Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TERCER AÑO
BLOQUE I
TECNOLOGÍA , INFORMACIÓN E INNOVACIÓN
Con los contenidos de este bloque, se pretende el reconocimiento de las características del mundo actual, como: la capacidad de
comunicarse e informarse en tiempo real de los acontecimientos de la dinámica social y su impacto en el entorno natural, así como
de los avances en diversos campos de conocimiento, entre los aspectos más relevantes.
El trabajo con los contenidos de este bloque promueven el conocimiento de instrumentos y el desarrollo de habilidades cognitivas
para acceder y usar la información en procesos de innovación técnica con la finalidad de facilitar la incorporación de los
estudiantes, de manera responsable, a los procesos de intercambio cultural y económico.
Se promueve el desarrollo de habilidades conceptuales y procedimentales para distinguir entre información y conocimiento, así
como para el manejo de las tecnologías de información y comunicación (TIC), el uso de las fuentes tradicionales y el trabajo grupal,
que posibiliten a los estudiantes el acceso a una gran cantidad de información del campo tecnológico y su conjunto de técnicas
centrales y periféricas.
El énfasis en el tratamiento de los contenidos permite desarrollar habilidades cognitivas para la identificación de las fuentes de
información que pueden ser de utilidad en los procesos de innovación técnica, así como estructurar, utilizar, combinar y juzgar dicha
información, integrarla y aprehenderla para resignificarla en las creaciones técnicas.
Las actividades se orientan al desarrollo de las habilidades para reconocer las diversas fuentes de información -tanto en los
contextos de uso como de reproducción de las técnicas- como insumo fundamental para la innovación. Así se promueve el
reconocimiento de las opiniones o visiones de los usuarios de técnicas y productos en torno a los resultados, cuyo análisis,
reinterpretación y enriquecimiento por parte de otros campos de conocimiento, permitirá a los alumnos definir las actividades,
procesos técnicos o mejoras que se pongan en práctica.
PROPÓSITOS:
1. Identificar las características del proceso de innovación como parte del cambio técnico en contextos de uso y reproducción.
2. Desarrollar habilidades para el uso de las diferentes Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la realización de
sus proyectos técnicos.
3. Organizar información de diferentes fuentes para utilizarla en el desarrollo de procesos y proyectos técnicos.
4. Valorar las diversas fuentes de información como insumos de innovación técnica.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Describen las características de un proceso de innovación como parte del cambio técnico.
Manejan diferentes fuentes y tipos de información conforme a los ciclos de la innovación.
Utilizan las TIC para el desarrollo de procesos de innovación técnica.
Utilizan la información en la búsqueda de alternativas de solución a problemas técnicos.
CONCEPTOS
TEMAS Y SUBTEMAS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
RELACIONADOS
Características y fuentes de la Innovación Realizar una lluvia de ideas grupal sobre las necesidades
innovación técnica: contextos de uso y técnica de consumo, hábitos de compra, opinión sobre un producto
de reproducción Fuentes de usado en espacios arquitectónicos, a fin de analizar su
innovación estructura, tamaño, ergonomía, estética, funcionalidad,
La información y sus fuentes para la innovación técnica calidad. Se sugiere indagar sobre el diseño de muebles, sus
técnica. Contexto de uso cambios e innovaciones tecnológicas a través del tiempo.
de medios
Los contextos de uso y reproducción de los Con base en los resultados obtenidos, diseñar gráficamente
técnicos
sistemas técnicos en el diseño arquitectónico las mejoras de alguna herramienta o instrumento utilizado
Contexto de en su énfasis tecnológico, de manera tridimensional
como fuente de información para la innovación.
reproducción de mediante el uso de la computadora. Se sugiere proponer
El diseño arquitectónico y sus innovaciones técnicas innovaciones a un restirador. Mostrar en plenaria el
para el mejoramiento de la forma, el espacio y producto y definir sus características morfológicas y
la estructura. estructurales, cómo fue elaborado, cómo funciona y las
principales innovaciones realizadas al mismo.
Empleo de TIC para la innovación Innovación Entrevistar a alumnos o padres de familia para detectar las
TIC principales necesidades relacionadas con el espacio que
La importancia de las tecnologías de la habitan. Presentar los resultados al grupo y proponer
información y la comunicación en los procesos alternativas de solución.
de cambio técnico para la satisfacción de
necesidades. Realizar un análisis de un producto derivado de la industria
de la construcción, por equipos con base en su forma,
El uso de las TIC en el diseño arquitectónico en estructura, función y proceso de mejoramiento y evolución.
los procesos técnicos de simulación y modelaje. Se sugiere el análisis de paneles prefabricados.
El uso y aplicación de la computadora para el Practicar el uso de la computadora y de software 3D, para
diseño. el diseño y dibujo de objetos, figuras y espacios
habitacionales. Se sugiere el empleo de modelos de
simulación computarizados.
La información y el uso de las TIC para Información Debatir grupalmente sobre qué uso hacemos de las
la resolución de problemas y el trabajo TIC tecnologías de la información y la comunicación. Para qué
por proyectos en los procesos Resolución de nos sirven, en qué nos habilitan y cómo nos permiten la
productivos problemas resolución de problemas en la vida cotidiana.
Proyecto técnico
Describir la evolución histórica de la comunidad en cuanto
El uso de la información estratégica para la Procesos
a su crecimiento demográfico y sus repercusiones por la
innovación y la resolución de problemas: productivos formación de asentamientos humanos y ciudades, así como
• La recopilación de datos. en la limitación de los recursos naturales. Ilustrar por medio
• El análisis e interpretación. de dibujos, fotografías, recortes de periódico, croquis o
• Las propuestas para el mejoramiento de mapas.
los productos.
Elaborar un prototipo de una herramienta con las
El proyecto técnico de innovación en diseño innovaciones o propuestas de mejora para su mejor
arquitectónico. funcionamiento y uso.
El trabajo por proyectos e integración de los Elaborar carteles para la difusión del nuevo producto en
contenidos. una muestra escolar, señalar sus características (forma,
estructura, función, funcionamiento) y cómo éstas
satisfacen las necesidades definidas por el usuario.
En este bloque se analizarán los cambios técnicos y su difusión en diferentes procesos y contextos como factor de cambio de la
cultura, de ahí que se promueva el reconocimiento de la interrelación y adecuación de las diversas innovaciones técnicas con los
contextos sociales y naturales, que repercuten en el cambio técnico, en la configuración de nuevos procesos técnicos, en las nuevas
formas de organización y administración, así como en los cambios culturales y políticos.
Asimismo, los contenidos del bloque ponen en práctica un conjunto de técnicas comunes a un campo tecnológico y las técnicas que
lo han enriquecido, es decir, la reproducción de aquellas creaciones e innovaciones que se originaron con propósitos y en contextos
diferentes. Se busca analizar la creación, difusión e interdependencia de diferentes clases de técnicas y el papel que tienen los
insumos en un contexto y tiempo determinado.
Mediante el análisis sistémico de las creaciones técnicas, de su mejora, su difusión e interdependencia, del uso de herramientas, de
máquinas e insumos, así como de la complejización creciente de procesos y sistemas técnicos, se propone reflexionar sobre el
papel que han jugado estos componentes en la configuración de los campos tecnológicos.
PROPÓSITOS:
1. Explica la influencia de los saberes sociales y culturales en la conformación de los campos tecnológicos.
2. Valorar las aportaciones de las culturas tradicionales en los campos tecnológicos y cómo se han modificado a través del tiempo.
3. Propiciar la participación equitativa de hombres y mujeres en las diversas actividades técnicas
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Relacionan diversos procesos técnicos y reconocen como se configuran los campos tecnológicos.
Participan de manera informada en los debates que surgen de la aplicación de diversos procesos técnicos y valoran el diálogo
y la participación pública en estos asuntos.
Participan en procesos técnicos en igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
Relacionan los distintos contextos en la búsqueda de alternativas de solución en problemas técnicos.
CONCEPTOS
TEMAS Y SUBTEMAS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
RELACIONADOS
Aportaciones de las culturas tradicionales Culturas Realizar una investigación de campo sobre los materiales
en la configuración de los campos tradicionales tradicionales para la construcción, por ejemplo el adobe.
tecnológicos. Campos Realizar una demostración de cómo se elabora y valorar
tecnológicos las ventajas y desventajas para su uso en la construcción.
La producción de materiales tradicionales para
la construcción de espacios arquitectónicos. Realizar un ensayo sobre la arquitectura prehispánica y
actual en México. Incluir el tipo de materiales y las técnicas
Los procesos técnicos innovadores en diversas empleadas y sus aportaciones al desarrollo de las
culturas aplicados en el campo de la tecnologías de la construcción.
construcción.
Proponer un video o documental sobre las técnicas de
construcción en diferentes culturas.
En este bloque se pretende la identificación de aquellos sistemas técnicos que consideran los principios del desarrollo sustentable.
Dichos sistemas se caracterizan porque incorporan conocimientos sobre los procedimientos, la organización y la planeación y son
compatibles con las prioridades e intereses económicos y socioculturales de la comunidad, de tal manera que promueven la equidad
y el mejoramiento de la calidad de vida.
Se pretende promover la búsqueda de alternativas para adecuar los procesos productivos como ciclos sistémicos con énfasis en la
prevención del impacto ambiental. Se pretende promover la innovación técnica desde esta perspectiva para ampliar la eficiencia
productiva y las características del ciclo de vida de los productos.
También se propone un primer acercamiento a las normas y reglamentos en materia ambiental como: las relacionadas con el
ordenamiento ecológico del territorio, los estudios de impacto ambiental, las auditorías ambientales, entre otros para un adecuado
diseño, planeación y ejecución del proyecto técnico.
Como parte de la innovación, la evaluación se considera un proceso fundamental en el desarrollo y operación de los sistemas
tecnológicos, con esta orientación se pretende tomar en cuenta algunos aspectos de regulación normativa como criterio para la
innovación y la operación de procesos productivos según el contexto.
En la parte instrumental, se destacará el estudio de alternativas para: recuperar la mayor parte de materias primas, menor
disipación y degradación de energía, e innovación en el diseño.
PROPÓSITOS:
1. Distinguir el papel de las técnicas y sus productos conforme a su durabilidad y al uso eficiente de materiales y energía, con el fin
de prevenir efectos negativos en la sociedad y la naturaleza.
2. Proponer alternativas a problemas técnicos para aminorar los riesgos en su comunidad que consideren las normas ambientales.
3. Valorar la participación ciudadana, la promoción de la equidad y la identidad cultural como factores en la toma de decisiones
para la innovación técnica.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Interpretan diversas tendencias en los desarrollos técnicos de innovación, las valoran y ponen en práctica de acuerdo a las
necesidades e intereses sociales.
Usan de manera eficiente los materiales y energía en los procesos técnicos con el fin de proponer alternativas y evitar efectos
negativos en la sociedad y en la naturaleza.
Aplican las normas ambientales como orientaciones en la elaboración de sus propuestas de innovación.
Participan en la toma de decisiones para la solución de problemas técnicos y en la ejecución de proyectos de innovación.
CONCEPTOS
TEMAS Y SUBTEMAS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
RELACIONADOS
BLOQUE IV
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS TECNOLÓGICOS
A través del trabajo con los contenidos de este bloque se busca desarrollar las habilidades relacionadas con la valoración y la
capacidad de intervención en los usos de los productos y de sistemas sociotécnicos. De esta manera se pretende que los
alumnos puedan evaluar sus beneficios y riesgos, y definir en todas sus dimensiones su factibilidad, utilidad, eficacia y
eficiencia, en términos energéticos, sociales, culturales y naturales, y no sólo en sus aspectos técnicos o económicos.
Se pretende que como parte de los procesos de innovación técnica se consideren los aspectos contextuales y técnicos para una
producción en congruencia con los principios del desarrollo sustentable. Si bien el desarrollo técnico puede orientarse con base
en el principio precautorio, es necesario considerar un conjunto de estrategias y actividades de evaluación, tanto de los
procesos como de los productos. Los elementos de evaluación tienen un carácter preventivo, de tal manera que el diseño y la
operación o uso de un producto tecnológico cumpla con la normatividad en sus especificaciones técnicas y en su relación e
impacto hacia el entorno.
La evaluación de los sistemas tecnológicos consideran las normas ambientales, los criterios ecológicos y otras reglamentaciones, y
emplea la simulación y la modelación, entre otros recursos.
Para prever el impacto social de los sistemas tecnológicos es conveniente un acercamiento a los estudios de costo-beneficio, tanto
de procesos como de productos. Se pretende abordar algunos aspectos que complementan el trabajo con este bloque, por
ejemplo, evaluar el balance de energía, materiales y desechos, y el empleo de sistemas de monitoreo para registrar aquellas
señales que serán útiles para corregir impactos, entre otros.
PROPÓSITOS:
1. Elaborar planes de intervención en los procesos productivos, tomando en cuenta los costos socioeconómicos y naturales en
relación con los beneficios.
2. Evaluar sistemas tecnológicos tanto en sus aspectos internos (eficiencia, factibilidad, eficacia y fiabilidad) como en sus aspectos
externos (contexto social, cultural, natural, consecuencias y fines).
3. Intervenir, dirigir o redirigir los usos de las tecnologías y de los sistemas tecnológicos tomando en cuenta el resultado de la
evaluación.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Evalúan sistemas tecnológicos tomando en cuenta los factores económicos, culturales, sociales y naturales donde se
desarrollan.
Utilizan los conceptos de factibilidad, fiabilidad, eficiencia y eficacia en la búsqueda de alternativas de solución a problemas
técnicos, y en la evaluación de sistemas tecnológicos.
Analizan, de forma sistémica, los valores e implicaciones de los sistemas tecnológicos e intervienen de manera responsable
para plantear y solucionar problemas.
CONCEPTOS
TEMAS Y SUBTEMAS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
RELACIONADOS
Evaluación interna y externa de los Procesos técnicos Descripción de las condiciones topográficas de su
sistemas tecnológicos Evaluación comunidad. Con base en ello evaluar su factibilidad para el
Monitoreo desarrollo de una construcción.
La evaluación en los procesos técnicos del ambiental
diseño arquitectónico y la construcción: Sistemas Proponer recorridos de campo para localizar tipos de
• Evaluación interna: la eficacia y la tecnológicos suelos. Indagar la importancia del tipo de suelos en la
eficiencia en las máquinas y procesos. Análisis costo- construcción de espacios arquitectónicos y realizar un
• Evaluación externa: previsión de impacto beneficio levantamiento topográfico en la comunidad: medición de
en los ecosistemas y en la sociedad. Eficacia superficies, distancias y colindancias.
Eficiencia
La evaluación de los procesos de diseño y Fiabilidad Demostración de planos de levantamientos topográficos y
construcción: aspectos topográficos y estéticos. factibilidad curvas de nivel.
Contexto social y
natural Realizar un cuadro descriptivo con las características de los
levantamientos topográficos, levantamientos de curvas de
nivel y la topografía desde los satélites o fotografías aéreas
y su utilidad en el campo de la construcción. Emplearlos
para analizar las características topográficas de su
contexto.
Control social de los sistemas Control social Realizar una representación gráfica por medio de bocetos,
tecnológicos para el bien común Intervención croquis o dibujos sobre el impacto ambiental generado por
Evaluación la concentración de asentamientos humanos en el medio
Los proyectos autogestivos para la Participación rural o urbano.
construcción y de espacios habitacionales ciudadana
sustentables. Elaborar por medio del uso de software un modelo o
prototipo de ciudad o hábitat rural sustentable.
Los aspectos sociales a considerar para la
aceptación de un objeto técnico en diseño Realizar una planificación a futuro para el desarrollo de
arquitectónico: hábitats sustentables para la resolución de problemas con
• La oferta y demanda. base en:
• Los costos. • Las necesidades actuales de la comunidad.
• La satisfacción de necesidades. • Las necesidades de las generaciones futuras.
• La utilidad social. • El desarrollo urbano y ambiental sustentable.
• La calidad. • La mejora en la calidad de vida y la participación de
la población.
La planeación y la evaluación en los Planeación Realizar un boceto que ilustre cómo el entorno natural y
procesos productivos Intervención rural está siendo afectado por el crecimiento de las
Evaluación ciudades. Ubicar las consecuencias nocivas para el ser
La planeación del proyecto arquitectónico: Participación humano y para la naturaleza.
limites y posibilidades ciudadana
Procesos Realizar un debate grupal sobre: qué cambios sociales y
El impacto de los procesos productivos del productivos culturales nos enfrenta este proceso, qué necesidades
diseño y la construcción en el desarrollo genera, qué riesgos son precisos de planear y prever y qué
económico, social y cultural. aspectos son necesarios innovar.
La evaluación como parte de la resolución Evaluación Realizar un análisis sistémico de los productos
de problemas técnicos y el trabajo por Gestión desarrollados en el aula taller de diseño arquitectónico.
proyectos en los procesos productivos Resolución de
problemas Realizar una evaluación crítica en equipos de los productos
Las propuestas de diseño de proyectos técnicos Proyecto técnico desarrollados en el aula taller de diseño arquitectónico con
para la resolución de problemas en la Procesos base en criterios de:
comunidad. productivos • Estructura
• Eficiencia.
Los criterios para la evaluación de los procesos • Eficacia.
productivos en la tecnología de la construcción. • Funcionalidad
• Estética.
La integración de los contenidos para el trabajo
• Ergonomía.
por proyectos en Diseño Arquitectónico.
• Estilo.
• Aceptación cultural
• Impacto ambiental
En la primera parte del boque se analizan los procesos de innovación tecnológica y sus implicaciones en el cambio técnico, cuyo
énfasis está en el reconocimiento de las fuentes de información que orientan la innovación; el proceso para recabar información
generada por los usuarios de un artefacto, herramienta o máquina con relación a su desempeño y a las valoraciones sociales del
mismo.
Se hace énfasis en los procesos productivos industriales del mundo actual, cuya característica fundamental es la flexibilidad en los
procesos técnicos, un creciente manejo de la información y la combinación de procesos artesanales e industriales.
El proyecto busca la integración de los conocimientos y habilidades de los bloques del primero y segundo grados; en especial busca
establecer una liga de experiencia acumulativa en el bloque V, destinado a proyectos de mayor complejidad. El proyecto de diseño
e innovación debe surgir de los intereses de los alumnos, según un problema técnico concreto de su contexto particular, y buscando
que las soluciones estén a su alcance en términos de creatividad y funcionalidad, que incluyan las actividades núcleo de un campo y
su interacción con otros campos a través de la innovación sugerida.
PROPÓSITOS:
1. Conocer las fuentes de información y los ciclos de la innovación para el desarrollo de sus proyectos.
2. Planear, organizar y desarrollar un proyecto tecnológico que solucione una necesidad o un interés de su localidad o región.
3. Evaluar el proyecto y sus fases, considerando su incidencia en la sociedad, la cultura y la naturaleza, así como su eficacia y
eficiencia.
APRENDIZAJES ESPERADOS: