Está en la página 1de 6

CONTRATO DE FIDEICOMISO

LEY 24.441 (1994)

FIGURA MUY FLEXIBLE QUE


PERMITE ADAPTARLA A
DIVERSOS EMPRENDIMIENTOS,
ENTRE ELLOS LA INVERSION
INMOBILIARIA
Pese a haber sido sancionada en el año 1994 (era
Menem), el fideicomiso adquirió carta de ciudadanía en
nuestro país en la post crisis del 2001. El colapso del
sistema financiero motivó a los empresarios a buscar
en el mercado de capitales formas no tradicionales de
financiamiento. Nuestro país es el tercero en la región
en emitir fideicomisos, ubicándose luego de México y

Brasil.
1) FIDUCIANTE: Transmite la propiedad de
bienes (dinero o bienes inmuebles)
2) FIDUCIARIO: Encargado de
administrar los bienes cumpliendo con la
finalidad del contrato (pacto de fiducia)

3) BENEFICIARIO: Recibe los frutos de la


administración mientras dura el contrato.
4) FIDEICOMISARIO: Recibe el
remanente de los bienes al finalizar el
contrato.
VENTAJAS DE LA FIGURA

* ADMINISTRACION DE UN PROFESIONAL

* SEPARACION DE PATRIMONIOS: EL PATROMINIO


PERSONAL DEL FIDUCIANTE Y DEL FIDUCIARIO
NO RESPONDEN POR DEUDAS CONTRAÍDAS EN
LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO (SOLO SE
RESPONDE CON EL PATROMINIO FIDEICOMITIDO)

* VARIAS HERRAMIENTAS DE CONTROL DEL


INVERSOR HACIA EL FIDUCIARIO –
ADMINISTRADOR: VGR. RENDICION DE CUENTAS
PERIÓDICA, FACULTAD DE NEGARLE
AUTORIZACIÓN PARA DETERMINADOS ACTOS.
Fideicomiso para la construcción de inmuebles

Mecanismo:
Fiduciante: inversor que transfiere al fiduciario un terreno
más fondos para la construcción de la obra
Fiduciario: administra el emprendimiento conforme las
instrucciones y finalidad impuestas por el/los inversores
A la finalización del contrato el fiduciario somete a
Propiedad Horizontal el edificio y adjudica las unidades a
los fideicomisarios o las vende a terceros si estuviera

previsto en el contrato.

También podría gustarte