Está en la página 1de 10
sociedad tenemos al dia de hoy en que crece a diario el nemero de desocupa- dos por lo tanto de poblacién con ca- rencias de alimentos b/Esicos, de vivien- da, de higiene y sobre todo golpeada en la indignidad de carecer de un tra- bajo ya sea porque se es joven, por- que se es de mediana edad, 0 porque se es adulto mayor y esta sociedad basada en el lucro no les da cabida, Eso genera la base de las enfermeda- des, el vaciamiento del mutualismo por no poder pagar drdenes ni tickets y por otro lado la falta de perspectivas indi viduales 0 como grupo familiar que se da no solo en los sectores mais carencia- dos sino fundamentalmente en aque- Ios que hasta ayer tenian acceso a un nivel de vida medio y que son arrastra- dos a un empobrecimiento acelerado. Ahi tenemos que ubicar “el salva- | mutualismo que hoy significa el salvataje al derecho a laasistencia dig- na de nuestra poblacién. Se plantea @sto vinculado hoy al pr@stamo del BID por 75 millones de ddlares en 3 etapas para las IAMC de Montevideo. ‘Aan desconociendo al dia de hoy 1a Carta de Intencién que condiciona este prOstamo basta haber escuchado al Ministro Fraschini para comprender os lineamientos generales; “eficiencia gerencial de las empresas”, proyectos de reconversién cuyo eje gira en torno al costo-beneficio donde las [AMC pasarfan a ser empresas con relacion a clientes y no pacientes, intervencién de consultoras externas ete. ¥ como es la experiencia de todos los prstamos de fa Banca internacional, los condicio- namientos de asesores, contratos de obra ete hace que de cada “S délares prestados, en el mejor de los casos, lle- gaa su finalidad original 1 dolar y a veces retaceado”. Lo que si impondrEn su asistencia tecnolégica y humana hacia los seguros privados de salud. El otro elemento es politico y no por ello menos importante plantea que la estrategia del BID en Uruguay tiene como objetivo central apoyar los pro- gramas de desarrollo y las politicas de! gobiemo para el quinquenio 2600-2004 orientadas a lograr dentro de un marco de estabilidad macro econémica un cre- cimiento sostenido del PBI...” ete (cuando el PBI cayé en los 9 primeros meses de! 2001 en relacién al 2000 en un 2%, a lo que tenemos que sumar la pemnanente destruccidn del aparato productivo del pais al que hay que agre- garle ahora Bella Union ~ donde por 2da vez se le plantea la reconver- sién)...“apoyar la profundizacion del proceso de transformacién y modemni- zacién del Estado...” etc, Son algunos elementos de un borrador que no es la Caria de Itencidn sino algunos linea~ mientos. Lo que si sabemos es que la Banca internacional a trays de sus cexigenciasen cada prOstamo inciden 12 politica nacional a tal punto que en. las condiciones contractuales especia- Ies plantea desembolso de los recur- sos correspondientes a cada tramo est condicionado a que el prestatario, a satisfaceién del Banco mantenga un ‘entorno macroeconémico consistente con los objetivos del programa y los acuerdos con el Fondo Monetario In- fernacional ycumpla con fas acciones de politica acordadas para el respecti- ‘Yo tramo especificadas en el capitulo Hyenel Anexo II-1 de este documen- to...” ele. Estas menciones nos hacen afirmar que desconocemos al dia de hoy «1 Documento BAsico o Carta de In- tencién de este prOstamo de 75 millo- nes de délares. Lo que si sabemos es ‘que: La agencia ejecutora de este Plan ser/En 1a OPR el MEF y el MSP y que significar un crecimiento de ta Deu- da Extorna hoy en siete mil quinientos millones de délares. Lo que si podemos coneluir es que para avanzar hacia el SISTEMA NA- CIONAL DE SALUD, objetivo central de todo el equipo de salud del pais, de sus organizaciones sociales y_politi- cas populares debemos generar accio- nes que tiendan a unificarnos no s6lo entorno a este objetivo central sino a promover las acciones necesarins en base a proyectos a estructurar con to- dos los actores sociales y sectores involucrados, desde el HOSPITAL DE. CLINICAS, CASMU, SALUD PUBLI- CA, todo el sistema mutual, las INTEN- DENCIAS,, particularmente la de Mon- tevideo pero tambi@n las de! Interior junto a los USUARIOS, para ir inven- turiando nuestros recursos humanos, cicatificos, materiales, tecnoldgicos, de produccién de medicamentos bAsicos. etc, Establecer las zonas de mais alto riesgo epidemiol6gico, las mEs caren- ciadas (que son las mAs permeables a contraer enfermedades y donde tos planes primarios chocan con una reali- dad que impide estabilizar un nivel sa- nitario adecuado) . Coordinar esfuer- 0s y recursos, priorizar la solidaridad al lucto, aunque comencemos con ex- periencias zonales, departamentales eto que nos permitan visualizar que con la intervencién activa del equipo de salud junto a la poblacién lograre- mos encontrar en el pais los recursos necesarios para defender las fuentes de trabajo y ta calidad de asisten Este es un objetivo ao sélo posi- bie sino imprescindible de aleanzar y fortalecer el camino hacia los cambios economicos y sociales en funcién so- cial. Es un desafio que tenemos y po- demos abordar. Clara Ugarte équ® actitud deben tener los SINdiICATOSenie a la actual crisis? Los sindicatos individualente estin limitados en su accionar, politico yy social, pues estos estEn demarcados al Embito particular en cual desarrollan su actividad. Es por ello, que en los momentos de crisis, como la actual, de- ‘bemos “repensar” la accién, planteEn- donos claramente cual ser la t&ctica ‘que deba utilizar para una mejor defen- sa de los intereses de quienes depen- demos de esta empresa. En momentos de vacas gordas, todo es mAs sencillo, ya que el patron tiene m£rgenes para ef “progresismo” Jo que no quiere decir que sea dadivo- 80, y que las conquistas no requieran dela lucha, como estA! sewalado histéri- camente, donde cada beneficio por pe- ‘quewo que parezca tuyo que tener ne- ‘cesariamente una lucha para arrancarlo yy que hoy casi naturalmente lo vemos ‘como una obligacién legal. No existe ley gue beneficie al obrero, que antes no se La estuctura econémica de la sociedad fen cada @poca de la Fisiosa constiuye, 16 base teal cuyas propiedacies explican en caifema ins- ‘oncia, toda ia superestuctu integrada por las insttuciones juridicas y poiliteas. asi como por fa ideologia ‘eligiosa, flesbica, ste., de cada pe- ttodo Fistoico Federico Engols impusiera en las calles, con paros, huelgas y hasta con palos en el lomo. La cuestion se complica en tiempos de crisis, donde las tasas de ganancias patronales se achican, donde la resca de jineteo de la plata se acaba, donde se transforma en una lucha de todos contra todos. Los laboratorios quieren asegu- rar el cobro de sur mereancia, la clinicas, proveedores, y para colmo, en un sector como el nuestro sensible a los cambios sociales, la actwal crisis elimina usuarios, ante la duda de poder pagar, por quedarse sin trabajo, © por la innumerables rebajas salariales que van desde los jubilados, empleados peeblicos, etc. Esto os la traduccién prAictica de lo que los economistas denominan RECESION Ahora bien, como nos paramos en esta cancha? Podemos ver o analizar que grosso modo se han intentado definir dos estrategias, una flexible que tiende a vViabilizar los cambios necesarios para un reordenamiento de la empresa para que esta siga funcionando, con “costos sociales” que van desde la pOrdida de pues- tos de trabajo, rebajas salariales, seguros de patos rotativos, despidos con pos- terior ingreso como tercerizados, lunch tikets, ete; todos conocemos lugares donde algunas de estas medidas s¢ han impuesto cuando no todas. Son medidas que la derecha politiea en nuestro pais impulsa en todos los drdenes, bajo el estandarte de la competitividad y costo pais, trasladAindonos costos mediante rebajas de impuestos, insumos como agua, luz, etc. que toda la sociedad debe asumir para que los patrones mantengan su tasa de ganancia ¢ inviertan, esto celtimo no se sabe bien en qu@. La ortodoxia econémica, manticne la torta en la mesa patronal sin siquiera obligar a repartir algunas migajas. La owra estrategia, la de resistr, la de tratar de equilibrar los esfuerzos, man- tener la fuente de trabajo, los puestos y buscar altemativas de salida, tanto particulares como politicas. Entend2monos bien, no digo que quienes hayan optado por la primera no busquen lo mismo, que es en definitiva seguir laburando con posibilidades de subsistit Lo que criticamos y sealamos, que en algunos gremios se ha transgredido el delgado limite, del pragmatismo flexible, para pasar a ser co-gestores de una crisis donde el sindicato reemplaza a le patronal, asume la gestién de las medidas y se organiza como promotor para mantener su empresa. Cosa que, como la afiliacién de Jos maestros, la que es justa, que tienen derecho a un cobertura como todo traba- jador, lo que no hay derecho es 2 unificar una lucha en post de diche afiliacién que implique un convenio colectivo con una mutualista en particular. E] otro tema ligado a la estrategia, es como luchamos y que estamos dispues- tosa hacer, sin esto no hay estrategia vABlida, Mucho se podra: criticar la accion del sindicato o la omisién, pero @ste debe contar con el impulso de la gran mayoria, En AFCASMU cxisten estas visiones encontradas en lucha, y ¢s positivo, pues promueve ol inter y la discusién entre los compazveros, no la deja encerrada tas las paredes del Consejo Directivo. Como ejemplo: un Comit@ de Base propuso tuna medida por el atraso en el cobro, ef Consejo Directivo se vio obligado a reunir- se y decidir qu@ accion emprender ante el impulso que tal medida suscitaba. Los compaseros en sus lugares de trabajo discuten quO hacer, cl Comit® de Base discute y sintetiza la realidad del local, y el Consejo Directivo debe ‘manejar la realidad global, palpar el pul- so de cada lugar y sintetizarlo en una medida en conjunto que de fuerza, res. paldo y marque presencia ante la patro- nal Las medidas a adopter tambi@n, deben tener este centro y plantearse qu@ objetivos se busca. Debe quedar Claro, que tos trabajadores queremos seguir trabajando, pero no a cualquier politico impuesto por la Junta de limi- tes arbitrarios, bajo el criterio econo- icisia de Hegar de manera gradual al atraso de un mes. Es un prOstamo equi- valente al ahorro de un mes de suel- dos, que a los trabajadores le impone el CASMU, sin pagar inter@s alguno, como el no pago del salario vacacional por un azo, las 400 vacantes sin cubrir que exigen que el trabajo se realice. El deterioro de la condiciones laborales, es ambi@a un “ahorro”, como la Falta de materiales. Como lo es el ingreso de os socios MIDU y la mitad de la plan- tilla de trabajadores en calidad de su- plentes, como la no regularizacin de cargos y Henado de vacantes, como la turas sin discusion politica general. Por un lado hay un avance marcado por la crisis que obliga a la empresa adecuarse a las leyes del mercado, por otro medi- das politicas que se adecuan a la idea hegeménica del neoliberatismo, mayor productividad, menor costo con la me- nor inversion. Existen medidas que como sindi- cato debemos plantearnos, como el lle- nado de las vacantes, el retiro de la tercerizacién, eliminacibn de las fran- {jas para los no tOenicos, tope salarial, etc. Y persistir en su concrecién, para atenuar los efectos de una crisis en fa cual los trabajadores solo somos un fusible de recambio, precio ni bajo cualquier condicién, El tema del pago en franjas es un tema salud laboral: los frabajacores en primer lugar Una de las cosas que mais nos preocupa es tener una posieién acerca de eémo paramos frente a la tem/Btica de la Salud en el trabsjo. Esto implica definirla y difundirla, ambas acciones requieren comprensién, discusion y ta elabora- cién de todos los compaweros. Mirar la problem/&tica desde quien la suf dia a dia apor- ta sin duda oira visién, un proverbio airicano dice: “La ver- dadera historia de la caceria se escribir cuando los leones tengan sus propios cronisias”, Es posible con una serie de instrumentos medi un pues- to de trabajo para evaluar como pueden repercutir sobre la salud de los trabajadores los diferentes factores de riesgo presentes. Pero solo el trabajador internaliza en su organi: mo todos esos contaminantes ya que son recibidos por @1 al unisono. Esto sin duda define una posicién de eémo paramos frente a la tem-Etica, partir de nuestra vivencia como trabaja- dores, de nuesira experiencia, rescatar todo aquello que hoy est diseminado y acteean aisladamente para asumir noso- tros mismos la defensa de nuestra salud. Es por eso que 4 fines de los 60 un grupo de obreros ¥ tenicos de Turin (Italia) fremte a las cifias de muertos y lastimados por accidentes de trabajo, formulé una propues- ta metodoldgica para estudiar y combatir esta situacion La misma fue aceptada por todo el movimiento obrero italiano en el azo 1972 y tambiOn fue adoprada y mejorada por los sindicatos espawoles y brasileaos y es la que impul- sa hoy el PIT-CNT y suComisiin de Salud Laboral. Esta propuesta se sustenta en que el proceso de genera- aplicacién de las diferentes reestruc- Luis P@rez “Paco” cidn de conocimiento respecto a un lugarde trabajo no es delega- ble, su sujeto son quienesallitra- bajan y no sus representantes 0 (enicos. El proceso parte de la ob- servacion de los involucrados, de sus condiciones de trabajo y los efectos sobre su salud. Esta observacién existe en el grupo como experiencia acu- mulada, pero como vemos, no es estructurada La cxperiencia se sistemnatiza y se convierte en patrimo- nio comaen a travOs de diferentes mecanismos (encuestas, talletes, cursos, etc.) completadas colectivamente por el gru- po de trabajadores, 0 sea quienes comparten las misma condiciones de trabajo, Con todos los datos se precisan los riesgos presentes, en qu momento, en qu@ lugar mediante la confeceién de un “mapa de riesgo”, que es una represen- tacin erABfica del proceso labora Sobre la base del conocimiento generado y plasmado cn el mapa, se construye la plataforma de demandas y se traza la estrategia de lucha. En el proceso de deterioro de Ia salud en el trabajo so- mos los aciores, ya que sin nosotros no hay pOrdida de salud, solo procesos fisicos y quimicos. ‘Nuestra Salud es nuestro cenico capital, perderla signifi- ca perder tambi@n nuestra posibitidad de trabajar. Nuestra experiencia significa un saber, es necesario instrumentarla en nuestro propio beneficio. Julio Fernndez Cualquier compazeero con un po- quito de sentido comeen debe llegar a Ia conclusién que el trabajar en el CASMU implica, angustia, esiuerzo, bronca y desazén. Tambi@n ese mismo compazero corrobord que el caballito de batalla, donde el famoso Contador y el Dr, en- cargados de la Direccién General, en el anterior periodo, no estEn, se fueron y con una buena suma en délares por servicios prestados Los enemigos peeblicos de los tra- bajadores, dicho por la mayoria de es- tosmismos compaceros dirigentes, una y otra vez, ya no estEn, Las condiciones de trabajo y el desconocimiento al laudo, m/&s el atra~ so en el pago de los salarios han em- peorado, bueno seria saber de quiOn es la culpa {De los talibanes? {De la ETA? {De las FARC? iNO! la culpa es de la erisis en la que est inmerso el sistema y donde el pais, debido a la politica neoliberal y los ccemulus nimbus, bla, bla, bla, ayer esté£bamos mal, hoy estamos peor, pero compazero, aqui existen payadores que serian la envidia de cualquier criolla. Es tal el grado de inoperancia e incoherencia 0 qui@n sabe qu@, que todo lo apostamos al famoso Plan B, donde el MSP 0 sea el mismisimo Go- bierno neoliberal se confinde en un abrazo con quienes explota, Pero la frutilla de la tortaes el BID, ese solidario organismo popular sera el encargado de financiar el salvataje del sistema erosionado por el terroris- ‘mo, porque parece que nadie tiene cul- pa en esta parodia, donde cada cual acomodael c... acomole conviene. Nos hemos quedado sin dis urso “By i Mos Kellimensdinidiaemsasthidsitames dons Pero més corrupt es aquel que conociendo esa realidad, se calla y no dice que mientras miles de trabajado- res son despedidos 0 se les impone la rebaja salarial o se les paga cuando al patron se le antoja, existen otros que se enriquecen, Esta misma direccién sindical lle- g6 a planicar que el seguro de paro eran vacaciones pagas y mientras al- gunos compazeros gozaban esas v: caciones, otros suftian la recarga de trabajo y otros asumian el avance de fa tercerizacién en sus seciores El seguro de salud pas6 a ser se- gura enfermedad ya que debido a ma- ISCUISO ravillosas gestiones, nos descuentan los primeros 3 dias de certificacién, hasta ahora todo lo hemos aportado nosotros, pero no alcanza, como no va alcanzar nada, sino existe un cambio de actitud de quienes muy progresis- tas en el discurso, pero terribles patro- nes en los hechos, hacen un parate y se dan cuenta que nos llevan a un eon- flicto que nadie desea Y compaweras, estamos cuestio- nando a quienes con su moderacién siguen amparando a quienes no tienen la menor consideracién de nada y de nadie, no se puede seguir jugando con la angustia de la gente y condenando a muchos compaweros a pasar necesi- dades, No busquen mAs chivos expiato- tios y digan de una buena vez la ver- dad de la milanesa, Diganle a los compaweros que no oxiste prOstamos capaz de revertir una situacién provocada por Ia inequidad yelluero. Sicomo Sindicato no somos capa- cces de buscar una via donde los prin- cipios mutuales tengan su peso, no podemos aspirar a un pais mejor y me- nos acon, si quienes tienen Ia etiqueta de progresistas no se lo plantean. Leonardo Danovich Lara Pedro Noeaeez En un contexto de agrava- miento de la erisis el matua- lismo ha suscitado un conjun- to de debates importantes so- bre su futuro. El Plenario intermutual, la FUS y enestos dias el SMU han convocado a diversas instancias donde se expusieron enfoques y pro- puestas sobre las perspectivas del seetor a partir de la erisis actual. Dos propuestas merecen tun destaque especial : a) el pro- yecto de Seguro Nacional de Salud aprobado porla Unidad de Salud del Frente Amplio- Encuentro Progresista, sobre la base elaborada por Daniel Olesker . b) las propuestas program Bticas eloboradas por. CISMU yen proceso de discu- siéa dentro de esta organiza- cién gremial, referentes a la cri- sis del sector, sus causas y al- ternativas posibles. Culminando un proceso de discusién de varios meses la Unidad de Salud del FA-EP junto con los legisladores Alberto Cid, Manica Xavier, Luis Gallo, Ramén Legnani, el profesor Carlos Gomez Haedo, el Direc tor de Salud de la IMM Miguel FemEndez Galeano y militantes de dis- tintas reas de la salud, aprobaron una propuesta de SEGURO NACIONAL DE, SALUDUNICO Y UNIVERSAL. La pre- ocupacién por la ausencia de un protagonismo claro del FA en el tema de 1a salud , en una situacidn critica como la actual, las visiones distintas y a veces contrapuestas de los frenteamplisias que actaran en el sec- tor, motivaron un esfuuerzo de reflexion y elaboracién importante. El proyecto de Seguro Nacional frenteamplista re- coge los elementos fundamentales del aprobadlo en el Congreso de ta FUS, ela borado por el cro Danie! Olesker. Olesker es Director del Instituto Cuesta Duarte, la salud mutual en debate profesor grado 5 de Facultad de Eco- nomi, y tiene una larga trayectoria gre- mial_y politica. Dicho seguro presentaria las si- guientes caracteristicas + Los ciudadanos aportan al Segu- ro Nacional de Salud un porcentaje de ‘sus ingresos familiares, con un minimo no imponible y tasas progresivas se- ‘goen ingreso y tamawo de las familias. El promedio de gasto en salud de las familias uruguayas ronda hoy el 10% y ello podria ser la tasa promedio, mien- tras que las tasas podrian ir de 5a20%, salvo la poblacién exonerada de pago. * Dicho aporte darfa lugar a una cobertura integral del neecteo familiar en Ia institucién efector de salud que Ja familia decidiera, + Las empresas mantendr-En su aporte como hasta ahora, es decir un 5% sobre la nomina de salarios. + El Estado complementar dichos ingresos con un aporte presupuestal para llegar a laci- fra requerida. Si tomramos como hase el gasto actual de 2.200 millones de dolares, el aporte del fisco deberE mante- ner el gasto actual de todo el sector peeblico. * Las instituciones cobra~ 1in al Seguro el valor equiva- lente a las afiliaciones que cap- ten con cuotas diferenciadas || por prima de riesgo, siendo mAis | caras segorn sexo, edad, u otras variables. + Esa prima de riesgo la paga el Fondo, 0 sea solidaria- mente los sanos para los de enfermos, los jovenes para los viejosy asi sucesivamente.Con ello se compatibilizaria la justi- cia en el pago y los costos di- ferentes que afectan el equili- brio de las instituciones. + EL Seguro elaborar una param@trica para determinar la ‘cuota mutual, teniendo en cuen- ta los costos asociados a cada tipo de afiliado (edad, sexo) sobre la base de la estrategia sanitaria definida y por ende los mayores costos por “abusos tecnolégicos”, ete serEn pOr- didas para las instituciones. + El Seguro promover la aplica- cidn de una estrategia de Atencién Pri- maria en Salud, poniendo el acento en 1 fortalecimiento del Primer Nivel de Atencida, entre otros objetivos de sa- lud definidos. Para ello definira sobre cuotas que financien actividades con esta finalidad. * Los efectores de salud entonces podrEn ser peeblicos o privados, y po- arn constituir redes de atencidn 0 alianzas estratOgicas que sern estimu- ladas para mejorar la calidad de sus servicios y obtener una mayor afluen- cia de afifiados. Pero to que ya no ca- bra ser competencia por precios, libe nn de pagos de tickets u otras for- mas de competencia que no hacen ala calidad del servicio sino al manejo fi- nanciero, + El seguro ser/E administrado por una superintendencia de Salud eon participacion del MSP. los usuarios, las instituciones y los trabajadores. El con- trol financiero y de la calidad de los servicios son aspectos fundamenta- les de la propuesta. + La regulacién de fa tecnologia (utilizacién, precio, calidad) ser res- ponsabilidad del MSP y_ la Universi- dad de la Replica. Se jerarquiza en este sentido ef rol de la Facultad de Medicina y el Hospital de Clinicas. Como se ve la propuesta de Segu- ro Nacional transforma profundamen- tela financiaci6n del sistema, unific2n- dola, y asegurEndole una equidad que hoy no tiene. Al mismo tiempo Ia idea del Seguro eenico se complementa y es una herramienta eetil para promover los cambios en las estrategias de asisten- cia y el modelo asistencial imprescin- dibies para asegurar la calidad de la prestacion de salud y la no dilapida- cidn de los recursos . Desde estos dos grandes pilares de la transformacion en la financiacién y en el modelo asistencial, se puede avanzar hacia la conformacién de un Sistema Nacional Unico, que supere fa actual fragmenta- cién y asegure la cobertura de toda la poblacién. «Espere mienttas se cietra el sisterna» Bajo esta frase provocativa de una pantalla del programa Windows, pro- yeetada en un gran panel , el viernes 7 de diciembre el SMU realizé una joma- da de discusién programtica impor- tante. A partir de dos documentos sobre la situacién de! mutualismo y sobre modelo asistencial, elaborados por comisiones de esta organizacién gremial, un pane! en el que participa- ron un representante de OPS, el deca- no de Facultad de Medicina, el direc tor de Salud de la IMM y el director del Instituto Cuesta Duarte, aporié opiniones, criticas y propuestas La primera valoracién que nos me- recen estas reflexiones del SMU_ es bEsicamente positiva. En una crisis tan profunda como [a actual, la omisién del SMU en el debate program£tico ha te- nido graves consecuencias. En las ins- tancias de la Multisectonal y luego de ella, ha hecho falta ta participacion del SMU en una accién politica y program /tica para promover cambios en el sistema de salud actual. Es impres- cindible un protagonismo explicito del ‘SMU para actuar sobre los factores de fondo de la crisis actual tanto en las IAMC como en el Ambito peeblico. Respecto a los objetivos genera- les planteados en el documento det SMU corresponde sewalar que ellos no pueden referirse solo a las LAMC. Es necesario pensar el sistema de sa- Jud como un todo. La imagen objetivo por lo tanto no debe ser solo “el desa- rrollo sostenido del sistema [AMC con equidad” sino la conformacién de un sistema de salud integrado, sobre la base de la articulacion de efectores pecblicos y privados, que desarrollen una estrategia de Atencién Primaria en Salud, con fuerte Onfasis en el primer nivel de atencién, asegurando la co- bertura universal de la poblacién, con participacién protagénica de la comu- nided, con una financiacién solidaria y global, miaximizando la eficiencia en fa utilizacion de los recursos. El informe sobre la crisis de las IAMC sewala correctamente La exis- tencia de factores estructurales de antigua data -disimulados durante gatos por mecanismos inflacionarios~ que se han acumulado haciendo mas grave la situacién actual Ena caracterizacion de las LAMC no est jerarquizado adecuadamente el predominio de un modelo de aten- ion curativo y no preventivo con uso acritica y sobredimensionado de la tec- nologia y de los medicamentos. Esta concepeién asisiencial ha llevado a que las [AMC no apliquen una estra~ tegia de Atencién Primaria y 2 que el Primer nivel de atencién sea posterga- do en telacidn con otros niveles . No aparece en el diagnostico el hecho re- levante de que un subsector como las JAMC ,con Ia incidencia que tiene en 1% del gasto en salud nacional, con elnivel de cobertura que detenta, no realice sustantivamente atencién pri- maria en salud. Invierte mucho en tec- nologias diagndsticas y terapOuticas, en infraestructura sanatorial, en pago de salarios y actos m@dicos, pero la inversidn en atencidn primaria es mi- nima. En ese sentido las referencias a Jas allernativas esn centradas en ta modernizacion de la gestion tradi nal , nuevas formas de remuneracion, pero la idea de una estrategia dis- tinta en salud solo aparece menciona- da Isteralmente, Las referencias al for- talecimiento del Primer Nivel de Aten- cién deberian formar parte impresein- dible de los cambios necesarios a la supervivencia del sistema. Es impor- tante pensar , hablar y proponer una estrategia global de atencién primaria ~ y no solo del primer nivel de aten- cién-y formular direetivas para su eje- cucién. Enel “Estudio del modelo de atencion m@dica en el primer nivel” la Comision de Economia y Salud del SMU aboga por el cambio del modelo asistencial pero lo reduce al sistema de MOdicos de Familia implementado por el MSP. que es una de las formas de cencarar el primer nivel asistencial pero de ninguna manera la aenica. No aparece clara en el diagndstico yen la estrategia altemativa la frag- mentacién del subsector IAMC , en funcién de criterios mereantiles y de luero, con la consiguiente superposi- cin de servicios, sin una coordina- cin y complementacién bésicas que permita una mayor eficiencia en la uti- lizacién de los recursos. La légiea del mercado en Ia salud y los intereses corporativos asociados han conduci- doa una ineficiencia y una distorsion de la asistencia, Si bien estamos de acuerdo con determinados niveles de competencia, Osta deberia estar acota- da, combinada con procesos de complementacién , coordinacién y

También podría gustarte