Está en la página 1de 1

Grupo: E Integrantes: Fernanda Galvis, Leidy Montoya El Marxismo Vs El Capitalismo Por una sociedad sin clases sociales.

El marxismo y el capitalismo son ideologas que aseguran el bienestar de las personas en general: segn el Capitalismo, el trabajador va a recibir ms salario, mientras su trabajo produzca ms ganancia. Esto beneficia tanto al obrero como al capitalista, ya que este tendra ms posibilidades de vender sus mercaderas. Todos ganan y enriquecen; El marxismo critica sta teora proponiendo que las fbricas sean de todos. Sern administradas por el gobierno y las ganancias sern destinadas al bien general, como obras y servicios pblicos. Entonces el capitalismo por medio de la moral pues se pensaba que con un nuevo orden la sociedad podra ser ms igualitaria, se tratara de buscar lo bueno y lo malo de cada individuo enfocndose en la clase trabajadora. Marx afirma que La lgica del propio sistema, lo llevar a su destruccin pues durante su existencia el capitalismo tenda a concentrar el poder y el dinero en las manos de la burguesa, mientras que el proletariado, aumentaba cada vez ms, con lo que el propio sistema se desintegrara. Marx propone adems la idea de revolucin para acelerar esta destruccin. Pues Marx deca que el proletariado era el elemento positivo y el capitalismo el negativos, de cuyo choque deba surgir un nivel superior de vida social. Toda lucha de clase, segn Marx terminara con la victoria del proletariado pues se dara una transformacin de la propiedad privada en la colectiva . El capital la agricultura y la industria serian controlados por el estado que decretara el trabajo obligatorio y la libertad de educacin, una vez que hayan desaparecido las diferencias de clases se suprimir el estado dictorial, pasando la sociedad a la fase del comunismo.

Conclusiones: A pesar de los intentos del marxismo para acabar con el capitalismo, este sigue en pie y aun se ve reflejado en la sociedad. Cada persona con su distinto pensamiento debe aportar su conocimiento para tratar de cambiar nuestra realidad. Las personas deben ser tratadas como parte del mundo material para poder entender su pensamiento.

__________________________________________ Pie De Pgina (Bibliografa) Manuel Lucena salmoral, historia del mundo, Colombia, ediciones cultural colombiana, 1976, pg. 164

También podría gustarte