Está en la página 1de 891
Purves + Augustine » Fitzpatrick + Hall + LaMantia * McNamara * Williams Neurociencia 34 EDICION eet eee ae Neurociencia 34 EDICION Directores: DALE PURVES GEORGE J. AUGUSTINE DAVID FITZPATRICK WILLIAM C. HALL ANTHONY-SAMUEL LAMANTIA JAMES O. MCNAMARA S. MARK WILLIAMS EDITORIAL MEDICA, ¢€ panamericana > BUENOS AIRES - BOGOTA - CARACAS - MADRID - MEXICO - SAO PAULO ¢-mail: info @medicapanamericana.com www.medicapanamericana.com 1 UNIDAD I 4. 3 6 unipaD It 8 9 10. IL 12 B Mu UNIDAD It 15. 16, 17. 18, 19. 20. UNIDAD IV 21 23. 24. UNIDAD V 2%, 26, 27, 28, 29, 30. Al API indice abreviado A ES Estudio de los sistemas nerviosos de los seres humanos y otros animales | SENALIZACION NEURAL Seftles etéctricas de las células nerviosas 33 Permeabilidad de la membrana dependiente de voltaje 51 Canales y tansporadores 75 “Transminion sindptica 101 Neurotransmisores, y sus receprores. 141 Seiilizacida molecular en el interior de las neuronas 179 SENSIBILIDAD Y PROCESAMIENTO SENSITIVO El sistema somatosensitivo 205 Dolor 227 Visine ef ojo 249 ‘Vias visuales centrales. 283 Sistema auditivo 309 Sistema vestibular 345 Sentidos quiinicos 369 EL MOVIMIENTO Y SU CONTROL CENTRAL Cireuitos de 1a neurons motors inferior v su control motor 407 ‘Comirol del tronco del encéfalo y ta médula espinal por la neurona motora Superior 433 Modulacién del movimiento por los ganglios basales 459 ‘Modulacién de! movimiento por et cerebelo 479 Movimientos oculares ¢ imtegracién sensitivomoiora 499 Sistema motor visceral 517 EL ENCEFALO CAMBIANTE Desarrollo encefilico en la fase temprana 553 Construccida de los circuiios neurales 383 Modifieaciéin de los citcuitos encefélicos como resultado de la experiencia 617 Plasticidad de las sinapsis y les eireuitos madurcs 639 FUNCIONES ENCEFALICAS COMPLEJAS Cortezas de asociacisn 681 Lenguaje y habia 709 Suefio y vigilin 733 Las emocioaes. 761 Sexo, sexualidad yel encéfalo 787 La memoria 811 DICE A FL TRONCO DEI. ENCEFALO ¥ LOS NERVIOS CRANFALES 837 IDICE BLA IRRIGACION VASCULAR. LAS MENINGES Y EL SISTEMA VI TRICULAR indice Prefacio xvii Agradecimientos xviii Capitulo 1 Estudio del sistema nervioso de los seres humanos y otros animales 1 Aspectos generales | Genética, genémica y eneéialo 1 Los componentes celulares del sistema nerviose 3 Neuronas 4 Célvlas neurogiiales 8 Diversidad celular en el sistema nervioso 10 Circuites neurates 12 Capitulo 2 Sefales eléctricas de las células nerviosas 33 Aspectos generales 33 Potenciales cléetrices a través de la membrana de las células nerviosas 33 De qué modo los movimientos iénicos producen sefiales eléetricas 36 ‘Las fuerzas que crean los potenciales de membrana 38 Equilibrio electroquimico en un medio ambiente con mas de un ién permeable 40 Base iGnica del potencial de membrana de repos 41 Recuadro A Las notables neuronas gigantes del calamar 43 Base iénica de los potenciales de accién 46 Recuadro 8 Forma y nomenclatura de los potenciales de accion 47 Resumen 49 Organizacién general del sistema nervioso humsno 15 Terminologia neuroanatémica 17 Subdivisiones del sistema nervioso central 19 Principios de la organizacién de los sistemas neurales 21 Aniilisis funcional de los sistemas neurales 24 ‘Anitisis de la conducta compieja 26 Recuadro A Técnicas de imagenes encefal s 27 Resumen 29 Unidad | SENALIZACION NEURAL Capitulo 3. Permeabilidad de la membrana dependiente de voltaje 51 Aspectos generales 31 : Corrientes iGnicas a través de la membrana de las células nerviosas 51 Recuadro A Método de pinzamiento de voltaje 52 Dos tipos de corriente iénica dependientes de voltaje 53 Dos conductancias de membrana dependientes de yoltaje 57 Reconstrucci6n del potencial de accién 59 Sefializacién a larga distancia por medio de los poten- ciales de accin 61 Recuadro & Umbral 62 Recuadro C Propiedades pasivas de la membrana 66 El periode refractario 68 Aumento de la velocidad de conduccisn como resulta- do de la miclinizacién 68 Resumen 72 Recuadro D Esclerosis multiple 72 Capitulo 4 Canales y transportadores 75 Aspeetos generales Canales iénicos que participan en los potenciales de accién 75 Recuadro A Método de pinzamiento zonal de membrana 76 Diversidad de los canales iénicos $0 Recuadro B Expresién de los canales idnicos en los ovocitos de Xenopus 82 Canales iénicos con puerta de voltaje 83 Canales idnicos con puerta de ligando 85 Canales activados por el estiramiento y el calor 86 Estructura molecular de los canales i6mcos 86 Recuadro € Toxinas que envenenan los canales iénicos 90 Recuadro D Enfermedades causadas por alteracién de los canales iénicos 92 Los transportadores activos crean y manticnen los gra- dientes iGnicos 94 Propiedades funcionales de la bomba de Na*/K* 95 Estructura molecular de la bomba de Na“/K* 96 Resumen 98 Capitulo 5 Transmisién sinaptica 101 Aspectos generales 101 Sinapsis eléctricas 101 ‘Transmisién de sediales en las sinapsis quimicas 104 Propiedades de tos neurotransmisores 104 Recuadro A Criterios que definen a un neurotransmisor 107 Liberacién cudntica de los neurotransmisores 110 Liberacisn de transmisores de las vesiculas sindpticas 112 Reciclado local de las vesiculas sindpticas 114 Papel del calcio en la secrecién de transmisores 116 Recuadro B Enfermedades que afectan la terminacion presinaptica 8 Mecanismos moleculares de secrecién de transmisores 120 Receptores de neurotransmisores 123 Indice 1K Recuadro C Toxinas que afectan la liberacién de neurotrans- misores 125 Cambios en Ia permeabilidad de la membrana postsindptica durante Ja wansmisién sindptica 126 Potenciales postsindpticos excitadores & inhibidores 132 ‘Suma de los potenciales sindpticos 134 Dos familias de receptores postsinapticos 136 Resumen 137 Capitulo 6 Neurotransmisores y sus receptores 141 Aspectos generales 141 Categorias de neurotransmisores | 141 Acetilcolina. 14) Recuadro A Adiccién 146 Recuadro 8 Neurotoxinas que actdan sobre los receptores postsindpticos 148 Glutamato 150 Recuadro C Miastenia grave: una enfer- medad autoinmune de las sinapsis neuromusculares 153 GABA y glicina 156 Recuadro D_ Excitotoxicidad en la lesion encefalica aguda 158 Aminas biégenas 160 Recuadro £ Aminas biégenas neurotrans- misoras y trastornos psiquiatricos 162 ATP y otras purinas 166 Neurotransmisores peptidicos 167 Neurotransmisores no convencionales 171 Recuadro F La marihuana y el encéfalo 175 Resumen 176 Capitulo 7 Sefializacién molecular en el interior de las neuronas 179 Aspectos generales 179 strategias de sefalizacién molecular 179 Actiacion de las vias de sefializacion 181 Tipos de receptores 182 Protefnas G y sus puntos dians moleculares 184 Segundos mensajeros 187 Los blancos de los segundos mensajeros: proteinei- nasas y fosfatasas 190 Sefializacin nuclear 193 Ejemplos de transduccién de sefiales neuronales 197 Resumen 200 X indice Unidad II Capitulo 8 El sistema somatosensitive 205 Aspectos seaerales 205 Receptures somutnensitivos entineos y subsutaneas 205 Mecanorreceptores espeeializads en recibir infirmna- til 208 fas on Ja discriminaciée- mécanoseasitiva a través de la superficie corporal 210 Recuadro A Campos receptivos y mapas sensitivos en el grillo 217 Recuadro B campos receptivos somatosensitivos 213 Mécanarreceptotes especializadns en la propiocep- sion 214 Exploracide nictib activa 716 ‘Via aferente peincipal para hi infermacicn moceanosensitisa riscv medial 216 Recuadro C Dermatomas 219 Porcidn trigeming| set sistema mecancsensitivo 220 Componentes somatosensitivos del tilaie 22) Coneza somaionersitiva 221 Represemtacianes enricales de orden superior 224 Resumen 224 Recuadro D Patrones de organizacin dentro de las cortezas sensitivas: médulos encefalicos 225 tia cordonal posterior-fem- Capitulo 9 Dolor 227 Aspectos generiles 227 Naciceptores 227 Trinsduccion de sefules naciceptivas 229 Recuadro A Capsaicina 230 Vias contrales del dolor 231 Recuadro B Dolor referido 233 Recuadro © Via de tas columnas dorsales para el dolor visceral 236 Seasibitizacién 238 Recuadro B Miembros fantasma y dolor fantasma 240 SENSIBILIDAD ¥ PROCESAMIENTO SENSITIVO Commit descendente de la percepeitm del dolor 243 Hiefecw placcbo 243 Bases fisiologicas de la modulacién del dolor M4 Resumen 247 Capitulo 10 Vision: el ojo 249 Aspecios generates 249 Anistomia del ujo 249 Formacidn de las imigeaesen te retina 251 Recuadro A La miopia y otros defectos de refraccion 252 Layetina 254 Forotransduccin 257 Recuadro B Retinitis pigmentaria 260 Espeeializacién funcionat de lus sistemas de bastones yoonos 262 Recuadro C Degeneracién macular 265 Distribueién anaiiimica de bastomes ¥ conos 266 Les conos y la visiém de las colores 268 Recuadro D La importancia del contexto en la percepcion del color 269 Circuitos retinianos para detectar tos exmbins de wwminancia 271 Recuadra E La percepcién de la intensidad de laluz 273 Contribucian de los ¢ireuitos retinianos a la adaptacion a ta loz 278 Resumen 287 Capitulo 11 Vias visuales centrales 283 Aspects generales 283 Proyocctones centrale de las células gunglionarrs de la retina 283 Recuadro A El punto dego 286 Representacién retinotépiea del campo visual 288 Defecrms del cumpe visual 29) Orgunizaciéa funcional de Ja corteza cstriada 203 ‘Onganizacién columnar de ta cortez estriadu 296: Recuadre B Estereogramas de puntos aleatorios y pasatiempos relacionados 297 Divisién del mahajo dent de fa via visual primaria 30 Recuadro C Imagenes épi dominios funcionales en la corteza visual 302 ‘Organizacién functonal de Jas tress visuales extraes lindas 303 Resumen 307 Capitulo 12 Sistema auditivo 309 “Aspectos generales 309 Sonido 409 Espectrarauclible 310 Recuadro A Cuatro causas de pérdida auditiva adquirida 311 Recuadro 8 La misica 312 Sinapsis de la funeiGn andiniva 312 ‘Oido externa 31d Dido medio 315 Recuadro C Pérdida auditiva neurosensorial e implantes cocleares 316 ido interno 318 Recuadre D El dulce sonido de la distorsién 321 Célula ciliadas y transduccidn mecanoeléetrica de las ondas sonorge 322 Dos tipos de célutas cifiadas-en fa e6clea 328 Sintonizacidn ¥ cronomewaddo en el nervin audiive 320 De qué modo Ia informacién que proviene de la céclea alcanza los puntos diana ea el tonco del encéfalo 331 Integraciéin de la informaciéa proveniertc de tos dos vidos 331 ‘Vias mononurales desde el nuiclew coclenr hasta el Jemniscy fateral 33 Integracién en el coticwlo inferior 336 Tailumo auditive 336 Conera auditiva 337 Recuadro E Representacién de los sonidos complejos en el encéfalo de los murciélagos y los seres humanos 340 Resumen 342 Capitulo 13 Sistema vestibular 345 Aspectos genezales 345 Laberinto vescihelar 345 Céhulas cilindus yestibulares 346 Geganos con otblitos: utrieule y saento 34% Recuadro A Un manual sobre navegacién vestibular 349 inefice xt Recuadre B Adaptacién y modulacién de las células ciliadas vestibulares 357 ie qaé modo las neuronas de Ios Grganias con evoli« toy penviben las fuerzas lineales 382 Conductos semicireulares 355 De qué modo lus conductos semicirculares percihen lus aceleraciones angularcs 387 Vis centrales para estabilizar la miruda. la cabeza y laposmca 357 Recuadro © Irrigacién con agua fria sobre el sistema vestibular 358 Recuadro D Las células de Mauthner en los peces 364 Vias vestihalurex hasta el télama y Resumen 366 lvcortera 365 Capitulo 14 Sentidos quimicos 369 Aspectos generates 369 Onganizacién del sistema Ulfitorin 369 Percepcidn ulfatoria en los seres humans 37 Respuestas fisioldgicas y conducluales a las sustan iss odoriterss 373 Epitelio olfaoriv y neurowas receproras olfusarius 375 Recuadro A Olfato, feramonas y conducta de fa palilla halcén 376 “Teaneduccidin de las veitales olfotorins 377 Receplores odoriferos, 379 Codificacion olfateris 382 Recuadro 8 “Codificacién” temporal de la informacién olfatoria en los insectos 384 Bull lfatorie 385 Proyeeciones centrales el bulbo olfatoria ASS in del sistema de! gust 380 Percepcidan del gusto em lox seres humanos 397 Respucsias idiosinerisiuas a las sustancins pustativas au Organizacidn del sistema gustativo perifético 394 Recepluies gustatives y transduceién ue las sefales gustativas 395 Codificacién neural en el sistema gustativo 398 Quimiotreeepei6n trigeminal 399 Resumen #02 XU indice Capitulo 15 Circuites de la meurona motora inferior y su control motor 407 Aspectos generales 407 Centros neurales responsables del movimiieny 407 Relaciones neurona moworuemisculo 409 Launidad motora 411 Regulacién de la fuerza museetar 414 Circuito de la médula espinal que wubyace a Ing refle- jos de estiramiento muscular 416 Influencia de la actividad sensitiva sobre la conducta motors 419 (fra retroalimentacidn sensitiva que afecta el rendimiente moor 420 Recuadro A Locomodén en la sanguijuela ylalamprea 422 Vias reflejas de la fexivin 25 Circuito de ta médula espinal y locomocién 425 Recuadro 8 Autonomia de las generadores centrales de patrones: evidencia proveniente del gangtio somatogastrico de la” langosta 426 Sindrome de fa neuroma matora inferior 428 Recuatira C Esclerosis lateral amiotréfica 429 Resumen 430 Capitulo 16 Control del tronco del encéfalo y la médula espinal por la neurona motora superior 433 Aspectos genceales 433 Coninl descendents del cireuito de la médula expinal: infurmacidin general 433 Centres de contro] motor en el tronce del encéfale: neuronas motoens superiores que mantienen cf equilibrie y [4 posture 437 Recuadro 4 La formacién reticular 438 Unidad Ii} EL MOVIMIENTO ¥ SU CONTROL CENTRAL Las vias corticvespinales y corticobulbares: neuronas motoras spperiores que inician movimiemtos volun: tarios complcjos. 443 Oreunizacién funcional de la corte/a modora primatia aS Recuadra 8 Patrones de debilidad facial y su importancia en ta localizacién de la lesion neurolégica 446 Lacontera premotors 49 Recuadro C {Qué representan los mapas motores? 450 Recuadr D Talentas sensitivomotores y espacio cortical 452 afore lus vias motoras descendentes: sindrome de la neuroma motora superior 454 Recuadro E Tone muscular 456 Resumen 457 Cuadre 17 Modulacion det movimiento por los ganglios basales 459 Aspectus generales 450 Proyecciones hacia los ganglios basales 459 Proyeccioncs desde los ganglios basales hacia otras regiomes encetalicas 464 Exidencia proveniente de estudio de los movinientos aculares 66 Circuitos dentro del sistema de los gunglios basales 467 Recuadro A Enfermedad de Huntington 469 Recuadro 8 Enfermedad de Parkinson: una oportunidad para nuevos enfoques terapéuticos 472 Resumen 475 Recuadeo C Cireuitos de los gangtios basales y funciones encefélicas no motoras 476 Capitulo 18 Modulacién del movimiento por elcerebelo 479 Aspectos gencrales 479 Crganizacién del cerebelo 479 Froyecciomes hacia el corebelo 4143 Proyesciones desde el cerebelo 484 Circuites em cl interior del eerebelo 485 Circuito cerebelose y soordinacisa del movimiemo encurse 489 Recuadro A Enfermedades por priones 490 Oras consecuencias de lus lesiones cerehelesas 493 Recuacro 8 Andlisis genético de la funcién cerebelosa 494 Resumen 496 Capitulo 19 Movimientos oculares integracién sensitivomotora 499 Aspectas geherales 499 Importuncia de los movimniontos aculares. 499 Acciones ¢ inervacida de tox miasculos extranculares S00 Recuaciro A Percepeién de las imagenes retinianas estabilizadas 502 Tipos de movimientos oculares y sus fimnciones 303 Control neural de los movirtientos uculares sacddicos S05, Recuadro 8 Integracién sensitivometora en el coliculo superior 510 Capitulo 21 Desarrollo encefalico en la fase temprana 553 Aspectos generates, $93 Forinacién inicial del sistema nervioso: gustrulacién yonennilaciéa 553 Base molecular de lx incuceién newrat 537 Recuadro A Células madre: promesa y peligros 556 inate XIN Control neural de lox movimienios de scguimiento lente 513 ‘Coutol neural de los movimienisns de vergencin $14 Resumen S14, ‘Capitule 2 Sistema motor visceral 517 Aspects gemerales 317 Primeros estndios del sisieama motor visceral 517 ‘Caracteristieas distintas dol sistema mntor visceral 518 Divisiin simpéticu del sistema motor viseeral 510 Divisi6n parasimipitica del sistem motor visceril 525 Sistema nervioso enterica 527 ‘Componentes sensitive: del sistermis motor visceral 529 ‘Control eentral de tus funeiones: motors viscerales $31 Recuadro A Elhipotélamo 533 Neurotransmisiéa en ef sistema motor visceral 536 fecundro B Sindrome de Homer 537 Funciones feffe}as motoras viscerales $39 ‘Recuadiro C Obesidad y encéfala 540 Regulacién avténoma de La funciéa cardiovascular S541 Regulacidn amtondmica ue la vejiga 548 Regulaciée autondmica de la funcion sexual $46 Resumen 548 Unidad [VEL ENCEFALO CAMBIANTE Recuadro B Acido retinoico: teratégeno y sefial inductiva 558 ‘Formacidin de las subdivisions encefilicas princi- pales 563 Recuadro C Genes homeéticos y desarrollo encefilico humane 567 Aviomalis geniicas y alteraciGn del desamolle ence falico buena 567 aay fadiee Recuadro D Rombomeros S568 DiferenciaciGn inicial de las neurmas y fa glia $70 Recuadra E Neurogénesis y fecha de nacimiento de las neuronas 571 La generactén de la diversidad neuronal 373 Migracion neuronal 576 Recuadro F Preparacién: migracién neuronal a largas distandas 579 Resumen S81 Capitule 22 Construccién de los uitos neurales 583 Aspectos generdles 383 Cona de-erecimiento axdinico 383 Seales no difusihles para fa guia del axdin 585 Recuadro A Eligiendo lados: guia de! ax6n en el quiasma dptico 586 Sofiales difusibles para tu gua del axdn: quimioatrac~ cidia y repulsién $91 Formocién de maps topogrificns 594 Formncién de sinapsis selectivas 596 Recuadro B. Seftales moleculares que promueven fa formacién de sinapsis 599 Interacciones wficas y tamafio final de las gobla~ clones newronales 601 (Qteas interaceiones eompetiti conexinnes:neuroales 612 Base molecular dé las interacciames tréticas "605 Recuadro © ;Por qué las neuronas tienen dendritas? 606 Recuadro DEI descubrimiento de BDNF y la familia de las neurotrofinas 611 Seftalizacién de neurotofinas 612 Resumen 613 ass en Ia formmacién de Capitulo 23 Modificacion de los circuitos encefalicos como resultado de Ia experiencia 617 Aspectos generales 617 Poricicas criticos G17 Recuadro A Comportamientos innates ee Desarrolia del lenguaje: ejemplo de un periode crit co humana 619 RecuadroB El canto delas aves 621 Perfodos criticos en cl desarrollo visual 623 Efectos de la privacidn visual sobre la daminancia coular 624 Recuadra C Marcacién transneuronal con aminodcides. radiactivos 625 Privacida visual y ambliopia en los xeres humanos 630 Mecanisraos por los cues la-activielad neuronal afecta el desarrollo de los eireuitos neuraies 63h Corrclaciones celulares y moleculares de ta phastied dad depeadiente de fu actividad durante los pecio das critions 634 Evidencia de periedas ctiticos en atrus sistemas sen- sitivos 635 Resumen 636 Capitulo 24 Plasticidad de las sinapsis y los circuits maduros 639 Aspecins generates 659 [La plasticidad sindptica subyace a la modifieaci6n conductual cn los invertebeadns 639 Recuadro A Genética del aprendizaje y la memoria en la mosca dela fruta 645 Plasticidad sindptica a corto plave en el sistema nervinse de los mamiferos 646 Plasticidad sindpcica a largo plazo on ef sistema nervioso dé los mamiferos 648 Porenciacisn a largo plazo de lax sinapsis del hipocampo 688 Mecanisnios moleculares que subyscen u lu poten- cigeién a large plazo 652 Recuadro 8 Espinas dendriticas 656 Depresida sindptica a largo plazo 65% Recuadro C Sinapsis silenciosas 660 Los cambios en hi expresiOn genétice producen altcraciomes. duraderas en la funcidn sinapsica durante Ia potenciacidn y la depresiim lugo plaza 665 Plastictdad en la carteza cerebral del adulto 665, Recuperuciéa de fa lexién neural 667 Recuadro D Epilepsia: efecto de ta actividad patolégica sobre el circuite neural 668 Generavidn de neuronas en ef eneéfalo sululto 672 Capitulo 25 Cortezas de asociacién 681 Aspecios generales 681 Cortezas de asociacion 681 Aspectos gencrales de la estructura cortical 682 (Caracteristicas expecificas de fas comtezas de aso- clucidn 684 Recuadro A Una consideracién detallada dela laminacién cortical 685 Lesiones en Ia cortesa de asogiaciin del Idbulo parietal: déficit de utencidn 688 Lesiones en ta carteza de asociacién del létnuto tem- poral: déficit de recomocimiente 641 Lesiones en fa corteza de asociacién del Lébulo frontal: deficit de planificaciGa 695 RecuadroB Psicocirugia 695 *Neuromus de [a ateneiée en ta corteva parietal del mona 696 “Neuroms del recon ral del mono 68% “Neuromus de lu planificacién’” en fa corteza Trontal del mono 7OL RecuadroC Pruebas neuropsicolégicas 703 Recwadro D Tamanho del encéfalo inteligencia 705 jento” en la corteza tempo- Resumen 706 Capitulo 26 Lenguaje y habla 709 Aspectos generales 709 El lenpuaje esti focalizado y latcralizado 70) Afasias TH Recuadro A Elhabla 712 indice XV Recuadro E {Por qué no somos mas parecidos a los peces y a las ranas? 674 Resumen 676 Unidad V- FUNCIONES ENCEFALICAS Recuadro B zOtras animales tienen lenguaje? 714 Recuadro € Palabras y significado 718 Una confirmacidn espectacular de ls lateralfzacitn del Fenguaje 718 Differencias anarémieas entre tos hemisforias derosher ec lzgrierds 722 Mapeti de las funcinnes del lenguaje 723 Recuadre B Lenguaje y lateralidad manual 724 El fot del hemisterio derechoen el lenguaje 728 Lenguaje de signos 728 Resumen 730 Capitulo 27 Suemio y vigilia 733 Aspectos generates 733 2Por que: los seres humanos (y muchos eros ani- males) duermen? 723 Recuadro A Estilos de suefio en las diferentes especies 735 #1 cielo cireadiana de suet y vigilia 736 Estadios del sueia 739 Posibles funciones de] suwctig REM y lu nctrvishcl pnirice 741 Cambins fisialégicos en lus estadius de sueio 744 Recuadre B Mecanismos moleculares del reloj biolégico 742 Recuadro C Electroencefalografia 744 Circuites neurales que gobiernan el sueio 748 Recuadro D Laconciencia 750 Inleracciones talamocorticales 754 Trastormas del suefio 757 Recuadro E Farmacos y suefio 758 Resumen 759 XVI Indice Capitulo 28 Las emociones 761 Aspecios generales. 76 Cambios jokdgicas abociados con la emiocidn 764 La integeacida de [a conducts emocional 763 Recuadro A Expresiones f 7 contribuciones piramidales y extrapiramidales 764 sistema limbieo 768 Recuadro 8 Anatomia de la a Importancia de la amivdata 772 Recuadro C El razonamiente subyacente a un descubrimiento importante 772 Relaci6n eniré neveorteza y-amigdala, 776 Recuadro BEI miedo y la amiqdala humana: estudio de un caso 777 Recuadra£ Trastornos afectives 779 Laterulizacitin cortical de tas funciones emocionales 781 Emocién, razon y conducts social 783 Resumen 754 igdala 770 Capitulo 29 Sexo, sexualidad yencéfalo 787 Aspevivs generales 787 Conducta seenalmente dimorfa 787 [Ons esel sexe? 788 Recuadro A Desarrollo de los fenotipos masculine y femenino 790 Influencias hormonales sobre cl dimortismo sexual 792 Recuadma B El caso de Bruce/Brenda 793 Efecto de fas hormomas sexusles sobre e] eireuito neural FO4 Recuadra C Accién de fas hormonas sexuales 795 Otros dimorfismos del sistema nervioso central rela~ cionados especificamenté con el comportamients repruductiva 78 Dimortismos cneefiiticos relacionadas con La funciém cogniliva. 806: (Cireuitos encefiliews sensibles a hormonas en os animales adulios 807 Resumen 800 Capitulo 30 Lamemoria 811 Aspectos genorales 811 Categoréas.cualitativas de La memoria humuma 811 Categorias temporales de Ia: memora 812 Recuadiro A Memoria filogenética 813 Iinpostancia de la sspciacisn en el almacenamiento de informacion 815 Flalvido 817 Recuatire B Sindrome de Savant 818 Sistemas encefiilices yuc subyacen a a formacién de ko memoria declarativa 820 Recuadrs C Casos clinicas que ponen en evidencia el sustrato anatémico de la memoria declarativa 822 Sistemas encefilicos que subyaccn al ulmacemuii¢n to u large plazo de memoria declarativa 826 Sistemas encetilivos que subyaven al aprendizaje: y fa memoria no declarativos 824 Memaria » envejecimiento Si? Resumen 831 Recuadra D Enfermedad de Alzheimer 832 Apéndice A El tronco del encéfalo y tos nervios craneales 837 Apéndice 8 La irrigacién vascular, las meninges y el sistema ventricular 845 La inrigacidn del eneéfalo y Ia médela espinal 845 La harreca fiernatocricefitiea R50 Recuadro A Accidente cerebrovascular 49 Las meninges 851 Fl sistema ventricular 852 Glosario GI Referencias de las llustraciones R-| Indice analitico [1 Capitulo 1 Aspectos generales La neurociencia comprende una amplia gama de interrogantes averea de e6- ‘mo se organizan los sistemas nerviosos y cémo funcionan para generar la con- ducta. Eos cuestionamientos pueden explorarse por medio de las herramicntas analiticas de ta genética, la biologfa molecular y celular, la anatomia y la Disio- logéa de los sistemas, la biologia conductual y la psicologia. El desafio principal ppaca un estudiante de neurociencia es integrar el conocimiento diverso derivado de estos distintos niveles de andliss en un conocimiento més o menos coheren- te de la estructura y Ia funcién encefilicas (deberiamos hacer algunas salveda- des a esta afirmacién ya que muchas preguntas atin permanecen sin respuesta). Muchas de las cuestiones exploradas con éxito se vineulan con el modo en que lay células principales de todo sistema nervioso —neuronas y glia~ realizan sus funciones bisicas en términos anatémicos, electrofisiolégicos y moleculares. Las variedades de neuronas y de células gliales de sostén que se identifi {dn reunidas en conjuntos Tamiados circuitos neurales. y estos circuitos constitu- ‘yen los componentes primaries de los sistemas nerviosos que procesain tipos es- pecificos de informacién. Los sisiemas neurales comprenden neuronas y circui~ {os en algunas localizaciones anaidmicas separadas del encéfalo, Estos Sistemas cumplen una de tres funciones generales. Los sistemas sensitivos presentan la informacién acerca del estado del organismo y su entorno, los sistemas motores organizan y generan acciones y los sistemas asociativos vinculan Tos aspects sensitivos y motores del sistema nervioso y aportan las bases para las fimciones “de orden superior” como la percepeién, {a atericidn, ka cogniciGn, las emacio- nes, e! pensamiento racional y otras funciones encetillicas complejas que subya- cen en el niicleo del conocimiento de los seses humanos, su historia y su futuro, Genética, genomica y encéfalo La secuenciacién recién completada del genoma en los seres humanos, los ratones, la mosca de la fruta Drosophila melanogaster y el nematodo Caenor- habditis elegans es tal vez el punto de inicio mas l6gico para estudiar el encé. falo y el resto del sistema nervioso: después de todo, esta informacién heredi- taria también es el punto de inicio de cada organismo individual. La relativa facilidad para obtener, analizar y correlacionar las secuencias de los genes con Jas observaciones neurobiologicas propicid muchas ideas nuevas sobre la bio- logia basica del sistema nervioso. En forma paralela con los estudics de los sistemas nerviosos normiles, el anilisis genético de Ios pedigries humanos con distintas enfermedades encefilicas condujo a la sensacién generalizada de que: pronto ser posible conocer y tratar trastornos que durante mucho tiempa se consideraron mis all del alcance de la ciencia y la medicina. Estudio del sistema nervioso de los seres humanos y otros animales 2) Capitulo 1 Fig. 1-1. Estimaciones del namero de genes en el gencrna humane y en Tos ye ‘noms del rat, Ia moa de Ta frat Drowophila melanogaster y et nematodo Caenorhabditis elegans mennl Ce que” a a 10.000 zoom 30000 40000 50.000 Naimero de genes Un gen presenta secuencias de DNA denominadas exones que se transcri- ben en un RNA mensajero y ulteriormente en una protefna, El conjunto de ‘exones que define el transcripto de cualquier gen esta flanqueacio por secuen- cias reguladoras corriente amtiba (o 5°) y corriente abajo (3') que controlan la expresin genética Ademds, las secuercias entre los exones —Ilamadas intro- ‘mes— influyen en la transcripcién. De los alrededor de 35.000 genes del geno- ma humano, la mayorfa se expresit en el encéfalo en desarrollo y el adulto; lo ‘mismo sucede con los ratones, las moseas y los vermes, especies que suclen utilizarse en genética modema (y cada vez mas en neurociencia) (fig. 1-1), No obstante, muy pocos genes Se expresan inieamente ea 128 neurones. lo {que indica que las células nerviosas comparten la mayor parte de las propie- dades estructurales y funcionales bisicas de otras células. En consecuencia, la mayor parte de Ja informacion gené specifica del encéfalo” debe re- sidir en ef resto de las secuencias de dcido nucleico —secuencias reguladoras, e intrones— que controlan la oportunidad, la cantidad, la variabilidad y la es- pecificidad celular de fa expresién genética. Una de fas consecuencias mas promisorias de la Secuenciacién del geno- ma humano fue el reconocimiento de que uno o algunos genes, cuando se al- teran (mutan), pueden explicar ciertos aspectos de las enfermedades neurol6- givas y psiquidtricas. Antes de la “era posgenémica” (que comenz6 luego de ‘completada la secuenciacidn del genoma humano), muchas de les enferme~ dades encefilieas mis devastadoras seguian siendo misteriosas, porque no se conocfa con certeza el modo en que se comprometia la biologia normal del sistema nervioso. La identificacién de genes comelacionados con trastomos como la enfermedad de Huntington, la enfermedad de Parkinson, la enferme- dad de Alzheimer, la depresion mayor y la esquizofrenia aporto un inicio pro- misorio al conocimiento de estos procesos patoldgicos de una forma mucho mis profunda (y al diseéio de terapias racionales). La informacién genética y genémica aislada no explica por completo el modo en que el encéfalo funciona normalmente 0 cémo tos procesos patolé- gicos interrumpen su funcién, Para lograr estos objetivos es esencial por igual conocer la biologie celular, la anatoma y la fisiologéa del encéfalo en Ia sa- lud y Ia enfermedad. Estudio del sistema nervioso de los seres humanos y otros animales 3 (A) Neuronasen elnicleo (8) Célula bipolar (C) Catala ganglionarretiniona rmesencefsica del etiniina nucleo eraneal V Dendias{ dpe Dotrne Cuerpos Cuerpo — Cuerpo celular eelulares celular Axon —| ANG) —— Axones (E) Célula piramidal cortical Dendeitas: Los componente celulares del sistema nervioso. A comienzos del sigio xix la célula se reconocfa como lit unidad fundamen- tal de todos los organismos vivos. Sin embargo, no fue hasta bien entrado el si gle Xx en que los neurocientfficos concordaron en que el tejido nervioso. all igual que todos los ottos drganos, esti formado por estas unidades fundamen- tales. La razén principal fe que Ta primer generacién de neurobidlogos “mo- demos" del siglo xp¢ tuvo dificultades para distinguir la naturaleza unitaria de las células nerviosas con los microscopios y las técnicas de tineién celular dis- Ponibles entonces. Esta deficiencia se vio agravada por las configuraciones ex- ‘gordinariamente complejas y las ramificaciones extensas de las células ner viosas individuales, lo que oscurecfa aun més su semejanza con las oélulas de configuracién mis sencilla de otros tejidos (igs. 1-2 a 1-1). Como resultado, algunos bidlogos de esa era aribaron a Ia conclusién de que cada eélula ner. viosa estaba conectada a sus vecinas por nexos protoplasméticos, que fortma- ‘ban una red continua de células nerviosas, 0 reticulo. La “teoria reticular” de la (D) Célula amacsina retinians Dentin] Cuerpo celular (F) Célatasde Purkinje del censbeto Fig. 1-2, Ejemiptos dela rica varie ad de morfologias de ss eélulasner- ‘viosas halladas en el sistema nervioso Inumano. Los trazados provienen de ce lulas nerviosas reales tefidas por im acién con sales de plata (a deno- mminada técnica de Golgi, métoda wii ado en Ios estudiosélisicos de Golgi y Cajal. Los asteiseos ingican que el adn recorre mucho mis de 4o que se muestra, Obssrvese que alg Jas, como la bipolar de la retina, enen uit axdn muy corto, y que ots, com) iscelala amacrina retinian, carecen de suudn. Los Wibujos no estan todos la mise excl eal 4 Capitulo 1 comnnicaciGn de las células nerviosas. propuesta por el neuroputdiogo italiano ‘Camillo Golgi (a partir det cual toma sit nombre el aparato de Golgi en las ¢&- lulas), Finalmente perdiG favoritismo y se reemplazé por la que lleps a conocer- ‘se como la “doctrina de la neurona”. Los autores principales de esta nueva pers~ pectiva fueron el neuroanatomisia espatiol Santiago Ramén y Cajal y el fisio- logo britinico Charles Sherrington, Los puntos de vista opuestos representados por Golai y Cajal generaron a comienzos de} siglo xX ua debate encendiddo que sent6 las bases de la neuro- cieneia moderna, Sobre la base del examen del tejido nervioso tefide con st- Tes de plata con e1 microscopio Sptico sezdn un método propuesto por Gol Cajal argumemté persuasivamente que las células nerviosas son entidades se~ paradas y que se comunican entre ellas por medio de comtactos especializa- dos que Sherrington liamé “sinapsis”. El trabajo que enmarcé este debate fue reconocide con el premio Nobel de Fisiologia 0 Medicina en 1906 tanto a Golgi como a Cajal (el premio conjunto sugiere cierta preocupaciéa que atin contuntia sobre quign estaba en lo correeto, a pesar de las pruebas abrumado- ras de Cajal), El trabajo uikerior de Sherrington y otros, que demostr6 la trinsierencia de sefiales eléetrieas en las uniones sindpticas entre las eélulas nerviosas, brindaha apoyo firme ala “doctrina de Ja neurona”, pero quedaba ‘el desafio de explicar la autonomfs de las neuronas individuales. No fue has- tu cl advenimiento de la microscopia electrénica en la décaca de 1950 en que se resolvieron todas las dudas acerca de la separaciéa de las neuronas. Los Cuadros de alta amplificaci6n y alta resolucién que pudieron obtenerse con el microscopio electrGnico establecieron con claridad que las eélulas nerviesas son unidades funcionalmente independientes: estos cuadros también identi caron las uniones celulares especializadas que Sherrington habia denomina- do sinapsis (véanse figs. 1-3 y 1-4). Los estudios histoldgicos de Cajal, Golgi y an conjumio de sucesores con dujeron a un mayor consenso en que las eélulas del sistema nervioso pueden ividirse en dos categorfas amplias: células nerviosas (o meuronas) y célu- las de sostén llamadis neuroglia (0 simplemente glia: véase fiz, 1-5). Las Jalas nerviosas estin eypecializadas ent el sefalamiento elécitico en Targas distancias.y el conocimiento de este proceso representa uno de los éxitos mis cespectaculaes de la biologfa moderna (y es el tema de la unidad I de este Ti bro). Por ef contrario, Jas células de sostén no pueden efectuar el sefialamicn- to eléctrico: no obstante, tienen varias funciones esenciales en el encéfalo en desarrollo y del adulto. Neuronas Las neuroaas y la glia eomparten el complemento de organulos hallado en todas las eélulas en el que se incluye el reticulo endoplasmitico y el aparato de Golgi las mitocondrias y distintas esiructuras vesiculares. Sin embargo. en Jas neuronas estos orgénulos a menudo son mas sobresalientes en distintas re- ‘ones de la céluka, Ademés de la distribucidn de los orgdmulos y los compo- ‘entes subcelulares, las neuronas y la glia en cicrta medida son diferentes de biras células en las proteinas fibrilares 9 tubulares especializadas que consti- tuyen el citoesqueleto (figs. 1-3 y 14}. Aunque muchas de estas proteinas jsoformes de actina, tubulina y miosina, asi como varias otras~ se encuentran ten otras células, su organizacién distinta en las neuronas es fundamental para {a estabilidad y la fincisn de las protongaciones neuronalles y las uniones si napticas. Los filamentos, los tibulos, los motores vesicufaces y las proteinas Estudio del sistema nervioso de los seres humanos y otsos animales ‘5 Fig. 1-3. Caracteristicas principales de las neuronss al observarlas por microscopia “Sptico y microscopio electrinico. A. Diagrama de eélulas nerviosas y sus partes compo- entes mento inicial del x6n (azul) que enti en la vaina de mielina (Uorado) C. Botones terminales (azul) eargados con vesfeulas sinpticas (pumas de fecha) que forman sinapsis (lecias) con tna dendrits (psrpurs). D. Corte trancversal de axones {azul} envainados por las prolongaciones de los ofigodendrocitos (dorado), E. Deadrias ‘atipicas (pirpara) de las e6lulas piramidles corticales. F.Cuerpos de células nerviosas tparpura) oeupados por grandes nicleas redondeados, G. Porcisn del asin iniekinico (azul) que ilustra los invervalos entre Segmeniog adyacen- te< de mielina (dorado) denominados nodos de Ranvier (lechas). (Microfotogrufias de Peters y cal. 1991.) 6 Copituio 1 Fig. 1-4, Disposicidn caracteristiea de Tos Jementos del citoescjueleto en las neuronas. A, El euerpo-celula, los axones y las dendri- tas se distingven por la distribuciGn de tubu Tina (verde a través de la célula) a difereacia de o1ros elementos del clloesqueleio -en este 0, Tat (rojo). una protefna fijadors de mi roth que se encuentra slo en los sxo- nes, B, Se muestra aguf a locaizacién nota blementedistinta de lx acta (rojo) en Tos exirems en crecimiento de las prolongacio. uitivads tomada del hipocampo. C. Por el cconiario, on una céula epitelialcultivada, la acta (rojo) ests distribuida en fibrilas que ocupas la mayor parte del cuerpo cela. D. a (ro) también se ve en haces ibe -Se observa tubulin (verde) en todo e cuerpo celular y ls dendritas de las neuro nas, F; Aunque fa tubulin es un componente importante de las dendritas, que se extiende sliales en cultivo, la wcti= En células ustrog cen las espinas, la cabeza de In espina es ica cen actina (rojo). G. Fl componente de tubuli- na del citoesqueleto en células no neuronaley esti dispuesto en redes filamentosas. HK. Las sinspsis tienen una disposicion listinta de elementos del cioesq H.Se lina) de euroaas motoras que emiten cada uno dos ramas a cuatro fibras musculares. El rojo reseplores y proteinas de andamiaj observan dos axones (verde: agrapamiento de receptores post sindpticos (en este caso para el neurotrans misor acedilccting). 1, Una imagen de mayor ctencia de una sola neurona matora muestea, lvrelaci6n entre el ax6n (verde) y los recep: ores postsinapticns (rojo). J. Se muestra en verde el espacio extracelalar ente el axén y su miscolo diana. K. Se muestra en verde agrupamiento de proteinas de andamiaje (en ofina) que localizan re ¥ los conectan otros elementos del cite fo. (A, Cortesfa de ther; C, ear exe caso, dis Jan, B,cortesta esia de D. Ar. neman y C. Otey; D, conesia de A. Gonzales yR. Cheney: E, tomado de Sheng, 2003, F, tomade de Matus, 2000; G, cortesia de Salmon y col H-K, cortesfa de R, Sealock,) Estudio del sistema nervioso de los seres hurnanes y otras animales 7 de andamiaje de las neuronas dirigen el crecimiento de axones y dendritas; el afico y ¢| posicionamiento apropiado de componentes de la membrana, of- sénulos y vesiculas, y los procesos activos de exocitosis y endocitosis que sub- yacen a la comunicacién sindptica. El conocimiento de las formas en que s utilizan estos componentes moleculares para asegurar el correcto desarrollo y funcionamiento de las neurons y la glfa atin es un enfoque fundamental para la neurobiologia moderna, La organizacién celular bésica de las neuronas se asemeja a la de otras cé- lulas; sin embargo, se distinguen con claridad por la especializaci6n para fa ‘comunicacién intereclular. Este atributo se pone de manifiesto en su morfo- logia general en la organizacién espeeffica de los componentes de la mem- brana para el sefialamiento eléctrico y en Ia complejidad de las esiructuras y funciones de los contactos sinépticos entre las neuronas (véanse figs. 1-3 y 1- 4). El signo mds evidente de especializacién neuronal para a comunicacién através del sefialamiento eléctrico es la ramificacién extensa de las neuronas El aspecto mds sobresaliente de esta ramificaciOn en las células nerviosas ti- Pricas es la arborizacion compleja de dendritas que surgen del cuerpo de la célula neuronal (también timadas ramas dendriticas 0 prolongaciones den- driticas). Las dendritas son la diana primaria de las aferencias sindipticas des. de otras neuronas y también se distingtien por su alto contenido en ribosomas y proteinas especificas del citoesqueleto que reflejan su funcién en la recep- Gi6n y la integracién de la informacién proveniente de otras neuronas. El es- pectro de configuraciones neuronales vara desde una pegueiia minoria de c Julas que carecen de dendritas hasta neuronas con arborizaciones dendriticas que rivalizan en complejidsd con un arbol maduro (véase fig. 1-2). El mime- to de aferencias que recibe «na nearona particular depende de Ta complejidad de su arborizaci6n dendritica: las célalas nerviosas que earecen de dendritas estn inervadas (y por lo tanto reciben seitales eléctricas) sélo por una o al- gunas otras células nerviosas, mientras que las que presentan dendrites cada yez mas elaboradas estén inervadas por una cantidad comparablemente ma- yor de otras neuronas. Los contactos sinipticos que se hacen sobre las dendritas (y, menos a me nudo, sobre los cuerpos de las células neuronales) comprenden tna elaboracién especial del aparato secretorio que se encuentra en la mayoria de las células epiteliales polarizadas. En condiciones tipicas, la terminacién presinaptica es inmediatamente adyacente « una especializacién postsingptica de la célula diana (véase fig. 1-3). En la mayorfa de las sinapsis no hay continuidad fisica entre esios elementos presinipticos y postsinapticos. En cambio, les compo- nentes presindpticos y postsingpticos se comunican a través de la seerecién de moléculas desde la terminaci6n presinsiptica que se unen 2 receptores en la es- pecializacién postsingptica, Estas moléculas deben atravesar un intervalo de es pacio extracelular entre los elementos presindptico y postsindptico lamado hendidura sinéptica. Sin embargo, esta hendidura no es simplemente un es- pacio @ atravesar; més bien, cs el sitio de las proteinas extracclulares que influ- yen en Ia difusidn, [a unidn y La degradacién de las moléculas seeretedas por la terminacién presinéptica (véase fig. 1-4), El mtimero de aferencias sinapticas, que recibe cada célula nerviosa en el sistema nervioso humano yaria entre | y 100,000. Este rango refleja un propésito fundamental de fas células nerviosas: integrar la informacién proveniente de otras neuronas. Por lo tanio, el nimero ‘de Contactos sindpticos provenientes de diferentes neuronas presinapticas en ‘cualquier célula particular es un determinante en especial importante de la fun- cién neuronal 8 'Copitulo 1 La informaci in transmitida por las sinapsis a las dendritas neuronales es integrada y “Iefda” en el origen del axén. porcién de la célula nerviosa espe~ ilizada en 1a conducci6n de sefales hacia el sitio siguiente de interaccisn sindptica (véanse figs, 1-2 y 1-3). El ax6n es una extensién singular del cuer- pode las células neuronales que puede viajar algunos cienios de micrémetros (um; habitualmente lamados micrones) 0 mucho més lejos, segin el tipo de neurona y el tamaiio de la especie. Ademés, el axén posce un citoesqueleto caracteristico euyos elementos son fundamentales para su integridad funcio- nal (véase fig. 1-4). Muchas oélulas nerviosas de! encéfalo humano (y de oiras especies) tienen axones cuya longitud no es superiora unos milimetros, y algunas no tienen ningiin axén. Los axones relativamente cortos son una caracteristica de las neuronas de circuito local o interneuronas en todo el encéfilo. Sin embargo, los axones de las netrronas de proyecciGn se extienden hasta dianas distantes. Por ejem- plo, los axones que se encuentran desde la médula espinal humana hasta el pie tienen una longitud aproximada de un metro. El acontecimiento eléctrico que transporta sefiales por estas distancias se denomina potencial de accién, ‘que es una onda antomegenerada de actividad eléctrica que se propaga desde su punto de inicio en el cuerpo celular (Namado bot6n axénico) hacia la ter minacidn del axén donde se hacen los contactos sinipticos. Entre las eélulas diana de las neuronas se incluyen otras células nerviosas en el encéfalo, la médula espinal y los ganglios auténomos, y las células de meisculos y glén- dalas de todo el cuerpo. E] proceso quimico y eléetrico por el cual la informacién codificada por los potenciales de acciGn sé transmite en les contactos sindpticos hacia la célula si- guiente en una via se denomina transmisién siniptica, Las terminaciones pre- singpticas (también Izmadas terminaciones sindpticas, terminaciones axénicas 0 botones terminales) y sus especializaciones postsinapticas son tfpicamente si- napsis quimicas, el tipo mds abundante de sinapsis del sistema nervioso. Otro tipo, la sinapsis eléctrica, es mucho més rara (véase cap. 5), Los orgdmulos se~ ccretorios en la terminacién presindptica de las sinapsis quimicas son yesiculas sindpticas (véase fig. 1-3), que en general son estructuras esféricas Henas de moléculas de neurotransmisor. EI posicionamiento de las vesiculas sindptieas, en lamembrana presingptica y su fusi6n para iniciar ls liberaci6n del neurotrans- rmisor es regulado poralgunas proteinas que se encuentran dentro de la vesfeula ‘se asocian con ella. Los neurotransmisores liberados en las vesiculas sindpti- ‘cas modifican las propiediades eléctricas de la célula diana al unirse a recepto~ res de los neurotransmisores (fig. I~), que se ubiean fundamentalimes especializacién postsiniptica Por lo tanto, la actividad compleja y coordinada de neurotransmisores. re ceptores, elementos relacionados del citoesqueleto y moléculas de transduc- cidn de sefiales conforma la base para que las células nerviosas s€ comuniquen entre ellas, y con las células efectoras en musculos y gidndulas, Células neurogliales Las células neurogliales también denominadas gliales © simplemente gifa- son muy diferentes de las células netviosas. Son mas numerosas que las neuronas en cl envéfalo, a las que superan en nmero en una relacién tal vex de 3.2 1. La distinciéa principal es que las eélulas neurogliales no participan directamente en las interacciones sindpticas y en el sefialamiento eléctrico, aunque sus funciones de sostén ayudan a definir contactos sindpticos y a Estudtio del sistema nerviose de los seres humanas y otros animales 9 mantener Ia capacidad de sefiali gliales también tienen prolongaciones complejas que se extienden desde sus cuerpos celulares, por lo general son menos sobresalientes que las ramifica- ciones neuronales. y no cumplen los mismos propositos que los axones y las dendritas (fig. 1-5), El término gia (de la palabra grieza que significa “pegamento") refleja la suposici6n existente en el siglo xx de que estas eélulas de alguna forma man- tienen unido el sistema nervioso. La palabra sobrevivi6, a pesar de la falta de pruebas de que unir las células nerviosas entre ellas es una de las muchas fun- Ciones de las células gliales. Las funciones bien establecidas de las células gliales son; mantener el medio i6nico de las células nerviosas, modular la ve~ Jocidad de propagacin de las senales nerviosas, modular la accién sinéptica al controlar la captacién de neurotransmisores en la hendidura sindptica 0 cerca de ella, proporcionar un andamiaje para ciertos aspectos del desarrollo neural y ayudar en la tecuperacién de la lesién neural (0 en algunos casos im- pedirla), Hay tres tipos de células gliales en el sistema nervioso central maduro: as- trocitos, oligodendrocitos y células microgliales (véase fig. 1-5). Los astroci tos, que ostin limitades al encéfalo y la médula espinal, tienen prolongaciones las un aspects estrellado (de ahi cl scién de las neuronas, Aunque las células locales elaboradas que brindan a estas c prefijo “astro”. Una funcién imporiante de los astrocitos es mantener, de dis tintas formas, un enterno quimico apropiado para el seftalamiento neuronal. Los oligodendrocitos, que también estén restringidos al sistema nervioso cen tral, depositan una envoltura laminada y rica en lipidos llamada mielina alre- dedor de algunos wxones, pero no de todos. La mielina tambien tiene efectos importantes sobre la velocidad de la transmisién de sefiales elécuicas (véase (A) Astrecio B) Oligodendrosito (C) Catala microglial flalee wy Fy © Fig. 1-5, Variedades de edlulas new ales. Trawadas de un astrocito (A), croghial (C) visualizados utilizando el €iodo de Golgi ventran aproximadamente en la misma escals. D, Astrocitos en eultivo tisular, mmareados (rojo) motora del sistema nervioso periférico a su vez presenta dos componentes. Los axones motores que conectan el encéfalo y la médula espinal con los imiisculos esqueleticos constimyen la divisién motors somatica del sistems nervioso periférico, micntras que las céhulas y los axones que inervan los maiscuios lisos, el mésculo cardiaco y Tas glindulas forman la divisién mo- tora visceral auténoma. ‘Los cuerpos de las células nerviosas en el sistema nervioso periférico se ocalizan en los ganglios, que son simplemente acumulaciones de cuerpos de células nerviosas (¥ células de sostén). Los axones periféricos se reainea en haces Hamados nervios, muchos de los cusles estin envueltos por las eélulay aliales del sistema nervioso periférico denominadas eélulas de Schwann. En @l sistema nervioso central las células nerviosas estén organizadas de dos for- ‘mas distintas. Los miieleos son acurmulaciones locales de neuronas que tienen conexiones ¥ funciones ms 0 menos similares; estos grupos sé encuentran distribuidos en el cerebro, el tronco del encetalo y Ia médula espinal. Por el contrario, la corteza describe disposiciones laminares de eélulas nerviosas {para obtener informacién adicional e ilustraciones consulte-apéndice A). Las eortezas de los hemisterios cerebrales y el cerebelo proporcionan el ejemplo és claro de este principio de organizaciéa. Los axones del sistema nervioso central se retinen en tractes que son més menos andlogos a los nervins de Ia periferia. Los tractos que eruzan la linea Estudio del sistema nervioso de los seres humanos y otros animales 17 media del encéfalo se denominan comisuras. Dos términos histolégicos am- plios distinguen las regiones ricas en cuerpos de célalas nerviosas versus las regiones ricas en axones, La sustancia gris se refiere a cualquier acumulaciGn de cuerpos celulares y neuropilo del encéfalo y la mSdula espinal (p. ¢j., ni- cleos 0 cortezas), mientras que Ia sustancia blanca, llaniacla asi por su aspec~ to relativamente claro como resultado del contenido de lipidos de la miclina sé refiere a los tractos axénicos y las comisures. La organizacién de la divisién motora visceral del sistema nervioso peri- térico es un poco mis complicada (véase cap. 20), Las neuronas motoras vis- cerales del tronco del encéfalo y la médula espinal, denominadas neuronas preganglionares, forman sinapsis con neuronas motoras periféricas situadas en los ganglios auténomos. Las neuronas motoras de los ganglios auténo- mos inervan el miisculo liso, las ghindulas y el miisculo cardiaco, y contro- lan asi la mayoria de las conductas involuntarias (visceral). En la division Jmpiitica del sistema motor autonomo, los ganglios se situan 2 Io largo de la colummna vertebral © por delante de ella y eavian sus axones a distintas dianas periféricas. En la divisién parasimpsttica los ganglios se sittian dentro de los 6rganos que inervan. Otro componente del sistema motor visceral. llamado sistema entérico, esté formado por ganglios pequeios y neuronas individue- les dispersas en toda la pared del intestino, Estas influyen en la motilidad y la secreeién gastrica, Terminologia neuroanatomica Deseribir la organizacin del sistema nervioso requiere un conocimiento ru- dimentario de la terminologia anatémica. Los términos utilizados para especi- ficar la localizacion en el sistema nervioso central son los mismos que se usta para Ia descripcién anatémica macroscépiea del resto del cuerpo (fig. 1-11). Asi, anterior y posterior indican frente y dorso (cabezs y cok): rostral y cai dal, hacia la cabeza y ls cola; dorsal y ventral, arriba y abajo (dorso v vientre), y medial y lateral, en la linea media 0 al costado. No obstante, la comparacién tenire estas coordenadas en el cuerpo versus el encéfalo puede ser conlusa. Par + la totalidad del cuerpo estos terminos anatomicos se refieren al eje mayor, que es recto. Sin embargo, el eje mayor del sistema nervioso central tiene una curva. En los seres humanos y otros bipedos se necesita una inclinacién com pensadora del eje rostrocaudal del encéfalo para comparar de manera correcta Jos ejes corporates con los encefitlicos. Una vez realizado este ajuste. se pue- den asignar ficilmente los ejes al encéfelo. La asignacion correcta de los ejes anatsmicos indica entonces los planos estindar para los cortes histol6gicos o las imagenes Vivas (véase recuadro A) vusadas para estudiar la anatomia interna del encéfalo (véase fig. 1-1 1B). Los cortes horizontales (también llamados axiales o transversos) se toman pari- Jelos al eje restrocaudal del encéfalo; por lo tanto, en un individuo en posicién erecta estos cortes son paralelos @ la tierra. Los cortes tomados en el plano que Givide los dos hemisferios son sagitales, y pueden categorizarse a su vez co- mo mediosagitales y parasagitales, segtin que el corte se encuentre cerca de Ja linea media (mediosagital) » mas lateral (parasagital). Los eortes tomados en el plano del rosiro se denominan coronales o frantales. Por lo general se utilizan términos diferentes para referirse 1 los cortes de lu médula espinal. El plano de corte ortogonal ala longitud de la médula espinal se denomina trans- ‘verso, mientras que Ios cortes paralelos al eje mayor de la médula se denomi- san longitudinales, En un corte transverso de la médula espinal humana, Tos 18 Capitulo 1 | oe — Cerebro t Helongininal Dienedfalo 2 7 ane Re ¢ ‘Protuberan om q 7 Cerebelo. = : aes, ula espinal ‘cervicales ne —_— om se =e cls ae ses see rill esa | am Fig. 1-11, Se desurolls un plieyue en el eje mayor del sistema nerviose 4 medida yu los Sees humanos desarollaron la postura ‘erecta, lo que condujo aun dngulo aproximado de 120? ene el eje mayor del tronco del encéfalo y ¢! del encéfalo anterior, fin (A) ‘esn indicadas las consecuenciss de ese pliegoe para la terminologia anaiémica. Los términos arterior, posiertor, superior € tfe> rior se refieren al ef mayor de! cuerpo, que esrecio. Por lo tanto, indican ta mma dize unto para cl encéalo anterior come passe woneo dat excafale, Bor al canteatis, los témminos dorsal, venstal, rostral y caudal se refieran al eje mayor del Sisterna wervion ‘so central, La direccién dorsal es hacia atris para el tronco del encéfaio y ta médula espinal, pero hacia la parte superior de fa cabeza ‘para el enoéfalo ancrior. La dircecién opuesta &s ventral. La direeci6n rostral hacia fa parte superior dela cabeza para el tronco de} ‘encéfa y la médula espinal. pero hacia erostro para el encéfato untericr. La dinecci6n opuesta es caudal, B. Planes principales de cone utilizados para corta el encéfalo u obtener imagenes de |, C. Subdivisiones y componeates del sistema nervioso cental. (Osénvese que la posicii de has haves de lao aquierdo de la figura se reficre las vérichras, no a los segmentos espinal.) Estudio de! sistema nervioso de los seres humanos y otros animales 19 ¢jes dorsal y ventral, y los ejes anterior y posterior indican Jas mismas direc ones (véase fig. 1-11), Aungve esta terminologia puede ser tediosa, es esen- ial para conocer las subdivisiones basicas del sistema nervioso (fig. 1-1 1C), Subdi Por lo general, se considera que el sistema nervioso central (definido « ‘mo el encéfalo y la médala espinal) tiene siete partes basicas: Ia méduka es- pinal. cl bulbo raquideo, la protuberancia, el cerebelo, cl mesencéfalo, el dieneéfalo y los hemisferios cerebrales (véanse figs. 1-10 y 1-11C). Todas estas subdivisiones son atravesadas por espacios lenos de liquido Hamados ventriculos (se puede hallar un informe detallado del sistema ventricular en elapéndice B), Los ventriculos son el remanente de la luz que se forma al ple- garse la placa neural para formar el tubo neural al comienzo del desarrollo (véase cap. 21). Las variaciones en la configuracién y el tamano del espacio ventricular maduro son caracterfsticos de cada regién del encéfalo adulto. El balbo raquideo, la protuberancia y el meseneéfaio se denominan en conjunto tronco del eneéfalo y rodean cl cuarto ventriculo (bulbo raguideo y prowu- berancia) y el acueducto cerebral (mesencéfalo}. EI diencéfalo y los hemis- ferios cerebrales se denominan en conjunto eneéfalo anterior. y encierran cl terver ventrfculo y los yentriculos laterales, respectivamente. Dentro del tionco del encéfalo estén Joy micleos de los nervios craneales que reciben aferencias de los ganglios sensitivos eraneales mencionados antes, a través de los nervios sensitivos craneales. 0 dan origen a axones que constituyen, los nervios motores craneales (véase apéndice A). El tronco del encéfalo también es un conducto para varios tractos mayores ¢n el sistema nervioso central que transmiten informacién sensitiva desde la édula espinal y el tronco del encéfalo hacia el encefalo anterior, 0 transmiten Srdenes motores del encéfalo anterior nuevamente hacia las neuronas motors en el tronco del encéfalo y Ia médula espinal. En consecuencia, el conocimien- to detallado de las consecuencias del daito del tronco del encéfalo proporciona a los neurdlogos y otros médicos una herramienta esencial para localizar y diagnosticar una Iesidn encetélica. El tronco del encéfalo contiene otros nume- oso» nticleos que participan en muchas funciones importantes, como el control de la frecuencia cardiaca, la respiracién, la presién arterial y el nivel de «i Ciencia. Por itimo, una de las earacteristicus mis sobresalientes del tronco del encéfalo es el eerebelo, que se extiende sobre gran parte de su cara dorsal cerebelo es esencial para la coordinacién y la planificacién del movimiento (véase cap. 18) y para el aprendizaje de las tareas motoras y el almacenamien- to de esa informacidn (véase cap. 30) Hay varias subdivisiones anatémicas del encéfalo anterior. Las estructuras anatémicas mas obvias son tos hemisferios cerebrales prominentes (fig. 1-12). En Jos seres humanos los hemisferios cerebrales (cuyas porciones mis externas son Kiminas continuas y muy plegadas de corteza) son proporcionalmente mais ‘grandes que en cualquier otro mamifero, y se caracterizan por eéreunvolucio- nes (giros) 0 crestas de tejido cortical plegado y sureos, lus hendiduras que di- viden las circunvoluciones ene si (p. cj., como Se observa en la tapa de este li- bro). Aunque los patrones de circunvoluciones y surcos varian de un individuo a otro, hay algunos puntos de referencia sistematicos que ayudan a dividir los, hemisferios en cuatro L6bulos. Los nombres de los I6bulos derivan de los hue- sos craneales que los cubren: occipital, temporal, parietal y frontal. Una ca racteristica clave de la anatomia de la superficie del cerebro és el surco central jones del sistema nervioso central Circunvotucion mel Hemisferio posicentral Si Suro taal ftempont isan Lebato lateral (de Sitvio) eal Pye w Seeco Serco Bieri, central patictoocspital o : Sarco Niveldd ore que —_-Niveldetcorte que Supe : ‘altro | press {is aguideo “Médula espinal Cuepo cay Cacspo Covegaconteal sates, Cera Vertis clon Ista “IZ. Anatomia macrosedpica del encéfalo anterior, A. Anatomia de la de los hemisferios cerebrales que muestra los cuatro lébulos del envétalo y ‘as circunvoluctones principales. En esta vista imaginaria tambien se pue- stems ventricular y los ganglios basales. B. Vista mediosagital que muesira Sn de hipocampo, amigdala, télamo e hipotdlamo. ms 0 menos a mitad de camino entre los polos rostral y caudal de los (fig. 1-12), Este surco prominente avide el lobule frontal en el ex- la corteza motora primaria importante para controlar el movimiento, y contiene la corteza somatosensitiva primaria que es importante pa- del cuerpo (vease mas adelante). bdivisiones restantes del cncéfalo anterior s¢ sitdan més profundas en. os cerebrales (fig. 1-12). Las que mis se destacan es el grapo de profundas involucradas en los procesos motores y cognitivos que se a en conjunto ganglios basales. Otras estructuras en particular im- es son el hipocampo y la amigdala en los lobulos temporales (se tata -vitales para la memoria y fa conducta emocional, respectivamente) olfatorios (las estaciones cenirales para et procesamiento de la in- ‘euimiosensitiva que surge en las neuronas recestoras en la cavidad Jn cara anteroinferior de los Isbulos frontales. Por iltimo, el tila ‘ebica en el diencéfalo y es un area de relevo critica para la informacién (wonque también tiene muchas otras funciones); el hipotalamo, que “ssi nombre lo indica se sitéa por debajo del tdlamo, es kt estructura orga central para la regulaciGn de muchas funciones homeostaticas del descripcién basica de los puntos de referencia anatémicos mis im- ‘proporciona un marco de trabajo para comprender cémo se comu- ‘entre elles las neurons ubicadas en estructuras enceflicas diferentes y ie distribuidas para detinir sistemas neurales dedicados a codifi- de la organizacién de los sistemas neurales -capacidudes pereeptivas y motoras complejas del encétalo reflejan ta integrada de dlistintos sistemas neurales. El procesamiento de la infor : somatosensitiva (que se origina en los neceptores de piel, tefidos sulbcu- ‘sistema musculoesquelético que responden a deformacién fisica en la sie del cuerpo o desplazamiento de misculos y articulaciones) propor~ ‘ejemplo conveniente, Estas estructuras ampliamente distribuidas que Span en la generaci6n de las sensaciones somiticas se denominan sistema ivo (fig. 1-13). Los componentes en el sistema nervioso periféri- \ sem os receptores distritmidos en toda la piel y en mésculos y tendones, las Estudio del sistema nervioso de fos seres humanos y otros animales 24 | 22 Capitulo T . : (a) Contera cerebvat w Corteza sematosensitiva Tilama Troneo det encéfalo Canalo — trigeminal Médula espinal "Tordcican — f ; Receptor nb oe 2B maken (Il deus ves } Canglos de Tk eA lav raten dorsiles sive Sistema nervioso perifrien Fig. 1-13. Onganizacién anatémica y funcional del sistema somatosensitive, Los com- ponentes del sistema nervioso central del sistema somtatoseasitivo se encuentsan en ln ‘médula espinal, 1 tronce del encéfslo, el télamo y la carta cerebral A. informa. ci6n somatoscnesitiva de la superficie del cuerpo se traza segtn los gangtios de las raices dorsales. que aq se esquematizan unidos a fa médula espinal. Les distintos nos de Pirpura indican la correspondencia entre ls regiones de ln supertcie corporal y los sunglios de las raices dorsales que transmiten informacién dese lt superficie eozporal hasta el sistema nervioso central. La informacisn provenieate de cabera y cuello se transite hasa et SINC a traves de los ganglios trigeminales. B. La inforimacién somato- ensitiva viaja desde los receptores sensitivon periféricos a raves de: vias paralelas para las seasaciones mecinica y de dolor y temperatura. Estas vius paraleles hacen relevo a ‘través de la médula espinal y el ronco del encéfalo, para enviar finalmente informaciéa sensitiva hasta el télamo, desde donde se transmite a la corteza somatosensitiva en la ‘Greunvolucion postecntral(indicada en wzul en fa imagen del encéfalo entero: RM cor- \esfa de L. E. White, J. Vovoydie y S.M. Williams) Estudio del sistema nervioso de los seres humanes y otros onimales B .. relacionadas en los ganglios de fa raiz dorsal, y las netronas en algu- ‘ganglios craneales. Entre los componentes del sistema nervioso central se “seelsyen neuronas en fa médula espinal; Jos tracios largos de sus axones. que os cnginan en Ja médula espinal, cruzan a través del tronco del encéfalo y fi serminan en distintos miicleos de releve en el télamo en el diencéta- ss estructuras diana incluso mds altas de las neuronas talémicas son las “corticales que rodean a la cireunvolucién postcentral que se denominan ‘eanizacidn (fig. 1-15) y puede dar informaciGn especifica sobre el tipo de esti { rmulo para el cual la ncurona esta “afinada” (esto es, el estimulo que produce ut Cambio ruiximo en la actividad de! potencial de accién desde el estado tea ‘A menudo se uliliza el andlisis de unidad dnica para delinir el campo A vo de una neurons: la regién en el espacio sensorial (P. cj. la superficie corpo Arona estructura especializada como la resina) dentro de la cul ua. , txpecifico produce Ie respuesta mixima de potencial| de accion. Bie Eni para conocer Jos sistemas neurales Fue introducido por Stephen Kufiler y Ver fron Mountcastle a comienzos de la década de 1950 y en el presente loutilize Estudio del sistema nervioso de fos seres humanos y otros animales. 25 generaciones de neurocientificos para evaluar la relacién entre est reuronales en los sistemas sensitive y motor. Bn la actuali- -de registro elécirico a nivel de una tinica célula se extendiewon op para incluir el andlisis de una sola célula y ala vez de numerosas ‘en snimales que realizan tareas cognitivas complejas. los registoos in- animales intactos y el uso de electrodos en parches para detec- la actividad de moléculas individuales de la membrana que fi- ‘subyacen al sefialamiento neural (véase unidad 1). segunda rea importante en la que se lograron adelantos téenicos nota- son las imagenes encefilicas funcionales en seres humanos (y en menor en animales), que revolucionaron el conocimiento funcional de los sis -neurales en las dos ttitimas décadas (rectadro A), Al contrario de los - seétodios eléetricos para registrar la actividad neural, que son invasores en el sentido de tener que exponer el encéfalo e insertar electrodos en él, las imaige- “es funcionales no son invasoras y por lo tanto se pueden aplicar a pacientes ‘sujetos normales. Ademds. las imagenes funcionales permiten la evaluacién ‘Simultdnea de varias estricturas encefilicas (que es posible pero obviamente Chtles C. Thom, Fawon y Cunt, S. (1980) Rew da Sir of oe Nerves Sten i ‘ebrres,(Tanat. y N- Swanson aE Son Cantvidge, MA:MIT rss. Scie vo. 291, Ne. 5307 COO 1 ‘uy 1 Special sme om te Ss G, M1991 Rin of ro Docrine inary of Neurotic € Oxf: Oxford Uuverity Pret Waesens §.. ¥ J, Desroor (1995) Nevrncsaronny. 229 a. Norval, CF sd sep Senalizacion neural We Sefiaizacién de-calcioen ana neurons de Purkinje del eerebe- Jo: Se utiliza un electrode pars Tenar Ia neurona con un colo~ rants fluorescente indicador de calcio. Este colorante paso en evidencia fa fiberacién de iones 9 iatrazelulares (color) pro- ucidas por Jas accionés del se- ‘gundo mensajero IP. (Cotesia de Blizabeth A. Finch y Goorge 1. Augustine.) UNIDAD | SENAUZACION NEURAL 2 3 4 5 6 7 Seriales eléctricas de las células nerviosas Permeabilidad de la membrana dependiente del voltaje Canales y transportadores Transmisién sindptica Neurotransmisores, receptores y sus efectos Sefializacién molecular en el interior de las neuronas El objetivo del cnoéfalo tiene Ia extraordinaria capacidad de adqui- rir, coordinar y diseminer la informacién acerca del cuerpo y su am- biente. Esta informacién debe procesarse en algunos milisegundos aunque también puede almacenarse como recuerdos que perduran du- fante afios. En el interior de los sistemas nerviosos central y periféri- co las neuronas realizan estas funciones generando sefiales eléctricas y quimicas sofisticadas. En esta unidad se describen estas sefiales y el modo en que se producen. Se explica cémo un tipo de sefial eléctrica, el potencial de accién, permite que la informacién viaje a lo largo de uma célula nerviosa. También se expone el modo en que otros tipos de sefales -eléctricas y quimicas- se generan en las conexiones napticas entre las células nerviosas. Las sinapsis permiten la transfe- rencia de informacién mediante la interconexi6n de numerosas neuro- nas para formar el circuito del que depende el procesamiento neural. Por ultimo, se describen los episodios intrincados de sefialamiento bioquimico que tienen lugar en el imerior de las neuronas. Analizar estas formas fundamentales de sefialamiento neuronal aporta las ba- ses para la comprensién de las funciones de nivel superior considera das en el resto del libro. Los mecanismos celulares y moleculares que brindan a Jas neuro- nas su capacidad nica de sefialamiento también constituyen puntos diana para los procesos patoldgicos que pueden afectar las funciones del sistema nervioso. Por To tanto, es fundamental un conocimiento activo de la biologfa celular y molecular de las neuronas para com- prender distintas patologias encefillicas y desarrollar enfoques nuevos para el diagndstico y el tratamiento de estos problemas tan frecuentes Capitulo 2 mS Aspectos generales Las células nerviosas producen sefiales eléctricas que transmiten informa- ‘sien, Si bien fas neuronas no son por sf solas buenas conductoras de la electri- ‘Sedad, desarsollaron mecanismos elaboracos part generar sefiales basadas en ‘el flujo de iones a través de sus membranas plasmaticas. Em-general, las. neu- c fivo, denominado poteneial. de membrana de sszposo, que puede medirse registrando el voltaje entre el interior y el exterior Jas células nerviosas. = lhaclecaipieensiinpaniiconmnnienieiinpst |fandamental-que transmite. lugaraowoen. “el-sistema nervioso. Se producen otros tipos de sefiales eléetricas por Ix acti- ‘sacidn de contactos sindpticos entre las neuronas 0 por las acciones de formas ‘exiernas de energfa sobre las neuronas sensitivas. Todas’ estas sefales eléetti- ‘ea6 Sirgen por el flujo de'iones producides por las’ membrana de-fas eghulas ‘nerviosas que son selectivamente permeables a diferentes iones'y por la disti= ‘becida no uniforme de estos iones a través de la membrana. ~ Potenciales eléctricos a través de la membrana de las células nerviosas Las neuronas emplean diferentes tipos de sefal eléctrica para codilicar y ‘eunsterir informacién, La mejor forma de observar estas sefiales es utilizar un microelectrodo intracelular para medir ¢] potencial eléctrico a través de ta membrana plasmdtica neuronal. Un microelectrodo tipico es un trozo de tubo de vidrio muy fino (con un orificio de un didmetro inferior a 1 um) y lleno con en buen conductor eléctrico, como una solucién concentrada de sal. Este cen- so conductor puede conectarse entonces « un voltimetry, como un oscilosco- pio, para registrar el voltaje transmembrana de la célula nerviosa. El primer tipo de fenémeno eléetrico puede observarse tan pronto como seinserta un microelectrodo a través de la membrana de Ja neurona. Al ingre- sar en la célula, el microclectrodo informa un potencisl negative:;que-indica ‘gue Las. neuronas tienen-n-medio.para-generar-un-volaje.constante, a través _ de-sus.membranas’cuando:estin-en-reposo, Este voltaje. llamado. potencial demembrana de repose, depende del tipo de neurona que se examine, pero siempre es nna fraccién de un voltio (en los casos tipicos, 10.2 —~90-mV), -Las:sefiales eléetricas producidas por las neuronas se.originan.a partirde aa.de-reposo. Los potenciales deb receptor se deben-a:|aactivacin-de nea- ‘roaas sensitivas por.estimules:extemos, como Iuz, sonido o calor. Por ejem- 34 Capitulo 2 Fig. 2-1. Tipos dle sefales eléetrcay neuronales. En todos los casos se utili- an microclectrodos para medi los cambios en el potencial de membrana 4e repose durante las sees iaicalas. A. Un estimulo tdctil breve produce un potexcial de reeeptor en un corpisculo 4 Pacini en la piel. B. La ctivacién de ‘ua comtacto sindpties eo una neuroma Piramidal dl hipocampo produce un potercial siniptio, C. La estimuacisn de un reflejo espinal produce un poten- cial de acciéa en una neurona motors, espinal (A) Potencial de receptor Potenelat de ‘membrana (iV) Patera de smemnbrana (iV) Potensiol de membrana (mV) “Tiempo (ms) plo, el tacto de la piel activa los corpisculos de Pacini, neuronas receptoras que detectan alteraciones mecdnicas de la piel. Estas alteraciones responden al tacto con un potencial del receptor. que cumbia.cl.potencial de réposo por” una fraccién de segundo (fig. 2-1A). Estas alteraciones transitorias en el po- tencial son el primer paso para generar la sensacidn de vibraciones (o “cos ‘quillas”) de ta piel en el sistema somatosensitivo (cap. 8), Se observan tipos similares de potenciales del receptor en todas las otras neuronas sensitivas duranie Ia transducisn de sefiales sensitivas (unidad 11). Otro tipo de sefal eléetrica se asocia con la comunicacién entre las ncu- ronas en los contactos sinapticos. Lavactivacidn.de, estas. sinapsis- genera. poe votre» En la figura 2-1B se muestra un ejemplo de esta sefial. En este caso, Ja activaci6n de una terminacién sinéptica que inerva una neurona piramidal del hipocampo produce un ‘desrepose en la neurona piramidal. Los potenciales sindpticos sirven como medio para intercambiar informacién en circuitos neurales complejos. de los sistemas nerviosos central y peritérico (cap. 5). El uso de seftales eléctricas ~como al enviar electricidad sobre alambres xara proporcionar potencia o informacién- presenta una serie de problemas en irinpaicrinelicites, Oapaabioaal es. que Sus, Sefiales eléctricas de las células nerviosas 35 -axones, que pueden ser muy largos (recuerde que una neurona motora espinal puede extenderse por un metro 0 mis). no son-buenos-conductores eléetricos. Aunque tanto Las neuronas como los alambres pueden conducir pasivamente clectricidad, las propiedades eléctricas de Jas neuronas se comparan mal con ee alambre comin. Para-compensar esta deficiencia, en las neuronas so desa- _-rrolld.un “sistema de refuerza” que les permite conducir seftaes elétricas por grandes distancias.a pesar de sus caracteristicas eléctricas intrinsecamente ma- fas. Las sefiales elécitieas producidas por este sistema de refuerzo se llaman potenciales de-acci6n (iambién se denominan “espiges” o “impulsos”). En Ia figura 2-1 se muestra un ejemplo de un potencial de accida registrado en el -sx6n de una neurona motora espinal. ‘Un modo de obtener un potencial de accién es pasar una corriente eléctri- ea a través de la membrana de 1a neurona, En citcunstancias normales esta corriente seria generada por potenciales de receptor o potenciales postsin: ‘icos, Sin embargo, en el Laboratorio es ffeil producir una corriente elécttica apropiada al insenar un segundo microelecirodo en la misma neurona y co- nectar Inego el electrodo a una bateria (fig. 2-2A). Si la cortiente asi aplica- dda hace mis negativo.el potencial-ce-membrana (hiperpolarizacién), no se sebserva nada espectacular. El potencial de membrana simplemente cambia‘en ‘proporcién a la-magnitud-de.Ja.corriente-inyectada (parte central de fig. 2B). Estas respuestas.de hiperpolarizacién no necesitan una propiedad singu- Jar-de-las.neuronas.,.por-lo vas: Se observa un fenGmeno mucho mds interesante si se aplica la corriente de polaridad opuesta, de modo que el potencial de membrana de la eélulaner- a S Mieroslecod para medir el Eel de Pencil de membvara (mV) g Fig. 22. Registro de las seiales el tricas pasivas y activas en una cells nerviona. A. Se iserlan dos microelec- trodosen maneuron: tse de ésto ride el potencial de membrana mien tras el otro trunsmite comfente ala ne- ona. B. La inserci6n del microclecte: do medidor de voltae en la neuroma po heen evidencia un potencial negativo, el potencial de membrana de reposo, La ‘ransmisin de Corriente a través del ‘mieroelectrodo para el pesaje de co- ‘iente alter potencial de membrana neuronal, Los pulsos de corviente hiper- polarizantes slo producen eambids pa sivos en el poiencial de membrana, Aunque las pequetias corrientes despo- larizamtes arnbién producen so res- ppestas pasives ls despelarizaciones due hacen que el potencial de membea- na llegue al umbral Jo exceda ademis ‘evocan potenciales de aceién, Los po- tenciales de accion Sen respucstss acti- vyas en el sentido de que se gencran de~ bido a cambios en la permeabifidd de Ja membrane neuronal. 36 Capitulo 2 viosa.se-tornw mis positive que el:de reposo’(despolarizacién). En este, cu- soyen-cierto nivel del potencial de membrana, llamado potencial umbral, se desarrollaurepotencial-deaccién.(véase el lado derecho de la fig. 2-2B). El potencial.de-acciom, que es una respuesta activa generada por la neuro- na, es.un.cambio-breve (de alrededor de | ms) denegativo.a positive en.cl-po- tenia trensmembrana. Fs importante destacar que [a,amplitud-del-potencial deuceidn es independiente de la magnitud Je laccorriente utilizada para evo- carlo: 0 sea, las-corrientes. mas. grandes-no-producen-potenciales-de-aceiGn mayores. Por lo tanto. se afirma que los potenciales de acciGn de una neuro- na dada son todo 0 nada, pues se desarrollan por completo 0 no Jo hacen.-St se.aumenta lo suficieme Ia amplitud o la duracidn de la corricnte de estimu- Joyse produccn-numerosos potenciales de-accién, como puede observarse en. Jas respuestas a tres intensidades diferentes de corriente que se muestran en a figura 2-28 (lado derecho). En consecuencia, la intensidad de. un estimulo esti codilicada cn la. frecuencia de:potenciales de acei6n-y-no.en su-amplitud, Esta organizacién difiere espectacularmente de los poienciales-de-receptor, cuyas amplitudes’ estan- graduadas-en proporcidn a Ja-magnitud del estimulo sensitive o de los potenciales sinipticos. cuya amplitud varia segun el niime- rode sinapsis activadas y-la.cantidad previa de.actividad:simiptiea. ‘Como las sefiales eléctricas son la base de la transferencia de informacién en el sistema nervioso, es esencial comprender el modo en que surgen estas, sefiales. Cabe destacar que todas lus seflales eléctricas nearonales descritas, antes se producen por mecanismos similares que se basan en el movimicnwo de iones a través de la membrana neuronal. En el resto de este capitulo se en- cara la pregunta de eémo las células nerviosas utilizan iones para generar po- teneiales eléctricos. En el capitulo 3 se explora més especfficamente el me~ dio por el cual se producen los potenciales de accién y el modo en que estas, sefiales resuelven el problema de la conducci6n eléetrica a larga distancia en cl interior de las células nerviosas, En el capitulo 4 se examinan las propie- dades de las moléculas de la membrana responsables de producir sefialamicn- to eléctrico, Por tiltimo, en les capitulos 5-7 se considera e6mo se transmiten Jas sefiales eléctricas entre las célulax aerviosas en los contacios sinipticos. De qué modo los movimientos idnicos producen sefiales eléctricas Los potenciales cléctricos se generan através de Jas-membranas.delas neu- ronas~y en realidad de todas las células— porque 1) hay diferencias.enmlas.con- centraciones deiones especificns a través de. las membrenas de las células ner~ viosas-y 2) las:membranas son, selectivamente, permeables a. algunos de estos ones: Estos dos hechos dependen, a su vez, de dos tipos diferentes de prot nas en la membrana celular (lig. 2-3). Los gradientes de coneentracisn de tos. iones son establecidos por proteinas conocidas como transportadores actives, que; como sw nombre ‘lo'sugiere; mueverde manera activa los iones hacia el in- terior evel exterior de las:eélulasen contra de sus gradientes. de concentracida. Lapermeabilidad seleotiva de las. membranas se debe'en gran partealos.cama- Jes iénicos. proveinas que permiten que sGlo.ciertos tipos de iones atraviesen la ‘membrana en la direccion de sus gradientes de concentracion, Por 1o tanto, os Canales y los transportadores funcionan basicamente en contra unos-de otros.'y al hacerlo generan-ch-potencial.de membrana de.reposo, los potenciales de. ciém'y los potencials sinpticos'y dereceprar que desencadenan potenciales de accién. En el capitulo 4 se describen la estructura y la funcién de estos canales yy transportadores. Senates eléctricas de los cétuias nerviosas 37 PE i Se brane através de la [Bison ve dita fa través del ara Para apreciar el papel de los gradientes iénicos y la permesbitidad selectiva ‘en Ia generaciéa de un potencial de membrana. considérese un sistema simple en el que una membrana artificial separa dos compartimientos que contienen soluciones de iones. En este sistema es posible determinar la composicidn de Jas dos soluciones y, controlar ast los gradientes iOnicos a través de la membra- na, Por cjemple, témese el caso de ana membrana que es permeable solo a io _pattimiento Pserd-negative con respecto al Gompartimiento® (fig, 2-1B). Esta dliferencia del potencial eléctrico se genera porque los iones potasio Muyen a far vor de su gradiente de concentraciéa y toman su carga elécirica (una carga po- sitiva por i6a) con ellos medida que avanzan. Dado que las membranas neu- ronales contienen bombas que acumulan K* en el citoplasma celular. y puesto ue los canales permeables al potasio en la membrana plasmtica pemmiten un flujo de K* transmembrana, hay una situacin andloga en las eSlulas nerviosas -vivientes. Por lo tanto, un efiujo de reposo continuo de K+ es responsable del potencial de membrana de reposo. En la situaciGn imaginaria que se acaba de describir el equilibrio se alcan- ard. con rapidez.- medida Guc €Y K* se mueva-del-comparlimiento Fat (las condiciones iniviales en fig. at aneraceenteommnarecaiiendonin- «pedit.clmayorflujode K+, Este impedimento es resultado We que ef gradien- te del potencial a travSs de la membrana tiene a rechazar los iones potasio positivos a medida que intentan atravesar la membrana. O.seaque.a medida (que el. compartimiento 2 se torna més positivo con respecto-al-1esta-pos vidad toma-al compartimiento 2- menos atrayente al K+ con carg-positiva. El movimiento (0 flujo) neto de K* se detendra en el punto (en equilibrio a la derecha de fig. 2-4B) en que cl cambio de potencial a través de la membrana (ls positivided retativa del compartimiento 2) supers exactamente el gradien- te de concentracién (un exceso de diez veces de K* en el compartimiento |). En este equilibrio electroquimico, hay un balance exacto entre dos fuerzas ‘opuestas’-1) el-gradiente-de-conceatraciGn.que-provoca-el movimiento. de Kr, Fig. 2-3. Los transportadores iéniens y los canales idnéeos son responsables lc los movimientos de iones a traves de las membrenas neuronales. Los trans- poradores crean cliferencias, ea tas con ‘entrasiones-de los ones al transportar en forma activa los iones en-comtrade sus gradientes quimices. Los canales aproverhn esis sradientes e-conecn ‘traci6n. y permiten el movimiento de ‘ones seleccionidos mediante la difut- siGn, de manere que los gradientes. qu ‘micas. disminuyen,. 38 Capitulo 2 iw ® ‘Condiciones inicisles a> En equilib elim | KCI owt Permeable al K Sea, Fig. 2-4. Equilibrio clectmguimico, ‘A. Una membrana permeable solo al K* (esferas amarillas) separa los com partimientos I y 2, que contienen las concentraciones indicadas de KCI 1B. Bhincvemento-de la.concemracién de-KCh en-el compartinsiénty Vast 10 af produce primero an- movimiento pequcio de K™ hacia e compartimiento 2 (condiciones éniiales) hast gue ka fucraa-electrometriz que acta sobreel + aquilibea el gradiente de concentra cid, y-et- movimiento netode K* St ‘wuelve-cero (en equilibrig). C. Retsciin centre el gradiente de corcentracién trunsmembrana ([K*}y/1S*}) ¥el po tencial de membrana, Seztn lo predice Ia eesacién de Nernst. esta relacidn es lineal cuando se grafiea en coordenadas semilogaritmicas, con una pendiente de ‘$8 mV por diferencia Ue diez veces en dl gradiente de conezntracién, © Ik], (>My 10 nv) Potencial de membrana, v5 sus onlb ere desde el compartimiento | husta el 2, tomando.consigo la, carga positiva, ¥ 2) un geadiente eléctrica apuesio que tiende-2 detener cada vez mis el. movi- miento-de’K'a través de ta’ membrana (fig. 2-4B), La cantidad de iones que deben fluir para generar este potencial eléctrico es muy pequueita (alrededor de 10°! moles de K+ por em* de membrana o 10 iones de K*). Esto iltimo es doblemente importante. Primero. indica-que lay:concentraciones de iones permeables-a-cada-lado,de 1a membrana siguen siendo esencialmente-cons- ‘antes, aun-después de que el flujo de iones genend el potencial. Segundo, los pequeiios flujos-de iones-necesarios-para establecer el potencial de membra- nev no interrumpen- Ja eleetroneutralidad quimica: porque-cadai6n. tiene otro contrario de carga opttesta (jones cloruto en el ejemplo de fig. 2-4) para man- tener [a neutralidad de-las soluciones a cada lado de la membrana. La concen- iracién de K> sigue siendo igual 4 la de CF en las soluciones de los compar- timientos | y 2, de modo que la separacién de la carga que crea la diferencia de potencial esti limitada a la vecindad inmediata de la membrana. Las fuerzas que crean los potenciales de membrana El potencial eléctrico gencrado a través de la membrana en equilibrio elec- troquimico, el potencial de equilibrio, se puede predecir mediante una for ‘mula sencilla denominada ecuacién de Nernst. En general, esta relacidn se expresa como: = AE yy Fo" Xl donde E, es el potencial de equilibrio para cualquier ién X, & es la constamte de los gases, T es la temperatura absoluta (en unidades Kelvin), zes la valen- ccia (carga eléctrica) del in permeable y F es la constante Faraday (Ia eantidadl de carga eléctrica contenida en un mol de un ién univalente). Los corchetes in- dican Jas concentraciones del ién Xa cada lado de la membrana y el simbolo Seales eléctricas de las células nerviesas 38 tanto, para el ejemplo de Ta figura 2-4B,, el potencial a través de la mem en equilibrio electroquimico es: F,= 28 tog Kh - z = 58 I 1258 1V Ihe tg rio se define de manera convencional en términos de de potencial entre el compartimiento de referencia, el lado 2 de 2-4, y el otto lado. Esta relacién se aplica igualmente bien para los biol6gicos. En este caso el exterior de Te célula es e! pumto de refe- convencional (definido como potencial cero). Por lo tanto, cuando la i6n de K? es mayor en el intecior que en el exterior, se mide un po- {interior negativo a través de la membrana neuronal permeable al K*. um sistema hipotético simple que s6lo tiene unz especie de ién per- Ia ecuacién de Nemst permite predecir con exactitud el potencial eléc- ‘através de la membrana en equilibrio. Por ejemplo, si la concentracién del Jado 1 se aumenta hasta 100 mif, el potencial de membrana seri -mV. De modo més general, si se grafica el potencial de membrana con- Togaritmo del gradiente de concentracién de K* ({K],/[K]}), la ecuacién prediice que esta relacisn serd lineal con una pendiente de S8 mV dad 58/2) por cambio de 10 veces en el gradiente de K (fig. 2-4C). Pars reforzar y ampliar el concepto de equilibrio eleciroguimico, considé- ‘algunos experimentos adicionales sobre la influencia de las especies i6- y la permeabilidad iénica que se podria realizar en el sistema de mode- de la figura 2-4. Qué sucederia con el potencial eléctrico a través ‘membrana (el potencial del lado 1 con respecto al lado 2) si el potasio do 2 se reemplazara por 10 mM de sodio (Na*) y el K* del comparti- o 1 se reemplazara por | mM de Na¥? No se generarfa potencial, dado -no podria fluir nada de Na* a través de la membrana (que se definié co- solo permeable al K+). Sin embargo, si en estas condiciones iénicas (10 ss mis Na* en cl compartimiento 2) la membrana permeable al K* se 1 mAgicamente por una membrana permeable solo al Na*, se me- : ua potencial de +58 mV en equilibrio. Si se presentaran 10 mM de cal- Jen el compartimiento 2 y 1 mM de Ca? en el compartimiento 1, y ana selectiva para el Ca2* separara los dos lados, qué sucederia ‘el potencial de membrana? Se desarrollarfa un potencial de+29 mV, por- ‘Je valencia del calcio es +2. Por titimo, {cual serfa el potencial de mem- Sana si se presentaran 10 mM de Cl en el compartimiento 1 y 1 mM de Cl 21 2, con ambos lados separados por una membrana permeable al Cl-? Co- sia valencia de este anién es —1, el potencial serfa de +58 mV. El balance de las fuerzas quimicas y eléctricas en equilibria significa que stencial eléctrico puede determinar los flujos iGnicos a través de la mem- al igual que el gradiemte eléctrico puede determinar el potencial de . Para examinar la influencia de! potencial de membrana sobre l 40 Capitulo 2 a uteri» desconectada KC} mA KCL aah Fig. 2-5. El potencal de membrana influye en los flujos de iooes. A. La co~ rnexisn de una bateria a través de ka ‘membrana pemicable al K* penmite control directo del potencial de mem- brana. Cuando ta bateria no funciona Cisquierda). tos iones K+ (amarillo) Ou- ‘yen simplemente segin su gradieate de ‘concentracién, La regulaciéa del poten cial de membrana incial (V) 3) en el porencial de equilibrio para el K+ (cen ro) no aroja un Dyjo nets de K* ‘mientras qe sel potenctal de mem- brana se welve mis negative que el pom terial de equilibrio del K* (devecha. ef K* fuye en contra de su gradient de cconcentracisn, B. Relacién entre el po- tenetul de membrana y ka direccicn del flujo de Ke VysesimV KCHOmM KCI mM KCLIO@M KCL aM o & = Petra de membrana Via(env) flujo iGnico, imaginese conectar una bateria a través de ambos lados de la membrana para controlar el potencial eléctrico sin modificar la distribucién de jones a ambos lados (fig. 2-5). Mientras Ja bateria no funcione, las cosas esta- ‘ran igual que cn la figura 2-4 y el flujo de K* desde el compartimiento 1 has~ ta el 2 produciria un potencial de membrana negative (fig. 2-5A, izquierda). Sin embargo. si se utiliza la baterfa 1 para volver el compartimiento | inicial- mente més negativo con respecto al 2, har menor flujo de K*, dado que el potencial negative tiende a mantener el K* en cl compartimiento 1. ;Qué gra- do de negatividad debe tener el compartimiento 1 antes de que no haya flujo acto alguno de K+? La respuesta es -38 mV, cl vollaje necesurio para contra rresiar la diferencia ée diez veces en las concentraciones de K* a ambos lados ‘de fa membrana (fig. 2-5A_ centro). Si el compartimiento 1 se torna inicial~ mente més negativo que —38 mV, entonces el K+ realmente fluir desde el compartimiento 2 hacia el 1. dado que los iones positivos ser atraidos por el potencial mas negativo del compartimiento 1 (fig. 2-5, derecha). En este ejemplo se demuestra que tanto la direccién como la magnitud del flujo de io- nes dependen del potencial de membrana. Por Io tanto, en ciertas circunstan- cias el potencial elécirico puede superar un gracliente de concentracién i6nico. ‘La capacidad pare alterar experimentaimente el flujo iGaico al modificar el potencial impuesto sobre la membrana (fig. 2-5B) o el gradiente de concentra ion transmembrana para un i6n (véase fig, 2-4C) proporciona herramientas convenientes para estudiar Los flujos de iones a través de las membranas plas- matieas de las neuronas, como se observari en muchos de los experimentos deseritos en los capitulos siguientes. Equilibrio etectroqui ién permeable ico en un medio ambiente con mas de un Consideremos ahora tna situacién mas compleja en ta que Nat y K+ estin distibuidos en forma desigual a tavés de la membrana, como aparece en la figura 2-6A. {Qué sucederia si se presentara K* 10 mM y Nat | mM en el Sefales eléctricas de las células nerviosas 41 compartimiento 1 y Kt 1 mM y Na* 10 mM en el comparimiento 2? Si la fuera permeable solo a K*, el potencial de membrana seria —58 mV: ‘= le membrana fuer permeable solo a Na”, el potencial de membrana seria +38 mV. No obstante, ;eusl serfa el potencial si la membrana fuera permeable Sato a Kt como a Nat? En este caso el potencial dapenderia de la permeabili- “Sei celativa de la membrana a K* y Na*. Sies mas permeable al K, el poten- Gal se aproxima a 38 mV y si es mis permeable al Nat, el potencial es mis sersano a+58 mV. Dado que no hay un término de permeabilidad en la ecua- Gon de Nernst, que solo considera el caso simple de una sola especie de ion Je, se necesita una ccuacién mas claborada para tomar en cuenta am- ‘bos gradientes de concentracién de los iones permeables y la permeabilidad re- ‘etisa de la membrana a cada especie permeable. Esta ecuacién fue desarrollada por David Goldman en 1943. Para el caso ‘eis relevante de las neuronas, en las que Nat. K* y Cl son Jos iones permea- ies primarios, la ecuaei6n de Goldman se scribe: PI Klp+ PyalNah + PolClh, V= 58 tog 2 PREK]| + PyglNaly + PeylClle - donde V es el voltaje-a través de la membrana (de auevo, el compartimiento | con respecto al 2 de referencia) y P indica ta permeabilidad de la membrana a ad i6n de interés. Por lo tanto, ia ecuacién de Goldman es una versién amplia- da de Ta eouaciin de Nernst, que fon en cuenta les permeabilidades relativas 4e cada uno de les iones involucrados. La relaci6n enve las dos eeuaciones se tena obvia en la situacién en la cual la membrana es permeable solo a un ién, ‘ave puede ser Kt; en este caso, la expresi6n de Goldman cae hasta Ta ecuacién de Nernst mas sencilla. En este contexto es importante destacar qu torde ‘salencia (2) en la ecuacién de Nernst se eliming; a esto se debe que las concen- ‘saciones de los iones clonuro, Ch, se invirtieran con respecto a las concentra -siones de los jones con carga positiva [reeuerde que log (A/B) = log (B/A)]. Si la membrana en Ia figura 2-6 A es permeable sélo a K+ y Nab. los tér~ sins que involucran al Cl- desaparecen porque Pc es 0. En este case la so- fucisn de Ia ecuaci6n de Goldman arroja un potencial de ~58 mV cuando so- Joel K* es permeable, de +58 mV cuando solo el Na* es permeable y algdin yalor intermedio si ambos iones son permeabies. Por ejemplo, si K* y Nav facran jgualmente permeables, el potencial seria () mV. Con respecto 2 Ta sevializaciin neural, es en particular pertinente preguntar~ se qué sucederia sila membrana comenzara por ser permeable al K* y luego Se & Hcpkin y Hovey, 1936: B,tmado de Dovize y Fankenhaeuscr 1958 C “Bact y Bare, 1976; D,tomado de Lins y Vrom. 1961; E, toma de Lids y Sasi tomado Forma y nomenclatura de los potenciales de accion 1a de Ta neurona mowora, Uno de Tos ti= pos mis espectaculares de poteaciales de acci se desarrotia en les cuerpos celulares de las newronas de Purkinje del cerebelo (Lig. B). Estos potenciales tienen varias fases complejas que son resultado de Ia suma de miltiples po- tenciales dé accién separades. ‘La variedsd de las formas de las ‘ondas de Ios potenviales de accién po- dria indicar que cada tipo de neurona tiene un mecaniamo diferente de pro- duccidn del potencial de accién. Sin embargo, afortunadamente, todas estas formas de ondas diversas son resuliad de yanciones relativamente menores en el exquema utilizado por el axtin gi- {zante del ealamar. Par ejemplo, las me- setas en la fuse de repolarizacidn son el resultado de la presencia de canales i6- nicos permeables al Ca2* y de repolari- aciones exagcradas protongaday tesul- tado-de la presencia de tipos extra de canales de K*. El potencial de accisn complejo de la eélula de Purkinje es consecuencia de estas caracteristicas extra a lo que se suuma que los diferen- tes tipos de potenciales de aceiéin se xgeneran en distinias partes de la neuro- na de Purkinje -cuerpo celular, dendri- tas y axones—y se adicionan en los re- xgistros del cuerpo celular. Entonces, las lecsiones que aprendimes del axén del cealamar son aplicables al eonocimiento de fa generacién del potencial de ac- cién en todas fas neuronas y en reali- ddad son esenciales para ello ©) © 48 Capitulo 2 SS Recuadro B (cont) Forma y nomenclatura de los potenciales de accién Bibliografia Metabrae curren in slate fs were fle gil properies afm ver Purkinje cell ends snder voltge clasp conditions. J. Physiol ve io manimaan cerebellar srs. J. Pio. Banter BF VN. Baste (1976) Sepiso> (Lgl 195: 14% 7650, Aon.) 305: 197-213. and demonstaton os coadownimeeseancal- HOOOKEG AL. A. EHiisy1039) Action LANs. ¥ Yagou (19) Hlectophysoay cium cumentin frog motorenrones. 3. Physil. poeta record fram ise a nerve fre. Na- of mammalian inferior olivary neurons in vi, (Lond) 253: 757-774, tse 144: 710711 Difleent yp of votae-dependent an oon ictinces 1. Physiol Lowe.) 315: $49.67 ont, ALY B, Peakinaarose (1958) {Luis Roy ML. Seema (1980) Hectrephy'so- vs ci6n de la concentraci6n de Ne* tavo muy poco efecto sobre el potencial de membrana de reposo (fig, 2-8E), Por lo tanto, aunque la membrana neuronal ‘eh. £epOso cs.s6l0,algo, permeable al-Na*y-se-torna-extraordinariamente, per- meable este compuesto durante le-fase de ascenso ya fase-de exceso (overs hoot) deh potencial de accion (véase en el recuadro B una explicacién de la nomenclatura del potencial de accién}. Fste ineremento transitoria de la per ‘meabilidad al Na* es resultado de la apertura de los canales selectivos para el Na* que estén en esencia cerrados en e} estado de reposo. Las bombas de membrana mantienen un gradiente electroquimico importante para el Na*, ‘que se encuentra en una concentracion mucho mayor por fuera de le neurona que en el interior. Cuando-tos-canates del Ne*se-abrensc}Net-fluye hacia el interior de-la-neuronay hace que el potencial de-membranase-despolarice y -seapronime-al- Bo. -EL.tiempo durante el, cual el poiencial.de. membrana persiste.cerca de. Ex, (aproximadamente +58 my) durante lafase-de-exceso-de-un-potencial-de-ac— ciGn es. breve. dado que.cl aumento.de-te-permeabilidad al Na*en-si-es-breve. El potencial de membrana se repolariza con rapidez hasta los niveles de repo- so. y en realidad le sigue una repolarizacién exagerada (undershoor) transito- |. Como se indica en el capitulo 3, estos tiltimos acontecimientas en el ciclo del potencial de accidn se deben a una inactivacién de la permeabilidad al Na* yun aumento en la permeabilidad de la membrana al K*. Durante la repolari- zacion exagerada, el potencial de membrana esti hiperpolarizado transitoria~ mente, pues Ia permeabilidad al K* es aun mayor que en repeso. El potencial de accién termina cuando esta fase de aumento de la permeabilidad al K* ec- de yl potencial de membrana retorna a su nivel de reposo normal Los experimentos de sustitucién de iones Hevados a cabo por Hodgkin y Katz brindan indicios convincentes de que e! potencial-de membrana de repo- so-esrresultado de una permeabitidad elevada-de-la membrana en repaso al.K*, mientras que:le-despotarizacton durante-un-potencial-de-acciGn.es.consecuen- cia-de-un-aumento-transitorio-de. Ja. permeabilidad de. a-mesabrana-alNa* Aunque en estos experimentos se identificaron los iones que fluyen durante un potencial de accidn, no se establecié de qué modo la membrana neuronal pue- de modificar su permeabilidad i6nica para generar el potencial de accién o qué mecanismos desencadenan este cambio critico. En el capitulo siguiente se en- cara esta cuestién, con la conclusion sorprendente de que el propio potencial de membrana neuronal afecta le permeabilidad de la membrana. _ Lecturas adicionales Pevisiones Docks A. (SI) The loi bas flee Ge suviy in nene and muscle. Biol, Rew 26 409, “Heooakin, AL, (1958) The Crooia Leemre:fo- “tle swwoments und electrical acct in plant ner se fres. Proc. R, Soe. Load. (B) 138: 137 Articulos originales importantes BARR, HA. L. Hoon ¥ TL Shaw (1962) “Replsement of the septa of giant sare feos ‘sth aifeial sluions J. Physiol, (London) 104 530554 ‘Cour KS. Y HL J. Cesns (1939) Hectic inpe- Seitales eléctricas de las células nerviosas 49 edlulas nerviosas generan sefiales eléetricas para transmitir informa- © largo de distancias considerables y enviaria a otras células por medio -conexiones sindpticas. Esias sefliles finalmente dependen de los cari- ‘el poteneial eléctrico de reposo a través de la membrana neuronal, Se ‘en potencial de reposo porque las membranas de las células nerviosas neables a una o mis especies de iones sometides a un gradiente elec: Mis especifcamente, un potensial de membrana neativ en sepo- Bono revlads deers procesos, la membrana se. eee iodo-0 nada durante tn-potencial-de-aecién. Cuando estos cambios acti- os de la permeabilidad ceden, e1 porencial de membrana retorna a su nivel de oso debido a la permeahilidad clevada de la membrana en reposo al K* dence of the squit gat sxom daring activity J Gen, Pngsiol 2: 6470. Gotpuss. D-E. (1945) Potential, impedence, and fectieaton i embeanes. 1, Gon Physiol. 27 37-0, Hono, AL. ¥ P, Hosowice (1959) The in Nluence af potassium and chloride iors of the membrane pstantal of singe mule foes 1 Physiol. (London) 148: 127-160, Hoes. A.L_¥ BL Kat (1099) The elt of dium fons on te eecercal activi ofthe giant x00 ote sul Physiol (London) 108 3777, Hono: Ly €. 1D, ReyNes( 1953) The mol lity and fusion coeticice of potsssiue in sant x00 fom Sepia 3. Physiol. {London} 19: 313+ 528, (eR TT Kewnes. R. D. (1951) The janie movements i= Fing verveus activity. J. Phyo}. (London) 14: 10.150, Libros Hovakts, A. LT) The Condition of the Nervous tmpudse. Springfield 1; Chases CTho- Honcgin AL. (1992) Chince and Design. Ca badge: Cambsidge University Press, Jeon, D,C1992) Neral Muscle Exceaton, St a. Sunerlam MA: Sinauer Associates, Kar, B.(19%6) Nerv. Muscfe. and Synapse New York” MeCiam- Hah Capitulo 3 Aspectos generales El potencial de accién, Ja sefial eléetrica primaria generada por las nerviosas, refleja los cambios en ta permeabilidad de membrant a tones espe- cos. Bl eonocimiento actual de estos cambios en la permeabilidad iGnica se basa en las pruebas obtenidas por la técnica de pinzamiento de volte, que per- mite una caracterizaciéa detallada de los cambios de permeabilidad en fi del potencial de membrana y del tiempo. En la mayorfa de los tipos de axones estos cambios implican una elevaciGn répida y transitoria de la permeabilidad al sodio (Na*), seguida por una elevacién mis lenta pero mas sostenida en la permeabilidad al potasio (C=), Ambas pemeabilidades son dependientes de voltaje, y aumentan a medida que el potencial de membrana se despolarizs, La cinética y la dependencia de voltaje de tes permeabilidades al Na* y al K* brin- dan una explicacién completa de la generacién del potencial de acciGn. La des- polarizacién del potencial de membrana hasta el nivel umbral produce un au- mento rapido y autosostenido en la permesbilidad al Na* que produce la fase de elevacién del potencial de accién; sin embargo, el aumento de la permeabi- lidad al Na es breve y es seguido por un incremento mds lento en la permeabi- lided al K* que restablece el potencial de membrana hasta su nivel de reposo negative habitual. Un modelo matemidtico que describe el comportamiento de estas permeabilidades predice casi todas las propiedades observadas de los po- tenciales de accién. Es importante destacar que este mismo mecanismo idnico también permite la propagacién de los potenciales de accién a lo largo de la longitu de los axones neurongles, fo que explica como se transiniten las sefia- les eléctricas en todo el sistersa nervioso. Corrientes idnicas a través de la membrana de las células nerviosas El capitulo anterior introdujo a idea de que las células nerviosas generan seftales eléctricas en virtud de una membrana que es diferencialmente permea- ble a distintas especies de iones. En particular, un incremento transitorio en la permeabilidad de la membrana neuronal al Na* inicia e! potencial de accion. En este capitulo se considera con exactitud emu se desarrolla este aumento en a permeabilidad al Na. Una clave para comprender este fenémeno es la observacién de que los potenciales de accién se inician s6lo cuando el poten- cial de membrana neuronal se toma mas positivo que cierto nivel umbral ta observacidn sugiere que ¢! mecanismo responsable del incremento en la permeabilidad al Na* es sensible al potencial de membrana. Por lo tanto, si se pudiera comprender cGmo un cambio en ef potencial de membrana activa la permesbilidad al Na*, deberfa ser posible explicar cémo se generan los poten- cialles de a Permeabilidad de la membrana dependiente de voltaje 52 Capitulo 3 Leone ee Recuadro A Método de pinzamiento Los deseuinrimientos en Ia investi~ zgacisn cientifica a menudo se basa en el desarrollo de tecnologtas nuevas. En cl caso del potencial de accidn, solo se bravo tn conocimiento detallado des pas de que Kenneth Cole en fa década de 1940 invent6 la técnica de pinza- miento de voitaje, Este dispositive se denomina asi porque controls © pinzat cl potencial de membrana (9 voltaje) cen cualquier aivel que et experimenta- dor desea, El méoxo mide el potencial cle membrana con un mieroelectroda, {wotro tipo de elzctroda) cotocado en cl imertor de la ella (1), y compara electriinicamente este voltaje con el voltaje a mantener, el voltaje comand 2). A continuacidn, el circuito de com trol pasa una corre retrégrada & ka cella a traves de otro electrode int ccolular (3), Este circuito electrinico de de voltaje retroalimentacién mantiene | potencial de membrana ent cl nivel deseado. atin frente a cambios en la permeabiliad que en condiciones normales afierarian el potencial de membrana (como los generados durante el potencial de ac- ign). Lo que es mas importante, el dispositivo permite Ia medicion sirml- tinea de la Corriente necesaria para ‘mantener la esluls en un voltaje dado (4). Esta corriente es exactamente igual a Ja cantidad de corriente que Mye aravés de la membrana neuronal, lo que permite fa medicidn directa de estas ccocrientes de membrana. Por fo tanto, de pinzamiento de woltaje puede indicar cémo fuye el potencial de membrana en el flujo de corrientes ionicas a traves de fe membrana. Fsta informacién brind6 a Hodgkin y Hux- {ey los conacimientos clave que cond jeron a su modelo para Ia generacién del potencial de accién. En la sctualidad el método det pin- ramiento del voltaje se utiliza amplia- mente para estudiar las corrientes iéni~ ccas en Jas neuronas y otras cétulas. La ‘Yersign contempordnea mas popular de este enfoque es la teenies de pinza- ‘miento en parche, método que se puede aplicar casi a cualquier estula y tiene tuna resolvci6n suficientemente alta co- ‘mo para medir cerrientes eléctricas di ‘minutas que fluyen 2 través de canales inicos aislados (véase recwadro Aen exp. 4) Bibliogratia Cote, KS. (1968) Membranes, ens and Impul sex A Chapier of Clesscat Bupsics. Besley. CA: Daisey 6f California Press Tn electrode interno mide el po tema de membeats (Vig) ¥ est conectado al amplificador de pinsamsenta de voltae Latent se salina —L sd dle calamar Electrodo deregntre El anplifcador de pinzarnien- tu devolisje compara poten al de membrang con el potencial deseado (comando} | ‘Armplificador dle pinzamuiento de valtaje electrode se transmis de comiente decomiente ‘Cunde el V, es diferente del potencal ‘Somando, | Implificador cle pinzarionto inyectacorniente en el axon a través le un seppindo electrodo. Este sistema de retro ‘mentacin Face queel potencial de membra-| nna we vuelva igual al potencial comando, DF iacoicw tuyehads steis en el asda y por Io tanto a faves desu mem bana se puede medir aqut “Técnica de pinzamiientn de vottaje para esta iar las corvientes de membrana del axon de up calamar Permeabilidad ce la membrana dependiente de veltoje 53 ‘{ssensibilidad al potencial de 1a permeabilidad al Nat que genera el cam- =n el potencial de membrana presenta obstaculos tanto conceptuales co- Practicos para estudiar el mecanismo del potencial de accién, Un proble- | peictico es la dificultad para variar en forma sistemdtica el potencial de ‘Sembrana para estudiar el cambio de permeabilidad, porgue estas alteracio- “seer el potencial de membrana producen un poteneial de accidn, que gene- io nuevos no controlados. Historicamente. entonces, no fue posible los potenciales de accién hasta que se desarroll6 una técnica que gue los investigadores controlen ef potencial de membrana y midan x simultdnea los cambios de permeabilidad subyacentes. Esta técni- "== ef método de pinzamiento de yoltaje (recuadro. A), brinda toda la infor- “esis necesaria para definir la permeabilidad iGnica de la membrana en ‘Seiguier nivel del potencial de membrana A fines de Ia década de 1940, en la University of Cambridge Alan Hodgkin _# Adrew Huxley utilizaron la técnica de pinzamiento de voltaje para invest "B= fos cambios de permeabilidad subyacentes al potencial de accién. Una vez SS sstos autores decidieron utilizar la neurona gigante del calamar dado que “== gran tamaio (hasta | mm de difimetro; yéase recuadre A del }) permi- (Se ba insercién de los electrodos necesarios para el pinzamiento de voltaje, “Hodgkin y Huxley fueron los primeros investigadores en evaluzr directamene “Te bipstesis de que los cambios de pereabilidad al Na+ yal K+ sensibles al po- “Sectal son tanto necesarios como suficientes para la produccién de potenciales “Se accin. El primer objetivo de Hodgkin y Huxley fue determinar si ia membrana ‘Seuronal. de hecho, tiene permeabilidad dependicnte de voltaje. Para encarar ‘S82 cuestiOn, estos autores se preguntaron si las corrientes idnicas fluyen a ‘Eases de la membrana cuando su potencial se modifica En la figura 3-1 se ‘Beestrtel resultado de uno de estos experimentas. En la figura 3-1A se ex- ‘shen las corrientes producidas por el axdn de un calamar cuando su poten- Sal de membrana, Vin, se hiperpolariza desde el nivel de reposo de -65 mV = —130 mV. La respuesta inicial del axén es resultado de la redistribucion de ‘$e carga a través de la membrana axdnica. Esta corriente de eapacitancia es _-Sssi instantinea, y termina dentro de una fraccién de un milisegundo. Ade. sais de este acontecimiento breve, fluye muy poca corriente cuando la mem- _ Seana esta hiperpolarizada. Sin embargo, siel potencial de membrana se des- poleriza desde -65 mV hasta 0 mY. a respuesta ¢s muy diferente (fig. 3-1B). Luego de la corriente de capacitancia, el axén produce una corriente idnica ‘Bacis el interior que erece répidamente (hacia el interior se refiere a una car~ £3 positiva que ingresa en ta célula, o sea, cationes adentro 6 aniones afer), Jo que deja el paso a una corriente hacia el exterior tardia y de crecimiento ‘mis lento. La generacién de estas corrientes iénicas por la despolarizacion de ‘4 membrana establece que la permeabilidad de ly membrana de los axones: ss, en efecto. dependiente de voltaje. Dos tipos de corriente iénica dependientes de voltaje Los resultados que aparecen en Ia figura 3-1 demuestran que la permeabili- dad i6nica de la membrana neuronal es sensible al \oltaje, pero los experimen. tos no identifican cudintos tipos de permeabilidad hay, o cules son los iones in- ‘soluerados. Como se explicé en el capitulo 2 (véase fig. 2-5), la variacién del ‘Potencial a trayés de una membrana hace posible deducir el potencial de equi- ‘Tibrio para los flujos idnicos a través de la membrana y. por lo tanto, identificar 54 Capitulo 3 Tiempos) Fig. 3-1. Flujo de comriente a través de [a membrana del axén de un eslamar durante tn experimento de pinzamiento de vohaje. A. Una hiperpolarizaciGn de 65 mV del po- tencial de membrana produce s6lo una coriente de eapacitancia muy breve. B. Una despolarizacién de 65 mV’ det potencial de membrana también produce una coriente de capacitancia breve. pero le sigue una frase mas prolongada, aangue transitoria de co rriente hacia adentro y una corrientetardfa pero sostenida hacia fuera. CTomado de Hodgkin y col, 1952.) Jos iones que fluyen. Dado que el método de pinzamiento de yoltaje permite modificar el potencial de membrana mientras se miden las corrientes iGnicas, para Hodgkin y Huxley era un asunto fécil determinar la permeabilidad iGnica mediante el examen de eémo se modificaban las propiedades de las corrientes temprana hacia el interior y tardia hacia el exterior a medida que variaba el po- tencial de membrana (fig. 3-2). Como ya se mencion6, no fluye corriente iéni- ‘ca apreciable alguna en los potenciales de membrana mas negativos que el po- tencial de reposo, Sin embargo, con potenciales mds positivos, las cortientes no s6lo fluyen sino gue cambian de magnitud. La corriente temprana tiene una de- pendencia con forma de U del potencial de membrana, y stumenta en un inter- valo de despolarizaciones hasta alrededor de 0 mV, pero disminuyen a medida que el potencial se despolariza més. Por el contrario, la corriente tardia se in- crementa de manera uniforme con los potenciales de membrana crecientemen- Potencial de membrana (mV) $teoueg 7 6 eel inane eat) Permeabilidad de ja membrana dependiente de voltaje 55 te positives. Estas respuestas diferentes al potencial de membrana se pueden ‘observar con més claridad cuando las magnitudes de Jos dos componentes se «grafican en comrelacicn con el potencial de membrana, como en la figura 3-3. La sensibilidad al voltaje de 1a comiente temprana hacia el interior brinda un indicio importante acerca de Is naturaleza de los iones que transmiten la corriente, esto es, que no fluye corriente cuando el potencial de membrana se pinza en +52 mV. En las neuronas del calamar, que estudiaron Hodgkin y ‘Huxley, la concentracién externa de Na* es 440 mi y la concentracidn inter pa de Nat es 50 mM. Para este gradiente de concentracién, la ecuacién de Nemst predice que el potencial de equilibrio para el Nat debe ser +55 mV. Recuérdese también, del capitulo 2, que en el potencial de equilibrie del Nat ano hay flujo neto de Na* a través de la membrana, aun cuando fa membrana ‘sea muy permeable al Na*. Por lo tanto, la observacidn experimental de que -no fluye corriente en el potencial de membrana donde no puede fluir Na* es ° una indicacisn firme de que la corriente temprana hacia e! interior es trans- portada por el ingreso de Na* en el ax6n, ‘Una manera incluso mas firme de evaluar si el Na* transmite la comiente -100 =H o 50 tempruna hacia el interior es examinar ef comportamiento de esta corriente Porencial de membrana (nV) después de eliminar el Na* externo, La eliminacién del Na* en el exterior del . -a\6n toma negativo el Ey,; si en estas condiciones se aumenta la permeabili- Fig. 3-3. Relacién entre 1a amplitud sad al Na*, la corricnte debe fluir hacia afuera a medida que el Nat abando- 48 eormente y el potencial de membrae ‘as laneurona, debido al gradiente electroquimico invertido. Cuando Hodgkin ™ ee sable ees 2 Hixly relizaron ese experiment, obtuvieon el reso que se mucs- le sua gus 32 fraen la figura 3-4. La eliminacién del Na* exterior hizo que la corricnte tem- Mientras la veutiee an en ae ran haciael interior invierta st polaridad yse convienta en una comente ha Sunenla profund ciemagehkG Ss clexterior con un potencial de membrana que dio origen a una comrieate [oN wnea hoce alone Sci el interior cuando habla Na* en el exterior. Este resultado demuestra SONIENE tempanatecia lena a) “convincentemente que La comriente temprana hacia el interior medida cuando "="? Hii mime seiner hacia uma eorriente ss presente e! Na” en el medio externo debe ser consecuencia del ingreso tora une 135 mV ypotencel de de Ne hacia Ia neurona. =e! i cquilibrio del sodio), (Temiade de Obsérvese que la eliminaci6n del Na~en el exterioren el experimento que Hodgkin y col, 1982) muestra en la figura 3-4 tiene poco efecto sobre la cortiemte hacia el exte- sior gue fluye una vez que la neurona se mantuvo en un voltaje de membra- 2 despolarizado durante varios milisegundos. Este resultado nuevo muesira ‘gee la corriemte hacia cl exterior tarda se debe al fujo de un idn distinto del Ne. Varias lineas de evidencia presentalas por Hodgkin, Huxley y otros “miostmaron que esta corriente tardia hacia el exterior es causada por el K+ que ‘sale de la neurona. Tal ver. la demostracién mas firme de la participacién del RS es que la cantidad de eflujo de K* desde la neurona, medida por la carga fa neurona con K* ragiactivo, se correlaciona intimamente con la magni- ‘ed de la comiente tardia hacia el exterior, 2 ¥ Corriente de membrana jmA/em) 3-2. Curriente producida por despotarizaciones de membrana a varios potencise “Se: diferentes. La corrents temprana al principio aumenla, ego su magniead dissninu- & medida que se incremental despolarizaciéin: obsérvese que esta carriente«e in- en polaridad con potenciales mis positives que alrededor de +55 mV. Por el cor- “aio, la corrientetardia sumenta de Forni monStona con la despolarizacivn reciente ‘FFemago Ue Hodgkin y col,, 1952.) 8 Capitulo 3 Potencial de membrana (mV) Corriente de membrana (mA /cm?) Fig. 3-5. Separacisn farmacoligica de las coriemtes de Nat y K? en los componentes sodio y potasio. En el pa. nel 1) se observa fa corriete que Maye ‘cuando el potencial de membrana del axén de un calamar es despolarizado hasta 0 mY en condiciones de contrel 2) Bt tratamiento con tetrodotoxiaa ba- ce que desaparezcan las corrientes tem- ppranas de Na*, peso respeta las corien- tes tandias de K*. 3) El agregado de te- traetitamonio bloguea las corientes de K+ sin afectarlas corrientcs de Nat (Tornado de Moore y col. 1967. y Armstrong y Binsiock, 1965.) Fig. 3-4. Dependencia del sodio de la corviente temprana hacia adentro. En presencia de concentraciones externas normales de Na’, la despolarizaciés del axén de un cala- ‘mar hasta 0 mV produce una corriente inicial hacia adentro. Sin embargo. la elimina ‘ida del Na* extemo hace que la vorrenteinickal hacia adentro se yuelva hacia fuera, ‘efecto mvertido por el establesimiento del Na* externa. (Tomado de Hodgkin y Huxley, 1952) Tomados en conjunto, estos experimentos de pinzamiento de voltaie zmuestran que fa medificaci6n del potenciall de membrana hasta un nivel més positivo que el potencial de reposo produce dos efectos: un inilujo temprano de Na” hacia la neurona, seguido por un eflujo tardio de K*. El inflajo tem prano de Na* produce una corriente transitoria hacia el interior, mientras que cl eflujo tardio de K* genera una corriente sostenida hacia el exterior. Las di- ferencias en el curso temporal y ta selectividad iGaica de los dos fujos Sugie- rent que dos mecanismos diferentes de permeabilidad iénica se activan por ‘cambios en el potencial de membrana, La confirmacién de que realmente existen dos mecanismos distintos proviene de estudios farmacolégicos de agentes que afectan especificamente estas dos corrientes (fig. 3-5), La tetro- dotoxina, una neurotoxina alealoide hallada en algunos peces, ranas tropica- les y salamandras. bloquea la comiente de Na” sin afectar Ia corriente de K*. Por el contrario, Jos iones de tetraetilamonio bloquean las corrientes de K* sin afectar las corrientes de Na*. La sensibilidad diferencial de las cocrientes de Nat y Kt a estos farmacos proporciona evidencia adiciénal firme de que el Nat y el K* fluyen a través de vias de permeabilidad independientes. Co mo se explica en el capitulo 4, en la actualidad se sabe que estas vias son ca- Potencial de terra (nt) aah Ze ae ee 2 Ss ° 5 10 ° 3 w Temps tnd) Teme ns} Agere Tiempa (ms) Permeabilidad de ia membrana dependiente de voltaje 57 nales iGnicos selectivamente permeables a Na* o K*. De hecho, la tetrodoto- sina, el tetractilamonio y otros férmacos que interactiian con tipos espectfi- cos de canales i6nicos fueron herramientas de utilidad extraordinaria para ca- mcterizar estas moléculas de tos canales (véase cap. 4), Dos conductancias de membrana dependientes de voltaje EI objetivo siguiente que Hodgkin y Huxley se propusieron fue describir mateméticamente los cambios de permeabilidad al Nat y al K*. Para hacerlo, aceptaron que las cortientes iénicas se deben a un cambio en Ja conductancia de la membrana, definida como la reciproca de la resistencia de la membra- na. Por Io tanto, la'conductancia de la membrana se relaciona en gran medida con la permeabilidad de la membrana, aunque no es idéntica « ella. Cuando se evahian los movimientos idnicos desde un punto de vista eléctrico, es conve- niente describislos en términos de las conductancias iénieas y no de lis per- meabilidades iénicas. Para los fines actuales, permeabilidad y conductancia pueden considerarse sinénimos, Si la conductancia (g) de ta membrana obe- dece la Ley de Ohm (que establece que el voltaje es igual al producto de co- rriente por resistencia), entonces la corriente iGnica que fluye durante un au- mento de la conductancia de la membrana esti dada por: = 8i6u (Vin Ein) donde eq €s Ia comiente i6nica, V,, es el potencial de membrana y Eig, es el potencial de equilibrio para el ion que fluye a través de la conductanciz, oq. Ladiferencia entre Vin y Egy eS la fuerza impulsora electroquimica sobre el ién. Hodgkin y Huxley utilizaron esta relacién sencilla para catcular la depen- dencia de las conduciancias de Na* y K* sobre el tiempo y el potencial de membrana. Estos autores conocfan Vey, que determinaron a partir de su dis- positivo de pinzamiento de voltaje (fig. 3-6 A), y pudieron determinar Ey, ¥ Ex a partir de las concentraciones i6nicas a ambos lados de la membrana axé- nica (véase cuadro 2-1), Las corrientes transmitidas por Na* y K+ Ix, € pudieron determinarse por separado a partir de los registros de las cortientes de membrana resultantes de la despolarizacion (fig. 3-B) midiendo las dife- rencias entre las corrientes registradlas en presencia y ausencia de Na” exter no (como se muestra en fig. 3-4). A partir de estas mediciones, Hodgkin y Huxley pudieron calcular g™ y 9 (fig. 3-6C. D), de las cuales extrajeron dos conelusiones fundamentales. La primera es que las conductancias al Nz* y al K* cambian con el tiempo. Por ejemplo, tanto la conductancia al Na* como al K* necesitan cierto tiempo para activarse o encenderse. En particular, la conduetancia al K* tiene un retardo pronunciado que necesita varios milise- gundos para aleanzar su nivel maximo (fig. 3-6D). mientras que la condue- lancia al Na* alcanza su punto maximo més répidamente (fig. 3-6C), La se- tivacién més répida de la conductancia al Na* permite que la corriente de Na* hacia el interior resultante preceda a la corriente de K* hacia el exterior retar- dada (fig. 3-6C). Si bien la conductancia al Na* se eleva con rapide2, declina con igual celeridad, aun cuando el potencial de membrana se mantenga en un nivel despolarizado, Esto muestra que la despolarizacién no s6lo hace que sc active la conductancia al Nat, sino también gue disminuys con el tiempo 0 se inactive. La conductancia al K~ del ax6n del calamar no se inactiva de esta forma; por lo tanto, aunque las conductancias al Na* y al K+ comparen la propiedad de activacion dependiente del tiempo, sdlo li conductancia al Na* se inactiva. (A partir de este hecho se descubri¢ Ia inactivacion de la conduc- 58 Capitulo 3 “ 42 8 tis 2 ma jem ‘Siemens on™ CConductansia al Nav Cottiente de membrana tSiemens/em= ‘Condustancla alk Fig. 36. Los cambios en la condue- tancia de membrana subyacentes al po- rencial de aceién son dependientes de tiempo y de voltaje. Las despolarizacio- nics hasta distitos potenciales de ment- bana (A) producen diferentes corrientes de membrana (B). Debajo se muestran Jay conuctancias al Ne* (C) y al K* (D) caleuladasa partic de estas corien- tes. Tanto la conductancia pico al Nav ‘como la condectancia en estado de ‘equilitrio al K* aumentan a medida que <1 potencial de membrana se torna mds positivo, Ademis, In activacign de an- bas conductancias, asf como Ii veloci- ‘dad de inactivaci6n de la conductanci al Nat, se producen ms tipidamente ‘can despolarizaciones més grandes. (To= ‘mado de Hodgkin y Huxley, 1952) fh IMR tancia al K* en otros tipos de células nerviosas: véase ca porales de las conductancias al Na* y al K> son dependientes de voltaje. y la velocidad tanto de Is activacisn como de Ia inactivacién aumenta con los po- tenciales mas despolarizados. Este hallazgo explica los cursos mas répidos de las corrientes de las membranas con potenciales més despolarizados. La segunda conclusidn derivada de los caleulos de Hodgkin y Huxley es que la conductancia tanto al Na~ como al K~ es dependiente de voltaje, 0 sea que ambas conductancias aumentan progresivamente a medida que la neuro- na se despolariza. En la figura 3-7 se muestra esto mediante el gritico de la relacidn entre el valor pico de las conductancias (tomado de fig. 3-6C. D) y el potencial de membrana, Obsérvese la dependencia similar del voltaje para cada condactancia; ambas son funciones sigmoidales del potencial de mem- brana y son muy pequeiias en los potenciales negativos, maximas en los po- tenciales muy positivos y sensiblemente dependientes del voltaje de membra- tna en los potenciales iniermedios. La observacién de que estas conductancias son sensibles a los cambios en el potencial de membrana muesira que el me- canismo subyacente a las conductancias “detecta” de algiin modo el voltaje a través de la membrana. De acuerdo con todo esto los experimentos de pinzamiento de voltaje He- ‘vados a cabo por Hodgkin y Huxley mostraron que las corrientes idnivas que fluyen cuando la membrana neuronal se despolariza se deben a tres procesos diferentes sensibles al voltaje: 1) activacién de la conductancia af Na*, 2) ac- tivaci6a de la conductancia al K* y 3) inactivacién de la conductancia al Nat, Condoctancia, (mSiemens en) Bs 8 8 “4-4 10-20 0-20 40 Potencial de membrana (mV) iccion del potencial de accion A partir de sus mediciones experimentales, Hodgkin y Huxley pucieron “enstruir un modelo matemitico detallado de los cambios en las conductan- al Nat y al K*. El objetivo de estos esfuerzos de modelado fue determi- mar si los cambios de conductancia al Na* y al K* aislados eran suficientes como para producir un potencial de accién. Con esta informacién, los auto- ‘==> pudicron generar de hecho la forma y la evoluci6n temporal del potencial "de acci6n con una precisién notable (fig. 3-8A). Ademas, el modelo de Hods— ‘kin-Haxley predijo otras caracterfsticas del comportamiento del potencial de -sccisin en el axén del calamar, por ejemplo, la demora antes de que cambie la “geeraciGn del potencial de accién en respuesta a las corsientes estimulado- ‘tas de diferentes intensidades (fig. 3-8B, C). El modelo también predijo que ‘fe membrana del ax6n se volveria refractaria a una mayor excitacion durante perfodo breve luego de un potencial de accidn, como se haba observado - experimentalmente. El modelo de Hodgkin-Huxley también proporcioné muchas ideas sobre _ el modo de generacién del potencial de accién. En la figura 3-8A se muestra ssn potencial de accién reconstnuido, junto con los cursos temporales de las -conductancias subyacentes al Na* y al K*. La coincidencia del aumento ini- ‘cial en la conductancia al Nat con fa fase ereciente ripida del potencial de ac- cin demuestra que un incremento selectivo en la conductancia al Na* es res- ‘ponsable de la iniciacién del potencial de accién, El aumento de la conduc- tancia al Na* hace que &ste ingrese en la neurona, y despolarice asf el poten- ‘chal de membrana, que se aproxima al £y,.. Con ullerioridad, la velocidad de -Gespolarizaci6n cae porque la fuerza impulsora electroquimica sobre el Nat Gisminuye y la conductancia al Na* se inactiva. Al mismo tiempo la despola~ Sizacién activa con lentitud la conductancia al K* dependiente de voltaje, y hace que éste abandone la célula y repolarice el potencial de membrana ha- ‘cia Ex. Dado que la conductancia al K* es transitoriamente mayor que en condiciones de reposo, en realidad el potencial de membrana se vuelve bre- yemente més negativo que el potencial de reposo normal (repolarizacion ‘exagerada), La hiperpolarizacién de! potencial de membrana hace que la conductancia al K* dependiente de voltaje y cualquier conductancia al Nat ‘0 inactivada) se inactive, lo que permite que e! potencial de membrana re- ‘some a su nivel de reposo. Este mecanismo de generacién del potencial de acci6n representa un cir- ‘cuito de retroalimentaci6n positiva: la activacién de la conductancia al Na+ dependiente de voltaje aumenta el ingreso de Na* en la neurona, to que hace Permeabilidad de la membrana dependiente de voltaje 58 Fig. 3-7. La despolarizacisn aumenta Jas conductancias al Na+ yal K* del axon gigante de calamar. La maghitud rico de a conductancis al Naty el va- Jor en estado de equilibrio de la con- ductancia al K* aumenian abreptamen- te a medida que el potencial de men brana se despolariza. (Tomido de Hodgkin y Husiey, 1952) ién de un potencial de aeci6n (curva regra) junto-con los cambios subyacen~ tes et la conductancia al Na (curva ro- ja) yal K* (curva amarilla). El tamaio 1 el curso temporal del potencial de ac- ‘ign se ealeularon utilizando solo las rropiedades de gy ¥ ge medidas en ‘experimentos de pitzamiento de volla- je. Las potenciales de accivn reales evocados por pulsos de eorriente de di ferentes intensidades B, son notable ‘mente similares a los generador por el ‘modelo matemético C. Los potenciales de aecidn reconstruidos que se mues- ‘vam en A y C difieren en Ia duracién ‘porque A simula un potencial de aceid. 8 10'C, mientras que C simula un po- tencial de accidn a 6°C. (Tomado de Hodgkin y Huxley, 19524.) w (mv) Potencial de membrana Conduetanca Siomens/cm! Corriente Potenei de membrana) estimulo 2s 4 0 2 2 9 & “Tiempo (ms) 3 MODELO MATEMATICO BASADO EN LAS CONDUCTANCIAS AL. Nat YK 30) B 3 50 oy, a se te eee te 8d ‘Tiempo (ms) Potencial de membrana iV) despolarizar el potencial de membrana y conduce a la activacién aun més de la conductancia al Nat, a un ingreso mayor de Na* y uina despolarizacién in- cluso mayor (fig. 3-9), La retroalimentacién positiva no desaparece hasta que Ja inactivacién de fa conductancia al Na® y Ja activacién de la conductancia al K* restablecen el potenicial de membrana a su nivel de reposo. Debido a que este circuito de retroalimentacién positiva, una vez iniciado, se sostiene por las propiedades intrinsecas de la neurona a saber, las dependencias de voltaje de las conductancias iénicas- el potencial de accidn es autosostenido © regenerativo, Esta cualidad regenerativa explica por qué los potenciales de accién muestran un comportamiento de todo o nada (véase fig. 2-1) y por qué poseen un umbral (recuadro B), La activacién retardada de la conductancia al K® representa un circuito de retroalimentacion negativa que termina por res- tablecer ia membrana a sa estado de repose. Permeabldad de la menibrana dependiente de voltaje 61 Fig. 3-9. Ciclos de etroatimentacn responses de los cambios de! porencial de membrana durante un potencial de accion. La despolartzacida de Ia membrana activa con rapide un ciclo de retmalimenuacién positiva impullsado por la activa- iGn dependiene de voltaje de la conductame’a al Nat. Este fenémeno es seguide por la activacion mas lenta de un cifcuito de retroalimentacion negativat medida que la despolarizaci6n activa una conductancia al K*. que ayuda a repolarizar el potencial de membrana y terminat el potencial de aceisn, ecto Canales do CNEGATIVOLENTO K¥ abierins seconstruccién que hicieron Hodgkin y Huxley del potencial de accién ‘sus caracteristicas muestra que las propiedades de las conductanci: ‘K+. asociadas con las fuerzas impalsoras electroquimicas ereadas por lores iGnicos, son suficientes como para explicar los potenciales =cidn. El empleo de métodos tanto empiricos como teéricos conduje a un | de rigor sin precedentes para un problema de larga data, y establ de prueba logrado pocas veces en investigacién biolégica. cién a larga distancia por medio de los potenciales “Lis mecanismos de generacién del potencial de acciéin dependiente de vol- bién explican la transmisién a larga distancia de estas seiales eléetricas. del capitulo 2, recuérdese que las neuronas son telativamente malas ctoras de la electricidad, al menos en comparaci6n con un cable. La con- cid de cotrientes através de cables. y de las neuronas en ausencia de poten de accidn, se denomina flujo pasivo de corriente (recuadro C). Las eléctricay pasivas del ax6n de una célula nerviosa pueden determi in del cambio de voltaje resultado de un pulso de coniente jesa 1a membrana axdnica (fig. 3-10). Si este pulso de corriente no es mente grande como para generar potenciales de accién, la magnitud ‘cambio de potencial que resulta disminuye de manera exponencial con la seis creviente desde el sitio de inyeceién de la comiente (fig. 3-10B). En .caracteristica, el potencial cae hasta una fraccién pequefia de su valor it distancia no mayor de un par de milimetros alejadoss del sitio de in- (fig. 3-100), La dismimecién progresiva en la amplitud del cambio de ‘inducido se desarrolla debido a que la corriente invectada se escapa a 62 Capitulo 3 Recuadro B Umbral (Una propiedad importante, posible- mente asombrosa, del potencial de at «ida es au iicizcién en un potencial particular de la membrana, denominado umbral. En efecto, los potenciales de ac- cion nunca se desarrotlan sin un estimu- fo despolarizamte que Leve aa membra- ra aeste nivel. Fl “gatillo” despolari- zane puede ser uno de varios acontec- mmientos: una aferencia siniptica, un potencial de receptor generade por Orga tos receptores expecializados, la actvi- ad de los mareapacos endigenos de las «Sluts que generan potenciales de ac- cién en forma espontinea 0 fa corieme local que media la propagacin del poe tencial de accion a través del axon, Se pacde compronder por qué el po tencial de accién “despeya” en un nivel particular de despotarizacion al compa- rar los hechos subyacentes con ura explosion quimica (fig. A). Bl ealor exégeno (andlogo a la despolarizacién el potenctal de membrana) esti ‘ula uma reaccién quimica exotérmica, ‘que aumenta mis la reaccién (ig: B). ‘Como restitado de este cireuito Ge re ‘roalimentacién positiva, la velocidad de la reaccidn etece de manera expo- nencial: la definicién de una explosién, ‘Sin embargo, en cualquiera de estos proceso hay un umbral, © sea, un pun to hasta el cual se puede aporar caloc sin que se produzea una explosicn. El umtral para fa explosién quimica dia sgramada aguf es el punto en ef cual Ia ‘antidad de ealor sportado en forma exdgena es sélo igual a la camtided de calor que puede ser disipado por las cir- cunstancias de fa reacci6n (como el es- cape de calor de la jarra), El umbral de iniciacién del poten cial de accion es, en principio, similar (fig. ©), Hay una despolasizacin “subumbral". ef ritmo de aumentn de ingreso de sodio es menor que el ritmo de silida de potasio (recuérdese que la ‘membrana en repose es altamente per- meable al K*, que por Jo tanto flaye hacia afuers a medida que la membric tia se despolariza), El punto en el cual 1 influjo de Na iguaia el eflujo de K* representa un equilibrio inestable and logo al punto de ignicidin de una mez- la explosiva, El comportamiento de ta ‘membrana en el umbral refleja esta inestabilidad: el potencial de membra- ‘na puede continuar en el nivel umbral durante un perfodo variable antes dle que retone al nivel de reposo o crezea hasta un potencial de accién completo, En teoria al menos, si hay ganancia in- terma neta de un solo ién sodio, se desarrolla un potencial de aeciGn: por el contrario, a pérdida neta de un solo i6n potasio conduce a la despotarizs- cin, Por lo tanto, una definicién preci- sa dé umbral es ese valor del potencial ‘de membrana, en el que la Corriente ‘ransmitida por el Na* que ingresa en la neurona es exactamente igual a la cortiente de K* que fluye hacia afuera, Una ver que el acontecimiento gatillo despolariza Ia membrana mas alla de este punto, el circuito de retroalimenta- cin positiva de fa entrada de Na* so- bre el potencial de membrana se cierra yet potencial de accién “se dispara”- través de la membrana ax6nica: en consecuencia, hay menos corriente pura mo- dificar el potencial de membrana a Io lergo del axsn. Por lo tanto, la pérdida que se produce en la membrana axGnica impide la transmisién pasiva de seftales celkctricas en todos los axones salvo los ms eortos (que tienen una longitud de 1 mm 0 menor). Asimismo, la pérdida de la membrana retarda el curso tempo- ral de las respuestas medidas a distancias crecientes desde el sitio donde se i yects la comriente (fig. 3-10D). Si se repite el experimento que muestra la figura 3-10 con un pulso de co- rriente despolarizante de nivel suficiente como para producir un potencial de accién, el resultado es expectacularmente diferente (fig. 3-11A). En este ca- so, se desarrolla un potencial de accidn sin disminucién a lo largo de toda la longitud del axén, que puede ser una distancia de un metro 0 mayor (fig. 3- 11B). Por Jo tanto, los potenciales de accién superan de algin modo la pérdi- da intrinseca de las neuronas. {Cémo pueden los potenciales de accién atravesar grandes distancias a lo argo de un conductor pasivo ten malo? La respuesta la proporciona en parte Heseapede calor Face mas lent la reaccisn o las conductancias al Na*y al de unpotencial de accién, la membrana an cinémicamente con el se vuelve transitoriamente refractaria a tuna mayor excitaciéa, porque el umbral para disparar un potencial de acciGn so consecuencin de Ix actividad pre- _transitoriamente se eleva, Por lo tanto, a seurona Por ejemplo, luego 0 hay un valor especifico del potencial de que Ta amplitud de los potenciales de accién registrados a fes distancias es constante, Este comportamiento de todo o nada indica se debe estar involucrado més que el simple flujo pasivo de corriente en la ibn del potencial de acciGn, Un segundo indicio proviene del examen ‘Sempo de aparicidn de los potenciales de accidn registrados a diferentes as del sitio de estimulacién: los potenciales de accién se desarrollan al de accién tiene un ritmo mensurable de transmisién denominado dad de conducci6n. La demora en la llegada del potencial de accién a 3s sucesivamente mas distantes a lo largo del ax6n difiere del caso que se en la figura 3-10, en el cual 1os cambios eléctricos producidos por el pasivo de corriente se desarrollan mds © menos al mismo tiempo en los Es facil comprender el mecanismo de propagacidn del potencial de accién 2 ez que uno entiende cémo se generan los potenciales de accién y cémo fluye en forma pasiva a lo largo de un axén (fig. 3-12). Un estima Permeabilidad de la membrana dependiente de valtaje 63 La péedids de K* repolarion ‘el potencial de membrana ‘Un circuito de retrcalimentacién_positiva subyacente al poteneial de acsién explica cl fenémeno ded umiral. de membrana que defina el umbral para luna célula nerviosa dada en todas las crcunstancias. 64 Capitulo 3 “ay o Bis gee = TOYO 0 WD 4) 0 WMI 0M DHA 0 WMH 0D DN 0 ADH “Tempo (ns) o Potsncial de ‘membana mv) 1 15 20 25 [Distancia alo largo del xd (mn) Fig. 3-10. Fino pasivo de cortieme en my unaxén, A. Disposicién experimental sae para examinar el flujo local de corriente eléstrice en un axén, Un electrode para el pasaje de corriente produce un cant ‘bie subliminal en el potensial de mem- ‘rama, que se propaga pasivament a lo Jargo del ax6n, B. Respuestas de poten ial tegisimdas en las posiciones indica as por miceoelecrodos. Con un di tania reciente desde el sitio de inyes- cin de la corriente, se tert Ja ampli- Corriente na) ais ‘ud del cambio de potencial, C. Relaciin He Tote bamplin debs rapes de z potencial y ladistncia. D. Reypucsts scbreegregadss (desde B) al pulso de co- ‘ente, medida a las distancias indicadas alo largo del axén, Obséevee que las respuestas se desarrollan mids lentamente a mayores distancias del sitio de inyec- ‘ign de la comicnte, por razones explica- das en el recuacina C. (Tomado de Hodg- kin y Rushton, 1938) “Tiempo fms) Permeabilidad de la membrana dependiente de voltaje 65 Pos oz res 05 10 1 Distancia alo largo del axdn imm) ‘ena neurona intacta, 0 un pulso de corriente inyectado en un experimen- ariza localmente el axén, y abre asf los canales del Na” sensibles al en esa regidn. La apertura de los canales del Nat produce un movi- © hacia el interior de Na, y la despolarizacién resultante del potencial ‘ssembrana genera un potencial de accién en ese sitio, Algo de la corriente generada por el potencial de acci6n fluird entonces pasivamente por el por la misma razon que las comrientes subliminales se propagan a lo lar- Ee exc (véase fig. 3-10), Obsérvese que este flujo pasive de corriente no el movimiento de Nu* alo largo del axén sino que se produce en cam- ‘por un traslado de carga, algo similar a lo que sucede cuando los cables cen pusivamente electricidiad por transmisisn de la carga de electrones. = flujo pasivo de corriente despolariza el potencial de membrana en la re- adyacente del axon, y abre asi los canales del Nat en la membrana veci- despolarizaciGn local produce un potencial de uccién en esa regiGn, que opaga entonces de nuevo en un ciclo continuo hasta que se alcanca cl ex- © del axén. Por lo tanto, Ja propagacién del potencial de accién requiere ccoordinada de dos formas de flujo de cocriente: el flujo pasivo de co- se y las comrientes activas que Huyen a través de canales iénicos depen- de voltaje. Las propiedaces regenerativas de la apertura de los canales penmniten que Tos potenciales de acci6a se propaguen a todo 0 nada al sar como refterzo en cada punto de la Tongitud del axén, lo que ascgura la Seensmisidn a larga distancia de las sefitles eléctricas. manna oz ees aries 0246 20 25 Fig. 3-11. Propagacién de un potencial de accidn. A, En esta dsposicion expe- ‘imental un electrodo evoca um poten ial de accién al inyeeter una corriente stupraumibral B, Respuestas de potencial registradas en las posiciones indicudas por electrodos. La amplitud del poten: ‘al de acciga es constante a lo largo de todo el até, augue el momento de aparicis del potencial de ascisn se re tarda con la distancia erecionte. C. Am plitud constante de un potencial de accidin (ine negra s6lida) medida 3 di- ferentes distancias. 65 Capitulo 3 Recuadro C Propiedades pasivas de la membrana EL flujo pasivo de ta corriente-elée~ trica descmpefia un papel fundamental cn la propagucién det potencial de ac- cidn, la transmisi6a singptica y todas {as otras formas de sefialamniento elée- ‘rico en las eélulas nerviosas. Por To tanto, es iil comprender en términos ccuantittives de qué mode el flujo pasi- vo de corriente varia con la distancia a lo largo de una neurona. Para el caso de un axén cilindrico, como el que $© muestra en la figura 3-10, lacorriente subliminal inyectada en una parte del axén se propaga pasivamente a lo largo del axén hasta que la corrienie se disi- pa por pérdida hacia el exterior a través ‘de la membrana axSnica, El decremen- to en ol flujo de eorriente con Ja distan= cia (fig, A) se describe por una fancién exponencial: y= Vent donde V;, es a respuesta de voltaje a ceuslqier distancia de «a to largo del axin, Vp es el cambio de voltaje en el punto donde se inyeeta In corriente en fel axa, ¢ es la base de os logaritmos naturales (aproximadamente 2.7) y Aes laconstante de longitud del axon. Co- ‘mo se observa en esia relacidn, Ja eons- sane de longitud es la distancia donde larespuesta de voltaje inicial (Vo) de- ‘cae hasta Ve (0 el 3796) desu valor. Por lo tanto lx constante de longitud es ima forma de caracterizar hasta dade se propaga cl flujo pasivo de corriente antes de que se escape del axéa, ¥ 108 laxones con escape tienen constantes de Jongitud més cortas, ‘La constante de longitud depende de bas propiedades (isicas del axéa, en particular de las resistencias relativas se la membrana plasmitica (rq) ¢L axoplasma intracelular (7) y el medio l= eee ee extracelular (ro). Le relacidn entre es- tos pardimetros ¢s: Por ende, para mejorar el Aujo pasive de corriente ato Largo de un ax6n, la resistencia de Ia membrana plastica debe ser tan alta como sea posible y Ia jesistencia del axoplasma y e! medio extracelular debe ser bala. tra coasecuencia importante de tas propiedades pasivas de las nearonas es que las corrientes que fluyen # tra- és de una membrana no cambian in mediatamente el potencial de membra- nna. Por ejemplo, cuando se inyecta un pulso de corriente rectangular en el faxGn que se muestra en el experimento iustrado en la figura 3-10, el poten- ‘ial de membrana se despolariza con Ten‘itud en algunos milisezuados y hue~ 20 se repolariza en un curso de tiempo similar cuando el pulso de corriente termina (ease fig. 3-10D). Estas de- moras en el cambio del potencial de membrana se deben a que Ia membrana plasmética ss comporta como un capa itor, almacenando la carga inicial que luye al inicio y al final de! pulso de corriente, Para el caso de una célula ‘cayo porenctal de membrana sea esps- ‘Galmente uniforme, el cambio en el potencial de membrana en cuslquier moriento, Vj, después de comenzar et flujo de corrente (fig, B) también puz- de describirse mediante una relaci6n ‘exponeneials y= Veteet) donde V, es el valor en estado de equi- {brio del cambio det potencial de membrana, res ef tiempo después de que comienza el palso de comiente yt cs la constante del tiempo de la mem- Drama. La constante de tiempo s¢ define asf como el tiempo cuando Ta respuesta de voltaje (V,) se eleva hasta 1 —(i/e) (0 63%) de Vx. Una vez que termina el ppulso de corriente, el eambio del po- {encial de membrana tambien declina Distancia onde be inywedin de la cosrience (ram) A. Desapurcidn spacial dl potensal de membrana fo largo de-un xn eilindica. > pe arte conrente myeotado en tn pute en el uxch (0 mim pretuce rexpurstas de voltae (Vs) {pe desaparecen exponenciatmentc con le distance. La distancia en la que a respuesta de voltaje es He des valor inicil (Va) es Fa consante de Tong | Peimeabilidad de la membrana dependiente de voltaje 67 pequelias tienden a presentar eonsian- tes de tiempo prolongadas y las cétules _gfandes, constantes de tempo breves. Biblioarafia Howoxas, A Loy WA, H Rosen (1938) The clectrical constants ofa rustacean neve fie Pine. R. Sor. Lea, 1344479, owost0N, DS. MS, Wr (1995) Rewadavins 2f Celhtar Nenrpysiaey Cambie. A: MIT Press. RAL. W. (1977) Core conduct theory and calc ‘properties of neurons. En Handbook of Physio ogy, Saeco |: The Nero Syste, vol. 1=Ce ular Biology of Newons. BR, Kandel ted. ‘Bothesdt. MD: Ametican Physiological Socity, Pp 30-98 ‘Tierapo (ms) _Cronlogia de los eambios del potencial produces en una cul espacistmente unitorme uso de coment. La elevacion y la caida del potencial de membrana (V) pueden ime como funciones exponenciales, donde a constants de tempo t define et erepo pata que ta respuesta se eieve hasta ~ (1) del yaloren estado de eauiitrio (V2, ‘odisminuys hasta We de V.. ‘exponeneialmente segdin la relacién: Y=Vaer Durante esta desimtegracién, el po- sencial de membrana retorna.a Ve 0 Vig cecvun tiempo igual ar. Para las eélulas, "con configuraciones mas complejas ~ que el axda de la figura 3-10, los cur- _ sos temporales de los cambios en e} " potencial de membrana no san expo- " nenciales simples. no obytante, depen- - den de la constanie de temp de lx membrana. Asi, a constante de tiempo _sarcteriza con qué veloc el fyjo de corriente cambia el potencial de membrana, La constante de tiempo de Ja membrana también depende de tas ppropiedades fisicas de la célula nervio- ‘sa, espeefficamente de Ia resistencia (ry) ¥ de la capacitancia (@,) de ta ‘membrana plasmitica de modo que: ra Go 10s valores de Fp ¥ Gy Sependen. ‘en parte. del tamafo de lt neurona, y Jas cétulas mis grandes tienen resisien- ccias mis bajas ¥ capacitancias més al- tas, én general, las edlalas nervioses 68 Capitulo 3 El periodo refractario Recuérdese que Ta despolarizacisn que produce la apertura de os canales del Na* también genera la activaci6n més lenta de los canales del K* y la inac- tivacién de los canales del Na*, lo que conduce @ la repolarizacion del poten- cial de membrana a medida que el potencial de accién se propaga a lo largo ide un axdn (véase fig, 3-12). Asi, el potencial de acci6n deja inactivos los rales del Ne* y activados los del K* durante un periodo breve. Estos cambios twansitorios hacen mas dificil que el axén produzca poteneiales de accién ul- teriores durante este intervalo, denominado periodo refractario. Por lo tanto, el periodo refractario limita el mimero de potenciales de accién que una célu- lu nerviosa dada puede producir por unidad de tiempo. Como podria esperar se, los diferentes tipos de neuronas tienen distintas frecuencias méximas de descarga de potenciales ée acciGn debido a los distintos tipos y densidades de {os canales inicos, La refractariedad de I membrana después del potencial de accién explica por qué los potencisles de accidin no se propagan de mane- ra retrgrada hacia el punto de su iniciacién a medida que recorren el ax6n, Aumento de la velodded de conduccién como resultado de la mielinizacion La velocidad de condaccién del potencial de acci6n limita el flujo de infor- ‘macidn en el interior del sistema nervioso. No es sorprendente. entonces, que ‘se desarrollaran varios mecanismos para optimizar la propagaci6n de los po- tenciales de accida a lo largo de los axones. Como la conduccién del poten cial de accién requiere el flujo pasivo y activo de cortiente (véase fig. 3-12), Ta velocidad de propagaciGn de potencial de accién estd determinada por am- ‘bos fendmenos. Una manera de mejorar el flujo pasivo de comiente es sumen~ tar el diimetro de un axdn, lo que disminuye eficazmente la resistencia inter na al flujo pasivo de corriente (véase recuadro C). El aumento consiguiente en la velocidad de conduccisn del potencial de accién explica presumiblemente por qué los invertebrados, como el calamar, desarcollaron axones gigantes y por qué los axones de conduceién rpida en todos los animales tienden a ser ms grandes que los axones de conduecisn lenta. ‘tra esirategia para mejorar cl flujo pasivo de corriente eléctrica es aislar Ja memibrana axGnica, lo que reduce la capacidad de la corriente para escapar del axon, y aumenta asi la disiancia a lo largo del axén que puede Muir pasi vamente una corriente local dada (véase recuadro C). Esta estrategia es evi dente en lo mielinizacién de los sxones, proceso por el cual los oligodendro- citos en el sistema nervioso central (y las células de Schwann en el sistema nervioso periférico) envuelven el axdn en mielina, que est formada por nu- merosas capas de membrana glial en intima aposiciOn (fig. 3-13: véase tam- bién cap. 1). Al actuar como aislante cléctrico, la miclina acelera mucho la conduccidn del potencial de accidn (fig. 3-14). Por ejemplo, mientras las ve~ locidades de conduceién de los axones amielinicos varfan entre unos 05 ¥ 10 nvs, los wxones mielinicos pueden conducir a velocidades de hasta 150 v/s. La raz6n principal subyucente a este incremento pronunciado ea la ve- locidad es que el proceso prolongado de generaciGn del potencial de accion se desarrolla slo en ciertos puntos a Io largo del ax6n, Hamados nedos de Ranvier. donde hay una brecta en la eaveltura de miclina (véase fig. 14F). Si se dislara toda la emvoltura de un axén, no habria lugar para que la corrien- te fluyera fuera de él y no se podrian generar los potenciales de accién. A me~ dida que esto sucede. el potencial de accién gencrado en un nodo de Ranvier Permeabilidad de la membrana dependiente de voltaje 69 EEGs Giro de Nv abren Inca mente en respuesta al esimulo, y sgeneran un potencial deacckin squall “Algo de cortiente despalarizante fuse pasivamente por el axon "caral de Ta despolatzadn oil Face gue os tedaslbatoecoacetaien | Sanetenagul porn de sein. | ee [ong gang dl Na oriente areiba se Jnactivan, aientrs que los canals del K" seabren iqui. [1 potercial de membrana St repolatiza y el axon es refractario. Tprocesi se repite v propaga ol tle aacion a Jo largo del xin Fig. 12, La conduccidn del pexencial de aecidin requiere unto Flujo de eortiente ac tivo como pasivo, Lu despolarizacisn abe lox canales del Nat localmente y produce tun potencial de accidn en el punto A del ax6n (tiempo t= 1). La comieate resultante racia el imerior faye pasivamente lo largo del ax6n, despolarizando la regign adya~ al cette (punto B) del axon. En an momento pesterior (= 2), la despolarizacion de Ia fet te omy, jo Unbeal ‘membrana adyacente bre los canales del Na* en et punto B, lo que provocs a iniciae “EPOCH deep TS petal de nein ene soy ua corte aoa fai oto gue a de nuevo se propaga en forma pasiva hasta un punto adyacente (punto C) mis alejado- alo Targo det axGo, Lego de un tempo (r= 3), el potenial de aceii se propaga aun path ini leos. Este cielo cantina Jo Jango de tedo el ax6n. Obsérvese que a mecbda que ttenca derepes oy poyencial de accion se propaga. el potencial de membrana se repolaiza debido ala ° apertura de los canales del K* y la inaetivacin de fos canales del Nat, y deja una “es tela” de refracariedad por detrs del potencial de acsiGn que impide su propagscién |—unbral retrdgrada (pane! 4), El panels la izquiens de a Teyenda de esta figura muestra cl 65 Potencial de teposo curse temporal de los cambios del petencial de membrana en los puntos indicados. 78 Copitulo 3 omv Planta A +—Unbral “25 Poteneial de reponse Ponto 6 Panto ¢ ‘AS Ponncial de repose Fig. 3-13. Condacciin sltatoria del petencial de aeci6n wo largo de un axon ‘mielinico, A. Diagrana de un axtn mielinic. B. La comente local en respuesta 1a iniciaciGw del potencial de accign en un sitio patievar faye Toealmente ‘como sucede en la figura 3-12. Sin embargo, la presencia de miclina impide que lacorrieni local escape a través de la membran interodal; por Ho tanto, fluye mis alla lo argo del axa de lo que lo harfa en ausencia de miclina. Mas aa, Jos canales del Nx* con puera de vollaje solo estin presemies en fos nodos de Ranvier (Jos canales del K estén presentes en los nodos de algunas neuro pero 10 cn otras). Esta disposicisn indica que la generacidn de covrientes activas de Nat con puertas de voltae s6lo deben desarrollase en estas regiones amieli- ricas, EI resultado es un aumento may grande de la velocidad de conduceion {de} potencial de accién, El panel de la tquierda muestra el curso temporal de Jos cambios det potsacial de membrana en los puntos indicados Permeabilidad de la membrana dependiente de voltaje 71 ‘eroduce corriente que fluye pasivamente en el interior del segmento mielini- _ Gp hasta que alcanza el nodo siguiente. Este flujo local de corriente genera en “ences un potencial de accidn en el segmento vecino y el ciclo se repite por " geda Ia Jongitud del axén. Dado que la corriente fluye a través de Ia membra- = neuronal silo en los nodos (véase fig. 3-13), este tino de propagacién se _Genomina saltatoria, lo que indica que el potencial de accién salts de nodo 2 ‘endo. No es sorprendente que la pérdida de mielina, como se observa en les _esfermedades como la esclerosis miltiple, produzca distintos problemas nev- “soldgicos graves (recuadro D). Fig. 14, Comparacion de ls yelosi- ‘dad de conduccisn del potencial de ac cin en axones amietinicos farriba) y imjelinices (abajo). 72 Capitulo 3 En Recuadro D Esclerosis mult iple ‘La esclerosis maltiple (EM) es una enfermedad del sisterma nervioso cen- tral earacterizads por aistintos proble- ras clinicos que surgen de numerosas regiones de desmielinizaci6n ¢ infla macién a lo largo de las vias axénicas. E] trastorne cominmente comienza en~ tre los 20 y Jos 40 altos, se caracteriza porel inicio brusco de deficit neurols- gicos que en Tos casos tipicos persiston durante dias 0 semanas ¥v fuego remi- ten. El curso clinica varta desde los pa- cientes que no tienen ninguna pérdida neurolégica persistente, algunos de tos cuales experimentan s6lo exacerbacio res ocasionales een tlterioridad hasta loftos que se deterioran en forma pro gresiva como resultado de 1a afectacién textensa e incesante del sistema nervio~ so central. ‘Los signos y sintomas de EM estin determinadios por la loealizacién de kas regiones afectadas. Son en particular frecuentes la ceguera monocular (debi- daa lesiones del nervio optico), la debi- lidad motora © ls parilisis (debidas a le siones de los tactos corticoespinales). sensaciones somiticas anormales (debi- das a lesiones ds las viss somatosensiti- ‘as, a menudo en lay coluwanas peste riores), diplopia (debida a lesiones del fascicalo longitudinal medial) y mareos (por lesiones de las vias vestibulaves). menudo se presentan antomalias en el li- auido cefalorragutdeo, que su nef una cantidad anormal de eélulas sosiada con inflamacién y un aumento del contenido de anticuerpos {sign de una respuesta immune alterada). El diagnéstico de EM generalmente se ba~ sa en la presencia de un problem neu- rokigico que remite y luego retoma en un sitio no relacionado, Ta confi in a veces puede obtenerse mediante uma resoniancia magnética (RM) 0 por Jn evidencia funcional de lestones en tuna vfa particular en los potenciales evocados anormales, FI ello histolégi- co de la FM én el examen post mortem son las numerpsas lesiones en diferen- tes sitios que muestran pérdida de mie- lina asocisda con infiltraciGn de eélulas inflamatorias y, en algunos casi, pérdi- da de axones eh si concepro d: EM como enferme- ‘dad desmielinizante esté profundamente inoducido en la Fiteratura clinics, aun. {que se sabe poco con precisiGa acerca de qué modo la desmiclinizacion se tra- duce en défcit funcionales. La pérdida de la vaina de mielina que rodea mu- ‘hos zxones indudablemente vompro- mote la conducsién de los potenciales de arcién, y los patrones anormaies de conducci6n nerviosa que presumible- ‘mente apasecen proxtucen Ia mayor par te de los deficit ctinicos en la enferme- dad. Sin embargo, la EM puede tener cfectos que se extienden mgs alli de la péndida de la vaina de mielina, Estécla- fo que algunos axones en realidad estin destruidos. quizd como resultado de procesos inflamatorios en la miclina su prayacente, pérdida de apoyo trélico del axén por Jos oligedendrocites 0 am- tos. Por lo tanto, fa pérdida axGnica también contribuye con Tos déficit fun cionales en la EM, en especial en las formats progresivas y ersaieas de laen- fermedad- La causa final dela EM atin esti poco clara, Es indudable que el sistema immune contribuye com el dan y las te- rapias inmunorreguladoras nuevas peo nel Resumen El potencial de accién y todas sus propiedades complejas pueden explicar- se por cambios dependientes del tiempo y el voltaje en las permeahilidades para el Na* y el K*-de las membranas neuronal .. Esta conclusién deriva fun- Yamentalmemte de las prucbas obtenidas mediante un dispositive denomina- do pinzamiento de voltaje. Esta téenica es un método de retroalimentacién clectrénica que permite el contro! del potencial de membrana neuronal y, si- ‘multsneamente, la medicion directa de los flujos de Na’ y K* dependientes de voltaje que producen el potescial d ie accién. Los experimentos de pinza miemto de voltaje muestran que una elevacion transitoria en la conductancia al Na* se attiva con rapidez.y Inego se fembrana. Estos experimentos también demues~ sostenida del potencial dé activa durante una despolarizacién porcionan beneficios sustentables a rnmchos pacientes, No se sabe con pre cisin de qué moéo el sistema inmune se activa para producir la lesién. La hi- pétesis mas popular es que Ia EM es una enfermedad autoinmune (esto es, una enfermiedad en ta que el sistem inmune atsca los propios componentes del cuerpo). La posibilidé de que fa in- munizacidn de animales de experimen tacidn con cualquiera de varios compo- nentes mokeculares de Ta vain de mie~ tina induzea tna enfermedad desmieli- nizante (Hamada encefilomielitis alér- ‘pica experimental) muestra que un ata {que auioinmuse sobre la membrana de Ja miehna es suficiente conto para pro- dacie ua evadro similar @la EM. Ura explicacién posible de la enfermedad Juumana es que un individuo con sus- cepibilidad genética se infecta transi- toriamente (p.ej., por una enfermedad viral menor) por un mieroorganismo que expres uaa molécula estructural- spente similar a-un componente de la ‘miclina, Se monta una tespuesta inmu- ‘ee a este antigeno para atacar al inva- sor, pero fs falla del sistema intpune Permeobilidad de lo membrano deperdiente de voltaje 73 para discriminar entre la proteina extra- fha y In propia conduce a la destruecidn de la mielina por otra parte normal. un escenario que se observa en ratones in fectados por el virus de Theiler. (Una hipdtesisalternativa es que La EM es causada por una infecci¢n per- sistente por un virus 1 oto microorga- nismo. En esta interpretaci6n los es- fuerzos en curso det sistema immune para desembarazarse del patégeno pro- ducen el dafio de la mielina. La parapa~ resi espistica tropics) proporeiona un precedente para esta idea. Este trastor- no es una enfermedad caracterizada por la progresién gradual de debilidad de las piemas y detertoro del control de tat funcién vesieal asociados con hiperre flexia osteotendinnsa y un signo de Ba- binski positivo (véase cap. 16), Este cuatro clinica es similar al de la EM rapidamente evolutiva. Se sabe que la paraparesia espdstica tropical se produ- ce por la infeeci6n persistente por un retrovirus (vinus linfocitotnépico'T hu- ‘mano-|), No obstante este precedente, la hipstesis de fa infeccidn viral persis- teme para it EM requicre una demo “sean una elevacién en la conductancia al K* que se activa en forma tarda y, al _gectrarig de la conductancia al Na*, no se inactiva, Los modelos matematicos “eas propiedades de estas conductancias indican que son las Gnicas respon- de la produccién de los potenciales todo nada en el axén del calemer. vvirtud del flujo local de corriente, los potencisles de accidn se propagan a Jargo de los axones de las neurones iniciados por el gradiente de voltaje en- Jas regiones activas ¢ inactivas del ax6n. De esta forma, los potenciales de Scidin compensan las propicdades eléetricas pasivas relativamente malas de ‘célalas nervioses y permiten el sefalamiento neural en largas distancia hallazgos electrofisioldgicos clisicos proporcionan tna base sdlida para at las variaciones funcionales y finalmente moleculares sobre el sefia~ neural que se analizan en el capitulo siguiente. tracion poco ambigua de Ia presencia de un Virus. A pesar de las comunica- cones periddicas de an vinus asociado con EM, ain no hay evidencia convin« cente. En resumen, la EM todavia es un desafio clinico desaleatador, Bibliografia Abas, 8 BLY M. Viewos (2001) Principles of Newrology 7 el, New York: MGs pp. ase Mins. 1Ly ons # (2003). contd tral wf mataieumab fee reaps multiple sero sis. NBapl Jo Meg, 348 15-28, nwo. S.¥ L. SteNmns (2003) Diners tar 618 For mersenton daring allamnatory and ineumdeperertiv pon of wnltple ster ‘Neuron 88: 685-688, ‘74 Capitulo 3 ———— nae, Lecturas adicionales Revisiones bastions, C.M.Y B. FALL (1988) voltage-ga- ted ion channels sn elecrca excitability. Neu on 20537180, ‘Nowa (199 fon chinnek for commusicaion between and within cel, Seience 256-498.502. Articules originales importantes _Awmstions, CM. ¥ Boesyoex (1965) Anon lous cectfcation inthe suid giant axon injected with fetracinylammaoniam chloride J, Gen. Pay- Sip a8: R29-872 Hone A. Ly ALE Huxtey (92a) Cures cored hy soir and potassium ions threugh the membrane of the giaat axon af Loligo, J. Physio Tekst. Hope, 4 LA. Hostty (19520) Tee com ponents of menbrine conductance che giant von of Loliga- 1. Baysiel, 116:473-36, Hoorn, A. LY A.F Huntny (19526) Tae ‘fect of menenne potential am soda proteinas de los canales también pueden sufrir modificaciones postraduc- ‘Stonales, como la fosforilaci6n por proteincinasas (véase cap. 7), lo que puede ‘modificar més sus caracterfsticas funcionales. Por lo tanto, aunque lay sefia~ ‘es cléctrivas bisicas del sistema nervioso son relativamente estereotipadas, ‘Ss protefnas responsables de generar estas sefiales son notablemente diversas ‘y confieren propiedades de sefializacién especializada a muchos de los tipos ‘de las células neuronales que pueblan el sistema nervioso. Estos canales tam- ‘Siéa participan cn una amplia gama de enfermedades neurol6gicas. Canales y transportadores 841 B2 Capitulo 4 i Recuadro B w Expresion de los canales iénicos en los ovocitos de Xenopus La transicion entre Ia secuensia del ‘gen de un canal ifnice hasta el consi miento de la fumeidn del canal es un problema apasiorante. Para abordarlo, es esencial contar con un sistent expe- imental ca él cual el producto genético se pueda expresar eficientemente. y en el cual la fancidn del canal resaltante pueda ser estudiada con métodes como Ta técnica de pinzamiento zonal de ‘membrana. En condiciones ideales, el veniculo para la expresivin debe hallar- se fiiciimente disponible, debe tener va- ros canales endégenos y ser lo sufi- cientemente grande como para permitir que el mRNA y el DNA sean microin- -yeetados con facilidad. Los ovacites (hacvos inmaduros) de la ana afte con garras, Xenopus laevis (fig. A). cumplen todas estas exigencias, Estas células enormes (de aproximadamente | mm de diémetro: fig. B) se obtienen facitmente de Xenopus hembra, La in- vestigncién realizada en In década tle 1970 por John Gurdon, un bidlogo det desarrollo, mostt6 que la inyeccidin de mRNA ex6geno en Jos ovoeitos de fa rana hacia que sintetizaran protefnas ett ccantidades asombrosas. A comienzos de Ia década de 1980, Ricardo Miledi, Bamard y ous neurobidlogos demos- traron que los ovocitos de Xenopus po- dian expresar canales iGnicos exdgenos yy que los métodos Fisiol6gicos podian ‘ser uilizados para estudiar las corricntes ‘gnicas generadas por los camales reciéa sintetizados (C). ‘Como resultado de estos estucios pioncros, los experimentos de expre- si6n heterdloga se han convertide a lualmente en una forma estindar para estudiar los candles i6nicos. El enfoque hha sido especialmente itil para desci- Far la velacién entre la estructura y la fanci6n de los eanales. Fn estos experi- mentos, se efeetdan mutaciones preci- sas (que a menudo afeetan un tinico rucJe6tido) en la part= del gen de ca- nal que codifica una estructura de inte és: las proteiaas de canal resultantes son luego expresailas en ovocitos para cevaltiar Tas consecuoncias funcionales de la mutacién ‘La capacidad para combinar Jos mé- todos moleculares y fisiol6givos en un Unico sistema celular ha comvertido 2 tos ovocitos de Xenopus en una herramienta (6) experimental poderosa. En electo, este sistema ha sido tan valioso para Jos es- tudios contemporineos de los canales inicos con puerta de voliaje como To fue el anda del calamaar para eos est clos en las déeadias de 1950 y 1960. Bibliografia Gisorrses, CB, R. Must 1 Poo (1984) Slowly inscvating potassium chamels induced in Kemanusoocyins by messenger sorwclec free Tarpeda Wain. Passel Lond) 231-288 {GuRDON, J.B, Case HR, Wonp1 sso G. Muansnos (19711 Une of Gog cep ne cst for the study of messenger RNA and its trantse sion in ving cel. Nature 23% 177-182 “Srinen, W (1998) Elesropysiclogcal recor ‘ings trom Xenop oocyes. Meth rym. 293 281-100 Stamatis. KML Houcaras, JS. Esai, B ME Ricans ¥ EA, Bauano (188)) Active ‘mult-sartAChfeceptr assembled by nrnsta= tio of heterologous mRNA in Nerepur oocvtes Noture 292: #62.864 de’ (KA) & 04 06 05 Ia Tiempos) A. Rana alvicana con garrss, Xenopus laevis. B, Varios ovocitos de Nertpuus que destacan la coloracién oscura de} polo original y ta coloracién ms clara del polo vegetal. (Conesia de P.Reiahan.) C. Resultados de un eperimento de pinzanniento dé volaje que muestan las ccoricntes de K* producidas luggo de la inyeccin de mRNA del eanal de K? ex un overt, (Fomado de Gundersen y col, 1984.) er ‘Canales iénicos con puerta de voltaje Ahora se han descubierto canales iénicos ¢on puerta de voltaje que son se ‘ectivamente permeables a cada uno de los principales iones fisiolégicos: Nav K+. Ca? y CI (fig. 4-4 A-D), En efecto, se han descubierto muchos genes di ‘ferentes para cuda tipo de canal iénico con puerta de voltaje. Un ejemplo es la sGentificacion de 10 genes de los canales dei Na? humano. Este hallazgo fue Ferale porque fos canales del Nat de muchos tipos celulares diferentes propiedades funcionales similares, compatibles con su origen a partir ‘an gen tinico. Sin embargo. ahora esté claro que todos estos genes de las _canales del Na* (llamados genes SCN) producen proteinas que difieren en su ‘eumictura, funcién y distribucisn en tejidos especificos. Por ejemplo, ademas "de fos canales del Na* de inactivacién rapida descubiertos por Hodgkin y Hux- fey cn el axcn del calamar, se ha idemtificado un canal del Na* sensible al vol~ que no se inactiva en axones de mamiferos. Como podria esperarse, este _ canal da origen a potenciales de accién de larga duracién y es un punto diana ‘2los anestésicos locales como la benzocaina y la lidocaina. ‘Orras respuestas eléctricas en las neuronas implican la activacién de cana- del Ca?* con puerta de voltaje (fig. 4-4B). En algunas neuronas los canales. dei Ca?* con puerta de voltaje dan origen a potenciales de acciGn de una for- ‘muy similar a los canales del Na* sensibles al voltaje. En otras neuronas. canales del Ca controlan la forma de los potenciales de accién genera- al afectar las eoncentraciones intracelulares de calcio, la actividad de > canales del Ca regula una gama enorme de procesos biolégicos en el in- ‘Sesior de las células (véase cap. 7). Tal vez el proceso mas importante regulado ex los canales de} Ca?* sensibles al yoltaje sea la liberaciGn de neurotrans~ ores en las sinapsis (véase cap. 5). Dadas estas funciones cruciales, quiz Canales y transportadores: 83 CANALES CON PUERTA DE LIGANDO. g 44. Tiposde canalessonieos con puerta de vols. Los ejemplos de canes con s Je voltae incloyen aquellos ean permeabilidad selectiva a Na* (A), Ca" (B), K+ = CD), Los canates i6nicos con puerta de figando inclnyen aquellos que son acti por ls presencia extracclular de neurotransmisores, como glatamato (E). Otros ‘con puerta de ligand son activadas por segundos mensajeros intracelulare, co- CF) 0 nucleotides cieticas, cAPM y CGMP (G). 84 Copitulo 4 Fig. 45. Propiedaces diversas de los ‘canales del K’. Se expresaron diferen- tes tipos de canales del K> en ovecitos de Xenopus (vase recuaco Bs wili= 261 més de pinzamients de wltaje ‘para moditicar el potencial de membra- ‘na {ariba) y medir las cortientes resal- tantes que fluyen a través de cada tipo dde canal. Estos canales del K* varfan _mucho en ss propiedades de compuer- ta, como se aprecia en sus corrientes, Aizquierda) y conductaneias (derecha). A. Los canales Kys,, muestran poca inactivacion y estin estrechamente rela cicnados con jos eunales del K de re tificadordileride que paicipan en ka repolarizacidn del potencial de accién. B. Los canales Ky,,, se inactivan du ante una despolarizacion, C. L0s cana- les HERG se inactivan tan répidamente ‘que la corsienie s6la faye cuando se climina répidamente fa inactivacin ab final de una despolarizacién. D. Los ca- rales del K* de rectificaciém hacia € interior permiten que fhuya més co- rriente de K+ en potenciales hiperpola- ‘rizados que en potenciales despolariza- dos. KE Los canales del K* activados por Cee se abren en respuesta alos io- znes C22 intracelulares y. en algunos ‘eawos, a Ja despolarizacisn de la mem- bana. F. Los canales del K+ con des poros habituaimente responden 3 sefia- les quimicas, como pH, mas que a cam bios en el potencial de membrana. Potencial de membrana (rn) (8) Ks ®) Kya (©) HERG (©) Rectificador hacia adentco (8) Actvado pores” (8) De2pons Cortientede K* (ia) i & a z 4 8 3 ‘ : 5 g & & : = 5 ‘Corriente de K QHAY Corrientedte &* pA) 0 Tiempoims) ‘Coneuctancis al K* ce Kt eons Gandlactaneia aK Condustancia al Condstancia al K* ‘Corsduclaness al K* 100 81) Potencial de membrana (enV) 1 o 100 0 100 Potencial de membrana (mV) Potencial de membrana (mV) 00 0 00 Potencial de membrana (aiV} 1 0 i000 100 ‘Pobencial de membrana (nV) 1 o 6 7 8 pH cate que se hayan idemtificado 16 genes diferentes de los ca- {ilamados genes CACNA), Al igual que Jos canales del Na*, calcio difieren en sus propiedades de activacién e inactivacisn, ‘vasiaciones sutiles en los procesos de sefialamiento eléetico por Ca? En consecuencia, los firmacos que blequean = con puerta de voltaje son especialmente titiles en el tra- _ J clase mas grande y diversa de canales inicos con puerta de -canales del K* (fig. 44C). Se conocen actualmente casi 100 ge~ del K+, y pertenecen a varios grupos distintos que difieren te en sus propiedades de activacién, apertura e inactivacién. Al- ‘unos minutos en inactivarse, como en el caso de los canales det del calamar estudiados por Hodgkin y Huxley (fig. 4-5). Ovos .€n milisegundos, como es tipico de la mayoria de los canales det ta de voltaje (fig. 4-5B). Esias propiedades influyen en ta dura~ suencia de descarga de para la conduccién ax: s ‘imporiante de los canales del K* es el rol que desempefian en del potencial de membrana de reposo (véase cap. 2). Por lo me- -de canales del K* que estén abiertos con niveles de voliaje de de repose (fig. 45D). o, se han identificado varios tipos de canales de Cl- con puerta fvésse fig. 44D). Estos canales estén presentes en todo tipo de onde controlan la excitabilidad, contribuyen al potencial de mem- seposo, y ayudan a regular el volumen celular. cos con puerta de ligando tipos de canales i6nicos responden a seftales quimicas (ligandos) mbios en-el potencial de membrana (fig, +4E-G). El mis impor- ‘canales iénicos con puerta de ligando en el sistema nervioso. por la fijacién de neurotransmisores (fig. 44E). Estos ca- wara la transmisién sinéptica y otras formas de fendme- lamiento célula-célula analizados en el capitulo 5-7. Aunque los Snicos con puera de voltaje que subyacen al potencial de accion so a tipicamente la permeabilidad a un in, los canales activados por slulares suelen ser menos selectivos, y permiten que dos © mis atraviesen el poro del canal. _sanales con puerta de ligando son sensibles a las sefiales quimicas cen cl citoplasma de las neuronas (véase cap. 7) y pueden ser - para iones especificos como K* 0 Clo permeables a todos los cit- igicos. Estos canales se distinguen por dominios de Ajacién del sobre sus superficies inrracelulares que imeractéan eon segundos sos como Ca, los nuclectidos ciclicos cAMP y CGMP 0 protones. de canales que responden a las seiiales intracelulares incluyen convertir las sedales quimicas intracelulares en informgcisn eléet proceso es particularmente importante en la iransduceién sensiti Canales y transportadores 85 86 Capitulos en donde los canales regulados por nucledtidos ciclicos convierten los olores y 1a luz, por ejemplo, en sefiales eléctricas. Aunque muchos de estos canales ignicos con puena de ligando se localizan en la membrana de la superficie ce- lular, otros estén en membranas de las organelas intracelulares como mito- condrias o el reticulo endoplismtico. Algunos de estos iltimos canales son selectivamente permeables al Ca? y regulan la liberacién de Ca2* desde la luz del reticulo endoplasmético hacia el citoplasma, en donde este segundo mensajero puede desencadenar enlonces un espectro de respuestas celulares como las descritas en el capitulo 7. Canales activadas por el estiramiento y el calor Otros canales iénicos responden al calor o a la deformacién de la membra- na. Los canales i6nicos activados por el calor. como algunos miembros de la familia de genes potenciales de receptores transitorios (TRP). contribuyen a {as sensaciones de dolor y temperatura y ayudan a mediar la inflamacién (véa- se cap. 9). Estos canales a menudo se especializan en detectar cambios espe- cificosen la temperatura, y algunos incluso son activados por el frio, Otros ca- nales iGnieos responden a la distorsiGn mecanica de la membrana plasmaitica ¥ constituyen la base de los receptores de estiramiento y los reflejos de estira- miento neuromuscular (véanse caps. 8. 15 y 16), Una forma especializada de estos canales hace posible la audicidn al permitir que las células ciliadas a tivas respondan a las ondas sonoras (véase cap. 12 En resumen, esta extraordinaria variedad de canales inicos permite que Jas neuronas generen seflales eléctricas en respuesta a los cambios en poter- cial de membrana, aferencias sindpticas, segundos mensajeros intracelulares, luz. olor, calor. sonido, tacto y muchos otros estimulos. Estructura molecular de los canales idnicos El conocimiento de la estructura fisica de los canales i6nicos es obviamen- te importante para discemir el modo en que realmente funcionan, Hasta recien- temente, [2 mayor parte de la informacidn acerca de la estructura de los cana- les se obtenia indirectamence dc estudios de la compasicion de aminoécidos y las propiedades fisiolégicas de estas proteinas, Per ejemplo, se ha aprendido mucho explorando las funciones de aminoscidos particulares en el interior de canales en ovocitos de Xenopus (véase recuadro B). Estos estudios han descubierto una estructura transmemibrana general comin a todas las principales familias de ca nales iGnicos. Por lo tamio, estas moléculas son todas proteinas integrales de la membrana que expandea repetidas veces la membrana plasmética. Las prote- nas de los canales del Nat (y del Ca®) consisten en motivos repetides de 6 r siones de expansién de la membrana que se repiten 4 veces, en total 24 regio- hes transmembrana (fig. 464, B). Los canales del Na* (0 del Ca) pueden ser producidos sélo por una de estas protefnas, aunque otras proteinas acceso- rias, llamadas subunidades B, pueden regular Ia funcién de estos canales, Las proteinas de los canales del K* tipicamente expanden la membrana seis veces, (Gg. 4-6C), aunque existen algunos canales del K*, como el canal de las bac terias y los canales de algunos mamiferos, que expanden s6lo das veces la menibrana (fig. 4-6D) y otros que la expanden cuatro (fig. 4-6F) 0 siete veces (fig. 4-6E). Cada una de estas proteinas de los canales del K* sirve como una subunidad del canal, y caracteristicamente 4 de estas subunidades se agregan para formar un gnico canal iGnico funcional, las proteinas utilizando la mutagénesis y Ia expresién de dich Otros experimentos imaginativos de mutagenia han proporcionado infor- maci6n acerca del modo en que estas proteinas funcionan, Dos dominios de expansién de Ia membrana de todos los canales i6nicos parecen formar un oro central a través de! cual pueden difundir los jones, y uno de estos domi- nios contiene una asa proteica que confiere capacidad para permitir le difu- sin selectiva de algunos iones a través del poro central (fig. 4-7). Como po- defa esperarse. 1a composicién de aminodcidos del asa del poro difiere entre Jos canales que conducen diferentes iones. Estas caracteristicas estructurales distintas de las proteinas del canal también proporcionan sitios de fijacién singulares para frmacos y para distintas neurotoxinas que, segiin se sabe, bloquean suibclases espectficas de canales iGnicos (recuadro C). Ademés, mu cchos canales idnicos con puerta de voltaje contienen un tipo distinto de héli- ce transmembrana que contiene algunos aminogcidos con carga positiva a lo largo de un lado de Ja hélice (figs. 4-6 y 4-7). Esta estructura sirve evidente- mente como sensor que detecta cambios en el potencial elécirico a través de la membrana. La despolarizacién de la membrana influye en los aminodcidos cargados de mode tal que la hélice sufre un cambio de conformacicin, lo que a su vez permite que el poro del canal se abra. Una sugerencia es que la hé- lice rote para hacer que el poro se abra (fig. 4-7). Otros tipos de experimen tode mutagenia han demostrado que un extremo de ciertos canales del K+ de- sempefia un rol clave en la inactivaciGn del canal, Esta estructura intracelular (denominada “N” en la figura 4-6C) puede tapar el poro del canal durante la despolarizacién prolongada, Conales y transportadores 87 Fig. 4-6. Topologiade las principales subunidades de canales def Nav, Cas, Key Cr con puerta de voltaje. Los mo- tives repetidos de los eanales del Nat (A) y Ca2> (B) estin mareados 1, IL ILL y IV; (C-F) los cuales del K* son mits diversox. En todos los casos, xe cambi- han cuatro subunidades para formar un canal funcional. G. Los canales de elo- ruro soa esiructuralmente distintos de ‘odes los otros canales con puerta de voltaje 88 Capitulo 4 Fig. 47. Unssensorde voltaje con carga permite la regulgcidn depenstiente Ue voltae de Tos canals iénicns. El proceso de activacién por el voltae puede involucrar Ia rotacion de un dorni- ‘nj transmemibrana eon carga positiva. Este movimiento produce un cambio en 1a conformacisn del asa del poro, Jo aque permite qve el canal eondurca io- nes especiticos ‘La despolarizacion dels] membrana prociuce la eege deface ‘Mas recientemente, informacién muy directa acerca de tas caractertsticas cestructurales de la funciGn de los canales iGnicos se ha adquirido de estudios de cristalografia de rayos X de canales del K+ de les bacterias (fig. 4-8). Fsta mo- Iscula fae elegicia para el anilisis porque se podta obtener ka gran Cantidad de proteinas del canal necesarias para la cristalogralia haciendo proliferar suli~ cientes bacterias que expresan esta molécula. Los resultados de dichos estu- dios mostraron que el canal esti formado por subunidzdes que atraviesan dos veces Ia membrana plasmdtica: entre estas dos estructuras que expanden la membrana cxiste un asa que se insesta en Ja membrana plasmiitica (fig. 4-8A). Se retinen cuatro de estas subunidades para formar un canal (fig. 4-8B). En el ceniro del canal montado hay una apertura estrecha a través de la proteina que permite que el K+ fluya a través de la membrana. Esta apertura es el poro del ‘canal y esti formado por el asa proteica y por dominios de expansién de la membrana. La estructura del poro es muy apropiada para conducit iones K* (ig. 4-8C), La porcién mis esirecha esta cerca de la boca externa del canal y esté tan conteaida que solo un ién K+ no hidrstado puede ajustarse a través del cuello de botella. Los cationes mis grandes, como Cs". no pueden atra- ‘esur esta regidn del poro, y Ios cationes més pequeitos como el Na* no pue~ den ingresar en el poro porque las “paredes” del poro estén demasiado sepa- radlas como para estabilizar un in Nav deshidratado, Esta parte del complejo del canal es responsable Ue la permeabilidad selectiva al K* y, por lo tanto, se denomina filtro de selectividad, La secuencia de aminogcidos que constitu- yen parte de este filtro de selectividad se denomina a menudo “secuencia fit ma” del canal de K*. A mayor profundidad en el interior del canal hay una cayidad Mena de agua gue conecta con el interior de la célula. Esta cavidad evidentemente recoge K* del citoplasma y, utilizando cargas negativas de ta proteina, permite que los jones K* sean hidratados a medida que ingresan en cl filtro de selectividad. Estos iones “desnudos” son capaces entonces de atra- vesar cuatro sitios de fijacién de K+ en el interior del filtro de selectividad pa- 1a alcanzar finalmente el espacio extracelular (recuérdese que el gradiente de concentraci6n normal impulsa el K* fuera de las células). En promedio, dos iones K* residen en el interior del filtro de selectividad en cualquier momen- 10, y la repulsion electrostética entre los dos Tones ayuda a acelerar su trénsi- to a través del filo de selectividad, permitiendo asi el répido influjo de io- nes a través del canal Canales y transportadores 89 VISTA SUPERIOR eres Tonk ered Hilice externa Pee Fig. 4-8. Esinictura de un canal del K* bacteriano simple determinacla fia. A. Estructera de une subunidad del earal, que consiste vansién de la membrana y un inserta en la membrana. B. Disposicién tridimensional de cuatro subant pore que se dads (cada una de un color difer La via de permeabilidad del canal del K+ coftiste en una cavidad sewoss grande conectada 2 un filtro de selectividad estrecho, Los dominios heli coidales del canal sefialan cargas negativas (rojo) hacia esta cavidad, per mitiendo que los iones K* (verde) se deshidraten yh Gi nto de selectividad. (A y B. tomados de Doyle y col., 1998: C. tomado de Doyle yal. 1998,) go atravieser saute sr, tanta! Geridad tere yey poroeon = ‘carga negativa Algunos estudios cristilograficos también han determinado la estructura del sensor de yeltaje en otro ti 10 de canal del K* de las bacterias, Estos esta digs indiean que el sensor se encuentra en la interfiase entre pro sobre la superficie citoplasmética del canal, lo que sugiere que el sensor es una estructura similar 2 una pala que se mueve a través de la membrana para re- ular la apertura del poro del canal (fig. 4-9A), en lugar de ser una hélice 10- {ante enterrada en el interior de la proteins del canal iGnico (como se ve en Ta fig. 4-7). La investigaci6 nas y lipidos cristalografica también ha puesto dé ranifiesto la base de las ripidas transiciones entre el esiada cerrado y abierto del canal dhi- rante la regulaci6n del canal. Al comparar los datos de los canales del K* cris- talizados en lo que se piensa constituyen las conformaciones cerrada y abierta (fig, 4-9B), al parecer los canales se regulan por un cambio conformacional en-una de las helices transmembrana que revisten el poro del canal. La pro- duccidn de un “pliegue” en una de estas helices, aumcnta la apertura desde el poro central Hleno con agi flujo de iones. 1 hacia el espacio intracelular, lo que permite asi el 90 Capitulo 4 SUE EEE EEReeeeeeee esses Recuadro C Toxinas que envenenan los canales idnicos ‘Dada la importancta de tos canales, del Nat y el K* pars la excitacién new ronal. no es sorprendenie que algunos organismos kayan desarrotlado toxinas cespecificas de Tos canales como meca- nismos de autodefersa o para capturar presas, Un variado grupo de toxins naturales tienen como puntos diana se- lectivos a los canales iénices-de neuro- nas ¥ otras células, Estas toxinas no s6- To son dtiles para la supervivencia, sino también para estudiar la funcidn de los canales idniens eelulares. La toxina de Tos canales mejor conocida es ta tetro- dotoxina, 1a cual es producida por cier- tos peces bufadores ¥ otros animales, La tetrodoioxina produce una obstruc cin potente y especitica de los canales del Nat responsables de fa generacién dl potencial de acei6n, paralizando ast a Jos desaforunados animales que la ingieren. La saxitoxina, un hom6logo quimico de fa tetrodotoxina producido por dinoRagelados, tiene una accién si- ilar sobre los canes del Na*. Los efectos potencialmente letales de inge- rir mariscos gue han ingerico estos di- noflagelados de “mavea raja” se deben factos del tratamiento con toxins sobee fos axones de larara. (1) La ovioxina del ‘escorpiin Leiunis quinguestriams prolongs Jas cortientes de Na* regisiadas com ef aie todo de pinvamiento de voltae. (2) Como resallado del aumento de la coriente de Nat, Ia eetoxina protonga mucto tz dura cksia dal poteneial de acid axdnico. beer vese cambio en Is eseala temporal luego del tratamiento con toxina, B. El watamien- to del axén de una sana con B-twsins de ‘otto escorpién, Centruroides sculptures, desplaza la activacién de lox eanales del Na‘, de modo gue la conductancia al Nat ‘comienza s-nmentar com potencales-r- ‘cho mas negativos de lo habitual. (A, toma ddo de Schmidt y Schmidt, 1972, B, romado do Cahalan. 1975.) 4 las acciones neuronales potentes de la saxitoxina. Los escomiones paralizan su press. inyectando tna mezcia potente de toxi- nas peptidicas que también afectan tos ‘canales iGnicos. Entre éstas se encven- tran las o-toxinas, que hacen ms Tenta Ja inactivaciéa de los canales del Na* (fig A1); la exposicién de las neuronas 4 estas toxinas prolonga el potencial de acsin (fig. A2), dificulundo asf el flu- jo de infortmacién en el interior del sis- tema nervioso de la victima a panto de ser devorada. Otros péptidos en el vene- no del escorpién, llamados Beraxinas, desplazan la dependencia de voltaje de la activaciin det canal del Na? ifig. B) Esias toxinas hacen que los canales del Nat se abran con porenciales mucho més negativos de lo normal, lo que in- temrumpe la generacién del potencial de ‘acci6n, Algunas toxinas alcaloides ” « e220 22 &3 ‘Tiempo (ans) Tratudo con toxna se escompicn Potencial nv) “Tretado com toxina Una de estas toxinas es la batracotoxi- na, producida por algunas especies de tana; algunas tritus de indigenas de ‘Sudamérica utilizan este veneno en las putas de sus flechaes. Algunas plantas producen toxinas similares. que inchi- yen aconiting, de losraniineulos; vera- ‘riding, de las azucenas:'y algunas toxi- nas insecticidas producidas por plantas como erisantemos y rodedendres Los canales del potasio tambiga han sido puntos diana de los organis- ‘mes productores de toxinas. Las tori- nas peptidicas que afectan los canales del K* incluyen dendrotexina, Ge las avispas: apamina, de las abejas y ou ribdotoxina, otra toxina producida por los escorpiones. Todas estas toxinas Dloquean fos canales del K* como sc © 20-80 400 0 Petencial de membrans (mV) Canales y transportaclores 91 in primaria: ao se conoce que ningu- a toxina afecte la activaci6n o Ia inac~ iwacin de estos canales, aunque estos gentes pueden estar esperando simple~ nente ser deseubiertos, Bibliogratia Camans M. (1998) Mosifestion of wou chanel gating i fog myelinated rerve ers by Comoe sculptures compo ven. Py dL) 248, S113, anatasi (20) Newronezeptes aa En resumen, los canales iénicos son proteinas integrales de la membrana ‘on raszos caracieristicos que les permicen reunirse en agregados multimole- ‘ulares. En conjunto, estas estructuras permiten que los canales conduzcan ones, sensen el potencial transmembrana, se inactiven y se fijen a distintas scurotoxinas, La combinaciGn de estudios fisiolégicos, de biclogia molecu- ar y cristalogrificos ha comenzado a proporcionar un cuadro fisico detalla- jo de Los canales del K*. Esta investigaci6n ha proporcionad lrasta ahora un considerable conocimiento acerea del modo en que los iones son conducidos lesde un lado de 1a membrana plasmética hacia el otro, cl modo en que un a) w Abiesto Cerrado anne the ass for dug ation: Presen snd fru , Pharmacol, Exptl Therapies 24: | Senn, O. H. Seamer (19720 taftoence of caletam sons onthe font currents of mids af Ranvier treated with scorpion venoet, Pugers Arch I 3/61 Fig. 49, Caractersticas etructurales de la compuerta del canal det K°. EL nenade del soltsie puede eumiprender estrucruras del canal similares pas. Festa plas residen en el interior de la bicaps lipid de la membrana plasms tica y pueden response Ios cambios evel potencial de membrane movin dose a través de la membrana. Las car -ge8 de la compuerta que semsa el po- teaciel de membyana estin indicadas con los signos “nis” rojos. B. Estrue- tara de ceanales del K* en conforma: clones cerrad (izquierda) y abierta (de recha), Se muestran ires de las cuatro subunidades del canal. La apertura det poro del canal comprende ua plega- fnieno de un dominio transmersbrana cen el punto indieado en raja, el cual luego difata et poro, (A. tomaclo de Jiang y col, 2003: B, tomado de Mu Kinnon, 2003.) 92 Copitulo 4 Recuadro D Enfermedades causadas por alteracion de los canales idnicos Varias enfermedades genéticas, lla- ‘malas en conjuntn canalopatias, son el resultado de alteraciones pequefas pero ceritioas en los genes de los canales ié- nicos, Entre estas enfermedades las que mejor se han descrito son las que afee- tan las células del mésculo esquclético. En estos trastornes, as alteraciones en las proteinas de los canales inicos producen miotonia (rigidez muscular debida a una excitabilidad eléctrica ex- ccesiva) 0 pardlisis (debida a excitabitidad muscular insuficieme). Otros trastornos, ssurgen por defectes de los canales iSni ‘e0s en coruzdn, riién y odo interno. 's mucho mis diffcil estudiar las ‘canalopatiss asociadas con los canales ‘Gnicos localizados en el enesfalo. No obstante. Ios eanales del Ca?* con puerta de voltaje han sido imolucrados recientemente en una gama de enfer- medades neurol6gicas que incluyen ataxia epis6dica, degeneracién espino- ceerebelona, ceguera nocturna y ccfales rmigrafiosas, La migratia hemiplejica familiar (MHF) se caractetiza por ata- ‘ques de migrafia que duran caracteristi- camente entre uno y tres dfas. Durante estos episodios, los pacientes experi- rmentan cefaleas iatensas y vémitos. Se han identificado varias mutaciones en tun canal del Ca humano en familias ‘con MHF y cad una de ellas tiene di- feremtes siatomas clinicos, Por ejem- plo, una mutacién en la regién forma. Mussciones genéticar on (A) canales del (B) eatales del Ne (C) canales det K? y (D) canales del Cl que dan por resul tado enfermedades. Las regiones en rojo in- dican fos sitios de estas mutaciones: las ceirculos rojosindican mutaciones. CTomado de Lehmann-tiorn y Jurkat-Sott, 1999.) dores 93 LL Tiempo (ms) {Las mutaciones en los canales del Nat ‘mestran Ta velocidad de insetivacin de las ccorientes de Nat, (Tomado de Barchi, 1995) dora de poros del eanal produce migra. fia hemipléjica con ataxia cerebelosa progresiva, mientras que otras mutacic- ‘nes producen solo los sintomas habi- tales de in MHE. Se desconoce de qué modo las propiedad alteradas de los ccanales del Ca? conducen a los ata- ques de migra. La ataxia episddica tipo 2 (AE2) es un trastorao neurol6gico en el cual los individuos afeetados sufren ataques re ccurentes de movimientos anormales de Jas extremidades y ataxia grave, Estos problemas a veces se acompafian por ‘vertigo, niuiseas y cefalea, En general Jos aaques son precipitados por est cemocional, ejereicio o alcohol y duran algunas horas. Las mutaciones en AE2 fhacen que fos canales del Ca?*se vean truneados en varios sitios, to cual pu dle producir las manifestaciones clini- cas de 1s enfermedad sil impedir el en- samblaje normal de los canales del C2 en Ta membrana La ceguera nocturne estacionaria congénita (CNEC) ligada al X es un trastorno retiniano progresivo que pro- duce ceguera nocturea. disminucion de la agudeza visual, miopia, nistagmo ¥ extrabiemo. La CNEC completa hace que los bastones, fotorreceptores reti- hianos, sean no funcionantes. La CNRC incompleta produce un funcio- ‘namieato subrormal (pero mensurable} de conos y bastones. Al igual que la AB2, el tipo incompleto de CNEC es ccausado por mutaciones que truncan los canales det Ca?*, La funcién reti- niana anormal puede ser el resultado de tna dismimieién de las eorrientes de Cat y de fa Tiberacidn del neuro- transmisar desde los fotorreeplores (véase cap. 11) Un defecto en Tos canales del Na2* del encéfalo produce la epilepsia gene ralizada eon convulsiones febriles (EGCF) que comienza en el lactante y hhabitualmente continta hasta les pri- rmeros ais de la pubertad. Este defec~ to ha sido mapeado « des mutaciones: tuna en el cramosoma 2 que codifies ‘una subuniidad 0: para un canal def Nav ‘eon puerta de voltaje y fa otra en el cromosoma 19 que codifica una subu- tuidad del canal del Nat Estas muta- cciones retardan la inactivacién del ca- nal del Na* (véase fig, anterion) Io cual puede explicar la hiperexcitabili dad neuronal subyacente a la EGCE. Otro tipo de convulsions, la con- vulsidin neonatal falar benigna (CNFB), se debe a mutaciones en (os canales del K*. Esta enfermedad se ca racteriza por convulsiones breves ¥ fre- cuemtes que comienzan en la primera semana de vida y desaparceen espont- neamente en algunos meses, La muta- cin se ha mapeado por lo menos a dos genes de los canales de! K* con puerta de voltaye, Una reduccton en el flujo de cormiente de K+ a través de los canales rmatados probablemente exptica fa hi- perexcitabilidad asociada com este de~ fecto, Una enfermedad relscionads, la ataxia episodica tipo 1 (AE1), ha sido relacionada con un defecto en otto tipo de canal del K* con puerta de voltaj. La AE! se ewacteriza por episodios bbreves de ata inhiben la funcida de otros canales de Kt no mutantes y pueden producir sin- tomas elinicos al deteriorar Ia repolari- zacign de! potencial de acciin, Las mutaciones en los canales del K* del ‘miiscolo cardkaco soa responsables del Jatido cardiaco imegular de los pacien: tes con sindrome Q-T prolongado. Muchos trastomos geneticos afectan tos canales com puesta de voltaje del miiseulo esquelético y son respons bles de miltiples enfermedades mus: culares que producen debilidad mascu- lar (pardilisis) 0 contraccién rmuscular (niotonta) - Loe canales: mutantes Bibliografia Bent R. L195) Molecular pathology of he sksletal mncte sodiem channel. Ann. Rev: Phy SL 37495855, uae. 8. Fy FE. Sowmirer (1997) Eplep- neritance. Brain Develop res, prospects, and ‘Acad. Sei USA 96: 4758-4760. vies N. Py M. G. Hen (1989) Neutoog calehannelopaties: Diagnosis ant raphy in the new millennium, Asn. Med, 31; 06-120. JEN, J.(1999) Caius channelopae in the ‘central ners spate, Cn Op, Neurol 9 27438 Lunas tas, Fy K.Jursar Rows (1999) Vette gate jon erumnels and bereabitary diese se Physiol. Rex. 79: (317-1372 Ontos, R.A. G.M, Texwnor, RR. PRaNrsy M.D. Fereans 1998) PAQ-tpe Ca2* chanel de eet in migraine, tania and eplepsy, Trends Pharm Seb 19° 121-127 94 Capitulo 4 canal puede ser selectivamente permeable 3 un i6n, cmo son capues de sen sar cambios en el voltaje de la membrana y cémo regulan la apertura de sus ors. Es probable que otros tipos de canales iGnicos sean similares en sv ar- quitectura funcional. Por ultimo, este tipo de investigacion ha aclarado el mo- {lo en que las mutaciones en Ios genes de los eanales iSnicos pueden condu= cir a distintos trastornos neurolégivos (recuadro D). Los transportadores activos crean y mantienen los gradientes ionicos Hasta este punto, fa explicacién de la base molecular del sefalamiento eléctrico ha dado por supuesto el hecho de que las células nerviosas mantie- nen gradientes de concentracigin de los iones a través de sus membranas de su- ie. Sin embargo. ninguno de los iones de importancia fisiolégica (Na*, K+, Ch y Cat) se encuentra en equilibria electroquimico. Dado que los cana. les producen efectos eléctricos al permitir que tno 0 mas de estos iones diftun= dana favor de sus gradientes electroquimicos, existiria una disipacion gradual de los gradientes de concentracidn a menos que las células nerviosas pudieran restablecer los iones desplazados durante el flujo de corriente que ocurre como resultado del semialamiento nervioso y el escape idnico continuo que ocarre en reposo. Las ttreas esenciales de generar y mantener gradientes de concentra cin iénica para iones particulares las Hlevan a cabo un grupo de proteinas de a membrana plasmdtica conocidas como transportadores activos. Los transportadores activos realizan esta tarea formando complejos con los iones gue estén translocando. Fl proceso de fijaciGn y liberacién de los io- nies para Su transporte requiere tipicamente varios milisegundos. En conse- cuencia, le translocacisn de los iones por los transportadores actives es mu cho mis lents que el movimiento iénico a través de los canales: recuérdese que los eanales iénicos pueden conducir miles de iones a través de uns: mem= brana cada milisegundo. En resumen. los transportadores activos almacenan energia gradualmente en forma de gradientes de concentracién de los ion mientras que la apertura de los canales idnicos disipa ripidamente esta ener- gia almacenada durante eventos breves de sefiilamiento eléctrico, Se han identificado ahora varios tipos de transportadores activos (fig. 4-10). Aunque Tas tareas especificas de estos transpostadores difieven, todos deben. translocar iones en contra de sus gralientes electroguimicos. Esta moviliza~ cin de iones cuesta arriba requiere el consumo de energia y los transporta- dores neuronales pueden ser clasificados en dos clases sobre la base de sus fuentes de energia. Algunos transportadores adquieren la energia direciamen- te por la hidrdlisis de ATP y se denominan bombas ATPasas (fig. 4-10. iz quierda). FT ejemplo mas sobresaliente de una bomba ATPasa es 1a bomba de Na* (o més correctamente, Ia bomba ATPasa de Nat/K+), responsable de mantener los gradientes de concentracin transmembrana de Nav y de K* (fig. 4-104), Otra es la bomba de Ca~?, que proporciona los principales me~ canismos para eliminar el Ca** de las eélulas (fig. 4-108), La segunda clase de transportador activo no utiliza directamente ATP, sino que depende en cambio de los gradientes electroquimicos de otros iones come fuente de ener sia, Este tipo de transportador transporta uno 0 mas iones en contra de su gra- diente de concentracién mientras toma simalténeamente otro ién (principal- mente Na*) a favor de su gradiente. Dado que participan como minimo dos especies de iones en estas transacciones, estos transportadores suclen deno- minarse intercambiadores de iones (fig. 4-10, derecha). Un ejemplo de uno Canales y transportadores: 95 BOMBAS ATPasas INTERCAMBIADORES DE ONES Fig. 4-10. Ejemplos de transportadores iGnicos hallados en las membranas de las elu: Jax. (A, B) Algunos tiansportadores son impulsados por la hidnstisis de ATP (bombas ATPasa), mientras que otros (C-F) utilizan los gradtentes electroquimicos de los iones ceorranspostados como fuente de cnemgia (intercambiatlores de tones). de estos transportadores es el intercambiador Na¥/Ca**, que comparte con la bomba de Ca2* la importante tarea de mantener hajas las concentraciones in- tracelulares de Ca* (fig. 4-10). Otro intercambiador de esta categoria regu- lala concentracién de Cl y el pH intracelular intercambiando e] Cl: por otro aniOn extravelular, bicarbonato (fig. 4-10D). Otros intercambizdores de io nes, como el intereambiador Na*/H* (fig. 4-10E), también regulan el pH in- iracelular, en este caso actuando directamente sobre la concentracién de H+ Otros intercambiadores de iones pasticipan en el transporte de neurotransmiso- res en las terminaciones sindpticas (fig. 4-10F). como se describe en el capitulo 6. Si bien el gradiente electroguimico del Nec (0 de otros iones contrarios) es la fuente proxima de energia para los intercambiadores de iones, estos gradien- tes finalmente dependen de la hidrolisis Ge ATP por las bombas ATPasas, co- mo {a bomba ATPasa Na‘/K". Propiedades funcionales de la bomba de Na*/K*+ De estos distintos transporiadores, el mejor conocido es Ia bomba de Nat/K+ Se estima que Ia actividad de esta bomba representa el 20-40% det consumo de energia del encéfalo, lo que indica su importancia para la funcién enceliilica, La bomba de Nat fue descubierta en las neuronas en la década de 1950, cuando Richard Keynes en la Cambridge University utilizé Na* radia tivo para demostrar el eflujo de Nar bomba-dependienie desde 10s axones ‘guntes del calamar. Keynes y col. observaron que este eflujo cesaba cuando se niernumpfa el aporte de ATP en el axén por el tratamiento con venenos met bdlicos (fig. 4-114, punto 4). Otras condiciones que reducen el ATP intrave- ular también previenen el eflujo de Na*, Los experimentos mostraron que la eliminaci6n del Na* intracelular necesita el metabolismo celular. Otros estu- dios con K* radiactivo demostraron que ¢l eflujo de Nat se asocia con el in- flujo simulténeo de K* ATP-dependiente. Estos flujos opuestos de Na* y de K* son operativamente inseparables: la eliminacién del K* externo reduce mucho 96 Capitulo 4 el eflujo de Na* (Lig. 4-11, punto 2) y viceversa, Estos movimientos de Navy K+ dependientes de la energfa implicaban una bomba de Na*/K+ que hidroli- za ATP en la generacien de los gradientes transmembrana de Nat y de K*. El mecanisino exacto responsable de estos flujos de Na* y de K* atin no esi to- talmente claro, pero se considera que la bomba envie alternativamente los io- nes a través de fas membranas en un ciclo impulsado por la transferencia de un grupo fosfato del ATP a la proteins de la bomba (fig. 4-11B). Algunos estudios cuantitatives adicionales de Ios movimientos de Na* y. de K* indican que los dos iones no son bombeadlos con velocidades idénticas: el influjo de K? es s6lo de aproximadamente dos tercios del eflujo de Nar. Por lo tanto, la bomiba transporta aparertemente dos K* hacia el interior de la c6lula por caida 3 Na* extraidos (véase fig. 4-11B). Esta estequiometria pro- duce Ia pérdida neta de un in con una carga positiva desde el imterior de las células con cada ronda de bombeado, lo que indica que la bomba geners una corriente eléctrica que puede hiperpolarizar et potencial de membrana. Por esta razin, se dice que kx bomba de Na‘/K* es electrogénica. Puesto que las bombas acttian mucho més lentamente que los canales iGnices, la corriente produicida por Ia bomba de Na*/K* es muy pequefa. Por ejemplo, en el axén del calamar, la corriente neta generada por la bomba es menor del 1% de la comriente que fluye a través de los canales del Na* con puerta de voltaje y afecta el potencial de membrana de repose en s6lo un milivoltio o menos. Si bien 1a comiente eléctrica generada por la bomiba de Na‘/K* es peque- fa, en circunstanciay especiales Ia bomba puede influir significativamente en cl poteneial de membrana. Por ejemplo, la estimulacién prolongada de lox pe- quefios axones amielinicos produce hiperpolarizacién sustancial (fig. 4-12). Durante ef perfodo de estimulacién, el Ns* ingresa a través de canales con puerta de voltaje y se acumula en el interior de los axones. A medida que la bomba elimina este Na* excesivo, la corriente resultante genera una biperpo- larizacidn prolongads. El respaldo de esta interpretaciOn surge de la observa- cidn de que las condiciones que bloqucun la bamba de Na*/K*. por ejemplo, el tratamiento con ouabaina, un glucésido vegetal que inhibe la bomba, im- piden ls hiperpolarizacién. La contribucién eléctrica de la bomba de Nat/K> es particularmente importante en estos axones de pequefio didmetro porque su cociente superficie:volumen hace que se elove la concentraci6n intracelu- Tar de Nav hasta niveles mais altos de lo que sucederia en otras vélulas. No obstante. es importante destacar que, en la mayorfa de las eircunstancias, la homba de Na*/K> no desempefis ningiin papel directo en I eneracién del de reposo. % Potencial de accién y tiene poco efecto directo sobre el potenci: Estructura molecular de la bomba de Na+/K+ Estas observaciones implican que ka bomba de Nat/K* debe mostrar varias propiedades moleculares: |) debe fijar tanto Na* como K+; 2) debe paseer si- tios que tijen ATP y reciban un grupo fosfato de este ATP y 3) debe fijar oua- bafna, lt toxin que bloguca esta bomba (fig. 4-134), Distintos estudios han identificado ahora los aspectos de la proteina que explican estas propiedades de la bomba de Na*/K~. Esta bomba es una proteina grande ¢ integral de la membrana, fornada por lo menos por dos subunidades, llamadss ty B, La se- cuencia primaria muestra que la subunidad 0 expande 10 veces la membrana, ¥ la mayor parte de la molécuta se encuentra sobre el lado citoplasmitico, mientras que la subunidad B espande la membrana una vez y es predominan- temente extracelular. Si bien no existe atin una descripeién detallada de los do- =del K externo y el B. Modelo para el de Ios jones por la born- + Los movimientos Canales y transportadores 97 ‘ilujo de Na") Recuperndiin rand] serestablece el K~ BY isjodisminuido porlos inhibide| ‘es metabaicos, como dinitrafenol, que blogqean la sintorts le AT? ajo de Na (escala logaritmica) Fl cambio cxntormacional produce liberacion ce Na 4. Fleambio conormacivnal inducido por desfosforlaciin sonduce ala liberacion de K" 98 Capitulo 4 Potenciales de cion invites Fig. 4-12. Eltransporte electrosénico de iones por la bombs de Na‘/K+ puede influiren el potencial de membrana. [Las mediciones del potencial de mem bprona de-un ax6n amiclinieo pequetio ‘mestran que un tren de potenciales de aczi6n es seguido por una hiperpolari- zacidn prolongada, Esta hiperpolariza- ‘cin es bloqueada por ouabaina, lo que indica que es el resultado de la activi- ‘dad de la bomba de Nat/K*. (Tomado de Rang y Ritchie, 1968.) 10 20 Tiemporfmin) Hiperpelarizacion posestimulo plogacada iinios funcionales de la bomba de Na'/K*, slgunas partes de la. secuencia de ‘amninodcidos han identificado funciones (fig. 4-138). Se necesita un dominio intracelular de la proteina para la fijaci6n y la hidrélisis del ATP. y se ha iden tificado el aminodcido fosforilado por el ATP. Oxro dominio extracelular pue- de representar el sitio de fijacién de la ouabaina. Sin embargo, 10s sitios invo- Iucrados en li funcién mis eritica de la bomba, el movimiento de Na* y K', siguen siendo desconocidos. No obstante, la alteracidn de ciertos dominios de expansién de la membrana (rojes en fig, 4-13B) deteriora la translocacion de jones; ademas, algunos estudios cinéticos indican que ambos jones se unen it Ja bomba en el misma sitio. Dado que estos tones se mueven a través de ta ‘membrana, es probable que este sitio atraviese la membrana plasmdtica y. puesto que tants e] Na* coma el K* tienen cargas positivas, también es proba- ble que cl sitio tenga una carga negativa. La obsecvaciGn de que Ta eliminacién de los residuos con carga negativa en un dominio de ta proteina que expande Ja membrana (amarillo palido en la fig. 4-13B) reduce mucho la fijacién de Nat y de K* proporcion al menos un indicio acerca del dominio transtoca~ dor de iones de la molécula del transportador. Resumen Los transportadores de iones y los canales iGnicos tienen funciones comple- ‘mentarigs. El propsito primario de los transportadores es generar gradientes de concentracién transmembrana, los cuales son explotades luego por los canales idnicos para generar sefiales eléctricas. Los canales iénicos son responsables de Jas condactancias dependientes de Yoltaje de las membranas de las células ner- viosas. Los canales que subyacen al potencial de accién son protefnas integra Jes de la membrana que abren 0 cierran poros selectivos para iones en respues- Fig. 4-19. Estructura molecular de la bomba de Na*/K*. A. Carsctriticas generates de la bomba. B. La molécula expande la membrana 10 veces. Se destacas los residuos aminodcidos que se consideran importantes paca l fijaeién de ATP, K* y ouabana. (To- sade de Lingrel y ca. 1994) taal potencial de membrana, permiticndo que los iones especificos difundan a través de te membrana. El flujo de iones a través de canales abiertos tinicos puede ser detectado como pequefies corrientes eléctricas, y Ja apertura sincrd- rica de muchos de estos canales genera las corrientes macrosc6picus que pro- ducen potenciales de acci6n. Alaunos estudios moleculares muestran que estos, ccanales con puerta de voltaje tienen estructuras altamente conservadas respon- sables de caracteristicas como la permeabilidad a los iones y la sensibilidad al voltaje, asf como las caracteristicas que especitican la sclectividad de iones y la Sensibilidad a las toxinas, Otros tipos de canales son sensibles a les seftakes qui- micas, como los neurotransmisores o segundos mensajeros, 0 al calor o la de- formacién de la membrana. La gran cantidad de genes para los canales iénicos ‘crea canales con una amplia gama de caracteristicas funcionales, permitiendo asi que diferentes tipos de neuronas tengan un espectro notable de propiedades ectricas. Las proteinas transportadoras de tones son muy diferentes en estruc~ tura y funci6n, La energia necesaria para cl movimiento de los iones en contra de un gradiente de concentracién (p. ¢j.. para mantener el potencial de reposo) ¢s proporcionada por la hidrdlisis del ATP o por el gradiente electroquimico de les iones cotransportados. La bomba de Na'/K> produce y mantiene los gra- dientes transmembrana del Na+ y del K*, mientras que otros transportadores son responsables de los gradientes electroquimicos para otros iones de impor lancia fisioléica, como Cr, Ca y H. En conjunto, transporadores y canles proporcionan una explieacién molecular razonablemente completa de la capa- ccidad de-las neuronas para generar sefiales eléctricas Canales y transportadores 99 100 Capitulo 4 Lecturas adicionales Revisiones Ansermoue, CMY By HILL (1998) Votage-en- ted lon channsle and lene xeiibily, New a 20: 371-380, Bra, Fv A.-M. Covas (1995) Single shannel properties ani guing of Nat and KY ‘yes i the squl gia axe tu Cephatepint earabioiogs.N. 1. Aboot, R. Willmsen ant 1 Mauilock (ed). New Yaa: Oxford Univesiny Prony pp. IIE ISL Carat WA. 2988) Srucute at tusction of vattps sensitive an stanmels. Scioase 242: sp! {SoM LL KS. De JoNGn'y WA. Carma At. vse) Analiany subunits of wiage-gae ke tants, Neuron (25118341194, Ins. 1 YAY Ni Se (1987 Valiage gated andi wary rectifying porasium channel. J, Phynio S03: 207-282. Jounal BT Panama, A, Scueste YH asters 900) the CLE: chloride channel tail, Magers Anci, 497 183-295. Ram, H- (2002) Biochemistry of NK-AT: ase. Anna. Res, Biel 712 S21-535, Krams. O, 2003). The ASICS Sizmaling mole sales? Matus? Tweads Newosn, 2a 477. 84 Nc 1. Jus Rovsor, W. Oem, Ete vanseMirz. KL Aske YR. Scns (1004) Stravuur-uncion sues uf the Na, K-ATP Kidney Internat. 48 $3283 Marton, (208) Potasiam channels, FERS Vet $55: 6245, Dest, F, (1992) Nobel lecture: Lon cham for communiction beben and within cls, Neon Dongen Ae ALM. Phin, 0M, Stuy 9 ¥ ‘iswasath (2008), Therma RP chats and be ‘yond: Mechanism of teaperrie seasation, Nat Rey. Nowonsi ot $29-53 Shauoees HL (2002), Aco ing: New and ‘ses, ametions and speculatins. Netron 35 20 Show JC (1988) Overviw: The Nac pp Neth, Bayo. 130: 1-23, Articulos originales importantes sre: © 9 emo8 71997) NMR siaxteofie Vien gies rom mena wltoge depot piasiam ctl Nutr 38S: 27 tesa, FE Puno, D. Mi Pasay YB, Srenani 1991) Molecular hats of gating charge immobilization in Shaker potas channels Stience 24: 079-683 Bovuree, 1 ormas 6 (1980) Molecular cloning sn foncon expression of piano reese subusit genes, Science 249: 1038-1037 (Camas, M,., M.A. Screamin, M. Tox aa, A. Ros, 1D. Lev yD. duns 1997) The capasiein ceptors eaotvael i cha sel in the pain pathway, Naure 389: 816-824, (CHA.A..G.E Swine, PR, Seiviny Bazan 11 (990) Atemae seale movement of he volig Sensing tegiow Ja a pomsium channel meastred sia spectroscopy, Nature $02: 800-813. Dorin. B.A. amos 7 (1998)"The strctur of the potasaum channel Moleeslar bass af Kt scondhction and selsctity, Selene 20: 69-77 Pate, CML Yo, CL. Beca. TH, Ropes ALL Gente 1) (1907) Poee-orming sents fn voltage-gated chlor channels. Nature 390 ss Ho. K y rsen6 (1993) Cloning and expression of se inwaly reciting ATP-cepilta ptm sual. Nature 362: 31-38, Hock, A. L,Y RD. Keyes 0985) Active "exsprt of etons in gum axons fren Sopa and otiga cd Physiol. 128: 28-0, Hose. AV.N. Za00TTA YK, WALI C1990) ‘ioptysial aad analecalir mechsnsems of Shater potasiom channel inaction. Sense 280: S15- Si Jase, Ye ¥ ones 8 ONE) Nesay aace WF soltge dependent K® channel. Nanire 29: 33 4h ‘Lasgo, LC. KWo E, Bezast.es F988) Po ‘uss Conductanee of squil vias axon. Simgle- ‘ssl stad J- Gen, Physiol, 92: 179-196, Macao, A. ¥ omnes 7 (1989) Peimacy srvotre and fetal expression al the eantiae dity= eopyridinesensitive cileinas chanel, Nate Ho: 120-233 ‘Nous My creas 6 (1M) Expression of fc tal seliurs channels ftom cloned sDNA, Nate SE NAR, Dowex M. CA B Fox ¥ RW, Tse 1985) ‘tee sypes oF neu ecm shane! with fereat valeium agonist seaitvy, Nature M6: Hos, Pangaas.D, M.-L Sew. BL Th Y, Ny LY, JAN (987) Cloning of genomic and complementary DNA fin Shaker: putt po rassium clamel ye for Drovopila, Science 27 HIN. Riyso, LP: VA. M, Reet (1958) On the ele wopenic sodium pap in mammalian sse-myeli- tated nerve libres ands activation by various ex- ‘oun cations. 5. Paysol 196: 183-221 Stowore, FJ. YE, Nine (1980) Slagle Niet chnacl cureatechacrved in cultured rt mene ‘els. Nate 287: 447-49, “Tuomas. RC. (1869) Membrane current and i= tracellular sodum charges in a snail neurone di ‘ing erusion of ijected sean J, Physiol, 204 495.514, ‘Tovossamia, C, M_Naeasine, FH. Nomis HL ‘Oar 2000) Costal structure af the calcium ‘pump of sarceplasmie ewe at 281A resale ion, Nature 05: 617-655 Wasrenniea, C. ALY BREEN (1991) A so ‘ium chanel model based on sagle channel, ma soncopie Joni, a ating cuments im the squid ‘ant axon. Biophys J 60-151 1-153 Wataneans, Ry G, Chan F Bassteasen Hewat y M. Lenn (1997) A proton i ted cation channel volved in aid-sensing, Nate te 3b: 173-177 Wray, Ma A. Covamnenaes: A Bum, K. Ba- se, M. Pak YT. SaEKORF (1990) K* Curent ‘ery is produce hy ay extended gene family cnservedin Dvnwophita and munse. Science 23% 599-6083, Yane, NA, 1. Gronoe fi.) y R, Home (10) Molecular hase of charge mcwenien i yolage- ‘ped sodioes channels. Newt 66 113-22, Libros Amine D.. 4B Spusi (1996) len Chan ‘els: Molecules in Aetion. Cambuge: Cambri + Usivety Pros. ‘Asnexor, FM (2000) fon Chants and Bisea- we. Besta Academie Press nas, B. 2001) on Chanel of Becta Mom branes, Med. Sunderland, MA Sinaer Associa JusGE, (192) Nerve and Muse Etcttasin, $a Sunderland. MA Sinaier Assrines Neel, DG. (1901) Proteins, Pramomitere ‘end Sonapres. Onfind: Blackwell Seite Stoo, G.J..B.W, AGRANUHR.R. W, ALEKS S Fromm M.D Umax (1999) Basic Newoche- instr. Philadsiphi: Lippincott aves. Capitulo 5 mmmmmmmmccnnncccnineetc Aspectos generales Elencéfalo humano contiene por lo menos 160,000 millones de neuronas, cada una con la capacidad de influir en muchas otras células. Indudablemente, se requieren mecanisnios complejos y altamente eficientes para hacer posible la comunicacién entre este niimero astronémico de elementos, Esta comunica- cién se logra con las sinapsis, que son los contactos funcionales entre las new- ronas, Se pueden distinguir dos tipos diferentes de sinapsis (eléetricas y quit cas) sobre Ia base de su mecanismo de transmisién. En las sinapsis eléctricas, la corriente fuye a través de las uniones en brecha, que son canales de mem- brana especiatizados que conectan dos células. En cambio, las sinapsis quimi- cas permiten la comunicacién intercelular a wavés de la secrecién de neuro twansmisores; estos agentes quimicos liberados por las neuronas presindpticas producen flujo secundario de corriente en las neuronas postsingpticas al activar moléculas reveptoras especificas. El nimero total de neurotransmisores no se conoce, pero es muy superior a 100. Casi todos fos neurovansmisores sufren ‘un ciclo similar de uso: sintesis y empaquetamiento en vesiculas sindpticas: li- beracion desde la célula presindpiica; fijacién a receplores postsindipticos y, por sitio, una ripida eliminacién, degradacién © ambas. La seerecién de neuro transmisores es desencadenadla por el influjo de Ca2* a través de los canales con puerta de voltaje, que dan origen a un aumento transitorio en la concentracién de Ca!* en el interior de la terminacién presindptica. La elevacivin en la concea- tracién de Ca? hace que las vesiculas presindpticas se fusionen con la mem- brana plasmitica presindptica y liberen su contenido en el espacio entre las ¢é- lulas presindpticas y postsindpticas. Si bien ain no se conoce exactamente de ‘qué modo el Ca desencadena la exocitosis, las proteinas sobre la superficie de las vesiculas singpticas y en otros sitios de la terminseiéa presinsptica median este proceso, Los neurotransmisores provocan respuestas eléciricas postsinpti- ceas al fijarse a miembros de un grupo diverso de receptores de neurotransmi res. Existen dos clases principales de receptores: aquellos en los cuales la mol ccula receptora también es un canal iénico, y aquellos en los euales receptor y anal i6nico son moléculss separadas. Estos receptores dan origen a sefiales eléctricas por la apertura o el cierre de los canales i6nicos inducidos por los neurotransmisores. El hecho de que las acciones postsindpiicas de un neuro- transmisor particular sean excitadoras o inbibidoras esti determinado por la permeabilidad idnica det canal 1Gnico atectado por el transmiser, y por la con- centracion de los jones permeables en el interior y el exterior de la eélula, Sinapsis electricas Aunque existen muchos tipos de sinapsis en el interior del encéfalo huma- no, pusden dividirse en dos clases generales: sinapsis eléctricas ¥ sinapsis qui- Transmision sinaptica 102 Copitulo 5 (A) SINAPSIS ELECTRICA Newona presinaptica Fig. 51. Las sinapsis elécurieas y quimicas differen fundamentalmente en sus mecanismos dé transmisién. A. En fas sinapsis eléctricas, las uniones ea bbrecha entre las membranas presinipti- ‘cay postsindpties pecmiten que la eo rriente Duy pasivamente a través de ccanales intercelulares (aumeato). Exe flujo de corriente carabia el potencial de membrana postsiniptico, iniciando (on algunos casos iahibiendo) la go- neracién de potenciales de accién post sinpticos, B. En las sinapsis quimicas. no hay continaidad intervetular, y por lo tanto no hay flujo directo de eorrien- te desde Ia céhuta presingptica ala eelula postsingptica, La corriente sindptica flu yea través dela membrana postsiny slo en respuesta Ta secreciéin de: neu riransmisores, 1o cual abre o cierra os ccanales i6aices después de ls fijaién a moléeulas recspteras (aumento). Tones que fhayen a través delos canals de ls unions en Broca (9 SUNAPSIS QUIMICA Vesicala sinsiptica sa SS S— yen a4 serceloscanles postsinspticos micas. Si bien constituyen una minorfa definida, las sinapsis eléctricas se en Cuentran en todos los sistemas nerviosos, permitiendo el flujo pasivo y direc- to de corriente eléctrica de una neurona a otra. Laestructura de una sinapsis eléctrica se muestra esquemédticamente en la figura 5-1A. La neuroma que se encuentra “corriente arriba” (proximal), oc gen de la corriente, se denomina elemento presinaptico, y la ncurona que se encuentra “corriente abajo” (distal) hacia la cual fluye esta corriente se Jeno- mina postsindptica. Las membranas de las dos neuronas comunicantes se aproximan extremadamente en la sinapsis y en realidad se conectan por una especializaci6n intercelular llamada unién en brecha. Las uniones en brechat contienen canales apareados y alineados con precision en la membrana de las neuronas presinépticas y postsinipticas, de modo que cada par de canales for ma un poro (véase fig. 5-2A), El poro de un canal de la unién en brecha es mucho mas grande que e} poro de los canales iénicos con pueria de voligje’ deseritos en cl capitulo anterior. En consecuencia, distintas sustancias pueden difundir simplemente entre el citoplasma de las neuronas presinépticas y postsindpticas. Ademés de los sones, las sustancias que difunden a través de los poros de la unién en brecha incluyen moléculas con pesos moleculares de hasta varios cientos de daltons. Esto permite que el ATP y otros metabolitos intracelulares importantes. como segundos mensajeros (véase cap. 7), sean transferidos entre las neuronas. Las sinapsis eléetricas funcionan asf permitiendo que la corriente iénica fluya pasivamente a través de los poros de la unién en brecha desde una neu- rona a la otra. La fuente habitual de corriente es la diferencia de potencial ge- nnerada localmente por el poteneial de accién (vase cap. 3). Esta disposicicn tiene algunas consecuencias interesantes. Una.es que la transmisiga pede ser hidireccional: esto es, la corriente pued= flair en cuslquier direccién a través de la unién en brecha, depenciendo de qué miembro de la pareja acoplada es invadido por el potencial de accién (aunque algunos tipos de uniones en b cha tienen caracteristicas especiales que toman su transmisién unidireccio- nal). Otro rasgo importante de la sinapsis eléctrica es que la transmision es extraordinariamente répida: dado que el flujo pasivo de corriente a través Ue Ja unin en brecha es précticameate instantineo, la comunicacidn puede oct: irir sin la demora caracteristica de las sinapsis quimicas Estas caracteristicas son evidentes en la operacién de la primera sinapsis eléctrica descubierta, la del sistema nervioso del cangrejo de rio, Se observa una sell eléctrica postsinéptica en esta sinapsis en una fracci6n de milis gundo después de la generacién de un potencial de accidn presindptico (fig. 5-2). De hecho, al menos parte de esta breve demora sindptica es causada por la propagacién del potencial de accién en Ta terminacién presinaptica, de mo- do que esencialmente es posible que no exista ninguna demora en la transmi- si6n de sefiales eléciricas « través de la sinapsis. Estas sinapsis interconectan suchas de las neuronas en el circuito que permite al cangrejo de rio escapar de sus predadores, minimizando asf el tempo entre la presencia de un esti- mulo amenazante y una respuesta motora que tal ver, le salve la vida Un propdésito mds general de las sinapsis eléctricas es sincronizar la activi- dad eléctrica entre poblaciones de neuronas. Por ejemplo, las neuronas del tronco encefilico que generan la actividad eléctrica ritmiea que subyace a kt respiraciGn estén sincronizadas por sinapsis eléctricas, al igual que las pobla- ciones de interneuronas en la corteza cerebral, télamo, cerebelo y otras regio wy / Memrana dela ® i calla prosinipticn Congrones z eroeasa i Aenea posting 7 é Porosqueconecton elaiteplasma de ‘dos neurenas Transmisién sindptica 103 Fig. 5-2, Estructunt y funcidn de tas tuniones en brechat en las sinapsis. eas. A. Las uniones en brecha consis- ten en complejos hexaméricos forma- dos por la unidn de subunidades deno- ‘minadas conexones, las cuales esta presentes tanto en Ia membrana presi niptica come en la membrana postsi- niptica. Los poros de los canales se co- nectan entre sf ereando una continul- dad eléctrica entre las dos ¢elulas, By Ripida trinsmisign de scitales en una sirapsis eléctrica em el cangrejo de rig, El potencial de accidn en ta neurona presindptica hace que la neurons postsi- riptica se despolarice en una friccion de un milisegundo, (B, tomado de Furshpan y Potter, 1959) J Retando sinaptico breve | © TS alrededor deot'ms) — | 1 2 3 a Tiempo (ss) 104 Capitulo 5 nes ence! icas. La transmisiGa eléctrica entre ciertas neuronas hormonosecre- tantes del hipotélamo de los mamiferos asegura que todas las células disparen potenciales de accién apreximadamente al mismo tiempo, facilitando asi una ‘explosidn de secrecién hormonal en la circulaciGn. El hecho de que los poros de la unign en brecha sean Jo suficientemente grandes como para permitir que moléculas como ATP y segundos mensgjeros difundan hacia el interior de las células también permite que las sinapsis eéctricas coordinen la sefializaciéa intracelular y el metabolismo de las células acoplads. Esta propiedad puede ser particularmeate importante para las células gliales. que forman grandes re~ des de sefalizaciGn intracelular a través de sus uniones en brecha. Transmision de sefiales en las sinapsis quimicas Laestructura general de una sinapsis quimica se muestra csquematicamente cenla figura 5-1B. Ei espacio entre las neuronas ptesinapticas y postsindpticas es sustancialmente mayor en las sinapsis quimicas que en las sinapsis eléetricas y se denomina hendidura sindptica. Sin embargo, la caracteristica clave de todas las sinapsis quimicas es la presencia de pequeiios orgdaulos limitados por mem- branas llamadas vesiculas sindpticas en el interior de la terminacion presindpti- ca. Estos orginulos estéricos esta Ienos de uno 0 mas neurotransmiisores, las seflales quimicas secretadas desde la newrona presindptica, y son estos agentes ‘quimicos que actéan como mensajeros entre Tas nearonas comunicantes Tos que proporcionan sti nombre 2 este tipo de sinapsis, La transmisiGn en las sinapsis quimicas se basa en la secuencia de aconte- cimientos que se detalla en ta figura 5-3. EI proceso se inicia cuando un po- tencial de accida invade la terminacion de la neurona presindptica, El cambio en el potencial de membrana causadlo por la legada del poteacial de accién produce la apertura de los eanales del calcio con puerta de valiaje en la mem- brana presiniptica. Debido al acentuado gradiente de concentracién de Ca** a través de la membrana presinptica (Ia concentraci6n externa de Ca? es apro- ximadamente de 10- M, mientras que la concentraciém interna de Ca? es de alrededor de 107 Mf), fa apertura de estos canales produce un influjo rapido de Ca? en la terminacicn presinaptica, con el resultado de que Ia concentracién de Ci#* del citoplasme on la terminacida se eleva transitoriamente hasta un va~ Jor mucho més alto. La elevacién de la concentracisn presinfptica de Ca? per- mite que las vesiculas singpticas se fusionen con la membrana plasmatica de la neurona presindptica. La fusién Ca+-dependiente de las vesiculas sinépti- ‘cas con la membrana de la terminacién have que su contenido, prineipalmen- te los neurowrarsmisores. sea liberado en Ia hendidura sindiptica Lucgo de Ta exocitosis, los transmisores difunden a través de la hendidura singptica y se unen a receptores especfficos sobre la membrana de la neurona postsinaptica. La fijacién del neurotransmisor a los receptores abre los canales de la membrana postsinéptica (o a veces los cierra), !o que altera asi la capaci- dad de los iones de ingresar (o salir) en les células postsingpticas. El flujo dé corriente resultante inducido por el neurotransmisor altera la conductancia y (habitualmente) el potencial de membrana de la neurona postsindptica, aumen- tando o disminayends la probabilidad de que la neurona cispare un potencial de accién. De esta forma, la informacién es transmitida de una neurona 2 otra. Propiedades de los neurotransmisores La idea de que la informacién eléctrica puede transmitirse de una neuro- na ala siguiente por medio de sefiales quimicas fue el tema de un intenso de- Transmisisn sinéptica 105 Jun potencial de accion invase| Ja ferminacion presinaptica Lo despolarizacién de la terminacién presinapuca proctice la apertura de los ‘anales del Ca con puerta de voltaje By El transmisor es sintetizado| yy leegalmacenad en ins Wesiculs s hisionen con la membrana presinapticn i cr la hendislurs sinaprica através de la exoctowie duce un potendial petsinap- tico exctador a inhibidor eve ‘ambia la exciabiidad de a es necesaria y suficiente para la liberacion de los neurotransmisores, Por lo tanto, como su- cede con muchas otras formas de sefalizacién neuronal (véase cap. 7), el Ca? sire como segundo mensajero durante Ia liberaci6n del transinisor. Aunque el Ca?* es un desencandente universal para la liberaci6n de trans- misores, no todos los transmisores son liberados con la misma velocidad. Por ejemplo, aunque ta secrecién de ACh de las neuronas motoras slo requiere una fraccién de un milisegundo (véase fig. 5-6), la liberacién de neuropépsi dos requiere descargas de alta frecuencia de potenciales de accién durante muchos segundos. Estas diferencias en la velocidad de liberacién probable~ ‘mente surgea de diferencias en la disposiciOn espacial de las vesiculas en re~ lacién con los canales de! Ca?* presinipticos. Tal vez esto sea més evidente en los casos en que les moléculas peguefias y los pépiides sirven como co- transmisores (fig. 5-12). Aunque las vesiculas pequefias de centro claro que contienen transmisores de molécule pequefia tipicamente se encuentran aco- pladas en la membrana plasmatica antes del ingreso de Ca?*, las vesiculas grandes de centro denso que contienen transmisores peptidicos estan mus ale~ jadas de la membrana plasmatica (véase fig. 5-SD). Con bajas frecuencias de descarga, Ia concentracién de Ca? puede anmentar s6lo de modo Tocal en ka membrana plasmdtica presindptica, en la vecindad de los canales del Ca?> abiertos, 1o que Timita la liberaci6n a transmisores de molécula pequefia dles- @ CONTROL Transmisién singptica 117 +CADMIO. R3036 9 2 Tiempo (a) Fig. 5-10, La entrada de Ca? a través Ge los canaes de calcio dependientes el voltaje espeetficos en las termina ciones presindpticas produce la tibera- ion del transinisor, A. Disposicion ex: perinesral utlizando una sinapsis ex- waordina ET métoo de pinzamiento de voltsje detecta eorriemtes que fluyen através de la membrana presindptica evando el poteacial de membrana es despolaciz do. B. Los agentes farmacelégicos que bloguean las comrientes que fluyen través de los canales del Na~ y det K* ‘ponen en evidercia una corrien ence hacia cl interior que faye a ra- és de los canals del Ca2*, Este influjo de calcio desencadena la secreviin del transmisor, segin lo indica un cambio exe] porencial de membrana postsindp- tieo, 51 atamiento del misme terminal presindptico con cadmio, un bloguesnic de les eanales del calcio, elimina tanto la corriente presindptica de culio como la respuesta postsiniprica. (Tomado de ‘Augustine y Fkert, 1984.) amente grande dl calammar, 118 Capitulo 5 a Recuadro B Enfermedades que afectan la terminacion pre: Distintos pasos en Ja exocitosts y lt cendocitosis de Iss vesfculas sindipticas son puntos diana de algunas enferme- dades neurolégicas rares pero debili- antes. Muchas de éstas son sfndromes iiasiénicos, en los cuales la transmat- is sinapsis neuromys- cealares conduce a debilidad y fatigabi- Tidad de tos naisculos esqueléticos {(véase recuadro B en cap. 7), Uno de Jo ejemplos mejur conocidos de estos trastamnos e& el sindrome miastenifos- me de Eaton-Lambert (SMEL), com: plicacién ocasional de pacientes con ‘ierios tipos de cincer. Biopsias de te- jido muscular tomadas de pacientes von SMEL pemniten efeetuar registros intracelntares Wénticas & los que Se ‘muestran en la figura 5-6. Estos regis iros har demostrado que cuando se es timala una neuroma motora, 9¢ reduce pnucho el nismero de euantos conteni- dos en los PPT individuals. aunque la amplitud de los PPTM es normal. Por fo tanto, ¢] SMEL deteriora fa libera- cidn provocada por el neuroransmisor, pero no ufects el mato de los cuanto individuales ‘arias lineas de prueba indican que esta reduccién en Ia iberacin del neu- rotrunsmisor se debe a una péruida de ‘canales del Cx2* con puerta de voltaje fon la trminacién presiniptica de las nneuronas motoras (véase fig.). Por to tanto, cl defecto en la transmisiin vev- ~omuscular pucde superarse aumerit do la conceniracién extracelular de (Ca y algunos estudios anstémicos in- ddican una menor densidad de protett de los canales del Ca2* en la membra- na plasmitica presiniptica. La pérdida de canales del Ca? presindpticas en el SMEL aparentemente surge de un dle- focto on el sistema immune. La sangre de pacientes con SMEL ticae na con ceentracidn muy alta de anticuerpos que sign anormal en er se nen a los canales del Ca?* y parece probable que estos anticverpos sean La ‘causa primaria del SMEL. Por ejemplo, weliminacion de Jos anticuerpos cor tra Tos canales del Ca2* dle la sangre de pacientes con SMEL mediante plasma: firesis reduce Ia debilidad muscular Asimismo, los agentes inmunosuprese rex también pueden aliviar los sintomas del SMELTal ver lo mas contundente sea que ls inyeccidn de estos anticuer- pos en animales de experiments prodace debifidad muscular y una {ransmisi6n neuromusculay snort [No esta chare por qué el sistema inne ne genera anticuerpos contra Jos cana les det Ca2*, La mayoria de Tos pacien- tes.con SMEL tienen un carcinoma a células pequefas, una forma de cincer de pulimon que puede iniciar de alsin todo ls respussta inrnune 4 las cunales el Ca?*. Cualquiera sea el origen. 1s anién de los anticuerpos a los eanales del Cat produce una redacci6n en las orfientes de los canes del Ca?*, Es teste defeeto inducido por los untiewer- pos en Ia entrada presindptica de Ca* To que explica Ia debilidad muscular asociada con ef SMEL [Los sindromes miastenicos conge- nitos son tastornos bign producen debilidad muscular al afectar la wansmisiGn neuromuscular ‘Algunos de estos sindromes afectan ka ‘avetiloolinesterasa que degrada a acc~ tilcolina en ta hendidura sindptica, miontras. que otros surgen por el alayue autoinmune de los recepsores colinerg ‘00s (véase recuadro C en cap. 6). Sin embargo, algunos sindromes miasténi- ‘cos congeénitus surgen por defectos em Ja liberaciGn de acetilcolina debido a tuna alteraciéa del trifico de vesiculas sindpricas en el interior de Ia termina- cin de la neuroma motors. Las sinupsis neuromusculares en algunos de estos 08 que tam= Puntos diana presingpticns de distintos tornns neurolégios. aptica pacientes tienen PPT con un contenido uintico reducido, déficit espesialmen: te prominente cuando la sinapsis es es timulada repetidas veces, La microsco pia electrénica muestra que las termi- naciones nerviosas motoras presinapti- cas Genen una cantidad muy reducida de vesiculas sinéptieas. EI defecto en la fiberacién del neurotransmisor eviden- remente es e! resultado de una cantidad ‘nsuficiente de vesfculas sindpticas dis- ponibles para bs hiberacion durante la TDatenor deta erdoctosis sn bn sindrmes tritici \ [Tarts toranics tetines asin i po SNARE quepartcipan en fosenste an ese actividad presindptica sestenida. Los origenes de esta escaser de vesiculas sindpticas no estin claros, pero podria serel resultado de un deteriore en la endocitosis en la terminacién nerviosa (véase fig.) 0 por un porte reducido de vesiculas desde ef cuerpo celular de la neurora motora, wos pacientes que padecen mins- tenia familiar del lacante parecen tener tuna debifidad neuromuscular que surge por reducciones en el tamafo de los ‘cuantos individuales, mas que en ta ccantidad de euamtos liberados. Las ter minaciones nerviosas motoras de estos pacientes tienen vesiculas sinapticas en ‘cantidad normal, pero de tamafio mas pequeio. Este hallazzo sugiere un tipo diferente de lesién genética que altera de alguna forma la formacién de ne vvas vesiculas sindpticas luego de fa en- docitosis, dejando asf menos acetileoli- na en cada vesicula. (Ou tastorne de la liberaci6n si- sptica del transmisor es el resultado sdel envenenamiento por bacterias anac- robias Clostridium. Este género de mi- miorganismos produce algunas de las, soxinas mis potentes conocidas, que fncluyen varias toxinas botulinicas y 1a soxina teténica, Tanto el botalismo co- spo el [étanos son trastomos potential ‘mente fatales. El botulismo se puede desamrotlar por coasumir alimentos que contienen hocterias Clostridium 0 por la infeccién = beridas con las esporas de estos or- ‘ganismos ubicuos. En cualquier caso, 1s presencia de 1a toxina puede proga- “Ge parilsis de las sinapsis neuromus ‘calares periféricas debido a la ‘sbolicién de la liberacién de neuro- ‘ansmisores. Esta imerferencia com ta ‘Seassmisicn neuromuscular hace que ¢! _secsculo esqueclético se debilite,y en "fos casos extremws produce pardlisis “Gel diafragma y otros miisculos necesa- _ Ses para la respiracién. Las toxinas bo- "selinicas también bloquean las sinapsis ‘ge: inervan los masculos lisos de va- ios diganos, y din ofigen 2 distuncion ‘motora visceral En los casos tipicos, ef anos es el resultado de la contaminacién de heri- das punzantes por bacterias Clostri- dunt que producen toxina teténica, AL contrario del botulismo, Ia intoxicacion twtdnica bloquea la fiberacion de trans- misores inhibidores desde las interneu: ronas en la médula espinal. Este efecto produce una pérdida de inibicién si- ndptica sobre las neuronas motoras ¢s- pinales, lo que genera hiperexcitacion del miseulo esqueléico y contraccio- nes tetinicas en los misculos afectados (de abi el nombre de ia enfermedad). ‘Aunque sus consecuencias clinicas son espectacularmente diferentes, las toxinas de los clostrdios poseen un ‘mecanismo de accida comin (véase fi), La toxina tetdnica y las toxinas botuliniess actian dividiendo las pro- teinas SNARE que participan en la fu- sign de lay vesfculas singipticas con ka ‘membrana plasmtica presinp (véase el recuadro C), Esta accidn pro- teolitica presuntamente explica el blo- queo de Ia liberacién del transmisor en las sinapsis afcctadas. Las diferentes acciones de estas toxinas sobre la transmision sinaptica en las sinapsis ‘motoras excitadoras versus inhibidoras al parecer son resultado del hecho de que aestas toxinas las captan diferen- ts tipos de neuronas: mientras las toxi- tas botutinicas son captadas por neuro- nas motoras, la toxina tetniea esté di- rigida preferencialmente hacia las in- temeuronas. No se conoce tat ase esta eaptaciéa diferencial de tas toxi nas, pero presuniamente surge de la presencia de diferentes tipos de recep- {ores de toxina sobre dos tipos de neu- roms, Bibliografia Bust, AG. (1901) Review of evidence or lose fof moter nerve terminal caleiom channels Lamber-Eawa myasthene syodrome. Ann. N.Y ‘ead Si 28: 206.288, Tronsmisién sindptica 119 Exot... @ (1994) Congeniial myasthenic syn- somes. Neue. Cha. 12 40-437 Lae, BY A. Vines (2003) Autoamboios 6 Jon channels atthe nuromuscolar junction. Au toi. Rev, 2° 94100. ‘Masezan R.A. (1995) Pabogeness of husan Ipoulisms, Aan, N. Y,Acad. Sel, 841: 123-130, 120 Capttulo 5 Fig. 5-11. Procta ce que una elena jén en la concentracivin presinaptica ‘de Ca* deseneadena fa liberaciom det transiisor de las terminaciones presi: nipticas, A. Mediciones con microsco- pia de fluoreseencia de fa concentra in presingptica de Ca2* en la sinapsis _igante del calamar (vase fig, 5-8 A), Un iren de potencisles de secién presi- ndppieos produce una elewseidan en kx concentracién de Ca®*, sewn lo de- muestra un eoloraete (fura-2) que da fluorescencia muy intensa cuando au- ‘mental concentraci6n de Ca2*, B.La rirainyeccién de Ca2* on ta termina cidn presiniptica gigante del calamar ddesencadena fa liberaci6n del transmi- sor, medida como una despolarizaci6a ddl poteneial de membrana postsinipti- co, C, La microinyeccién de BAPTA, tun quelunte det Ca2*, en uma termina- id presiniptica gigante de ¢alamar impide fa liberscidn del transmisor. (A, tomado de Smith y col, 1993; 8, toma do de Miledi, 1971; C. tomade de Ad: ler y eo. 1991) @ tveneial de membrana postsinsptca nV) iempo (s) © gg CONTROL INVECCION DE BUFFER DIC Tempo (ms) de las pequeias vesfculas de centro claro acopladas. La estimulacién prolon- ada de alta frecuencia aumenta la concentracidn de Ca?* en toda la termina- cidn presinaptica, induciendo ast la liberacin més lenta de neuropéptidos. Mecanismos moleculares de secrecién de transmisores No se sabe exactameme o6mo un aumento en la concentracién presindptica de Ca? continga hasta deseandenar la fusi6n de las vesfeulas y la liberacién del neurotransmisor. Sin embargo. se han obtenido algunas indicios importan- tes de estudios moleculares que han identificado y caracterizado las protefnas (que se encuentran sobre las vesiculas sindpticas y sus patrones de fijacién so- bre la membrana plasmaética y el citoplasma presindpticos (fig. 5-13). La mayo- ria dle estas proveinas. si no (ddas ellas, actan en uno 0 mls pasos en el ciclo de las vesiculas sindpticas. Aunque falta todavia un cuadr molecular completo de la liberaci6n de neurotransmisores, se-han deducido los roles de varias pro- temas involucradas en Ta fusién de las vesiculas, ‘Varias de las proteinas importantes para la Tiberacién del neurotransmisor también participan en otros tipos de eventos dle fusiGn de la membrana communes ‘todas las aélulas, Por ejemplo, dos proteins originariamente consideradas im- portantes para la fusién de las vesiculas con las membranas del aparato de Gol gi, IA ATPasa NSF (NEM-sensitive fasion protein, proteina de fusiéa sensible al NEM) y SNAP (soluble VSF-attachment proteins, proteinas solubles de fi cién al NSF), también participan en la preparaci6n de las vesiculas sindpticas Neurotransmisor cds molgcula pequetaen Vesiculas pequeras decentracarn ‘ Neuropiptide en vesicalas grandes de-centey denso Aumento dedecs™ Estimulacién se Liberace preferencial de -eurotransiisares de molecls peut dlftso en la ‘eoncentraciin anche ee Estinulscion ade alta frecuencia Literaciin de ambos tipo de temamisones part la fusién, Estas dos protefnas funcionan regulando la reunién de otras, proteinas que se denominan SNARE (SNAP recepiors, receptores de SNAP). ‘Una de estas protefnas SNARE, la sinaptobrevina, se encuentra en la mem- brana de las vesfculas sindpticas, mientras que otras dos proteinas SNARE, amadas sintaxina y SNAP-25 se encuentran fundamentalmente sobre la membrana plasmética. Estas proteinas SNARE pueden formar un complejo ‘macromolecular que expande las dos membranas, colocindolas en estrecha aposicién (fig. 5-14). Esta disposicin es muy apropiada pare promover la fusin de las dos membranas, y segin varias lineas de evidencia es lo que ‘ocurre realmente. Una observacién importante es que las toxinas que separan las protefnas SNARE bloquean la liberaci6n de neuroteansmisores (recuatlro. ). Ademids, colocar las protefnas SNARE en membranas lipidicas artfic les y permitir que estas proteinas formen complejos entre elas hace que las ‘imembranas se fusionen, Muchas otras protefnas. como complexina, nSec-1, snapina, sintafilina y tomosina, se unen a las SNARE y presumiblemente re- ‘gulan la formacin o desunién de este complejo. Como tas protefnas SNARE no fijan Ca2*, otras moléculas deben ser res- ponsables de la regulacién de la liberacién de tos neurotransmisores por el Ca®*, Varies proteinas presingpticas, que incluyen calmodulina, CAPS y mune-13, son eapaces de fijar Ca2*. Sin embargo, el candidato principal para Ja regulacién de Ia liberacion de neurotransmisores por el Ca2* es la sinapto- taymina, proteina hallada en la membrana de las vesiculas sindpticas. La si- Teansmisién sindptica 124 Fig. 5-12. Liberacin diferenciat de coiransmisores neuropeptidicos y de ‘moléoula pequetia. Ls estimulacidn de baja fecuencis eleva preferentemene consontracin de Ca cerca de fa membrana, lo que favorece Ia Libera: cin del transmisor de ls vesiculas pe- dquefias de contro claro acopladas a pecializaciones presinapticas 1a est riulacion de alta frecuencia conduce & un aumento mds general en el Ca2* que produce Ja liheracién de neurotransmai- sons peptidicas desde vesiculas gran- des de ceri denso, y neurenrunsmiso. es de moléeula pequeda desde vesfeu- Jas poqucfias de centro claro. 122 Capitulo § ln, taneportidoreso eeustores HD Proteinas que fijan C* TE Prvtcinas que torman canal: a I Protcinas ascii con SNARE TE Frecteinas que fran Ti Protenas que paticipan en inendociosis BE] Divers protenas importantes Fig. 5-13. Protefsas presinipticas involucradas en Ig liberacivin de newrotransmisores: Estructufas adaptadas de Brunger (2001) y Brodsky y col. 2001). naptotagmina se une al Ca en concentraciones similares. las requeridas pa- ra desencadenar Is fusién de las vesiculas en el interior de la terminacién pre sinaptica. Puede actuar como sensor del Ca2*, seflalando Ia elevacién del Ca?* en el interior de la terminacién y desencadenando asf la fusion vesicular. En apoyo de esta idea, las alteraciones de las propiedades de la sinaptotagmina en Jus terminaciones presindpticas de ratones, moseas de la fru ay olros animales de experimentacién deterioran la liberacién de neurotransmisores Cat*dependiente. De hecho, ladelecién de s6lo uno de los 19 genes de sinap- {otagmina de los ratones es una mutacin Tetal, que hace que los ratones mue- ran poco después del nacimiento, No esta claro el modo en que la fijacién del Ca? a la sinaptotagmina podria conducir a exocitosis. Se sabe que el Ca°* cam- bia Ins propiedades quimicas de la sinaptotagmina, permitiendo que se inserte en las membranas y se una a otras protefnas, incluidas las SNARE. Un mode- Jo admisible es que les proteinas SNARE aproximan mucho las dos membra- nas y que los eambios inducidos por el Ca2* en Ia sinaptotagmina producen entonces la fusion final de estas membranas (lig. 5-14B). Aun otras protefnas parecen participar en los pasos ulteriores del ciclo de las vesiculus sindpticas (fig. 5-14C), Por ejemplo, la proiefna elatrina parti- cipa en Ia gemaciin endocitésiea de vesiculas desde la membrana plasmit: ca. La clatrina forma estructuras que se asemejan a ciipulas geodksicas (fig, 14D); estas estructuras forman fositas con cubierta que inician la gemacién de J membrana. La unin de las trisquelias individuales de clatsina (amadas asi [por su aspecto de 3 patas) en cubiertas es favorecida por otras distintas proter nas accesorias, como AP2, AP180 y ampifisina. Las cubiertas aumentan la cur- vvatura de las membrana en gemacién hasta que forma une estructura similar a tuna vesicula con cubierta. Otra protefna. llamada dinamina, es responsable al menos en parte de la separaci6n final de la membrana para convert kas fositas con cubierta en vesfculas con cubierta. Las cubiertas son climinaclas luego por una ATPasa, Hse70, con otra proteina llamada auxilina que sirve como cofac- {or. Otras proteinas, como sinaptojanina, también son importantes para la pér- dida de revestimiento de las vesiculas. Varias Iineas de pruebas indican que la protefna sinapsina, que se une de forma reversible a las vesiculas sindpticas. pueden formar uniones eruzadas entre las vesieulas recién formadas y el citoes- queleto para mantener las vesfculas fijadas en el interior del pool de reserva. La movilizacién de estas vesfculas del poo! de reserva se produce por la fosforila ci6n de la sinapsina por proieincinasas (cap. 7), 1o que permite que la sinapsi- na se disocie de les vesfculas, liberando asf las vesfeulas para que se dirijan a Js membrana plasmic, En resumen, una cascada compleja de proteines, que actian en un orden temporal y espacial definido, permite que las neuronas secreten transmisores. Aunque Ios mecanismos detallados responsables de la secreciGn de transmi- Sores no estén completamente claros, se esti realizando un rapido progreso hacia este objetivo. Receptores de neurotransmisores La generacién de sefales eléctricas postsinapticas también se conoce en considerable profundidad. Estos estudios comenzaron en 1907. cuando el fi- siGlogo briténico John N. Langley introdyjo el concepio de moléculas recep- toras para explicar las acciones especificas y potentes de cierias sustancias {quimicas sobre las células musculares y nerviosas. Una gran investigaciGn ul- terior ha mostrado que las moléculas receptoras explican efectivamente Ia. TransmisiGn sindptica 123 18) @) La vesieula seacapla ‘Se forman complejos SNARE pra unirtas membranos © (@) ELCa* que ingress se ne a la sinaptotagmina a Sinapiotsgming Fig. 5-14. Mecanismos moleculares de liberacién de los newrotransininores A. Fstructura del complejo SNARE. EI SNARE vesicular, la sinaptobrevina (azul), forma un coniplejo helicoidal con los SNARE de la membrana plasmatica sintaxina (rojo) ¥ SNAP-25 (verde), Se muestra también ta estructura de la inap- ‘otugmin, una protefna vesicular fijadora de Cs2*, B, Modelo para la fusiéa vesi- cular deseneadenada por el concenuiacidin de Co?*, Las proteins SNARE sobre lag membranas de la vesicula sinsptica plasmities ferman un complejo (ome en A) que reine lax dos membrana, Enionces el Cs?* se une a a sinapiotagmina y hace que la regidn citeplasmitica de esta proteina se insene en Ja membrana Plasmatica, se una a SNARE. cataice la fusi6n de la membrana. C. Papeley de Jay proteiaas presindpxicas en el reviclado de las vesiculs sinpsieas. D, Los t= quetios de elatina individuales se retinen pera formar revestimientes de mernbra- ta (derecha) involucrades en la nema de Ta membrana durante la endocitosis. {A. tomnado de Sutton y vol., 1998: C, tomado de Suef, 1995; D, tomado de Marsh y MeMalion, 2001.) Recuadro C Transmisién sindptica 125 Toxinas que afectan la liberaci6n de neurotransmisores ‘arias nociones importantes acerca 4c la base molecular de la secrecicn de Ios nedrotransmisores surgieron del sunlisis de Jas acciones de una serie de toxinas biol6gicas producidas por ana variedad fascinante de microorganis- nos. Una Familia de estos agertes son fas toxins de los clostridios responsa- bles del otulismo y el stanos (véase recuadro B). Uns imestivacién biogut mica inteligente y cuidadosa ha demos- tuado que estas wosinas son proteasas al- tamente expectficas que dividen las pro. twinas SNARE presindpiicas (véase fig.) La toxina teténica y fe toxina bo- inica (ipos B, D.F y G) dividen es» pecificamente la proteina SNARE si- naptobrevina de las vesiculas. Otras to- Xinus botlinieas son protessas que di- vviden la sintaxina (tipo C) ¥ la SNAP- 25 (tipos A y B). protefnas SNARE ha- eas ves Hadas en la membrana plastica presi- néptica, La destruccidin de estas prote nas presinsplicas es la hase para las ac Clones de las toxinas sobre le fiberacivin de los nearoiransmisores. Las prucbas deseritas en el texto tambien implican aque estas tres proteinas SNARE presi- npticas son importantes de al do en el proceso de fusién entre a vest cula y la membrana plasmética tra foxina que tiene como punto diane ibe sores es ks ulatroloxina, proteina halla daenel veneno de la arafa viuda negra hembra, La aplicacién de esta molécula a las sinapsis neuromusculares produce luna descarga masiva de las vesicula si- népticas, aun cusndo el Ca esté au- sente del medio extracelular. Aunque todavia no esté claro cémo esta toxina eseneadena la exocitosis independiente on de Tos neurotransmni- ‘Sircaxina “Maenbeans pacmstien presinipticn Division de las proteinas SNARE por toxinas de clostrdios, Se inican los sitios de protesi- ‘Sis por la toxina tetiniea (TeTX) y distintos tipos de toxina bomlinica (BOTX). (Tomado de Suton y col, 1998.) del Ca?*, la a-latrotixina se une ados Lipos diferentes de proteinas presinyipt- «eas que pueden mediar sus aeciones. Un ssupo de compaieros de fijuciém para la ‘t-latrotoxina son las neurexinas, erupo de proteinas integrates de la membrana hallado en tas terminaciones presinapti- cas (vase fig. 5-13). Varias Lineas de prueba involucran a la unin a fas nev- reximas por fo mencs en algunas ce Las acciones de la o-latrotoxina, Como las eurexinas $2 unen a la sinaptotagmina, proteina vesicular ijadora de Ca? que se considera importante en la exocito- fa interacciGn puede permitir que ctie-sin que medie el requerimiento habitual de Ca2* para de- sencadenar la fesidn vesicular. Otro t- po de protein presingptica que puede uunirse la celatrotoxina se denomina CLI {sobre ta hase de sus nombres pre- ios, receptor Ca?independiente para Fetrotoxina y latwofilina-1). CLI at fa fa- milia de los reveptores acoplados a las proteinas G que median las acciones de los neurotransmisores y otras sefiales quimicas extracelulares (véase cap. 7) Por lo tanto, se eree que la union de ‘oclatrotoxina @ CLI activa uns cascada intracelular de-transduccién de sefales aque puede estar involucrada en las ac- ciones Ca2*independientes de fa o-ls- trotorina. Aunque se necesitan mis trie bajos de investigacién para establecer definitivamente los roles de fas neurexi- nas y CLI en las acciones de e-Jatrotoxi: na, Jos efectos sobre estas dos proteinas [robsblemente exphquen las potentes saceiones presingpticas de esta toxin Se sabe que otras texinas produci- das por viboras, caracoles, arafias y oiros animales predadores affectan la li- beracién de iransmisores, pero no se tcontinia) 126 Capitulo 5 Recuadro C (cont) Toxinas que afectan la liberacién de neurotransmisores han identificado atin sus sitios de ac in. Sobre la base de los precedentes descritos aqui, es probahle que estos vyenenos biolégicos sigan propercionan- do herramientas tiles para dilucidar 1s ‘base molecular de Ta liberacién de neu- roransmisores, al igual que seguirin ‘permitiendo a los predadores darse un banqucte con su pres, iograti Scmavo., GM. Marrs ¥C. Mosmecocco Sibhiogjaf (2000) Neurotoxnsafeting necrvexocytosis Keassormen, i G.¥ omos[B(\907 a-Latme- Physic. Rey. 8D: 712-766 toxin simulates exoeytoi by the interaction witha ncurmal G-prtein-coupled recta, Neve ron 18: 625037 Svar, 3, M. Rawociray 1 ¢. Sepice (1999) Nevrexins we functional -latotoxin exptor: Neuron 22: 489.196, Moseicucco, C.¥ G. Seuss (1994) Mecha ism e€ acto of tetanus and borulinus nerot sins. Mol. Mirobiol. 13: 1:8 pacidad de los neurotransmisores, las hormonas y los fiirmacos para alterar| propiedades funcionales de las neuronas. Si bien ha quedado claro desde | de Langley que los receptores son importantes para la transmisién sit tica, sa identidad y su mecanismo de accién han sido un misterio hasta ha muy poco. Actualmente se sabe que los receptores de los neurotransmisor son proteinas introducidas en la membrana plasmatica de las células post npticas. Los dominios de fas moléeulas receptors que se extienden en Ia he didura sindptica se unen a neurotransmisores que son liberados en este esp cio por la neurona presiniptica. La unién de los neurotransmisores, de fort directa o indirecta, abre o cierra los canales i6nicos en la membrana postsing tica, En los casos tipices, 10s flujos iénicos resultantes cambjan el potencial membrana de la céluls postsindptica, mediando asf la transferencia de inti macién eléctrica a travis de Ia sinapsis. Cambios en la permeabilidad de la membrana postsinaptica durante la transmision sinaptica Al igual que los estudios de la sinapsis neuromuscular marcaron el cami para conocer los mecanismos de liberacién de los neurotransmisores, esta ¢ napsis periférica ha sido igualmente atl para conocer los mecanismos que ps miten que los receptores de neurotransmisores generen sefiales postsinaptice La unin de ACh a los receptores postsindpticos abre los canales iénicos en membrana de la fibra muscular. Este efecto puede ser demostrado direct te utilizando el método de pinzamiento zopal de membrana (véase recuadra: en cup. 4) para medir las corrientes postsindpticas dliminutas que fluyen cig do las dos molécules de Is ACh individual se unen a recepiores, como E Enhery Bert Sakmann hicieron por primera vez en 1976. La exposicién superficie exiracelular de un parche de membrana postsiniptica a ACh que fluyan corrientes de canal tinico durante algunos milisegundos (fig 15A), Esto muestra que la unin de ACh a sus receptores abre canales i6s con puerta de ligando, de forma muy similar a c6mo los cambios en el cial de membrana abren los eanales iGnicos con puerta de voltaje (cap. 4), Las acciones eléetricas de la ACh se multiplican mucho cuando un poten | de accidn en una neurona motora presindptica produce Ja liberacién de millones de moléculas de ACh en la hendidura sindptica. Ea este caso mas fi- siolégico, las moléculas transmisoras se unen a muchos miles de receptores de ACh empaquetados en un denso conjunte sobre la membrana postsinépi- ea, que abren transitoriamente una cantidad muy grande de canales idnicos postsindptices. Aunue los receptores de ACh individuales slo se abren bre- vemente (fig. 5-15B1), la apertura de gran cantidad de canales esté sineroni zada por la breve daracién durante la cual se secreta ACh desde las termina- ciones presinépticas (fig. 3-15B2, 3). La corriente macroscopica resultante de la apertura sumadia dle muchos canales iGnicos se denomiina corriente de pla~ ca terminal. Como el flujo de corriente durante la corriente de placa terminal normalmente es hacia e! interior, el potencial de membrana postsinéptico se despolariza. Este cambio despolatizante en el potencial es el PPT (fig. 5-15C). (A) Medici con pinzamiento zonal de membrana (Bs) Comentes producias por: Lc ls coeriente se meeptor colinergi tinico Transmision singptica 127 (0) CANAL ABIERTO UNICO Micro as 8 " Peculiar eid Setaales de membrana con el “abiertos’ 1 E crctoriad aca : a ac eceptor colo (2 POCOS CANALES ABIEATOS i Comin 0 oF teas 3 2M ie wating Sone iy a & ° {(@) TODOS LOS CANALES ASIERTCS 2 ‘ =z (pA) al z 00 0 . § © “Tempo (ms) zeo g ite a i a = 4 6 8 0 2 Tiempo (mss) Fig. 5.15, Activecisn de los receptors colingricos en tas inap- (©) Caio del potencs] poweinfpion proc por I corente de place terminal sis nearomusculares. A. MediciOa de conrientes de receptor coli- ee néwgico Gnico con et métedo de pinzamiento 2onal extracclular de Shu porcidn de membrans exiraiéa de laeélula muscular pests eS ‘ndptica, Cuando se aplica ACh a la superficie extracelular de 1a membrana“! ‘membrana pinzada en voltajes negativos, a apertura breve repatida (™")— —00. de un nico canal puede observarse como coreientes heat eine =D ‘i (ex deci, iones positivos que fluyen en la lula). B. Apertara “sncronizaila de muchas candles activados por ACh en uma sinapsis con pitzamiento de ‘voltae negatives, (1) Si se examina un solo canal durante la liberacién de ACh desde “a erminacion presindptica el canal se abre \ransteriament (2) Si se examina juntos “alguns cumales fa iberacion de ACo abre tos eanaies eas sinerOnicamente, (3) La “epertura de muchos canales postsinticos se suma para producir una corriente de placa ‘ecninal macroseépiex. C. Ea una céluls muscular normal (es deci, sin pinzamicnto de ‘vltaje), la comiente de placa terminal hacia adentro despolariva ta célala muscular _pestsinéptica.y da origen a un PPT: En el caso tipico, esta despolarizacisn genera un ‘polencial de aceicn (no s® muestra). +0 8 12 “Tiempo (ms) 128 Capitulo 5 el cual tipicamente desencadena un potencial de accién postsindsptico al abrir canales del Na* y del K+ con puerta de voltaje (véase fig. 5-6B). La identidad de Tos iones que fluyen durante la corriente de placa termi- nal puede determinarse mediante los mismos enfoques utilizados para identi- ficar los papeles de los flujos de Na* y de K* en las comientes subyacemes a Jos potenciales de accisn (eap. 3). La clave para este anilisis es la identifica- ccién del potencial de membrana en ef cual no fluye ninguna corriente duran- te Ta acciGn de los transmisores. Cuando et potencial de la célula muscular postsinaptica se controla mediante ef método de pinzamiento de voltaje (tig. 5-I6A), la magnitud del potencial de membrana afecta claramente fa ampli- tud y la polaridad de fas corrientes de placa terminal (fig. 5-168), Por lo tan to, cuando el potencial de membrana postsiniptico se vuelve mis negative que el potencial de reposo, Ia amplitud de 1a corriente de placa terminal se vuelve més grande, mientras que la corriente esti reducida cuando el poten- cial de membrana se vuelve mis positivo. Aproximadamente en 0 mV, no se deiecta ninguna corriente de placa terminal ¢ incluso con potenciales mas po- ivos, la Corriente invierte su polaridad y se vuelve hacia el exterior en lu- gar de ser hacia el interior (fig. 5-16C). El potencial donde la corriente de pla ca terminal se invierte se denomina poteneial de reversién. Como sucedié con las corrientes que flufan a través de canales iénicos con puerta de voltaje (vase cap. 3), la magnitud de la corriente de placa terminal en cualquier potencial de membrana esté dada por el producto de la conduc tancia idnica activada por ACh (gacy) y la fuerza impulsora electroquimica sobre Toy jones que fluyen a través de canales con puerta de ligando. Por Io tanto, el valor de la comriente de placa terminal esta dado por la relaciéa cr 8acn (Vin - Exex! donde F,., eS €l potencial de reversién para la corviente de placa terminal. Es- ta relacidn predice que la corriente de placa terminal seré una corriente hacia el interior con potenciales mds negativos que E,., porque la fuerza impulsora elec- troquimica, Vj, ~E,.,. &s un ntimero negativa. Adems, la corriente de placa ter- inal se trna més pequea con porenciales que se aproximan a Ea porque li fuerza impulsora se redace. Con potenciales més positives que Ejay la corrien= te de placa terminal es hacia afuera porque la fuerza impulsora tiene una direc- cin invertida (es decir, positiva). Dado gue los canales abiertos para la ACh no: son sensibles al voltaje de la membrana, ¢ cy debe depender sdlo de la canti- dad de canales abiertos por la ACh, lo cual depende # su ver de la concentra cidn de ACh en la hendidura sinaptica. Por lo tanto, la magnitud y la polandad del potencial de membrana postsinaptica determina la direcci6n y la amplitud de la corriente de placa terminal s6lo al alterar la fuerza impulsora sobre Los ig nes que fluyen a través de los canales recepiores abiertos por ka ACh Cuando V,, esti en el potencial de reversién, Viy~ Eq €S igual a0 y 10, existe ninguna fuerza impulsora neta sobre los jones que pueden ztravesar canal setivado por el receptor. En consecuencia, la identidad de los iones q fluyen durante la corriente de placa terminal puede dedacitse obseryando modo en que el potencial de reversién de la corriente de placa terminal se compara con el potencial de equilibrio para distintas especies de iones (fh 5-17). Por ejemplo, si la ACh fuera a abrir un canal sélo permeable al K*, tonces el potencial de reversidn de {a corriente de placa terminal estarfa en potencial de equilibrio para el K~, el cual para una célula muscular esta pi ximo 2-100 mV (fig. 5-17). Si los canales activados por 1a ACh fueran meables so al Na*, el potencial de reversién de la corrients seria aproxi Transmisi6n sindptica 129 La [Ns*] estema menor el potencial de reversion hacis Ia aguierds 10 «0 PPotercial de membrana postsinsptica mV) _Anfluencia del potencial de membrana postsinaptico sobre las eorrientes de placa terminal, A. Se realiza an pinzamiento

placa terminal pe Potencisles de placa texminal “7 Fotercial de membrana postsnaption 109 #0 0 Transmisién sinéptica 134 Fig. 5-18. Mavimiientos de Na* y de K* durante las corientes de placa ter- tinal y los PPT, (A-D) Cada uno de Jos potenciales postsindpticos (Vue) indicados a la izquierda produce life. reiics flujes reltivos de Na y de K* {Mujos iénicos). Estos flujas idnicos de terminan la aruplitad y la polaridad de las conientes de placa terminal, las ‘cuales a st ver determina los PPT. Obsérvese que aproximadamemte a O mV el flujo de Na’ es equilibrado ‘exactamente por un flujo opuesto de K+ lo gue lleva a ln ausencia de flujo nete de corriente, y por ende no hay cambios en et potencial de membrana. E. Las corvientes de placa terminal som cortientes hacia el interior eem poten clales mas negatives que E., y comrien- les hacia el exterior con potenciales més positives que £,.,. F. Los PPT despola- rizan @ la célula postsinaptica en potenciales mas negativas que Eye. A otenciales mas positivos que B.. los PPT hiperpotarizan la eélula, 132. Capitulo § Si fuera posible medir el PPT al mismo tiempo que Ta corriente de placa terminal (por supuesto, la téenica de pinzamiento de voltaje impide mante~ ner constante el potencial de membrana). se verfa que el PPT varia en forma paralela 2 fa amplitud y a ta polaridad de la corriente dle placa terminal (fig S-18E,F). En ef poiencial de membrana de repos postsindptico habitual de -90 mY, la gran corriente de la placa terminal hacia el interior hace que el potencial de membrana se torne mis despolarizado (véase fig. 5-18F). Sin embargo, en 0 mV, el PPT revierte su polaridad y con potenciales més posi- tivos, el PPT es hiperpolarizante. Por lo tanto, la polaridad y la magnitud del PPT dependen de Ia fuerza impulsora electroquimica que determina la pole ridad y Ia magnitud del PPT. Los PPT se despotarizardn cuando el potenctal de membrana sea mis negativo que ¢l Fyq ¥ Se hiperpolarizardn cvando 1 potencial de membrana sea més positivo que él E,.,. Enionces, la regia pene- rales que fa accién dé un transmisor impulsa el potencial de membrana posi- sindptico hacia el Ea, para que se activen los canales iénicos particulares. Si bien esta explicacién se ha focalizado sobre la unidn neuromuscular, mecanismos similares generan respuestas postsinipticas en todas las sinapsis. Un principio general cue surge es que la fijacién del transmisor 2 los recep- (ores postsindpticos produce un cambio de la conductaneia postsiniptica a medida que los canales iGnicos se abren (o a veces se cierran), La conduetan- ‘cia postsingptica esti aumentada si (como sucede en la unién neuromuscular) los canales estin abiertos y esta disminuida si los canales estén cerrados. En os casos tipicos, este cambio de conductancia genera una cortiente elécirica, a corriente postsindptica, la cual, por su parte. modifica et potencial de memibrana postsindptico para producir un potencial postsindptico. Como en el caso especifico del PPT en fa unin neuromuscular. Jos potenciales postsi- ndpticos serin despolarizantes si su potencial de reversiGa es mas positivo que el potencial de membrania postsingptico e hiperpolarizantes si su poten- cial de reversion es mas negativo. ‘Los cambios de la conductancia y los potenciales postsingpticos que ca~ racteristicamente lox acompaian son el resultado final de la mayor parte de la transmisién sinéptica quimica, y conchiyen una secuencia de aconteci- mientos eléctricos y quimicos que comienza con la invasién de un potencial de accién en las terminaciones de una neurona presindptica. De muchas for- mas, los acontecimientos que producen potenciales postsindpticos en las si- napsis son similares alos que generan potencialles de acciGn en los axones, cen ambos casos, los cambios de la conduetancia producidos por los canales iGnicos conducen al fujo de corriente iGnica que modifica el potencial de membrana (véase fig. 5-18). Potenciales postsinapticos excitadores e inhibidores Los poteneiales postsindpticos alteran finalmente la probabilidad de que un potencial de accién se produzea en la céluta postsindptica. En la union neuro muscular. la accién sindptica sélo aumenta la probabilidad de que un potencial de accién se desarrolle en la célula muscular posisingptica: en efecto, la gran amplitud del PPT asegura que siempre se dispare un potencial de accién. En muchas otras sinapsis, los potenciales postsindpticos aumentan la probabilidad de que se dispare un potencial de accién postsinaptico. Sin embargo, aun otras sinapsis realmente reducirdin la probabilidad de que la célula postsindptica ge- here un potencial de accisn. Los potenciales postsindpticos excitadores (PPSE) aumentan la probabilidad de que se desarrolle un potencial de accién postsindiptico. Los potenciales postsindpticos inhibidores (PSI) dismains- yen esta probabilidad. Dado que la mayoria de las neuronas reciben aferencias, tanto de sinapsis excitadoras como inhibidoras, es importante conveer con ma- yor precisién los mecanismos que determinan si una sinapsis particular excita 0 inhibe 2 su compafiera postsingptica Los principios de la excitaci6a para la unién neuromuscular yue acabamos de describir son pertinentes a todas las sinapsis excitadoras. Los principios de Ia inbibicin postsindptica son muy parecidos a los de la excitacién, y tam- bign son muy generales, En ambos casos, los neurotransmisores que se fijan a los receptores abren o cierran canales iGnicos en la célula postsindptica. Bl hecho de que una respuesta postsingptica sea un PPSE o un PSI depende de! tipo de canal que esti acoplado con el receptor y de la concentracién de Tos iones permeables en el interior y el exterior de la eélula, De hecho, ta nica distinciGn entre la excitacién y la inhibiciOn postsindptica es ef potencial de reversiGn del potencial postsinptico en relacién con el voltgje umbral para generar potenciales de acci6n en Ia e¢lula postsingptica Consideremos, por ejemplo, una sinapsis neuronal que utiliza glutamato como transmisor. Muchas de estas sinapsis tienen recepiores que. al igual que los receptores para ACH en las uniones neuromusculares, abren canales iGni- cos que son no selectivamente permeables a los cationes (véase cap. 6). Cuando estos receptores para el glutamato son activados, fluye tanto Nat co» mo K' a través de la membrana posisinaptica, lo que arroja un Ezy de alrede- dor de 0-mV para la Corriente postsindptica resultant. Si el porencial de repo- vo de la neuroma postsindptica es de -60 mV, el PPSE resultante despolarizari el potencial de membrana postsinaptico, llevndolo hacia 0 mV. En la neuro- na particular que se muestra en la figura 5-19A. el voltaje umbral del poten- cial de accién es de ~40 mv. Por lo tanto, el PPSE aumenta la probabilidad de que esta neurona produzca un potencial de acci6n y define 2 la sinapsis co- mo excitadora. Como ejemplo de-accién postsinéptice inhibidora, consideremos tna si- s neuronal que utiliza GABA como transmisor. En estas sinpsis, los re ceptores para el GABA abren canales que son selectivamente permeables al Cy la accisn del GABA hace que el Cl fluya a través de la membrana post- siniptica. Consideremos un caso en que el Ec, es de -70 mV, como es tipico para la mayorfa de las neuronas. de modo que ¢! potencial de repose postsi- niiptico de -60 mV es menos aegativo que el Eq La fuerza impulsora electro- quimica positiva resultante (Vim - £,,,) hace que el Cl con carga negativa flu- te av Tiempo (ms) Transmisién sindptica 133 Fig. 5-19. Los potenciales de wever= ‘én y los potenciales unbral deteri« an la ex ppticas. A. Si el potencial de teversin para um potencial postsindptico (0 mV) «s mis positive quel umbraf del po- tencial de accisn (40 mV). el efecto de ‘on transmisor es excitador. y genera pr teneiates postsiniptivns excitadores (PPSE), B. Si-ct potencial de reversiin Pra un potencisl postsinapsico es mas negation que el umbral del poten de sccién, el transmisar es inhibidor y ge neta PSI. C, No obstante. los PPST fueden despolariza la célul postsiaxip- bea si su poiencial de reversion se en- suenira ents ef potencial de repee y el Lumibeal del poteacial de acciin. D. La regla general de a accién postsindptica 6 sel polencial de reversin es mais Fositivo que el umbra. se produce exei- lacivin; cusnlo of poteneial de reversii: ce mis negaiivo que el ummbral se West rrolla inhibieidn. NBA Capitulo 5, ya hacia la célula, generando una PPSI hipespotarizante (fig. 5-19B). Este PPSI hiperpolarizante aleja a la membrana postsindptica del umbral para el po- tencial de accién de 40 mv, inhibiendo claramente a Ja célula postsinéptica, Soxprendentemente, no todas las sinapsis inhibidoras peoducen PPS1 hi- perpolarizantes. Por ejemplo, si el Eg; fuera de -50 mV en lugar de -70 mV. entonces la fuera impulsora clectroquimica negativa haria que el Cl fluyera hacia afuera de la célula y producirfa un PST despolarizante (fig. 5-19C), Sin ‘embargo, la sinapsis seria atin inhibidora; dado que el poteacial de reversiGn del PPSI sigue siendo mas negativo gue el umbral para el potencial de acciGn (-40 mV). el PPSI despolarizante es atin mas negativo que el umbral para la iniciacién del potencial de accién. Otra forma de pensar en esta situaci6n pe culiar es que si otra afereneia excitadoni sobre esta neurona Hevara el poten- cial de membrana de la célula hasta -4] mV, inmediatamente por debajo del ‘umbral para disparer un potencial de accidn, entonces el PPST hiperpolariza- ria el potencial de membrana hacia -50 mV. alejando el potencial del umbral del potencial de accion. Por lo tanto, mientras los PSE siempre despotarizan a la célula postsindptica, los PPST pueden hiperpolarizarla o despolarizarla: en realidad. un cambio inhibidor en la conductancia puede no producir nin- gtin cambio de potencial en absoluto y ejerce ada un efecto inhibidor al ha- cer que sea mis dificil para un PPSE provoca un potencial de ac lula postsingptica. Si bien las particularidades de fa accidn postsindptica pueden ser comple jas, una regia simpie distingue a la excitacién postsingptica de la inhibicién: tun PPSE tiene un potencial de reversiGn mis positivo que el umbral del poten cial de accién, mientras que un PPSI tiene un potencial de reversi6n mis nega~ tivo que el umbral (fig. 5-19). Intuitivamente, esta regla se puede comprender reconociendo que un PPSI tiende a despolarizar el potencial de membrana de modo que excede cl umbral, mientras que un PPSI siempre acttia mantenien- do el potencial de membrana mas negativo que el potencial umbral Suma de los potenciales sinapticos Los poteneiales postsindpticos producidos en la mayorfa de las sinapsis en el encéfalo son mucho mas pequeitos que los de la unién neuromuscular. en efecto, los PPSE producidos por sinapsis excitadoras individuales pueden ser de s6l0 una fraccién de un milivoltio y habitualmente se encuentran muy por debajo del unibral para generar potenciales de accién postsinépticos. Enton- ces, {e6mo pueden estas sinapsis ransmitir informacién si sus potenciales {pticos son subliminales? La respuesta es que la mayoria de las neuro- 1 inervadas por miles de sinapsis, y los potenciales postsindpticos pro- ducidos por cada sinapsis activa pueden sumarse (en espacio y en tiempo) pa- ra determinar el comportamiento de la neurona postsindptica, Consideremos ¢l caso altamente simplificado de una neurona que esti Inervada por dos sinapsis excitadoras, donde cada una genera un PPSE subli- minal. y una sinapsis inhibidora que produce un PPSI (fig. 5-20A). Aungue la activacidn de cualquiera de las sinapsis excitadoras aisladas (E1 0 F2 en fig. 5- 20B) produce un PPSE subliminal. la activacidn de aumbas sinapsis excitadoras aproximadamente al mismo tiempo produce dos PPSE que se suman. Si la su- ma de los dos PPSE (E1 + £2) despolariza la neurona postsinaptica lo suli- ciente como para alcanzar el potencial umbral, se desarrolia un potencial de acci6n postsindptico, Esta suma permite asf que los PPSE subliminales influ- yan en la produccisn del potencial de accién. Asimismo, un PPST generado wy a Excitadora (Et) a 8 Potnctal de memiyrana ‘postsingpten iin) eb ‘Tiempo (ms) ——> por una sinapsis inhibidora (1) puede sumarse (hablando en términos alge- braicos) con un PPSE subliminal para reducir su amplitud (E1 + 1) © puede ‘sumarse con PPSE supralimainales para impedit que ka neurona postsindptica alcance el umbral (El +1 +2). En resnmen, fa suma de los PPSE y los PPSI por tna neurona postsingp- ‘ica permite que la célula integre la informacisn eléctrica proporcionada por ‘todas las sinapsis inhibidoras y excitadoras que actian sobre ella en cualquier momento. BI hecho de que la suma de las aferencias sindpticas activas con- Guzca a la produccién de un potencial de accion depende del equilibrio entre ‘excitaci6n e inhibicién. Sila suma de todos los PPSE y los PPST conduce a una despolarizacién de amplitud suficiente como para elevar el potencial de mem- ‘brana por encima del umbral, la célula postsindptica desarrollaré un potencial de wcidn, Porel contrario, si prevalece la inhibicién, entonces La célula postsi- ‘naptica se mantendra silente. Normalmente, el equilibrio entre PPSE y PPS! cambia continuamente con el tiempo, dependiendo de la cantidad de sinapsis ‘excitadoras ¢ inhibidoras activas en un momento dade y de la magnitud de la ‘corriente ea cada sinapsis activa, Por lo tanto, la suma es una contienda indu- ‘cida por los neurotransmisores entre todas las corrientes postsingpticas exci- _ tadoras e inhibidoras; su resultado determina que una neurona postsingptica . Transmisién sindptica 135 Fig. 5-20. Suman de los potenciales pestsiniptions. A. Un microelectrode Tegisin los potenciales postsinapticos produces por la etividad de dos s- rnapsis excitadoras (ET y E2) y una si- napsisinhibidora (I). B. Respuestas eléctricas a la activaciOn sinéptica. La estimulacion de cualquiera oe las sinap- sis exeitadoras (El o E2) produce in PSE subliminal, mientras que hi et tulacion de ambas sinapsis al mismo tiempo (EL + £2) preduce un PPSE su- praliminal que provora un potencial de cin postsinaptico (que se muestra en azul). La activacién de Ia sinapsi inhi- bidora aisiad (1) prodce un PPSL hi- perpolarizante. La suma de este PPSI (Ifnea roja rayada) con el PPSE (tinea amarifla rayada) producides por uns si- nnapsisexeitadora (EI +1) reduce fa ampfitud del PPSE (Hines narania). ‘mientras gue [a summa con el PPSE ss- praliminal producido por la setivacion de las sinapsis El y 2 mantiene a la neurone postsindptics por debaje del tial, de modo que no se preuce ningtin potencial de secién. 136 Copitub 5 Fig. 5-21. Acontecimientos desde ls liberacién del neurotransmisor hasta la excitacidn o la inkibicidn posisiniptica, La liberacién del neumtransmisor en todas las terminaciones presindpticas sobre ima.célula condce a fa ijcicin al receptor, la cual produve Ta apertura o el cierre de canales iGnicos especili- cos. El cambio de conductancia resul- tant: hace que Muya ta cocriente, lo ccual puede modificar el potenciall de ‘membrana, La eélala postsinsptica su na («0 integra) todos Tos PSE y los PSI, lo que condace a un control mo- mento 4 momento de la generscién del potencial de accidn dispare 0 no un potencial de acid , por lo tanto, se convierta en un elemen- to activo del circuito neural al que pertenece (fig. 5-21). Dos familias de receptores postsinapticos Dos familias amplias de proteinas receptoras abren o cierran de diferentes Formas los canales iGnives postsinapticos. Los receptores de una familia, 10s receptores inotrépicos, estin relacionados directamente con los canales i6ni- 0s (el griego tropor significa que se mueve en respuesta un estimmulo). Es tos receptores contienen dos dominios funcionales: un sitio extracelular que fi- ja neurotransmisores, y un dominio de expansion de fa membrana que forma un canal isnico (fig. 5-22). Asi, los receptores inotr6picos combinan tanto fun- ciones de fijacién de transmisores y de canal en una tnica entidad molecular {por lo tanto, también se los denomina canales iénicos con puerta de ligan- do para reflejar esta concatenaci¢n). Estos receptores son multimeros forma: dos por fo menos por cuatro o cinco subunidades proteicas individuals, cada tuna de las cuales contribuye al poro del canal idnico. La segunda familia de receptores de neurotransmisores son los receptores metabotrépicos, denominados asf porque ¢] movimiento eventual de iones a través de un canal depende de uno © més pasos metabslicos. Estos receptores, no poseen camales iénicos como parte de su estructura: en cambio, afzctan a los canales por 1s activacién de moléculas intermedias lamadas protefnas G (fig. 5-22B), Por esta razén, los receptores metabotrépicos se denominan tam- bién receptores acoplados a la proteina G. Los receptores metabotrspicos son proteinas con un dominio extracelular que contiene un sitio de fijacién urotransmisor y un dominio intracelular que se une a las proteinas G. i6n de los neurotransmisores a los receptores metabotr6picos activa a las proiefnas G, las cuales se disocian nego del receptor e interactian ditec- tamente con los canales idnicos 0 se unen a otras proteinas efectoras. como snzimas, que forman los mensajeros intracelulares que abren o cierran ca- nales iGnicos. Por lo tanto, las proteinas G pueden ser consideradas como. transductores que acoplan la fijacién del neurotransmisor con la regulacién de los canales iénicos postsingpticos. Los acontecimientos de la sefializacion postsindptica iniciados por los receptores metabotrépicos se explican con de- talle en ef capitulo 7. Estas dos families de receptores posisingpticos dan origen a poteaciales postsingpticos con cursos temporales muy diferentes, que producen acciones posisindpticas que varian desde menos de un milisegundo hasta minutos, ho= fas 0 incluso dias. Los recepiores inotrspivos generalmente median efectos postsindpticos ripides. Son ejemplos los PPT producidos en las sinapsis new: napsis glutamatérgicas (fig. 5-19A) y los PPSI producides en ciertes sinapsis GABAérgicas (fig. 5-198). En los tres casos, los potenciales postsinipticos surgen dentro de tn milisegundo 0 dos de un potencial de accién que invade la terminacién presinaptica y duran solo hasta décimas de milisegundo o me~ 10s, Por el contratio, la activacién de los receptores metabotrépicos en los ea 80s tipicos produce tespuestas mucho mis lentas, que varian entre cientos de -gundos a minutos 6 incluso més. La lentitud comparativa de las accia= nes de los receptores metabotrépicos refleja el hecho de que se requiere una fijacién secuencial y ordenada de miltiples proteinas en cada receptor par producir la respuesta fisioldgica final. Es importante destacar que un tran sor determinado puede activar tanto receptores inotrépicos como metabs Tronsmisién singptica 137 A) Canals nics eon peta delgado @) Rossi asians en Hi neurotransa sor se fija BI Losiones Auyena nravis dela membeana Ca ti ni adam Tas subuniades dela protena Taprotina Goolos mensajeros inteaceluls Get activata Ei Los tines fluyen atraves de la Fig. 5-22. Un ncurotransmisor puede afectar Ia actividad de una célula postsiniptica 0 avs de dos tipos diferentes de proteinas receproras: receptores lonotropicos o carales énivos con puerta de ligando y receptores metabotrépicos o acoplados a protefnas G. 4. Los canslesiénicns con puerta de ligando combiran las fanciones de reveptor y de canal er un Complejo proteico nico, B. Los receptores metabotrépicos habituaimente ativan a las protefnas G, gue modulan los eanales i6nicos de forma directa o indirecta a ravés de enzimas efecioras iniracelulares y segundos mensajeres, picos para producir potenciales postsindpticos rapidos y lentos en la misma sinapsis. Tal vez el principio mas importante para tener en cuenta es que la respues- a que se produce en una sinapsis depende del neurotransmisor liberado y del ‘mplemento postsindptico de receptores y canales asociados. En el capitulo iguiente se consideran los mecanismos moleculares que permiten a los neu- rotrAnsMisores ¥ a SUS receplores generar las respuestis sindpticas. Resumen Las sinapsis comunican la informacisn transmitida por los potenciales de ac- -ién de una neuronaa Ia siguiente en los circuitos neurales. Los mecanismes c julares que subyacen a la transmisién sindptica estén intimamente relacionados con Jos mecanismos que generan otres tipos de sefiales eléctricas neuronales, es decir el flujo de iones a través de los canales de la membrana. En el caso de las sinapsis eléctricas, estos canales son uniones en brecha; el Tlyjo directo pero pasive de corriente a través de las uniones en brecha es lat base para la trans- misibn. En el caso de las sinapsis quimicas, los eanales con poros ms peque- Hos y mAs selectivas son activados por la fijacién de los neurotransmisores a 138 Copitulo 5 los receptores postsinipticos después de la liberacién desde la terminacién pre~ sinaptica. La gran cantidad de neurotransmisores del sistema nerviaso puede dividirse en dos clases amplias: transmisores de molécula pequena ¥ neuropép- tidos. Leos neurotransmisores son sintetizados a partir de precursores definidos por vias enzimiiticas reguladas. empaguetados en. uno de varios tipos de vest— culas sindpticas y liberados en la hendidura sindptica de una forma Ca*-de~ pendiente. Muchas sinapsis liberan mvs de un tipo de neurotransmisor ¢ inclu- so se pueden empaquetar miltiples transmisores en el interior de la misma ve sfcula sindptica. Los agentes transmisores son liberados en la terminacion pre- sinaptica en unidades 0 cuanios, que reflejan su almacenamtiento en ef interior de las vesiculas sindpticas. Las vesiculas descargan su contenido en Ia hendi- dura sindptica cuando la despolzrizacién presindptica generada por la invasi6m de-un potencial de accién abe los canales del calcio con puerta de voltaje. per ‘mitiendo que ef Cz2> ingrese a la terminacién presiniptica, No se ha estableci- do ain cémo el calcio desenecadens la liberacion de los neurotransmisores, pe~ ro estin claramente involucradas sinaptotagmina, SNARE y algunas otras pro- tcinas halladas en el interior de 1a terminacién presindptica. Los receptores postsindpticos constitayen un grupo diverso de proteinas que transducen la fi- Jacién de los neurotransmisores en sefiales eléctricas al abrir o cerrar los cama les inicos postsindpticos. Las corrientes postsinapticas producidas por la aper~ tura 6 el cierre sinerdnico de los canales iGnicos cambian la conductancia de ta célula postsindptica, aumentando 0 disminuyendo asi st. excitabilidad. Los ‘cambios en la conductancia que aumentan la probabilidad de generar an poten- ial de wecién son inbibidores. Como las neuronas postsingpticas suelen estar inervadas por muchas aferencias diferentes, el efecto iniegrado de los cambios en la conductancia subyacentes a todos los PPSEy los PPSI producidos en una célula postsinaptica en cualquier momento determina si la célula dispara 0 no un potencial de accion. Se han desarroilado dos familias ampliamente diteren- tes de reveptores de neurotransmisores para llevar a cabo las avciones de semia- lizacién postsinapiiea de los neurotransmisores. Los efectos postsinépticos de Jos neurotransmisores concluyen con la degradacién del transmisor en la hen- didura sindptica, por el transporte det transmisor nuevamente: hacia las ¢élulas © por la difusién fuera de la hendidura sinéptica. Lecturas adicionales Revisiones Asti, G1. 2001) How does calc wi {0 peurtransmiter release? Caer, Opin. Neuro WWol. 11: 720-32, Beane, M. VL. (2000) Bleetrea synapses. apt sonal penpectve (or histors). Brain Res Rev 32: lo. Browns. E MLC, ¥. Cine, C Kovrat, M.-C ‘Tonaa ) D-E WakEKAd |2001) Bologicalbas- et weavings Bornston anal cticn of lathe coated yesices, Anno, Res. Cel. Bev. Biol. 17 517-568, ‘Baga, AT (2UD1 Structure of proteasiavo ved in rynapte vesicle fusion in tewrons. Arma. Rex. Biophys. Biomol Siu. 30: 157-171 ‘Caisson, A. (1987) Perspectives on the disco ‘ery of eenteal moroatinergc neuroransmisson, ‘um, Re Nese 1: 19-10, nhs RT: LANGY TC. Seno (2008) emia ts fest Coll 112 519.533, Kurnsus, (1991) Pasctional dies of 2. traasmission, Physiol Rev. TE: (832 ‘Manan HL. MeMatio (1999) The strst ‘al em of endocytosis, Science 285: 215-220, (Cuan: AF. (1993) Chemica signing inthe tain Sci Am 289 (May): 58-02 ‘Mure, V.N.¥ B, De Cavs (2005) Cell bio logy ofthe presynepic terminal Anau, Rev. New Enisos. PC (1979) Peptides as neurotransmiter rose 26: 701-728 sandates in the CNS. Prep. Neurcbiol. 13: 61- iid. Rominaas J E (1994) Meus of inracelta- Jar protein topo, Nate 372: 55.63 GanaResA, My tapars hereon Nae Rev. Neurosc. 2 42 estar (2001) Blciseal 1ARAtleasing interourons 3 ‘Sone, T €.(1995) The synaptic vesicle cyte: | eaveade of petsin poten iteractons. Nature 78: 685483 roc, WC. 8 epronagmin tn Ce trem 1.3 1-13 R Cunman (2002) Rete of Iniggeres emeytosts Bin articulos originales importantes acon, EM. Anunt, GJ. Auousne, MB Danton 8, 8. DUry (1991) Alien ineacelilr acum chelators angouate-neurotansmiter re athe syuid lant syaupse. J. Neurosci. 1 socusrint, G1. R. Bexsar (1984) Disalew ca soos differeaially suppom transmiter ‘eles a ‘qui giant ssnapse. J. Physio. (Lond) 346: So, LA, YA. & MARTI (1855) The endplate bofctial i mammalian muscle. J. Phssiol Lond.) 132: 7491 Pos, D, Ry 1 W. Penis ¥ 1G Wankiss 1859) Chemical excitation of somal nero. Ne ore 183: 61 1612 pace H.W. Faunene ¥ Mi Vow (1956) Re: ove of svetflcholine at volnsary motor nerve , Physik. St Dee CAsmLto JY B, Kate (1954) Quantal som monents of the end plate polenta 1. Physiol Loe.) 124: 560-573, Part + B, Kir (1951) An analis of the end sate pusntal recoeded wily a intraceTalarelee zee J. Phyo Lend) 115; 520-970, Per), P.1 B. Rare (1842) Spontaneous subs Sod activity at motor nerve endings. J. Physiol Lo.) (17; 109-128, Pimontas, BA, ¥ V. D. PorTER (1989) onal te gen motor synapses ofthe CSV Piss. amd.) 145; 289-325, Senet M. eras 6 (2994) Ssnaoiohemin A sajor 3°" sensor for ransmitr release ace ral synapse. Cell 7 117-127 Gis, J. R, M. Bern ¥ B. W. Commons {1000 we networks af elececaly coupe ity neurons ia neous. Nature 402: 75-79. Hamas. B.A, D. RonistawS. ML MIMBy A 1G. Gus (1985) Moleclarcionmg of comple: mentary DNA forthe alts sotunic of the G pro tein thay stimaltes ademlate cyclase Science 229: 17. lesen, J, Ey ornos 5 (1979) Synaptic vesicle econyih cere ilk foi al corte ted with quanta ransmiter release. J. Cell Biol 1: 275-300 Hrosee, J. Ey S. Ress (1973) Evidence fr srejetlag ob ayratic sosele sponte doo} tmansmiter release atthe frog euromuscla ane tion. J, Cell Biol $7: 815-344, Howe TO. Jonanssoy, A. Lava. M. Linon YM. Seuterancno (1980) Peptic earoas. Nature 284: Joos. B. J, BSenommesceR ¥ J, SaxoRuELEt (4988) Corelease of two fast aeortransiters st 1 ceatealsynipae, Science 281 119-104, Lent, ©. (1921) Uber humote thertaghartit der hermervenwtunp. Pipers Arch. 189: 230 paz Mun, R. (1973) Transit elese induced {jection of ealesum som inty nerve terms, Proc. R Soe. Lond, 184-421-428 Nasa, By B. Sakwass (1976) Single-channel furents pcan from membrane of denerated frog muscle fre Nature 260°799-802 KOU, J.C. XM, SIRO Y JL, HeLa (2000) Electrical coupling nd excitatory syranti tmuasuision between thythingesic esptos ‘ews the preBotanger complex, J. News a0: REUS: FS 3. J. Avcustnt (1993) The stil ‘isenbuton of calcio sigma squid resins tic terminals J. Payal, (Land 472° $7893 Sosa, W-S. A. Swre-Connenn ¥ RH. Seu un (1990) Dales hypothesis revisited: Dicer, newropepides derived from @comaon proboeme he ine tnpotd t difeneatprocontes. Poe, Nat Acad So. USA. 87-4845-4508 Transmision sindptica 139 SUTION, R. B.D. FASSUAUIPR, R. JANN Y A:T: SRUNGex 1998) Crystal stuctte of 3 SNAKE comple ineotved in synaptic exocytows a 2.4 A resolution. Nature 398-347-853, ‘TaxEUEM. A. N. Teun (1960) One the pe rics of endplate mxmbrine during Te ae Wenn KY ek 71004) Rec Cpe, activates the muscarinic gated atial powsiuit chanel y- Naune 368: 255-257 Libros manne, 1. E1980) Chemical Nenrnbitney New York WH Compe, JR. FE BLAM ASO RH Romi (1991) The Buschomicol Boss wf Newrophannaca- hex New Yoo: Oxford University Press. Hau 4 Paintin ee aa Neurobiology. Sundeand, MA: Sinauer Associ % 903 Kare, B (966) Nerve ‘New Yorks McGinn Mute. and Synapse KAT, (1909) The Ketee of Naval Trans fer Sahiances.Liserpon: Liseepoo} Ualversiy Pass, uss. RR (1099) Phe Squid Gane Synapses A Moe! for Chemical Sonapre Transautsion. O% Nucnitas, D. G, (1004) Prins, Toonsminer, ‘amd Syapses. Otfoc: Blackwell Poss, A... 1 Raat H. Das Wetec 1991) The Fine Struc of the Neerons System: Nes- ors tir Superdog Cells. 3 ition. Ox fort: Oxon Linwstiy Press. Aspectos generales En el encéfalo humano la mayoria de Tas neuronas se comunican entre sf iberando mensajeros quimicos denominados neurotransmisores. Se conoce xclualmente gran cantidad de neurotransmisores y atia quedan mas por deseu- brit, Los neurotransmisores provocan respuestas eléctricas postsinipticas all snirse a distintos miembros de un grapo diverso de proteinas denominadss re- cepiores de neurotransmisores. Existen dos clases de receptores: aquellos en os cuales la molécuta teceptora también es un canal iGnico y aquellos en los cuales el receptor y el canal iénico son moiéculas separadas. Los primeros se Jenominan receptores ionotropicos © canales wsnicos con puerta de ligando y Jan origen a las respuestas postsinapticas répidas cuya derivacién tipica es de S6lo algunos milisegundos. Los iltimos se denominan receptores metabotr6- picos y producen efectos postsinipticos mas lentos que pueden durar mucho nids. Las funciones anémalas de los neurotransmisores contribuyen a una am- plia gama de trastomos neurolégicos y psiquidtricos. En consecuencia, mu- chos tratamientos neurofarmacolégicos se basan en agentes que alteran la li- beracion, la unién o la eliminacion de los ncurotransmisores. Categorias de neurotransmisores Se conocen més de 100 agentes diferentes que actian como neurotransmi- sores, Esta gran cantidad de transmisores permite una gran diversidad en la sefializacién quimico entre las neuronas. Es itil separar esta variedad de trans- misores en dos categorias amplias basadas simplemente en el tamafo (fig. 6-1). Los neuropéptidos son moléculas transmisoras relativamente grandes com- puestas por 3 2 36 aminodcidos. Los aminoicidos individuales, como ghutama- toy GABA, asi como los transmisores acetiicolina, serotonina ¢ histamina, son mucho mas pequefios que los neuropéptidos y. por lo tanto, se los deno- mina neurotransmisores de molécula pequefia. Dentro de la categoria de Jos neurotransmisores de molécula pequefia, las aminas biégenas (dopamina, noradrenalina, adrenalina, serotonina e histamina) se explican a menudo por separado debido a que sus propiedades quimicas y sus acciones postsindpticas son similares, Las particularidades de sintesis, empaquetamiento, liberacion y climinaein difieren para cada neurotransmisor (cuadro 6-1). Este capitulo describira algunas de las caracteristicas principales de estos transmisores y sus receptores postsinpticos. Acetilcolina ‘Como se mencioné en el capitulo anterior, la acetilcolina (ACB) fue la pri- mera sustancia identificada como neurotransmisor. Ademias de la acci6n de la Neurotransmisores y sus receptores a 442 Capitulo 6 NEUROTRANSMISORES DE MOLECULA PEQUENA o Acetilcotina (CH AMINOACIDOS: ki Gluamatio HNC COO, oH CH: coor att Ce cy | coon GABA CH, COO Glicins OH GH ° AMINAS BIOGEN CGH, ~0—C— a, CATECOLAMINAS CH — CH — NH Dopamina ‘Ss Noradrenalina NEUROTRANSMISORES PEPTIDICOS (mas de 100 pépticos, habitualmente de 3-30 aminoicidos de longitud) ‘Hjemplo: Metionina encefalina (ty7-CiCiy-The-Met) S90 y Vf Neurotransmisores y sus receptores 143 Fig. 61. jemplos de neurotrunsmisores de moléculs pequeia y neurotransmisores peptidicos. Los neurotansmisores de molécala pequefly pueden subdividirse en acetil colina, aminoacids, purinas y aminas bidgenas. Las catecoluminas. denominadas ast porque todas compartzn la porcién eatcool (¢s dis, wn anillo hence hidroxlad), forman por un sthgrupo distinto dene de las aminas biGgenas. Serten ‘comtienen an anillo indot y un anillo imidazol, respectivamente. Las diferencias de tamaiio ‘onire los neurotransmisores de molécula pequefia y los neurotransmisores peptidioos es ta indicadas por los modelos de esferas imterpenctradas para ghiina, noradreralina y rmetionina enecfalina (Los sitomos de carbon estén en negro. los stomos de nitrzen0 en aly las dtomos de xigeno en rojo) ce histomina ACh como neurotransmisor en las uniones neuromusculares esqueléticas (véa- se cap. 5) y en la sinapsis nearomuscular entre el nervio vago y las lbras del misculo candfaco, Ia ACH sirve como transmisor en las sinapsis de los gan- glios del sistema motor visceral y en muchos sitios en el interior del sistema nervioso central. Aunque mucho se sabe acerca de la funcién de la transmisi6n ccolinérgica en las uniones nearomusculares y las sinapsis ganglionares, lt ac- cin de la acetilcolina en el sistema nervioso central no se conoce bien. Laacetileotina es sintetizada en las terminaciones nerviosas a pautir de los precursores acetil coenzima A (acetil CoA, a'su vez es sintetizada a partir de ‘SUADRO 6-1, eaten Funconales Newroiransmisor Efecto Precursor(es) Paso limisamte deta Mecanismo de ‘Tipo de vesteula posisinipticot velocidad en lasntesiselininactin Ach Excitador Colina +acetiil CAT Acetilcolinesterasa oA. Excitador Ghuamina Glutaminasa Inhibigor Glutamato GAD Inhibidor ‘Serina Fosfoserina | Excitador ‘Tirosina Drosina hidroxilasa ddspamin) Serotonina (HT) Bxcitador Tripotimo ‘Triptéfano hidroxilasa Transportadores. : ‘MAO Histamine Excitador Hisidina Histidina desearboxi-‘Transportadores asa ATP Excitador ADP Fosforilasi6n oxida Hidrlisisa AMP y Pequefis, clara +a mitocondrial: adenosina slucdtisis Neuropeptides Excitador Slotesis y transporte Protezsas Grande, centro ¢ inhihidor dense ‘Endocamnabiaoi- Inhibe Lipids de mem- Modificacién enzi-_Hidrélisix por ‘Ninguna des ainbibicién, brana matica de lipidos © FAAH Oxido nitico Excitador Arginina, Oxide afirico simasa — Oxidacida esporté- Ninguna ¢ inhibidor new ‘Se unica el eleeto postsingpice mds Ieeurateef mismo trasmior pucds product exstacgn 0 inkbiciin postin a ca sepin los camaesioniews afer 144 Capitulo 6 Fig. 6-2. Metabolismo de fa aetiloo- Jina en fas terminaciones nerviosas @o linérgicas. La sinesis de aceticolina & partirde colina y geet CoA necesita de la colina acetiliransferasa. La acetl CoA deriva del pirayato genera por elucoliss, mientras que Ia colina es transportada en Jas terminaciones me- dante un iransportador Na*-dependion- te. La acetitcolins es cargada en vesion- las Sindpticas mediante un transporta- dor vesicular. Después de fa Hberacién, la acetileolina es metabolizada ripida- mente por la accileolinesterana y la co- tina es transportata nuevamente hasta la terrinaci6n, ‘Transportador glucosa) y colina, en una reaccién catalizada por la colina acctiliransferasa (CAT: fig. 6-2). La colina esta presente en el plasma en una alta concentra cidn (aproximadamente 10-mAZ) y es captada en las netironas colinérgicas por un transportador de Na*/colina de alta afinidad. Después de la sfntesis ea el citoplasma de la neurona. un transportador vesicular de ACH carga aproxima- damente 10.000 moléculas de ACh en cada vesicula colinérgica. ‘Al contrario de la mayorfa de los nearotransmisores de moléeula peque- fia, las acciones postsinipticas de la ACh en muchas sinapsis colinérgicas (Ia unién neuromuscular en particular) no son terminadas por recaptacién sino por una potente enzima hidrolitica, la acetilcolinesterasa (AChE). Esta enzima esté concentrada en la hendidura siniptica, lo que asegura una répida dismi- nucién de la concentracién de ACh después de su liberaciOn desde la termi- nacién presindptica. La ACHE tiene una actividad catalitica muy alta (aproxi- madamente 5.000 moléculas de ACh por molécula de AChE por segundo) e hidroliza la ACh en acetato y colina. La colina producida por la hidrdlisis de Ja ACh es transportada nuevamente a las terminaciones nerviosas y utilizada para sintetizar nuevamente ACh. Entre tas muchas sustancias interesantes que interactian con las enzimas colingngicas estén los organofosforadios. Este grupo incluye algunos potentes agentes de la guerra quimica. Uno de estos compuestos es el gas nervioso “sarin”, que adquirié notoriedad después dle que un grupo de terroristas libe- 16 este gas en el sistema se subterrdneos de Tokio. Las organofosforados pue- ¥ AP Fig. 63. Bsructura del recepter/eanal nACh. A. Cads subunidad del receptor araviesa la membrana cuatro veces, EI dominio de expansién de fa membrana que reviste el poro se muestra en azul Cine de estas subunidades se unon para for- ‘mac una estructrs compleja que contene 20 dominios ransmembrana que rocean tun poro central C. Los orificios a cada extremo del canal son muy grandes, de aproximadamente 3 nm de diémetro;aun la regi6n mis estrecha del poro tiene ‘iproximadaimente 0.6 nm de diametro. Por comparscion, el dimetro del Na* 0 det K+ tiene menes de 0.3 nm. D. Microfotografia clectwnica del receptor nAC, que muestra la posi ¥ el tamafo real def protein en relacign con la membeara (D, tomado de Toyoshima y Unwin, (990,) den ser letales porque inhiben Is ACHE, y hacen que se acumule ACh en las sinapsis colinérgicas. Este aumento de la ACh despolariza a la célula postsinéptica y la torna refractaria a la liberaci6n ulterior de ACH, provo- cando pardlisis neuromuscular y otros efectos. La alta sensibilidad de los insectos a estos inhibidores de la ACHE ha convertido a los organofosfo- rados en insecticidas populares Muchas de las acciones postsinapticas de la ACh estén mediadas por el receptor colinérgico nicotinico (nAChR), denominado ast porque la ni- colina, un estimulante del SNC. también se une a estos receptores. El con- sumo de nicotina produce cierto grado de euforia, relajacién y finalmen- te adiccién (recuadro A), efectos que en este caso, segiin se cree, estin mediados por nACAR. Los receptores nicotinicos son les receptors irdpicos de neusotransmisores mejor estudiados. Como se describi6 en el capitulo 5. los nACHR son canales catiGnicos no selectivos que generan respuestas postsindpticas excitadoras. Algunas toxinas biol6gicas se unen especificamente a los receptores nicotinicos y los bloquean (recuadro B). La disponibilidad de estos ligandos altamente especificos ~en particular tun componente del yeneno de serpiente Hamado ccbungarotoxina~ ha proporcionado una forma stil para aislar y purificar mAChR. Este trabajo pionero traz6 el camino para la clonacién y Ia secuenciacién de los genes que codifican Tas distintas subunidades del ACHR. Neurotransmisores y sus receptores 145 act {+=—— Ht o rsseesoneif 146 Capitulo 6 Recuadro A Adiccion La adiveiin a drogas es une enfer- tmedad exéniea y recurrente con conse: euencias médias, socisles y politicas evidentes. La adiccin (también deno- minada farmacodependencia) es un trastorno persistente de la funci6n en- cefilica en ls cual se desarvolls un con- sumo compulsivo de diogas-a pesar de Jas serias consecuencias negativas part el individuo afectado. El manual diag- nostioo de la American Psychiatric AS- sociation define adieeién en téaminos de dependencia fsica y dependencia puicolégica (en la eual un individuo persisteen el consumo de érogas 8 pe- sar de las consecuencias adversas), La gamade sustancias que pueden generar este tipo de dependencia ex amplia; fos agentes primarios de abuso actualmente son opioides, cocaina, anfe- ‘amings. marihuana,aleohol y sieotina. Laadiceion a agentes mas “Socialmen- teaceptabtes” como alcohol y nicotina fa veces se considers menos probleméti- pero de hecho involucran conse- cuencias médicas y conductuales tan Importantes como las de drogas de abuso consideradas més peligrosas, Es importante destzcar que el fendmeno de la adiccién no esta limitado al com- portamieato humano, sino que se pue~ de demostrar en animales de laborato. rio, La mayor parte de estos mismos agentes son autoadministrados si se les brinda a primates, roedores u otras e5- pecies la oportunidad de hacerio. ‘Ademas de la compalsisn para ob- tener el agente de abuso, una caracte- ristica importants de la adiecién a mu- chas drogas es fa aparicién de una constelacion de carscteristicas fisiol6= ssicas y emocionales negativas, denomi nadas en general “sindrome de absti- nencia”, cuando no se ingiere la droga Los signos y sintomas de 1a abstinencia son diferentes para cada agente de abu- 0, pero en general se earacterizan pot aspectox opusstos a lox de la experien- cia positiva inducida por la droga pro- piamente dicha. Consideremos, por ejemplo, la cocaina, droga que se esti- ‘ma era consumida regularments por 5a 6 millones de nortesmericanos durante a década de 1990, con unos 600.00 consumidores regulares adictos 0 en alto riesgo de adiecicn. Los efectos positives de la droga furnada 0 inhalada como polvo en forma de base libre de alea- Toide es un “Vuelo” que es casi inme- dliato pero que generalmente dura unos minutos. y ttpicameate condace & un deseo de mis droga tan s6lo 10 minu- tos a media hora después. El “vuelo” lesdescrito como una sensacién de bie- nestar, antoconfianz y satisfaccién. Por el contrario, cuando no cuentan con la droga, los consumidores hab tuales experimentan depresién. somno- lencia, fatiga, un deseo irresistible de consumo y una sensacién general de smalestar. ‘Otro aspecto de la adiecién a la co- ceaina.o a otros azenies es la toleranci definida como una reduccién en lares- puesta a fa droga con Ja administraci6n Tepetida, Lat lolerancia se desarrolla co- mo consecuencia del coasumo persis- tente de algunas drogas pero es particv- larmente importante em os casos de adiecién, ya que la dosis necesaria para cexperimeatarel efecto deseado debe au mentarse progresivamente, Aunque es correcto decir que ls nearobiologga de Taadiveién no se conoce en forma com pleta, para Ia cocaina y muchos otros agentes de abuso los efectos adictivos involueran la activacion de receptores dopaminérgicos en regiones encefilicas criticas que participan en la metivacién {yl refverzo emocional (¥éase cap. 28). Sobre la base de estos estudios moleculares, se sabe ahora que el ACHR es un complejo proteica grande que consiste en einco subunidades dispuestas, alrededor de un poro central de expansién de la membrana (fig. 6-3). En el caso de los AchR del mésculo esquelético, el pentimero receptor contiene dos subunidades ot, cada una de los cuales se une a una molécula de ACh. Co- ‘mo ambos sitios fijadores de ACh deben estar ocupados para que el canal se ‘abra, solo concentraciones relativamente altas de este neurotransmisor con- dducen a la activacién del canal. Estas subunidades también fijan otros ligan- dos, como nicotina y a-bungarotoxina, En la unién neuromuscular, las dos subunidailes se combinan hasta con otras cuatro tipos de subunidad -B, y, By een la relaci6n 20:B:e:6. En los casos tipicos, los nACHR neuronales di- fieren de los del mésculo en que carecen de sensibilidad a 1a G@-bungarotoxina y s6lo comprenden dos tipos de subunidades de receptor (ct y B). que estén [Lax mas importantes de estas dreas son cl sistema dopaminé {alo especialmente sus provectiones desde el rea ventrotegmental hacia el nnicleo accumbens. Agentes como la co- cana parecea actuar elevando las eon- centraciones de dopamina en estas freas, Wo que hace que este trasmisor se cencuentre més disponible para los re~ Cceptores al interferir con la recaptocicn de la dopamina fiberads en la sinapsis por el transportador de dopamiaa Se cree que el reftuerz0,y la motivacicn de Jos comportamientos de consumo de la droga estin relacionados con les pro- yyeciones hacia el micleo accumbens. La droga opioide de uso ‘events es la herojna. La heroin es un derivado de la amapola del opio y n0 se encuenins legalmente disponible pax ra fines clinicos en los Estados Unidos. Se estima que el miimero de adictos a tt herovna en los Estados Unidos es entre 750,000 y un millén de individuos. Las sensaciones positivas producidas por la hherojna, descritas en general como “e! rush”, menudo se comparan com la sensaicién del orgasmo sexual y co- nienzan en menos de un minuio des- pués de ta inyeccién intravenosa. Lue ico del mesencé- ‘20 bay una sensacidn de bienestar ge neral (“on the nod”. estar volando) que dura alrededor de una hora. Los sinto- mas de abstinencia pueden ser intenss: son inquietud, iritabiidad, niiascas dolor muscular, depresi¢o, insomnio y sensocién de ansiedad y de malosta: Los aspectos reforzadares de la droga se relucionan con e! mismo citcuito do- paminérgico en el érea ventrotegmental yel nticleo accumbens que la cocain, aunque por cierto participen oiras Jireas, sobre todo los sitios de recepto- tes opioides descritos en el capitulo 9. Es interesante destacar que In adie~ clon a la heroina o a cualquier otra ble det consamo de la droga, sino que depende fundamentalmente del entorno. Por ejemplo, los veteranos de Vietnam que se habjan vuelto adictos a la heroi- nna allf, en general, perdieron su adic~ ci6n al retornar a lor Estados Unidos. Asimismo, los pacientes que reci otros opioides (p. ej. morfina) para afecciones dolorosas pocas veces se vuelven adictos. El tratamiento de eualguier forma de adicciGn es dificil y debe ajustarse a tas circunstancias del individuo. Ade- gente no es una consecucacia iuevita- presentes en una relaci6n de 34:28. Sin embargo, en todos los casos cinco su- bunidades individuales se retinen para formar un receptor de nACh selective de cationes y funcional. Cada subunidad de la molécula del nAChR contiene cuatro dominios transmembrana que forman la porciGn del canal iGnico del receptor, y una re- ‘gion extracelular larga que forma el dominio fijador de ACh (fig. 6-3A). El descubrimiento de la estructura molecular de esta regién del receptor de ACH ha proporeionado la comprensidn de los mecanismos que permiten ue fos canales iGnicos con puerta de ligando respondan ripidamente 2 los neu- rotransmisores: se cree que lt éntima asociacién de los sitios fijadores de ACh con el poro del canal explica la rapida respuesta a la ACh (fig. 6-3B-D). En efecto, esta disposician general es caracteristica de fadoy los canales 1omicos, con puerta de ligando en las sinapsis de accion ripida, como se resume en la Neuratransmisores y sus receptores 147 nds de tatar fos problemas agudos de ls abstinencia y de la “destowificacion” ddeben modificarse los patrimes de com- portamiento, to cual puede Ilevar meses tos. La adiceién es por lo tanto un estado patoldgico erénico que requiere lun monitoreo continuo de los indivi duos susceptibles durante toca la vida Bibliogratia Ansara Poem Assan (1983) Progr Static Bes of ene i soners. ed. (DSM TV), Washingten, RC Hates, SE. ¥ RC Manus 2001) Ait tiom and the brain: The neurobiology’ of eompat ‘som inl is penisince, Nstare Rev. Neos, 2 95-703 Lawn. A ALR, Mons, BUR. Gamer y M-G.Caro 2088) Experimental genetic ap proaches to addiction, Newton 3: 213-225 (ox C.F 20) Goodman and Gitman’s The Pharmoceatce! Baits of Phropreatics. WO te. New York: MeGeaw- Hill Chapter 4p, oto, 148 Capitulo 6 _ Recuadro B Neurotoxinas que actuan sobre los receptores postsinapticos {Las plantas y los animales veneno- sos se encuentran ampliamente distri- bulbs en fa nacuralezs. Las toxinas (que producen han sido utitizadas pars sistintos fines, que incluyen la eaza. ta curacién, fa alteraci6n del sensor ¥. is reciemtemente, fa investigactin Muchas de estas toxinas tienen una ac i6n potente sobre el sistema nervioso ya menudo interfieren con Ia transmi- si6n singptica al tener por puntos diana los receptores de los neurotranstniso- tes. Los venenos hallados en algunos ‘organisinoy contienen in tinien tipo de toxina, mientras que otros cortienen ‘una mezcla de decenas.0 incluso cente- ras de toxinas. ado cl papel eemtral de los revep- tores de acetilcofina en Ta mediacién de Ia contraccién muscular en fas uniones neuromusculares de muchas especies, ho es sorprendente gue gran cantidad de tovinay naturales interfera con ta trinsmisién en esta sinapsis, De hecho, In clasificacin de fos reeeptores coli- nérgicos nicetinicos y muscarinicos se basa sobre fa sensibilidad de estos tecep- tones los alealoides vegetales toxivos nicotina y masearina, los cuales aetivan Jos receptores colinérgicos nicotinicas Yy muscarinicos, respectivamente. La ‘cotina deriva de las hojas desecadas de 1x plata del tabaco Nicotinie tabaci y la muscarina del bongo rojo veneno- so Amanita musearia. Ambas oxinas son estimulantes que producen nu- seas, vonitos, confusién mental y con: vyulsiones. La intoxieacidn con musca: rin también puede conducir al eolapso circulatorio, el coms y ka muerte El veneno -bungaretoxina, uno de Jos muchos péprides que en conjunto cconstituyen el veneno de la vibora krait rayads, Burgers multivinctus (ig. A), ‘blogutea fa transmisi6n en Jas uniones neuromusculares ¥ 8 utilizado por fa ‘ythora pars paralizar a su presa. Esta toxina de 74 aminoacidos bloquea la transmisiGn nearomuscular al unirse en forma irreversible a los receptores cali- nérgicox nicotinices, impidiendo ast aque la ACH abs fos canales iénicos posisingpticos. La parilisis se produce Porque fos musculus exqueléticas ya ne piieden ser activados par lax nexronas ‘motoras. Como resultado de su especi- Fieidad y su alta afinidad por jos recep tores colinérgicos nicotinicos, la cehungerotoxina ha contribuido mucho al conocimionto de fa moléeula dst receptor de ACh. Otras toxinas de las siboras que bloquean los receptores ca- linérgicos nicotinicos son ta e-neuroto~ xina de Ia cobra y el péptida de la vibora de mar erabutoaina. La misma estrate- iliauds poe estas viboras para pa ralizar a su prest foe adoptads por los indios sudamericsnos que empleaban ‘curare. una mezelu de toxinas vegetales de Chondreitendron romentostan, co%%0 veneno en ta punta de tas flechis para inmovitizar a sus presas. Fl curare tam: bign bfoquea los reeeptores colinérs inicos: el agente activo es el alcaloide 6-tubocurarina. Ora clase interesante de toxinas ‘animales que bloquean selectivamente los receptores colinéngicos y otros ceeptores incluye los péptidas produci- dos por Tos earacoles conicos marinos exzadores de peces (fig B), Estos cart oles coloridos matan a los pequetios “disparandotes” flechas envenc- :l veneno contiene cientos de “onocilos como conotosinas, 's cuales estén ditigidas contra proteiaas importantes en la transmisisn sinsptiea. Hay péptides de conotoxin que bloguean los canales cl Ca2*, Jos camales de! Na*, los re- ceptores de glutamalo y los receptores ccolinérgicos. FT conjunto de respuestax muchas de V—— lisioldgicas producidas por estos pépti- dos sirve para inmiovilizar a cualquier rest que desafortunadamente se en- cuentre con el earacol eénico. Muchos otros organismos, incinidas moluseos, sorales, gusanos y ranas, también utili- zai foxias que contienen blogueantes especificos de receptores colinérgices. tras toxinas naturales poscen efec~ 10s que alteran el sensorio.o la conducta yen algunos casos han sido utilizadas durante miles de alos por los chamanes 4. mis recientemente, por los méiices. Dos ejemplos son las oxinas alcaloides egetales que hloguesn les receptores colinérgicos muscarinicos: la atropina de la heladona y la escopolamina del heleso, Dado que estas plantas erecen cn forma salvaje en muchas partes del rhundo, la exposicién no ¢s infrecuente yel envenenamiento con cualquiera de las toxinas también puede ser fatal tra neurotoxina postsingptica que, igual que la nicotina, es utilizada eo ‘mio droga social se encuentra en las se~ ‘nillss del betel, Areca caieciu (Fig. C). Ei mascado del betel, si bien se desco- rngce en los Estados Unidos. ex practi= ado hasta por et 25% de la poblacién de ta India, Bangladesh, Sri Lanka, Matasiay las Filipinas. EI mascado de estas semillas produce entoria causada por arecolina. un alealoide agonista de los receptores colinérgicos nicotinicos. ‘Al igaal que la nicotina, Ia arecoina es tun estimulante del sistema nervioso central que produce adiceién, Machas otras neurotoxinas alteran la transmisién en las sinapsis no colingrg- «as, Por ejemplo, los aminosicidos halla dlos en algunos hongos,algas y semillas son potentes agonistas de los receptores slutumatérgicos. Los aminosicidos exei- totGxicos cainato, provenientes del alga roja Digenea simpler y quiscuatato, de 1a semills de Quisquatis indica, son Utitizados para separar dos familias de receptores glutamatérgicos no NMDA (véase texto). Otros activadores ami noicidos neuroiéxicos de los recepto- 18 de glutamato incluyen éeido iboté rico y fecido aeromélico, hallados am- tos én hongos, y el domoato, el cusl se desarrolla en algas de agua duloe, algas mnarinas y mejillones. Otto grapo gran- de de neuroxoxinas peptidicas bloquea los sceptares de glutamato. Estas in- cluyen las ¢-agatoxinas de ta araiia de red “en embudo”, NSTX-3 de la arafia icjedora de esferas la jorotoxina dé aratia Joro y la Prfilamotoxina del ve pene de Ia avispa, asi como muchas to- ximas del caracol cdico, “Todas estas toxinas de las que nos ocupamos hasta ahora se dirigen contra las sinapsis exeiradoras. Sin embergo, los nsceptores de GABA y glicina inhi bidores no han sido pasados por alto por las exigencias de supervivencia. La estricnina, un alcaloide extraido de las semillas de Sirychnos mac-vomica, es ka unica droga conocida com aeciones es pecifieas sobre la transmisin en las si- apsis glicinérgicas. Puesto que la toxi- a A tooea it aye Bg hci B. Un canecol eBoizo marin (especie de Comes) wtliza das venenosos para mute a fos pecs oauetns C. Bete, Areca catch, que erece ey Malasa (A. Robert Zapnalon/Phono Resear cers Ins B, Zoya Maslak y Baldomera Olive ra, Univesity of Utah C, Meteker Baylifot0 Resouces. Tae) na Bloque los receptores de glicina, el envenenamiento con estrictina produce Hiperaetividad en la médula espinal y el tronco del encéfalo, y conduce convulsionss, La estrienina se utiliza desde hace mucho tiempo en el comet- cio como veneao para roedores, aunque en la actualidad son mis populares otras alternativas como el anticoagulan- te cumadina porque son més seguros para los xeres humanos, Las neurotoxi nas gue bloquean los receptores GABA, incluyen los alealoides vegeta- Jes com bicuculina de Ja dicentra (Duichian’s breeches) y la pierctoxina de Anameria caceulus. El dieldrin, un insecticida comercial, también bloquea estos recepiores. Al igual que ta estric- nina, estos agentes son estimulantes potentes del sistema nervioso central EJ muscimol, uns toxina de un bongo que es un potente depresor asf como un alucindgeno, activa los receptores GABA, Un andlogo sintético det GABA. el bacloteno, es un agonista de los receptores GABAy que reduce los PPSE en algunas neuronas del tronco del encétialo, y es utilizado clinicamen- ® Neurotransmisores y sus receptores 149 te para reducir la frecuencia y la grave- dad de fos espasmos museulares. La guerra guimica entre tas espe- cies ha dado origen asf a un conjunto enone de molgeulas cuyo pant diana son las sinapsis de todo el sistema ner- ‘ios. Si bien estas toxinas estén ideas para derotar a la ttansmisi6n singptica normal, tambien han proporcionado un conjunto de herrumientas potentes para ‘comprendes los mecanismos postsinip- tieos. ibliogratia Ansar ME. M. OLR (18) Newano tin Overview of an emewing rere tein Iogy. TINS 17 151-158, Hucie, Fy Y, Overy (1950), Tas as Tools in Neurochem. Berlin: Waker de Graver. Mivmgs, RA LJ, Ouuz, J. E Rien y BM. Ouivena (199) Come peptides as chemical pe sors and fon chamels: Chem. Rev 3.192 a 150 Capitulo 6 figura 6-4, Por lo tanto, el receptor nicotinic ha servido como paradigma en Tos estudios de otros canales idnicos con puerta de ligando. yal mismo tiem- po ha conducido a una apreciacion mucho més profunda de varias enferme- dades neuromusculares (recvadro C). ‘Una segunda clase de receptores colinérgicos es activada por la museari na, un alealoide venenoso hallado en algunos hongos (véase recuadro C) y por lo tanto se denominan receptores colinérgicos muscarinicos (mACHR). Estos receptores son metabotrépicos y median la mayor parte de los efectos de la ACh en el encéfalo, Se conocen varios subtipos de mACHR (fig. 6-5 Los receptores colinérgicas muscarinicos tienen una expresion importante en elestriado y otras distintas regiones del encéfalo amterior, donde gjercen una influencia inhibidora sobre los cfectos motores mediadoss por la dopami Estos receptores también se hallan en los ganglios del sistema nervioso peti- férico. Por iiltimo, median las respuestas nerviosas colinérgicas periféricas de los Grganos efectores auténomos —como coraz6a, mis culo liso y glindulas exocrinas y son sesponsables de la inhibicién de Is frecuencia cardiaca por el nervio vago. Machos armacos actéan como agonistas 0 antugonistas de Jos receptores colinérgices muscarinicos, pero la mayoria de ellos no diseri- minan entre los diferentes tipos de receptores musearinicos ya menudo pro- ducen efectos colaterales. No obstante, los bloqueantes de los mACKR stiles desde el punto de vista terapéutico incluyen stropina (utilizada para diletar la pupila), escopolamina (eficaz para prevenir la enfermedad del movimiento) ipratropio (itil en el tratamiento del asma). Glutamato El glutamato es el transmisor més importante para la fancién normal del encéfalo. Casi todas les neuronas excitadoras del sistema nervioso central son slutamatérgicas y se estima que mas del 50% de todas las sinapsis del encéta- Jo liberan este agente. El glutamato desempefia un papel fundamental en Ta neurologfa clinica dado gue las concentraciones elevadas de glutamato extra- celular, liberadas como resultado de Ia lesiGn nerviosa, son 16xieas para las neuronas (recuadro D). E! glutamato es un aminodcido no eseneial que no etraviesa Ia barrera he- matoencefilica y, porlo tanto, debe ser sintetizado en las neuronas a partir de precursores locales. El precursor mas importante para la sintesis de glutama- tesla glutamina, que es liberada por las células gliales. Una vez liberada, la glutamina es captada en las terminaciones presindpticas y metabolizada a slutamalo por la enzima mitocondrial giutaminasa (fig. 6-6). El glutamaio también puede ser sintetizado por transaminacién de 2-oxoglutarato, un inter- mediario del ciclo de los deidos tricarboxflicos. Por ende, algo de la ghicosa ‘metabolizada por las nevronas también puede ser utilizada para la sintesis de glutamato. El glutamato sintetizado en el citoplasma presinéptico es empaquetado en vesiculas sindpticas por transportadores, denominados VGLUT. Se han iden- tificado por lo menos tres genes diferentes para VGLUT. Una yee liberedo, el ‘glutamato ¢5 climinado de la hendidura sinéptiea por los transportadores de aminodcides excitadores (excitatory amino acid transporters. EAAT). Existen Cinco tipos diferentes de transportadores de ghutamato de alta afinidad, algunos de los cuales estén presentes en las cétulas gliales y otros en las terminaciones presindpticas. El glutamato captado por las células gliales es convertido en slutamina por la enzima glutamina sintetizada; la gluamina es tansportada Neurotransmisores y sus receptores 151 oO Fig. 6-4. Caracteristicas generales de la arquitectura de los receptores con puerta de ligando. A. Una de tas subumidades de un receptor completo. La region I terminal larga forma el sitio de fijacibn al ligando, mientras que el resto de la proteina expande la ‘membrana 4 veces (izquierda) 0 tres veces (derechs), B. Enssmibiade de cineo subusi- dades en un receptor completo, C. Disiintes suburidades que se reinen pare formar re ‘eptores fonotrdpicos funcionales de neurotransmisores. Iwego fuera de las células gliales y hacia el interior de las terminaciones ner- viosas. De esta forma, las terminaciones sindpticas cooperan con [as eélulas ‘liales para mantener un aporte adecuado del neurotransmisor. Esta secucn- Cia de acontecimientos en conjunto se denominan ciclo del glatamato-glu- tamina (véase fig. 6-6). Se han identificado varios tipos de receptores de ghitamato. Tres de ellos son receptores ionotrépicos llamados, respectivamente, receptores de NMDA. receptores de AMPA y receptores de cainato (lig. 0~4C). Su nombre deri- va de los agonisas que los activan: NMDA (N-metil-p-aspartato), AMPA (o-amino-3-hidroxi-5-metil-4-isoxazol-propionato) y decide cainico. Todos 152. Capitulo 6 w Fig. 65. Earucturay fancién de los rceptores metabotspicos. ‘A. Arquitectura transmenibrana de Tos receptores metabotrépicos. Estes proteinas monoméricas contienen siete dominios transniembrana, Porcio- nes de fos dominios I, HL, Vy VEL forman ta regiin que se une a nnearotransmisor. Las proteinas G se unen tanto al asa entre los dominios \V como a las porcionos do la regis C-terminal. B. Variedades de eeep- tores metahotsbpicos de neurotransmisores. Jos receptores de glutamato ionotrépicos son canales catiénicos no selectivos similares a nAChR. que permiten el pasaje de Na* y de K", y en algunos ca- sas pequefias cantidades de Ca2”. Por ende, la activacién de los receptores de AMPA, cainato y NMDA siempre produce respuestas postsinapticas excita- doras. Al igual que otros receptores ionotrépicos, los recepores de AMPA/ca nato y NMDA también se forman a partir de la asociacidn de varies subuni- dudes proteicas que pueden combinarse de muchas formas para producir gran cantidad de isoformas de receptores (véase fig. 6~4C). Los receptores de NMDA tienen propiedades especialmente interesantes (ig. 6-7A). Tal vez el hecho mas importante sea que los canales iénicos de los receptores de NMDA pemiten [a entrada de Ca** ademas de los cationes mo- novalentes Na* y K+ En consecuencia, los PPSE producidos por los recepto- res de NMDA pueden aumentar la concentracisn de Ca* en el interior de la neurona posisindptica: el cambio en la concentracién de Ca? puede actuar en- tonces como segundo mensajero para activar las cascatlas de sefializ: tracclular (véase cap. 7). Otra propiedad clave es que fijan el Me” Neuratransmisores y sus receptores 153 Recuadro C Miastenia grave: una enfermedad autoimmune de las sinapsis neuromusculares La miastenia grave, enfermedad que interfiere en Ta trarsmisin ene ls new- ronas motorasy las fibras del milscubo esquelético, afeeta aproximadamentea 1 de cada 200,000 personas, Deserita oxi= sinariamente por Thomas Willis en 1685. el sello de esta enfermedad es la debilidad muscular, sobre todo durante | actividad sostenida. Si bien la evolu- i6n es variable, la miastenia afecta co- nxinmente los misculos que controlan Jos parpados (dando por resultado caida del parpado o ptosis) y los movimiientos ‘oculares (dando por resultado visién do- bleo diplopia). Otros punios diana fre- ceentes de la enfermedad son los miscu- Jos que controkin la expresiGn facial. a ‘masticacién, la deglucién y la palabra, Un indicto importante de la causa de la miastenia grave provino de la ob- servaci6n clinica de que a debitidad ‘muscular mejora luego del tratamiento con inhibidores de la acetilcolinesterasa, a enzima que normalmente degrada la aceileolina en la unién neuromuscular Algunos estudios del miisculo obteni dos por biopsia de pacientes miasténi- ‘cos mostraron que tanto los potenciales de placa terminal (PPT) como les po- teneiales de placa terminal en miniatu- Fa (PPTM) son mucho mis pequetios ‘que fo normal (véase fig; también véa- se cap. 5). Ya que tanto la frecuencis de los PPTM com el contenido cudn- fico de los PPT son normiates, al pare ccer ln miastenia grave comprende us trastomo de las células muscuares postsindpticas, En efecto, Ia microseo- pia clectrénica muestra que la estructu- ‘ra de las uniones neuromuscalares esta alterada; fos eambios incluyen easan- ‘chamiento de ta hendidura sindptica y reducci6n aparente en la cantidad de receptores colinérgiens en Ta membrana postsingptica w de len potenclales de accion musculeres (mV) Registro electromiogritico s Cantidad de PPT. 005 01D 020050 Amplitud delos PPTM (aV) Miastenia grave Miasienis grave despads el tratamiento con neostigmina 23 ‘A. miistenin grave radu I fiona de i anuinisidn neoronmuscuar Ce alecomiogrmas ‘muestranrespucsas masculares obtnidas por la etinulacin de los nerios motores. Et os iadividues normales cade estilo de una sucesi6n provocsla misma respuesta conrctil. Por el contri, lt ‘ransmisn ye fai riper en los pacintesrsténcos, pero puede ser establecda parcial (e adminitrasdo el inkibido de la colivestersaneostigmins.B, Distituci de las ampritides de los PPM en as fihras masculues de pucientes muasiénias (kincaid) yen contoles (lies a ezus). EL ‘amano mas pequeno de Jos PPTM ex ox mluséricos se debe sun caida dsminila Je rcepiores pastinseicos, (A tomadode Harvey y cot. 1941: B,tomudo de Eimgvstycol. 1968.3 Una observacién fortuita condujo al descubrimiento de la causa subyacente de estos cambios « comienzos de la dé- cada de 1970. fim Patrick y Jon Linds- trom, que trabajaban entonces en el Salk Institute, intentaban obtener arti- cuerpos contra los recepiores colinérsi- ‘cos nicotinicos inmunizando conejos con Tos receptores. Inesperadamente, os conejos inmunizados desurrollaron debilidad muscular que mejoré después del tratamiento con inhibidores de fa acetilcolinesterasa. La investigacign ul- terior mostté que la sangre de los pa- lentes miasiéafces contiene anticuerpos Airigidos contra et receptor de acetileoli- fay que estos anticuerpos estén presen- tes en las sinapsis neuromusculaes. La, eliminacién de los anticuerpos mediante plasmaféresis mejora la debilidad. F- rnalmente, la inyeocién de suero de pa cientes miasténicos en ratones produce efectos miasténicos (porque el suero transporta anticuespos circulantes). Estos hallazges indican que la rmiastenia grave es una eafermedad au- toinmune dirigida contra los receptores colingrgicos nicotinicos. Lu respuesta inmmune reduce ta cantidad de receptores Funcionales en la unién neuromuscular (continua) 54 Capitulo 6 — tecuadro C (cont.) Vliastenia grave: una enfermedad autoimmune de las sinapsis yeuromusculares -fnalmente puede destrurlos, dismi- ruyendo la effciencia de la transmisién, Jndptica; a debilidad muscular se de caralla porque las neuroxas motoras Jon menos capaces de excitar a las of- alas musculares postsinpticas. Esta scovenneta causal también exptica por ju los inbibideres de la colinesterasa alivian los signos y sintomas de miis~ tenia: Jos inhibidores aumentan la con- centraciGn de aceiilcalina en la hendi- dura siadptica, to que permite una aotivacién més eficaz de los receptores postinépticos que atin no han sido Wes- truidos por el sistema inmuce. [A pesar de todos estos hallazgos, todavia no esti claro qué es lo gue le vva al sistema inmune a producir una ‘respuesta aurtoinmune contra los recep tores de acetilcolina. La extirpacion quinirgica del tin es beneficiosa en Tos pacientes jévenes con hiperplasia timica, aunque no se sabe con preci- ssi6n de qué mode el timo contribuye a Ja miastenia grave, Muchos pacientes sor tratados con una combinacisn de jnmunosupresién e inhibidores le la colinesterasa Bibliografia Rian, Bs WLW, Flomsans. J. KUGR.BERG 1D. M, J Quasar (1964) An electruphsioleieal investigation of neuromuscular sansmission i tmpsathonia gravis. Physiol Lond.) 174: 17 48 annie J 7 Je Lansracat (1973) Autoimmune response 10 acetjcbeline receptor Setence 18 srts7 Visca A-42002) Unraveling the pathogenesis fof mayarnensg gravis, Nature Rev. Immunol, 8H, Fig. 66. Sintesis y reviclado del glu- tamato entre neurones gle. La aceiGn del glutamate lberado en la hendidara siniptica coneluye cuando « coptado por les neuronasy ls colts gales cSreundantes mediante tansportaderes especificos. Dentro de la termiacion perviosa, Ja ghutamins Fberada por las ‘eslulas giales y captada por fas nearo- yas ex convertida nvevamerte en gta rato, El glutamato 2s transportade den- tro de las células a aves de transport dotes de aminoscidos excitadores (BATT) y cargado en vesicalas singpt- ay mediante trensportadores vesicula- Tee eae ree, lar. Con potenciales de membrana de hiperpolarizacién, este i6n Tbloquea el jporo del canal del receptor de NMDA. Sin embargo la despolarizacién emp Jacl Mg fuera del poro, permitiendo el flujo le otros cationes. Esta propie~ dad implica que el flujo de corriente a través det receptor depencle cel voltaje (linea rayads en fig. 6-7B) y significa que los receptores de NMDA. permiten la entrada de cationes (principalmente Ca®) s6lo durante la despolarizacton = = EM bc ox on Since = Cla postsinsptica Bn a Neurotransmisores y sus receptores 155 a PSE (pA) Tempo (os) Fig. 6-7. Receptores de NMDA y AMPA/cainato. A. Los receptores de NMDA contienen sitios de unin para glutanisto y el coactivador glicina, asi como un sitio {ijador de Mg? en el poro det canal. En potenciales de hiperpolarizaci én, ta fuerza imputsora eléctrica sobre el Mz? impulsa este in en el pore del receptor y lo blo- 4quea. B, Flujo de corriente través de receptores de NMDA en una gama de volta- {Jes postsingoticos, que muestra el zequeriniento de glicina y el Hloqueo de Mg* ‘on potenciales de hiperpolarizacién (linea de puntos). C. Los efectos diferenciales de los antagonistas del receptor de glutamato indican que la activacion de los recep- tores de AMPA 0 de ezinato produce corrientes postsnptices excitedoras muy ripi- das (panel superior}. de modo que estas Corrientes registradas en auserciu de anta- _gonistas tienen dos componentes cinéticos debido a la contribueién de zmbos tipos de respuesta (panel inferior). de Ja célula postsindptica, debido ya sea a la activacién de un gran ntimero de cestimulos excitatorios 0. la descarga repetitiva de los potenciales de accién en Ja célula postsindptica. Es de aceptacién generalizada la idea de que estas pro- piedades constituyen Ta base para algunzs formas de almacenamiento de la in- formacién en las sinapsis, como la memoria, segtin se describe en et capitulo 24. Otra propiedad poco comtin de los receptores de NMDA es que la upertu- ra-del canal de este receptor requiere la presencia de un coagonista,el aminod- ido glicina (fig. 6-7, B). Existen por lo menos cinco formas de subunidades del receptor de NMDA (NMDA-RI y NMDA-R2A 2 NMDA-R2D); las dife- rentes sinapsis tienen distintas combinaciones de estas subunidades, y produ cen distintas respuestas postsinaptices mediadas por el receptor de NMDA. Aunque algunas sinapsis gluntamatérgicas tienen s6lo receptores de AMPA ‘© de NMDA, la mayorfa posee ambos tipos de recepiores. Se utiliza a menu- Capituio-6 do un antagonista de los receptores de NMDA, APV (2-amino-5-fosfono-v Jerato), para diferenciar entre los dos tipos de receptores, El uso de este f= maco también ha puesto en evidencia diferencias entre los PPSE producidos por los receplores de NMDA y los producidos por Jos receptores de AMPAY cainato, como el hecho de que las corrientes sinapticas producidas por los re- ceptores de NMDA son mucho mas lentas y duraderas que las producidas por Jos receptores de AMPA/cainato (véase fig, 6-7C). Ademiés de estos receptores glutamatérgicos ionotrépicos, hay tres tipos de Teceptores glutamatérgicos metabotiépicos (mGluR) (fig. 6-5). Estos recepto- es que modula los Canales iGnicos postsinépticos de forma indirecta, difie~ ren en su acoplamiento a las vias de transduceién de sefales intracelulares (véase cap. 7) y en su sensibilidad a los agentes farmacolégicos. La activacién de muchos de estos receptores conduce a Ia inhibicién de los canzles de Ca? y de Na* postsinapticos. A diferencia de los receptores glutamatérgicos iono- tropicos excitadores, los mGluR producen respuestas postsindpticas mas len- tas que pueden aumentar o disminuir la excitabilidad de las ¢élulas postsinap- ticas. En consecuencia, los roles fisiolégicos de los mGIuR son muy variados, GABA y glicina La mayoria de las sinapsis inhibidoras en el encéfalo y Ia médula espinal emplean dcido -aminobutirico (GABA) o glicina como neurotransmisores. Al igual que el glutamato, el GABA fue identificado en el tejido encefillico du- rante la década de 1950. Los detalles de st sintesis y degradacién fueron des- cubiertos poco después gracias a la investigacién de Enrst Florey y Eugene Roberts; En la misma década, David Curtis y Jeffrey Watkins mostraron por primers vez que el GABA puede inhibir la capacidad de las neuronas de los mamiferos para disparar potenciales de acciGn, Los estudios ulteriores de Ed- ward Kravitz y col. establecieron que el GABA sirve como transmisor inhibi dor en las sinapsis neuromusculares de la langosta. En la actualidad, se sabe que hasta un tercio de las sinapsis det encéfalo utilizan GABA como neuro- transmisor inhibidor. EI GABA se halla mds comiinmente en intermeuronas de circuitos locales, aunque las eSulas de Purkinje del cerebelo brindan un ejem- plo de neurona de proyeccién GABAérgica (véase cap. 18). El precursor predominante en la sintesis del GABA es Ia glucosa, la cual es metabolizada a ghutamato por enzimas del ciclo de los dcidos tricarboxil- cos (el piruvato y Ja glutamina también pueden actuar como precurseres), La ‘enzima écido glutémico descarboxilasa (GAD). la cual se encuenura casi ex- clusivamente en las neuronas GABASrgices, cataliza la conversion de gluta mato a GABA (fig. 6-SA). La enzima requiere un cofactor, fosfata de pitido- xal, para su actividad. Como el fosfato de piridoxal deriva de la vitamina Bg, tuna deficiencia de esta vitamina en la dieta puede conducir a una reducci6a enla sintesis del GABA. La importancia de este hecho qued6 aclarada luego de relacionar una trigica serie de muertes de lactantes con la omision de vi- taming By en las férmulas para su alimentacién. La falta de vitamina Bg pro- vvor6 una reduccién importante en el contenida de GABA del encéfalo, y la pérdida ulterior de inhibici6n singptica produjo convulsiones que en algunos casos causaron la muerte. Una vez sintetizado el GABA. es transportade ha- cia las vesiculas sindpticas a través del transportador vesicular de aminodci- dos inhibidores (vesicular inhibtiory amino acid transporter, VIATT),. EI mecanismo de la climinacién del GABA es similar al del glutamato: tanto las neuronas como Ia glfa contienen transportadores de alta afinidad para Neurotransmisores y sus receptores 187 Fig. 6-8, Sintesis,fiberacidn y recap. tucidin de los nearotransmisores jaibi- ores GABA y glicina. A. EGABA es sintetizado « partir de ghatamun poe fa ‘envins cide glutimica descarhoxilava, 4a cual requere fostato de piridoxal. B. La plicins puede sersintetizada por algunas vias metabslicas: en el encéti- 1b. e! principal precursor es fa serina, ‘Los transportadores de alta affnidas ter tiem Iss acciones de estos transis res y retornan GABA o gfieina a as lerminaciones sinapticas para reutilizar- ambos transmisores son cargatos ‘en las vesiculas siniptieas mediante el transportador vesicular de aminascidos iahitidores (VIATT). 158 Copitulo 6 Recuadro D Excitotoxicidad en la lesion encefalica aguda La excitotoxicidad se tefiere a la capacidad del ghutamaio y de compues- tos fines para destruir neuronus a ta vés de la transmisisn sindptica profon- gads. Normaimente, la concentraci6n de glutamato liberado en la hendidura sindptica se eleva hasta niveles altos (aproximadaumente 1 m2), pero se rmantiene en esta concentracién silo durante algunos milisesundos. Si se acumulan concentraciones anormalmen- fe elevadas en la hendidura, 1a actva- ign excesiva de los receplores neurona. les del glutamato puede, literalmente. excitar a las neuronas hasta la muerte El fenomeno de 1s excitotoxieidad fue descubierto en 1957. cuando D. R. Lucas y J. P. Newhouse observanon de manera accidental que si se aliments ratones lactamtes con glutamato Ge so dio, se destruyen las neuromas de la re- tina, Alrededor de una década después, 3. W, Olney en la Washington University mplié este deseubrimiento al demostrar queen el eneéfalo se desarroliaban re- ationes de pérdida neuronal inducida por _glutamsto, El daiio estélimitado eviden- iemente a las eehulas postsindpticas —tas ondritas de Tas neuronas diana estaban groseramente tumefactas-, mientras {que las terminaciones presinipticas esta- ban conservadas. Olney tambicn exami 1 la potencia relativa de los anloges del gluiamato y observes que sus accio- res neurotixieas coerian parilels 3 su ccapacidad para setivar Tos receptores possinipticos del gtutamato, Ademas, los antagonists de los receprores del glutamato eran efieaces para bloquear los efectos neurotdxicos del alutamato. A la luz de esta evidencia. Olney pos- tulé que el glutamato destruye las neu- ronas por un mecanismo similar fa transmision en las Sinapsis glutamatés~ gicas excitudoras, y acufis el término excltordxico para referitse a este efecto. Las pruchas Ue que la excitotoxici~ dad 6s una causa importante de dati neuronal dexpugs de Is lesiGn encefii- ca se obtarvieron fundamentalmente det ‘estudio de las consecuencias del flujo sanguineo reducido. La causa més fre- cuente de reduccién del flujo sang neo encefilice (isquemia) es a oclu- sign de un vaso sanguinco cerebral (es decir. un accidente cerebrovascular s€ase apéndice 3). La idea de que Ia actividad sinapsica excesiva contribuye fla Tesign isquémica sungié de Ia ob- servacién de que las concentraciones de glutamato y de aspartaio en el espa- cio extricelular que rodea a las neuro sas aumentan durante la isquemia. a de antago- sistas de los revepiores de glutamate cn animales de experimentacidn prote- ge-4 las neuronas del datio inducida Por la isquemia. En conjunto, estos ha- Nazgos sugicren que ta acumulaci¢n extricelular de gluamato durante La is- quemia activa excesivamente los recep- tores de glutamato, y que de alguna forma esto desencadena una cadena de acontecimientos que concuce a la riuerte neuronal, Presumiblemente, e aporte reducido de oxigeno y glucost ceva los niveles extracelulares d= gla tamato al hacer més lenta ta elimina cidn de glutamato depenciente de ener- sian las sinapsi, En [a actualidad. los mecanismos eXcitotsxicos han sido involuerados en tres forms agudas ée lesidn neuronal. que incluyen hipoglucemia, lesién trau- atica y convulsiones intensas repeti- das (denominadas estado de mal epi- Iéptico}. Por lo tanto, el conocimiento de la excitotoxicidad tiene importantes cconsecaeneias en el tratamieato de dis Lintos tastornes neuroligicos. Por ejemplo. el bloquen de Tes receptores de slutamato podria en principio prote- era las neuronas del dan debido a un accidents cerebrovascular, traumatisme wotras causas. Lamentablemente, 10s ensayos clfnicos de antagonistas de los receptores de glutamato no han permi- tido mejorar macho el resultado del 3¢= cidente verebrovascuter. Es probuble que la ineficacia de este tratamiento muy I6gico se deba a varios factores. uno de los cuales es que se desarrolla. ‘na lesion excitotGxica sustancial muy poco después de la isqueria, antes de 1a iniciacidin vipien de tratamiento ‘También es probable que la excitotoxi- cidaa sea sélo uno de varios mecais- mos por los cuales Ia isquemia daa a las neuronas: cera causa podria ser el daiio secundario a inflamacisa. Con to- do, fas intervenciones furmacol6gicas dirigidas contre todos estos meci mos se muestran muy promisoriss para minimizar la lesi6n encefilica después de un accidente cerebrovascular y otras Bibliografia Leas. DR y J. Newnoost (1957) The tie éstecs of sodium Lge te ier tyes of the retina. Arch, Ops, 58: 193-20, (rsa, (1969) Brain Sesion, obesity and ot ber disturbances in mis tested wih monosovium atte Sewnce 104 719-721 ‘ors, J.. (1971) Glutamate sndocede neuron rocrecis in the infant move hyposhalam: Aa slectom microscopic studs J. Neuropathol. Exp. Neu. 30:75:90, Romouss, SM. (1983) Symaptic atvity media. tes deat of hyposic reurens. Scivacv 220; 536. 337 Svivncuans, 2 ¥-N, Tavemsanaxss (2003) The hiochemistry of neuronal necrosis: Regue bio- Loy? Nivare Newronct: Re. 4 672-684 denominados GAT (se han identificado varias formas de GAT). La ‘del GABA es convertida finalmente en succinato, el cual es me- -ademis en el ciclo de os dcidos wicarboxilicos que media la sin- s. La inhibici6n de la degradacién del GABA cleva el conteni- de GABA y aumenta la actividad de las nevronas inhibidoras. Tam- en otras vias para la degradacién del GABA. La mds notable de és- ala produccién de ;-hidroxibutirato. un derivado del GABA que Ss so utilizado como droga “ate rape” (drogas que facilitan el asalto se- sea] en las citas). La administracién oral de 7-hideoxibutirato puede producir ‘a, déficit de memoria e inconsciencia. Presumiblemente estos efectos ‘por accién sobre las sinapsis GABAérgicas en el SNC. Las sinapsis inhibidoras que emplean GABA como transmisor pueden crar tes tipos de receptores postsinaptices, llamados GABA. GABAx y Los receptores GABA, y GABA son recepiores. ionotropicos, ‘mientras que los receptores GABA,, son metabotrépicos, Los receptores de GABA ionotrépicos suelen ser inhibidores porque sus canales asociados son = (fig. 6-94): el flujo de iones cloro con carga negativa inhi- 2 las células postsindpticas dado que el potencial de reversion para el Cl _e5mis negativo que el umbral para la descarga neuronal (véase fig. 5-198). -Aligual que ours receptores ionotrspicos, los receptores del GABA son pen- _ timeros reunidos a partir de una combinacién de cinco tipos de subunidades (ct By. By p: véase fig. 6-4C). Como resultado de la diversidad de subunida- des, asi como su esteiquiomeiria variable. la funcién de los receptores GABA, __difiere ampliamente entre los tipos neuronales. Los ffrmacos que actilan co- s ®, Denzadiazepina 2 ‘Potencial de ineniiran ny sa 100 181-200-250 30) 8) AO “Tieenpo (ms) Fig, 69. Recepiores ionotripicos para GABA. A. Lactimnals: ‘6 de una imternearona GABA ¢rgien presingptica, en el mo- mento indicado por la flecha, produce una inhibicién tensitoria del disparo del potencial de accién en su blanco postsiniptico. Esta respuesta inhibidora es eausada por a activacicn de re¢eP- ertexine vores postsingpicen para GABA. B. Los receptores de GABA contienen dos iis de ijsciéa para GABA y numerosos sitios ‘en los cuales se unen los fiirmacos que modulan estos receptores. (A tomado de Chavasy Mary, 2003) Neurotransmisores y sus receptores 159 160 Capitulo 6 mo agonistas o moduladores de los receptores del GABA postsingpticos, ino las benzodiazepinas y los barbitliricos, se utilizan clinicamente para el tratamiento de laepilepsia y son sedantes y anestésicos eficaces. Todos tos si tios de fjacién para GABA. harbitiricos, corticosteroides y picrotoxina se encuentran en el interior del dominio del poro del canal (fig. 6-9B). Otro sie tio, Hamado el sitio de fijacidn de las benzodiarepinas, se ubica en el exterior del poro y modula la actividad del camal. Las benzodiazepinas, como diaze= pam (Valium®) y clordiazepéxido (Librium®), son agentes trang. (ansioliticos) qué aumentan Ia transmisién GABAérgica al unirse a las subue idades oy fi de los receptores GABA q. Los barbitiricos, como el fenobar= bital y el pentobarbital, son hipndticos que se unen 2 las subunidades oy B de algunos receptores del GABA y se utilizan desde el punto de vista tera péutico para la anestesia y para controlar la epilepsia, Otra sustancia que pue- de alterar la actividad de los circuitos inhibidores mediados por GABA ¢s el alcohol; al menos algunos aspectos del comportamiento det betedor son cat ssados por las alteraciones mediadas por el alcoho] sobre los receptores iono> trépicos del GABA. Los receptores metabotrdpicos del GABA (GABA) también se encuentran ampliamente distribuidos en el encéfalo. Al igual que los receptores ionotspi- cos GABA,, los receptores GABA son inhibidores. Sin embargo. en lugar de activar canales selectives para Cr. la inhibicién mediada por GABAg se debe a la activacion de los canales del K~. Un segundo mecanismo para la inhibi- ciGa mediada por GABAg es el blogueo de los canales del Ca", que tiende a hiperpolarizar a las eélulas postsindpticas. A diferencia de la mayoria de los receptores metabotnipicos. los receprores de GABAp parecen reunirse en he= terodimeros de subunidades GABAy, RI y R2. La distribucién del aminodcido neutro glicina en el sistema nervioso cen: wal es mas localizada que la del GABA. Aproximadamente e! 50% de las si napsis inhibidoras en la médula espinal utilizan glicina; la mayor parte de Las otras sinapsis inhibidoras utilizan GABA. La glicina es sintetizada a partir de Ia serina por la isoforma mitocondrial de Ia serina hidroximetiltransferasa (fig. 6-8B), y transportada hacia las vesiculas sinépticas por medio del mis- mo transportador vesicular de aminodcidos inhibidores que carga GABA en las vesiculas. Una vez que ks células presinapticas fa liberan, la glicina es ra- pidamente climinada de la hendidura sinaptica por los transporiadores de gli- ina de la membrana plasmética, Las mutaciones en los genes que codifican algunas de estas enzimas originan hiperglicinemia, enfermedad neonatal de- vastadora caracterizada por letargia, convulsiones y tetardo mental. Los receptores para la glicina tambign son canales del Cl-con puerta de ligando y su estructura general imita a la de los receptores GABA. Los te= ceptores de glicina son pentdmeros que consisten en mezclas de los 4 produc- tos genéticos que codifican las subunidades ct fijadoras de glicina, junto com Ja subunidad B accesoria. La estrienina aparece sobre Tos receptores de glici- ‘na, un bloquco potente, 10 cual puede explicar las propiedades t6xicas de ese alcaloide vegetal (véase recuadro B), Aminas biégenas Los transmisores arminas bidgenas regulan muchas funciones encefélicas y también son activos en ei sistema nervioso periférico. Como tas aminas bid- ‘genas estén implicadas en una gama tan amplia de comportamientos (que va. rian desde funciones homeostaticas centrales hasta fenémenos cognitivas co- Neurotransmisores y sus receptores 161 ‘mo la stencién), no es sorprendente que los defectos en la funci6n de las ami- nas bidgenas estén implicados en la mayoria de los trastomos psiquidtricos. La farmacologia de las sinapsis aminérgicas tiene una importancia eritica pa- ra la psicoterapia, y los farmacos que afectan la sintesis, la unién a los recep tores 0 el eatabolismo de estos nourotransmisores son algunos de los agentes mds importantes en el arsenal con que cuenta la farmacologfa moderna (re- cuadro E). Muchas drogas de abuso también actiian sobre las vias de las ami- nas biégenas, Enisten cinco aminas bidgenas neurotransmisoras bien definidas: las tres catecolaminas: dopamina, noradrenalina (norepinefrina) y adrenalina (epinefrina); histamina y serotonina (véase fig. 6-I ). Todas las eatecolami nas (Ilamadas asf porque comparten Ta poreién catecol) derivan de un precur= sor comtin, el aminodcido tirosina (fig. 6-10). El primer paso en ta sintesis de catecolaminas es catalizado por la tirosina hidroxilasa en una reaccién que re- quiere oxfgeno como cosustrato y tetrahidrobiopterina como cofactor para sintetizar dihidroxifenilalanina (DOPA). La histamina y la serotonina son sin- tetizadas a través de otras vias, como se describe més adelante. * La dopamina esta presente en todas las regiones enceffilicas (fig. 6-11). aunque la principal area del encéfalo que contiene dopamina es el cuerpo es- triado, que recibe las principales aferencias de la sustancia nigra y desempe- fia un papel esencial en la coordinaciGn de los movimientos corporales. En la enfermedad de Parkinson, por ejemplo, las neuronas dopaminérgicas de la sustancia nigra degeneran, lo quc conduce a una disfuncidn motora caracte- ristiea (véase recuadro B en cap.17). También se eree que Ia dopsmina est involucrada en la motivacidn, la recompensa y el refuerzo, v muchas dro: de abuso funcionan afectando tas sinapsis dopaminérgicas en el SNC (véase recuadro A). Ademis de estos roles en el SNC. la dopamina también desem- peifa funciones poco conocidas en algunos ganglios simpaticos. a dopamina es producida por la accidn de la DOPA descarbonilasa sobre DOPA (véase fig. 6-10). Luego de su sintesis en el citoplasma de las ter- ‘ones presinapticas, la dopamina es cargada en las vesiculas sindpticas por medio de un transportador vesicular de monoaminas (vesicular monoo- mine ransporter, VMXT), La accién de 1a dopamina en 1a hendidura singp- tica conclaye con la recaptaci6n de dopamina en las terminaciones nerviosas © las células gliales circundantes por un transportador de dopamina Na’ pendiente, denominado DAT. Al parecer, la cocaina produce sus efectos psi- cotrépicos uniéndose al DAT ¢ inhibigndoto, lo que arroja un aumento neto en la liberacién de dopamina desde areas encefilicas especificas. Lat anfeta- ‘mina, otra droga adictiva, también inhibe el DAT y el transportador para no- radrenalina (véase mas adelante). Las dos enzimas principales involucradas en el catabolismo de 1a dopamina son la monoaminooxidasa (MAO) y la ca tecol O-metil-transferasa (COMT), Tanto lay neuronas como Ia glia contic- nen MAO mitocondrial y COMT citoplasmitica. Los inhibidores de estas en- zimas, como fenelzina y tranilcipromina, son utilizaos en la practica clinica como antidepresivos (véase tecuadro E). na vez liberada, 1z dopamina acta exclusivamente activando los recep- tores acoplados a la proteina G. Estos son principalmente receptores especi ficos de dopamina, aunque les receptores B-adrenérgicos también sirven co- mo blancos importantes de noradrenalina y adrenalina (véase mds adelante) La mayoria de los subtipos de receptores dopaminérgicos (véase fig. 6-5B) actian activando 0 inhibiendo a la adenililciclasa (véase cap. 7). En general, Ja activacién de estos receptores contribuye a comportamientos complejos: Tirosina coor Cc CH.—CH— AH, no Or) Tirgsina hidrositona Y Dinidroxifenilatanina «oray ~ ‘ i crc An, 07 bora > og descatbonilen Dopamina cr J HO” Dopamine Natsities Noradrenalins a 3 CHNit HO” Feniletanw laenina Nemett transferasa V ae on Cr" WZ ou ou Fig. 6-10. Via biosintétca para tos eurotrarsmisores catecolaminersicos I aminoieido tirosina et el precursor de tas tres catecolaminas. El primer pa so enesta vie de rensciones, catalizada por ls tirosina hidrosilasa, es limitante de la velocidad. 162 Capitulo 6 Recuadro E Aminas bidgenas neurotransmisoras y trastornos psiquiatricos La regulaci6n de las aminas bidge- nas neurctransmisoray esté alterada en distinios trastornos psiquifitricos. En efecto, Ja mavoria de los agentes psico- tripicos (definidos como los féemacos que alterzn cl comportamiento, el esta- do de dnimo o la percepcién) afectan selectivamenie uno © mas pasos en la sintesis, el empagquetamiento o la de- gradacidn de las aminas bidgenas, De- terminar e6mo funcionan estos farma- ‘cos ha sido extremadamente til para comenzar a comprender los mecanis mos moteculares que subyacen a alg nas de estas enfermedades Sobre la base de sus efectos en los seres humanos, los agentes psicotert- péuticos pueden ser dividids en varias categorias amplias: antipsiestiens, an- sioliticos, antidepresivos y estimulan- tes. El primer agente aniipsicético utili zzado pata mejorar trastornos como la esquizoftenia fue ka reserpina, que se desarrollé en la década de 1950) y fue utilizada inicialments como agente an- tihipeneensivo: la reserpina hloquea la captacién de noradrenalina en las west cculas sindpticas ¥, por lo tanto, produce deplecién del transmisor en las termi naciones adrenérgices. disminuyendo la capacidad de la divisién simpatica del sistema motor visceral para producir vasovonstriccidn (véase cap. 20), Un efecto colateral importante en fos pa~ ‘lentes hipertensos tratados com reserpi 1, la depresion, sugiri¢ ka posibilidad de utilizarlo como agente antipsicctico con pacientes con agitacién y ansiedad patolégica, (Su capacidad para produ- cir depresién en individaos mentalmen- tesanos también sugiri6 que los trans- misores aminérgicos estén involucrados 11 los trastomos del estado de énimo véase recuadro E en cap. 28.) Si bien la reserpina ya no es utiliza. a como agente antipsie6tico, su éxito inicial estimul6 el desarrollo de los agentes antipsicoticos como clorproma- ina, haloperidol y benperidol, los cuales cen las iltimas décadas han eambiado radicalmente el enfoque del tratamiento de los trastornos psivéticos. Anies del Gescubrimiento de estos Farmacos, 1Os pacientes psicdticos eran hospitalizades durante periodos prolongados ya veces indefinidemente. y en la década de 1940 eran Sometidos a medidas extre- ‘mas como Ia lobotomia frontal (véase recuadro B en exp. 25). Ahora, fox agentes antipsicéticos mocemos permi- ten que la mayoria de los pacientes sean tratados en forma ambulatoria después de una breve estadia hospitals ria, La eficacia clinica de estos férma- 08 se eomelaciona con su expacidad para bloquear los receptores dopami- niéxgicos encefilicos, lo que implica ‘que la activaciGn de los receptores do- paminérgicos contribuye a ciertos tipos de enfermedad psicitica. Se siguen realizando muchos esfuerzos para desa- rrollar agentes antipsicéticos con me- ros efectos colaterales ¥ para descubri¢ el mecanismo y et sitio de accion de estas medicaciones, La segunda eategoria de Rarmacos psicoterapéuticos es la de Tos agentes unsioliticos. Se estima que los trastor~ nos de ansiedad afecran al 10 al 35% de la poblucién, lo cual Jos eonviere 2 los trastornos psiquidiricos mis fre- cuemtes. Las dos formas principales de ansiedad patoligica -las crisis de an ustiay el trastomo de ansiedad zene- ralizado—responden a los farmacos que afectan la transmisién aminérgica. Los agentes ulilizados para tratar los tras- tomos de angustia incluyen imhibidores de la enzima monoaminooxidasa (ini- bidores de la MAO IMAO) necesaria para el catabolismo de Iss aminas new rottansmisoras y los bloqueantes Ue los receptores de Ia serotonina. Los agen- tey mids eficaces para el tratamiento del trastomo de ansiedad generalizeda han sido las benzediazepinas, como clor- diazepoxido (Librium®) y diazepam (Vetium®). AI contrario de Ix mayocia de los otros agentes psicoterapéuticns, agentes aumentan Ia eficacia de a transmisi6n en las sinapsis de GABA, cen lugar de actuar en las sinapsis ami- nérgicas ‘Los antidepresives y los estimulane tes también afectan Ia transmisién ami- nérgica. Gran cantidlad de firmacos se utijizan clinicamente para tratar los rastornos depresivos, Las tres clases principales de antidepresivos ~inhibi- otes de la MAO, antidepresivos trick clicos y bloqueantes de Ia recaptsciGn de serotorina como fluoxetina (Prozac®) y trazodona—iniluyen en distintos aspec- tos de la transmisi6n aminérsica. Los inhibidores de la MAO como ta fenel- ina bloquean la degradacién de las ‘aminas, mientras que los antidepresivos triefcticos como desipramina bloquean la recaptacién de noradrenalina y otras aminas, El extraocdinariamente popular antidepresivo denominado fluosetina (Prozac®) blequea selectivamente la recaptecién de serotonina sin afectar la recaptacién de catecotaminas. También Se han utilizado estimulantes como ta aanfetumina pera tratar algunos wrastor nos denresivos. La anfetamina extirmil fa fiberacién de noradrenatina de las terminaciones nerviowas: el “vuelo” transitorio como restiltado del consumo de anfetamina puede refiejar el opvesto cemocional de ls depresién que sigue a veces a la deplecién de noradrenatina inducida por la reserpina. A pesar de fa cartidad relativamente pequetia de neuronas aminéigicas en el cenesfalo, esta larga enuimeracién de las acciones farmacoldgticas destaca la im- Neurotransmisores y sus receptores 163 ‘Thesynupric hypothesis of schizophrenia. Neuron & dkouder of neurlevelopmenl, Annu. Res) Neve 39° 205-216, rose, 25:409-432, FPuvspstan, R. (2X0) Sebizophrenia. N. Engl J. NEsmin, J, M. Banner, RJ. Duan. A.J ‘Med 340: 138-120. Bust, 8 J. Guus y LM. Mrisrecotn 2002) ‘Laos. Acy F Lessrr (2002) Setizapinenia ag Newrtbolony of depression, Neuron 34: 13-28. (B) Noradrenatina Cuerp callose Cuore eatioso Fig. 6-11, Discibucin en el encéfalo huinano de las neu- sons que conticnen Jos neurotransmisores eatecolamingn- 0s y sus proyeccianes (Mectas), Lats Hlechas curvas alo lar- 0 del perimetr de la corteza indican la inervacién de las regiones conicales laterales que no se muestran en este pla- no mediosagital de cone, por ejemplo, la administracién de agonistas de los receptores de dopamina | produce hiperactividad y comportamiento estereotipado repetitive en anima- Jes de laborattorio. La activacién de otra tipo de receptor de dopamina en el | bulbo raquideo inhibe los vémitos. Por lo tanto, los antagonistas de estos re- ceplores se utilizan como emeéticos para inducir ef vomito después del enve- nenamiento o la sobredosis de una droga. Los antagonistas de los receplores de dopamina tambien pueden producir catalepsia, un estado en el cual es di- j 164 Copitulo 6 {icil inicia los movimientos motores voluntarios, to que sugiere una base pa- ra esta caracteristica presente en algunas psicosis, + La noradrenelinee (también Hamada norepinefrina) es utilizada como :ncurotransmisor en el locus coeruleus, un nucleo del tronco del encéfalo que se proyecta de forma difusa a distintos puntos diana del encéfalo anterior (Hig 6-118) e influye en el suefio y la vigilia, la ateneién y la conducta aliments ria. Tal vez. las neuronas noradrenérgicas mds sobresalientes scam las células _ganglionares simpiticas, que emplean noradrenalina como principal transmi- sor periférico en esta division del sistema motor visceral (véase cap. 20). La simeesis de noradrenalina requiere dopamina §-hidroxilasa, la cual ca- taliza Ta produceién de noradrenalina a partic de la dopamina (véase fig. 6 10). La noradrenalina es cargada luego en las vesiewlas sindpticas mediante el mismo VMAT que participa en el transporte vesicular de dopamina. La no- radrenallina es eliminada de la hendidura sinaiptica por el transportador de no- radrenalina (norepinephrine transporter, NET), ef cual también es capaz de captar depamina. Como mencionamos antes. la NET sirve como punto diana molecular de la anfetamina, la cual actia como estimulante al producir un au~ mento neto en Ia liberacién de noradrenalina y dopamina. Una mutacién en el gen del NET es una causa de intolerancia al ortostatismo, trastorno que produce mareos al incorporarse, Al igual que fa dopamina, 1a noradrenalina es degradada por la MAO y la COMT. La noradrenalina. al igual que la adrenalina, acta sobre los receptores ccudrenérgicos y f-adrenérgicos (fig. 6-5B), Ambos tipos de reeepior estén acoplados a la protefna G; de hecho, el receptor B-adrenérgico fue ¢l primer receptor metahotrpico de neurotransmisores que se ha identificado. Actual- mente se conocen dos subclases de receptores cadrenérgicos. En general, la activacidn de los receptores «t, produce una lenta despolarizacién relacionada ccon la inhibicién de los canales del K*, mientras que la activacién de los recep- {ores (fy produce una lenta hiperpolarizacion debido a Ia activacién de un tipo diferente de canal del K~. Exisien tres subtipos de receptor B-adrenéigico, dos de los cuales se expresan en muchos tipos de neuronas. Los agonistas y Jos antagonistas de los recepiores adrenérgicos. como el betabloqueante pro- pranolol (Inderol®), son utilizados en la clinica para distintos trastomos que varian desde arritmias cardiucas hasta cefaleas migraftosas. Sin embargo, la mayor parte de fas acciones Ue estos Firmacos recaen sobre los receptores del misculo liso, sobre todo en los sistemas cardiovascular y respiratorio (véase cap. 20). + La adrenalina (también denominsda epineftina) se halla en el encéfala enniveles mucho menores que cualquier otra catecolamina y también se pre senta en menos neuronas encefdlicas que otras catecolaminas. Las neuronas del sistema nervioso central que contienen adrenalina estén, principalmente enel sistema tegmental lateral y en el bulbo raquideo y proyectan hacia el hi- potilamo y el télamo (fig. 6-L1C). No se conece la funcién de estas neuronas que secretan adrenalin, La enzima que sintetiza adrenalins, ta feniletanolamina-N-metiltransfe- rasa (véase fig. 6-10), s6lo esté presente en neuronas que secretan adrenali- na. Por otra parte, el metabotismo de Ia adrenalina es muy similar al de fa noradrenalina. La adrenalina es cargada en vesiculas a través del VMAT. No se ha identificado ningén transportader de la membrana plasmiética espe fico para adrenalina, aunque el NET es capaz de transportarls. Como ya mencionamos, la adrenalina actiia tanto sobre los receptores t-adrenérgicos como Bradrenérgicos, Corpo calloss Ala médule Deron Buby espinal cit rnquideo + La histamina se encuentra en las neuronas del hipotilamo que envia pro- ‘yeeciones escasas pero difusas a casi todas las regiones del enceéfalo y la mé> Guia espinal (fig. 6-12A). Las proyecciones histaminérgicas centrales median cl despertar y la atenci6n, de modo similar a las proyecciones colinérgicas y noradrenérgicas centrales. La histamina también controla la reactividad del ‘sistema vestibular. Las reacciones alérgicas 0 el dafio tisular producen libera- cid de histamina de los mastocitos en el torrente sanguineo. La estrecha pro- | ximidad de los mastocitos a los vasos sangufneos, junto con las acciones po- tentes de la histamina sobre los vasos sanguineos, también plantea la posibi- lidad de que la histamina pueda influir en el Nujo sanguineo encefilico. ‘La histamina es producida a partir del aminoicido histidina por una histi- dina descarboxilasa (fig. 6-13) y es transportada en vesiculas mediante el mismo VMAT que las catecolaminas. No se ha identificado ain ningén trans- portador de la membrana plasmdtica para histamina. La histamina es degra- dada por las acciones combinadas de Ja histamina metiltransferasa y la MAO. Existen tres tipos conocidos de receptores histaminérgicos. todos los cua- les son receptores acoplados a proteina G (fig. 6-SB). Debido a la importancia de los receptores histaminérgicos en Ia mediacién de lis respuestas alérgicas. se han desarrollado muchos antagonistas de los receptores histaminérzicos co- mo agentes antihistaminicos. Los antihistamnicos que atraviesan la barrera hematoencefilica, como la difenhidramina (Benadryl®), actian como sedan- tes al interferir con Jos roles de la histamina sobre el despertar del SNC. Los amtagonistas del receptor 1, también se utilizan para prevenir la enfermedad del movimiento, tal vez debido al rol de la histamins para controlar la Fun- cidn vestibular. Los receptores Hz controlan la seerecién de dcido gastrico en el sistema digestivo, lo que permite que los antagonistas de este receptor sean utilizados en el tratamiento de distintos trastornos gastrointestinales (p. €j.. lileeras pépticas), + La seroionina, o 5-hidroxitriptamina (5-HT), fue inicialmente considcrada ‘como una sustancia que aumentaba el tono yascular en virtud de su presencia enel suero (de ahi el nombre de serotonina). La serotonina se encuentra fanda- ‘mentalmente en grupos de neuronas en la regién del rafe de la protuberanciz y el tronco del encéfalo superior, las cuales tienen amplias proyecciones con el Neurotronsmisores y sus receptores 165 Cuerpo calloso Corebelo Alla médula eran’ [pulbo espinal sia raguideo Fig. 6-12. Distribucidn en el encéfalo ‘pumano de las neuronas que contienen bistamina (A) 0 serotoniina (B) y sus proyeccioncs (Mechas). Las flechas eur sus «le fargo del perimetro de la corte- 2 indican Ia inervacién de las repiones corticales laterales que no se muestran ca este plano mediesagital de corte. 166 Copitulo 6 Wistaming Bs [=o cB, HN ON SU ® Triptifano €00" Lo + ( Ss CHy—CHNH, LD REY Triptéfanos- Hidroxtlaa Leaminodcido aromitica descarborilass Ky ey Serotonina (S171) NOL ms Ss CHC aH, A N- Fig. 6-13. Sintesis de histamine y e- roinina. A, La histamina es sitetizada 4 panic del aaninesicide bistidina. B, La serotonina desivadel aminoseido tripe fano por un proceso de dos pasos que necesia fs enzimastriptsfano-5-hidro- ils y una desearboxitasa encéfalo anterior (véase fig. 6-128) y regulan el suefio y la vigila (véase cap. 27). La S-HT ocupa un lugar prominente en la neurofarmacologia porque gran cantidad de agentes amtipsicéticos que son titles en el tratamiento de lat depre- sidn y la ansiedad actian sobre k crotoninérgicas (véase recuadro E). La 5-HT es sintetizada a partir del aminoscido tript6fino, el cual es un re- querimiento esencial de la dieta. El tript6fano es captado en las neuronas por un transportador de la membrana plasmitica ¢ hidroxilado en una reacci6n catalizada por la enzima tript6fano-5-hidroxilasa (fig. 6-13B), el paso limi- tante de la velocidad para la sintesis de 5-HT. La carga de S-HT en las ves culas sindplicas es realizada por el VMAT, que también es responsable de la carga de otras monoaminas en vesiculas sinépticas. Los efectos sindpticos de la serotonina concluyen con el transporte reirOgrado hacia las terminaciones nerviosas a través de un iransportador espeetfieo de serotonina (SERT). Mur cchos agentes antidepresivos son inhibidores selectivos de la recaptacién de serotonina (ISRS) que inhiben el transporte de 5-HT mediante el SERT. yez el ejemplo mejor conocido de un TSRS sea Ja fluoxetina (Prozac®) (véa- se recuadro E}. La via catabélica primaria para S-HT esti mediada por la MAO, Se han identificado gran cantidad de receptores serotoninérgicos. La 1 yoria de estos receptores son metabotrdpicos (véase fig. 6-5B). Estos han si- do relacionados con determinados comportamientos, que incluyen las emo- ciones, el ritmo citcadiano, la conducta motora y el estado de alerta mental. El deterioro de la fimcién de estos receptores se considera responsable de muchos trastornos psiquidtricos, como depresidn, trastornos de ansiedad y es- quizofrenia (véase cap. 28) y los fasmacos que actan sobre los receptores se- rotoninérgicos son tratamiientos eficaces para algunos de estos trastornos. La activacién de los receptores serotoninérgicos también media la saciedad y el ‘menor consumo de alimento, razdn por la cual estos agentes a veces son tti- les para el tratamiento de los trastornos de Ia conducta alimentari Solo un grupo de receptores serotoninérgicos, denominados receptores 5- HT, son eanales idnicos con puerta de ligando (véase fig. 6-4C). Se trata de eanales catiénicos no selectivos y, por lo tanto, median respucstas postsindp- ticas excitadores. Su estructura genensl, con canales funcionales formados por la unin de multiples subunidades, es similar a la de otras receptores io- notrdpicos descritas en e} capitulo. Se conocen dos tipos de subunidades 5- HT, y forman canales funcionales al unirse como un heteromultimero. Los secepiores serotoninérgicos son puntos diana para una amplia variedad de agentes terapéuticos que incluyen ondansetrén (Zofran®) y granisetrOn (Ky- {ril®), los cuales son utilizados en la peevencién de néuseas posoperatorias y emesis inducida por quimioterapia. ATP y otras purinas Es interesante sefialar que todas las vesiculas sindpticas contienen ATP, que es liberado junto con uno o més neurotransmisores “clisicos”. Esta observa ign plantea la posibilidad de que cl ATP ate como contransmisor. Desde la década de 1920 se sabe que la aplicacién extracelular dc ATP (0 sus produc- tos de degradacién AMP y adenosina) pueden producir respuestas eléetricas en las neuronas. La idea de que algunas purinas (denominadas asf debido al anillo purinico; véase fig. 6-1) también son nearotransrnisores ha recibido ahora respaldo experimental considerable. El ATP acta como neurotransmai- sor excitador en fas neuronas motoras de la médula espinal, ven los ganglios Neurotransmnisores y sus receptores 167 sensitivos y auténomos. También se han demostrado avciones postsinépticas de] ATP en el sistema nervioso central, especiticamente en las neuronas del as- ta dorsal y en un Subgnupo de neuronas det hipocampo, Sin embargo, la ac nosina no puede ser considerada un neurotransmisor clisico porque n0 es a macenads en vesiculas sinipticas ni liberada de forma Ca?*.dependiente. M; bien. es generada a partir del ATP por la accidn de enzimas extracelulares. Al- gunas enzimas, como {a apirasa y 1a ecto-5" nucleotidasa, asf como transpor- ladores de nucleésidos participan en el ripide catabolismo y eliminacién de purinas de las localizaciones extraceiulares. A pesar de su novedad retativa, tal evidencia sugiere que la transmisién excitadora a través de sinapsis paring cas es amplia en el enoéfalo de los mamiferos. Segtin esta evidencia, Jos receptores para ATP y adenosina se encuentran ampliamente distribuidos on el sistema nervioso y muchos otros tejidos. Ac~ tualmente se conocen tres clases de estos receptores purinérgices. Una de estas clases consiste en los canales iGnices con puerta de ligando (véase fig. 6-40); los otros dos son recepiores metabotrspicos acoplados a proteina G (véase fig. 6-5B), Aligual que muchos receptores de transmisores ionotr6picos, los cana- Jes con puerta de figando son canales catiGnicos no selectivos que median res- puestas postsindpticas excitadoras. Sin embargo, los genes que codifican estos ccanales son singulares ya que s6lo parecen tener dos dominios transmembri- na, Los receptores purinérgicos ionotrépicos se encuentran inibuidos en las neuronas cemeales y periféricas. En los nervios sensitives sempefian evidentemente un rol en mecanosensibilidad y dolor: sin embargo, no se conoce su funcién en La mayoria de las otras eSlulas. Los dos tipos de reveptores metabotrdpicos activados por purinas differen ensu sensibilidad a los agonistas: un tipo es estimulado preferencialmente por adenosina, mientras que el otro es activado preferencialmente por ATP, Ambos, tipos de receptores se encuentran en todo el encétalo, y en los tejidos peritéri- os como el del corazén. el tejido adipose y el rin, Las xantinas como cae feina y teofilina bloquean los receptores de adenosina, y se considers que es ta actividad es responsable de los efectos estimulantes de estos agentes. Neurotransmisores peptidicos Muchos péptidos conocidos como hormonas también actian como neuro ‘ransmisores. Algunos transmisores peptidicos han sido involucrados en la rw Jacién de las emociones (véase cap. 28). Otcos, como la sustancia P y los pepti- dos opivides, participan en la percepcién del dolor (véase cap. 9). Otws peptides, como hormona melanocitoestimulante, adrenocorticotrofina y B-endorfina, regu- Jan respuestas complejas al estrés Lox mecanismos responsables de la sintesis y el empaquetamiento de tos transmisores peptidicos son fundamentalmente diferentes de los utilizados para los neurotransmisores de molécula pequelia y son muy similares a la sin esis de protefnas secretadas desde células distintas de las neuronas (enzimas, paneredticas, por ejemplo). Las neuronas que secretan péptides generalmen- te sintetizan polipéptidos en sus cuerpos celulares que son mucho mis gran- «des que el péptido “madura” final. El procesamiento de estos polipéptidos en sus cuerpos celulares, que se denominan prepropéptidos (o preproproteinas), tiene lugar por una secuencia de reacciones en varios orgdnulos intracelulares. Los prepropéptidos son sintetizados en el reticulo endoplasmdtico rugose, en ond sc climina la seeuencia sefial de aminodcidos, es deeir, la secuencia que indica que el péptido va a ser secretado, El polipéptido restante, denominado 168 Capitulo 6 Fig. 6-14, Procesumiento protolitisa 4e los prepropptidos preproopiemel- nocortina (A y preproencetalina A.B), Por cada prepropspitida, ls secuencia seal estdindicada en anaranjado i a inguierdas las localizaciones de fos pro dluctos peptidicos activos estén indica- «bs por diferentes colores, Le madura- eign de ls prepropéptides comprende ladivisidn dela secuencia seal y otro procesamtento protelitcn. Fste proce- samiento pusde producir algunos pépti- dos neurosetvos diferentes como ACTH. ylipotropina y Brendorfin (A) © milples copias del mismo pid, como metencefaina (B) aw Peptide sonal Prepreopiomeanecortin Nepopiptide ET top pide t ACTH tipotropina Totoro D> ' ripotropina _Jrendorina Pptides cis > E> Péotidn sefal Preprocnostalinec A fern) Proptpido ae Peptides actives @ Met-encefaiina Lewenesfalina Matvencefalina propéptide (o proproteina), atraviesa luego el aparato de Golgi v es empa- quetado en vesiculas en la red trans-Golgi. Los estadios finales del proces miento de los neurotransmisores peptidicos se desarzollan después del empa- quetamiento en vesiculas y comprenden la divisiOn proteolitica, la modifica- cin de los extremos del péptido, la ghucosilaci6n, la fosforilaci6n y la forma- cign de enlaces disulfuro. Lox precursores propéptidos son tipicamente mas grandes que sus produc- tos peptidicos activos y pueden dar origen a mas de una especie de neuropép- tido (fig. 6-14). Eso significa que se pueden liberar miltiples péptidos neuroac- tivos de una Gnica vesicula, Ademds, los neuropéptides « menudo son liberados de forma conjurta con neurotransmisores de molécula pequeia. Por lo tanto, las sinapsis peptidérgicas a menudo producen respuestas postsindpticas com- plejas. Los péptidos son cataholizadlos en fragmentos de aminodcidos inactivos por enzimas llamadas pepiidasas, que habitualmente se localizan sobre la su- perficie extracelular dela membrana plasmitica. La actividad biolégica de los neurotransmisores peptidicos depende de su secuencia de aminodcidos (fig. 6-15), Sobre la base de sus secuencias de ami- noécidos, los transmisores neuropéptidos han sido agrupados de manera no muy estrieta en cinco categoriss: péptides de eneéfalafintestino, péptidos Neurotronsmisores y sus receptores 169 i Raaaaraneasessiipe Susanie? QOSVOSDOOOD caer amp) SSSSTSTE epi eat aoeosogossasceseD eto mers PHD esos i idan a Leucina encefatina GPPDD Hepat asts stators SODVITSOVSSDIOCS rere, doves SEDDOSSOSSOOSTLES © Poise snes Aciéo (C) Peptides hipotisarios @ Bisco Vasopreine GHBDESTOD - Oxitins SSOSTIIDD con men ieee” SLBSPOBOHOSDONOSSSIONOS (D) Peptides iverodareshipoaimicos Netrorotas crn COD He nen SOSSIHOSSO Somuireatins SOVSSPIDOTSOSS (£9 Péptidos si Aagiteninot! SSBSOOSD Neumripidor SRBSBEMDOVSLPTOSOMSAENIOLDSOSOOOHSTSS Fig. 6-15. Los neuroendopeptides tie- ren Hongitud varie poco habitwalmen- ts contienen entre 3y 36 aminoacids opioides. péptidos hipofisarios, hormonas liberadoras hipotalmicas y una ca- La yecuencia de aminodcidos determina tegoria general que contiene otros péptidos que no se clasifican con facilidad. 1s actividad biolbyiea de ca pépido. Lasustancia P ¢s un ejemplo de la primera de estas categorias (fig. 6-15). En realidad, cl estudio de los neuropéptidos comenzé hace mas de 60 afes con el descubrimiento accidental de la sustancia P, un agente hipotensor potemte. (El nonibre peculiar deriva del hecho de que esta molécula era un componen- te no identificado de extractos de polve de encéfalo ¢ intestino.) Este péptido de 11 aminofcidos (véase fig. 6-15) esté presente en altas concentraciones en el hipocampo y la neocorteza humanos, y también en el tracto gastrointestinal; de ahi su clasificacién como péptido de encéfalo/intestino, También es libera~ do de las fibras C. las aferentes de didmetro pequefio de los nervios periféri cos que transmiten informaciGn acerca de dolor y temperatura (y sefiales au~ {énomas poseanglionares). La sustancia P es un neurotransmisor sensitivo de a médula espinal, donde su liberaci6n puede ser inhibida por péptidos opioi- dies que provienen de las interieuronas de la médula espinal. lo que conduce a la supresién del dolor (véase cap. 9). La diversidad de los neuropéptidos es destacada por ¢] hallazgo de que ¢l gen que codifica a la sustancia P codifica algunos otres péptidos neuroactivos que incluyen neutoquinina A, neuropép- tido K y neuropeptide y. 170 Capitulo 6 Guano ez ' Péptidos opicides endégenos i Nombre. Secuencia de aminodcidost ndorfinas @-Endorfina ‘Tyr. Ghy-Glv-Phe-Met-The-Ser-Glu-Lys-Ser-Gln-Th-Pro-Leu-Val-Thr GeNecendorfina — Tyr-Gily-Gly-Phe-Leu-Arg-Lys-Tyr-Pro-Lys B-Endorfina Tyr-Gly-Gly-Phe-Met-Vhe-Ser-Glu-Lys-Ser-Gly-Thr-Pro-Leu-Val-Thr-Leu-Phe-Lye-Apn-Ala-Te- ValLys-Ast-AliHis-Lys-Gly-Gin -¢-Endorfina ‘Tyr Gly-Gly-Phe- Met The Ser-Glu-Lys-Ser-Gin-Thr-Pro-Leu-Val-TheT eu. Eneefalinas Leu-encefalina — Tyr-Gly-Giy-Phe-Leu Metencefaling — Tyr-Gly-Giy-Phe-Met Dinorfinas Dinorfina A Tor-Gly-Giy-Phe-Leu-Arg-Acg-lle-Arg-Pro-Lys-Leu-Lys-Tip-Asp-As-Gin Dinorfins B Tyr-Gh-Giy-Phe- Lex-Arg-Arg-Gln-Phe-Lys-Val-Val-Thr sObsérese la hmologia nic, indleada por las ets en basal Una categoria especialmente importante de neurotransmisores peptidicos es la familia de los opivides (Fig. 6-15B). Estos péptides se denominan asi por- que se unen a los mismos receptores postsinapticos activados por el opio. La amapola del opio ha sido cultivada por lo menos desde hace 5.000 afios y sus derivados se han utilizade como analgésico al menos desde el Renacimiento. Los ingredientes actives del opio son una variedad de alcaloides vegetales, predominantemente morfina, La morfina, denominada asi en honor a Morfeo, dios griego de los suefios, sigue siendo uno de los analgésicos mas eficaces en uso actualmente, a pesar de su potencial adictivo (véase recuadro A). Los opioides sintéticos como meperidina y metadona también se ustn como anal ‘gésicos, y el fentanilo, droga con una potencia analgésica $0 veces superior 4 Ja de la morfina, es utilizado ampliamente en anestesiologia clinica. Los péptidos opioides fueron descubiertos en la década de 1970 durante Ia busqueda de endorfinas, compuestos endégenos que imitaban las acciones dela morfina, Se tenia la esperanza de que esos compuestos fueran analgesi- cos ¥ que su conocimiento arrojara luz sobre la adiccién a las drogas. En la aactualidad, se han idemtificado los Tigandos endégenos de los receptores de opioides como una familia de més de 20 péptidas opioides agnupaclos en tres clases: las endor s, las encefalinas y las dinorfinas (cuadro 6-2). Cada una de estas clases se libera a partir de un prepropéptido inactivo (preproopiome- lanocortina, preproencefalina A y preprodinorfina), derivado de distintos ge- nes (véase fig. 6-14). El procesamiento de los precursores apioides es efectta~ do por enzimas procesadoras especificas de los tcjides que: son empaquetadas ‘en ves(culas, junto con el péptide precursor, en el aparato de Golgi Los péptidos opioides estén ampliamente distribuidos en todo el encéfalo y ‘menudo se localizan junto con otros neurotransmisores de molécula pequefia, ‘como GABA y 5-HT. En general, estos péptidos tienden a ser depresores. Cuan- do se los inyecta en forma intracerebral en animales de experimentaci6n, actin como analgésicos; sobre lz base de esta prueba y de otras, es probable que estén involucrados en los mecanismos que subyacen a la analgesia inducida por la acupuntura. Los opioides también participan en comportamientos complejos co- Neurotransmisores y sus receptores 171 ‘mo atracciGa sexual y en las conductas agresivas 0 sumisas, Asimismo tendrian tun papel en algunos frastomos psiquidtricos como la esquizofrenia y el autismo, ‘aunque las pruebas de ello son tema de debate. Lamentablemiente, la administra- cién repetida de opioides conduce a la tolerancia y a ta adiecisin. Casi todos los neuropéptidos inician sus efectos aetivands receptores acopla- dos a proteinas G. El estudio de estos receptores metabotrépicos de péptidos en el encéfalo ha sido dificil porque se conocen pocos agonistas y antagonistas espectfieos. Los péptidos activan sus receptores con bajas concentraciones (nM a HM) en comparacién con las concentraciones requeridas pura activar los receptores para los neurotransmisores de molécula pequeita. Estas propiedades permiten a Jos puntos diana postsiniipticos de los péptidos estar bien alejados de las terminaciones presindipticas y modular Tas propiedades eléctricas de neuronas que simplemente se encuéntren en la vecindad de! sitio de libera- cién del péptido. La activaci6n de los recepiores de los neurapéptidos es es pecialmente importante para regular la eferencia posganglionar desde los ganglios simpéticos la actividad del intestino (véase cap. 20). Los recepto- res de neuropéptidos, sobre todo el receptor del neuropéptido Y, también es {in involucrados en Ia iniciacién y el mantenimiento de ta conducta alimen- taria que conduce a la saciedad o la obesidad. Otros comportamientos adjudicados a la activacién de los receptores de péptidos incluyen la ansiedad y las crisis de angustia, los antagonistas de los receptores de la colecistocinina son iftiles desde el punto de vista clinico en el tratamiento de estas afecciones. Se han desarrollade otros fiirmacos dtiles que tienen come diana los recepiores opioides. Tres subtipos bien definidos de re ceptores de opivides (1, 5y &) participan un papel en fos mecanismas de recom- pensa y adioci6n, El receptor de opioides j ha sido identificado especificamen- te como sitio primario para la recompensa de la droga mediada por las drogas opioides. Neurotransmisores no convencionales Ademis de los neurotransmisores convencionales ya deseritos, también se ttilizan algunas moléculss poco comunes para la sefalizacién entre las neuro- nas y Sus puntos diana. Estas sefiales quimicas pueden considerarse neurotran: misores debido a sus roles en la seffalizacién intemneuronal y porque su libera- cin desde las neuronas esti regulada por Ca?+. Sin embargo, en comparacién con otros neurotransmisores no son convencionales. porque no son almacena- dos en vesfoulas sinapticas ni son Tiberados de las terminaciones presindpticas 8 través de mecanismos exocitésicos. De hecho, estos neurotransmisores no convencionales no nezesitan ser liberados desde las terminaciones presindpti- as ya menudo se asocian con sefializacién “retrégrado” desde las células pos! sindpticas naevamente hacia las terminaciones presinapticas. + Los endocannabinoides constituyen una familia de seiales endégenas relacionadas que interactiian con Jos receptores de cannabinoides. Estos re- ceptores son los puntos diana moleculares del A,-tetrahidrocannabinol, ef componente psiccactivo de la planta de marihuana, Cannabis (recuadro F) Aunue no han sido definidos aiin, algunos miembros de este grupo emergen- ‘ede sefales quimicas, la anandamida y el 2-araquidonil-glicerol (2-AG) son considerados endocannabinoides. Estas seftales son grupos de acide graso no saturado con cabeza polar y se producen por la degradacién enzimatica de los lipides de la niembrana (fig. 6-16A, B). La produccién de endocannabinoi des es estimulada por una seftal de segundo mensajero en el interior de las 172 Copitulo 6 neuronas postsindpticas, en los casos tipicos una elevacién en. la concentra cin de Ca2+ postsindptica, Aunque ¢] mecanismo de liberacién de los endo- cannabinoides no es bien conocido, es probable que estas Senales hidrofébieas difundan a wavés de la menibrana postsiniptica para alcanzar los receptores de cannabinoides en otras eélulas cereanas. La aeciéin de los endocannabinoi- des concluye con el transporte. mediado por transportadores. de estas seitales nuevamente al interior de la neurona postsinéptica. Alli son hidrolizados por laenzima deido graso hidrolasa (FAH). ‘Se han identificado por lo menos dos tipos de receptores de Cannabinoides y la mayor parte de kas acciones de loy endocannabinoides en 1 SNC estén me~ “iadas por el tipo denominado CBI. El CBI es un receptor acoplado at la pro- teina Gi que se relaciona con los receptores metahotrépicos para ACh, glutama- 10 y los otfos neurotransmisores convencionales. Se han sintetizado varios compuestos relacionados estructursimente con los endocannabinoides que Se unen al receptor CBI (véase fig, 6-16C). Estos compuestos acttian como ago- nistas 0 antagonistas del receptor CBI y sirven como herramientas para dilu- cidar las funciones fisiolgicas de los endocannabinoides y como elementos diana para desirrollar agentes titles desde el punto de vista terapSutico. Los endocannabinoides participan en varias formas de regulacién sindptica La avcidn mejor documentada de estos agentes es le inhibicién de lz comuni- caciGn entre las células diana postsindpticas ) sus aferencias presindpticas. En el hipocampo y el cerebelo, ademas de otras regiones, los endocannabinoides sirven como sefales retrégradas para regular la liberacion de GABA en ciertas, terminaciones inhibidoras. En estas sinapsis, Ia despolarizacién de la neurona postsingptica produce una reducciGn transitoria en las respuestas postsingpticas inhibidoras (fig. 6-17), La despolarizacién reduce la transmisién sindplica al clevar la concentracién de Ca:* en el interior de la neurona postsindptice. Esta elevacidn en el Ca2* desencadena la sintesis y iberacion de endocannabinoides desde las célutas postsinapticas. Los endocannabinoids se dirigen luego hacia las terminaciones presindpticas y se unen a los receptores CB sobre estas ter- minaciones. Is activacién de los receplores CBI inhibe la canticad de GABA liberada en respuesta 4 los potenciales de acci6n presinépticos, reduciendo asi Ja transmisién inhibidora. Estos mecanismos responsables de la reduccidéa en la liberacién de GABA no se conocen bien, pero es probable que involueren efec- + yfo Jos canales del K* con puerta de voltaje en Jay neuronas presindpticas. + El dxido nitrico (NO) es una sefial quimica poco comtin pero especial- mente interesante, El NO es un gas producido por la accién de ta Oxide nitri- co sintasa, enzima que convierte el aminodcido arginina en un metabolito (ci- trulina) y simulténeamente genera NO (fig. 6-18). El NO es producido por una enzima, la Gxido nitrico sintasa. La NO sintasa neuronal esté regulida por la uniGn del Ca2* a la proteina sensora de Ca?* calmodulina (véase cap, 7). Una vez producido, el NO puede atravesar la membrana plasmética, lo que indica que el NO generado en cl interior de una célula puede viajar a tra- vés del medio extracelular y actuar en el interior de células cercanas. Por lo {anto, esta sefial gaseosa tiene una gama de influencias que se extiende mu- cho mas alld de la célula de origen, y ditunde algunas decenas de microme- ups de su sitio de producciGn antes de ser degradada. Esta propiedad convier- teal NO en un agente potencialmente vitil para coordinar las actividades de miiltiples células en una regién muy localizada y puede mediar ciertas formas de plasticidad sindptica que se propagan en el interior de pequeftas redes de neuronas. Neurotransmisores y sus receptores 173 w © : 1 ee, é b Cs ‘ A Rimonabante a Fig. 6-16, Setales de endocannabinoldes ivotuera- das en la transmisin sindptica. Posible mecanismo de eo produccién de los endocannabinoides (A) anandamida y (B) 2-AG. (©) Estructura det agonista: del receptor ie endocannabinoides WIN 55,2122 y el antago Fimonabante. (A. B. tomados de Freund y col, 2003: C.tomado de Iversen, 2003.) | Fostolipaa Foifotipass A, 1 2.discitgticorol A2-DAG) th E OH 2Araquidonilglicerol @aad 474 Capitulo 6 ~ Fig. 6-18. Sintesi,liberacién y termi- racitn del NO. @) «© a a “Ammplitat de la CPS! (%) 0 0 0 ae ‘Teempa (ms) Fig, 6-17. Conuol rausgrago de ta liberaeiin de GABA medindo por des, A. Disposicién experimental. La estimulaein de una intemeuroma presiniptica ‘produce liberacidin de GABA en una neuroma piramidal postsinptica. B. Las corr pestsinpticas intibidoras producidas por la sinapsisinhibidora (contco) tienen una. ‘plitud reducida luego de una despolarizacién breve de li neurona postsindptica. Esta “duccion en la corriente postsindptica inhibidora se debe a que se ibera menos GABA. ‘desde la internourona presindpica, C. La reduecisn en la amplitud de la crriente post ‘indica inhibidora producida por le despolarizacién postsindntiea dura algunos seu dos y estd mediada por endocannabinoides, porgue es impedide por el antagonista de {os receptores de endocannabinoides rimonabante. (B, C, tomados de Ohno-Shosakt y eel., 2001.) Todas las aeciones conocidas det NO estén mediadas en el interior de sus células diana; por esta raz6n, a menudo se lo considera un segundo mensaje- ro mis cue un neurotransmisor. Algunas de estas acciones del NO se deben 2 1a getivaciéa de Ta enzima guanilil ciclasa, la cual luego produce el segundo mensajero CGMP en el interior de las células diana (véase cap. 7). Otras ac- clones del NO son el resultado de la modificacién covalente de las protefnas. Giana a través de nitrosilacién, el agregado de un grupo nitrifo a aminodcidos seleccionados en el interior de proveinas. E1 NO se degrada espontineamen- =_l i SiMe aac NE, at 7 Sito NEC, Recuadro F La marihuana y el encéfalo 1 uso medicinal de Ta planta de ta ‘marihuana, Cannabis sativa (fig. A), se remonta a miles de aflos, Las antiguas eivitizaciones —gue incluyen tanto la sociedad griega como la romana en Ea- ropa, y a las culturas hindi y china en Asia sabian que esta planta era capa de producir relajacion, euforia y algus nas otras acciones psicofarmacol6; ‘eas. Fn &pocas més recientes. el uso medicinal de la marihusna en sum parte ha desaparecido (aunque siendo itl para aliviar los sftomas de pacientes oncolégicos terminates); el liso recteativo de la marihuana (fig. B) cha vuelto tan popular que algunas sociedades han despenalizado su uso. La comprensién de los mecanismes encefilicas que subyacen a las accio- nes de fa marihuana progreso ¢on el descubrimiento de que un cunrabinot de, A°-tetrahidrocannabinol (THC: ig ©). esel componente activo de la mari- huana. El hallazgo condujo al desarro- lin de desivados sinieticos, como WINSS. 212-2 y simonsbante (véase fig. 6-16), que han servido como herre- ‘mients itles para sondear las acciones encelilieas de THC. Es de particular in- ters el hecho de que fos receptores para sbinoides existan en el encé- falo. muestren variaciones regionales pronunciadas en su distribucidn y sean especialmente ricas las areas ence eas como la sustancia nigra y el cau- dado putamen- que han sido relaciona~ sbuso de drogas (fig. D), La presencia de estos receptores enceiili« cos para cannabinoides condujo a su er u una investigacién de los com- das con el puestes cannabinoides endégenos en el encéfalo, que culminé en el descubr. rmiento de los endocannabinoi 2-AG y anandamida (véase fig. 6-16), Neurotransmisores y sus receptores 175 0a) 6) Connabs satin ou WP tetrabideccamnabinol (PHC) HEC cn, as Ee EL, cH, wo Caudade putamen Hipocampe eed A. Hoja de Cannabis sativa plant de mariiunea. B, Funuar hoje de Camas eulivad es us metode popular para lgrar ls eect eufrizantes de la marihuana. C. Estructura de THC (\tetahidrocan rabinod, el fente active de ta matihuana. D. Disrbacién de fos recepresencefilcos CBI. ¥ 40, 4 Tigando de scepter CBI. (B foiogeatia © D.cortestade ML. Herkesharr, NIMH) sualizados or examen def actin de CP. Henry DiltgCoris;C. tema de tveren, 200 (continia) 176 Capitulo 6 Recuadro F (cont) La marihuana y el encéfalo Fate descubrimiento fue paratelo a a identificaci6n de los péptidos opioides cendégenes. que fueron el resultado de la bUsqueda de compnestos enddgenos similares a la morfina en el encéfalo (vase texto y euadm 62), Dado que el THC interact con re- ceptores encefilicos de endocannabi- noides, sobre todo et receptor CBI, es probable que estas acciones sean res- ponsables de las consecuencias con- dductuales del consumo de marihuana. En efecto, muchos de los efectos bien documentados de la marihuane son compatibles con la distribucién y Jas acciones de los receptors CBI en el eneétalo. Por ejemplo, los efectos de tmarihaana sobre la percepcion podrian deberse los receptores CBI en la neo cortera: los efectos sobre el control psicomotor, ¢ los receptores de endo- cannabinoides en los ganglios basales ¥ elcexebelo: los efectos sobre In memo- ia a cone plazo, a receptores de nabinoides en el hipocampo: y fos efectos bien conocidos de Ia marihuana como estimulane Uel apetito, alas ac- cones hipotalimicas, Aungue atin se estén gestando conexiones Formales en- tre estas consecuencias conductuales de fa marihuana y los mecanismos encefi- accidn de una de Las drogas més popu- Iaresen todo el mundo, Bibliografia ADAMS, AR. (1941) Masih, Harvey Leet. 37 168-148 Fran, RL Karows ¥ D, Prost 2003) Role of endogenous earnabinoids in synaptic sig niling Physiol. Rex. $3: 1017-1066, ‘Ganoestan, G1. J. G. Parra. CRT YD. Mawr (2005) W cad be habit fos ring; Drugs of abuse aad statl syeapei peti cy, Tends Neaross. 25: 164-192 licos subyacentes, algunos estudios de las acciones de esta droga han arrojade 12003) Cannabis and ihe bean, Brain tuna comprensida Fundameatal de los mecanismos sinipticos bisicos. que ‘prometen dilucidar mejor el modo de MecniowLast, R. (1970) Mariana chemistry, Science 168: 1159-1166 te al reaccionar con oxigeno para producir Gxidos de nitrSgeno inactivos. Co- mo resultado, las seftales de NO duran soto un periodo breve, del orden de se- ‘gundos @ menos. La senalizacion del NO evidentemente regula distintas si- napsis que también emplean neurotransmisotes convencionales; hasta ahora, Jas terminaciones presinépticas que liberan glutamato constituyen el punto diana mejor estudiado de! NO en el sistema nervioso central. EI NO también puede estar involucrado en algunas enfermedades neuroldgicas. Por ejemplo, se ha propuesto que el desequilibrio entre la generaci6n de 6xido nitric y su- perdxido subyace a algunas enfermedades neurodegenerativas. Resumen Las complejas operaciones sindpticas que ocurren en los circuitos neurales de todo el eneéfalo surgea por Ia accién de gran cantidad de neurotransmiso- res, los cuales actiian sobre una-cantidad incluso mayor de receptores postsi ndpticos de netrotransmisores. El ghutamato es el principal neurotransmisor excitador del encéfalo, mientras que GABA y glicina son los principales neu- rotransmisores inhibidores. Las acciones de estos neurotransmisores de mol ula pequefia ea Los casos tipicos son més répidas que las de los neuropépt dos. Por Io tanto, los neurotransmisores de molécula pequeita median ka trans- misién sindptica cuando es esencial una respuesta rapid, mientras que los iransmisores neuropeptidicos, asf como las aminas bidgenas y algunos neuro- transmisores de molécula pequefta, tienden a modular la actividad en curso en el encéfalo o en los tejides diana periféricos de una forma mds gradual y con- Neurotransmisores y sus receptores 177 tinua, Se han desarrollado dos familias bien diferentes de receptores de neuro- tansmisores que Hevan a cabo las acciones de seitalizacién postsingptico de los neurotransmisores. Los canales iGnicos ionotrdpicos o con puerta de ligan- do combinan el receptor para neurotransmisores y el canal idnivo en una enti- dad molecular, y por lo tanto dan origen a respuesias eléetricas postsindpticas ripidas. Los receptores metabotrépicos regulan la actividad de los canales ié- niicos postsinapticos de modo indisecto, habitualmente a través de proteinas G, ¢ inducen respuestas eléctricas mas lentas y més duraderas. Los receptores :metabotr6picos son especialmente importantes para regular el comportamien- 10, y los férmacos dirigidos a estos receptores han sido valiosos en la clinica para cl tratamiento de una amplia gama de trastornos conducwales. La res- puesta postsindptica en una sinapsis dada esté determinada por Ja combinacién de subtipos de receptores, subtipos de protefnas G y canales iénicos que son expresados en la célula postsinptica. Dado que cada una de estas caracteris- ticas puede variar tanto en cada neurona como entre ellas. es posible una tre- menda diversidad de efectos mediados por transmisores. Los fairmmacos que in fluyen en las acciones de los transmisores tienen una enorme importancia en el tratamiento de los trastomos neurolégicos y psiquidtrieos, y en un amplio espectro de otros problemas médicos. ‘biogenic ain aeurorarsminer metas. Inher Mea. Dis, 22: 353.363, uses. N.C. A Persea (1989) Distibo- tion and anchoring of molcular forms ary esterase: Tams Paracel, Se. 10: 525-324 Lecturas adicionales Revisiones Baavas, N.M.Y'T.SHAar (1009) reviewof cen tel SITT receptors and their fnction. Newop- farm, 38: 1085-1152, Bourn, M, ©. B. Bakex ¥ J. Brana (1998) Neurobiology of pane disouer. 1. Psychosomatic Tenses, (2003) Carnabis and the brain. Brain 16: 1282-120. Koon, G., P.PSash ¥ RB BiooM (1998), Neuroscience af addicton. Newon 21: 467-176, uxstocs. 6.1999) Curent satus of purer sic signaling in the nervous system. Prog. Brain Res, 1202 3-10, ‘Kurraessin, L (1991) Pasetonal studies of co- ‘vansmission, Phyo, Rev, 71: 683-732, ‘Camtssox, A. (1987) Perspectives on the dico- LAU. B, G. Maxsar, R. Sewer ¥ AL Beez ‘very of central momaminerse neuvtransmisson. ‘Annu, Rev Neneosi 10 18-10. ‘Quusicens, 1-7 (1903) Chenieal signaling ithe ‘yaa, Sei. Amer, 269 (Mayr 38.62. ‘Gv, 0, (199%) Funetinal geromies: The scare for novel newotrasnites and europe tides, FEDS Lowers 430, 55.5 Feeonousg 1B, (1995) Adenosine, adenosine explo and the actions of caffeine. Pharmacol “Toxicol 76: 93-101 usu, 7, F, E Karosa ¥ D. Proven (2003), Kole a endogenous earnabinia in yng sig ‘alg. Physiol Res 83: 1017-1066. oxen. 7. Dy onaos 10 1087) Ceexience of peptides with clasical newrotansmiters. Eape- ‘ents Supp. 30: 154-179, yas, K. (1999) Neurpehemisry and defects (2002) Modulation of glycine recepur fuseton: sovel proach for theapewtc iterendiva atin Libitery synapses! Trends Pharmacol Sct 23: 519.527, ovina B, M1999) 5-93 receptor an the reueal scons af slcobols: An increasingly exci ting rape. Neweochom, Tater, 35: 125-30. Macement, A.B. A. SumPRENASTY R.A, New (1999) Functional and plocular diversity of gu ergs ion channel recaptort Aan. NY Asad Sei 868° 716-729 Mason, 1€-Sabx, MMAMOs SE Mest (0999) Neurotansmiter tanspores in the cea eros stem. Pharmacol. v.51: 30-6, Manan B,J. Gateavacms (199%) Gtamate eurutoxcty nay underteslow'y progressive de eneritive diseases suc as Hartington Disease to Aldisins's Diseme. Teco Phannacel. Sc 2370-387 i Nigesnusm, 8.1992) Molecular abersiy of gta tamale recers and implication far bexin func vin, Science 258: 597.608. Pen, E, M. Wane, 1 Grace v R Paary 11999) Acerycholine in mind: A memomrmsraiter torsateof consciousness? Trends Netronet 22 273280 Pookce, KL, RT: Pauwoyr » 1. Larxowrea (2002) Sever-rausmenbrane coceptors. Nature Bes, Mol. Cel Bin, 639.650. Sows, J, Cy J. M.Amnaso, Mt Gastng, UL Poutaeo YM. Rest ((991) Histausinersic tans missin a the marsmakan Wain Physiol Res 7: 1st Semone, M.W, 8. €. Woon B. Pom (H.R. 4. Seauey ¥-D. G. BASEIN 2000) Cental nervous system conitel of food inte; Natare 404 661 Stand. S, EJ TooM, S.A. LON y Nod ‘SUcaER (1997) (SINO Signals: Trarslocatio, a ulation. anda consensus motif. Nearon (8: 691 098, ‘Tucks, $4, ROY, DOURZAL (1990) Adam. es inthe ialogy of cholinergic neurons, Adv Neurol. 1: 109-115, ‘Wes. TE. EA, Bars (1989) Molecular tology of P2Y reenter expressed in the newous system. Prog Brain Res, 120: 23-31 Winns Roy RLA. Ncou. (2002) Bndocsana ‘noid signaling 1 the brain, Science 296: 678 ro 178 Copitulo 6 Articulos originales importantes Bresonsr, S. D-¥ W.G. Recon (2003} Cal cium deperdence of reamgrale iehibition by & ‘ocanmabinoidy at yapses onto Twa ells Nevtossi. 23: 373-6384, (Cuavss, Jy A, MaMTY CO) Coexistence of ec: imtory and inhibitory GABA synapses inthe es rebellar crear neomonk J, Newrosch 25 2019-2931. Cum. Z. PLA. Lavy ¥ 8, L. Lacamuay: (1998) Nuclei as extracellular signaling molecules. J, Neurendoerio 75390, Comms, DLR. J. We Pauiss ¥ 1, Werkss (1850) Chemieatexctaties of spina nearons Na for: 183: 61612, Dae HW. Peto ¥ M, Voor (1934) Re Fea of acetylcholine at voluntuy mitor acre endings J Phyo. Ns 353-30, vw P-ALY ono 6 (1900) The 5-H sub nit is 8 major determina of serotoninreeptoe Faretion, Neto 387 358-363 Genazs, 1-¥ o7R08 6 (20) Imutivaon of the sljeine tumsporer | gens uiscloses Stal eof lial slycine uptake im ylveinerie inhibition Nearon 40: 185-196. 6U1.G, A. B.Mecomaorr (1997) Activation fof ATP POX receptors elicits glaumste ease from sensory nowon symapees. Nature 380: 740. 753, Hocrar, 7. O-towasssox, A Lapa J. ML ‘Luwmatic Aa M. Scittzze (1980) Peptider- sic novons, Nature 284: 515.521 Houustavs, My C, Matos ¥ S. Menwstares (1994) N-glycosylaton ste twig suggest & 0) ‘ee tmaramembrane domain tonolory forthe pin mate reeeprr GluR], Neuron 13: 1381-1303, ucts, JT. W. Suen HW, Kosten L.A, Formers B.A. Moxiay Axo H.R Mons (1978) Kdentfewion of two rated peatapepties from the brain with poteat opate agonist activity, ‘Nature 258: 577 580 Koran. K. yor 10 (1097) Expression elo hing of GABAD) rectory uncovers smlanty metabotropic phtanate recepror, Nauure 386: 230.286 Krerrzan, A.C. W.G, Recut (2001) Retogr= de ibid oF presynapiccaletum ii by ex dogenoas cannabinosls a excitatory saps oe {to Purkinje cells, Neeron 29-717. Liens C.v omos # (1997) Aggressiveness, hy ‘Poslgsis an high hod eessure in mice Hacking ‘he adeaosine Ala receptor Nature 388: 67678 acta nan, By omnes 10 (1090) Nermal feeding betavicr. bray weigtt and Leia sponse requis the newopeptide ¥ Y2 recepur. Neue Med, 5 rise-19. ‘Ono Snossnts, TT Manama, YM. RAND (001) Endogenous cannabinoids mediate ret tale sak ftom depolarized postsyrapis wet tom wo presynapic tenminas. Newson 29: 725 738 Rosipnainn, CY. Steay-Bace 9 C. Sravess (U9) The tetrameric seucme of a glutamate receptor chanel. Soience 280: 1386-159, “Tomas, S.A. ¥ RD. Patan (1998) Targeted lsrpsion of the tynmine hydronslise Gene oe veal that catecholamines are reqsited for mote Fee development. Nature 74: 640-633, ‘Uns, N. (1995) Acetealine ceptor chan tne imagen the open sate. Nature 373: 37-13. Wao Mr ammo (1997) Kacckou ofthe see Scilar monoamine tansporter 2 gene ress iy neonatal death aad supersensitivity 19 covatine and. uuphetine. Neuron 19: 1285-1296, Libros ‘ReawronD, HL F (1986) Chemical Newnbioogs: [New Yorks W. Ht. Freeman Conrra R FE Buooe YR. H, Rone (205) The Bischemivel Bosis of Nearephucrmacete sw Yok: Oxfont Uaiversiry Press, Fuss, RS, J. Mevas ¥ LF Quenan (2997) Principles af Newopdarmaratogy, 7 of, Sunderland, MA: Simaver Associates. Nw. 2. (4992) An teedtton 1 Molecule Nowe ‘ology. Sundedand. MA: Sinaner Assia, Hnke: 8. (2002) lan Chane of Feta Aen lranes. 3 el, Sunderland, MA: Sinaver Associ Mek, Mi RA Hawvme BC. Cana (2000) Pharmacology, ed. Piladalpbia, New Youe: Lipmcots Wiliams and Wilkins Publis hers NicwoLts. DL G (1994) Preweins, Tromsniter lund Symapses exter: Blackwell Scientific. Sie, 6... W-AGRANONT, EW, ALRERS, S- 1K. Fisane y M.D, Ummm (1989) Base Newocke- rmisry.Piladtptia: Lippiacot-Raten. Capitulo 7 yectos generales omo se aprecia en los capitulos anteriores, los mecanismos de sefializa- iéctricas y quimicas hacen posible que uta célula nerviosa reciba infor «1 otra. Este capitulo enfoea los acontecimientos que ocu en el interior de las neuronas y ofras células que son desencadenados por tetaccidn de una seal quimica con su receptor. El procesamiento intrace- r comienza en general cuando las sefales quimicas extracelulares, como les . las hormonas y los factores trificas, se unen a receptores lizados sobre la superficie o cn el interior del citoplasma o del co de las células diana. Esta unisn activa los receptores y al hacerlo esti- iscadlas de reaceiones intracelulares gue comprenden proleinas fijadoras FTP, moléculas de segundos mensajeros, proteincinasas, canales iénicos y otras proteinas efectoras cuya modulacién modifica transitoriamente el do fisiolégico de la célula diana. Estas mismas vias de transduccidn de se- s intracelulares también pueden producir cambios duraderos al alterar scripcién de genes, wfectando ast la composicidn proteicade las células di e forma mss o menos permanente. La gran cantidad de componentes invo~ ados en las vias de sefializacién intracelular posibilita un control seal pacial preciso sobre la funcién de las neuronas individuales prdincicn dela ecvidad elechicay quimica en las poblaciones de neu- 5 relacionadzs que comprenden circuites y sistemas neurales. ategias de sefializacién molecular At comunicacién quimica coordina el compertamiento de las células nervio~ y gliales individuales en los procesos fisiolgicos que varian desde la dife- acién neural hasta ¢l aprendizaje de la memoria. En efecto, la sefializacién cular finalmente media y modula todas las funciones encefilicas, Para Ule- 1 cabo esta comunicacién, se ha desarrollado una serie de vias de sefaliza- ‘quimica extraordinariamente diversas y complejas. Los capitulos anteriores Jescrito con cierto detalle los mecanismos de sefializacion eléctrica por me- 1e-los cuales las neuronas generan potenciales de aceién para la conduccién {6n. Fsox capitulos también describieron la transmisi6n sindptica, forma especial de sefializacién quimica que transfiere informacién de una ona.a otra. La sefalizacién quimica, sin embargo, no esta limitada a las si- is (fig. 7-1A), Otras formas bien caracterizadas de comunicacién quimica ja SeNalizacion paracrina, cuya accidn ¢s mis amplia que la transmisi6n si- ica y compreade la secrecién de sefiales quimicas en un grupo de células 4 cercanas, y la seifalizacin endocrina, que se refiere a la secrecién de hor asen el torrente sanguinea deste donde pueden aleanzar puntos diana de to- I cuerpo. Sefalizacion molecular en el interior de las neuronas 180. Capitulo 7 Fig. 7-1, Mecanismos de sefializa- ‘cién quimica.A. Las formas de com nicacton quimica melayen transmusion siniptica, sofalizecién paraerina y se falizacién endocrina. B. Los compo- nentes esencisles de la seializacion «quimica son: ¢éfulas que inician el pro- ‘beso al liberar moleculas de senaliza- ‘cid receptores espeeiTioas sobre bas eélulas dienas moléculas diana segun- dos mensajeros y respuestas celulares uteriores receptora que transduce la informacién proporcionada por la seal y una mo- scala cama que media la respuesta celular (fig. 7-1B). La parte de este proce~ so que tiene lugar dentro de los Kimites de la célula diana se denomina trans- duceién de sefales intracelulares. Un buen ejemplo de transduccién en el contexto de la comunicaciGn intercelular es la secuencia de acontecimientos desencadenada por la transmision sindptica quimica (véase cap. 5): los neuro- transmisores son la seal, los receptores del neurotransmisor son el receptor transductor y la molécula diana es un canal iénico que se alters y produce la respuesta eléetrica de la célula postsingptica. En muchos casos la transmisién sinfptica activa vias intracelulares adlicionales que tienen distintas consccuen- cias funcionales. Por ejemplo, la unién del neurotransmisor noradrenalina a su receptor activa proteinas fjadoras de GTP, lo que produce segundos mensaje~ ros en el interiorde la célula diana postsindptica, activa cascadas enzimdticas y Finalmente modifica las propiedades quimicas de numerosas moléculas diana enel interior de la célula afectada. ‘Una ventaja general de la seftalizacién quimica en los contextos interceh- Jare intracefular es la amplificaci6n de seitales. La amplificaci6n se desarro- la porque las reacciones de seiializacién individuales pueden geaerar un nit- mero mucho mayor de productos moleculares que el de moléculas que inician Ja teaccién. En el caso de la seficlizacién por noradrenalina, por ejemplo, una sola molécula d> noradrenalina que se une a su receptor puede generar mo ‘chos miles de moléculas de segunda mensajero (como AMP cfclico), lo que da una amplificacin de decenas de miles de fosfatos transferidos a las pro- tefnas diana (fig. 7-2), Una amplificacin similar tiene lugar en todas las vias de traducci6n de sefiales. Como tos procesos de transduccién a menudo estin mediados por un conjunto secuencial de reacciones enziméticas, cada una con su propio factor de amplificacién, una pequetia cantidad de moléculas de sefal finalmente puede activar una cantidad muy grande de moléeulas diana. Esia amplificacién garantiza que Ta respuesta fisiolégica se produzca frente a otras influencias que potencialmemte ta contrarrestan. ‘Otra razon para estos esquemas de transduccidn de senales complejas es la posibilidad del control preciso del comportamiento celular en una amplia ga- ‘ma de circunstancias. Algunes interacciones moleculares transfieren la infor- macién répidamente, mientras que ottas son més lentas y duran mis. Por ejemplo, las cascadas de sefalizacién asociadas con la transmisiGn sinéptica Sefializacién molecular en ef interior de las neurones 181 cen las uniones nearomusculares le permiten a una persona responder ripidae menic a las sefiales cambiantes, como la trayectoria de una pelota arrojad mientras que las respuestas mas lentas desencadenadas por las hormonas de lat médula suprarrenal (adrenalina y aoradrenalina) secretadas durante wn juego de competencia produce efectos ms lentos (y mais duraderos) sobre el meta- bolismo muscular (véase cap. 20) y ef estado emocional (yéase cap. 29), Para codificar informacién que varia tan ampliamente en el tiempo, la concentra cid de las moléculas de sedatizaciGn pertinentes debe estar cuidadosamente controlada. Por un lado, la concentracién de toda molécula de sefializacién en el interior de Ia cascada de sefializaciéin debe retornar a los valores sublimina- Jes antes de la legada de! otro estimulo. Por otro lado, el mantenimiento de los intemmediarios en una via de sefalizacion activada es fundamental para una sostenida. La presencia de miihiples niveles de interacciones mole- ‘el cronometrido intrineado de estos acontecimientos, Activacion de las vias de sefializacion Los componentes moleculares de estas vias de transducci6n de sefiales siempre son activados por una molécula de sefializacién quimica. Estas mo- Igculas de sefalizacion pueden agnaparse en tres clases: moléculas de seia- lizaci6n impermeables a la célula, permeables a la célula y asoeiadas a la edlula (fig. 7-3). Las dos primeras clases son moléculas secretadas y por to Fig. 7-2. Amplificaciénen tas vias de transduce de sefales, Le aetvacion de un dinico receptor por uns moféeuls de seftalizacin, como el newrotransm sof noradrenalina, puede condaeit la nas avticadas pueden uninse a otras mo- leculay de sefiaizacin, come la enrima sxtenililciclsa. Cada molScula de enai- ma activada genera gran cantidad de olsculas de CAMP. El cAMP se ane a otra familia de enzims, las pro anasas y las activa, Estas envimns pie den entonces fosforilar muchas protet fas diana. Aunque no todos los pasos Ue esta via Ue seftalizackén comprenden na umplifieacién, plobakmente la cay cada produce un aumento tremenda en la potencia de la sedi inieial 182 Capitulo 7 Fig, 7-3. Tres clases de moléoulas de sefializacién, A, Las moléculas imper- maeables a la célula, como peurotransmi~ sors, no pueden atravesarfcilmente ka ‘membrana plasmitica de la oula diana y deben unirse a la porciéa extracelular de ls proteinas receptoras transmem- bana. B, Las moléculas permenbies a la celula pueden atravesar a membrana plasmiitica y unirse & receptores en el itoplasma o el niclen de las elas diana. C. Las moléculas asociadas a c& Julas se presentan sobre la superficie extracelular de la membrana plasmic. Estas seftales sctivan receptores sobre las célalas diana silo si estin directa- mente adyacentes a la célula de sefiali~ zacién. (A) Molgcuas impermeatles a nceiula (8) Mokéeulas pormeables (© Molécutas ssociadas alaciluls tants pueden actuar sobce eélulas diana alejadas del sitio de sintesis 0 libera~ ccién de la sefal. Las moléculas de seftalizacién impermeables a la célula se caracterizan por unirse a receptores asoeiados con las membranas celulares. En la actualidad, se han identificado cientos de moléculas secretadas, que i cluyen Ios neurotransmisores analizados en el capitulo 6, asi como proteinas como factores neuroicificos (véase cap. 22) y hormonas peptidicas como glu- ‘eagén, insulina y distiotas hormonas de la reproduccidn. En general, estas moléculas de sefalizacién son de vida cortz, porque son metabolizadas rapi- damente 0 porque son internalizadas mediante endocitosis una vez unidas a sus receptores. Las moléculas de sefalizacién permeables a la célula pueden atravesar ta membrana plasmndtiea para actuar direciamente sobre receptores que se en cucntran en el interior de la céluls. Los ejemplos incluyen muchas hormonas esteroideas (glucocorticoides. estradiol y testosterona) y tiroideas (tiroxina), y los retinoides. Estas moléculas de sefializacién son relativamente insolubles en soluciones acuosas y a menudo son transportadas en la sangre y otros Ii quidos extracelulares unidas a proteinas transportadoras especificas, De esta forma, pueden persistir en el torrente sangu‘neo durante horas 0 incluso dias. Las moléculas del tercer geupo, las moléeulas de sefalizaci6n asociadas a la célula. se disponen sobre In superficie exiracelular de la membrana plasmstica, En consecuencia, s6lo actiian sobre otras células cuando éstas se encuentran en contacto fisico con ta célula que transporta estes sefiales. Los ejemplos inclu- ‘yen proteias como las integrinas y moléculas de adhesin a células nerviosas (NCAM) que influyen en el crecimiento axénico (véase cap. 22). Las moléeu- las de sefializacién ligadas a la membrana ofrecen mas dificultades para su es- tudio, pero indudablemente son importantes para el desarrollo neuronal y otras circunstancias en donde el contacto fisico entre las eélules proporciona infor- macién acerca de la identidad celular, Tipos de receptores ‘Cualquiera sea la naturaleza de la sefial de iniciacién, las respuestas celula- res estén determinadas por la presencia de receptores a los que se unen espect> ficameate @ las moléculas de sefalizacién, La unién de las moléculas sefial Sefializacién molecular en el interior de las neuronas 183 (A) Receptoresligados os canales (8) Receptoves ligados als encima B Lewin genera un producto (D) Receproresinracelares produce un cambio conformacional en el receptor, el que entonces desenca- dena la cascada ulterior de sefializacién en el interior de la célula afectadla. Dado que las sefiales quimicas pueden actuar en la membrana plasmitica 0 en el citoplasma (o ef niicleo) de la c&lula diana, no es sorprendente que los receptores se encuentren en realidad a ambos lados de la membrana plasmé- tica. Los receptores para las moléculas de sefializacién impermeables son proteinas de expansién de la membrana. El dominio extracelular de estos re- ceptores contiene el sitio de unién para la sefial, mientras que el dominio in- tacelular activa las cascadas de sefalizacin intracelulares una vez. que se lune la sefial. Se ha identificado une gran cantidad de estos receptores, los cua- Jes han sido agrupados en familias definidas por el mecanismo utilizado pa- ra transducir Ia unin de sefales en una respuesta celular (fig. 7-4). Los receptores ligados a Ios canales (también denominados canales i6- nicos con puerta de ligando) tienen funciones de receptor y transductor como parte de la misma molécula proteica. La interaccién entre fa sefal quimica y @l sitio de fijacion del receptor produce la apertura o el cierre de un poro del Fig. 7-4. Categorias de receptores

También podría gustarte