Está en la página 1de 14
NOTAS SISTEMATICAS, ECOLOGICAS, ETOLOGICAS Y BIOGEOGRAFICAS SOBRE EL GATO ANDINO FELIS JACOBITA CORNALIA (Felidae, Carnivora) por G. 3, SCROCCHI * ¥ §,P, HALLOY** SUMMARY Systematic, ecological, ethological and biogeographic aotes an the “andean cat”, Felis Jacobite Comalia (Fel., Carnivora).- The relation between the two chambers of the tympanic bulla where the anterior is bigger than the Posterior is considered, as proposed ty Kuhn (1973), a valid diagnostic character for Felis jacoblta. Previous records for the species are reviewed. A distribution map is based on reliable records plus two new records from the province of Tucumdn, Argentina are presented. The distribution seems to be exclusively highandine and insular (patchy). Conditions of the ha- bitat described for this species in Peri. It seems markedly stencic. The behaviour of the first specimen of andean cat photographed and observed: in the wild is analized. Like other big cats it seems to ambush its prey ‘mainly at night, and supports possible food shortage in spring. Population density of andean cats seems to be low, in the order of one per 10 km? (according to carrying capacity) and much Jess acoording to field data. Further mare with the impossibility for this species to live below a certain altitude {== 4000 m), it is fragmented into minuscule populations, a fact that may partly explain its remarkable evolutionary divergence, Human activity reduces these populations even more, and interrupts genetic flow ‘between them, posing a serious threat to their survival. 1. INTRODUCCION E] gato andino es un félido escasamente co- nocido y de poblaciones reducidas a una distri- bucién insular de alta montafia en Sudamérica. E! hallazgo de una piel proveniente de una localidad nueva y las observaciones detalladas de un ejemplar en libertad nos estimulé a pre- sentar algunos datos que esclarezcan aunque sea minimamente ta sistemética, distribucian, ecologia y etologia de este interesante gato. Este estudio esta estimulado por ta urgente necesidad de contribuir af conocimiente de una especie considerada en peligro de extincién por su escaso niimero. + Fundacion Miguel Lillo "* Fac. Cs. Naturales de la UN-T.; Instituto Miguel Lillo UN.T. El primer autor hizo los capitulos 3 y 4 y el segundo los capitulo 5 a 7. 2- MATERIALES Y METODOS Se tefieren cronolégicamente las citas so- bre esta especie. En los casos en que es posible, se dice en donde se encuentra el material y qué autores posteriores aceptiron la identificacién de dicho material como perteneciente a esta especie. Cuando existen, se comentan los datos de biologia brindados por los autores. No se consi- deran los trabajos anteriores que no poseen da- tos acerca de localidad., Cuando no fue posible consultar el trabajo original, se cita la fuente. Con los datos que pueden utilizarse y las Jocatidades nuevas, se realizd el MAPA I. Los 158 ACTA ZOOLOGICA LILLOANA, XXXVITI, 2 (1986) niimeros que sirven de referencia se encuentran en el texto. Se describen con bastante detalle las obser- vaciones realizadas en octubre de 1980 sobre un ejemplar de gato andino de las Cumbres Calch: quies. A pesar de lo anecdético que puede re- sultat describir una sola observacion de dos horas de duracién, pensamos que es de gran utilidad por ser la primera para esta especie. Ademis es conveniente recalcar que para reca- ‘bar a lo largo de mucho tiempo suficiente infor- macidn como para hacer comparaciones y trata- mientos estadisticos sobre fenémenos naturales sin interferencia humana, la nica posibilidad es it publicando toda informacion sislada, para futuros recopiladores, Si cada investigador de- ja de lado datos interesantes sin publicarlos bajo pretexto de ser insuficientes, no puede hacerse ciencia de campo. El gato fue observa- do durante dos horas desde una distancia de 14 a 50 m, sacando fotos con teleobjetivo de 200 mm y anotando detalladamente la duracién de cada actividad. ‘Una segunda idea de la densidad de la espe- cie se obtuvo en base a cilculos teéricos de pro- ductividad. Estos se basaron en porcentajes de productividad a distintos niveles de In piramide tréfica en ambientes de tipo tundra, bosques, estepa y pradera (tomado de diversos autores citados por Duvigneaud, 1974). Como base real para ajustar estos datos se tiene las productivi- dades y biomasas citadas por Halloy, 1983. Por iltimo se poseen datos para otros animales (alloy, 1984) y datos no publicados que con- cuerdan con los de otros autores (censo de Ma tio Reyes segin com. per. H. H. Salas, 1984). 3.. PROBLEMAS TAXONOMICOS Tres crineos de ejemplares de esta especie han sido coleccionados y citados en 1a biblio- grafia hasta el momento: Philippi en 1873 describié el craneo de un macho adulto, compardndolo con los de Felis pajeros y Felis guifla. En este trabajo pre- senta dibujos de Ias tres especies y en el de ia que nos interesa, se observa un profundo surco en Ta bulla timpinica. Pearson en 1957 habla de otro ejemplar, y dice que en la bulla no se observa el profundo surco disefiado por Philippi. En 1973, H. J. Kuhn en un minucioso tra- ‘ajo, publica Ia descripcion del tercer crineo de ‘esta especie que se conoce hasta la actualidad. En este, comenta que la importancia del surco, ‘que Philippi dibuja y Pearson dice no observar, s relativa. Apunta que lo realmente diagnés- tico en la bulla de F. jacobita es la existencia de una relacién distinta a la del resto de los componentes del género, entre-las partes de la buila timpénica, Mientras en todos los otros ga- tos la cdmara anterior de 1a bulla (formada por i timpanico), es menor que Ja posterior (en- dotimpénicc), en esta especie 1a cémara ante- rior es bastante mayor que la posterior. Como el craneo estudiado por Kuhn no provenfa de un ¢jemplar completo sino que era una cabeza comprada en el Mercado de La Paz, Bolivia, nos quedaban dudas sobre la identifi- cacién del material, aunque este autor dice que su ejemplar concuerda con Ya foto del crineo publicada por Pearson, 1957. Debido a esto, pedimos fotos del ejemplar de Pearson al Dr J. L. Patton del Museo de Zoologia de Ver- tebrados, de la Universidad de California, Berkeley, quien gentiimente nos envid una serie de vistas muy buenas, del crineo en general y de las bullas. Una de estas es 1a que se halla a continuacién y que muestra claramente que el caracter diagnéstico citado por Kuhn es v4- lido. 4.- DISTRIBUCION GEOGRAFICA 4.1 -Comalia, 1865: ejemplar tipo (piel). Museo de Milén. Segin este autor, citado por Cabrera, 1961, su ejemplar provenia del sur de Bolivia “a més de 1500 metros sobre el nivel del mar, y cerca de las fronteras que seperan la Repiblica Argentina de Bolivia” en el cami- no de Potosi a Humahuaca. Segin Burmeister, 1879, quien vi6 este ejemplar antes de que se lo enviaran a Comalia, provenia de las montafias de “‘arribs” de Potosi. Probablemente le altura donde fue colec- cionado sea de por Io nenos 3500 metros so- bre el nivel del mar ya que esta es la altura mi. G. J. SCROOOHI y S.P_ HALLOY. Notas simemiticas, ecolégicas, eeoligicas y_ 139 Foeo 1_— Ballas timpinicas del cjemplar de Pearson La fecha indica la uniée de las cimaias ameerior ¥ posterior. Foto: J. L. Parton. ima en la zona referida. Este ejemplar fae ubi- cado en el mapa con el mimero 1,en un punto del citado camino, en forma aproximada debido ala informacion poco precisa. 4.2 - Philippi: describio el ejemplar ya ci- tado y que provenia de Hacienda de la Dehesa. en el paraje denomimado Infiemillo, cerca de ‘Santiago de Chile, en dos trabajos, uno publica do en 1869 y otroen 1870. Posterionmente vol- vid a tratar este cjemplar en el anteriommente mencionado trabajo de 1873. Osgood, 1943, dice que vio un ejemplar en el Museo Nacional de Santiago de Chie en 1939, el cual Hevabael N° 131 y como datos: “Los Andes - Provincia de Santiago™ y segim él, ema ef de Philippi. So bre este ejemplar pedimos datos al Dr. J. Yaiez del Museo Nacional de Santiago de Chile, quien nos informé que se perdi6 en el transcurso del siglo desde su descripcién. Aunque aceptemos lo que dxe Kuhn, 1973, de que el crineo y la piel pueden no per- tenecer al mismo ejemplar, Ia localidad puede utilizarse, ya que la descripcin de Ia piel (a la que pertenecen los datos) corresponde con la de esta especie y ha sido aceptada como tal por los autores posteriores. Este ejemplar esta ubicado en el mapa con ei N° 2. 4. 3 - Burmeister, 1879: describe una piel & un eyemplar de Salta, Argentina, dela region que 4 denomina “Despoblado™ y que cones- ponde 2 la Puna Nose sabe donde esti este ma- terial. La descripciém comesponde a esta especie y fue aceptada por Cabrera, 1940. Por otra par- te, Burmeister dice que vio el ejemplar de Cor- nalia, como ya fue dicho, y que pertenece 2 la misma especie que él posee. En este trabajo existen algunos de los po- cos datos sobre alimentacién del gato, ya que dice “este gato caza las chinchillas y las vizce- chas de montaia (Lagidiom)” y al tratar espe- cificamente del gato en la descripcién de las

También podría gustarte