DE HIGIENE INDUSERIAL BIBLIOGRAFIA Diario Oficial de Comunidades Europea. Diferentes Directvas Comunitarias. Fundacion MAPFRE: “Temas de Hgiene Industral” “Editorial MAPFRE, 1978 Informacion Técnica TRELLEBORG. TRELLCHEM. *“Resistence able wih Ins tructions", Instituto Nacional de Seguridad ¢ Higlne en el Trabajo. Documentacén de las Primeras Jornadas Técnicas de Higlne Industrial, Toledo, 1982. Instituto Nacional de Seguridad Higien en ef Trabajo. Documentacion Ténica «de IX Congreso Nacional de Medicina, Higene y Seguridad del Trabajo. al rma de Mallorca, 1980. Manual de Fundamentos de Higiene Industral, Consejo Interamericano de Se- suridad, Ministerio de Sanidad y Coasumto: “Enfermedades profeionales Normative para su aplicaion". Madrid, 1982 ‘SexsANo PIcow, R.: ‘Las enfermedades profesionlesy la Seguided Social” Editorial Lex Nova, 1970. Contaminantes quimicos INTRODUCCION. CONCEPTOS GENERALES Contaminante quimico es toda sustancia orgénica € inorgénice, natural co sinttic que durante la fabricaci6n, manejo, transporte, almacenamien- {0 0 uso, puede incorporarse al aire ambiente en forma de polvo, humo, 4225 0 vapor, con efectos ivitantes,cocrosivos, asixiantes 0 tdxicos yen cantidades que (engan probabilidades de lesionar la salud de las personas due entran en contacto con elas. De la definicidn anterior se desprende la dificultad de efectuar un es: tugio complet y sstemético de esta parte importante de Ia Higiene In- dustrial CLASIFICACION Los diversos contaminantes quimicos pueden clasficarse de varias for- ‘mas, de las cuales nosotros estudiaremos dos solamente: 4) Por la forma de presentarse, ») Por sus efectos en el organismo humano, Clasificacién de los contaminantes quimicos por su forma de presentarse Aerosol Un aerosol es una dispersi6n de particulas sodas 0 liquides, de tamano io gaseaso. Dentro del campo de los aer0s0- 18 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL les se presentan une serie de estas Fsicos que definicemos a eoatinaa- cin, El equivalent en terminologi ingles to indicaremos a continuacibn del sombre castellano, entre paréntsis Polvo (Dust) —Suspensin en el are de partculas slides de tamaio pe- aquetio procedentes de procesosfisios de disgregacion. La gama de tama- fos de las particulas de polvo es ampli, si ben, étos, fundamentalmen- te oscilan entre 0,1 25. Los polvos no flculan excepto bajo fueraselectrosttcas, nose die funden en el aire y sedimentan por la accién de Is gravedad Nieblas (Mist. —Suspension en el ace de pequetas gota de lguido que se generan por condensacidn de un estado gaseoso 0 por la desintegra- cn de un estado liquido por atomizacin, ebulicidn, et. EL margen de tamafos para esas gotitas iquidas es muy amplio, Va desde 0,01 a 10 y, algunas incluso apreciables a simple vista Bruma (Fog).—Se definen asi suspensiones en el are de pequeias gotas Fiquidas apreciables a simple vista, originadas por condensacion del eta- do gaseoso, Su margen de tamato esté comprencido entre 2 y 60 p. En ‘muchas publicaciones este concepto se refunde con el de niebla, Hamo (Smoke).—Suspensién en el aire de particulas sdidas originadas ‘en procesos de combustin incompleta. Su tamaBo es generalmente infe rior a 0,1 4, Humo metilico (Fume),—Suspensién en el aire de particulas sblidas me~ tdlicas generadas en un proceso de condensacin del estado gaseoso, par~ tiendo de la sublimacién o volatizacin de un metal; a menudo va acom- paliado de una reaccién quimica generalmente de oxidacién. Su tamano similar al del humo, Estas particulas flocuran (unidn de perticulas pe- quefias, formindose otras de tamano mayor). El término inglés wsmogo es aplicable a grandes contaminaciones at rmosféricas, no en Higiene Industral Gas Extado fisico normal de una sustancia de 25¢ C y 760 mm de Hg de presiOn. Son fluidos amorfos que ocupan el espacio que los contiene y {que pueden cambjar de estado isco dnicamente por una combinacion de presién y temperatura Las particulas son de tamafto molecular y, por 10 tanto, pueden mo- verse bien por transferencia de masa 0 por ¢ifusion o bien por la in fluencia de la fuerza gravitacional entre las moléculas CONTAMINANTES QUIMICOS 19 Vapor Fase gaseose de una sustancia ordinariamente sdlida o liguida a 25° C y 760 mm de Hg de presién, El vapor puede pasar a s6lido © liquide actuando bien sobre su presiGn o bien Sobre su temperatura. El tamatio de las partculas también en este caso es molecular y se puede aplicar todo lo dicho para gases. En Ia Tabla I se reflejan los tamafos de les particulas de los conta- ‘minantes, segin la forma de presentarse. TABLA | Tameno Tamafo Aerosoles 0005 50 Niebla 1 500 Polvo y humo metélico oor 100 Polvo y humos metiicos fund. 0,1 100 Polvo de fundicién 1 1.000 Nisbla écido sulfroo 08 20 Gases 0,005 0,008 Nogro de humo o,001 04 Humo de aceite 0,03 1 Conizas 1 800 Clasificacién de los contaminantes quimicos por sus efectos sobre ol organismo ‘Atendiendo a Ios efectos que producen sobre el organismo, es decir, a su accién fsiopatoldgica, los contaminantes quimicos se pueden clasifcar en: Irctantes.—Son aquellos compuestos quimicos que producen una infa macin, debida a una accién quimica o fisica en las areas anatémicas com las que entran en contacto, principalmente piel y mucosas dl sistema respiratorio, Por ser, todas elas, sustancias muy reactivas, el factor que indica Ia aravedad del efecto es la concentracion de la sustancia en ef aire y no cl tiempo de exposicién. 20° MaNUAL DE mttENe woubrRAL ECA Ce AG Mancias iertates, a su'ver, se dividen en: Hi “ [S58] tories det tracto respiratorio siperior, Son sustancias may solu bles‘ medios acvoss (kos, bases). actian sobre todo e! sistema respiratorio (haldgenos, o20- f anhidridos de halégenos). ©) Urvitantes del tejido pulmonar. Esti consttuido este grupo, por sustancias insolubles en fTuidos acuosos (didxido de nitrégeno, fos- eno). Neumoconiéticos.—Son aquellas sustancias quimicas séidas, que se de- positan en fos pulmones y se acumulan, produciendo una neumvopatia y degeneracion fIbrdtica del tejido pulmonar. ‘Los polvos inertes si bien no producen esta degeneracidn del tejido pulmonar, ejercen una accién como consecuencia de la acumulacién de grandes cantidades de polvo en los alvéolos pulmonares, impidiendo Ta Gifusion del oxigeno a través de Jos mismos. ‘Téxicos: sistémieos.—Se definen como tales los compuestos quimicos que, independientemente de su via de entrada, se distribuyen por todo el orga- nismo produciendo efectos diverss, si bien ciertos compuestos presentan cfectos especiticos 0 scectivos sobre un érgano o sistema (hidrocarburos alogenados, derivados alqulicos de metals, insecticidas, metanol, plomo, hidrocarburos aromatioos, etc). [Anestésicos y narcéticos.—Son sustancias quimicas que actian como de- presores del sistema nervioso central. Su accién depende de la cantidad 4e toxico que llega al cerebro. Deben ser sustanciasliposolubles (sustan- cias orginicas, disolventes industrials). ‘Cancerigenos.—Son sustancias que pueden generar 0 potenciar el desarro- tio de un crecimiento desordenado de células. Alérgicos.—Son sustancias cuya accién se caracteriza por dos cireunstan- cias. Le primera es que no afecta a la totalidad de los individuos, ya (que se cequiere una predisposicién Fsioldgica. La segunda es que sélo se presenta en individuos previamente sensibilizados (resinas, monémetros, tomo, ete). Asfixiantes,—Son sustancias capaces de impedir la legad de oxigeno a los tejidos, “3 CONTAMINANTS QUIMICOS 21 Los asfixiantes se clasifcan en simples y guimicos: 4) Asfixante simple. Es cualquier contaminante quimico que sin pre sentarningn efecto espeiico, gneralmente sustanciasinets, por al mero hecho de estar presente en ef ambiente reduce la concen- tracion de oxigeno en el aire (déxido de carbono, gases nobles, nitrdgeno, et. 4 Asfixiantes quimices. Son sustancias que impiden la Uegada de axigeno a las células,bloqueando alguno de los mecanismos del onganismo. Se encvenran en este grupo sustancias muy diversas como monéxido de carbone, dcido cinhidrco, nitratos, ntrits, sulfuro de hidrégeno, Estas sustancias pueden actuar a nivel dela sang, de las efulas 0 como el caso del sulfuro de hidrégeno que acta Sabre el cerebro paralizando los misculos de la respiacin. Productores de dermatesis.Son sustancias que independientemente de que puedan ejercer otros efectos tsxicos sobre el organismo, en contacto com la piel originan cambios en la misma, a través de diferentes formas: = Irvitacién primaria, ~ Sensibilizacién alergica. — Fotosensibilizacié, ‘Efectos combinados,—Hay contaminantes que desencadenan uno solo de ‘estos efectos, orros en cambio engloban en su accién varios. ‘Otra circunstancia¢s la presencia de un mismo ambiente de contami- nantes distintos aun mismo tiempo, Hay que distinguir tres casos: — Brectos simples: Se presentan cuando los comtaminantes actin so- bre érganos distinos. — Brectos aditivos: Son los producidos por varios contaminantes que actian sobre un mismo érgano o sistema fisiolégico. — Efectos potenciadores: Son los producidos cuando uno o varios productos multiplican la accién de otros. El efecto total solo pue- de caleularse si se conoce la magnitud de los potenciadores, VIAS DE ENTRADA DE LOS CONTAMINANTES QUIMICOS EN EL ORGANISMO Las principales formas de penetracén de los contaminants quimicos en €! oxgunismo son: 22. MANUAL DB HIGIENE INDUSTRIAL ‘Via respiraioria.—Se entiende como tal el sistema formado por: nariz, ‘boca, laringe, bronquios, bronquiolos.y alvéolos pulmonares Es la via de entrada més impgrtante para la mayoria de los contami nantes quimicos, en el campo de la Higiene Industrial, Cualquiersustancia suspendida en el ambieitte puede serinhalada, pe +o s6lo las particulas que posean un tamafio adecuado llegarén a los al véolos. También influ su solubilidad en fos fluidos del sistema respira- | torio, en los que se deposita. La cantidad total de un contaminante absorbida por via respiratorie es funcién de la concentracién en ambiente, del tiempo de exposicién y de la ventilacién pulmonar Via dérmiea.—Comprende toda la superficie que envuelve el cuerpo hu: mano. Es la segunda via en importancia en Higiene Industrial No todas las sustancias pueden penctrar a través de la piel, y2 que para algunas la piel ¢s impermeable. De todas las que penetran a tra ‘és de la piel, unas lo hacen directamente y otras vehiculizadas por otras sustancias. ‘La absorcién a través de Iz piel debe tenerse presente en Higiene In dustrial, ya que su contribucién 2 la intoxicacién suele ser sinificativa Y para algunas sustancias es incluso via principal de penetraciéa, La temperatura y la sudoracién puden influir en la absorcién de t6xi cos a través de la piel. Via digestiva.—Se entiende como tal el sistema formado por: boca, est ‘mago, intestinos, Esta via es de poca importancia en Higiene Industri salvo en operarios con habito de comer y beber en el pussto de trabajo. Es necesario tener en cuenta los contamminantes que se puedan ingest disuetos en las mucoses del sistema respiratorio que pasan al sistema di agestivo, siendo luego absorbidos en éste. Vin parenteral.—Se catiende como tal la penetracién directa del contami nante en ef organismo a través de una diseontinuidad de la pel (herida, puncin). POLVO i El polvo se puede definir de diversas formas, pero una definicion bas tante aceptada ¢s hacerlo como «oda particula sida de cualquier tama: ‘no, naturaleza u origen, suspendida 0 capaz de mantenerse suspendide en el aice. CCONTAMINANTES QUIMICOS 23 Caracteristicas El término poivo incluye todos ls sistemas de particulas sida esparci- das por un medio gastoso, Esos sistemas se laman dspersos y constan de la fase dispersa (paticulas) y medio dspersante (aire). Cuando ls particulas de la fase cispersa presentan divrsidad de tamafos se llaman aerosoes poldispersos y si todas las particulas son de tamaio similar rmonodispersos Cuando las pariulas est suspendidas en el aie la mezca reibe nombre de aerosol y cuando las partculas se depositany la propor- cin de fase gascosa es comparativamente pequeia, se lama aerogel Enire la cantidad de sustancia en masa compacta y le misma canti- dad finamente dividida, existe wna gran variacién en algunas de sus pro- piedades fisias, fundamentalmonte en las que dependen de fenémenos superfcals como la adsorein y las cargas elétrica, ello es debido @ ‘ue, con el aumento de disgegacin de la materia, se aumenta prande- mente Ia superficie de la sustancia Los aerosoles no son constantes en su compesicién, sino que tanto «1 masa como el nimero de particulas por volumen de aerosol vara con el tempo, como conscevencia dela sedimentacion de las grandes particu las por la fuerza dela gravedad y el movimiento browniano y eglutina- cin de las partcuas pequeias EI movimiento browniano es una agraciu desordenada de las particu. les finas, producida por los choques molecuares de las rismas y la re sultante del movimiento de todas elas es nula. Como consecuencia de ‘ste movimiento las particulas pueden chocar entre si, agluindndose, 0 contra las paredes, pgdndose a ella. Hay otros factores que influyen en la coagulacién de las paticulas finas, como son la homogenedad y el tamano de éstas, la termoforesis Y las cargas elias. La coagulacion es mas répida cuanto mayor es el tamafo dels pa tila. Particolas pequetasy de igual tama tienen poca tendenci & unit- se, sin embargo, cuando hay partiulas mayores, étas,tienden a actuar como micleos de atracién de las pequeias. Por ello en los aerosoes po: ldispersos la coegulasion es més répida, El efecto de termoforsis conte en que cuendo se pone en contacto un gas con una superficie (un cuerpo) y existe ene elas una diferencia de temperatura, el movimiento browniano de as partiulas dl gas aurnen- tai el cuerpo esta mds caliente que el gas y el movimiento browniano 24 MANUAL DE RIGIENE INDUSTRIAL disminuye su velocidad si el cuerpo est4 més fro. En los aerosoles, este fendmeno tiene un efecto de alejamiento de las particulas de la superfi- ce, cuando ésta estd ms calientg y de acercamiento a la superficie del cuerpo cuando éste estd mds frlc. Las partculas frecuentemente se cargan eléctricamente debido a roces y fricciones, este fenémeno influye en la coagulacién ya que cuando las particulas estin cargadas con cargas de igual signo se repelen y dificul tan la coagulacién, por el contrario, cuando las cargas de las particulas son de distinto signo, si que favorece la concentracién y coagulacién de las particulas. El polvo fino tiende, con el paso del tiempo, a rodearse de una capa de aire absorbido, originando una presin parcial superior a la atmos- férica que va disminuyendo con la distancia a la particula; por esta én las particulas de polvo después de un tiempo no tienden ya a agla- tinarse. Comportamiento dinémico de | en ol aire particulas suspendidas Para que una particula suspendida en un fluido se mueva a través de él se requiere la existencia de una diferencia de densidad entre lz paticula yy el fluido, Sobre una particula que se mueve en un fluido actdan la fuerza de la gravedad, la fuerza de flotacin y la fuerza de rozamiento {que se opone al movimiento. Experimentalmente se ve que la resistencia que se opone al movimien- to de un cuerpo en un fluido es proportional al cuadrado de la veloc dad, por tanto, llegard un momento en que la fuerza de rozamiento se haga igual a la fuerza de gravedad, en ese momento, lz velocidad de ‘caida no aumentard y se mantendcé constant. Por lo tanta, la velocidad Ge una particula en un Muido viscoso no puede aumentar indefinidamen- te, sino que lega un momento en que alcanza una velocidad méxima Ua- mada velocidad limite de caida La velocidad limite de caida se aleanze cuando la fuerza debida a la aceleraci6n de le gravedad se equilibra con la fuerza de rozamiento, ‘Si caloulamos el peso y tamafo de las paticulas que se mucven den- tro de un régimen laminar y, por tanto, su velocidad limite de caida es menor que la velocidad de las cortientes de aire aleatorias del local, ve- mos que todas las particulas de interés higiénico se mueven dentro de tun eégimen laminar y su velocidad serd imperceptible respecto a las co- rrientes del local (ver Tabla II), CCONTAMINANTES QUIMICOS 25, TABLA II Peso to mano exptctco rlgimen fainar 1 100 2 80 3 79 4 60 5 60 Por tanto, en un campo de fuerzas gravtacionales, ef polvo fino no tiene pricticamente movimiento independiente del aire en el cual esté suspendido. Inicialmeate se consideran inercales o sedimentables las particulas de més de $0 micras y polvo fino las pariculas con un tamaio maximo de 10 a 20 micras. Proyeccién de particulas ‘Cuando las paniculas son lanzadas desde e! foco de generac con una ‘elocidad incial, por ejemplo una paidora, el estudio del movimiento de las partiulas puede efectuarse despreciando las fuerza gravitatoria En este caso, las fuetzas a considerar son la fuerza de inercia que sueve a la particula y la fuerza de rozamiento que se opone al mov riento. niialmente en este caso la patiula se mueve en regimen turbu- Jentoy termina en régimen lamingr ene cval los efectos gravtacionales, ya no son despeciables ‘A contnuacién vamos arefljar el comportamiento de partculas esfé- ricas de peso especifico 2,7 y proyectadas con una velocidad inicial de 5 msg y la distancia recorida en metros antes de alcanzar una veloc dad determinada (Tabla Ul y Figure 1). De la Table se desprende que el polvo fino apenas iene movimiento independiente del sie, aun cuando sea proyectado con una gran veloc ad inci Un mayor distanciamiento implica que la particula ha sido arrasrada por la ineriales de mayor tamafo. 1Los polves de importanciahigiénica deberén ser considerados como carentes de peso y de poder de movimiento independientemente a waves 26 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL TABLA Il Veloiand —Volocded , Dimetra partouts ‘na fn mm ey AS isa isp Ditancs 12 2 5 025 (Oe. ) 5 2 é 64 a 34 £ a 4, 8 i 8 $ ° 0 8 3 4 60 75 90 Distancia recorrida en metros Figura 1.—Este gio complement fa Tabi del aire, por fo tanto, para el control slo hay que tener en cuenta el ‘movimiento del aire Ger disparsion Se define la gneracin de polvo como el proceso @ nivel no molecule, fsico © quimico por e! cual las particulas quedan suspendidas en el aie desde su estado previo de reposo. CONTAMINANTES QUIMICOS. 27 Las nubes de polvo se forman como resultado de dos acontecimientos: — La acci6n primaria de generacién de polvo: una accién mectnica (0 neumaties proyecte particulas finas a afta velocidad, desde un ‘estado de reposo, al aire de vecindad inmediata, = Las covrientes de aire secundarias que transportan el sire polvo- riento lejos del fugar de formacién. Fundamentalmente hay dos fuerzas que causan el movimiento prima- rio, el arrastre de aire detrés de los movimientos inerciales de clevada velocidad. El movimiento de los inereales sive como medio de trans- porte para el polvo fino formado en el mismo proceso que, de otro mo- do, s© moverian con las corrientes de aire (ver Figuras 2 y 3), = _ > el — OY Fou 3 Caan eb ao = ‘ice or we pacon oh El movimiento de los ineciles puede orignar una geeracibn de po vo unidirescional, por ejemplo, una rectifcadora © una pulidors. Tam. bin puede dar lugar a una generaciSn de poivo multdireccional, por ejemplo, el impacto de un cincel sobre una pivdra (ver Figura 4). 28 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL Four $.~ Consens lol oda (randoms pan velo, exo gina coments qu ast poof Le hed no, en tode oe dace Otra causa primaria en la generacién de polvo es una sibita expul- sign del aire de los espacios porosos del material. El escape de aire es tuna accin de arrasre flido, levanta el polvo fino en suspension, por ejemplo, al golpear con un mertllo un tablero sobre el que hay deposive do polo, ya que el golpe impacta instanténeamente la masa (Figura 5). Las correntes secundarias no forman parte integrante de la accién de sgeneracién de polvo pero capturan la suspension cerca de la fuente, cau sando su posterior dispersién.. Existen algunos trabajos en los cuales las causas primarias y secunds- rias han sido originadas por una misma méquina, Figura, ~Etet dl gop ce unraro oor vn abe. CONTAMINANTES QUINICOS 29 ‘tea causa de polvo es el sie inducido por el vertido de material en los silos, aire que posteriormente tiende a salir por todas las superficies arrastrando tras de si el polvo fino. Clasificacién Fl poivo en el campo de fos contaminantes quimicas industiales ocupa un lugar destacado, debido a los efectos que puede tener sobre la salud de los operation. Los ricsgos que pueden originar varian desde enfermedades como neu- roconiosis hasta la simple incomodidad en el puesto de trabajo El polvo industrial se puede clasficar en furcién de: 4) Su tamafo 1) Su forma «) Sv composiciéa, ) Sus efectos. Por su tamafo se casifica en = Sedimentable: Debido 2 su peso se deposits répidamente. Con :a- mafo entre 10 y 15 micras. — Inhalable: Puede penetrar en el sistema respiratorio. Con tamato menor a 10 micras. — Respirable: Puede penetrar en los pulmones. Con tamatto inferior aS miceas — Visible: Distnguible a simple vista, mayor de 40 micras, Por su forma se clasifia: — Polvo propiamente dicho: Particulas sdlidas en suspensién, que no sean fibras. = Fibras: Se llaman fibras a las particulas mayores de § micras de longitud, con un didmetro de seccién transversal menor de 3 i cras y una relacién longitud-anchura mayor de 3 La definicign de fibra en algunos paises ne tiene limite en cvante al didmetro de ta misma. Por sv composicion se clasifica — Animal: Pluma, pelo, cuero, hues. = Vegetal: Polen, cereales, paja, tabsco, citamo. 30 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL = Minera Metales, asbesto, ite Por sis efestos se cls — Palio neumoconito: rode aeracons ever en el pul mi, deominadas neumoconons, por ejemplo, el polvo coo es de 1 por 10 de sie libre erisaline que origina silicosis — Palo tise: Tiene un ain tics prinaria en et organism, zor compl, Sido de plomo, que produce satraisma — Pato eancergeno: Es todo polvo que puede product induir un tur maligno en el hombre al tometer & una determined dasis, Asbestos, dcido exinieo y eromatos, anni, cad, a auel, bet, Polvo inert: No produce aerasionesfiolgias importantes. Su efecto més importante es la produccién de molestias en el trabajo. y con frecuencia origina afecciones respiratorias benignas. Influencia del tamafo. Fraccién respirable Debido a las diversas definiiones existentes respecto al polvo y al aero sol, no existe un crterio que defina ol tamafo de la partcula que se puede encontrar en un ambiente industrial Ni siqulera existe una relacio- nalidad de las medidas efectuadas por distintos méodos. El principal inconvenience de las muestras de polvo total es la no exis- tencia de un limite superior de tamafo de partculas que puedan perma- necer suspendidas un tiempo significtivo, Por ejemplo, un tomamuestras de polvo total en las proximidades de una fuente de polvo, racogerd par- Wieulas que jemés legardn a alcanzar las vias respiratoias ‘Ademas, en las muestras de polvo total, debemos considerar que’ 42) Debido a que la mayoria de los aerosoles son polidispersos, la ma- si media de las particulas se aproximaria més al tamao de las partculas mayores, por lo tanto los valores graviméticos vienen, condicionados por una pequelia camtidad de particulas grandes y Eas no son respirable. by Las caracteristicas propias de cade tomamuestraslimitan el tamatio superior de las particulas muestreadas. Asi pues, los valores de un mismo aerosol, tomados con distintos equipos tomamuestras, dife rind entre si. «| CONTAMINANTES QUIMICOS 31 Se desprende de lo anterior, la necesidad de imitar, por razones ana- ltieas y por razones higiénicas que veremos a continuacién, el tamato de las pariculas Ia fracci6n respirable, dentro de cuyo intervalo hay tuna buena correlacién de los diversos sistemas de muestreo. Retencién y aclaramiento de particulas en la respiracién El camino que han de recorrer las particulas de polvo esta constituido por nariz, faringe, laringe, Arbol traqueo-bronquial y alvéolos pulmo- nares. Naria.—Constituye un filtro en el cual el aize es calentado humedecido y parcialmente desprovisto de particulas. La retencién tiene lugat por im: pecto con las paredes nasales y por sedimentaciSn. Si las paniculas se han depositado en la zona anterior, son climinadas por estornudos y si se han depositado en la zona posterior ciliada pueden ser extraidas al exterior 0 Mevadas a la faringe. Fariage y laringe.—Las particules retenidas en ta cavidad bucal, gargan: ta, faringe y laringe, pueden ser eliminadas al escupir, 0 por via esofde ica, ‘Arbol triqueo-bronguial —En este tramo las particulas pueden ser reteni das por impacto contra ls paredes o,simplemente por sedimentacién, de- bido a la pérdida de velocidad det aire. Las particu retenidas pueden ser impulsadas hacia el exterior por 1s cilios que posee este aparato. Regiém alveolar.—Las particulas que han alcanzado la regién alveolar, se depositan en las paredes, tanto por difusién como por sedimentacién, EI mecanismo de expulsién es muy lento y s6lo parcialmente conoci do, La mayor parte de dichas particulas son retenidas en las paredes al veolares. Factores fisiolégicos. Deposi aclaramiento dinémico regional y Han sido numerosas las investigaciones realizadas para determinar, te riendo en cuenta los factores fisiolgicos implicados en la respiracion, el grado de deposicdn y aclaramiento en los distinos tramos del apare to respiratorio. 32 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL Los prinetos estudios fueron fealizados por FINDISEN (1935) y por LaNDHAL. Bn 1959 la International Commission of Radiological Protee- tion (C.R.P.) adopt el siguiente esquema: de un aerosol inhalado, et 15 por 100 de las parculas son retendas, de esta fraccén los 2/3 0 sea, el 50 por 100 de! total, se retenia en las vis respicatoriessuperiores y 1/3 Q2 por 100 del total) aleanzaba los pulmones, de este 25 por 100 Ta mitad (12,5 por 100) era expulsedo y la otra mitad quedaba retenida en los pulmones. Segin estudiosposteriores, este esquema s6lo era vido para partcu- las de 3 miras En 1965 el LCP. rvisd exe criterioy las concusiones a las que ‘legs se resumen en la Figura 6, 109) — etencién alveolar mxima soe Retencién avesiee minima a sr7 Viasresprtorias superines $ % de retencién 2. 3. 4 8 Didmetro de ls particla en micras Concione do revin del eran 1.6. Existe una buena concordancia entre estos etudis tebrcos y los estu: dios experimentales posteriores. CONTAMINAITES QuIMICOS. 33 Fraccién respirable British Medical Research Council (BM.R.C.) adoreé en 1952 la defini cidn de polvo respirable para aquellafraccion de particulas s6lidas de un aerosol industrial capaz de alcanzar los alvéoles pulmonares y, por tanto, susceptibles de originar aeumoconioss. Posteriotmente, esta defincidn fue adoptada or la conferencia de Johanesburgo, Is cual especifics: 4) De las muestras tomadas para la estimacién de los polvos suspen- didos en una etmésfera en relacién con la neumoconiass, ya sean tanto para andliss como para valoraciones de concentracin en pe- so 0 en superficie, debe considerarse solamente la fraccién respi: rable de dicha atmésfera. +) La fracein respirable debe separarse de la rube mientras las par- ticulas estén suspendidas y en su medio orginal de dispersion. «) La fraccién respirable se define en términos de velocidad de caida por la eouacién: € = Concentracién de partclss de la fraccién respirable. Co= Concentraciin de particulas en toda rubs. f= Velocidad de caida de las partiuls. {= Constante, definida como dos veces In caida libre de una es fera de densidad la unidad y $ micras de diémetr. Penetracién.—Fraccién de polvo total que alcanza las regiones no cila- das de los pulmones. Deposicin D.—Fraccién de polvo total, que sedimenta o queda retenida en las vias respiratorias alas: P=1—D bien P= 10)— %D c % Penetracion P = 100— o f 4% Deposcién D = 100 34 MANUAL DE HIGHENE INDUSTRIAL Un instrumento que cumpla esto requistos ha de realizar una prese- leceién de particulas, de acuerdo com una curva, Figura 7, que pase por los siguientes puatos (Tabla IV y Figura 7) 109 [eat g 2 eve ie \ aa ! © 20] a | Tes. 2a eo Didmato equivalente en micras Figura 7.~Citros AEC. BMRC, ACGIH de soem de paricubs. TABLA IV Prose Pre _Didmote te Older 22 6 55 OB 7m 59 3% 39 8 63 4 45 9 6a 550 10 nt Loe dmetor efldos 52 vein » imeton equines on CCONTAMINANTES QUIMICES 35 Bn 1961, la U.S. Atomie Energy Commission (A.E.C.) de Los Ala- ‘nos, defini la fraccion respirable como la proporcién de polvo inhalado que penetra en las porciones no ciliadas de los pulmones. Este modelo tiene las siguientes condiciones restrictivas: a) Slo es aplicable a partculasinsolubles que muestren una prolon- gada retencidn en el pulmén, by No se incluyen las polvos industries con un efecto txico pri mario. Esta fracci6n viene definida por unos porcentajes de retencién, en funcién del tamato de la particula, Figura 7, y que son los siguientes (Tabla V), TABLA V Retencion Dida * 10 0 5 6 35 50 25 % 2 100 {ee deuce tamttn se rown a déiraos ‘nualnig, qv 2 Stn come ot émeto fume parau eca de corse ia wri, tua tano ly mim wos cx cad fre SiSxe'gue pte en costo En 1968 la American Conference of Governmental Industrial Hysie rist (A.C.G.LH.) definié otra fraceién respirable cuya tnica diferencia con la de la A.E.C. radica en que para la A.C.G.LLH. y para el tamaito ide dos micras, el preselector debe dejar pasar el 90 por 100 de las par- ticulas frente al 100 por 100 de la curva A.E.C. En la préctica Ia curva A.C.G.LH, se confunde con le A.E.C. La diferencia entre las curves BM.R.C. y AE.C. hay que buscarla cen a base que se toms para definrias, pues mientras las primera basa la prescleccién en wn elutriador, la curva A.E.C. se basb en las experien cias de BROWN y cols, y s€ puso en préctca mediante un ciclén, 36 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL El factot que relaciona antbas'curvas ha sido caleulado experimental: ‘mente por JACOBSON: A.E.C. = 0,8 BM.R.C, ‘Mis recientemente, la A.C.G,LH. rocomienda la aplicacién de los «Valores Limite Umbral con Seleccién del Taman de la Particulay (Par. ticle Size Selective Threshold Limit Value; PSS-TLY's, definiendo tres fracciones de masa particulada: INSPIRABLE, TORACICA y RESPIRA. BLE, que se identifican a su vez con las zonas anatémicas del tracio respiratorio. En funcién de estas wes fracciones de masa partculada, los PSS. TLV’s, se expresarin de tres formas: 4) Valores TLV de la Masa Inspirabie de Pariculas (IPM-TLY's alns- pirable Particulate Mass TLV's»)correspondientes a aquellos mate- Fiales que resultan peligrosos cuando se depositan en cualquier pat- te del tracto respiratorio, ) Valores TLV de la Masa Torécica de Particulas (TPM-TLV's «Tho. racic Particulate Mass TLV's») para aquellos materiales que son peligrosos al depositarse en cualquier parte de la vias respiratorias y la tegién de intercambio de gases ©) Valores TLY de la Masa Respirable de Particulas (RPM-TLV's «eRespirabie Particulate Mass TLV's») para aquellos materiales que resultan peligrosos cuando se depositan en la region de intercam- bio de gases. Estas tres fracciones de masa particulada se definen en términos cuan- titativos de ta siguiente manera: 4) La Masa Particulada Inspirable consiste en aquellas partiulas que son captadas de acuerdo con la siguiente eficacia de reeogida, con independencia de la orientacion del muestreador con respecto al viento: E = S0(L + exp [0,06 4] + 10) para 0 < d, < E 100 micrs Las caracteristcas de reogida para, > 100 am son desconocidas en [a etualidad. E es la eficacia de eecogida expresada porcentual= mente y d, es el diémetro aerodinamico en micras. +) La Masa Particulada Tordcica consiste en aquellas particulas que penetran en un separador cuya eficacia de recogida por tamaiios viene descrta por una funcién lognormal acumulativa con un dide CONTAMINANTES QUIMICOS. 37 metto aerodinémico medio de 10 ym + 1,0 am y una desviacién eométrica normal igual a 1,5 (+ 0,0), ©) La Masa Respirable de Particulas consiste en aguellas parviculas Que penetran en un separador cuya eficacia de recogida por tame- fos viene descrita por una Funcidn log-normal acumulativa con un idmetro aerodindmico medio igual a 3,5 ym + 0,3 gam y una des- viacién geométrca normal igual a 1,5 (+ 0,1), Por timo, la Ditestiva 88/642/CEE (de fecha 16/12/88) por le que se modifica la direcva 80/1107/CEE sobre la protescién de los traba- jadores contra los reseos relacionados con la exposicién a agentes qui- mmicos, fisicas y biolbgicos, establoce en su Anexo I! bis una Fraceién Inspirable y una Pracei6m Respiruble, que se definen a continuacién: 4) Fraecidn Inspirable.—Es a fraccidn de particulas que se inspira de todo el conjunto de materias en suspension presentes en el aire que respira el trabajador. A. este respecto son determinanies las velocidades de aspiracin por la narz y la boca, asf como las con- diciones de circulacién del aire alrededor de 1a cabeza, 'b) Feueciga Respirable.—Dado que la fraccién insprable puede, segin cl tamafo de las particulas, quedar depositada en distintas parces del aparato respiratorio, se denomina fracci6n respirable a la parte de la fraccién inspirable que penetra en los alvéolos pulmonares Para su captaciGn se utilizaré on separador por sedimentacién que separe el $0 por 100 de las particulas que tengan un didretro aero. dindmico de 5 micras (Convenio de Johanesburgo de 1979) Los estudios ctados s6lo nos evan a conelusiones aproximadas, al ‘iempo que muestran una gran dispersion de valores, debido a la distinta constiiucién anatomofisiolégica de cada individuo, Por lo tanto, hemos de tener siempre presente que la fraccidn respirable muestreada no es ris que una aproximacién de la auténtica fraccién sélida del acrosol, que es inhalada y retenida en los alvéolos pulmonares La silicosis es la més conocida de las enfermedades provfesionales det pulnién. Se produce por inhalacién de silie libre cristalina v polvo que contenga més del | por 100 de sfice "ve cristalina, Este aspecto se de ber tener en cuenta en la evaluacién contaminante, 38 MANUAL DE HIG CONTAMINANTES QUIMICOS 39 FIBRAS Concepto de fibra De forma general, puede entenderse compo fibra aquellos cuerpos filamen- tosos 0 haciculares que poseen unas delerminadas caraceristicas, dadas or la reacién entre su didmetro y su longitud, ASTM (American Society for Testing Materials) clasifica como fibra todos aquellos cuerpos cuya secci6n transversal es menor de 0,05 mm?, su diémetro es menor de 0,25 mm y su relacién longitud/digmetro es mayor que 10/1 Dentro del campo de la Higiene Industrial se considera fibra toda quella particula que sea mayor de 5 micras de longitud, con wn didme- tro de secciGn transversal menor de 5 micras y una relacién longitud/ eracidolta: Na, Fey"? Foy"? (Sz) (OHI, ~ Megnisicos ~ montasta: Mg, Si, Or, (OHI, = Forces ~ amie: Fe,” Si O,z (OH), RoweIcos: ~ Magnésicos ~ antofita: Mg, Si Or (OH, = Fercos ~ Gedtta: Fo," Si, Op (OH), Serpentin Gieotio: Ma, (SO, (OM, TABLA Vill ‘Amante Antefilta _Crsotilo—_Crocidata olor Teroso-enatlo Terenpamarte Bancoverdowo Anu Tn) - i) 0080 fie nds (rm) 2 - at 12 Longe as bas asain} 70 - 4“ ” Redtncia 3 a twacsen 1060 kgimm? = 50200? 75205 kgf? Feibidad Mo Meda Excelente Buena iat Ma Mola ‘Excelente Mal Redan ehcaer Buena «Exo¥erte «Buna Mae Reds quiica peri Actos Acs Alas ‘cidos ‘Us rnsips Adlaetémico Aint iio Testi/aidonte Junaitexth Fto-cimento Puce es trio fitro- tanquead—_comerto/ma- Pisticos ‘al rein 42, MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL — Fabricacion de aislantes térmicos y eléetrcos en el sextor de la construccién y otros sectores industriaes. '— Fabricacién de embalajes resistentes al calor, electrcidad o agresi- 0s quimicos. : Existen otros muchos procesos industrials en los que los asbestos se utlizan solos © mezclados con otros materiales. Riesgos higiénicos En la actualidad, se conocen varias enfermedades asociadas a la inbala- cién de asbestos; la asbestosis, la aparcion de cénceres de pulmén, el rmesotelioma y otros tumores La asbestosis es una enfermedad que se conoce desde hace décadas ¥ se caracteriza por la aparicién de una fibrosis pulmonar difusa que ‘origina una rigiez de los tejidos pulmonares, lo que restrnge la funcién respiratoria, En los estados avanzados del desarrollo de esta enfermedad pueden aparecer caleificaciones, Existe una relacién diresta entre la aparicién de cénoeres de pulmin {la fibrosis pulmonar. Estos eénceres se caracterizan por un gran perio- o de latencia (30 6 40 aio) 1o que dificulta en gran medida su diag- réstico. El potencal cancerigeno esté en funcién del tipo de fibre rece ser que es la crocidolita, la variedad de amianto que presenta mayor riesgo. Cabe sefalar que el humo del tabaco actia sinérgieamente con las fibras de amianto, con lo que la poblacién laboral con habitos fu- rmadores expussta a este contaminante, presenta mayor riesgo que la no fumadore, Los mesoteliomas son enfermedades descubiertas més recentemente, caracterizéndose por la aparicin de tumores en Ia pleura y el perito- neo, Est tipo de cénceres han sido relacionados directamente con la ex posicién de crocidolita y son generalmente de répida evolucn. La aparicion de otros tumores también ha sido asociada 2 la exposi- «ibn alas fibras de amianto, Esios cdnceres(aringe, estémago, colon y recto), pueden estar relacionados con la ingestion de dichas Vibras, Concentraciones limites ambiontalos El potencial cancerigeno del amianto he hecho que en los iltimos aos iones de la mayoria de los paises hayan prestado un especial CONTAMINANTES QUIMICOS. 43 interés a dicho contaminante. Las concentraciones limites ambientaes os cilan en la mayoria de los casos entre 0,5 y 2 fibras por eentimetro ci bico de aire inhalado, siendo mucho mis restrctivas para la crocidolita, que en algunas legislciones ha sido prohibida En Estados Unidos, OSHA limita las concentraciones ambientales a 0,5 fibras/ce, NIOSH las limita a 0,1 fibras/ce y la ACGIH en sus ve: Jores TLV pars 1990-1991 estableve Ja siguiente gradaciOn: = Amosita: 0,5 fibras/e. = Crisotilo: 2 fibras/ec. = Crocidolita: 0,2 fibras/e. = Otras formas: 2 fibras/ee La Comunidad Europea estipula, mediante la Directiva de} Consejo 483/477/CEE, del 19 de septiembre de 1983 que concierne a la protec: cidn de los trabajadores frente los riesgos derivados de la exposicién al amianto en el trabajo, las siguientes indicaciones entre otras: = Trabajador expuesto es aquel trabajador para el que, en su puesto de trabajo, exista una concentracién en el aire en un periodo de referencia de 8 horas/dia, igual o superior a 0,25 fibras/cc. — Los valores limites de concentracién promedio permitide para un periodo de referencia de 8 horas/dia son de 1 fibra/oc para cual- Auier variedad de amianto que no sea la crocidolita y 0,§fibras/ce para la crocidolita, — Se extablecen las medidas oportunas de control tanto higiénicas co- ‘mo médico-preventivas para los casos en que existan trabajadores expuestos 0 se superen las concentraciones promedio permitidas Espana ha adaptado la Diectiva Comunitaria §3/477/CEE a su legis Jaci, La Orden 31 de octubre de 1984 por la que se aprueba el Regl ‘mento sobre Trabajos con Riesgo de Amianto, establece las medidas a adoptar para el caso en que se superen diferentes concentraciones am- bieatalesespecifcadas en dicho reglamento (ver Tabla IX). Asimismo esti- pula eudndo y e6mo deben redliarse los controles médivos perddicos. Posteriormente, la Orden de 7 de enero de 1987 complete la Orden ante- Fior, reglamentando las actvidedes en las que los trabajadores estan ex uesos a polvo que contenga fibras de amanto y que ha sido generado on Ja manipulecion de materiales de eifcios, estructuas, aparatos 0 ins- talaciones de cuya composicin formaba parte el amianto 44° MANUAL DE McieNE InpubTRIAL TABLA IX Reglamento 31.10.84 Resumen evaluacién higiénica del a = VARIEDADES DE AMIANTO CONTEMPLADAS POR EL REGLAMENTO: ‘Actinolta, smosita 0 amianto matte, antohite, esata © amianto Har 9, creckota © amignto azul, treme (et. 5.2 = CONCENTRACION PROMEDIO PERMISIBLE (C.P.P.): Uns fibravec (cr ‘dota prohibidal refeide a une exposiion labor de & hores/da o 40 hors/aemane fart. 3.1. — TRABAJADOR POTENCIALMENTE EXPUESTO: Consenvcian superior 2 0.26 fioras/cevaferda a une expocicin oral de horas 0 40 rat seman (art, 2h, MEDIDAS MINIMAS A ADOPTAR CONCENTRACION ENTRE: 0 y 0,25 FIBRASICC — tnserpcion on of Registro de empresas con riesgo de arlanto (ert. 1.31 — Regist de datos ¥ archivo de documentacon (ar. 1) = Evaivecén ambiental inal fort. 4.1, = contol médico preventive de lot wabajadoves,prevos,pribdlcosy post ‘cupacionals (art. 13. Informacion, formacion y patkipacén de los trabajadores (aspectos gene rales) far. 14. = Evaluacién por combos sutonctis de 1s proceso. CCONCENTRAGION ENTRE: 025 y 1 FIBRAS/CC — Todas ts rmadidas chads on al apartado anterior. = Evalusciin minima treats prddia far, 48) = Seliaizacion y delimiteion de froas con accos resting ars 6.4 y 11), = Doble jubge do ropa oe trabajo V Gace Semanal por parte dela emoceia fan. 8) ~ Doble taquill, saparads preforontamente por duches lent. 9.3, Tiempo de higone personal (10 minutos! y praibciin ce fumar (art. — Mininos de impleta periico (an. 10): S"Anual ncalee, netlecones, equipo y maquina + Semanal exterior maquina { Diarian reas de taba y residuos en suel, CONCENTRACION SUPERIOR A 1 FBRA/CC — Todas las medidas citadas an Ios apartados omenores = Madidas véericas do cont! lar. $2), = Verticscién timesval de los sistomos de contol (at. 5:21 = obiigacion de utizar protectin personal uso maine & hors! ert 73. = fnformacin sobre el plan de control wonico ambentat fart, 14) CONTAMINANTES QUIMICOS 45 Cabe sefalar que la legistacion espafiola es ain més rescrctiva que ta comunitaria, poniéndose al nivel de paises como Suecia ya que prob be la utilizacién de crocidolita, exceptuando algunos casos especiales co. mo desgtiace o demolicién de estructuras En la Tabla X, extraide de GONZALEZ y cols. (1990), aparecen los {dices de exposicin de la poblaciOn lahoral que trabaja con amianto en Espafa. Esta encuesta estd elaborada a partir de una muestra de 2.120 trabajadores, repartides en 128 centros de trabajo de 85 empresas TABLA X Fbras/ec Media (ange! Fabricacion de productos quimicos orgénicos 1,950 (0,00-10,50) Febricacién de juntas 0,360 (0,00- 2,60) Transformacion de metales no férra0s 0,005 (0,00- 0,02) Fabricacion de productos en fibrocementos 0,250 (0,05- 1,70) Reparacién y mantenimiento de buques 0,050 (0,00- 0,10) Reparacién y mantenimlento de FFCC 3,280 (0,00-31,90), Industria textil de arianto Fabricacion de fenos y emibragues 1,440 (0,78 2,87) 0,480 (0,02-12,20), Reparacién de frenos y embragues * 0,550 (0,00- 4,00) ‘Almacén productos de amianto 0,000 Feabricado de pinturas, bamices y lacas 0,000 Servicios técnicos de mantenimiento en general 0,280 (0,00- 1,16) Fibras sustitutivas det amianto Los riesgos para la salud generados por la manipulacién de fibras de amianto, han genersdo un ampfio desarrollo cn la investigacin de bras sustituivas ‘Las numerosas propiedades tanto fisicas como quimicas del amianto, dificultan Wbgicamente la odtencién de material polivalente que posea ese eran espectto de caracteristicas. Ello ha llevado ala proliferacién de gran cantidad de fibras altenativas, la mayoria de ells, sustiutivos parciales de algunas earacteristicas del amianto, 46 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL EI hecho de la no existencia de un material alternative y universal, obliga a la utlzacion, para usos determinados, de variedades especificas de fibras, levando a une especializacion de utilidades A comtinuacién, citamos algunas fibras alternativas, deseribiendo sus propiedades y uilzacién principal, de acuerdo con la clasficacién revogi- de en la Tabla VL Fibras arifciates de origen natural inorgénicas (fibras y taras de vidro, cerémica y roca) Son fibras artficiales elaboradas a partir de materiales como borosl ‘ato, para el caso concreto de la fibra de vidrio, u otros materiales co smo escorias de fundicién o rocas de composicin basilica fundidas. Las fibras se caracterizan por poseer, a diferencia de los silicatos na- turales, una estructura cristalina amorfa, Sus didmetros varian en fur- ion de tas utilidades, pero en general, las fibras de filamento continuo s elaboran con didmetros comprendidos entre 9 y 25 micras. Una caras- teristica muy importante de ls fibras artificiales es que no se fracturan longitudinalmente, por fo que el riesgo de aparicion de fibras de tamaio respirable ¢s meno. Las lanas son entramados de las (Tbras mencionadas anteriormente, unidas entre si mediante ligantes de tipo organico, El didmetro de las f- ‘bras que conforman la lana puede oscilar entre 1 y 9 micras, en funcién de su utilidad y la curva de distribucién del método de fabricacién. Ello genera que el nimero de fibras de tamaflo respirable, exstentes en el aire durante su manipulacién pueda oscar. Las utilidades principales de dichas fibras son las de aislantes érmi 0s, material ignifugo y aislantes acisticos Fibras arificiles de origen natural orgénicas Estas fibras artificiales tienen en la mayoria de los casos aplicaciones tex tiles y en general se fabrican a partir de productos celuldsicos. Fibras artficiles de origen sintético Las mayoritarias son las de origen organico, y estin fabricadas a partir de la polimerizacion de compuestos quimicos procedentes de la industria petroguimica, Se utilizan en varios sectores industrials sustituyendo al ‘amianto. Cabe destacar entre otras muchas utilidades la aplicacion de fi- bras de aramida en embragues y en materiales textiles resistemtes al ca ti: | | | | CONTAMINANTES QUIMICOS 47 Jor y los poltetrafluoroetlenos utlizados como productos para garantizar Ja estanqueidad. Fibras sustitutivas: efecto fibra La gran cantidad de fibras sustitutivas del amino existentes en el mer- cado, asi como la poca informacién toxicoldgica existente acerca de estos productos, dificulia en gran medida la evaluacién de riesgos para la sa- Ind, con especial referencia a aquellos que tienen incidencia en afecciones del aparato respiratorio. ‘Trabajos de investigacidn con experimentacion animal y diferentes en sayos de citotoxicidad estén contribuyendo en gran medida al conocimien- to de los riesgos para la salud que son generados por la manipulacién de dichas fibras, Cabe destacar el trabajo de Port y STANTON que de- masté que inyectando fibras en la cepién pleural y peritoneal de ratas se producian mesoteliomas. Este hecho se producia independientemente dela composicién de las fibras, pero en estrecha retacién con el diéme- tro y longitud de dichas fibras. El trabajo citado anteriormente otros realzados posteriormente, cor- dujeron a a elaboracion de una hipétess llamada del «efecto fibra». Se jn dicha hipotesis, la aparicién de cdnceres de pulmén es independiente de la naturalera 0 composicin de las fibras, debiéndove inicamente a la morfologia de las fibras y a sus dimensiones. ‘Otros trabajos, sin embargo, han demostrado que los efectos téxicos de la fibras no son debidas inicamente a sus caracteriticas dimensiona- les, sino que la composicin quimica y por consiguiente, su potencialidad a ser disueltas por iquidas fisiolbgcos y su reactividad, son factores que ddeben tenerse muy en cuenta a la hora de explcar la aparicién 0 no de clertos cénceres. Cabe sefalar, no obstante, que todavia es pronto para reconocer la certeza de estas hipdtesis v otras semejantes. El estado actual de Jos co- rnocimientos es todavia pequello, por lo que debems esperar a otras in- vestigaciones y a poseer més experiencias toxicol6gicas, Este hecho se ve corroborado por la no existencia de unos valores limites ambiental. En la actualidad los valores TLV's estipulados para una exposicién a fibra de vidrio durante una jornada laboral de 8 horas/dia es de 10 mg/m (el rnismo valor TLV-TWA que para el polvo inerte). Gran Bretaa apli« ‘ct-un valor limite de exposicion a las fibras inorgdmicas artficiales, de 5 mg/m’. NIOSH, en BE.UU. aplica como valor limite de exposicida 48° MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL para las fibras con didmetro menor o igual de 3,5 micras y longitud mae yor de 10 micras, el valor de 3 fibras/ee, Suecia aplica una concentra: cidn maxima para fibras respirables de I fibra/ce GASES Y VAPORES En Higiene Industrial, el término gas se aplica a sustancias que son ga: seosas a temperaturas y presién ambientales, y el término vapor se apli- a a fa fase gaseosa de una sustancia que es sélida 0 liquida en estas condiciones. Tanto los gases como los vapors, forman verdaderes dis ciones en ta atmésfera. Su propagacién se resliza por su naturaleza con luna gran facilidad y rapidez y eunque las concentraciones maximas se ‘encuentran en el fozo que da lugar al contaminante, la concentracién en 1 local ¢ tiucho més homogénea que para otros estados de agregacn, Hay muchas operaciones industries que implican el uso de gases, por ejemplo, la soldadura oxiacetilénica con atmdsfera inete, ete, proce S0s que requieren la combustién, como homos altos y hornos de cok. ‘También se puede presentar el gas en la industria por escape de las con dducciones que los transportan, igualmente hay procesos distinios a la ‘combustion que generan gases coma el hidrdgeno que se genera en cubss efectroliticas, Los vapores proveden de liquidos més © menos volitles 0 de sdidos sublimabes a temperatura ambiente, Los vapores que mayormente se pre- sentan se corresponden a los vapores organicos, debido a la gran wtliza- cin de compuestos orgénicos en procesos industriales. Se uiizan como disolventes en pinturas, limpieza y desengrase, fabricacién de plistcos, en destlacion, etc Los gases vapores estén constituidos por particulas de tamato mole cular, las cuales pueden moverse bien por transferencia de masa o difus sim, como el flujo de un gas a fo largo de una conduccién o bien por ta influencia de la fuerza gravtacional entse moléculas, Generacién y dispersion Presién de vapor La presién de vapor esté relacionadas con fa capacidad de los liquidos Dara pasar a la atmdstera en forma de vapor. Si tenemos un recipiente CONTAMINANTS QUIMICOS 49 cetrado que contiene pacialmente un liquido, las moléculas de ése sea pardn & la stmosfea, acumukandolo en el espacio libre, originando una resin derminada, En cierto momento y debido a esta presin se inte- rrumpe el paso de moléeulas a la stmésfera, La presién que limita el paso de moléculas a la aimésfera se llama presidn de vapor. La presién de vapor depende Gnicamente de le naturaleza y dele tem- y no de la cantidad de tiquido. Pera vlad de caporac de wn lio depende de; rea pe ficial del liquido, de la temperatura tanto del liquid como de la atm: {era y del movimiento del aire por encima de la superficie liquide. La presin de vapor de un liquide no es constante, sino que es fun- cidn de la temperatura (Figura 8) y en ef punto de ebuilcién de un le auido es igual a le atwdsfera, es decir, se equiibra con la presién rmosfériea, 2 0 20 40 60 80 100 120 Temperatura en °C Figura 8—Fredones de apa an func dl ampere de Los séidos también presentan Ia tendencia a pasar algunas moléculas al estado gaseoso, entonces se dice que el sdlido se sublima. Normalmen- te, la presin de vapor de los sélidos es muy inferior a la de fo liqui dos pero en los sélidos olocosas esta presi es apreciable. El comporta- 50. MANUAL DE HIGIENE INDUSTiLAL rmiento de la presién de vapor de un sélido es igual que en el caso de liquids, funcién de la temperatura. La relacion de densidad pesovespecitio en la mezcla de gases 0 vapores es: Densidad de Densidad del aire Densidad de vapor puro Densidad del aire La concentracién maxima que puede alcanzar un vapor en el espacio Tibre de un recipiente cerrado o en la zona préxima a la superficie de tun liquido, esté limitada por la presidn de vapor del disolvente, segun |e formula: c x 100 760 C= Concentracién en 9%. P,= Presién de vapor en mm He. Expresado en partes por millon seri P, 760 ppm. x10 Las mezclas moleculares de gases y vapores son permanentes, no pus- de haber separacion espontinea de las moléculas pesades, por ello la ac cin de le gravedad se evalia por el peso medio de todas las moléculas de la mezcla, El peso molecular medio de una mezcla es: Cx Py disol. + (1000) x 29 100 Pryq = Peso molecular mezcla. C" Conceniracién del vapor. 29 = Peso molecular del aire, P ‘Con respecio a los vapores de desengrasantes orgénicos en ebullcién se debe tener presente que su presién de vapor es la almosférica CONTAMINANTES QuiMicos $1 Naturalmente en la industria no se encuentran las concentraciones mé- nimas que se obtienen de las fOrmulas anteriores y solo se encuentran concentraciones de 0,$ a 0,9 por 100 de volumen En la propagacién de gases y vapores correspond a los movimientos de masa, como las cortentes de ventlacin, la mayor responsabilidad en su desplazamicnto a través del local. La velocidad de propagacién ce las conienes de aires es muy superior ala velocidad de difusin ‘Ati con sire en calma pueden exist velocidades de 0,1 a 0.2 m/s 1 la velocidad de difusin es de 0,01 mvs, aproximadamente. Por lo tan- to, su efecto en la distibucién por el local se puede desestimar. El desplazamiento de los gases y vapores en la atmésfera dependeré e su densidad, un gas mis ligero que el ate se desplazaré hacia arriba, se entremezclara con el aire y luego descenderd ya diido; en cambio, tun gas més pesado que el aire tenderd a descender antes de mezcarse, esta tendencia puede verse frenada por las corientes de site de local De acuerdo con fo anterior, una gran ifluencia en el movimiento de gases y vapores viene dada por la temperatura, el aumento de 1 °C en 1a temperatura supone una disminucidn de la densidad del are de 3 6 4 gr/m, por lo que aumentos muy ligeros de temperatura producen des- plazamientos del aire hacia arriba. Solamente tenderdn « caer los gases ids densos cuando su temperatura sea la ambiental y no se encuentren préximos focos callentes ni haya cortentes de aire, En ta practica es muy diffe! que se acumulen gases densos a nivel de suelo ‘Las sustancias que absorben el calor del ambiente al evaporarse ¥, por tanto, lo enfrian, tienen tendencia a dirigirse al suelo y desplazarse desde d @ todo el recinto, La distibucién de gases y vapores en locales ¢s muy complicada. En locales sin corriente de aie ni ventilacién, la dispersion es por difusion, muy lenta y homogénea. En recntos con correntes de aire ta distibu cidn viene gobernada por estas correntes. En recintos con fotos de calor la acumulacin de contaminantes se hard en el techo El monéxido de earboao es un gas incoloro, inodoro e insipido. Su den- sidad con respecto al aire ¢s de 0,967, al ser menos denso que el aire se difunde répidamente en el ambiente, Es un gas combustible ‘Se produce siempre que tiene lugar una combustign incompleta dle carbén, Como norma general peede afirmarse que toda instlacién que 52 MANUAL DE HIGIENE inpuSTR funcione con combusibes slides, guides o gasosos produce mond: ido de carbono. El mondxio de carbono se puede hllar presente adem en fundco nes, forjas,ttatamientos térmieos, garajes, salas de calderas, horno alto, fabricacién de coque, motores de combustién interna. Los efectos de este gas sobre el organismo se deben a que su afini dad por la hemoglobina de Ia sangre es unas 300 veces mayor que la de! oxigeno del aire, con lo que impide el transporte por la sangre del oxi geno de los pulmones a las células, produciendo una asfixia quimica [No obstante, la carboxibemoglobina producida en la reaccién del mo- néxido de carbono con la hemoglobina, que es un producto estable, se puede descomponer con un exceso de oxigeno, volviendo a obtener hemo- lobina; en este punto se basa el tratamiento para una intoxicacién por ‘mondxido de carbon. El dléxido de azufre es un gas incoloro, de olor picante y sabor a espe- so, Se emplea como agente blanqueante y para la obtencién de écido sul Frio, Se obtiene de la combustion de azufte y por tostacién de piratas. ‘También se desprende en los procesos de combustién, debido a que el azufre casi siempre acompata a los carbones y petréeos. Es muy soluble en agua y causa irrtaciOn del sistema respiratorio su- petior. Los éxidos de nitrogeno se obtienen como subproductos en la fabrice cién de acide nitrico y otros productos nitrosos, como los colorantes azoicos, explosivos y fetlizanes. En cualquier lugar que se almacene el ‘cido ritrico, si no posee adecuada ventlacion se acumulan los éxidos de nitrdgeno. Los dxidos de nitrdgeno producen iritacidn del sistema respiratorio superior y edema pulmonar Ef cloro y sus derivados constituyen un grupo de sustancias irrtantes El cloro es un gas amarillo verdoso de olor caracteristico, més pesado que el aire. No se encuentra libre en la naturaleza y si como cloruro en el mar y como acido clothidrico en el jugo gastric. loro se utiliza para Ia depuracién de aguas y como materia pri- ma para obtener derivados cloradas y acido clorhidrico. El éxido de cloro es un gas rojo amarillento y es muy reactivo & inestable, Fuerte agente oxidante, soluble en agus. Se suele obtener en el mismo lugar de utilizacin, se usa como blanqueante. Es un producto muy téxie. Son productos irritantes y dan problemas respiratorios, “4 sah natant neem CONTAMINANTES QuIMICOS 53 El amoniaco se emplea cn refrigeracién en circuite cerrado, pero puede cescapar por fugas, uniones, valvulas, ete. También se utiliza para la ob- tencidn de sosa solvay, fabricacin de resinas, explosivos, abonos y para refinar parafina, también se desprende en la descampasicién de sastan- cias nitrogenadas, en aguas negras, etc. EI amoniaco es soluble en agua y causa una feerte iritacién en las sucosas del aparato respiratorio superior y ojos. Los ciamuros tienen una toxicidad que es funcién de su capecidad para desprender dcido cianhdrico, Este gas tiene un olor caracteristco @ al- smendras amargas. Es un t6xico potente y répido, cue puede penetrar en el organismo por inhalaciSn, ingestion y a través de la piel Se puede utilizar como ratcida y desinfeccién ¢e locales pero su uso principal ¢s la galvanoplasta, en los tratamientos de metalurgiay en los laboratoris fotogréficos. ‘Los ciamuros lcalnos pueden desprendercianhicrico inchuso por reac cin con ef didxido de carbono en el aire. I mecenismo de intoxicacién de este product ¢s el de una inhibi cidn de la oxidacién por inactivacién de las enzinas cespratorias. ‘Los vapores de plomo son un téxico peligroso que se encuentra prin palmente en las industras de fundiciin de plomo, plata y cine, fabtce cin de minio, fébricas de baterias, porcelana, vidrio y soldadura, El plomo funde a 327 °C y a temperaturas entre 40( y $00 °C desprende fuerte cantidades de vapores. Produte saturnisin, El mereurio es el nico metal lquidos hierve a 357 °C pero se evapora ‘muy féciimente incluso a temperatura ambiente, El mayor riesgo se pro- duce en la fusin del metal y en las subcentraes de rectificadores de ar co de mercurio, Produce la enfermedad de hidragirismo. Disolventes Los disolventes son una serie de sustancias, generalmente orgénicas, que se utilzan para desengrasar, para pinturas y barnes y para la disolu cién de sustancias orgdnicas. ‘Su capacidad de evaporacién hace que esas sutancias se encuentren siempre en los ambientes donde se ut Debido al gran numero de sustancias disolventes evistentes, las estu iaremos mas detenidamente Los disolventes, segin la mais amplia acepcién de la palabra, es el S4 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL, componente mayaritario de una disolucién. Un disolvente puede ser séli- do, liquido 0 g2scoso, aunque normalmente se sobreentiende por tales Jos liquidos en condiciones normales Los disolvents liquidos se pueden dividir en disolventes orginicos y disolventes acuosos, si bien en higiene se contideran como disolventes principalmente los orgénicos. Disolventes orgénicos Los disolventes orgdnicos son los que més comiinmente se designan co- ‘mo disolventes, estén formados por una o mds sustancias orgénicas en «estado liquido, empleadas para dislver otras sustancias generalmente po- co polares. Sus prineipales caractersticas som: 4) Liquidos votes con una presi6n de vapor elevada la cual faci ta su paso al ambiente en forma de vapor by) Suelen ser mezcla de varios compuestos quticos,cuyo nimero se leva grandemente cuando intervenen destilados de petr6leo. Muy raramente el disolvente es una susancia tna <6) Son sustancias poco polares, por lo que no sueen ser solubes en agua. ) Suelen ser sustancias combustibles, por lo que pueden dar ugar a mezclas de vaporesinflamables. [Los componentes, tanto como sus proporciones, son muy variables en los dsolventes, lo que hace necesario proceder aun ans del pro: ducto para conocer su verdadera composicén ‘Los dsolventes orgénicos se obtienen de diversas fuentes, siendo las principales los productos de destilacién del petrdeo de donde se obtienen parafinas, hidrocarburos ccicos y aromatic; la destilacion seca de la hulls de donde se obtienen acitesligros y compuestos aromticos; Ia destlacién por arraire de vapor dela trementing; productos obtenidos Or procesos quimicos a partir de productos peoliferos como hidrocar buros clorados, Debio a la gran cantidad de sustancias que se obtienen an estos procesos y que se utlizan como disolventes, los clasifcaremos como familias de compuestos guimicos (Tabla XI Indice de peligrosidad de un cisolvente La toxicidad de un producto que nos vendrd dada pc suficiente para indicarnos su peligrosidad, ya que tam su TLV no es CONTAMINANTES QUIMICOS $5 TABLA XI de los componentes de los disolventes orgénicos Fami Hidrocarburos altéticos Exano, gasolna, et Hidrocetbuos cclcos Ciclohexano treet ate. Benceno, toluene, ete Higrocarbuos halogen os Tetraclorometane, tio: (0, tiuoretano, et. Wiveaboos nnis LT? Mtoe, exe 7 Coo eae eit, tee Acetate, ao de ono Etores: Eter etilico, éter isopropi: te ee ewes Leo a Mote eons, se een ne, ete, ‘evn led Reema 56 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL pacidad paral pasar al estado de Vapor, que es la forma en que es ab- sorbido por el organismo. La capacidad para pasar al estado de vapor viene dada por la presiOn de vapor; por tanto, se define el indice de pe- ligrosidad como una relacién entré la capacidad de pasar al estado de vapor y la toxicidad propia del compuesto. * Pow Le TLV En la Tabla XII se da una relacién de los indices de peligrosidad de ‘una serie de productos utlizados en la industria. Disolventas acuosos Los dsolventes acuosos estén compuestos por agua que actia como disol- vente propiamente dicho y otras sustancias de accién mas especifica que faciltan el paso de los solutos al agua. Estos disolventes se emplean pa- +a disoher sustancias polares, generalmente sustancias inorgénicas. Sus caracteristicas fisicas son las del agua y las quimicas dependen de las sustancias adidas De acuerdo con tas sustancias afadidas, estos disolventes pueden ser: fcidos, alcainos, salinos, oxidantes, reductores, ensoactves, desinfec- ‘ames. Las principales aplicaciones son: operaciones de limpieza de instalacio= nes industriales; operaciones de favado; industria minera, Los riesgos higitnicos de los disolventes acuosos son funcién de la temperatura de trabajo y de las sustancias quimicas afadidas y pueden ‘ocurrir por contacto directo, por las nieblas que pueden formarse y por Jos vapores de ciertos componentes volatiles El riesgo por contacto directo suele presentarse en la prepacacién de las soluciones y en los trabajos manuales. El riesgo por las nieblas se puede presentar cuando hay agitacién o temperatura clevada. El riesgo or vepores se puede presentar con certas sustancias que los desprenden como cianuros, amoniacos, ec. En general, los disolveates acuosos originaninrtaciones en el sistema respiratorio, Selecién adecuade de un dsolvente 4) Siempre que el proceso 10 permita, utilizar un disolvente acuoso. ) Entre los disolventes orgénicos, tlizar los productos menos t6xicos, CONTAMINANTES QUIMICOS $7 TABLA Xit Liqui 9s orginicos ordenados segin la peligrosidad de sus vapores Bromuro de etilo (c) (a) Acrilonitelo. DisuFuro de carbone Butiamina .. DBietiomina “22. Totrecoruro de carton (A) Cloreformo Aleoho! alco Tetranitrometano Dicleruro de etlons id) ‘loro de metiiono Id) 11,22, tetvaclorostano stherano Formato de eto Mati calosolve Nitremetano (¢} Triclroetilene (di ‘Acido acético Dioxano (a) Calesolve (2-etoxietanol) Etiendiaming Clorzo do bencio id) lorobenceno (c) .... Disleroateno ter etica Acatato de metio ‘Anbiside acétioo 2hexanona (metil n-buti cetonad . ‘-aitiopropano Dickaruro de propiieno ‘Oxide de mesitio Dirt anna Eter isoproptico ‘Acatato cellogolve ‘Alcohol metlico ‘Acetato de met celoscive Pentane 2butanona (met et Fenil hidracina (c} Metal... 41,4,4 widloroatano imeti corotormo) Niticoencano o Percrostieno (a) ccetona) Paligresded to 121200 112000 48000 34000 31500 910 870 aS 750 625 526 474 a4 TW 8 2 10 5 10 5 10 2 1 10 60 1 50 100 5 20 50 10 B 6 10 1 10 200 400 200 5 5 2 78 8 5 280 $8 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL ' CONTAMINANTES QUE, 9 TABLA XII (continuacién) como pueden ser 1.1.1, tricloetano, hidrocarburos fluorado, 1 carburos aliféticos con ventilacién adecuada. ° hidro. ne Peleroied (| TL (1 6) Siempre que se deban war productos de toxciad met oy Giclohexano . ww 3 roctileno 0 tolveno, utilizar extraccién localizada, © tig, Restate de pronio + 020 - lo. Aestona ar 0 | 4) No uslizar nunca aquellos productos euyo wo com dil Tolueno 368100. | prohibido, como benceno y tetracloruro de carbono. "85 et Anilina (a) oa 330 2 . Acetato de eto : x3 400 Etor doroeticn me 5 Met tsobutl carina 8 Nirostin ss ae Ciclohexanona . 226 25 Contains ‘Aloha! loamilco 5 0100 - : Neteller a0 unis, As at eH Ini. Meotenel ee eee ; i ni, V. Ve "Faamesto de etl nal neon butmes ie 8 Braz “La exon as Has Wir. Ris fr! Non, Crowol (todos lov iémeresl =... a tas Documentos, p. 837 te, ‘otoluidina (d) .. 165 = BONNER, W. A.. y CASTRO, A. J: “Quimica orgénica moderna” Nafta potbi 58300 EyreRuins, P. E2 "Esimacim dels segs paral sl en ly sheptano wi 400 Ios efectos de es asbes sobre ea”. Note y Documents, p, SEStag Motictohoiano 11400 mata 784 de Femninez, C2 “La face rile, Razons dew esabicni Diisobutit cetona 142. 26 1 clos empleados para su seleccién en la toma de muestras en ‘amie y. Alcohol isopropiico 140400 ieney Min, Nitrous a2 ee Pac a we 058, Ps "Conran bcc del plo debra de vii nh w 8 ts y Docume, p26 So 128 100 Henve Baz, M. Bu ‘“Toxicologie t products industries”. Cahigg, |S Zpentanona Yat prop estona) =... 220 ocumenaes, am. 98, pine vines 198, no Acetate de butlo 108 150 McPEE, D. R.: ‘Solvents and Worker Health". National Safty News, 4." Xileno. 100 100 Nota documental: “Asbestos”. Notas y Documentos, p. 769.” “i gy ‘rmatilsiciohexanona 7 98 50 W.AA.: "Documentation ofthe Threshold Limit Valics”. American, 78 Ache! eieo 7 1080 of Gobeil India Hygeis, 197. een Tetbual toueno oo sessseeeceeie Bt W.AA.: “Encylopedia of Ocupatonal Health and Safety" Ofting ,.'® pe oy val dl Tabajo. LNMS.., 194, = ‘Aceuto 60 emiio 53 100 ‘WA. “Fundamental of Industrial Hygiene”. National Safety Cog” Celohoxono!, 2 80 wn. 065 Solvente Stoddard 35 100 WA. “I Simposium de Higine Indasia!”. Fundaciin MAPRR. Matil ciclo hexano! 4 50, W.AA. “Temas de Higiene Industrial”. Fundacion MAPFRE, ©. ordilorobenceno 2) 2/2 A Daacetorleohol : a G1 Rocio pmo ew cence de vor QHD 25°C con # Var Cie Ona 1 Beto ales ara ase sr D801 por W C61 1 ll TY pens pr esr eran ovr seo peo pon 8. ipa ReCh (Preto erdnfgoo, TL pda sr ner, constr tia ia do TL. Toxicologia de los contaminantes quimicos ‘Téxico es cualquier sustancia que, introducida en el cuerpo 0 que apli- cada en @l en una ciertacantidad, le ovasiona la muerte o graves tras- {ornos. Este concepto es sindnimo de veneno, si bien el Cédigo Penal cspafiol matiza cl significado de éste al considerar voluntariedad en el 1s. Procedencia Los tbxicos pueden ser producidos por el organismo o proceder del exte- ‘hor, denomindndose «endégenos 0 exdgenos», respectivamente. Los téxicos exégenos, segin su procedencia, se pueden clasificar en: ~ Téxisos animales, por ejemplo, venenos de aspid. ~ Téxicos vegetales, por ejemplo, hongo «Amanitan. — Téxisos quimicos, generalmente fabricados por el hombre. ‘Aungue en la mayoria de las definiciones se habla de sustancias, en la actualidad se estudian también los t6xicos de carte fisico que suelen ser formas de energia, como por ejemplo, rayos roentgen, uliraviolets, etedtera. Toxicidad En 1857, CLAUDE BERNARD dijo: «Toda sustancia introducida en et or ‘anismo y extrata a la consttucién quimica de la sangre es un férmaco © bien un venenas. 62 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL, Con ello queria manifestar que, la toxicidad o nocividad del téxico no solo dependia de I naturaleza de éste, sino también de su cantidad ‘o dosis, Existen infinidad de ejemplos de sustancias que, on pequefias do- sis, son necesazias © beneficiosas para la salud y que ingeridas en can- Lidades superiores a un limite, pueden daftar el“organismo. Una de las misiones de la toxicologia ser establecer la frontera en la que una sus- tancia comienza a tener efectos deletéreos. Toxicologia a toxicologia es la ciencia que estudia todo aquello relatvo al origen, naturaleza, propiedades, identificacién, mecanismo de actuacion y caida- desde cualquier sostanciatéxica. Como toda ciencia multiisciplinar, com: promete a otras ciencias, fundamentalmente a la Medicina, a la Farma- cologia y a la Quimica. La toxicologia tiene unos origenes remotos, ya que el hombre des- de la prehistoria ha estado interesado en ta aplicacion de venenos. La noticia histérica mas antigua data del siglo xvii a.C. en el Papiro de EBERS. Posteriormente y en todas las épocas han existido venenos, y ‘ya se lene noticias de la preocupacién por el tratamiento del intoxicado cn {a segunda centuria a. C. Uno de los motivos que impulsé el desarrollo de la toxicologla, fue la necesidad de disponer de personas con cl suficente conocimiento para poder determinar la existencia, o no, de envenenamiento, en casos ea ‘que el juez lo dispusiera. Esto fue el comienzo de la toxicologa judicial. Posteriormenie, el desarrollo industrial ha puesto en contacto al hom- bre con infinidad de nuevas sustancias, que no en pocos casos resulta- ban nocivas para su organismo, Este hecho ha motivado el desarrollo de una Toxicologia Social, en ‘ayo ambito se encuadraria la Toxicologia Industrial Toxicologia Industrial Toxicologia Industrial es la parte de la toxicologia dedicada al estudio de las intoxicaciones, producidas por los compuestas quimticos wiilizados cen la industria y que suelen penetrar en el hombre como consecuencia 4e sus manipulaciones y sos ‘Su campo de actuacién son las intoxivaciones de origen laboral y su ——- TOXICOLOGIA DE LOS CONTAMINANTES QUIMICOS 63 mecanismo de acciéa en el organismo, Segiin OLISHIFSKI es «la parte de la toxicologia dedicada al estudio de los efectos toxicolégicas produci- dos en los individuos, que han estado expuestos a sustancias txicas en curso de su actividad laborab» Pata el desarrollo de esta materia y conocimiento de los efectos ad- versos que los contaminantes quimicos producen sobre los trabajadores, ‘¢utilizan tres procedimientos: la expetimentacién animal con extrapola- cidn al hombre, la epidemiologia y la analogia quimica. Las caracteristices de la toxicologia industrial y que interesan en Hi- siene son: — Los téxicos son fundamentalmente quimicos (se pueden considerar también formas de enersa). — Las cantidades de tGxico son pequetas pero reiterativas, (No nos ‘eferimos a casos de ingestiones o inkalaciones accidentales). — La naturaleza del téxico puede ser conocida 0 estudiada con ante- Tacién, ya que se conocen o se deben conocer, los productos que cexisten en una industria y las posibles interacciones entre éstos. Generalmente, nos encontramos con varios t6xicos a la vez, — La via mis importante de entrada es la respiratoria, aunque no hay que descartar la digestiva ai mucho menos como después ve- remos, 1a cutine RELACION DOSIS-RESPUESTA (Figuras 1 y 2) En un trabajador expuest al contato con sustansastbicas puede, como consecuenca de fv exposicén,desarollarse un daRo en su orgenisno, caya itersidad va a ser proporcional a una serie de Factores, unos pro. ios dela natrsleza humana, otros earateristicos del contaminant, ¢0- mo la toxsidad del mismo, ta velocidad de absorcin del containante Dorel organismo, la concenracion en el ambiente y tambien va a depen: der de tempo de exposicén, Dado que ls factores humanos, la toxicidad y a velocidad de abso cidn son constants para cada cas, podemos deduir que, el efest0 pro- ducido por un contaminante en una persona va a ser en funcion dela concentracién y del siempo de exposicion: Eeteo “a MANUAL DE HIGIBNE INDUSTRIAL 100 Dosis (mara) Figure 1.—Rlain dost repuera, Log Dons tngrig) | Fgura? ~Raln og oss respesta TOXICOLOGIA DE LOS CONTAMINANTES QUIMICOS 65 En el caso de Higiene Industrial dado que, el tiempo de exposicién viere dado por la jomada laboral (8 horas/dia normalmente): E= Fo Al objeto de correlacionar el t5xico con su capacidad ara producir dao, exsten varios parémetros, tales como la dosis efectiva minima, do- sis afectiva 50 y dosisefectiva maxima que corresponden a: la dosis que produce un efecto determinado en un sélo individuo del conjunto de ex- perimenracién, la dosis que produce dicho efecto en ta mitad de los in ividuos del experimento y la dosis que’ produce dicho efecto en todos Tos individuos del experimento. Cuando el efecto estudiado es la muerte, se denominan dosis letales. Cuando la via de penetracién en el organismo es la respiratoria no se wtlizan los criterias de dass efetiva, sino los de concentracién efec- viva, Dado que los animales de experimentaci6n suclen ser de muy diversos tarraios, se suelen expresar las dosis efectivas por kg de masa corporal del animal, Tipo de intoxicaciones FF efecto producido por un t6xico en un organismo no ¢s slo funcién de ia dosis que recibe, sino también de la forma y del tiempo que tarda en administrarse esa dosis. Hay tes tipos de intoxicaciones segin veloc dad de penetracién en el organismo: aguda, subaguda y crénica: — Intoxicacién aguda.—Da lugar a una alteracin grave con un corto periodo de exposicién, Se caracteriza por un tiempo de expos muy corto a ura concentraciéa generalmente elevada y por una r a absorcién del téxico por el organismo, — lntoxicacién subsguda.—Se diferencia de fe anterior bésicamente por ¢l efecto producido, que ¢ menor. — Intoricaciénerénica,—Se produce por exposicién repetida a pequeas, 4osis del téxico. Se caracteriza por cancenraciones del contaminante equefias y largos periodos de exposicin; en laboratorio puede ser coda fa vida del animal y en el trabajo toda la vida labora del tra- dajador (Figura 3). En Ia intoxicacién crénia, os mecanismos principales que originan cl desarrollo del efecto son la acumulacién. del toxico en ciertas partes 66 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL, 3 ey 8 8 8 : . . # ow Figure 3.—Acumubelenclninaion do vice an ol oreanee, del organismo. Esto ocurre cuando la cantidad del t6xico absorbida por cl organismo es mayor que la cantidad del mismo que el organismo es capaz de eliminar, Cuando la concentracion del téxico en el lugar de aes aan oro vel oe prods ls een ceo ientes. Puede ocurtir también que, una causa ajena al fendmeno estudiado produzca el desprendimiento del toxico de! lugar de acumulacién, inva- dicndo el mismo el resto del cuerpo humano en concentracién suficiente para producir dato en algin otro érgano. TOXICOLOGIA DE LOS CONTAMINANTES QUIMICOS 67 (otra fouma de desarrollar el efecto de un t6xico es por acumulacién de tos efectos producidos en cada wna de las exposiciones. En este e280, cd contaminante no se acumula en el organismo, sino que todo él es ei- rninado tras un cierto tiempo desde que se produjo la exposicién. No lobstante, cada una de estas exposiciones repetidas produce un pequeio cfecio 0 daho no manifiesto en el individuo, y es la acumulacidn de es- tus efectos, lo que produce el efecto 0 dafo total que se manifiesta, VIAS DE ENTRADA EI hombre frente a un medio natural esté protegido eficazmente por me- io de la piel que le cubre totalmente. La piel esté considerada como tun verdadero drgano, y como tal, tiene funciones especificas, una de clases la de producir eompuestos que anulen Ia accién de agresivos qui rmicos y mictobianos. En las aberturas naturales del cuerpo, la pil cambia de aspecto y re- cibe el nombre de mucosa. La propia piel o las mencionadas eberturas, serfn los caminos de entrada del agresivo. ‘Como ya hemos mencionado en el capitulo anterior, los téxicos indus- triales tienen cuatro vias fundamentales de entrada, — Piel. —Naria —sistema respiratorio -(istersa digestivo) — Boca (sistema digestivo). — Parenteral (lesion de piel. Penetracién por la piel (Figure 4) Como sabemos, lt piel se compone de dos pares, epidermis y dermis La primera, de tejido epitelalesratifiada, situada en ta superficie, y ie dermis, de natraleza conjuntva y situaci6n profunda, En la dermis exisen papilas que son vasculares y poseen vasos sanguineos destinados a nutri Te el Protegiendo esta capa vasculariada se encuentran dos zonas cores pondientes a la epidermis — La interna o cuerpo mucoso de Mapiso, posee vitaidad y sus cb Toles se uividen continvamente, ocginado las oéilas de la capa externa, 68 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL Fgura 4 — La externa, que esté en contacto con ef medio ambiente, se la- ‘ma también capa ebmea en raz6n a que sus células se queratiaizan muriendo y eayendo poco a poco en forma de escamas, En zonas de mucosa no se presenta esta capa cornea, En la piel se distinguen tres clases de érganos: pelos, glandulas pusculos sensitivos. Las glindulas pucden ser sebaceas, sudoriparas y ma ‘marias. Las plindulas sebdceas impregnardn la piel de grasa formando tuna pelicula lipidica, que proporcionard flexiilidad y proteecidn. Las alandulas sudoriparas, segregardn sudor, en funciones excretora y refti- serante Un téxico frente a la piel, puede actuar de la siguiente forma: 1.° Reaccién directa: Por ejemplo, productos cdusticos. TTeniendo en cuenta la composicién quimica de la pie, en que el 70 por 100 es agua y la naturaleza altamente hidréfila de los pro- ductos cdusticos:dcidos, bases, etc, Ia accibn de és se localiza ‘TOXICOLOGIA DE LOS CONTAMINANTS QuIMICOS 69 Tesionando en forma de quemadura y propiciando la entrada de (otros t6xicos. 2. Penetracién: Por medio de lesion mecénica, disoluci6n en algunos de los medios liquidos superficiales, filracion por poros, cana- Ie, ete La fesién mecinica en casos de uloeracién, suministra una via de centrada effeaz para poner en contacto el t6xico con la corriente sanguinea (via parenteral) La segregacién de Tas glindulas proposciona una pelicula superficial aque es una emulsién de lipidos y agua, conteniendo icidos y sales disuel- tes. Esta capa, que proporciona una excelente proteccién, es por contra, el vehiculo de entrada para no pocos téxicos (Figura 5). |_| CPA |_| PRIOGRMS |_| |_| SSTBIA 08000 Foo [ganas |__| cratoan Por lo tanto, Ia capacidad de penetracién de las sustancias a través de la piel, dependeré de la solubilidad del toxico en agua o en lipides. En la fase lipidca de la emulsign y por naturaleza andloga, se disol- verd prdctcamente la totalidad de los disolventes industrials. La mayor (© menor difieultad de penetcacidn estaré relacionada con el nimero de toms de las cadenas, ya que los de cadena corta, muy volatiles, se evaporaran y los de cadenas demasiado largas permanecerdn en Is zona Tiidica porque su vscosided no permitiré la penetrai Bn la fase acuosa, en que se encuentran disueltos sale y dcidos, seré propicia la disolucdn de compuestos inicos y volatiles soluble en agua. Tambign es posible la reacién del acido det medio acuoso con dxidos © hidréxidos metdicos formando sales. La reactvidad del toxico con las proteins de la pie, también influye cn la capacidad de absorcién cuténea ‘Los metales y sus combinacionss tienen difcultad para penetar por 1a piel, ya que esta actia como bareraeficaz, excepruando compuestos de talio y derivados algulicos det plomn. 70 MANUAL DE HIGHENE INDUS#RIAL El paso de los t6xcos disuetos en la emulsin lpidio-ceuosa desde ta superficie de a piel a i dermis, donde.ensten vasos sanguneosy line {itieos, se pueden llevar a abo atrayesande Ia capa cérnea, uslzando Jos pequenos orifcios de salida de las gléndulas sebdcces, sudorparas exteriors y 10 focus piloss, que son invaginaciones tubules, ‘La constiueién de la capa eérneadifcuta el paso por difusin de los téxios hidrosolubles, no ocurte fo mismo con los iposlubles. La naturaleza lipofilca de las membranas semipermeable de las ofl, e8- pica fo anterior. Esta cualidad se entende, ya que estén constituidas Por una capa grasa de fosfliidos,contenida en dos caps paralelas de naturaleza proteica. Por otra parte, la membrana esd cargada elétricamentey eso impi de el paso de compuests ionzados. Hay que considerar que slcais,acidos Fuerte, detergenesy disolven- tes, aparte de lo efectos sefialadosanteriormente,desuyen as proteinas «que forman la membrana celular, asi como las bras de queratia, Se comprende que esta situacin, modifica la eapacidad de protec de la Piel Es, con mucho, la via més importante en Toxicologia Industrial. Al ser necesaria la inhalacién del aire para el funcionamiento normal del orga- rismo, el contaminante que le acomparia penetra facilmente, posbilitando €l contacto del téxico con zonas muy vascularizadas, o incluso, donde se van a realizar los intereambios sangre are, en los alvéolos pulmonares. EI sistema respiratorio se inicia en las vias respicatorias superiors, ‘que estin constituidas por nariz, fringe y laringe. El aie suize en estas zonas un calentamiento, humidificacién y una purficacién iniial por me- dio de los pelos de la nariz y la seerecibn mucosa. La riqueza de las es- ‘ructuras lintéticas de la zona, érganos de eliminacién de residuos de ‘nuestro organisto, hace de esta 2ona una defensainicial contra fos ele ‘mentos nocivos. Al respirar por la boca no funciona el sistema de depu- racién desert. La trdquea, que desciende por delante del esifago hasta la mitad del pecho, est tapizada de epitelio vibrtil, formado por célulasciliadas que poseen un movimiento ritmico y son capaces de eliminar las sustancias nocivas que son, previamente, envueltas con moco provedente de gléndu las, que también estén situadas en esia zona, TOXICOLOGIA DE LOS CONTAMINANTES QuiMicos. 71 Figure 6.—Vse raptor. (]—— retecin de parties rmajowes do 10 micas a, __ Acceso de pascal ce tara 8 mae Aceaso 4 paris EA : k \ Figura 7.—Aport repatan 72 MANUAL DE HIGIENE INDUgTRIAL La tréquea se ramifica primero'en dos bronquios y sucesivamente en bronquios secundarios, fonmando wn verdadero dzbal. Los dlkimos bron: {quios se ramifican a su vez arborescentemente, en los llariados bronquio- los, tubos delgados como cabellos, cuyos extremos se inflan a manera de vejigas y consttuyen los alvéolos pulmonarés. La superficie interior de estos, presenta numerosas celdllas Hamadas vesicuas pulmonares. Paralelamente a esta disposicién se van ramificando en cada pulmén, sendas ramas de las arterias y venas pulmonares que legan a convertirse en vénulas u arteriolas, a nivel de los bronguiolos, para capilarizarse en un tupida red alrededor de fos alvéolos pulmonares. Esta zona es la que ‘vamos a tener presente, pues es la mas importante via de entrada de 16 icos a la sangre. Los movimientos ventilatorios, inspiracién y espiracin, tienen una fre ‘cuencia variable. Al nacer respiramos 44 veces por minuto, pero al llegar ‘2 edad adulta, ef hombre efectia normalmente 16 inspiraciones y la mu- jer 18. La inspiraciOn es fendmeno activo, realizado gracias a la contraccién de los mésculos inspiradores, a saber: el diafragma y los misculos costa- les, La espiracidn es, en cambio, pasva y se reali por fuerzas eléticas. En a respiracién normat tomamos y expelemos, aternativamente, me: dio litro de aire. El hecho de que este pequeto volumen de aire, el ins- pirado, se mezcle con el gran volumen de aire viciado que nos queda en f aparato respiratorio, después de cada espiracin, tres litros, tiene co- ‘mo misién evitar que el aire libre se ponga en contacto directo con UNFATICO (MEDIO NTERNO| MEMBRANA CAPILAR FLUIDO INTERSTICAL IMEMBRANA CITOPLASMATICA Fuuloo crrOPLAsMATICO AINTRACELULAR) Figura 10.~Eauibiosdindvcos ent los espace liitados per menbrons iis La sangre est compuesta por dos elementos: las céluls, lamadas al bulos sanguineos y el Hguido incercelular, plasma sanguineo. ‘La linfa se puede considerar como sangre desprovista de hematies y de plaquetas, y muy rica en glébulas blancos, Cireula en el interior de TOXICOLOGIA DE LOS CONTAMINANTES QUIMICOS 79 los vass lnftics pero, como estos s¢ abren al final de su trayecto en el aparto circulatorio, la linfa se mezela con le sangre. El plasma in tecstcialimpregna todos os tejido. En el interior de los Srganos, ls artris se tansforman, por sues ‘as ramificicones, en vasoscaplares, los cuales vuelven a converge pa- ya formar las vena. Es en os vaos capitres donde se produce el intr~ cambio de sustancias con los 6rganos o sistemas. La cantidad de téxieo que circular por la sangre dependerd de: 2) La facilidad de absorcién de la via de entrada, 2) Velocidad del Majo sanguineo. 6) Coeficiente de solubildad del t5xico en la sangre, o existencia de transportadores adecuaios del tbico. ) Equilibrio con los depéstos de acumlacién y de fijacion. La actividad que implique un esfuerz fisio alteraré el ritmo car- diaco y, como consecuence, Ja velocidad de la sangre en los conduetos vasculares. Exo permitré poner en contacto més cantidad de volumen absorbente con el tixco a distribu. ‘Una vez en la sangre, los disoventes se dstribuyen a los diferentes, raanos, ya que el plasma tiene un cardter lpoflico notable. A. pesar de que el plasma, como dims, es una solucién acuosa que contiene del 91 al 95 por 100 de agua, un producto hirosolubie no suele estar fn la sangre disuelto en agua, sino que se une a les provenas plasma tas, Este es caso de los txicos metéics inorgdncos. Los érganos normalmente se encuentran muy vasularizados y, en és tos, In velocidad de entrada del tdrico depende de la velocidad relatva de la sangre en el echo capilar y de la afnidad que tengan éstos res- pesto al t6xico. En el cerebro son menos solubles las sutancas hidro: Solubles, no as las liposolubes como fos anestsicos, El tdtco seid alacenando en el tejido de ls distnts 6rganos, fe- rnémeno que denominaremos «fljacién» en el caso de que el t6xico ac- rie en alguno de ellos, © «acamulacién» en caso contrario, En la ma Yoria de ls ocasones, el tOxico no se almacena en el érgano o telido donde va a producise el efecto xi, sino que se localiza en otto sis- tema. Los liposolubles, como Tos dsolventes, se podrn depositaren el core bro y capas grass, y los metales pesados en los huesos. El higado y el ritéa acumulan faiimeste los tices, debido alas funciones que desa- rola en el primero la metabolizacién y en el segundo la eiminacibn. 80 MANUAL DE HIGIENE inpubTRIAL La absorcién del toxico por parte de los drganos dependerd del coeti- ciente de participacién lipido/agua, de los mecanismos de transporte, de los fendmenos de variacién de tamato del poro y de la ionizacion de Ja sustancia. El t6xico existente en la sangre proviene, por lo tanto, de las vias de entrada descritas y de los depésitos de acumulaciéa, manteniéndose un equilibrio dindmico entre el contenido del téxico de los tejidos del ér- sano y del plasma de la sangre, de forma que el érgano acumulador puede almacenar y suministrar t6xico al flujo sanguineo. En toxicocinética, el estudio de la cantidades distribuidas se efectia mediante modelos compartimentales, es decir, dividiendo el cuerpo en partes, siendo cada parte un compastimento y describiendo la cinética de distribucién de sustancias en el cuerpo. El modelo mas sencillo es el monocompartimental, el cual considera el cuerpo como una unidad homogénea (Figura 11). Fluo, INTERSTON: Q ee Ka ~ Constanta do absorién. ES Come Seobuct Figura 11.-Modelo morocerpariment Es ua modelo muy sencillo y se utiliza cuando se estudian datos de concentracién en sangre, 0 susiancias que se distribuyen répidamente en- tre el plasma y otros cefidos, ‘TOXICOLOGIA DE LOS CONTAMINANTES QUIMICOS 81 Cuando se necesita de un perfodo de tempo apreciable para realizar ta distibacién del téxico en la sangre y dos may regados, estos le ‘an una cinéica distita que la que puede productse en los tejdos me nos regados, y tanto lz acumulacién como Ia eliminacion se comportan de forma distnta y n0 pueden estudiarse segtin un modelo monocdmm- partimental. Es bastante habitual reeurvir aun modelo bicompartimenta. El modelo bicompartimental considera al txico en dos partes diferen- tes (Figura 12): — Compartiszento central; zonas muy regadas de sangre, como el pul mda, higado, ritdn, estomago, ec ~ Comparimento peice, que considera teidos menos reyados de sangre, como el tjido adiposo, hueso, ple, ete, donde se puede dar lz acumulacin, En el esquema se ve claramente que en este modelo se tiene en cuen- ta d fenémeno de acumulaciéa, COMPARTINENTO | EUMINACQN 905 GenTRAL | Keio eragourTo {ton ‘COMPARTIVENTO PERIFERICO ‘Toxico Fgura 12.—Nodobicorparienta Transformacién de los téxicos en el organismo Cuando un téxico se absorbe en el organismo, normalmente se origina una serie de reacciones, tendentes a cisminuir sus efectos y facilitar su climinacién. Estes reacciones pueden cambiar Ia composicién del t6xico, ‘bien, por fendmenos de conjugacién, modificar sus propiedades. El ico modificado se denomina metabolito, También puede ocurrir, que el {6xico se elimine sin haber sufrido ninguna transformacién, No siempre las reacciones son favorables y puede ocurtit que, al transformarse un txico, se potencien su cualidades deletérees. 82° MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL. En todo este tipo de reacciones, las enzimas desempefian un papel decisivo, Recordemos que las enzimas incrementan muchisimo Ins veloci- dades de reaocién, siendo uno de los tipos de biocatalizador mas impor- tante de que disponen los organismos. Esias transformaciones se concretan fundaméntalmente en: oxiacio nes, reducciones, hidrliss y conjugacién, que se realizan mediante el ‘concurso de las enzimas Las transformaciones del téxico por oxideci6n, mediante las oxidasas, se dan preferentemente en el higado, Las oxidasas activan el oxigeno, ionizdndolo segin 0, = 20", confiriéndole una extraordinara actividad. Los procictos finales de oxidacién se obtienen normalmente en varias fases AS, la oxidacién total de alcohol etilico pasa a través de las fases Aldehido y Acido para, finalmente dar CO, y H,0. El metanol produce, al final deta oxidaciin enzimatica, dcido férmi- co, pasando a través del formaldehido como fase intermedia, y es esta fase intermedia del formaldehido, la que produce et deterioro de os tei dos oculares, en los cuales no se encuentra la enzima expecta de oxida- cin del formaldehide, Como consecuencia, se impide la eliminacioa y se produce wna acumulacién del mismo, el cual eerce su accidn corro- siva, que termina en cegucra. Otro ejemplo de oxidacién enzimtica en el tricloroetiteno, que se oxi- a a trcloroctanodiol y posteriormente a tricloroacético, etiminable por Ja orina, asi como el tricloroetanol que se debe conjugar previamente para ser eliminado, Los txcos aromticos se oxidan enzimaticamente con menos efcacia aque los tétcos alifatcas ‘Las transformaciones de toxics por reduceién, pueden tener lugar en los dstntos tejidos del organism, si bien, lo normal es que se produz- can en el higado en el tracto intestinal mediante las bacterias 0 en otros <érgenos. Un ejemplo de reduecin seria el nitrobenceno que legaria & transformarse hasta ailina, pero dando como compuesto intermedia la fenilhidrovilamina que induce a la formacién de metahemoglobina, di cultando ef intercambio de oxigeno de la sangre. Las hidrolasas son las enzimas para las transformaciones por hidr dl: sis de éteres, amidas, carbamatos y nitrilos orgénics. Las conjugaciones son reacciones por las que se unen metabolites con compuestos endégenos. Por ejemplo, el fenol con dcidos sulfnicoso glu- curnicos. En las reacciones de conjugacidn también es necesario el con curso de las enzimas TTOXICOLOGIA DE LOS CONTAMINANTES QuIMICOS. 83. El tOxico se transforma segin el esquema de la Figura 12, En las reacciones de conjugacion, el metabolito se une a compuestos sgenerados por el propio organism. Como en las transformaciones ante riores, el resultado de una conjugacién es la obtencién de un nuevo me tabolito, gexeralmente hidrosoluble, apto para la excresién biliaro renal ‘También seré necesario el concurso de enzimas transferases. Vamos, a modo de ejemplo, 2 analizar el comportamiento de uno de los conjugan- tes més importantes, el acido glucurénico, TRANSFORMAGION Tone ‘wetapouTo| INACTO E ‘WETABOUTO ] _TRANSFORUACION ‘Acro T [eaecon ] ‘AGCION } EXCRECION Figua El dcido glucurdnico deriva de la oxidacién incompleta de la glucosa © CH,OH—(CHOH), CHO + COOH—(CHOH),-CHO xia reaccion es entremadamente dificil de efetuar en el laboratorio, en el organismo humano seria imposible sin la presencia de un biocata- lizador. El cido glucurénieo es capaz de eonjugarse con tdxizos que tengan ralcaleshidrdxilo (OH™), animo (NR) y sulfhidrilos (SH~), para dar imctaboitos hidrosolubles, pudiendo, por este mecanismo, eliminar précti- camente todos os compuestos orgénicos. ‘Aparte del dcido elucurGnico cambién hay que considerar otros com- pponentes de conjugacién: glutation, csteina, glicna, etc 84 MANUAL DE HIOIENE INDUSTRIAL Eliminaciéni de téxicos En el mecanismo de eliminacin rénal se invierten las caraeteristicas res- Pecto alos fendmenos de absorcién y distribucign. En este caso, los com- puestos liposolubles no tienen faclidad para la climinacién, debiéndose lunir con otros compuestos que actian de transportadores y, por contra, los compuestos iGnicos encuentran gran facilidad para ser eliminados, Vimos que, en los procesos de absorcién y distribucién, los compues- (os iénicos debian utilizar transportadores. Estos deberdn abandonar el {oxico antes de la eliminacibn, con objeto de anvlar el cardctr lipoflico adquirido de esa forma. La eliminacién renal mediante la orina es, con mucho, el mejor de los sistemas de eliminacion, Observando el corte longitudinal de un ritdn, se puede distinguir en estos drganos tes partes: capa cortical, capa medular y arborizacién ini- cial de los uréteres, formada por los edlices y la pelvis renal. En las dos primeras partes existen millones de tubos denominados uriniferos, que se asocian en zonas en forma de pirimides lamadas de Malpigio, Estas pirdmides desembocan en los célices del rindn, conducts recep- tores de Ia orina que la conducen a la pelvis renal (Figuras 14 y 15), La artria renal origina entre la zona medular y la cortical unas arte- rias en arcada, de las cuales parten un gran nimera de artrias radiales (ue tienen a derecha e izquierda infinidad de arterias. Cada una de ellas Penetra en una cdpsula de Bowman y forma en el interior un pelotén denominado gloméruio de Mal Las condiciones del glomérulo para permitir la salida de sustancias son: tama molecular limitado ¢ hidrosolubilided. Los focas de los glomérulos poseen un didmetro del orden de 40 A, El proceso de filtracién se realiza gracias a que la presion hidrosttica de la sangre en los capilares (15 mm Hg) es superior a a presién, suma de la presién osmética (30 mm de Hg) y la capsular (20 mm de He), E proceso de secrecién cousiste en un mecanismo de transporte ac tivo, por ef que se pueden eliminar compuesios metilicos. ‘También existe un proceso de resorcién en que parte del agua de la orina vuelve a introducirse en la sangre, con lo que disminuye la cant dad de aquelia, concentrindose los elementos a elimina ‘Aparte de las eliminaciones por via renal, exsten otras vias como la pulmonar. En e! aire aspirado se eliminan téxicos gaseosos volatile, co: ‘mo los TONICOLOGIA DE LOS CONTAMINANTES QUIMICOS 85 | ‘También existe climinacién por medio de la bli, sudor, saliva, leche mater, ete en <- CAPSULA DE_ BOWMAN Y GLOMERLLO he age conroreano Prox eo | a agmaua arene ae * urmacioe SUstaneiag aaons BaSCHS Y MesaCas airs 2 sustancs AaTERIOLA EFERENTE te 86 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL TaDAOSOULLES xanAcion t J ENAULIAR ° {—rouanes —}{souveation ¢ H{iirosociaces |[werasouzacion ° s -{ acouanres | aounuracon qua 15 EFECTOS SINERGICOS Y ANTAGONICOS En Higiene Industrial es habitual la presencia de mas de una sustancia en el ambiente con capacidad para pasar al interior del organism. ‘Cuando el efecto de una sustancia tdxica se ve potensiado por la ac- cidn de una segunda sustancia se dice que, aunbas sustancias preseatan sinergismo y, por tanto, la segunda sustancia independientemente de que sea 0 no txica, es singrgica respecto a Ia primera. Ast, por ejemplo, el alcohol etilico y los insecticidas clorados tienen efectos sinérgicas sobre dl tetracloruro de carbono. (Cuando €] efecto de una sustancia t6xica se ve reducido por la accién de una segunda sustancia se dice que, ambas sustancias presentan ant gonismo, por lo tanto, la segunda sustancia, independientemente de que sea 0 no txica, es antagénica respecto de la primer El ejernplo més conocido tal vez sea el antagonismo del etanol sobre el metanol, retardando su metabolismo. ACCION DE LOS TOXICOs Los téxicos, cuando ingresan en el organistio, son capaces de producir lesiones o alteraciones de tipo estructural 0 funcional en las células ‘Las lesiones estructuralesconsisten en la destruccién total o parcial de la arquitectura celular, Segin la magnitud cel dafo estas pueden con- ‘TOXICOLOGIA DE LOS CONTAMINANTES QUIMICOS 87 sistc en: necrosis y causticacién de la célula producidas por écidos, be se ¥ gases corrosivos, el deterioro de la membrana celular o la destruc ‘idm de elementos subcelulares con efectos tambien graves. Las alteraciones funcionales se concretan: modificando la permeabi- lidad de Ia membrana, inkibiendo o exaltando la accion encimiitica, 0 bien, afectando el DNA 0 el RNA. Corio vimos, os téxicos que actin diectamente en la vias de pene- tracidn se denominan txicos locales, y generalmente son de carécteriri- tativo ¢ clustico, Légicamente afectardn a la piel, vias respratorias y ojos. Los txicos que siguen la ruta toxicocinética y concretan su accién cen deganos alejados de las vies de entrada, se deniominan téxicos ssté smicos. Los téxicos sistémicos normalmente tienen una accién selectiva en Or ‘ganos determinados, El hecho de que cantidades de (6xico, muy por de- ‘bajo de las precisas para verfiear la destruceiOn celular, causen trastor- ‘nos en lugares especlficos, da cuerpo a la teoria de EHRLICH sobre los ‘grupos «tox6foros», que se localizan en los lugares u érganos diana, en donde existe afinided por el tGxico. Los grupos til (SH) de las enzi- mas, tienen afinidad por los metales pesados Hg, Pb, Cu, Ag, Mn. La hhemoglobina la tiene por el CO (monéxido de carbono) y la citocromo- oidasa por el in CN~ Basindonos en a clasificacin de los t6xicos en funcién de su accién fisiolégica, que enunciamos en el capitulo anterior, desacrollamos a conti- ruacidn los mecanismos de accién: ‘Téxicos Irritantes Inflaman el telido en que se ponen en contacto, En el caso de que los inrtantes sean inhalados, la solubilidad es un factor importante para la localizacin del lugar de accidn del téxico en el tracto respiratorio: “= tritante muy soluble ea agua: actita en las vias respiratorias superio- res; acido clohidrico, acido Muorhidrico, amoniaco, nieblas alcal: nas, ete — Irrtame relativamente soluble en agua: aca en vias respiratoras 5 perioes y pulmén; hal6genos, haluros de fésforo, czono, sulfato de Aietto y dimetilo, ete — Irrtante poco soluble en agua, acida en pulmén; dxido de nitrégeno, loruro de arsénico, ete 8B MANUAL 8 HIGIENE INDUSTRIAL Existen excepciones a esta cegla de fa solubilidad, una de ellas es el aii eer, fécilmente absorbido por los alvéolos y por ello, nase acumula en esta zona; por el contrari, existe acumulacion de este producto en los conductos respicatorios altos a niveles de concentracién, que puede producirirrtacidn de estas zona, . Los efectos de estas alteraciones son: — Accidn sobre el epitelio cilindrico normal del bronquio, Este tiene tun poder protector grande y su deterioro propicia la invasién bac- teriana y consecuentemente la bronquitis, En este caso, la accién ] [x Aetoioo x x |x| x peiminese [ot [e ee oe aeaato de eeprenio |x| x | | x owe ange |x |x} | |Acstato de matitcello- JAguarrds: ra * x he : : | [mer ella ee ear metal a | feats ese] amore tech | foresee CoE acetone xtel | 5 (mester nti iseel] [| x | [x eto elie) isaf ec eal 5 cote cow) | [x | [x few taf —| | See Ett feet tt | hee EEE — ee ele eeae [alee fae one DP seam ETL rates ot Le a x [Alcohol ‘proplice x |x x|x a MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL. ORGANS AFEcTabos ae az Ald, poo en are ia eters oy Aniennio compoesos Bat, convenes sal ee © te] om x | Te ging Méta b00 * con de € de diciembre 1875 {Miistio de Aglcutra) pore que a= wating a uso de ‘kos pogucias de elevada pers Ereeos bearvadee en shies TOXICOLOGIA DE LOS cemaro Porand, me Cteonio, compuestos Celene mal aa) 2 # Oren do 4 de diet de 1975 (Ministre Aa ‘oe pluie Ge waved porisonci 100 MANUAL. DE HIOIENE INDUISTRIAL ceil ORGANOS AFECTADOS beeen ORGANOS AFECTADOS rmooucro [3 |u|] om foot] a] | om eoooucro || eu] Soman] Se] en |2t | [a] ] om pseretiecnn - - x [Demeron x|x|xlx - * ae eae [| |= : ean | Cloropicrine x{x|x|x ie ‘mezcla {natal ed x x = tele TL =r IBGE onan soe te De De [do monn [feeb Cloruro de saute: x|xixd« ~ Diborana - x « 2 ee ion ail om eet al oman ro, al [x [xs pion weem fete] Lal [x ; Cloruro do eto «| x [x in o-delorobenceno x x x x [Clocuro de metilono x x [x x } | pdiclorobenceno «|» 2 x x cue ome | [= oe ; _ le easerwa ew] || raasessena] | | | cantons [xf] fo — : : 7 cam, sows yosse| [= Pes ; Cl roe |Cresol xix x lle x peepee alll x , . eomaeareteed oT ii siovtanoewe] | fe ens, om Dacwtrkowim [= [fs : moses y cb Dicloruto de etileno: x 7 oe x = “ [cramato de torbuio | x | x | x | x x a nL Z x a - Dine Sit ileal al 2 x * | Oiedrin * x xfx x — “~~ = ~ a Dietiaming ei ee 7 ~ L- lDetaninoamot {x [x{ 1x | + ~{* — x Ditto xix x xix —— z ~ ~ [Dittiordibromometano | «| x oe sn a Aiport Se ts 18 coeur aeiaee ea bean a caer snatemaig aaa “Het ctnovados en aire, ‘os plage de eva perstenc. 102 MANUAL DE SIGIENE INDUSTRIAL TOXICOLOGIA DE LOS CONTAMINANTS QuIMICOS 103 Cae ORGANOS AFECTADOS Hicontouacion} fa] Ta]e fel] a ORGANOS AFEcTADOS soucto fw. at eon |p oe ||| te moe lees eters ino de oar x [x a) | oes || t,o | |e fal Be | cw Cintas | =|x] [x { 1 = ime % : pispeniania | x | x [x | x 00 x]elepat fe me Dit acrina| x x | = x ry wey stat ite roi ANE ee few ai ADE Dinette «feet [x lovee ar Diet formar x xf A _| x| |e fuvemeamienie [|x| [x[x[x[x| [x | pe ctee fal Te a] a dee x] fe vio top x x|x = xleLDeP Te Drivcenero x] [ef [fe 1 fenien x] [el [x Dio cre! x x orto ‘eco allel Driven x[x|x feo dni, | nee xfel |e Diao «[ [x x x Coe Dito de ante | x |x | x | x x Dio de catora xf x isopootio | x | x [ots deco [x | | x [x] me | . pate de ote |x| | x x HB scart nema [x |x] Dat fe Dio do ao * laine fx] fx ian ss] a, eee te ean x] ena Se iti = ali : edi x]e : em ADOC ae a 1 esse mouse] |] | inorina eta gale “ eae woieart | [* HH ‘ao xf fel fede] de act ina Hesiiderne | «| x + Grin de 4a Gc de 175 (Mito Ge Acura) por ue wvessinge @ aco de cer BAMwiirana x [x {tr pups de ebvadn persia 1 “CPE ects candor einen 104 MANUAL. DE HoENE WoUSraAL TONICOLOGIA DE LOS CONTAMINANTES QUINICOS 105 {Continuacién) ORGANOS AFECTADOS [E (continuacién} ORGANOS AFECTADOS Tce #1 [tel le Te By =T] =e =|" lle ronucro |p| rt | i | eu] || a | [| fn | Os 4] eoouero [ome atin |p |e no || [|e | or feo! * Ls i = | Gide! xl «| x « a : a |Grafito natural x ry « arom onda = Hh a woud a fi y orp toy was con, Heptaclor i En mp oan eat ea x ° Tne xpd i ie baa el : : esacoaro i ure : ala te ; ieacereataine |_| : enicorneew |» 5 ieatowe dw = rw ce patio [Ts tr eae x Delele owe de sit [x 5 tee xe : Rowe pro [x [>| [=| [x | eee on eT femaie [+ |» [= [x ns sate ami) amino tooo | x i Wiavaines [ef x| [x] [> ranina emo [xt [xx] [= viabite waar [x] x] | « Fen ea iso iio [x]xl [x rato ate [x [x loo eee be ecw vouto | [x | [x loa oa et Fete vrs : . pecwwansome! | TT | fy Fes eer > eocianato de metto | x | x | x | x seo nate [x [=| [x [ee wae ee ac ae aio ao | » i 7 uo y composts | |_| =| ito de dono [= ; pe ons x ~ te de decent |» a je pepe Furturet xin x | én : al aa sk pe tf © : 4 gso Te i * tetcsebsovdos on nines Elects obevadon en rae. TOXICOLOGIA DE LOS CONTAMINANTES QuiMicos 107 16 {Continuacién) ORGANOS AFECTADOS: OneAnOe SecA Dee =). [Bloke EIEEIEE roma [|u| [om owe oS] [a] | ow rou |] me] fon [|] Be] Sow 7 =r a ee Th Si me a «[ |. | . Hie meaty om Mercxio x{e[ [xt [x x | Bs sos x i tL} [Mataoriato de matilo | x | x x piven = ne sss : pawezee FCCC EEE | et onion _ ioeao x no, mezeis isbmeros x x x fitrometano x Meat x]x x = [intrpronero x] |x I Mati inambiowene |x| x| |x| |x « [eniveprosare * x ae) = x Lf cooorteire |_| « i | ewesmawo [|e " aE — seo Dele [ [x] | = ie «me ce c-meticictohexanone aie ? Tonio de cao x|x = Metlclootormo xt fet [x] [x Grido de cnc, tomas | x |_| x erates [els | [x ade ree] | : Nevis cabar_| |x| |x Hite eet txt [etx] [xlx{ [x] [x lmmewome fet fat | [x st sts toate | LL | ea % Gassnammot) [| [Moronwtihidracina | x x]x[xfx 7 JPxido de propieno | x | x | x | x posits ate | [=| | fx) [xf «Lb Motta eal aca [Pucoat xt [efefe[ [e[x % Naaleno x x x |x x| |x born x * x __| Nicorna xL EET Ik [Rector «bl EL E> ]- x * Gletos obeavaon en anima, 108 MANUAL DE HIOIENE INDUSTRIAL TONICOLOGIA DE LOS CONTAMINANTES QuIMHICOS 109 ‘Continuacion) eee aeclance (Contiwacién! ORGANOS AFECTADOS remus [St] |S [oe on oo] Je =]. Ele elle = ype te hole n00ucto wo. | |i oe [neta | |p [|e | Ore Peccactrnatiro x [x Siero de to |x| x xf [x] [x renacono ee tatoo| x | x | x x Ste, amet ame Paton de aut x sic, cvsatna [x |_| * Partin [xx] = seanone Sutaw ce drain [x |x| x [=] [x [x : io & atone «| GLEE : Parasite éotetoo| x |x| x] x] |x est 4 ase x xe Pemba de vara, unos 6 oho | x | x | x | « Tae ne abstr! | 5 Percronetimeeaana| x | x | x | x x x Tao, compuesto ot Bes x{x[efel« x Perio de tenoio [x |x| | x fre * xf [x Pst x] *[x =| [x amt 7 leorouasts. Frowo manda vei | = | x x ‘como tel 7 x Pei x «fale r rere ; ciliate Pe Tees ~>[ Pea ret, corps Terabom do ace ton sobs x| [x Septum na ino x x x eee sate ee 12 wreceue22, | emo y compas in ‘Shuoromatano | x | x |e engine depen x{x 21 | s free gna] | fi.22 ace 12 emo tertlo *] GL i sticretino ale ono teva x] |x : TT] | aati x |x x Propane 5 [evederoetine | x ot fate x a Proplerrina «LE Tevatontilno x x uinora «| [x Fraaconeoexbone | |» [> [x] [x |» x odo, san sons : fawsotiw Pfs | fe | Revel 5 leslie [Tevametsccineniio » Rotenane ' elle Tranionwaro {x [>| |*|_|» x _ See, compuesto Tao che EP fel Slee) Se xfel |e xt ted fe [eto we conto [= | [x [= Efectos obser on anima 110 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL (Continuacién) ‘ORGANOS AFECTADOS Prooucta #2 rar Toten 24 aincieata = [> [ae oteno eid 11 2ioroeteno Nai Tivoclroatn rioronatalno 23, viserpropane 13.2, elo 22a rier oe toro ietanina rttusemonebromome- ‘ano Tituoruo de bore ituonro de oro ineroauero Unio y compuesto in- sabes. Mila ane Lari, comusts so ‘bles Mela 68 Vaio hla Vettes de dquo Vion waren acne adeno ‘TOXICOLOGIA DE LOS CONTAMINANTES QuIMICOS III BIBLIOGRAFIA ‘Avour, M.: “Industrial Toxbology. The Industrial Environment, ls: Evalue: tion & Control. NIOSH, 1973, BoDIN Cuetvsse: “Tonicologa Prictica”. Guadarrams (Madrid) 1969. Dressuacit, R: “Manual de Tosicologia Clinica”, E! Manual Moderne, S.A, Mérico, 1984 ‘Durrus Jou, H.: “Toxicologia Ambiental”. Ediciones Omega, Barcelona, 1983 FenxAwez, J.G.: “Control de Exposcion Profesional y de los Riesgos Hig cs con Disolvents. Menénoez. GALLEGO, M.:““Toxicolgia de Jos Metals”. If Simposio de Hiiene Industrial, Ed. MAPPRE, 1979. NIOSH/OSHA: “Guia de Riesgos Quimicos". 1 Party, FA "industrial Hygiene and Toxicology York, 1985. Rererro, M. “Toxeologia Fundamental”, Ed. Cieniico-Médica, 1981, SILvAALONSO: “Introduccion 2 la Toxicologa Industral”, SSHST, 1979 WV.AA.: "Cancer andthe Worker”. The New York Academy of Sciences, 1977 WV.AA."Toxiolopia Laboral Bésca”. INSHT. Madi, 1989. W.AA*Toxicocindica Aplicada 2 la Higione Industrial". INSHT, Madrid, 1988, HT, 1982 Jota Wiley & Sons. New Evaluacion higiénica 1 objetivo priortaro y fundamental de la Higiene Industrial es la pre- vencién de las enfermedades profesionales originadas por los agentes con- taminantes exstentes en el medio labora. Progresivament, este grado de prevencininicial se ha ido extendien- do para evtar precormente cualquier alteracién fsiopatoldgica, que pu- diera implicar una disminuciOn de la salud de los trabajadores, Se puede definit por evaluacinhiginica, el proceso de toma de deci- sin euyo resultado es una opinién acesca del grado de peligro para Ia salud, provenieate de un agresivo industrial que se produce durante las operaciones industrials, Para cumplir estos objetivos, la Higiene Industral estd continuamente desarrollando y perfeccionando una sere de metodologias operativas que, a través de la deteccibn, cuantificacién y control de los posibles contami- nantes presents en el ambiente de trabajo, eviten la aparicién de las en- fermedades profesionales. Este método inicial de traBajo ha sido definido como «Evaluacién Ambiental», Otto procedimiento operativo que se ha implantado répidamente en campo de la prevencién de riesgos profesionales, y complementario de la cevaluaci6n ambiental», es el consistente en evalua el riesgo tox: coldgico en los fluidos 0 tejios bioldgicos de los trabajadores expuests. Este método ha sido definido como «Evalvacion Biolégica En este capitulo se analizaran estas dos formas de evaluacién higié- nica: — EVALUACION AMBIENTAL. — EVALUACION BIOLOGICA. 11d MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL EVALUACION AMBIENTAL La evaluacién ambiental es un diagndstico sobre una situacién producida ppor uno © varios factores ambientales, ¢ incluso, Ia accién combinada de ellos, basada en los datos obtenidos en unas mediciones 0 estimado- res de la exposicién, y todo ello en relacién a unos criterios higiéaicos de valoracién 0 esténdares de exposiciOn, Se trata en resumen, de com ‘parar unos niveles de exposiciét, con unos criterios admisibles. Del concepto anteriormente expuesto se pueden intuir las dos princi- pales fuentes de ertor, 0 limitaciones, que pueden presentarse al aplicar sta metodologia de evaluacién. Por un lado, la determinacidn de la exac- titud, precision y representatividad de las concentraciones ambientales ob- tenidas y, por otro lado, la calidad del propio criterio higiénico de va- oracién con ef cual se comparan, El determinar la concentracién de un contaminante en la atmésfera de trabajo presenta una serie de dificultades, unas derivadas de la vari bilidad de dicha concentracién, y otras determinadas por el método utili- zado en la toma de muestras y del andlisis. Para solventar en parte estos problemas es preciso establever una ade- cuada estrategia de muestreo, con el fin de obtener unas estimaciones re- presentativas de la exposicién real. EL otro aspecto a considerar en 1a evaluacién ambiental lo constituye {a calidad o exactitud del criterio de valoracién a utilizar, es decir, si di cho criterio es suficientemente fiable para la prevencién de los riesgos profesionales. Los eriterios higiénioos de valoracién empleados en la mayoria de los paises occidentales presentan una serie de limitaciones especialmente rela- cionadas con: — Los métodos empleados para su fijacién, — Los aspectos relacionados con las vias de penetracisin al organismo. — Las respuestas individuales atipicas. — Los efectos combinados entre distintos agentes. = Los nuevos efectos toxicolégicos. BVALUACION HIGIENICA 115 METODOS EMPLEADOS PARA LA DETERMINACION DE LOS LIMITES DE EXPOSICION ‘Los métodos utlizados en la investigacién y el desarrollo de los limites Ae exposicidn admisibles son: — Los estudios epidemioldgicos ~~ La analogia quimica, — La experimentacién y experiencias de exposicién humana ~ La experimentaci6n con animales, El estudio epidemiobico, basado en situaciones reales, es el principal método existente para conocer las cortelaciones existent entre las expo- siciones ambientales y los efectos producidos sobre la salud de los traba- adores. El inconveniente principal de este método es el largo petiodo de tiem- o necesari (15-20 afos) para obtener resultados signifcatvos, asi como los posibles cambios teeuoldgicos producidos durante ese mismo periodo de tiempo. {La constant aparicién de nuevas sustancis y los inconvenientes de las latencias ya citadas anteriormente, obligan a recursir a los estudios de extrapolacién por anélogia quimica y més frecuentemente al campo experimental El método de extrapclacién por anilogia quimica resulta ser et mis répido y econémico, pero no ofrece une garantia clevads, ya que dentro dle una misma familia quimica pueden presentase respuesias toicoldgicas diferentes. En el campo experimental aparecen dos lineas de actuacion: la experi- ‘mentaci6n humane y la animal. La experimentacién humana iropiza con toda clase de problemas &t- cos y morales, existiendo actualmente cédigos que protegen 2 las perso- nas de fos abusos a gue estas prcticas pudieran dar lugar. Por este mo- tivo la experimentacién humana se dedica casi exclusivamente a obtener datos toxicl6gicas, imposible de recoger a través de laexperimentaciOn animal o dificiles de extrapolar, tales como irritacén y néusea, respuesta alérgica, olores, rutas metebdlicas humanas, etc Ta experiencia humana en exposiciones anormales 0 accdentales tam- bign permite obtener informacién sobre los efectos de algunas sustencias en Las personas La experimentacién con animales presenta Ia dficultad insalvable de 116 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL cstablecercorrelaciones flabes entre la susceptibilidad animal y la huma- ‘na, Es ail para indicar umbrales de respuesta, dosis maximas tolerabes, asi como para establecer qué sustancias producen toxicidad aguda y cro nica para cortas y largas exposicones respectjvamente, 'A través de los métodos expuestos anteriormente se determinan los limites de tolerancia en el organismo y a partir de éstos, con unos fac- tores de seguridad determinados, se establecen ios valores limites admis bles de exposicisn profesional. CRITERIOS DE EVALUACION EN DISTINTOS PAISES En la déeada de 1930 2 1940 comenzaron a desarrollarse en la URS, ‘Alemania y EE UU los primeros estudios sobre limites de exposicién, sados en ia experimentaciba animal y estudios epidemiolégicns, siguiendo cl concepio de «Concentracién Méxima Tolerable» (MAC) En el Il Simposio Internacional (Paris, 1963) se introducen nuevos puntos de vista al recomendar un limite «techo» para sustancia iritan- tes, sensibilizantes y naroGtics, y un valor medio ponderado en el tiem ‘po para sustancias con efecto acumulativo. En 1950 fa American Conference of Governmental Industrial Hygie- nists (ACGIH) publicd por primera vez una propuesta de «Valores Limi- tes Umbrales» (Thershold Limit Values), conocidos mundialmente como TTLY's, eayo impacto en el campo de la salud laboral ha sido espec- tacular. ‘Un TLY es una concentracién media ponderada en el tiempo pera tuna jornada labora de 8 horas/dia o una semana laboral de cuerenta horas, a la que se supone que pueden exponerse casi todos 1s trabajado- res de forma repetitva, dia tras di, sin efectos nocivos para la salud. La administracién americana de Seguridad y Salud Labora, u Occupa- tional Safety and Healt Administration (OSHA) tomé en agosto de 1971 la mayor parte de estos valores limites TLV's como esténdares ambiente les oficiales, denomindndolos «Limites de Exposicién Permisible» (Perm sible Exposure Limits}; (PEL), ya que la denominacién de TLY es marce registrada de la ACGIH. Los valores admisibles en la URSS responden al concepto de «Con- centracién Maxima Permisible» (MAC) y tiene un significado de «valor techov. Estos valores, fijados por la norma GOST 12,1.005.76 y sus ane- 10s, se definen como concentraciones méximas permisibie de sustancias téxicas en el évea de trabajo, que no deben sobrepasarse durante una EVALUACION HIGIENICA LIT jomnada laboral de 8 horas y a lo largo de toda la vida activa del era tajador. Se estima que si no se sobrepasan estas concentraciones, 10 €8 probable que se manifieste ninguna enfermedad, ni trastornos del estado normal de salud de ls trabajadores, o de su descendencia, que puedan detectasse con los métodos actuales de la investigacién médica, tanto du rante la vide laboral como con postriridad. Generalmente los valores rusos son infriores a los adoptados por los EE UU, siendo en las sutancies neurotedpicas y en Tos metles donde se aprecian las diferencias mas sinificatves, Sin embargo, estos limites de exposcin estan siendo revsados continvamente, En los dims aos ta habito, en algunos casos, una tendencia a ir disminuyendo esta dife- rencia, aunque la base de Ia misma sea la discrepancia de los criterios Psicofisoogicos usados para establecer Ios valores admisibles, En Espata la normativa actual vigente sobre los limites de exposicibn cestd recogida en los diferentes replamentos aparecidos, en cumplimiento de las correspondiente directives de la CEE, sobre amianto, plomo y cloruro de viilo, monémetro. Dihos limites de exposicion vienen refleja dos como valores Limites Ambientales (VLA) 0 como Concentracion Pro ‘medio Permisible (CPP), en ambos casos son limites referidos a 8 boras diarias y cuarenta horas semanale, En dl caso especifico dl cloruro de vile monémero se establece un limite de exposicién anual, un fimite complemeatario de exposicién dia ria, y tes niveles de alarma para 1 hora, 20 minutos y 2 minutos. “También sigue en vigor la lista de valores limites recogida ene! Regle mento de Actividades Molestas, nsaubres, Nocivas y Peligross («B,0.E.» del 7 de diciembre de 1961). Estos valores, si bien estén basados en los criterit TLV's de la ACGIH, vienen recogidos como Concenraciones ‘Maximes Permisibles valores «Techo». Sin embargo, el Instituto Nacio- nal de Seguridad ¢ Higiene en el Trabajo recomienda aplicar estos crite- ris TLV's actualizados, salvo en los casos en que existan replamentacio- nes espeificas como es el ca80 del plomo, amianto y clruro de viilo, 1 Consejo de {as Comunidades Buropeas ha adoptado a partir de 1978 diversas resolucions ydicectvas sobre salud laboral. Especial aten- cidn merece la diectiva de 1980, sobre protecién de los trabajedores contra los resgos relacionados con laexposicin @ agentes quimicos, bio- léicos y fisicos, destinada a conseguir que todos los paises miembros tengan ana normaiva similar, através de un programa de aecién comin Fruto de este programa ha sido el establecimiento de cinco diretivas specifies para el plomo, amianto, cloruro de vinilo, agentes cancerige 118 MANUAL DF HIGIENE NijUSTRIAL nos y la prohibicién de determinados agentes especificos. Asimismo, es- ‘dn en preparacién otras directivas especificas para el cadmio, agentes ‘uimicos que penetran a través ge la piel y productos fitosanitaros, En algunas de éstas directivis especiticas cabe destacar el crterio adoptado para establecer una serie de evaluacidnes ambientlesy bioldgi- «as conjuntas, con sus respectivos valores limite. Asimismo se ha estable- «ido el concepro de «nivel de acciénn, con valores de conoentracion am- biental y biol6gica, a partir del cual han de tomarse unas determinedas ‘medidas para evitar que se legue al valor limite CRITERIOS TLV’s PARA SUSTANCIAS QUIMICAS La ACGIH es una asociacién dedicada al desarrollo de los aspectostér- nioos y adminisrativos de la proteccién dela salud de los trabajadores, tanto en insttuciones piblicas com en universidades. Los comités encar™ sgados de la elaboracién de ctteios sobre ventilacién industrial y TLV's son reconocides internacionalmente por sus contribuciones en el campo de la Higiene Industrial Anualmente, publica una relacin de valores admisibles en el ambien- tede trabajo —TLV— para sustancias quimicas, agentes fisicos ¢ indices bioldgicos de exposicién. Periédicamente, publica un documento denon ‘nado «Documentation of TLV's and BEI's», donde divulga la informa- cidn y referencias en que se ha basado para proponer dichos valores, tendo su conocinino imprendble para una coreca apiaion de los mismos. Los TLV’s son limites recomendables y io una frontera entre condi- ciones seguras y peligrosas. Se han establecido exclusivamente para la préctica de la Higiene Industrial, y la propia ACGIH indica una serie de casos en los que no deben ser ullizados: evaluacién de la contamina cidn atmosférica de una poblacién, para estimar el potencial téxico de exposiciones continuase ininterrumpidas u ottos perfodos de trabajo pro- longados, la existenciao inexistencia de una enfermedad o un estado fs: 0, ni para ser adoptadas por paises cuyas condiciones de trabajo dite ren de los que existen en EE UU. Definiciones y apéndices especiales de los TLV's Los TLV's hacen referencia a concentraciones de sustancias en el aire Por debajo de las cuales la mayoria de los trabajadores pueden exponerse ee EVALUACION HIGIENICA. 119 sin suri efectos adversos para su salud. Sin embargo, admite que, dada la vaiabildad dela susceptbldad individual, un porcenaje de trabaja- lores puede experimentarlgeras molestis ate cietas sustancas 0 con- centracionesiguaeso inferiores al limite umbra e incluso, en menor gra- do, pueden verse afectados por un agravamiento de dolencias previa 0 pot la aparicién de una enfermedad profesional, Debido a la varedad de efectos que las sustancias quimicas pueden provocar n las personas expueias,s€ han definide tres tipos de valores limite: TLV-TWA. Valor Limite Umbral - Media Ponderedh en a! tiemoo ‘Concentracién Limite, ponderada en el tiempo pars una jornada normal de § horas y 40 horas semanales, a la cual la mayoria de los trabejado- res pueden estar expuestos repetidamente, dia tras 3, sin surir efectos adversos. Es el Valor Limite més caracteristco al que se hace referencia habi- tualmente cuando se cita el valor TLY. TLV-STEL. Valor Limite Umbral- Limite de Exposicion do Corta Duracién CConcentraci6n Limite a la que los trabajadores pueden estar expuestos durante un corto espacio de tiempo sin suri irrtscién, cambio crénico © irreversible en los tejidos 0 narcosis importante. No es un limite de cexposicion separado e independiente, sino un complemento de la medi ponderada en el tiempo (TWA). EI STEL se define como el limite de la exposicién media ponderada ‘en el tiempo durante 15 minatos, que no debe sobrepasarse en ningin momento de la jornada, aunque la concentracién media de exposicion ponderada en el tiempo durante 8 horas sea inferior al TLV-TWA. Las exposiciones al STEL no deben set mayores de 15 minutos, y no deben repetrse ms de 4 veces al dia, existiendo un perfodo minimo de 60 mi- rnutos entze suoesivas esposiciones al STEL. Puede recomendarse un pe- riod de exposicién distinto de 1S minutos, cuardo lo justifiquen los, efectos bioldgicos abservados. Estos valores estin aignados prinipalmen- tea aquellas sustancias que producen efectos agudos, pero cuya toxicidad &s bisicamente de naturaleza créniva. TLV-C. Valor Limite Umbral - Techo s Ja Concentracién Limite que no se debe sobrepasar en ningin momen, 120 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL to de la exposicidn durante el rabdjo. Para su valoracién admiten mus ‘eos de 15 minutos, excepto para aqucllas sustancias que puedan causar irrtacion inmediata con exposiciones muy cortas. Unidades 7 ‘Todos estos valores vienen expresados en unidades de volumen (p.p.10.) x de peso (mg/m') simulténeamente. La conversin de estas unidades, en condiciones normales (760 mm He y 25 °C), viene dada por le férmula siguiente (TLV en ppm) x (Peso molecular de! compoesio, en gramos) 24,45 TLV en mg/m! Factor de excursién Para ta mayoria de sustancias que tienen TLV-TWA, no s¢ dispone de sucientes datos ‘oxicoldgcos para garantzar el valor STEL. Por fo que se deben controlar las excutsones o variaciones por encime del TLV. TWA Estos limites, basados en situaciones estastcas, se fjan mediante a siguiente recomendacin: en exposiciones de corta duracién se puede su perar tres veces el valor TLY-TWA durante un tempo total de 30 minu- tos en la jomnada de trabajo, y nunca se debe superar cinco vests cl va lor TLV-TWA. En cualquier caso el TLV-TWA de tode la jornada laboral no debe ser excedido. Estos «limites de excursién» sefialan el limite normal de las desviaio nes de las conceniraciones momentancas por encima de su valor me ‘Su incumplimiento, aunque se respete el TWA, demuestra que el proceso causante de la exposicién estaria mal controlado, en tales condiciones no se puede garantizar la proteccién que proporciona el TLV-TWA. Su representacion gréfica se da en la Figura 1, en donde el drea de las curvaslimitadas por encima del valor TLY han de ser menores que las areas de las curvas que estén por debajo de este valor Esta aproximacion es una simplifcacion considerable de la idea de Ja dstibucidn logaritmico-normal de tas concentraciones, per en la préc tica habitual de la higiene industrial se considera més cémodo su uso EVALUACION HIGIENICA 121 2 {J LUMITE 0€ DESIACION 0 CONCENTRACION DEL CONTAMINANTE tma/m? ° TIEMPO (HORA) * Figura 1.—Rlin ei tHe de desi y ol TW. Via dérmica Las sustancias que en la relacion de TLV's aparecen seguidas de la ine dicacién «Via dérmicay (skin), hacen referencia ala potencial aportacién 2a exposicién total por la via cuténes, incluidos los ojos y las mem branas mucosas, bien por suspensin en el aire bien por contacto direc. 10 con esa sustancia, Apartados de interés especial Particulas No Clasifcadas de Otre Forma PNOOF) La materia particulada no nociva se considera como «polvo moleston Para las sustancias comprendidas en esta categoria asi como para las que to se han establecido valores limites especificos, se recomienda un TLV. TWA de 10 mg/m? de poivo total (que no contengs amianto y < 1% de silce crstalina). 122 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL Este limite no es de aplicacién para exposiciones vortas con ecincen: traciones superiores ni para aquellas Sustancias que, en concentraciones rmenores, pueden causar un deteriogo fisilégico aunque no se haya adop ado ain un valor limite para elas. . Sustancias cancerigenas Las sustancias cancerigenas se clasifican en Al y A2. Las pertenccientes al grupo Al son aguellas sustancias asociadas con procesos industriales a las que se reconoce tener efecto potencial cancerigeno en el ser huma- tno, El grupo A2 incluye aquelias sustancias asociadas a procesos indus- tials sospechasas de inducir cdncer en el ser humano, basindose, bien cn Ia evidencia epidemiolégica disponible o en Ia demostracién de efecto cancerigeno sobre una o més especies animales. La exposicién a los compusstos cancerigenos debe ser minima, Los trabajadores expuestos alos cancerigenos Al sin TLV deben ser equipa- dos adecuadamente para eliminar virwalmente cualquier exposicion. Para los cancerigenos tipo Al con TLV y para los de tipo A2 la ex- posicién de los abajadores por cualquier via de penetracién debe ser cuidadosamente controlada a niveles tan bajos como razonablemente se puodan alcanzar por debajo del valor TLV. Para una descripcién més completa y origen de estas clasficaciones consitese la publicacion «Documentation of the Thershold Limit Va~ Tues. Sustancias de composicisn variable La asignacion de vaores limite a sustancias de composicién variable pre sonta algunas dificulades. Los humos de soldadura de baja toxicdad tie- nen asignado un valor TLY-TWA de $ mg/m’; pero no asi los produc- 10s de descomposicién del poltetrafluoretileo (telén), cuya toxicidad se halla en estudio, Mezcla de sustancias Cuando se hallen presentes dos © més sustancias debe tenerse en cuenta el efecto combinado de ells, Sino existe informacién en sentido contra- tio los efectos deben considerarse aditvos. En este caso, sila suma de las fracciones EVALUACION HIGIENICA 123 TL, supera la unided, esta rebasando el TLV de la mezel. Si se comocen fos efectos de las sustancias y éstos son independientes 0 bien presentan efectos puramente locales en ciferentes drganos del cuer- o humano, se considera que la mezcla supera el TLY cuando, por lo menos, uno de los componentes supera su TLV. Para utilizar adecuadamente este planteamiento deben conocerse las racterstcas toxicoldgicas de las sustancias estudiadas, CORRECION DE LOS TLV's EN FUNCION DE LA CARGA DE TRABAJO Hay autores que sugieren la conveniencia de realizar una modificacién 4e los valores TLV en aquelas situaciones en las que la ventilacién pul ‘monar se ve inctementada por razones de carga fisica de trabajo; ya (ue, en estos casos, Ia acumulaciéa del tSxicoen el organismo, para con centraciOn ambiental dada, seria mayor. Asi, DRoz y FERNANDEZ estiman dicho factor de correccién para ‘mantener la concentracin alveolar constante através de la siguiente ecua- con: Venitacién alveolar. TLV en condiciones normales de trabajo (VE. = 7 L/nin) TLV" TLY coreido pare las nueva condiciones de cabo efcente propio de cada sutaca que depend dei $o- Iubad en fa sangre, dels propidades estes donde se biotransforma ¥ de las caacertics de los Sistemas ena. tticosimplcads. El vlor de M se incremena al aumetat Ja solubilidad en sangre o al aumenter la velocidad de bio- transformaion. 124 MANUAL DE HiGiENE iNriusTRIAL En la Figura 2 se representa'el factor de correccién TLV frente al aclaramiento metabolico (M) para diferentes tipos de esfuerz0 fiseo. Valores de M para algunas sustancias Sustancia MU/min) Benceno 8 Tolueno Estreno 54 Cloruro de metileno ‘Tricloroetleno 18 Acetato de atilo 93 wh mw, MovERADO FACTOR DE CORRECCION DEL TLY FESADO A MUY Pesaoo » «“ © © “0 " Figure 2.~Foetr de coxecion de TLY on func dM pare cunto iss 3 ett fice segin te eaal de Slough EVALUACION HIGIENICA 125 CORRECCION DE LOS LIMITES DE EXPOSICION PERMISIBLES PARA TURNOS DE TRABAJO CON HORARIO ESPECIAL La aplicacidn de los TLY’s para turnos de trabajo diferentes de ta jor nada laboral de 8 h/dia 6 40 h/semana, requiere una consideracion espe- cial si se quiere proteger a los trabajadores en la misma medida que se hace con los que realizan una jarnada normal de trabajo, En los casos en que el tiempo de exposicion supera las 40 horas se. manales, si bien los TLV's tienen wn factor de seguridad para desviacio- nes moderadas de las condiciones estindar, la ACGIH reconoce que pue- den exist grandes desviaciones en los casos de temperaturas superiores 2 32°C 0 jomnadas de trabajo superiores en un 25 por 100 a las esta- blecidas. Como orientacién a este problema, los higinistas utilizan normalmen- te tres modelos para la evaluacin del riesgo higinico bajo estas circuns- tancias: — MODELO BRIEF Y SCALA. — MODELO OSHA. — MODELO FARMACOCINETICO DE HICKEY Y REIST, El modelo Brief y Scala es el mis conservador de los tes, ya que © reduce el TLV proporcionalmente, tanto al incremento del tiempo de ex postin, como ala reduecién que se produce ene tiempo de no exposi- cign, El modelo OSHA clasifia a ls contaminantes por tipos de efectos ‘Bxicos y revomienda ajusts diferentes para los limites de exposicin se- atin esos efeios, EI modelo farmacocinktico es el inio de los tres que considera la aeumulacién del tdxico en cl organism, por lo que, en car $0 de uilizaro se necesita saber el valor de vida media boldgia de ca- di sustancia quimica a evalua. Los dos primeros modelos se aplicen generalmente x turnos de traba- jo superiores a # h/dia 0 40 h/semena, y no deben usar para just. car exposiciones muy elevadas como «permisbles» cuando los periodos 4 exposcién son muy cortos, por ejemplo: exposicién de | h’cla a 8 ‘ees al valor TLV-TWA, En estos cass, la ACGIH recomiengs aplicar "as limitaciones generaes de los fatores de excursi6n de los TLV's y STEL's 126 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL Modelo BRIEF y SCALA La corteccidn del TLV propuestg por este modelo se realiza através de las siguientes formulas: Cémputa diario: 8 id 16 Cémputo semanal: F, send F, = Factor de correc. hd = horas/di hs = horas/semana, Para conocer el valor del TLV corregido, basta multiplicar el F, cal- culado por el TLV propuesto: TLY, F. x TLY Como puede observarse, para jornadas de 12 h/dia el tiempo de expo- ‘Scion se inerementa en un 0 per 100 mas que para jornadas de 8 h/dia. Los principales inconvenientes de éste métado son: no considerar la vida media bioldgica de las sustancias, sobrestimar et grado hacia el cual cl TLY debe ser reducido y que el F, para una misma jornada de tra bajo es ef mismo para todas las sustancias. La aplicacién de este método es recomendable cuando los TLV’s es tn basedas en efectos sistémicas (agudos y erénicas) y en casos de tra- bajos de 7 dias/semana, No es recomendable para exposiviones continuas de 24 horas, ni para horarios menores de 7 h/dia y 35 semana. Modelo OSHA ara poder aplicar correctamente este metodo hay que utilizar previemen te una sere de iablas pare relacionar las sustancias a evaluar por catego rias de toxicidad, ast como por sus efectos producidos sobre la salud, con el fin de detetminar si un determinado PEL requiere ajuste 0 20, BVALUACION HIGIENICA 127 F ya que, por ejemplo, las sustancias con «valor techo», y los PELs para f irritaciones benignas o limitados por la fiabilidad tecnoldgica, no necesi- 8h | aon hs PEL, = PEL x F, Este método s tiene en cuenta el tipo de efecto toxic sobre el orgax Fiia muy corta la acumulacion-pico se alcanza muy répidamente y es Figual en todos los ciclos de trabajo. En las sustancias con vida media Vnuy larga el factor de correccién es proporcional al mimero de horas 4@> exposicidn y no al modo en que éstas estén distribuidas. a- daety er) yp & Factor de correscion (F) Constante de velocidad de eliminacin de la sustancia en el oF ganismo K = In 2/ty 128 MANUAL O& HIGiENE inDdsTaIAL + vida media bioldgica dela sustancia en horas ‘aia . 4 dias de trabajo @ (a semana, En la Figura 3 se representa el factor de conrecciOn F, en func la vida media de las sustancias, ty, para varios cicios de trabajg AB dis, 8 posi Fea ~ 8-4 das, 10 noasias a 61-3 die, 12 noasica 0 49 hoes conser utva/semana Figure 2.—Facor de conezibn, Fem funcib do vida edi, ty, do estan, vara raat e aba. ba Este modelo se puede utilizar pare establecer el TLY permisib duracin de la exposicién, sin exceder la acurnulacién pico norma,» !© rante cortos periodos de tempo una vez al dia de duracion T,, le gt cin anterior se reduce = Los factore de correccién obtenidos a partir de sta euacion 4 representa gréticamente en la Figura 4, en funciOn de la vida 4" bioldgica de Ia sustancia, t,, y del tempo de exposicién ia EVALUACION HIGIENICA 129 Tipe de Fea in Fgura 4—Fecer oo contodén, F, on furctn de vide meet, de la stanly {apo de expos. 5 La curva correspondiente a una exposiciOn de 1S minutos esté punter- da porque el modelo monocompartimental no es preciso para tiempos de exposicién muy cortos. I principal inconveniente de este método radica en la obtencién de fs valores de la vida media bioligica de las sustancias en el organism. En el siguiente ejemplo se comparan los tres modelos anteriormente expuesios Contaminante:§,1,2 - Tritoroctano ‘Tiempo de exposicidn: 12 horas/dia y 3 dias/semana, Vida media biol6gica estimada del 1,),2 - Triloroetano: 16 TLV y PEL del 1,1,2- Tricloroetano: 10 p.p.m. 130 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL Modelo Brief y Scala ‘Computo diario: . gh M12 0 ppm x — x = Rh 6 TLV corregido .0 ppm Cémputo semanal: TLY corcegida Modelo Osha Cémputo diario: Bh ena ae oe eee (Cémputo semanal: oh PEL conegido = 10 ppm x <> = 11 ppm Modelo Farmacocinético de Hickey y Keist f ert (1 = e800) (1 — eM 28098) (1 TLV corregido = = 75 ppm 0,693 K = In2/,,=—— = 0,04 16 ‘Como puede observarse e célculo del modelo farmacocinético presen- {a un TLY corregide menos estrico que los otros dos modelos que n se consideran la vida media bioldgica de la sustancia, en el caso del cdmn- pputo diario, Por el contrario, puede resultar més estricto en los casos el oémputo semana La aplicacion de este método es recomendable cuando los TLV's es- tin basados en efectos sistémicos (agudas y crénicos) y en casos de tra- bbajos de 7 d/semana. No es recomendable para trabajos especiales (hd- EVALUACION HIGENICA 131 selacién de valores TLY o similares, ya que normalmente no s° dis- ede la informacién suiciente que justifque un valor nite, incluso, manera provisional Cuando Se presente esa situacién, el higinista debe resolverla til wo racionalmente Ios datos toxiol6gicos experimentales que se hayan licado sobre estas sustanciasy, a pati de ells, deducir los valores formatcos existentes tales como el RTECS (Registry of Toxic Ef- fs of Chemical Substances) del NIOSH, 0 el ECAIN (Enviromental Wihicals Data and Information Network) de la CEE. 0h método de actuacién para fijar los valores limite ambientales a i de los datos toxicoligioos puede establecerse de la siguiente forma: jon Conocer si la sustancia a evaluar tiene efectos neoplistcos sobre cl hombre o sobre los animales.de experimentacién, en cuyo caso eben aplicarse las reeomendaviones establecidas en el apéndice A, sobre cancerigenos, de las tablas TLV's de la ACGIH, PA partir de la DT, (Dosis de efecto t6xieo minimo) y ta CT, (Concentracion de efecto téxico minimo), asi como de otras infor ® — maciones: tipos de estudios toxicol6gicos realizados, especies ani- “* males utilizada, ruts y dosis de exposcidn, etc. decidir qué coe- ficiente de seguridad se debe wtlzar para dividir la DT, 018 CT, ¥y obtener asi un valor limite admisible, susceptible de ser aplicado cn la prictica de la Higiene Industrial — Sila sustancia quimice forma parte de una familia quimica, 0 se- Tie homéloga organica, puede uilizarse el método de la «Analogia Quimica», extrapolando mateméticameate el TLV de los homélo- ‘gos més préximos en complejidad molecular, El valor Umite asi ‘obienido debe considerarse orientativo, ya que miembros de una Iisma familia pueden presentar propiedades toxicolégicas distntas 132 MANUAL DE MIGHENE INDUSTRIAL ~ En et aso de que fa suantia se de baja toscdad y se presence en forma de materia partials, sta puede ser casiicada como «Pantculas No Claifiatas de Ora Forma» (PNCOF),apertado éscerecoido en la iniroduccidn de los TLV's de la ACGIH. En el caso de los productos farmacéuiods se suelen apicar unos limites rientatvesprécces,calulads a pant dels dosis tra péuticas, o de las posologias que figuran para el tratamiento de dichos preparados farmacéuticos. Estas dosis diarias o ADI (Ingesta Diaria Admisible), se establecen ividiendo las «dosis terapéuticas» estimadas por unos coeficientes de se ‘uridad, que se seleccionan segin las curvas de dosis-respuesta de la sus tancia, 0 de las incompatbilidades, efectos secundarios, coutraindicacio nes, imitasiones, etc. conocidas de dicha sustancia CRITERIOS DE EVALUACION RAPIDA Generalmente, la actuaci6n higiénica se ha basado hasta hace poco tem po en la creencie implisita de que era imprescindible estar totalmente se- guro de la necesidad 0 no necesidad de una medida preventiva para por nerla o dejar de poneria en préctica En consecuencia, se ha dado una gran importancia a la evaluacion ambiental, como medio exacto en el que basarse para tomar una deci sin de tipo «todo 0 naday. Esto ha dado como resultado que cualquier puesto de trabajo sea est penoDO COMPLETO MUESTIUS, CONSECUTIS (OF PERO COMPLETO an) je nse koe 8 eC MUESTRAS CONSECUTIAS beanie 8—m {OE PERIDO PARCIAL me feast pac qo of MUESTREO £ 8S neasrass pomaes FTOMADAS ALEATORAMENTE é ov?ae res ‘TEMPO TRANSCURROO OESOE LA INICACION OE LA JORNADA Figure 7.—Onersce aos do muestacs cue pueden rele para una expostén mada (ocho hore (STD), se deinen tas variables concentracén relativa (CR) y coeicente de variacén (C¥), como Se a ‘STD STD Por otto lado, los métodos para determina laconcentacion de con- taminantes quimicos en ambientes laborales deben ser altamente sensibles ¥ precisos. La OSHA ha propuesto que la seguridad de estos métodos alcance un nivel de confianza del 95 por 100 del valor estandar de con- trase si se rata de un contrac de no superacién o excedan cuando se teate de un contrase de superacin y cumplan las espcificacones im- Duesas que en este caso es na fiabilidad del = 20 por 100 sobre el v- cR 146 MANUAL DE HIGHENE ndsTRIAL (frecuencia reletival Funcién de densidad de probabilidas 70; 1 e065 190 oo! 4 1960 —-}-— 1360 Medicién de exposicin pare 8 horas (ppm) (ho tar 2 ur expan meca re) de 80 pom. Las meats 2 otiviron can an matodo de macten/anie do CV, = O10 Ipectn apronmada +20 por 100 an iva! do confanaa de 88 pr 10 lor medio, consiguiéndose que estas sean tan seguras como el estindst requiera equivalent a 2 CV (Coeficiente de variacién total), que repre- senla Ia incertidumbre combinada de les fases de muestreo y andliss Las eoncentraciones de muestras puntuales aleatorias dentro de wna Jornada ¥ los valores de las concentraciones medias interdiaras tienen ‘una distibucion logarimica normal (lognormal), Una dstribucisn log normal queda totalmente determinsda por la media geométrica (MG) ¥ la desviacin tipica geométrica (DTG). Esto es, la transformacién loge” ritmica de los datos de una dstribucién lognormal se dispone nocmal- | mente. § Razones halladas en la préctica, refverzan la idea de optar por una representacién de este tipo para los resultados de mouesiras destinadas & ‘stimar la exposicién promedio de un operario & contaminantes quimico¥ presentes en el ambiente de trabajo: posibilidad de encontrar concent cones de varios 6rdenes de magnitud,incluida la concentracion ce EVALUACION HIGIENICA. 147 lidad finta de encontrar valores muy altos. Las variaciones ambientales que se producen en el dia o entre dias ¢ expresan mediante la desviacién tipica geométrica (DTG). Una DTG de 1,0 indica ausencia de variabilided en el ambiente. Una DTG de 2,0 ‘ superior, una variabilidad relativamente alta, En le Figura 9 se aprecia cebmo disribuciones lognormales con variabilidades inferiores a 1,4 se aproximan a distribuciones normales (Tabla I). ) Funcién de densidad de probabitided 0 1s93 20) Concentracién ppm B Detrbucone grornale 208 ura concern isa aibtie de 10 ppm. F Sit aboratoro proporsiona independientemente fs coeicienes de fvaracon dela bomba personal (C¥,) 9/0 del mévodo analitice (CV), covficente de variacin total se celcula segin Cv, = VICVpF + (CVa? 148 MANUAL DE HIGIENE INolsrRiAL 7 TABLA I Goeficientes generates de variation para algunos métodos de mueétreo/andlisis Métodos de mucstreo/andlisis 7 ev. ‘Tubos colorimétricos om A Rotimetros de bombas personales 005 B Tubos de C.A, (musstreo/andlisis) : 10 ¢ ‘Asbestos {muestreo contaje) 5 02 Polvo respirable excepto minas de carbén Imuestreo) ... 0,09 & Polvo total 0.05 & EE EEE ed Interprotacién de resultados Las varabilidades muestrales, las fluctusciones fortuitas del ambiente de las fabricas y la existencia ineludible de errores conduce a que, cuando ln trabajador es muestreado y calculada su exposicion media, raramen- te coincida con la exposicidn verdadera, Asi, el resultado de un muestreo de Higiene Industrial serd siempre tuna estimacién de ta verdadera exposicién media. Haciendo uso de la estadistic, se puede calcular el limite superior ¢ inferior de un intervalo en tomo al valor de la exposicién promedio estimada, que contenga el verdadero valor de esta magnitud con un nivel de confianza prefijado (por ejemplo, e! 95 por 100, en ensayo a dos cola Et limite numéricamente menor se conoce come limite confidencal in- ferior (LCI) y el numéricamente mayor como limite confidencial superior (LC8). Para un nivel de confianza prefijado, 1a amplitud del intervalo que contiene el verdadero valor medio disminuye al hacerlo el CV, del méto- do empleado, aumentendo la probabilidad de que el valor medio encon- trado coinsida con el verdadero valor medio de la expenicion. La posicidn de los limites del intervalo confidencial, LCS y LCI, rex ecto al valor medio det mismo depende del nivel de confianza con que se trabaje y de la estrategia de muestreo (Figura (0) Seguidamente se indica el procedimiento de caleulo de LCS y LCI de pendiente de fa estrategia de muestreo y para un nivel de contlanza del 95 por 100. EVALUACION HIGIENICA M49 83 tere BE Subse taema toneeinas | =e pened nel Numero de muestra Mussvas putes Figura 10,—Ralaion en lnton do contanza ys esaag do muna, depen ol nimero de mueses toad, En cf caso de muestras consecutivas de periodo completo, Ia concen: tracién medida es una serie de valores x, x). %, obtenidos durante los Fiempos ty, tye fy Tespectivamente La concentracidn relativa viene dada por: cR = —— STD Donde CPT es la concentracin ponderada en el tiempo de muesire: Tone cpr = 142 wth ttt 150 MANUAL DF #GIENE INDSSTRIAL EVALUACION HIGIENICA 151 Los limites del intervalo confidencal se calculan mediante las expre- de muestras consecutivas durante un periodo completo y la precsién del siones: étage de demostracién de incumplimiento de un estindar higiénico defi- ido para ocho horas. Asimismo, la demostracién de conformidad queda sujeta a los mismos condicionantes, Figura 12. Los WERE ee LCS (95H) = CR + yihte th 1665 CWE FEE ythten th DURACION DEL MUESTRED EN MINUTOS {ORNADA OE 8 HORAS) go 40 W010 %6 80 70 0 $9 48 R— LCT (95%) 3 “SBNDARD” REQUERIOA, PARA DEMOSTRAR CONFORIGAD. La cantidad (porcentaje) en l cual ef resultado debe exceder al estén- dar para poder demstrar que éste se supera, depende del mimero de imuestras tomadas. En la Figura 11 se muestra la influencia del aimero DURACION OE MUESTREO EN MINUTOS UORWOA DE & HORAS) 29010 6 OH DO Sw Cit: COEFICENTE DE VARIACION TOTAL O€ HETODOS OE MUESIREO /AMALIIS. NIVEL DE CONFIANZ: 95 % WI I “ev 2025 ‘ ui how © No ol om TEST ST TTT oH NUMERO DE MUESTRAS CONSECUTAS 0 PeRIGO0 COMPLETO q Figur 1.—Elete dl nero de uss corectis de pardo coma praevia in do no confomiges cuando el erara de pruee es cA 80 or 100, = No CONFORMIDAD. PORCENTAIC EN EL QUE LA MEOIA SEBE suPeRAR et fy zCOEFOENTE DE VARUCON, HOIAL OE LOS METODOS OE MUESTREO/ ANALISIS. SEMOSTRAR NO. CONFORMIOAD. Z/STD REQUERIDA PARA DEMOSTRAR CONFORMIDAD NIVEL DE CONFIANZA: 95 EXPOSICION MEDIA, COMO PORCENTAJE RESSECTO AL = ovrsseerses oN MUMERO OE MJESTRAS. CONSECUTVAS OE PERIOUO COMPLETO UTLITADAS PARA CCALCULAR LA CONCENTRACION MEDIA DE, EXPOSIION STANDARD” PARA gute 2.—Flacto dl nimero de muesuas consecutias do ptlio completo para do rmonvecin de comormind cus eco Ge pusba cs del 5 por 10. F/ST0 REGUERDA PARA OEMOSTRAR Si se ha revogido una muestra tnica de periodo completo, la concen 152 MANUAL DE HUGIENE iwoUSTRIAL y las formulas antes dadas, que permiten conocer Ios limites del interva fo confidencial, se reducen a: LCS (958%) = CR + 1.645 CV, LCI (95%) = CR ~ 1.645 CV, En la Figura 13 se indica Is influencia del aimero de muestras y el tiempo cubierto, muestreando con un método de CV, = 0,10, sobre los vores que debe tomar la concentracién para poder asegurar que se st pera el estindar © el s0% & 7 edo de ues : * 2 SHoret dro% $16 60% 3 3 ag Bis so% $5 : nego a musts] 8 5 ae Saas i Bie sow Es Bis som 3 priate mostivo] Se ors : Ey 2 20% 8 7 aro do mastio|iom 3 x a | on, wasters o © Numero de muestras consecutivas (CV#0,/0), Figura 12.—nencs dl nmao ce noes y el empo cube sobre los ves gt ‘be tomar la eoncenracen para pacer asgura que se susera el rind EVALUACION HIGIENICA. 153 Para muestras puntuales, los limites confidenciales estan influidos prin- cipalmente por Ia cantidal de muestras y por las fluctuaciones ambienta- les. Puesto que la variabilidad ambiental resulta pricticamente imposible de predecir, no se puede legar a ninguna decision de cumplimiento e in- ccumplimiento de un estdndar de larga duracion basindose en el valor me- dio de muestra de corta ducacién, Es necesario disponer de un nimero muy elevado de muestras puntuales y repartidas aleatoriamente por toda la jormada, para que los resultados alcancen una minima fiabilide. Si se representan las variaciones ambientales que se producer en el dia 0 entre dias por la DTG, se encuentra una relacién entre el nimero ‘de ruestras puntuales y el porcentaje requerido respecto al esténdar, pa- ra poder demostrar conformidad 0 no conformidad (Figuras 14 y' 15). EE cumplimiento o incumplimiento de un estandar higiénico viene indi- ado por la CR y los LCS y LCl: — Sila concentracién celativay el Kimite confidencial inferior superan |a unidad, pueden afirmarse que la concentracién ambiental del contaminante es superior al limite establecido. — Sila concentracin relatva y el limite confidencial superior no ex ceden la unidad, existe certeza de no rebasarse el estandar. — Ein cualquier otra stuaciéa Tos resultados del mucsttco no son con- cluyemes (Figura 16) En un estudio comparativo de las estrategias de muestreo, dejando al margen los costes, resaltan como método dptimo las mediciones conse- cutivas de periodo completo, siendo el mimero adecuado de muestras a tomar entre dos y siete La muestra inica de periodo completo no es el mejor procedimiento ya que se precisan sistemas de muestreo y andlisis adecuados a las ca- racteristicas del mismo, En las muestras consecutivas de periodo parcial, estrictamente los e= sultados s6lo serdn validos sob el periodo de tiempo muestreado, sur- giendo discusién acerca del tratamiento a dar al perfodo sobre el que se ‘careve de informacidn, Esta estrategia se acepta como valida siempre que dl periodo muestreado alcance el 70 por 100 del total y siempre que las ‘condiciones de trabajo no varien sustancialmente, Las muestras puntueles son la peor estrategia de cara a estimar el ‘TLY-TWA. Como se puede apreciar en la Figura 15, para demostear la cxisencia de una exposicién de no conformidad, tomando un nimero re- lativamente elevado de muestras (por ejemplo, 11) y para una DTG = 154 MANUAL DE HIGIENE INpbsTRIAL «> vaniacion “INTRADIARIA DEL AMBIENTE LABCRAL), 8 - 0% [ orestweicen De WESTRAS 1 RINTORLES : ares tT co 2 "STANOARO” REGUERIOA, PARA PROBAR LA CONFORMOAD. 3/s1O REQUERIOA PARA DEMOSTRAR LA CONFORMIOAD EXPOSIGION MEDIA, COMO PORCENTAIE RESPECTO AL Te sete eon NUMERO OE MUESTRAS TOMADAS PUNTUALMENTE UTILIZADAS PARA CALCULAR UA MEDIA DE LAS, VEQRGNES OF ExPoStiON. igre 4 Efecto dl nimero de muss purus parse demostacon de coord 20, la concentracién media cbtenida deberd exceder al estidar en un 40 por 100. ‘A la hoza de establecer los LSC y LSI para muestreos puntuales de tipo aleatorio 0 de los resultados entre los distintos dias, el método a seguir difere del efertuado para muestras de geriodo completo En primer lugar se calculan los logaritmos de las concentraciones re lativas de cada muestra, hallandose la media de estos valores. Posterior mente hallamos la desviaciéntipica de los logaritmes de los valores, con lo que podemos establecer los limites del intervalo confidencal EVALUACION HIGIENICA 22 0% REQUERIDA PARA CEMOSTRAR LA NO CONEORMIOAD SUPERAR AL “STANOURD” PARA DEMOSTAAR LA NO CONFOMIOAD, PORCENTAJE APROKIMAGO EN EL QUE'LA MEDIA OCEE f ow ge yun 2 281 20% eee = ~ 4 fuasme NUMERO CE MUESTRAS TOMADAS, PUNTUALIENTE Iss Figura 16.—Efecto cl mer de muses puts para la domestaibn de n corto: nad. Se muesven tes desisciones teas georces dels dros (OST) cent, us tej varn Inada en al amblat, niimero. de muestras concentraciones de cada muestra concentraciones relativas STD Y, = 1g — = logaritmos de las concentraciones relativas Ey, 156 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL EVALUACION HIGIENICA 157 EXROSCON OE POSSE EXPOSICON OF as oe eae Pg P= prod de estindar (ejemplo 8 nora, ® © s S = duracin de la muestra, (Bn) 3 ‘ . {) jemplo: para estindar de 8 horas y muestras de 15 minutos, (on 480 el uc Use n= — = 32 peridos de muestreo posible ae 1s F, Numerar los posible intervalos de muestreo consecutivo: 1, 2, 3, +. Por ejemplo para un estindar de 8 horas, climinando tos tiempos de descanso y teniendo en cuenta la durecién de la mues Figura 16.—Clastcacitn oo acuerdo con los Utes conances uses, 4 tta (15 minutos segin el ejemplo) No dete mura —_Intervlo 1 8,00 - BIS. —— 2 815 - 8,30 sy Lgi—yP — Desviacion tipice 7 = is vi thas LSC = antilog (y + 1.645 S) cy 11,45 - 12,00 Lic = anos = L885 5 " 1230. Ios Exist otra forma de efectuar la toma de decisibn, levando a un erdil fi 16.00 - 16,15 fico los valores de las variables y, 0 ys dndonos directamente el gr co la conformidad 0 no conformidad con el esténdar. | En los muestreos pontuales, que como se ha indicado son los meng adecuados para el contraste con el estindar de 8 horas, se han de tog de 8 8 11 muestras (ver Figura 15) si las condiciones permanccen ODay ‘antes, Sil opeario tne varias lcaliaciones de trabajo o reali ot I comienzo de este apartado se indicaba que el objetivo en Higiene ‘process en los que se sospechen exposiciones diferentes, deben tomarse ales llegar a inerpretat en toda 2u extensin el significado de de Gn II en cada uno de los ultadas que, como se ha podido ver a través del mismo, no se La duracén de las muestras puntuales deen ajustarse a viempo (9 quero para reoger a canted de contaminanteadecada a) méxodo aalitioa| EI momento en que deben tomarse las muestras durante ol period, de exposicién debe ser aleatorio para obtener una mejor estimacién 35 Ta concentracién ambiental F 2 16.15 16,30 ora cabe afadir una inceridumbre mas: la exaetitud det propio jo empleado. De nada sive calcular el valor de ta exposicién con Bspreision si el valor de referencia no garantiza que su cumplimiento i la enfermedad profesional Mid { conocimiemto de la curva dosis-espuesta para cada contaminante |. Dividir el periodo total en que es Mt serias dificultades. Esto conlleva que todos log criterios higiéni- valos correspondientes al tiempo de toma de muestra. a Dublicados en la actualidad hayan sido fijados, cuando menos, ca Procedimiento: 158 NANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL suisticamente, Esta realidad queda patente en las disrepancias entre las distinas recomendaciones y en la revisin periédica que cada organismo realiza de sus crteios de evaluatién, Estos y otros hechos sustentan la idea aceptade ampliamente de wii za los crterios de evaluacién de forma fleribl, ya que st puede plan- tear una duda razonable sobre su procedenca Para paliar esas deficencias y poner de manifiesto el cardcter preven tivo de la Higiene Industral, NIOSH define el «nivel de accidno: cuan- do la concentracién ambiental alcance el $0 por 100 del val6r limite ad- misible, en los muesreos realizados en un solo dia o a un solo produe- to, se deben adoptar medidas preventivas {a vtitizacion del concepto de accin evita gastar inneceseriamente los recursos de la Higiene Industrial. No cabe olvidarse que la estrateia del rmiuestreo persigue la reduccién progresiva del tamafio del grupo objeto det contol Silas mediciones de la exposicién de un trabajador a contaminantes aquimicos reaizadas en un dia indican que se excede el $0 por 100 del valor limite, existe una probabilidad signficativa de que en otros dias ‘no muestrendos se supere tambien dicho valor. En el diggrama de decisiones de la Figura 17 se sefilan los pasos a seguir en la determinacin de la exposicién laboral. Una vez conocidos los productos quimicos liberados en el ambiente de trabajo y selecciona- dos los trabajadores de maximo riesgo, el hecho de encontrar exposiio- nes Superiore al nivel dé accién garentizaré nuevos muestreos, con una separacin maxima de dos meses, hasta que se encuentran dos medicio- nes consecutvas inferiores al nivel de accién, Si en esta serie de mussreos se confirma que la concentracién de contaminates supera el kinite permisible se informard de las situacion los (rabajadores, se implantarén contcoes, se establecerén reconoci- rientos médicos espeificos para cada uno de los contaminantes presen tes y se viglard la exposicin como minimo cada mes. arenes 7 EVALUACION HIGIENICA 159 7 g : gE é Figure 17. 160 MANUAL OF HIGIENE INDUSTIuAL EVALUACION HIGIENICA 161 Mancu#i1o BeNeDIcro: “Valores Lites biolOgios en Higiene Industrial. Te- Fins de Hipione Industral IV) Fundacidn MAPFRE. Editorial MAPFRE, [982 Masi Bois, V., y CASTELLA LOPEZ, J, L. "Criteri cdpidos de valoracén Ehigénica". MAPFRE Seguridad, 1981, n.° 2 Mesine2 GALLEGO, M., y CHACON BLANCO, 8: “Evaluacién Ambiental y Bio- logic", MAPERE Seguridad, 1981, 0." 3 ¥ Menennez GaLteo0, M.: “Criteis toxicolégicos de actuatién Il Conferen ‘aa Nacional de Higlene Industrial. Valencia, 1988 E Niveaus admisibls des substances toxiques dans les ambiances du travail”. Bu reav International du Traval. Genova, 197, F parry, FA. “Industrial Higlene and Toxicology”. Jobn Wiley & Sons. Nuevs York, 1967 "The industal environment, its evaluation and contr”. U.S. Departament of Health, Washington, 1973. “Threshold Limit Values for Chemical Substances in Work Air Adopted by [ACGIH for 1982". ACGIH, 1982 F Tous, W.P., y Cot: "I-Pyrenol: A Biomarker for Occupational Exposure to PHA". Appl. Occup. Environ, Hyg. mayo 1990; 58). “alers Limtes de Cancetraction des Substances Tosiques dans I 1981; 1308-10281, Pari “Valores Limites de Exposicin. Mejores norma actuals. ICEF. Ginebra, 1981 E VVAA.: “Higiene Industral Bisica". Instituto Nacional de Seguridad ¢ Higine Fen dl Trabajo, 1986, "Occupational Exposure; Basie Concept 1979; 42 (4), 269-281, BIBLIOGRAFIA AALwesA VILALTA, Au: “Higiene de Campo. Higene Anaitia, Higene Opecativa desde Plan Nacional de Hisiene y Seguridad del Trabajo al Servicio de la [Empresa Plan Nacional de Higieney Seguridad en el Trabajo, Madrid, 1974 ALEXANDRE BERLIN: “Crteris de valracia higiaica en la Comunidad Econé. ‘mica Europes". II Simposium de Higine tndusrisl, Fundaciin MAPERE, Madrid, 1980 American Conference of Governmental Indusval Hygienists: “Threshold Limit Values for Chemica! Substances and Biological Exposure Indices», 1990-191 Boaaas, V. M.,y CASTELLA J. L.: “Los eros rpidos de valoracién hiién- ca: 81 aplicacdn alas operaciones de soldadura”. Fundacién MAPFRE, Mi atid, 1999 BRIE, R. S.,¥ SCALA R. A: “Occupational Exposure Limits for Novel Work Schedules”, Am Ind. Hyg, Assoc. J., 1975; 36:67 [BUCHET IP, y LAUWERYS, R.: “Ulizacin de indicadores bioligicoe”. Temas de Higiene Industsial (IV). Fundacidn MAPFRE. Editorial MAPFRE, 1982 CCASTEJON VLeLLA, E.: "Le evaluacin higifnic en la actaldad y sus poss dudes de evaluacion rida". 1 Simposium de Higiene Industral. Fundacion MAPFRE. Madrid, 1980 CCratuey, L. J, y CRAULEY, L. Vi: “Patty's Industrial Hygiene and Toxicolo- 2)". Vol. IL. Theory and Rationale of Industrial Hygiene Protce. John Wi ley & Son, 1985, Dro2, P. 0., y Peewanoez, J. G.: Int. Arch. Occup. Environ Heath 197; p. 38, GonzAtez, B.; y Ucanre, C.,y TesspoR, J. “Toxicocinétin apliada ala Hie iene Industil". INSHT, 1988 GuaDIx VALLE, 5 “Fabilidad de los métodos de muestra y andliis para com taminantes quimicos". If Simposium de Higiene Indust. Fundacion MAP- FRE, Madrid, 1979, HigieneIndustal Bisica". Plan Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabar je. Sevilla, 1975. LelbeL, N. Aw “Walidez y represemativdad de las mediciones ambienales «0 igiene Industral”. I Sinposium de Higiene Industrial, Fundacion MAPFRE. Madid, 1979 LenbeL, N.A.,y BUSCH, K. A.: “Statistical Method ‘Noncomplance with Occupational Health Standards 78-18, Cincinnati, LetbeL, Ne A: BUscH, K. A., y LyNcH, J. Re “Occupational Exposure Sam pling Strategy Manual". Niosh, Dew, Pub. 1977; 77-173, Ciacinn INRS, Int. Arch, Occup, Environ. Health forthe Determination of Nosh Dhew Pub 1975 Muestreo de contaminantes quimicos La fase fundamental de la evaluacién es aquella que permite decidir so- bre la existencia de una situacién inadmisible o tolerable para la salud Jaboral, Esta decision ha de basarse en la cuantificacién del posible ries- go segin los crterios higiénicos existentes normalmente aceptados. El punto de partida para la determinacién de un riesgo higiénico se realiza a través de mediciones o toma de muestas, las cuales deben ser auténticamente representativas de las condiciones reales del trabajo y de la exposicidn en cada puesto. Para ello se precisa conocer las diferentes téenicas de muestreo, tanto ambiental como bioldgico, a fin de facilitar la eleccién de uns metodologia adecuada para la evalvacién. TOMA DE MUESTRAS. CLASIFICACION La toma de muestras en ambientes laborales persigue cvaluar la exposi- n de los trabajadores a las sustancias quimicas en sus puestos de tra- bajo, El fin de un muestreo medioambiental es medit, en un volumen de sire, una propiedad especfica o inespecifica de los productos que se su- pone contiene, Dicha medida puede realizarse «in stu» o en el laboraio- fio, Siempre debe existir total compatibilidad entre la propiedad que se desea medir y/o la forma fisca de presentarse los contaminantes y la téc- nica de muestreo-andiss I muestreo bioldgico intentaestimar la exposicién a los compuestos _quimicos presentes en et puesto de trabajo, analizando dichos productos 164 MANUAL DE HIGIENE iNpUSTRIAL 1 sus metabolitos en diversos espotimenes biolbgicos tomados del trabe Jador. Desde el punto de vista de la instrumentaci6n necesaria para la reco- sida de muestras, cabe realizar la siguiente clasficacién TOMA DE MUESTRAS — Medio amblene: + Mucstreo active: Medicién directa de los contaminantes Toma directa de muestas de aire Concentasia de los sontaminantes sobreun so porte + Muestreo pasivo — Biolépico: * Aire exhalado, * Sangre, orina MUESTREO DEL AMBIENTE LABORAL Para la realzaciéo de la toma de muestras de contaminantes quitiens en cl medio ambiente industrial, es preciso tener en cuenta los siguientes puntos intimamente relacionados enre st — Tiempo para el cual etédefnido el limite de exposicién 0 valor de referencia (TLY-TWA, TLY-C, et.) ~ Estado fisic en el que se presenta los contaminants y las propieda des que de lls se quieten medi = Tecnica de muestre-andlss. Estos tres puntos, junto con la estratepia de muestreo (miimero de imuestras por Jornada y su duracién), en funcion del objeto del estudio y la localizacin de las mediciones (ambientales 0 personales). definen el lipo de instrumentacion & utilizay ‘Muestreo activo Se entiende po: muestieador activo todo sistema que fuerza el paso del aire a través de un dispositive que sealiza una de las siguientes funcio nes MUESTREO DE CONTAMINANTES QUIMICOS 165 — Detecciin directa, especitica 0 inespecifica, de los contaminamtes pre semtes en el ait. — Recolescién del aire en un recipiente para su posterior traslado al la- oratorio, — Fljacién y concentracion de los contaminantes sobre sopartes. instrumentos para le medicién directa de los contaminantes Este tipo de aparatos reaizan el musstreo y el anlisis en el propio ins ‘rumento, obtenignéose, en general, la concentracién de un determinado contaminant Estos procedimientos de cuantificaién de concentraciones ambienta- les de productos quimicos presentan, respecto a los sistemas de toma de muesras y andlisi, las siguientes ventajas: — Rapid en fas determinacions. — Obtencién de muestras puntuales de interés, — Economia. — Manipulacion sencilla. Y como inconvenientes se pueden citar — Escasa precisién, — Frecuentes interferencias, En funcién de la forma en la cual se presentan Ios contaminantes qui ricos en el ambient, se puede hacer la siguiente clasificacién de los dis- tints tipos de instrumentos de lectura directa, segin el principio fisico © quimico en el que se basa su funcionamiento GASES Y VAPORES — Colorimétricos: » Papeles reactivas. * Liquidos reactivos. ‘+ Tubos indicadores con reactivo sida, ‘* Mezcla de los anteriores — Blécticos. — Teemieos 166 MANUAL DE HiOnENE INDUSTRIAL — Blectromagnticos. — Quimitectromagndticd — Magaéticos ‘AEROSOLES — Opticos, — Blétricos, — Piezoeléstricas. [MEDICION IRECTA DE GASES Y VAPORES. IISTRUMENTOS COLORIMETRICOS Los tubos indicadores con reactivo sélido son los instrumentos de més amplio uso para la deteccién de gases y vapores (Figura 1), A pesar de {que hoy en dia las ténicas de fabricacién de estos dispositivos soa muy sofisticndas, no se recomienda su utilzacion para realizar valoraciones higienicas, debido alos errores sistemzticos que intrtoducen. Las principa- Jes fuentes de error son: — Deficiente calibrado de los tubos por parte del fabricant. — Mantenimiento de un stock dentro de las fechas de caducidad y al- ‘macenamiento en condiciones favorables, — Aspiracién de un volumen de aire incorrecto por pérdida de hermetis- mo de la bomba (Figura 2). ‘A todo esto hay que unir la poca especificidad de la reaceién quit ca, viéndose alterada por la presencia de otros contaminantes y la in- fuencia de la temperatura ambiente. Estas circunstancias conducen a la obtencin de unas ieeturas con muy poca precisa (os coeficentes de variacién oscilan entre el 5 y el 40 por 100) Existen en ef mereado tubos colorimétricas de mayor tamafio conecta- dos a bombas automtices de aspiracién (Figura 3). Con estos dispos vos se pueden Hevar a cabo muestreos personales y prolongados. Existen otros equipos colorimétrices de medida directa sin acciona- ‘iiento, cuyo funcionamienta se basa en los mismos principios que los equinas de muestreo pasivo que se explican en otra seccién posterior. [MeDicion oIRECTA DE GASES ¥ VAPORES, INSTRUMENTOS NO COLORMETAICOS Estos instrumentes, conocidos generalmente como monitores, estin cons tituidos por un sensor que produce una seal eéctrica, constante 0 @ in- MUSSTREO DE CONTAMINANTES QUIMICOS 167 Figure 1.~Tuoe colo sents tervalos regulares, proporcional a la concentracién det contaminante pre- sente en la atmésfer El disefo de estos aparatos se basa en los siguientes principios de de- teecisn: Hlétticos.En este tipo de monitores los parémetros eléticos de sen- sor sufren cambios inducdos por ls propiedades lsicas o quimicas del a8 contaminante. Los métodos més comunes para poner de manifesto estas variaciones son: potencioméuieos, coulombiométicosy alteraciones, en La conductividad debidas a fenémenos electroliticas o de ionizacién Figura 4) “Termicos.El calor expeciico de conductancia ye calor de combustion son earateritas fscasparculares de los gases, susceptible de ser sa- das para su deeecin cuanttatva lctromagnéticos.—Bstes nstrumentosutlizanlaeneria dela radiacién electomagnéic ultravileta, visible e infarroja para realizar el anlsis 168 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL Figuia 2—Bomba automa por oe olrindins vi? Figure 3.-Bornbs manual de futle pas tubes colardco. de los gases. La medida se basa en fendmenos molecuiares de interac cion materia-energia, mediante procesos de absorcién, emisiGn o disper sin de la radiacion incidente MUESTREO DE CONTAMINANTES QUIMICOS 169, Figure A.-Anandur de gies porta (Quimielectromagnéticos.—Las téenicas quimielectromagnéticas de andi sis de gases se basan en la medida de [a radiacién electromagnética emiti- da absorbida por las sustancias formadas después de someter los gases une reaccidn quimica (Figura 5). Si se cuantifiea la radiacién emitida, st habla de técnicas fotoméricas y si se tata de la radiacign absorbida, de tenicas colorimetricas. Magnéticos.Los procedimientos magnéticos de deteccién se inscriben dentro de ta espectroscopia de masas, Esta consiste en la deflecién de rmoléculas ionizadas a través de un campo magnético y la clasificacién de las mismas de acuerdo con su relacion carga-masa (Figura 6). MEDIGION OIRECTA DE AEROSOLES, INSTRUMENTOS CPTiCoS, ELECTRICOS ¥ PeZOELECTRICOS Existen diversos tipos de instrumentos épticos para la evaluacién de aero: soles. Los principios de medida de estos aparatos son: 170 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL, = ExtinciGn de la luz al atravesar el aerosol, Aplicable @ grandes con- centraciones de parieulas en el achbiete Fgura 6.—Doectoee pore de 0, , HS y gas conbustbes — Dispersién de fa uz, Usil en el caso de particulas en baja concentra- cin Estos monitores se basan en fotometria visible y Hser, tnicas holo- rificas, de reflectancia y emisién espectal Los insirumentos eléetricos de lectura directa tienen como fundamen to fa interaccién entre las particulas suspendidas en el aire y las cargas {que en el mismo se encuentran. Dos tipos de interacciones son posibls: — La tendencia que muestcan las particulas de un aerosol 2 adquiri carga conduce a la apariciGn de fuerzas eletrostéticas, muy sup riores a las gravtacionales. La cuantficacibn del aerosol se reaiza por inleraccién de dichas particulas cargadas con un campo elée trico. MUESTRED DE CONTAMINANTES QUIMICOS I? Figure 6.—Cromatbgato poral e os: — Los iones procedentes de una fuente radiactiva son interceptados por Iss particulas del aerosol, permitiendo determinar su concen- tracion Los monitores piezoelétricos miden la masa del aerosol por el cam- bio en la frecuencia de resonancia de un cristal piezoeléetrico de cuarz0, Esta alteracién se produce por la precipitacin de les particulas en le su- perficie del cristal Instrumentos para la toma directa de muestras de aire Los insrumentos para la toma directa de muesras medioambienales, esitivos que permitenalmacenar y conservar una porcign del are objeto del estudio. ste procedimiento activo de toma de muestras para un posterior and- isis en el laboratorio, sin mediar tratamiento alguno, es de ines para contaminants en forma gsseosa Los dispostvos de ms amplio uso son las bolas inertes y tas je- ringas Las bolsas de air tienen un amplio uso para fa recogida de mucstras 172 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL de aie contaminado en estudios de Higiene Industrial. Permiten mus treos personales y monitoreo de aval y son aptas pare determinar ni ‘eles techo y exposiciones @cortosperiodos de tiempo. Son sie, asi- mismo, para Ja toma de muestas a granel de jezlas desconocidas de as caratrticas que deben cei ls ol nets Son (Figura 7) = Impermeabildad a los gases — Baja pérdida de muestra durante el almacenamiento — Baja «memoria» de muestras precedentes, Ausencia de absorcién superficial — Fleabilidad y resistencia en un amplio rango de temperatuas. — Posiildad de ser wsada para mucstras de agua — Oifcios adeevados para el llenado y extraccin de la muestra — Disponibilidad en una amplia variedad de tamaftos. YY como recomendaciones para su uso se puede citar: — Usar bolss construidas de materia inerte frente a un gran nimero de productos quimicos (Tear, Tet). — Conectar la bolsa toms-muesras con la bora impulsora de ate mediante un tubo de Teflén. — Utilizar septum de Teflon para sellar et orificio de la bolsa guia 7 Bolas wares MUESTRED DE CONTAMINANTES QUIMICOS 173, — Analizar su contenido tan pronto como sea posible después de ha ber recogido la muestra — No usar las bolsas de muestreo con compuestos inestables o de al: ta eeactvidad Las principales ventajas e inconvenientes que presenta este tipo de ds positivos se puede resumir en Verses — Muy tsi se precisa la recogida de muestras de contaminantes des comocidos, gases inorgénios, hirocarburos ligeros, freones, et — Escasa manipulacién de las muestras, evitandose los procedimientos de absorcién y desorcién —Se elimina en gran parte Ix posibilidad de reacciones en 0 entre los contaminantes muestreados al no proceder a su concentracién, Inoonveniantes Por tratarse de un sistema de muestreo que no concentra los comta- ‘minantes, pueden presentarse problemas en el limite de deteccin, al depender éste de la camtidad de muestra recogida, La relaci6n costeduracion de las bolsas inertes es desfavorabe. — Los muestreos personales para determinar el TLV-TWA presentan in: ‘convenientes derivados del diflcil transporte de la bolsa por el traba jador. Toma de muestras por concentracién del contaminante sobre un soporte Dentro del muestreo activo del medio ambiente, la captacion de los con- taminantes quimicos por fijacién y concentracién de los mismos sobre soportes constituye la téenica més ampliamente utilizads. Et paso forzado de aire que comtiene sustancias quimicas potencal- mente peligroses a través de un soporte, lleva consigo la generaciéa de la muestra de campo. Las transformaciones quimicas y/o fisicas de las muestras de campo realizadas en el Laboratorio (preparacién de las muestras), posbiitan la aplicacién de las técnicas instrumentals analitcas, 174 MANUAL DE MIGIENE INDUSTRIAL Estos dos procesos, cada uno con su problematica especifca, intima- mente relacionados y dependientes entro si y de diferente ejecucién en l tiempo, constiuyen el método apaltico. Este incluye por tanto, la to ma de muestras y el andlisis. ‘Seguidamente se estudiardn Jos soportes de captacin y la problemati- ca del transporte y conservacin de las muestras. En el siguiente capitulo se abordardn las técnicas instrumentales analiticas. SoPpoRTES DE CAPTACION Los tipos de soportes y sus caracteristicas deben ser conoordantes con l estado fisio, natualeza y comportamieato de los contaminantes que se desean retener, dando lugar a muestras estables. Asinismo, serin compatibles con las tcnicas intrumentales que poseriormente se apie 1 nl Iboratoro. Dado que en Higine Industrial las cantidades de muestrasrecogidas son del orden de los micrograms, la calidad de fs soportes y eactivos, usados en su preparacion deberd ser extrem, De otra manera estas canti- dades tan pequebas quedarian enmascradas Result de vital importancia que os soporte sobre los que se resliza la fijacidny concentracién de los contaminants, posean una clevada ef- cacia de retencin. Tgualmente, la preparacién de las muestra en el laboratorio debe it acompaiada de buenos coeficientes de recuperaién La toma de muesiras se levard a cabo teniendo presente que la capa- clad de os sopores es limita, Para no produsir muestras que conduzcan a resultados erineos, se cevtarin fendmenos de colmatacién, migracién, voatizacén, etc. Las soportes de retencién se pueden casiicar en ies tips: soluco- nes absorbentes, membranas y s6lidos adsorbents + Las soluciones absorbentes ian los contaminants mediante proce- s0s de solubiizacién u otras reacciones quimicas (neuiralizacion, oxidacién, reducién, etc. Figura 8) Se emplean distintos tipos de borboteadores (impingers) con el fin de conseguir un area de contacto eficaz entre e aire contaminado y Ia solu~ cidn absorbente, modificando el tamafio y numero de burbujas y la can tided de solucién, En el musstreo de aerosole liguidos el proceso de retencién y con- centracion implica un mecanismo de dilucién, siendo por tanto suficiente MUESTREO DE CONTAMINANTES QUIMICOS ITS Fgura 8.~Boboteadoes ing rata de mutap con tlucones 9 ‘tenes con borboteadores con véstagos de un solo orifco. No sucede lo mismo si los contaminantes se presentan en forma de gases 0 vapores. Bstos ca- sos coallevan reacciones quimica entre las sustancias contenidas en el aire Y las soluciones absorbentes,siendo necesaria una mayor rea de contac: to, Esto se logra uilizando borboteadores que posean un virio fritado en el extremo del véstago. Al disminuir et tamao medio del poro del rencionado vidio, e conse mayor eficacia, por producirse burbujas ‘mds pequefias yen mayor nimero, pero se aumente la pérdida de carga del sistema de toma de mucstras.. Normatmente los borboteadores se utilian en bateria con distintos fines — Aumentar la eficacia de retencion, = Disponer de testigos de saturacin de la solucién absorbente. — Servi de trampa para prevenir averias por inundacin en las bom bas de aspiracion. Bn otros casos inteesa que veyan procedids por fitros de memibre- na para diferenciar disintas formas de presetarse un contaminante + Las membranas porosas constituyen una familia de soportes am- ‘lament utlizada pata la recogida de un gran nimero de enats: rminantes. Los principals tipos de filtro son (Figura 9): = Mezcla de esteres, de celulosa (nitrocelulosa y acetato de celnisa). Ampliamente utilizado en absorcin atémica y emisiOn, espectrofo- 176 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL gure 9. — Pontes esses pra 1o- ie de muestes con membrana tometria de fluorescencia, infrarroja y ultravioletawsible y difrac cidn de rayos X. — Fibra de vidrio, Fabricados a partir de fibra de vidrio sin unir, permiten altos caudales de muestro, son resistentes a la humedad ¥y paseen una alta capacidad para retener sélidos. — Cloruro de polvinilo. Manufacturados con PVC, son particular mente resstentes alos alalis y Scios concentrados. Su escasa afi- nidad por la humedad y baja tara, los hacen recomendables en andlisis gravimétrico. — Tefidn. Construidos con politetrafluorcetileno (PTFE), son resisten- tes a los fluides quimicos y disolventes, mostréndose por natur leza hidrofdbicos. — Pla:a. Fabricados a partir de plata pura, posten alta eficacia de retencién y tienen un tamafio de poro uniform. = Celulosa, Hecho con celulosa libre de cenizas y tratados con doble Javado acido, dejan un residuo inferior al 0,01 por 100. MUBSTREO DE CONTAMINANTES QUIMICOS 177 Las membranas, segin su lamafio, naturaleza y diimetro medio de oro, So» dispositives efieaes para el muestro de polvos inertes, metal 08 siliétcos), humos metélicos, aerosols, fibras,hidrocarburas polici- clicos arométicos, pestcidas niebla, et. Para poder manipular los firs de membrana con faclidad se intro dducen er portailtros (cassettes) de dos o ies cuerpos que continen, en ta mayoria de los casos, un soporte (pad), generalmente de celulosa, El nimero de cuerpos montados en el portafltros es optaivo, excep- to si se desea recoger mucsras de fibras y aerosoles dcidos o alclinos, que deberdn ser obligatoriamente tes En determinados tos de muestres son necesatios ciertos accesories © selectores de particulas (Figura 10). Pera la recogida de fibras de amian- to se susttuye el primer cuerpo del portafiltros por un elemento protec- tor, evitindo la contaminacién accidental dela muestra, Deberd ser meté- lico o de un material que evite al maximo el riesgo de pérdida de fibras por carga clectrosttica, Sie comtaminante que se estudia se presenta en forma de polvo, son tres los selectores de particulas a resefar: ‘ 178 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL. rable, seein la curva de separacién ACGIH. Conviene disp de cilones cuyo rendimiento sea independiente de su orientais tantes cambios (Figura 10). de muesteeo seletivo por tamato de particula y aplicar corres mente los valores PSS-TLV's (Figura 11). — Captador de particulas respirables.—De aplicacidn exclusiva € interior de explotaciones mineras. Esté disenado para ajustarseit fa curva de Johannesburgo (BRC) (Figura 12). Los sélidos adsorbentes fijan los contaminantes gracias a su eed actividad superficial. Normalmente estén contenids en tubes de vii ¥ distrbuidos en su interior en dos secciones diferenciades, sirviend)g segunda de testo. MUESTREG DE CONTAMINANTES QuiMICOS 179 ur 12. ~Coptasor de pares os ables par toma de muesss on ol fare de xpetaconts mie E Las sistancias adsorbentes mAs ampliamente utilizadas son: carbon Fcivo, etl de sfc, hope, abimina y potimeros porosos XAD, Poro- , Chromosorb y Tena. 1 muesteo con tubos adsorbents es el mejor método de recoeccién [compuesos potencialmente peligrosospresentados en el are en forma gases y vapors. “Ta eapacidad de retencdn de estos sistemas de toma de muestra ve- Be condiionada por la presencia de ols compuestos que desplaen de imerts. Con indeperdencia det tipo de soporte de retenciin emplead, en to proceso de toma de muestra resulta critica la fantdad de muestra ida y as intrferencias i ben todo méiodo analtico recom Bij, et higienista debe coordina todos ls factor que concurren in en en la evaluacion a Por parte del medio a mucstrear (Figura 13): Fe Composicién cualtatva CConcentracién esperada, st Preencia de otros contaminantes. * Duracidn del ciclo de fabricacion, 180 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL Figuea 13.—Tobos pare le toms de muesas de gee y vapores wlan con dveos sthdce sssorbona. = Por parte del método analtico (Figura 14): ‘+ Margen de trabajo. + Sensibilidad de la técnica. + Limitacign del soporte de captaciéa. + Mérgones operatives de los equipos de muestreo. De la consideracién de los puntos antes mencionados, la centidad de muestra recogida debe situarse por encima del limite de deteccién de ta téenice analitica y estar comprendida dentro del rango operativo del mé- todo de evaluacién. El procedimiento mds eficaz para el control de interferencias se tea liza mediante la toma de «blancos». El wblanco» es una exigencia anal tica ligada a la toma de movestras, ya que es una muestra con Ia dnica salvedad de no haber pasado aire 2 su través La informacin que se obtiene de ella sirve para contrastar las mani- pulaciones de las muestras durante ls toma, el envio y la conservacién, la calidad de soporte, el material uilizado y los reactivos, ‘La problematica que se deriva del transporte y conservacién de las muestras va en funcin de los soportes uilizados y del tipo de conta- ‘minante captado. ‘Se adoptarda, en general, todas las medidas tendentes a evtar alter ciones en las muesiras. Estas se conservarin en nevera y se enviardn al LMUBSTREO DE CONTAMINANTES QUIMICOS 181 Figura 14.Porataos dees as. Pa rite tomar meets con woe slice a retertes dios y cute eens taboratorio lo antes posible, sin meactar mucstras y materia primas y adjuntando al menos un blanco por cada lote. Todas y cada una de las muestras se dentificarin con una referenc impresa de forma indeleble y se acompafarén de hojas de envio, una por cada técnica instrumental, especificando claramente las referencias, analisis soicitados y demas datos de interés quipos pera ta toms de muestras ‘Los muestreadores personales o bomibas de aspiracién son los instrumen: tos encargados de hacer pasar un determinado volumen de aire através de los soportes de reteneidn (Figura 15) ‘Estos dispositivos deben poseer un sistema de control automatico de F flujo que ks permita regular, de forma instanténea, tas variaciones del 182 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL caudal de aire aspitado, producidas principalmente por la saturacion del soporte, con una precsién de = 5 por 100, ' Figure 18,—Muesuesdor personal ‘Asimismo, deben poseer una autonomia de ocho horas, un caudal va: riable comprendido en un rango de 1 a 5,000 millitcos por minuto y e+ tar construidos con seguridad intrinseca, La calibracin de los flujos de aspiracidn se recomienda sea heche ‘con medidores de caudal electrdnicos, al comenzar y finalizar el mus treo (Figura 16). igura W.—Mesidee decal eect MUESTREO DE CONTAMINANTES QUIMICOS 183 ‘Muestreo pasivo Et muestreo de monitores pasivos constituye un procedimiento para obte ner muestras ambientaes, que sirvan para su posterior andliss en el le boratorio, sin forzar el paso del aire a través del captador, Ei fundamento tebrico de estos dispositivos descansa en los fenéme- ‘0s de difusién y permeacién. Estos mecanismos explican, respectiva- ‘mente, la tendencia que poseen las moléculas de un gas a repartirse uni- formemente en el seno del otro (primera ley de Fick) y la capacidad que tienen para atravesar una membrana sélida con una permeabilidad espe- cifice dada (ley de Henry). En a prictica, los diferentes fabricantes comercializan modelos com puestos, con distintas geometrias, sobre la base de ambos fenémenos. La masa total de contaminante transferida desde el aire al muestrea- dor pasivo viene dada por le expresién, DxA x Cx t, siendo M-= masa total transferida (ramole) D = coeficiente de difusion (cm?/se). A-= Area superficial del muestreador (cm. L c t camino de difusién (em), cconcentracién ambiental (mmiles/em’) = tiempo de muestreo (). Los pardmetros de disefo D, Ay L pueden resuminse en: DxA L siendo Q el caudal equivalente, dado que sus unidades son em'/se y re- Presenta el volumen de aire que contiene la misma cantidad de contami- ante que capta el muestreador por segundo. Las valores de Q son especificados por cada fabricamte y oscilan en- tre 1 y 100 en’/sg. La concentcacién ambiental del contaminante muestreado es ahora M Qxt 184 MANUAL DE HIGtENE INbuSTRIAL Fgura 17.—Musstasdors posvos ‘La masa total transferida, M, se determina en el laboratorio median te la correspondiente técnica analitica El tiempo de muestreo, &, se delimita haciendo uso del dispositivo para abrir y cerrar el captador. Los muestreadores pasivos para compuestos organicos son inespesif- cos, com excepcién de los desarrllados pare formaldehido y éxido de etileno. Para cierto nimero de sustancias inorganicas existen muestreado- tes pasivos especificos basados en reacciones caracteristicas. La utlidad de estos sistemas de captacidn se pone de manifiesto ante la necesidad de realizar estudios en quirdfanos, zonas estriles, muestre0s Prolongados 0 conttoles periédicos de contaminantes concresos. ‘Su uilizaciOn es tan sencilla que no se precisa personal especializado, ni inversiGn previa en otro tipo de equipos (bombas de muesteo, etc.) Tan solo se debe contratar et servicio de laboratora, Las limitaciones provienen de su aplicacién exclusiva a gases contami- nantes o a productos quimicos en fase vapor, de la necesidad de conocer cexactamente el caudal equivalente para cada contaminant y de a invaria- bilidad del citado caudal. Es necesario prestar especial interés a los fac- lores fisicos y quimicos ambientales, ya que influyen de forma decisiva cn Ia sensibilidad de los sistemas pasivos. MUESTREO DE CONTAMINANTES QUIMICOS 18S MUESTREO BIOLOGICO Como ya se indied al comien20 del presente capitulo, el control biol ico persue la medicion de la absorcién de los agentes quimicos am- bientales por ls trabajadores. Para poder evamtificar dicha impregnacién se analiza, en muestra biol6gicas, los agentes quimicos 0 sus productos de biotransformacién En el control biolgico la muestra se obtiene directamente de un ser ‘human, debiéndose tener en cuenta, por tanto, aspectos tales como con- sentimiento, ética médico-egal y normas juridicas que regulen el derecho [a intimidad personal Para garantizar la validez de los datos en la determinaciin de la ex posicién del trabajador, se reguiere una minuciosa planificacién de deer rminados factors: = Caracterstcas de la exposiciin (cénica, aguda, intermitente), rata principal de penetraciéa (piel, inbalacin, ingestion) y a naturaleza de otros agentes quimicos en el lugar de trabajo — Caracterstcas de los agentes quimicos 0 sus metabolitos en los trabajadoses. En que érganos 0 fluidos biol6gicos estan presentes en camtidades mensurables (es decir, qué muestra debe tomarse) y fener algin conocimiento de le farmacocinesis de los agentes qui- ‘micos en los seres humanos (es decir, cuando debe recogerse la muestra). Los valores BEI’s desarrollados hoy en cia se refieren a concentracio nes de sustancias quimicas en aire exhalado, sangre y orina Muestreador de aire exhalado Una parte de las sustancias tSxicas y sus metabolitos se eliminan por via Pulmonar. La concentracin de las sustancias txicas en el aire alveolar tiene una relacign con su concentracién en la sangre. Para obtener una muestra representative det aire alveolar, los dispositivos que hay en el Imercado operan de ta siguiente manera (Figura 18) ~ La persona objeto del andlisis exhala al instrumento, por medio de una boquilla termostatizada, durante seis segundos, ~ Durante los cuairo primeros segundos el aire se expulsa a la etmésfes ‘8 por una valvula (volumen muerio), ~ Durante los tltimos dos segundos e! aire cs conducido a una probeta 186 MANUAL DE HiciENE INDUSTRIAL FD) Figuca 18.—Muenrodor do ake ox tod, dde 100 mil y de alli a un vial de menor tamafo utilizando el excese de aire para purgar el mismo, — Las viales se lenan sin ser presurizados y quedan dispuestos para su envio al laboratorio. — En el laboratorio estas muestras se analizan por Cromatografia de Gases, utilizando un sistema de inyeccién por Head Space. BIBLIOGRAFIA ACGIH: “Air Sampling Instruments”. 1989; 7. edicion, ‘Andersen Samplers Incorporated: “Impactadores personales en cascada", Bole- ‘in 290 Briel & Kjaer. Technical review, 1990; n° 2, Driger; "Mangal de los tbits de conor”. Lubeck, 1988. Generalitat Valenciana, Conseleria de Treball y Seguretat Sova Minitrio de Trabajo y Seguridad Social (INSH'T; “Determinacion de fibras de amianto en sire MTA/MAD10/A8?™, Ministerio de Trabajo y Seguridad Socal (NSH): “Documentacign Téenicos de Prevencin”. N.° 17, 19/1989 y 29/1984, Ministerio de Trabajo y Segurided Social (INSHT): “Notas tenias de Preven isn”. NIOSH: "Manual of Analytieal Methods" 3. ein. Persin-ELMER: “Breath Sampler”. BSC.1. User's guide Segunda Conferencia Nacional ée Higlne Industral. Valencia, 199. SKC: “Comprenhensive Catalogue & Guide". 1991 6 Antlsis de contaminantes quimicos INTRODUCCION ‘Una ver considerados los diferentes métodos de muestreo, utlizando el soporte adecuado de acuerdo con el tipo de contaminante y su limite de concentracién en el ambiente, las muestras que lo requieran, son enviae das al laboratorio. En éste por medio de diferentes técnicas analiticas se Ievardn a efecto las determinaciones cualitativas y cuantitativas adecua- das a cada tipo de muestra Se considera de gran utilidad y en’ muchos casos imprescindible que se ecompafle a Ja muestra de toda la informacién posible respecto a su naturaleza, el tipo de ambiente que le rodea, los procesos « que se la sdmete ete., con objeto de que al efectuar el andlisis puedan converse ¥¥ controlase las interferencia, hacer las oportunas correcciones de fon- do, calcular las concentraciones de las muestas, etc. y en el caso de que fuera necesario, optar por la téenica adecuads. La cleccién de la ténica analitica adecuada viene en funcién de va- fos pardmetros siendo los més importantes la naturaleza de le muestra y ele! de conenraion ambiental etperado, Siva como orintacin ia Tabla 1. ANALISIS GRAVIMETRICO Los métodos gravimétricos son aquellos en los que la valoracién final de ‘un costaminante, se efectia mediante una pesada. En el caso de polvo 188 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL TABL treo Técnica analitica ‘Tipo de contominante_Soperts m Fitro membrana PVC a) © teflon * Gravimeuia Polvo cristaino + Ste Fito membrana pve pulasrien RX + habs FE mera ce Meroe foes de Coho ec ee aaa Soluc. absorbentes 0 Cormatogratia iénica tubos absorbentes Potenciometria Cromatografia de gases Cromatogratie tquida ‘Compuestos ‘onicos Vapores orgénicos — Sorbentes sdlidos de suspensidn en el aire, este método se reduce al céleulo dela cantidad de muestra recogida sobre el filtro de membrana, por diferencia entre el peso de éste, antes y después de haber pasado a su través un volumen de aire conocido. Para lever a cabo esta determinacion se uilizardn filtros de membra- ra con un elevado cardcter no higroscdpico y muy estables, Los ms ut lizados son fos de cloruro de polivinilo (PVC) y ‘eflén, Estos fits tienen el problema de cargarse con electricidad esttica, que afecta la establlided de la microbalanza y difculta su manejo, inter firiendo asi en las pesadas. Para eliminar esta electricidad estética, suele utlizarse una fuente de Polonio radiactivo, sobre la que se hard pasar el filtro antes de cada pesada, hasta su total descarg. Inetrumontacign Dads las caractertsticas de las muestras, se deberd utilizar una microba- lanza de alta precisiéa con una sensbilidad de una décima de microgra- mo al microgramo (Figura 1). ANALISIS DE CONTAMIMANTES QUIMICOS 189 Figure 1.—Micbalnaa elearéin, Para reducir las posibles variaciones en lz pesada deberd someterse yal mismo tratamiento de acondicionamiento af filtro antes y después de fet muestreado. Este tratamiento suele consisir en mantenerlo en un re f cinto de temperatura y humedad constant. ANALISIS VOLUMETRICO €- El anlisis volumésrco conssteen decerminar el volumen de una solu cién de concencacién conocida que se necesite para reaesionat (neural zr, precipita, oxdar, et.) con un determinaéo volumen dela salucién objeto de andlsis, cuya concenracin se desa conocer El proceso de ‘medida de dicho volumen se denomina genereimene,valorain; lamén- ; dose punto final dela valoracon a aguel en que puede detectarse una Evariacion en la ceacci tanto fisce como quimica (color, un precipita: 5 40, pH, potenial, oxidacién, etc). Por ora pare, se denomina punto de equivalencia a aquél en que estequioméiricanente han reaccionado am- f: bas soluciones. Para que una valoracion sea analticamente atl, deben f hacerse coincide lo mas exactamente posible ambos puntos E. Para detectar el punto final de la valoracién deben utiizarse tanto ‘étodos instrumentales (pH-metro, turbidimetzo, etc.), como méodos 190 MANUAL DE BIGIENE INDUSTRIAL ppuramente quimicos (indicadores), Si bien cada vez mis se van utlizan- 4o {os métodos instrumentales, 1a utiizaci6n de indicadores esta en relae cid con el tipo de valoracién. Tipos de vatoracion Se realiza en funcién del tipo de reaccién que tiene lugar entre 1a solu- cidn valorante y la muestra, ast se puede establecer la siguiente clasif- cacién: ~ Valoraciones de Neutralizacién: las soluciones reaccionantes originan tun cambio de pH. — Valoraciones de Precipitacién: el final de la valoracién es la forma- ci6n de un precipitado, — Complexometrias: por formacién de complejos. — Red-Ox: por reavciones de oxidacién-reduccin, Aplicaciones en Higiene Industrial ‘Actualmente son pocos los métodos volumétricos empleados en Higiene Industrial, dado el gran desarrollo experimentado por las ténicas instn rmentales, no obstante si se emplean algunos, de ells, los mas importantes son los métedos volumetrcos de presptacién para la deteminacién de sulfirico y didxido de azuite y el método volumétrico de neutral zacién para Ia determinacién de hidréxido sddico, Fate whimo método utiliza como detector del punto final de la valoracién un pH-metro. ANALISIS ELECTROQUIMICO Dentro de esta clasifcacion se engloban todos aquellos métodos instra- rmentales que son capaces de relacionar una propiedad electroquimica con la concentracidn de una sustancia en disolucién. Los mas conocidos son: — Voltametria de redisolucién anddica — Potenciometria. Es esta iltima fa que mayor desarrollo he tenido en Hit ial, ANALISIS DE CONTAMINANTES QUIMICOS 191 ANALISIS POTENCIOMETRICO Dentro de la ténica instrumental que se denomina Potenciometra, es de especial interés para ls Higiene Industral la utilizacidn de los eletrodos selectivos para ions. Basindose en la respuesta electroquimica de los iones H* (Ley de NERNST), se han desarllado una serie de electrodos que son sensibles a ottos iones. Esta téenica analitica es muy utilizada actualmente dado que no precisa de una instrumentacién muy complicada, es répida y pue- de wtilzarsedirectamente en muesras coloreadas 0 turbias sin, genera- mente, un tratamiento previo, Principio de funcionamiento Un electrodo selectvo esté formado por: — Elemento sensible: consste en una membrana selectiva del ion que se va a determinar y suele estar loralizado en el extremo inferior del electrodo. = Blectrodo de referencia: frente al que se efectian las lecturas. Puede ser interno 0 externo, — Solucién interna: es ta fase salina, que contiene iones, encargada de ‘mantener la fuerza ibnica del conjynto electrodo-muesra, a la ver de set la via de intercambio de iones. Esté en equilibrio reversible con el electrodo de referencia interno y saturada con el mismo material activo de la membrana. El elestodo est coneetado « un potenciémetro capaz de lee a dife rencia de potencial creada en la disolucion al introducir e eletrodo. El fundamentotedrico de los eectrodosseectivos para ions esta en Ja Ley de NERNST dela que se deduce, tras un desarrollo matematico, Jo siguiente: Iga, = B/S donde: = actividad del idm de imerds. E = potencial de eléstrodo medido. 'S = pendiente del electrodo, cuyo valores, en valor absoluto $9 mV 25 °C para iones monovalentes, 192 MANUAL DE HIGIENE iwoulsTRIAL De la ecuacin anterior, se deduce que et potencial del elestrodo me- ido es directamente proporcional al Iogartmo de la actividad del i6n de interés en la dsolucién, funcion que es a su verde la concentracién Esta ccuacin es, ademas, similar ala eeuacién de una recta por lo que, se podrd realizar gréficamente las deerminacidnes cuantitaivas Tipos de electrodos Electrodo de membrana sélids El material activo esté prensado en forma de disco, bien directamente, © bien asociado a un soporte inerte. El contacto entre Ia membrana y l sistema de medida potenciométrica se realiza por medio de un elec: ‘odo de referencia interna del tipo Ag/ClAg. ‘Estas membranas actin en funcién del tipo de material de que estan disefadas, Asi puede darse una reaccién de primer orden, por la que la ‘membrana cede a la solucién problema, iones iguales a los que van a eterminars, estableciéndose entre ellos un equilibrio fécilmente medi- bie. Este es el caso del electrodo para iones fluoruro; la membrana de este electrodo esté construida de cristales de tetrafloruro de lantano, cuya actuacién al introducirse en ta solucién problema es ceder a ésta iones fluoruro. Puede darse también una reaccién de segundo orden, por lo cual la membrana cede a la soluci6n iones que neutralicen los que se in- tentan medi, éste es el caso tipico del electrodo para iones cloruro, éste cede a la solucidn una pequehisima cantidad de iones plat, establecién dose el siguiente equilibria: gt + Clr = AgCl Exiten también reacciones de tercer orden, combinacién de las ante- riores, cuyo uso es menos frecuente. Las més frecuentes son las reaccio- nes de segundo orden, ya que es muy dificil encontrar cristales que ten. gan las propiedades de tetraflioruro de lantano (Figura 2) Elestrodos de membrana Kquida En este caso, el material activo de la membrana, un liquide, s¢ coloca sobre un soporte inerte (PVC, silicona, etc.) Esta disposicin trae como consecuencia la mayor movilidad de los iones en la interfase membrana- Solucidn, de lo que se deduce que se obtendra una respuesta més répida Puede, ademés, ataditse al material de la membrana una sustancia acom ANALISIS DE CONTAMINANTES qui¥ficos 193 Figure 2 eter. ‘eco par net. plejante, lo que aumentaré la selectvidad del electrodo. La parte interna ‘dal electrodo consiste en un grénulo de plata revestido de cloruro de pia ta en contacto con un ectrélito en forma de gel que esté a su vez en contacto con le membrana de estado liquide (por ejemplo, el electrodo de nitratos), Eiectrodos sensibles 2 gases sos son los ihtimos eleetrodos que se han desarrollado, Pueden clas ‘arse en electodos con 9 sin membrana: Con membrana: el més desarrllado es el de amoniaco; es un elestrodo de vidrio (de pH), que se atomilla sobre una membrana porosa hidrofé bica cuyos poros se llenan de aire. Al introduc el electrodo en la solu- cidn que contiene el gas o que por reaccién quimica se ha formado, éste se difunde a través de Ia membrana hasta que la presin parcial dl gas sea la misma en el interior de la membrana, reactiona de forma gue se ioniza, creando una variacién del pH de la disoluciéa, variacién féeil- ‘mente detectable por el elecirodo. ‘Sin membrana: en este cas, la sinica diferencia con el caso anterior, 6s 194 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL la susituidh de fa membrana por una cémera de are donde se ditunde ol ams. : Electrodos de referencia . Tienen por misién cerrar el circuito creado desde la solucién problema, al electtodo especifico y el sstema de medida. El cisco eletrodo de re- ferencia consiste en un hilo de plata recubierto con cristales de cloruro de plata o de una gota de mercurio recubierta de cloruro de mereurio (calomelanos), introdueidos en un tubo de vidtio u otro material, pax 1a aislalo de le solucin problema, que se rellena con una solucién de CLK 4M, que actia como puentesalino que gotea sobre lasolucién pro- blema para establecer el citeuito tal y como se ha indicado con antero- ridad, ‘Técnicas analiticas de medida ‘Se puede establecer la siguiente clasiticacién: Medida directa de le concentracién Este es el método més sencillo de todos y consiste simplemente en caleu- lar la concentracién del in de interés de Ia muestra, frente a la de unos patrones de concentracién conocida, ‘Métodos de medida por adiciones Pueden clasficarse en dos tipos: 1.° Adicién de estindar conocido a la muestra. La adicién de muestra sobre un patcén de concentracién conocida, ‘Ambos métodos son mis complicados que el de medicion directa des- de el punto de vista matematico, si bien la aparicidn de tablas de datos dentro del manual de instrucciones de cada electrodo, ha facilitado gran- demente la metodologia analtica requerida Sin detenerse en estos edlculos mateméticas, estos métodos se basan cen et hecho de que el cambio de potencil, debido a un incremento ¢o- fo de la concentracién original de ién que se esté midiendo, se re- a con la concentracién original del ién de a muestra origen del aniliss. El método de adicién conocida de estandar es mas exacto que cl de mediciin directa, pero tiene el inconveniente anteriormente apunta- do de Ios edlculos matematicos que deben realizarse. Este método suele ANALISIS DE CONTAMINANTS QUIMICOS 195 utlizarse para mediciones ocasionales. El método de adicién de muestra ¢s muy Gil para analizar muestras turbias, vscosas, muy concentradas 0 bien cuando se dispone de poca muestra Métodos volumétricas La ullzacion de los electrodos selectivos para iones como detectores del punto final de fa valoracién, permite realizar volumetrias que en los mé- todos clisicos de andlisis presentarian problemas, tales como muestcas coloreadas, turbia, ete. Aplicacién de los electrodos para efectuar varios tlpos de determinaciones Para tres de cllas (fluoruros, cloruros y cianuros), se emplean sendos tlectrodos de membrana sélida. Un electrodo de membrana liquido (nitra- tos) y otro sensible @ gas (amoniaco). Exa téenica analitica si bien es menos precisa ¢ incluso selectiva que 4a Cromatografia Iénica viene la gran ventaja de ser, comparativamente hhablendo, econdmica, sencilla y no precisa de una gran especalizacién (Figura 3). Figura 3a auoquinico para ea: rodoetaectos 196 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL ESPECTROFOTOMETRIA ANALISIS ESPECTROFOTOMETRICO Esta denominacion agrupa a todas aquellas téaicas analiticas insteumen- tales que requieren la uilizacion de un espectrofotémetro. Un wespectro- fotometro» es un instrumento capaz de product 9 medir un «espectron, Un espectro puede definirse como a representacion grifica de la distr. Ducion de I inensidad de la cadiacion electromagnética absorbida o emi. ‘ida por una muestra en funcién de su longitud de onde, Es por tanto el tipo de espectro lo que va a definir el tipo de espec- trofotometra, asi Espectrofotometria de absorcién El espectro de absorcion se obtiene cuando se ilumina una muestra con ‘una radiacion continua y aquélla absorbe parte de éta. ‘Cuando la absorcidn de la radiaci6n a una longitud de onda la efec ‘wan «itomos», se origina un ESPECTRO DE ABSORCION ATOMICA, y cuando ésta la reaizan especies moleculares se originard un ESPEC: TRO DE ABSORCION MOLECULAR. Espectrofotometria de emisign El espectro de emisién se obtiene exctando adecuadamente una muestra para que emita una radiacin eletromagnéica cuya intensidad s exist 14 en funcién de la longtud de onda de ia radaciOn. Como en el caso anterior se orginardn espectros de EMISION ATO: MICOS Y MOLECULARES (Esauema 1). Finalmente, en func de la ona de longitudes de onda en que se encuente la radaci elecromagnética medida pore espectroforémetro, se clasifiean estos espeztos como: — ESPECTROS ULTRAVIOLETA - VISIBLE — ESPECTROS INFRARROJOS. ~ ESPECTROS DE RAYOS X ANALISIS DE CONTAMINANTES QUIMICOS 197 Pa IN eww EL wma Bini AE) mmm FM ee eT own fl Gectrintse sown | wots ow vod ‘Atendiendo a sv uiizacdn en Higiene Industrial que es to que inte rea en este capitulo, podemos hablar de cinco tipos de espetrofoto neti: — Espectrofotomeria de Absorcién Vsibe-Ulraviotea — Especirofotometra de Infrarojos. = Difraccién y Fluorescencia de Rayos X. — Espectrofovometria de Absorcién Atémice, — Especroforometria de Emision Atomica. ‘Técnicas como la Resonancia Magaética Nuclear, Reman no se estu rin en este capitulo dada su poca utlizacion en Higiene Industral La Fluorescenca, Forforesceaca y Quimiluminiscencia, general las ‘studiaremos dnicamente como detectores cromatogriicos. Instrumentacién Se denomina espectroscopio a cualquier instrumento utilizado pata produ- cir o estudiar directamente un espectro, en cualquiera que sea la zona 198 MANUAL. DE HIGIENE INDUSTRIAL spectral. Sil instrumento reistra’el espectro sobre una placa fotografi ca se suele lamar espectrégrafo. Si proparciona directamente una letura de la longitud de onda o frecuencia de radiaciOn, se llama espectrdmetro y si al mismo tiempo da también la medida de la intensidad de dicha Tadiacign, se suele lamar especzofotsmetro, * Un espectrofotémetro cons de: 4, Fuente de radiacién: que provee una radiacién con una longitud de onda de acuerdo con las diferentes zonas del espctro. 2. Monocromador: transforma laradiacién en un haz monocromético. 3, Compartimento de la muestra: cuya forma depende del tipo de espectrascopie, como se verd més adelante. 4, Fotomulplicador: amplifica la seal que le lega tanto de In mues- tra como del haz de referenci 5. Detector: recoge la sefial de fotomukipicador, y la transforma en I unidad de medida (absorbancia, transmitancia, et) En cada caso, cada espectrofotémetro debe cumplir una serie de con- diciones tal como se verd més adelante. absorbancia y la concentracién Si se hace inciir una radiaci6n de intensidd L, sobre una muestra, par- te de Sta quedaré en ella absorbida y parte se transmitra con una ra- diacion cuya intensidad serd ahora | (Esquema 2) MUESTRA LAMAR, t 1 J ‘de Corea Medina Esquema 2 ANALISIS DE CONTAMINANTES QuinaIcos 199 Se define como absorcién a la diferencia entre las intensdades inci- dente y transmitida, asf Absorcién = 1, —1 ‘Se define como transmitancia al coviente entre la intensidad de las radiaciones transmitida ¢ incidente: Transmitancia (1) = 1/1, Al ser Ia wansmitancia una funcidn logaritmica respecto al espesor del medio absorbente, se define como absorbancia: 1 — = Ig ‘Absorbancia (A) = —ig T = que se conoce como Ley de Lambert. ‘La absorbancia es una funcién direcamente proporcional a la concen- train (¢) de una disolucién contenida en un soporte de dimensiones fi- jas, asi denominada Ley Lambert-Beer, donde: K: constante que recibe el nombre de coeficiente de extincién. L: longitud del camino éptico, Esta ecuaciin se utiliza hoy en dia en todas los espectrofotémetros. Si se representa la absorbancia correspondiente frente ala concentra- cin de una serie de patrones de concentratién conocida, se obtiene una recta que puede utlizarse como calibrado para un andlisis cuantitativo, interpolando en ellael valor de absorbancia medido (Esquema 3). La selacin lineal entre absorbancia y concentracién es general y no se conocen excepciones. Frecuentemente se encuentran desviacions, tanto de naturaleza instrumental como de natufaleza quimica cuando se requie- re una especitica preparacién de las muestras, Sin embargo, la conse. racidn més importante es que a medida que aumenta la concentracién de las muesras, la inealidad se va perdiendo a pactr de un cierto limite {que en determinados casos recibe el nombre de limite de linelidad), por lo que la aplicabilidad de esta ley deberd estar siempre por debajo del citado limite, 200 MANUAL DE HIGIENE INGUSTRIAL Concentracion CURVA DE CAUIBRADO square 3 ESPECTROFOTOMETRIA DE ABSORCION VISIBLE- ULTRAVIOLETA Por medio de esta técnica, se investigard aquellos compuestos que, bien directamente 0 por medio de una reaccién quimica, absorban una radia- cidn de longitud de onda comprendida en las zonas visible-ultavioletas del espectro, En Higiene Industrial no es una técnica que se utilice mucho como tal; su mayor desarrollo se fa producido como detector cromatografico Figura 4) DE CONTAMINANTES QUIMICOS 20! Figure 4.—Eepectofoteraue UV-VIS con ineduter aulom@tize de muesas. Instrumentacion ‘La fuente de radiacion emite luz con una determinada gama de frecuen- cias, ests luz llega al monocromador que selecciona una estrecha banda de luz monocromitica, ésa pasa a través de la muestra, que absorbe parte de ella, Uegando al detector la parte no absorbida. Dada la gama de longitudes de onda, os componentes del espectrofo- tometro deberin tener una serie de caracteristcas: Fuente de radiacién Suelen utlzarse tes tipos de Kimparas —Wolftamio: utlizable en ef rango de le luz visible (800.300 am), ~ Deuterio 0 hideégeno: en el rango ultravioleta (370-190 nr. ~ Atco de xendn: suministra radiaciones en toda la regién VIS-UV. No obstante, produce un arco més inestable. ‘Monocremador ‘Su misign os ta de proporcionar una estrecha banda especial de radia cidn monocromética, Un monoeromador tipico, como se representa en 202 MANUAL OB HIGIENE INDRSTRIAL la Figura 4 bs, recog ia radiacién rocedente dele fuente y Uva a través de una rendija Sa un espejo colimador que @ su vez, lo refleja ain elemento dispersant, Lalo diperads, se refij auevamente en 4 espejo colimador,aravesando la tenia § Figura 4 is. —Monocadr EI elemento dispersante de un monocromador es el encargado de se- Jeccionar la longitud de onda de la radiacién y puede ser de tres tipos: — Prisma, — Filtro iteriferencial = Red de difraccién. ‘Actualmente se utilizan las redes de difraciéa, dado su mayor poder ispersante y su linealidad para todas las longitudes de onda. Elemento fotométrice La radiaci6n una ver atravesado el monocromador y la muestra, es cuan tificada en el fotdmetro, Este consiste en un detector, un amplificador y un sistema de lectura, El detector convierte la seal Luminosa en elée- ANALIS IS DE CONTAMINANTES QUINICOS 203, trica; suele utlizarse en fototubo 0 fotomultiplicador, Finalmente, esta sehal eéctrica se transmite al sistema de Jectura (registro grafico, integra dor, PC). Anélisis cuantitativo [La mayoria de los compuestos orgénicos y algunos inorganicos podrian determinarse drectamente, pero la gran mayoria de los andlsis que se cfectian lo son por medio de reacciones quimicas con las que se obtiene dl producto de reacin que presente méximos de absorciSn a una deter- sminada longitud de onda EI procedimiento que se sigue generalmente es el siguiente: se preparan tuna serie de patrones de concentrcién conocida del compuesto de inte- rés a los que se les somete a las mismas operaciones que las mucstras, ‘Una vez desarrollado el color, se determina la longitud de onda donde presenta el méximo de absorcin y se mide la absorbancia de los ctados pairones, Se representa grficamente la absorbanca frente ala concentra- ay — on, rm ct in Esqueme 12 Sistemas de Inyeccién Los sistemas de inyeccién tienen una importancia capital desde el punto de vista instrumental, ya que un mal sistema puede llevar a perder toda la eficacia del resto del equipo. ‘Existen dos tipos de inyectores: los de jeringa y los de valvula. Los de jeringa son poco versdtiles ya que necesitan de un septum que general- ‘mente es incapaz de aguantar las altas presiones del sistema. Los de valvula consisten en una vélvula de seis vias, dos de las cua- les extén conectadas entre sf por un lazo, eloop». Este lzo es un tubo de volumen conosido, cuya mision es contener la muestra ates de a ine yeccién. Esta se realiza con la ayuda de una jeringa y Ia otra, mediante dn giro, se hace pasar el eluyente # través del lazo hacia la columns. Detectores Finalmente quedan los detectores; al ser un eluyente liquido, 18 natura. lea de la deteccidn es diferente a la de le cromatografia de gases. EL ANALISIS DE CONTAMINANTES QUIMICOS 247 problema de esos deteclores esque ninguno de lls puede se uilizado pra fodos fos compuesos sino que para cada grupo o tipo de compucr- tos, dl operador deberdcleir ef mis adecuado. No obstante el detector ped: cubrr un elevado miimero de compuestos, pues précticamente la {oialidad de los compuestosorgénicos absorben en fa zoua ultraviolet i Sia deteccién se basa en un equlbrio constante en el caudal de fase mé- ‘il para y medicién del cambio del indice de refracci6n, cuando aparece fe mmestra eluida junto con la fase dvi. Es el detector de uso corrien- {emis universal, tiene muchos inconvenientes, uno de ellos es que hay que equilibrarlo cada vez que la fase mévil sufre cualquier variacién. La ‘deccba de la fase mévil es diffell ya que en el momento que les com: ‘uesos eluidos tengan un indice de refraccién cercano a la de ésta, el Be detector resulta inservible fF compuesto es un pardmueiro especifico’ pues debe presentar una extincién _sspeica en cualquier zona del especto. "> La mayoria de los compuesto orginicos pueden anaizarse por estos dksextores y es més, al menos un 65 por 100 de estos compuesosorgini- {os presenta alguna absorcin en la zona de los 254 nm (ongitud de fonds en la que operan los detectores de longitu de onda fj), y més 4: 0 por 100 de estos compuestos absorben en alguna longitud de onda ela reyibn que cubren los més sofsicados detectores de longitud de fonds variable (Figura 25). Con la apericion de los dtectoresultravolta por array de diodos, Dede incluso aumentase este rango de compuestos Ta susttucién del fotomuliplicador de un espetofotémetro por un E-aray de diodos permite la medicion istantnea de le radiacion 2 dif Srenss longitudes de onda a itervalos que van generalmente de 1a 5 na- 248 MANUAL DE MIGIENE INDUSTRIAL. Kictor de conductividad electrolitica ANALISIS DE CONTAMINANTES QUIMICOS 249. lg forma continua la conductividad espeifica de! efluente de la ‘ de ésa indica la presencia de una susanciey la Detector de fluorescencia Representan el tecer tipo de detector que més se utiizan en li sentan fluorescencia de forma natural (PAHs ..., asf como aqi puedan hacerse fluorescent por una simple reaccién quimica (det cin). Normalmente la sensi tanto al UV como al indice de refraccién, polinucleares (PAH's) BilicTOs FITOSANITARIOS: 88 organofosforados Detector olectroquimica ss organoclorados cin o reduecin del compuesto eludido en un electrodo adecuadoi iéndose la corrente resultanie. Este proceso es cuantitativo puesta la medida de esta corriente es directamente proporcional a la cont ci6n. Es un detector muy sensible para compuestos tales como fenolss trosaminas y Acidos orginicas. Detector Electroquimico FID NPD Indice refraccion FID FID FID FID Fluorescencia 0 UV FID «co FeD uw ecp w UV 0 fhior w-F w Conduetvidad [ANALISIS DE CONTAMINANT 250 MANUAL DE HIGIENE InjpuSTRIAl MICcROSCOPIA Esta técnica est li mativa internacional segin se recoge en la norma MTA/MA-O1054, LNS.H.T. El método de muestreo de fibras es por el sistemiarwen cional Association. Instiumentacién Para la reaizacién de este método se utiliza un microscopio d binocular equipado con un sistema de Contraste de fase (Fig Debe inoorporar: — Ocolares 10-10X: compensados que permitan ta inserci6n reticula i — Platina: com dispositive mecdnico ajustable para el despl to XY. bjetivos acromsticos parafocales de contraste de fases 10 El objetivo 40X debe tener una apertura numérica (A = Telescopio contrador o Lente Bertrand por centrado dé Ig de fase Ge — Fluo dio, Es necesaio un filtro verde para garenins rile el montaje de itr emero. Estes colocard sobre un por- jores condiciones del Contraste de fase ya que la dptica est P fos. Se llevard a una corriente de acetona; tras su clarificacin se ada para eta longtud de onda. : — Retiula: la rticularesomendada para este método «Ia circular de Walton Becket cuyo didmeco rel cuando se objetivo 4OX debe ser de 100 + —2 micras, — Micrémetro de objeto: con objeto de calibrar la reticula. 98g rienda de un milmetto de largo en interalos de 10 — Portaobjetos de verificacién del limite de deteccién: paraiii 1a eficacia o limite de detecciSn del microscopio. 19 longitud superior @ 5 micras cuya relacién longitud didmetro io ates ¥ gue no toque ninguna particla de dimetro sie 252 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL ‘Figura 27.—Voporador de ae — Se contard como fibra aquella que tenga sus extremos dentro del érea de recuento (imitada por la reicula). = Se contard coma media aquella que tenga s6lo un extrema dentro del frea de recuenta — Las fibras compactas no separables ¢ cuentan como una fibra si cum- plea con las reglas anteriormente establecdas. — Las fibras agrupadas se cuentan por separado siempre que puedan distinguirseindividualmente. Si no, se contarén como una siempre que ‘cumplan con las reglas establecidas Para estas reglas pueden utilizarse las lazy 143, ras de los Esquemas 14.1, CONTROL DE CALIDAD ara obtener una determinada calidad es necesario disponer de m téenicos y humanos adecuados a los andlsis que se realizan, Esto no es ANALISIS DE CONTAMINANTES QUIMICOS 253, suficiente si no se dispone de un método de contiaste continuo. Este método es el CONTROL DE CALIDAD propiament: dicho, En términos generales la calidad de un laboratorio la determinan todas las actividades ‘que en éste se relizan: en cualquier punto de la cadena puede producitse cl error. Asi, podemos distinguir dos caminos dentio del control de ca- lidad: = Control de calidad en ef manejo de la muestra, = Control de calidad de los procesos analitcos. Manejo do las muestras Es de importancia capital que las muestras en el aboratorio est — Perfectamente identificadas — Perfectamente localizadas. — Perfectamente almacenadas. Con ello se evtarénerrores tales como pérdidas de las muesras (den tificacidn y localizacién); pérdida de analito (almacenamiento). Con ello serd util el conttol de calidad del proceso analitco ¥ finalmente se emit én resultados con una correcta transcripcin de éstos. Generalmente, el érmino control de calidad se aplica a procecimien tos de naturaleza estas y en el caso de un laboratorio, a la meto dologia analitica. Se reliza generalmente a dos nvel = Interno 0 control de calidad intralaboratori. = Exterao 0 control de calidad interlaboratorios Controt de calidad interno La calidad de un resultado analitico depende no sélo de la idoncidad de tun método analitico sino también dle su correcta apicaciéa. Pueden pro- ANALISIS DE CONTAMINANTES QUIAHICOS 255 BOK FExqueme 14.2.— Angle de recuento sopin nome MTA/MAIO/ABT dl INSHT, 7 g Se ' i i 8 256 MANUAL DE HIGIENE iNEUSTRIAL +i att 7 2 4 ie a hi ' q K | R 4 Tile ra SI Exqueme 143.—Redis de recente sogin noma MTA/MA-CIIAET cel INSHT. ANALISIS DE CONTAMINANTES QuMICOS 257 dducrse errores incontrolados de muy diversa naturaleza. El objeto det control de calidad interno esté en detectar estas anomalias en el momen- to que se producen con objeto de corresrlas y evtar que se emitan re- sultados erréneos, Por otra parte ningtin procedimiento de medida proporciona resulta- dos exactos por lo que habra de mantener el procedimiento analitico b jo un sstema de control estadistica que garantice que los resultados que de al se originen sean consistentes y fiables. Este sistema, control de ca- lidad interno, se realiza a través del andliss periédico de muestras de control y uilzacién de grificos de control. Muestras de control Las muestras ideale de control son aquéllas que tengan idénticas caracte- risticas que las muestras objeto de} andliss (mismo soporte, misma ma- trig, contenido similar, etc.) Existen diversos patrones certificados de conceniraci6n eonocida, que reinen estas caractersticas pero su cidn est limitada por su elevado costo. La situacién més generalizada es que el laboratorio prepare sus propias muesiras de contro. Estas pue- den prepararse por adicién del contaminante a un soporte idéntico al ‘que se utiliza para su captacin en el ambiente filtro, tubo o disolucién). El valor que se asigna generalmente ese! de muestra atadido como valor medio de una serie de adiciones iguales. En algunos tipos de muestras no destructivas (fibras, slice, etc.) las ‘muestras de control son seleccionadas aleatoriamente de cada lote de rmucstrs analizadas. Gréficcs de control Bs una representacion gréfica de las caracteristicas de control de forma ‘que se obtenga una informacién inmediata sobre si los datos analiticos son esiadsticamente uniformes 0 10. Se sonstruye con una linea central que representa el valor experado y dos ineas paralelas que representan los limites superior ¢ inferior de (Erétieo de control) control. Estos delimitan una zona (grifico de con- trol) dentro dela cual se considera que los resultados estén bajo control. Estos se sithan a una distancia proporcional (2 6 3 veces) a la desvia- cién estindar de la variable que se controla (Esquema 15). Lax caracteristicas de calidad que se investigan con fines de control analitico son la precisién y exactitud y por lo tanto los mas adecuados 258 MANVAL DE HIGIENE INDUSTRIAL uc Eequome 15 pare este tipo de laboratorio son los gréficos de medios (X) y los gréfi- 0s de rangos (R). En ambos la linea central se calcula como X 0 R y los limites de control como 2s. ‘Una vez establecdo el grfico de control es preciso establecer el pe- iodo de control. Se establece generalmente que por cada seie de mues- tras a analizar se analice una muestra de control, caleuléndose los paré- metros estaisticos que sean necesarias para cl gréfico de control elesio. Si el resultado se sta dentro de los limites de control se aceptan como valid todos los resultados de la serie. En caso contraio debe detenerse €! procedimiento e investigarsey corregire las causas de esta desviacion (Figura 28) Control de calidad externo ‘Aqui se emplean los resultados de varios laboratorios que analizan las mismas muestras con fines de control de calidad. Es un medio de investi ar los resultados anaitcos de forma comparativa. Este sistema es muy ‘bueno para evaluar y comparar métodos analiticos. ‘Este sistema presenta una gran limitacién: el laboratorio debe realizar Jos andlisis de control de forma idéntica a como se analizan las muestras de rutina. Es practicamente imposible que los laboratorios no consideren ANALISIS DE CONTAMINANTES QUIMICOS 259 ono IMRECSO © mexscrO ——EAACTO PERO mRECED 6) © preciso ERO RExACTO RCH Y exacTO © @® Figura 28.—Preisn y est, ‘estas muestras como un «examen extremando las condiciones del and- isis. Existen varios programas de control de eaidad tanto en Espatia co- mo en el extranjero. Queremos destacar en exe punto los controles de ‘alidad que realiza el LN.S.H.T. (Programa Incerlaboratorios de Controt de Calidad - PIC) PROGRAMAS PIC DEL INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO Programa Tipo de muestra Determinacion PICC-Pbs Sangre Piomo PICC-HgU Orina foflizada Mercurio PICC-VO Tubs carbén activo —_Vapores orgénicos PICC-MET Membrana Plomo y cromo PICC-FA — Fittro membrana (perm) Fibras 260 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL PROGRAMAS DE CONTROL DE CALIDAD EXTERNOS ae ll epee ald Denominacién Entidad Determinaciones Proficiency Anaitcal NIOSH (USA) Sice, metals, bras Testing (PAT) Y vanores orgénicos Analtical Quality Heath and Safety Metales, vapores Assurance Scheme Executive (U.K.}_orgénicos & (AQUA! isocionatos Asbestos Fibre Regular institute of Fibras de amianto lnfermal Counting Occupational Arrangement Medicina WOM) (AFRICA WK Who-Euro Scheme 10M UK. Fibres minerales artficiales Madios biolégicos United Kingdom Extemal Queen Elisabeth Plomo y cadmio en Quality Assessment Hospital (England) sangre Scheme (UKEQAS.| Interlaboratory Contto'detoxicologia Metales en sangre, Comparison Program do Quebec suero y ora Control de Calidad para Universidad de Ale U Taboratorios clinica Nimogen Holanda) quimicas Control de Calidad para Center Descase _Plomo y proto IK en laboratorios cinico- Control. Atlanta sangre quimicos (usa) ‘Trace Element Q.A. Universidad de —-Metales en suero, Scheme (TEQAS) Surtey. Rubens ovina y sangre Institute ANALISIS DE CONTAMINANTES QUIMICOS 261 BIBLIOGRAFIA AARDVARK: A dictionary of chemical sensing etre technology”. Orion Re. search newsleter 1912; vol V, n° 34. ‘rion Research: “Analical Methods Guide". 190, E puice, W. J: "Uhravolt and Vise Specthophometry". Pye Unicam Lid, 198, Touspago LAMARCA: “Aplicaciones dela Espectofotometis Utravoles Vi- sible", Torro.o-NoeMay Lock noron: ‘Diet Infrared spetrophotomerieanayss of te ersaline sc in respicable ds from a sel foundry". Am. Ind. Hye Ass. J. QV/81. Yr, Bou, Crise y NicHo.son: “On the determination of Cystine Sit ain the presenoe of amorphous sic". Am, Occup. Hy. 1980; vel. 2, 520334, Nero, J. Li: “Quanthave intared Malcomponent Determination of Quart Kaolin, Corundem, Carborundum and Onthockse ia Grinding Wheel Respir De Dust”. 16 th American Industrial Hygiene Conference, Atlanta, 1996, 2Zaxten, H. V.:“Quanatve determinations of quarts dust i the atmoephere™ 1 Peckn Elmer. Bullet, 1973 Lasser, Doewsice, y Craste “The Quanitatve Determination of Quart in «, Coal Dust by TR Spectroscopy”. Am. Ind. Hy. Journal 1971; 364372 Puce, W. J: “Atomic Absorption Spectophotomesy". Pye Unica Lid, 178. AVERILL Wi "Methods of Sample preperation for enviromental race analy «by gas chromatography”. Chrom. News. 1978, vol. 6, n.° 1 Mrs: "Handbook of Anais! Chemisty”. Me Gaw Hil, 1963. Xowenex: “Especrosopia de Absorcién Atémica™, 1979; vol Hl. Masson Devanay: “Andis Instrumeata". Eg. Paasiaf, 1970 Voort: “Quimie Analtica Cuaniatva Ea. Kapluse, 1960 Conure: “Expeccotcopia.Infaroje”. Ed. Alhambra, 1979. RAO: “Chemical Applations of Infaed Specwoscopy”. Acadeay Pres, 1963. Mnten Stace: “Laboratory Methods in Inlrared Spectroscopy”, Bd. Heyden and Son Lid, 1979 Dano, M, V *Cromatog de Gases". Ed, Alhambra, 1971, ‘a Cromatogratia en fase gaseosa". Ediciones LEN,, 1989. f TRancwan “Manual prctio de Cromatogrfia en Fase Cascosa”. Ed. Toray fMasan, S.A., 1972 Gastow oF IniAkrE: “Microbiologia. Técnicas Contoles y Andis Clinicos” Ea, Augusta, S.A, 1975 Fundacion MAPFRE. { Congraso de Higiene 262 MANUAL DE HIGIENE INGUSTRIAL “Tomas dé Hipene Indus”. 1V Sinposom de Hine Inti, Funda. cidn MAPFRE. Ed, MAPFRE, 1778, ‘Niosis “Manuals of Analital Methods”. Vols: 1, l,l, IV y V. US. De 7 par. of healt. Education and Welfare, _— ‘Cooupdany, Coren: “Gas Chromatogzaphy/mass spectrometry: is applications to industrial hygiene analtical problems”. Am. Ind. Hyg. Ass. (4) 1/79, Control de Muvoaue, R.: “Determination of Organic Vapors in the Industrial Atmosphere ‘Supeeo, Ine. LF Guex, GaLvwn: “Clearing and Mounting Techniques forthe Evaluation of “Asbestos Fibres by the Membrane Filter Method”. Ann. Occup. Hye. 1981; 14 vol 24, .° 3, pp, 273.280 MoNeMtan, Lewis, J.: “Procedure for the detection and idenuifcation of As. bestos an other fibrous inorganic materials”. Ann. Occup. Hyg, vol. 00, pp. 127539, Norma H-261: “Para la determinasin de la concentracié de bas de asbestos en [os puesios de trabalo por el método de membrana filrante y micrseopia 125 cm: Este tipo de eaptacién no es adecuado, debien- o emplearse un sistema de impulsin-extracién, 3. Es recomendable la instalacién de pantallas deflectoras en el borde el tanque y de una altura no inferior a la anchura del mismo. 10, La velocidad del aire en el pleno seré como méxim CONTROL DE CONTAMINANTES QUIMICOS 283 4, La superficie del liguido debe queda por debajo del borde de la cuba como minimo, 15 centimetros 5. Siempre que sea posible, se uilizarin diseios en los que el pleno ac- ‘tie como deflector, reduciendo Ia influencia de las corrientes trans- versales, 6. Siempre que sea posible, se colocardn tapas sobre los bas cuando no se utlicen. 7. La velocidad de las rendijas no debe ser inferior a 10 m/s 8. Sila longitud del tangue es inferior a 1,8 m, cf empleo de un solo conducto de extracciOn es suficiente; para longitudes entre 1,8 y 3 m es recomendable el empleo de das conductos de extraccién; para lon- gitudes superiores a 3 m es necesario el empleo de varias tomas de aire. 9, La velocidad del aire en el conducto serd como minimo 10 m/sg, ual ata mi- tad de la velocidad de la rendija. 11, Céleulo del caudal: Para relizarlo se deberdn atender los siguientes pasos: a) Estudiar la presencia de corrientes transversales ) Determinacién del grado de peligrosidad del contaminante, de acuerdo con lo especificado en la Tabla Ill. TABLA III Determinacién det grado de peligrosidad mW. Punto peligrosided —_y vapares Nisble a flash A 040 ppm — 00,01 mg/m? = 8 11-100 ppm 0,11-1,0 mg/m? <40 °C c 101-500 ppm 1,110 mg/m? 4090°C ° >500 ppm 210 mg/m? >80 °C 284 MANUAL DE HIGIENE INSUSTRIAL, ©) Determinasién del indice de desprendimiento en la Tabla 1V, 4) Con ambos valores, deter et caudal espsfco necesrio en Ja Tabla ¥. TABLA IV Determinacién del indice de desprendimiento Indica do Temperatura Grados por debajo del Desprendimianto naprendimiento del liquide punto de ebulicién de contaminants 1 >90 °C 0110 Alto 2 6590 °C 1025 Medio 3 3565 °C 2550 Bajo 4 <35 °C >60 Despreciable TABLA V Céloulo det caudal especitico, m*/s/m? de boca de tanqu Grado do peligrosided Rolaci6n anchura-longitu Indies de desprendimionto 0,09 0,1.0.24 026049 060089 12 Valores aplicables cuando el tanque se halla junto @ une pared 0 ‘existe una pantalla que actia como bafle A4,C3,D2 0,25 0,300,388 0,45 0,60 B3, C2, D1 038 045 056 (068) O75 A3,B4,B2,C1 050 0,66 0,75 0.89 1,00 AA, AD Oi 0g ie 1s 18 \Valoces aplicables cuando el tanque se halla en el centro del local sin pantalas A4,C3,02 0,25 045080056 (0,68 83, C2, D4 056 0868 «0,75 088 © 0,97 A3,84,82,C1 075 089 100 1,14 1,27 AA, AD 115132150 1,73 1,91 Guarda ol wnque depone do dos rend valor de reac enchuraongi # ‘bons een como vlr anche tad e Bu valor el 4 CONTROL DE CONTAMINANTES QUIMICOS 285 ©) Célculo del caudal de extraccién como produto del caudal espe cifieo por dea del anque. Uenado y carga Existen disefios de campanas aplicables a operaciones de carga y lenado. En estos casos el caudal de extracién necesario viene dado, de una par- te, por el efecto inductivo del aie, y de otra, por el desplazamiento del aire al Henatse el recipiente (Figuras 8 a, by «). Operaciones do abrasion De entre los diseios para las operaciones de abrasién mas corrientes, des tacan las muclas de eje horizontal, estudiadas por ADAMOV. En estas muclas el flujo en direccién radial est limitado a una capa que oscila entre 0,11 y 0,13 veces el didmetro. Aster! sine to aver Fgura Ba.—Uenado de bare, emp rs ‘CONTROL DE CONTAMINANTES QUIMICOS 287 = 3700 mt ne? de superce bia Campana ocoploda ol depdsivo * into transporte Principal fuente 4 poive Cereace por 2m/s0g. max ee ae Depésito \, ee ce Eo nado de sce 2, El empleo de cortna de agua no es euestion higiénca, sino de conta- ‘Cuando una muela gira en el interior de una campana, la distibu- Ihisada anbicatal y funeiouualeat del pete idm de velocidades se modifica por el efecto del flujo extraido; sin em ‘argo, sigue existiendo una capa de aire que gira con la mucia en las ‘inmediaciones de ésta, por ello s¢ recomienda el empleo de puertes ajus- tables en la parte superior de a carcasa, de forma que la abertura supe- rior nunca sea mayor de 6 mm, Coptacién de gases calientes F Cuando una campans de techo se coloca sobre un foco contaminante aque genera una cantided importante de calor, e caudal viene en general, decerminado por la correate de aie asendente que produce la transmi- sién del calor por conveecin entre el foco contaminantey el aie que Flo rodea El caudal inical generado Qs incrementado por el arrastre hasta un caudal Q, en la campana. Si'Q, caudal de extracién es mayor que Q, no hay rebose, si Q es menor que Q, hay reboss. Método de célculo.—Este diseno se basa ex principios distintos que los de procesos ftios. Debido @ la corriente aicendente, cusnio mayor Operaciones de pintura Respecto a los disefios mds tipicos de cabinas de pintura, es necesario aclarar que 1, Los dats de caudal silo son vidos para elimina el riesgo iginio Provocado por vapores de los disolventes, cuando estén presentes pif rentos de alta toicidad o para esmatescerémicos los caudales Tizados deben incrementarse en un 50 6 100 por 100. 288 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL sea la altura mayor deberd ser la campana, dbido a la expansion de ta columna . EL caudal total de estraci6n sed: QavK At Wears Ad Q = Caudal total de extracién, ¥ = Velocidad de columna de aire. A, = Seecidn column aire en boca campana. ‘A, = Seccién foal dele boea de la campana Vz = Velocidad en resto de campana A, — A., se sule adoptar un valor entre 0,5 y 1, dependiendo de las corientes, dela alt ray de la toxcdad Sistema de extraccién de bajo volumen y afta velocidad Este sistema est disefiado y es operado para producir elevadas velocida- des de captura, en el punto en que se origina el contaminante. Pueden ser usados para lograr efecividad en el control de los contaminantes 0 para captar contaminantes producidos con una alta velocidad inicial. Es- tas campanas tienen un tamafio pequetio y deben ser colocadas muy cer~ ca del punto en que se origina el contaminante. Requieren un volumen pequefio pero lis velocidades de captura deben ser superiors a la veloci- dad de desprendimiento del contaminant. sun sistema aplicado par controlar e! polvo de herramientas porté- tiles y operaciones de maquinado. Entas campanas se construyen a medida y los conductos se constru yon de mangueras de pléstco, livianas y de pequeflo didmetr. Los edlculos de estos sistemas son muy empiticos. Las medidas de ‘carga son muy elevadas. La longitud del tubo flexible debe reducirse co- mo méximo a 3m, También plantean problemas de tuido. conpuctos Una vez que el aire contaminado ha sido arrastrado dentro de la cam- pana, os conductos se encargem de levarlo a un separador o al exterior. ‘Cuando ese aire pasa por cualquier conducto debe vencerse la resistencia ‘originada por la friccién y, por lo tanto, hay que gastar energia. La smagnitud de esta pérdida por fricién tiene que ser caleulada antes de CONTROL DE CONTAMINANTES QUIMICOS 289 que el sistema ext instalado, con el objeto de legir el ventilador més adecuado. El flujo, en un conducto de enracién localizads, es, en la prietice, siempre turbulento, por lo que la velocidad no es consante, sino que osella alrededor de su valor medio, Leyes de movimiento det Las leyes fundamentales del movimiento de los fuidos se obtiene como resultado de la aplicacién a los mismos de Jos principios bsicos de la mecinica, en un conduct Ecuacién de ts continuided Se basa en el principio de la conservacin de la masa del fluido que cir ula por un condueto: Aa=G 6 V, y V, = Velocidad del fuido FS, y S, = Seeciones del conducto, sta eeuaciOn es vélida cuando no hay variaciin de densidad en el fd. —Beuacién de Bernouil, En conductos y debido a que no hay ape- nas variaciOn en la altura, vw Pe - constante (en fluidos sin rozamientos) P= Presién estitica. @ = Densidad. V2 = Presién dindmica, La presin total es la suma de ambas presiones. Para fluidos reales entre dos puntos: eve eve Py + SS + ies de area 290 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL Pérdida de carga Tuberlas rectas La pérdida de carga en tramos réctos de tuberias en régimen turbulento, se calla: " i D2 El coeficiente £ es una magnitud sin dimensiones que depende de , D, @ wy de la rugosidad de ta tuberia: Coeficiente de frieei6n V= Velocidad, D= Diémetro, = Densidad. 1 = Viseosidad. La expériencia ha demostrado que puede considerarse en una aproai- macién aceptable como una foncién del mimero de Reynolds y a ugos- dad relative B/D. En los prontuarios de venlacén se pueden obtener unos gréficos aque, en funcién de Vy de D, nos dan le pérdida de carga por metro de tuberia En los clculos de ventlacin se expresa la pédida de carga en mil metros de columne de agua 1mm cia, = 1 kg/m? = 9,8 Nw/n Cuando se trabaja en conductos rectanguares, se halla el didmetro equivalente y se hacen los ellulos con Puntos singulares Se denomina punto singular de un conducto a cualguier zona del mis- ‘io que no sea recta 0 de seccidn constante. La pérdida de carga en eS- tos puntos se determina experimentalmente y se presenta de dos formas distintas: una consiste en expresar la pérdida de carga producida como Ja Jongitud de tuberia recta, que daria lugar a una pérdida de carga id tiea; a este valor se le llama longitud equivalente. La segunda forma consise en expresar la pérdida de carga en fun- n de la presién dindmica det fluido que circula por ef mismo, estabie- do unos coeficientes de proporcionalidad (coeficienten) para cada ti po de elemento (Figura 9). CONTROL DE CONTAMINANTES QUIMICOS 291 02 of 06 of 1 06 038 025 022 02 04 025 018 c16 016 R >eo ost « caer» wo 096 1s 009 wo 032 q Ey 0s 7 wo 038 Po oat o os ot ze o om or om oo 1 Figura 9.~Coeconte ans para la cicnion dela pra 8 carga en ions ce can- once 9 Porfiles de presién en conducto Si efecuamos modicionts de prsién en un conducto en el cual e mue- ve aire por medio de un ventlador, veremos que delante del ventiladot 1a presién dinémica Py se mantiene constante lo largo del conducto, mientras no vari a stein, sein se desprende de la ley de continaidad ¥ la presion esttca y total son negatvas, sieado ademds la presin e- térica mayor que la total en valor absoluio, Estas presiones van aumen f tando a lo largo del conducto, Detrds del ventilador, la presién dinémica se mantiene constante. La resin total va disminuyendo a Jo largo del conducto, debido a la pér- dda de carga que se produce en éste La presién estética, diferencia entre la presién total y la dinimica, también disminuye progresivamente (Figura 10). 292 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL CONTROL DE CONTAMINANTES QuIMICOS 293 aac oe OM Principios bésicos de disefio Los conductos de un sistema de exraccin localizada deben diseiarse te- niendo presente los siguientes puntos = Conseguir el minimo consumo de fuerza motriz (disminuyendo la pér~ dida de carge). = Mantener la velocidad de transporte necesaria para que el contami ante no se deposite y tapone el conducto, = Mantener el sistema equilibrado en iodo momento. Presién Conductos mii Boose sa En los sistemas de campanas miiitiples, las pérdidas de carga deben ser iquaes en todos los ramals. Para ello en los sitemas de entraczién, el dato es siempre el caudal que debe circular en cada rama y se deben dimensionar Jas conducciones en funeién de A. Para conseguir que las pérdidas de carga sean iguales en cada con- ducto uxisten dos métodos: — Disefiar el conducto y sus accesorios para lograr igual caida de presién en ambos ramales, por ejemplo, ampliando o disminuyen- do diémetros, con los que modificamos la velocidad. — 1 equiibrio también puede lograrse con el empleo de reguladores, os cuales establecen una caida de presén en el conducto sin mo- dificar el mismo, Este sequndo método es mas sencillo que el pri- mero pero menos conveniente, Figura 1.—Porl de presiones, Coa @ zsteristlea de una conduecién Se lama curv caracteristica de una conduccién a la grfica que repre § senta la variaciOn de las pérdidas de carga que se producen al circular pasa por el origen, su férmula es P, = K Q La pérdida de carga es proporcional al cuadrado del caudal (Fign- ald). EL primer método es oblgaorio cuando se manipulan materiales muy | torios,explosivos o radactives. ‘Una ve insaladoy equlbrado un sistema de extrac localizada, & no deberia agregarse ningiin ramal nuevo. le cargo Faw TC ccc oon [. SEPARADORES Perdido fSoparaci6n de contaminantes FE vertido directo del contaminamte de una extraccién localizada y mas Caudal -wraténdose de moteria partculada, al exterior, daria lugar a un problema 284 MANUAL DE HIGIENE iNbuSTRIAL de contamiaacién atmosférica, por lo que debe retenerse y separdirsele ddl aire que ha servido como vehicula transportador. Por oira parte puede resultar rentable la recuperacin del contaminan- te, baciéndose necesaria fa colocacién de un filtro. ‘También por necesidades calorificas puede ser necesario proceder a pieza de este aite, revetiéadolo otra vez al interior del local co- k locando un separador. SEPARADOR Se puede considerar un separador como un sistema que retenga I ma- yor parte de contaminante que lleva el aire que ha servido para trans- portarlo. La eficacia de un separador puede ilegar hasta el 99,8 por 100 como sel caso de los filtros de mangas de limpieza sutomiética por aire com- primido. ‘Seguidamente detallamos los separadores y desempolvadores més utili- zados en las insalaciones de extraccién localicada para materia particu ada: Fticacia de los separadores La eficaca se define mediante la relacién entre la caatidad de contami- | ante recogido por el separador y la cantidad que entra al mismo. La mayoria de los separadores inrciales répidamente a medida que disminuye el tamafo de las particulas Ciclon Es un separador centeifugo, su principal ventaja es la uilzacin en bate ria y su principal desventaja es que su eficacia decrece con el didmetro del polvo y no recoge las particulas pequetas. Se basa en la fuerza centrifuga imprimida a las partculas aspiradas y arastradas en forma de espiral hacia ei fondo del cicién, Los ciclones se dividen en convencionales y de alto rendimiento. Fittros de mang Son unos separadores que utiizan mangas confeccionadas en teidos = algodén, tergal y fieltro punzonado; siendo el distinto sistema de Hin una efieacia de capta- cidn variable, que depende del tamafto de las particulas, disminuyendo (CONTROL DE CONTAMINAN"ES QUIMICOS 295 piczn del tejidofitrante lo que los diferencia y adesia para una determi- nada utilizacién de la separaci6n y retenciOn de la materia particulada, ‘Seguidamente detallamos los diferentes tos de dispositivos de limpie- za de las mangas. ‘A) FILTRO AUTOMATICO, B) FILTRO DE LIMPIEZA POR VIBRADOR. ©) FILTRO DE LIMPIEZA POR SACUDIDA MANUAL. A) Fitro automético Es un filtro de mangas filtrantes clindsias, con un sistema de limpieza de estas mangas por una breve inyeccién de aire comprimido a través dde-un venturi, el cual induce un gran volumen de aire que infla la man- 2 desprendiendo la torta de polvo del exterior de la misma. El funcio- narniento de este filtro puede ser continuo durante 24 horas al dia, sien- do éta su principal ventaja de implantacién. ‘Admite concentraciones de polvo y velocidades de filtracién, més im- portantes que un captador de polvo semiautométice. Permite la recupera- cin o la recirculacién de productos tratados, '8) Fro do limpieza por vibrador Es 1m filtro de saco filtrante o mangas cilindticés, con un sistema de limpieza por vibrador, que al final de,cada periodo de trabajo, et medio filtrante es descolmatado por sacudidas que realize una excénttica acco- aada por un motor elrco, Esta sacudida desprede la torta de polo, que cae en un depisito. Estos ftros se uilzan para trabajos discontinuos, ©) Fito de limpieza por sacudide manual Es un filtro de bolsa filtrante suspendida en un cusdro metélico provisto de un dispositive de sacudida manual, acciondndolo de abajo artiba para obtener e} descolmatado del tejido filtrate. Estos filtros sirven para equipar individuaimente los puestos de tra- z) bajo. Procipitadores electrostéticos Los separadores electrostiticos uiilizan el fenémeno natural por el que Jas particulas de carga opuesta se atraen, Las partiulas de polvos entrar 296 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL. ‘CONTROL BE CONTAMINANTES QUIMICOS. 297 te es el precipitador electrostatico, siendo su principal ventaja el poder tes se cargan eéctricamentey & coninucién se recogen en paca Gi [ oa ‘ecircular el aire limpio dentro de la zona de trabajo. nectadas a tierra. Me 2a Ss principal vena es su insigntcante pra de cares, su inal niente es su elevado costo, “ Estén constituides por un cuerpo en cuyo'inteior se sitian un ci ‘mimero de pares de clectrodos (emisor Mec CConsisie en medir Ia potencia consumida por el motor para deducir Ia potencia absorbida por el venilador y determinar e! punto de funciona- mmiento del venilador, uillzando sus curvas caractristcas, caudal, pre- sién y potencia. ‘Medici6n eficacia captado ‘Una estimacién dela eficacia del eaptado en una campana de extraccion, puede hacerse por visualizacién de los flujos de aire y los fenémenos de turbulencia que se originan en estos puntos, utilizando tubos fumi- Benes. Registro de datos | ‘Todas las mediciones referentes a una instalacién de ventilacién locali- zada, tendrian que quedar registradas en una hoja técnica en donde cons- ten todos los valores obtenidos y las posteriores modificaciones. presion total ee tet et : ee ‘Causas de un mal funcionamiento Las posibls causas de variaci6n de los pardmetros medidos en una insta- EY lacidn de extracciGn localizada, pueden ser las siguientes: f 1.2 DecantaciGn del contatninante en los tubos exhaustores, codos, unio- nes, cambios de direccién, con le consiguiente reduccién en la sec- cidn de paso del aire. FReSON TOME ee 29 Colmatado del teido fitrante del desempolvador. Cole a sematien] ate ae among 43. Desgaste 0 colmatado del rodete del venilador. \VENTILACION GENERAL ‘La ventilaci6n general tiene como objetivo el mantenimiento de la pureza } pee iain yy de unas condiciones prescritas en el aire de un local, en ottes pala- a een bras, mantener fa temperatura, velocidad del aire y un nivel de impure- Figure 22.-Ascesén de bo de TOT zas dentro de unos limites admisibles para preservar la salud laboral. 314 MANUAL DE HIGIENE INDiSTRIAL El aire viciado se extrae del local mientras se introduce aie exterior para reemplazaro, Se lama ventilacign general mecdnica cuando las renovaciones de aire se llevan a cabo mediante ventiladores. El contaminante puede propagarse por tod el recinto siendo la mi- sign del aire exterior fa ailucién de las impurezas hasta la concentracién maxima admisible. Principios de la ventilacién general La concepcién de una instalacién de ventilacion general mecénica con: tiene una gran parte de empirismo € intuicién, sin embargo se pueden ‘enunciar los siguientes pricipios 1. Asegurarse previamente de que la solucién por ventilacién localizada es Uenicamente imposible. 2. Aplicable a contaminantes de baja toxicidad, de répida difusion, pe- ‘quetos flujos de emisién y siempre que el personal labora estéale- Jado de los focos emisivos. 3. Forzar un flujo general de las zonas limpias a las zonas contami- nad, 4, Intentar hacer pasar el méximo de aire por las zonas polutadas. 5. Evitar las zonas de flujo muerto 6, Evitar que los operaris estén colocados entre las fuentes contamina- das y la extraccion, 7. Compensar las salidas de aire por las correspondientes entradas de 8, Evitar corrientes de aire 9. Usilizar los movimigntos naturales de fos contaminantes, en especial de las zonas calientes en su efecto ascensional 10, Utilizar preferentemente una instalacién con intraduccién y extrac: cidn mecénicas 11. Utlzar extraccin mecdnica y entrada natural No se debe considerar una instalacidn de ventilacion general para re solver problemas con materia particulada debido a que ésta presenta difi- cultades de difusin. CONTROL DE CONTAMINANTES QuIMICOS 315 Calculo dot caudal de extraceién La dificultad reside en la evaluacién del indice de renovaciones a la ho ra, En este campo es arriegado dar normas precisas, puesto que hay riuchos factores que intervienen y el factor piicoldgica no es el menor. ‘Sin embargo, se puede dar como una orientaciSn ta siguiente Tabla VI de renovaciones a la hora segin la naturaleza del local y que pueden tomarse como datos de partda para el célculo del caudal de extraccién tuna vez cubicado el local, En climas cllides este mimero de renovaciones & la hora debe ser co- mo minimo duplicado. TABLA VI es ala hora erovecoms cee Too deol __porhom_ To de oe Tales de pintura ., 30-60 Hospitales Tales de mecanizacn 6-10 Laboraterios 6-12 Bancos 6-8 Lavabos + 10-15 Lavenderias 20-30 Piscinas eres, 10-30 Panaderias 20-30 Porqueritas 6-10 Oficnas. 6-8 Gotineras 6-10 Cats 10-12 Restaurantes 6-10 Bodegas de cargueros ‘Salas de banquetes .. 6-10 eee 8-10 Salas de calderas ... 20-30 jegas de buques transport 20 oe ce cea 6-10 Sélas de clubs ...... 8-10 oan 15-20 Salas de miquinas .. 20-30 Chee v0.15 Sas deeoementue ces Fabrica (en general 6-10 A Fundiciones 10-39 Tintoreras a cas 6-19 Teatros 10-15 316 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL Es recomendable partir de seis renovaciones 2 la hora como minimo para calcular el caudal de extraccin, ya que éstas aseguran a climina- cidn de las poluciones provocadas por las personas (Tabla VII). TABLA VI * ién de los diferentes sistemas de ve ‘SSTEMAS DE VENTILACION Compare ‘én general Vestal con Ventisein can Vertlcin can evade naar, antedamacin)onra rectal fala acne aldo rend caste rect Uniiaecion —Uilzacién de Utizacin corriento las fuerzas—_ general CARACTERISTICAS PRNCIPALES Campa de apiacién corwectvas extents Posi de consol dol distibueibn espacial del aie NO si | invoducito Prsiiiad de control do ln calidad (tamperatur, fumed, pureza del are No s 5 invoduciél Posted de cone dels west en el interior dol tdfic (sobrepresion © 4) . : epreson) Postildad de reciperacin de calor sobre el sie exvalo St Xo . Independencia tant al vionc = De ls entadis de aie NO si si = De ls sais de sie si No Si Movimiento del aire Sabemos que el sire en movimiento crea wn efecto refrescante que puede ser expresado en funcién de la disminucién de la temperatura del aire CONTROL DE CONTAMINANTES QUIMICOS. 317 (emperatura seca) ef cual daria el mismo efecto refrescante en aire tran uilo (ver el capitulo 13, Contro! térmico del ambiente) Un punto delcado radica en la venilacién de grandes naves. En efec- to, si se aplica una tasa de renovacién incluso elevada, se tiene la im presign de hacer intervenir caudales enormes que deberian dar resultados positvos; sin embargo si hacemas el célewlo de la velocidad de circus lacidn del aire por la seocion de la nave, Ia velocidad es del orden de em/sg. ‘Una velocidad deseada en fa seccién de una nave seria de 0,3 a 0,7 msg, Relacion de diluciones de aire - Vapores solventes (Tabla Vill) ‘Ademés del método de renovaciones-hora, existe otro método recogido en el INDUSTRIAL VENTILATION de la A.C.G.LH., el cual para cal- cular el caudal de are necesario se basa en la cantidad de contaminante generado y el limite que consideramos admisibe, sein la siguiente f6r- mula: Caudal necesario Gxi0 Q=Kx siendo: exc Q= Caudal de aire necesario m*/hora. G = Tasa de gencraciéa del contemtinante (gs/bora) @. = Densidad de vapor del contaminante (gr/itro). C = Concentracién promedio permitida 0 TLV (p.p.m), Para incendios C = Limite inferior de explosividad, K = Constante de seguridad, oscila entre 3 y 10, en funcién de la toxi- cidad, homogeneidad de la mezcla y evolucién del contaminante. ‘También se expresa como: x10} donde cvd = & K 318 MANUAL DE HIGHENE INDUSTRIAL TABLA VIII Relacién de dilucién de los solventes para ol disefo de la ventilacién ocriibinggacgn @ uae coe 008 te Sent Doitns (8D) “Bpm- pkg perl Acetato de amio os7 72.460 2.200 Acetato de n-butilo 0,88 B 2760 2.520 Acetato de cellosolve 0.97 0 3.660 3.660 Acetato do tio a9 = 75360 3.420 Aceiato de isoproplo «08775120 2.820 Acetato de metiamio §—«.86.—= 75S 2.220.980 Acetato de metio 09 = Aa 4320 Acotato de propilo 0,89 75 3.120 2.880 Acetona 0,79 180 2.760 2.280 ‘cok n-butiico og 25.960 10.920 ‘Acobaletico 079 ©) 2040 1.680 ‘coho isoeico og =) 560.680 Alobot isopropico 079 © 180-2700 2.220 Alcobol metionifco 81,258.20 7.880 Butil cellosolve 0,90 Bb 8.160 7.620 Cellosolve 0,93 50 5.40 5.160 Cilonexanot 09 =) 6.800 4.800 Ciclohexanona 0,95 a 9.780 9.660 Cloroformo 1,60 ry 8.100 12.600 ‘Cloruro de metiio 0,92, 200 2340 2.220 O-Diclorobenceno 1,32 50 3.240 4,480 Diclorostano 125 259.680. 12.600 Diloroetieno 12 753.300 4.320 Diclorometano 1,33 200 1.440 1.980 Dioxane toe "250.920 11.890 Disullwo de carbono 1.28 7 46.000. 58.800 Eterbutlico a7 % 7.805.880 Ete diloroetico yzz 1018800 21.600 Eter de patrcleo as 500 ea 620 Ete etico an 7% «A320 «3.240 Eter isoproptico 07 50 4680 3.480 CONTROL DE CONTAMINANTES QUIMICOS 319, TABLA VIII (continuacién) Susana Densidad (CVD! —epm— “por kg per tsoforona 092 10 17.400 16.620 Metano! 080 100 7.500 6.180 Mel collosolve os7 28 12600 12.600 Metieticetona gt 160 2220 1.860 Metlisobutleetona 80 180 1.620 1.320 Monociorobenceno ant 50 4260 4920 Nafta PMV 075 200 10.800 840 Nitrootano 105 50 6420 7.020 \Nitrometano 114 50 7.860 9.300 Oxide de mesitio 086 10 24.600 22.200 Pontacloroetano 187 2 60,000 104.000 Solvente Stoddard 080 500 360 300 Sovesso 0.80 200 960 780 Totractoroetano 158 5 28.800 47.400 Tetracloroetleno 1,62 100 1.440 2.400 Tetracloruro de carbone 1,58 a 6.240 10.260 Tolueno {Toluol) 087 * 100 2640 2.340 Trementina 087 % 2340 2.100 Tricloroetano ida 100 1.800 2.700 Tricloroetiono 1.46 100 1.800 2.700 OXileno (Xilld 088 % 3000 2.760 {as sconconraciones de ceo pra a vetlaciny (CVO) de bla no deben coun {can sweet eoncanacones méunas acetals los Valores Umbra L ‘its (TLV engleasa en a evolurdn les condiciones de tao, puesto cue todos {oe €VD tralaan un foster do sepa, como ya ves. Vemtilacién de espacios confinados Podemos diferenciar das tipos de espacios confinados: Los espacios confinados abiertos como galeras, calas de barcos,cana- hheaciones,galerias, poz0s, ec., y los espacios confinados cerrados como fas cisternas, cubas, silos, reactores, et. 320 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL La naturaleza del riesgo higinico es el mismo: asfixiae intoxicacién. Si se detzcta el riesgo se procederd como miniimo a la ventilacién me- cdnica del interior, primero extrayendo el aire contaminado y luego intro- duciendo aire exterior, todo el tiempo de permanencia en el interior del recinto (Figuras 23, 24 y 25) : ‘Caudal de aire minimo & poner en juego: 1.100 m'/h por m? de sec: cién de Ta cuba o tine Figure 2,—Extoncn ste conarinada ales do senate de fs over Figura 24,—Inofueion ake tmp err, CONTROL DE CONTAMINANTES QuIMICOS —-Y21 Figure 25. Exaccitn avo contminado, EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL Los contaminantes quimicos penetran en el organismo a través de dife- rentes vias: respiratoria, cuténea, digestiva y parenteral, La proteccion individual se basa en impedir que estos contaminantes peneiren por di- cas vis, mediante una serie de elementos de fitraje y/o retencién, Ca- bbe setala, sin embargo, que en la mayoria de los casos la penetracién por via digestiva se evita mediante las elementales medidas de higiene personal, especialmente en Jo que se refiere a no comer, beber ni fumar ‘en el puesto de trabajo, o después de abandonar éste, sin un previo aseo personal Protecci6n cuténea El sislamiento de dichas vias de penetracién se consigue mediante el em- pleo de una vestimenta adecuada, basada principalmente en trajes espe ciales, guantes, gorros y botas. También existen otros métodos de pro {eccién como son el empleo de diferentes protectores dermatolégicos. La eleccin de los diferentes elementos de proteccién debe basarse en cl conocimiento det contaminante 0 contaminantes. quimicos presents, tanto cualitativa como cuanttativamente. Por otro lado, también es im- portante conocer aspectos de proceso productivo, en especial, lo referente 1 puntos o zonas de salida de los contaminantes, asi como la situacién y maniobras que realiza el operario. 322, MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL Con fecha de 29 de mayo de 1974 aparece publicado en el «B.0.B.» la Orden de 17 de mayo de 1974 por ta que se regula la homologacién de los medios de proteeciin personal de ls trabajadores, fin dicha Or- den se expecifca la nocesaria homologacién y, a su vez, determina que la Direecion General de Trabajo, podré aproba’ normas téenices que es tablezean los requisitos minimos que obligatoriamente deberéa cumplir Jos medios de proteccién personal, asi como las pruebas especiicas nece- sarias para proceder a su omologacién, ‘La Norma Técnica Reglamentaria MT-11 sobre guantes de proteccién frente a agresivos quimicos, determina las clases, requistos y métodos de ensayo para la homologacién de dichos elementos protectors. En di cha Norma, los guantes se clasifican en: Clase A Guantes impermeables y resistemes a la accién de los agresivos dcidos: ipo 1) 0 basics (tipo 2). Clase B Guanes impermeables y resitentes a detergents, jabones, amoniaco, etc. Clase © Guances impermeable y rsistents a disolventes orginicos. Esta clase se subdivide a su ver en 8 tips diferentes: — Tipo 1; Resistentes a hidrocarbures alifticos. — Tipo 2: Resistentes a hidrocarburos aromaticos, — Tipo 3: Resistentes a alcoholes. = Tipo 4: Resistentes a éeres, — Tipo $: Resisentes a extonas. — Tipo 6: Resistentes @ dcidos orgénicos. — Tipo 7: Resisentes a hidrocarbires clorades. — Tipo 8: Resisientes a esters. En lo referent a las botas, a Norma Técnica Reglamentaria MT-27 ‘estabece las clases y caracersticas del calzado de seguridad de natura leza impermeable. La proteccién dermatolégica se basa en potenciar entre los trabajado- res el uso sistemdtico y habitual de productos estinados a proteger 18 piel, tales como: ‘CONTROL DE CONTAMINANTES QuIBtICOs 323 — Jabones neutros, — Cremas barrera. — Crema hideatante, Ellavado debe efectuarse tan frecuentemente como sea necesario, pro con un jabs nevtro, evitando lo jabones alcalinos por su eardcteragre- Sivo hacia Ia pil, por destruccin del manto gr380 La crema barrera es un producto de proteccn de la pil, mediante ta conttucon de una capa que impide a interacidn entre los agesvos 1 la piel, La utlizacion es bisea en aquellos puestos en los que no se puede utilizar guantes. Con respecto a a uizacin de exe tipo de ere- ‘mas conviene sefalar que su efecto no es excesivamente duradero, ya {ue no dura toda la jornaa, sino que su apliaciOn debe rcaliarse cada cierto tempo, Por slim los pequeis cotes y herdas deben respuardarse de la accién de ls contaminantes mediante el correcto aislamiento y protec- iba. Protaccién respiratoria Los equipos de protercién respiratoria se clasfican en: — Equipos dependientes del medio ambiente — Equipos indepeadientes del medio ‘ambiente. Los equipos dependientes de! medio ambiente son aquellos en que el Fusuario respiza el propo aire que le envueve, previa purificacin de éte Los equipos independientes del medio ambiente, son aquellos en que al aire que respira el usuario no procede del medio donde se encuentra te, sino que es preciso una fuente de aportacién del aire en condicio- nes de ser inhalado. En la Tabla IX se representa la casiicacin de los equipos de protec: én de las vias respirators. Equipos dependientes del medio ambionte Estos equipos constan esencialmente de dos partes. — Adaptador facial ~ File. 324 MANUAL DE HIGIENE INSUSTRIAL Los aaptadoresfailespermiten por un lado, que el area respira Por el trabajador,peneire perfectamente en las vias respratoris por oto lado, que en dichas vias tespirtorias no peneie are contaminad, El flo es el mecanismo que purfca el sire contaminado, hacignde Je respirable, Adeptadores faciales ‘Los adaptadores faciales se clasfican en ites tipos: La mascara cubriré perfectamente la entrada de ia vias respiratoriag Y los Organos visuales (ver Figura 26); el visor de la mascara dejad ut 70 por 100 del cazopo visual; en caso de dos visores dejarén un 40 por 100, Estos visores no se romperdn ni agrictarén al ser sometidos al envi 40 de caida de una bola de acero de 15,8 mm de didmetro y masa 16°,” desde una altura de un metro, segin se especiticaen la Norma Técnica Figure 26.—Adtaor tai pa mic, : Te ROTE [zane] Caan (CONTROL DE CONTAMINANTES QUIMICOS 325 TABLA Ix Clasificacion de fos equipos de proteccién personal vias respiratorias So TPO DE ROS ———— Ts [3 NOBAOENTE be. eo saste |] nvrosavausro [—| on we malere > roo | ietenonoTamomacoN | Toe MEIER iia 0 ago =O) geese = om oc Tee Ane be owen] [~Desame isco cuanoo FESEBBLE ne =a i nuuca | [ cacwavar | (Govrmoxe ] Fear] | cesaan asrmicon | | oemeson_| Loeomen | | “2 onc. F a oawwca | [AP 1 [a naumon ][ emer] || oemece AST cowie} “]_constae elamentaria MT-7, Ademds deberd de poscer una vilvula de aiteacion [é¢ la lente, con objeto de 10 producir empatamiento de la misma La mascaila tiene que cubtir prfectamente la entrada de les vas psviratorias (ver Figura 27) y ofrecerd un buen ajuste con los distintos tos constitutivos de la misma. La boquile cerraré las entradas nasales de las vias respirators, no usando molestias al porador de la misma; el dseho de la pieza bucal leberd adaptsrse 1o ms posible al usuario (ver Figura 28). fs Los requisitos minimas que deben cumplir los adaptadores facales ~ Su acoplamiento no presentard fugas, cuando es sometido al ensa- Yo de verficacién de hermetcidad correspondiente 326 MANUAL DE HIGIENE (NDUSTRIAL (CONTROL DE CONTAMINANTES QUIMICOS 327 Pinza nasal Boguila de goma Cuerpo de la boquila Valvula de natlos, no podré ser superior a 240 ml/minut. exhalacion — La pérdida de la carga a la inhalacién, incluyendo ln orga or Is vias de arecin en el caso particular de miscara, no $8 superior @ 28 mm de columna de agua. ‘a — Poca is valvulas de exhalacin Ia pérdida de carga seats que la de intalaci6n, es deci, 25 mm de colurena de ag — Asinismo, su fuga a la inalacin, tanto antes como después Ser acondicionados, no podré ser superior a 40 ml/minulo SECCION AA. Figure 28~Adapader fail po Bogut 328 MANUAL. DE HIGIENE INDUSTRIAL En cuanto a los materiales utilizados en la fabricacién deben de reunir las siguientes condiciones: ser metAlicos, elastdmeros 0 plas ticos y con las caracteiticas siguientes: 4) No producrd efectos nocivos en of trahajador, como dermato- sis, malos olores, ete, 1) Seran incombustibles o de combustida lenta, ya que en ciertos ‘casas se podrian utilizar en la sofocacién de incendios. ©) Las arneses podrin ser cintas de cabeza y/o cintas portadoras, yy el material de las mismas seré de tipo elastémero. <) Los visores de las méscaras transmitirén al menos el 89 por 100 de Ia radiacién visible incidene. €) Enel caso de boquilas, la pieza bucal tendrd adecuadas condi- cones higiénicas, para evitar infecciones, En la Tabla X se especifican los elementos consttuyentes del adapta- dor facial segin su clasificacin. Fitros Los adaptadores facales necesitan filtros para poder cumplir el requisto para lo que fueron creados, es decir mantener la respiacion en ambientes contaminados, sin riesgo para el usuario, para lo cual es necesaro utilizar filteos mecdnicos, quimicos 0 mixtos. Definitemos los filtras mecénicos como conjunto de elementos que retienen mecinicamente del agente agre- sivo. Segiin el poder de retencién de estos filtos se clasifican en: = TIPO A: Poder de retencién igual o superior al 98 por 100. — TIPO B: Poder de retencién igual o superior al 95 por 100 e inferior al 98 por 100. = TIPO C: Poder de retencién igual o superior al 90 por 100 ¢ inferior a1 95 por 100. El poder de retencién de un filtro se lleva a cabo realizanda tees ef says frente al polvo de slice, humo de plomo y niebla de slice. Frente 1 polvo de silice, se introducen Jos filtros en una cémara de ambiente contaminado y con polvo de slice de tamafio de particula entre 0,8 ¥ 1,2 p, con una desviacién tipica no superior a 2 y concentracion de 50 4°60 mg/m, e hace pasar un caudal de aire contaminado de 32 litros [por minuto durante noventa minutos. Por diferencia de pesada de antes TABLA x Ctasificacion de los adaptadores faciales "ROAFTASORES FAGALES ‘CONTROL DE CONTAMINANTES QUINICOS alli} te GL! sey en — ra i | fed] y =I |g ss a i rsd [Ema] cad? AL bal Teg ee Za] | He uss . u 23 3 2 rlsoon co) 330 "MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL 1 después del ensayo se determing la cantidad de polvo que no ha ree. nido el filtro, procediéndose con posteriores cdlculos a deducr et poder de retencién de dicho fir. Bl ensayo frente a humo de plomo sigue el mismo proceso que et anterior para polvo de sili, variando la concehtracién, que en este caso serd de 15 a 20 mg/m’, se hace pasar un caudal de 32 litros por minuto durante un periodo de tiempo de ciento diez minutos. El timo ensayo de niebla de ste, se realiza por el mismo método que los anteriores. La niebla de slice se crea pulverizando una solucién acuosa de slice al 2 por 100, el caudal de aire contaminado es el mismo para los tes ensayos, es decir, 32 littos por minuto durante un tiempo de doseients veinte minutos. Los filtros quimioos, son un conjunto formado por restivos y cata zadores pera retener o retener y transformar el agente agresivo mediante reacci6n quimica y/o fisica. El filtro en sl est formado por el porte t10, leno de material absorbent, eataltco o combinacién de ambos y €l filtro quimico propiamente dicho (Figura 29). Faery Figura 28 Fine combined Segin ef materiat filtrante, os fitros quimicas se pueden dividir en tres grupos: — Los que tienen como material fitramte sustancias absorbentes (ctf- én activo, gel de sfice alimina, etc). CONTROL DE CONTAMINANTES QuIMicos 33] — Los que tiene como material fitrante sustancias sbsorbentes im- pregnadas con determinados reactives. I — Un tercer grupo son los que como material fitrante tienen sustan- cas cataliticas. Una clasifcacion més comercial de los filtro quimicos, teniendo en. ‘cuenta el compuesto a filtrar, podria ser: = Los filtros mixtos son una combinacién de filtro quimico y filtro ecco, = Filtros quimicos y mixtos contra vapores orginicos. —Filtros quinicos y mixtos contra guses dcidos. = Fitros quimicos y mixtos contra amoniaco. = Filtros quimices y mixtos contra mondxido de carbono, = Fltros universales Si atendemos @ las prestaciones que puedan prestar los fitros quis cos y mixtos, podran dividirse en cuatro clases fundamentales: ~ Fitros Clase I = Filtros Clase Il. — Filtros Clase IH — Filiros de autosalvamento, El que pertenezca @ una u otra clase viene determinado por la pét dida de carga y vida media del mismo, definiendo la vida media como el tiempo que tarde un filtro en aleanzar su penetracion maxima permi- tida segin los ensayos de las Normas Técnicas Reglamentarias, Para determinar la pertenencia @ una u otra clase, se considera su érdida de carga & la inbalacidn en una columna de agua, para un cau dal de 85 los de aire por minuto y seré siempre inferior a: a Milimetros de columns de agua CLASE esses Ci CLASE 1 MIXTO 6s CLASE I 50 CLASE Hl MIXTO 65 CLASE II 55 332. MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL Milimetros de columaa de agua CLASE IIL MIXTO 5... 6s AUTOSALVAMENTO , ow AUTOSALVAMENTO MIXTO. "70 La penetracién para cada filtro varia. Asi tenemos que para filtro de amoniaco su penetracién maxima es de 25 p.p.m, de amoniaco evando se ensayan a.un caudal de 32 litras de aire-amoniaco por minuto. Def- rimos la penetracién como la concentracién en p.p.m en volumen de agente agresivo que no queda retenido en el filtro al pasar dicho agente or PP Jets desefalar que los ltros quimicosy mixtos contra mondo de carbono, dnicamente se suelen fabricar de la Clase I y de autosalva- ‘mento y en caso de los universales tan solo de la Clase I El Factor de Proteccin (F.P.) es la cifra por la que se debe multipli- car el «Limite Permisible» del contaminante para deducir la maxima con- ‘entracién a la que puede utllizarse un equipo determinado. En la Ta- bla XI aparecen algunos de ells. Los filtros de autosalvamento se suelen utilizar para casos de emer szencia; asimismo, los fltros universales no son ni més ni menos que una sueesién de filtros tanto mecénicos como guimicos. TABLA Xt Factores de proteccién FP. Mascariles autoitrantes 5 Mascarila con fitro mecénico A © ‘Mascarila con filtro mecénico 8 1 Mascarilla con filtro mecdnico C ...-+.-- 5 Mascaras con filtro quimico clase | 100 Mascariles con fitro quimico clase It .... 100 Mascaras con filtro quimico 10 Equipos semiauténomos 50 - 2.000 Equipos auténomos 100 - 1.000 CONTROL DE CONTAMINANTES QUIMICOS 333, ‘Actualmente estin homologads los sg tos — Norma Téenice Reglamentaria MT-10: Amoniaco. — Norma Técnica Reglamentaria MT-12: Monéxido de carbono. No admitida por el Comité Europeo de Normalizacién, — Norma Técnica Reglamentaria MT-i4: Cloro. — Norma Técnica Reglamentaria MT-15: Anhidrido sulfuroso. — Norma Tésnica Reglamentaria MT-23: Acido sulfhidrico. es filtros quimicos y mixe La mayoria de las casas comerciales utilizan el sistema DIN 3181 pa- ra la identificacién de filtros, mediante un color y una letra indice, en la Tabla XII queda reflejado dicho cédigo de aplicacién, TABLA Xi Cédigos de identificacién de fitros Color Indice ‘Aplicacion Marion A Gases y vapores orgénicos. Disolventes Gis 8 Gases y vapores inorgénicos, Cianhirico sulhidrico Amarilo E ‘Anhidtido sulfureso. Cloruro de hidrégeno Verde kK ‘Amoniaco Negro CO ——-Mon6xido de carbone Rojo Hg ——_Vapores de mercurio Azul NO Gases nitrosos Naranja Fltro reactor Yodo radiactivo y compuestos de yode or sinico Mascarillas autofiltrantes Bs aquel adaptador facial en que ef propio cuerpo es el elemento fila te. El ensayo de poder de peneiracin es idémtico al que se hace para fi tros mecénicos, en su primer apartado de prucba con polvo de sie Asimismo los ensayos de pérdida de carga a la inhalacion y exhalacién ddeberd cumplir los requisitos especticos en el apartado de caracters ja MANUAL DE IIGHENE INDUSTRIAL : conTROL DF CONTAMINANTES QUIMICAS 335 cas comanes Los aaptadoes facies (Noma ‘séenica Reglamenta- ria MT-9. quipos independientes del ‘medio ambiente Equipos semniauténomos 7 ‘Se denominan equipos semiautonomes, aquellos en tos que el sistema de uministro de aire e5 aportado por Unt fuente no contaminada, bien aire latmosferio o bien a través dé UP Ccompresor, pot 10 tanto, MO es TANS pertado por et usuario. Estos equipos pueden ser — De aie — De aire comprimido- En los equipossemiaténoros de ait TES, cf usuario toma el aire en cubes no contaminados. Seg 1 form ide aportacion de este aire puede set: pe manguera de presion: cuando ea & ssuministra por medio BE ana soplante a taves de wa mange as presiones pueden Seca entre Jos 410s 8 ke/em’ las rongtudes de manguera ost tan entre 50 y 80 m, segin PO. De manguers de aspiracion: cuando «are aspirado direcamen- Petar ef usuario a tavés de un MARENES ‘este caso Tone! ve de fa manguera no debe de sobrepasae Tos 15 metros (Fist ra 3). Estos equpos se homologaa seein Normes ‘Técnicas Replamentarias igus. -Eqio w0 7-20 y MT-24, satoro ator ‘Los equipos semiauronomos de are comprimido, son aguas e105 que el aire proven de botelas d site comprimido, ~ Con produecién de oxigeno: Cuando el fitro antes comentado ade- a Be setner ef didn de carbon, aporta onigene mediante reaccién quimica. Sin produc de exigeno: Cuando a eo auteronmens Oey Sin me ene fa isin de reenet el disnido de carbone a va tiga de oxigen st hace a raves de ura ovela 6 fren Equipos auténomes tos equpos autiomos son agus 0 1s 1 sisterna surinistrad0r Moe cen eransporiado por el usurie. Se clasifican em — De oxigeno regenerable — De salida libre En los de oxigeno regenerable medians Ot fiero quimico 5° revere cl diguido de carbono exhalado entre respiracion y respiraci ses ad seis salida libre, ¢ oxigeno ¢s apartado mediante UPS Pata a presin, sande ibremente el aire exbalado al exterior, sin hing proceso de regeneracion (Figo 30) 336 MANUAL DE HIOIENE INDUSTRIAL Pueden ser: A deanda: Cuando oo Jo sini de alee la respiracién del usuario. a = De pein ‘constante; Cuando ef suministro de aire se regula yente con wna presién constante y continua, = Cuidados y mantenimi ¥ mantenimiento do los equipos de proteccién respirators Todos Ii quips re ips respitoros se dsben conuvat c 2g de emetic tee oo a taLeteneraes eh face rearacones © cambios = Lat praca, revo yo nly y cuidados se deben hacer por personas com. — Deben guardarse de forma hi . tsi, ode Sots dps po ou alan nneia — Todas las piezas det i Tht is den gure Sb ‘mantener en perfectas condiciones de funcionamient rT los uma vez por semana. moe — Lat les my derail rads db a mea esas mos yn 1 ep i ep mci» ong : jp her petri informe por de Seguridad, indicando las fechas de prueba. ae oat, tal ar esi deerminade Raced Geir a are ee ee pueden reducir el campo de visin o bien pueden gens so, un cas asta en cami deinen med pone ee, atendiend> eye a nea de mpi expan poses eh La Comunidad Eur Ce cain 1 hamelevacin de ealpos Con fecha 21 de diciembre de 1989, aparece pr en el Diatio OF ‘embre de 1989, oa blicada en et Diario Of cial de Comunidades Europeas, la Drectiva 89/686/CEE sobre aproxi onrwot DE CONTAMINANEES QUIMICOS 337 ign de as lexsaciones de Tos Estados miembros felativas a Tos equipos fe proteccion individual © Bn dicha dirextve 5 |jmonizadas a escala curopety | individual, Ta exten deo or hic europen obliga a stablecer unos i jarineros de de ire, eee 3 sodas de uch, (eee sparen» csi Nal Comitl Euopeo de Nor 4 mralizacion (CEN). te homologue su producto en La Diectiva obliga a que el Fabricant qnganiamasnotfieadosy, os cunles decarerén ‘el equipo de proteccién rormadual,confrme o no on las epesifeasionss de las normativas de stone mine pis ‘stablece la necesidad de coutar con norms para homolog 1s equipos de protecsion individyal homologades, aparecerd vist ble Ia marca «CE». BIBLIOGRAFIA enilacidn industrial". Bait. Labor, 1976 ear yA. y Moat, J "Cielo cpus sistemas de eX ae acen combina de bajo vluen¥ #8 velocidad”. Ny D, im. ol. 37, 0. 9 1976p. S46, penn, LL: apacio de ples x Puan de Ggoxvon, G. M. onDon. Maepin de mats 0 fsck Bat, MIR 1981, t aru, V. Vs oamuag, J sAgemes quimics. Venta Seas W. Ge “Exhaust and Ventilation Pa | Basi Princip ‘Safety News noviembre 1978; . 76. St Mata. "Egipr depen peel las wis respirators it fee de meso ambiente". Edi MAPPRE serene aodasgeeraes de cont. Proven SSHS.T. ME esta nha vation pn” A 7 (40), 1/794 Soca, ©. ep pevenion Manual fr Indie] OPA ‘National So Tety Coanell (NSC), 1974 f indsuial Helene, National Safety Counal (NSC> ls”, National WW AA: "Eundamenals of 1993 Vera tadusrial Venton". ACG 127 WW Ans sbrveion de wns espiraoras- Masel optiea, S.A. WAAL Proteccdn cespratoria". Draeer AG Contaminantes quimicos en procesos industriales Se deseriben a continuacién los resgos higiénicos en algunos procesos industriales, destacando los referentes a contaminates quimicos. CONTAMINANTES QUIMICOS EN EL TRATAMIENTO Y ACABADOS SUPERFICIALES EN METALES. ‘Todos los metas tienen como carateristica fundamental su capacidad para oxidase, factor &sterelacionado con el mayor o menor grado de ‘eerioro que sufrrén aquellos frente a un medio ambiente desfavorable Y que como consecuencia, modificaré sus propiedades funcionales ‘Los agentes exesioves(quimicos, atmosfrcos, ee.) atacan vivamente la superficie de los metas formando éxidos,hidrdxido, carbonstos, &. Jos cuales, junto al meal y 60 un medio conductor, forman una pi la en que éxte es ef Anodo mientras que la pelicula de Sido forma el eftodo, cuya accidn es simplemente la descomposicion del electolto Pera evitar esta accion desiuctora en los metals, se acude al rata nento de Ja superficie medlice mediante la apliatiOn de una pelicula de pinta 0 de oto meta Tanto en un cas0 como en otro, Io que se busca es hacer a la vez Imejor_y mis atcactivo el producto fabricado pare su posterior venta 340 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL La nevesidad de realizar esta protecsién, ha hecho evolucionar mucky las téenicas del tratamiento superficial, pero no ha ocurrido 10 missy referente a la prevencién de riesgos que estos tratamientos llevan consigo y que son elevados por la diversidad y petigrosidad de las sustancias em. pleadas. : ‘Antes del acabado final que supone el recubrimiento de la superficie retilica, se leve a cabo Ia preparacién de la superficie que puede efec. tuarse mecdnica y quimicamente. PREPARACION MECANICA El desbarbado es en general la clirnacién de rebabas y rotura de aris tas vivas, pudiendo por tanto aceptar como tal las operaciones det mado manual, afinado, afinado flexible, acabado satinado, ccpillado, pulido a bombo, etc. sin embargo, estas operaciones se Suclen realize fundamentalmente por procedimientos mecénicos mediante discos, mue- las de afinar y chorreado. Las muela y discos van montadas en herramientas fies 0 portailes, de Formas diferentes segin sea el tipo de pieza y operacion a realize. Existen dos clases de abrasivos: los naturales que se utiizan tal como se encuentran y los artificiaes que se obtienen sintéticament. nie los abrasvos naturales ms importantes se encuentr —E] cuarzo: SiO, en forma de arena siliea — El esmerl 10-75 por 100 de AO, con impurezas de Fe, Si y Cr. = El corindén: 10-75 por 100 de ALO, ¢5 un poco més duro. — El diamante: carbono puro cristalizad, Y centre los artificales encontramos: = Alundum: corindén artificial, se obtiene de la bauxita por fusise 400 °C, obteniendo alimina de 75 a 83 por 100 —Corindén blanco: es de mayor dureza y se abtiene por fusién de alimina pura 99 por 100 de AlO,. ~ Carborundum: carburo de slice (CSi) es el mas duro de fos abris: vos eonocidos. Entre las caracteristicas mis ineresantes para cl estudio higiénico 45 tacaremos: la clase de grano, el (amaito y el aglomeramte. "productos aby CCONTAMINANTES QUIMICOS EN PROCESOS INDUSTRIAL ML La clase de grano: las mueias més wtlzadas son el alundum o corin- én atificial y carborundum. "El tamafo del grano tiene importanca a le hora de analizar Ia frac. cin respirable, Entre Jos aghomerantes o aglutinances empleados fundameatalmente estén los vitrifcados 0 cerdmivos y los orginicas o resinoides Después de numerosos estudios higénicos, se ha Hegado a la conclu fon de que ls operacin de rebarbado comporta un elevado riesgo, de- bido al polvo de silice que proviene de,la srena residual que recubve la pieza después del desmaldeo, asi como del abrasivo que contiene SiO, cristaino, Al aplicar la muela sobre la pieza se produce una cantidad grande de polvo,debido al movimiento giratoio dela misma, encontréa- dose poreentajes entre el 10-30 por 100 de sive libre cristalizada, Pulido El pulido industrial constituye @ menudo una parte esencial en la opera- ™ cin de acabado. Existen datos que permiten afirmar que una superficie lida resiste mas la corrosin que otra que no lo ha sido, cuando lleva posteriormente un recubrimiento electrolitico, EI pulido, mas generalmenteutilizado, lleva consigo el empleo de rue ‘das abrasivas flexibles, alas que se les aplica en forma de pastas unos vos que pueden se: __ Datos: cuarzo,corindn,esmeril, corindén sinttco, alundum, carborun- dum, carburos de boro y wolframio, la mayoria de éstos ya Tos hemos Aeserito anteiormente. Para tratamientos mds blandos y suaves se puede usar oto tipo de abrasivos come: ~ Pémer: vidrio natural consttuido fundamentalmente por SiO, y A,0,, — Tripoli: es slice hidratada ~ Tierra de diatomea y Kiesselgubr: susancias obtenidas a partir de epésitos de slice En el acabado 0 pulido final, enconiramos otros tipos de abrasivos Aue no tienen la gction de desbaste: — Cal de Viena: mezela de CaO y MgO en polvo muy fio, con un tamaito de grano inferior a una micra 32 MANUAL DE HIOIENE INOUSTRIAL — Creti contiene 80-85 por 100 de SiO, 10-15 por 100 de ALO, en polvo muy fino igualmente., = Oxido rojo de hierro: Fe,0,, se emplea para metales no fétricgs, en especial para metals preciosos — Oxido de cromo verde: Cr,0,, se emplea fundamentalmente en imetales duros y aceros inoxidables. — Abimina: A1,O, se prepara a partir de la bauxita por deshideata, cidn, Es el material més usado hoy en dia = Alunduam: es una alimina con incorporacién de éxidos mis duros dentto de su estructura erstalina. Se usa en metales preciosos. = Owido cérieo: Ce,0,, — Diamante: puede usarse en forma de polvo. Se utiliza fundamen. talmente con metales duros y aceros endurecidos. ‘Todos estos abrasivos generalmente se encuentran inmersos con aglo- rerantes tales como grasas y ceras de origen animal, vegetal y mineral que dan lugar a formulaciones sdlidas o liquidas. nite fs riesgos a detectar en Ia operacn de pulido, es importante tener en cuenta la inkalaci6n de polvo que contiene fundamentalment: silice libre y metales t6xicos. ] polvo produeido proviene del abrasivo empleado, asi como del me- tal de la pieza pulida, sin embargo, las conceatraciones detectadas de & te dltimo en milkiples andlisis realizados, dan niveles muy pequefios, por To que no se deben tener en cuenta exceptuando cuando se trata de act ro inoxidable, caso en que se detectan niveles de concentracion aprecie bles de niguel y cromo. El chorreado de arena y granalla Consiste en la prayescién del abrasivo finalmente pulverizado sobre UP objeto metélico para limpiar la superficie del mismo, Se emplea mediante tres medios de impulsion: 4) Laneamiento del abrasivo con aire comprimido. ) Lanzamiento del abrasive mediante rveda lanzagranalla, ©) Lanzamiento del abrasivo por agua o presi eas cases Exceptuandh este tercer métedo por via himed, en los dems cas cf rieggo es muy grande por la elevada cantidad de polvo que s¢ & CCONTAMINANTES QUIMHCOS EN PROCESOS INDUSTRIALFS M43 cnc recinto donde se realiza la operacin, Adem el chorreado de ace- na contiene polvo de silice, que unido al de los moldes y noyos y del material base o sus recubrimientos, hace de ésta una operacign aleamente peligcosa desde el punto de visa higiénico. Por esto, la primera medida a adoptar es la sustitucion de la arena por otro material que no conten aga slice libre o que su contenido sea menor del 5 por 100 y el enclaus- tramiento del. proceso, El copillado. Es el proceso que antecede al recubrimiento electrotitco y se realiza me- diamte cepillos formados por hilos vegetales o metalic (esparto, acero, laton, niquel). E] riesgo mas iraportante de esta operaci SiO, que lleva 1a pasta de cepillar. ‘Como conclusin, los riesgos higiénicos mas importantes son la posi- ble induceibn a la silicosis debida ala SiO, que coatienen todos los abra- sivos y los potenciales efectos téxicos producidos por algunos metales ‘ue contienen dichos abrasives, proviene del contenido de PREPARACION QUIMICA Puede ser de dos formas distinias: decapado y desengrase El decapado quimico El decapado es la eliminacién de los Gxidos de la superficie del metal base mediante su disolucién quimica 0 clectroquimica Exe iitimo sélo se emplea para el caso de aleaciones ferrosas en una Solucidn de sulfirico 30 a 60 por 100, El decapado es anddieo ¢ alter hatvamente anddico-catédico, El decapado quimico, el mis empleado por su bajo coste, se realiza or medio de dcidos. Los mas empleados son el sulfirico, el clorhidrico 1 el fosfdrico, aunque en algunos casos también se emplean en mezeles "2. diferentes proporciones, el dcido nitrco, el fuorhidhico, ef cdo cron 0 y el fluoruro sédico, Los acidos sulirico, clorhidrico, Fosfbrico y nitro pueden despren: ser nieblas extremadamente corrosivas. Todos, ademés. por reaccion von 344 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL los metals, pueden desprenderhidrOgeno. Ex el caso del NO,H puede haber desprendimiento de vapores NO, de nocvidad muy ala Los vaporesdesprendidos producen initacion dela vas respiratoris, en caso de inhi eittacion cutdnea cuando entran en contacto eon Ia pel : El desengrase Para que la adherencia de un recubrimiento metlico sea mixima, es ne cesario que fa supeficie a ecubrir est totalmente fimpia de toda suci dad, de grasa aceite, fundentes, éxidos, et. Bn cualquier tratamiento, ecubsiminto letrolitco, fostatado, pine tado, esmaliado, niteuracin, anodieado, ete, el desengrase del metal es absohtamente imprescindible para una buena fijacin, brill y recubci- riento protector. El proceso defimpezao desengrasedependeréprincipalmente del esta do de'lapieza, as, para pieras mecanizadas y ligeramente engrasadas, ‘con un simple desengrase alalino o con tricloroetileno puede ser sufiien te. Cuando se trata de una electrodeposicidn, el desengrase debe ser mis.» enérgico, Para efectuar la operacin de desengrase en tes tipos de agentes 4) Hidrocarburos clorades. ') Soluciones alcalinas ©) Emulsiones 08 hidrocarburos clorados Son los més utilizados, sobre todo el 1,1,1 tricloroetano, tricloroetlene yal percloroetileno, debido a su sencillez de manejo y el perfecto dese frase que con ellos se consigue. El desengrase se puede efectuar bien por inmersién en liquide 0 ef ‘vapor, 0 bien por proyccién de choro de disolvente sobre lapiz desengrase en disolvente liquido frio 0 caliente por inmesién se UH poco, pues el disolente se va ensuclando con 1a grasa y el adie em hades. En fase de vapor es mucho mis utiizado. La pieza fia conden cl vapor el cual arrasra la grasa y el aceite. Al estar et el dsolvente siempre esta limpio y por tanto et desengrast es TC" ‘esengrase con disolvente a presidn sobre la pieza se debe evita POF clevado riesgo higiénico que esta operacién lleva consigo. fase de vOPOr™ (CONTAMINANTES QUIMICOS EN PROCESOS INDUSTRIALES 345, Para la wilizacion del desengrase en fase de vapor, se debe tener un sistema compuesto por una cuba donde se encuentra el disolvente y una serie de elementos de calefacci6n que eleve la temperatura del desengra- sante, En la zona alta de la cuba, estard la edmara de condensacin en donde, por medio de un serpentin de refrigeracién por el que circula el agua fra, el dsolvente clorado se condensa y no sale al exterior. BI mal diseto de esta zona de reftigeracidn, el atrastre de vepores al sacar a pieza de la cuba y el no controlar la temperature del disol vente en 1a cuba, son las causas mids frecuentes de contaminacién, El sobrecafentamiento det liquido de desengrase no deberd superar en mis de 10 °C la temperatura de ebullcién. Este aumento estd relacio- “_aado con el contenido de acetes en el dsolvente, habra pues que con- > wolar el porcentaje de aceite (Figura 1) Figura 1,~-Cube de destngrase con trloroatiens La cémara de condensacién es la zona donc mndensaci6n es la zona donde se enftian los vapores jG dsohente, se condensa est en el serpentn y vuelve a caer en la cu JPS Dara calentarse, La altura de esia zona debe ser la del condensador, 36 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL smis un espacio adicional preventivo 0 de guarda, igual ala mitad dela anchura de la cuba, sindo esta zona de 90 em como valor maximo, Se recomienda agua a temperatura ambiente en el serpent, para ev- tar condensasiones de vapor de agua que caeran al dtolvene Es convenience que lleve un sisterna de seguridad, de forma que si no hay circulacién de agua se interrumpa la calefsexi6n de Liquide des. enprasante Para evitar que el agua en contacto con el disovente y los acies produzean fendmenos de hrs que liberenhidréidos, ocasionando orrosiones en la cub, es neesario Ia ulizacién de un decantador de aga para separatos. ‘Uno de los resgos importantes en el trabajo con trclroetleno es su escomposcign a alts temperaturas, iberando fosgeno (C1,CO). Esto puede ocurir en puestos de sokiadura proximos a la cuba de desengrase, én incenios, en soldaduras de reparacin dele propia cuba o simplemen- te en el hecho de fumar en la zona de desengrast, ya que el tricorot Jeno al pasr pr la brasa del igri se descompone iberando fosgeno, iniroducndose directamente al pulmn del trabajador. Otro de los riesgos comentado anterionmente «8 la descomposicibn del trdoroetilen bajo Ia accién de ia luz, © por la aecion de metals ligeros (aluminio) finamente dvididos (reacctbn de FRIEDEL y CRAFT) hi: drolizandose y formando dxido corhidrco, Este staa al aluminio for méndose cloruro de aluminio, £1 Cll actia como extlizador det cloroetileno que se transforma en pentacloco buradieno con eliminacion de acido lorie: 2.CCl, = CHC + CH + CLC = CCI— CCl = CHC [Este vuelve a atacar al aluminio generando otra vee Cl,Al, acclerén dose la reaccidn en cadena que llega a ser explosiva. Este proceso, en Ja mayoria de los casos, no se genera si se emplea el pereioroeileno, por fo que se aconseja el uso de éste en el desengrase del aluminio, con las siguientes precauciones: 4) Limpiar frecuentemente la cuba. +) Uiilizar inkibidores del acido clorhidrico. ) Utiizar sistema de decantacion de agua (vaso florentin}. 44) No sobrepasar en ningin momento temperaturas de 150 °C. ©) Evitar las concenttaciones clevadas de aceite en ef dsolvente. CONTAMINANTES QUIMICOS EN PROCESOS INDUSTRIALES 347 Desengrase con soluciones alcalinas En algutos provesos, como la fosfaacin, se emplea el desengrase con solucionesalcalinas, Los detergentesulizados son mezcas alana fci- rentehidrolizable, tales como sosa cdustica,carbonato sédieo, fosato sco, slicato y meiasiicatosélico con adicién de un agente tensoactivo aque disminuye la tension superficial y un complejante mineral ongini- ¢o, con al fin de poder emplar el agua cortente El desengrase se realiza siempre en cllene ya una temperatura com- prendida entre 60 y 90 °C. Exise otro tipo de desengrase akalino-ianurado compuesto de cianu- 10 sbtico, fosato sédico, carbonato sédieo y sosa eéustca Normalmene, el desengrase se realza en cubas de inmersén provisas de disposivos de calefacidn, desagie, etc. adecuadas a las pizas a tra- tur Figura 2 Figura 2.—Dssengate con sokciones ans. Los siesgos higiénicos mas importantes vienen determinados por la inhalacian de aesosoes alealinos que producen iritaciones en las vias res Piretorias. Toxicidad por ingestion 0 por inhalacién de aerosoles de cia ras, 48. MANUAL, DE HIGIENE INDUSTRIAL Desengrase con emulsiones tas emulsiones son dispersions finas homogéneas mis © menos estables, de dos o mis componentes, que no sé diluyen 0 reaccionan quimicamen- te entre ellos . Tos componentes bésios son, un disolvente de grass, un jabon o humectante potente y uno o mis agentes orgénicos de funcién expecitia ‘Asie disolvente de grasa, acetes y ceras puede ser nafla, Keroseno, pettdleo, white spr, etc. El jabin puede ser jabin posi o trietano famina y entre los agentes de funcién especifica, se pueden emplear ak coholes superires o compuestos orgdnios, en los que se encuentren Un dos simultdneamente grupos alcoholicos y ceténicos. Et riesgo derivado de la utlizacin de estos productos viene determi- nado por los dsohventes orginicos empleados, si bien Ia toxicidad que poseen éstos sobre lo sistemas del organismo human ¢s comparable on la relativamente alta de los hidrocarburas clorados. ELECTROPULIDO Sse entiende por electropulido el proceso mediante el cual se consigue, vtilizando un electrolite apropiado, el abrillantado de una superficie que ‘actiia como énodo. ‘Cuando'se trata de batlos Acidos éstos pueden ser de dos tipos: Bafios de duracién indefinida Estos battos duran indefinidamente porque las sales metéicas formadas drante el electtopulido se depositan como un barro, o el metal imi: rnado en el dnodo se deposita en el catodo en forma poco adherents Baros de vida limitada Las sales metdlices disueltas quedan en la solucién, por Jo que ha de ser periédicamente decantada y reemplazada una parte de Ja solucion por otra nueva. ‘La composicidn de los bafos suele ser una mezcla de dcidas concen trados, entre los que encontrames fundamentalmente: — Para hierros: sulfico, clorhidrico y_percléico. CCONTAMINANTES QUIMICOS EN PROCESOS INDUSTRIALES 349 ~ Para avert: orlofostric, 63 por 100; sulfrico 18 por 100, ~ Aceros inoridables:fosérco 40 por 100; sulfico 20 por 100 crémico 20 por 100. : ~ Ai: on 1S yor 10; iso 70 por 10; ein ea Los problemas higiéicos que se derivan dela uilizacin de estos ba ‘os son principalmente la formaciOn de aerosoles écidos, vapores de clor- hitioa, asi como desprendimiento de gas hidrégeno, Todo ello lleva con- sigo la irrtaciGn de las vias respiratorias de los operarios al inhalar estos actosoes. © Tratamiento de la superficie por recubrimiento ‘aris son as formas congue se pueden aa ls superfies met ‘entre las que destacamos: - = = Recubrimiento elettolitco. © — Recubrimiento por inmersién en bato de metal fundido. | = Reeubrmiento por oxidacén — Fostta, = Metiacién a pistol = Pinado RECUBRIMIENTO ELECTROLITICO xe proto bis en a deposi ene ctodo de un tb metic, ier Inoduia luna pieza en una solucién que contiene un electolito. ‘odo manere dc eto en equ Medan la sportacion de tne tmetalicos, al hacer pasar una corriente eléctrica = lama fais de eels als dere ator due per Inoltentn de un eletodeisiodermado, Ene aus winds tenemos tas que figuran en la Tabla J, 350 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL rasa} Recvtineto Solucin Solon —_Yaloiad lecrttco. todo aleaina_—ganicacon asin Cincado —Suliien—Canuats (onan 28008 Fora Zaha, Cadisdo CCanuede Muy bj 4NNa-+CH0-+H,0 = (cw,ca 200 mad Fubra xjarmeiona Ses de sufto 28 nu y fob fstnnado Ses denne INNA K0+00, > des y sone (o,Ne, +2001 Nequelado Sufato Wi Coro Ni Acido isco Fosibieo ——Cianuoo Cromaio Acid eco ta Damas, ulcers res, peforain tate 8 nal Poteao Canuo Bois RECUBRIMIENTO POR INMERSION EN BANOS DE METAL FUNDIDO Se trata de conseguir el mismo efecto de proteccién contra la corrosién pero, en este caso, se sealiza mediante la inmersién de la pieza en metal fundido, constituyéadose un depésito de éte sobre lx pieza a trata Enire los ms uilizados esta el galvanizado, o cincado industrial, que consiste en aplicar una capa de zinc al fiero para evitar su posterior corrosidn, Una vez toralmente limpio, se realizan secuencialmente fas operacio- pes de fujado, inmersién en zinc fundido y enfriamient. CCONTAMINANTES QUIMICOS EN PROCESOS INDUSTRIALES 351 El flujado, que es una predesoxidacin que se realiza mediante la in- rmersién de Ia picza en un baiio de CINe y CINH,, 0 bien en ClZn: Fata operacién sirve para mantener limpio el bano de metal fundido y Ia pieza a galvanizar y para disminuir el punto de fusién del zine (fun- dente). osteriormente, se introduce la pieza en el baio durante el tiempo recesario pare que adquira el espesor deseado y se procede al enfis- miento de la pieza, que puede ser al are libre 0 bien enfriada brusca- mente por inmersién en bafo de agua y sci. Este sitimo procedimmien- to es el més utllzado por evita la répida difusién del zine y porque la pieza queda con un tecubrimiento mas brillant. ‘Otra modalidad de proteccin por inmersidn en baBios de metal fundi- do es el recubrimiento de pieras de cobre con una pelicula de plomo, EL proceso lleva igualmente una preparacion a base de bafo de canuro, como fese preparatoria para después introduc la pieza en el baio de plomo fundido y enfriamiento rapido por bao de agua, El fosfatado £5 un tratamiento quimico que se realiza por contacto de las piezas ya Aesongrasadas com ina solucén de fosftos dcidos de zinc, hierro o man- ganeso. En el fosfatado, la superficie de las piezas se recubre con una pelicula de fesfatos de los metals citados, que posee una elevada resis tencia a la corrasién y oftece una muy buena base adherente para las Pintusas La formacién de ta pelicula fostitica se debe a que cierta cantidad de dcido fostorico libre reacciona con la superficie del metal sein reac cin Fe +2 PO,H, ~ (PO,H,), Fe +H, Para que la duracién del tratamiento sea la menor posible, se em plean acclerantes que pueden ser quimicos, mecinicos y'electrolticos. ‘Los ms usados son los acelerantes quimicos y de entre ellos os com- puestos de caréeter oxidante Uno de Jos acelerantes empleados por su caricter oxidante son los ai tratos. SCHUSTER y SHALL analizaron los gases desprendidos durante la fos- faxacién del acero en un bao nuevo, acelerado con nitratos, obteniendo los siguientes porcentajes: nitrégeno 75,3 por 100; hidrdgeno 16,7 por 382 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL 100 y oxigeno 8,0 por 100. Analizados posteiormente con el bafo ya usado, los gases desprendidos tenian la siguiente composiién: nitrdgeno 7 por 100; hidrégeno 32,5 por 100; oxigeno 1,6 por 100, éxidos de ni- trégeno 9,3 por 100, Estos gases de dxidos de nitrdgeno se forman en Ia reduecién de nitratos sega las reacciones' secundarias PO,H, (NH) + NOH ~ PO,H, + NOt +2 H,0 (PO,H) 2 Fe + NO,H ~ POje + NOT+ HO + POM, NH, # NO, 2H,0 +NOt La liberacion de hidrégeno arrastra tras de s{nieblas de dcido fost6. rico libre que junto a los Sxidos de nitrégeno desprendidos en forma {de gases, son los principales agentes t6xicos que se pueden encontrar en ef fosfatado. Los dxidos de nitrOgeno producen iritacion en ojos y mucosas, le- gando a la formacién del edema pulmonar agudo si no se atiende a su ddebido tiempo. Si la exposicién es aguda provoca una gran dificultad en la respiracién, cianosis, iebre, dolor de cabeza, néuseas y vémitos que pueden llegar @ producir la muerte en altas concentraciones del gas. El problema que presentan étos gases es que no advierten de su presencia, inhalndose sin grandes molestias En cuanto al dcido fosférco, es irrtante de piel y mucosas, aunque ‘no tanto como el nitrico y sulfirico. RECUBRIMIENTOS POR OXIDACION Pavonado BI hierto y aceros pueden encontrarse en cos estados — Estado aetivo: es el de las superices que acaban de ser decapadas © pulidas con abrasvos. — Estado pasvo: mediante la oxidacin de le superficie de forma con twolada para que el Fe,0, (6xido feroso- rico) proteja contra la co rtesiin posterior. Para el pasivado y pavonado de los aceros se emplea generalmenté fcido nitrico diluido, Este proceso debe relizarse inmediatamente des pués del decapado para evitar la accion del oxigeno de aire. Puestos en contacto el metal y el dcido, se desprende el hidr6gea? CCONTAMINANTES QUIMICOS EN PROCESOS INDUSTRIALES 353 que arrastra gottas de acido produciéndose nieblas del mismo, También se pueden desprender dxidos nitrosos que provocan, como hemos dicho anteriormente, ittacién de ojos y mucosas, entorpecen le oxigenacién de la sangre (canoss) por metahemoglobinemia, puede producir quema- daras, ete ‘Anodizado Al igual que el pavonado, el anodizado es un tratamiento de oxidacién controlada de la superficie de las pizzas de aluminio, para evitar la co- rrosién del misino, El dxido de aluminio o alimina tiene frente 2 mu. chas accion oxidantes o corrosivas, un eomportamiento totalmente dife- reate al del aluminio, Esta oxidacin de la superficie se relia actuando anédicamente al revs de lo que ocurre en balios de niguel, cromo, cobre, etc, de aqui su denominacién anodizado. Los sistemas de anodizado pueden ser quimicos y electoltcos. Los quimicos no son muy utilizados y s6lo se usan en preparacidn de super cies antes de proceder al pintado 0 barnizado, Los procedimientos electroltcos de anodizado que més campo de aplicacién han alcanzado son los que emplean dcido crémico, acide sul- fico y dcido oxatico Previamente se realizaré un abrilantamiento quimico y eletrolitico due puede realizarse por inmersin en solucién de Acido ritrico 0 sosa cdusica, segin se quera el acabado. Los riesgos 2 que estén expuestos los trabajadores, son furdamental- mente por la inhalacién prolongada de arosoles de Acido sulrico que se generan por arrastre de pequetas gotias al desprenders e hidrSgeno en el cétodo y el oxigeno naciente en et énodo. Asimismo, existe resgo de quemaduras por salpicaduras al reaccionar al cido sulfirico con el agua pues, sino se realiza con mucho cuidado, csta reaccdn es muy violnta, llegando @ ser exposiva El dcido nitrico también es desprendido en forma de aerosoles, o bien fen forma de vapores nitrosos NO,, NO. En soluciones de sosa cdustic, el aluminio es atacado segin la reac- én: 2 AL + 6 NaOH ~ 2 AIO,Na, + 3 Hy Este hidrogeno arrastra hacia la atmésfera aerosoles de solucién alcalina de NaOH. 354 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL PINTADO La pintura ¢s una mezcla de sustancias capaces de recubrit una superti. cie mediante capas sucesivas, con ef fin de proteger y decorar Suele estar en forma liquida y llevar genctalmente aglutinante, pig. rmentos, solventes, cargas y aditivos. En el easo de barnices 0 laces, la Sinica diferencia es que no llevan pigmentos 0 si los llevan, ét0s son s0- lubles en el bariz y por tanto, éte se presenta como un liquido homo- aéneo y transparent. Entce los aptutinantes de pintura mas utilizados estan: resinas 2c cas, poliésteres, alquil formaldehidos, poliuretanos vinilics, aceite de i- raza, epéxidos, etc Los pigmentos suelen ser Sxidos, carbonatos, silcatos,sulfatos ... de inetales. Uno de los mis uilizados todavia recientemente era el plomo. Hoy en dia se utiliza poco, pudiendo encontrarse en ta preparacion de superficies metilcas, como Sxido de plomo rojo Pb,O, 0 como carbona- tos de plomo (amarillos y verdes). Otros pigmentos como el Sxido de zinc, eromo, diéxido de ttanio, ferracianuro férrico, sulfato de bario, siicato de magnesio, etc. compo- nen Jas diversas sustancias que dan color a las pinturas, Los disolventes son liquidos volatiles que sven como vehiculo para la aplicacién de Ta pelicula de pintura. En general, los dsolventes sueien ser merclas de hidrocarburos, aleoholes, ésteres, acetonas, glcoes, ec. ‘Cargas son sustancias empleadas para dar cuerpo y aumentar la resis- tencia. Entre ellas destacamos la barita, sili, creta, amianto y en gene- ral compuestos blancos © poco coloreados. Los aditives pusden ser sustancias muy diversas para fines especifi- es, por ejemplo impedir el desarrollo de organismos vivos, se le aplica 2 la pintura un aditivo a base de mercurio, pentaclorofenol y compus- tos orgénicas. Como inhibidor de la corrosién se emplean particulas de zine 0 aluminio. El tricrsi-o-fosfato se utiliza como plasificante, mejO- rando la flexibiidad de la pintura una vez seca y endurecida. ‘La pintura se puede aplicar de varias maneras = A mano, mediante pincel, brocha o rodillo, se pueden piatar obie tas cuando el acabado de éstos no requiere una uniformidad exee- siva en su superficie, CONTAMINANTES QUIMICOS EN PROCESOS INDUSTRIALES 355 — Por inmersin de piczas en una balsa de pintura. Esta operacién puede ser efectuada a mano © mecdnicament — Método de corting, haciendo pasar Ia pisza a una velocidad con- trolada a través de una cortina de pintura, — Método de pistola aerogrifica. El aire impukado a presién em- puja a la pintura y al pasar a través de la boquilta de la pistola forma wna neblina que proyectada contra la pieza la reeubre to- talmente, — Método Air-ess. En este caso ta presin se ejerce directamente so- bre la pintura ia cual al paser por la boquila es pulverizada en forma de niebla, — Método electrostétco. Estableciendo une diferencia de potencial entre la pstola y el objeto que se quiere pinar. De esta forme, {oda la pintura es atraida por electrcidad estatice hacia Iz pieza. ~ Método por electroforesis. Se consigue introduciendo la pieza en tuna cuba, donde fa pintura tiene un potencial y Ia pieza que acta de dnodo otro diferente, Variando Ia intensidad de la cofriente, se deposita la pintura con més o menos velocidad, Los siesgos en las operaciones de pintado provienen en general, de 'a inhalacién de polvos, aerosoles, gases y vapores, del contacto con la Biel con las pinturas y los disolventes, asi como de la posible ingestion de los mismes, Para preparar la superficie metlica se suelen emplear aparejos de plo- ‘mo (pintado de coches) que pueden suponer un riesgo elevado en la ope- raci6a de lado y alslado. En el pintado aerografico, se producen rebotes de particulas (aeroso- ks) que pueden ser la causa de que el operario inhale pigmentos, sobre fodo cuando se realiza el pintado de grandes piezas. La toxicidad de estos pigmentos varie segin los compuestos siendo los mis peligrosos el plomo (poco utilizado hoy en dia), cromo, cadmio Y mercutio. El disolvente de la pintura aplcada en una superfcie, se evapora con tina velocidad proporcional al area libre. En general, todas las técnicas de pintado descritas anteriormente,efes- lwadas en recintos cerradios, pueden ser peligrosas pero el riesgo de into- icacibn aumenta considerablemente al utilizar el pintado por pulvetiza- én, La magnitud de riesgo depende ademds del tipo de disolvente utili 356 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL zado. Actualmente ya no se emplean ni el benceno, tetracloroetano nj tetracloruro de earbono entre los disolventes, aunque si se emplean otros hidrocarburos clorados y aromaticos, asi como éteres que tienen una to. aicidad relativamente alta, Otros disoiventes wtilizados, como hidrocerbu. 105 alifaticos, alcoholes y ceionas, poseen una toxicidad mas baja, Et riesgo de dermatitis esti més directamente relacionado con la ma- ripulacién de los disolventes para la limpieza de pistolas y otros utens- lios que con el pintado mismo. Para su prevenciGn se deben tomar me. didas relativas al aseo personal y proporcionar informaciéna sobre los efectos en la manipulacién de los producios t6xicos utlzados, CONTROL DE RIESGOS HIGIENICOS En todas las operaciones descritas anteriormente se producen gases, vapo- res, neblinas, etc. que al pasar al ambiente, lo contaminan elevando el nivel de riesgo de intoxicacién en la zona. El control de esos contaminantes, generados tanto en tanques abiertos como en operaciones de desbarbado, lijado, pulido y pintado, requeriré Ja utiliacién de ventitaciGn, bien sea general por dilucién o extraccién Tocalizada de encerramiento del proceso, de ta utilizacién de inhibidores Ge bafios (bolsas de plistico, espumas, et.) de agentes depresores de la tensi6n superficial, del cambio de materias primas, de la utilizaci6n de material de proteccién personal o de varias de estas medidas al mismo tiempo. Todo ello leva consigo ta disminucién de la concentracin, de forma aque esté por debajo de los niveles higinicamente rolerabes, Control de tanques abiertos En ef apartado anterior, se araliz6 el control de tanques abiertos, si bien en este punto ampliamos los datos aportados. En la Tabla Ilse reflejan 1 grado de peligrosidad y el indice de desprendimiemto de los contami nantes generados en operaciones de una planta electroltica, asf como €% ‘operaciones de recuperacién del material base, Tabla III, Datos adicion@- Jes para el diseio de los elementos de captacién los encontramos et ¢ manual de ACGIH, Industrial Ventilation, ol editado en castellano por Ia firma Soler y Palau, TABLA II Contaminantes generados en les operaciones on una planta electrotitica ‘CONTAMINANTES QUIMICOS EN PROCESOS INDUSTRIALES ‘Operaciones preview Tivo Desengrase Sales alcalinas de so-Nieblae alostinas, vs ® gale § Hie 4 eH : |- ola 3 a i us 3 ‘dio ventes Tricloroetileno Pereloroatileno Acido nitrica ‘lorados Aluminio Desengrase a2 20-30 Gases nitrosos Nieblas acidas Decapada aa Acido erémigo, sul- Aluminio farico Hidréxido sédico cr g Zz Aturinio Cobre 50-85, & es i i Acido sulfarico Gas de acide clor 2 20 hidrico Acide clorhidrico Hierro y ‘acero 20-80 Bt Nivblas de doido sul farico Acido sulfarieo Hierro y Plata cs 20-98 Nieblas de cianuros, vapor Cianuro de sodio 387 Az 20-50 Gases nitrosos Acido nitrico Acero inoxi- dable 359 CONTAMINANTES QUIMIODS EN PROCESOS INDUSTRIALES MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL 358 sez 001-09 sest se oroz on-oz oso os-0z 9-02 se-0z os-oz ra epen, Lea soden, ‘e019 1a Ins prop ap seIGaIN Lev -99 ope ep seiqouny eyesoqeny 9p SergeN coup siuony ep $28 ‘os fv -Biogony ep Seige soden ‘or Z'E-9 -elodeny ap seraain, EB Sp omOP ep seIGaN ro pen wo epen fondu jyuere S08 “soden pen ewan andy ‘oounins opioy ‘eouny Ine oops soppy ‘souggony oppe “ou “2189 8p oreiogonis coupgony opee “oud ep cweioqoniy creioqony ep sa¥es SUE 9p ounueIy oyerse ap oreying yanbu 2p oumiops op oreyins yonbas ap 03 soinuei> op s91eS, ‘ootuinb ‘owuuanye op opezipouy, overs owora omupea ouz oueisa renbiny renbin 1909 syodns op ctuonseresy, 001s. €'P-9 “SOINUED op SeIGeIN —soINUe!D 8p seIeS, 210 ca1p¢s oprxoup on-se zo “tu soinuaio ap soIeS 21909 ur wep] Suz “wep| —-omupe ‘eaup 1yuryo S08 “seuse> o2ipos opxo1p os-0z 9 Je sejqoqu ‘sounuely y's ouz, ‘ooluguse se6 sopeinue seo "ra ‘somnuer op seiaoIn, sovelg 501 ‘arger ogoz ete sepiog SeIQ01IN pou oieay — s01Nons95 wompere9 sosenoid $0] ue A oplindosnst 196 sowouwmucg oz ra aigoa seoz zw aigo3, 98-0¢ bo ‘OOIP9E OPIXOIDIH oki OpeLuEpIOWN 3, ofeaen oD ue oa ‘aR8De%d op wimeisawey ue copmiue 408 Uopond enb oea fop eomouedwos, sejneud seuorexedo tuprenunuoo) Wt WIBWL 361 : se07 ED __-SBUNEDIE BEIGE OPO OPHOIDH ———_OH8O Daz g socen ue ¢ soz Z'ea ——‘s0pIoy seraeN COLIN opoy “ory é sewn) = seo Ww sosontu sese) oom opmy ——_owwoy é sec zev ——cdvpnionyy #8 ooupHYONy opeyY —_oMeuBeWN g seoz es counsns opioy -09 “uo1e] z seve ey NHR 86D CONPRO Opry _ one + 06-0 z'e9 ‘oopge opmoi ——“YanBIN——OnwPeD opeuocu $605 zy coqugio oproy —‘onmumiy _epezpouy ‘oneq prone 108 rue — eemyedng 2. ofeqan cr) ‘op eimesoduiog ep soaovedusog Wo copersuss sowueujuimucD 8 2 360 362 MANUAL DF HIGIENE INDUSTRIAL Control en operaciones de pintado Se reaizan én cabinas de piaure de formas variadas, pero que se aj. tan 2 las caraterisicas aqu representades. En les observaciones se dan los caudales necesarios para climinar Joy ‘apores orgénicos. Cuando ademis se tngan que eliminar los pigments, los caudales deberan ser superores, debiendo incrementarse este caudal entre un $0 y un 100 por 100 (Figuas 3, 4, , 6 y 7 g] esorinane ot tontuca + 150MM ee Si es maceoro monte [tines ge oft on ar oats Dro da conccte ppt ab) stractt Fgura 3—Captacion¢svahos y vapors, Cima J pinta. (@ = 2000 3 him? do secon de cara Lee fos ie dn caer pare un cout mismo do 5.200? hm? sioetioe tive En gurl pds etimerse una supericieftos de: S = 0,4 MH CONTAMINANTES QUIMICOS EN PROCESOS INDUSTRIALES 363 El empleo de cortina de agua se utliza para evitar lx acumolacién de pintura en la pared y extractores pero no tiene ninguna ventaja desde el punto de vista higiénico, el caudal de agua recomendado es de 2 m'/ hhora de agua por cada m/segundo de aire aspirado. La velocidad de aire de la boca de la cabina debe estar comprendida centre os 0.5 y 1 m/segundo para poder captar los disolventes y pigmen tos respectivamente vse Figure 4.—Venilsin de hors seas, ‘Simm per cana (0'= 2000 mp hin? sup. guera ds por productos de combos: tin. Perdis eoada: = 1 anu n= 025 condita eboitod an conduct: = 25 ~ 10 msg Le ane can ts dos aca pte 6 Vag, yo sac dana fons de guar. Tama total mars pare 25 m/s mixin, 364 MANUAL OF HIGIENE INDUSTRIAL ‘CONTAMINANTES QUIMICOS EN PROCESOS INDUSTRIALES 365 La enracion se eaizrd por Ia parte conraia I boca del cabi. 1a, menos en el caso de pinturas de coches o piezas muy grandes que se realizaré aspirando por debajo ¢ impulsando desde atiba En el pintado deberd evitarse trabajar de espaas a la asirecién g Jas formas que den como resultado rebotes de pinture para evitar que see respicado por el trabajador + | | Re | tw 45° nis d ri 7 (\| fe L___diey Lm | Lees coma. coer a Figur 6.—captaconas en sinado. Grandes clas 6 sine Las ctmaras grandes y ralundas no receatan parca. User insloionsyapartados a prea de exslosones las elma de puveriacon dacunstica ncesian desconecadons autonsticas de ate lunin gor aos de le cadena vanspote Figure 5.—Ventiain en brn scars. Sater por campane (= 3.750 ml i dela cempana mis produto 6 comb. Pid euinda: n= 0.25 VP. ‘camara nanabe Camara an operate NTA: | Maen + 13m M = Pant 6 06 m 2) Para secaors, nc a volaman de vapor de agua despre. He oa + 03 6 He Pest +08 m ) Colecareamoanas a cade extame dl home, Reduce 3 sino Cs Few + 1am C= O75 x MoH (mayan 5 1.900 ml nm? de sae camara > 1800 ~ 2.800 nim sup. sie Paid entacs: n= 08 conduc + ‘tomate do las poets. 1 Es convene aa conducts apts pra la grodtos econ ste, 366 45° MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL CCONTAMINANTES QUIMICOS EN PROCESOS INDUSTRIALES 367 CONTAMINANTES QUIMICOS EN OPERACIONES DE SOLDADURA +E phe. Figun 7.~Poqutas cabies de pnts. optic press miacara adoro Soldar es la accién de unir, por diferentes operaciones, dos piezas de {gual o distinta neturaleza, mediante la transformacién de la superficie de contacto al estado liquide, utilizando valor y/o presi, Se han desarrollado multiples sénicas de soldeo lo cual, unido a fa ran cantidad de metales exstents y las sustancias que unas veees como protectores, otras como aislantes 0 aglutinantes, se wilizan con ellos, ha- ‘se que se complique extraordinariamente el exémen de los riesgos higiéni- 5 cos inherentes a este proceso industrial. Para realizar el estudio higignico en puestos de soldadura debemos - tener en cuenta’ — BI material base que, en ocasiones, va recubierto con sustancias proteccoras contra ta corrosin. — Et metal de aportacién con sus correspondientes sustancias protec- toras de soldadura (gases, esorias, fundentes, desoxidantes, etc). 4s AA aplicar el foco calorificn sobre el material base, se originan los « Aunque la defnicidn anteiormente dada no diferencia los materiales que “16 son soldables y no se espesitica qué elementos 0 sustancias se pueden [42; soldar, en este capitulo nos referimos unicamente a soldadura de metales, * Bxisten dos grandes grupos donde podemas clasificar todo tipo de sok. dadura meilica = Soldadura con aportacibn de metal, ence las que podemos desta car las soldaduras blandas y duras, con sopete y con arco — Soldadura sin aportacion de metal, enire las que se encventran, Soldadura elsrica por puntos, sokdadura gor induesin, por ota: riento, rayo lise, ets M-= ple 2 waar «3m HS plan 9 ction + 033 m C= 075 MOH fel meyer de los do 10 = 300m: rim? (2000 NA Pra super hasta 038 (= 260 m2: him? par supe mayor de 0.36 mh Veoeed conc: vy = 10 msg. Pca evade = 025. Conduco + 1,8 anus n= O25 conducto + peta tts sue. Como slime punto, podamas incluir el corte de metales, aunque no ea soldadura propiamente dicha 368 MANUAL OF HIGIENE INDUSTRIAL CONTAMINANTES QUIMICOS EN PROCESOS INDUSTRIALES 369 Soldaduras blandas TABLA IV Gases nitrosos y calor desarrollado on el proceso de soldedura Se denomine soldadura blanda @ aquella cuyo material de aportacin fun. con gas para diferentes boquilles de soldar ut de a una temperatura inferior a 425 *C. La aplicaci6n de dicha soldadura se realiza mediante la fusién det metal de apertacién sobre el foco ca. NO, maximo liente Goldador elécrico, aceite, carbén, gas) y se tansfiere a [a pieza Consumo 0, @ keal/ht aque se va a soldar SS Los problemas higiénicos que se generan en este tipo de soldadura = ne a provienen fundamentalmente de los humos metilicos (suelen ser de este 78 084 408 ‘to y plomo en una relacidn de 60 por 100 de Pb aproximadamente) 150 1,08 816 son ef consiguiente riesgo de saturnismo por inhalacidn a través de vias 300 220 1.630 respirators como por ingestién (manos sucias en contacto con comidas, aa 360 2m cigarillos, tc). La inalacidn de los gases procedentes de ls fundentes be i oa suelen ser haluros (Aoruros) : 1.180 8,25 5.720 1.700 12,22 9.250 Soldadura con soplete ea fas nae Este tipo de soldadura se fundameata en la unién de cuerpos metilicos por fusién de los mismos. El aporte calérico se realiza por medio de lun soplete en donde se mezclan dos gases, ene Jos que destacaremos or su mayor urilizacion: Fuca: Natale y Magis, El oefione de uiaacin 6 ce 40 por 100 — Acroleina al calentar los metales si éstos levan aceites, grasas 0 ET airegas natural superficies pintadas, ~ Aire-acetleno. Sera — Anhidrico carbénico por combust de meteria orgdnica ee (5) —Humos metilicos procedentes del metal base, asi como del mate- ie = ial de aportacin, entre los que podemor encontrar fundentcs o La mezcla de extos gases se reali antes de que se produzca ls com- autofundentes tales como aluminio, silico, cobre, zinc, cobre-fés busin la boquill del soplete, pudizndosealcanzar temperatura de foro. hasta 2.300 °C. Los fundentes suslen ser mezclus de cloruros y luorures para alumi rio y carbonatos y bicarbonatos cuando se suelda hierro, por lo que en- ‘ontramos CIMF y éxidos alealinas | También habra que poner especial cuidado en el revesimiento del me | tal base, galvanizado, minio, cadmiado, etc., que produciré humos de inc, eromo cadmio, ete. que habria que aftadir a los propios de! metal base y del fundente iro de los riesgos que se pueden eacontrar son los escapes de gas (acetileno, propano, butano, hidrégeno) que aunque no son t6xieos, si ue pueden provocar asfitias y riesgos de explosin. En numerosas ocasiones, se emplean metales de aportacién que put den ser del mismo material o aleaciones de mas bajo punto de fusion. Con estos materiales de aportacién también se usan fundentes quimicos fen prevencién del riesgo de oxidacién asociado a toda soldadura. Los riesgos mas importantes que podemos enconirar son: — Gases nitrosos que por oxidacién del nitrégeno del aire y en pre sencia de la Ilema (Tabla 1V), N, + 0,42 NO 2.NO + 0,2 NO, 370 MANUAL DB HIGIENE INDIUSTREAL SOLDADURA CON ARCO En este tipo de soldadura, la fusion del metal de las piezas a soldar se realiza por medio de un arco voltéico que aleanza temperaturas de 4.000 °C aproximadamente. La soldadura puede ser mediante la fusién 4el propio elecirodo 0 bien por elecirod no consumible. Entre los procesos de electrodos consumibles (los més utilizados) y electrodos no consumibles podemos destacar Soldadura con electrodo revestido El clectrodo se encuentra revestido con un fundente de una capa que es- tabiliza el arco y mejora la sokdadura, Este revestimiento puede ser dife- rente segin las funeiones que se quieran desempetar: a) Casts protectres para evitar Is oxidacién de lz soldadura carbona tos, hidratos de carbono, polvo de carbén vegetal, et.) 6) Escria, {gualmenteevitan el contacto de la soldadura con el O, 9 1 N, del are pero ademas evitan ls coniracciones bruseas por efecto el enleiamiento répido. ©) Aglutinants. No tienen ainguna funcién con respect ¢ la soldadora Y siven para ijar el revestiniento en eeletrodo, Ente ellos desta caremos silica de sodio,resinas fendlcas,dextrina, goma Por lo hasta aqui expuesto, vemos que la funcién del electrode tiene tuna gran incidencia en el riesgo higiénico, va que podemos encontrar ferentes tipos de electrodos, sepin se desee una soldadura u otra. En efecto, los electrodes pucden ser icidos, bisicos y de ruilo que son lo mas cominmente utilizados, aunque existen otc0s, neutros y 5x: dos que se emplean menos frecuentemente Los electrodos acidos poseen una gran cantidad de SiO, de hasta un 30 por 100, mientras que en los basicos el componente mayoritario F,Ca (fluorita) se encuentra del orden del 25 por 100. Los eleetzodos de rutlo (TiO, tienen un contenido del 55 por 100 de Sxido de tiranio y ots sustancias en menor cantidad, como fercomanganeso, magnesia, benton ta, silleato cilcico y mica Por lo tanto, tos riesgas que podemos encontrar en fz soldadura con electrodo revestido sera: = Vapores nitrosos por efecto de arco, ozono por la radiacién ulra- violeta que genera el arco, CCONTAMINANTES QUIMICOS EN PROCESOS INDUSTRIALES 371 — Onidos metalicos, tanto det metal base como del metal de apor: {acidn, Las soldaduras sobre hiero oscilan entre el 25 y et $0 por 100, En cuanto al elestrodo, dxidos de Fe, Mn, Ti, slice en for- sma amorfa (lectrodos ido), flruros, en formas soluble furda- rmentalmente, de sodio, potasio y calcio (electrodas bésicos. — Como en el punto anterior, se pueden encontrar dridos de plomo, cadmio 0 zinc, sein el revestimiento de los metales a soldar (gal vanizado, pintura de minio, cadmiado) Soldadura por arco eléctrico con flujo de CO, Se trata de una combinacién de electrodo revestido y gas protector de la zona a soldar, A tos siesgos existentes en el anterior punto, hay que afadir aqui la formacidn de CO por descomposiciéa de CO,, debido a las altas temperaturas desarolladas. Soldadura por arco sumergido. En este proceso, el arco estéprotegido por material fundente el cual funde en contacto con la soldadura,siendo alimentado automiésicamente ‘l electrodo. Los resgos vienen disminuidos por la proteccién que el fur dente realiza al ocultar la soldadura, Se puede detectarSiPe, si el fundenie es de tipo silceo y también CO y CO, en cantidades aprecables. SOLDADURA AL ARCO BAJO GAS INERTE Existen tres procedimientos de soldadura bajo gas inerte Procedi jento TIG (Tugsten Inert Gas) El electrodo es de tugsteno no consumible y un gas inerte protector que Duede ser argén, helio o mezclas de ellos, se emplea para soldar el alu minio, magnesio, cobre y sus aleaciones, Los compuestos con riesgos especificos que desde el punto de vista higiénico nas podemos encontrar son, por orden de mayor a menar con centracién: CO, 0, y NO + NO, 372 MANUAL DP HIGIENE INDUSTRIAL Procedimiento MIG (Metal Inert Gas) Se diferencia del anterior en que el electrodo es un alambre consumible de alimentacion automética y en que el gas protector suele ser CO,, aun- ‘que también puede encontrarse con argén y helio. EI material de aportacién produce gran cantidad de humos debido fundamentalmente alos desoxidantes y fundentes, pero los mayores res 0s higiénics estén determiaados por las radiaciones ultravioletas que ge- neran o2ono (Q,) y la apariciOn de vapores nitrosos (NO + NO,). Soldadura por plasma El plasma es el resultado producido por un arco que calienta un gas ionizéndolo. Los riegos son los producidos por los vapores nitrosos, ozono, hu ‘mos metdlicos procedentes del metal base, disminucién del contenido de ‘oxigero por desplazamiento de los gases que forman el plasma o por es- capes de los mismas de las botllas mal manipuladas. SOLDADURA AL ARCO POR ELECTRODO DE CARBON Como dice el enunciado, se trata de crear un arco entre ef metal base 4 soldar y un electrode de carbén no consumible aAadiendo un metal de aportacién con revestimiento, Los concaminantes quimicos que pueden encontearse son coma los de «asi todos los casas de soldadura que hemos visto. Humos metilicas de metal base o de aportacién, asi como del reves- Limieto. Gases desprendidos por el revestimiento del metal de aportacién y que sirven de proteccién a la soldadura. ‘Oxidos nitrosos y ozono procedentes del arco voltdico y radiaciones ultavioleta que se generan al soldar. Soldedura si aportacion de metal La soldadura sin aportacién de metal se realiza por fusidn de la superti- cie de las dos piezas a soldar y presién de las: mismas, Slo enunciamos las distintas formas en que se puede efectuar: | CCONTAMINANTES QUIMICOS EN PROCESOS INDUSTRIALES 373 — Soldadura elétrica por puntos. — Soldadura elétrice por calentamiento y presién. = Soldadura FLASH. —Soldadura por induccién ~Soldadura por frotamiento. Corte de metales Entre la gran vatiedad de procesos para el corte de metal que existen uetemos destacar, por ser los mds utlizados, los siguientes: Ae Nama: Mediante utilizacign de gas de combustén: acetileno, propano, butano, metano, ete Al plasma: Mediante un arco y un gas proyectado a alta velocidad y temperatura, Al arco: Fundicién de metal mediante arco y eorte por proyeccién de chorro de Risges: Humas metAlicos, gases de descomposicién (acroleina, fosgeno, et.) re cubrimientos (galvanizado, pinturas, etc), vapores nitrosos, 0,, CO. CONCLUSIONES Fn casi todos las procesos de soldadura nos encontramos fundamental- mente 4) Humos metdicos que dependerén de una serie de Factores como son punto de fusién y vaporizacin (Tebla ¥). Vemos que plomo, zine y cadmio tienen bajos estos pardmetros por lo que se forman fécilmente humos metalicos a soldar estos metales. 374 MANUAL, DE HIGIENE INBUSTRIAL TABLA V ‘Metal Punto fusién Punto vaporizacién Hierro 1.596 , 3.000 Manganeso 1.220 1.900 Aluminio 660 2.060 Titania 1.800 3,000 Zine 420 910 Cromo 1.920 2.480 Niguel 1.450 2.900 Cobre 1.085, 2335 Cadmio 320 165 Plomo 325 1.620 ‘Asimismo hay que tener en cuenta el tipo de soldadura a emplear, siendo aguella que aleance mayor temperatura la que con més facili- dad producicé humos metéicos, Entre los humos metélicas que nos podemos encontrar en fos proce- sos de soldeo, distinguiremos aquellos que son: L. Toxicos o ivitantes: cadmio, cromo manganéso, zine, mercuio, quel, ttanio, vanadio, plomo, molibdeno. 2, Neumoconiticos poco peigrosos:aluminio, erro, esta, carbén. 3, Neumoconidticos muy peligrosos: asbestos, slice, cobre, berilio, ) Gases que se desprenden al solar, bien porque se usilice para proteger la sokdadura (CO,,are6n, helio, ec.) 0 bien porque se desprenden de los revestmientos de elecicodos 0 piezas a soldat. [As{ encontramos vapores nitrasos, siendo el NO, el que con mayor concentracin nos encontraremos. Las operaciones realizadas al arco con cleetrods revesiidas son las que dan una mayor concentracin de estos vapores y por consiguiente el mas peligroso es el corte al arco con ee trodo de tugsteno, Cuando el soplete quema al vacio, las concentraciones de NO, son mayores que durante el proceso de soldeo. EE] mayor peligro de los Oxidos de nitrdgeno eonsiste en que su re sencia pasa inadvertida hasta que sobreviene Ia intoxicaci El ozono (0,) es otto de los gases que nos vamos a encontrar, Pr0- ‘CONTAMINANTES QUINICOS EN PROCESOS INDUSTRIALES 375 ducido por la emisién de rayos ultraviolta que generan las operaciones Ge soldeo. La produccidn de O, es menor cuando el gas protector es at~ gin que cuando es helio. En cuanto al proceso de soldadura, a mayor densidad de corriente mayor concentracién de ozono, siendo la soldadura al plasma la que mayor concentraciin de ozono produce Fl argon, helio y CO, son gases no tOxicos pero que pueden erear problemas de asfixia por desplazamiento de oxigeno del revinto, si éste ces cerrado, pequefto o insuficientemente ventilado. 1 didxido de carbono puede pasar a CO en el arco, siendo muy peligros> pues impide el pro- coeso de oxigenacién de la sangre ‘Cuando las piezas contienen restos de disolventes clorados, como tt coroetileno, pereloroetleno, ete, por accién de le radiacién ultraviole ta, s pueden descomponer, originando gases fuertemente txicos ¢ iti tuntes, como el fosgeno, por lo que se pondra especial cuidado en no soldar en presencia de estos disolventes ‘También podemos encontrar fluoruros procedeates de los humos de los fundentes, asi como acroleina al aplicar altas teperaturas sobre gli- cftidos (aceites, grasas) que recubren las piezas a soldar, Por iltimo debemos destacar que es muy importante le posicién en que el operario se encuentra con respecto a las humos de soldadura, dis. tancia del operario al electrodo y el grado de venilacién que exista en recinto donde se efectie el solde. Con respecto a los humos, el operario se coloca paralelamente a los rmismos (posieién correcta) perpendicular a ellos, o intermedi (Figura 8) La relacién entre las cantidades inaladas segtn la posicién perpen- iewiar/paralela puede Negar a ser de 10/1. De forma similar ocurce sila distancia ene el operario y e electro: do es amis pequeBe. Ello puede estar motivando por utilizar cristales protectores incorrectos contra le radiacién ultraviolet, (demasiado oscu- tes) 0 bien por malos hibitos. La ventilacin es necesaria siempre en los sitios donde se svelda conti rnuamente ya que los humos se van acumulando. Esta necesidad se hace mayor cuando los locales son reducidos 0 se sueléa dentro de tanques, Aepesitos, ete CONTROL DE LOS RIESGOS HIGIENICOS Generalmente en los puestos de soldadura que se encuentran al aie fi: bye, el riesgo higiénico producido por los contaminantes quimicos des 376 MANUAL DE HIGIENE INBUSTRIAL wy, \ | Figura 8.8 oprario dbo situaea corsets os otto alos huros de sled pends en ls operaciones de soldadura, son mimo. La acumulacidn ¢ prdctcamente mula y el operaroinhalara concentraciones muy infer res alas establecidas como limit. En el caso de soldeo en puesos situa ds en locales cerrados, los tesgos hgiéicos van aumentando conforme ‘van disminuyendo los espacios donde pueden Morar estas particulas y gases El sistema de eliminaci6n de estos contaminantes més correcto es la capucion de los mismas en el punto donde se genera. También es cum veniente, en el caso de que existan muchos puestos de soldeo, la venti ci6n general para eviar la acumulacién de humos y gases Hay que tener my en cuenta la toxcidad de cada uno de los humos retiicos y gases desprendidos pues a menor TLV el riesgo es mayo Para realizar una correcta extraccion localizad, se debe considera ‘CONTAMINANTES QUIMICOS EN PROCESOS INDUSTRIALES 377 Figure 8.—Postion et campana 6 exraceon en operaciones de soltasua, ~ La forma en que se producen lox humot y gates, asf somo dimen siones y formas dels piezas asoldar de manera que la extraccién arrastre prictcamente la totaidad de los contaninans. — La colocaciin de ls campana de estracci para que los humos y aces no pasen por ls vas respirators del operaio (Fguras 9 y 10, Por todo ello, se debera dotar de una velocidad de captura capaz de arrastrar todas las particulas desprendidas, eviando que &tas queden en el ambiente y sean inhaladas por los operarios que trabajan en la nave (Figura 11), En los locales donde existan varios puestas de soldadura, el medio Ambiente se va degradando, como hemos visto anteriormente, por la pro- Aduceibn de gases nitrosos, ozono, humos metdicos, ets. que pueden esce a8 CONTAMINANTES QUIMICOS EN PROCESOS INDUSTRIALES 379, par a la extraccién localzada. Es conveniente establecer un sistema de ventilacion general por dilucién que deberé tener en cuenta: = Niimero de puestos 2 soldat. — Material y tipo de soldadura empleado., = Volumen del local de trabajo. aie 9° \ onc tae Figura 11.~Sodacua port Distancia X em Cia 4 : 5 60 5 00 | » 1700 D elcid an te: 85 mi. | Yd ead 18 mg. Pir sot n = 028 VENTILAGION GENERAL, en loses conde no pueden se stado extactors beaks 2 tla mmo? scat Figure 1. Vora pare slides Solara sbe banc fp, i 200 him ee eampana, 1.700 Long carpio que reqs rab rer. 2500 Anche bonco: 08 rrtice més. i e000 \olodad en Ws vara: w= 5 90. _ 380 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL RIESGOS HIGIENICOS EN LOS PROCESOS DE FUNDICION Los procesos de fundicién son aquellos por los que se obtienen piezas metdlicas de dimensiones variadas, mediante la fusion de un metal que vertido en un molde, adquiere 1a forma deseade, Para conseguir zonas hhuecas 0 cavidades, se dispone de machos 0 noyos que atraviesan estas piezas. Gran parte de estos procesos tienen una antiguedad proxima al comienzo de nuestra era histrica y Ia evolucion teenolégica presenta gra- ves deficiencias de Seguridad e Higiene, resotando necesario un replan- teamiento de esta actividad en cuanto a modernizacién y automatizacion de los procesos. En este tema s6lo nos vamos a referir a los trabajos de fundiciones ferreas, ya que los problemas higénicos son similares, si bien en algunos «casos, y debido a la toxicidad de los mismos, el problema higiénico con rmetales no férrioos puede ser mayor. ESQUEMA DE LOS PROCESOS DE FUNDICION Operaciones basicas de fundicién en molde de arena Bésicamente las fases del proceso de fundicién son las siguientes: — Preparacién de las arenas y torras de moldeo. — Preparacién de moldes. Moldeo. = Preparacién de machos 0 noyos. — Fusion de tos metaes. — Colada de moldes — Desmoldeo. — Acabado! * Coste de bebederas y mazarotas. + Desarenado, Granallado, + Rebarbado, CCONTAMINANTES QUIMICOS EN PROCESOS INDUSTRIALES 381 Proparacién de arenas y tiorras de moldeo Las arenas de moldeo se pueden clasiiar: 2) Por su orges: Arenas naturales. * Arouas sintticas. 1 Por su humedad: + Arenas verdes 0 magras + Arenas sias 0 grsas. ©) Por su aplcacén en el moldo: + Arenas de revestiniento 0 contacto + Arenas de relleno, Por su utizacibn + Arenas para moldes (sin aghtinanes). + Arenas para machos (con agltinantes), El trabajo y preparacin de las arenas conlleva una serie de operacio- res y ensayes, como son: desecacién, triuracién, cribado, ec, para las arenas nuevas; trturacion, eribado, separacion de panulas metilicas, exc. para ls de desmoldeo y humectacié para las que se vilizan para fabricar moldes (Tabla V1). [Los riesgoshigiénicos que podemos detecar en estas operaciones son: = Polvo siliceo, en las operaciones de maniptlado, transporte y de- mds trabajos (molienda, cribado, etc.) = Vapores organicos si se ntilizan como aglomerantes sustarcias or- swinicas para ef moldeo. Preparacién de moldes. Moldeo Los moldes se conforman por apisonamiento 2 mano © a maquina de las terras, que puede realizarse mediante moldeo en seco y meldeo en vecde Otro tipe de moldeo puede ser: = Con aglomerante. ~ Al CO, Gy oe CCONTAMINANTES QUINICOS EN PROCESOS INDUSTRIALES 383, TABLA VI es on tina fundicién de hierto TALLER DE SECCION DE MODELOS: ee Elaboracién de Carga | modelos y de ca- paea) jas de machos Dessscoriado | Refinaco FUNDICION Sagrado | Elaboracion de [| Desearge y repre: cién dei homo TALLER DE ee) MACHERIA. Colada Enraccién Enon, wer |! Deaaloy pe a 7 to de racibn de ms me eed LY rita |e: a EBARBADO | Recupeacion do | | Ghoneado | arenas Rebarbado PLANTA DE Desbastado DABS Esmeriado a ee 2270 La bate de estos provesos es una reaccién quimica de polimesizacién a ‘eoperatura ambiente. Esta reccin se produce tan pronto entan en | Genito dos suaicias orgdnicas que reccionan entre y dan Inger — en eésear, ‘uta que pega unos grnios de aena a los otros por las puntos de cs aoa {SIE to. Se sete uilizar un catszadoe para aclerar ests reaciones — Mercast (mereurio). Los tipos de aglomerantes orginicos pueden ser: =A presidn. 7 aes Resinas furdnicas, los tes tipos més frecuentes son: aan * Urea-formol/alcohol fusfurlico. Catalizador: dcido fosforic, * Fenol-formol/aleohol furfurlco. Catalizador: écido paratoluen: Riesgos higiénicos son los provocadas por ailisnest — Polvo silceo en fabricacién del molde (Figura 12) * Alcohol furfurilco/formol. Catalizador: écido paratoluen-sulfé- = Contacto dérmica con productos dermatdgenos, 384 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL — Resinas accite-isocianato. Catalizador: naftenatos, trietilaminas, — Resinas fenol-isocianato. Catalizador: pisidina. Riasgos higinicos . — Polvo slice debido a que la arena empleada en estos procesos ¢s ge- reralmiente nueva, por lo que su contenido en slice es alto. El mo- ‘mento de mayor emisién de polvo es el dela carga de la mezcladora — Vapores orgdnicos debido a los aglomerantes empleados en la confec- ign de los machos. [Asi de las resinas furdnicas, solo el formol pasa a la atmésfera en ‘concentraciones apreciables y més raramente el fenol, siendo propor Cionales estas concentraciones a la temperatura de trabajo de la arena En las resinas fenol-isocianato (uretano) entra a formar parte el MDI {que actiia como irritate primario sobre las vias respiratorias — Contacto dérmico con las resinas. En cuanto a los problemas creados por las resinas furdnicas en contacto con la piel, se ha. demostrado fque pueden producir dermatitis, 'o que obliga al uso de euantes pro- tectores. ‘Moldeo al CO, Es un procedimiento para endurecer los moldes y machos de arena sin necesidad de cocerlos. Estos se preparan como si fuesen de arena en ver de y cvando estén terminados, se hace pasar a su través wa corrente de CO, que produce gel de slice, debido a que la acena he sido meze! dda antériormente con silicato s6dico. Exte gel de slice es el elemento agiutinante que endurece e! molde © macho, iasgos bigiésicos En machos grandes, donde se aplica ef CO, a través de una vento%®, pueden enistir concentraciones elevadas instanténeas (Figura. 13), Pintado de maches y moldes El macho, antes de su montaje en el moide, svele recubrise con wn cot puesto altamenterefractivo que le proporciona una superficie lise y eit® Ja penetrasién de) metal liquido en {a arena. Dichs aplicacion suele e- varse a cabo utilizandose como vehiculo un disolvente, Posteriormente CCONTAMINANTES QUIMICOS EN PROCESOS INDUSTRIALES 385 Fgura 13 ‘e verfica muchas veces el flameado de la superficie pintada para la ré pida evaporacién de dicho disolvente: Como disolventes més utlizados tenemos el alcohol isopropiic, el alcohol meifico y el agua. Como reforzantes més wilzados tenemos el Sxido de citconio, la mag- nesta, el graito, carbén de cok, etc. Fiesgos higiénicos Los posibles problemas higiénicos derivados de estas operaciones suelen ser la inhalacién de vapores de disolvente donde pueden alcanzarse con- centeaciones muy elevadas durante cortos periodos de tiempo. Aqui he- sos de tener presente los valores de referencia higinieos para cortos pe riodos de exposicién. Fusion de los metales I tipo de horno empleado puede ser muy variado, En la fusién de los metals férteos es caraceristco ef empleo de cubilote, horno de eje vert tal, usando como combustible carbén de cok. 386 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL La temperatura del horno viene a ser de 1.600 °C y la de la colada de 1.300 °C. . Existen también hornos eléctricos muy utilizados para et afino, hore nos de crisol, de reverbero, rotatorios, etc. Asi pues, debido a la gran variedad de hornos empleados y la extensa gama de metales 0 aleacio- nes que se pueden fundir, dnicamente haremos algunas consideraciones en ef apartado referente a les medidas de contol iesgos higinicos —Humos metilicos, formados bésicamente por éxidos de los metales fundidos. En algin tipo de hornos se aladen metales 0 sustancias pa ra mejorar la calidad de la fundiciOn, lo que puede generar concen: traciones instanténeas elevadas de palve © humos metalicos, — Monsxido de carbono procedente de los gases de cubilote, por cuyo ‘motivo pueden producitse intoxicaciones o marcos. Colada onsite en la recogida sobre un reciplente o euchara del metal fundido yy su vertido en los moldes. Se producen durante la colada abundantes hhumos y vapores. Los humos estén formados fundamentalmente por dxi- dos de los metales fundidas y productos de descomposicién del polvo de carbén, 0 aglutinantes orgénicos contenidos en las arenas (Figura 14). Fiesgos higiénicos — Humos metlicos. Frecuentemente se aden polvas exotérmicos en el momento posterior de la colada que producen wna concentracion ele- vada de humos, pero de corta duracién, Basicamente, los humos me: tilicos estan formados por dxidos de los metales fundies — Gases y vapores desprendios en la transformacién de ls aglutinantes orginieos del polvo de carbén empleados. Desmoldeo Consiste en sacar la pieza del molde cuando se ha enfriado. Por tanto, habra que separarla de la eaja de moldeo y hacer desaparecer la mayor parte de la arena, tanto la que se encuentra en su superficie como la (que se halla en su interior procedente de los machos utilizados. CCONTAMINANTES QUIMICOS EN PROCESOS INDUSTRIALES 387, Figura tt Se emplean desmoldeadoras mecdnicas, vonstituilas por enrejadas 0 partillas dotadas de un movimiento vibratorio que se traasmite alos mol- des colocados sobre cl enrejado y que debido a las vibraciones, e desha- cen con rapidez en tanto que Ja arena se recoge for debajo de él. Si ‘existe una instalacion automatizada para recuperation de arena, bajo la pareilla se encuentra una tolva que descarga la arena en cintas transpor- ladoras. 388 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL Fiesgos higinicos — Polvo siliceo procednte de los moldes. La operacién de desmoldso ‘8 uno de Tos focos pulvigenos mas considerables dentro de la nave de fundicida, no s6lo para los puesios préximos sino para el ambien- te general del taller, ya que esta caida libre provoea una cantidad de polvo imposible de controlar. También el arrastre de las piezas por cl suelo, desde la desmoldeadora hasta el puesto de cores de mazaro- tas, genera elevadas concentraciones de polvo. Se recomend el uso de un polipasto para piewas arandes y ganchos 0 tridentes paca pizas, pequefas, ‘Acabado ‘Una vez que las piezas fundidas se han desmotdeado, se produce una se rie de operaciones de acabado, como pueden ser: — Fliminacién de bebederos y mazarotas por medio de un martill,so- plete, una cizalla, una siera, etc. — Bliminacién de ta arena por medio de un cepillo de alambre grana- ado de las piezas o chorreado de arena. — Operaciones de acabado superficial: esmerilado, pulido, abrillantado, etcétera, Riesgos higiénicos — Polvo silico en el desarenado, granallado y rebarbado, tanto en pie- ‘dra esmeril fia como poratl. El uso de arena silicea en las opera ciones de desarenado esté totalmente contraindicado. Téenicamente €s posible la sustitucion de la arena por otros abrasivas menos peligrosos. La granalla mecca es superior ténica y econémicamente a la arena Dentro de ésta, la granalla de acero se desgasta muchisimo menos que ade fondicién, produciendo por ello menor cantidad de polvo, Ade ‘mas gran parte de estos procesos se reaizan en cabinas autométicas, donde el disetio del sistema de aspracién y la estanqueidad son esen ciales. Si se realiza por un operario, adquiere gran importancia la co recta protescién personal. En cuanto al rebarbado, el contenido de slice del polvo generado de ppende del grado de desarenado que se haya dado a la pieza ‘CONTAMINANTES QUIMICOS EN PROCESOS INDUSTRI 389 MEDIDAS DE CONTROL Para evtar la presencia de polvo siliceo en el ambiente, se debe proce- der a cerrar las superticies abiertas de las méquinas de preparacin de Ja arena y dotarlas de aspiracién o ventilacién adecuadas. En el caso de los mezcladores de arena, el caudal de aspiracién esté en funcién del dimetro def mezclador segin la relacién siguiente: del mezelador Caudal ‘metros m/segundo 1,20 0,35 1,80 042 2,10 0,49 2,40 0,56 3,00 0m En las aperturas que pudieran exitir después del encerramiento, se recomienda una aspiracién de 0,75 m’/segundo, Cuando se emplean disolventesexplosivos en el mezclador, es necesa= ro calcular el caudal necesario de aspiracién para diluirlos al 25 por 100 como minimo de su limite de explosion, En las cribas de arena, se han indicado valores de captacin de 1 m!/ segundo/m? de abertura de campana y no inferiores a 0,25 m?/segun- do/m? de seccidn transversal para las eribas clindricas. La velocidad ea la conduocién serd como minimo de 17,$ metros/se- nsportadoras se recomiendan estos caudales de aspira- — Sila velocidad de la cinta es menor de 1 metro/segundo tendre- mos caudales comprendidos entre 0,24 m’/segundo/metro de an- cho de cinta, como minimo, y 0,64 m"/segundo/metro de ancho, Si la velocidad es superior a 1 metro/segundo dispondremos de 0,32 m/segundo/metro como minimo y 0,8 m’/segundo/metro de ancho de la cinta, 390 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL Asimismo, es necesario cubrir la cinta en los puntos de intercambio de una cinta a otra 0 & los depéstos de arena, Se instalard una aspira. cién en dichos puntos En los molinos se precisa una aspiracién para controlar el polvo pro- ducido en estas maquinas. La disposicin de estas captaciones y sus da tos consttuctivos dependen del tipo de molinos que se emplee y de sus dimensiones, variando el caudal desde 0,3 m’/segundo para los més pe- ‘quefis, hasta 2,3 m/segundo para los mayores. (1,650 — 1,800 metros de @} en motinos redondos, 0 bien 1,650 1,800 metros de lado en molinas cuadrados) Las operaciones de timpieza de los motinos es conveniente hacerlas fuera de horas de trabajo (si esta seocién esti dentro de la nave) y em plear provedimientos de aspiracién de aire y no de soplado, ya que cuan- do se llevan a cabo, el polvo desprendido inunda toda fa planta. Proparaci6n de moldes. Moldeo ‘Como se indicé en el apariado de riesgos higiénicos, la fraccion de pol- vo respirable generado en el moldeo no debe ser excesiva, siempre que el dea esté himeds. Por 1odo ello, no es frecuente ver aingin tipo de aspiracién acoplado a las méquinas de moldeo, o en un moldeo manu, si bien, se pueden instalar mangas o faldones en el cabezat de las mqui nes para evitar la caida libre de la arena y dirigirla exactamente hacia las eajas de moldeo para que no caiga sobre los operarios que trabajen en cllas (Figura 15). jon de machos Prepar Para evitar las posibles dermatitis, debidas a las resinas empleadas, 5 aconsejable el uso de guantes protectores, con abjeto de evar el contac to de la piel con el producto y 1a arena antes del fraguado. Nunca s€ Nevardn as manos a los ojos estando sucias de resina. Si la piel entra fen contacta con la resina, se limpiard antes de que endurezca. Una pre eaucién importante es no mezclar directamente 1a resina con el cataliza- dor por el riesgo de explasién que comporta, Los écidos empleados para endurecer la resina se deben manejar cor cuidado, evitando salpicaduras especialmente en los ojos por lo que & necesario el empleo de gafes © pantallas. Se lavarin répidamente las pa CCONTAMINANTES QUIMICOS EN PROCESOS INDUSTRIALES 391 Figura 15 tes del cuerpo que entren en contacto con Jas dcidos. Respesto@ la com centtacién ambiental de vapores orgénicos,suee se suiciente na buena ‘venilacin general para evitarrisgos higifnicos debides a clos. Si se empleaniscianatos, hay que evar su derramamiento en ef sue to y si ocutiera éto, se cubrza de arena y se recogerd en recpietes abiertos que se lenardn con agua. si quedara alguna mancha en el sue- Io, se puede lavar con una disolcin de $ por 100 de amtoniaeo. -_Briste reso slestico,ereado por la arena empleada en esos proce- sos, siendo conveniente que exista alin extractor préximo a lt me dora 1Las méguinas empleades en el proceso de moldeo en céscaa, han de it dotadas de equipo de exitaccion localizada, sivado Frente al operario, En el soplado de machos en miquinas neumticas, también se han de disponer boguilas de aspracién laterals pare extrar fs gases for ados. 392 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL Pintado de machos y moides En el caso de que la pintura se aplique a machos, se puede realizar este ‘operacién en eabinas provisas de aspiracion para evitar vapores despren. idos. . Si se aplica la pintura en Jos moldes, es importante una buena vent lacign general, teniendo presente ef sentido del movimiento del arie re. pesto a la situacién del operaio. ‘Debio a que ls disolventes empleados pueden tener accién desengra- sante sobre [a piel, 1s trabajadores que apliquen la pintura han de pro. regerse con guantes. Colada Para prevenir el riesgo que supone el CO, es necesario que la platafor- ima de carga esté bien ventilada y que la chimenca tenga sufciente altura para asegurar un perfecto tiro. En caso contrario, se dotard a los trabay jadores de Ia plataforma de mascarillas anti-gas. ‘También deben captarse los humas provedentes del cubilote. Debe hhaverse en la parte superior o junto a la bora de carga. Algunas fundi- ciones tienen colocado el cubiote fuera de la nave general, en el exterior, con fo que estos problemas de Higiene Industrial quedan solucionados. Los métodos de captacién de humos en bornos elétricos de arco, consisten en la aspiracin sobre electrodos y piqueras y el del cuarto agu jero, llamado asi por realizarse por él la extraccién, suele estar situado cn la béveda del horno. Durante la colada se producen abundantes humos y vapores. Se pue- de captar mediante aspiraciones 0 campana lateral (Figura 16). En cuanto al riesgo de estrs térmico, se pueden colocar unos apanta amientos de material reflectante (aluminio, por ejemplo) en la cuchara y en algunas zonas del cubilote que impidan la transmisin del calor por radiacién, aca evtar las posibles cataratas profesionales, es conveniente el 180 de gafas o mejor ain pantallas (coloreadas) que absorban las radiaciones infrarojas Desmoldeo Para evitar et polvo producido en la parrilla de desmoldeo, ademés dé no ser aconsejable e] desmoldeo en cajas suspendidas, la propia pvrila CCONTAMINANTES QUINICOS EN PROCESOS INDUSTRIALES 393 ‘cuondo les operaciones lo. permiton es ocansajable 4 batlsado superior Jase Sig wma wot a | \ Cinta Horsportatore Maximo sroxinided Fgura 16. —Moldespequs. Captain in tea 0 = 100 10K? + fread cape ‘ase. Con eepacon blends of caus! ab avee ruc a 25 yor 100 Velde conduct: 10 mig Pras d errata: 0254 para reruros 178 Pd + 0,25 Pd) en cont, suee evar una aspiracin situada leteralmente, con preferencia en em- tos lados de ésta (Figura 17) Cuando no exista espacio, o bien la parrilla deba ser atendida por varios operarios y no se pueda disponer de una aspiracion convencional, ta puede situarse 2 to largo de dos lados contiguos con el aspirador colocado en la esquina. Para que sea eficieme, se requiere una mayor potencia en el aspirador. Acabado ‘Todos los tiles y maquinas que se emplean en las operaciones de carte de bebederos y mazarotas (marillos, rebarbadores neumaticos, sieres, discos abrasives, ete), se pueden dotar de sistemas de captacién loca 39) MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL lizada de polvo, dependiendo el diseto de ls caractristicas de Ia herra mieata a emplear y las piezas obtenidas. En cuanto al granallado o chorreado con arena de las pieaas, ya que 6 indicado anteriormente que es preferible siempre utilizar granalla me rélica en lugar de arena, Su costo ¢s superior, pero en instalaciones con recuperacién permite muchisimas mis pasadas. Si no existiers recupera- tin, por cjemplo en Ja Limpieza de grandes esiructurs, siempre puede sustituirse la arena por escorias trturadas; puede localizarse simulténes ‘mente un chorro de agua que reduce la formacion de polvo. Dentro dela granalla metdlica, la de acero o alambre cortado se de ‘asia menos que la de fundicin, por lo que produce menor cantidad d& pobvo, ‘ies imprescindible el granallado manual (piezas con oquedadesdific- les) habré de conseguirse un ouen funcionamiento de la captacién ea B cabina de granallado sie} operaro esta fuera del recinto, y une adect & al suelo con recogida inferior. De tado lo expuesto se desprende que es fundamental a la hora df abordar los problemas higiénieas en una fundiciOn, estudiar fa extractor eaelas de hidrocar purer Cada uno de ellos atin sobre el organo indenediensemeni> 1 pangue vst cos jercen una acion marcia © snes “Aignos, como 1s hidroarburos arowétens, rode? inritacion so- {see oel'y ucosas ¥en algunos casos, posden produc deta } jor contacto prolongado con la piel —limpiezt de pistolas— 0 alergias. ments y colorantes Los pismentos son sustancias slidas minerals y orinias SH Ne ‘dar color, asi como una cit ops- cided a la pieza. Hees aces, por el contain, se wen en fos mei &¢ USFS. sion por To qo proporcionan color peo no dan opaid, T8 Ja indus: hho mas los colorantes para dejar ver Ia mar tria del mueble se usan much dera, dnote el tinte que Se ‘Los pigmentos suelen set efectos (6xicos desea. Gxidos de metales y por tanto, ; jesse? pinturas para | producen RIESGOS GENERADOS EN LA FABRICACION DE | AGLOMERADOS Uikinament ba adqurido un gran age la fbricacn de aber AB) | ade ateria que se uaa en eran medida como materia prima ¢2 ta fabricaciin de mucbles oro aglomerado est formado por vtuat de madera de Siren tes crates unas por resinas de tipo de formal-urea 0 sis Foniess we reguaue tian como Fgates¥ qu se endureen por poicondens cin y polimerizacin | 400 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL Actualmente se estn desazrollando nuevos métodos para que el mate rial sea resistente a le accion del agua y la humedad mediante sistemas de poliadicién con isocianatos, Los riesgos que presenta el trabajar en la fabricacién de estos table. 0s son: . — Desprendimieatos de gases de amoniaco, procedentes de las cola: cempleadas en el proceso. — Desprendimiento de formaldehido que se produce a consecuenciz de las resinas de formol que entran en su composicién, — Isocianatos que se desprenden en estas operaciones. Como conse cuencia del calentamiento y prensado, se desprende por pirdlisis, monéxido de carbono y cianhidrico. — Polvo de madera al proveder al troceado de la misma. Control de riesgos higiénicos La proteccién colectiva puede set por modificacién del proceso, 0 por la captacién del contaminante en el punto en que se genera. Para el caso en que se genera polvo, la solucién idénca es la captar cin del mismo mediante extraccién localizada. E! disefto de la campana es complejo, por lo que se requiere conocer exactamente el proceso y ft forma en que se genera el polvo encerranda la operacién tanto com> éste lo permite Las velocidades aconsejables son: Baja velocidad y produccién de polvo OS-1 mise Alta velocidad de liberacion 2,510 m/s Otro aspecto importante que debe tenerse en cuenta en este tipo de industria es el ruida, cuyo control se tratara en un capitulo posterior CONTAMINANTES QUIMICOS EN LAS INDUSTRIAS DE PLASTICOS Con el nombre genérico de wplisticosy se denomina una meccla hetere ‘génea de materias que comprende productos orgénicos polimerizados ¥ se obtiene por la unidn entre si de moléculas iguales (mondmero), di CCONTAMINANTES QUIMHICOS EN PROCESOS INDUSTRIALES 40} puestas en cadena que ls confiere unas determinadas caracteristicas, se an su peso molecular, grado de polimerizacién y grado de funciona: liaa Los plstcns se pusien casficar en dos grandes grupos = Termoestables.—Es e1 polimero que solidifica irreversiblemente cuando se calients, entre los que destacemos aminoplastico, Epox, Fenolicos, Poliésces, Poliuretanos, Siliconas. — Termoplisticos.—Es el polimero que se ablanda cuando se expone al calor y recupera su condicion original al enfriar Ja temperatura ambiente. Cloruro de polivnile, poliamidss, acrlicos celuldsicos, uoro plisticos, rlicarbonatos, politilenos, polipropileno, polis: tireno, polixilena, etc. INDUSTRIAS DE FABRICACION DE POLIMEROS ‘Tres son los procesos para la obtencidn de los plisticos: polimerizacién, poliadcion y policondensacign que pueden producitse con molécalas se. rmejantes (homopolimeriacin) 0 diferentes (heteropolimerizacia). — Polimerizacin es la sién de las moléculas del mondmero sin elimi nacién de &tomas © gupos de étomos, por ejemplo, politleno, clo ruro de polvnio, ee — Polcondensacin esi unién de moléculas homogéneas o heterogé reas, obteniéndose ademas del polimero otros productes como agua, amoniaco, dcdo clttidrico, et., por ejemplo polister — Poliadicién esa unidagradual de moldeulas del monémetro slrededor de una molécula ini, por ejemplo poliaretanos, epoxi. En la fabricacdn de pistcos intervienen otras sustancias que fes com fieren unas cualidades dina. Estos compucsos qunicos pueden ser: — Plastfcantes, pan facitar su mold. —Cargas que dismiyen su frailidad — Agents vulenizaes que aumenian su elasticida. — Pigmenios colorants que le conferen un acabado més atractvo. —Disolventes para tomogencizar y fabricar colas y bamices. — Establizantes par proteger contra la descomposiién térmica. — Antioxidante que protege igualmente conira la degradacién, 492 MANUAL DE HIGHENE INDUSTRIAL = Ienifugo que le confere una resistencia al fuego. — Antiestética contra la electicided estitica —Enulsionante, tubricante, contra radiaciones ultravioleta, agentes de expansion, ete Por la adiién de estos compuestos hemos de tener en cuenta que ademés de los polimeros (monémeros) encontraremos esteres de baja vo. Ietilidad,ftalatos, slice, ko, carbonao clio, dxido de ttano, ani. nas aromas, fenoles, sales inorgnias,dcidos gasos, ete, Ast como otros polimeros secundaris y que se usen fundamentalmente para la ob. tencién de los termopléstcos PLASTIFICANTES: * Fialatos, « Pacafinas. » Glicotes, CARGAS: © Negro de carbén, * Fibras de madera » Carbonate ccico * Slice, © Mica, * Taleo, * Tierra de diatomeas. © Oxido de titanio. COLORANTES: — * Sales inorgénicas, * Compuestos orgdnicos complejos. Oxido de titanio, TiO, # Negro de humo. Fralocianinas © Negro de nigrosina, Oxido de hierro, cadmio y cobalto. Cromato de plomo. ESTABILIZANTES: * Resinas vinilicas con sales de bario, cadmio ¥ cine. * Sales de cakio + Derivados eponilicos. * Sales de plomo. + Compuestos organometéicas de estano. ‘= Aminas arométics. © Fenoles. # Fosfitos orginicos. CONTAMINANTES QUIMICOS EN PROCESOS INDUSTRIALES 403 ANTIOXIDANTES: IGNIFUGOS: LUBRICANTES: ABSORCION U.V.: AGENTES DE EXPANSION: AGENTES: VULCANIZANTES: CCaptadores de radicales libres (di-ter-butiep-cre. so) Descomponen perdxidos(tio-di:propionsto de di. laurilo). Fosfatos orginivos: tris, 2,3 dibromo propil-fostate. (Osidos de animonio + compuestos orgdnicos ba logenadas. + Polioles especiales. Anhidrido tetra-bromo-ftaic. Estearatos metalicos. Ceras, Amidas Esteres de dcidos grasos. Siliconas. Sales de molibdeno. Polifluorocarbonos. Aceites mineraes. Bstearatos. Poliolefings. Derivados complejos de niquel y éxido de cin, 2-hidroxibenzofenona, 2.(-hidroxifeno}-benzotriazol. Negro de humo. Fluorocarbonados volatiles Azo-ticarboramidas, Benceno-sulfonil-hidracida, Cloruro de metieno, Bicarbonato sédico. CO, Nitrdgeno. Mercapto-benzotiazol. Difenilguanidina. Hexametilentetramtina 40S MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL Riesgos higiénicos Para ta obtncibn de plistios, que se suminirar en forma de poo, Fetnuloso rsa, los regos son los propios debi a ls manipulcin Ue ioe productos que intervienen: mondmeroy cares, pi8MeNOS, ee, y ‘rane depnder de ia nica cmpleada en cada caso, del despreniney. ode gazes se realizan en snes abieros, del tasiego de estas sus tenvat lo largo del proceso, para obtenes al final un polimero como producto acebado Los efectos que pueden causar Jos monéieros son muy diversos y van desde productos muy poco (rico, como e! butadien, ariato de Vino y cloruo de viilo a productos aamente tse, como el acti ritilo, aminoetleno, ain, et. ‘Sele penetrar por va respiratoriay démica, Los hay que son ala gévicos, como al formaldehido, josianatos, metactatos. Otrs son ini- Sines, somo ¢ Cloraslano y Etorylano. Los hay incluso eon riesgo potencial de producir céncer. Hay que aftadir que Jos adyuvantes tambien Punden product aegis, neuinoconionis iitaciones de es Was espiat- Fis, dermatosis ortérica y sensibiizant. [Las medidas de prevencién en la fabricacién de plésticos van desde cl encerramieno de los proceos de produccén,tansvases y adion de {os productos que entran en su composicidn, una adecuada ventilacién, mediante el disefio de sistemas de extraccién en los focas ‘contaminantes, Ia ulllzncin de ropa de trabajo adecuada y material deprotecién pe oral en ls operaciones eapeils (carga de aivos,evitando Tas rs fos en ojo, vias respratonns, manos, brazs, et. 9 uaa perfect Tine pieza de los puestos de trabajo, a impiera de tangues, autoclave, aitadors, ese deberd festa autométicamente y on caso de ser necesaria la {ntervencién de los trabs jalores,ésos in provisos de aparatos de respirecién utGnomes 07 tnaurénomos. INDUSTRIAS DE TRANSFORMACION DE PLASTICOS El material polimérco se recibe en forma de polvo, grénuls, bolas A bos, varllas, placas, ete. que estén total 0 patialmente polimerizados ¥ ‘que pueden admitir aditivos antes de ser transformades. ‘Los procesos de transformacion estin automatzados y pued = Moldeo por compresén, inyssi, transference, r1acions 2 cnirusién, calandrado, soplado, formacidn pelicula, al aslo. © en tt (CONTAMINANTS QUIMICOS EN PROCESOS INDUSTRIALS 405 Por todo ello, aunque en princi ales i aunque es pis ruins son mater nr tis cade os el a a sor # unsere de asfornacney, se zara denna 2 tera unos dterninalos problemas higlncs que poems resumir en tes pends ero — Matra en fxm de pol de polo que deren en las thas de Sine, docu de mae seein te ~Monémecs y pepo ue intrien eos proces de ob tencin ls pny, sobe todo elon temeestals ¥ ave 3 desprenden con etc ~ Produtos restates os races de degrada 9 dscompo- skin tie date os posts de sora, incon cated chat la los esas deta «plo sss, s debe eta as prosnos products, de fom. que sean o ms eas posible tanto carga y descarga de producto como el trasiego. Cuando esto no fuera posible, se dispondrd de campanas de aspiacidn, bocas, rencijs, etc. en los focos contaminantes, evitando en todo caso que el Polvo, gases 0 va [pores pasen a través de la vias respiraorias de los operaios. Las operaciones de transformacion de plistco st efectian siempre en caliente, en procesos que van desde los 150 °C a los 400 °C, siendo ralads vss bajo peso, Est hace qu tanto as esis eomo ls sds que leva los sists, etn gases yvepores en Js qe cuentran polimeros degradados, mondmetros volts, compuestos que provienen de la descomposicién de los polimeras y aditivos, as! como productos tberados de los aditivos. Dos son fundamentalmente los tos de degradaci6n térmice: |, Degradacidn oxidativa, que se realiza ; saliza en presencia de gran eaat dad de origeno atmostérico. 2, Degradacién por pirdtss, cuando ocurre en presencia de poco oxi- geno, ao i Poss de deaadain se pueden desrende raduts vo tes de bnoputo de bln, de ato punto de elite y revo | Por pirdliss, los plisticossufren una serie de transformaci | exci mokeular ue pueden se ‘emacs — Rotura de los enlaces con reagrupamiento funcional y eliminacién de ciertos grupos 406 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL ~ Formacién de reds puente entre molculas qué le confiren resis tencia a la descomposicién, pero perdiendo elasticidad. — Ropruras de la macromolécla, con desprendimieno de gases y formacin de liquid. — Despoimerizacién, desprendiéndose moldmeros, pues arora de los enlaces se reaiza por ls extremes. Para el andlsis de estos productos degradados, se emplean téenicas de Cromatografla de Gases, Cromatografia liquide de alta resolucién, es. pectoscopia de infrarrojos, resonancia magnética nuclear y espectrofoto- metria de masas. ‘Todas las transformaciones anteriormente deseritas, nos indican la ran cantidad de productos que, como consecuencia de la degradacién \érmiea, nos vamos a encontrar y de las que hacemos mencién en cada uno de los plisticos elegidos por su gran utilizatién en la industria, Dentro de los termoplisticos Cloruro de polivii Es un producto incoloro, inodore e insipido, pudiéndolo encontrar en forma de polvo, erdnulo, perl, emubién, pasta, disoluciéa, etc. Puede altadirse diferentes productos, como plastficantes. Entre los plastficantes, encontramos fostatos, ftalatos, adipatos, sebazatos, difeni- les y parafinas cloradas, ‘Como disolventes: cetonas, hidrocarburos bencénicos, acetatos de me- til, etlo y butilo, dioxano, dicloro metano y dicloro etano, dxido de propileno. ‘Cargas: pueden ser empleadas hasta un 100 por 100 del peso de ta resina, dxidos metilicos, slice, caolin, telco, silicato ycarbonato cflcieo. sulfato de bao, Colorantes y pigmenios: sales minerales y dxido de cadmi icra, manganeso, molibdeno, Disolventes: cotones, ttrahidrofurano y mezclas de oetonas, sulfuro de carbone. cromo, Riesgos higiénicos ‘Aunque tiene una gran estabilidad quimica, la uilizacién de aditivos pu de aumentar los riesgos de utilzacion. El trabajo a temperaturas superiores @ 170°C supone una degrada cin con emision de Acido clorhidrico, anhidrido carbénico y mondxido CCONTAMINANTES QUIMICOS EN PROCESOS INDUSTRIALES 407 de carbone. A partir de 300 °C el 30 por 100 de cloro contenido en la rmolécula se transforma en acido clorhidrico, también se desprende bence- no, Como productos menos importantes en cuanto a cantidades se relie- re, pocemos encontrar hidrocarburos alifaticos,efclicos y aromaticos, Enite los plastficantes, el trcresilfosfato, el éster del écido fosforico yy algunos derivados clorados, como cloruro de difenilo y cloruro de nat taleno. Entre Jos disolventes, los hidrocerburos beneénicos y el sulfato de carbon. Entre las cargas, slice, el talco y el sulfato eileico, si bien, este ries 0 Se presenta en el momento de descarga para efectuar Ia mercia Poti Existen dos tipos: — Polietlenos de alta presién o baja densidad. — Politilens lineeles de baja presin o alta densidad, siendo mas resis. tente al calor y a los disolventes NNo suele Hevar plasificantes ‘Aunque no es soluble a temperatura ordinara, a partir de 60 °C pue- de solubitizarse en: — Hidrocarburos arométicos: benzeno, tolueno,xileno, tetra y deca- hidronaftaleno, ~ Hidrocarburos alifiticos: der de petréleo, — Hidrocarburos clorados: tricloroetileno, teracloruro de carbono, clorobencenos. ‘Tampoco puede llevar mucha cantidad de cargas: negro de humo, sili ee, carbonato eilcieo, amianto y fibra de vidrio, Como retardadora de ‘ombusti6n, trixido de antimonio y parafinascloradas como antioxidan- tes, aminas y fenoles. Fesgos higiénicos El politleno es un polimero muy estable y no ejerce accién alguna so- bre el organismo humano, Sin embargo, a temperaturas por encima de 200 °C se empieza a despolimerizar y hacia los 350 °C o més aparecen concentraciones apreciables de gases, hidrocarburos aliféticos saturados 08 MANUAL DE HIGIENE INGUSTRIAL. CCONTAMINANTES QUIMICOS EN PROCESOS INDUSTRIALES 409 rotente narcstico, muy volétil y estar reconocido segin las tablas MFLY, como potenciaimente cancerigeno, oF gre los termoestables: » no saturados, de bajo peso molecular (cadenas lineales de C, y Cy, Uundamentalmente butler. . Hay que tener especial cuidado con los disolventes con los que se pue. Je trabajar (hidrocarburos bencénicos), sobre todo por que se trabaja a emperaturas por encima de 60 °C. ' Spenoxtieno Fentes (dcido Calico, glicoles y estireno). Se utiliza fundamentalmente vara el acabado de superficies. os aditivos que modifican las caracteristcas de a resina pueden ser: Polipropilena 's un polimero con buena resistencia al calor y la mayoria de agentes 3uimicos, Funde entre 160 y 170 °C y se degrada 2 partir de 300 °C. Es insoluble en todos los disolventes hasta 80 °C. A partir de esta temperatura, puede disolverse en hidrocarburos aromticos y clorados Plastficantes: difenilflalato, difenil-clorados y esteres de dcidos gra- fo) eetonas(acetona, MEK, MI, cclohexanona) y ésteres (ace ip, tilo y butlo). a ‘Cargas; negro de carbono, CO, Ca, mica, amiarto, mezclas de tugs- jplomo, aluminio, fibra de vidi. Fiesgos higiénicos : Puesto que se trabaja con temperaturas por debajo de 300°C y su de- sradacién empieza por encima de 300 °C, los riesgos son muy pequetios, desprendiéadose hidrovarbures aliféticos saturados y no saturados en ca- denas lineales comprendidas entre C, y C,y- Por otro lado, no se le aladen plasificantes y es insoluble a tempe- ratura ambiente. Policarbonatos Ssuelen servrse bajo formas comerciales diversas: granulados, soluciones ‘yemmulsiones, Deben conservarse en estado anhidro, en recipientes esta cof, pues absorben répidamente la humedad del ai Son inodoros y transparentes, con una buena estabilidad quimica com tra acids, aceites y grass, ‘Su mejor disolvente es el cloruro de metileno, aunque también puede uilizarse el coruro de etileno, dioxano y monoclorobenceno. ctenta que el esreno es mis pesado que dl tie Fach Prd ono son iit cuties y sesame pe Hlewdo provocar dermatitis Be. El polvo deaprendido en lesprendido en las operaciones de lijado debe ser captado Pelante extraccién localizade : —— Riesgos higinicos En las operaciones de transformaciOn de la materia listica, es reco dable no sobrepasar fos 300 °C pues se degrada el polimero a partir 4 sta temperatura. Hay que tener presente la nocividad del cloruro de metileno nen Ofte tienen mediante reaccones de poliadicion a teperaturas compren- bes ener m SST 130 y 170 °C y se prepa a partir de an caldo poco eon ara moldeado y encolado, o bien en forma de polvo 0 erd et pr icame plasificante 410 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL Como plastificante se emplea glicerina y agua, como disoiveate agua ¥ alcohol y como cargas lo mejor es Ja celulosa, aunque también puede set pasta de madera, poliamidas en fibra, silice, mica, amianto, grit, 6xidos metdlicos Como colorantes, pigmentos orgénicos y iinerales (sales de cadmin, magnesio, cobalto, dxido de hierto y eromo, et,), como endureeedors y catalizador, suelen emplearse acidos: fosfdrico, clorhidrico al 10 por 100 en alcohol etilico, agua y petréleo como lubrificantes y dcido fost. Tico y fenol como emulsionances ‘A veces, se utiliza como barniz, utlizando resinas urea-formol modi cadas, Solubles en alcohol, éteres,hidrocarburos bencénicns, ete. Ese barniz puede secarse al horao, entre 120 y 180 °C, 0 bien en fron presencia de un endurecedor. Riesgos higéncos La resina pora de ureaormaldehito es quimicamente inet. Puede cor- tener hasta un 10 por 100 de formaldehido y de urea no condensadis pot lo que queda libre en el desmoldeo, pudiendo ser inhalado, La urea puede provocar irritaciones dérmicas, por ser un produco fuertemente alana. El formaldehido un product itante y seibilzante, sendo r- ponsable mayortrio de las dermatosis de contacto que se producen «n (os maniuladores. Poliuretanos ‘Se obtienen mediante la adicin de isocianatos a compuestos polihidraxit- 0% (alcoholes de polister, poiéer, Una ver polimerizado, las macromoléculas de poliurstano se pueden cconsiderar como materia inerte Los isocianatos pueden producir bronquits y sintomas asmaticos por inhalacin ast como conjuntvitis. Por contacto a través de la piel, de- mitosis de cardter txico y 2lrgico. Los problemas higiénicos se preset- tan respecto a los productos intermedios, monémeros y auitivos. Los disolventes también pueden ocesionar problemas higidnicos per inhalacin (etllicol, xilenos, butilaceato, et.) En caso de combustién, se liberan gases t6xicos que ejercen efectos inflamatorios (corte de espuma mediante hilo candente). Por degradi- cidn, a partir de 200 °C de temperatura, se desprenden humos amarills de compuestos nitrogenadas, entre los que se encuentran: acrilonitril | | | | | CCONTAMINANTES QUIMICOS EN PROCESOS INDUSTRIALES 411 acetonitrile, dcido cianhitrico, benzonitrilo y pridina, asi como otros no nitrogenados, benceno, tolueno ¢ hidrocarburos de bajo contenido en carbono. CONTAMINANTES QUIMICOS EN MINERIA Los trabajos de mineria del carbon comportan una serie de labores que cen su realizacin generan ammbientes insalubres dependiendo de la cant dad de contaminante generado, se enumeran como mds significativas las siguientes: — Avance de galerias, perforacién mecinica con aporte de agua, = Taller de arranque de carbén, bien manual, con martllo neumético © arranque mecanizado, Puntos de cargua de mineral 0 escombro, — Trabajos auxiliares de explotacién y preparacién, ‘Todas esas labores generalmente producen ambientes pulvgenos, que originan respos higiénicos abjeto de valoracién y contr. “Muchos de esto asperios aqui recogidos ve presentan de forme simi: Jar en otros tipos de mineia y pueden ser aplicados de igual forma, ‘Vamnos a describir a contnuacién los riesgs higiénicos en la mineria interior del carbon, destecando los referdos a contaminants quimicos [La mineria de interior presenta unos rieseospartculazes que por razones de la propia actividad pueden dar lugar a enfermedades profesionles, tales el caso de la Silicosis 0 mejor dicho Neumoconiosis de los mine. £0s del carbsn, no obstante se pueden presentar otra sere de computes tos que es necesario controlar Segin el Reglamento General de Normas Biscas de Seguridad Mine. ‘8, aprobado por Real Decteto 863/1985 de 2 de abril y sus Instrucio- es Técnicas Complemeniarias (1.T.C., se analizan los agcats quimicos ‘que atentan contra la salud de los mineros ene) desarrollo de los traba- jos en el interior de explotaciones mineras, La peligrosdad de un puesto de trabajo minero se mide en reacidn 4 las concentraciones maximas permitidas de diferentes compuestos que se pueden presentar en el ambiente de trabajo, bien como consecuenca des arranque de mineral o toes, por medios mecénicos o manuales 9 20: ‘mo por aportacin de gases peligcosos en trabajos seeundarios, vansporte de mineral, carga de escombro, ete. Exos compuestos son: 412. MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL = Potvo. — Mon6nido de carbone (CO). = Didxido de earbono (CO,). Oris de steno (NO + NO). —Sulfuro de hidrégeno (SH,) —Dinido de azure (60). —Hidrégeno CH). De todos os compuests relacionados, trataremos con una mayor pro- fundidad los ambientes pulvigenos, dado que generan Ia mayoria de las ‘enfermedades profesionals, en concrto la Silicosis, denomninada asi por Ja presencia de silice libre en el ambiente y sw afectacién en el tejdo pulnionar. EI polvo respirable segin la definicién edoptada en mineria, es la ‘raccién de la nube total de polvo existente, capaz de pasar a través de ‘unas placas horizontales de un selector de particulas, denominado elew- trader, esa cantidad de polvo que pase coincide sensiblemente con la ‘que es capa. de aleanzar los alvéols pulmonares y producir la Neumo- coniosis Efectuado el muestreo de polvo, una ver analizado y dependiendo de la concentracin y el porcentaje de slice libre, se clasifca la labor, segiin se especifca en Ia 1.7.C, - 04.8.0 Clase 1.—Se considera labor sin riesgo, sin perjuicio de que se econseje Ja tiizacion de medidas de prevenci6n que puedan rebajar la eantided de polo, Clase H.—Se aplicaran medidas de prevenciOn adecuadas para reducir os indices obtenidos. Case ILL.—Sin periuicio de las medidas de prevencin inmediaas que de- berd tomar la Empresa, se dard cuenta a Ia autoridad compentente, que emitiré preseptivamente un informe sobre las medidas coneretas que de bben adoptarse, asi camo el plazo de ejecucién de las mismas, Mei 5 de prevencién La actividad minera comporta unos riesgos en la extraccién mineral, pro duciéndose en las explotaciones ambientes pulvigenos que es necesario controlar, dos son las medidas de prevencion: CCONTAMINANTES QUIMICDS EN PROCESOS INDUSTRIALES 413 — Preven téeniea = Prevencién médi revencién téeniea,—Este tipo de prevencidn comporta una serie de medi- das tGenicas encaminadas a la disminuciéa de los ambientes pulvigenos ‘con cardcter general, bien aportando agua y/o ventilande y como sltimo fecurso material de proteccin personal ‘Aporte de agua BB aporte de agua para la reduccién del ambiente pulvigeno en las ai nas, se puede presentar generalmente en fas siguientes labores mineras 4) Taller de arranque de mineral con martillo picador: previamente ala realizacién de los trabajos es necesaro realizar una inyeccién de agua ‘en vena, Dependiendo de las caracersticas de le capa carbonifera, se ‘emplean diferentes métodos en cuanto a nimero de taladros,longitud de Tos mismos, tiempo de aportacién de agua y presiones recomen dadas, et. En la Figura 19, se pueden observar los diferentes tipos de inyeccién de agua: Tipo A.—Carbones duros, poco permeables y escasamente fisurados. ‘Tipo B.—Carbones mas blandos o fisurados. ‘Tipo C.—Se utiliza siempre que la permeabilidad de la capa garantice un minimo caudal de inyeccién, Tipo D.—Utilizado en yacimientos de capas muy permeables y de gran cegulatidad, Cuando la inyeccién de agua en el macizo no sea posible, se utilize rin martillos picadores con pulverizacin de agua, b) Kin las labores mecanizadas como pueden ser rozadoras 0 cepillos, pueden llevar pulverizadores de agua bien en el cuerpo de la maquina © en el entorno de las mismas. ©) Las labores de preparaciéa, se utilzarin martllos perforadores con inyeceidn de agua (Figuta 20), La carga de escombres, se efectuard luna vez que se haya regado convenientemente, asi en los puntos de transvase de materiales, como en cintas transportadoras, basculadores, etc. (Figura 21), 4l¢ MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL Figura 19.—Faquara ganea dels métodos de yecclon. sie tipo de prevencié ha de completarse con una buena ventlacion, que favorezca el arrasire de polvo que se pueda generar, siempre teniendo fen cuenta que la velocidad minima de la corriente de aire en cualquier Jugar de la mina en actividad no serd inferior a 0,2 metros/segundo. Ventitacién Las necesidades de ventilacién de una mina atienden al mantenimiento de unas condiciones de clima, adecuadas para el trabajo, como pueden ser: suficiente aire respirable, temperatura y humedad, Los diferentes tipas de ventilacién que se pueden presentar son los siguientes: 4) Ventilacin principal.—Haciendo llegar cada punto de ta mina cl caudal de aire necesario, CCONTAMINANTES QUIMICOS EN PROCESOS INDUSTRIALES 415 Figura 20 +) Ventitacin seeundaria.—Venuilaciin de galeries fondos de saco, no resorridos por Ia ventlacién principal. La ventilacin secundaria admit tres sistemas posible: aspirant, so plante y minto. El primero no se recomienda, debido a que pocas veces se consigue un saneo completo del frente de avance, debiendo uxilizarse los dos sistemas restantes y con mayor frecuencia el nixto, es decir, una venlilacion aspirant, con una tuberit soplante de menor didmetro En la Figura 22 se puede observar un esquema de ventilacién secun- daria en fondo de saco donde se aprecian los diferentes sistemas: Mixio para fondos de saco mayores de 150 metros y soplante para fondos de saco inferiores a 150 metros con condicionamientos en < toa: 416 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL Figua 21 — Longitud al frente de la boea de tuberia —PosiciGn del ventlador, — Distancias entre bocas de entrada y saida de aie y frente del for- do de saco, = Dimetros de conducciones, ete. En el esquema de ta Figura 23, se observan las corriemes de venti lacién, respecto a la vemtlaciin principal y talleres de arranque de m= eral. En la Figura 24, se observan los diferentes sistemas de ventilacion, atendiendo a las particularidades de cada mina, bien en galeria general (1.6 2 vias) 0 galeria de explotacién (I via) /AMINANTES QUIMICOS EN PROCESOS INDUSTRIALES 417 VENTIACION SeEuN: FONDO DE SACO>150 5 = sestin 6 glia FONDO oF saco< o 1 ie dr de ‘00 my 4 2. Tuba 300 som85 dB, Las atenuaciones de cada escala alas distintas frecuencias se rfiejan en la Tabla. 3. SUMA DE NIVELES DE PRESION SONORA => Cuando sobre un mismo receptor inciden varios niveles de presién sono- 1018 y deseamos conocer el valor total de esos siveles, debemos opera on presiones sonora y no con nveles, pus éstos vienen dados en un Altes logariicas, 1s cuales no podemos usr algebraicameate, Loris tno ccurre cuando tenemos el epetro de los nveles de rido a dstinas frscuencias y necesitamos conocer el nivel global 2K 20 log = Woe P,, ~ 201062 x 10-4 20 log P,, — 20 (5 + log 2 Lp 20 log P,, + 94 440. MANUAL DE HIGKENE INDUSTRIAL TABLA I Atenuaciones de cada escala Frecvencias He 38 8 128 250 500 1.000 2.000 4.000 8.000 luego 20 log P= log Py L-% Py, = antilog “—— pascal 0 CConocido el nivel de pesion sonora —obtenio con son6metro- £0 oceremos Ia presiin sonora existence en pasales Para obtener el cvel sonoro, se efecta la suma de os tas presiones sonoras, dividiéndolo por el cuadrado de a presién de rencia. Se calcula el logaritmo decimal y se multiptica por 10. jemplo: “Tenemos que sumar los siguientes niveles de presion sonora: Ny = 101 dB N= 84 dB Ny= 91d ‘ suadrados de RUIDO INDUSTRIAL 441 N, = 102 dB Aplicando a cada nivel de presién sonora la expresién anteriormente éefinida para obtener la presiéa, tendremos: sor 1 P, = antilog = anilog = 223872 8 85 won P, = antilog. = antilog: 031622 ann 3 — oe on 1 = amtilog— = 2,23872 20 5 = antilog > = 1.77827 es 2 916388 sop 22 yg ap FC ea Método grético 5 tenemos varios niveles de presién sonora y queremos conocer la suma ‘le éstos, urilizando Ia Figura 9, procederemos de la siguiente manera: + | Ordenaremos los niveles de mayor a menor. 442 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL ‘vel mis alto} Incremanto an dB E ol Zee 5s eTES HON REE Diferencas en dB entre los doe rivelas 2 sumar Figur 8.—Grifeo per continacion oo ives do rio, 2. Obtendremas la diferencia entre el primero y el segundo, 3. La diferencia obtenida la levamos alas abscisas del la curva obtenien- ddo en ordenadas el valor que hay que sumar al nivel mayor. 4. Con este nive-suma, asi obtenido, procederemos a realizar el mismo ede cn al ere iy assesment nia teria con to so ves o asta ue ern ene nivel 0 pueda set Ejemplo: Efectuando el edleulo anterior, damos los pasos indicados, 1, Ordenamos de mayor a menor los niveles: 7, Sen 101, 101, 100, 99, 97, 2. 101 —101 3. Colocando en las abscisas de la gréfica el valor 0, obtendremos ue en ordenadas le corresponde 3, suméndole este valor al pritme- ro, la suma de niveles es: 10) + 3 = 104 4, Operando de la misma forma, podemos resumirlo en la Tabla H Comparando {a suma de niveles grificamente (106,9 dB), con el re sultado obtenida por el método numérico (106,9 dB), podemios observat ave Te dfn oben or ambos mods een et cao dt 0 Po" UDO INDUSTRIAL — 443 TABLA Il ae Resta Ordenadas ivoles _sréfica 104-100 1,50 105.5 99 65 0.90 108, 97 34 050 1069-91 159 Fuera de rengo = ee ‘TIPOS DE RUIDO ‘Al comienzo de este capitulo estableciamtos lor limites de audicién entre Ios 20 y 20,000 He. El sonido producido por debajo de los 20 H2, no auetble, constituye el expacio aisico de lo infrasonidos. Cuando el sonido se emite en fre- ‘uencias superioses a los 20.000 Hz se denomina ultrasoni. Tos autores establecen distinas divsiones de los diferentes tipos de ruido, No obsiante, Ins diferencias son, en la mayoria de los casos, de terminologia y no exstenfuertes contradiccioas entre unas y otras. No- otros vamos a establecer una division que, en principio, nos parece sen- fille y que engloba la mayor parte de los caros que se presentan en la realidad industria Ruido estable: De banda ancha y nivel précticamente constante que pre senta fhuctuaciones (4 5 dB) durante el periodo de observacién. Ruido intermitente fijo: En el que se producen caidas bruscas hasta el nivel ambiental de forma intermitente, volvigndose a alcanzar el nivel st- perio fijo. El nivel superior debe mantenerse durante ms de un segun- fo antes de producirse una nueva caida de nivel ambiental Ruido intermitente variable: Esté constituido por une sucesion de distin tos niveles de ruidos estables. ‘Ruide fluctuante: Durante la observecion, este ruido varia continuamente sin apreciase estabilidad. Ruido de impulso/impacto: Se caracteriza por una elevacién brusca de tuido en un tiempo inferior a 35 milisegundos y una duracién total de 446 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL menos de 500 milisegundos, el tiempo transcurrido entre crestas ha de set igual o superior a un segundo. El ruido det imputso/impacto puede darse interrelacionado con los ‘otros tipos de ruido, asi encoatrariamos Ruido Estable-Impulsvo, Flug. tuante-Impulsivo o Intermitete-Impulsivo. * ‘Las Figuras 10 y 11 nos ilustran gréficamente estos conceptos. - Lanvin aes nh ES ce yw Nat Ss oo rn LAL JOC” Ut ura 0. —Ropatos gies de ndoeenelnarie Cet, tuetanes © pus? ¥ equematascién grtea geste concent. RUIDO INDUSTRIAL 445 Y DI Aled P Figura 1,—Ropresenacin asquetice do dsintas combi raciont do. EFECTOS DE LA EXPOSICION AL RUIDO Pretendemos en exte apartado configura los resgos que para las perso- nas comporta Ia exposicin los distntos tipos de ruido. Por ello, ten- dremos que efectuar un somero recorrido descriptive sobre los distintos sriterios de nocividad, No obstante, aunque no es objetivo especitico de tste trabajo, vamos a comenzar aportando unas bases minimas en cuan- (oa anatomia de sistema auditivo, necesarias para la comprensin poste ior de los efectos del ruido y ls eriterios de dao, Estructura del sistema auditivo El odo es un érgano alojado en el hueso temporal. Desde el punto de vista anatémico y funcional, podemos dividir el oido en tres partes: oido externo, medio ¢ interno Oido externo El ofdo externo se divide en dos partes, fundamentalmente; la parte exte- ‘ior, llamada pabellén u oreja, y el lamado condueto auditivo externo Figura 12), 446 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL Figura 12 Esquina del sstama autivo. La oreja es la parte visible del sistema auditivo que ofrece unas cara:- teristicas morfol6gicas adaptadas a su funcin como primera fase del pro- ces0 de captacién sonora, con un perfil receptor. La morfologia de la oreja hace que se recojan las ondas sonoras conduciéndolas hacia el canal auditivo externo que con una longitud de unos 3 cm termina en la ment bana del timpano que se considera como frontera entre los oidos ex temo y medio. En el conducto auditivo extern el sonido pasa a través del cerumen y llega ala membrana del timpano, 1a hace vibrar comunicando este mo: Vimiento a su vez a los huesos del oido medio. ido medio Es un espacio hueco llamado caja del timpano. Esta limitado en su par te mas externa por la membrana del timpano y en su parte més interna ar la pared ésea del oide interno (Figura 13). RUIDO INDUSTRIAL 447 En el interior del oido medio se encuentra ta cadena de huesecllos (martllo, yunque y estribo) que tienen por funcién unir la membrana del timpano con el oido interno a través de la ventana oval ubicada en Ja pared 6sea del oido interno, El techo del oido medio lo constituye la separacién de éste del 16bulo ‘temporal del cerebro y la parte inferior lo separa de la carétida, ast co- mo de La yugular En la parte frontal aparece la Trompa de Eustaquio, cuya funcién 6 de regulacion de las presiones atmosféricas exteriores la del oido me io. Por iltimo, en ia parte posterior aparecen las cavidades mastoideas. En el oido medio se producen dos Tunciones fundamentales, La pri mera de transmisin del sonido hasta el oido interno, La segunda, de htansformacién éel sonido amplifcindolo o amortiguéndoto. 448 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL La transmis del sonido se efectia a partir del movimiento de ly membrana del timpano (comparable al que experimenta el dafragma ge un teléfono) que Jo comurica al marillo, te 2 su vez lo transite a yunguey ést al estribo que termina en la ventana oval, donde comierza €l lo interno. . El movimiento de la cadena de hueseills produce que la presignco- ‘monicada al martillo por la membrana timpénica se vea aumentada en razén de la menor o mayor longitud del eto. ‘Otro mecanismo transformador del sonido en el ofdo medio lo cons. tuye el efecto mulipicador que supone la diferencia de supetficies cn tre la membrana timpénica y la base del estibo, ésta mucho menor que aquéla. Finalmente, la funcién del oido medio no es siempre amplificadors, ‘Amt la recepcién de fuertes sonidos los misulos de insercidn deta ca- dena de huesecllos actin en el sentido delimitar ls movildad de étos, Jo que consituye una forma de amortguacién Oido interno En el oido interno radican importantes funciones: es el mecanismo final de audicin y el receptor del equilbrio. ‘Tres partes forman el oid interno: Ia céclea, el vestibuloy los cana- les semicircuares, La céctea tiene forma de caracol soportado por una estructura dst. En el conducto interior se distinguen dos canales pegados « la pared su perior¢ inferior del conducto que se denominan rampa vestibular y ram- pa timpdnica, Entre ambas rampas se encuentra el érgano de Corti on las célulasciliares que es el 6rgano receptor de audicién. La rampa veti- bular comienza justamente debajo del estribo, en la ventana oval y corti ‘ua por Ia parce superior del conducto coclear hasta el final de la esp ral (helicotrema) a partir def cual, continuando por la parte inferior del conducto coclear, nos encontramos con la rampa timpanica que termina en fa ventana redonds, El sentido de equilibrio se asienta en el sistema vestibular proxino 4 la céclea. Existen tres canales semiciculares (Superior, posterior y tale ral) que 2 partir del fivido que lo compone transmite @ un sistema de redes nerviosas conectadas con el cerebro, Ia informacion necesaria sobre Ia posicidn del cuerpo. EE] funcionamiento del vido interno como receptor de! sonido pods mas resumirlo, de forma muy esquemética, como sigue: RUIDO INDUSTRIAL 449 A través dela ventana oval y dbido 2 los movimientos del estribo, se acciona el fluido de ofdo interno, Este a su vez, mediante las mem. tranas basilar y tectoria lo transmite a las élulasciiares, que estén eo- nectadas con células nervioss, las que, generando impulss eectroquimi- cos detecminados segtin el sonido que ha producido la pertarbacién, lo conducen al cerebro a través de nervo audiiv. La sensibilizacin a ditintasfreevecias de sonido se leaiza en di ferentes puntos de Ia cle. Las bajs frecuencias son detetadas en la parte més interior de la cécle, prdxima al heictrema, Las alas fre- uenclas, por el conraro, se caplan en la zone exterior de ta (Scea), es decir, de la ventana oval FACTORES DE RIESGO El riesgo fundamental que genera la exposicidn prolongads a altos niveles de presién sonora es el aumento del umbral de audicién, Existen cuatro factores de primer orden que determinan el riesgo de pérdida auditiva — Nivel de presién sonora = Tipo de ruido. — Tiempo de exposicion al ruido. — Edad, ‘Ademis de estos cuatro Factores citados, exsten otras, como son las caracteriticas del sujeto receptor, ambiente de trabajo, distancia al foro sonoro y posicién respecto a éste, sexo, enfermedades, ostevesclerosis y sorderas por traumatismo craneal La importancia del primer factor —mayor o menor nivel de ruido— s primordial. Aunque no pueda establecerse una relacién exacta entre nivel de presién sonora y daflo auditivo, si bien es evidente que cuanto mayor es el nivel de presién sonora mayor es el dafto auditivo (pérdida de audieidn), pero la relacién entre ambos 0 es lineal El tipo de ruido, considerado como otro de ios factores importantes, influye, por una parte, en cuanto al espectro de frecuencias en que se Presenta, asi como en cuanto a su carécter de estabe, intermitente, fluc- twante o de impacto. Es generalmente aceptado que el ruido continuo se ‘olera mejor que el discontinuo, Se considera habitualmente que un ruido que se distibuya en gran 450 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL parte en frecuenciassuperiores a $00 Hz presenta una mayor rocvidg ue otros cuyas frecuencias dominaies son las bajas. También se coms. eran mas plrosos los sids de banda muy seta gue los a ancha, Los muidos de impacto, cuando el nivel es suficientemente alto —hay ¢stampidos que aloanzan los 140 dB— pueden generar una lin inne. data por trauma sonoco El tempo de exposicén lo consideramos desde dos aspeetox: por ina parte, el correspondiete a las horar/dia w horas/semana de exposicin ~aue ¢s lo que normalmente es entendido por tiempo de exposicién-, ¥ por otra parte, la edad laboral o tiempo en afos que el trabajador leva actuando en un puesto de trabajo con un nivel de ruido deter. nado. Hay que tener en cuenta qu el oido va sutiendo con lead y a ‘argen dl tipo de exposicién al ruido, unas pérdidas auditives, es deck, tin aumento del umbral de audicién pafio auDITIVo La observacin y el estudio de colectivos de trabajadores somstidos 31 +uido industrial ha podido poner de manifesto la presencia de mayer srado de nerviosidad y/o agresividad en los tabajadores expuests ave en los que no lo esti, ‘También pueden encontrarse trastornos de memoria, de atencion, © ‘eflejos incluso una lenta mesma de tas facultades inteletivas de los trabajadores sometidos largo tiempo al ruido. La alterasin nervisa produce por ef ruido puede reflejarse en aparato digestivo, provocande trastorns de la dgest6n, ardores, desPer ete, Puede decirse, por sitimo, que fa exposicin a moderados y altos 1= ‘eles de ruido se corresponden con wn aumento de la fatiga. No obstante, el dio més importante que genert el ruido es el de B disminucién de la capacidad auditiva. Se puede considerar la sordera temporal (Temporary Threshold Si —desplazamiento temporal dl dintel de audicién— 0 TTS) y ta sordert Permanente, como las dos formas de plantearse la disminucién de a8 deza euitva, Ae ‘La sordera temporal aparece cuando las exposiciones a niveles d¢ 1° 6o, gnerament evan, padien lvoe del unbal au RUIDO INDUSTRIAL 451 aque st tecupera postriormente en los perfodos de no exposcién, no obs fhate, queda siempre un resto acumulativo. fn la sordera permanente, el desplazamiento del umbral de audicién _~-debido al ruido— se produce cuando la recuperacin del nivel auditive hacia la situacién anterior ala agresi6n sonora, no tiene lugar. Este des- plazamiento permanente det umbral de audicién ocurre cuando fa kein Flocaliza en el oido interno. En estos casos dicha lesién por trauma sonoro es cocear. Caracteristicas de la pérdida auditiva H1 desplazamiento temporal del umbral de audicién (TTS) conlleva una reeuperacin posterior de la audicién normal, al cabo de wn tiempo del trden de las 10 horas, siempre que no se repita a exposicién al ruido. El desplazamiento del umbral suelealcanzar un maximo para frecuen- cies superiores ala octava siguiente al tono predominante de la exposi- cién. Este desplazamiento tiende a producise durante la primera hora de exposicion y su amplitud depende del tipo de ruido; ruidos de fre- cuencias alias producen mayores desplazamientos que los de frecuencias bojas. Estudios efectuados por Tairnpot. demuestran que ta recuperacién => es tanto mas répida cuanto mayor ha sido el desplazamiento, existiendo ‘un limite del orden de $0 4B. A partir de los 60 dB, la vuelta a la nor Imalidad es mucho més lenta, sobre todo para frecuencias superiores a 4.000 Hz, pudiendo aparecer incluso desplazamientos permanentes del umbral de audicién, Sorderas de transmisién y de percepcién lide externo, aparte de la obstaculizacién a la transmisi6n del sonido (que pueda suponer la presencia de un tapdn de cerumen, no presenta pa ‘ologia especial en cuanto a la sordera, En el oido medio pueden presentarse anguilosis del timpano por escle- tosis, o de la cadena de huesecillos por artrosis, lo que daria origen a Aisminuciones de empliacién de los sonidos recibidos por el timpano. Se ierrumpiria, por tanto, en alguna medida la transmisién del ofdo me dig hacia el oido interno. Nos encontramos en el caso de una sordera ‘or transmisién, Este tipo de sordera es curable mediante catamiento % mitico: quirirgico 0 protésico. 452 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL Las citeunstancias cambian si se considera la sordera ubcada en | ido interno. No hay ninguna forma de recuperar un oido dafiado en 4a zona coclear o en el nervio auditivo. Nos encontratiamas en el cao irreversible de sordera como es fa sordera de percepcién. Las sorderas 4e tipo profesional son, en muchos casos, sorderas de percep. Para defini si a caida de audcin es debida a lsin en el ofdo me. dio 0 ene inerno, y, por tanto, si es 0 no de carver irreversible, reaizan dos tipos de audiometrias: la de tansmisin sea y Id de tans misiOn agra, que dan origen« la curva de audicin dsea (CO) y a la de auiicién aérea (CA), Para la construcién de la curva de audicign dsc, que refleje el fun. cionamento real del nervio audtvo, se emplea un vibrador 6:0 que, apticado al mastoides, hace legar el sonido al oido intern sin el con: cutso del odo medio. Sila CO presenta una disminucin, a distintas fre. cuencia, de la agudeza auditiva nos encontramos ante una sordera de petcepcién —irreversible—. Sia curva de audiciénaérea (CA) esd sepa rada de la CO y por debajo de ésta, a las distntasFrecuensas, nos en contrames con una sordee de wransmisén (Figura 1) CLASIFICACION DE LOS EQUIPOS DE MEDIDA DE RUIDO Existe una amplia gama de aparatos de medicién de sonido y/o ruido. De los datos de medicién que se desean obtener, asi como del tipo de ‘ido que se pretende medi, depende ta eeccién det equipo de medicidn adecuado, Entre los més utilizados nos encontramos con: — Sonémetr, — Dosimetra, — Analizadores de aistribucién estadistica. — Analizadores de frecuencia, Sonémetro 3n su concepcién es un instrumento que responde ante el sonido de una ‘orma aproximada a como lo hace el oido humano y que da medidas abjetivas y reproducibes RUIDO INDUSTRIAL 453, i Tse 5 ae ‘SORDERA DE TRANSANSION suourckcion ui (Che trare ingress oxime C0 traco impotent Fgura Uk —Audomenie dil ldo duesho El sonémetro mide de forma directa el nivel de presién sonora de un fendmeno avistico. Nos presenta una lectura en dB con un nivel de rele rencia de: 2 x 107 pascal EI funcionamiento esqueméticamente es el siguiente — Transformacion en el microfono de tas variaclones de presion del ‘medio en sefal eléctrica proporcional (en forma de tensién), — Circuitos de preamplificacién-atenuacién-amplifcacién, que modi 2 fican la impedanci, > im 454 MANUAL, OE HICIENE INDUSTRIAL — Posteriormente paso, a demanda, por filtros de ponderacién A, p, C, D 0 analisis de frecuencia, — Nueva amplificcién + Paso al recticador pare obtener sefal en cortiente continua y respuesta en valor eficaz + Rectifieador de pico para medi valor pico de setales impulsivas, * Circuito de retencién de valor méximo para valor pico 0 valor. cficaz, = Paso al indicador de la lectura analégico © digital Micréfono Transforma Jas variaciones de presién acistica en tensiones elécricas a ternas equivalentes Debe tener una banda de respuesta en frecuencias planas, Jo més an cha posible, debiendo ser omnidireccionat, El margen dindinico debe ser lo mayor posible ya que determinard la dindmica del funcionamiento del sondmetro completo. Amplficador Debe tener una gananca esabe y suficlente para cubrir et margen ind mica del micréfono. Su ancho de banda debe cubrir todo el campo audible y su nivel de ruido de fondo y disiorsia debe ser bajo. “Tiene una capacidad de sobrecarga superior al menos en 10 dB 0 la maxima letura del sonémetro Atenuador Los niveles sonoros que sé miden son eubierts, en parte, por la defle: sid del indicador de medidas, el resto det margen se cubre por medio de un atenuador ajustabe, el cual consste en una red calibrada de resi tencias elétricas insertado en el amplifiador para disminuir l nivel © la seal eléctrica. Fitros de ponderacn En el sonémetro estandar se han incorporado tres redes de atenvacid® predeterminadas (A, B, C). Su objetivo es dar un mimero que ¢ RUIDO INDUSTRIAL 455 cvaluacion aproximada del nivel sonoro total. La respuesta humana all fuido varia con su frecuencia e intensidad. El ofdo humano atenia las bajas frecuencias, deja pasar las frecuen- cas medias sin atenuar y pare las altas frecuencias, incluso amplifica Desde la publicacién de la primera guia denominads almcersociety Gui * eanmutadr de integraciin ie | i 4s He sep caractriticas, que varia el tempo de integracin o constame de ‘iempo. Para constantes de tiempo elevadas los sucesos sonoros rapidos van Las constantes de tiempo menos clevadas reflejan mejor las variacio- 68 rpdas en el promedio. Constantes de tiempo: SLOW .....1.000 msg FAST ...... 125 msg IMPULSA .. 35 msg PEAK ......< 50mg _.~ Sondmetros convencionales (ipo 0, 1, 2y 3). E> Sonémetos inegradores (1p0s 0, 1, 2 y 3). Las caracteristcas de los sondmetros convencionales estén espeifica- yas en la Norma CEL 651 y las de los integradores en la CEI 804 com. 1 Plementada con la CEI 681 i) Encl apéndice A de la CEI 804 se definen las diferencias entre am- Ambos tipos (convencionales integradores) promedian niveles de _255i6n sonora, Sin embargo los procesos de promedacion son diferentes IB dos aspectos, 486 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL La Siow rs 7 Pa Figura 18.— Respesas fst y sow 2 un ri fueron bi Respuesos imp, ast sow aun eid empl, RUIDO INDUSTRIAL 457 Primero, los sonémitros convencionales poseen un nimero limitado de caraceristicas (tiempos) de promediacion que estin prefijados y son relativamente cortos (los més communes son FAST v SLOW). Por el con. traro los tempos de promediecin de los sonémetros integradoressuclen ser mucho mds largos (de minutos 2 horas) Segundo, el sonémetro integrador, da igual énfasis a todos los son- 4os exstentes en el peiodo de promediaién selecionado, mientras que los sondmeros convencionales dan mayor éafasis aos sonidos que se than producido recientemente. Las ponderaciones temporates de los sondmetros convencionaes de- caen exponencialmente de forma que, por ejemplo empleando la caracte rita SLOW, que tiene una constante de tiempo exponencal de un se undo, tienen mas peso los sonidos que ccurieron en el segundo previo ue los sonidos que ocurtiron en los dir segundos previos (Figura 16). En la Tabla III resumimos algunos aspectos de interés de la Norma CEL 61 La Norma refleja muchas otras tolerancias,presripciones y ensayos. La Norma CEI 804 se remite a la CEI 651 en cuanto alas caracte. ristivas freeuencales, de calibracidn, de direecionalidad y de precsin, ofrecendo especificaciones diferentes a la CEI 605 en cuanto a la lineal sad y gama impulsiva cta, particulares para ls sonémetos integradores, Calibradores Son aparatos destinados a comprobar la respuesta de un medidor con al fin de ajustarlo si aguella fuera errénea, Existen dos tipos: — Pistdfonos: Producen un nivel de presién sonora determinado y tienen Ia posibiidad de variar la frecuencia a 125, 280, 500, 1.000 y 2.000 Hz ~ Calibradores: Emiten 2 1.000 Hz a un nivel de presidn sonora de- terminado (habitualmente 94 €B), Dosimetro El dosimetro es un monitor de exposiciGn que acumla el ruido constan- tementc, usando un micréfono y czcuitos similares a los medidores de resién sonora. La sei es acumulada en un condensidor una vez que ha sido iransformada en energia elerica, 488 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL RUIDO INDUSTRIAL 459 TABLA Ill ee _TPo0 _Tipo1 —TPO2 —TipOS ‘aplicaciones Patron de. Estudios de Aplca- Mediciones Teferenci, campo y —ciones—_prospectvas Laboratorio laboraterio generates de ensayos ondeacién de Una o més (A, 8, C) frecuercias—Opcional: D, Lin Coraceistices de Una o més (F, S, impulse) = tempo Opciona: Peak i E Frecuencies dentro 200 y 1.000 Hz Fe calixacon —_Prefrblemente 1.000 He. Nivel do Preferible 94 dB. Si el rango del sonémetro no lo permite se elagi’ 84 0 74 dB. £041d8 £07dB 41,008 41508 fi Variacién en un fangulo de + 30° para 10002000 Hz 0.5dB 1,0d8-2.0dB_ 4,0. a8 2 Figure 18,—Sonsmotntegrado. be ‘Actualmente los dosimetros llevan incorporado el sistema lector en ¢! que se expresa ta dosis acumulada en el tiempo que ha estado funci® nando. Los de mas recente aparici6n nos dan directamente el LAea,T ¥ LLAeg,d, ¢s decir, el nivel sonoro equivalente, en dBA), en un tiertPO T o la extrapolacién diaria tras prestaciones de los dosimetros modernos son el pico méxit#? en dB(A), el Tiempo transcurrido y el SPL. instanténeo. ‘También existen versiones mixtas de dosimetro-sondmetro aunque secen de analizadores en bandas. { Los dosimetroseurapeos basads en la Norma ISO 1.969 relacionan A tive sonoro continuo equivalente diario LAeg,d con la dossrecbida LAcgid = 90 + 10 logy, Dosis (0/1) En fos dasimetros americanos la expresi6n anterior esta siguiente TWA = 90 + 16,1 lot Dosis (0/1) 460 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL RUIDO INDUSTRIAL 461 Al margen de etasconsdcraciones, st desprende qUe los dosing, europeos estén construidos para que acumulen segin el cicrio q = de promadio de cambio (exchange rate) 0 nimero de dtibelios por eng) sma del vel umbral en el que el impo de exposicidn debe ser reduaigg a la mitad a Mientras queen el criterio amerieano (q = 3) om $ 4B los espedifd cados, a partir del umbral, para la reducién a la mitad del vempe qc 3 exposicid Esta diferencia s¢ deriva de dos concepsiones diferentes; 48 El primer eriterio (ISO) considera que a partir del umbral, increngé {os al doble de Ia enegia acistica suponen aumentos de tes decibetng 18 mientras que en el segundo caso (OSHAY, el aumentar al doble el rg de sordere, supone inerementos de cinco desibelis (Figura 17), wistradores graticos iualmente exsien en el mercado accesovios acoplabes a las salidas sondmeros y dosimeros, que permiten el reisro grifico del suceso sic evaluado por el equipo matriz(sondmetro y menos habituaiien Fr dosmetro) con el fin de analizar posteriormente, & nivel de labora: ‘aparatos que indican la distribucidn del sonido en funcién de su eguencia: “Los tipos més frecuentes son De bandas de octave, De bandas de tercio de octava, men le actualidad de salida para tratamiento informatico, Io que ope un apoyo importantisimo para el andlisis posterior de evaluacién ettuada, En el campo del anlisis estadistico del fendmeno estudlado, as posiblidades de soporte informiético son un nuevo campo de enor. Signiticacin, Bp ora de evaluar una exposcién al ruido, hemos de disinguir dos ones dite; pond e sonemey integrator o com. ion La disponiiidad de sonémeroinicament convenciona limita a po- Mad de evaluacidn a cuidas estables 0 casi-estables. Este tipo de me- % fundamerta en trasladar a soda la jornada, la evahac6n le 8 cabo en un cierto perodo. Obviameate en el mbito industrial fi Ctuostnsia seo se presenta cn muy contadas ocasones, pot Si Medicionesefectuadas con este exuipo solo pueden consderarse Plementarias de otras, como las dosimetrias, 0 como informativas 462 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL de aspectos coneretos del suceso, tra posbilidad de utilizcién es gy empleo combinado con analizador de frecuencis. El sonémetro integrador, dada su cualdad de letura del nivel sonarg cquivelente (L,.,) del periodo analizado, es el mis indicado para Iq cvaluacién de una exposicén al margen de la estabilidad 0 Muctuacign del ruido existente No obstante, si el ruido no es estable, es necesario delimitar el ciclo representativo que coutenga todas las ineidencis acistcas. En muchos ‘casos este ciclo es tan dilatado que puede durar toda la jomada, siendo en este caso més operativo el empleo del dosimetro. En todo caso, han de tenerse en cuenta las siguientes consideracions: Comprobaciones previas 2 la medicién a) Se comprobari el estado de las plas del sondmetro. ') Calibraci6n del sonémetro con el pistéfono o calibrador. Datos @ tomer durante 16 visa 4) Naturaleza y dimensiones de los suelo, pareds y techos. Descripeiin y localizaién de objetos y méquinas. +b) Descripcién breve de proceso o) Deserpcign de las fuentes de de operaciones. 4) Hora en que se efectda la medicién. «) Tiempo de duracion de la medion 1) Situacion mediante esquemas de posicion de méquinas y puntos de medida, 18) Nimero de rabsjadores expuesis en cada proceso estuiado +) Nombre de las personas expuestas y aos que levan en el puesto dt trabajo. 4) Marea, tipo y curva de amortiguacién del material de proreccin per sonal, si ¢s utiizado © no, 1) Obteneinformacibn sobre siserealizan audiometrias en los resane cimientos.médicos. idos secundarios, localizacién y clases Forma de efectuar ls medicién a) El sonémetro se mantendré separado del cuerpo del higiensta, p=" cvitar fendmenos de conceatracién de ondas RUIDO INDUSTRIAL 463, 1) El aparato de media debe colocarse a Ja altura de! pabellon aurieu- lac del operario en su puesto de trabajo y si es posible, sin que éte se encuenre present. «) El micréfono del sondmetro nunca debe de exponerse a la fuente so nora, teniendo que formar con la direccién de propagaciOn un én sul ‘aproximado de 30° 4) Observando 4! tipo de ruido existent, se efectuard le medic seg Si el rido es continuo utiizaremos la escala «A de sonémetra y la respoesta «SLOW». — Si el sonido es fluctuane se emplearé la escla «A y la respuesta FAST. En todo caso, si se dispone de sonémero integrador, factor 2 determinar serd Ligy Si el ruido es de impacto se ierd la respuesta PEAK, y caractris tia lineal sie sondmetro dispore de ella. Una alternatva a lo anterior seria medi en la respuesta IMPULSE y escala «A» segin indicacion de la CEI 651 «) Cuando el sonémetro sea nieamente coavencional, y cuando e valor ‘observado est entre dos valores que difiren en 6 decibelos,s¢ to mard la media de las dos mediciones. Sila medicién varia mis de 8 decibelio, se tomard el valor de 3 decibelios menos que la mayor. eee 5 Precauciones que han de adoptarse — Se evitard realizar medidas en las prokimidades de campos elétrcas {_y magnétioos fueres ya que desvirtuarian las medidas por ejercerin- Aueacias sobre los circuits del sonémetco Para compensar ést0s problemas se utlizaré un alargador. ~ Se evita la influencia de vento para lo cual se pueden instalar pan tallas apropiadas al micr6fono del sonémetr. * Operaciones a realizar para efectuar mediciones con el dosimetro Operaciones previas a la medicibn ~ Comprobar las baterias del monitor. ~Calibrar et monitor Medicién de campo E, ~ Se anotardn todos los datos que anteriormente se han tesefiado para las mediciones con el sonémetr. 464° MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL — Poner en funcionamiento ei dosimetro. Instakindolo sabre el opetario ‘que vaya a servir para analizar eb ambiente ruidoso. — Se anota Ia hora en que se coloca y s¢ retra dicho monitor —Desconectar el dosimetro, pudiendo obtenerse la lectura bien en g} puesto de trabajo o en el Laboratorio. CRITERIOS DE VALORACION DEL RUIDO A la hora de establecercriterios que permitan valorar la mayor © menor nocividad de un ruido, se ropieza con un primer inconvenient: cualque ra que sea el nivel de ruido que se establezca como limite, existira an porcentaje de individuos expuestos cuya salud sea dafiada Esto ocurte por la imposibilidad de ponderar en wn esténdar o en un solo criterio las variacionesindividuales que se preseatan en un colestivn, El punto de partida seré determinar a partir de la superacion de qué pardmetros comienza el dafio para la salud del individuo; el siguiente p- So tiene que establecer alguna forma de relacién entre Ia intensidad de la exposiciin y el dato producido, Esta relacién, lo hemos afirmado ax- teriormente, no puede establecerse con precisién. Las caracteristcas particulars del individuo hacen que no pueda esta- blecerse una separacidn entre los niveles de ruido que generan dato y los que son inofensives y, como mucho, sélo podemos aspirar a deter- nar el porcentaje de personas expuestas que sufran algin dafio, en fur- cid de la intensidad de la exposicin. Por iltimo, a la hora de establecer un criterio, habrd que definir qué porcentaje de individuos afectadas se esta dispuesto a acmitir. Por tws- to, el proceso comienza cuando establecemos el porcentaje de danados, ¥& partir de aqui se deducirn los niveles de exposiciSn considerados ai- misibles. El problema que se plantea a continuaciéa es establever y cva- Liflear Jos erterios de dao; o sea, euiindo debemos considerar que c> mmienzan las manifestaciones patolégicas. El criterioexcesivamente genérico de definir el dato como la presenda de dificltades para la communicacién oral, no presenta el rigor ni las P>~ sibilidades de euantficacion que requiere un modelo practicable. La ii yoria de los organismos encargados de la salud ocupacional estabiece™ 'us crteris en base al aumento del umbral de audicién a disintas fr Resumimos a continuacién algunos de estos titerios RUIDO INDUSTRIAL 465 Criterios de la AAO El Subcommittee on Noise de la American Academy of Ophtalmology and Otolaryngology (AAOO) considera disminuida le capacidad auditiva si el promedio de elevacin de los umbrales de audicién a $00, 1.000 y 2.000 Hz supera los 25 dB (referdos al nivel de base audiométrico defi ido por la norma ANSI $3/1969). Criterio NIOSH. EI National Institute for Occupational Safety and Healt (NIOSH), cons dora més adecuadas las frecuencias de 1.000, 2.000 y 3.000 Hz mante- niendo los 25 dB de promedio de elevacin del umbral de adic. Criterio Briténico Recomendacidn BOHS (British Occupacional Hygiene Society), Basado en los trabajos de Robinson, que elabor6 el concepto de Inmisién sono- +a como «energia sonora total recibida por un individuo en el transcurso de su vida Laborato, la BOHS publicé un trabajo en el que considera la pérdida auditiva, Las frecuencias utlizadas son las de $00, 1.000, 2.000, 3.000, 4.000 y 6.000 Hz, consideréudose en 48 €B la elevaciOn del umbral, ‘Conacidos los eriterios audiométricos queda por realizarse el estudio ‘on colectivos de individuos expuesios a ciertos niveles de ruidos y de individuos no expuestos, obviando asi le incidencia de los afectadas por Dresbiacusia —sordera debida a la edad y no a la exposicin acistica~, Estos estudios aportan una relacién entre niveles de ruido y porcenta- Je experado de afectados por sordera profesional; estableciéndose en cada pais el porcentaje deseable de individuos daados, de lo que dependerd ef establecimiento del nivel de exposicidn consiguiente Energia equivalente y efecto temporal La forma en que se produce el dano del sistema auditivo ha dado lugar «dos teorias diferentes que, a su vez, han originado dos grandes tenden- cias: la europea y la americana. La covriente europea sustenta su normativa de proteecién auditiva ‘cupacional en la Teoria de la Energia Equivalente (criterio 1SO), que 466 MANUAL.DE HIGIENE INBUSTRIAL ata gue ato sonra vine deterinido por acai de ene ota eid ote nv, srg 50 sbi tempo Tr cone america ease er el Beco Teparlg s teat cena de uso a redid en i se lcon ntimanet Some efor tor ue saps lino. Es cree a teutada por ef CHABA (Conmitce on Hearing Bloscstcs sod Biome, pula en 14 y modi postmen por Bsr Recomendacién ISO 1.999 sta ecomendacin basa en I era dela ener equivalenteestablece la ‘elcid ete el nivel de presin sonora y tempo de exposicia ye prcen taj esperado de persons que sutindisinucién desu capocidad auiv, La bse de esta econiendacidn se encueatsen los estudos experimen tales wealizados por BAUGHN sobre un colectivo de 6.835 individos, efectos audiomeras monoaurales (oid derecho} Nivel sonoro continuo equivalent es e nivel sonoro en dBA) que si estuviese presente durante tos a Semana, dara mismo adie compues- to de exposicion al rudo que el correspondiente a los distintosniveles s0- roros medios en una semana en na stuaci6n real. Se amie, en general, que una persona tiene deficit auitivo cuando el rive umbral de audicidn medio artmetico pars las fecuencis de S00, {L000 y 2.000 Hz es igual o superior a 25 4B, pero la norma deja sbierta «sia defrici, "Asimismo se define riesgo de déficitauctvo como la diferencia en el porcenaje de persona con dict auctivo en una polavinexpues al ruido y el tanto por cento de personas con deficit aditvo en una pole cig no expuesta al rida Ese norma ha sido revisads en 1990 y se hn coregido wna serie de condicinsntes que aparcian et la primera edicign. As fas condiciones fudioméricas de lapoblacin de contol no expuesa al rida shan mod ficadoreeopiendo ahors a norma dos posibilidade. la pimera es ura ba de datos de una poblaci oxl6gicamente normal segin norma ¥SO 7.029 UNE 4.152 (taba 1) a segunda posbilidad es la uulzacign de os tos de cualquier otra poblacion que se considere apropiada y representa dela pobacion general tabla ‘Li norma ISO no marca ls frecuencia pariculres, ls combinaconss de frecvencias o las combinasiones ponderadas que deben ser emplesdes RUIDO INDUSTRIAL 467 TABLAI Valores selecctonados del nivel umbral de audicién segin ‘Norma iSO 7.029 ‘Nivel umbral de audicion Frecuenci Edad, anos He 0 0 50 60 Fractles 09 05 01/09 OS 01 [09 05 01 [09 05 01 Hombres so) 6 1 9/5 2/4 aul se ow wo {61 sls 2] 4 cule 7g 200 | 7 1) 6 3] 4 7] 4 2 2 300 | 7 2 | 5 6 19] 2 12 29/3 20 4 4000) 72 wa) 4 3 2) 0 8 7 | 7 28 000 | 8 3 | 5 9 26| 0 8 4 | 8 32 @ Mujeres wo | 6 1 es 2ul}4 eu) a 6 yoo [6 1 9/5 2] 4 6 ul 2 7 a9 200 | 8 1 | 5 313) 3 8 wl 4 1 2 3000 | 7 1 1) 5 4 15) 3 8 21] 0 13 30 4000 | 7 1 2] 47/3 9 251 1 16 3% soo [8 2uils 6al2e nj 276 para evaluar el deficit auditivo. La seleccn de estos pardmetros se deja a | discrecion de quien los ule. [Esia recomendacion, que est recogide como norma UNE 74,023.92, expresa en téinos estadisticos la relacin existente entre la exposicin al tudo y el desplazamiento permanente del umbral de audicién inducido por ef ruido (NIPTS) y facilta méiados de estimaci6n del dafo auditiva causs- 4o por Ia exposicin al ruido en poblaciones no sujetas a otros dais au Aivos que los provocados pore ruido La norma no fja el nivel maximo permite de exposicién al ruido ni las exigencias de proteocign precisas, las normas nacionales deben detimi- ‘aresios pardmetros que la norma deja abiestos. Parael céleulo de los NIPTS la rma considera = Los NIPTS son idéntios para hombres y mujeres, ~ Los NIPTS se especifican como una visiribucion estaditic, ~ Esaplicabe a uidos de frecuencia audinle ~ Esaplicebe a uidos con presi6n actsicainstantinea hasta 200 Pa 408 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL TABLA ‘Niveles umbrafes de audicién de.una poblacién no seleccionada tipica de un pais industralizado. El cero audiométrico esté defin. ‘do por ISO 389 ‘Nivel umbral db audieign dB Frecuoncla Edad, afos on We » | so | Fracties 03 05 01109 05 0.1 |09 08 01109 05 0 Hombres so | 1 7 5] 0 8 19] 1 0 2} 2 12% 1000 | 5 00/4 38] 3 5 6/2 6 2 200 | 4 2 13/3 43/2 8 wl ong 3000 | 1 9 2] 29 41] 5 19 51] 9 30 ee x00 | “1 10 58] 4 17 50 a 26 50] 12 36 econ | ae | 1m | 7 31 | 2 46 2 Mujeres so. | 1 615) 0 719] 1 0 2] 4 uo yoo | 6 19] s 203] 4 4 6) 272 2000 | 6 0 wl] 4 213) 2 6 3/0 8 300 | % 41/2 6 | 0 9 25| 6 1 3 ao | 5 ate] 4 6 | 1 9 | ow 600 | 3 2 | 5 8 | 3 mo | BF ~ El rango de niveles continuos equivalents esté entre 75 y 1004BA. ~ Es aplicable a periodos de exposicion entre 0 y 40 aos. Esté basado en datos de ruido continuo de banda ancha y sin compo- ‘entes tonales Definiciones H’ es el nivel umbral de audicién asociado con la edad y el ride (HTLAN), el umbral permanente de audicién en dB de una poblacién. ES ‘una combinacién de las componentes eclacionadas con el ruido (NIPTS) Y con la edad (HTLA), Para conocer H! hay que conocer primero los valores dc H y N, cuyo significado se explica a continuacién: Hes el nivel umbral de audicién relcionado con la edad (HTLA) ‘Nivel umbral de audicin en dB que se observa tinicamente asociado @ ! edad del sujeto, sin infuencia alguna de la exposicién al ruido. RUIDO INDUSTRIAL 469 N es el desplacamiento permanente del unbral inducido por et rio NIPTS). EI desplazamiento permanente, eal o ptencial en dB, de! um- al de audicin que se atribuye exclusivamente a le exposicién al reo, ox ausencia de otra causa. W=H+N-HN/I20 {Paral eel del nivel umbyal de audicin H le norma nos da dos po- iblidades: a partir de una poblacin bien seleccionada y no expuesta al ido (anexo A dele norma, eflejado en la abla). A partir de la base de datos para una poblacién no seleccionada que se onsiderarepresenativa de un pafs industilizado (anexo B de ta norma, efikjado en la tabla 1, F La seleccidn de una de ls bases se efectia en funcién de cul sea el jet que se pretende conseguir Para el clcul del desplazamicnto permanente del umbral inducido por Fol ido N, dado que son func de la frecuencia aiometrca, de empo exposicin y del nivel diario equivalene se obtienen mediante el em- lod una frmulaadecuada y unas tabas qu recogen Is norma ‘La pérdida cuiiva potencal provada poe la exposicin al rid labo- fal se obionedirectamente por el valor N de dsplszamiento permanente e} umbalinducido por el ride deficit auitvo se calcula wilizando una combinacién tneal de los ives umbrales de eudicin a determinadasfrecvencas. En nuestro pals hs hipoacusia se define por la disminucién de! umbral de audicién en las feeuencias conversacionales de $00, 1.000 y 2.000 Ho, por fo tanto en suesto caso H' sc establecesia como promedio de los H' conespo estos valores (tabla I, Resumen En resumen, segin eta norma para evaluar los efectos nocivos de la expo icin al rudo, se calcula el riesgo de détcitauditivo provocado por la ex- {posici6malruido. Para ello es preciso: 4) Definir un limite umbral de adicién por cacima del cual se supone existe un deficit auditivo, bj Definir una base de datos para el umbral de andicién debido a la edad. ) Elegir una férmula para la combinacién lineal de las les de audicién 470 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL TABLA It Valores medios de niveles umbrales de audicién relacionadas con la ‘edad para conciliacion de las frecuencias de 500, 1.000 y 2.000 Hz. Tan | _2Batos | Sento | Anion | _Staon Fractiles [09 05 0.1 09 05 0109 05 01/09 05 01 Nivel | 8 21] 9 Was] es 26[ 10 m2 a2 unital Seven tice Sisaded RUIDO INDUSTRIAL 471 Valores TLY para el ruido Duractén par dia horas) ‘Nivel sonoro dBA® 16 : oT 8 85 4 90 2 95 l 100 12 10s v4 no ug Lisee 4) Caleular el fractil de Ta poblacién cuyo nivel umbral de audicién ‘promedio es igual o superior al limite umbral de audicién elegido, Et riesgo de deficit auditivo provocado por la exposicién al ruido se ‘obtiene como diferencia entre el fractilcuyo limite umbral de audi ‘ida promedio es igual 0 superior al limite umbral de audicin y el fractl cuyo nivel umbal de audicién debido a le edad es igual 0 su: periar al limite umbral de audicin. Criterio de la ACGIH Anualmente la ACGIH (American Conference Industial Hygienists) pu- blica una lista de TLV (Thershold Liraits Values}; en 1969 contempl6 por Primera ve los esténdares (TLV) correspondientes al rudo, Posteriormente, en 1975, la ACGIH ha modificado el TLY « partir de tun estudio realizado por el NIOSH (National Institue for Occupat Safety and Health) sustituyendo la expresién del tiempo mdximo de expo- sicién por la siguiente: 16 20 De donde puede extraerse Ia tabla de ln pgina siguiente La recomendacién NIOSH, en la que se apoy6 este criterio se funda ‘mentaba en un estudio experimental muy amplio, sobre un colectivo de 400 trabajadores, En dicho trabajo se estableci6 que exposiciones continuas de # horas, a niveles de 85 4B(A) suponfan una aceptacidn de riesgo de 0 al 15 por 100. Asumiendo este nivel de riesgo se 6, por tanto, en 85 AB(A) el limite del ruido continuo. Eline sor en delos se ride oa us sorta ques jan como WP aim, lo requis dea apestsseioa Exide Nawal Apes pat ‘Sonim, $1971. tipo S2A, ya es ep pice usa lad onde oes A, com espa lent dla de medi, “+ Ningus expsicin sido comiao o enter gue sobre os 115 dBA, CCuando la exposicn diaria al ruido se compane de-dos © més pero- os de exposicién a uid a ditntosnivees, se debe tomar en considere- in el feet global, en lugar de efecto individual de cada perodo, Sila suma de las fracciones: 6 mayor que la unidad, entonces se debe considerar que Ia exposicign glo- bal sobrepase el valor limite, C, indica Ie duracion especifica de tuido y'T, india la duracién total de la exposicién permitida en ese nivel, En tos cdl culos ctados, se usarin tadas las exposiciones al rudo en el lugar de tra- ‘bajo que alcancen o sean superiores a los 80 dBA. Ruido de impulso 0 de impacto ‘Se revomienda que lz exposici6n al ruido de impulso o impacto no so- ‘brepase ls limites sealados en la tabla siguiente: Valores TLV para el ruido de impulso ode impacto ‘Nivel sonora Ne de impulsos 0 abe impacts permitdos por dia 140 100) Bo 1.000 120 10.000 Nivel aso de pen le edie, Pa 472 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL _No estan permitidas las exposiciones @ un nivel méximo de presién avistica que sobrepase los 140 decibelios. Se considera que el ruido de impulso 0 de impacto son aquellas variaciones de los niveles de ruido ue suponen maximos a intervalos superiores a un segundo. Cuando los intervals son inferiores « un segundo, el ruido se considera continuo Criterio OSHA En mayo de 1971 la recomendacién ACGIH es recogida en el Federal Register Departament of Labor (Ministerio de Trabajo), d¢ EE UU, con- virtiéndose en la Norma Legal Americana (Occupational Noise Standard), La expresién que determina el tiempo méximo de exposicidn (T) en horas/dia, a un nivel de ruido (L), medido en dB(A), es 6 ° yoo Tiempo méximo Nivel de raido de exposicida en dB(A) (horas/ia) 85 6 30 8 9 4 100 2 los I! 0 wa us va Cuando e! ruido presente es de cardcter variable, el limite méxitmo se recuperard si la expresion siguiente sobrepasa la unidad G «, En marzo de 1983, iguelmente, en el Federal Register se publica una smodificacién de la anterior en ta que se introduce el concepto de Nivel ide Acciém o nivel 2 partir del cual es necesario la adopcién de medidas e control o adminisrativas. Este nivel se establese en 85 dB de nivel somoro promedio ponderado para 8 horas de trabajo al dia y medidas RUIDO INDUSTRIAL 473 cen escala A, 0 lo equivalente, una dosis del SOM (FR 1.910.95, Apén- dive 0. De ambas expresiones podemos extraer los mismos limites para dife- sentes niveles de presién sonora: COMUNIDAD ECONOMICA EUROPEA. DIRECTIVA DEL CONSEJO 96/188/CEE ‘Pasamnos a continuacién a esquemiatizar los principales aspectos de la ci {ada directiva, Dada su similitud con la normativa espafiola vigente (RD 1,316/1989) basada en aquella y que citaremos con mis detenimiento, nos limitaremos en ésta a resaltar sus aspectos més fundamentales cee — DIRECTIVA DEL CONSEJO 86/188/CEE, DE 12/6/1988, RELATIVA ‘ALA PROTECCION DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIES- ‘GOS DEBIDOS A LA EXPOSICION AL RUIDO DURANTE EL TRA- BAJO. DIRECTIVA 96/188/CEE CALCULO DEL NIVEL OE EXPOSICION DIARIA 1 fp pain ]? Te Nene = 10bgf | fo] at] + 10 tg wee 9 | Fl a) His T,= duracion dais de le exposicién Tm Ocho horas. P= 20 micropascales. P= Presion acisticainstanténea ponderada a la escale A, en Pascale. ‘CALCULO DEL NIVEL DE EXPOSICION SEMANAL Noas = 10 aft rie a (Nap Jk: valores de tos niveles de exposicida diaria para cada uno de los m dias de trabajo de la semana considerads. 474 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL, DIRECTIVA 96/188/CEE, LIMITES Y ACCIONES PREVENTIVAS Exposioion diovia ‘equivalente Superiora Superior a EL EMPRESARIO DEBE: 5 dBA 90 dBA Informar a los trabajadores sobre ls issgos para la audicién y los medios de proteccién x x Permitr ol acceso de los trabsjadores a los 1 sultados de las evaluaciones de la exposici6n 2} ruido : x x ‘Suministrar los protectores personales @ los ta- bosjadores que lo soliciten x x Establecer la obligacién de utilaar protectores personales... x ‘Sofializr los lugares con riesgo y establecer I rmitaciones de acceso a los mismos x Elaboror y ejecutar un plan de reduecion de la ‘exposici6n al 1uido .......+..++ x Proporcionar una vigilancia médica de la fun- cién auditiva de fos trabajadores x x REAL DECRETO 1.316/1988 de 27 de octubre, sobre protecci6n de los trabajedores frente a los riesgos derivados de la exposicién al ruldo dur Con fecha 2 de noviamibre de 1989 se publicé en el «B.0.6.» el R.D, 1.316 basado en la DIRECTIVA 86/188/CE, de la Comunidad Econémi- Europea, Resumimos 2 continuacién los aspectos més importantes de este R.D. en al siguiente cuadro, haciendo comentario de los aspectos rms televantes: Objeto de la norma: La proteccién de los trabajadores trent a los resgos derivados de su x: posicin at ido durante el irabsjo, y particularmente para la audicion, aLIDO INDUSTRIAL 475 EVALUACION HIGIENICA DE RUIDO. 14 RESUMEN DE MEDIDAS A ADOPTAR - REAL DECRETO 1.316/1989 ‘Nivel diario equivalente _ hy Superior 2 90 dBIAl 0 140 B sP1CO MAK Evahiacn Higiteica Trienal —Anual Arual Fexmadén « informacin 8 x si ‘Acee200 informacion 2 evaluaciones Y resuados 8 si si Control eco iii si si si Control mécico pericico Quinguenal Trional Anus Surrinstro proteccién ausitva .. Porsokstud Obligetorio —Obigatorio Utilando protccién audtiva .. Optatno Optativo Obigaturio Sefalncion - - 3 Programa too, de contol - - Ey Ambito de apii ‘Trabsjacores por cuenta sjena excepto las tripuaciones de los transpor- tes aéreo y maritime En este Articulo 1 se nos remite al Anexo | donde se deseriben y Gefinen conceptos técnicos @ efectos de la uillzacién de la norma y su aplcacién. Resumen Anexo | Nivel de presion acstica , L, fen decelios) "1 Po = Presidn de referer 2x 10 * pascales Nivel de presién acistica ponderado A, Ly. Segtin Norma CEl 651 m y= log a ® 476 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL En deciboios A [dBIAI] Po = 2 x 10-$ pascales. Nivel de presion acistica continuo equivalante ponderado AL, . , 2 1 ff Pit a lygr = Wig— | f=] at oo } ‘ | P en dBiA) . Po = 2x 10° pescales T = t)— t= tempo de exposicén Nivel daria equivalent bye Lana * bagr # 10/09 — i 4 Lygga + 10 log — -, a “4 T = tiempo exposiciin en horas/¢ia, Nivel diario equivalente Lau Bare exposiciones @ m rides distintos. aege = 10 fog E10! hanes = 6 afc Zot x 10 ben @ 8 Lar, = Nivel de presitn acistica continuo equivalent ponderado A, pata cada wi ridos 2 los que el trabsjador esté expuesto T, horas por dia {Lagi = Nivel diario equivelente que resuitara si slo exisiese dt ho td. de uid, Nivel semanal equivalent Lseas = 109 1 gps unt Las = 100 F108 ta mn ive m= Numero de dias a 12 semana expuesto al Tudo. Linge diario equivalente del dia xis, Nivel de Pico (L,!° Valor méximo de la presion acisticainstanténee. Pose (8) = 10% tae = 1009] RUIDO NDUSTRIAL 477 Po = 2 x 108 pascales uid estable: cuando la diferencia entre los valeres maximo y mini imo de LpA, medido utizando la carscteristica «SLOW (Norma CEI 851), cs inferior 3 5 0B. SOBRE DERECHOS Y OBLIGACIONES Articulo 2° Feducir tos riesgo de exposicion dervados del ruido al més bajo téen. ca y r@zonsblemente pose. En particular en et oigen En especial: = Centros de nueva creacion Moxificacion en centos exitentes. = En nuevos eauipos. Articulo 3.° + Bvaluar la exposicin. * Apiicar as medidas preventivas Proceso de evaluacén 1." Una evaluaciin en la feche de entrada en vigor de la nore, 2. Evaluacionesacizionales on funcon de las modiicaiones. 3. Evaluaciones periicas: Anuales en los puestos que superen 85 dBIAY de Lyy,4 © 140 4B ae rival de Pico. Tranuales si se superan los 80 dBIA) de Lg Los érganos internas competentes en Seguridad @ Higiene y los repre- sentantes de los trabsjadores tendrén derecho * Estar presentes en las evalvaciones, * ‘Ser informadas sobre las medidas preventivas en ‘uncién de los resul- tados y de acuerdo con lo dispuesto en la norma, Anticulo 8.° os protectores auditivos serén proporcionadas por « empresario de ma- neta suficiente y seran elegidos por éste en consulta con los érganas in- temas competentes en Seguridad e Higlene y los representantes de los ‘wabajadores, 478 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL Los protectores auditives deberén: * Ajustarse @ lo dispuesto en la normativa general sobre medios de pro- twcoitn persona. ‘Tenor on cuonta las circunstancias personales y las caractetsticas do lag condiciones de trabajo. . + Proporcionar la necesaria atenuacin. Se especifican en el punto 2 las posibles exenciones de les protectores auditivos en operaciones especiales. Sobre la evaluacion Las meticones de ridoserén representatives de as condiciones. de ex- osc, Deberdn pert la determinaion el Nivel Diario Equivalent y del Nivel det Pico La medion se efectuar de acuerdo con los Anex0s ily I de la nor ma. Le evaluacin del rive semana! equivalente pod efectuarse, previa. comunicacién ale autrdad labora, cuando las varlecions incerda sean sSionficativas, Es de especial interés et Anicuo 7.° que indica para los puestos por encima de 90 dB(A). 140 dB de nivel de Peo: + Andis de los motivos de superacién do estos niveles. + Programa de medidas teonicas u oganizstivas para la reducién dela exposicion de los tabojadores. + Infomacitn de estos aspects 8: trabaadoresafectados, representan- tes de éstos y drganos ineros de Seguridad « Higiee. En los puestos de trabajo donde no sea tecnica y rezonablemente post De reducir estos niveles * Conteh médico priético anual + Empleo obligatorio de potectores autos y sfiaizacién de esta ci canstancia de acuerdo cone! F.D. 1408/1986, sobre sefilizacion de Sequridad en los centros y leas de tabeo + Siempre que sea téericay azonablemente posible: sefaacin y es triecion de acceso, Resumen del Anexo ti Instrumentacién indicads en el Anexo Ii: RUIDO INDUSTRIAL 479 + Verficacin con calibrador acistico antes y despuis de las mediciones. + Se medird en ausencia del trabajador, sies positle, a la altura apro- ximada de! oldo, Si esté presente 2 10 cm del vido. + El niimero y duraci6n de las mediciones serd el stfici liter la decisin sobre la actuacién preventva + Resultados proximos @ unos datos limites dentro del margen de erro: suponer que se supera el limite. Incrementar las mediciones y efectuar ‘ratamianto estadistico para reducir lo suficiante of margen de error, te pare posibi- Resumen Anexo Ill Medlcion dal Nivel Diario Equivalent Sonémetros convencionales Sélo ridos establs. Emplao: Nivel de Presi6n Acistca Ponderado A, Hy! Lectura promedidada = Lyuq p Nivel de Diario Equivalente (Ly. ) em pleando las expresiones (4) 18) y (6) del Anexo | Sondmetros integredores promediadores Empleo: Nivel de Presién Actstica Ponderada A, IL, I Nivel Diario Equivalente: Lyyg q, emlaando las expresiones (4) (5) y (6h del Anexo I Requerimientos CEI 804 para «tipo 2» mejor tipo 1 Dosimetros Empleo: Nivel Diario Equivalent. Relacién entre el tanto por uno de la exposicion méxima permisible (0/1 EMP] y el Nivel Diavio Equivalente debe seguir la ecuacién Lye. ¢ 90 + 10 fag (0/1 EMP). Ls catacteristicas de directividad, ponderacién, fresuencial A y ampli cacién cumpliin como minimo la CEI 851 para instrumentos «tipo 2», EI margen de nealidad, capacidad de integrin de ruidos,incluidos los de impulso, serén como minimo, equivalentes alos fjados en la CEI 804 para sonémetros promediadres-integradores «tipo 2x, 10 MANUAL DE MIGIENE INDOSTRIAL ledicién del Nivel de Pico: ara Nivel de Pico de 140 dB equipos con constante de tiempo inferior 100 microsegundos. 1 sonémetros con ponderacién A y caracteristicas «IMPULSE» (CEI 651) > considerara no sobrepasado 140 dB de Nivel de Pico sila lectura es sferior a 130 4B (A 1 relacién a los equipos de trabajo ‘0s equipos de trabajo irén acompafiados de una informacién suficiente ‘bre @ ruido que producen. 1 tanto no existan las especificaciones técnicas que proves el apartado ‘¢ DISPOSICIONES ADICIONALES, ia informacion indicada se referiré | puesto de operador e incluiré como minimo: 2” EL Nivel de Presin Acéstica Continuo Equivalente Ponderado A, siem- ‘pre que dicho nivel sea superior a 80 dBIA). 2 El Nivel de Pico, siempre que supere 140 dB. ' obligacién del Empresario que adqulera e! equipo requerir esta infor- sacién, tesumen Anexo IV sobre Control de la Funcién Auditiva Zontrol de ta funcién auditiva: Dbjetivo: Pravencién de las pérdidas de capacidad aucitiva mediante de- tccién de las disminuciones de estes, asi como adopcién de mecidas vreventivs, 1 control se efectuaré bajo fa responsabilidad de un médico que pods ‘eesistio (pruebas y examen) por personal compentente en ls materi. “pos de reconocimiento: cla: Antes de la exposicion o al comienzo de ésta >eriddicos: Seguin lo previsto en los arts. 5.*, 6.*, 7.° v 9." Adicionales: Necesarios 2 juicio del médico responsable. RUIDO INDUSTRIAL 481 ULTRASONIDOS Durante a Segunda Guerra Mundial los ultrasonidos fueron muy utiliza- dos como detecores de submarinos, Posteriormente, el fuerte desarrollo de la industria de materiales sintéticos encontré en la soldadura por ul- irasonidos una aplicacién que favorecera la utilizacin de éstos en gran cecal Gonsideraciones fisicas El ultrasonido, al igual que el sonido, se genera por la perturbacién pe- sidica generade en un medio eléstico. La diferencia fundamental a en- contramas en la frecuencia a que étos se producen. Habitualmente encontramos una divisién de las ondas sonoras en base Ia Vatiacién de frecuencia, como la siguiente: Frecuencias Tipo de onda sonora < 20 Hz Infrasonido 20 Hz a 20 KHz Espectro de sonido audible 20KHza10GHz Ultrasonidos > 10 GHe Hipersonidos Dado que la velocidad de propagacén del sonido en el aire es de {Wo m/sg, y teniendo en eventa la expresién de a longitud de onde: ‘Velocidad de propagacion (m/s) Frecuencia (Hz) obtenemos que en Ia zona de ultrasonidos las ondas pueden considerarse cortas Frecuencia Longitud de onda 20 KHz 7 mm IMHz 0,3 mm IGHz 0,3 mm Los ultrasonidos pueden también considerarse como ondas de gran directividad y propagacién recta 482. MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL Formas de generacién La base de generacin industrial de ulrasonidos son la magnetostriccidn y plezoletrcidad En el caso de magnetostricién cuando barras de material ferromagné. tico se stian en un campo efstrio de alta frecuencia, generan en ell variaciones de longitud periddicas que se traducen en oscilaciones (Fi ura 18), En el caso de la fuente pievoeléctrica es la variacin periddica del es, pesor ae placas de cuarzo, titanio-circonio y plomo (0 bari, que ti nen lugar bajo el efecto de un campo eléctrico (Figuras 19 y 20). Le t Figura 18—Esque de un esr detracts pr ngretasticin. Ral . Osea po een, by L bu age wo ' YY Figure 1. Esqume elctico do un generar cestnao a simntar wn conto eo trea parla groweedn de ulrasanigos. RUIDO INDUSTRIAL 483 8 etl de cur sain el eecininto natural 2 Done X para onda longum. ‘Cone X para nds varwvesaes 1, Bxatacin dl como en un cote sein X pare obtener osclaciones en espso Figure 20Poscion de tos cone Xe en un eis! do cua obtnio por reimiento Algunas aplicaciones de los ultrasonidos itamos brevemente a continuacidn algunas de las aplicaciones de los ul- trasonidos: Limpieze por utrasonidos “Sia intensidad acistca es suficiente, puede producirse una weavitacién» de supertvies sélidas prominents. Se consigue mediante una depresién dindmiea que desencadena la evaporacién de dichas superfices sobrese lentes (Figura 20 Soldadura por ultrasonidos Entre las caractersticas de la soldadura por ultrasonidos tenemos que destacar su posibilidad de automatizacién, fiabilidad y duracién, asi co- ‘mo su bajo consumo energético, gran rapidez y escasas pérdidas de calor Ademés de las citadas aplicaciones, existen otras como: — Tratamiento médico: diagnosis y terapia, = Ensayos no destructivos: ecografia de ultrasonido, ~ Mecanizado de pieras ~ Emulsionado y homogeneizacién de pinturas 184 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL Figura 2.—Esquas our in (ib de impiza meant ‘rvonosprocucios por mag- etontiio, — Tratamiento dental — Maduracién de vinos. YY ores muchas aplicaciones que no reflejamos en este estudio, Hectos do los ultrasonidos -Femos de sefalar Le incidencia de los ultrasonidos en el desgarramiento Je moléculas y membranas, asi como el aumento de la temperatura de ‘sca, Los ultrasonidos afectan al oido generando aumentos temporaies de TTS cuando se alcanzan niveles de 150 dB. Pueden aparecer dolores de cabeza, mareos, nduseas y vomits ‘Ultrasonidos de frecuencia de 200 KHz producen la sensacién seme- ante de los sonidos audibles transmitidos por via dsea. En general, se produce lesién del sistema nervioso per sistema vascular, La sintomatologia es de dolor de cabeza, propensién a la fatiga, pre- sion de oidos, vértigo y malestar general. Pueden presentarse ademés amomalis del sue iritabitidad y aumento de los umbrales de percep- +i6n aoistica, vestibular, visual y del dolor. rico y del RUIDO INDUSTRIAL 485, NIVELES PERMISIBLES SEGUN LA ACGIH La American Conference of Governamental Industrial Hygienists estable. ce en st lista para 1990.91 los siguiemtes valores TLV: — RADIACION SONICA AEREA DE ALTA FRECUENCIA Y —RADIACION ACUSTICA ULTRASONICA. Los valores TLY se refieren a los niveles de presién acistica que re- presentan las condiciones en que se cree que cas todos los trabejadores pueden estar expuesios repetidamente sin efectos adversos. Los valores relacionados en la Tabla VII deben servir de gula para el control de la exposicién al ruido no debiendo considerarselos, debido a la susceptibi- lidad individual, como limites definidos de separacin entre los niveles Seguros y peligrosos. Los niveles correspondientes a las bandas de un ter. cio de octava centrada por debajo de los 20 KHz son inferores 0 los ‘que causan efectos subjetvos. Los limites por bandas de un tercio de oe- lava por encima de 20 KHz tienen por objeto prevenir las pérdidas de aucicion causadas por los subarménicos de estas frecuencia. En algunas persones sensbles pueden darse molestias subjtivas & ni- veles entre 75 y 105 dB a 20 KHz de la bande de 1/3 octava, neces tando protescién auditiva 0 control de ruido para elimina las molestias. TABLA Vit Frecuencia contra del bande de un torsio de octave KHE Nivel do ia banda de un torcio de octave expresado on dB re 20 y Pa 10 80 125 80 6 80 2» 105 B no 318, ns 40 "5 50 15 486 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL RUIDO INDUSTRIAL 487 Be yne internationale 190 6.198; “Acontiue Auiomérielniaire rome en Ry NeCrauction aerdeme pout les besins dela prservaton de Pout otal Say aod Heat Admininraion: Ac. 1.910395 es Dero 36/1989: Sobre “Potecén dels tubaiadores frente a los He agas devado del eponin al ido durante © abajo sromendacn ISO: 1.99. rete Ric, V.: “Crlerios pare evaluaion de ia totcidedy pencnidad de pustos de trbajo”. Castil, Mutua Petron AT, 197. BIBLIOGRAFIA Aces Hep el rp ume 1 vitaons 9 itn Stender Ge Hee dal, E8 NAPE a om Acton W, 1s "Unmotidr det emai, eaa yore tobe Teme Migs ina GV Smpmseane Ed. MAPFRE. Madrid, 1982. ee |AFTIN: "Organizacion Racional de la Seguridad en la Industria”, Ea. Hela’ SA 9 es Bauner, CH.: “Organisation cational de la sccurté dans Vindustie Afi im : corn Via, Es "alctn Higa dad coin", Cone designs Tite Epon “Rao poop sige ; Daucus, hry LTS, Le pine de Lint pion te sab 2 wl ipaiva CNB, IS - Dies CEE/ BB Soe "Prosi aor ae a INN sin Be Im Bs NN, Ws, 9 SEO MR “pe tues wisn ASEM, US, i; 3 om reo intial Sy, 9, 23,0 1 4 iS aons atx". St, 9B a 1 oc te a vce Tune, J: “Prosi sav ems Hi tial, Ed. MAPFRE, Madrid, 1978. 2 see sca. Rey Bono, J: The nei ronment. Its Evalue & Control”. NIOSH, 1973. at National Safety Council: “Fundamentals of Industrial Hygiene". Consejo Ite mericano de Seguridad. ao: Word Canoe Re "neni esr npg og ie Tena pe £4 MAPERE Noi [Norma Bisica de Biticacion; Condiciones acisicas en ls ediicios”. NBE-C! a : Aon de CL “Sonn np oye rn ct (Commun Hct inetd Mons eats 6050. "Aconsge Zea : rp tte sane pu scons" ; ia Vibraciones TG INTRODUCCION En los proctsos indusriales, es frecuente encontrar focos que geneten, simulténeamente,ruido y vibraciones. Los efectos que pueden causar @ "lo trbafadores expuestos son, en principio totalmente diferentes, ya que el primero desarrola su principl actin lesiva sobre una zona muy lc Fe lizada del organisino, el oido, provocando una respuesta muy determin ia, La sordera; mientras que las vibraciones afetardn a zonas mids exten- sa5 del cuerpo, incuso a si to:lidad, origimando respuesta inespecifics en la mayoria de los casos (mareos,cefaleas, trastornos géstrico, etc.) Elo es fitment explicable, si se tiene en cuenta que la transmision de las vibracones a través del organismo, se realiza segtin ls tres ej del esptcio (x, , 2), con caracteisticasfiscas diferentes, cuyo efecto com binado serd igual a la suma de ls efectos parciales provocados por la acciin individual de cada componente, que, dems, actuard sobre el con- junto de sistemas del organismo que encuentre a sv paso (cardio-vascu- lar, nervioso, y 6s, fundamentalmente). El resultado de su accin conjunia serd gradual, dependiendo de una serie de factores, afctando desde las condiciones de confor, hasta la s- lu y Ta seguridad, pasando por la disminucién de la capacidad para el trabajo. 490 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL ViBRACIONES 491 GENERALIDADES Se die que un cuerpo vibra cuando sus particulas se hallan imbuiay ‘un movientoosiatoro,respesto de ura posiin de equ, v a ferencia : Ee Estas oscilaciones pueden clasifcarse segin: E vinraiones de origen natural, se producen de forma aleatoria, ye que Sjpenlen de fendmenos naturales, diicimenteprevsibes (veto, tor. estas, seismos), ¥ de complejavaloracbn, respeco a su efecto sobre 1. La parte del cuerpo a la que afecten, en Vibraciones globales (afeetan al cuerpo en su totaidad), ee 4 Bj cuerpo es un sistema biologic y fisico muy complejo, Si se asimila Fun modelo mecénico, es un compendio de elementos linealesy n0 li ee eet nals, diferentes para cada persona Bioligicamente, y fsolépicamente, Vibraciones libres, periédicas, sinusoidal, cuando no existen fue externas que modifiquen la emplitud de las sucesivas ondas. Vibraciones no periédieas (choques) ‘braciones aleatorias, donde si actian dichas fuerzas, ig Jana afectada del cuerpo ((otalidad, 0 parte).~Las mejor estudiadas son ‘que afectan al cuerpo entero, y las que afectan al subsistema mano. es producidas en procesos de transformaciéu, —Las inked nes producidas entre las piezas de la maguinaria y los elementos uy a ser transformados, generan choques repetidos que se tradvoed 8 braciones de materiales y estructuras, cuya transmisidn se efector directamente, bien mediante medios de propagacién adecuados. ejemplos mis frecuentes, pueden ciarse ls orginadas en prensa 1 zadoras, marillos neumaticos, y algunas herramientas manual. | 5 Vibraciones generadas por el funcionamiento de ta maquinaria o ls teriles, y, dentro de este grupo, las producidas como conseuet fueras alternatvas no equilibradas (motores, aternadors, tiles ENE fs, u otras herramientas) y las que provienen de irregularidades deli reno sobre el que circulan los medios de transporte Re Vibraciones debidas a falls de la maquinaria, pusiendo a fallos de concepcén, fallos de utlzacién, falls de funcinamicng fallos de mantenimiento; en cualquier caso, generadores de fuer rica, susceptible de generar vibraciones, Los mas frecuentes #© PATE lomatologia especifica, conocida como esindrome de Raynaud, 0 sine ne de .05 dedos blancos», caracterizada por la aparicion de hormi- £0, entunecimiento, emblanquecimiento, y sabrerreacciones al fio, en falangcs distales de los dedos afectades. del entorno vibracional: dreceién, frecvencia y am- i general, el coeficiente de absorcién de la vibraciones pera el po hurnano es inversamente proporciona a le frecuencia; por ello, tims seed uno de los factores determinantes de la acién de las braciones sobre el cuerpo humano, asi como de la zona que va a ser istada. Cuando se trata de un efecto global, las Trecuendias predomi- Faites se encontrarén en un rango ent 3 y 6 ciclos por segundo (her- , ¥ 10 y 14 herzos, segin su posicién, sentado 0 de pie, Para el sttema cabeza-hombro, la fresuencia de cesonancia se halla entre los 92. MANUAL DE HIGIENT INDUSTRIAL HomaRos asrut_. (LEH THT ‘SUBSISTEMA VERTEBRAL u A SUJETOS ; Fuenza_apLicaDA Sentabos PIERNAS FUERZA APLICADA A SUJETOS DE PIE gure 1.~Cuepe humane Indl mec. Las frecuencias que van a afectar al organismo se hallan entre muy bajos valores (menores de | Hz), y os 1.000 He, aproximadamente, Aten iendo a esta caracteristica fisiea, y segin sus efectos sobre la totalidad del cuerpo pueden distinguirse dos grupos de vibraciones: De muy bajas frecuenclas (inferiores a 1 herzio)—Cuyo mecanismo de tec cena en as vartcons de aclrain provocadas en ls rato vestibular del olf, originando, fundamencalmente, alteraciones dé sentido del equilibrio {mareos, néuseas, vémitos), frecuentes en los me dios de transporte sometidos a oscilaciones angulares VIBRACIONES 493 De bajas y medias freeuencias (de herzios a decenas de herzios).—Que centraran su accién sobre: Ia columa vertebral umbalgias, dolores cer- vicales, agravacin de Jesiones raquideas ya existentes, a lo que pueden contribuir los vicios posturales), aparato digestivo (hemorroides, diareas, dolores abdominals), visin (disminucién de la agudeza visual), funcién respirator, y, ocasionalmente, funcion cardiovascular, legando a inhibi los reflejos que intevienen en el control de los movimientos, degradanddo el buen Funcionamiento de la motsicidad del individuo afectado (Tabla I). TABLA | Rango do frecuencia Siotomas Sensacion de incomodidad Dolor de cabeza Sintomas en Ie mandibula inferior 6.8 {nfluencia sobre la palabra 13-20 ‘Nudo on la garganta 12-16 Dolor de térax 47 Dolor de abdomen 4-10 Incitacion 3 orinar 10-18 Contracciones musculares 4-8 ‘Tiempo de exposici y su reparto.—Distinguiremos exposiciones breves, Yy de larga duracion. Estas, a su vez, pueden ser continuas o intermi- tenes, Las exposiciones prolongadas suelen afectar a la regidn lumbar de la columna vertebral. Las de corta duracién, observadas durante o después dde una jornada de trabajo, suelendirigir su accién sobre el sistema ner- vioso central, causando estados de fatiga, dolores de cabeza, insomnio, ¥ ovros sintomas inespecificos de la exposicién a vibraciones Naturaleza de la actividad industrial y de la posicién del individuo El primer aspecto de los enunciados, se rscoge en la Tabla 1. En cuanto la posicion del individuo, se sabe que la tolerancia frente las vibra- 494 MANUAL DB HIGIENE INDUSTRIAL cones es menor en un sujeto sentado que e ‘como asi lo teflejan los criterias de valorac Sobre ‘Actividad industrial Agricultura Construccién Corte de diamantes Siivicultura Furdiciones: Manufactura de muebles Hero y acoro Serrerias (Méquinas hearin: ta Mineria Remachado Cavcho Laminodo de motales Asiilleros Labrado de piedra Textil ‘Transpore (conduc: tor y pasajros) Fi TABLA It axposiciones a vibraciones registradas en la industria: Tee Globales| ‘Segmentales Globeles Segmentales Segmentales jbraciones Globales Segmentaes Segmentales Segmentaies ‘Segmentales ‘Segmentaes. Segmenteles Globales ‘Sogmentales ‘Sogmentales ‘Segmentales Segmentales Segmentales Segmentales Sogmentales Gobales VIBRACIONES 495, H goNCEPTOS BASICOS Y MAGNITUDES Pe 1 sel, ma oi pact cao movin a foro de ls pariculas de un sido feo sitema mecinico deformable, pose carcteristicasdindmicas B jadas por el reparto dela masa, el mucle, y el amoriguamiento (Fi nc 2) ‘Cuando se les alice una fuera uniforme, lt masa, m, responde con ipa aceleracion constarte; el mull, k, con in desplazamient constan, otro que se halle de fusntes nis comand Tractores Sierras mecénicas Elamentos vibradores Herremiontas neumsticns Herramiantas viens Sieas mecinicas. 2a Herramientas menial: vbrantes a Medios de anspor: ih sondeos 4 Herramientas manus oi Herramientas noumstics Equipes de witwacion <5 9h Herramientas manual ‘neursticas : Horreriantes manual reutices as Maquins de cose 0: Movimiento del vtiod®. Ber fuerza de inerca, producto de la masa por la acelracién. By [Fer clsias,proporioals al longacin del mele (La cos: tsk devon rgder de ue) 7 Faetas de amortiguamiento, proporcionales lave ie ‘miento. (C, es el coeficiente de amortiguamiento). tied del movi 96 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL npuesta desde el exterior, el desplazamiento variard dependiendo de que | Frecuencia impuesta esté més 0 menos cerca de la frecuencia natural al sistema, Al igualarse ambas frecuencias, la amplitud erece y se dice tue ef sistema se halla en estado de «resonancian En oscilaciones libres, le frecuencia natural, 8 igual a la de reso, ancia (el indice de amortiquamiento, &, seria mula). 1 caso contrat, la frecuencia de osilacién disminuiria con et tiempo, vs ostensiblemente cuanto mayor fuera el amortiguamiento, Si la fueraa exterior aplicnda fuera sinusoidal, la relacién entre tiem- oy frecuencia, seria la siguiente: ivTSB y F = F, sen 2rft (vibraciones forzadas) neste caso, fa tasa de respuesta pasard por un méximo, mayor cuanto ‘enor sea el indice de amortiguamiento, &. Cuando el amortiguamiento tiende a cero, caso usual en estructuras aetalicas, es suficiente imprimir una excitacidn de bajo nivel para conse ur una vibracién importante, llegindose, incluso, a la ruptura de Gree \os mecénicos. En la realidad es mucho més frecuente encontrar sistemas con varios srados de Sibertad, compuestos por varias masas interconectadas elist- amente, moviendose en mis de una direceién. La respuesta, en frecuen fa, tendra un pico por cada grado de libertad (Figure 3). DLASIFICACION DE LAS VIBRACIONES “a forma mas sencilla de describir un fendmeno de este tipo es valoret 's variaciones de desplazamiento, velocidad y aceleracion, con respect al tiempo. ‘IBRACIONES 497 ms a mit PTT, bts te Fgura 3.—Sisoma mecico de es ards de these, Orrin de ue putan exrsrse materia, 00, s¢ da sifican en: — Oscilaciones deterministas. = Oscilaciones aleatorias. Para las primeras, siempre habré une expresion matemitica, més © ‘menos compleja, que las defina. Las oscilaciones aleatorias, sin embargo, deberdn estudiarse utlizando pardmetros estadsticos. Seqiin su evolucién en el tiempo, se distinguen dos tipos de vibraciones deterministas: periddieas, y ao periédieas, \Vibracionos periédicas Las mas sencillas, pueden describirse segin el modelo del movimiento ar ménico simple (Figura 4), La oscilacin se repite exactamente igual, tras un periodo de tiem- po T. Los pardmetros fundamentales que se van a considerar soa: Elongacién o desplazamiento (x), respecto a una posicién de equiibrio, © referencia. Su unidad es el metro (0m). Su expresién matemética poor ee : . Walt) = x, sen (at) MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL xp Lelonpacién) Figura 4—Ropresntcén do un movimiento eménico spl. onde: 1, (cn) + desplazamiento instanténeo, medido en un tiempo. x, (m) + desplazamiento maximo, 0 valor pico. £() tiempo, T @)_:periodo total de Ia oscilacién (tempo que transcurte para dl toral desarrollo de un ciclo). F (Hz) : frecuencia; inversa del periodo (niimero de ciclos que se pro- ducen, por unidad de tiempo). (He) : frecuencia angular = 2rf. ‘elocidad (v) variacién del desplazamiento, com respecto al tiempo. Se expresa segin la igualdad matemética siguiente: dx > oan, cos(at) = ¥, coset) = v, seat + a ‘Se puede expresar la velocidad en 4B, entoces se toma como valor referencia 10-? m/sg. onde: + (@m/sg); velocidad instanténea, mestida en el tiempo t vy, (mn/sg): velocidad méxima, valor pico = ox, Aceleracién (a), estd directamente celacionada con Is fuerza que ejercet 2s pariculas en una estructura vibrate, ya que toda fverza es el pro- ucto de una masa en movimiento, por su aceleracién, A su vez, puede lefinitse como la variacién que sufte la velocidad, con respecto al tem v9, de tal modo que: i vimRaciones 499 av me oh, sen (ot) = —a, sen Gat + x) a donde: 4 (in/sg!) : aceleracién instanténea, medida en un tiempo t 4, (0/364): aceleracion maxima, 0 valor pico = wx, el signo negativo de la aceleraci6n indica que se opone al sentido del desplazamiento. Es la magnitud wilizada para la medida de vibraciones, estableciéndo- se-un valor de referencia (umbral de percepcién) de 10-® m/se?, cuando se expresa en dB. Como unidades, pueden utilizarse bien el m/se2, bien los decibels, definiéndose estos como: 4B = 20 log Si se despejan valores a partir de esta formula, se tiene que, — El valor 0 dB, corresponde a valores de aceleracidn de 10-6 msg — Una aceleracién dob de la original, supondra un incremenso de +6 a8. 4 > 24; 20 log (22/a,4) = 20 (log 2a — log a,) 20 [og 2 + tog a) — log ag) = 20 (0,30 + tog a) — log ay] 6 + 20 (log a — 108 a4) = 6 + 20 log (@/a,,) — Del mismo modo, cuando la aceleracién aumente diez veces respec toa otra anterior, el incremento de decibelios que se regisrard se rade + 20 Una ver descritas las magnitudes fundamentales, es necesario conocer oWros valores que pueden medirse en una sefial vibratora Valor pico-pico, es ia diferencia algebraica entre ls valores méximos po- sltiva y negative (valores pico positive y negative). Valor pico, es cl valor mximo de una magnitud, en un intervalo dado. ‘Son valores que dan idea de la oscilacidn en un momento dado pero no de su evolucién en el tiempo, para ello se utiizen otros conceptos como: Valor medio, en el que ya interviene el factor tiempo, integrando valores 500 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL de desplazamiento a lo largo de un intervalo determinado. Tampoco da idea de la distribucién de la energia, para la que deberd recurtirse al Valor eficnz 0 valor euadritico medio, también lamado valor RMS (root mean square), ¥ definido por la siguiente expres: valor eficez = Es proporcional ala energla transportada por la vibracin, y la facil mente correlacionable con los efectos producidos por la misma. Si se ha cealoulado sobre un periodo de tiempo largo se denomina valor equiv lente de aceeracién En una sefial arméhica pura, la relacién entre estos valores es Xyuopen * 2X ip po tems = Esta estrecha relacidn entre los valores de un movimiento arménico puro permite, por un lado, valorar varios conceptos a partir de los da- tas aportados por uno de ellos, y por otto lado, saber si realmente se esté midiendo una sefal pura, si al obtener los resultados de dos de es- tas funciones se mantiene la relacién matemética previst, ‘Ademas de los anteriores, exsten otros dos factores de sume impot- tancia que definen el movimiento oscilatorio; y que dan mayor idea de la forma de la onda que se mide, estos son Factor eresta, definido como la relacién existente entre el valor pico ¥ cl valor eficaz, que, en caso de una sefial pura, tomard ¢] valor ¥ 258) se trate de oscilaciones mis complejas, con valores eficaces osilants, el factor cresta se hallard a partir de la relacién existente entre el valor pivo y el valor equivalente. Este iltimo se definiria segin la siguiente {ifs ‘se considera apropiado un periodo de 60 segundos para el caiculo d& di cho valor, aunque pueden escogerse otto. VIBRACIONES S04 Factor de forma, es la relacién existente entre el valor eficaz (RMS) y al valor medio, En caso de una onda sinusoidal, su valor es de 4/2. Vibraciones no periddicas Son fenémenos transitorios (golpes, choques, etc.) €n los que se produce una descarga de energia en un corto perfodo de tiempo. Pueden describirse por la amplitud de su aceleracién, velocidad o des plazamiento, pero deben conocerse pecfectamente, ex funcién del tiempo. Para saber qué efectos pueden provocar suee realizarse un andlisis frecuencial del choque, independientemente de la forma o duracién del mismo, Vibraciones aleatorias ‘Se dan cuando el movimiento de las particulas es iregular, debiendo des. cribirse a partir de funciones estadisticas ‘Los pardmetras estadisticas utilizadas seré: Valor efiaz, su definicién es la misma que se consideré en el apartado anterior. Densidad de probabilidad, cs la probabilidad de que dentro de un inter Yao, se de un valor isamnen de ampli de a Funcin que econ sidere ‘Su expresién matemétia seria PO) — PO + ax) io pO) = fi ane ax onde: pla) = densidad de probabilidad, Pix) = probabilidad de que la amplitud de la sebiel ome un va lor x P(+ 4x) = probabilidad de que la amplitud de la seal tome un va- lor x + ax, porte informacion clara de la distribucién de los valores instenténeos e la vibracién, 02 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL Densidad espectral, se define como al valor cuadratioo medio (RMS) de ‘8 amplitud, que pase a través de un determinado ancho de banda, de ‘ecuensia central f, por unidad de ancho de banda, y cuando fa anchurg iende a cero, y el tempo, a infinito Su expresi6n materética sera: . (ead We) = Jim if moe onde: WO) = deasidad espectral de energia, de la frecuencia f. fy = funcion dela frecuencia f para la anchura de bands, en fun cfm del tiempo 1 (tiempo de integracion Autocorrelacién, valor medio det producto de la funcién, en wn cempo 1, por el de la funcién de un tiempo (t + At). Matemdticamente, se expresaria segun la siguiente igualdad: ni a (xt + dt donde: R= fucon de autocoreain, 1) = Funcgn que define la vbracisa, EVALUACION DE LA EXPOSICION HUMANA A LAS VIBRACIONES Existen diversas normativas reerentes a la exposicién humana a vibracic: nes (ISO, ACGIH, AFNOR, DIN, etc). Este apartado va a centrarse & cl estudio de las dos primeras (ISO, ACGIH), Normas ISO Se someten a revisiones periédicas, pudiendo incorporar refere ‘otros estandates, siempre de la ltima fecha de publicacién, Estin refen dadas por la mayoria de los paises industralizados, y marcan las direct ces para otras normalizaciones. | { I } ViBRACIONES S03 Con respecto a fas vibraciones en el campo de la proteccién de la salud, s¢ haat publicado las siguientes: 180 2.631 (1978).--EvaluaciOn de la exposicién humana a vibcaciones slabales del cuerpo. ISO 2.631-1 (1985) 180 2,631-2 (1989). — los edificios (I a 80 Hz). ISO 5.349 (1986) —Vibraciones mecdnicas: guia para la medida y evalua cin de la esposiciin humana a las vibraciones trensmitidas por la mano Especifcaciones generale. aciones continuas ¢ inducidas por chogues en Existen otras en estudio, dirigidas fundamentalmente a instrumenta: sidn: ISO 5.347, ISO 5.348, 150 5.805, ISO 8.041, ete, NORMA ISO 2.631-1 (1986) Guia para la ostimacién de la exposicion de los individuos a vibraciones globales del cuerpo. Especificaciones ge Sélo validas para personas sanas, es decir, aquéllas que desarollen une vida normal, incuyendo viajes, y capaces de soportar el stess propic de ung jornada de trabajo. ‘rata esencialmente de las vibraciones wansmmitidas al conjunto del cuerpo por la superficie de apoyo, que puede ser bien los pies, en ind viduos que se hallen de pie, bien la pelvis, para aquellos que estén sen- lads. Esta clase de vibraciones se van a encontrar, fundamentalmente, en Yehiculos, inmuebles y proximidad de maquinas en funcionamiento. Se ‘admit, de forma provisional, que los limites uiizadas para individuos ue estén de pie o sentados pueden ser validos para los que se hallen poyados 0 acostados, ‘Su campo de aplicacin se centra en las vibraciones transmitidas al Suerpo humano por superticiess6lidas en un rango de frecuencias entre | a 80 He, para vibraciones periddicas, aeaiorias, 0 no periddicas dees Pectro de frecuencias continuo, Puede aplicarse mbin a choques, siempre que su frecuencia de os lacidn se nalle entre 1 2 80 He. Se basa en otras normas internacionales (CEI 184, CEI 222, CEI 225, 1S0/R 266) references a mieidores y métodos de medicion de vibraci, aes, 504 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL Establece tres direaciones de transmisién, segin un sistema de coords nadas rectangulares, siendo el centro ol corazén, e eje pies-eabeza, et 7, el antero-posterior, el x; y of lateral (iguierda-derecha), el y (Figura 5). Estima necesario conocer las aseilaciones angulares (0 rotativas) de eabeceo, balanceo y guiiada, aunque en la préctica considere que el cen: {10 de estas vibraciones se halle lo suicientemente lejos como para asim larlas a vibraciones rectilineas, segin los cjes x, y, 2. Establece limites separados para las vibraciones en sentido longitudinal (2) 0 en sentido ‘wansversal (, ¥) Figura 5.— es del stoma de cooreonotes, pra valoracibn del versiones nach: Tica apliadae at home ‘La magnitud considerada es la aceleracion de las particulas en los res jes, diferenciando la corcespondiente a la diceccin longitudinel (a), ¥ alas transversales (ax, ay). Se expresa siempre en valor eficaz, RMS: VIBRACIONES 505 cuando se trate de valores pico, éstos s¢ convertirin en valores eficaces para poder comparartos con los limites establecidos, En caso de oscil jones 10 sinusoidales, aleatorias 0 en banda ancha, deberd medirse el factor de cresta, Si éste fuese superior a tres, fos limites se estimarén como tentativos. El méiodo més adecuado para medit estas vibrasiones seria un analisis por banda estrecha, no superior a un tercio de octava. En la valoracién préctca de la exposicién 2 vibraciones globales se van a tener en cuenta tres criterias fisioldgicos fundamentales: 1. Asegurar a capacidad de trabajo (mite de la capacided ‘reducida por fatiga) Se valora en func de la frecuencia y del tiempo de exposicién, para tiempos de exposicién diarios entre 1 minuto y 24 horas, segin los eis: longitudinal (Figura 6) y transversales (Figura 7). Los valores numéricos sorrespandientes aparecen en las Tablas Illy 1V. MMV VEDI U ONE WA Raw Aw Figura 6.~Linkes do acelin, sogin ol ie angel, en funeen de a ecuncis etter co exon 506 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL Wis dae aa OS yaw Ow Pree any Figur 7, Lies de sclarin, sgn os ts Warts, unin ee race yal varoo de expan Deen ape acres de pondered en San aati deals, aaa d ne peamec oi Pes 69 ea ares ager sbi En pgs, gana de recs esd se eee Se ata se abs eve) 8 Hey par oe ttf ie, Sentara fs ca olsen es aes nes SUD! Sora bails on ines rel a de eee ue a aces oT sl varian modificarse dependiendo del grade das sobre la area de 12, Asegurar la salud y fa seguridad limite de exposiciént fay tiempo. Como en el anterior, infevienen: aceleracin, freeuenci VimRaciones 307 TABLA Il valores numéricos del limite de la wcapacidad reducida por fatigan, para la aceleracién de vibraciones en el eje longitudinal, 2, [AGELERAGION, mish Frecomsies ———-— (i octna) Teno de evo fe Uh ehh dh BBR oh 10 07280 0495 083 108 140 298 355 4.25 5,60 125 0250 0975 056 095 126 212 315 375 5.00 16 0224 0335 0.50 085 112 190 280 335 450 20 0200 0300 045 075 V0 170 280 300 4.00 25 0,180 0265 040 067 090 180 228 265 355 315 0,100 0,235 0355 960 980 132 200 295 315 40 0,140 0212 O35 983 O71 118 180 212 280 50 0140 0212 0815 083 O77 118 190 212 2.80 63 0140 0212 0315 083 O71 118 190 212 2—0 80 0149 0.212 O31 O83 O71 118 180 212 280 100 0,180 0,285 0.40 067 090 150 224 265 3,56 125 0.224 0395 080 O85 5,2 190 280 335 450 160 0,280 0.425 0.68 1.06 140 236 355 425 560 200 0365 0.590 980 132 180 300 450 530 7.10 250 0480 0670 1.0 1,70 224 378 560 670 9.00 3150560 0880 125 212 280 475 7.10 850 11.2 400 0710 1.060 1,60 265 955 6.00 900 108 140 500 0.900 1,30 20 335 450 750 112 192 180 630 1,120 1,700 25 425 560 960 140 120 224 0 1400 2,120 3.156 30 7,10 18 180 22 280 Se calcula multiplicando por dos los limites correspondientes a fatiga (Tablas IIT y IV), 9 aumenténdolos en 6 dB. Se estima que este limite se alle proximo a la mitad del nivel consi- 4erado como umbral del dolor (limite a la tolerancia voluntaria) 3. Asegurar ef confor (limite de confort reducide) Especialmente estudiado para el disefio de medios de transporte de pas ieros, S08 MANUAL DE HIGIENE INOUSTRIAL F YIBRACIONES $09 TABLA IV TABLA V 08 del limite dé fe wcspacided reducide por Factores de ponderacién, relativos al rango de trecuen donde fatigan, para i n de vibraciones en los ojes ‘25 maxima la sensibilidad para la aceleracién (48 Hz, par transversales, vibraciones on el eje longitudinal; 1-2 Hz, para las transverseles) Frecuancas = FACTOR DE PONDERACION PARA: (923 ota) — Frececemiee | | te TUnDRIEONUERACION ‘cents Vibraciones Visracionee he Bh Wh th AN ABN TN thin Wn ti (7Bectaval—ongitudinalgs———tranavarales 10 0100 G70 022 08H 050 O85 125 150 20 5 Ses athe 125 0100 O50 0224 035 O50 08 125 180 20 ie om = 608 oa 18 0,00 GHD OE 035 050 08 125 180 20 & es om ae ean 20 G00 180 0228 0355 08 085 125 180 20 { ie Celt 2ag aa 25 0,5 0180 0H 06) OA 106 16 19 25 aa on = aan aa 218 ao 076 0388 osm 08 182 20 2 a 25 og = —248 2 08 49° 0200 O30 0480 07 40 170 28 30 40 an a a a 50 0250 O75 058 990 12 2m 318 37% 50 I * io Ge oa 62 OMS OMS O70 2 16 285 40 478 83 | a co ai a a) 14 20 33 50 60 a9 ' a woe oO aa 00 080 075 1a 25 425 63 18 0 80 100 = 048 =12 48 8 08 038 24 3158 53 80 95s ie 100 090 = -2 08 = 14 48 eo om 8 20 40 6 0 NB ie ae io 8 aa 5 ao 1 10 35 50 85 BE 1% ti aa ia: oa a B01 190 4 63 08 6 BO 4 ae oa 8 ae aaa mS 1 28 50 40 2m 8 HS j 50 0318 = —10 08 2 a 200 30 10 10 710 6 9 4 ae aa ae 250 475 90 2s 212 318 mS H0 a aoe ete es an 75 2 60 25 9 457 8 ao ne 2 cae 4 4906 a0 Wo o 9 i ae cine tae a0 O10 = -20 a8 Tiempos de exposicion Se calcula dividiendo entre 3,15 el limite correspondiente a la Fatig® (10 4), ~ Para vibraciones del mismo cango, interumpidas por diversas pauses Estérelacionado con la ificutad para eeciuar operaciones comico” en la jornaa, se estimard como tiempo de exposicon la sums de los mer, leer, escribir, ete 4 periodos de exposicion parcial 10 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL = Silas variaciones de amplitud son apreiabls, el céleulo del tiempo de exposicin requerir lo siguientes pasos + Bleccidn de une acelercionhipotétic, A", ave se halle dentro det rango de aederacones medido, . + Se asimila un tiempo de exposicién permisbe, segin tablas. + Se calulan los viempes de exposiin permisibles, x, para todos los niveles A, + Se caleuan los tiempos de exposcin equivalent, a partir de a rela + Se suman los t, para obtener el tiempo total equivalente, T’, eo- rrespondiente aA’. ' rot + La relacién entre 7 (tiempo de exposicién permisible para A’) y T empo total de exposiciin), no deberd se inferior a uno. + Si se producen vibraciones multiplanars, los tiempos de exposicio- nes totales equivalente, se caleulerdn y valorarin por separado pa- ra cada eje + El tiempo méximo de integracién son las 24 horas. St a exposicion superase dicho periodo, los limites se aplicarian a cada periodo de 24 horas, o parte residual de Estos, Bjemplo: (Wiiizando Figura 6.—limites de aceleracién, segin el ee longitu final) Frecuencia medida: 4 He. Aceleraciones obtenidas Ay: 0.1 mvs? Ay 0S in/se Tiempos reales de exposicién 4: 1 horas 1: 2,3 horas MIBRACIONES 511 ‘Aceleracin hipotética, A mise Tiempo permisible para A, 7', 4 horas (Figura 6), Tiempos permisibles para aceleraciones medidas (Figura 6). 5, = 0 horas 7, = 4,5 horas. Tiempos equivalenes, 1 alr, = 15% 4/9 = 0,667 horas et lty = 25 x 4/45 = 2,222 horas Tiempo eguivalente total de exposicidn, T°, igual a T=)" +! = 0,667 + 2,222 = 2,889 horas La reac 1” deberd ser > 1 para que la exposicion sen pei ‘ble. En este caso: sea permisi- FT = 13845 {al ser superior a 1, se estimaria vida la exposicitn), Vibraciones simulténeas en los 3 ejes |. Introduce el célewlo para la estimacion de la acelevacién ponderada, 2, en vibraciones con efectos simultineos sobre mas de una dizeccidn (ibraciones muttiplanares © multiaxiales): siendo! uu yas Aus las aceleraciones ponderadas en los jes x,y, 2, repece tivamente 14 = [a relacién existente entre las curvas de direcién longitudinal, Fespecto a las de drescidn transversal, de igual respuesta en los rangos de frecuencia pata los que el hombre esté mas semibilizado, 2. Valora el decremento de niveles de aceleracién, frente al aumento del tiempo de exposiciin (hasta $ horas) sepin las siguienes inualdade: para t < 10 minutos 4 para 10 minutos <1 < 480 minutos nets 2 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL 4s decir, para tempos de exposicion infriores a 10 minutos, la ace racién tolerable, a, s¢ asislaria alas correspondiente, sein tablas, ‘un minuto de exposiién, «,; para exposiciones superiors a dicho periodo, einferiores a 8 horas, a, decrecera con ef aumento de tem. po de exposicén, « (, = 10 minutos). * ‘Aunque los resulados’sean ligeramente superiores ¢ los de la tabla, para periodos entre 4 y 25 minutos, ysuperiores a 2,5 horas pueden estimarse adecuados en la mayor de los caso, si, ademas, s tiene en cuenta que dificilmente la duracién de la exposicién va a ser com: pleta (sin periodos de descanso) en el periodo considerado RMA 180 2631/2 (1989) - Vibraciones continuas ¢ inducidas we choques en los odificios (entre 1 y 80 Hz] 1s vibraciones se medirén refiriéndolas al eje apropiado, Si se descono- «8 considerard la curva del efecto combinado (Figura &). La respuesta a estas osclaciones depended de: nivel de ocupacién de sala, tareas que se estén desarrollando, y prevsiones de libertad para intrusion. Suelen medirse en términos de aceleracién, aunque seria factible ba flo segin velocidad 0 desplazamiento, RMA 180 5.249 (1986) - Vibraciones mecénicas - Guia para medida y establecimionto de limites para la exposicién mana a vibraciones transmitidas a través de la mano Dirigida a la evaluacién de vibraciones transmitidas a través de la ma ro por el uso de herramientas, maquinara, o piezas de trabajo vibran tes, Puede afeetar @ uno 0 a los dos brazos simultineamente, tras lo que afeciarin al/los hombro’s Se aplca tanto a vibracones perddicas como no perbdica y aleo- ras, Provsionalmente, ambien a exctaciones producidas por choques repetidos El rango de frecuencias estimado se halla entre 5,6 y 1.400 Hz. El iétodo de medicin, requere medir en los tres ejesortogonals, seg un especto de frectencias en tercos de ocatavateniendo como fte ‘cencias cenraes de 6,3 2 1.250 Ha, o en bandas de octav, sindo evonces las ental de 8 a 1.000 Hz WiBRACIONES $13 oy ~ 0.063 Aceleracion (rum.s.b, m/s-? 0.0025} t 29016] | L 1 16 25 6 63 D % 25 40 63 100 Frecuencia central de bandas de 1/3 octave 0001 Figura 8 Care bisica pare le -toracén de aclnaconas conbinadas on a tas doe ones, para vbvacanes e eticscone, Es una guia de evaluaciin pero no define limites de seguridad (exposi- ciones sepuras en las que se garantice que no se van a producir efec tos adversos sobre la salud), Consideraciones generates La seguridad de los efectos bioldgicos ée une vibracién de este tipo de- penders de: = Su espectto de frecuencias — Su magnitud, i S14 MANUAL DE ICIENE INDUSTRIAL = La duracion de la exposicién, — El efecto acummulativo hasta a fcha. — Magnitud y direecign de las fuerzas aplicadas por el trabajador Ja herramiente o Ia zona de trabajo. , oh Tea dao Blo pce inhi por: ya cry cam areas — Factores de predisposicién del individuo, Ua tours usa eee bon snk el era areata 4 — Agentes que afecten a la ciculacién periférica, como el tabato frunos medicamentos, 0 factores quimicos del ambiente del tat — Ruido. ‘Aungue integrar todos estos factores en un criterio de vatorat muy complejo, si es interesante tomar nota de ellos para acumul cn las historias cliicas de los afectados. Direceién de fa vibracion y Se utiliza también un sistema ortogonal, pero pata diferencia la engi racién de ees, respecto a ls vibraciones globaes, se aiade wn subi "(hand = mano), a cada uno de ello, de tal modo que las actler res cortespondientes se expresarin G00: yy Ay Sy Magnitudes Fundamentalmente, se usrd la aceleracién, bien en metros) 0S siempre referida a su valor RMS, y segin una red de ponderaci”! : capeaciones 51s En esta posicién, la mano emputa un aidero astander, consis: tante en una bara clindica de 2 em de rei inea de trazo continuo: sistema de coocderadis biodindmico lines de trazo discontinua: stems de coordenadas basin posicién de wmano planes Figuea $.Sisoma de cooderoiss pale nano seein, o aalizada en bandas de ota o tei de otra, Para ar dicho andlisis es neces {iin (los filtros para bandas de octava 0 a, € tk HP® pce bas ceca de 73 eta, camplén io una determinada duracién de la vi S16 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL No se ponderard cuando se mida bla Vi) En le Tabla V ta 16 Ha, y después se incrementard en 6 cuencia doble, 32 Hz; —12, para frecuencia cesivamente) se especfica la atenuacion de! filtro, con analizndor de frecuencias (Ta, TABLA VI Fitros de ponderacién de frecuencles, ‘para medida de las vibraciones ‘mano-brezo Frecuencie Ganancia nominal He 63 0 80 o 100 0 125 ° 6 ° 20 -2 6 4 318 -6 0 8 50 -10 6 -2 80 -14 100 18 128 -18 160 -20 200 -2 280 2 315 -26 400 2B 500 -30 620 -32 800 -34 1.000 36 1.260 38 ‘que seré has. iB por octava (—6 para fre. cuddruple, 63 Hz, y asl su. vineaciones 517 unién de mano y fuente de vibracién Be gn esta norma, la exposicidn a las vibraciones se medird segtin ls pre sida sobre [a empunadura y la fuerza esética, eepresentativa de la api F Cacién de (a herramnienta « la operacién desarrollada, o de la unién de ja mano a la maquina vibrante, Es fundamental considerar que los can ® pias en dichas uniones afeciaran notablemente @ la exposicién que se snida La estimacion de la exposiién daria total, se basard en el muesie0 Fapropindo de cadz stuacién y correspondiente tiempo de duraci, Se debenregistar los Angus formadas por las atiulaciones (mune: odo y hombro) dioria unque la jornada estandar cubra un periodo de & horas/dia, se estima Eve la exposicin real a las vibraciones de este tipo no superan las 4 ho: ia, periodo que se usa como base para el establecimiento de valores exposé. Sil tiempo de exposcin varias, al nivel equivalent para 4 horas BP calulara seq a Cena siguiente Gal = | 5 [ ira [a energia equivalente de la aceleracién para un pe- toda de cuatro horas. (0) = es el valor instanténeo de la aceleraci6n ponderads, es la duracion total de la jornada, en horas, horas 3 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL Si se mide la energia equivalente dela aceleraci6n en un periodo dls to de 4 horas, su corceccidn para exposiciones de 4 horas, seria cane e 4) nde: (eylg(T €s la eneraia equivalente de una acelerasion ponderada de frecuencias para un periodo T. Ejemplo: si (6 = 10 metros/se Entonces: (a, yeq(4) = (6/4) x 10 = 12,25 metios/ (a exposicin diaria comprende varias exposiciones a diferentes aclera ones ponderadas, se ceeulard mediante: Le ' (yaa = a Fla oa(0? ‘) valido también para datos oblenidos con analizador en bandas de oc: 10 de tercio de octava. Bjemplo Silas aceleraciones ponderadas para 1, 3, y 5 horas de exposicién, 115, 12 y 10 metros/si, la aceeracién equivalente diaria resultante # (oy )a(9) = 19 AS 1 AE 3 + LOE x 5) = 11,38 sgt braciones multiaxiales miden en cada coordenada, y se elige como resultado et valor mas sfavarable anversién de datos obtenidos en bandas de octava o tercio + octava a aceleracién ponderada VipRACiONES $19 K,, = es el factor de ponderacion en la banda j (Tabla VII) a, = aeeleracién medida en frecuencia j n= atimero de bandas uiilizado, TABLA VIL Factores k, para conversion de ‘ediciones en bandes de 1/3 de ‘octava, en medidas ponderades Frecuencia He 63 80 100 125 160 2» % 315 0 50 8 0 100 125 160 200 250 315 400 500 630 ‘800 1.000 1.250 Factor de pondaracién K, Factores k, pare conversién de ediciones on bandas de octava ‘en mediciones ponderadas jecuencia ‘Factor de He onderacién K, 10 80 10 10 160 10 10 315 05 19 3,0 025 10 125.0 0,125 OB 063 05 04 03 025 02 0,18 0,128 01 0.08 0,083, 0.05) 0.04 0,08 0,025 0,02 0.016 00125, 10) MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL vel de aceleracién.—Cuando este magnitud quiere expresarse en unida- 2s logaritmcas, se hablara de Ly,» ¥ 948 unidades seran los decibelios, iT ) yd) = (Lye) + 10 los i ” = (10 tog Fee tonne x ) (ye eT qe \ 5 decir, Si Lypa() = 140 dB rronces (Ly,_)q(4) = 140 + 10 log 6/4 = 142 dB ita exposicién diaria est compuesta por exposiciones a distintas acelera jones y diversos Giempos, el cdiculo se basard en la segunda de las ecua ‘jones enunciadas anteriormente (*. Anoxos _4 norma se completa con dos anexos, que no forman parte de la mis: 1a, sino que aportan datos complersentarios En el Anexo A de esta norma aparecen conclusiones de una serie de ‘studios efeetuados sobre poblaciones de trabajadores expuestos a vibra: “ones transmitidas por la mano durante 28 afos de vida laboral, Se st tna que los trabajadores considerados, normalmente,trabajaron a diario ‘on un solo tipo de herramienta vibrante o estuvieron expuestos @ un roceso industrial determinado (Tabla VII) Los valores de aveleracién (metros/sg) son pondierados, RMS, y co respondiemtes al eje de transmisién de vibreciones dominant Las curvas dan el tiempo, en aftos de exposicion a vibraciones regula ‘es, antes de que aparezcan sintomas de emblenquecimiento de los dedos sn el 10, 20, 30, 40 y $0 por 100 de los expuestos, En el anexo B, se dan una serie de recomendaciones para la preven: sign de los efectos de este tipo de vibraciones, que serdn objeto de es ‘udio mas detalado en el capitulo de «control de ruido y vibraciones» VIBRACIONES S21 TABLA vil iempo de exposicién, en afios, para diferentes porcentajes de poblacién y para varios valores de aceleracién pon Teen PORCENTAJE DE POBLACION encode = ceri oe is mis 2 5 2B 6 5 6 6 9 u 2 4 0 3 4 6 6 7 20 i 2 2 3 3 50 1 1 1 1 1 NORMAS ACGIH Actualmente estén en estudio las correspondientes a vibraciones globaks el cuerpo. Para las vibraciones mano-brazo (HAVS-Hand Arm Vibration Syndro- ‘me) establoce unos valores TLV (Tabla [X) que representan las condicio. nes, en cuanto a nivel de aceeracién y tiempo de exposicién, para las «que se cree que la mayoria de los trabajadores expuestos no Tiegardn al Primer estadio de la clasifieacién de Estocolmo (Stockholm Workshop Classification) (Tabla X). Estima insuficientes las medidas de control que se basen en compare ciones simples con os citados TLVs, recomendando la adopcin de méto. dos para minimizar la exposicidn, tales com: 1, Usiizacién de herramientas antivibracién 2. Uiilzacion de guantes antvibracién, 3. Métodos de trabajo adecuados. 4, Control médico. Basa sus conclusiones en las Normas ISO 5.349 y ANSI $3.34, am: bas editadas en 1986, Es devi, la medicin de la vibracién se efectuard ‘segin los tes ejes ortogonales, fo mas cerca del punto donde se produ MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL, MBRACIONES $23 TABLA Ix TABLA X ‘TLVs para la exposicién a vibriciones mano-brazo, en Sistema de clasificacién de Estocolmo, para exposiciones ‘cualquiera de los eS %- Yar Zn laborales a vibraciones mano-brazo, HAVS, en funcién de ices ceicomonnTe fencia sobre los sistemas vascular. y neurosensitivo DOMINANTE DE ACELERACION PONDERADA (R.M.S.) QUE NO INGIDENGIA VASCULAR DURACION DIARIA TOTAL DDEBEN SUPERARSE (1 ari isaac eeietn on ee = Sas pave Wteratents) mie 208 mies’) 1 Suave Efectos ocasionales,afectand sélo al extra: _— — ‘mo do uno 0 més dedos as, 0 men yas 4 040 horas, o menos de 8 horas ‘ ai 2 Moderado Efectos ocasionales, aectando a falanges ma: horas, 0 manos de 4 horas , dias y distales traramente a las proximales!, hora, 0 menos de 2 horas a 081 de una 9 mas dados. ‘Aenos de una hore 12 122 3 Severo Efectos frecuentes, afectando 2 todas ls fa Taint, se dorinante uno de nes. Cuando son ds 0m, ls aboes Que langes de la mayoria de los dedos. fuperan le expskion din toa se cneicoarh que sha superado el TL. 4 Muy severo Como en anterior, con cambios téficos en la piel de os extremas de los dedos. Nora.—Para cade man, 9 die un estado oor sesrao, Per ep: 242), ssnieasextaio 2 on mara queda Leon os dade aetagos, y et deen mana rsa (i, con wn dodo fot. la transmis. El orgen del sistema ortogonal se hallaréen te intere= | Roe ueacnys se ene la mano y la supeticie vibrant, El tansductor, pequeno y — pec ‘10, podrd srabajar en rangos de frecuencia entre 5 y 1.500 He. - En cada direcsia, la magnitad de la vibracin que se mia se expe- 0 SN Sin stores, rien valores RMS de los componentes de aceleacién ponderade en Gten Gineeinets enters on con hawk fruenis as unas sen os mtros/s 0 unidades ervitaciona Cl caeenee eee ae eee 5g) El valor que se compararé los limites sera Ie mayor dels ob- st i coponed sense nidos. 3.SN Entumecimianto intermitente, 0 persistente, con reduccién Para las vibraciones de corta duracién o de eran variabilidad, se em- cata valores integcados linealmente en cada direccion de medida. La ecuencia equivalente se determinaré de acuerdo con la ecuscion estima- ee en la Norma ISO 5.249 para exposiciones a diferentes accleraciones, feridas a su correspondiente tiempo de duracion ‘de la capacidad tdci! 0 la destreza manual ots — Se consideran sin mayores efectos, las exposiciones aguas que supe: e las nusve que cit, hay cuatro especialmente dirigidas a los métodos ren el TLY, siempre que se tate de hechos infrecuentes (por ejemplo, + evaluacién’ un dia por semana o varios dias durante dos semanas) 2 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL Cuando los valores superen tres veces el TLY, st supone que su lee to seré similar al correspondiente a exposiciones de $ a 6 aos. BB conjunto de transductor y soporte debe pesar menos de 15 gr, con tuna sensbiidad inferior al 10 por 100. Para eliminar lecturas incorrectas en caso de’ vibraciones impulsivas con grandes desplazamientos, se aconseja que st inserte un filtro me chico de bajo peso entre el acelerémetro y la fuente vibrante con un corte de frecuencia en 1.500 Hz o mayor, y una sensibiidad me. nor del 10 por 100. DOS Y EQUIPOS DE MEDICION a cortectaevaluaién, requir que los niveles de vibracion se midan to en el punto por donde van a transmiise al cuerpo, Para ello se uilizan los aelerémetros. Con esos sistemas pueden evar rse las sfiles reibidas segin dos métodos: |. Ponderasién de frecuencia. 2. Andlsis en frecuencia. CCon el primer mé&odo se obtienen sefales de frecuencia ponderada, ‘a um nivel dado ée vibracién, que es funcidn directa de Ia exposi- La ponderacion de freeuencias cubre rangos diferentes, segin que se yan a medir vibraciones globales (1 — 80 Hz) 0 vibraciones mano-bra- (6 — 1.000 Hz), dependiendo también de la direccidn dominante de la rracién (para vibraciones globales en el eje longitudinal, entre 4 y 8 .y para vibraciones globales en los ees transversles, entre I y 2 H2). ‘Del valor ponderado pueden obteneise valores puntuales de nivel en tres ejes del sistema de eoordenadas. Sise recurre a una evaluacién con andlisis en frecuencias, en el rage freeuencias adecuado, st optard por anchuras de banda no superiorcs V3 de octava, Para cada frecuencia central, se obtendrd un valor de tleraciOn, que se compararé con curvas de valoracién, para determinat parte del espectro mis perjudicial, c identifiear la fuente de ress ‘a mayor precision (Figura 10), El escoger una u otto método de medividn, dependerd fundamental ante de la duracién de la sepal. VIDRACIONES 525 Aenracén ee Mx 1 He 1 Esooct de 1/3 oct i r LLL L a sr 4 e Figure 10.—Cuvas de valoacion tempos misias de exsorcn, segin ands def Cuando deban meditse valores eficaces de corta duracidn, e sistema de medida contaré con un integrador lineal EQUIPO DE MEDICION {Figura 11) Existe una gran variedad de sistemas, desde los puramente mecanicos, 8 Tos imtegrados por sistemas mecénicos, eletricos y éptcos Lo mas frecuente, es que estén compuestas por: — Un transductor, que transforma la energia mecénica en una setial elBctrica — Un preamplificador, que aumentard la sehal reibida conveniente- rente — Un analizador de frecuencias, en bandas de ovtava 0 de 1/3 oc: tava, — Un medidor, calibrada en unidades vibrasionales MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL z o 0 7 Figura 1.—Exquama bseo de un editor ubracones, insductor lipo mis comin es el piezoelétrico. En él, dos discos piezoelétricas vducen un yoltaje en su superficie, debido a ta deformacion meténica Icida sobre los crisales esimetricos que Forman los discos. El vollaje generado es directamente proporcional a la aceleraciéa y, tanto, @ la vibracidn, Bl limite superior de frecuencias tiles del acelerémetro va a depender la frecuencia de resonancia de su masa, y de la rigiden de su sistema bal. El limite inferior, varia con la longitu del cable y las caracte jeas de los amphficadores, ‘Su sensibiidad y la magnitud del potencial desarrollado vendrin mar las por los materiales con los que se hayan construido los discos pie~ “ctricos, y por su peso. Son ms seasibles los de mayor peso, pero rango de frecuencias que pueden cubrir es menor que cl que cubsen de menor tama, gue fendrdn una frecuencia de resonancia mayor. Insductor pare vibraciones glabales fede montarse sobre Himinas de acero, 0, en caso de necesitar sila nto eléctico, sobre mica u otra material aislante Existen en el mercado transductorestriaiales montados en el inceriot un disco el cual es fo suficientemente plano como para interponerlo molestar ala persona afectada entre el asiento o la maquinaria trans sora de vibraciones y la zona del cuerpo mis préxima a él (Figura 12), leet vinraciones 27 Figura 12.~Osinias locatzaiones del wansductr para vivacones glbales de compo (Conia de Brat & Kier, 5. En al caso de que sca el suelo ef transmisor de vibraciones, se colo- card pegedo a él, bastando una presién de 1 kg para que comience & ransmitir sefiaes, Traneductor para vibraciones meno-broso Especialmentediseiado para el uso en herramientas de percusién, va mon- tado sobre un adaptador que se colocaré en la zona de la mano donde ‘van a incidir las fuerzas percutoras; en caso de que existe un elemento clistico entre la herramienta y la mano, se colocard preferiblemente so- bre el asidero, anotando: grosor, propiedades fsices y atenuacién esti- ‘mada del material amortiguante (Figura 13). Los cables de unidn del acelerdmetro al medidor, se fijaran conve. higntemente. Si el acelerdmetro se coloca sobre la mano, el cable se fi. jré, por una banda, a la mufeca, y correrd por el brauo hasta superar l hombro. Si el acelerometzo se instala sobre la herramienta, se ada ri a ella antes de que comience a funcionar y su cable correré pegado al cable de la misma. 28 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL VEBRACIONES 529 ‘pagistros ‘pundameatalmente, pueden ser de tres tipos: {_ Repsios grficos, con sada a sistemas de impresion sobre papel pre- impreso y calibrado © Medidores de vibracién, que inicardn valores caractersticos, como fos RMS 0 los ico. -- Osilocopios, que miden en funcién del tiempo, haciendo posible ef estudio de valores instanténeos de vibracién. Para la mayoria de los ‘casos, se recomiendan osciloscopios de velocidades de barrio lentas, pantallas de large petsstncia y amplificadores Dc. Feo ssn de ot vos i Ste coma hat Sa $ ‘Determinar el lugar donde vaya a colocarse cl transductor. ‘ Bsimar los tipos y niveles de vibracién. Be, Selecionar el transductor més adecuado, considerando el efecto del Bae peo ce la mas, tipo de vibracién, temperatura, humedad campos ‘acistcosy elétrieos extents ;Nalorar cl nivel residual de vibraciones, situando el acelerémetro en objets no vibrates del tema que se eté midendo. Si se obienen ‘aloes inferiores 2 1/3 de los meds en vibrasion, se consideraré ue tos son representatives. Tomar medidas en diferentes puntos dela maquina o el sxema, para “determinar las areas con mayores niveles de vibracién, y sus respec- i Sees components, sein fecuencis. Deben anotrse datos de la mquina medida, tales como: fabricane ‘ipo, modelo, nimero de seri, condiciones de funcionamiento¥ masa Para heramientas, se tomarin los mismos datos, ademas de amano, ¥ del material de que ext cubiarto el aiero. ‘Las mediciones se efectuarén en condiciones ‘normales de trabajo, con !maguinaia en buen extado de mantenimientay bien lubrifcada, nivel de energia aportado a la ‘maquinaria serd ¢l nominal, y debe- 74 mantenerse durante todo el ensayo, Proampfificadores Se introducen en el citeito por dos razon: | 1. Para amplificar las setales mas débiles que transmita el acelerSmettd 4. Para transformar la aha impedancia del acelerémero en otra‘ tala Analizadores clicaces (RMS), 0 valores medios de aceleracién, velocidad o desplaze La distorsién que pueda afectar a la sefiar que llepue Seed sis en bandas 66% frecuencia: 3) MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL BIBLIOGRAFIA (CGI (1990-1991): “Threshold Limit Values for Chemical Sustanoes and Phy sical Agent ROEL & KIAER: “Human Vibration Messurement and Evaluation Documentaces (INKS): "Valeur limites exposition aux agents physi. {SC}: “Fundamentals of Industrial Hygiene”. 1979 ‘orma Rasica sobre Vibraciones(INSHT). lozma ISO 2.631 (1978: "Evalvacén dela exposcién humana ls vibraiones lobules del cuerpo” Jorma ISO 2.631/1 (1985: “Especiticaciones generates” lorma 180 2681/2 (1989: “Vibraciones continuase inducidas por choques en Ios edifcios". jrma 1SO 5.349 (1986): “Vibraciones mecnicas. Guia para la medida y ea Hecimiento de limites para ls exposiién humana & vibraciones transmitidas através dela mano” REZ LACORZANA, J. M.* "Valoracin higinica de las vibraciones (Comunica 60 libre, presentada a la XXI Asamblea de la CSS.) 1 Control de ruido y vibraciones El ruido, como se ha definido en el capitulo 9, es un fenémeno acistico que produce sensaciones auditivas desagradables, que o bien interfere o impide alguna actividad humana que, en los casos mas desfavorables, puede suponer la aparicin de significatvas incapacidades o limitaciones sicolégias. La consecucisn de niveles sonoros adecuados ¢s una cuestién que de- beria craarse en la fase de proyecto de cada nueva planta industrial o cuando se planitique una remodelaci6n. Cuando no se asume en el pro: yesto el aspecto sonoro de una instlacion, los esfuerzos posteriores son siempre ms laboriosos y costosas, legando a ser imposible de afrontar. Dentro de la fase de proyecto se puede considerar el estudio de alter nativas de utlizacion de maguinas 0 procesos mas slenciosos. Segtn el Articulo 10 del Real Decrewo 1.31671989, las miquinas comercializadas deben eontenerespeciticaciones sobre el ruido produtido, Jo cual nos de- be permite seleccionar la maquina menos ruidosa entre las téenicamente aceptables, En cualquier caso, siempre se pueden marcar entre ls especif caciones a cumplir por una determinada maquinaria un nivel de porencia 0 de presién sonora determinado. La adopcién de las medidas de control del evido industrial deben fun damentarse 0 el estudio previo de las condiciones soportadas en las Puestos de trabajo, en el que ademas de un analss de los focos de 1 do y de las causas que lo originen, figuee la informacidn més completa Dosible acerca de fos niveles de exposicion, conformidad 0 discon orm Gad con tos crterios de evaluacion,tipos de euidos, vias de transmision, «tc, de modo que la informacién suminisrada, permita valorar las post 32 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL ilidades de aplicacion de los distintos procedimientos de control prac. AY atalar un wide para corregir el nivel sonoro se debe tener et venta: ~ Apreciacién det equilibrado, . — Apreciacién de impactos — Aceleraciones cépidas. — Fricciones — Flujos de ruidos. — Excitaciones — Paneles vibrates ~ Suelos vibrantes, — Blementos gastados 0 desajustados, — Cajas de engranajes. — Cojinetes — Vélvulas, — Herramientas de corte Los diferentes procedimientos de control de ruido industrial recogidos 1 este capitulo, Se pueden dvdr en: — Controls ssnisos,acivos y pasvos. = Controles administrative. — Controles con material de proteccién personal. Debe tenerte en cventa gue, no en todos Ios casos, contol de ruido igificareduccdn de ruid. Hay situacones en que puede resutar més sdecuado modifica el espectro de frecuencia, sn que necesariamente s lisminuy el ruido total. Bn alguras cizcunstanias, la soluin ms ace ada psa por enmascarar el ruido que resulta desagradable. Sin embar so, en la industri el caso mds frecuentes protec frente a raids "evados, ene a os cules la slucion es la disminuion de Tos mismos + es a estos méodos de control, a los que se refiere este capitulo. ®ROCEDIMIENTOS TECNICOS DE CONTROL 85 distintastdonicas de control de cuida se basan, fundementalmente 1 Los diferentes tratamientos que pueden efectuarse con las ondas sono a esencecncntleneeeereeeneneren CONTROL DE RUIDO Y VIBRACIONES $33 85, que son la materilizacién del euido y del sonido, y que se carac: terizan por la sucesidn petiédica en el tiempo y en el espacio de expan siones y compresiones del aie Los procedimientos téenicos de control tratan de la reduccién de os niveles de ruido en las fuentes de emisin o sobre los medios de transi. sin © propagacién del ruido (Figura 1). MEDIO DE Foco + gFusiON —> RECEPTOR susTmucion PLANIFICACION MODIFICAGION EOUrO 0 ‘ACONDICIONAMIENTO ORARIO PROCESO SILENCOSOS MAT. PRoTEccioN METODOS ACTIVOS ——_—AISLAMIENTO AEREO PERSOVAL AISLAMIENTO VIBRACIONES Figure 1 Cuando fo que se pretende s la eliminacién o reduccién dela genera: cién de rudo, sustiuyendo equipos o componentes ruidosos por otros, ‘habla normalmente de provedimientos activos de control, mientras que Jos tretamientos y acondicionamientos acisticas de los locales, 0 al es- tudio de la ordenacton y disposicién de equipos ruidosos en los recntos, ‘los conoce como procedimientos pasivos de control, ya que si bien no cvitan la generacin de ruido, al menos atentan las consecueacias sobre los receptores, que bien pueden tratarse de una persona, un coletivo 0 incluso una comunidad, En cualauier caso, siempre que se hace un planteamiento pera el con- trol de ruido producido por una méquina, se deben tener en cuenta los ‘Siguientes puntos: 1. El control de ruido es un problema del conjunto méquina, medio y receptor, 2 El objetivo del control es un ambiente con un nivel de ruido acep- table a un costo también aceptable. 3. El érito de un control se mide en funcién del resultado final: en este caso, reduccia de nivel de ruido conseguido, 4. El conjunto contiene muchos componentes diversos, que pueden ser generadores de ruido, MM MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL 5. El control de ruido puede efectwarse en cualquier punto del con. unt, 6. Un control representa, normalmente, un compromiso entre éxito y costo, 7. Un diseilo acistico debe ser compatible con ottos aspectos genera. les (seguridad, calidad, accesiblidad. Hocedimientos activos de control de ruido Teduccién del ruide en ef origan ‘stos procedimientas suelen ser, con mucho, Jos mas salsfactorios de 0s existentes para el control del ido, pero poseen una serie de limitae jones entre las que cabe destacar el hecho de que los problemas en estos 1as0s deben abordarse en la fase de disefio del equipo, maquina, util 6 ‘lemenco generador del ruido, ya que una vez construidos, 18s soluciones le este tipo se convierten en cosioss, dficiles 0 impracticables, Otra fit nitacidn que puede sefialarse a estos procedimientos es que, en gran me- fida, carecen de soportes tebricos del cdlculos, y en muchos de los casos 4ebe trabajarse empiricamente a base de ensayos, modificaciones y co- recriones, hasta lograr los resultados deseados. A pesar de esto, enisten sna serie de procedimientos muy comprobados para la reduccién del ri Jo en el origen. Una vez analizado el ruido y viendo cual ¢s el foco del mismo, se pueden plantear diversas soluciones: En los maidos producidos por golpes, el origen es ef chogue de dos superfcies duras, con lo eval se produce una transformacién répida de la energia de impacto. Si se sustituyen estas superficies duras por otras que sean absorbentes de esta energia, se impedira su wansformacién en ruido, En este aspecto, es digno sefalar la susttucién de engranajes me- Laligos por otros de material polimérico, la uiizaci6n de martillos con cabeza de material polimérico ola utlizacion de chapas sandwich o anti rresonantes (Figura 2). Otro enfoque para la reduction del suido de impacto es aumentas i tiempo de impacto, dado que al dstibuir la misma energia entre un tiempo mayor, la cantidad de energia despreadida por unidad de tempo seré menor. Como ejemplo, la sustitucién del impactado por prensado, le sustitucién de engranajes normales por otros helccoidales, en los cuales dl contacto entre dientes se produce de forma gradual, En los engrans- CONTROL DE RUIDO ¥ ViBRACIONES $35 Supetce e percusion Figura 2.—Cabeza de materal cabeza de naopreno sic pare goatee jst, do igual forma que ens cojnts, a prcson en fa constucion «importance nivel de aio produido por los mismor (gure 3), Macias veces, el udo de impact es dctidoa devas por deveve de la méquina y's a feccidn, En estos casos, la medida adecuada pare €l contrat del ruta seré un onecto manteriniemo. Cada dia es mas utizao e aie comprimido en a indus, unas veses para apovechar su energia para tn extaccién depicts de see Fuerza —— Fuerza —=— Tiemp— Tiempo ——— Z Faw 3a enero tran dete ian pon lin galpe de prensa, Los gréficos reign ef menor nivel de fuerza requer eae 81 empo de la opsracion, = a 536 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL peligrosos como prensas; para la limpieza de piezasy orificios; para cir ccuitos de control neumético y otras veceS, para utilizar la energia de sire para el accionamiento de herramientas porttiles (Figura 4) 8 = ne [8] IC) | 1 [ro7[ 14) : / 2 Lec] 86 100 © IA — or) 2, | Oxy es ns a yp eH DOO MOH 000 ve Fgura 4 Las caraceristicas de los chorros de aire son que, la presién que ejer- ce el chorro sobre la pieza es funcidn directa del caudal y de la veloci- dad, en tanto que ef ruido, potencia sonora producida, es funcién del caudal y de le sfptima poteacia dela velocidad, siendo esta ultima, fun- cidn de la presion de la red. Por tanto, una forma de controlar el ruido cs regular la presion de salide a la minima necesaria, para conseguir la expulsion de Ia pieza o restos que se necesite remover de su posicion. Orra carcteristiea de los chorros de aire es que su ruido aumenta con Jas turbulencias, por lo tanto se procurard que los chosros de aire salgan a través de boquills adecuadamente dseRadas, para que la gene racidn de (usbulencias a la salda sea minima. También se reduce el ri do producido en la boquillacolocando boquillas de orificios multiples Figura 5), CONTROL DE RUIDO Y VIBRACIONES $37 ==— b= Cuando el chorto de sire incde sobre cantos, huecos, superfices ire sgulares 0 choca con paredes s6lidas, se aumentan las turbulencias y por Jo tanto, ef ruido. Una buena orientacién de los chorros es fundamental para reducir el ruido en estos casos, Cuando la salida de gases se utiliza como escape, por ejemplo, en los sistemas de control neumético, es necesario utilizar ‘silenciosos de mate- tial poroso, los cuales distribuyen el aire sobre una superficie mayor, ‘consiguiendo una reduccién de la velocidad. Estos silenciadores generan lina pequetia pérdida de carga, que debe ser tenida en cuenta a la hora del discho del sistema. Otro foco de generacién de ruido son las tensiones producidas en las partes meviles de las méquinas, asi como los movimientos de are, turbu- lencias, originados por estas partes méviles. Una solucién seria reducir la velocitad de estas partes, pero ello generalmente es imposible, dado Que [a irstalacion debe tener un rendimiento adecuado., Por ello, la sol cin téenicamente setistactoria pasaré por un disefio adecuado, en el cual se Latand de conseguir en Is maquina unos movimientos lo mas unifor ‘mes posiblesy oon las masas dinamicemente equilibradas, cvitando picos de fuerza debidos a impactos 0 chogues, una alta calidad en las superf- cies deslzantes o rodantes, una velocidad de deslizamiento lo mis baja Posibley finalmente, construr con perils aerodinémicos para evtar tut Dulencias en el aire que rodea las méquinas 538 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL Debe tenerse en cuenta que las tensiones torsionales en miquina gi ratorias pueden presentarse en maquinas equilibradas por un incotreag alineamiento de engranajes y cojinees Hay maquinas que producen ruido por las propias caracteristicas cat trabajo que reatizan, asi, por ejemplo, los véntladores, respecto a bs cuales ye se ha hablado’en el capitulo 7 (Figura 6) Figure @.—La figura muesta la frma de rick lito ‘rodeo por las wbtacones genera en un veo Sel econo inlevor, deforma qu slo date vie, on ‘Seusndose qu a potenei ce rac ecu ee fy Poop, macarta mate dln, ses ‘qs de metal con re Por este proomeno a han conseqido lis squires x ‘woos 28 <0 1000 2000 4000 820 oz ne 8 Muchas veces las excitaciones mecincas de una maquina son transtr- tidas a la carcasa que la recubre, la cual, a su vez, entra en vibracn y se transforma en un foco de ruido. Estas carcasas o paneles se excite con uns ciertas frecuencias saracteristicas; modificando las dimensions © la masa de la misma se modifica su capacidad de vibracién, Tambien se pueden evitar estas vibraciones modificando la rigidez del panel o ea casa mediante nervioso tirantes. Otras muchas veces, se puede impecit cel paso de las vibraciones hasta la superficie radiante, interponienda «n las zonas de contacto material elistico que absorba las vibraciones (Figs: ras 6 y 1) CONTROL DE RUIDO Y VIURACIONES 539 2 Wo — 3 Grenade 3 —{evaivacion ‘nies ce Fico contcal_ sonora » 90 3 Despues Ger 2 20. 63 125 250 $00 1000 2000 4000 sd00Hz Frecuencas en bondas de octave dra escurecise poses ts edicon debs a uatamient do amertinacin Frocuencis He 63125280 5O) 1000-2000 4000 8600 St er Figo 7.—Eeacie de un totameno de smorigunén en I cia de engranais dean Con objeto de evitar que las vibraciones se transmitan a través det Suelo y otros elementos estrucurales, se deben aislar las méquinas pro- dustoras de las vibraciones (Figura 8). 580 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL i), i WA AN ear AN — “ 0 rome ues UN: ™ Figur 8 -Dttvnts pes 4 uso del alan ante acs La unidn de estas maquinas con conducciones debe realizarse mediante ementas elésticas y no rigidos, ya que estos sltimos transmitiran 8 vibracién a lo largo de la conduccién. (Oxea maquina que produce elevados niveles de ruido es la sierra de conte circular Bl ruido en este tipo de maquina ¢s producido por tensio- nes que se producen en el disco al choca los dienes con el material ¥ srvancarlo Estas tensiones se transmiten por el disco y por la pieza ortar producen vibraciones en la misma que se traducen finalmen te en rudo Se han ideado diversas formas de reducir 0 eliminar estes tensions, una de ellas consiste en producir hendiduras en el disco y rll tarlas con material eléstico, al objeto de impedir la transmisién de 186 CONTROL DE RUIDO Y VIBRACIONES 54) fensiones y absorber las que se produzcan, Otra posible solucisn es la modificacion del nimero y tamafo de fos dientes del disco, Finalmente, ora solucién se bass en adosar al disco unas superficies de material eli tico, que absorba las vibraciones de la sierra. Respecto a la vibracién del material se puede reducir ligeramente, aumentando la sujecin de las piezas. Finalmente, un método cada dia de mayor utilzacién es la cance- lacién de ruido, 1 mé&odo consiste en generar una segunda fuente de tuido, que teniendo sus ondas en oposiciin de fase con las del primer ruido, las anule. Este método se basa en la propiedad de las ondas de combinarse. Al combinarse dos ondas iguales y en oposicién de fase su resullante es nula. Este método tiene el inconveniente de que solo resulta ceficaz para fuentes de tonos puros, preferentemente a frecuencias bajas y sélo actia sobre un érea pequeda, Sustitucion de equipos o procesos La sustitucién de equipos o procesos cuidesos por otros que generen me nos ruido pero que mantengan o mejoren los requerimientos técnicos y econdmicos no siempre «s fell, pero, de modo general cuando es posi- ble, se consiguen buenos resultados cuando se susttuye: — El remachado por la soldadurs — Las prensas mecinicas por las prensas hidrdulicas, — Los marillos neuméticos por tos martillos de accin electromagmeética, ~ Las herramientas porttiles neumiiticas (especialmente si no disponen 4e silenciosos en los escapes de aire) por las herramientas elétrcas, — Los procedimientas de enderezado 0 conformado de perfiles metalicos por otros a base de gatos, prensas, ete Modificacién de los procesos de trabajo Estos procedimientos se basan en la moditicacidn parcial de los equipos © méquinas, de modo que el raido generado © emitido sea menor con métodos tales como ~ Sostituir expulsores neuméticos por otros mecdnicos (Figura 9). — Reducir, en Jo posible, las velocidades de rotacion ‘Ver ventladorcs, capitulo 7), S42 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAT ~ Sustitur ventiladores helicoidales por otros cenrifugos (Ver ventilado- res, capitulo 7), — Sustituir engranajes rectos por otros helicoidales 0 bien ambos por ‘orreas trapezoidales o per una transmisién por friecién o por engr- najes de poliamida. — Introducir escalonamientos en tas operaciones con 5 de corte, Reduccién de las fuerzas generadoras del ruido Estos procedimientos consisten bésicamente en la introduecién de una se rie de modificaciones o elementos que reduzcan fas fuerzas generadoras del ruido, tales como: = Equilibrando dindmicamente la maquinaria. — Sustituyendo las piezas desgastadas —Engrasando y lubricando adecuadamente las partes movies — Alineando cojinetes y engranajs. = Disminuyendo la superficie de radiacidn del ruido, — Modificande la rigidee de las superfvies radiadoras de ruido. — Modiicando la masa de los equipos. = Incluyendo uniones ¥ anclajes estos. = Instalando clemeatos antivibratorie, = Interponiendo materiales amortiguadores entre superficie que choca eatie si. = Colocando silenciosos en escapes neumatisos y salidas de aire, ete CONTROL DE RUIDO Y VIBRACIONES 543 PROCEDIMIENTOS PASIVOS DEL CONTROL DEL RUIDO. REDUCCION DEL RUIDO EN EL MEDIO DE PROPAGACION Existen diversos procedimientos de control que tratan de atenuat los efec- {as del ruido sobre ls receptores, modificando las condiciones dela trans misién y propagacién de las ondas acisticas entre los focos emisores y las personas, — La disposicién y planificacién adecuads de los equipos ruidasos en une planta, — 1 acondicionamiento scisticn de las superfcies limites interiores de los recinios donde se instalen equipas ruidosos. — Le instalacién de cabinas, envolventes, barreras totales 0 parcales in- lerpuestas entre los fov0s de ruido y los receptozes, — El tratamicnio de las trayectorias de propagacién del ruido y de las vibraciones por aislamiento de las miquinas y elementos. PLANIFICACION Y DIPOSICION DE LOS EQUIPOS RUIDOSOS EN UNA PLANTA INDUSTRIAL [En muchas ocasiones una misma fuente de ruido, como puede ser una maquina determinada, puede provocar muy diferentes niveles de ruido, ddependiendo de su ubicaciin, orientaciGn y caractersticas del local donde se instale, Para el cileulo y estimacién de los eomportamientos del ruido en su medio determinado, es convenience repasar los siguientes conceptos y uni- dades Conceptos y unidades al Nivel de presién sonore Simbolo: Lp, Unidad ~ 4B (decibelio: Se define mediante In expresin: P Lp = 20 lop—, donde P, P Es Ia presi sonora considerada en Pa (Pascales), P, : Es la presién sonora de referencia, igual a 2 x 10 Pa, S44 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL El nivel de presidn sonora es la unidad que cominmente miden fos aparatos tales como sondmetros, dosimetros (indirectamente), en unida des RMS, (Root-mean-square) de nivel de presién sonora en decibeios, ') Nive! de potencia sonore : Simbolo; Lw. Unidad = dB (decibelio}: El nivel de potencia acistica, es caleulado y no medido, y se define por la expres L 10 tog, donde w= 10log— donde y, W : Bs la potenca acistca considerads en w. W,: Bs la potencia acstica de referencia, establecida en 10-P W, A diferencia del nivel de presién sonora, el nivel de potencia sonora os independiente de las caracterstcas del medio o de la distancia al fo- co de ruido, y tinieamente depende de la cantidad de energia que, bajo condiciones de trabajo determinads, emita el equipo en forma de ruido. For tanto, conaciendo la potencia acstca de una maquina, podernos caleular qué niveles de presin sonora producird en unas condiciones de {erminadas, 0 bien conociendo el nivel de presion sonora que genera ba: jo determinadas condiciones del local y de distancia al foco, se puede estimar el nivel de poteacia sonora de la maquina. ‘Algunos autores ilustran estas relaciones de unidades sonores ponien- do al simil de que, si una estufa que genera determinada cantidad de calor s= puede comparar a la potencia acistica, el nivel de presion so- ‘ors eyuivalria la temperature que existe en un determinado punto dl focal. CCuantitativamente, 1a ecuacién que releciona ambas unidades viene dada por LW = Lp— 101 2 aie eR siendo: Lw= Nivel de potensia sonora en decibelios (dB) Nivel de presién sonora en deciteios (2B) Factor de directvide. 1 = Distancia a la fuente de rvido en metros. R= Constante del eal en mi CONTROL DE RUIDO ¥ VINRAGIONES 545 ¢} Factor de directividad Simbolo = Q: El factor de drectvidad es ta medida del grado en ef que Jn energia sonora se concentra en una determinada direecifn del espacio (Figura 10), FACTOR OE OIRECTIVIDAD QO @® Qs RADIACION Q*2_ RADIACION ESFERICA SEMIESFERICA QB RAOIACION (7g ESFERICA (Q*4 RADIACION CUARTOESFERICA Fura 10.—Facter do directed ©. Valor segin posi eopci de fonts sonra Una fuente de ruido suspendida en el espacio abierto que no sufta reflexiones, radiard su energia sonora en todas las direcciones del espa cio, y entonces, decimos que se trata de una radiacién esférica, 0 que su ditectividad esférica es total, 0 igual a la unidad: Q = i Ia fuente de ruido esté en el suelo o proxima al mismo, todo el ‘uido seré radiado Unicamente a través de una semiesfera (si 20 eons: ‘deramos la energia absorbida por suelo en relacign a la energia total) S46 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL , por tanto, la densidad de energia aclstica sera aproximadamente et doble, pero tinicamente a través de una semiesfera, por lo que ditemos que su directividad es semiesférica 0 que Q el mismo modo, si fa fuente de ruido esté colocada junto a una pared, tendré una ditectividad de Q = 4 y en el caso de que s¢ site junio’a una esquina, la direcvidad sera de 8. 4) Coeficionte de absorcién Simbolo = a Cuando una onda sonora ince sobre una pared, una par te de fa encrgia de la onda se refleja, otra parte se absorbe en el mate: rial, convitigndose en dino téemino en energia calorifiea, y otra parte se transmite al otro lado de 1s pared, ‘A la relacion entre energia aciistica absorbida por un material y la cnergia incidente sobre dicho material por unidad de superficie se Ye co- noce como confciente de absorcién. En la Tabla [ se exponen algunos eoeficentes de absorcién en fun- ida de las frecuencias de algunos materiales bisicos y la Figura 11 re fleja el efecto del espesor del material y de la frecuencia en el coefcien: te de absorcign, La absorcién del sonido por las personas se da en ficie equivalente, es decir, el producto $x a inos de super- Constante de un focal Simbolo: R. La constante de un local mide la capacidad de un cecinto para la absorcién del sonido, y puede caleularse por Ia siguiente expre siendo: 1m: El coeficiente medio de absorcién, Se calcula segin la expresin: S: Superficie en m’ LONTROL DE RUIDO Y VIBRACIONIS S47 TABLA | Coeficiente de absorcion (a) FRECUENCIA tt MATERIAL 125 280.——500—1.000 4.00 Ventana abiera oo of 0 3 Hormigén aor gor 002 002 002 003 Madera O04 004 003 003 068 a9 Fielvo asbestos (Vem) «035 030023 — Fieleo de peo y asbes 108 - = 038 055 048 Fiios sobre pred om) O13 081 O86 068 065 O49 Cacho 13 em 008 908 030 031 028 028 Core perro y pe ‘edo @ la pared O14 082 095 090 072 065 Tevices O18 035 085 075 070 0,60 Lodi vito O02 002 003 004 098 005 Erlucido de yeso sabre tedilo O02 002. 002 003 094 0.04 liom, sobre cement 0.04 O04 008 005 096 0,08 Erlucde de ca 004 005 006 008 008 006 andes de mado 0,10 O11 0,10 008 008 ont Afombra sobrecemento 004 004 008 0,12 093 0,10, Ceoex (22 mn) 028 030 045 O51 058 087 Celie (16 am) 008 018 048 063 075 vio O04 00 003 003 092 9.02 Paces pests de me toil porso” 044 087 074 093 075 076 Sam may arabe, ean rs yo ion rales qu fabian ‘as dit lor valoes oe mate S48 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL 409 0.30 0,80 0.70 60} absoresén oe o,50| 0,40} Cotticiente de © i@5 250 500 1000 200 4009 Frecueneo (1) en Hr Figura 1. Elect dl spac del metal y dee recur eno co ented sbexcin 1 Relaciones ento Lp y Lw Por tanto, con estos conceptos y unidades se puede ficilmente calcular el nivel de presién sonora a partir de la potencia sonora y vieversa. Exta se ilustra con un ejemplo prictico. Supongamos un fabricante que debe facitar a un cliente las carac: teriticas de sus aparatos, en relaci6n con el ruide producido por los mis mos, Para ello, el fabricante sometid al equipo a las siguientes medic nes acisticas para facilitarlas como datos al cliente: Primero dispuso su equipo a probar en un patio amplio bormigonado y situado a 2,5 metros frente a la maquina la medicin del nivel de pre sin sonora, obteniendo con un soaémetro el resultado de 87 4B, Por lo que considecandlo que el factor de ditectividad era Q = 2 y que la CONTROL DE RUIDO Y VIBRACIONES 549 ‘onstame del local R (al aire libre) se podia considerar préctcamente infinita,caleuld que ef nivel de potencia sonora de su méquina era de: 2 4 — + —}u 87 — 10 log (0.0255 + 0 ae x 28 hs = 87 — (15,9) = 102,9 dB de potencia sonora Ly = 8710 mf Postetiormente, y al objeto de confimar estos datos que iba a in clair dfinitivamente en a Tabla de las caractristicas de sus aparatos, ¢! fabrizane Iles el mismo equipo a un cenro tznico que dispona de cdmara enecoica (similable a un campo sonoto libre) Q = 1. Ensays de auew el equipo, el cual a una distancia de 1,5 metros producia un nivel de presién sonora de 88,2 dB, 1o que confirmaba que el nivel de potencia acistica del aparato ea del orden de 103 dB. } 102,7 4B Esta misma maquina, el comprador piensa instalarla dentro de un re- cinto junto @ una pared (coeficiene de directivided Q = 4), en un re- into cava constante del focal es del orden de R = 1.000 m? (superti- cies laterales de toda la nave incluido techo y suelo, del orden de 3.000 ‘a? con un coeficiente medio de absorcin de 0,25) y se quiere conocer cual ser el nivel de presin sonora, que tendra que soportar el trabaja- dor del puesto cuando se encuentre a 1,5 metros de distancia de la mé- ui . 2 ofess } L Ak 7 . Lp = 543 ¢B Esso 90s muestra que, una misma fuente de ruido puede producir a 1,5 meos 88,2 6B de presién sonora y (0) del orden de 94,3 dB a la misma distancia, dependienda de fas condiciones de focal y fa ubica sion de ty maquina 550 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL En la Figura 12 se expone un método gitic para caleular Io expus (0 anteriomente ; En términosprctioos, as determinaciones de los nivel de ido pro- ducidos de determinados equips, tales como las méquinasheramietas, ‘stan convenientemente desarolladas através dt as normas técnica es- pecificas como la NMTBA (americana), BS4813 (inglesa) y DINES635 (alemang), Proximamente se publicaran normas CEN (europeas),nesesarias para f cumplimiento del Aticulo 10, del Real Decreto 1.316, respecto al rui- do emitido por méquinas El objeto de estas normativas cs estar algunos errores, que pueden produce en el cileulo 0 extimacién de Q y R, o por le direscionaidad 42 ruido provocado por la propia geometia de a maquina Bisicamente, estas nocmas especifican los ensayos en vacio y en car- a, segimenes, materials, tiles, operaciones, ec i 2 2 Srectwidad © mmo OS 1H 3 6 S D Distancia ¢ al foco de nid on mesos Fgura 12—Cunas pars determinate nel de presto sncre en un los) enn vetcin ‘i oe Se pot sero. CONTROL DE RUIDO Y VEBRACIONES SS} ACONDICIONAMIENTO ACUSTICO INTERIOR DE LOCALES Y RECINTOS: I acondicionamientoasisico de un local 0 de una envolveme donde se eneventre un foco rides tiene como finalidad extract enetaa sno 12 el campo acistico,sbsorbigndola en los repetidos chogues dels on das contr las pared. El rid existene dentro de un eecintocomprende dos componeats dl vido recbido dtetamene (onda actin deta) el ido relejado en Is isis superticis (onda acistic reflec). Dentto de un campo acco existe una distancia a la que el site de presén sonore debido alas ondsreflejadas, se hace igual al de ls ondasdirecas. A exe diiancia ela conoce como distancia critica. Esta distancia es importante, ya que dentro de cl, condicionamiento acs. cco de las paredes no es apreciable, debido a que domsinan las onda di rectas, Cuantitativamente se calcula por: 1 = 014 NRX, siento: + La distancia critica en metros. R: La eonstamte del focal en metros cuadrados. Q: El coeficiente de diretividad, Como norma prictica aproximada, puede definirse que el sonida di- recto es dominante dentro del interior de un eon tesrio con el centro em la base de i maquina o foco de ruido, el vértice en el tecto y al re- dio de la base igual ala altura, Como se ha indiado en el interior de dicho volumer, no son posbls reducciones apeciables de ruido por me dio de los acondicionamientos acistcos apicados Fuera de dl Esto indica que ls acondicionamientos acistcos de ls techos y pare- des con materiales absorbentes pueden, en igualdad de condiciones, ser ms eficaces en reintos con los techos bajos que con fos altos, ya que por ejemplo, en un recino de 4 metros de altura, la distancia critia se alcanza aproximadamente alos 2,5 metros de la méquina, mientras que un recino igual de 8 metros de altura la distancia critica se extendera asa fos 6,5 metros ala altura de los ofdos del operari (Figura 13), Para el cdlenlo de la atenacion del suido, fuera de la distancia rf <2, producida por e acondicionamiento de las supertcies del recat (te Sho, pared, et), recbriéadolo de materiales absorbetes al ruido, ha br que consderar tos conceptos de absorcion, reverberacion y Ley de Sabine, desarrolladas a continuacién: 552 MANUAL OE HIGIENE INDUSTRIAL Fuente €e rvido Figura 18.-Estimacones anosindas de tere dtncias cea, Fanon a aura oo fs rece, Absorcién ; | Simtulo A. Unidad ~ m?, La absorcién es la magnitnd que cuatifica la energia extraida del campo acvstico cuando la onda sonora atraviesa ‘un medio determinado, 0 en cl chogue de la inisma con las superficies limites del reciato, Puede calcularse segin las siguientes expresiones: Ap= x8) A= a, x S, donde: A: Bs la absorcién para la frecuencia f en m* ‘Ag: Es la absorcida media en metros. ca: Bs el coefciente de absorcidn de! material para la frewencia f ay: Es el corficiente medio de absorcin. 'S": Superficie del material en metros. Tiempo de revorberacién Simbolo: T. Unidad: segundo (sg). La reverberacién es el fendmeno de persistencia de! sonido en un punto determinado del interior de un eit fo, debido a las cellexiones suct,!"ar en Yo" rerramientos o limites CONTROL. DE RUIDO ¥ VIBRACIONES 553 El tiempo de reverberacién es el tiempo en el que la presin actstica se reduce a la millonesima parte de una potenciainicial o a la milésima de su presion iniial, una vez cesada la fuente sonora, esto es, el tiempo que tarda en disminuir 0 decaer: 60 4B. En general, ¢s funcién de la frecuencia y puede calcularse, aproxima cdamente, mediante la siguiente expresin: u v 1.163 — , donde A V: Bs el volumen del focal en m. A: Es la absorcién del local en a ‘Cuando Ia absorcién se expresa en unidades Sabine, la anterior expre- siéa ve conoce como Ley de Sabine. La reduccidn de los nivelessonoros en los locales antes y después de un acondicionamiento acistico, se calcula por la expresidn: ade T, yT, los tiempos de reverberacién antes y después del tratamiento. Sustituyendo en (1) v 0,168 — 4 4B = 10 log = 10 tos a) = 10 oe @ 418 A siendo A, y A, unidades acisticas de absorcién del locel, antes y des: ppués del tratamiento, Con esta expresién podemos estimar la reduccién del ruido que se puede conseguir dentro de un local, calculando fa variacién de las unida- des acistias de absorcion introducidas. Caso practico A modo de ejemplo, consideremos un taller de las siguientes caracteristi- cas en el que trabajan 30 personas. — Planta rectangular: 25 metros de largo, 20 metros de ancha v4 me ‘ros de altura. (Volumen del local 25 x 20 x 4 = 200 metros). S84 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL = Suelo revestido de hormigon — Paredes vertcalesenlucidas de yeso sébre ladrillo: el 75 por 100 de la superficie. = Ventanales: el 20 por 100 de ta superficie. . = Puertas de madera: el $ por 100 de la superficie. = Techo enlucido de yeso sobre cemento. En dicho taller se encuentran distribuidas un conjunto de méquinas que producen un nivel de ruido homogéneo, det orden de 95 dB, a fa frecuencia dominante de 1.000 Hy. El cdleulo de las unidades acstcas de absorcién del local, se resume en la Tabla Il para la frecuencia de 1,000 Hz. Por tanto, as unidades acisticas de absorcién del local a la frecuen- cia dominante ¢5 del orden de 66 metros cuadrados. TABLA II — ‘ABSORCION ‘81.00 Ha Superticle Calidades Supertcla m® Techo _Enlucido de 500 eso sobre ‘camento Suelo —Hormigon 500 002 10 Ventanales Vidrio 20% do 2x 20+ 2) x4= 003 22 = 02 x 360 = 72 Puertas Madera. «5% de 2x (10+ 25) x4= 003 05 = 0,05 x 360 = 18 Paredes Enlucido de 75% de 2x (20+ 25) x4= 0,03 8,1 vertcales eso de = 0.75 x 360 = 270 Tadeo Teeinta = Superfcie equivalente 00,5m? — 15 personas por persona Maquina, = — - ] a CONTROL DE RUIDO Y VIBRACIONES 555 Si disponemos de un recubrimiento de techo de un material absocben- te, cuyo coeficiente de ahsorsion a 1,000 Hz sea del orden de 0,80, ten dremos que el techo ha pasado a tener 25 unidades actisticas de absor cidn 2 0,8 x 500 m = 400 unidades de absorcidn, por lo que la ganancia seta de 375 unidades y el local, después del tratamiento, pasaré de 66 2 441 unidades acusticas de absorcién a la frecuencia dominant. Aplicando la férmula (3) se puede calcular Ia atenuseién det ruido producido antes y después del tratamient 6B ~ 10 tog = 10 fog = 6, oe = 10 on Ge = 82 6B La localizacion de reflexiones, Ia presencia de ondas estacionarias y cl exceso de reverberacion y de amplificacién, deberd corregrse median- te la utilizacién de materiales 0 recubrimientos de dleterminadas caracte- risticas de absorcién acisica, Mediante la absorcisn se consigue reduce el nivel de ruido reverbe- rante, mejorar la comunicacién oral y mejorar el confort y el ambiente de trabajo. ‘A la hora de planteatse una inversién en mejoras para la absorcién de un local deben formulase las siguientes preguntas: = (Bs convenient incrementar Ja absorcin actstica? La respuesa, 2 esta pregunta vendrd condcionada por la absorcién acistica va cnistente, ya que si la exstente es elevada, un pequeto aumento de la misma no repercutié seniblemente, El tamaho del local, la disicbucin y caractersvas de las méquinas en locales grandes con pocos focosmuidsos y potetes se obtendrd una ala efiacia mediante la absociGn, En locales con muchas fuentes igualesuni- formemeate distibuidas, la eficaca de la absoreién es pequel, — :Cudnta absorcicn hay que colocar? Dado que la disminucién con- seguida viene dada por la férmula 10 log A2/Al, la absorcién necesaria seré funcidn del nivel exitente y del nivel final deseado, — gDénde se colacard la absorcibn? Debe situarse cerca de las super: Ficies reflectantes y principalmente entre la fuente y el receptor — Qué clase de material? Un material cuyas caractristicas de abso: cin estén en relacién com las frecuencias en Tas que interese ab. sorber. Ademés, se deben tener en cuenta las caracterisicas no acisticas que dete cumplir el material; es decir, su comportamien- {o frente a fuego, humedad, limpieza, luminacidn, peso, cose, etc $56 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL Silenciadores Los silenciadores son artificios que se colocan en los condustos de los gases, tanto en las entradas como en las salidas de los mismos, para Aamortiguar el ruido provocado por las turbuledcias de los fuidos. Para el cdlculo de Ia eficacia se utiliza el concepto de cocficiente de érdidas de Transmision, que se define como diez veces el logaritmo de. «imal del coeficiente de la energia sonora, incidente sobre la energla so nora radiada por el silenciador. ‘También se utiliza ampliamente el concepto de Atenuacién, que se de- fine como la diferencia de intensidad sonora en decibelios entre dos pun. tos del sistema acistico, normalmente un conducto. Los principales silenciadores son de dos tipos:silenciadares de absor- cidn y silenciadores de reaccin, Silenciadores de absorci6n Se basan en la absorcién del sonido durante el paso del aire o gas a través del silenciador; para ello, secolocan placas de material absorbente com el que se han forrado patedes del conducto¢ incluso paredes separa doras intermedias (Figura 14). ee Figure 6. Tios de slarindrs de steecon | | CONTROL DE RUIDO ¥ VIBRACIONES 587 La absorcién y por tanto la atenuacién, depende de] coeficiente de abgorcion del material empleado, de Ia superficie absorbemte, de la dis- posicion de las placas y de la longitud del conducto, Sabine obtuvo fa siguiente férmula empirica, para caleular la atenua. Atenuacion 4B/. Perimeiro del conduct (metro). Seccidn recta del conducto (ni?) Coeficiente de absoreién del material poroso. Esta ecuacin es valida con una cierta precision, siempre que se cur plan las siguientes condiciones: = La relacidn de dimensiones seré 1:1 a 1:2. — Coeficiente de absorcion vale 0,2 < a < 05. — Banda de frecvencias de 250 a 2.500 Hz. iN — La dimensién menor w <> 2 Dado que mejora la atenuacién con el aumento del perimetro esto leva a la colocacién de paneles separadorcs Si se cubre el material absorbente con una chapa perforada, se ob: tendré una mejora en la zona de bajas frecuencias, ya que el valor de a se verd incrementado en ella, Silenci jores de reacci6n Se basan en ls refleviones de ls ondas sonoras al mosifiarse la impe dancia a lo largo del resorrdo de las mismas en el conducto. El cambio de impedancn se produce por el cambio de ls caractrisicas geomér- ca, La caracteristice principales su selectividad para las freevenias, pro- ducigndse méxinios y minims de atenuacion que lesan a ser de 0-48, por lo que puede llegar aserneeesaro colocar varios en serie de cist tas caractersicas (Figura 15), Se utiliza ete tipo de silencioso pare sada de gases muy calentes y alta velociad bien cuando estos gases contienen un alto nivel de MANUAL DE HIGIENE sNDUSTRIAL er 15.-Tinas de slencindores de tsccon, suciedad. El diseto de estos resonadores es complicado, por lo que es preferible dejarlos en manos de los expertos. Otras aplicaciones técnicas y dispositivos acisticos ‘Ademés de las disposiciones y tratamientos acisticos estudiados, existe otra serie de elementos y dispositivos encaminados a reducir el ruido, principalmente relejado, dentro de un recinto, algunos de los cuales nos limitaremos a enunciar: les: Paneles verticales 0 inclinados con una o las dos caras recubiet~ tas de material absosbente al ruido, Pueden suspenderse de techo 0 apoyarse sobre el suelo en las proxim aes de los focos ruidosos, ‘Se pueden obtener atenuaciones del orden de 5-20 4B, segtin funcio- nen como elementos absorhentes © como pantallas. Diafragmas: Paneles miliples de materiales Finos que funcionan come membranas, Su aplicacin esta indicada para frecuencias comprendidas centre 100-300 Hz Resonadores: Cavidades rigidas comunicadas con el exterior por medio de orifcios. La bolsa de aire reacciona a las ondas como un resorce para fas Frecuencias graves. Los resonadores se pueden dividir en resonadores simples (o de Hel- 4 ‘CONTROL, DE RUIDO ¥ VIRACIONES 559 imholtz, ya que éte, junto con Lord Rayleigh, fue primero en estu diarlos) y tos resonadores acoplados. La frecuencia de resonancia de un resonador depende de la velocidad de aire (), del volumen de la cavidad (V) y de la longitud (1) y seecién del conducio (6) Le ee 5° eV Val Ls esonadores aoptados son un conjunto de resonadores simples ‘agrupados en un sélo panel y tienen sus principales aplicaciones en las placas porasas 0 perforadas, azulejos actistcos, etc. AISLAMIENTO ACUSTICO AEREO El aislamiento acistico es uno de los fenémenos més importantes en el ‘campo técnico en Higient Industrial, y normalmente consiste en interpo- ner un obstéculo sido no poroso en el camino dena onda acistica Los elementos més comunes de aslamiento son las paredes, bien simples © compuestas, El aisiamiento acistco al igual que la absorcin, en general es fun- cidm deta frecuencia y se puede definir mediante la siguiente expresion: 10 lor log a a = es al indice de aislamiento acistico en dB cs la intensidad acistica incidente. | — Hay en a, dendes cs la intensidad actistica transmitia. , = 05 of nivel de intensidad acisticaincdente Ly, = es el nivel de intensidad acistica transmit 1 Al socente = se le conoce com coefcente de transmis y le designa como por 7, por lo que ein puede también expresar como: de aistamiento acistica (a) se t a = 10 log $60 MANUAL DE HIGHENE INDUSTRIAL AAislamiento de un elemento de construccién simple. Ley de la masa del aislamiento Bt aislamiento especifico de un elemento constructivo es funcidn de sus propiedades meednicas, y puede calcularse aproximadamente por le ley e [a mase, que establece que la reduccién de la intensidad acc través de un determinado elemento es funcign del euadrado del producto de la masa vniteria (masa por unidad de superficie) por Ia frecuencia considerada (1). = (f x MP, ecuacida que expresada en decibeios se transforma en: a = 10 log (fx MF De donde se deduce que para una frecuencia fijaelaislamiento aumen: ta en 6 dB, cuando se duplca la masa. Andlogamente pare una masa dada, el aislamiento crece 6 4B al duplicarse la frecuencia. Existen varios modos de representar Ia ley de mases del aislamiento, de los que exponemos dos de cllos en las Figuras 16 y 17. Lo expuesto en la ley de la masa del aslamiento se obtiene a pa tir de un modelo fisico simplifcado, formado por masas independien- tes, mientras que, en la realidad, la naturaleza elstica de los elementos entrana la correspondiente ligazin entre las masas. En una zona de fre- cuueneias determinada en torno 2 lo que se denomina frecuencia de coin- cidencia 0 frecuencia eritica del efecto de coincidencia (fe), la enerela acistica incidente se transmite a 1cavés de los paramentos en forma de condas de flexi, que se acoplan con las ondas del campo acistico. En caso limite de una incidencia paralela de la onda con Ia pared, ol ais- amiento fenerd a hacerse nulo en dicha frecuen La frecuencia critica de eoincidencia ve define mediante la siguiente cexpresin: Sa donde: i: es el espesor del paramento en metros. 0: densidad del material en kilogrsmos/m a: caeficiente elistco de Poisson del material + médulo de elastcidad de Young del material En la prictica, para calcula Ja frecuencia critica, se trabaja con ta bolas en las que se presentan los valores det producto de ta frecvensia| Arslamiento 70 60 40 30 ° CONTROL DE RUIDO Y VIBRACIONES 561 | | { | | I Trinh s i235 255 0 “all 1 Tteht W235 23 Fes Frecuencrs por masa por wnided de superticie (iz W/m) Figura 16. -Reposomacin gifca de a fy do mas. am am ™ af az Figua 17. Repasntcin gen ola ey 62 mason $62. MANUAL DE RIGIENE INDUSTRIAL critica por la masa por unidad de superficie, tal y como Ta expuesta en Je Tabla TI. {a disminucién det sslamiento para las frecuencias superiores fa frecuencia eritica ¢6 muy variable, en funci6n de las péridas por roza siento interno del material y que varia de 10 a 20 dB, sepin el que las péedidas internas sean elevadas, como en el cato del plomo y del ceavcho, 0 que sean muy pequetas como en el vidrio, el acero 0 el ah iio. TABLA Il fee ¢ Material tHE g/m) tha!) Aluminio 36.000 2700 100? Ladiito macizo $5.000-88.000 2.0002.00-1500 0.01 Hormigén macizo 43.000 2300 0.0050,02 Cemento capa de 5 ‘oman ambos lados de une tabla 48800 1500 0,0050,02 Piezas de stile tt Ladill hueco (es: pesor 15 om) 23.200 760 0,0050,02 Ladilo hueco de comento 23.000 1.000 0,0070,02 Idem. relano de arena 42.200 1700 variable Madera de abeto 4800 360 0,04 Viario 38.000 2500 0,0012,01 Plomo 605.000 11,000 0.015 Aoeto 97.500 7700 10810? Madera contrape cado 12.700 coo oor-004 Madera conglome redo 73.200 750 0,0080,01 T predate ecwnce erie por omsa(, «,) Peso expen Foor ped CCONTKOL DE RUIDO ¥ VEBRACIONES $63 En la Figura 18 se representan las singularidades o excepeiones a la ley de la masa del aislamiento, en la que, como se puede observar, tam bign aparece una zona regulads por ferdémenos de resonancia (Zona 1, aademis de la de coincidencia (Zona II), Extansiin de Ja ley de masas” Regn controida | Regen coftrolade peria rder | por a mote Perdidos per tf th f, (Frecuoncie (Freeuenclos de Teseoanci) ie cohniencia) Amortiquamiento pequeho == Amorriguomiene medio moon Gran omortiguamiente Figura 18,~ Pld do vais on fncén dl esr ‘moginea cor Sleante arioniguarieato ara un panel ho Los fexémenos de resonancia hacen que, en las bajas frecuencia, la amortiguacin no sea lineal, aly como predice la ley de masa. La reso- nancia se produce eada ver que uoa onda de fesi6n reflejada en el ex- ttemo de Ta pared lege a su punto de origen en fase cosigo misma. En la grifice del aislamiento este fendmeno se traduce en wn defecto de aislamiento a dicha frecuencia y sus arménicos. Las frecuenias de resonancia éstn muy igadas alas dimensiones de 1a pared y del tipo de anclaje en sus extremos, pero, salvo en casos muy

También podría gustarte