Está en la página 1de 17
Ada zoos, liloana, 41: 311 - 327. ANALISIS PRELIMINAR DE LA OSTEOLOGIA CRANEAL DEL GENERO Micrurus WAGLER (OPHIDIA: ELAPIDAE) GUSTAVO J. SCROCCHI* ABSTRACT: The cranial osteology of the genus Micurus is described, based on 13 species. Those characters that showed different character states were polarized, considering the Old World elapids as out group. + Instituto de Herpetologia, CONICET-Fundacién Miguel Lillo, Miguel Lillo 251, Tucuman, Argentina. 311 INTRODUCCION El género Micrurus ha sido estudiado des- de diversos punto de vista, abarcando desde los problemas de reconocimiento de diferentes es- pecies, hasta los referentes a cuestiones de mi- metismo, comportamiento, etc. La ubicacién de! género a nivel taxoné- mico de familia ha varlado en los iiltimos afios y continiia siendo t6pico de discusién, como pue- de extraerse de los trabajos recientes de clasitl cacién de ofidios (/nter alla, Underwood, 1987; Dowling y Duellman, 1974; Smith, Smith y Sa- win, 1977; Savitzky, 1978; Duellman, 1979; Ca- die, 1982), en los cuales se incluye al género en diferentes familias. En cuanto al reconocimlento y diagnosis de diferentes especies, deben mencionarse los trabajos de Schmidt (inter alla, 1928; 1932; 1936; 1941; 1952; 1953a; 1953b; 1954; 1955; 4957; 1958), Schmidt y colaboradores (1925; 1943; 1947; 1951), Hoge (1955/58), Hoge y cola- boradores (1965; 1971; 1978/79) y Roze (inter alla, 1967; 1970; 1983). Es notable la falta de estudios sobre las re- laciones filogenéticas entre las especies del gé- nero. Como primer paso para ello, en el presen- te trabajo se estudian los componentes cranea- les de varias especies con el fin de reconocer diferentes estados y, en los casos que se pre- sentan, su polaridad. MATERIALES Y METODOS: 1 material utilizado proviene de varios museos, por lo que a continuacién se aclaran Jos acrénimos con que se menciona a los mis- mos: CHINM: Coleccién Herpetolégica del Ins- titulo de Microbiologia “Carlos Malbrén™ (ac- tualmente depositada en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bemardino Rivadavia", Buenos Alres, Argentina). FML: Coleccién Herpetoldgica del Instituto de Herpetolagia, Fundacién Miguel Litlo, Tucu- man, Argentina. MACN: Museo Argentino de Ciencias Na- turales “Bemardino Rivadavia", Buenos Alresp Argentina. Micrurus coralinus (Merem): CHINM 2925. Puerto Mineral, Misiones, Ar- gentina. MACN 3180. Campamento Yaci-poi, 30 km de Puerto Bemberg (= Puerto Libertad), rio Urugua‘i, Misiones, Argentina. FML 01581. Guanabara, Rio de Janeiro, Bra- sil. Micrurus decoratus (Jan): FML 01582. Boracela, San Pablo, Brasil. Micrurus diastema (Dumeril, Bibron y Dumeril) FML 01660. Yokdzonot, Yucatan, Mexico. Micrurus dumesilll (Jan): FML 01664. Regiin de Santa Rosa, Bolivar, Colombia. Micrurus fiitormis filtormis (Ginther): FML 01599. Varzea do Rio Conde, Municipio do Bacarena, Para, Brasil. FML 01649. Alrededores de Belem, Pard, Brasil. Micrurus frontalis altrastris (Cope): CHINM 2737. Oberd, Misiones, Argentina. ‘Micrunus fuldus fulvus (Linnaeus): FML 01681. Ocala, Silver Moss Farm, Marion County, Florida, Estados Unidos. Micrurus ibiboboca (Mesrem): FML 01583. Arela Branca, Sergipe, Brasil. Micrurus temniscatus carvalhoi Poze: FML 01564. Préximo a Usina de Fumas, Campinas, San Pablo, Brasil. FML 01584, Pirassununga, San Pablo, Brasil. Micrunis narduaail (Jan): FML 01585, Ecuador (sin otros datos). Micrurus pyrrhocryptus (Cope): FML 00795 - 01020 - 01256. Sin datos. FML sIN® ni datos: 3 els. Micruinus surinamensis surinamensis (Cuvier): FML 01598, Préximo al km 47 de BR - 316, Castanhal, Paré, Brasil. ‘Micrurus tschudi olssoni Schmidt y Schmidt: FML 01662. Verdiin Alto, Piura. Perd. Naja melanoleuca melanoleuca Hallowell: Ganda Sundi. 312 Para estudiar la osteologia craneal se uti zaron preparaciones de ejemplares transparen- tados usando la técnica de Wassersug (1878) que consiste en tefiir carfilagos con Azul de Aldi4n en medio dcido (Acido acética) y huesos con Alizarina Roja en medio basioo (hidréxido de polasio). Por este método los cartlagos se tifien de azul y los huesos de rojo. Para transparentar los misculos, se uth lizan bafios sucesivos en hidréxido de potasio al 2%, la cantidad de veces y durante el tempo que fuera necesario. Una vez transparentado el material, se pa- ‘sa a glicerina pura, que detiene la actividad del hidréxido de polasio y, a la vez, transparenta atin més los telidos. Este método permite estudiar las relaco- nes de los componentes esqueletarios. Las su- turas son evidenciadas por una tindén dife- rencial. Los estudios se realizaron bajo lupa bino- ular y los components éseos de! esqueleto se dibujaron utllizando cAmara clara. Se tuvieron en cuenta dos tipos de carac- teres: la forma de fos huesos (en el caso de a- quellos que llevan dientes, el nimero de los mismos) y relaciones entre medidas. Las medidas utilizadas se describen a continuacién: Longitud de la mandibula inferior: en tinea red, la distancia entre los puntos extremos, en vista intema (LMI). Longitud de! dental: en vista extema, entre el extremo anterior y el punto extremo posterior de la.rama inferior (LD). Longitud del resto de la mandibula: en vista extema, entre los puntos extremos (LAM). Longitud de! angular: entre los puntos ex- tremos, en linea recta (LA). Longitud del esplenial: entre los puntos extremos, en linea recta (LEsp). Longitud de! maxilar. entre el punto mas externo de la curvatura anterfor y el punto medio del extremo posterior (LM). Longitud del ectopterigoides: en vista ex- tema y en linea recta, entre los puntos extremos (Led). Longitud del pterigoides: en vista extema y en linea recta, entre los puntos extremos (LP). Longitud del palatino: en linea rea y en vista externa, entre los puntos extremos (LPa). Altura det palating: distancia perpendicu- lar entre el borde inferior y e! punto més alto del proceso Intemo de! palatino, en vista extera Ca del premaxilar: en vista ventral, en- trels puns odes (Ap) Longitud de! cuadrado: en vista externa, perpendicularmente entre el punto mas extemo del extremo anterior y el borde posterior (LC). ‘Ancho del cuadrado: en vista extema, en- tre los puntos extremos del borde inferior y el proceso posterior (AC). Longltud del tabular: en vista extera y en linea recta, entre los puntos extremos (LT). ‘Ancho del tabular: en linea recta, per- pendicularmente a la linea media, en el punto mas ancho (AT). ‘Ancho méximo prefrontal: entre los puntos extemos de ambos prefrontales, en vista dorsal (AMP). Longitud de! borde anterior del prefrontal: entre el punto extremo en la unién de los pre- frontales y el extremo en la unién con el maxilar, en finea recta y en vista dorsal (LBAPH). Longitud del borde extemo del prefrontal: entre el punto extremo de fa unién con el maxi lar yel extremo externo de la unién con los fron- tales. En vista dorsal y en linea recta (LBEPY). Longitud del borde interno de! prefrontal: entre el extremo extemo de la unién con el fron- tal y el extremo de la unién de los prefrontales. En vista dorsal y en linea recta (LBIPr). ‘Ancho méximo del frontal: entre los puntos extemos extremos de fa unién con los pre- frontales. En vista dorsal y en linea recta (AMF). Longitud del frontal: entre los puntos ex- tremos, en tinea recta y en vista dorsal (LF). Longitud de! nasal: entre los puntos extre- mos, en linea recta y en vista dorsal (LN). ‘Ancho nasal: de uno solo, perpendi- cularmente entre el punto mas extemo y la linea de unién de ambos. En vista dorsal (AN). Longitud parietal: entre los puntos extre- mos de de la linea media, en vista dorsal y en ft nea recta (LP). ‘Ancho parietal: en el punto més ancho, perpendicularmente a la finea media, en vista dorsal (AP). Distanda maxima entre ios prosticos: en- tre los puntos mas extemos de ambos lados, en Tinea redia y en vista dorsal (DMP) Distancia exoccipitales: en linea recta y en vista dorsal, entre los puntos més posteriores de 313 ambos exoccipttales (DEx). Las medidas de los distintos huesos se to- maron con ocular micrométrico. Las figuras 1 a 11 muestran la forma de oblenertas. ‘Se definleron los diferentes estados de ca- récler después de obsetvar las distintss espe- Ges, Para realizar la polarizacién de los mismos se utllizé como grupo extemo (Hennig, 1968; Wiley, 1981; Watrous y Wheeler, 1981) las es- (1839), Bogert (1940), Bourgeots (1985) y Mam y Rabb (1970; 1972). En los casos que no fue po- sible polarizar el cardcter, se aclara en el texto. RESULTADOS Y DISCUSION DE LAS POLARIDADES El crdneo de los ofidios se presenta simpit- ficado oon respecio al de los saurlos. Se obser- va una tendencia a Ja reduccién en el nimero de huesos y de dientes y untones de tipo sin- desméticn en los elementos del paladar, que fa- iltan la ingestién de presas voluminosas. El crdneo de Micrurus es alargado y apla- nado. Esté fuertemente osificado y atin en los in- dividuos jévenes existen escasos elementos car- tilaginosos. Tipicamente el mavitar pose un s6- to diente funcional, tende a reducirse el tabular yse plerde el postorbital. En la Tabla | se observan las retaciones encontradas entre distintas medidas. Premaxilar: Se presenta como un ele- mento impar, ubicado en el extremo anterior de! crdneo, casi perpendicular a los planos sagital y frontal del cuerpo. Ventralmente es una ldmina Jevemente curvada en forma de T (figs. 12 - 14). Borde anterior convexo y liso; bordes laterales céncavos y e! posterior, también cincavo, con una proyeccién a cada lado. En la zona media del lado posterior, ademés, nace el proceso pa- latino que se dirige hacla atrés. Es laminar, con una hendidura central en su borde posterior (figs. 12- 14) y contacta con los septomaxitares en el interior del crineo. Dorsalmente se proyec- ta el proceso nasal, cuyo extremo redondeado se ubica entre los extremos anteriores de los na- sales, separando las fosas nasales. En el borde posterior, a los lados de! pro- eso palatino. pueden o no estar presentes los

También podría gustarte