Está en la página 1de 250
496 SUAREZ. DE GARAY, Maria Eugenia (1993): “De la cocina a plaza publica”. Cristina PADILLA y Rossana REGUILLO: Quién nos hubiera dicho. Guadalajara, 22 de abril. Guada- lajara: 1TESO. THOMAS, Louis-Vincent (1991): La muerte. Una lectura cultu- ral. Espaiia: Paidos. THOMPSON, John B. (1990): Ideology and Modern Culture. Critical Social Theory in the Era of Mass Communication, California: Stanford University Press. TOURAINE, Alain (1984): El regreso del actor. Buenos Aires: Eudeba — (1986): “Los movimientos sociales”. Francisco GALVAN DIAz (Comps.): Touraine y Habermas. Ensayos de Teoria Social. México: UAP/UAM-A. — (1987): Elregreso del acior.Argenti tia de Buenos Aires. — (1992a): Critique de la modernité.Paris: Fayard. — (1992b). “Comunicacién po y crisis de repre- sentatividad”. Walton Ferry et al. El nuevo espacio ptiblico, Gedisa. — (1992c): “Frente a la exclusién”. Sociolégica, num. 18, ene- ro-abril, pp. 201-210. México: UAM-A, México. — (1994): Critica de la Modernidad. México: FCE. ‘TREJO DELARBRE, Radl (1992): “La expresién publica”. Inter- medios, nim. 3, agosto. México: RTC. TURNER W., Victor (1988): El proceso ritual. Estructura y an- tiestructura. Madrid: Taurus. Uby, Stanley (1971): El trabajo en las sociedades tradicional y moderna. Buenos Aires: Amorrortu editores. VAN Duk, Teun (1983): La ciencia del texto. Espaia: Paidés Comunicacién. — (1987): Esiructi XXL Editorial Univers as y funciones del discurso. México: Siglo ipiocraria aor VARELA, Francisco J., Evan THOMPSON y Eleanor RoscH (1992): De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la expe- riencia humana. Barcelona: Gedisa. Varrimo, Gianni (1990): E! fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. Barcelona: Gedisa. VAZQUEZ, Daniel (199. Ja ciudad. Cristina PADILLA y Rossi nos htebiera dicho. Guadalajara, 22 de abril. Guadalajara: YTESO. VERON, Eliseo (1983): Construir el acontecimiento. Argentina: Gedisa — (1987): La semiosis social. Fragmentos de una teorta de la discursividad. Barcelona: Gedisa. curs, Lorenzo (1983): La lectura de la imagen: prensa, cine, televisién. Buenos Aires: Paidés. ique (1992): Elogio del gran ptiblico. Una teo- . Barcelona: Gedisa. 1968, Revoluci6n en el sis- mientos sociales. México: FLACSO. WILCHES-CHAUX, Gustavo (1993): “La vulnerabilidad glob: A. MASKREY (Comp.): Los desastres no son naturales, pp. 9-50. Colombia: La Red/TTDG. WILLIAMS, Raymond (1984): Hacia el arto 2000, Critica. Barce- jona: Grijalbo. . WIRTH, Louis (1975): “Urbanism as a Way of Life”. John Friedl y Noel Chrisman (Eds.): City Ways: A Selective Re- ader in Urban Antrhropology. New Yor well Company. EH WITTGENSTEIN, Ludwig (1974): Ricerche filosofiche, tomo 1. qT inaudi- WOLF, Mauro (1979): Sociologias de la vida cotidiana. Madrid: Citedra, Thomas Y. Cro- (1993): “Los instrumentos de la leve medios, nim. 6. México: RTC. RODRIGUEZ VILLASANTE, Tomas (1988): “Alteracién, alter- a, autovaloraci6n, ciudadania". Roman REYES (Dir.) Terminologia cientifico-social. Aproximacién erttica. Espa- fia: Anthropo: — (1990): “Teoria de redes de comportamiento”. Salida, nim, 2, pp. 93-144. Madrid: Revista tedrica de la Facmum. — (Coord) (1994): Las ciudades hablan. Identidades y movi- mientos sociales en seis metropolis latinoamericanas. Santa- fé de Bogota: Nueva Sociedad/Tercer mundo editores. ROSSIUD, Jacques (1987): “Et ciudadano y la vida en la ciudad Jacques LE Gorr, et al: El hombre medieval. Madrid: Alian- za, - Inter- nidad. Cultura popular en América Latina. Coleccién Los Noventa, México: CNCA/Gri SADER, Eder (s. £.): La emergencia de nuevos sujetos sociales. Traduccion de Rosa Elba ARROYO y Leonardo Diaz ABRAHAM. Tomado de Quando novos personagens en- tram em cena (s. d.). SAHLINS, Marshall (1988): Cultura y razon préctica. Contra el utilitarismo en la teorta antropoligica. Espana: Gedisa, SANCHEZ RUIZ, Enrique (1992): Medios de difusién y sociedad. Notas ertticas y metodologicas. Guadalajara: UdeG. SANTOS, Milton (1987): O espaco do cidadao. Brazil: Nobel. SAUSSURE, Ferdinand de (1987): Curso de lingii(stica general. ‘México: Fontamara SCIOLLA, Loredana (1993): “Teorfas de la identidad”. Loreda- na SCIOLLA: Identita, Traduccién de Gilberto GIMENEZ, (Mimeo.), ER, He wultura, $A. La aproplacion SCHILLER, Herbert 1 (1993): Cuftura, 8. A ‘corporativa de Ia expresién piiblica. Guadalajara: UdeG SCHULZ, A. (1974): El problema de ia realidad social. Buenos ‘Aires: Amorrotu : Bae SEARLE, John (1980): Actos de habla, Ensayo de filosofia del i vaje. Madrid: Cétedra. sete Henry A, Steven A. LORENSEN, Arthur MURPHY, e¢ a (1990), “La familia urbana mexicana frente a la crisis™ Guillermo DE LA PENA, ex al: Crisis, conflicio y superviven- cia. Guadalajara: Cicsas. i SENNETT, Richard (1990): “La ciudades americanas: planta ‘ortogonal y ética protestante”. Revista internacional de Ciencias sociales, nim. 3, pp. 281-299. Espatia: ONU/Unes- co(Centro Unesco de Catalunya (6. 1. i). ; SERRANO GOMEZ, Enrique (1994): Legitimacién y racionaliza- cian. Weber y Habermas: La dimension normativa de un Orden secularizado. Barcclona/México: Antht©pos/UAM, SERRES, Michel (1968): "Le réseau de communication: Pené- lope” Paris: Hermes Communication, (Minuit). SEWEL i, William (1992): “A Theory of Structure: Duality, “Agency, and Transformation”. American Journal of Socic- jogy. Chicago: University of Chicago. sn.va Armando (1988): Graffiti. Una ciudad imaginada. San- tafé de Bogotd: Tercer mundo editores. (1992): Imaginarios urbanos. Bogota y Sao Paulo, Cultura y Somunicacion urbana en América Latina. Santaté de Bogo- té: Tercer mundo editores. i SOLIS MATIAS, Alejandro (1986): Analco. Guadalajara: Go- bierno del estado de Jalisco, colecci6n Temética Jalisciense, nim. 15. ; ; STEENBERGEN VAN Bart (Ed.) (1994): The Condition of Citi zenship. London: Sage. Stone, Lawrence (1990): Familia, sexo y matrimonio en Ingla terra 1500-1800. México: FCF 492 OSSERVATORIO VESUVIANO, en cooperacién con la SECRE- ARIA DEL DIRDN (1992): “Vulnerabil de comuni lad de los sistemas Italia: Disasters, in durante las catstrofes nim. 10, noviembre-diciembre. PADILLA, Cristina y Rossana REGUILLO (1993): Quién nos hubiera dicho, Guadalajara, 22 de abril. Guadalajara: 1TE- SO. PALACtos, Juan José (1983): “El concepto de regién: la dimen- sién espacial de los procesos sociales”. Revista interamerica- na de planificacion, num. 66, junio, pp. 56-68. PAOLI, Antonio (1984): La lingitistica en Gramsci. Teoria de la comunicacién politica. México: Premia Editora. PARK, Chris C. (1989): “The Disaster Life Cycle and Human Adjustments: Lessons from Three Mile Island and Cher- nobyl. John I. CLARKE, et al: Population and Disaster. Lon- don: Basil Blackwell-UGI. PARSONS, Talcott (1968): La estructura de la accion social Madrid: (s. p. i.). PAZ, Octavio (1971): Magia de la risa. México: SEP Setentas. — (1979): El laberinto de la soledad. México: FCE. PIZZORNO, Alessandro (1983): “Identitd e interesse”. Loreda- na SCIOLLA (Ed.): Identixd. Turin: Rosenberg & Sellier. PopPeER, Karl R. (1991): La l6gica de la investigacién cienifica. México: REI. PORTILLA, Jorge (1966): Fenomenologéa del relajo. México: Era. POUNDS, Norman J. G. (1992): La vida cotidiana: historia de la cultura material, Barcelona: Editorial Critica. PRopP, Vladimir (1985): Morfologia del cuento. México: Colo- fon. Pross, Harry (1989): La violencia de los simbolos sociales Barcelona: Anthropos. 493, BMUIOGRASIA E cian W. (1979): “Cultura politi D Pe acienatie ie Cre cias Soctales, como IIL Madrid: Aguilar. RACIONERO, Luis (1988): Del paro al ocio. Barcelona: Anagra~ Ramin, SAlZ, Juan Manuel (1995); “Las dimensiones de la iudadania® Espiral. Estudios sobre Estado y socieciad. nora. 2, enero-abril, pp. 89-111. Guadalajara: CUCSH, UdeG. _— (en prensa): Movimientos sociales y politica. Guadalajara: Udes. RAPOPORT, Amos (1978): Aspectos humanos de la forma urba- ‘na. Hacia una confrontacion de las ciencias sociales con el disefio de Ia forma urbana. Barcelona: GG REGUILLO, Rossana (1991a): En la calle otra vex. Las bandas: identidad urbana y usos de la comunicacion. Guadalajara: _ restos “La construccién simbélica de ja ciudad”. Proyec- to de Tnvestigacién en el doctorado en Ciencias Sociales. Guadalajaras UdeG/ Ciesas, (Mimeo.). _— (1992): La ciudad es el campo. Una contradicein llenade sentido”. Comunicacion y sociedad, nims. 14-15. Guadala- jara: CEIC, UdeG, (En prensa). / (1993a): “Los movimientos sociales, notas para una discu- sion desde Latinoamérica”. Documeniacién social. nim. 90, enero-marzo. Madrid: Caritas. — (1993b):""Notaseritices sobrelos movimientos sociales: una perspectiva gramsciana’”.Izapalapa, nim. 30, julio-diciem- bre. México: UAM-L dae i — (1993¢);""Modernidad y comunicacién. Complicidades, de- sajustes e imovaciones en la cultura urbana”. Estudios ve- pazolanos de comunicacion, nim. 82, segundo trimestre. aracas (S. pi.) Revista eat (Se ae ciencias sociales, nds. 3. Tema central: “Historias de ciudades”, septiembre de 1990, Espafia: ont/Unesco/Centro Unesco de Catalunya. 490. MASSOLO Alejandra y Martha SCHTEINGART (Comps.) (1987): Participacién social, reconstruccién y mujer. El sis. mo de 1985. México: PIEMIE1 Colegio de México. MATTELART, Armand y Michel MATTELART (1987): Pensar Sobre los medios. Madrid: Fundesco. — (1993): La comunicacién-mundo. Historia de las ideas y de las estrategias. Madrid: Fundesco. — MEDINA, Juvenal y Rocio ROMERO (Eds.) (1992): Los desastres st avisan. Estudios de vulnerabilidad y mitigacién I. Lima: 1TDG. MELA, Antonio (1989): “Ciudad, comunicaci6n, formas de ra- cionalidad”. Did-logos de la comunicacion, nam. 23. Lima: Felafacs. MELUCCI, Alberto (s. f.): En busea de la accién. Mimeo. Tra- duccién de Juan Manuel RAMIREZ SAfZ. — (1989): Nomads of the Present. Social Movements and Indi- vidual Needs in Contemporary Society, Philadelphia: Tem- ple University Press, MOLES, Abraham A. y Elizabeth ROHMENR (1983): Teoria de Jos actos. Hacia una ecologta de las acciones. México: Tri- llas. — (1986): Théorie structurale de la communication et societés. Paris: Masson, MOLINA ALVAREZ, Daniel (s. f.). Breve y sumaria relacién de los desasires tapatios acaecidos en la ciudad de Guadalajara de la sancta provincia de Xalisco de la Nueva Galicia desde 1530 hasta nuestros dias. Mimeo MONGIN, Oliver (1993): El miedo al vacio. Ensayo sobre las pasiones democriticas. México: FCR. MONTES DE Oca, Alejandro (1989): Hacia una concepcion semiética de la vision. México: UAM-X. BiBLIOGRAFIA Monra, José Manuel y Maria Eugenia DE LA TORRE: (1993), “Cronica”, Cri la y Rossana Reguillo (Comps. Quién nos hubiera dicho. Guadalajara, 22 de abril. Gud. a: YTESO. Moseoviel, Serge (1988); Psicologia social I. Barcelona: paj. MORTON, Fried H. y Frederick M. WATKINS (1979): “Estado: la institucion”, Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, tomo TV. Madrid: Aguilar. —_ NFUMANN, Elizabeth N. (1992): “La espiral del silencio. Una teoria de la opinién pablica”. Walton FERRY etal: El yey espacio pibico, pp. 200-209. Barcelona: Gedisa, OFFE, Claus (1990): Contradicciones en el Estado de bienesrar, Coleccién Los Noventa. México: CNCA/Alianza Editorig OROZCO, Guillermo (1991): Recepcién televisiva. Meéxicg- Proicom, Universidad Iberoamericana. — (1992): “El nifio como aprendiz y televidente En los esty. dios de audiencia en México”. La Investigacion de la comy- nicacion en México: tendencias y perspectivas para tog noventas, Cuadernos de comunicacién y practicas sociales, iim. 3. México: Universidad Iberoamericana, — (1994); Al rescate de los medios. Desafto democratico para Ios comunicadores. México: Universided Tberoamericg. a/Fundaciéa Manuel Buendia, owt, Reno (1991): Cultura ¢ modemidade. Bra: — (1993 “Cultura, espacio nacional e identidades”. Ponen cia presentada en el VII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicacién Social. Acapulco, Octubre Onnz-Osés, Andrés (1973): Antropologéa hermenéutica. Ma. drid: Editorial Ricardo Aguilera. : ORTNER, Sherry (1984): “Theory in Atropology since the ix. ties”. CSSH, vol. 26, 1. — an Brasi- 488 LOZANO, Jorge, et al. (1993): Andlisis del discurso. Hacia una semiética de la interacciOn textual. México: Rei. LUHMANN, Niclas (1991): Sistemas Sociales. Lineamientos ‘pa- ra una teoria general. México: Universidad Tberoamerica- na/Alianza Editorial. — (1992a): Sociologia del riesgo. México: Universidad Iberoa- ina/UdeG. ): “Teoria de Sistemas, modelo cientifico para la entrevista colectiva de Javier TORRES NaFa. RRATE, Carlos SEDANO SALDANA y Elisa SANCHEZ PON. CE. Revista Universidad de Guadalajara, Guadalajara: UdeG. MAcIAS, Jess Manuel (1992a): “Perspectivas de los estudios sobre desastres en México”. Estudios histéricos sobre desas- tres naturales en México. México: Ciesas . — (1992b): “Significado de la vulnerabilidad social frente alos desastres”. Revista mexicana de sociologia, nim. 4, pp. 3-24. — (1992c): “Desastre en Guadalajara. Notas preliminares y testimonios”, (mimeo.). México: Ciesas. . — (1993): “Perspectivas de los estudios sobre desastres en México”, A. Maskrey (Comp.): Los desastres no son natura- les, pp. 95-110, Colombia: La Red/t1DG. MAFFESOLI, Michel (1990): El tiempo de las tribus. Barcelona: Tearia editorial — (1993): El conacimiento ordinario. Compendio de 5 gia. México: FCE. MANTILLA, Luefa (1991): “El juego y el jugar”. Estudios sobre las culturas contemporéneas, nam. 12, pp. 101-124, Colima: Universidad de Colima. Make, Edmond y Dominique PICARD (1992): La interaccion social, Cultura, instituciones y comunicacién. Barcelona: Paidés. MARRAMAO, Giacomo (1989): Podery secularizacion, Barcelo- na: Ediciones Peninsula. slo- BiBLIOGRACIA 489 MARSHALL, T. H. (1965): Class, Citizenship and Social Deve- lopment. New York: Anchor Books. MARTIN BARBERO, Jesiss (1987a): De los medios a las media- ciones: comunicacién, cultura y hegemonta. México: Gusta- vo Gili. — (1987b): “La telenovela en Colombia. Televisi6n, melodra- ma y vida cotidiana”, Did-logos, nim. 17. Lima: Felafacs. _— (1987c): Procesos de comunicacién y matrices de cultura Itinerarios para salir de la raz6n dualista. México: Fela- facs/GG. — (1991): “Comunicacién y ciudad: entre medios y miedos. Magazine dominical, nim. 388. Santafé de Bogota: peri co El Espectador. — (1992): “Television y Melodrama”. Jestis MARTIN BARBE- RO y Sonia MUNOZ (Coords.). Colombia: Tercer Mundo Editores. — et al (1994): Entre pilblicos y ciudadanos. Lima: Caland| MARTIN SERRANO, Manuel (1986): La produccién social de comunicacién. Madrid: Alianza Universidad. — IL. PINvEL, J. GRactay M.A. ARIAS (1982): Teorta de la comunicacién. I. Epistemologia y anélisis de la referencia. Madrid: A. Corazén Editor. MasKREY, Andrew (1989): El manejo popular de los cdesastres. Estudios de vulnerabilidad y mitigacién. Lima: 1TDG — (1993): “Vulnerabilidad y mitigaci6n de desastres”. Andrew MasKREY (Comp.): Los desastres no son naturales, pp. 111-134. Colombia: La Red/ttG. — (Comp.) (1993): Los desastres no son naturales. Colombia: Red de Estudios Sociales en Prevencién de Desastres/Ter- cer Mundo Editores MASSIAH, Gustave y Jean Francois TRIBILLON (1993): Ciuda- des en desarrollo. México: Siglo XX1 — (1985): Conciencia moral y accion comunicativa, Barcelo na: Peninsula. — (2989): Teoria de la accién comunicativa: complementos y estudios previos. Espaiia: Cétedra. — (1990): Teoria de ta accién comunicativa, tomos 1 y 1 Buenos Aires: Taurus, — (1991): Escritos sobre moralidad y eticidad, Barcelona: P AOsIICEUAB. — (1993): Ciencia y técnica como “ideologia”. México: Rei HALBWACHS, Maurice (1990): “Espacio y memoria colective” Estudios sobre las culturas contempordineas, nims. 8-9, pp. 11-40. Colima: programa Cultura, Universidad de Colima HALPINE, C.R. (8. £.): Los fundamentos del pensamiento primi- tivo, México: FCE, HALL, Edward T. (1972): La dimension oculta. Mé XXI. — (1989): El lenguaje silencioso, coleccién Los Noventa. Mé- xico: CNCA/Alianza. HANNERZ, Ulf (1986): Exploracién de la ciudad. Hacia una antropologia urbana. México: FCE. — (1992): Cultural Complexity. Studies in the Social Orgeniza- tion of Meaning. New York: Columbia University Press — HARTNACK, Justus (1977): Wittgenstein y la filosofia con- tempordnea. Barcelona: Ariel. HELLER, Agnes (1982): La revolucion de la vida cotidiana. Barcelona: Ediciones Peninsula. — (1984): Sociologia de la vida cotidiana. Barcelona: Edicio- nes Peninsula. : — (1989): Teorta de los sentimientos. México: Fontamar HeERrTAaGR, John (1990): “Etnometodologfa”. Anthony Gid- dens et al: La teorta social hoy. México: CNCA/Alianza. HewITT, Kenneth (1983): Interpretations of Calamity. Boston: Allen & Unwin Inc. ai : Siglo BIBLIOGRAFA _ See 287 HIRSCHMAN, Albert O. (1986): Interés privado y accion pitblica, México: FCE. + HUSSERL, E. (1949): Ideas relativas a una fenomenologta pura y una filosofia fenomenolégica. México: FCE. : IBANEZ, Jesits (1990): Nuevos avances en la investigacion so. cial. La investigacion social de segundo orden, coleccién Suplementos, nim, 22, Barcelona: Anthropos. TELIN, Elizabeth (1993): “GCémo construir ciudadanfa? Una vision desde abajo". Revista europea de estudios Latinome. ricanosy del Caribe, num. 55 (diciembre). Amsterdam: CED. JENGKS, C. y G. BAIRD (1975) (Coords.): El significado en arquitectura. Madrid: Blume ediciones. JOSEPH, Isaac (1988); El transetinte y el espacio urbano. Sobre 1a dispersion y el espacio puiblico. Argentina: Gedisa. KATZNELSON, Ira (1992): Marxism and the City. Oxford: Cla. rendon Press. LANDOWSKI, Eric (1989): La sociedad figurada. Ensayos de sociosemistica, México: UAP/FCE. LaRA, Marfa Pia (1992): La democracia como proyecto de identidad ética. Barcelona/México: Anthropos/UAM-I. LAVELL THOMAS, Allan (1993): “Ciencias sociales y desastres naturales en América Latina”. A. Maskrey (Comp.): Los desastres no son naturales, pp. 135-154. Colombia: 1g Red/ITD. Lk GorF, Jacques (1983): Tiempo, trabajo y cultura en el Occi- dente medieval. Madrid: Taurus. LOMELI SUAREZ, (s. £.): “Los barrios de Guad: lajara: (mimeo.). LOTMAN, Yuri (1979): Estética y semidtica del cine. Barcelona; Gustavo G LOURAU, René (1989): El diario de investigacion. Materiales para una teoria de la implicacion. México: UdeG. ara”. Guada- — (1995); “Modernizaci6n, cultura ¢ identidad social”, Espi. ral. Estudios sobre Estado y sociedad, nim. 2, pp. 35-35. Guadalajara: Cucsit, UdeG. ae GorEMAN, Erving (1971): La presentacién de la persona en la vida covidiana, Buenos Aites: Amorrortu. — (1979): Relaciones en piiblico. Madrid: Alianza. — (1986): Estigma. La identidad deteriorada, Buenos Aires: Amorrortu, Goon, 2): “Prcticas eomunicativas y movimientos i a se paeei con i as Rodriguez Villasante”. Did- ‘ogos de la Comunicacién, nim. 34, septie Lima: Felafacs. aaa GOLWART2, Sergio (1963): La mascara de la risa. Tres ensayos alrededor de lo cémico. México: Costa-Amic editor GOMEZ MOMPART, Josep Lluis (1992): La Génesi de la Premsa de Masses a Cataluya (1902-1923). Barcelona; Pértic. GONZALEZ DE LA ROCHA, Mercedes, Agustin ESCOBAR y Mi de la O MARTINEZ CASTELLANOS (1990): “Estrate- gias versus conflicio. Reflexiones para el estudio del grupo doméstico en época de crisis”. Guillermo DE LA PENA et al (Comps.): Crisis, conflicto y sobrevivencia. Estudios sobre la sociedad urbana en Mézico. México: UdeGiCiesas. — (1994): The resources of poverty. Women and Survival ina Mexican City. UK/USA: Blackwell. Oxford UK & Cambridge USA. HE GONZALEZ, Fernando M. (1991): Ilusién y gripalidad. Acerca del claroscuro objeto de los grupos. México: Siglo XX1. GONZALEZ, Fernando y Carlos ALBA (1989): Cripulas empre- sariales y poderes regionales en Jalisco. Cuadernos de difu- sidn cientifica, nim, 14. Guadalajara: cics, UdeG. GONZALEZ IBARRA, Eduardo (1992): “El documental: un ejer- cicio de independencia”, Andanzas, nim. 3. México: Uni- versidad Iberoamericana, campus Leén. BIALIOGRAFEA 485 GONZALEZ, Jorge (1987): “Los frentes culturales. Culturas, mapas, poderes y luchas por las definiciones legitimas dle los, sentidos sociales de la vida”, en. Estudios sobre las culturas contempordneas, ndm. 3. Colima: Universidad de Colima / Programa Cultura. _— (1988); “La cofradia de las emociones (in)terminables". Estudios sobre las culturas contemporineas, noms. 4-5, Co- lima: programa Cultura, Universidad de Colima. — (1990): Sociologia de las culturas subalternas. Mex Universidad AutGnoma de Baja California, GONZALEZ, Luis (1968): Pueblo en Vilo. Microhistoria de San José de Gracia. México: El Colegio de México. GRAMsct, Antonio (1975a): El materialismo historico y ta filo- sofia de B. Croce. Cuaderno 3. México: Juan Pablos. — (19756): Notas sobre Maquiavelo, sobre politica y sobre el Estado modemo. Cuaderno 1. México: Juan Pablos. GREIMAS, Algirdas (1983): La semidtica del texto. Ejercicios practicos. Barcelona: Paidés Comunicacién. —~ (1986):""Semistica figurativa y semidtica plistica”. Morphé. Semidtica y Lingiifstica, nim. 1. Puebla: UAP. — y Jacques FONTANILLE (1994): Semidtica de las pasiones. De los estados de las cosas a los estados de dnimos. México: Siglo XXL GUILLEM MEsADO, Juan Manuel (1994): Los movimientos sociales en las sociedades industriales. Madrid: Eudema. GUNDER FRANK, André y Marta FUENTES (1990): “Diez tesis, ‘acerca de los movimientos sociales”. Rafael GUIDO BEJAR (Comp.): El juicio al sujeto. Un andiisis global de los movi- mientos sociales. México: Flacso. GUTIERREZ ESPADA, Luis (1991): La funicién social de la imagen audiovisual. Madrid: Universidad Complutense . HABERMAS, Jiirgen (1981): Historia y critica de la opinién pii- blica. Espafia: Gustavo Gili, 482 FRIT?, E. (1979): “Desastres”. Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, tomo III. Madrid: Aguilar. FUENTES, Carlos (1992): “La situacién mundial y la democra- cia: Los problemas del nuevo orden mundial”. Cologuio de invierno. Los grandes cambios de nuestro tiempo: la situa. ci6n internacional, América Latinay México, vol. I: la situa- cién mundial y la democracia, México: UNAM/CNCA/FCE, — (1994): El nuevo tiempo mexicano. México: Aguilar. FUENTES NAVARRO, Rail (1991): La comunidad desapercibi- da. Investigacion e investigadores de la comunicacion en México. Guadalajara: TESO. — (1992): Un campo cargado de futuro. El estudio de la comu- nicacion en América Latina. México: Concice. GaBILONDO, Angel (1990): EY discurso en accién, Foucault y una ontologia del presente. Barcelona/Madrid: Antrho- pos/Universidad Auténoma de Madrid. GALEANO, Eduardo (1992): “Escribir-es”. Mapa Nocturno, Comunicacién y Cultura, aio 2, ném. 2. Buenos Aires: Primavera. GALINDO, Jesits (1990): La mirada en el centro. Vida urbana en movimiento. Cuadernos Huella, nim, 19. Guadalajara: ITE. so, — (1992): Ideologia y comunicacién. El Estado, la hegemonia y la difusin masiva. Coleccién La Red de Jonas. México: Premia GALTUNG, Johan (1990): “El movimiento verde: Una explora- ci6n socio-hist6rica”. Rafael GuIDO BEAR (Comp.): El Juicio al sujeto. Un andlisis global de los movimientos socia- les. México: Flacso. Garcia Acosta, Virginia (1993): “Enfoques tedricos para el estudio histérico de los desastres naturales”, A. MASKREY (Comp.): Los desastres no son naturales, pp. 155-166. Co- lombia: La Red/ttp. BIRLIOGRAFIA eee es fi Iuras hibridas. E-styg yo, cia CaNCLINI, Néstor (1991): Cu! rides. Etre. Ona ‘para entrar y salir de la modemidad. ColecciGn, Noventa. México: Conaculta-Alianza Editorial. e _— (1995): Consumidores y ciudadanos. Conflictos multion tay. rales de la globalizacion. México: Grijalbo. Geenrz, Clifford (1991): La interpreiacién de las CUulturas, México: Gedisa : i Grppens, Anthony (1986): The Constitution of Society. 1 og “Angeles: University of California Press. Paperback edition (1987): Las nuevas reglas del método sociol6sicO. Créviog ~ positive de las sociologéas interpretativas. BUENOS Aires, orrortt a - (95 * Consecuencias de la modemidad. Madrid: Alianza Universidad. 7 : _— Jonathan TURNER eral (1990) La teorfa social hoy. Coleg. cién Los Noventa. México: CNCA-Alianzé Editorial Gupent, Alan y Peter M. WARD (1987): Asentamientos poy, ares poder del Estado. México: GG. = = (a (1989): Housing and Land in Urban Mexico. San ego: University of California/Center for US-Mexican Sty. Ginstnezz, Gilberto (1975): “Ensayo de Andlisis ideol6gicg y sociolingifstico de un Documentos de la conferencia Epis. Copal Chilena”. Contacto, nim. 12. México: Cuadernos dg, seretariado Social Mexicano. — i _ a8) Cultura Popular y Religién en el Anahuac. Méxi, Cenito de Estudios Ecuménicos. ee — (1992): Resets bibliogrdficas 1 II. Teorias y anlisis de fg identidad social. México: Cuadernos INVAnstituto de Tnyes. tigaciones Sociales de la UNAM. a et — (1993): “Apuntes para una t Socioldgica, niim. 21, pp- 13-29. Mé dela identidad naciong : VAM. 80 Desastres y sociedad (1993): “Las explosiones de Guadalajara” Revista semestral de la Red de Estudios S i vencidn de Desastres en América Latina (La Red), aio 1 nim. 1, julio-diciembre. DIAZSALAZAR, Rafael (1991): El proyecto de Gramsci. Barce- Jona: EH/Anthropos. DINAMARCA, Hernan (1991): El video en América Latina: Ac- tor innovador del espacio audiovisual. Santiago de Chile: El canelo de Nos/Artecien. DUCROT, Oswald (1986): El decir y lo dicho. Polifonia de la enunciacién, Barcelona: Paidés Comunicacién. DYNES, R., H. QUARANTELLIy G. KREPS (1972):.A Perspectiv on Disaster Planning. O} isaster Research Centre Ohio State University. : Eco, Umberto (1978): Tratado de semistica general. México: Nueva Imagen/Lumen. — (1980): El nombre de la rosa. Madrid: Lumen, EISENSTEIN, Sergei (1949): Film Form. Essays in Film Theory New York: Harvest Book. Escarprr, Robert (1972): El humor. Buenos Aires: Eudeba. FABREGAS PUIG, Andrés (1991): Una reflexion teérica antropo- logica. México: Gobierno dei Estado de Chiapas-Instituto Chiapaneco de Cultura. FAYARD, Pierre (1992): “Las ensefianzas de un drama sin orientacidn: Chernobyl". Intermedios, nim. 3. México: RTC. FEIXA, Carles (1993): La ciudad en la antropologia mexicana. Barcelona: ESPAI-TEMPS. FERNANDEZ. CHRISTLIEB, Pablo (1991). Elespiritu de la calle. Psicologia politica de la cultura cotidiana. México: UdeG. — (1994): La psicologia colectiva. Un fin de siglo mas tarde. Zamora, Michoacdn/Barcelona: El Colegio de Michoa- cén/Anthropos. volt $81 FERNANDEZ REYES, Otto (1990); “El juicio al sujeto: un ané- lisis de los movimientos sociales en América Latina”. Ra- fael GUIDO BEIAR (Comp.): El juicio al sujeto. Un andlisis ‘global de los movimientos sociales. México: Flacso. FERRATER MORA, José (1979): Diccionario de filosofia, tomo 2. Madrid: Alianza Editorial. FERRY, Jean-Mare (1992). “Las transformaciones de la publi- cidad politica”. Jean-Marc FERRY et al, El nuevo espacio piblico. Barcelona: Gedisa. FLAMENT, Claude (1977): Redes de comunicacion y estructuras de grupo. Argentina: Nueva Visi6n FOSSAERT, Robert (1983): La societé. Tome 6. Les structures idélogiques. Paris: Seuil. FOSTER, Hal, J. HABERMAS, J, BAUDRILLARD et al (1988): La posmodernidad. México: Kairés-Colof6n. FOUCAULT, Michel (1979): Microfisica del poder. Madrid: Edi. ciones de La Piqueta. — (1983): “On the Genealogy of Ethies”. Hubert DREYFUS y Pau} RABINOW: Beyond Structuralism and Hermeneutics. USA: (S. p-i.)- FREIRE, Pablo (1986): Hacia una pedagogia de la pregunta. ‘Conversaciones con Antonio Fatindez. Buenos Aires: Edi- ciones La Aurora. FREUD, Sigmund (1981); EI chiste y su relacién con Lo incons- ciente. Madrid: Alianza editorial. FREGOSO, Gilberto (1993): “La prensa en Guadalajara: cuatro versiones de una tragedia”. Comunicacién y Sociedad, néims. 16 y 17, septiembre 1992-abril 1993, Guadalajara: UdeG. FRIED H. Mortony Frederick M. WATKINS (1979): “Estado: la institucidn". Enciclopedia Internacional de las Ciencias So- ciales, tomo IV. Madrid: Aguilar. FRIEDMAN, Georges y Pierre NAVILLE (1978): Tratado de sociologéa del trabajo. México: FCE. 478 CALDERON ARAGON, Georgina (1993): “Los albergues, una forma de control para la sociedad en circunstancias de desastre, El caso de Guadalajara”. Ciudades, nim. 17, ene. ro-marzo. México: RNIU. CALVINO, Italo (1983): Ciudades invisibles. Buenos Aires: Mi- notauro. CAMACHO, Daniel y Rafael MBNIIVAR (1989): Las movimien. 10s populares en América Latina. Méxio: Siglo XI. CANEVACCI, Massimo (1990): Aniropologia da comunicacao visual. Sao Paulo: Brasiliense. CARDONA, Omar D. (1993): “Evaluacién de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo”. Maskrey (Comp.): Los desastres no son naturales, pp. 51-74. Colombia: La Redirrpa. CARLE, Maria del Carmen, et al (1985): La sociedad hispano medieval. La ciudad. Barcelona: Gedisa. CARVALHO ARAGAO, Maria (1992): Razao comunicativa teoria social critica em Jiirgen Habermas. Rio de Janeiro: Tempo Brasileiro. Case], Francesco y Federico DICHIO (1991): Cémo anatizar un film. Barcelona: coleccidn Instrumentos, Paidés. CASTELIS, Manuel. (1986): La ciudad y las masas. Sociologia de los movimientos sociales urbanos. Madrid: Alianza Uni- versidad. CASTILLO, Julio (1991): “Una expresién integral: el video Andanzas nim. 2. México: Universidad Iberoamericana, campus Ledn. Cirese, Alberto (1984): Segnicita, fabrilita, procreazione. Ro- ma: CISU. COLOM GONZALEZ, Francisco (1992): Las caras del Leviatan. Una lectura politica de la teorta critica. Barcelona/México: Anthropos/UaM. [BIBLIOGRAFIA eee seer 479 COULOMB, René y Emilio DUHAU (Coords.) (1988): La cing. dad y sus actores. Conflictos y estrategias socioespaciates frente a las ransformaciones de los centros urbanos. MExicg. UAM-IFAL, CROZIER, Michel y Erhard FRIEDBERG (1990): El actor y 97 sistema. Las restricciones de la accion colectiva. Méxicg. Alianza Editorial. CHARLES CREEL, Mercedes y Guillermo OROZCO GOmpy (1992): Educacién para los medios. Una propuesta integra) ‘para maestros, padres y nifios. México: 1LCE-Unesco. DAMATTA, Roberto (1991):A casa & a rua. Espaco, cidadan ig, ‘Mulher e morte no Brasil. Rio de Janeiro: Guanabara Ko, an, DARNTON, Robert (1987): La gran matanza de los guts y otros episodios de Ia cultura francesa. México: FCF. DAZA, Gladys (1993): “Historia y perspectivas del video educa. tivo y cultural en América Latina”. Did-logos de la Comunj. cacién, nim, 37. Lima: Felafacs. DE LA PENA, Guillermo y Reneé DE LA TORRE (1990): “Rejj- gién y politica en los barrios populares de Guadalajara”, Estudios socioldgicos, nim. 24, septiembre-diciembre, Mg" xieo: E] Colegio de México. _ — et al (1990): Crisis, conflicto y sobrevivencia. Estudios sobre la sociedad urbana en México. México: UdeG/Ciesas, — (1993): “La antropologia mexicana y los estudios urbanos”, Lourdes ARIZPE (Coord.), Antropologia breve de México, México: CRIM-Academia de la Investigaci6n Cientifica, DELA TORRE, Reneé y Fernando GONZALEZ (1993): “Que Ia sumisi6n quede bajo los escombros”. Cristina PADILLA y Rosanna REGUILLO (Comps.). Quién nos hubiera dicho, Guadalajara, 22 de abril. Guadalajara: ITESO. DELEUZE, Gilles (1987): La imagen-tiempo: estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidés. 476, — (1995a): “Integracién y convergencias”. E: dic On y . Espiral. E: i Sobre Estado y sociedad, niim. 2, eneto-abyi aa Guadalajara: CUCSH, UdeG. ees AMIN, Samir (1990): “Las nuevas formas del i 2 movimiento so- I". Rafael GUIDO BEJAR (Comp.): El juicio al jai uh atl is global de los movimientos sociales. México: Elacso. ANGUREN, José is }: ice iti ANGUREN, Tosé Luis (1985): Etica y politica. Barcelona: ARIES Philippe y Georges DUBY (1991): Historia de la vida privada, tomos 9 y 10. Buenos Aires: Taurus-Aguilar, AUG#, Marc (1993): Los “no lugares”. Espacios del anonimato, Una aniropologta de la sobremodernidad. Espatia: Gedisa Austin, J. L. (1971): Como hacer cosas con palabras. Buenos Aires: Paidés. BAHRO, R. (1986): Cambio de sentido. Madrid: Ediciones HOAC Bastin, Mijeil (1988): La cultura popular en la edad media y en el renacimiento, El contexto de Francois Rabelais. Madrid: Alianza Universidad. ; BALANDIER, Georges (1994): El desorden, La teorta del caos y las ciencias sociales. Elogio de la fecundidad de! movimien- to. Barcelona: Gedisa. BAUDRILLARD, Jean (1987): Cultura y simulacro, Barcelona: Kairés. — (1990): De la seduccién. México: REL. BECK, Ulrich (1992): “From Industrial Society to The Risk Society: Questions of Survival, Social Structure and Ecolo- gical Enlighnment”. Theory, Culture & Society, vol. 9. Lon- dres: Sage. BENVENISTE, Emile (1981): Problemas de lingiiistica general, vols. Ly II. México: Siglo XXI. BERGER, Peter y Thomas LUCKMANN (1991): La construccién social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. BIBLIOGRAFIA a7 “BERGSON, Henri (1986): Iniroduccién a la metafisica | La risa Coleccién Sepan cudntos, nim. 491. México: Porriia. BERIAIN, Josexto (1990): Representaciones colectivas y proyecto de modernidad. Barcelona: Anthropos. BETTETINI, Gianfranco (1975): Cine: lengua y escritura. Méxi co: FO _- (1977); Produccién significante y puesta en escena. Barcclo- na: GG. — (1982): Lo’ socidlogos de la ciudad. Barcelona: GG. BONFIL BATALLA, Guillermo (1991): Pensar nuestra cultura. México: Alianza. BoRIA, Jordi (1988): Estado y ciudad. Descentratizacin poltti- ca y participacion. Barcelona: PU BOURDIEU, Pierre (1984): Questions de sociologie. Les Editions de Minuit, Paris: Les Ecitions de Minu _— (1987): “Estructuras, habitus y précticas”. Gilberto GIME- Nez (Comp.): La teoria y el andlisis de la cultera shp/UdeG/Comecso. — (1987): “Algunas propiedades de los campos". Gilberto Gimenez (Comp.): La teorfa y el andlisis de la cultura. sEp/UdeG/Comecso. — (1989): O poder simbélico. Lisboa: Difel. — (1990): Sociologia y cultura. Coleccién Los Noventa. Méxi co: CNCA-Grijalbo. BRAUDEL, Fernand (1976): El Mediterrdineo y el mundo medi- terraneo en la época de Felipe IJ. México: FCE, 2 Vols. BROMBLEY, Ray (1994): “Happy Land: Global Dimensions of a Local Tragedy”. Atlanta: ponencia presentada en The XVIII International Congress of the Latin American Stu- dies Association. CAFFAREL, Carmen, Francisco BERNETE y Vicente VACA (Eds.) (1994): “Comunicacién y movimientos sociales” Madrid: ponencia en el Primer Encuentro Almagro, Uni- versidad Complutense/Ayuntamiento de Almagro. ane SEE Eee eee eEEEEE © ALO 1X Para no concluir, una propuesta: entre las lecciones més impor. tantes de las explosiones en el sector Reforma, e122 de abril ie 1992, esti la necesidad de impulsar una nueva subjetividad en la que los ciudadanos asumamos el compromiso de un accionar colectivo, no como una accién defensiva, ni aparente, sino como el fundamento mismo de una dimensin ético-politicn que incluya a todos los actores en las definiciones sociales que dan forma, orientan y dan sentido a este trayecto que vida. Bibliografia AGUILAR ZINSER, Adolfo, et al (1986): Atin tiembla. Sociedag politica y cambio social: el terremoto del 19 de septiembre de 1985. México: Grijalbo ALBERONI, Francesco (1979): Enamoramiento y amor. Méxi. co: Ged — (1988): Movimiento e institucién. Espaiia: Editora Nacig. nal. ALFARO, Rosa Maria (1988): De la conquista de la citedad a Ij apropiacién de ta palabra. Lima: Tarea/Calandria. ALONSO, Jorge (Ed) (1980): Lucha urbana y acumulacién de capital. México: La Casa Chata, néim. 12. — (1992): “La convergencia, constitutivo del movimiento po. pular”. Sociedad y Estado nims. 4-5. Guadalajara: Cismos UdeG. Hq — (1993); “Sociedad civil, utopia y convergencia”. Renglones niim. 26. Guadalajara: ITESO. — (1995b): Por una alternativa a la inequidad. Guad UdeG. fara: Ciertamente el 22 de abril conmovid a la ciudadania no s6\ local y dirigié la cnergfa colectiva de un importante sector de ly sociedad civil en la ciudad, de manera indudable influyé en ¢} cambio politico formal en el estado, signifies la emergencia de diversos colectivos que hoy se mantienen en el espacio publico, Tres aios después se sigue hablando del asunto; los tres rine! pales candidatos a la gubernatura del estado sefialaron-prome. tieron que el «caso» se reabriria, diputados de la oposicién han Jevantado la «causa» en el Congreso de la Unibn, siguen apare- ciendo esporfdicamente notas periodisticas y articulos de fon- do, hay grupos que no quitan el dedo dei rengidn. Pero, la memoria activa es portada epenas por un reducido grupo de ciudadanos y ciudadanas, que fueron capaces de penetrar hasta el fondo de la zanja y encontrar en los escombros la posibilidad de un nuevo comienzo no como destino, sino como desafio: damnificados que pese a lo escarpado de los caminos recorridos mantienen su posicién como integrantes de “Abril en Guadala- jara”, “Comité de derechos humanos 22 de abril o del mismo McD-22; defensores de los derechos humanos, promotores, periodistas, artistas, asesores, religiosos. : Bajo esta perspectiva y asumiendo que la ciudad es cons- truccién simbdlica, dinémica, conflictiva, estructurada y estruc- turadora de los sujetos sociales, el 22 de abril es mas que un «caso» y Una «causan, un proceso irreversible que ha sepalado la urgente necesidad de transitar de los «ciudadanos imagina- rios» @ una ciudadania plena que sea capaz de defender y realizar el ideal moderno de “justicia, igualdad y libertad”. Los caminos no parecen ser féciles. Las frgiles y fuctuantes redes sociales, que desde otra perspectiva son potentes y constituyen Jas Ginicas alternativas a mediano plazo, aqui se estrellan contra Coincidimos plenamente con Touraine en el si en crisis y em is de desaparicin es la funcicn de los partidos politicos como representantes de la necesidad hisérica y puestos por encima de os actores Sotisles y a menudo contra ellos” (1994-245). Evidencias de esta afiemacién, LA CONSTRUCCION SIMBOLICA DE LA C DAD 40 {a pardlisis de un sistema que sigue pensando a la ciudad ania como una «graciosa» invencidn y concesi6n de los poderes. Laseriedad y complejidad de los procesos del 22 de abril de 1992, demanda no concluir, sino esbozar Iineas de apertura. Desde la perspectiva de los tiempos cortos el 22.de abril con sus propias coordenadas espacio-temporales ¢s indudablemente, a fa manera de Giddens (1986) un proceso episédico de cambio social. Desde la perspectiva de largo plazo sefiala la necesidad de dar seguimiento a: «Sus repercusiones a nivel de Ja politica formal. Ello incluye procesos electorales; ejercicio del poder; sedi- mentacidn y expresion de la visiGn oficial y su enfrenta- miento o negociacién con la memoria colectivi conereci6n de planes y ordenamientos urbanos; revi- siGn de las regulaciones acerca del medio ambiente; relaciones entre la sociedad politica y ja sociedad civil. Sus repercusiones en torno de la organizacién y movil zacién colectivas, que no tienen que ver solamente con la capacidad de incidir en la eventual «reapertura det caso», aunque ello sea muy importante; sino ademas en Ja emergencia de colectivos y en la activacién de lo que se ha denominado red de comunicacion. «Sus repercusiones para la vida cotidiana, no slo de los damnificados, sino ademas de Ia ciudadania. Por ejem- plo, la incorporaci6n de la cultura del riesgo como un componente indispensable de la vida contempordnea, Ja vivencia en lo interior de los valores democraticos y la capacidad critica en tanto capacidad de afrontar lo real, de producirlo con un sentido liberador. pronunciada desde un contexto de primer mundo, pueden encontrarse todos los ‘ins en la prensa nacional de México. 40 _ Cartrno nx. portadores pasan por actos de percepcién y apreciacién, de conocimiento y reconocimiento social (Bourdieu, 1989-113), Esto quiere decir que rico, pobre, funcionario estatal, de- sempleado, obrero, licenciado, anaifabeta, hombre, mujer, ho. mosexual, joven, viejo, son «propicdades» actuantes y sujetas a valoraciGn por parte de la sociedad. Constituyen un sistema simbélico mediante el cual los actores se reconocen, se descali. fican y se enfrentan entre si. Los sistemas simbolicos operan como “fuerzas aetivas en los procesos sociales” (Ortner, 1984). La explicacién de los procesos sociopoliticos del 22 de abril en la ciudad de Guadalajara, no se agota en los principios objetivos de la estructura, en la reduccién del problema a un enfrentamiento entre el gobierno y la sociedad, entre el centro y el estado, entre damnificados «moderados» 0 «ontes- tatarios»; ni puede ser pensado exclusivamente como el pro- ducto de la corrupcisn y la respuesta airada de varios sectores sociales. Mucho menos alo que quisiera la versiGn oficial “inte- eses oscuros de minorfas desestabilizadoras” que se sirven de un “accidente tecnolégico complejo” para sus innombrab) fines. Los estallidos abricron una zanja de 14 metros de profun dad, una zanja que metaféricamente posibilité ver los cimientos de un orden social construido y sostenido por la acumulacin histGrica de los relatos dominantes, por los cuentos fantésticos que legitiman la exclusién; por los monstruos que tienen por misiOn atemorizar y obstaculizar el cambio; por los cémplices, los apaticos, Jos excesivamente entusiastas, por las victimas, Al fondo de la zanja, la posibilidad de un nuevo comienz0, De los febriles intentos por borrar, arrasar, tapar, ocultar, ignorar; de ahi la fuerza seductora y atemorizadora del espacio interme: dio; de ahi los pactos, los arreglos, la nego de ahi las diferentes visiones y definiciones en torno del 22 de abril. A CONSTRUCCION SIMBOLICA DE LA CUDAD. an La revelaci6n de un orden basado en certezas construigas puso en crisis los sistemas simbdlicos que delimitan ylimitan y4- formas de participacién. Puso en crisis el concepto mismo ge riudadania®, al revelar la precariedad de sus componentes cjyj_ ies y sociales y como ha sido sefialado en varias ocasiones dest sn proceso de discusi6n apartidista, pero profundamente poy; sea, que gira en torno de los mecanismos de participacigy horizontal El proceso, mediante la activacién de «focosde resistencia, alos poderes, sefialé que la ciudad no es el espacio terso donge unos dominan y otras se dejan dominar, sino precisamente ese. espacio pluridimensional producto —y productor—de la inte raccién entre sujetos sociales diferenciados y en condiciones asimétricas. Junto a la realidad industrial, al desarrollo tecnolégico, a los instrumentos de producci6n, a las instituciones de control, jun. 10 a las cifras y las estadisticas, a las decisiones y discurse, oficiales, existen procesos simbélicos mediante los cuales igs actores entienden «su» ciudad, la nombran, se la apropian, Ja ransforman, lasegmentan, en una palabra la construyen simbg. camente para exorcizar cl peligro, reducir la incertidumbre y dotar de sentido al conjunto de sus précticas. Tomamos en préstamo las palabras del investigador Colom. biano Armando Silva “cada ciudad posee sus propios fantas. nas; pero los pose urbanizados, memorizados y VivOS en Ios cuerpos y mentes ciudadanos, y la conmueven, la dirigen, |g encierran 0 la abren a insospechados destinos” (Silva, 1992282). 3 Segin eign cdsico estudio de H. Marshall sobre la cudadanf, hay una tip frmads en funcion de los componentes dela tema a) cvdadanta cn oe Stablece ls derechos necesriorpara libertad invisual,tles como derek 4s propieded an Iberiad personaly fa justia: b) cudedanta politica gor derecho'a porispar en el eerccio Jel poder poltico,y ¢) ciudadania ‘em enlatiza los derechos Gndadanios al seguridad econmica socal. Véase gat fall 196. Para una dscusign amplia sobre el tema vet Ta Obra costs tditada por Van Steenbergen (199), especialmente la introduce Scere ___ Carino nx ‘con puntos diversos unidos entre s{ por una pluralidad de rami- ficaciones (Serres, 1968). E122 de abril en tanto objeto de estudio que trasciende ta perspectiva del desastre, permite la observacién de los procesos a través de los cuales los actores participan activamente en la construccién del orden urbano haciendo posible la produccién yreproduccion de la vida social. Elanélisis ha permitido constatar la diversidad de «puntos» que se han activado, de distintos modos y en diferentes gracos, en el proceso, en 1a medida en que cl acontecimienta volvié «sisible» una red virtual de comunicacién y sefialé —tanto para Jos observadores, como para los participantes— los lugares de condensacién de conflicto o planteado en otros términos, los lugares de contrapeso en la sociedad, ‘Asivista la ciudad puede pensarse como un juego asiméti- co por las definiciones y redeliniciones de los sentidos sociales de la vida. El 22 de abril se inscribe en esta dinémica: la defini- cidn oficial del significado del acontecimiento, bajo la perspec- tiva del Estado y sus agentes, con su propio sistema de ramificaciones —iglesia, empresarios, medios de comunica- cién— encuentra resistencias, fuerzas que se le oponen en sentido inverso y que en tanto puntos de una red, cuentan también con ramificaciones. Damnificados, comunidades eclesiales de base, organismos no gubernamentales, académicos, periodistas, ciudadanos sin partido, partidos politicos de oposicisn, instituciones de bene- ficencia, sin actuar necesariamente de manera coordinada se comportan como un conjunto de Iineas de movilizacién fluc- tuante, que presenta a la definicién dominante, definiciones alternativas, lo que @ su vez redefine el acuerdo y el conflict. Es importante enfatizar en el carécter fluctuante y flexible de estas redes, que van «activando puntos» de acuerdo con la situacién. Esta conceptualizacion ofrece la ventaja de poder aprehender la configuracién cambiante de grupalidades inte ga comme relacionadas que pese a su cardcter transitorio y efimero, cons- jtuyen una fuerza real para la movilizacién de recursos, de nformaciones, Ademas permiten operar metodolégicamente ios seftalamientos de los te6ricos de los movimientos sociale: gor ejemplo, Touraine, 1994; Melucci, 1989; Rodriguez-V illa- sante, 1994, que con sus matices y diferencias insisten en que no ss posible pensar ya en términos de un conflicto central que acganiza clasistamente a los miembros de una sociedad‘. Las sgregaciones sociales rebasan la dimension de clase y en pala- sras de Touraine “hablan mas de autogestién que de sentido de ia historia y mas de democracia que de toma del poder” (1994:245), in embargo esta red miiltiple no anula las diferencias, nilas desigualdades que coexisten en el horizonte espacial comin, y mucho menos las regulaciones normativas y el poder. El proce- soest mediado por complejos procesos de seleeci6n y recono- imiento que, como ha sido posible detectar a través del an alisis, implican la participacién activa de sujetos competentes, histéri- 108, que se ven interpelados de distintos modos por la realidad, nterpelaciones que demandan respuestas. No todos los colec- iivos y actores individuales que actuaron en torno del 22 de abril, se sinticron interpelados de la misma manera por los scontecimientos, ni respondieron de manera homogénea y de comin acuerdo. Estas respuestas diferenciadas descansan en principios tan- ‘0 objetivos como subjetivos. Simulténeamente estn presentes 'os elementos de posicién diferenciada en la estructura, nivel socioeconémico, ocupacién, escolaridad, género, edad, que son abjeto tanto de representaciones objetivas como de repre- sentacién simbdlica en el sentido de que estas propiedades y sus 1 Bjemplos de esto pueden encontrarse en ta confluencia plural en torno det ‘eovapatismo: campesinos, obreros, rockeros, colectives de mujeres, artistas, intelectuales, estudiantes, que han mantenido. ieralmente ocupado el Zécalo de la ciudad de México desde hace varios meses. También la marcha del primeto de mayo de 1995 —en diferentes partes del pals~ agh 6a muy diversas sectores 46 5X En Ja pugna por la legitimaci6n y las batallas discursivas en tornode los sentidos del 22 de abril, los medios demostraron ser mucho més que «meros transmisores neutros» de la realidad, No ¢s Jo mismo «intuir» que algunos noticieros mienten o carreglan» la informacién que, constatar a través de la expe- riencia préxima con un suceso, la pretendida objetividad, Esto introduce otra discontinuidad ya que los flujos de informacién son sometidos @ procesos de verificacién y discusién colectiva, Jo que revela, més alld de la intencién de! medio, los sistemas de alianzas presentes en una sociedad y la fragmentacién e incon jstencia de la informacin. De un uso profano del medio se pasa a un uso critico y eventualmente, a la creacién de propues- tas alternativas, por ejemplo el boletin de los damnificados, 4 Baicén, creado como un vehiculo de comunicacién entre los damnificados independientes, y como un vinculo de éstos con la sociedad. Colocarse en situacién de emisor potencia la reflexi- idad y aumenta virtualmente la capacidad de incidir en Ja esfera publica. Eltrastocamiento que un suceso disruptivo como las explo- siones provoca en la hoy tenue Iinea divisoria entre lo puiblico y Jo privado, pasa por la posibilidad de un compromiso politico coordinado, al develar que la pretendida oposicién entre ambas esferas de la vida forma parte también del discurso de la domi- nacién, Sefiala que el repliegue hacia lo privado en detrimento de Ia vida pdblica no es una solucién para hacer frente al acrecentamiento del riesgo propio de la modernidad y que en la apropiacién de esta vida pablica, no bastan los mecanismos y canales de intercomunicacién —controlados por los podere: E] 22de abril le abrié la puerta a la imaginaci6n, a la inventiva, puso a funcionar el vinculo comunitario erosionado por embates de un neoliberalismo que controla y expulsa, que fo- menta el individualism, que reduce a los actores sociales a la categoria de consumidores. La ldgica de lo pablico que irrum- LA CONSTRUCCION SIMBOLICA DE La CIUDAD ae ———___4s7 pid en el Ambito de la intimidad aislada, demostr6, una vex mas, el poder del vinculo social 2 En términos de los mecanismos de redistribuclon del poe, tanto para los damnificados como para unsector importante gu? la sociedad civil tapatia, estos tres ejes tienen una imPOrtancin central para las representaciones y acciones sobre €l munga social. La politica es hoy cada vez mas un horizonte Pubiiec complejo que rebasa la dimensidn electoral pero queencuen tr. en este marco una expresi6n importante. Tarde 0 temprano, la sociedad termina por “pasarie jg factura” a los representantes de un sistema que confunde jeg;. timidad con avasallamiento ¢ institucionalizacién con impyni dad. Lo electoral no puede deshistorizarse. Por qué construccién, por qué simbi ica La ciudad en tanto espacio pluridimensional representa hoy g més importante escenario en el que transcurre la vida Conte, porénea®, Espacio con sus propias jerarquias de inclusién.ox. clusion, con sus concentraciones de poder, sus luchas, 51). conflictos, sus avatares. La ciudad hace posible el intercamtyig, el contacto y por ello, el conflicto, la contradiccién. No homogénea y constituye, junto con los modos de produccign las formas de organizacién social y el conjunto de repre sentaciones simbdlicas que dan sentido a esos modos de organi. zaci6n y produccién (Castells, 1986), una red de comunicacign s 3 Spin dts ds Re es Se ee ee eae tamara rns ‘América Latina aleanara 7S por cent de Is poblacén tot! de regi fn stadenesaglomcraconesuran pines pact deta pttcon te esburle, por cerpl 2 por ceo no tene oen® Seon fale y por sat no goer saunas & eaneamienioy porte? ttewbenccadres. Vea el col Se Revie cmacinad fee Sein Sm 25 pticmore de 13) us ; cariroo vx entreel Estado y la poblacién afectada, rebasa el aimbito de problemas de la «testituciém» y aunque circunscrita per oS objetivo, moviiza simulténeamente diferentes planos de ligne social we Hay que mirar més allé de la oposicién binaria inde pendiente-oficialista en el caso de los damnificados y mas alla de 1a participacién-desinterés en el caso de los sectores de ia sociedad civil, Este «més alla» significa el reconocimiento de la stan variedad de procesos politicos, culturales y sociales que la acciGn colectiva detona, que han sido ya analizados; procesos que se conectan directamente en un nivel con el mundo de la vida y en otro nivel con la fuerza testrictiva del orden. Mundo intersubjetivoy mundo objetivo anclados en las bases reproduc. tivas que, a la manera de Giddens (1987), explican tanto la poderosa continuidad de las relaciones so niuos episodios de cambio social. El cuestionamiento a los saberes de fondo que constituyen el mundo de la vida y la crisis de legitimidad en las pretensiones devalidez que regulan el intercambio entre actores, han demos. trado su capacidad constitutiva para la acci6n colectiva ¥ han evidenciado que la fuerza de la tradici6n, de las instituciones cotidianas como la familia son, al mismo tiempo, su freno. Como bien sefiala Touraine “la accién no cs solamente deci- sin: est4 dirigida por orientaciones culturales, a través de rela- ciones sociales conflictivas” (1987-91), La justificaciGn de la asimetrfa surgida del control diferen- al delos recursos puesta de manifiesto por el conffito, lleva al cuestionamiento acerca de los fundamentos de su legitim cién: lo legitimo deja de ser obligadamente lo razonable, lo justo, lo natural les como los conti- Lo piiblico-privado. El debilitamiento de las fronteras o incluso pensadas como oposiciones entre lo que pertenece a las esferas privadas y piiblicas de la vida, ha dado forma a un importante _ ACONSTRUCCION SIMBOLICA DE LA CIUDAD iebate en las ciencias sociales conectado a la amplia discusicn gore la modernidad —véase el capitulo I. La interdependencia de estas dos esferas, el paso de una a ra por parte de los actores ha sido analizado, por ello es smportante enfatizar en que no ¢s vélido oponerlas 0 contras- ries rigidamente. La tensi6n entre ambas, tiene que ver con el 2 de abril por lo menos en dos formas. De un lado la alteracin intensiva de las caracteristicas atimas y privadas de la vida cotidiana de Ta poblacién afectada, iuevvo literalmente arrancadas las eas divisorias entre émbi- ws espaciales distintos la casa/la calle, lo que trajo necesaria- gente aparejada una discontinuidad en la organizacién y en las ‘prmas de representarse el mundo y cuya repercusin en térmi- 10s organizativos ha sido ya evidenciada. El trastocamiento en 4 contexto espacio-temporal propiciG innovadores ejercicios je reinsercién, por ejemplo a través del abasto y consumo grivado al colectivo, de las rutinas individualizadas a la rutiniza- on colectiva, del problema como experiencia unica € indivi- jual a la puesta en comtin, del cuidado y atencién al propio rupo Familiar al cuidado extensivo, y algo fundamental, amplis irtualmente las fronteras del mundo familiar y barrial al poner an relaci6n a los damnificados con otros actores sociales, Se ha tnalizado cémo las autoridades trataron de mantener el proble- na en términos estrictamente individuales y privados, en la nedida en que la experiencia colectiva vivida de manera pablica aumenta la potencialidad reflexiva y la fuerza organizativa De otro lado, un aspecto relevante lo constituye la dimen- sin mediatica del espacio piblico. Los medios de informacién que operan sobre la base de la credibilidad y la objetividad per te se vieron sometidos a la prueba empfrica que les planteaba sa compromiso con la «objetividad». Para la poblacisn afectada los grupos que actuaron alrededor, los medios se convirtieron tn un actor polémico del proceso, en la medida en que se ticieron evidentes los mecanismos de produccién de noticias. “ 462 _ Carinae 1x 22 de abril —y en los innumerables procesos detonados en la década de los 90— seftalan que el Estado y sus instituciones formales no ejercen ya mas el control absoluto sobre las formas organizativas de la sociedad. La aparicién de incontables orga, nismos no gubernamentales, de redes ciudadanas, surgidas co. mo una respuesta autogestiva —y a veces estimulada por propio Estado— tanto al deterioro de los servicios como al abuso del poder, surgidos de la crisis del Estado de hienestar y del impulso planetario al proyecto neoliberal, representan més que un dolor de cabeza para los poderes tanto privados como del Estado, Representan una paradoja irresoluble. Sibien es cierto que la abdicacidn del Estado de sw papel protector, ha implicado para los sectores sociales menos favo- recidos un deterioro en las condiciones objetivas de vida en beneficio del capital; ello ha implicado simulténeamente que Jos poderes dejen amplias franjas de la vida social sin los contto- les habituales. El vacio social no existe y amplios sectores de I sociedad civil empiezan a ocupar los territorios abandonados, resolviendo ciertamente un problema para el Estado pero abriendo un frente de lucha conectado directamente con | redistribucién del poder. Nose trata exclusivamente de prestar un servicio 0 suplir el papel del Estado, la autogestion organizativa trae aparejada una dosis de ejer El 22 de abril hizo posible la consolidacién de algunos organismos no guber Academia Jalisciense de Derechos Humanos, pese a sus conflictos internos, el Instituto Mexicano de Desarrollo de la Comunidad; la aparicién de otros: la Coordinadora de Ciudadanos y Organismos Civil de abril, el reciente Comité de Derechos Humanos 22 de abril larelacién entre diferentes redes sociales y grupalidades que no mantenfan vinculos: promotores, académicos, religiosos, ecolo- gistas, grupos de homosexuales, que hicieron frente, quiz con problemas y titubeos, a los desaffos que plantes el desastre. [A CONSTRUCCION SIMBOLICA BE LA CIUDAD udadanos es que no se ha logrado superar la vision «misione.. ta» y encarar de frente los espacios de poder que hacen posible, ‘9 que significa de un lado, avanzar y fortalecer las convergen. dias y, de otto lado, potenciar los recursos materiales y Simb61; a tensi6n entre lo institucional como politica formal y Jo emergente, es hoy uno de los conflictos centrales para las socie. éades contemporineas. La configuracién que adquiera no estg prescrita y pese a las constricciones, a las astucias del poder, «us instrumentos de dominacién, hay un pequeho margen Ye naniobra. Sin embargo, en la biisqueda de la reapropiacign olectiva de las orientaciones fundamentales y consultadas de lasociedad, una de las lecciones més importantes del 22 de abri} es que «independiente» no es sindnimo de «democritico», Lo legitimo-ilegitimo. En estrecha relaci6n con el eje anterior, jos marcos valorativos, fundamento del poder, se vicron trast. cados por e] suceso como ya se ha sefialado. En este nivel interesa enfatizar en el problema central de las formas de reproduccién simbélica del sistema y su relacién con la redistr}. bucidn de poder. : En lo que toca ala relaci6n Estado-grupos de damnificados, ia evaluacién que los actores hicieron en toro a las ventajas y los costos, de mantener una posicién independiente 0, por ¢} contrario unirse a la estructura corporativa de control, fue muy importante, Pero la diferenciacién entre las grupalidades surgi. das del 22 de abril o que actuaron en torno del proceso, no puede explicarse exclusivamente a través de la relaciGn costo. beneficio. Plantearlo en términos dicotémicos y excluyentes, esconde el hecho de que la accién colectiva no se restringe g una sola mediacidn; en tanto proceso “nunca se debe tinica. mente a las propiedades intrinsecas de los problemas objetivas (Crozier y Friedberg, 1990:16). Es decir, la lucha instaurada — a CaPirULo 1X interpelacién a las figuras de la autoridad, en e| habla cotidiana, Discurso que hizo posible tematizar de un nuevo modo tas relaciones sociales, las relaciones entre la sociedad y el poder. Si como Giddens sefala “cada interacci6n lleva la marca de ia sociedad global”, y esto es en palabras del autor “el meollo de reproduccién social” (1987:123) , es posible plantear que una interaccidn «innovadora» tanto en relacidn con los participan- tes involucrados como en lo referente a los c6digos y posibilida- des de enunciacidn, introduce elementos de discontinuidad en cl proceso de reproducci6n. Saltar fos controles normati por el intercambio de signific: os de una inter: ion regulada jas —por ejemplo Ja regla no eserita que «marca» una actitud sumisa ante cl poder— activa nuevos significados: puede gritarsele en su cara alos guardianes del orden —a Cosfo Vidaurri, en cl centro mismo del poder local, en sus oficinas del Pal ‘Aceves, en cadena nacional en un programa de televisién. En términos de eficacia politica esto puede resultar irrelevante, pero en términos de la constitucién del mundo intersubjetivo, es fundamental en tanto la interaccién mis alla de los cédigos y simbolos que utilice, es un medio de actividad préctica, La identificacién con las significaciones instituidas que re- producen el orden social, se «interrumpe» por esta activi practica y ofrece significaciones alternativas. Los preceptos violentados reducen la distancia entre la representacién del valor y la apropiacién critica del valor o puesto en otros térmi- nos: la interacci6n innovadora aumentalas posibilidades para la autorreflexividad de los actores involucrados. Desafortunadamente también ha quedado explicitado 6- moesta frescura de los primeros meses fue desgasténdose en los grupos que enarbolaban las causas del 22 de abril. Pese a ello resulta fundamental no perder de vista el largo plazo, no «enjuiciar» ni desde la ciencia ni desde la militancia, [A CONSTRUCCION SIMBOLICA DE dl aparente triunfo de la regulaci6n, del control, de la domina- fon, La situacién actual tanto en el estado como en el pais fevela [a existencia de redes sociales que sin estar necesaria- Tpente vinculadas entre sé, hablan de una refornmulaciSn a los redigos dominantes, precisamente la emergencia de un discut, SS ciudadano que escapa a las tradicionales formas expresivas’. Los ejes de la redistribucién Elpoder no es un contenido esencial, es una relacién de fuerza sujeta a cambio y a redistribuciGn, Esta redistribuci6n del poder ts "el mas fundamental nivel de la politica” (Offe, 1990-150). Para Offe, la cantidad y eficacia de los recursos politicos contro~ tados por cada clase y categorfa politica no permanece inaltera- ble. Bajo esta perspectiva el 22 de abril puede ser leido como ‘una lucha porla redistribucién del poder. Metodologicamente se plantearon tres dimensiones rela- cionales que permitieron el seguimicnto y la articulacion de los niveles objetivos y subjetivos del proceso: lo institucional-emer- gente; lo pablico-privado; lo legttimo-ilegftimo. Tres ejes que yudan a comprender las condiciones y mecanismos en la lucha por la redistribucién del poder. Lo institucional-lo emergente. La emergencia de nuevos modos de gestiOn y organizacion social jugaron un papel central. El aunilio a la poblacién afectada, el apoyo a las tarcas organizali- vas, los modos de representacién y participacién en el caso del Ce a a og ™ 458 CaPinvL9 1X ras de manos anénimas, en el caso de Guadalajara, son mas que imagenes de desastres, simbolos de un orden cuestionado, Preceptos violentados. La comunicacisn politica Todo orden trata de proteger sus signos, sus simbolos, su discuy. 80 explicativo y orientador de la realidad social, Al violentarse clorden por la itrupci6n de un acontecimiento que es capay de revelar las contradicciones y conflictos del sistem: Sus simbolos pierden su potencia articuladora, Las figuras simbdlicas del orden quedan expuestas, desny. das. Es como ver una pelicula sonora, sin sonido, sin efectos, sin acompafiamiento musical que vaya marcando los momentos culminantes, los tristes, los solemnes. Los protagonistas ridiculos ejecutando una serie de movimientos, gesticu Salidasy entradas que carecen de sentido 0, se prestan a interpretacién generalmente con burla. El 22 de ab: is la validez del simbolismo politico. Un gobernador —Cosio Vidaurri—que no gobierna, reb: sado por los acontecimientos; que trata de ejecutar los mismos gestos autoritarios, verticales, sin atinar que su «pelicula» care. cedel soporte apropiado y que cada nueva accién que pretende corregitr la anterior, es més ridicula, mas ofensiva, mas v'sible. Un presidente municipal recién elegido —Dau Flores— que se siente incémodo en su papel, que extravia el guidn y no sabe comportarse como el «bueno» o el evillano» de la peli cardenal —Posadas Ocampo— que confunde los temas y lo tiempos y ejecuta el papel de guardian de una ciudad pecadora € interpreta los hechos como “castigo divino”. Un presidente de Patronato que recién deja de ser presidente municipal y act como el abuelo bondadoso y sabio, duro y autoritario por bien de sus protegidos. Unos damnificados oficialistas, que an Jo novedoso del papel y angustiados ante los desperfectos del a, el discurso y puso en, | pCONSTRUCCION SINBOLICA DE LA CIUDAD sido, se prestan a tararear la melodia de fondo, aimpravisia fi didlogos ausentes ¢ incluso a adivinar el pensamicn! ds los a rdianes del orden. Todos papeles intercambiables en 1a me_ pra en que se va improvisando sobre la marcha: el presidente sevPatronato da gracias a 1a Providencia “pot favor recibide” ie aldesastre pudo haber sido peor” — el Cardenal ssprende a ‘ps damnificados independientes y a la acini petticar tes ycontecimientos; algunos funcionarios y tient Ep sue va narrando el proceso; los feos nen] cone av arn Nal Ona jolentado. a oo. rovgin embargo la eficacia simbélica del poder, entendida eq, 10 ta capacidad de imponer vlidez tanto a los significadgs ome a las jerarquias de valor, se desdibuja y abre la posibilidad, través de la co-presencia, de pensar en un orden distinto, Lg 2 1 cc ee comunicacin adquiere un papel fundamental como sinamiza. c ciones y para la acci6y e nuevas representaciones yp dor para el impulso de nue ectiva, ; ee sen ras regulaciones de la vida social se reproducen a través de su comonicaion ineraubjetva, que se converte asier Instr. cae idad. de la tradicidn, de la continui 7 q mere iempo acclerado, la intensifcacién de la interaccisy entre identidades diferenciadas, entre divers repre. sentaciones del mundo y exguales posciones en la estructura alteran los “dogmas” con la emergencia de cédigos alternatives los dominantes. 7 aaee a ina de las caracteristicas del proceso soiopltico dt 2p de ail fue precsamente la emergent dc Io ve POdtia marse, de acuerdo con elanilisis realizado, un enero dseatso Jad es 6 de miiltiples modos:en el terreno de ciudadano, que se expres6 sos.enel ter inado la socialidad callejera, en las mar. Jo que hemos denomina: r Ghas a través de las consignas, las canciones. tos sino po ico-rligiosos en Ix partiipacign a través de algunos tis con denuncias, demandas, propuestas; en la creatividad, en jy 456 See Carinae ix En el orden cotidiano: = |p cONSTRUCCION SIMBOLICA DE LA CIUDAD * La percepcién religiosa del mundo > ermeada p sentido de fatalidad, de resignacin, Sv nde ele los mismos elementos del discurso religioso, potenciay su dimension liberadora, fee La fuerza reproductora de ; estructura GiGndel grupo familiar, que aparecis. Genes deste dentro por sus propios miembros, hicieron resaltar su dimensién solidaria set EI predominio de los valores machistas que explican l realidad organizada por dos fuerzas antagSnicas: 1 rmasculino (positivo} como el control, larazén, el poder, frente a lo femenino (negative) como lo afectivo, intrascendente, lo irracional, que se vieron rebasados en las précticas y revelaron la existencia de un mund posible que concilie la pulsién a lo racional i Y en elorden politico: . formas de participacién, se vio cuestionado a través de la interpelacién directa y las formas organizativas que saltaron los controles normatives. La falta de representacién y los intereses encontrados entre los agentes politicos y los ciudadanos queds de manifiesto y puso al centro del debate el problema entre la legalidad, e}legalismo y la préctica, La configuracin del mundo que de pronto parece posible por el develamiento de los mecanismos de control social, seduce y atertoriza, es fertilizante y destructora. Abrir las puertas a autorreflexividad implica cuestionar las propias certezas, el pro- 457 _golugar la propia mirada, para ello ademas de valor hace falta Tsostenimiento de un «nosotros» capazde dotar ala experien- ja del cambio, de certidumbre, de direccionalidad; un niicleo. je referencia capaz de confortar la sensacion de jpe un colectivo en transis esté experimentando Cuando estos mecanismos de sustitucién fallan, Ta fuerza entrfpeta del orden social engulle los brotes herejes yrefuncio- galiza sus elementos para garantizar la continuidad. Y si bien fasque «regresar» experimentan de un ado cl alivio de aceptar Slimperativo social, de estar del lado «correcto>, también la ‘yeneia del espacio intermedio se experimenta como pércida, ton nostalgia, La competencia adquirida mediante el accionar tplectivo en circunstancias novedosas, se adormece pero no desaparece. Queda cl sedimento de un contenido domadlo pero ro aniquilado. Asi, “las mismas en igualdad de Circuns. ae cacao lo mismo el proyecto y el discurso del gobierno, c 1 at ecto y el discurso de los nifios de la calle ° de los dary de las relaciones politico-sociales. Ademés al interior fat ng de estos proyectos, como se ha vito, existen « tcadas diferencias, lo que de un lado, compicjiza la interac. sen entre los actores y de otro lado, incrementa la pugna por ie definiciones legitimas de los proyectos en guest Ha quedo explctad quel acontesimiento set simul. sncamente como revelador y como detonador. Lo que se ha perimentado como resistencia difusa se transforma en refie. ef onan diferencias y a la enorme complejidad de las iclaciones entre los actores analizados y, sin tratar ue lis, puede decirse que bsicamente el aontesimieno hace allorar enfrentamiento entre dos gramdticas pol eas (La ow 183) la del sistema representa por I nsitaciones euber cameos, lrg eesti, ol surg ic as les, que son ci eer alianzas Ppantenkdo ns diferencias eh fan ds Iter p jacgo- para conserva un estado de css, De oo Lado In de jos ciudadano: también diferenciadn, quetiendea areca. sain de is elaiones sigan sla cvdadan ime 6 jo formal y electoral. sion ase a : frente atransformaci6n, ° vaio otres seminos, respuslas puntuales y exasias a Is problemétic abierta por las explosiones en el caso del sistema, y reflexiones 40 iverdad?. Tiene que acabar toda esta barbaric. Mmm. yo y ama de casa més bien, pero me pongo a reflexionar y ya noo, posible seguir dormidos, hay que apoyar todo esto con fuerza. que acabe todo lo que hay de fondo, como la falta de educaciog: La hablante parte del reconocimiento explicito de que tas ex. plosiones son distintas, es un acontecimiento que es diferente de “las anteriores veees”. Diferencia que estriba, en cl tipo grado de involucramiento de los ciudadanos. Hay un antes yu después, como eje de la argumentacién. ‘Loquehace la diferencia entre estos dos momentos, es para Iahablante la pasividad —"eallados’, “brazos ertuzados” “espec. tadores"— frente a un tipo de involucramiento que pasa por e pathos —lo mental y lo espiritual que descansan en las em nes. La patticipacién politica tiene para esta hablante una di- mensidn afectiva. "Acabar con toda esta barbarie”, figura que la hablante utiliza para nombrar su percepcién del ambito politico, seré posible en la medida en que “los durmientes”, adquieran con- ciencia Hay una lectura que trasciende el acontecimiento, Lo que sucede tiene causas “de fondo”, entre las que la hablante iden tifica “la falta de educacién’ Elacontecimiento moviliza emociones. Las emociones po- sibilitan una reflexién interesada sobre aspectos coneretos, a partir de realidades inmediatas. “Ya no vaa ser igu: No somos sibditos, somos ciudadanos con derechos que tenemos que hacer valer, Ahorita esté en un cambio super-importante. Desgraciadamente, gracias a esto, se oye gacho decirlo, poro gracias a que pasan estas desgracias, como que la gente empicza aan a despertar y yo pienso que ya no va a ser igual, no va a ser lo mismo. jge joven hablante parte de una negacién. El acontecimiento permite afirmar una identidad ciudadana, que s¢ define por ‘sderechos. Afirmacidn y transformacién constituyen el sent ‘que cl hablante le otorga al desastre. “La desgracia” despierta a la gente. Se sabe que no es ‘geno que la conciencia se dinamice a partir de una desgracia, {yo se reconoce cl potencial reflexivo de un acontecimiento fgruptivo. Esta percepeidn es cercana a la “pedagogia del ssastre”, utilizada por Nifiez (1993). El acontecimiento como jmotor de un cambio: la transformacién de la definicién adje- yada de los actores como “sujetos a la autoridad de un supe- je”, que es la acepcién de stbdito, a una definicién mnalmente acordada cuyo eje pasa por la calidad ylos dere ‘hos. ‘Ei futuro” Si tione sentido hablar del futuro es porque tiene una base en el presente, Podria expresar que en este momento mucha gente est coincidicndo. Considero que cada individuo que est aqui, en el presente, esté haciendo un ensayo de democracia, est sembrando mis ejercicios en a democracia. ‘a este hablante el acontecimiento esta en el presente. El ssastre del 22 de abril vuelve posible la coincidencia de actores nciales. Al tiempo que aglutina y da cuerpo a individuos, la sausa permite ensayar desde el presente, “el futuro”. El involucramiento, la presencia en la plaza son la base que nmitira un futuro democratico. Un futuro visualizado no co- 20 destino, sino como devenir hist6rico, como producto social ‘esujetos que cjercitan a través de la participacién colectiva, la 438 ta, Manuel J. Clouthier™; que se convierte bajg I perspectiva del hablante en el agente operador de uns transton macion: la gente despert6 por sus ensefianzas. El acontecimiento no aparece formulado de manera exp cita pero es recogido por la figura “democracia”, que se neuen tra “por los suelos”. La marca topolégica remite a un “aba que se confirma en la figura “no tenemos porque agacharnos El elemento que obstaculiza la democracia y ha mantenido a la “gente” yal hablante, “dormidas” y “agachados”, es decir en un estado de inconsciencia y de subordinacién, es el “presidencia, liso”. Las explosiones son el objeto a partir del cual e: puede reflexionar sobre su propia visi6n de la democracia y poner en juego «aprendizajes», que aunque él define como no par car su involucramiento, su interés en la causa del 22, con los partidos. La dimensi6n social del suceso permea pra y permite involucrarse desde otros referentes. ‘E] fraude cotidiano’ Yo creo que poco a poco vamos a ir avanzando hacia un sistema realmente democritico pero este avance va a ser forzado por la sociedad. No espero que el gobierno de a gratis empiece a cum biar su practica politica, Creo que la sociedad va a ir forzando a 23 Elsinaloense Manuel J. Couthier se convirtis en figura pablica, primero como Uirigente de la Confederacién Patronal de lu Replica Mexicana (Coparmex) y ‘mds tarde como militante del centro derechista Partidode Acciin Nacional (PA), partidodet que fue su candidato presidencial en 1988, quedando en segundo lager, con alrededor de 30 por ciento de la votaci6n, Murid trigicamente en un choqut de carretera en su natal Sinaloa, Su figura ha sido adoptada por muchos como le de un hombre de empuje que combatié ef sistema oficial prfsa desde resistencia activa aplicada como métado de lucha po panistas, _Cariro.o yay, gee ROTA. que el gobierno cambie y vaya siendo cada vez mis dificil que. baga cl fraude. O sea que, mientras més avance la sociedad ey) ensu organizacién, cn su participacién politica, vaa sermas ditze;) a implementacién cotidiana del fraude. gneste fragmento discursivo la imagen de movimientoes la m gs yerte: avance y cambio, asociados a la “sociedad civil” y ‘tema; frente a la resistencia al cambio del gobierno. “Aqui tampoco aparece la nocién de desastre explicitamente rmulada. El acontecimiento permite a este hablante una re. jexi6n y una explicitacién de su posicién con respecto a lo que adenomina “fraude”. Siguiendo la argumentacién es posible detectar como esta figura del “fraude” tiene parael hablante yn, gnificado que rebasa el ambito electoral. Se habla de un fray. je cotidiano “implementado” por el gobierno. Lo que defing pura este hablante la relacién gobierno-sociedad es precisa. gente el fraude, es decir, el engaio, la trampa. La democracia implicaria entonces la transformacion ge ssias relaciones. Para que esto pueda suceder la sociedad debe forzar al gobierno, es decir, arrebatar, obligar, por medio de Iq arganizaciOn y la participacién politica de la sociedad civil, que dhablante piensa como «costos». La transformacién no ser4 ratuita “el gobierno no cambiaré "de a gratis", serd el product, é una sociedad civil que pueda oponer a la cultura del fraude sn nuevo tipo de relacién. *La explosidn de las emociones” Si resumimos todo lo que ha pasado en las anteriores veces que nos quedamos callados, con los brazos cruzados, que nada més jo, oimos como una noticia més, casi como si fuera una caricatura en la television que no nos deja nada de trascendente, yo me figure que esto va. [..] Ya pusieron a arder Guadalajara y ya hay ot, explosién, pero la mental, espiritual, digamos en las emociones, 436 - ; Cartru.o vin mente denso de Ja manifestacién colectiva, un abanico ampli de visiones. Del conjunto de las entrevistas realizadas se selec. cionaron seis para este andlisis. “Me siento mas identificada” Est4 en nuestras manos, en manos del pucblo. Si nosotros nos ‘vamos uniendo y se va siguiendo esta experiencia, porque araiz de las explosiones parece que también exploté la conciencia y ty organizacién, pues en esa medida, creo que se puede lograr mu- cho..que los gobernantes ya se bajen del pedestal en que estan, elloshablan de una desestabilizacién, bueno es que estén desests- bilizadosy creo que eso nolo quieren reconocer. [...] Yo no soy de gin partido politico, entonces, cuando se han hecho movimien- tos {que} son de cuestiones politicas, he estado muy en la periferia, [..] Ahorita me siento més identificada, con més ganas de ester aqui. Topolégicamente pueden reconocerse dos marcas: “arriba/pe- destal” y “aquifla plaza”, La primera remite a un arriba, donde estan los “gobernantes”; la segunda a un abajo, donde esté “el pueblo”, figora en la que se funde la hablante. El discurso tiene tuna direccionalidad, no es “el pueblo” el que debe subir, sino el gobierno el que debe bajar, para crear un nuevo plano tools gico de relaciones politicas entre gobernantes y gobernados. Esto se lograra si se da seguimiento a una experiencia que al igual que la hablante “no es de ningin partido politico”. La nocidn de politica que aqué aparece esta vinculada a fa idea de partido. Bajo este supuesto esta mujer puede identificarse y dejar de estar en la periferia, porque las explosiones no son una “cuestién politica”, es decir, una cuestidn de partidos Esta concepcidn, bastante extendida, pasa por un sistema de creencias en el que la politica se experimenta como unt préctica formal de participantes legftimamente reconacidos. Ea sentido esta mujer «vive» su visidn critica de los aconteci- jentos, de los gobernantes —que se desestal a ‘gos—y de la fuerza de la unin y organizaciGn, ademas de su “qopia presencia en una plaza publica, como otra cosa: un “gperativo moral, con el cual sf se identifica y con el que “se jgede lograr mucho”. Esto pasa por la configuracién de ese ‘aevo espacio de relaciones. El hecho de que la hablante no pueda «nombrar» su préc- ga como algo politico tiene su raiz en ese mundo de la vida, jade la dimensin politica ha sido expropiada del sentida ‘ptidiano. Pero ya que la politica, entendida como practica formal ‘gtitucionalizada, es una préctica descalificada por los ciudacta- ss, ¢5 precisamente la posibilidad de no darle esa denomina- dén, lo que permite que actores como la hablante pueda grolucrarse —por lo menos a nivel de la presencia y de Ia ieelaraci6n—en tomo de una «cuestiGn politica». Lo que esta a juego no es la lucha por el poder, es el involucramiento oral en una causa que hace aflorar la simpatia y la empatia. ‘Las ensefanzas de ‘Maquio” Yo pienso que ahorita la democracia est por los suelosy creo que lagente ya despert6. Yo pienso, 0 sea, no voy por ningin partido, pero creo que esto se lo debemos a Maquio, en paz descanse, porque fue el que nos vino a ensenar que no existe el presidencia- lismo, que no tenemos por qué agacharnos, ‘nla argumentacidn de este hablante, aparece de nueva cuenta zaclaracién de no pertenecer a ningtin partido politico. Pero xste el reconocimiento explicito de un actor politico partidis- 434 vu percepcién que el hablante tiene de las respuestas guberna. mentales. Exe testimonio parte de la constataci6n de un estado de cosas, plantea una imagen ideal, recurre nuevamente a la cons, tatacién y cierra con el enunciado constatativo de su propig acto de habla, Se reconoce como parte de un grupo, habla en plural, cuando se trata de plantear tanto su lectura de jos hechos como Ia expresién de deseos. Sélo utiliza la forme individual, al final, subordinando sus representaciones indivi duales a un conjunto de representaciones que han estado pre. sentes en su mundo social. Por la fuerza de las circunstancias, los nifios damnificados introyectaron en sus juegos y en sus expresiones lingilisticas ¢| desencanto. Un sentimiento hecho de una doble frustracisn: de un lado, la experiencia de la vulnerabilidad y la indefensin ante la destruccién, vivida por muchos de ellos como el “fin del mundo”; de otro lado, la experiencia de la vulnerabilidad ¢ indefensién ante las autoridades gubernamentales, que eluden su responsabilidad, “pelean” con y “regafian” a los ciudadanos afectados. ‘Vista en el conjunto de las percepciones, la visién de los nifios puede leerse como la formacién de una sensibilidad que se configura a partir del reconocimiento de las penas y humi ciones compartidas. Ese reconocimiento da forma a una «uto- pfa» expresada elementalmente cuyo centro es la propuesta de unas relaciones horizontales entre sociedad civil y gobierno. transparencia con la que esta utopia se plantea es no s conmovedora, sino potencialmente transformadora, AD ROTA. a — epee _yshorizontes de la participacién. La solidaridad espontinea “jo largo del proceso diversos autores han sostenido que el 2> {abril desat6 la movilizacidn social”. También se ha utilizado jimagen de la “explosién de la conciencia” para referirse aj sitado involucramiento de diversos sectores de la sociedad Jen el proceso, lo que no se traduce necesariamente en igticipacidn, “ Aqui interesa precisamente recoger y analizar diversas ma jestaciones de cardcter espontaneo de actores ciudadanos ‘ginimos, que asisticron a marchas y plantones, bajo el supues_ ade que la «causa» del 22 de abril, sostenida por lo que Cirese jdenominado “lo elementalmente humano™, propici6 e1 solucramiento de ciudadanos que normalmente no participan sacciones colectivas. El conjunto de testimonios que se analizan se recogieron al ut durante marchas y plantones a lo largo de seis meses, E] stocolo de la entrevista se centraba en la visién de los entre. sados con respecto a su propia percepcidn de los acontec}. gentos, del proceso politico —relacién sociedad-gobierno— y gnocién de futuro. Se bused tener variedad en el registro: ombres y mujeres; jSvenes y adultos; laicos y religiosos; crite. ssaprehensibles a través de la observacién in situ, Es decir, no irataba de elaborar un «perfil» de informantes o forzar | siegorfa de identidad, sino de obtener en el lugar simbd) ‘Véanse Alonso (1993b:24-31); Ramirez Regalado (1993: 169), | Enel intercambio, préstamoy negociacién entre grupos sociales, existen formas culturales que rebasan el Ambito de clase. Lo “elementalmente humana” se constituye en las zonas de contacto y enfrentamiento entre actores posicionades en la estructura social, Son elementos culturales que ponen en el muy diferentes. El planteamiento sin embargo no elude ls apropiacion desnivels, day desigual de esos clementos que serén dotados de valor y significaciSn poy aquellos grupos “cases” que posean un mayor pertinente aqu/es que “Io elementalmente humanoo transclasista", despoja ep, lo aparente ~ a las formas culturales de sus contenidos clasistas. Véase Circse (1994), Para un desarrollo del concepto véase J. Gonzalez (1987), 13); Nunez (193:159. an ———— —— —Sarrove vine reformulan en nuevos sentidos que dan forma a sus propiag pteocupaciones. En el primer testimonio, aparece otra vez la preocupacign por “la pelea”; cl conflicto y el roce constante afecté la percep. cidn acerca de las autoridades. La imagen construida de esto nifics acerca del gobierno es negativa: insensibilidad y corrup. cin, La referencia a la tecnologfa y la contaminacién estando explicitamente vinculadas con el desastre, trascienden el acon. tecimiento: el pais y la capa de ozono. El mundo es mis grande que la propia calle, que el bartio. los més chicos, donde la propia experiencia es el «tamafio» del pais, del mundo. Uno de ellos “ya no quiere vivir en fa ciudad”. La ciudad condensa las representaciones de la insensibilidad, la corrup- cién, el conflicto, ef mal uso de la tecnologia. Finalmente se reproduce uno de los testimonios més acaba- dos, redondos, que expresa y resume con sen entre la sociedad y el gobierno a partir de las explosiones de] 22, de abri Que el gobierno en vez de puras regafiadas fuera mejor, que nos diera todo lo que quisiéramos como...una calle que esté asf lena de hoyos, le dijéramos nos la puede arreglar? y él dijera “con mucho gusto”. No que, “io, no se las voy a arreglar, mejor asthay que dejarla”, Asi no me gustarfa que fuera" Contra los usos, sia este espacio para dejar testimonio explicito de gratiud y reconocimiento a Nachito, un sinformantes estrella en aquel entonces ée slo nueve afos —, que hoy vive en alguna ciudad de Estados Unidos con sus posres, tenire otfos motivos porque su familia eno cupoven lascategorias de damnificads {que el Patronato establecié y emigraron para "buscar la vida” en otro fado. Que Listima que Nachito encuentre @ donde va puros “gobiernos regahiones”. Ojaiéen tun futuro no lejano, Nachito y muchos como él, encuentren un espacio pare vit ccon dignidad como mexicans ysu “suefo" de encontrar un gobierno que le digt “con mucho gusto”, no precise de mas limparas de Aladino. Asi sea. sat ia pe ‘genunciado constatativo “asi no me gustaria que fuera” que “garece al final, tiene la funcién, desde el punto de vista de los {gos de habla”, de motivar al oyente a aceptar su oferta, ‘jesulta particularmente relevante que este enunciado no se ‘gmule al inicio de la expresién, lo que le restaria fuerza a la -gpacidad del hablante para obtener “consenso” de su © sus _gentes. Lo que ego hace aqui es partir del reconocimiento de qpestado de cosas: el gobierno es “puras regafiadas”. Aquel ‘pe procede asi, se denomina, “regaiion”. Segin el diccionario, “regaiién” es un adjetivo que sirve ra designar al “que tienc la costumbre de regafiar sin motivo iciente”. La palabra regafio aparece asociada a “reprimen- ", “enfado”, en relaci6n con gestos y palabras, yy, “aspereza”, ‘Segin la percepcidn de ego, “el gobierno” que en su expe- jencia se corporiza en personas coneretas: el gobernador, ef gesidente del Patronato, los asesores del Patronato, los buré- ‘tas responsables de los tramites en el Patronato, se definen gruna relaci6n en Ja que priva la aspereza y el enfado. Partir de este orden de cosas, es la maneraa través dela cual yp plantea su propia imagen idealizada del gobierno: un go- emo que “nos dicra todo lo que quisiéramos”. Sin embargo ‘sa idea se concretiza en una accién particular y en un mods ‘gecifico de dar respuesta: “con mucho gusto. Lo que indica wel hablante es capaz de dimensionar a lo que él identifica amo “gobierno”. Asi, ese “todo lo que quisiéramos” se traduce aservicios que a juicio del hablante —y de la mayoria de la thlacién— son evidentes: “a calle tiene hoyos”, por lo tanto aygue arreglarla, Dela imagen ideal se regresa a la constatacién. Lo real se spone y ese “gobierno”, elude su responsabilidad. “Mejor asi vy que dejarla”, expresa, sin ningiin tipo de elaboracién, la ‘Vease la explicacidn de “El componente expresivo", que Jurgen Habermas desa- rrolla en (Habermas, 1990:98-106), Ademiis de los juegos, formulaban ideas que expresaban una vision critica de la situacién. Se reproducen algunos tect monios que dan cuenta de la percepcién de los nities mis pequeios. México es muy triste ahorita, me gustaria que fuera alegre, pelearan tanto y que no fueran tan descuidades, quene México es ahorita feo porque las casas estén destruidas. Aya mf no me gusta México; me gusta mejor Los Angeles, Que estemos alegres y estemos bien. Yo quiero una casa do: pasen colectores. En tres de los cuatro testimonios aparece la nocién «México», Una nocién que alude a la expe mediata del ter El mundo se reduce al territorio vivido, por lo tanto le nocién de catastrofe es absoluta. Resalta la recurrencia a explicar sus impresiones a través de ativos en oposiciones binarias elementa legria, feo-bonito, mal-bien, desagrado-agrado, Lossentimientos y calificativos negativos se expresan en tiempo presente: “ahorita”. Lo positivo se formula como expresién de un estado de cosas deseado. «México», dejaria de ser trste, “no pelearan tanto”, aquf el hablante hace una referencia a los, enfrentamientos constantes del grupo independiente con las autoridades y otros grupos de damnificados; y, “si no fueran tan descuidados”, hay el reconocimiento implicit de que la “triste- a” es fruto de unos agentes irresponsables. Discurso al que los nifios estén permanentemente expuestos. 431 © La destrucci6n es también “tristeza”. ¥ si México esté des— “ido y e8 triste, uno de los hablantes prefiere “mejor Los “pseles”, como una noci6n concreta de «pais». Para estar bien y alegres hay que “tener una casa donde no {gen colectores”. Los colectores asumen la figura del mal y de ‘juisteza. Cuando se referfan a la palabra “colector”, les pedi- “ips varias veces que sefialaran el colector y apuntaban a ta “gija abierta por las explosiones donde no quedaban ya rastros, “oolector y decfan “ese hoyo, ese es”. Retenfan una palabra ‘g-se usaba continuamente y asociaban a ésta con todas las jsgracias que experimentaban. "Al expresar sus deseos, a pesar de que se les motivaba para ee “dejaran volar la imaginacién” —jugabamos a Aladin y fa impara maravillosa—, eran concretos en sus demandas. Nin- ‘ano pedia las cosas fantasticas que suclen imaginar los nifios, juizi porque la mayor fantasia era imaginar cl regreso a la rmalidad. Tres testimonios de los més grandes: Que el gobierno fuera muy sensible y las gentes sin robar, sin pelear y que la tecnologia moderna haga algo por México. Ya no quicro vivir en la ciudad. ‘Yo quiero que nos den nucstras casas, los muebles que perdimos y que construyan bien. jaran ta ‘Quc no hubiera explosiones, que no cont 0 para que no se acabara la capa de oz0no, que hubiera unas méquinas pero que no contaminaran. Jinguno de los tres nifios que aqui se expresan rebasaba, en la 40ca de las explosiones, los doce afios. Algunas de estas expre. fones son reflejo de las demandas del movimiento inde. andiente; los nifios se reapropian de ciertas categorfas y 28 eee Crrtuno io vy De los “encantados” a los desencantados. La visién de nios Alo largo del proceso fos nifos tuvieron una presencia signin cativa en el movimiento independiente. Acompafiaban ao j padres en las asambleas, marchas, plantones, trémites y negse ciaciones con las autoridades, En tal sentido, aunque mediets por sus padres, tenfan una percepcién de los sucescs y une manera propia de formularlos. Por otra parte, la visién de los nifios es particularmente relevante y pertinente al andlisis, en medida en que ellos son —sin ret6rica— los ciudadanos det futuro, Tanto el protocolo de observacidn como el de ia entrevista isefiados para acercarse a la visién de los nifios en diferentes etapas del proceso, contemplan dos elementos centrales: sz noci6n de México y su idea acerca del gobierno. Obtenes los testimonios directos resultaba una tarea complicada, por lo que 8© op6 por flexibilizar el esquemay propiciar a través del juego, de ta conversaci6n informal, la reflexién. Por ejemplo, se les preguntaba “si pudieras pedir tres deseos, équé pedirias?”, ose observabaa través de sus juegos cémo reproducfan la situacién que estaban viviendo. ___ Sin intervencién de los adultos, jugaban al “Patronato” yse intercambiaban roles y en muchas ocasiones lograban conven- cer al que protagonizaba el papel de “Covarrubias” —quien en el juego se Hamaba “Tobi”, designacién cuyo sentido se ha explicado en el capitulo VI— que tenia que «componer» todo ydejarlo como estaba. Jugaban también a reproducir el desas- tre: —Fulanita, hucle a gasolina No comadre, cémo va a creer, anda mala de las narices, " poorer 429 jacfan ruidos con a boca, aspavientos, se aventaban tierra y _ptaban ise acabé el mundo. Corranle, c6rranlel. Algunos se Jnorian» y a otros les tocaba «revivirlos». Hacian ceremonias fiinebres donde enterraban mufiequitos jcosas. Por ejemplo el 31 de mayo después de la marcha del yeo-22y durante la instalacién del campamento frente al Pa- ‘gio de Gobierno —que por la madrugada seria desalojado— ys nifios jugaban en la plaza de Armas: | ~Qué estén haciendo? Estamos enterrando un muertito y un gato —8De donde salieron? —De Gante, éverdad? —el «informante» consultaba a sus com- paiieros de jucgo. —iDe Gante? iPor qué? — Porque lo trajimos al muerto y se murié —contestaba una nifia con absoluta naturalidad. —iCémo que se muri6? {Qué le pas6? —Por la explosién, se cort6 un brazo y luego el gatito todo, como ‘una calabaza, ‘quien haya escuchado alguna vez el ruido que hace una calaba- ‘aal reventarse, entenderd la angustia que comunicaba la ima- zn del gatito utilizada por este pequefo sujeto. El horror de la suerte trasladado al juego. ‘Asu manera los nifios encontraban formas para dominar y controlar la angustia que les provocd el desastre. Mediante la apetici6n y parodia de las situaciones, expresaban simbdlica- ente su vivencias™, Lucia Mantiila ha sefalado que “el nifo que juega recrea, representa, se ofrece a ‘mismo y a Jos demés como espectéculo del mundo que él previamente ha aprehendido, pone en juego, objetiva, exterioriza los sentidos, fos valores ocultos Yas relaciones sociales, las actividades que él mismo ha visto en acci6n en el ‘mundo en el cual habita”. Véase Maniilla (1991:117). 426 CULO Vy seitalados pasa por una transformacién del gobierno, pero tam. bign de los ciudadanos: no corrupeisn y educacién, como con, tenidos concretos de nuevas formas de organizacién. Otras construcciones discursivas, scfialan: ‘Yo el futuro lo estoy viendo muy dificil por nuestz0 gobierno, que como dicen, es muy corrupto, Todo trata para él, para el puch) nada. Pero ya la gente estamos cansados. ‘Mas democracia ala gente, de eso se trata. Yo espero que todo se resuelva bien y espero que salgamos adelante, Espero que todo salga mejor para todos, en general, Porque en realidad como dicen: Guadalajara es una bomba, No subemos donde puede ser el proximo estallide. En el primer enunciado salta a la vista, desde el punto de vista gramatical, un problema de concordancia “la gente estamos cansados”. Sin embargo, desde el punto de vista de la construc- cién de sentido, estamos ante los intentos de este hablante de mantener la idea del “nosotros Jos damnificados” y de incluiren su perspectiva a la gente, es decir, la sociedad, la expresidn de su deseo de que realmente “la gente”, esté, al igual que los damnificados, cansada de un gobierno corrupto, que no «we» por los intereses colectivos, del “pueblo Elsegundo enunciado, breve y conciso, se centra en la falta de democracia, Democracia que aparece no como una relacién social, sino como un atributo de la “gente”. “De eso se trata” hace alusién tanto a las explosiones como a los problemas con las autoridades que experimentan los damnificados. La demo- cia es un objeto-atributo a conseguir por la gente —el noso- tros_inclusivo— para poder solucionar “eso”. En el tercer fragmento otra vez aparece la nocién de ese nosotros ampliado y el reconocimiento explicito de que el pro- [PODAD ROTA See eee eee eee eta ema no ¢s privativo de los damnificados. No hay una formu jon clara de un estado de cosas deseado: “resolver bien” y, talir adelante” son generalizaciones, entonces cl eje que art; ala el sentido es el de un estado de cosas no deseado “Guada. jjara es una bomba”, que manifiesta una solidaridag selantada: si esto no se resuelve bien, todos estamos en pe}; go. Otra vez, la entidad de orden superior, la ciudad”. Creen que estén hablando con ninos y realmente el pueblo despey. téy no creo que se dejen, El pucblo ya no esta dormido. Un nifio es por definicién y consenso social «inocente>, «manj_ lable», «engafable»; un «durmiente» es un sersin concicne;, jes, indefenso. Ser (un nifio) y estar (dormido) como modal nciones que definen las caracterfsticas del sujeto“pucblo™. | ac qsplosiones y fa actuacién gubernamental transforman el sep nanipulable y el estar indefenso. Ambos niveles se conectan ton Ja conciencia, como forma de resistencia y lucha contra «los ge creen» que pueden mantener en la inocencia y en 1a inde. imsi6n al pueblo, El suefio como modelo de muerte, indica que aldespertar es un nacer a una nueva vida. i Enestos fragmentos narrativos es recurrentela figura de up sosotros ampliado, cansado, indefenso, engaiado, sindemoerg. ga, que busca una transformacién que trasciende el aconteg;. niento. La formulacién tentativa de un proyecto ético-politicg ‘yo contenido emerge en una situacién histérica concreta, 4 ls estrategias de control, de manipulaciGn, se opone la demo. cacia entendida como responsabilidad, congruencia, nO hones, fidad. Tr imporane salar que el aniss pri a com econ conocimintos nfrtvos peters dla cxpreseyalimeracua conunieavaente con ots sjlos 424 dos con la proyeccién de un futuro distinto. Para tal fin se analizan fragmentos discursivos —obtenidos directamente en Ja fase de trabajo de campo— de tres tipos de actores: los damnificados, los nifios que formaban parte de las familias damnificadas y los simpatizantes -asistentes a las marchas. Dela palabra incautada a la vor colectiva Para los damnificados la capacidad de proyectar mundos posi. bles, se vincula con el descubrimiento, primero, de una voz colectiva, de una reapropiaciGn de! mundo a través de la parti cipacién activa. Una fuerza que surge de la intersubjetividad y Ja constatacién permanente de que lo vivido es experimentado por otros y que esta experiencia compartida es simulténeamen- te producto del desastre y condicién para salir adelante. Un hombre del McD-22, decia: ‘que podemos integrarnos como grupo y que realmente, aun- que Guadalajara, aunque Zapopan, Tlaquepaque y Tonslé, ya estén muy juntos. Y a veces se nos olvida que todos somos una ciudad, Eso es lo importante que aunque nosotros tengamos pro- blemas, en este momento es el tiempo de decir: icaray, es necesa- rio unirnos! ‘Una mujer del mismo movimiento, sefialaba emocionada: No tenfamos vor y de repente nos damos cuenta que podemos gritar y que podemos hacer cosas que nos suenan bositas. El desastre ha desaparecido o mas bien se ha transformado en “problemas” y en “de repente”. La primera figura hace alusién a las vicisitudes que enfrentan los damnificados a partir del Suceso; un suceso que adquiere en la segunda figura “de repen- 25 Fe ee - na valencia positiva, en tanto permite el acceso a una voz. fala satisfaccion de una realizaci6n auténoma © En ambos fragmentos aparecen formulaciones de un noso- _gsinclusivo. En el caso de la mujer, es una enunciacién inchu- “ga particularizante los que “no teniamos voz” son obviamente js damnificados; pero en el caso dei hombre, es una enuncia- ‘gn inclusiva generalizante “todos somos una ciudad’ La distancia reflexiva facilitada por las explosiones, hace psible la sevisién de un pasado no elegido y aquellos elementos necesari seleccién de para construir el sentido de la “ia, de cara al futuro. La apelacién a dos entidades de «tama- igs» diferentes, el grupo y la ciudad, asumen aqui la forma de gs elementos que pueden reorganizar el sentido. La uniGn, ‘pmo fortaleza, como condicién para la realizacidn del propio soyecto. Este proyecto formulado no de manera explicita empieza a sgarecer en el discurso. Algunas formulaciones Me gustaria que fuera un gobierno honesto porque en realidad lo que estamos viviendo ahorita es de un gobierno corrupto. Nos falta educarnos un poquito més. Nos falta ser congruentes, que nuestros hechos sean igual que las palabras. Quisiera que hubiera mas responsabilidad. lies expresiones de deseos que se traducen en: honestidad, sducacién, congruencia y responsabilidad. De un lado, se trata fe argumentaciones que parten de una reflexisn ética; de otro ‘ado, se trata de valores que expresan intereses comunes. Una dia anclada en valores concretos, donde aparece el reconoci- siento de dos obstaculos para su realizaciGn: el gobierno y mosctros mismos». Es decir hay una critica y una autocritica. ‘atealizacién de un futuro distinto donde priven los valores 422 40 ROTA acuerdos populares. Las miltiples y novedosas formas deg, Un futuro que rebasa la dimensi6n individual, en la medida puesta que se vieron a partir de abril de 1992 en Guadalajaray gue ¢! acontecimiento afecta los marcos so ales que COn Fi_ que proliferan a todo lo largo y ancho del pais, son indicios ay _ gay dan sentido al individuo. Es decir, estamos ante una robustecimiento ciudadano. Feeci social que pone cn cuestién el orden, la regulacion, Ja, ‘A la modernizacién, al barniz de progreso y hoy fulida srmatividad y la legitimidad. De ahi que, conectada a up estabilidad econdmica, Jos organizados, no orgenizados y my. $440 doloroso, cobre forma una discusiGn de cardcter Moray chos desorganizados en la sociedad, plantean la exigencia de seProyecta un ethos politico, capaz de reformular en la expre_ na modernidad que realice la democracia politica y la justicig_#f,# idea de demoeracia. social con el desarrollo econémico. Va en juego la vida, © Del tipo de configuracién de este ethos democratico, de log getaculos o ayudas que encuentre, de la fuerza intersubjctiva i alcance la discusién, dependeré en gran medida que logre La expresion de deseos. Del desastre al proyecto de pais ascend el nivel de la expresién y pasar al nivel de la acciGn_ Paco después de los acontecimientos aparecia de manera dio ly qurrente en el discurso de los damnificados, de los promotg.. mas 3 simpatizantes, intelectuales vinculados al proceso, la idea, remiten a la nocién de marca, una huella que permanece en e} sndesiguales niveles de formulacién, de un proyecto alterno y imaginario, el registro de un pasado doloroso. Sin embargoesta ge en cl lenguaje de los politicos oficialistas, de algunos em- metdfora no integra la nocién de futuro. jgsarios y de algunos prelados, entre otros actores, se formu El desastre y el tiempo acelerado del espacio intermedio #a como: “cl asunto del 22 de abril se esta politizando”. Bs experimentado por quienes participan de la efervescencia, ir, el cuestionamiento al «modelo» vigente y la capacidad de transmutan las verdades incuestionables, naturales, aulocvi- saginar —hacer venit— a través del lenguaje posibilidades Gentes, Liberan los procesos de discusién con un potencial Mintas, para los primeros se convertfa en expresién Etica y emancipatorio. sitica, derivada necesaria y «naturalmente» de los aconteci. se acepta que fos marcos de percepcidn, valoracign y sentos; mientras que para los segundos, era expresiOn de accién estén objetivamente ajustados a unas esiructuras de sesestabilizaci idm», plausibilidad (Bourdieu, 1987), el debi nto de estas cs. Mas que la confrontacién de proyectos, que ha quedadg tructuras puede derivar en una alteraciGn de los marcos valori- finteado en el primer apartado de este capitulo aquf interes tiws. Lo gue antes era no cuestionable, hoy se welve econstruir» el conjunto de elementos que aparecen vincula. cuestionable, lo que antes cra pensable —ia sucesién mis 0 menos prevista de acontecimientos controlables— picrie lk | Bejoestapespectiva no poltzar on aconesmiento, un asunt,sgaficeatendey continuidad. Se ha sostenido que el des: 2 Ta solucin sm cuestionar 0 afectar las causas 0 contestos que To hacen posit, eee ee Lalamadainsisteme del gobierno sainista para "no positizar" los asesinatos eg , que api i a ma quela experiencia del desastre posibilita imaginar un {lice a unos presunton auvores moteriale 0 intelectules, pero sin entrar a g Aiseusi6n acerca de la descomposicion del partido oficial o del proyecto y model onal Para aludir al desastre en miltiples discursos se ha u! jdea metafGrica de una «herida» o una «cicatriz», ambas ao comuovm casa queda al lado de una fabrica de solventes”. Sin embargo, et manejo de desechos t6xicos, la infraestructura, las redes subte, rréneas, Ja contaminacién de mantos fresticos quedan en ej nivel de lo intangible, no son datos de la experiencia empitica cotidiana, De un lado, el desarrollo y el progreso con la consecuente especializacién han posibilitado que el ciudadano promedio se desentienda de los dispositivos tecnol6gicos que hacen funcio- nar el sistema urbano; de otro lado, estos. sibles», permanecen ocultos a la mirada no especializada: donde un especialista «we» un sistema de colectores, sifones, ductos; el ciudadano comin «ve» una alcantarilla, , Puede decirse entonces que la percepcidn cotidiana de la ciudad est4 arliculada sobre un eje topolégico triple: afuuera- arriba-visible. Las explosiones ponen de manifiesto otro eje: adentro-abajo-invisible. El desastre, con la consecuente discusin péblica sobre ducios, sistemas de drenaje, fagas, mantenimiento a instalacio- nes subterraneas, alteran y alertan la percepcidn: la ciudad es una compleja red de sistemas, dispositivos, relaciones que no son directamente aprehensibles. Elentramado entre los dos ejes sefialados abre en ta ciudad una interesante discusién entre los poderes y la sociedad civil emergente. En el discurso oficial, con los matices que han sido sefiala- dos més arriba, el desastre que se origina adentro-abajo, es un accidente, por lo tanto los efectos que se manifiestan aftera- arriba y que son visibles, no son imputables a ningéin actor. En cambio en el discurso emergente el desastre originado adentro- abajo es frato de una larga cadena de corrupciones, descuidos, negligencias, por lo tanto hay responsabilidades. Lo que ha permanecido invisible, adquiere visibilidad y genera una vision global de la ciudad "La ciudad no puede ser sdlo una de sus partes, sino tod: “gis. Asien el debate y en Ja confrontacién, empieza a cobrar jqma la vinculacién entre modernidad y vulnerabilidad. Una _gdernidad que ha privilegiado el progreso técnico, el cr gem, Cl mejoramiento de la planta industrial —es decir, ‘piernizaci6n més que modernidad—en detrimento del desa- ‘glo basado en la democracia y en la justicia. Modernizacién fe se traduce en indefensién para los ciudadanos que no sentan con los canales adecuados de informacién y particips n, que han sido excluidos de los procesos decisorios y cuyos spresentantes, no los representan. El desastre provoca la reflexividad, detona procesos y abre jdiscusién’>. Ahi es donde se hace evidente la confrontacién, proyectos politico-sociales, no partidistas. La pugna entre sspoderes y los grupos emergentes se da en torno de la tension mtrol-participacion. Los poderes tratan a toda costa de conservar el wurriendo al poder que pueden ejercer a través de danzas. Repiten discursos y prdcticas gastadas, cooptacién y ‘sanipulacién que operan sobre el convencimiento de la credu- iad, no organizacién e inmadurez de la sociedad. Con sus desniveles, la sociedad ha madurado, ha cambiado, sige su derecho a participar. A las argucias del poder opone sevas alianzas, titubeantes, frigiles, pero efectivas en la medi- en que suponen nuevos aprendizajes, descubrimiento di ierza colectiva, posibilidades de superar las diferencias. Nu z70sos grupos de la sociedad civil no estén mas desorganiz %, lo que no significa que se cuente con estructur: anizativas sdlidas. En ese sentido el 22 de abril ha sido una ena escuela, para la voz colectiva, la resistencia y el ensayo de Sise respetan las escalasy diferencias, puede mencionarse también el eonfliciode Chiapas, que ha pasado a ocupar el centro del debate nacional, abriendo discus nes que trascienden el mmbito de fo indigena. Chiapas ha obligado a repensar el proyecto de nacién, PORES eee Seer eeeeeeee Seer eee eee tCAPemare o ~via monumentoa los Nifios Héroes, un jovencito ki Muerto de hambre y la ropa planchada, entre Mantos y sone enue drogas y golpizas que le da la sociedad, para él ng nowdad que este 30 de abril tenga ganas de morir, ¥ os que-np puede sonreir entre la basura de las calles de lagran ciudad donde habita la escoria que detesta la honorable sociedad. Entre droga y llantos, recuerdos y sufrimientos otro dia transcurtiré, este dia nada recibirs [..] Sus juguetes serén muchas latas para chemear {drogarse con pegamento industrial] sus felicitaciones seran ilu. siones de papi y mamé, sus mufecas serdn convertisse en objeto de placer sexual, su cama sera una fria banqueta de la ciudad [,} Y pues me da gusto, me da gusto que mucha gente haiga {si venido aqui a este evento, que las mamds se preocupen por sus hijos, por su futuro, Dice abf un cartel “unémonos por nuestros hijos, équé mundo heredaremos para nuestros hijos?”, es un cartel que se me hace muy padre a mi, y pues decirles pues que estamas agradecidos por Ia solidaridad y a nombre de yo [sic], a nombre mio y de todos mis compaferos queremos manifestar nuestro dolor por la tragedia de las explosiones {Transcripcién de un registro en audio}. Las explosiones se suman a la larga lista de agravios en una ciudad fria, sucia, inhospitalaria. La ciudad es muerte y pese a ello, este jovencito es capaz de expresar dolor por las explosio- nes —mds muerte— en nombre suyo y de sus compaieros Dolor que se vive como extensién del dolor y sufrimiento cot diano, experimentado por el rechazo de una sociedad que, curiosamente, ahora es convocada por este sujeto colectivo “ios nifios de la calle”. Los nifios se convierten en intermediarios entre la sociedad y los damnificados y dan una leccidn de solidaridad (véase et capitulo VII). A pesar de su precaria situacién, son capaces de jecién publica, que si bien coordinada por los “mairos” por “maestros”: los gue atienden a nilfos de la calle— de “iA, es sentida y avalada por ellos mismos, como se pudo ‘gotatar en las entrevistas realizadas. Es decir, habia concien - {pie lo que se estaba haciendo. Los nifios no eran pretexto o _genogratia de la asociacion, © Lo fundamental aqui es sefialar el hecho de que el aconte~ _piento vuelve visibles probleméticas urbanas que han estado wy que no obstante su fuerza como probleméticas en si jmas, son incapaces de movilizar a la sociedad, Paraddjica- _gric los més necesitados de solidaridad son los convocantes a rmuestras de compromiso con los otros. Una ciudad que es capaz de «producir» nifios que se asu~ ‘gna si mismos, tanto por interiorizacin del estigma como por condiciones objetivas de existencia, como drogadictos, esco- 4, muertos vivientes, objetos sexuales, y que es incapaz de seonocer, discutir esta situacién, es nitido reflejo dela falta de jmocracia, de las desigualdades y del proyecto excluyente en gue se ha fundamentado el desarrollo de la sociedad a la cual vtenece. 4 ‘gconfrontacion de proyectos apercepcién del desastre esta intimamente ligada ala percep. $a que sc tiene de la ciudad. Una percepeién que por lo sneral no pasa por el cuestionamiento en la medida en que los ‘ganismos que mantienen funcionando la ciudad operan re- slmente. La problematizacién empieza a presentarse cuan- esos mecanismos se atrofian, se desgastan o revientan. Hay anciencia sobre el caos vial, porque se experimenta yse padec: idianamente tanto peatones, como automovilistas—, hay expe. aciencia sobre la inseguridad y la violencia, porque zncia es cercana. El mal uso del suelo es constatable ul sSEESESSESESES uesEs Los ecologistas " destitucion del delegado de la Sedue en Jalisco, es una person: 7 que no cumple con sus obligaciones. En entrevista, Marfa del Rayo Calderén, de la Comunidag ar Ecologista de Occidente, nos narraba los primeros trabajos de jaurso y prictica se entrelazan, acciGn politica con trabajo su grupo: rociar con cal los escombros, tanto en la zona de _gsteto. Los ecologistas mantienen muy claramente las fron- desastre como en los basureros donde estuvicron tirando jo, gas de su accién. En ese sentido, aungue aparece esbozada escombros: avision que trasciende al acontecimiento, ésta se centra _gusivamente en el Ambito de competencia del grupo. Hay Ahiesté el escombro, todavia hay olor a cadaver. Esté el drenaj_gadificultad para generar un discurso, que sin abandonar cl abierto, cs un foco de infeccién muy fuerte, ponemos la cal para gecoldgico, se conecte con una dimensién mas amplia. Esto aminorar un poquito lo que podrfa ser una infeccién o unaepide. peta un discurso cerrado sobre si mismo y una dificultad mia, serativa para establecer alianzas con grupos de orientacion jerente"*, Los ecologistas organizados se sumaron a algunas de las areas _ Sibien la presencia de los ecologistas significé una aporta- dela coordinadora, pero conservando su independenci in importante para el proceso, su excesiva independencia sentido no participaron propiamente en ninguna comisidn, pe- gpecto de los otros grupos y su modo de centrarse —a vece. ro mantenfan el vinculo con varias de ellas, especialmente con. manera obsesiva— en la bandera el ecologismo, provocs una la juridica. Entre otras acciones promovieron lo que fue cono- gomarginacién de los procesos més globales. cido como “Denuncia ecolégica”, para la que recolectaron més De cualquier forma hay una conciencia explicita sobre res- de dos mil quinientas firmas que se enviaron a diversas institu- sabilidades en el sucesoy una clara alusién al incumplimicn. ciones federales. ‘por parte de una instancia de gobierno: Sedue. Para entender su visidn con respecto al acontecimiento, se citan partes de una larga entrevista con Marfa del Rayo Calde- én realizada el 1 de mayo de 1992: anitios de la calle Hicimos un pronunciamiento donde estamos denunciando la in- sla marcha-colecta de dinero para los damnificados, organi- ccapacidad dela Sedue. Esunainstancia que notiene personalidad fe 30 de abril de 1992, por los nifios de la calle agrap para hacer cumplir la ley. Esto ya se veia venir porque la mayorta de las industrias tiran sus desechos, utilizan el drenaje como un “Gyigeron acepté la candidatura ciudadana a esto se le | cl agrega que industrias como Pemex por fugas, 0 por otras causa, Br Barzeny Demo en ae también tiran a sus drenajes, gasolina, entonces la cuestin & | Femando Garza ~el del PR no acepts debstir —, centrd su discurso en gravisima, Ahora lo que se esta viendo ¢s que irremediablemente did de promover fa educacién ambiental y estén contaminando los mantos fresticos.|...] Estamos pidiendo la ados basurero de desechos t6xicos y eso es gravisimo. var al Congreso iniciaivas de ley ‘Bala proteccidn del medio ambiente, mientras su rival —un pequeno empresa ‘o~ tocaba los problemas de la economia cotidiana, la inseguridad y de pus _linbién sobre el medio ambiente, El candidato del PAN gand el dis a4 Sarno vin ovat mayorfa le interesaba la resolucién répida de sus problemas, algunos de los grupos aglutinados en la coordinadora, no com’ Partian esta visiOn y qucrian «rogresar» asus freas de trabaje la estrategia de los poderes que insistia en la «nevedady tg mantener viva una causa, haciendo un aparente llamado a ig concordia, a la reconciliacién en beneficio de «todos». Esto, ejemplos jlustran lo complicado que resultaba transformar “\g pedagogia del desastre” en una pedagogia cotidiana de volun. tad politica y capacidad organizativa. Pese a las dificultades, hay que rescatar el hecho de que en la ciudad las redes con todo ysus precariedades—se pusieron a funcionar y permitieron la agrupacion de organizaciones so. ciales de distinta indole en una coordinacién mayor. Se insiste por un lado, en el hecho de que haber experimentado estas formas de organizacién, novedosas en la ciudad, dejan sedimen- toy porotro lado, en lo importante que ha sido, lograr trascen. der las visiones restringidas. Los derechos humanos E123 de abril de 1992, la Academia Jalisciense de Derechos Humanos, AC, emitfasu primer boletin de prensa en torno a los sucesos, un dia después de la tragedia, En el documento se haci saber de por lo menos tres derechos violentados: el derecho a la vida, el derecho a un medio ambiente sano y el derecho a la seguridad personal y ala propiedad de los bienes, Se afirmaba que los hechos no se debieron a un accidente. La presencia de sustancias inflamables y t6xicas en los drenajes se debfa a Ia conducta irresponsable y negligente de funciona- rios; Las explosiones sefialaban una deficiencia en el mantcni- jento, en la infraestructura y en las labores de previsiin y vigilancia; al dolor de la pérdida de personas por el desastre se ais “gata el poco cuidado en las tareas de rescate que se hacfa _maquinaria pesada. © Agui aparece también una visin de cardcter inclusivo. y _pbil. El binomio ciudad-desastre es un revelador de condicicn~ jpeconémicas —infraestructura, mantenimiento— politicas Z ia, i ilidad— y culturales —previsién, vi- jancia adecuada, descuido. Esta vision obliga a plantear pro~ ‘gstas que salen del mbito restringido, de las que se rescatan, 4gralos fines de este anélisis, dos: + Que se integre una comisién de ciudadanos de recono- __ cida solvencia moral para que, en coordinacidn con las autoridades, esclarezca de manera certera y expedita Jos hechos que provocaron la tragedia y se finquen las jades respectivas. ne un plan para reubicar de manera ordenada y efectiva la zona industrial que hoy se en- cuentra inmersa en la mancha urbana. ‘bs propuestas que tienen que ver con una concepcién de jdad vinculada con un proyecto democritico. De un lado, a derencia del discurso empresarial aquf se plantea un trabajo anjunto entre ciudadanos y autoridades —coordinacién, im- ca horizontalidad; supervisidn, implica verticalidad— de otro do, aunque la propuesta de reordenamiento urbano no sea ‘guna novedad, planteada por una asociacién civil que de- inde los derechos humanos, en la coyuntura abierta por las slosiones adquiere mucho mayor peso. Eldesastre es ocasi6n para revisar la actuacién de las auto- dades y la relacin de los ciudadanos con las autoridades, con lobjetivo de replantear las bases en las que ha descansado el cimiento de la ciudad y transformarlas a través del involucra- jento ciudadano y la promocién activa de los derechos huma- % 42 Carino vay do plurinominal por el PRD— sobre su balance acerea de y organizacién ciudadana a través dela Coordinadora, Lacxplosion de conciencia que generaron losacontecimientos de, 22 de abril movilizaron de una mancra inustada @ a ciudadon cen general; levantaron sin duda la conciencia social y de particing ign de muchisima gente; despertaron de alguna forma ala che, ania, z Nijiez se refiere a seis elementos como principales aprendiza. jes del proces: La necesidad de un trabajo cotidiano de concientiza: cidn, educaci6n y accién ciudadana por sobre la «peda. gogiam del desastre que es un costo muy elevado para despertar las conciencias. La dificultad para la permanencia de la voluntad orga- nizativa y capacidad de respuesta de la sociedad, La respuesta profesional, ttil y novedosa de un sector importante de la sociedad civil. La creatividad y el ingenio en la busqueda de nuevas formas de lucha, expresion y comunicacién. La conciencia de fa importancia histérica de lo que estaba sucediendo. El trabajo de informacién y vineulaci6n local, nacional e internacional. a los mbitos La ciudad-desastre es el objeto sobre el que se acta, en la perspectiva de este grupo, representativo de las agregaciones sociales ciudadanas de defensa y promocién de la justicia y ia democracia, hay una visién que trasciende al acontecimiento. La formulaci6n discursiva y el tipo de organizacidn, dejan ver que no se trata de una respuesta asistencial, coyuntu que est anclada en un proyecto politico educativo, ‘ 43. “gocha. Lo que esté en juego es un objeto mayor que elsuceso: 7 sticia y la democracia, a través del involucramiento y parti- jecion colectivos asi de una concepcidn restringida de ciudad-esastre se "gaauna concepcidn global, donde tanto el sujeto de la accion, eoel destinatario es la «ciudadanfay y mas grande atin, como aprecia en el texto: “para la defensa y promocién de los {gechos humanos, sociales y politicos de todas los mexicanos” “fiiez, 1993:167). _ El proyecto de esta practica debe tener como destinador la “gpia organizacién ciudadana apoyada por la educacién —en- ida como un proceso de toma de conciencia. Hay ayudas y ‘gimpedimentos. ~ Bl desastre activa elementos que ya estén presentes en la eciencia: la voluntad de participacién, la creatividad y I 4esta en juego de las competencias profesionales al servicio de gacausa colectiva, todos estos elementos son ayudas virtuales ‘gales en el proceso. © Como obstaculos se plantean las dificultades de orden poli- ‘py organizativos vinculadas a un eje de carécter temporal: avez puesta en marcha la respuesta social, la dificultad es ‘stenerla en el tiempo, mantener la capacidad organizativa. Las explosiones son un detonador social pero al carecer de ‘cultura de participaci6n politica, la voluntad colectiva se va ssinflando!?, se fragmenta. La enorme dificultad de mantener funcionando una estruc- ma organizativa como la coordinadora, al tiempo que se bus- “baimpulsar una vision més global y un proyecto a largo plazo, ‘zion palpables: por ejemplo sdlo algunos de los damnificados aeban conscientes de la importancia del largo plazo, a la gran Estas observaciones de NiRez, compartidas por algunos promotores yacadémicos vinculados con el proceso, coincide con la apreciacién que se ha planteado acerca fe cémo a medida que cede el momento de emergencia y el asunto desaparcefe 4e Jos medios, Ja participacidn disminuta, a0 __ Canina, vin Hay muchisimas ganas, hay efervescencia en todos los nvele opini6n, la gente quiere actuar. Por eso yo deefa que ta estaba despertando pero todavia como de un suefio muy pr yandaba todavia asf como sin tomarse un café!? fado una conciencia muy importante con respecto de! gico tan grave que se ha hecho a toda la ciudad y que hay ung afectacién a toda la ciudad |...] Hay una conciencia crecicnte de ue la ciudad es un caos[..] Se perciben ganas de hacer algy ly gente no acierta, hay mucha espontaneidad, muchas muy privadas, todavia no hay suficiente coordinacién [Transer cidn de un registro en audio}. shay iciedad ‘funda, Se ha levan. cals. La imagen de una sociedad que empieza a movilizarse *\in tomarse un café” es potente para entender lo que en agus momentos sucedia en la ciudad. Brotes ciudadanos de tes gruesos y calibres, aparecian por todos lados. Pero elvctiy mente la falta de espacios de convergencia y de horizontal entre los distintos grupos sociales, aislaba las puestas. rn Fes. La pedagogia del desastre La Coordinadora de Ciudadanos y Organis viles 22 de abril, empieza atomar forma desde el 23 de abril de 1992y surge ala opiniGn publica dos dfas después. A los ciudadanos, pese a los desencuentros habituales, les toma un dia reconocerse y tues, autodotarse de una organizacién; mientras que al gobi: ierno 12. Tresanos después parece que le sociedad alcanz6a omar“algunos tragos de ete Para sacudirse lx somnolencia como lo demuestra ta eopiose votaciin Ccleceionesestatales. Los resultados hablan mas dea pérdida contunde! ‘que del triunfo det PAN, a4 _goma varias semanas conformar una instancia que Organ ice] * jaci¢ el suceso. aa erga ab onganaaciones aceplanarticuarsutrabajc “ gcoordinadora, iniciativa lanzada por el Instituto Mexicang, aoe Desarrollo de la Comunidad (Imdec) yel centro cultural ee ealas, En un primer momento son los grupos que tienen & organizacion previa los primeros en reaecionar, per Con eee el proceso avanza van apareciendo ciudadanos que sin vers sceor 2 ninguna agropacion socal, quieren sumarse aI 5, crncrda cotonces dotar a la coordinadora de una Orga. jacidn flexible que potencic al maximo recursos y sabe Fes.sc “gablecen seis comisiones: Juridica, @ cuyo frente queda | Jademia Jalisciense de Derechos Humanos; de Salud. ¢ aya zerdinacién asume Las Calas; de Atencién Humana y Psicola. ia, bajo la responsabilidad de tos psicoanalistss Ans Maria Sartinez y Juan Diego Castillo; Téenica de Reconsintccicn, ‘gordinada por el Taller de Arquitectura Popular; Certtro de ‘eopio, también coordinado por Las Calas, y de Comunicacicn, jo la coordinacidn del Imdec. El Foro Académico tambign jan sus esfuerzos a Ia coordinadora, pero eonservando sx ‘specificidad, la vinculacion entre académicos y lacoordinadg. qestuvo a cargo de Cristina Padilla y, en su ausencia, de : lez. - ea de infraestructura y recursos fue suplida con crea. ividad, entrega y compromiso solidario, en ta mayor PANE de bs casos, robandole tiempo a las actividades labora les. y com. sromisos familiares y personales de los involucrados. Nose trata aquf de hacer un anélisis, tampoco una apolo de as acciones de la coordinadora, sino de descubrir a través (ie mconformacion la percepcisn del binomio ciudad-desastre, Para ello es necesario recurrir al texto de Carles Ni ae (1993) —en aque! entonces director del Imdec y actual diputa. 408 U0 VIL cchos humanos, una ciudadania que se manifiesta a través de os medios de comunicacin— que enfrentan al desastre con « cidad de distintos niveles. fe El poder empieza a operar a través de una serie de dispo tivos diferenciados de acuerdo con la especificidad de cats on, de los actores que conforman al sujeto colectivo: contrat través de instancias en el caso del gobierno; resignacién y con formidad promovida por Ia jerarquia eclesiastiea; silencio » raz6n tecnol6gica en el caso de los técnicos y, complicidad en e| caso de los empresarios. Estos dispositivos se convierten en mediaciones para regu. lar la relaci6n de los poderes con la ciudadané El control se convierte en acciones: encarcelamientos, creaci6n de comités, patronatos, nombramientos, aj tes. “ La resignacién asume la forma de discurso: inmovilidad a través de la interpelacién de fa fe. El silencio se transforma en ausencia y presencia selec. tiva la voz se administra de acuerdo con las circunstan. cias, pero siempre hay un niicleo de inform privilegiada que permanece oculto. La complicidad es convertida en negociaci6n: se habla lo necesario para hacer sentir la molestia, para amena- zat veladamente con una ruptura; pero se discip las posiciones en funcién de acuerdos internos. Acciones, discursos, silencios y negociaciones, como mediacio- nes son los instrumentos para regular y mantener el orden. En este proceso es indispensable establecer alianzas y ejercer cl poder sobre los campos de dominio propios de cada actor. Condicién insuficiente sino se cuenta con la «ayuda que re presenta la no organizacién —que no es lo mismo que deso: nizacién, como se verd mas adelante— de la ciudadanfa y sv 409 “puldad —confianza, inercia, desinterés, ausencia de cultura “gnocratica “Este enfoque permite superar las visiones monoliticas y “icales de los dispositivos de poder, ya que es posible detec- Grlos elementos que se resisten a este poder junto con tos jementos de complicidad —en ninguno de los dos casos se “aplica necesariamente la conciencia— de los «dominados». Los campos de dominio hablan de una vision excluyente de. “ciudad por parte de este sujeto colectivo. Y esta visiGn se “pnstituye en e} nudo de tensiGn del proceso en cuanto a la ‘gcpicnte configuraci6n de una visin inclusiva. A la resigna~ gon se le opone la inconformidad, al control, la resistencia; al jiencio, la voz y, al acuerdo cupular, el acuerdo popular. De la Gudad como escenario situacional de las practicas cotidianas se jaa ama percepcidn dela ciudad vinculada conla democracia con el proyecto politico. la ciudad y los grupos emergentes ‘nla reuni6n del tres de mayo de 1992, como parte de las gsiones de discusi6n y reflexi6n de lo que fue el Foro Acadé- rico, surgido poco antes de las explosiones como un intento de qonformar un espacio de conver genciade académicos de distin- xs instituciones locales", el investigador Jorge Alonso decia: ‘ste foro participaron alrededor de 30 académicos y pueden reportarse entre sus actividades: la glosa ciudadanaal III Informe de Gobierno de Guillermo Cost ‘Vidaurri, realizado en el avditorio Valentin Gomez Farias de ta Universidad de Guadalajara; la realizacién dea serie radiofSnica Guadalajara presente, consitvi- ‘da por diez programas de anilisis sobre los acontecimientos del 22 de abri que fueron transmitidos por Radio Universidad de Guadalajara y Radio Educacisny fa elaboracién del libro colectivo Quién nos hubiera dicho, editado por el TSO, ¥ ‘ealizacion de mltiptes reuniones de andlisis, ademas de la publicacién de anticvlos de opinign en diversas publicaciones locales, nacionales ¢ interneciona- les. 406 Para mantener el sistema, la alianza con el sector empresa. rial es vital y estratégica, lo que no significa que no sea proble. mitica y transcurra en un precario equilibrio. No se trata del mismo grupo ni de los mismos intereses, aunque grupos ¢ inte reses se Loquen necesariamente en el empefio por mantener un estado de cosas, un sistema, un ordenamiento que favor ambos. Laciudad experimenta el resultado de estas alianzas —apa- ricién de centros comerciales, parques industrisles, arterias, servicios, reglamentaciones— mientras la ciudadanfa perm ce al margen de la discusién y aunque eventualmente se vea beneficiada por alguna de estas decisiones, las mas de las vece: Jos intereses colectivos pasan a un segundo plano. La creacion del laboratorio de anilisis ambiental no pros- perd, aunque se tratara de una medida que sin duda hubiera resultado en un beneficio colectivo. Adin en la aparente c del CEI, prevalece una visin de subordinacién: los técnicos son del gobierno, a «diversos sectores» de la sociedad les. toca supervisar. El binomio ciudad-desastre lejos de incidir en la neces transformaci6n de los vinculos sociales, se convierte en elemen- to de mantenimiento y renegociaci6n de las relaciones de po- der. aa La ciudad y las tecnologtas del poder Las formulaciones discursivas a propésito de la ciudad-desastre “ ciuoab RoTA. modelo actancial (Greimas, 1976), se organiza el siguiente cua— dro: Cuadro 1 Sesrrezs (Objeto) ] conservacién (Destinador) (Pestinatario) control sistema resignacion slencio complicidad | (Gujeto) gobierno - iglesia - técnicos - | empresarios | @yudantes) ~ (Oponentes) allanzas desastre poder grupos emergentes | no organizacién organizacion criticidad HEE re eee rer seer ee] Bl desastre irrumpe con un potencial desestabilizador de ta organizacion social, bajo esta perspectiva se convierte en un oponente al mantenimiento y conservacién de relaciones que ain en periodos normales transcurren en un sistema precario, de contrapesos y equilibrios, Asi se trataré de impedir que el desastre afecte la relacién del sujeto colectivo constituido para al anilisis —gobiemo, iglesia, técnicos y empresarios— con el abjeto social «conservacidn». Un objeto que entra en crisis por fa aparicién de grupos sociales emergentes —damnificados, ecologistas, organizaciones populares, defensores de los dere. 404 la industria local no fue causa determinante..cs evidente que exisien mas culpables de los que se manejan”. En rueda de prensa solicits a nombre del organismo que se deslindara ig responsabilidad de la Sedue, “porque finalmente los industy les cumplen las disposiciones de esa dependencia y, al parecer las normas de la Sedue no garantizan la seguridad de las ciuda, des”. Afirmé ademas que el subsuelo cn laciudad habia sido mal utilizado “por todas partes se ven parches en el pavimento, sin que nadie sepa qué los motivé o por qué los hicieron...a Guada. lajara se le quiso poner un traje de gran metrdpoli, cuando no lo era. Eso es culpa de muchos que no se guiaron por una planeacién adecuada” (Siglo 21, 29 de abril de 1992). Julio Garefa Brisefio, presidente de la Camara Nacional de Comercio de Guadalajara, dijo: “No es momento de grillas, es momento de unitnos y ponernos a trabajar: el gobernante a gobernar, el empresario a emprender y a crear fuentes de trabajo” (Gabayet ef al, 1993:426). Cuando Salinas de Gortari vino a Guadalajara, el 15 de mayo de 1992, a «entregar» las primeras casas a los damnifica- dos, tuvo una reunién a puerta cerrada con los empresatios (Siglo 21, 16 de mayo de 1992). Lo abf tratado, discutido, acor- dado no trascendis. Lop ero que permite el anilisis de estos cuatro fragmen- tos discursivos, es precisamente constatar la fragmentacién — no necesariamente divergencias— entre el sector. De manera simple puede plantearse aqui que este es un sector que se ha caracterizado por sus negociaciones cupulares con el poder, utilizando su posiciOn de fuerza para la negociaci6n, pero disci plinandose cuando por esa via puede obtener mayores privile- zios, Pero este no es un anilisis del sector empresarial, sino de la manera en que discursivamente aparece la represen! sobre cl binomio ciudad-desastre”, 9” Para una apreciacion més amplia, véase Gabayet, etal (1993:423-434). Para ve andlisis sobre las cdpulas empresariales en Jalisco, véase Gonaélez y Alba (1989) “ qvond ROTA 7 pee 405 ee En todos los casos prevalece una visién sectorizada del “gsastre, atin en el caso de la Carcintra donde aparecen ele- -pentos como el «uso del suelo», la «seguridad en las ciudades», “y enormatividad>, «responsabilidad» se trata de una visin “pleresada, que no establece ningéin tipo de alianza o extensién “sla ciudadania, | Getrata de una relacién de dos: industriales y gobierno. Esta jnagen queda més clara en la enunciaci6n de la Concamiin y de 'sCanaco: en el primer caso, nadie fuera del gobierno debe jacer una investigacion para evitar el caos; en el segundo, fos | pbernantes gobiernan y los empresarios emprenden, dy los gudadanos?, cy los damnificados que no son «asociados»? Hay que esperar el dictamen del gobierno, afirman unos, “pientras los otros sefialan que no es momento_de grillas. Las migencias de los damnificados y de algunos sectores de la ciudadanfa se traducen en «caos» y «grillar. La tinica vision legitima es la del gobierno. De cara a la spinién pablica, un acontecimiento como las explosiones del 22 ée abril no debe alterar el estado de cosas, el orden. Frente a la alteraci6n del equilibrio, frente a la presencia de factores que develan la vulnerabilidad y las complicidades: disciplina y mayor complicidad, Detras de las puertas de las cimaras, 0 del Palacio de Gobierno, de la casa presidencial de Los Pinos 0 del Club de Industriales de Jalisco, los arreglos, acuerdos, renivelaciones, son inasibles, pero perceptibles a través de las declaraciones y acciones gubernamentales'®. 1h Pocos dias después de la reunign de los empresarios con el presidente Carlos Salinas de Gortari, eb gobernador interino, Carlos Rivera Aceves, inform ‘civdadaniar que tan! ‘problematico se ha cxpl ala proyecto de la presa El Purgatorio ~ cuyo contenido ‘lo VII y el programa de verificacién Nehicular, que habia molestado a varios empresarios por ta inclusiGn de personas y compatias allegadas a Cosio Vidaurti serfan sometidos a «consults popular» “Anuncio que se producia el 21 de mayo y que seria leido por los expertos en tema como «una medida conciliatoriay con los empresarios. (1993427). ase Gabayet cal solonegocio de especialistas..La irracionalidad del dominio (té. nico), que se ha convertido en un peligro colectivo en el que nog va la vida, s6lo podria ser domeiiada a través de una formacin politica de la voluntad colectiva, ligada a una discusion general y libre de dominio (Habermas, 1993:128,129), : Cuando la técnica habla desde ella mismase inviste de aparente neutralidad, de una concepcién no ideologizada, el saber y e} discurso erudito se constituyen en esferas de dominio y contro, dcjando fuera de la discusi6n al ciudadano, que no es un agente activo en el proceso de toma de decisiones, sino un espectador pasivoen el mejor de los casos y una vietima potencial 0 real con frecuencia, No se trata de que todos los ciudadanos posean un saber técnico y especializado sobre la ciudad. La cuestisn en juego es que entre el saber especializado y el ciudadano, me Jademocracia, un proyecto politico inclusivo, Elempresario a emprender o no es momento para grillas. La percepcién en la iniciativa privada ‘Los discursos producidos en el sector empresarial fueron inter- mitentes. Pese a que la tragedia ocasion6 miltiples daiios para Jos agremiados a las distintas cémaras, no hubo pronunciamicn- tos puiblicos durante los primeros dias de la tragedia, que pudi ran considerarse como el discurso empresarial; hubo al mismo iempo que declaraciones cautelosas, afirmaciones contunden- tes, respuestas aisladas. Desde el seguimiento realizado a través de la prensa y de otros medios, especialmente la radio como uno de los ‘més importantes en términos de generacién de opinién para & 22 de abril, ni cautela, ni contundencia alcanzan a con: cuerpo discursivo como tal. 403 Puede decirse que el sector empresarial no se OMPrOM orig pn ninguna postura, Con todas sus diferencias y CUotas go poder desniveladas, los distintos grupos que acuerpan a gcc yector constituyen una de las voces que evidentemente jane so en las decisiones politicas, administrativas ¢ industrig jeg fue se toman en la ciudad, Son agentes activos, Pero en ‘eneral poco visibles. : © E129 de abril de 1992, a siete dias de la tragedia, divers. gonunciamientos de este sector trascendfanala opinion pap a. Con prudencia Jesis Cevallos, presidente de la Confede; a jon Nacional de Camaras Industriales (Concamin), sefiqy ge “el organismo no emitirfa ninguna opinisn sobre cl des fasta conocer el dictamen final de la investigaci6n realizada poy dgobierno”. Ademis, descartaba que los organismos empre,.., {ales pudieran contribuir en los anilisis o realizar ellos misma. gatitajes sobre casos similares, “es obvio que tiene gue verse {24 «250 de las explosiones} desde el punto de vista federal y esti.) aunque nosotros quisiéramos participar directamente gn acer nuestro analisis, no se nos permitirfa”.Comentaba a gs “si alguien fuera del gobierno quisiera hace, habrfa caos [...] imaginense el Caos que (Siglo 21). Por su parte, José Luis Gonzalez Tig, firigente del Centro Empresarial de Jalisco (CEI), deci: “oe recesario que Pemex se descentralice para que pueda tomar iecisiones oportunas. Una empresa tan concentrada en Ja lo aba asire = 4es como Guadalajara”. Afiadié en ese entonces que jg. empresarios tapatios propondrian a la entonces Sedue, la cro, ‘én de un laboratorio de anzlisis ambiental, con enicos suge ‘ios por el gobierno pero supervisado por UN patrons, ‘ormado por diversos sectores de la sociedad. La Cfmara Regional de la Industria de Transform (Careintra) en voz de su presidente, Rogelio Ramirez 44 sez, sefialaba: "No deben confundirse las cosas. En lo ocursige, 0 an condiciones tecnoldgico-industriales del pais vinculdndotas voy el proyecto politico de desarrollo, Inevitablemente el lengusje técnico se reviste de una toma de posicién politica, aqui s, disfrazada, Ala peticién de justicia de buena parte de la ciudadants y de los damnificados, se opone el argumento de los bomberos ‘vietimas, cuando la opinién piblica ha centrado sus reclamosen Ja responsabilidad de Pemex y de otras instituciones de caricter federaly en el ex gobernador Cosio Vidaurri y las dependey asu cargo. Argumentar, con simple: alos bomberos —que también la dis as que no se puede culpar pusieron sus muertos—es diluiy cusiGn, colocarla en el eslabén més débil de la cadena, En cualquier discurso un no dugar es también un lugar en lg estructura de significacién, es posible inferir que los bomberos Ccupan en el discurso el lugar de los inculpados en el primer dictamen de la PGR —enttre ellos el ex alealde Dau Flores—. 4 los que més adelante y de manera indirecta se nombran como chivos expiatorios”. Curiosamente, en este plano la operacién discursiva sobre la temporalidad es contraria a la utilizada para las condiciones que provocaron el «accidente», ya que el texto cierra con la idea de que lo importante no es buscar en el pasado, sino proyeciar sobre el futuro; con esto se descom a.a los «actores» vincu- lados con el pasado, como si el pasado fuera una esencia aulé- noma, sin actores que toman decisiones, tienen responsabilidades. Esta representacién se acerea a la expresada Por la jerarquia eclesidstica, en donde todo es atribuible a una voluntad que escapa a las reglas, normas, planes, ordenamien- tos sociales. que El pasado entonces tiene dos planos: uno, donde estén los errores, el modelo de desarrollo equivocado, la falta de mante- stalaciones industriales, la falta de vigilancia sobre los desechos t6xicos, entre otros; y el plano donde se 401 _ ,gcuentran responsables que no son responsables, es decir, que -gotuvieron que ver con los errores acumulados, con los planes “jg desarrollo, con la falta de mantenimiento, con el desenten- imiento de la regulaci6n tecnol6gico-industrial. Para cerrar con broche de oro, se dice “todos tenemos una sponsabilidad en lo ocurtido”, hay entonces bomberos victi- “gas, “chivos expiatorios” y culpas repartidas. Pero en el futuro até la sociedad que debe «tevisar y mejorar, «acatar», ade: rollar», «tectificar». Limpiamente se pasa de Ja responsabil ‘dad juridica a una «ética» de asuncién colectiva de sesponsabilidades*. Hd A.lo largo de todo el proceso este fue el tinico pronuncia. iento de los técnicos, que trascendi6 a la opinién péblica como un discurso articulado. Es importante enfatizar en la qusencia de una voz especializada independiente 0 que hiciera tabeza en el proceso organizativo de los damnificados. Jurgen Habermas sefiala que: La especie humana se ve desafiada por las consecuencias socio- culturales no planificadas del progreso técnico mismo, no s6lo a conjurar...sino también a dominarlo, Pero este desafio de ta técn} cano podemos enfrentarlo Gnicamente con la técnica, Lo que hay que hacer es poner en marcha una discusién politicamente eficaz gue logre poner en relacién de forma racionalmente vinculante cl potencial de saber y poder técnicos con nuestro saber y querer pricticos...Y como esto es un asunto de reflexién, no puede ser En este misme sentido, el ex gobernador Coso Vidaurri, afirmaba en rueda de prensa el dia 24 de abril alas de la noche: “Actaro de manera defini emos consti esa civ a hemor Reco con vitae y defects, dado soluciones ideaiesy otras que no loson. Los que la hemos habitade alo de 450 ais, tendriamos responsabilidad” Siglo 27, 25 de abril (1992). La broma Aue surgié a partir de estas declaraciones (ue que “la PGR habia girado orden de aprehensién en contra de Nuno de Guzman —conquistador de la Nueva Gal boy Jalisco ~". En otra parte del documento, después de analizar un conjunto de factores macroestructurales y de vincularlos con el estatig, mo, el subsidio, el proteccionismo y la improductividad, se afr. ma que: Somos un pais con severos problemas y debemos ser capaces de verlos de frente, antes que ocultarlos, evadirlas o disfrazar| idcolégicamente Mas adelante y casi de pasada, después de meses en que e) nombre es utilizado hasta por el gobernador interino, los peri- tos informan que los aparatos conocidos equivocadamente eo. mo explosimetros se llaman en realidad “indicadores de gas combustible”. Un elemento que en el texto aludido tiene Ia intenciGn de marcar la diferencia entre el «especial «no-especialistan. Es una marca de poder. En una extrafia operacién discursiva casi en la tltima parte del documento se hace alusi6n al cuerpo de bomberos —que undnimemente habia sido reconocido por la poblacién afectada y la ciudadania, como un equipo comprometido y eficiente hasta donde pudo— y citando unas declaraciones del entonces jefe de bomberos mayor Trinidad Lopez Rivas “no tenemos los elementos para diagnosticar estas contingencias y estamos para servit y apoyar a la poblacién”, en el desplegado se dice: yel Afirmacién tan conmovedora como consternante. ¢Acaso pode- mos negarles su trabajo voluntarioso e incondicional, ef mismo 22 de abril, que caus6 la muerte de tres de ellos? y ivamos a sefalar que los bomberos son culpables por no haber sugerido un desalojo o por haber destapado las alcantarillas? Para entender este desplegado, es importante ubicarlo en el tiempo. Aparece en noviembre del 92, fecha en la que la opi nin publica esperaba de un momento a otro el dictamen jur 7 399 fo del Ministerio PGblico Federal sobre las responsabilig agg “cl suceso, iPor qué este cuerpo técnico, especializacie, | giuvo trabajando desde el principio en las tareas deriva “jsexplosiones y formando parte del comité de asesores yay. )2 reoonstruccién, esperd hasta noviembre, es decir siete mee "pata emitir su opinién sobre los sucesos? Evidentemen te, ne frata de una forma de respuesta a la corriente de opinig, ja mantenido hasta ese momento una posicidn critica cq, _pecto a las implicaciones juridicas del suceso, ynode un gy so aislado, ; ; En primer término, la percepcién del acontecimientg, «¢ transforma en un pronunciamiento —suponemos que > que ‘as de TM que mi Tes iscur. > que cole- gado— de una agrupacién sélida y reconocida socialmen ig. ¢ coincidente con la versién oficial de los sucesos, elde un acon. tecimiento de origen matiple y complejo; pero aquf aparece). palubra eaccidente» tecnolégico, lo que le confiere @ las exnig. siones un caracter fortuito y por Jo tanto, puesto que en un secidente “concurren numerosisimos factores” —distracrse ,t irmanejando, que el camién de la basura haya salid© dos min tos antes de su hora normal, que el semaforo se descOmponny, atoétera, hasta que se produce el choque— entonces la cae desaparece, convirtiéndose en “tantas causas” QueN© es posi aislarlas. No reconocer lo complejo del «accidente> teenal6gicg 3) que se llega por miiltiples factores fruto de un modelo ge desarrollo, que «afortunadamente» segin se desprende de} jgy. ‘0, gracias al programa de ajustes del salinismo, tiende a reyey. tirse— y buscar el establecimiento de responsabilidlades civ, openales es “ineapacidad para ver los problemas, para enfren. tarlos" y més, “ideologizarlos". El problema esté en un pasado, que impide enfrentar adecuadamente la contingencia tecnojg, a. a Pe ara llegar a esta argumentacién sobre la ciudad desasteg el mismo cnunciador recurre a un anilisis ideol6gico de |," contaban con una asesoria técnica de este nivel. Los especials. tas estaban «del otro ladon. Al saber especializado se le oponia el sentido comin. inieron entonces las preguntas: acerca de cantidades, de cémo flego la gasolina al subsuelo, de cémo no contains log ductos de agua potable, de cémo se acumuld, etcétera. Y para dar respuesta vino el dictamen técnico de la PGR. De ese arsenal de explicaciones complicadas, tecnologizadas, el sentido comin retuvo la versién del «agujeriton. La gasolina Heg6 al colector a través de un orificio de un centimetro de didmetro en la tuberia galvanizada, segtin los peritos, InGtil argumentar que no era posible que se acumulara la cantidad necesaria de gasolina para producir una explosin de esas magnitudes, de las 03:00 horas, momento en que el riesgo de explosividad bajé a cero, a partir de la inyeccién de agua con espuma realizada por el SIAPA y las 10:00 am, hora en que comenzaron las explosiones a lo largo de 8 kilometros. Estas y otras preguntas eran ignoradas o contestadas con una termino- logfa que el grueso de Ia poblacién no maneja. La falta de informacién adecuada a la poblacién ocasioné muchas falsas alarmas, un miedo aparentemente «irracional» ante cualquier indicio no reconocible en el subsuelo, en las tuberias que antes eran ignorados. Fue apareciendo en el habla cotidiana, un importante nd- mero de palabras técnicas que vistas en conjunto indican la incipiente configuraci6n de un nuevo campo discursivo: explo- simetro, inyector, sif6n, indice de explosividad, canal a cielo abierto, taponamiento, etcétera. Un nuevo vocabulario, pero insuficiente, para enfrentar las nuevas relaciones con la ciudad’. Durante el periodo de trabajo de campo, fuimos testigos de numerosos estados de alerta, algunos falsos y otros reales. Fue posible detectar en los vecinos, observadores y curiosos, {os fendmenos. Por ejemp! reciente manejo dc una terminologia para nombrar fen agosto de 1992, en fa gasolinera Las Conchas, en sector Libertad, dos mujeres mayores, de aparien: muy pobre y vecinas d lugar, se acercaron al bombero que portaba la manguera que se conecta #l a = {s0n0 ROTA “aciudad ensefiaba un rostro que sus habitantes no conocian: “principio el panico y poco a poco, la aparicién de elementos "sara hacerle frente a ese rostro amenazante, : Sin embargo, esta apropiacién popular del habla especiali- pda no consiguis acerearse al saber especiatizado; éste ha jermanecido intocable a lo largo del proceso’ Ff La ciudad, bajo esta perspectiva aparece como una compli- "da red de mecanismos, dispositivos y relaciones cuyo funcio- jamiento es competencia exclusiva de un selecto cuerpo de geritos —vinculados con el poder, Al ciudadano le basta con gue esa red funcione. Al producirse un colapso en los dispositi; qos que mantienen en operacién la red, se revela la fragilidad jel orden urbano en el que vive el ciudadano. En un extenso desplegado del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco, AC’, firmado por su presidente, el inge- tiero Fernando A. Méndez, y que aparecié en la prensa el dia 19 de noviembre de 1992, bajo el titulo “Reconsideraciones en torno al 22 de abril”, se hace saber a la opinién pablica que: 307 Estuvimos en presencia de un accidente tecnolégico complejo, imprevisible por la coneurrencia de numerosisimas y poco pro- ‘ables o excepcionales condicionesy causas y, de ninguna manera, por un solo factor que pudiera aiskarse como causa. ‘cxplosimerroy comosi le estuvieran preguntando ahora, ijeron: Joven, ccusl dice de explosividad? {Serd gue mejor evacuamos 0 0s van @ dar la 1s ahios después de la tragedia del 22de at Biljefe de la Unidad Estatal de Proteccién ‘Se Jalisco, Jaime Arturo Par, en un acto inusitado de dutonomia, declaraba el Tde febrero —5 dias antes de laselecciones.— ala prensa Sobreel peligroen lacolonia Moderna: "Se mantiene e riesgo latente deestalidos por ia falta de recursos econdmices y técnicos.-hay altas concetraciones {de Pidrocarbures...i esas sustancias Hegaran ainiltrarse a lasinstalacionesenterra- das}, al combinarse con oxigeno, se daria la mezcla para que con cualquier chispa O fucate de calor estalie la concentraci6n de gases”, Al dia siguiente era desmen- tido por et propio gobernador interino. Véanse Siglo 22,8y 9 de Febrero de 1985. Encargados por el gobierno de realizar tos per 5 de las fincas afectadas y det ‘estudio de mecénica de suelos en la zona devastads, 394 0. [-] Esto se pudo evitar, no es como un temblor, algo humano”, Enel discurso de la jerarqufa se detecta una vision implicita de la ciudad. En la primera enunciacién piblica, la operacign discursiva hace aparecer a la ciudad como el objeto de la ira divina —las explosiones son una advertencia— de otro lado, de Ja fragilidad y error humano. Desde estos dos planos: lo divino y lo humano, la ciudad es objeto pasivo, cuyo destino oscil enire los planes misteriosos del seiior y la imperfeccién huma- na. Un discurso de esta naturaleza congela desde antes de formularse cualquier tipo de accién, es un llamado a la acepta- cién del «destino», Las cosas que suceden en la ciudad —in. cluidas las explosiones— son obra del error humano; no hay responsables. La «fe» invita —obliga— a aceptar Io inevitable, Las criticas de los no catdlicos y de los catélicos, entre ellos muchos de los damnificados, a la posicién manifestada por et cardenal como representante legitimo de la Iglesia, fueron de- sechadas como «producto de la psicosis», «de las fobias». Lue- go, los que insistian en pedir a la Iglesia una posicién clara con Tespecto a los sucesos, se convertfan en psicéticos, fbicos mis grave atin, en incrédulos; ya que pensar la relacién ciudad. desastre como el entramado de complejas relaciones y factores no atribuibles a los planes divinos, oa la «imperfeccién» huma- na, implicaba «no tener fe». Con esto se dificultaba la interlo- cucion entre los creyentes que asumian una po: ante los acontecimientos y la jerarquia. En contraste, los sacerdotes, también agentes legitimos det campo, producian sus propios discursos, que se separaban de la inmovilidad y aceptacién del destino, propuesta —y mantenida ids tare el propio cardenal da un giro al discurso. Pero ela se privlegia es el de i que aqui primera reaccidn, Ya que en es0s discursos pronunciados idnciudad.desastre, Ser resado en un desarrollo a mayor profundidad sobre el discursode la jerarqui, al trabajo realizado por De la Torre y Gonziler (1993:271-332), - 7 395 “pn algunos giros discursives— por la jerarquia. En prinsop _famino, si bien se invitaba a una reflexion «positiva> sobre jor jcesos, como una posibilidad de revisar la fe, 1O8 Vineyioe focales, la solidaridad, habia el reconocimiento Explicitg, ge "unos agentes responsables», de un acontecimiento COn Cayce japutables ala «cortupci6nn, Ta «charlatanerion, a 1a men, “gm. Es decir, una clara toma de posicién y una Concencig, jindmica de la ciudad, que requiere revisar y reformutar ea _ proyecto para que «nadie quede fuera». Hay una invitacigyy y 1, frganizacion. Ciudad-desastre como destino inevitable vera ye cjudad-desastre como posibilidad de (re)construccin, El saber especializado: el silencio de los técnicos La naturaleza del desastre lo coneeta indudablemente con yng gimensién técnica compleja. La mezcla de factores que progy,, jeron el estallido requeria de wn saber especializado, que gn, fnuchos sentidos ha funcionado como un obstéculo para apg, nentar la imputacién de responsabilidades. En los primeros momentos cl hexano s€ iNtFOdujo. ep gy yocabulario cotidiano, como el nombre de una sustancia cap, de las més malévolas ¢ impredecibles conductas. Mientras gug “a «gasolinay nombre que designa una serie de produeiog relaciones cotidianas, era eximida de cualquier responsabiligag ese a que el sentido comén indica que “Si € Pato, caming como pato, grazna como pato, se trata de un Pato” la jégj técnica indicaba que aunque oliera, pareciera, S© Comportar, como gasolina, era hexano. Hubo que admitir en funcign gay, insistencia de los no expertos y de una inoportuna fuga en jas inmediaciones de la planta de Pemex en La Nogalera, que so trataba de la, hasta entonces, «inofensivan gasolina, En términos generales puede decirse que ni 10s damnitieg. 1a sociedad civil organizada en torno de las explo, dos, ones 392 eae : evan posiviones de enunciacién que aparecen nitidamente formula. das:por un lado Ia de la jerarquia eclesidstica representada pe, el hoy fallecido arzobispo de Guadalajara, cardenal Juan Jes Posadas Ocampo; por otro lado, la representada por un sector de sacerdotes que se involucr6 activamente en el proceso socio, politico del 22 de abri a En la primera misa que ofici6 para los damnificados, de abril de 1992, el cardenal afirma: San {La tregedia] Es un recordatorio de que Dios permite cl mal y de €lsaca biones [..] Es una advertencia que debemos recoger can el coraz6n Timpio hacia una conversion [. Para quienes no tienen fe, este hecho lamentable puede ser simplemente descuido, una aberraci6n, mala suerte 0 irresponsabilidad, y seguramente se buscard castigar a quienes lo ameriten, Habra muchas interpreta. ciones de este acontecimiento, que demostrarén las condici de fragilidad y el error humano. Ante las criticas desatadas por este mensaje y las declaraciones ala prensa, el vocero del arzobispado, Adalberto Gonzéiez Gonzalez, declaraba el dfa 28 de abril del mismo afio. Las criticas que recibié la Iglesia Catdlica por su actitud ante los ‘itimos acontecimientos, son producto de la psicosis que se apo- der6 de las personas que siempre buscan algo para descargar sus propias fobias, yla iglesia no podia quedar al margen de ello Por su parte los sacerdotes que se involueraron en el proveso y vivieron largos meses inmersos en la problematica de los dam- nificados, produjeron discursos muy diferentes al de quia, aquisse ilustran algunos ejemplos. jerar- | pon nom, : ae © poco después del desalojo violento, durante ¢l acto ciuda- pono ofganizado por la Coordinadora de Ciudadanos y Orga- “Janos Civiles 22 de abril, un sacerdote decia ante la multitud “ pngregada: ‘A nombre de una cantidad de religiosos y religiosas que de una manera solidaria ha querido estar aqui presente, quiero hacer off Ta-voz de una parte de Ia iglesia que esté viva y solidaria, que no tiene temor, que ha querido ser valiente frente al silencio. {..] Queremos denunciar junto con ustedes la charlataneria y la men- tira, [..] {denunciar} la actitud antievangética, (..] Por eso hoy queremos hacer presente ante la ciudadanta la palabra de hom- bres y mujeres que quieren compartir el caminar, el dolor, li resurreccion, Enuna de las misas mensuales que estos sacerdotes celebraban nla zona del desastre, otro religioso sefialaba en su homilia: ‘Advertimos a nuestros conciudadanos que una cosa peor que iquidos inflamables y gases, corre bajo las alcantarillas de esta ciudad, en la forma de una terrible corrupcisn. Un sacerdote jesuita decia: ‘Allfenese caminar juntos, en ese organizarnos por cuadras, en ese organizarnos todos con el mayor amor, con la mayor ternura, buscando a los mas pobres, que nadie quede fuera [..] en ese empefio porque nadie quede fuera, Otro sacerdote, se referfa a la responsabilidad por los sucesos: Tanta desgracia que se ha venido por falta de responsabilidad. [..] Tratan de enriquecerse en altos puestos para sentarse en el dine- — danos, hay un reconocimiento explicito por parte del enuncia. importancia del acontecimiento para la «ciudady, Enunciado que se traduce en la accién concreta de hacesse presente «solidariamente» y oftecer las garantias y los plazog perentorios para establecer responsabilidades y ofrecer la soly. cidna los problemas planteados por la emergencia, En el caso del gobernador, la accién de hacerse presente antecede a la enunciacién publica. Aqut la aperacion discursiva ¢s lade focalizar el problema y aislarlo del “resto de la ciudad” y “por supuesto del estado”; el enunciador asume con respecto ala tragedia el papel de un «testigo» no involucrado. La desim- plicacidn es el eje que articula su discurso. De manera contr: dictoria es testigo y agente activo en las decisiones, el discurso ¢s inconsistente. El enunciador se encuentra atrapado en su propio juego discursivo: mantener la posicién de testigo, lo debilita; asumir la posicién de un agente activo y responsable, Jo implica, Otro elemento es que la noci6n de ciudad que aparece en el discurso presidencial desaparece en el nivel estatal, tomando su lugar el municipio. El 24 de abril de 1992, Dau Flores presentaba ante el Cabildo municipal, su solicitud de «licencia». El presidente municipal no alcanz6 a formular un discurso sobre los aconteci mientos, ninguna de sus declaraciones tuvo impacto. El silencio yladesaparicién de la escena péblica, contrarias a su investidu- ra, fueron evidentes. Curiosamente miiltiples escenas en los notticiarios televisivos lo captaron en la zona de desastre, por- tando un casco de proteccién y en ropa de trabajo; imagenes quese perdieron 0 carecieron de impacto, precisamente por la falia de un discurso. Dau Flores callaba En el texto de su solicitud de licencia se puede leer que acta “en defensa de los mejores intereses de nuestra ciudad, de la Administracion municipal que presido y, por supuesto, fundamentalmente de los intereses de los tapatios”. owns “~ Curiosamente es el Gnico discurso gubernamental en e} que "parece una enunciacién inclusiva «nuestra ciudad» y UN reco. _gximiento de que la tragedia se traducia en un conflicto entre _psautoridades y los ciudadanos. A través de este texto y de Ig qéonica escrita por Sergio René de Dios, editor de la seecign, “Guadalajara del diario Siglo 21 (24 de abril de 1992:3) 55 “ ierte que el presidente municipal se preparaba para su ay_ pinmolacién, se prestaba a desempefiar el papel de victima _popiciatoria para aplacar la indignacién de muchossectores ge jssociedad. El discurso gubernamental” como puede apreciarse fye “ pntradictorio c inconsistente. Lo que en una esfera se recono. “ven otra se negaba. En el plano de la acci6n el binomig Gudad-desastre reflejaba la falta de claridad con respecto a Jos “nbitos de competencia, la poca efectividad de los niveles xiministrativos y politicos de las tres instancias* Los tumbos, los desaciertos y la invasién de esferas ayuda. on a crecer el clima de incertidumbre y de desinformaciég enire la ciudadanfa, que no opera en lo cotidiano con los marcos dela organizaci6n politica institucionalizados. En este caso Ja percepcidn pasa por un proceso subjetivo de lectura del entor. pocomo un todo con sus propias reglas de segmentacion, Entre la resignacion y el cuestionamiento. 1a percepeién de la Iglesia Catolica La Iglesia Catélica es una institucién compleja, heterogénea y “niltiple. Para el anélisis que aquf interesa se toman las dos Hemos obviado el anélisis del diseurso de funcionarios menores. Pero remitimos allector interesado en los diferentes actores y planos politicos involucrads ey jg {ragedia a 10s textos de Jorge Alonso (1993a) y de Humberto Gonzalez (1993), 3 Varios de los acontecimientos recientes en el pais, especialmente 10S Telacionados conel “caso Chiapas”, evidencian, entre otras cosas, una seria crisis en esisteme federal, La dinimica social estd rebasando estos marcos. x8 E CaetuLo vin Entre la imagen mercadotécnica y el “aqut no pasa nada”, La percepcion gubernamental : De un lado tenemos al actor gubernamental representago po diferentes agencias y portavoces, con sus propios imaginerice acerca de la ciudad, Elsentido comin suele pensar al gobierno como un blogue monolitico, homogéneo, indivisible y uniformemente expand. do.a todo lo ancho y largo del pats. Entre otros acontecimientos recientes, el 22 de abril ha puesto en evidencia las diferenciasy enfrentamientos entre Jos niveles nacionales, estatales y locales del gobierno. Al producirse el acontecimiento, mientras que en el nivel federal tronaban litigos, se emitfan rapidas declaraciones, se asumia de manera espectacular la tragedia de cara a la prensa internacional; en el nivel estatal la tendencia era aminimizat los acontecimientos, ala reparticion de culpas, a esconder datos y a tomar medidas titubeantes; por su parte el gobierno municipal se desorganizaba y asumia —disciplinadamente— cl peso dela responsabilidad. Alenterarse de los sucesos el presidente constitucional de México, Carlos Salinas de Gortari, declaraba: “estaré pendiente minuto a minuto de los acontecimientos. [..} Guadalajara y todo Jalisco cuentan con mi presencia y compromiso personal’ Horas después de la tragedia, el presidente arriba a la ciudad y se trastada a la zona devastada, Durante la mafana, el gobernador Cosfo Vidaurri, suspen- de una gira de trabajo por el estado y se traslada a Ja zona del desastre para “verificar personalmente la magnitud de los da- ios”; poco después concede una larga entrevista al teleinforma- tivo ECO, conducide por Abraham Zabludovsky. Abt declara que “todo esta bajo control”, que “la ciudad esti en calma”, reconoce que “hay algunos muertos” pero la zona del desasite es pequefia, “el resto de la ciudad y porsupuesto el estado estén pod ROTA 389 eee “ gsituacién de normalidad”, Al dfa siguiente el gobernador “popta haber estado informado de la situacién de peligro, pero rma “la méxima autoridad en Guadalajara, no soy yo, sino el _gesidente municipal”. 7 Enrique Dau Flores, el presidente municipal de Guadalaja- “aque habfa llegado al cargo apenas 20 dias antes, se sostuvo en | puesto poco mas de 24 horas después de las explosiones; ent6 encabezar una improvisada “comision de reconstruc- #n” con los vecinos, fue repudiado piblicamente y cuestiona- ‘joa gritos por los damnificados. La estocada final la recibié de acompadre y jefe, Cosio Vidaurri, que descargé en las autori- "jpdes municipales toda la responsabilidad ignorando olimpica~ gente que segiin el decreto que crea el Consejo Estatal de jroteccién Civil —publicado en el Periddico oficial del esiado Jalisco, cl 2\ de octubre de 1989—en el articulo V establece jaramente que el presidente de ese organismo es el goberna- jor del estado y su secretario ejecutivo, cl secretario general del “pbierno del estado —quien se encontraba, durante las explo- sones, de vacaciones en Puerto Vallarta. Como un alud, la bola de nieve de las responsabilidades ‘escendié vertiginosamente hasta llegar al nivel mas vulnerable snlacadena del mando politico, el municipio, dejando intactas las instituciones federales Pemex y la Sedue, y sacando de ta “gad a las instituciones estatales. ‘Asi se hace evidente que la tragedia vinculada con la idea ée ciudad, revela la fragilidad y dependencia de lo local frente un aparato centralista que controla politica y econémicamen- ‘za los gobiernos locales, con Ia complicidad de los mismos. La nocién de ciudad implicada en este rejuego de poderes politicos, es compleja. En el discurso presidencial la formula- on de la tragedia aparece vinculada con la ciudad asumida “omo un «todo» —“Guadalajara cuenta con mi compromiso”. “Enesta operacién discursiva «Guadalajara» representa la per- “pein de una tragedia asociada con ciudad y con los ciuda- E] conjunto de normas y valores que han sido vuinerados porel 22 de abril, se vuelven visibles. El acontecimiento puede serleido, en palabras de Habermas (1985:65) como “el atagu contra una esperanza normativa subyacente, que tiene v no solamente paraego y alter, sino para todos los pertenecientes a un grupo social...”. En este sentido, las explosiones no son solamente un acontecimiento material que involucra exclusiva. mente a jos damnificados y al gobierno; por razones que han sido expuestas a lo largo de este trabajo, el acontecimiento involucra si no al conjunto de la sociedad local, si a amplios sectores de ésta. Cuando se habla aqui de la emergencia de un “proyecto ético-politico”, se hace referencia a la aparici6n, en diferentes grupos sociales, de argumentaciones morales que sefia separacién, el conflicto entre el poder normativo de lo factico, de las instituciones, de los valores —no cuestionados normal. mente— y Jos acontecimientos. Argumentaciones surgidas pattir dela percepcidn cotidiana —pre-politica— que expresa- das a través del discurso se tocan necesariamente con una eticidad de lo politico, formulada por los sujetos sociales como “expresiGn de deseos”, o como dirfa Habermas, como una “es- peranza normativa”, 0 més lejos atin, como utopfa. Siguiendo al mismo Habermas (1985:133) se hace énfa en que esta expresién de deseos “no son imaginaciones que revolotean como un deber abstracto, Estas ideas caracterizan la identidad de grupos ¢ individuos de forma tal que constituyen una parte componente de la correspondiente cultura o perso- nalidad”, Elhecho de que estas argumentaciones ético-politicas no se realicen en una estrategia de mediano 0 largo aleance, no las vuelve menos «reales», y en muchos casos, sc constituyen, en determinadas circunstancias, en el impulso para la accién, embargoes necesario reconocer que sigue vigente el dilema en tomo al paso de laética discursiva a una eticidad empiricamente ‘una nora ——__se7 jente que en el terreno de lo politico pueda der forma y “gia las estrategias. Entonces, el desastre localizado temporal y espacialmen te. ACY pyre una discusisn cuyo hilo conductor son las méltiples repre” fentaciones que los actores poseen sobre la ciudad. A partir qe ise eje en el discurso se van articulando, en un ProceSO Suces;. “,objetos sociales de diferente densidad y a distintos niveles. Enel binomio constituido por la ciudad y el desastre intere. “gdar cuenta de las relaciones diferenciadas y desniveladas cop jespecto al «grado» de poder implicado en las representaciones “ cintercambios entre actores sociales. us actores de peso completo: voces, silencios, complicidades "Enprimer término es necesario reconocer del conjunto social a ips actores cuyas representaciones a propésito de la ciudag inieresan en funcién del objeto que nos ocupa. En este nive] g} _pioblema o el objeto simbélico en disputa no se agota en jg ‘elacién damnificados-autoridades, sino que implica a otro stores no directa ni neccsariamente vinculados con las expig. jones. La tesis que aqui se sastiene es que el acontecimient,, jrumpe en la conciencia poniendo a funcionar los pre-saberes ‘ubre la ciudad y, eventualmente, alterando los marcos de pe;. cepcidn y acci6n. Sin embargo la «onciencia» no es un objeto directamente analizable, por lo que se han seleccionado los discursos de yn “tanjunto de actores clave que ademas de manifestarse sobre “xontecimiento, se consideran lideres de opinién y por tanig epresentativos de diferentes sectores —pertinentes para jog “ropdsitos del anéllisis. En todos los casos se trata de actores ‘olectivos, estableciendo diferencias cuando la heterogeneidag introduce divergencias cualitativas en la representacidn, Pais de tiempos simultaneos, donde ¢t pasado es presente y toda Is historia suce de, ‘0 puede suceder, hoy mismo... La memoria salva, escoge, filtra, pero no mata, La memoria y el deseo saben que no hay presente vivo con pasado muerto, ni hatbré futuro sin ambos... No nos atemos nunca a ‘un dogma, a una esencia, a una meta exctuyente. Abracemos, en cambio, la cemancipacion de los signos, la escalla umana de las cosas, a inclusidn, el suefio del otro. CARLOS FUENTES Ei eje analitico que se desarrolla en este capitulo, se articula ig torno de dos preocupaciones centrales: fa relacin entre tademidad y vulnerabilidad, mediada por la democracia; y la flacion entre percepcidn del desasire y proyecto politico. El anélisis parte de las imagenes reveladas por el desastre, agenes que en principio aparecen vinculadas con la idea de ciudad. Bajo el supuesto de que el acontecimiento generd una mnciencia sobre el riesgo y vulnerabilidad, que desaté una fiscusién en diferentes esferas de la sociedad y una confronta- jon de diferentes concepeiones y matrices culturales; se busca ‘gui la relacién entre la significacion det desastre —mediada gor la idea de ciudad— y la emergencia de un proyecto ético- politico’. 7 Provecro oe eatiende aqut no como “plan para la ejecucién de una obra”, sino en sercepeign popula, recogida porlos diccionario como “designio 0 pensamiento se hacer algo", CAPITULO VIII) Ciudad rota. | De la vulnerabilidad i aun proyecto ético-politico Los actores de peso completo: voces silencios, complicidadles La ciudad, los grupos emergentes | La cepresin de deseos. Del desasire al proyecto de pats Asegurar el futuro 380 paxia, CONCERNIDA, 381 eM ada; como los acontecimientos y la presién social hicieron instituciones, contra unas instituciones, y entre una y otra reat "ple un ejercicio periodistico més plural y combativo. ai (OP dad habré unas relaciones, pero {cuales?”. Tanto la efervescencia de Durkheim, como el estado nac tede Alberoni, ¢ incluso la communitas de Turner (1988) conceptos que pueden utilizarse adecuadamente para ple el trastocamiento de los marcos normalizados, ks institusions © la vida cotidiana, que provocan las explosiones, Con estes autoresse compartela idea de un tiempo intensivo que_itrampe enel tiempo social propiciando nuevos modos de relacién, A esta itrupcidn, aqui la denominamos espacio intermedi, que més que un concepto constituye una dimensi6n ana ca que permite, precisamente por su carécter metafSrico, pensar ls relaciones entre desestructuracin y reestructuraci6n, mante niendo el foco en el tiempo acelerado del espacio intermedia como capaz de generar sus propias coordenadas espacio-tem. porales, y hacer surgir un espacio piblico propio de este tiem acelerado. ft ‘El uso de la calle, la expresisn del propio pensamiento, i avci6n colectiva, el uso de los medios de comunicacién, dejan de ser deseo para convertirse en habilidades, en competencias adquiridas a través de la co-presencia, Competencias que se articulan a los dispositivos de la identidad y la memoria ciuda- danas. Acontecimientos como el del 22 de abril, oftecen al ciudadano la posibilidad de trascender una participacidn publi ca normalmente restringida al ejercicio del voto y obligan al Estado y a los poderes a reactualizar sus formas de relacién con lasociedad civil. ‘Alo largo del capitulo se ha visto emo tanto los damnitice- dos como algunos grupos ciudadanos «aprendieron» uit la ciudad como medio-espacio-simbolo de una cultura polities; cémo los ciudadanos fueron capaces de interpelar a la autor dad a través de un discurso inédi o que trascendi¢ la dimensién in embargo no cabe un entusiasmo excesivo. También hay * gjeios de la recuperacién del control por parte de los pode res Foor ejemplo la disolucién del dietamen téenico y juridico— Fropliegue o retiro de los grupos sociales que actuaron inten- _gnentc durante los procesos del 22de abril, lo que indicaria un “ggreso a los asuntos privados 0 un debilitamiento de la par tici “sion piblica, y la reaparicién de las formas de control y “fysura en los medios de comunicacion. Contra el pesimismo cabe sostener aqui que el espacio plico abierto por las explosiones deja el sedimento de un “gber-hacer, que las experiencias, apr ndizajes y movimientos ‘4d espacio intermedio, replantean la pregunta de Alberoni “gerca de las relaciones entre uno y otro estado de lo social. EL fdadano «piblico» experiment6 un propésito y un sentido ie trascendié su éimbito privado, Aunque no expecta culares jgyindudables cambios en la conformacion del espacio puablico “gla ciudad, que si bien no pueden ser reconocidos exchusiva- “gente como consecuencia de las explosiones, tienen una estre- “ga vinculacién con lo experimentado, por ejemplo: la copiosa ‘gmicipacin en las clecciones, le recomposicién del poder fuitico local, la presencia més visible de grupos ciudadanos, fon pequefias huellas no desdefiables desde una perspectiva d= “Colocada en un pedestal tan alto, la accién puiblica la expuesta a la posibilidad de cafdas estrepitosas" (Hirs- “man, 1986). La sobrevaloracion de la esfera péblica, propia “Jela modernidad, puede eclipsar las pequefias transformacio- esque a veces, de manera imperceptible, redetinen las relacio- “es sociales. ee Eartwo vn Para ilwtrar esta idea, puede pensarse a manera de ejemplo, en el informe que aio tras aii rinde a la naci6n el presidente cr turmo. BI informe presidencial se ha comvertido en un simulages de disilogo entre los poderes y los ciudadanos, se le ha despoja, do del sentido de dar cuenta a la nacién sobre el conjunto ae temas y probleméticas que interesan a los ciudadanos y jog representantes parlamentarios han asumido un papel pasivo de @ la rel cién de alianzas y a los criterios sobre lo «publicable» y lo «no-publicable». Puede palparse un esfuerzo evidente por reinstaurar la normalidad. Por ejemplo, con el tema de les 814, CONCERNIDA. ue ‘quDADANIA CONCERNID. __ oe uDanAnl ‘egies de reconstrucci6n” sustituyeron al tema de la “eorrup- | in’. Pese a los indudables avances en lo que toca un pericois- ‘go democratico, el 22 de abril sefiala que “lo que la ley _ gesoribe”, segiin lo sefialado por el senador Lamadrid_ y no _Tiactamente en el sentido que él utiliza, ¢s materia de profunda “flexion y debate entre la sociedad. La cantidad de «informa- Ton» que ha circulado durante los sltimos meses no significa “toy que los ciudadanos tengamos un poder efectivo sobre cl _funcionamiento y futuro de nuestra sociedad. ;Nuevas coordenadas del espacio pablico en Guadalajara? lespacio piblico se concibe como e' espacio de comunicacisn, jomocl «lugar» donde confluyen, se tocan, negocian, se enfren- fan, ls diversos grupos sociales que conforman ta sociedad, fore temas y asuntos de interés colectivo, Puede decirse que tna sociedad actual, la noci6n de espacio piblico hace refe- jencia a una conexién comunicativa entre dos ambitos: cl de los ~ Gudadanos privados, dispersos y fragmentados, y el de Las insti- “fuciones sociales —religiosas, politicas, econdmicas, cultura- | jes— que administran y controlan diferentes campos de ta vida weial. Asi el espacio pablico puede concebirse como una me- caracter politico que formaliza por la publicidad wcirculacién— las opiniones y preocupaciones generadas en “Jno v otro Ambito. El espacio péblico en una sociedad, es _ jesultado de la articulaci6n de formas, normas y procedimientos de cardcter histérico que orientan y dan forma al debate. Su “ configuracién pasa necesariamente por las estructuras y moda- lidades del ejercicio del poder. En México, el espacio piblico es controlado por el Estado _ ysus nuevas aliados, los medios de comunicacién, —especial- ~ ‘nente el consorcio Televisa— que monopolizan los hugares, los tiempos, los temas y los participantes legitimos en el debate. ™ 34 de Enaueniro, Radio Deportiva, Ra Acir desde la Ciudad de México. La labor informativa estuvo permeada por fa intervencign subjetiva de los agentes emisores, que otorgaron a su ver, espacios de opinién para los tradicionalmente pasivos recepto. res. Enel caso del diario Siglo 27, esta afirmacion se basaen ¢| anilisiscualitativo de los géneros noticiosos que utilizé para dap cuenta de] acontecimiento; entre otro: Ia nota de color, los testimonios, se trata de géneros que poseen ung estructura narrativa que introduce explicitamente una valora. cién y calificacidn de los hechos. A diferencia de la nota infor. mativa, estos géneros interpelan la subjetividad de los receptores. Esimportantesefialar que el acontecimiento como momen- to emergente provoce acciones inusuales que se constituyen en materia prima para el uso de géneros «subjetivos». La sorpresa, 1 miedo, el amor, la lucha por la vida, la compasién, la solidari, dad, el coraje, son «categorfas» que rebasan a los géneros «neut ros» del periodismo™. Por otra parte habria que sefialar emo al aumentar la cantidad de informacién disponible sobre el desastre y al ir apareciendo de un lado las vinculaciones de las cuestiones _carttu.e vn Universidad y Radio 20 Hay que sefialar que hoy dia se sabe que en la mis «simple presenacién de hheehoso, operan una califcacién previa y wn conjunto de mediaciones —tectilé- gicas esiructuralese ideclégicas— que Orientan laaproximacién ala realidad. Le Ob ividad det periodismo, ¢s una construcciGn ideotd rela que repose en gran parte la credibilidad en les medios de comunicacidn. Véanse Martin Serrane (1986) y Verén (1983). 1)OADANIA CONCERNIDA. “ars o ‘Tres formatos contribuyeron a que los medios en CUEStiGy " jsempefiaran una labor educativa informal: la transmisiGn. ep, "jo; las mesas redondas o paneles y las entrevistas a ExPertos, in el caso de la radio. En lo que toca a Siglo 21, fueron 14 spertura de sus paginas a académicos ¢ intclectuales de fa jocalidad, el manejo de la voz editorial del periddico y especia mente, el periodismo de investigacién. eee La relacidn entre educacion y medios de comunicacion ha “ido ampliamente estudiada en México”, esto ha permitidg jeeonocer el conjunto de elementos presentes en la exposicign, _jelos receptores a los medios. Se alitma por ejemplo que Ios edios de comunicacién son educadores informales en la me. ida en que a través de su contacto con cllos el sujeto incorpora sonocimientos, habilidades, valores, actitudes y conductas, aun. que no esté consciente de ello (Charles y Oroze0, 1992) y que él aprendizaje realizado por este medio no se restringe a J jpteriorizacin y uso de facultades racionales, sino que gran ~ cantidad de elementos aprendidos son asimitados mediante las " eociones (Orozco, 1988). i se vinculan estos supuestos con lo que aqui se han seja_ lado, tanto a propésito de los génetos como de los formatos jnformativos utilizados por los medios analizados para constryir “ d acontecimiento, es posible encontrar a lo largo del period " eatudiado cémo los receptores —tanto damnificados y ciudz 1 comunes— atendian a los medios para obtener informacign relevante para manejar los acontecimientos y dejaban ver en sus preocupaciones aspectos muy coneretos que os medios mane. jaban. Las explosiones posibilitaron la reflexidn sobre elementos “Gel sistema social que estaban ahi antes del acontecimienta 21 Pueden citarse los trabajos de Guillermo Orozcoy Mercedes Charles, que curntan centre su obra publicada con un texto Fico en aportaciones empiricas y tesricas fines de este analisis véase especialmente gj ; Seno va el contesto global. No quiero decir que las historias person, esas gentes no sean importantes, por supuesto que Sts so como peso especifice junto al resto del estado, pues ee eee ue la decision. Tanto el ejemplo de Siglo 21 como el de Canal 6, perm aprehender la mediacién de los criterios err nya construccidn informativa de cualquier acontecimiento. Flos. abril noes la excepcién. laistoes : En una encuesta realizada por Gallup en Guadalajar: informantes afirmaron haberse enterado de los hechos, no que por cualquier otro medio, a través de la tele 080 pe ciento"’, Ciertamente la inmediatez de la television, su ubi c dad, el enorme poder de la imagen, la convierten en fuente de consulta y en vehiculo importante para el seguimiento de | acontecimientos, i i Sin embargo como ha sefialado Pierre Fayard:"[.,]la ex idad puede aumentar después de una primicia inicial, del revelacién de una noticia antes que los dems" (1992:30-37) § bien es cierto que hoy dia Ia television, es el medio més atendida por grandes sectores de la poblacién, también es cierto que ls representaciones que el pablico se hace de los acontecimientas pasan también por elementos como la credibilidad, la cercani y las propias preconstrucciones de la realidad que tienen los receptores. En el caso de Guadalajara, fueron la radio y el Gliatio Siglo 21, los que tuvieron ademis de la primicia, an pap protagénico durante los acontecimientes. ae di En el seguimiento cualitativo que se realiz6 a propésito de Ja construccién informativa del acontecimiento, tanto en radio como en el Siglo 21, se encontraron tres funciones bai 9 Ta sme ea : ‘lias porellsisto Mscanode Opin Pt México, a 400 personas. Los encuestados mer : ror tad fe sepa fete Explosiones VesseSislo2! (11 de junio de 199), = soADANIA CONCERNIDA a prt de las cuales se articularon los diferentes aspectos del .esorlafuncidn de informacion, la de opinién y la deintermme- cin. 303 + Informacién. Sobre el acontecimiento en si mismo — extensin del desastre, muertos, heridos, decisiones gu- ernamentales, etcétera— alarmas cn otras zonas di ciudad; problemas de trafic; proceso juridico de los inculpados; problemas de seguridad —robos en la zona, allanamientos, etcétera— descripcién de maniobras de rescate y saneamiento. + Opinién. Del emisor a través de sus yoceros autoriza- dos: de los actores del desastre —damnificados, afecta- dos, autoridades— del receptor —llamadas telefOnicas, cartas al periddico, entrevistas a ciudadanos. « Intermediacién. Transmision de solicitudes de ayud: cotcjo de versiones, transmisién de quejas, impugne cién de decisiones, acopio i i Fl desastre del 22 de abril en su condicién de momento emer- "gente, amplia la woferta> de aspectos que pueden seleceionarse “para ser incorporados al sistema de comunicacién, de acuerdo ton la ideologia, la légica de produccién y las rutinas profesio nales de cada medio. | La informacién, la opinion y la intermediacién como fun- iones, en el caso de las explosiones no sélo tuvieron el objetivo te darle forma al acontecimiento, de «traducirlo» al discurso propio del periodismo escrito 0 radiofnico, sino lo que es mas importante, a través de estas funciones se procuraba reorgani- “ zar el mundo cotidiano, ordenar la realidad y volverla entendi- ble, Lo anterior se afirma en el caso de la radio a partir del andlisis del seguimiento de més de 20 horas de grabacién que permite comparar el peso de la opiniGn y la intermediaci6n,con “tespecto a la jnformacién en Radio Metrépoli, DK 1250 Punto —— —Srinnoyy, viejos, que se esperania fueran los més capaces ye enfrentar —por Is experiencia de sus reporteros, por una fraestructura probada, etcétera— un aconte, ralmente habia parado a la ciudad. q perlicic destinadg a informar sobre el acontecimiento el dia 23 de abr evidente la labor de Siglo 21 que permite una observa nivel cualitativo més nitida de lo que fue el trastoc: las rutinas profesionales de produccién de not esto signifies para la relacién entre la sociedad y comunicacién. Del periédico Siglo 27 se ha dicho su mayorfa de edad el 22 de abril”. Seguin la entrevista realizada a Diego Petersen, entonces jefe de redaccisn de este diario y ahora subdirector del mismo, se trabajé con un equipo de 25 reporteros, fot6grafos yeditorey, Sen la seeciGn de Guadalajara, tres en Vida Cotidiana, dos de Campus, dos de Deportes, dos de Economia; los fotsgratos, subdlirectores y el mismo director se volearon sobre los ueonte, cimientos. El trabajo realizado por Siglo 21 resulté novedoso, no sélo por el manejo de recursos visuales como gréfcas, pla, nos, mapas, o el manejo de la erénica como género noticioso, sino ademés por el hecho de que practicamente desaparecig, durante los primeros dias, el esquema de secciones, lo que permitié cubrir de una manera global y articulada la informa. cid, Durante los diez dias siguientes a la explosi6n se trabgj con esta estrategia, El primer dia el periddico publics 24 paginas sobre las explosiones, luego bajé a 22, mas tarde a 16, hasta que pa namente disminuyé el espacio dedicado al asunto. Sin embargo supo dar un seguimiento puntual y critico al conjunto de temas Politicos, sociales, econémicos, culturales y humanos de a tra gedia, Se vuelve cion, ena amiento en as y en lo que Jos medios de gue “adquiris Tyo xia, CONCERNIDA j s ciudadanos no tuvie rcs. imera vez en Guadalajara, los ciudadan i © por primeravez. en Guadal: tadadant : eer eiipe a los diarios nacionales para estar informados, ae e “©. sucedia en su ciudad. fetiiitih He ain de Petersen, cl éxito que ¢l periddico aleanzs e herd ra del 22 de abril, se debe a loscriterios editoriales obertura del 22 crise ‘ecto “se trata de darle prioridad a las cosas que Je ee nalaciudadania més que a las cosas que le preoCupan aaeereyo”. Las eartas ala redacciGn que sobre las explosiones : at : és de la tra ‘a ‘Berton apareciendo varios meses después de la tragedia, son opie ia — ede gerne indiador de que la ciudadanta —aungue nose puede Bene i Gar encontré un medio de expresidn en Siglo 21, val “prac “as mediaciones en los medios isi6n local no abandond sus eSquemas, traste la television local andond sus eSquem: tu nla se enlaz6 a Televisay el Canal 6, a pesar de haber hecho pi eeos importante como elemento de enlace, MANtuVo Jy anes : - .cia con la ciudadani. Hee eee — funcionario de Canal 6, sefiald lo siguiente: Te ue estar evaluando las cosas buenas y como GUE estar sn dodo ando fue necesario ah estuvimos y fue Una pari. soi fora de la comunidad. Era muy delicado porque potiticamen. : estaba todo muy revult, socnhmente estaba todo my eae to..da decision del Canal fue apoyar a es A into, 6 continuar, era decit: Guadalajara no os rs rad, te pobernados de ea eli 20 Son dene ae. Fl catado y la ciudad tienen cincventa ingulog asco {que siguen vivos y no tiene mas sentido sear acts do una herida abierta que pucs realmente no... 4s gue ea ‘ahora a tres damnificados no les pagaron y que s} nes inconfornes, pues ya 0 ena mayor Flan cudnt nin > ——~ —Lartruvoyy Lalocutora Rocfo Gémez, de Radio Comerciales, dijo gue Notisistema trabajé con un equipo de entre quince y veins reporteros, ademas de la gente de la empresa, incluso hasta lg secretarias que estaban llenando camionetas con los donative, que trafa la gente a la estaciGn. Radio Metrépoli, de Corporacién Activa, eché mano “has. tade la gente de deportes”, segiin inform Roberto Ruvalcaby Barba: “En redondo habria unos 20 reporteros trabajando en, calle. Canal 6 armé una red de transmisign que se llamé Red de ayuda Stiper Seis. Eduardo Garz6n coordinador de informacién del canal, sefiala que esta red consistié en dos elementos: “ser. vir de enlace con la comunidad y las necesidades de los damn}. ficadosy por otro lado, aportar informacién fresca de lo que se estaba suscitando para que el rompecabezas del panorama tan difuso que estaba en ese momento en la ciudad y en el estado, se fuera conformando a partir de esta informacién”, Con una planta de quince personas en la estructura de noticias, Garz6n comenta que “tuvieron que echar mano del resto del personal de la emisora. Durante los primeros dias, 50 por ciento de la gente del canal trabajé en esto”. La prensa escrita. Siglo 21 se consolida Lamateria prima para el trabajo de los medios de comun| es lo extraordinario, lo que algunos autores denominan el “acontecimiento” (Verdn 1983, Martin Serrano 1986), esto no significa que el conjunto de elementos que conforman la vida cotidiana de las sociedades no se constituya en material infor- mativo. Sin embargo, los medios estén ahi en su carfcter infor mativo para dar cuenta de todos aquellos elementos que amenazan al sistema social. La gente no escucha, 0 lee 0 ve las noticias para saber si determinado funcionario hizo lo que tenia 369) ANIA CONCERNIDA. © yacer, sino precisamente para informarse de Jo que al no 4 se, ocasiona problemas, para enterarse si cl mal tie mo Fé los planes de vuelo, para conocer a los protagonistas de “esc itico. sn nae Jas especificidades de cada medio, el aconte- _giento itrumpe para marcar la diferencia con el tiempo ordi ; “Gio. Asi las explosiones del 22 de abril se conviticron en «cl ZB tecimiento>, que pone @ prueba alas instituciones media- “iis locales, poco acottumbrad 's a lidiar con eventos disrupti- 1d de las explosiones 3 eu ais sobre la T pertura informativa de las explo- nes que realizaron cuatro periédicos locales, el investigador “giberto Fregoso aporta datos interesantes para oars jer la piculaciOn de representaciones sociales del suceso ( Tegeso, 1983). Entre los elementos que se destacan de este anilisis se snouentra la medicion de la superficie destinada a cul rir reso el dia 23 de abril de 1992, un dia después de la tragedia. gereproducen los datos a continuaciSn: Cuadro 2 i Gsiviez” Ocho Columnas Siglo 21 Taivisa Elinformador £1 Occidental Ocho Columnas Sig | Nee —— “ Supedtic al total destinada aderastie 10.8% 22.8% 23.5% 50.2% | Inloxmacion, é 7 | textual 48.6% 53.6% 506% 86. a “alormacién © gtbfica 51.4% 49.4% 43.1% 46.4% No se trata aqui de hacer un andlisis de los periddicos locales Se busca cxplicitar cémo el acontecimiento rebas6 a los peris- En Italia, los diarios La Stampa y La Repubblica, inform, ban ampliamente de la situacién’. En Los Angeles ¢ isiGn la que informaba sobre los estallidos. De muchas partes del mundo se recibian llamada, fam tes y amigos trataban de comunicarse para conocer la magniiug de la tragedia, para cerciorarse de que los suyos estaban bj Lacadena Univisién preparaba ya el 23 de abril un progrs. ma especial que se transmitirfa al dia siguiente en le Union Americana, Aviones cargados de articulos viajaban desde ig comunidades mexicanas en Estados Unidos a la ciudad de Gua, dalajera. La televisién era el lugar de enlace. Elacontecimiento trascendia as{ el émbito local y la noatic daba la vuelta al mundo, provocando diversas reacciones. Log medios de comunicacién llevaban las imagenes de destruccidn ylo sucedido en Guadalajara alertaba no s6lo al pats en convertia ademis en la voz de alarma y en la pesadi ciudades del mundo no quisieran vi Mientras que Chernobyl, por sus caracteristicas nucleates quedaba lejos de Ia experiencia cotidiana de los habitantes de muchas partes del mundo, lo sucedido en Guadalajara revelaba Jo extremadamente fragil del orden urbano: las redes subterré- neas se habian conectado con la corrupcidn, la negligencia ¢ incficiencia de disefiadores, administradores y funcionarios ur. banox. la tele. Operativo 22 de abril. Construir el acontecimiento Como hemos sefialado, desde los primeros minutos de las ex plosiones y atin antes con la advertencia de los olores a gasolina, las calles de la ciudad fueron tomadas por un ejército de repor- teros que cubrian desde diferentes puntos los acontecimicntes. Desde el dia 22 hasta la madrugada del domingo 26, en que el 18 Véase Siglo 21 (24 de abril de 199221), 367 Guio de cmergencia parecia ir cediendo, varias emisoras loca. stransmitieron ininterrumpidamente. : | Radio Universidad hizo un excelente trabajo como med Oo ‘genlace y como vehiculo de expresién de la ciudadania. Con “js pocos recursos con los que suelen contar las radios universi— pe |, mantuvo una planta de 20 personas, reporteando, edj_ endo, recibiendo informaci6n, mandando notas a otras partes “glmundo, segdn informa Mario Franco, reportero y conductor “glprograma Contacto Urbano en la radiodifusora de la UdeG, ‘12:50 Punto de ncuentro, del grupo DK, enlazada con Radi, ed, trabaj6 con un equipo de doce reporteros locales, mas, | oe que llegaron del Distrito Federal, sin contar ala gente en jredaccién. Luis Fernando Loza, el reportero al que la gente tom confianza y carifio, realiz6 un programa llamado Esfuerzo, oe abordaba desde diferentes perspectivas las secuclas de tas aplosiones, dandole importante espacio a las voces de los amnificados. Este programa se mantuvo al aire varios meses espués de las explosionesy conservé su audiencia, ain durante esar, de las olimpiadas. (Fe lo que toca fla television, en el Canal 4, Fernand Quifiones, jefe de noticieros, informé que se mantuvo una jlanta de 60 personas trabajando, entre editores, reportero: umardgrafos, redactores y técnicos. “Trabajamos horas extras, 30 dormfamos, aqui nos la pasébamos y yo creo que el mayor econocimiento a esa labor fue el premio que se le entregé a} Canal en la persona del sefior Carlos Cabello Wallace, el Pre. tio Nacional de Periodismo 1992, que todos to sentimos como propio”. Habria que comentar sobre este premio que el galardonado Cabello Wallace, quizé por el nerviosismo del momento, dijo durante las primeras trasmisiones que “los nifios salfan de la scuelas angustiados, llorando, preguntando por sus madres” Recuérdese que ese 22 de abril era miércoles de Pascua, sema. ta en la que no habia clases en las escuelas. 364 . HH Cart ‘ El comportamiento de algunos medios de com lurante esos dias, represent6 en la ciudad de Guadalaj experiencia nueva en | " lo que toca a la relacié yla sociedad civil. seni nicacign ‘ajara, una los mediog Crisis itinerante Tanto la magnitud de la tragedia, su ti ,$u ipo, sus orfge! wm prsocuacn iaes mgnrh w tive munda por as implcacionesy cose el progres ques ma fiesta Se nee eos coogi crests ine comuncacin internacionales sobre ls suceson El cease mento alcanzabs importancia plantar loons > : we Oe, sefalar que uno de los aspectos distintivos del regimen santa hasdo su suseepibilitad prensa inter ional los expertos en mercadoteenia politics, se han crear dode faba», tanto al Presitente ism somo al projec ae 1ue Glencabera, una insagen de «modernidad> is Ilsmos ysonsenic» soci que un acontecinen' com el Ge si pot orrar eon misma aia on gu ls exo ae vidas, casas, suefics y proyentos. A toda cost habia que seaguardar I imagen presen y lens del jeral con todo y sus instituciones, en un momento en que la credibilidad externa es la base para el avance de a : pari nce de las Poi a i ot ae isan esta estrategia de salvaguardar la imagen y deslindarla de la torpe actuacis i acion des locales, a través de cuatro mena tos: a autorida- * La presencia de Salinas de Gortari, el mismo dia de la tragedi: tragediaen la zona de desaste, vista que es transmit jena nacional y retransmitida al mundo entero. SDANIA CONCERNIDA. Be ree a : La orden tajante y decidida del Presidente, exigiendo a jas autoridades en un plazo de 72 horas, “un balance preciso de las causas de la tragedia y un claro deslinde de responsabilidades... para determinar si hubo negli- gencia criminal de parte de servidores piblico «La inusitada declaracién con respecto a los servidores pblicos el 29 de abril: “No son tiempos para quienes se _——Brepararon para actuar en un pais, cn una sociedad que ya pas6, que ya cambis. No estamos aqui porque ya vcanzamos ka meta, sino porque venimos a trabajar para el pueblo y aservrlo con eficacia. No son tiempos Fe comodidad para quienes ocupan puestos piblicos”. + Elespectacular y presidencialista anuncio del cierre de la planta de Pemex en La Nogalera, hecho ante un grupo de damnificados en Los Pinos —residencia pre- sidencial— el 11 de mayo. seciones que habrian de ganarle lasimpatia y el aplauso no solo je jos damnificados sino de la opinion pablica mexicana y erecerle el respeto de la opinién péblica internacional. El “presidente Salinas y el proyecto modernizador por | empren- “go, se desimplicaban de los acontecimientos y se anotaba un punto asu favor con el manejo que hizo la prensa internacional ‘Guadalajara ocupé los espacios de importantes diarios en indo el mundo y a través de la televisiGn y de Tas radios interna- cionales se informs de los hecho: En Espaiia, Diario 16, El Pais, El Mundo ABC, hablaron de tas explosiones en primera plana. El Pats informeba que Costo Vidaurri habrfa dicho que “el cuerpo de bomberos hizo todo 1o _ que pudo para evita la tragedia pero que los vecinos Het barrio Reforma no piensan igual y el resentimiento ha calado hon- do”. FT Véase Siglo 21 (24 de abril de 362 ——______—____ — ——SAPINLG yp 7 “ev Corona, que no se habia producido en cx4 zona ninguna exp sign, como poco antes se habia dicho. Reportaba que el cea dela ciudad estaba solitatio y que las alcantarlles hanes abiertas. A las 17:33, conchuye la conferencia de prensa con nador Cosfo Vidaurti. En ella informaba que la zona est bajo control y que se esperaba la legada del Presidente: tfaa losciudadanos que el gas podria estar todavi enlos conductos cinformeba sobre la devisién de evacuar ome, Zonas. Aseguraba “desde ayer las autoridades dieron la vos de alerta”y pese al aviso parael desalojo, éste nose dio! do para esto, la ya famosa metafora del nifio que se sube + barda (Véase el capitulo III). Lainformacién fluia, os reporteros atravesaban en motor cletas 0 a pie la zona, se hundfan en las zanjas, subian a lag azoteas y los teléfonos celulares se convertfan en un recurs incispensable para transmitir la informacién. No habia lager que no estuviera «custodiado» por los comunicadores. “a infor, maci6n circulaba libre y casticamente, hasta que a las 18:18 horas, en el Code, lugar donde se concentraron los cadéveres, se expulsa con prepotencia a los reporteros en un operative encabezado por el subprocurador de justicia de la entidad, Arturo Zamora Jiménez, en el momento en que la cifra conta, bilizada por los reporteros era de 174 c Poco después a las 20 horas, la delegacin Jalisco del Segu- ro Social recibe érdenes del gobernador de no proporcionur més informacion a los medios de comunicacién, ya que toda la infor maci6n necesaria seria manjada a través de la oficina de Pren sa del Palacio de Gobierno”. Uno de los primeros aspectos sobre los que hubo control en Ja informacién fue sobre el niimero de muertos y heridos. Siete Sober. taba ya 14 Véase Siglo 21 (23 e abril de 1992:2) 15 Véase Siglo 21 (23 de abril de 1992:2) 16 Véase Siglo 21 (23 de abril de 1992:2) i aban recu~ toridades intental ss de los sucesos, las aul oe 1 oe bepnran centralizando la informacion. Sin om aa a ct aan a eredibilidad en las autor aes bi bade en ‘ e habia subido la indignacit ae pia re gue el gobierno del estado por La 1985. importante sefalar qu idee ee be 6 ‘ollo de la estruct _gprinconformacion (eer ee recursos, ni la infraesructura " cuenta con Jos Tecursos, siructura jaca se aesupetiee ‘con las instituciones privadas de jente para « j pficiente Pa + pmunicacion. : en tipo de cobertura, tanto ual como cueniitva i mae parte del sector privado y del sistem comunicative [gente ero durante las primeras horas al acontecimic ©, eee ‘ar el rumbo que 1a sociedad civil demandaria de _ ah oe ri gomunicacicn en Tos dias siguientes. fe medios de comunicacisn en Roberto Ruvaicaba de Radio Metropol evalia asf la par- 0 el grup -acid iv 15 SUCESOS: ipaci6n del grupo Corporacion Activa en los suce: ticipaci iA CONCERNIDA Jitativa como cuantitativa. incipal interés no era solamente informar debidamente aac efe con Io que podiamos ver y obtener directamente, Sees idamente faltaban canales de comunicaci6n con eet oe sina ‘También servir de enlace con el péblico que is nai muchas veces, ya en lo particular, de 1a gente Fate ee nadecido en las explosiones. Ese fue cl objetivo Primor. gue Ha Pai to, con gente-en el mismo ugar, diay Och, era {que estaba urgida de informacion y de estaba pasando exactamen dialen ese momento, ara la gente ‘una ayuda para i ~ comunicacién para ver qué era lo que te. c les ala Lagente lamaba a las emisoras para descartar posibles alarmas ag eras explosiones, 2 del lugar de las primeras ex Chaeccuaner ir Ios habitantes de determinada zon Sellamaba para verificar abitantes vEbian atender las Srdenes de evacuacion ue pol Jaime Muiioz Polit de ja DK, diria dias mas lend el vacio de autoridad ee etoas brotaba de as hans del sector Reform sna jan leido en el periddico Sis i i iglo 21, que ese dia dedies ms iportante Ios ores, les maniobras de saree mberos, de Pemex Habja informacidn. La noticia see beens agenda informatie cotdiana s 9:40 horas del dfa 22 de abril el as del di mismo jefe d tos el mayor Trinidad Lépez Rivas, declaraba a la plein estaba bajo control. Los aparatos teceptores consignate, signaban elmensje transmitido por las emisoras locales. Media hora mg arde, la tragedia y el silencio. ee Pero el silencio durarf jurarfa muy poco. Minutos despué. 1 5 despus peimera explosin, tanto la estacién de radio DK como Res 7 aatenlae comenzarian con las transmisiones directas eae jel desastre. La televisin local mostr6 las primeras tony as poco tiempo después. La d S. jimensidn del aire itaris ee desastre ameritaria e} 7 {a noticia se propagé, como una onda expansiva, los veri a formaban a los vecinos; en. los centros comerciales l tansenessecongreguban alrededor de as tiendas para ver la Brimerasimigenes que transmitfa la televisién, se agrupaban en diferentes ugates donde hubiera un radio. A lo largo y a lo suiomordinasesochsben sterols ios Recs tesca de los efectos de las explosionesinformaciin soe es s s sobr Primers albergues, muertos, heridos, organizaciGn de fied rescate, informacién sobre el trafico, alertas rojas a otras zonas de la ciudad que incr a a que incrementaban el panico y el descontral cseione Venzor, entonces editor dela seccisn Cultara del dia glo 27, dria que “para los medios en Gu hub ova naica més que la serie de explosiones que se suc aaa je la [vieja] Central Camionera”®, Pero no fe era la noticia la que se cubria; 1a radio se convertia 13 Véave Siglo 21 (23de abril de 1992:20), 361 “enlace de la sociedad civil, mientras que las autoridades fq no lograban coordinar él trabajo. Luis Fernando Loza, {fpostcro del Grupo DK, opina: : | app el momento on que entramos al aire fuimos asi como el __ portavor de lo que la gente querfa saber. [..J La gente queria saber fo que pasaba y la autoridad no le decia lo que estaba pasando, vntonces nosotros, hablo de reporteros, decfamos lo que estaba pesando.-la participacion de la gente fue ta que nos orillo a todo rire compromiso, la gente se aduenio de los medios, ta gente st queria saber algo no ibay le preguntaba al potici © al gobierno, prendia su radi “ptravés de Ia radio y la television, que vefan alteradas sus ptinas de produccion habituales, se vefan, se escuchaban las vritoe de funcionarios, de autoridades, de amas de casa, de _‘Giilieros, Sin orden alguno se sucedian declaraciones Pausa- “fas —y aparentemente tranquilas— de funcionarios, que con- is aban’ con los reclamos indignados de los afectados, los “fatimonios que iban acumlandose. Los medios buscaban «ve- ‘es autorizadasy para explicar lo que Ta autoridad no explicabs. Alas 13:35 horas de ese fa, el quimico Luis Manuel Gue- «ra planteaba en Radio Red Ta hipdtesis de que la fuga Tne Paulina y de que se necesitaron 10 ml fitros de hexano pars “ jaexplosiGn. "Alas 13-40 horas, entrevistado por varios teporteros, eljefe de informacién de Pemex en Guadalajara, Roberto Franco, negaba cualquier implicacin de la planta de Pemex en La Nogalera con las explosiones. ‘A las 16:32 horas, convocados por las emisoras, lar gas hile- ras de jovenes esperaban, en el parque Morelos, ser lamados para prestar auxilio. ‘A las 17:22 horas, después de una serie de alertas, un reportero de la radiodifusora DK informaba desde el mercado 358 El desencuentro Como puede apreciarse los dos textos analizados, tienen com comin denominador a las explosiones del 22 de abril, como clemento desencadenante; sin embargo la manera de construiy este referente para cada uno de los enunciadores tiene diferen. jas importantes, aunque en ninguno de los dos casos se haga referencia explicita a las explosiones. En primer término, ambos textos se complementan en e| sentido de que uno, ¢! de los ciudadanos, se reficre de manera explicita a la autoridad; mientras que cl otro, que representa la visiGn y la voz oficial, se refiere de manera implicita a la ciuda. danja. Es decit, ambos expresan lo que cada uno espera de] otro, con base en dos sisternas de creencias en conilicto. El anilisis permite descubrir dos posiciones en: irreconciliables: la de un enunciador ciudadano con plantea. nlos y demandes concretas; la de un enunciador oticial que piensa a la ciudadanfa como una entidad abstracta, que debe ocuparse sélo de sus asuntos. Mientras uno eoloca cl tema del 22 de abrilen la mesa del debate pablico; el otro se esfuerza por sacar cl tema de la agenda, En cuanto a la identidad y autorfa de los textos, es intere- sante observar que mientras en uno son los ciudadanos con nombres y apellidos los que firman, sin ningiin tipo de me tradas e ci6n corporativa, Tas que asumen la autort Frente a la voz ciudadana, el insisten en mantener la discusiGn, las demandas, la organizacion ciudadana, son: insensatos —en tanto no son cucrdos— egois- tes —puesto que no «ijalan parejo!»—obsesivos —en tanto no _BpoADANIA CONCERNIDA. o— a | jgudan los acontecimientos al incon de la memoria— y qq efada, flojos —pucs por andarse ocupando de estos tem ag. _Jguramente no trabajan, ni son emprendedores'. Esto no significa que el desplegado del caso 2 sea uy. espuesta automética al desplegado del caso 1, Ambos debe py, "arse como la objetivacion indicativa de vsiones disere pay ‘ies que confluyen en el espacio-tiempo abierto por cl 22 gg | asl 3s | fe-presentacion de Ja realidad. El papel de los medios | manera de hipétesis se plantea que lo sucedido en los medigg * ge comunicacién a propésito de las explosiones del 22 de aby; provocd una alteracidn en la relacién tradicional de la Sociedt ag “ Fvil con los medios. La pérdida de los controles y censuras “ jabituales en el manejo de la informacion generé un reposicig._ “ qamiento de los referentes, objetos y actores que aparecen pormalmente en el discurso periodistico de los medios de comy_ © picaciOn. Carente de espacios de participaci6n la llamada cop; iin publica» se transforms en un actor de los acontecimientos or la mediacién que ejercieron las instituciones i £122 de abril... la inrupcién. Algunas horas antes de las explosiones, muchos ciudedanos habrfan ofdo por la radio local que un insistente olor a gesolin, ny 2 Bi mma cite rete de manera eonreste en loscenplegaos. , para que las jptoridades del Patronato les explicaran el funcionamiento de} | gismo e «invitarlos» a no hacer més promunciamientos de este mente el Patronato a través de un tinico desplegado, jnformé a los damnificados sobre el vencimiento del plazo para | presentar documentaci6n. "Mientras los ciudadanos se expresan, exigen, demandan, " impugnan, el gobierno no acepta la confrontacién directa. Es q través de los boletines de prensa y declaraciones como diversos “ funcionarios descalifican las posiciones ciudadanas. Este com. © portamento parece indicar que los pronunciamientos, denun tias y reclamos ciudadanos cayeron en ningin lado. - En la batalla de los desplegados, es la anza entre las “cimaras de industriales y 1a del comercio, On de | Agencias de Publicidad, el Centro Bancario, el Centro Empre. satial, la Cruz Roja y, hacia el 28 de mayo, el Patronato de 348 __ Sobre las tematicas el conteo arroja la siguiente info cidn: 14 desplegados se refieren a exigencias y denuncie abordan problemas econémicos; 8 de ellos contienen intra cidn general de interés para los damnificados y la ciudadani son expresiones de duelo; 6 mas corresponden a la posicién ie los partidos politicos con respecto a los acontecimientos, 4 - expresiones de solidaridad con los damnificados; 3 son comm: catorias y Hamados a la si ae : faridad; 3 corresponden a llama mientos a marchas y eventos ciudadanos; hay 2 que son y n mentales; de agradecimiento, hay uno solo. ise No todos estos desplegados resultan pertinentes para ana zat las diferentes posiciones que asumieron los actores socia. les, Sin embargo este primer nivel cuantitativo, permite darse ‘una idea general de como se comportaron los diferentes grupos sociales ante el aeontecimiento. Antes de pasar al nivel cual tivo, vale la pena sefialar, que durante los dos primeros meses fueron las universidades —la UdeG, principalmente—las que tuvieron una mayor participacién en la expresion desolidaridad € informacién relevante para la comunidad y, que hacia los ltimos dos meses fue 1a iniciativa privada la que mantuvo mayor presencia con el famoso inserto: “Jalisco esta de pie” sobre el que volveremos en el anilisis cualitativo. : En lo que toca las teméticas noes sorprendente porlo que hemos venido analizando, que sean las demandas, exigenciasy denuncizs ciudadanas las que alcancen una mayor frecuencia. ‘También son las que expresan de mancra més nitida el antago- nismo surgido, 0 avivado, entre la sociedad civil y el Estado. En esta misma linea, tampoco es sorprendente el silencio de las autoridades: Cuatro desplegados en seis meses y en los cuales se abordan exclusivamente cuestiones de tipo informativo y econdmieo. No hay que olvidar sin embargo que un no lugar es también un lugar en la estructura y que se ha sostenido aqui, quela estrategia gubernamental fue la del no-hacer-dejar pasar. 349 jperon otF0s los que hicieron el trabajo de contrapeso a la pviliacibn y molestia ciudadana, como se vera mas adelante, “ime qué dices ytediré quién eres | pel conjunto de los desplegados se ha tomado una muestra “ pstituida por aquellos que implican explicitamente una toma “pposicisn, Sin embargo para ofrecer una visi6n més global de “ grécter Cualitativo, antes de pasar al anilisis puntual y especi- resulta pertinente una vision panorémica que permita « ppicar a los actores en este proceso. © Con respecto a las universidades, sin bien la UdeG publicd " conjunto un mayor ntimero de desplegados, éstos se centra- _ nen las expresiones de duelo y solidaridad, solamente en dos _fparecié la postura de Ta Universidad con respecto a los suce- _ gs, redactado con formato de informe. _”” Esinteresante hacer notar que ninguna de las universidades _asbdel nivel de las expresiones solidarias a la denuncia concre- “[. Es importante resaltar que fueron los académicos de estas “ nversidades los que a titulo individual se manifestaron, En el “ ¢gs0 de la UdeG, del ITESO y en menor proporciGn de la Univa. ‘Con respecto al pronunciamicnto ciudadano, es notable la oarticipaci6n de las Madres Unidas contra la Violencia, que _Jublicaron antes que nadie un desplegado en ¢l que exigian la “ renuncia de Cosio Vidaurri, peticién a la que se uni " tedesplegados otros ciudadanos y diversas asociaciones ci “Enel conjunto, seis desplegados pueden parecer pocos, pero + eatiende al contenido, éstos expresaron de manera inGdita en ‘ Iplocalidad el cansancio ciudadano ante las actuaciones guber- “ tamentales. | En lo que toca a organizaciones sociales 0 asoci aciones « aailes, el tono y contenido de los desplegados no difiere mucho “ delos de caracter estrictamente ciudadano. Fueron estas aso- sacerdote— el valor de la vida humana contacto y la cercanfa con la muerte: explosiones—como oportunidad para y vivir una experiencia de comunidad; la falta de respusy gubernamental como aprendizaje para agradecer la seighs, a “ustedes han visto como s¢ sulre cuando se topa une con la dureza o la incomprension de quienes debertan ayudar Y pire: Geninsensiblesanteel sufrimiento humano. Enioncesse wpe de en carne propia cudinto se agradece encontrar ayuds desinteresada, una palabra amable”, dice el obispo. log ae tecimientos del 22 de abril para descubrir el valor eristians del sufriniento —“padecer es completar lo que falta al pagel micato de Cristo”, aftade en su homilia Martin Rabago, Completado el tréinsito de to profano a lo sagrado, abril adquiere una nueva significacién que opera mediante argumentacién, un debilitamiento de la dimensién polite los sucesos. Las explosiones y sus consecuencias son salvaci6n de Ta que sale el “hombre com ci es capaz de “encontrar en el suftimiento la paz interiore incluss 'a alegria espiritual”, como dice el obispo auxiliar. De entre las oftendas presentadas sobresale, de este andlisis, la de una piedra con una florque do pone en las manos del obispo, ____ ewig que se aprende el acontecimientg luchar contra elegoit un damnifica. con las siguientes palabras: Padre, te presentamosesta piedra, con ell la ponemos cn tus manos Ja muerte, la descsperacién, el dolor y la angustia de aauel 22 de abril que atin vivimos. Junto con esta piedra y como naciendo de esta flor, que hace presentes los momentos las luchas que Vivimos juntos y que han hecho brotar de los escombros una vida nueva de resistencia y de esperanza {El obispo acepta la ofrenda}. itubea, pero Este discurso difiere del discurso eclesidstico solamente en la introduccién de los elementos «lucha» y «resistencia», lo que gl in cONCHRNIOA cee ae -jerentes las concepeiones del chombre y la vide nueva peace anos, el del mundo soc Iyel del mando epiritual, vel segundo hay un Tlamado a la contemp! sion que » en imensin individual; en el primero, hay un Lamadg ilizacion colectiva. ie J junovl oo il generé una verdadey ‘bril generé una ve efectos, el 22 de abril ger ty di an entre diversos actores involucrados que se dela prensa eserita para hacer piblicasu posicion con ela =e | guerra de los desplegados pall | cto a determinados aspectos de la problematica. ‘espe I 7 jos Los desplegados —inserciones pagadas en los periGdicos, i ambito politico na creciente en e] Ambito pol irido importancia crecien| ico ma = RES ences esta forma de comunicacin 20 implica | gona amente una ruptura con précticas vincladss con tol io SI ica la ee peepeidn politica, por el contrario su uso inca I a eign de viejos referentes con procedimientos Politicos combi rc abel 1992, aparecieron en la prensa local ‘ abril y agosto de 1992, ap: loc: " sbcaplogatlos varios de estos fueron publicados ‘emmbin en iscsi ce Gonal__ sobre asuntos diversos, que s¢ ©xplicitan Ja prensa s een fa, 4 corresponden a las autoridades i fanto a la autoria, n re awoe statales como municipales; 14 fueron piel acs las ~dnversidades, 7 son de procedencia ciudadana; “oreo. univer : Tson de proc shud ea i i civiles; 23 son organizaciones civil de natn Prva fe partidos politics; 4 proceden de las organizaciones de dam, aie provienen de Genes relgosyPaFOGLy un, : Sb do por el Patronato de Reson a ba nabeieron 23; en mayo, 25; en junio se ie n julio y en to, 3. aparcejeron en jullo yen el mes de agos ua personas, vesinos de las calles de Violeta, Gate marcha tiene como objetivo se revi t pedir que se revisen la del presidente el Patronato. : wen es aecongs Un breve mitin en el que el “coordinad \ i lor de coordi Tes’ 6 im res" como el mismo Miguel Lopez se defini ranges mayor impact. E gobernador no salié recibir sy la mee ote la calle evidencid Ia debilidad de esta orsarn imbigua. Ninguna consigna, ningdn elemento aglutinadee queds el discurso emulando al de tos politicos po acto pas6 desapercibido para la prensa. ie La flor que nace de la piedra Sinco meses de a explosions, le dimensin religosaqu ie anand Se uae independiente hace su trope pay abia sido contenida por las fronteras simbé| : TIO. ; 22 de septiembre de 1992, el MCD-22 realiza a eet -misa. De la zona de desastre hasta Catctral, jedor de 500 damnificados-peregrinos y algun. jpatizantes marchan con citios encendidos, diferentes often das y las flores blancas que reaparecen como elemento Jue reaparecen como ni ine femporldad estructurada en tres momentos pes srinacién silenciosa al caer Ia tarde; la ofrenda que forme con veladoras y lores u na gran cruz en la plaza de los Tre la mise concelebrada en la Catedral x Sse no rada ¢ por el obispo auxiliar José juadalupe Martin Rébago y seis sacerdotes diocesanos y jes tas que habian trabajado con la 6n independ tas que habfan tabs la organizaci6n independiente de me nico aeto de los que hemos analizado que implcauna urna por la ciudad —la prote © protesta del 3 de junio : Sesabojoy el acto cultural de los artistas se proton a hast : ; ‘on hasta noche, pero en un lugar fijo— y en la que aparece como Y Azucena 1 gusta CONCERNIDA 38 nto principal Ia dimensiGn religiosa. Dos elementos se [ee cruzan para conformar la estructura simbélica del acto: Fpxio pablico-espacio religioso, cs la combinacién de ambos 6 e permite que se exprese el mensaje Ppensemos este acto como una representacin teatral; la age la plaza y la iglesia como escenografias y a los peregrinos oo aciores que desempchan un papel mediante un guidn jesuablecido, en una temporalidad especifica. Ha calle es el espacio de lo profano, el templo es el espacio “glosagrado, Hay una oposicién entre ‘el mundo publico-social ‘je ‘mundo espiritual. Para poder transitar de lo profano a lo \fggrado y conciliar Ia oposicion, hay que cumplir con un itinera- en cl que es imprescindible la presencia de un med iador- “pice la ighesia como destino final y Tos peregrinos, esta el fperdote, que encabeza la peregrinacién con na enorme cruz Mnestas. Mediante las acciones del mediador —rez0s y can fey el acompafiamiento de objetos que han sido dotados de _pvalor sagrado —piedras, velas, crucifijos, flores— el mundo “pico de fa calle se sacraliza al paso de los peregrinos De _pal manera, la iglesia se seculariza, por la presencia de feligre- "esque simultaneamente son portadores de una identidad polt- ‘ay de objetos provenientes del mundo s 1. Los espacios se “nlerpenetran. En este transito hay un alto, la ofrenda. Una enorme crux “ja sido pintada en cl piso, en la plaza de los Tres Poderes, a \gpaldas de la Catedral. Los peregrinos colocan sus veladoras y fores, primero en los contornos de la cruz, hasta que poco a poco sc lena. La operacién consistc en dejar la oftenda y seguir aninando para entrar a la Catedral por el costado izquierdo. “[aofrenda queda entonces ahi, visible, expuesta y abandonada, “{jna marca religiosa, blanca y brillante en un lugar profano. “Tanto el discurso del mediador que acompaiia la procesion como la homilia, giran en torno de los siguientes valores: el “eior como esperanza —“estamos celebrando el dolor” dice el si = eee eee Conta, El otro elemento disruptivo es la presencia del ig oe laplazs. Tradicionalmente a las seis de la tarde seins HOE res a lt bandera y se le baja del asta, que precio t% encuentra en la plaza de los Tres Poderes. Cums me 5 cultural estaba en su apogeo, mayor part ipscién, cb Seca to tee terminadas, un grupo de cadees hizo su apart . Atravesando por donde la gente contemplabs ne? pintores trabajando, algunos pisaron los bastidores y sat? impresa la huella de su bota en la obra artistica, Junto eye la bandera un grupo de escultores terminaba una imp rated teescultura de un cuerpo humano partido a la mitaa, mone que al ritmo de la banda de guerra y los tambores militmee cadetes bajaban la bandera y uno de los escultores salen pintura rojacl cuerpo de yeso. La tensién era casi palate ee eventos incompatibles coexistiendo en un mismo e Cae logicas, dos temporalidades; de un lado el estado melemars otro lado, a institucion (Alberoni, 1984). Afortunadenns hubo lasuficiente prudencia de ambos lados ylos fictive! obras. aban sido pisadas, as cotizaron més caras. El inches no pasé a mayores. ieee Laos verdaderos damnificados Los damnificades agrupados en el Patronato de Reconstrue. i6n, autobautizados como “los verdaderos damni ‘cade ’ " cidieron realizar una marcha-mitin el 28 de junio de 1992 i apoyo al Patronato ya ls figura de su president Gaba ni arra. De a a sector Reforma, por la calle Corona hiss Paleclo te Cohen no, los aproximadamente dos mil manifestantes can Ha re silencio, El discurso fluctué entre acusaciones a los damntica dos orginizados de manera independiente —por luerar eon I desgracia, por desestabilizadores y agitadores— y In exigencia 343 ania CONCERNIDA. 7 jreconocimiento del Patronato como ‘anico Grgano rector” He jscurso fue pronunciado ante c! propio gobernador inte- BF vera Aceves, quien por primera vezsalié del Palacio para der a un grupo de manifestantes, flanqueado por Covarru- je ibarra. F pepedito y bien organizado, el acto no duré més de dos spas incluyendo Ja marcha yel pequefio mitin. Los manifestan~ fpportaban gafetes identificatorios de colores, cosa que no joi sucedido en ninguna marcha de damnificados. El equipo “Gpoonido fue sacado del Palacio de Gobierno y regresado a é1, Epvez concluido el acto «espontéineo>. © En el mitin no se colocé ninguna tarima, el representante “gos damnificados y el gobernador interino estuvieron en el “gimo plano a unos metros de distancia y frente a frente, | pieados por una valla humana de damni ados y cuerpos de “gpuridad. El resto de los participantes sélo escuchaban las “aves de los dos oradores, sin acceso a fa visibilidad de lo que “Gguba ocurriendo. Pero fueron compensados con ta decisin “gl gobernador interino de “saludar de mano a cada uno de | aedes”. Una larga fila de personas fue pasando a saludar al | ntiente gobernador que declaraba; “los ciudadanos afectados “Gideron esto para demostrar que estin unidos, estén organiza. ‘es, est4n apoyando al Patronato”. El saludo cerraba el pacto | prporativo, ningéin damnificado podia existit fuera de! Patro- “qalo, “nico Srgano rector”. La plaza, la calle, los edificios _pblicos, recuperaban, para respiro de la clase politica, el con. trol ritualizado. | Elcoordinador de coordinadores E113 de julio de 1992, el Consejo de Rehabilitacién Vecinal, | eecce evar a cabo una marcha rumbo al Palacio de Gobierno, El grupo de Miguel Lopez logra convocar alrededor de 259 trina tante y la participaciéa de los damnificados; un poeta yy lectura de las peticiones no resueltas de los damniticados, 2 Afinal del acto el himno nacional entonado por tog tas flores —no los pufios— en alto, mientras al temples subian los nifios a cantar, rompiéndose con esto el espace Jos privitegiados —os que estin arriba— y los asistentes que estan abajo, Las lores se depositaron como una oftenda Ta fuente de la plaza ante la mirada atGnita de polciasy agen de gobernacién. Después del final «formal» comenz6 la proyeccin en dog pantallas de un video realizado por el Instituto Mexicano parg el Desarrollo de la Comunidad, Ac (Imdec), to que introduse un elemento diferente en el acto. La plaza piiblica recuperayg as asf su sentido primigenio, el ser lugar de encuentro y de in-fop. macién piblica. Que ta sumision quede bajo los escombros Los artistas realizan el 14 de junio de 1992 el acto cultural “Que la sumisi6n quede bajo los escombros”, un acto de denunciay solidaridad, en la plaza de los Tres Poderes. Convocan més de setenta artistas, msicos, pintores, escultores, titiriteros y poe- tas, yel MCD-22. El acto inicia a las tres de la tarde y la prensa alcula que hacia las seis de la tarde hay alrededor de 6 ni personas en la plaza, Debe sefalarse que es domingo y que este lugar es un tradicional paseo familiar. Alo largo de la plaza se han colocado bastidores limpios, pegados al piso, los pintores realizardn ahi su obra. Los poetas, misicos y las marionetas se colocan en un templete de espalias al teatro Degollado. La conformacién del acto hace pensar en un gran Aappening, que le conficre a la plaza un aspecto inusi tado. _apania CONCERNIDA 341 A asemporaldad estédefinida de antemano, hay un inicio y A. Los clementos del acto son méviles, no hay un punto #8 Las fronteras entre los organizadores y los participan- #8 jiluyen, la plaza cs un gran escenario. poles asistentes, ios jGvenes de ambos sexos forman wia, A pesar de que muchos j6venes han estado presentes ros actos pablicos relacionados con las explosiones, en fsa presencia es notoria con respecto a otros asistentes. Frye acio hay dos elementos disruptivos que amenazan con |jeret [2 estructura, Uno es un jneidente con miembros, de “Beas juveniles, que quieren sumarse al acto cultural y dibuyjan ‘has paredes exteriores del museo, frente a la plaza. ‘Los Bos organizadores del acto, artistas y damnificados, preceu- faos por la apariencia fisiea y actituies de estos jovenes, oan a una patrulla, Un grupo de “centauros” procede a “gener a uno de los jSvenes pero son muchos los que salen en “Gelensa y se suscita una acalorada discusi6n con Ia policta, sin _gellegue a mayores por la superioridad numérica de los jéve- q Vole la pena sefialar que en este in i jen hay elementos ki ara ver como operan las grupalizaciones y eerspciones identiaris. ‘Los damnificados habfan sido gol- ‘jeados, insultados, humillados y secuestrados por unas horas jr elementos de la policia, quince dfs antes. Estos mismos Jmnificados son los que llamen a una patrulla para que aplique “jotro grupo social marginal, la misma «receta» del desalojo. El “igsencucntro entre grupos sociales se vuelve evidente en situa~ jones de esta naturaleza. y las aa andas juveniles no se Fo importante sefolar que Tos jvenes adseriios a fs bandas ji Farrer an acid sles o hacen en propos For otra prt, et hecho de que | GePERnr las paredcs del musco con ridos graffiti que decfan “asesinos"y “02 iazprsen no impisa un acto vaca, Pl uff es su forma de evprsion ieee career de un espacio para participar en el acto cultural, decidieon com rents pred qe tenian maacercana, Véase Regio (199), us ; “Ma treinta damnificados cruza la avenida 16 de Septiembre intalar el eampamento, Un gran manta se coloea ene kit “Somes uno por el dolor”. En la madrugada este grupo, jon con algunos miembros de apoyo de distintas ONGs serian det lojados violentamente por elementos de la policta Esimportante hacer notar que este acto pablico de protegg esel primero que enfrenta el gobierno interino. Las negociasss nes con los damnificados se han dado en la zona de desastre: eg las instalaciones del Patronato de Reconstrucci6n, en Ta. Calle;g bien enel Palacio de Gobierno, La plaza, la ciudad, se conviere en territorio de lucha, en un espacio a conquistar por ios dam. niticados y en un espacio a defender por las autoridades, fy desalojo adquiere asi el sentido de una advertencia sobre loc mirgenes de «tolerancia» de las «nuevas» autoridades y sobre el.uso posible de los lugares piblicos. Nos responden a tubazos E13 de junio a las 7:30 de la noche, el MCD-22 realiza ene kiosco de la Plaza de Armas, lugar del que fueron desalojadesa golpes —algunos policfas usaron los tubos con Jos que se soste- nian las carpas de los damnificados en plantén— un acto de protesta para demandar el castigo a los agresores ¢ informar a Ia opini6n piblica sobre la situacién de los damnificados. Alrededor de 300 manifestantes se congregan en torno del kiosco mientras diversos oradores repudian el acto de violencia injustificado contra jos damnificados. En un escrito que circula- ba entre la gente para recabar firmas —“4Por qué nos respon- den a tubazos?”— se narraban los hechos y se exigié el castig a los responsables materiales ¢ intelectual Elacto no logra convocar un numero significativo de perso- nas y pasa bastante desapercibido. El desalojo ha representado un duro golpe tanto a la organizacion de damnificados como Cerro | 339 e apoyo. Pese a la indignacién que es posible {de comunicacion —radio y prensa escri~ | espacio publico urbane disminuyc, # a presencia fisica en el volver a creer t i iudadanos y Orga~ i a Coordinadora de Ciudadanos y Org Pe sal damnificados, con el objeto de ii Jidaridad con los dam a #0 es Tesalojo y exigir castigo a los culpables. El “mitin sae pidad cudadana”, que representa a 30 organismos be ogra rounir alrededor de 1 500 asistentes en la plaza scala a tarde. ara a las cuatro de la tarde, Ei encesel pee ‘acto de solidaridad con los damni ieados “grins explosiones, organizado y llevado a cabo por miembros fa sociedad civil. Perfectamente organizado en lo que toca a participaciones i wa cl acto tiene una temporalidad definida y estructu~ eee conformar un «nosotros» heterogéneo y activar ete la operacién de diferentes simbolos Ia partsipacton ‘Bios asistentes. En primer tino ls ores bcos 46 fos ‘epi a uno de a _gaieadoes repartee ® Sue material y simbolicamente sere entahan ademas de un clomento de Be, de “Ercan la objtivacion de dos valores: vida spa, Frente “Tiwolencia verbal —y sion en el eso del desalolo que his adguirido la situacion, testimoniar mediante un a6t0 sin. ‘plico la voluntad de paz, era un elemento «trang e one ienes temian involucrarse en e} conflicto. ‘ ease segundo término, la estructura del evento, en a que lo gee importaba era la unidad de diferencias, lor erat na _estea festva sin que se perdiera [a dimension, police de por un cantante popular seguido de una denuncia; E 335 con _ Crem Se piensa que esta manifestacién puede considerane al cist, en la media en que ademas de pear bis eterogénea de actores sociales, la dindmica genera wn at t1os colectivo que tiende a absorber las identidades grupos es. No merecemos vivir en la calle De nueva cuenta, ante la falta de respuesta gubernamental lemandas de los damnificados independientes, el we 29. yor auna marcha-mitin con el objetivo explicite de mi oa as autoridades y a la sociedad que no son “una Tas principal argumento de descalificacién gubernamental roa Jos independientes. Nuevamente desde dos puntos distintee g plaza de la Bandera y la plaza Judi pva dele Bandera le para Bue, parien rumbo al cenigo pat ar n, en la plaza Guadal antes plaza de Los Laureles. Se calcula que hubo alrededce Ue 1,500 manifestantes. Exigir el pago justo en las ind ciones,el estudio de mecdnicade suelos,de un lado, y denunels Jas maniobras del Patronato —sobre cl «finiquito» del que n hhemos hablado y de un trato diferenciado a los damnificedos yd Pronaol, de oto ldo, son os clementos ar iculadores lo ‘acu, Bay preva gue al terminar el acto un grupo de ezca en plantén er dela pleza de Armas, frente a Palacio de Cchierna eneroen dela Soluci6n asus demandas, de donde serin desalojatos po elementos de la policfa en la madrugada del primero de ria, wots pues ante dos actos publicos, mezclados en uno , pero sujetos a temporalidades distintas: la marcha-mitin que supone un tiempo definido y estructurado en funcidn det mismo acto; mientras que la duracis 6 : a juracidn del plantén depe elementos externos. Ss El acto se re: \s después de las explosiones A estas alturas el grupo independiente de lamnificedos ba __o cierto nivel de organicidad y constrair algunas sehales nxidad que son visibles en este acto: la instauracion de un Pr beligerante, la definici6n de los roles de liderazgo, el Fe ge objetos simbélicos como referentes de las explosio- {Etapabocas, piedras, colores, canciones especialmente Govrol real y simodtico de un territorio dentro de la zona “gada, por lo tanto la salida a la calle, €s mas sencilla, en la joi en que hay una base de acuerdo més o menos compar- ‘entre los miembros del MCD-22, pero implica un mayor “gpoya que el acto se pkantea como objetivo explicito mostrar Jp autoridades —especialmente al gobernador interino— “no son una minora adesestabilizadora» y no propositiva. LaoposiciOn espacial articulada alrededor de las eategorias “parofia zona devastada-afuerafla ciudad, cobra esper al rele- iia en este acto: los tapabocas, las piedras como simbologia dios escombros, las pancartas alusivas a la insalubridady “gos de la zona y las grandes mantas que rezan “No merece- gs vivir en la calle”, le imprimen fuerza dramatirgica a la Jecha, La decision de acampar frente al Palacio con el argu: “gnto de que “aqui por lo menos no hay ‘contaminacién, alle ya ‘podemos estar con nuestros nifios”, quiere marcar ta dife- dein entre la calidad de vida de un lugar y otro, a pesar de que otro plano sea obvio que el plantSn se hace con fines de «sion sobre las autoridades. Ha composicién de los marchistas y manifestantes es mayo~ sariamente de dammificados y afectados, aunque es notable la jsencia de religiosos y religiosas. Las gradas de la fuente sirven como escensrio para ¢l mitin, “jise instala el conductor del evento y abi van subiendo los que stan pequefias pancartas a las que se da lectura, Siguen tos Foursos y las palabras de apoyo, hacen su agraricion los artistas jecmpiezan a entonar fa cancién que se convertiris en emble- F del movimiento “Quién dijo que todo esta perdido...yo ‘engo a ofrecer mi corazon”. El mitin termina y un grupo de ass —___ Carinae E oo Vit cn acto es importante por diversas zones, n 6 Gantica de gente que se congregé en torno de ios dam Sino ademés, porque se constituyé en multiples actee eS que aparecicron las inconformidades de la sociedad tay ae respedto al mandatode Cosio Vidauri pensionades, ma das de negro, ciudadanos conta la vole comunidew® eslesisles de base, colonos, La marcha x convttiéen tnea i lor de la energia social que estaba desagregada “Ane Sostiene que esta marcha represent It nstauracién si She espacio piiblico creado por las explosiones. ili ncuanto a la dimensin espacio-temporal, el acto Mt L, de centro previsto de reunion en un templete fren ia Iaplazade amas, aunque porcl desarrollo de os acontecimisn {os hbo distntos puntos de reuniGn: afuera y adenta te ‘io Legislativo, afuera del Palaci 5 : a lel io de Gobi ic P atv, 1 jernoy el de 7 la de Armas que seguia tomado por los th en ..Con una temporalidad definida 7 ; a a y estructurad: rebasada por los aconte ‘i bee acontecimientos, es decir, no terminé estaba previsto, sino ng6 més allé de laintencine que se prolongé més alla ; lidad de los organizadores. tele! No deja i dave lea de ser significa la irrupci6n de un acto de esta en un dia, que en el caso de Mé i : . jExico ha sido piado por el gobierno y sus amos sus sectores corporativizados 0 ara mos. trary rita el uncionanento del pact social primero d mayo de 1992 en la ciudad de G ; " yo de juadalajara es la evid ite on d ja videncia de a crisis largamente anunciada y Ia sefal de alarma sobre el grado de deterioro en las rela ara ciones entre gobernante y gober ee oposicisn espacial adentro-afuera, pue- ie el «adentro» representado ‘ n por los recintos de los poderes gubernamentales, tradicionalmente vedadoo restrin; Fig en esc momento y en ese ;panta CONCERNIDA fa, la condensacién de los jos del poder, pues ahise verifica el nombramientoy toma frosesion del gobernador interino. Otro indicador de este epecamiento, ¢s fa malla que un numero importante de mu~ eereaniza irente a la puerta principal del Palacio de Go aro para impedir la entrada del nuevo gobernador interino. Fransito entre cl «afuerar y el «adentro» esta custodiado por Jadanas en un acto que deslegitima civilmente lo que el goer leislativo acabs de legitimar: Ia continuidad del sistema, ger la protesta social a continuidad es percibida por los manifestantes, a Pesar cambio de nombres de Jos gobernadores, como lo sefiala la “pasigna més repetida de la marcha-mitin: ‘Cosio-Rivera, la “gsma chingadera”. Lo que aparece de manera continua y redundante tanto en _ggconsignas como en los discursos, es la referencia ala justicia, ‘pmo el valor ausente 0 que ha sido violentado por la corrup- “no ineficiencia del aparato gubernament: © Las pancartas estan dirigidas mayoritariamente contra Pe- “gexy Cosfo. La constante es la indignaci6n y el rechazo. Algu. js ejemplos para ilustrar_ el sentir colectivo en la “panifestacidn: “iRepudiamos a quienes apoyan a Poncho Vi- “urril", “Pemex-Cosfo, écémo van a pagar tanto dolor y tanto “io?” “iCosfo, tus declaraciones nos insultan!”, “iPemex, “jera de nuestras familias!”, “iCosio, Guadalajara no te quie~ al", “iFuera Pemex!”, “iAntes que licencia, auditorfal”, “ex igual a PRImuerte!”, “iJalisco unido contra Cosio!”. © Los organizadores han convocado a un acto de luto, dolor | yprotesta, pero la indignacién es tal, que cs la protesta y cf ‘eclamo ciudadano los que atraviesan todo el acto. Con dificul. “ad logra guardarse un minuto de silencio “por Jos eaidos”. y ¢} | yimer grito que se eleva al concluir los sesenta segundos de “ensidn, es un: “iasesinos, asesinos! 332 una relacién de continuidad con el «adentro» re, i tanto porta zona devastada como por la zona aiecraentido sad yel «afuera» representado por la ciudad. 8 Dori oe 8 7 telaciones del adentro y el afuera, et t ais a ensidn del afuera % sin te ao dee on temporal eninge seege ay eden n le para su desarrollo y duraci6n, de (om . ae i" solucién de las demandas y aunque oy tgsn momento sl to comienz, 0h propiamente un inn Los nifios de la calle aa x roooleta de dinero de los nifios de la ’s el Movimiento de Apoy a vi Je Apoyo a Menores site AC), cl 30 de abril de 1992 —Dia pinferiainsse Bret sto pico de sfiariad com os damnificados del) bril. es a las cuatro de la ta de abr rde en la esqui =] ary Chapultepec, puto de sala para staid e \ era culminar en el monumes if Hisoes ubcado sobre Ia avenide Chapultepec: Nites de cal, jens. fo de eolegios panticulres, cia te oe Ly Ti tas, componen el i bio porla prensa en 300 pati poser Cee ea cont 82M aa dimensinexpecio-temporal el acto pu consderarse mvlysujetoa un tiempo estructurado y dehnida, , , un desarrollo y final previstos. Resalta el que el acto se realice en un di un dia festivo el Di if, : : fa dk mayor relevancia simbélica. lel Nido, lo que le otorga calle organ Nombre que os nos dt ale dan a os 8 Promotores y maestros que trabajan 333 anid CONCERNIDA, a Fy pesar de ser un acto convocado por un actor social grido, los ifios de a calle, te manifestacién puede consice- He Nergrupal, en la medida en que posibilita la mezcla Gerogénea entre gencraciones, clases sociales, ocupaciones y “Bes, aunque cada uno de los actores conserve identidad. Fe gure los objetos simbdlicos utilizados en el acto, destacan segiodos negros, los globos de colores con ‘mofios negros y las pacers Jamayorfa de ellas alusivas a Pemex, E} objeto infan- _T jobos, mezclado con el color de Tuto, aunado a la marcha “genciosa de los nifos, le confiere al acto una solemnidad y un me jamatismo que despierta la solidaridad de los transedintes y “Bf mowilistas. El hecho de que sean os nfios y en conereto los “wiped lacale los convocantes, es decir, los més damnificados “pure los damnificados, los desposesdos, le confiere al acto en el ganosimbstico- sxpresa, por lo que implicaba.en términos de seguridad urbana, de 1992, Siglo 21, que le ha di 7 , : fado voz y presencia a grupos c entrada a los medios de corte tradicional estaba fea ba mejor de los casos, o eran redu nan sc . : Seguridad, servici a ios, violenc ita homosexualidady, fundamentalmente, el papel jugado 7 algunas estaciones de radio, tanto comerci aie que por las especi io Vi Cosio Vidaurri, provocaba la emergencia de una sociedad ic unida en torno de objetos muy « Fa Genddijara hay una calle por donde aniiguamente pasaban las aguas del 19 1 San Juan de Dios. De un indo vivian espa yi ‘del oto la poblacién aan nin hoy, esta wmarcay permancce yse size en usasere de frases pasa a tas tromieras de Yo que Gene «laser y Wo gue nol tiene, 0 ea LO «miacon en coestiin se tlama calzada Independencia, Fjemplos de as frases eases aoa: “Dela cazada para ald” y "estas hasta a calzads”, es decir, wesids ‘en el lugar equivocadon, x2 inion dincor> de los conflicts enite diversos grupos sociales eg > frentamientos vinculados con la moral publica? = En el momento mas complicado de su mandato, inusitado vino a develar publicamente que ia rebasado las fronteras tradicionales, afecta Pos normalmente aliados de los poderes politicos, E] de 1992, alrededor de tres mil mujeres consigna “Madres Unidas contra la Violenc! hes, no tan j6venes y algunas mayores marchar para cxigir al gobierno tranguilidad en las calles, los hogares. Un poco apenadas por lo inusual de perocon la dignidad de quien tiene la raz6n, caming calles, Ievantando a su paso el asombro, Ia increduldad, [5 burlas, la solidaridad y fondamentalmente, la suspicacia y enojo del entonces gobernador Cosio Vidaurri*, Lacteciente ola de violencia en a ciudad y de lasautoridades para responder en términ seguridad adecuado, hizo crisis con el asesinato —se dive ques manos de la misma policfa— de una jovencita de clase elmes de marzo de 1992. Antes, a pesar de las innumerable quejas y denuncias de los sectores populares de la ciudad, asunto no alcanzaba la condicién de debate piblico. Las reaeciones no se hicieron esperar, 46 en tema obligado de discusi6n en la ci Un heehg molestia ciudaga ndo a pny. on en incapacidad 10s de un aparatode ta, en , la marcha se convi tudad por varias sems. 3 Entre octubre de 1990 julio de 1 91, se lbrs cn la ciudad una verdadersb en el P 6n del famosa «techo-mévil» en el “Vehicular, la implantaci6n del levee Goniero, la decisin sobre el proyecto eel Purgatorio ‘pata traer agua a la ciudad mediante la construcciGn Pere diviablew’_, todos estos asuntos en relaciGn directa con “i em 0 acon Healiares o amigos del propio gobernador y ante una oposics n ‘pnstantemente movilizada. A estos problemas, s ic ara i «me- | ubada incapacidad de Cosio Vidaurri, para fungir como Se a eae La sinviabilidad» estribaba en «lo

También podría gustarte