Está en la página 1de 198
ha sistemas de estructu : Prélogo de Ralph Rapson Con ef aicance y la complejidad rapidamente crecientes de la Seieucs arquiteccnica, a! arquicecto actual se fe plantea el Problema, mis arduo que en ninguna otra época histérica Ge asimilar los maltiples avances cientficas y teenolagicas al shea de la Arquitectura. Un aspeeto principal de este problema SShuiste en Is incegracién de una estructura creadora, ima Ginaciva y pura, desde e} punto de vista econémico, en el proceso des proyecto. En este libro, madurado y provocador, el Arquitecto Heinrich Engel explaya este problema, tan eminentemente critico, ¥ prapone un atrevido y Unico camino para salvar la brecha ceistence entre la teorla y la realidad de las estructuras. El libro se ocupa de los sistemas estructurates arquitacté- ricos y se halla claramente determinada la razén primordial para estos: sistemas: Ia creacién de la forma y del espacio Piquitectonicos, Explicando los mecanismos de las estructuras Rrquitectonicas, prineipalmente por medios grificos, y st giveendo su vasto potencial para el proyecto arquitectonico, Je pone al alcance de Ia mentalidad del arquicecto. efectivar rente, un complejo factor de tos multiples que configuran el ambiente, asi como se enfoca claramente un exhaustive acer- Yo de conocimientos capaces de excitar su Imaginacién creadora. Tal es Ia significacion de este libro y en ella pueden recono~ corse as directrices y el programa arquitecténicos de la Uniersidad de Minnesota, que ha desarroliado Heinrich Engel en los pasados afos y para los cuales ha prestado una importante y duradera aportacion durance su tarea de ocho aes como profesor extraordinario. Dejar sentados los anteriores conceptes no significa otra cosa que eneauzar al libro en [2 perspectiva adecuada y definir el cinbience intelectual, en el cual Ia idea del presente libro fue concebida y se establecieron sus fundamentos, Proyecto: sintesis creadora Un proyecto arquitecténico es un arte y,a la ver, el acto que terecive el contlicto entre ol hombre y su ambiente. Pro- Joctar eenstituye un complejo e intrincado proceso, pero Tito profundo de cualquier situacion ambiental radiea una Solucion natural u orgénica, Existen varios factores © com- ponentes, tales como continuidad histérica, condiciones de Ubtcacién regionaies y especificas, necesidades fisicas y psi ologicas de fa sociedad, innovaciones estructurales y ventajas Secnelogieas, forma expresiva y espacio creador, los cuales configuran nuestro entorno, Solamente por medio de un anilisisjuicioso y detallado, asi como de una comprobacién Giligence en todos los factores inherentes a lz estructura mental de nuestra tiempo, puede desarrollarse Ia sintesis creadora Las exigencias y responsabilidades multifaceticas de un pro- yeeto de configuracién eotal requieren hoy dia. por parte det yguivecto, une comprensién nunca fimaginada haste ¢! pre Gente, Si aquél espera producir:soluciones relevantes. medida del gran potencial de nuestro tiempo, ha de reconocer que Ia Arguitectura, siendo ante todo un arte, se ha conve’ ido en una clencia extremadamente precisa, asada e* > Splieacion coordinada de los més variados Ambitos dei cone cimiente. Hoy dia, cualquier situacién ambiental es capaz de envalver alarquigeeto en una gama amplia de actividades —desde la promocion y programacion hasta la investigacion y 1a evar Kuacion estadistca, desde fa vasta escala urbana y Ia planit- ‘cacién regional a] disefio y la supervision de la construccion— Se pretende del arquitecto que sez, 1/8 vex, universal y espe Calista, o, al menos, que deba estar suficientemente versace Gr economia. soctoiogla, estatica, ingenieria, planiicacion y Giseto, para que sea capaz de integrar todos estos conoc!- mientos en una sintesis. creadora. Practica: diversidad de talentos En la realidad de Is practica arquitectonica, sin embargo, una tal integracién se consigue raramente en un individue. Lo iis freeuente es que esa tarea abrumadora se realice en varios grades por un exfuerzo de equipo coordinado. Esto no implica necesariamente que el proyecto se realice 2 base de comisiones sin un mando definido, ya que, aunque varios pareicipen activamente en el proceso del proyecto, debe Gxistir, a mi juicio, solamente una autoridad central Esto quiere decir que existen arquitectos de diverso talento interés que pueden realizar una labor eficaz si se les encaja fen su capacidad especifica. En efecto, sera itil, e incluso ne cesario, un alto grado de especializacién en Ia prictica del proyecto; pero introducir esiavasta especificacion on 1 Edueacion y formacion escolar del individuo es algo many Gistinto, Durance esta ultima, la evolucién de la mente deb joven arquitecto no se halla fo suficienternente avanzada para. poder determinar en dénde reside su principal talento. La PGucacign ne puede moldear todos sus productos conforme a formas fijamente predeterminadas. Se sigue de elts. pete que lo general ha de preceder a lo especifica, en © que Fefiere a principias bisicos y procedimientos. Educacién: preocupacién por el individuo La educacion formal ael arquitecto es un doble proceso. Por un lade es necesario poseer una formacion amplia y mar dura —an concept yuna conviccién arquitecténicos— propia de las aspiraciones y capacidades de nuestro tiempo, y. por otra parte, es preciso desarrollar los multiples métodas y herramientas —el conocimiento técnico y detallado— nece- sarios para llevar a cabo el producto coordinado. ‘Lo fundamental para ta educacion es comprender que ro podemes poseer una seguridad total en la finalidad de cual- Quier conocimiento o hecho, y que no existen respuestas ‘Bbsolutas para cualquier pregunta. La Arquitectura, motivada fpor los problemas de la Humanidad y vinculada a éstos, pro- orciona muy raras veces una solucién blanco-negro para una Sieuacion ambiental. Antes bien, se consigue aquelia mediante ta gran riqueza de toda la paleta de colores del arquitecto, limitada bisicamente sélo por sus cualidades innatas y des- arrolladas. Fundamentalmente, la educacién se refiere al individuos ha de desarroliar la inicitiva y las potencias intelectuales de quel, y existen tres amplias fases para este proceso: en primer lugar, Ia mente ha de aprender a analizar clara y [egieamente, asi como.a pensar de una manera creadora: fen segundo lugar, ha de desarrelfar su capacidad para em- plear el conocimienta con eriterio, o aplicarlo, cambién de un odo creador, ¥, en tercer lugar, ha de permanecer siempre alerca y fluida, con objeto de no perder Ia capacidad para inguirir y aprender. La completa comprensin de este proceso del que aprende cs esental. El pensamiento creador no es un fenémeno mis- tico ni aisiado, y sélo puede ser el resultado de la adquisicién ordenada del conocimiento de los hechos, que son bisices para cl logro del objetivo en toda su extensién. Esta disciplina es fundamental fara.la educacién, aunque cons- tituye una decisién critica la cantidad © calidad del conoci miento de fos hechos que hayan de ser seleccionados. Las pricticas y habitos normales. asi como las respuestas cono- Cidas, no dejan frecuentemente lugar para dudas, y sin la duda no existe une de los incentives mas pederosos para aprender. A medida que se adqulere mas informacion y com nocimiento de soluciones previamente acompafiadas por el éxito aparece el peligro, siempre latente, de Ia atrofia de la Imaginacién. La solidez es una caracteristica bisica necesaria al arquitecto; la educacién ha de imbuir al estudiance Ia costumbre de in- vestigar yuna manera’ do proceder tales que le capaciten para adquirir mas tarde codos fos conocimientos y empiear Sablamence la informacién relativa a cada caso particular que se le plantee. La sincesis creadora es, preeminentemente, la savia de [a educacién y practica arquitecténicas. La habilidad para 29 Go al conoeimiento adquiride con imaginacien y criteric es cesaria para todo arquitecto creador. Existe una confus considerable y un escaso entendimiento real respecto <= acto creadar. En un sentido amplio, me parece que iz acc o° creadara arquitecténica se basa en la habilidad para mante7e Una extensa y plena asociaci6n mental dentro de la estructure del conocimiento adquirido. La intuicion 0 inspiraci6n es un factor esencial en la creacion arquitectonica, Sin embargo, Ia inspiraci6n no es ocicse suefio como algunos imaginan; antes bien, es una tare ardua. amada, La accion intuitiva, 2 veces sin una razén aparence, no se realiza nunca sin una guia, y esta gula a conoce el argu tecto por medio de una trama formada por educscién. <2" cimientos adquirides, solera familiar, gusto. entendi~ ez convicclones y sentido ético. Si poseer conocimientos es importante, la educacién “= sa siste predominantemente en Ia adquisicion de heches y 22:=5. antes bien, la educacién debe excitar e inflamar la ek abrir horizontes y ensefar a pensar al individuo. A esse *r constituye un imperative que la educacion estire € = ~~ Jamente, ya que gran parte de la calidad dinamica que dessz—cx infiltrar en ésta es el resulcado de hacer del proceso 29-e725~ vo una aventura excitante —vna continua busqueda ce © nuevo y de lo desconocido— que culmine, para el arquitecte. fen una sintesis creadora. Como arquitecto practicante y educador de arquitectos. e he ocupado con la teoria y con Ia realidad. Hace mucho a. he comprobado que los métodos normales para mtrodus~ y enseflar estructuras arquitecténicas al joven arquites:> estén lejos de ser satisfactorios, son demasiado complicados generalmente, confusos y mal encauzades. No son aptos paz ‘establacer relaciones precisas para el acto total que const- tuye el proyecto arquitecténico y tampoco de un caracter ‘que estimule la aplicaci6n creadora de bases estructural por parte del joven proyectista, Be Convencido de que ta parti real impulsa considerablemente, en especial Ja docencia de cualquier materia especifica de la Arquitectura, creo que él arquitecto en ejercicio, con mentalidad progresiva y con particular interés y talento para la especialidad elegida, es el mas indieado para introducir dicha ensefianza especifica al joven arquitecto. jpacién activa en la constr Por tanto, en 1959 animé a Heinrich Engel, docente a la sazén en la Escuela de Arquitectura, para que desarrollara un curso sobre estructuras arquitecténicas, que aclarara los principios, basicos para la ereacién y desarrollo de las estructuras y diera 2 conocer las posibilidades de! proyecto de los sistemas estructurales. Bs de agradecer en grado sumo que Ia brillante Iabor des. arrollada en el curso por Heinrich Engel haya proporcionado ia base de esea aproximacisn, altamente creadora y original, para la comprensién y et empleo de las estructuras arquitec: Este libro interesaré a tod aquel implicado en el proyecto de edificios: al estudiante y al profesor de Arquitectura, asi como al arquitecto en ejercicio, Para cl estudiante consti- tuira un metodo posieivo. por medio del cual podra adquirir ripidamente un conocimiento amplio y eficiente de todas las estructuras; al arquizecto le comunicara un estimulo y le mostrara nuevas posibilidades para el proyecto de sus edi- ficios; al profesor le proporcionaré, reunido, un material sobre temas tan ampliamente dispersos por la literatura ‘tecnica y le ayudard & programar sus investigaciones. La obra desvanecers In ides preconcebida de que una materia eminentemente tecnica no puede tratarse con rigor y pro- fundidad por medios graficos. Refiriéndose solamente 2 sis- temas y excluyendo los desalles que con demasiada frecuencia sélo contribuyen a oscurecer el problema bisica. el libro fe un prototipo en su género, y por ello puede constituir un festimdlo para otras sistemas similares de investigacién de otros sectores especializados que configuran el proyecto Sistemas de Estructuras Perpectiva: dilema de la educacién arquitectonica El avance de la ciencia y de la tecnod ha ampliado y convertido en muy com plejo el cerna del proyecto de edificios y cludades, asi como el de Ia planificacion de su desarrollo. Ya, inctuso la concep- cién inicial de ideas formales para edit cias singulares o para urbanizaciones, se ha convertido, més bien, en escrutinio y aplicacién del extenso Ambito de datos Clentificos que colaboran a la realizacién del proyecto, y se manifiesta cada vez menos como el acto independiente de tuna mente creadora individual, Este mbito, que las ciencias de la cons: truccion han hecho accesible, ha alcan- zado entre tanto una extension que nit alin individuo —sea 9 no arquitecto— puede medirlo completamente ni apro- yecharlo para su proyecto. Ello quiere decir que ninguna mente aislada puede realizar ya un proyecto que pueda ser llamado propiamente ccontemporaneo»: ces decir, un proyecto que se halle a nivel de esta era cientifca y tecnolégica. Pues ningin ser humano, # par si solo, es capar de evaluar completamente las tl- timas aportaciones de la tecnologia de fa construccién contemporinea y del Urbanisme © de utilizar € integrar en Ia edificacién codes aquellos factores que Iz Investigacion cientifica ha demostrado hace ya mucho, y que Influyen poderosa- mente en ef bienescar material e indivi= dual del hombre. Asi, pues, el arquitecto y el urbanista, af proyectar edificios y ciudades contem- poraneas, dependen de los argumentos ¢ Investigaciones de especialistas cient cos. Lo poco que ellos saben sobre diver- sos campos del conocimiento no les ca- pacita para enjuciar diversos puntos de vista en conflicto y coordinar éstos. y atin menos para incorporarlos a su concepto de proyectar. St el arquitecto es famoso, puede simplemente imponerse sobre los argumentos contrarios de los especia- listas: sino lo es, estard a merced de aquellos, Mientras este desarrollo de un émbito de conocimientos sin cesar en aumento fuerza al ingeniero a concentrarse en una sola especialidad, confirmando asi su exis- ‘tencia profesional, el mismo desarrollc pone en peligro la existencia de una pro- fesién, cuya orientacién ha de ser unie versal en vez de particular: el arquitecto. Porque le obliga reducir continuamente su conocimiento y su practica en cada uno de los campos especializados, de manera que pueda abarcarlos todos. En vista de esta situacion se ha avanzado la Idea de que el arquitecto sea | misino tun espectalista dentro de un equipo de especialistas que colaboran en el proyecto de cedificios y ciudades, de que actue como el especialista del espacio-forma en macerias de construecién, tanto funcio- ales como estéticas. En realidad, en muchos casos de edificacién compleja trabaja el arquitecto con ese carécter, garantizandose su papel directive mas por contrate que por calificacién. Sin embargo, de igual modo que cual- quier proceso mantal original no puede ser compartido por dos © mas individuos es la esencial soledad humana, asi también la idea para el proyecto de. un ambiente fisico, ya sea casa, vocindad, ciudad 0 paisaje. puede originarse sola- mente en una mente nica; la idea no puede ser s6lo In suma coordinada de varias mentes, luchando cada cual por la supremacia o la mayor parte. Por otra parte, la mente individual sélo esti capacitada para el juicio critico si jerce un mando sobre un conocimiento solico acerca de eada sector cientifies por separado. El simple eonocimiento de algunos pocos principios cientificos podré ‘evitar grandes errores en la construccion, porto excluira Ia utilizacién de ese poder que la busqueda cientifica en la naturaleza del hombre y de las cosas ha inferido, Lo que se necesita es un conacimiento que capacite al arquitecto. para inter- pretar hechos cientificos de un modo creador y dedueir de ellos ideas para su proyecto. Tal es, pues, el dilema del arquicecto contemnporineo: la discrepancia exisiente entre Ia amplitud de los conccimientos ‘exigidos, por una parte, y la limitacion de una sola mente humana, por otra. Esta discrepancia se manifiesca ya en las raices de los problemas en las actuales escuelas de Arquitectura, afeceando vitalmenze la posicion del arquitecto en In sociedsd Cientffica de la época contemporinea. La siguiente cuestion es fundamental: (exs- ten medios para resolver esta discrenan- cia, y, de oxistir, cuales son? La dificuitad para encontrar respuest2 2 festas preguntas se manifiesta por la mul tiplicidad de factores implicados en la construccién contemporinea, Las tec niicas de estructuras, electricidad, me- cinica © acustica son factores tan inte: grados en la eeificacién moderna como fas consideraciones financieras, econd- micas, sociolégicas, higiénicas 0 psicelo- gicas. Al proyectar un edificio no auede deseartarse ninguna de esas materias sin correr el peligro de fastrarle con cua dades que produzcan obsolescencia y ie conviertan en ineficaz, aun antes de estar acabado. Todo esto se ha reconocide por pricticos y tebricos, estando de acuerdo uninime- ‘mente en la necesidad de un conocimiento s6lido de cada una de las diferentes cien- clas que intervienen en la construccion. Sin embargo, hay diversos criterios en euanto al mérodo éptimo para adquirir ‘este eonocimienco y Iz amplitud on que debe poseerse. Agul se manifiesta una cuestién vital en Ia profesién de arquitecto: —Definicién del contenido y amplitud de lo que el arquitecto debe conocer una de las ciencias de la — Eleccién de! método y medios éptimos por los cuales el arquivecto auede ak canaar este conocimiento. Una tal decision os urgente y fundamen- tal, ya que decidiré el éxito 0 el fracaso de los intentos para reforzar la débil influencia que el arquitecte ejerce hoy ia entre los profesionales del_mundo actual y para identificar, de un modo preciso, su imagen profesional en la era de fa técnica, Las estructuras en la construccién: nueva situacion De todos los elementos que componen tuna forma material rigida —casa, méqui- ra, Arbol o cualquier ser animado— la estructura es el mis esencial. Sin la co: truccura, fa forma material no puede ser preservada, y sin proservar la forma, al ‘organismo interior no le es posible fun- cionar. De aqui se infiere fa imposibilidad de existencia de ningun organismo, ani- mado o inanimado, al no haber estructura En cuanto a Arquitectura se refiere exis ten, desde luego, otros muchos elementos que integran un edificio: pero su presen- cia no.es vital para su existencta, Un edi- ficio, en efecto, puede existir sin pineura © sin calefaccién, pero no puede existir sin estructura. Y aunque la mera estruce tra a0 supone todavia Arquitectura, la hace, sin embargo, posible. ¥ esto tana en lo que se refiere a Ia primisiva choza como al moderno edifcio de altura Por consiguiente, el conocimiento del origen estructural de la Arquiteccura es bésico para Ia profesin de arquitecto, Sin embargo. miencras que el antiguo maestro de obras podia tratar facllmente de fos escasos problemas estructurales de sus edificaciones, con un conacimiento suminiserado por Ia experiencia y la tra- dicién, el arquitecto avanzado se halara frente a un campo ian excenso, al resol ver los problemas estructurates de sus edificios que ningin ingeniero, por si solo, podré pretender dominar en todas sus cetas, Lo mis dificil para el arquitecto sera al- sanzar aquellos conocimientos referentes a esttien que lo capaciten para formu- ar ideas estructurales y proponer siste- an mas de estructuras. Pues, pare él, la estatica es solamente una de las muchas disciplinas que ha de dominar. Para salvar esa dificultad, el nico medio es concen- ‘rar el volumen de conocimientos sobre ssstructuras en un ambito en el cual pueda ser dominado y abareado por el arqui- recto, El camino tradicional para cales intentos 5 enseftar solamente la primera parte de lo que constituye un programa con- cebido por ingenieros y ensefiado 8 in- genieros. Aunque este metodo puede Aportar conocimientos sobre canceptos basicos de! comportamiento estructural y dar reglas para calcular las estructuras mas simples, no sera suficiente para es- tablecer relaciones precisas entre es tructuras arquiteccénicas y ef espacio y la forma arquitecténicos. Podra dar rece- tas de como analizar un determinado sistema estructural, pero no estimulard a facultad de concebir y desarrollar nuevos sistemas. Y el resuitado de este Método seré un ingeniero aficionado. inseguro de si mismo en materias de proyectos estructurales y con una actitud sobre el tema, mezcla del recelo y de fa aversion que acompafan siempre a fa ignorancia, Se ha conseguido una mejora notable analizindo la escasez e insuficiencia de conecimientos del arquitecto en ejer clo, respecto de fas materias estructur: les, y. en consecuencia, ampllando y et riqueciendo el temario convencional en lb esperanza de remediar la situacion actual. Sin embargo, una tal mejors, que se basa sélo on Ia observacién de peque- fas deficiencias de la prdctica cotidiana, no resolver el dilema de Ia formacion cientifica del arquitecco contemporneo, Pues ta funcién del proyecto estructural, dentra de la creaci6n arquitectoniea, no hha cambiado o se ha desarrollade simple- mente, sino que es fundamentalmente En el pasado, el vocabulario de! pro- yecto estructural se hallaba reducido 8 relativamente pocos sistemas nor= 2 malizados y técnicas artesanas. c= cuales limitaban las posibiliddes forma y luces y ejercian un saludsb # contral, En fa actualidad, In ciencia de la in: ginacién y la técnica de la maquinar hhan desplazado las barreras naturales de las posibilidades en ol campo es- tructural. Casi todas las formas pue= den construirse, y puede conseguirse que cualquier contradiccién estruc: tural pueda sostenerse, resistir y durar. En el pasado, el conocimiento de una forma estructural correcta era empi rica y vaga. Ademas, [a vécnica arte- sana fayoracia Ia modifieacién perso- nal de lz forma normalizada En la actualidad, tanto fa ceorla ma- tematica como la tdhicn arcesana prescrioen de un modo preciso I forma y expresién estructurales, per- mitiendo la desviacién individualista solamente a expensas de la economia, Las formas esceucturales se han con- vertido en absolutes ¢ indispensables standards de la Anquicectura. En ei pasado, Ia falta de variedad en los sistemas estructurales bien cono- cides coarté la libre realizacion de las jeas del arquitecto. Era inevitable un lapso entre la ostruetura posible y ta forma arquitectonica, y escasa la economia. En laactualidad, innumerables estruc- turas bien experimentadas permiten que cualquier espacio pueda ser sin- cronizado de un modo preciso con tuna forma estructural pasitiva que refuerce la idea arquitecténica. For- ma estructural y espacio envolvente Poseen una tolerances muy reducida pudiendo incluso aleanzar la iden- dad En el pasado, el sistema estructural de un edificio desemperiaba sdlo una arte menor e indirecta en la expe- Fiencia estética de Iz Arquitectura. Una escructura sin ornamentar era raramence empleada como forma es ‘tética per se 0 experimentada como tal En la actualidad, el hombre deriva cada vex mis la sensacion estetica de {a pura comprensién intelectual de un sistema légico, y de ahi que experi- mente la légica de la forma estructu- ral como fuente de sensacién estécica En el pasado, habia pocos edificies importantes y, a causa de su impor- taneia social, su proyecto estaba ape- nas ligado a consideraciones econé- micas y Ia cleccién de su esquema estructural no se hallaba limitado, En la actuaiidad, fa civilizacion masiva ecesita una cantidad sin cesar en aumento de edificios de miltiples unidades y grandes proporciones, y habiendo de sujetarse su construccién un presupvesto afinado, y necesi- tando una enorme resistencia estruc- tural, el concepto estructural es de Preeminente importancia para e! es- pacio y la funcion del edificio: de aqui que se trate realmente de una cuestion primaria del proyecto ar- quitecténico. sca nueva significacin de las eseructurss para el edificia y su proyecto nos lleva 3 la necesidad de enfoear nuevamente y reconsiderar las cuestiones bisieas que subrayan los conceptos «estructura ar quitecténican y «proyecto de estructuray. El anilisis de lo que es en esencia una estructura técnica y den fimeisn que Is estructura desempefia_en fa creacién arquitecténica proporcionara una base sélida para ‘proponer Is cuestion: qué debe saber of arquitecto sobre estructu- ras y en qué grado. Estructura técnica: medios de humanizacion Todas las. tareas del hombre —cuande son algo més que la mera asoguracién de Ia existencia, el incremento de la como- didad y la satisfaccin egofsta— tienden a imponer ia medida del hombre sobre ‘el entorno de éste, de mode que armenice ccon su vida fisiea y espiritual, refloje su imaginacion y pueda elevar su existencia: humanizzeién del ambiente, Este ambiente eomprende los elementos visibles e invisibles, los seres animados inanimados, ei mundo cerrestre y el extraterrestre, El ambiente es también el préjimo. El hombre se halla constante- mente en proceso de transformacién, confianéo en mejorar el ambiente exi tente mediante la agricultura, la cons truccién, los descubrimiencos, la educe- ign y la politica, asi como por medio de la explotacion o el empleo de Ia fuerza, El hombre humaniza el ambiente y. cuan- do lo ha conseguide, crata de humanizarlo mas todavia, hasta aleanzar altos niveles, Toda humanizacidn es, en esencia, una extensién de la estructura intelectual, E] hombre, antes de intentar coordinar el ambiente con su propio ser, considera lo que es necesario realizar a tal propasito, ¥ lo ordena segin un sistema de interde- pendencias; configura una estructura in- telectual para sus actos: en definiciva, se traza un plan, y una cal estructura int lectual, fundamencada en otra dada por la naturaleza, se convierte en una estruc- ura tecnica. Por tanto, técnica es cualquier estructura del ambiente humanizado que produce y preserva una forma. Esto quiere decir que una estructura técnica debe cansi- Gerarse no tanto como construccién ma- terial cuanto como estructura intelectual aplicadz. Estructure tecnica es lo que distingue el lenguaje del mero sonido y abre el camino a la poesia y a la misica: estructura técnica o5 la que convierte el agua en energia y la materia en Arqui- tectura, Y técnica es también fa estructura que soporta la existencia del hombre civilizado y la distingue de la del salvaje, La estructura tecnica, por tanto, no es s6lo el instrumento esencial para huma- nizar el ambiente total, sino también ef criterio de cualquier forma humanizada, El papel que la estructura técnica des- ‘empefa en la formacion de la Arquitec- tura se halla asociado intimamente con ‘a funcién de ésta; la creacion de espacio humanizado. Solamente mediance una estructura puede extenderse el espacio. de forma que se pueda desarrallar en él la vida del individuo, la familia o la so ciedad; por medio de la estructura puede controlarse el espacio para que sea po- sible vivir a salvo, moverse y trabajar: y también por medio de la estructura este ‘espacio puede enriquecerse y ser dotado de escala y de calidad escética, La estruc- ‘ura es, pues, algo instrumental e integral para el espacio arquitecténico. Los primitives edificios eran meras es- tructuras y el espacio estaba casi cotal- mente determinado por 2! sistema tructural, Pero, a lo largo de !3 historia, |a contribucién proporcional de la ex ‘tructura dentro del conjuaco de factores arquicecténicos ha sido somerida a in- terpretaciones muy diferentes. Algunas Epocas subordinaron Ios. sistemas es- tructurales a las ideas espacio-formales, hhasta un punto en el que fa estructura se hallaba sumergida en Ia abundancia de un yolumen formalistico; otras ¢p0- cas, de un modo indiscriminade, adopa- ron Ia forma y el espacio que dictaba el sistema estructural, y, de nuevo, otras epocas hallaron placer en el empleo de formas seudoestructurales que servian solamente al sentido de la vista y no a la cobertura del espacio, Pueden existir diserepancias respecto al modo de juzgar los méritos y deméritos de esos puntos de vista extremos consi- derando ef papel que desempefia la es tructura en fy Arquitectura; pero no puede haber duda respecto a la compro- bacién que, a través de la historia, los ingenies © mecanismes encaminados cubrir el espacio, e decir, los sistemas ‘estructurales, estimularon a los arquitec- tos y constructores en sus creaciones e influyeron en Ia forma y en el expacio al arquitecténico, Es incluso probable que fuese, frecuentemente, la necesidad de un nuevo sistema estructural lo que adujera nuevas conocimientos sobre la ‘manipulacion del espacio, y no es ac ‘tal que las caracteristicas mas destacadas del espacio y de la forma en la Arquitec- tura contemporanea sean un resultado, ‘mas bien de la ingenieria estructural que del proyecto arquiteeténico, ‘Aqui se requiere una afirmacion muy ‘precisa: cierto que es [a estructura calcu Gada tal como sucede en los puentes, puertos, autopistas o factorias induseria- Tes, fa que se ha convertido en muchos ‘easos en el producto final, es decir, en B construccion dofiniciva que controla ‘el espacio en of que vive la sociedad; y, ‘gin embargo, [a funcién adecuada de Ia ‘estructura es s6lo medio, no fin: es ins- trumento y no producto. Si fa Arquitec- tura es el ambiente material humanizade que. ademas de satisfacer las necesidades fisicas del hombre, exige y protege [a bumanitasy de éste, entonces, conse guir salvar una diseancia mediante un uence, una cubierta © una carretera y ‘obtener seguridad y economia, puede ser s6lo un medio y no un fin. Indudablemente, existen muchos edificios proyectadas por ingenieros que pueden fer consideradas ejemplos destacados de buena arquitectura. Pero Ia exce- lencia de esss construcciones no es de- bida a la calidad de su sistema estructural sino a que han logrado el éxito engen- drando un espacio arquitecténico. Y esos ingenieraz proyectistas no sobresalen por su eapacidad técnica especifica, sino por su intuicidn arquitecténica, que les permite llevar sus ideas estructurales ina correcta dependencis. respecto dei objetivo arquitecténico, Esas construcciones de Ingenieria tan conseguidas confirman. 2 su modo, pero no por ello menos claramence, que |a estructura arquitecténica adquiere una realidad y una significacién pot medio 6c ia funcion que desempena, ¥ esta foncion consiste en hacer posibles as formas materiales que sirven para el ser fisico y espiricual del hombre. Su mérito puede calibrarse oxclusivamente segin el acierto con que realicen esa funcién. Necesidad de la estructura: conflicto de las direcciones La estructura es una necesidad para la Arquitectura: sin estructura no hay Ar- quitectura. Sin embargo, la necesidad de la estructura tiene su propia y Unica causa y esta causa resulta de un conflicto de direcciones, més bien de varios con- flictas que han deser resueleos para poder ‘engendrat un espacio para la vida y el tra- bajo humanos. Estos conflictes direcclonales tienen una cosa en comin: se hallan todos subordi- nados aun fendmeno que, si no existiers. haria superfluos los sistemas estructura: Jes, 0 ai menos se necesitarian otros exen- ciaimente diferentes de los conocidos hasta el presente. Esta fendmeno es el peso. El peso, por otra parte, no es sino tuna fuerza que es ejercida por la masa de la Tierra, La atraccién terrestre, por tanto, es [a razén final de los problemas del pro- yecto estructural, Y esta atraccién es un elemento integral de la estructura en [a Arquitectura. ‘Sin In presencla continua de Ia gravedad, fas estructuras materiales, tales como Is conocemos en la Tierra, las técnicas y las naturales, carecerian de sentido y Tuy probablemente no existirian, La accion continua de esta gravedad sobre el edificio, come sobre toda sustancia, no es de ningin modo una condicién tan Inevitable come parece, En la era de !a aviacién y de la intrusién del hombre en ‘el espacio, una Arquitectura con estruc turas no sujetas a la atraccién terrestre entra de lleno en lo posible y razonable. En fa Tierra, sin embargo, toda sustancia posee un peso, y este peso se convierte fen un problema en cualquier parte en donde la sustancia no se halla conectada con la Tierra directamente y del modo mis directo, Este es el caso cuando =i espacio ests cubierto horizontalmente por medios materiales © cuando se vacis luna masa sélida para crear un espacio libre, Precisamente, ese espacio rodeade de materia es el objetive de Ia edificacion y Ia esencia de la Arquitectura De esto puede coneluirse que no es sola- mente el peso lo que requiere sistemas estructurales para cubrit espacios, sinc también el conflicto bisico que existe entre las direccianes del_ movimiento del hombre y la gravedad terrestre. Lz constitucién fisica det hombre, y tam. bign su sentido de la orientacion, estan dispuestos predominantemente para el movimiento horizontal. Su vida se des- arrolla en un plano horizontal, entrando. por tanto, en confilcto con la dinamica vertical de toda sustancia También se produce un conflicto entre las direcciones de fuerzas por las accio- nes horizontales que actuan sobre © edificio, tales como el viento. Aqui !2 direccién de las fuerzas exteriores se hatin en caniticto con la expansion ver- ‘tical del espacio interior y con la direccian excéntriea de la resiscencia que ofrece el anclaje. A partir de una determinad: altura sobre la Tierra puede resultar ese onflicto diraccional tan cricico que sus consecuencias estructurales pueden se brepasar ampliamente las causadss por la gravedad, convirtiéndose la estabilidz: lateral en el problema principal del pr: yecto estructural También pueden producirse conflctes por fendmenos, tales como ta expansion térmica (y fa contraccién). el envejec ‘iento del material o el asiento de tes imentaciones, Naturalmente, esos cam bios afeetarin inevitablemente a cus quier sustancla material, pero se co~ viercen en problemas estructurales cua~ do ocurren en uoa direccién que se "2 fen confliczo can la expansion de! =s2a0 o.com la dircecién de la fuerza res score. El proyecto estructural resi: conflictos direccionales ebi.g2~ {ueraas a cambiar su direccién, de manera que el espacio para el movimiento huma- fe quede sin abstruir en, un amplio car po. Ea qué grado de imaginacién se rea- Tiza este encauzamiento de las fuerzas y fen qué grado la estructura es capaz de reforzar el concepto funcional, social y estético del espacio que cubre es jo que constituye la medida de la calidad de la estructura arquiteccénica, El proyecto estructural, por tanto, es no solamente un método para obligar a las foerzas a cambiar de direccion, sino tam- bien un aree. A través det proyecto estructural las acciones gravitatorias, las fuerzas exter riores y las tensiones internas son some- tidas a control y canalizadas por caminos preseritos: [a intencién es introducirlas bn un sistema de acciones y reacciones interdependiences que establezcaun eq! Iibrio dentre de eads componente indi ‘vidual, asi como en e sistema estructural, considerado en su totalidad, El proyecto estructural impide a estas fuerzas re tunirse en una concentracion destructiva, y las mantiene a raya \ El proyecto estructural es estrategia, ¢ fa planificacion intelectusl de un sistema dinimico para dominar un conjunco de fuerzas. La magnitud de las censiones depende en alto grado de la clase de es qrategia empleada; esto es vélido tam- bien para las fuerzas resistentes que han de desarrollarse. En realidad, el proyec tista, al plancear un sistema estructural se siente en el papel de un general que ha de hacer frente 2 Ias diversas fuerzas del fenemigo, y tiene que concebir un plan es- + tratégico parapoder controlarlas. El modo de aniquilar las fuerzas adversarias, de ent plear las propias, el ingenio del esquems Taetico y el aleance que pueda tener para Ia accion conjunta, es lo que disuingue al planifiendor mediocre del genial. ya sea de eardeter militar 0 tecnico. La ostrategia del proyecto estructural os polifacétiea, conforme al caraceer espe- ico que cada una de las estrategias par- ticulares pueda expresar: las superficies ‘curvadas, que distribuyen en su interior jas fuerzas, de manera que [a tension se reduce hasta adquirir magnitudes in- ofensivas (léminas); los ligeros sistemas articulados que descompenen jas fuerzas Segun diversas direcciones en ias cuales pueden ser resistidas (cerchas); la flexi- ble ligereza que doblega el camino max tural de las fuerzas lievandolas hasta aquelios puntos e los cuales ya no pue- dan ser nocivas (eubiertas colgantes); la pesade masa que pone en accion el Braz de palanca de los materiales solides, mo- dificando poderosamente Ia direccton de fas fuerzas para alejarlas de todas Jas 20- nas criticas (estructuras flectadas). Fun damentalmente, todas son artilugios para controlar Ins fuerzas; pero la realidad es que se dan en kz variedad, intensidad ¥ niversalidad de esas expresiones todos los requisites necesarios para que sean tambien formas artisticas ‘Al final, sin embargo, codas esas fuerzas serin reducidas y conducidas al suelo; a esa aparente masa sélida de la Tierra donde no existiré ya conflicto de direc: clones, ya que alll no hay espacio para el movimiento. Conocimiento de la estructura: extension y contenido Sobre la base de los principios anterior mente expuestos, [a cuestién de Ia ox- tension y del contenido de los conoci- tnientos exigidos al arquitecto para pro- Yoctar estructuras puedo ya contestarse Ge un modo preciso. Porque, ya que es sabido que la exencia del proyecto estruc- tural consiste en el desarrollo de un sis- tema de forma material que desvia Ins fuerzas hacia determinadas direcclones Y las Neva al suelo con fa maxima eficiencia Zseatica y material y con una minima obs- {ruccién del espacio, el conocimiento que ha de poseer el arquitecto sobre el tema debera concentrarse preferentemente-en — Conocimiento del mecan'smo que hace cambiar a las fuerzas de direccién, — Conocimiento de los sistemas para cu- brir espacios y resistir deformaciones, Esta meta no solamente conduce @ una ssana limitacion del vasto campo de la es- tatiea, sino que permite establecer tarn- bien una organizacién simple y conve niente de los sistemas escructurales ar- quitectonicos: 4. Estructuras que actan principalmen te mediante su forma material: — sistemas de forma activa 0 siste- mas estructurales en estado de traceién o compresion simples. 2. Estructuras que actiian principalmen- te mediante ta colaboracion de los miembros en compresion y traccién’ sistemas de vector activo © siste- mas estructurales en estado de traccion y compresion, ejercidos simultaneamente. 3. Estructuras que actéan principal. mente debido a Ia masa y continuidad de la maceria sistemas de masa activa 0 siste- mas estruccurales en estado de flexion. 4, Estructuras que actiian principalmen- ze mediante su continuidad superfi- cial: sistemas de superficie activa © sistemas estructurales en estado de censién membrana. 5, Estructuras que actiéan principalmen- te mediante transmision vertical de {as cargas: <= sisternas estructurales.verticales. ‘Apenas existe, sin embargo. un sistema esuructural que actiie exclusivamente en razon de su caracteristica més acusada. vertical, que eransmite la carga directa: mente al punto de suspensién, y la co Tuma vertial, que, en direction opuesta, transfiere Ia carga directamente a su pie. La columna vertical y ef cable colgante vertical son prototipos de sistemas es: “tructurales de forma activa. Transmiten ‘cargas solamente mediante simples ten- siones normales; es decir, mediante com presion o traccion. Dos cables con diferentes puntos de sus- pensign forman conjuntamente un siste- ma de suspensidn, el cual puede exten- derse por el libre espacio y transmitir las cargas lateralmente mediante puras trac- Un cable de suspensién invertido forma tun arco funicular. La forma ideal de un arco para unas condiciones de carga determinadas es el correspondience fi- nicular de traccion para las mismas cargas. La earacteristica de los sistemas estructu- rales de forma activa es, pues, que ellos ‘vuelven a encauzar las fuerzas exteriores por medio de simples tensiones normales: arco, por compresion:el cable colgante, por traceién, Los sistemas estructurales de forma activa desarrollan esfuerzos horizontales en sus extremos. La recepcién de esos esfuerzos eonstituye un problema esencial al pro- yyectar estos sistemas. El mecanismo resistente de los sistemas de forma activa descansa esencialmence fen la forma material. La desviacién de fa forma correcta, si es posible, compromete Ia funcién del sistema o requiere mecanis- mes adicionales que compensen dicha desviacién. La forma de los sistemas estruccurales de forma activa coincide, en el caso ideal, precisamente con el flujo de los esfuerzos, y estes sistemas sen, por tanto. el camino} fanaturaly de las fuerzas expresado en’, materia, La trayectoria «naturaby de los esfuerzoe de un sistema de compresion de forma activa es el funicular de las compresiones, 7 la de las de un sistema de traccién es el Ge las tracciones. La linea de compre~ siones y Ia de traeciones se hallan deter- minadas, de un fado, por las fuerzas que trabajan en el sistema, y de otro, por fa fecha y la distancia de los extremos. El funicular de los esfuerzos de compre- sin y el de os de tracci6n constituyen la segunda caracceristica de los sistemas estructurales de forma activa | Cualquier cambio en tas condiciones de | carga © suscencacién afecta a la forma de la curva funicular y da origen a una nueva forma estructural, Mientras que el cable: de las cargas, como un sistema que flexa bajo nuevas cargas, adopta él mismo una nueva linea de tracciones, el arco, como un siscema cresistencen, ha de compensar la modificacian de la {inea de presiones mediante la correspondiente rigidez (me- ‘canismos resistentes a flexién). Ya que el cable colgante cambia su forma bajo las diferentes cargas, es siempre la curva funicular para la carga existente. Por otra parte, el arco, ya que no puede cambiar #u forma, puede ser funicular solamente para un determinado condicio- rnamiento del sistema de carges. Los sistemas estructurales de forma ac tiva, a causa de su dependencia de las condiciones de carga, son gobernados cestriecamente por Ia disciplina deb flujo anaturaly de las fuerzas, y por ello no pueden llegar a someterse al proyecto arblerarto y libre de la forma. La forma y «espacio arquitecténico son el resultado del mecanismo sustentance. La ligeroza del flexible cable colgante y In pesadex del arco rigidizado contra una variadad de cargas adicionales son demé- titos arquitectonicas de los sistemas es tructurales de forma activa. Pueden ser celiminados en gran. parte pretensando los sistemas. ‘Asi como el cable colgante puede estabi- ligarse por el pretensado de ral manera que sea capaz de ser sometido a fuerzas adicionales que también estén dirigidas hacia arriba es igualmente posible pre- comprimir el arco hasta un grado. tal que pueda volver a dirigir las cargis asimétricas sin experimentar flextones crivicas, El arco y ei cable colgante, a causa de ser solicitades exclusivamente por simple compresin o traecién, son los sistemas mas econdmicas para cubrir un espacio, atendiendo a la relaclén peso-luz A causa de su identificacién con el flujo ‘wnacuraly de las fuerzas, los sistemas ¢5- tructurales de forma activa son los me ccanismos mas convenientes para aleanzar grandes luces y configurar amplios es- pacios. Puesta que los sistemas estructurales de forma activa conducen las cargas por el ‘camino mas directo posible son gn efecto yen esencia, vigas lineales. Esto es cierto cambién para las redes de cables, membranas 0 cipulas de colosia, fen las cuales las cargas, aun estando dis persas segin més de un eje, se transmiten ‘también en forma lineal 3 causa de carecer de mecanismo cortante, Los elementos estructurales de forma activa pueden utilizarse para formar es- ‘tructuras superficiales, Si ha de mante- nerse la condicién de estado simple de tenslones, caracteristica de estos siste- mas, también _debern someterse a las rreglas del funicular de presiones 0 trace El arco y el cable colgante, sin embargo, tno son solamente la esencia material de los sistemas estructurales de forma ac- tiva, sing la idea'elemental para cualquier mecanismo sustentanite y, en consecuen cia, el verdadero simbolo de la medida técnica del espacio realizada por el hom- bre. Las cualidades de fs forma activa pueden darse en cualquier otro sistema estruc- tural, Especialmente en los sistemas es- cructurales de superficie activa constitu- yen un elemento esencial para el fue clonamiento del mecanismo sustentante, Los sistemas estructurales de forma ac- tiva, a causa de su aptitud para cubrir espacios de luces considerables, adquie- ren un significado especial para una civ lizacién de grandes masas que exige espacios de grandes dimensiones, Cons 20 tituyen un potencial de formas estructu- rales para la edificacién futura. El conocimiento de Ins leyes de canali- zacién de las fuerzas en las formas activas 5 requisite para e! proyecto de cualquier sistema estructural y, por ello, esencial para el arquitecto que deses proyectar un edificia se da Relacién entre fa direccién de la fuerza y Ia forma estructural del cable alg A we AA fh 4 & Soparande los puntos do amare, la carga quedara suspendida en el espacio creado: El cable transite Ia cargn a ambos inde cubriendo el espacio. La forma del cable sigue las direcciones de las fucraas, amr det epaca flexion A causa de su reducida seccion transversal en relacién con su longitud, ef cable no puede resistir la flexion, y asi modifies su forma para cada nuevo estado de cargas. paces He eles Mecanismo de palanea del cable colgants: Debide al momento de la reac on horizental My, se compensa Ty diferencia entre los momentos Say Ma climinandose la flexion, << —— influencia de la flecha en ia discribucion de esfuerzos Elestuerzo5 en ol cable y la reaccion horizontal H sle un cable colganee son inversamente proporcionales 2 su flecha Si fa flecha es nul, a esfusrzo del cable y la reaccian horizontal resulearan infinitos, es decir, el eable colgance no puede resistir i carga. 2 Forma geometriea del funicular poses Reg ee , carpe unforme en pavea Vv. Deformaciones criticas del cable colgante Debido a su reducide peso propio en relacies a su luz, y a su flexibilidad, cl cable colgunte es muy susceptible a In suceon dal viento. a las vibeaciones y a Ins cargas asimerricas y movilus, Estabilizacién doi cable colgante Incremente del peso proaie Rigidizacién snedianiee construerién come area invertide {0 liminat Tensado mediante un cable eurvado en sontide puesto, Tensade con cables transyersales anchados 3) sucle Sistemas de retencién para cables colgantes paraielos Sistas de cables 4, Sistemas simples paralelos, estabilizados mediante el peso de la cubierta Suspension directa desde el soporte central Mecanismo de suspensién y estabilizacién, Cubierta suspendida del cable. Mecanismo de suspension y estabilizacion. ra apoyada en un cable colgante. _ _____ pes prio a_i Mecanismo de suspensién ie y estabil zacién. a ie 25 Sietemas do cnet Mecanismo sustentante y estabilizador de los sistemas pretensados Cable portance por debajo del cable de estabilizacién. Cable portante por en- cima del cable do estar bilizacion. Cable portance, parte por debajo y parte por encima del cable de es tabilizacién Mecanismo sustentante. Mecanismo estabilizador. Sistemas con suspensién y estabilizacién en una direceion Sistema plano paralelo. Sistema espacial paralelo. Sistema plano de revolucion, —I— Sisemas do cab SE Sistemas planos paralelos estabilizados mediante cables de curvatura opuesta . Cable de estabilizacion bajo el cable portance Cable de estabilizacién encima Gel cable portante, Cable de estabilizacién, parte por encima y parte por debajo del cable portante. Sistemas planes con rigidizacion mediante cables Efectos sustentantes y estabilizadores de curvatura opuesta en planos diferentes tee i 4 ‘ ff LES { ASAISASG he ag Cable de estabilizacion, parte por encima y parte por debajo dei cable portance. » setae ables Sistemas espaciales paralelos con rigidizacion Cable porcante y cable de rigidizacién en mediante cables de curvatura opuesta diferentes planos Cable de estabitizacién debajo del cable portante. Cable de estabilizacién encima Gel cable portante, Srtesnas de cable Sistemas de revolucién planos con rigidizacién mediante cables de curvatura opuesta Cable de estabilizacion encima del cable portance. —~ Mecanismo de suspension y exta- bitizacion, Cable de estabilizacion debajo del cable portance. Mecanismo de suspensién y esta- bilizacion, Sistema con entramade de tipo anular en direccion ascendente haciael centro 35 Siternas de cree Sistemas pretensados con cables de estabilizacién transversales Desarrollo desde el simple cable colgante hasta la red de cables con curvacura opuesca La carga aislada produce mayor deformcian, que permanece localizada en el cable, bajo la carga El cable de escabilizacion transversal tensa el cable ports y amartigua Ix deformacién, Fl incremento de cables estabilizadores aumenta la resistencia contra las cargas puncuales ‘Todos los cables participan en el mecanisma para resistie defermacién debida a cargas aisladas. Sistemas de bordes para redes de cables con curvaturas opuestas Derivacién de Ia plants cuadrada, \ \) a eaeeeen ESN Arcos inclinades sobre bas- tideres. Cables de borde entre estabilizacién transversal Estabilizacién mediante cables al suelo, con curvatura opues Sistemas de eabes Sistemas de arcos para redes de cables con curvaturas opuestas 1 Sister de enbles Sistemas de arcos para redes de cables con curvaturas opuestas Transicién desde ol arco hasta el anillo soporte, KR Arcos inclinados cruzindose entre st wor encima de sus apoyos. Lise tapos Anillo soporte inclinado, jobre soportes extremos. Sistemas de cnbles Combinacién de redes de cables con curvaturas ‘opuestas, con bordes rectos EERE EE Sheers de cable 4 Combinacién de redes de cables con curvaturas opuestas, con arcos de borde 2 arcos de borde con apoyos 2 acces de berde con un arco central SD Af 2 arcos de borde con 2 arces" intermedios. a8 Sistemas en forma de tends Sistemas en forma de tienda, con apoyo exterior mediance elementos en compresion ‘Sistemas con superficies en forma de sill de montar. 46 Sistemas en forma de tienda con apoyo interior mediante elementos de compresin Sistemas de superlicies peraleadas Derivacién de la superficie peraltada a partir de la red de cables de forma conics. Mediante runchado con cables anulares horizontales. se la membrana do la tienda. A causa de la concentracion de las inerementa ia resistencia contra las cargas asimétricas, _fuorzas enel yértice, ha de ensancharse la superficie de la cima, De la condensacion de los cables paralelos y meridianos resulta Se origina asi la forma de giba. LES. Sistema con dos puntos altos. Scenes en forma de tienda Sistemas en forma de tienda con apoyo interior mediante elementos en compresion Puntos altos con diferentes aleuras, Punto de anclaje adicional enel centro. 4B Sisvemas en forma de lends ja con arco interior para Sistemas en forma de tiend formar el punto alto Tres puntos de anclaje a V ; @ Sistaras en forma de cg Sistemas en forma de tienda con dos arcos central para formar ios puntos altos BEEP AES AEP AG SR AES Divanoyoreamiin ie) Jivoves separaden ; Apoyes comun ‘Sistemas en fornia de vienda Sistemas en forma de tienda con soportes y puntos de anclaje alternados Sistemas con superficies onduladas. Sistema con ordenacién paralela de puntos fijos ON a Sistema_con ordenacién radial d puntos fijos. o_o 52 Scena on forma de end Sistomas de construccién directos para puntos altos Soportes exteriores para puntos altos dispuestos periferieamence. ‘Arco interior para puntos altos dispuestos radiaimente, Soportes interiores pera puntos altos dispuestos centralmente, Soportes exteriores para puntos faites. dispuestos centralmente. Sistemas de construccién indirectos para puntos altos Soportes exteriores con eabies ide reteneién para puntos altos dispuestos centralmente. Soporses exteriores con cable colgante para Iz suspension de puntos altos dispuestos central= mente, Soportes interiores con cable colgante para sustentacién de puncos altos dispuestos cen- tralmente. 2 Soportes exteriores para puntos altos periféricos con cable de retencion para puntos altos adi- Clonsles dispuestes central: 8 Seater meat Mecanismos de estructuras neumaticas comparacién con los depésitos membrana Sistemas estructurales soportaden por aire. Mediante of incremento de la presién interior del aire, no La transinision de las fuerzas por ki niembrans dnplica, por solamente se compenss el peso propia de ia envaltura del es. amto, solo resuitances contrifigns, de modo semejante ata pacio, sino que la membrana es censada tambien hasta un put accion de up depésico membrana sometide solamente la to en el cual no puede ya ser deformada por cargas asimetricas. presion de su contonida fliquides, aridos. granulares} La presion interior furciona como un soporte continue y elis- —_centrifuuga de su contenido. fa ventaja de un soporte neuniat) ico de la membrana en cusiquier punte. De un modo similar. ca estraba en que no esterba la libre ut iizacion del espacio. Ia forma de un depasito membrans se estabiliza por la presion La resistencia a la deformacién se consigue por la envaltura ——supesficie, comrariamente al depésito niembrana colgade cr impermeable af aire y ta tension de traccien deta wiembrara. ol cual el contenido puede escaparse por ly pavie abet La forma estructural slo puede deformarse come" conse (superior), permiciende asi la deformacion cuencia de una perdida de volumen > de un increments de la 54 -ometria de las formas estructurales neumaticas bunto de partida para todas las formas estrticturales neurté punto. Ouras formas éséructurales pueden desarrollarse por ns es la esfera, para [a cual las tensiones de ta membrana adicion @ fusion de superficies esféricas. Lometida a presidn interior uniforme son iguales en cuaiquier NS y 55 ‘Sistemas neumaticos Tipos bisicos de sistemas de estructuras neumaticas ae El aire sometido a presién en Ia «aimohada» sirve solamente para estabilizar la membrana sustentante. El espacio cubierte permanece sin sobrepresién. Sistemas de presi6n interior con transmisidn principal de ‘cargas mediante cables. Mediance el tensado de cables aislados, la superficie esferica puede dividirse en soc lanes con menor radio de curvatura y. por tanto. menores tensiones de membrana. Los cables transmicen los esfuerzos princi- pales, en tanto que ia membrana ejerce la furcién de una estructura secundaria incer- media Sistemas de presién interior con puntos de anclaje interiores SU Uh re 4 7 Slseinas neumitces Sistemas neumaticos de presién interior con transmision de cargas principales a través de nervios de membrana No solamente mediante cables aislados, sino también mediante el empleo de membranas verticales (nervios de membrana) ancladas al svele, puede Ia superficie esférica subdividirse en seceiones mas Pequenas con menor radio de curvatura y, por tanto. menores tensiones de membrana, ya que de este modo es posible formar limas rectilineas y pueden cubrirse amplios arcos. Esquema de nervios de membrana, cts nine 38 Sistemas de doble membrana Mediante cerrainiente inferior del aire presionade. por otra membrana (en lugar de meerporar ef suelo). pueden tensarse espacios abiertas al exterior Requisito previo para el mecanismo sustentance ¢s que la inembrana no pueda adoptar la forma esferica en su region media. Aigislizacion de borde me Rigidieacion del borde me Control de a altura con cables dignce anillo de compresian. diance clementos en compra Interiores 0 nervaduras, sion y enbles en eraccién, sry hemor: - Sisterna de canara simple con anille de com Sistema de camaras nidltuples eon nervaduras de membrana y arcos Presion poligonal comprimides como mecanisma de retencion Seremat de 2" 59 Formas autosustentantes sometidas a comprestor simple 0 2 traccion Relacion entre cable colgante y cable pc cante, 2 Incapaz para desarrollar tensionas de flexion. «| cable co-e ha de coder a i fuerza har zontal, sf el cable parce det vane convierse en cable portance. Reloeidn entre soporte ya” Con el fin de evitar fa flexion, el soporte ha de inclinarse ante ja fuerza horizontal. Al mismo tiempo, el soporte cubre parte de vano y se convierte en arco, — — 60 Sisters de arcor Cable portante y arco mecanismo de sustentacion saci heres able portnte El cable portante es capaz de Gesarrollar solamente traccio- ines. Bajo su propio peso, adopta © ceaccion vertical laforma de una eacenaria. {pen pepe «> EI cable invertide admite sélo 1h ompresiones ela mamma mag i itud que fas tracciones en ¢l cable, Asi, la forma funicular de | \ ‘bl la forma funicular d un arco sometide a su propio peso es una catenaria invereida ombingcin de orcoicebe partante La combinacion de cable portan- te y arco no produce ninguna reaccion horizontal, ya que las horizontales de Sistemas de arcor Mecanismo de palanca del arco funicular Formas geomécricas Z \ o \ aieie § 5 ese perp Debido al momento de ja reac pevdhaio - cién horizontal Ml, ia diferencia encre los momentos My y My queda compensada. eliminan- dose ia flexien. Sistemas de arcos caracterizados por la resistencia del empuje horizontal cine wine Gn cvcas malls opie _ do apo putt sete tosigans exceeds aga eee ate ae an 6 Siramss de arcot Influencia de Ia flecha del arco en ios empujes en arranques = evipule €e un areo es inversamente Feienal a su fecha. Para reducir el fe fa flecha del arco debe ser lo oe posible: fecha det ance = 4 Bela he coin hurzonal = 4 Comparacion entre el mecanismo de In viga y el j mecanisme del arco : Sete de arco Relacién entre el cable portance y el arco funicular enmas cofgantes os carts ponteses es argos punta 05 cargos punevales carga coming Serene de se 6 Flexion debida a la desvincién de ia directria del ho Hoh ven ee fusca a mw dato Cualguilcr desyincién de In dieectriz def arco respecto de la curva funicular Stusitura, bien #1 uns elevscion 9 bien en un descense de fa curva funicular rigimindny flexioncs an anibos cases, extn debida «una carga adicional, vertical u grizantal we Cunlqaier carga adicional preduciria una deformacién del arco y por tanto, hina desviscion respecto de la cu va funicular, produciendase una flexien Variaciones vérmicas Asiento dé apaqcy 1 core tana vegas % delacacion (contracsion) dbbids a variaclones, Una diferonciy: de corgi: producida por, stientos ernviras intreduee ung flexion S, esiguales origina ana flexicn. 7 ' Comparacion entre ios arcos de dos y tres articulaciones Carga aislada en el centro seit del area agi " 2) cetornaci ftom mete vets WOR etecin core onto oomanes TEEN TITLES ~ ne : ath Jenin, ogre reteci Ferme estrone? jar 69 Setemas de arcor Sistemas estructurales de grandes luces. con arcos de tres articulaciones ‘Arcos can estribos con Curva funicular: catenaria Sigita del arco = 1/7 de la lux ‘cubierta curva apeyada encima. ‘Arcos anclados al suelo en forma de segmentos, Curva funicular: poligono irregular. Sagita del areo = 1/3 de Ia luz con cubierta calgante de forma libre. ‘Arcos snelados al suelo, soportando une Curya funicular: poligono parabolico. Sigita del arco = 1/5 de la lux cubierts horizontal apoyada. Sistemas estructurales de vector activo n Elementos cortos, sélidos y rectos, es decir, piczas lineales, son componentes. estructurales, fos cuales, debido a su reducida seccién en relzeién con su lone gitud. pueden transmitir solamente es fuerzos en el sentido de ésta: as decir, tensiones normales (eraccién y/o compre: sin), piezas comprimidas 0 extendidas, Las piezas comprimidas 0 extendidss, ‘ensambiadss triangularmente, forman un composicién estable y completa an si misma que, si se susienta conveniente- ‘mente, os capaz de recibir cargas asimé- trices y variables transmitiéndolas a los extremos, Las piezas comprimidas y extendidas, dis- puestas segan una cierta forma y formando fen conjunte un sistema con nudos articu- lados consticuyen mecanismos que puc- den dirigir las fuerzas y transmitir las cargas a grandes distancias sin soporces intermedios. sistemas estructurales ac ives vectarialmante, Caracteristica de los sistemas estructue rales de vector activo es la disposicion trianguiada de las piezas rectas, Los sistemas estructurales de vector ac- tive efectéan el cambio de direccién de las fuerzas, descomponiendo las exterio- res en varias direcciones por medio de dos 0 mis miembros, menzenides vec- torialmence en equilibrio por ias fuerzas ‘opuestas convenientes, La posici6n de fis barras de las cerchas, fn relacién con la direccién del esfuerzo exterior, determina en el siscema es tructural de vector activo la magnitud del vector tensién en las pieras. Es con- veniente un angulo comprendido entre 45°60" respecto de Ia ‘ireecion de la fuerza; consigue una desviacién eficaz con veetores-fuerza relativamence pe- quefios. Los sistemas estructurales de vector ac tivo son sistemas de multiples compo- antes, cuyo mecanisino estriba en Ia a accién concertada de cada una de las plezas comprimidas y extendidas. El conceimiento de lo que pueden hacer lasefuerzas para variar su direcci6n por medio de fs descomposicién vectorial, y de como pugde controlarse Ia magnitud del vector-fuerza, es un requisite previo indispensable para la evolucién de las ideas estruccurales sobre una base vec- torial ‘Ya.que Ia composicién y descomposicién de fuerzas constituye el fundamenco de cualquier transformacién fisico-mecanica y,en consecuencha, la esencia del proyecto de cualquier mecanismo resistence. la importancia de ios mecanismos de vector activo se refiere no solamente a fas ex tructuras frianguladas, sino a cursiquier ‘otra forma imaginada que ineente ditigir fas fuerzas con el fin de crear un espacia abierto. La direceién de las fuerzas mediance un mecanismo vectorial no ha de verificarse exclusivamente en un plano ni la distri- bucién de tas cargas sélo en un eje. La descompasicién de fas fuerzas puede lle varse a cabo también en superticies cur- yas 0 electuarse en espacios tridimen- sionales, Disponiendo las barras en superticies de simple o doble curvatura se sigue ma teniendo a ventaja de In descomposicion de las fuerzas de los sistemas de vector activo, y asi se establece una transmision coherente de las carges y un mocanisme resistente: sistema triangulade curve, La combinacion de vigas de celosia dis. puestas segundos sistemas de plinor conduce al emparrillado espacial o siste- rma reticulado do tres dimensiones, El conccimienco de la geomerris del et pacio, de la sistematica de los poliedres y de las loyes de Ia trigonomecria 2s re quisito previo para la utilizacion de las multiples posibilidades dei proyecto de emparvillados espaciaies. El mecanisme de a descomposicion de fuerzas de los sistemas ‘de vector active puede zplicarse también a otros tipos estructurales, en especial si estas a cause del incremento de peso propio han aican- zado los limites de lo realizable. Asi arcos. pérticos 0 laminas pueden pro- yectarse también como sistemas reticu- Iados. Acendiendoa la diseribucién de tensiones. los sistemas estructurales de vector 3 tivo pueden asimilarse a otras estructuras compactas que posean la misma forma exterior: en una viga de cefosia simple- mente apoyada, con cordones paralelos. las tensiones de éstos, tanto en direccion como en magnitud relativa, son similares 2 las tonsiones internas de una vign recta apoyada, anafogamente, en sus dos ex- ‘tremos. Puesto que Iss composiciones de veecor son muy eflciantes respecco a con- diciones variables de las cargas, y ya que estan compuescas por elementos de direc- triz recta de reducida longitud, son emi- entemente aptas para formar sistemas estructurales verticales en edificios de gran aleura, Los sistemas de vector activo tienen grandes ventajas como sistemas estruce turales verticales para edificios de gran altura. Compuestos de forma conve- niente pueden combinar las funcianes estructurales de agrupacién lineal de las cargas. de transmisiéa directa de éstas y de estabitidad laceral contra el viento, Los sistemas estructurales de vector ac tivo, 2 causa de sus ilimitadas posibilids- des de expansion en las cres dimensiones con elementos normalizados y con un minimo de obstruccién de! espacio. cons- tituyen la forma estructural conveniente para las dinémicas ciudades del futuro. Los sistemas estructurales de vector ae- ‘iyo son requisito previo para una amplia Intfusién de! urbanismo en la tercera di- ‘mensién de la altura, Solamente mediante estructuras espaciales de vector active ‘puede alcanzarse un dominio téenico del espacio tridimensional a escala urbana, Por tanto, el conocimiento de los sistemas estructurales de vector activo es impres- Cindibie no solamente para el prayectista de edificics de altura, sino también para el planificador de estructuras tridimen- sionales de cludades, Los sistemas estructurales de vector ac tivo, en su transparencia esquelética, son una expresién convincente del genio inventive del hombre para manejar las fuerzas y dominar a la gravedad. ‘A causa del tratamiento puramente téc- nico de las estructuras hasta el presente, ei potencial estético de los sistemas de vector activo no ha sido explotado toda via. El empleo de fos sistemas estructura. les de yector activo en la edificacion se ‘aracteriza, por tanto, por una ejecucién de a estructura a un alto nivel, de una n parte, y por un refinamiento estético de bajo nivel, de otra, Con el desarrollo de nudes limpios y acusados y sencillas y esbeltas secciones de las piezas, las estructuras criangulares y los sistemas estructurales reticulades Serin teatados también, en la edificacion futura, en forma estética y desempenarén ‘esa funcién determinante de la forma que corresponde ai potencial creador y a lz calidad estructural B Sistem planes evigulcon én con otros mecanismos de transmision Rigide2 de ly retieula conseguida mediante Comparac trinngulsctén de la estraccura de fuerzas ey Transmisibn de las fuereas Ln parce con cuntro nudes exteriors mediante una se¢- articalados se halla en eqU ion material rigila, fibrio 3610 teéricamence | Baja cargas asimetricas. © HW equilibrio del sistema se ro 4h, po en tanto los nudes pers Transmision de las fuereas & 3 nezean articulados. exterlores mediante forma rmaceriat convenience El elemento diagonal | la deformacién. Eb port convierte en estructura trv gulada, Una segunda diagonal ine menta la rigidez, pore ne inecesaria para el efecto res Transmisin de las fuerzas exteriores mediante una dis posicion conveniente de las barras seca de eseuctue tangas sistema de tonsinsan ve Altura reducida’ los esfuerz05 | de las Barras se incrementan porque su componente en ts direcciéndolafuerz exterior iy ewe navel ge | Altura sumentada: tos esfuer- +208 om las barras. decrecen yorque sv compenenze en Gireceion & lz fuerza excerior ts grande y resulea mas eficxs “Cada earga exterior ex mantenida en equilibrio por dos 0 mas veete: res-fueraa . P hei ere, by anise * z . bose 74 Influencia de la division del reticulado en la distribucion de esfuerzos 4 reveutas Esfuerzos mayores (conipresion)} Bintsion en 4 eerie “S/n las barras superiores con lon- | 5 gieudes de pandeo criticas 6 eviculas rye ebeutes Considerable reducci6n dels longitud de pandeo en las ba- Fras superiores. Apreciable re- duccion de esfuerzos en los ele mentos diagonales. 8 reves Magsitudes comparativas de los esfuerzos en las ways Reduccion menor de la longitud de pandeo de las barras superio- res, Escasa reduecién de extuer : 26¢ en los elementos dingonales Influencia de la configuracion del entramado en fa Carga uniforme de la estructura, distribucién de esfuerzos en los nudos . ee en ee ae ee ee ee por el diference anguto que forman bas C iSritin BEBE / : Sinn Met Ee st eer Lead Soa Te Se _ ae a Setemas plnos trineulades Influencia de la altura de la cercha en los esfuerzos de las barras pequeoe vedio rane Nucos de analisis Vectores-fuerzas. Sateras plnoe srangulslor %6 Derivacidn de formas basicas para simples cerchas {nfluencia de Ins condiciones - bidimensionales de apoyo en Ia forma estruc: tural Accion vectorial mediante elementos comprimidos. ONS OO SOK Accl6n vectorial mediante elementos en eracci6a N / ey an Accién vectorial mediante combinacién de ‘elemencos en traecién y en compresion > i Composicién de cerchas de pequetia y gran luz Compesicién simécrica con cerciis dé gran luz en el centro, Compesicién simétri¢a con cerchas de gran luz a Jos lndos. Composicién asimétrica con cerchas de grande y pequefia luz i te ncl cc —— a Aplicacién del mecanismo de cercha para otre sistemas estructurales Estructura de portico € articulaciones. artieulaciones y voladizos. " clones. 82 Sistemas de cerchas plans Cerchas. de gran luz con diferentes condiciones de apoyo Cerchas apoyadas’en ambos extre- mos: estructura de luz libre Cerchas con doble soporte en el centro. estructura en voladizo, Cerchas con extremos en voladizo estructura de luz libre, con vor Iadizos. Combinacién de cerchas planas para formar sistemas estructurales de superficies ptegadas 0 curvas / Dos carchas unidas A corchapanasimple. — _ saperonenene fo formar una superficie pl Triple accién resistente de un conjunto espacial de cerchas esistente transversal entre cor: Accién resistente fongitudinal Accién resistence transversal come "s come ¥igas aisladas, come vigas aisladas, pérticos diagonales. s Sistemas curvos ¢riangulados Z Sistema de perfil 4 / Aproximacion a la fe Lo poliganal d see _/ allindriea Deformacién critica del perfil transversal ab fe [ro Corrimiento lateral de los Descenso de la cumbrera, __Varisci6n de los ingulos —Flexiéa (pandeo) de. apoyes. fen los nudas. barras. Formas vipicas de rigidizacién transversal Cerchas-diafragma’ sobre Portico reticulado, con dos articu- Cercha triarticulada, atirantada y 0 Pilares laciones sobre cimientos pilares. Siscernas de corchag cvet Sistemas de cerchas para superficie de curvatura simple Dos superficies cilindricas elevandose hacia el centro. Cuatro superticies cilindricas formando una edpula, Cuatro superficies cilindrieas formando una boveda por arista 1 Sicmas de cerchat esr Sistemas de cerchas para superficies de doble curvatura WAY DEA et {Ay Tres superficies chypar» sobre Ww SK VV Cuatro superficies uhypar»sobre planta cuadrada Seis superficies «whypar» sobre planta hexagonal, Sistemas reticulados para superficies esféricas BSA LEEEUSEAN TEESE LO) ETS PTI VSS. LILES. ASK Mes SBS Sistemas reticulades para superficies esféricas Segmentos esférices con barras paraleias, Cuipula reciculad2 con barras paraleias, LEIS [EERE Dd 4 NN MOEETE KEIO AS Bandas esféricas con reticulado —Ciipula de disposi- hexagonal. cién hexagonal Siatemas de cerchasplanas 4 Derivacién geométrica de la cupula geodésica cesaedro. leosaedro esférico Division angular, seinte tringulos equila- Veinte triangulos esféricos equi- Sesenta triingulos idénticos formar foros idantices Hitcros idénticos. dos por quince circulos maximos. Formas reticulares tipicas para cupulas geodésicas Triangular Semisrémnbiea rambica, Exagonal Sistemas reticulados para superficies esféricas Sistemas raicunds expeciaes Mecanismo sustentante de los sistemas reticulades espaciales DVS + Participacion de la cercha ne cargada directamente, en ha resistencia a Ia deformacién. Incramento de la eficacia mediante yuxtaposicién de cerchas paralelas adicionales, t Mayor incremento de la eficacia mediante la com- binacién de cerchas paralelas. Vv year ete ee Optima eficacia mediante la continuidad en lon gitud y anchura. Sistemas reticulados espaciales compuestos por prismas rectangulares Sete con simple reticulado en fas caras de Fees EEE ESE SII d a “h fe MEN + TY Xxx] LPPLPPPIXPP Speech DxTXEXX DX SIR SDI Sistemas reticulados espaciales compuestos por prismas trian gulares LAADADLAAAM!M ~LAVVAAAALA MLADALAAAAM, ZALDAALRAL/ AAR at BRR Sistemas reticulados espaciales compuestos por prismas triangulares lol Sistemas retculados espucales Sistemas reticulados espaciales compuestos por tetraedros y semi octaedros LIRIL LY WLI VLY de uniades w/w / A/a kG pag Ba -H LS PGony LV VV \ Sistemas reticulados espaciales compuestos por tetraedros y octaedros Conjunto Unidades. de unidades, espaciales, PS ISIS ISS ee STRTST YOK IID aX XK XK As KK XIX AK XX SOARS KK A AK OK SISO E RS AALS REDE IIIIR aN vN k “% Sistemas reticulin expselles Sistemas reticulados basados en la piramide hexagonai LSVOSTOS wens PODDDDODDC ODD x] AY AI ZB DAs ELE iB RAPS Al Y R A WY ALIN MZ Ky KZ RE xf V2 BD Unidades espaciates. \ iS ZN KE | \ Sicemas rericuldes espaciles Aplicacién de tos reticulados espaciales para estructuras de grandes luces Estructura superficial de gran luz Estructura lineal triarticulada con voladiz0s, Estructura superficial porticada. ee eee Sistemas estructurales de masa activa 107 Los elementos lineales, rectos y fijos en su jongitud, consticuyen medios geome: tricos para definir planos y establecer re- laciones tridimensionales mediante su posicién en el espacio. Les elementos lineales rectos pueden de- terminar ejes y dimensiones: longitud, altura y anchura, A causa de esta pro edad, los elementos lineales son requi site previo pars la definicion geometrica del espacio tridimensional Los elementos lineales rectos, cuando estan dotados de resistencia material pueden realizar funciones estructurales. Con resistencia 2 compresion pueden emplearse como barras comprimidas. y ‘con resistencia 2 traccién, como barras ‘extendidas. Si, ademis, estan previstos de resistencia a flexién pueden emplearse como vigas. Las vigas son elementos estructurales de Girectri recta, resistentes a flexion y que no solamente son capaces de resistir las fuerzas que actuan en [2 direccion’ de su je, sine que también mediante esfuerz0s internes pueden recibir fuerzas perpen- dicularmente a su eje y transpertarlas Iateralmente a lo largo del mismo hasta sus extremos, Las vigas son elementos basicos de los sistemas estructurales de masa activa, La viga recta apoyada en sus dos extremos es un procotipo de los sistemas estruc- turales de masa activa, Con su seccién, Hena, la vign modifica 90° la direccién de las fuerzas y las hace desplazarse a lo largo de su eje hacia los apoyos extremes. La viga recta sobre apoyos es un simbelo del conflicto, bisico de direcciones que ts preciso resolver mediante el proyecto estructural: la dinamica vertical de las cargas contra la dingmica horizontal del espacio itil. La vign acomete de frente y con su masa esta pugna entre Ia ley na- sural y Ja voluntad humana. A causa de su capacidad para transmitir Jas cargas fateralmente y establecer ade- mis limitaciones horizontales tan con- venientes para el cerramiento tridimen- sional del espacio la viga ¢s la estructura ‘empleads mas frecuentemente en Ia ed ficaci6n, Por medio de conexiones rigidas, las vigas ¥ soportes aisiados pueden combi arse para formar un sistema de multiples componentes que actian conjuntamente. fen el-cual cada miembro mediante Ia in- curvacién de su eje participa con su de- formacién en el mecanismo resistente: sistemas estructurales de masa activa. La curvatura de la directriz, es decir, fa flexion, es Ia caracteristica de la accién resistente de los sistemas de masa ac tiva, Su causa es [a rotacién parcial del elemento lineal debid2 a las fuerzas ex: ternas que no estan en una misma {ines de accion. Ei mecanismo sustentante do fos sistemas estructurales de masa activa consiste en a accién combinada de esfuerzos de ‘compresién y craccién en el interior de fa seecién de la viga en unién con los es- fuerzos cortantes: resistencia 2 la fle xin, Debido a Ia deformacién se origina tun par interior que equilibra el par ex: terior. La seccion de la viga, es decir, fa distri- bucién de su masa en relacién al eje neutro, es decisiva para el mecanismo resistente de los sistemas estructurales de masa activa. A medida que la masa se halle mas alejacia del eje neuer, mayor fs fa resistencia a a flexion. A causa de la muy desigual distribucién de las tensiones de flexién a lo largo de la viga ya causa también de la desigual- dad de ias exigencias resultantes de ello para dimensionar la seccién, transversal, les sistemas estructurales dé masa activa pueden expresar ln magnitud de fas cen siones de flexion internas mediante el cambio de su canto, Los sistemas estructurales de masa ac tiva, por tanto, pueden constituir una exprasion viva de fa lucha por el equilk brio entre los pares internos y externos. Mediante conexién rigida con los sopor= tes, no solamente se reduce la flecha ver= teal, sino que se crea cambién un mecae nismo para resistir fuerzas horizonrales. La rigidez continua en dos © aun en cres dimensiones es lz segunda caracceristica de los sistemas estructurales de masa aetiva. tinuas, pérticos artikulados, pérticos ri gidos, pérticas multiples y pisos maltiples, han llevado a su expresién total los meca- nismes de la continuidad. Por medio de cestos sistemas es posible salvar grandes luces y crear espacios libres sin soporces. sin presindir de las ventajas de ia geome- ‘rla rectangular. Los siscomas de rice vigas com Les elementos lineales de masa activa dispuestos segiin reziculas biaxiales y Tetraedro colocede sobre una cara Tetraedro colocado sobre una arista. Cubo O Cubo colocade sobre una cara S$ — Db Sistemas plegados con unidades superficiales iguales geometria de poliedros Sistemas estructuratesplegadospiram aoe V7 Sistemas plegados con unidades superficiales iguales: geometria de poliedros if | Aww © Troneoctaedro. W758 Scemas estruccuralesplegscospiramitalee Sistemas plegados con unidades superficiales iguales: geometria de poliedros Rombodedecaedrs iS Apoyados sobre una cara. ‘Sistemas exeracturalesplegasosplramidales Sistemas plegados con superficies planas iguales: geometria de poliedros Deltaedro de 16 caras. Deltaearo de 14 caras. Deltaedro de 12 caras. Sistemas estructurales de superticies plegadas triangulares Planta triangular. z Planta cuadrada, Planta pentagonal Planta hexagonal. ELEN. EES ATT ses 6 Hn fe sample ones 180 Triple accion resistente de la lamina de simple curvatural Flujo de estucrz0s smplitieados Acid del arco, Auclon de lai Accién de place “ecanismo resistente de fa kimina de simple curvatura. Esfuerzos de membrana Fafgrnacién de Is membrans. Esfuerzo cortame: Exfuerzos fongitudinales —Esfuerzos_cransversa de Ik monibi sie fea membrana, les de In membrana, ado suncences esfuerzos normale nies pora transmicitlas a les apoyo Coo si se tratase de elementos de ferjado contre arcos rigidos, los elementos superfi- Tiaies resisten [as cargas hasta que se han Influencia de la curvatura transversal sobre la accion longitudinal de Ia membrana la curvatura transversal sigue In linea de presiones, todo el glenda una curva que se desvie de! antifuniculay so cargavé la propio es conducida al Borde de Ia lamina, y idad ——rmembrana Iongrtudinalmente, La magnitud dependeri de! sistente longitudinal de fa membrana no entra on aecién grado de deswacton. sfyertos cortantes y longitudinaies = 0} Solsmence el nr contra deformaciones critieas del perfil. ipicas de rigidizadoves eso propiv, iafragma bajo [a lémina ——Diafragna sobre la lama. Partice vigido, Arca can rirange Sistemas de fiminas de simple corvatura Viga de borde vertical Perturbaciones de borde Viga de borde horizontal 182 Rigidizacién longitudinal del borde libre de la lamina. Formas tipicas de rigidizadores de borde ag Si la tangente final no es vertical. existira una A Bn Semponstie de lx reaccion portal a fa superficie —t * que provocara una flexion dei borde. Mediante I del bordle aquells tuna rigidizacion. longitudt ida, pero debido a lit componente pucde ser res diferencia de rigdeces entse In lamina y Is viga de borde. se presentarin perturbaciones de borde con momentos fleccores Lo / & _, Curva de transicion para ri dizacién de porde vertical Laminas contiguas. Perturbaciones originadas por el rigidizador transversal, en kiminas cilindricas largas y cortas Les esfuerzos tipo arco (compresiones) originan un acortamiento de las trans- versales y, como. consecuencia, un descenso de Ia clave. En las proximi- dades de los rigidizadores no se puede producir aquel descenso y. por tanto. Se origina una flexién longitudinal En las laminas cilindrieas largas estas perturbaciones quedan limitadas 20- fras de pequeiia longitud proxiniay a Jos bordes extremos: en Jas laminas cortas, camo consecuencia de su mar yor radioy de la menor distancia entre Figidizadores, dichas perturbaciones se extienden sobre una mayor porcion relative a la superficie. Lamina cilindrica corca. Lamina cilindrica larga. is3 Sistemas de lrninas de snrpleeuryacura Diferencia entre las laminas cilindrica, corta y larga Direccin de la luz mayor y sistema de extensién, “Lamina alindrica larga. = Direecién 5 Direccibn de la luz mayor. je Ia luz mayor. Sistema de extensién; multiplicacion de nuevas Sistema de extensi6n: cantinuidad de la unidad unidades existente, } mecanismo resistente descanss principalmente en la action 1 mecanismo resistente descansa principalmente en fa uceién ¢ arco (de ahi la forma de catenaria), Laacci6n de plact es menor de placa. La accién de arco es menor y sifve para recibir cargas sirve pars recibir cargas asimétricas, asimetricas. Lamina cilindrica larga. Lamina cilinarica corsa, A medida que el cllindro se hace mis corto, se acentdarla deformabilidad ei perfil transversal; la proyeccion vertica\ de la ley de tensiones deja de ser uns linea recta (como on una vign) y se eirvs Pudiende incluso aparecer sensiane: de traccién en la parve superior de is 41 separ de arin de sop Geometria de las superfictes cilindricas enerenez mein Curvaturas peineipates La superficie es engendrada por destizaniento de una La cunyatwa aniina en cunlguer punta viene dada Jines Feeta ‘orizontal (generacei2) a lo largo de um pov Inducetvie La cuneatura minnnia se halls on curva (directri2) studs cn in plane perpendicular ots generatriz, os deri, 6s ceva. la generateiz Yuxtaposicién de superficies cilindricas para cubrir areas mayores JAS Continuias 2 Drerncinas Af J, Sf ff. Pot bO-9 oF 195 Sistemas estructuraies conseguidos mediance inverpenetracién de superficies citindricas 89 Sistemas Sistemas estructurales mediante interpenetracion de superficies cilindricas Planta hexagonal: segmentos cilin- dricos ascendentes, Planta cruciforme: segmentos cilin= dricos descendences, Sistemas estructurales mediante interpenetracién de superficies cilindricas s que se cruzan dine Composicién de superficles cilindricas gonalmente sobre recicula cusdrada pe, Ze oF FL ve Is Scemas de iminas de sip curvatura Sistemas estructurales compuestos por superficies cilindricas Arco de dos articulaciones. Arco con articulacién en la clave. aM \ NUH 19 6 rewatucron 194 Mecanismo resistence de la limina esférica (de revolucion) Eo. Wah La curvatura del arco formade por dos segmentos opuestos difiere del antifunicuine real, La diferencia cambia de signo a 2° contades desde Ia clave Davisidn en segmentos, Las partes superiores de los segmentos coden y tienden a solaparse en los bordes reduciendo su curvatura. Las partes infer-ores se alevan y tienden a incrementar su curvatura. o 5 f - a La captedad de ts lirnina eseren para desorollr es Haan es oes el praia) concrrrost In Maret cloner de grinemrasn, ents Rava of iteror Elected ani Cee ee aruda! porn sopelacy far ci'metdaro’y el antioniel Esa cemmctad Ly coosToaBT ao SGRIL coy TRUCE ataxia Ge param ‘erTibeDanes cab pares senate gies La sopslnalis pot Nansise dpanitecne sorapreston yi parte Smicenss de nan de cevelucon Esfuerzos membrana en laminas de revolucion bajo carga simétrica Ei elemento de lamina se mantendré en equilibrio tan séla con los esfuerzes sogisn el meridiana y segun col paralele. Por ser ia carga simetrica de revolucién. fo se originarin esfuerzos cortantes en ninguna seecion de la kisnina, Lineas de tensiones principales en laminas estéricas, sometidas a cargas simétricas fuerzos sogin el meridiina y Los esfueraos siguen las direccionus de meridianos y sepun el paralelo sufren modificaciones 2279 5 naralelos. tratase de un campo magnenico. Sovran de Hina ds eevolueiin Flexién del borde inferior: perturbaciones de borde 196 ‘ormabilidad de apoyos. 8 apoyos deformables, of verde inferior de la limina cede dilatarse libremente: sélo esfuerzos de membrana, ‘embargo. si este movimiento es impedide por roza- mento ge los apoyos, se crean unas percurbaciones de Resistencia al rozamiento. eS Reaccién horizontal flexidn. Ef mismo efecto se produciri cuando se conseruya, cn el caso de tangente final no vertical, una viga anular de borde cuya deformacién difiere de la’ del borde inferior e Ia lamina Reduccién de las perturbaciones de borde mediante pretensado de la viga anular etormocién postive deformecsin negara : estucaas de compresion Sezda ol parelco seers te taccion Segun ef porate esfueraon te comporsin Sepia porate ssferzos de cen © sgn porate Deformaciones opuestas del paralelo infe- rior y del anillo de borde, originadas por la diferente direceién de los esfuerzos anulares. } Equilitsrio de tas fuerzas anulares mediante preteasado dol anillo de horde, y can ello, climinacion de las deformaciones opuestas Reduccion de ia perturbacién en el borde inferior de la Kamina, Estuerzos en ol anillo de berde de la lamina esferica rebajada, \o7 Saremas ie His de vere Disposiciones del borde inferior en laminas esféricas rebajadas Defermacsin ue paraietn breton Pretensade del anillo de borde fuera de la limina La deformacién centrifuga del anillo de borde se invertira para acomodarse ath deformacian centripeta del paraleio inferior de la tamina SS sefermacian det parses ly preversoto —+ SS atone te Pretensado del anifio de borde dentro de la kimina. El mecanismo para eliminar perturbaciones de borde se basa, como anterior- _ mente, en invertir la tendencia a la deformacién, efermacién del porto (ecompresioa) = cane de \ NC defini tanta Terminacién vertical mediante curva de transicién. El cambie de la deformacién centripeta a Ia centrifuga del anillo, se verifica gradualmence y dentro de fa lamina, ‘efermacen del porate fe a leine 4 Inelinacin cangencial de los apoyes. . if La deformacién de los apoyos tiene tendencia centripeta al igual que la defor- LA ~~. 1macion del anillo de borde inferior de fe armina Sistema de mina de revoleisn i Geometria de las superficies de revolucién: sélidos de revolucion everson currators peincipales soon de le ova La superficie se engendra por rotacén de una curva plana de Una curvatura principal en cualquier punto viene dada por el forma geométrica o libre, Ia gencratriz (meridiana), alrededor —__meridiano; Ia otra por la seccion par un plano que corta nor- de un aje vertical. Todas las eurvas secciones, son cireulos malmente 2 una seccién meridians. Formas especiales ‘de superficies de revolucion Cuando Ia generatriz es un circulo y cuando el eje de revolu- clon se halla en el plano de este circulo, dentro a fuera de él, se engendra un toro, Cono invertido. Hiperboloide Cilindre circular Cuando Ia generacriz es una lines vec ran depen: diendo de su posician en eb espacio clo de giro. las superficies tipicas del cono. del hiperboloxle @ del cilindro, Secciones téricas para plantas geométricas especiales Seccién eval con concavidad hacia abajo. Seccién rémbica con curvaturas opuestas. Sistemas de mince de revolucion m2 Sistemas qus-configuran el espacio con una superficie esférica Tros arcos de borde inclinados hacia afuera, Cinco arcos de borde inclina- dos hacia adentro. Segmento cuyos arcos de borde inelinados estan limitades por un arce frontal. 203 Sistemas de limiges de eevalucion Sistemas que configuran el espacio con dos superficies esféricas unidas en cumbrera Dos segmentos esférices con borde exterior jnclinada unidos en su borde superior. Cuatro arcos de borde in- clinados hacia afuera, Segmentos con arcos de borde inclinados terminades eh arcos de borde frontales, Sistema de laminae de rovelueién Sistemas de definicién de espacio con dos superficies esfericas unidas en limahoyas Segmentos con arcos de borde inclinades limitados frontalmente por arcos secundarics. ‘Arcos de borde de grandes dimen- siones inclinados hacia fuera ¥ terminados en arcos frontales de pequena dimensién. 205 Sstemas de Hirinas de revatuelon Sistemas de definicién de espacio con dos superficies esféricas unidas en limahoyas LL a Arcos de borde verticales combinados con ‘otros inclinados hacia afuera. Arcos de borde verticales combinados con ‘otros inclinadas hacia adentro, 206 ssacemas do ldrinar de eevalucion Sistemas de definicién de espacio con dos superficies esféricas de diferente curvatura. Dos superficies esfericas con arcos verticales de borde y otros Iinclinados de limitacion de fos segmentos. Tres superficies esféricas con arcos de borde verticales © inclinados. 207 Sistemas de liminas de revolution Sistemas de definicién de espacio con tres superficies esféricas unidas en limahoyas FL FOO FL, Igual curvatura de jas supe ficies esféricas y arcos de borde inclinados. Curvatura desigual de las superficies esféricas y arcos de borde inclinados hacia afuera, Geometria y mecanisms resistence fe ay hi de traslacion Gereracion de ii superficie. una superficie de transiacion 30 ndrs gar moviriento de una curva plana (g2neem eri Fanvetine Tea sb feiss a lo ego de rr eure plea fio ee itt que wsuaiesenre se hath on us plans peependiculor at oe “ wi Seccines hcrzgtoies:iopésbalas Ls vertintes porotas Parsbotoide ciptsee de cuvasury positive as cargas $@ trasuuiten mradiante iecanismios le Arcos, segun dos efes. 1! 1a. cordes. Fi9s han'de eecle bir ef empuje de 'or arcos, y hon de sor rigisizsdos on rocrameness Ex of ci8@ Ge aia termunarion hor zontal dal berde wnferer ef bundy cua de vecibie Ine resulignges de ins avniarans de los arecs €o tos dos ses 8 GAMA So 5a Hl Ge. BEED ce aproweena a Fcarva funiislar 36 fas Cracclones para Ins compo. es horizontal” reseltaoes tet pose prepa, la poide es noen soliciads 9 flexione, Parnboloide hiperbolice Superlicie de eurvstura negative Las cargos se transmicen s los bordes mediante un meraniame de arcos segun un efe y medianee un me- Lanisiiig de suspension segin cl otro oe, los bordes than ae recibir el empej a y fe sraccign de suspensid= seg Termiracion horizaneal del borde inferior éste ha de recibir los resultantes del empuje y de la traccion’ ‘A causa de su forma curva, la viga de borde puede transmitir e535 Werzas horizontals a las inguls sin. grandes flexiones, Goneracion de superficies em im de morn con generatrices ructas isuperticies regiadas de Survatwa pegativa) Hiperboloide Una superficie reglactn se engendra moviendo: . ‘. tuna recta (generarr2) apoyn sore dos hincss x ie curvas o rectas (direcievces), he / i * Generacién de superficies «chypar» (paraboloide hiperbolico) Awe A LEE ae Se, oe XP SEE OW 2 ‘tiem de lsinas de curwncura yege5 Secciones curvas de las superficies «hypar» {paraboloides hiperbdlicos) \ A Nef RTI * SSR XX eg } i Las secciones verticales son pa- ribolas y las horizontales hiper- bolas. ae a SF REAXERR YO ARKXNKN RX oe K % Las seceiones verticales para- elas 2 una generatriz (interpre- tacion como superficie reglada) originan lineas rectas. IKE EI las seceiones verticales inclina- das respecto de fa generatriz originan parabolas conyexas yje Sistemas de mins de eurvaturn negation 22 Influencia de la posicién en el espacio del eje de la «hypary sobre la forma de la superficie y sobre su Eje vertical en los dos alzades Eje inclinado en ambos alzados. 23 Sires lamin enews negsiva Mecanismo sustentante del paraleloide hiperbélico rcamiann de spear frees A causa de Ia inclinacién de ta resultante final, los. apoyos han de recibir también un empuje horizontal La lamina ichypar» funciona segtin un aje, coms mecanisme de arco, y segiin el otro, como un me nismo colgante. Asi, mientras en una direccior lamina se deforma bajo tensiones de compres’ tiende a ceder, se lo impidien las tensiones de ¢r7 cién en laotra direccion. La resulcance de las tense" superfiemaies actua en direccion del borde. Per siguiente. el borde permanece libre de flexiones Estabilizacién contra el pan deo de fa lamina. Anelaje de los puntos altos, Apoyo alas vigas de borde con ‘Conexion rigida de los con cables. puntales. dv apoyo can Ia cime Suremae de lanvnas de eurvatura negativn 24 ‘Composiciones de superficies «hyparn sobre planta cuadrada Los 4 bordes a un nivel. / 2 bordes: 2 pliegues 2 un nivel. 4 pliegues a un nivel. Todos los bordes y los pliegues inclinados. us Sistemas de iminse de curvacura negativa Mecanismo sustentante de sistemas compuestos por ‘cuatro superficies chyparn Las resuleantes del mecanismo de arco y del mecanisme colgante someten ios bordes 2 traccién y los pliegues 2 compresién. En los apoyos, las componentes horizontales de las resultantes finales se compensan entre si Las resultances del mecanismo de arco y del mecanisms colgante someten los bordes y Ios pliegues bajos a com presion, y el caballete a traccion. Las resultances del mecanismo de arco y de! mecanisme colgante someten los bordes y la curbrera a compresion En los apoyos, los trantes ceciben la componente her zontal de !a resultant fina‘, Ssteray de liminas de curvacurs negstiva 216 Sistemas estructurales mediante composicién de superficies chypar» con bordes rectos 3 superficies chipary sobre planta triangular. 4 superficies ehypars sobre planta cuadrada. 6 superficies khyparo sobre planza hexagonal. 27 Sietemas de Mrinas de curvatura negacva Sistemas estructurales compuestos por simples paraboloides hiperbélicos de. bordes rectos 22 Sitemnas de lminar de curvature wegacva Sistemas estructurales compuestos por superficies chypar» que se penetran entre si, con bordes curvos ‘Cuatro superficies ahyparn con arcos de borde verticales. Tres superfieles «hyparo con arcos de borde inclinados. m Sistemas que delimitan el espacio con superficies «hypary de bordes rectos 23 Secon de Srinae de cuca negation Sistemas que delimitan el espacio can superficies «hypar» de bordes rectos Dieciseis superticies, A% ehypars lif LZ en, LT SSF see HE ESS BESTEST 28 Sistemas de laminas whypary para cobertura de grandes espacios 2 Unidad consistente en cuatro ‘abipara sostenidas por un sopor- re central, en una reticula cua: drada. Unidad consistence en cuatro “ehyary sostenides por soportes Jarerales, en ura reticula rectan- gear. Unidad consistente en ocho ‘chypar sostenides por soportes faterales retrangueados. en una reticula rectangular, SEG ce line de eva negation 20 Sistemas estructurales para cubiertas de grandes luces. con |ucernarios Unidad consistente on cuatro superficies hyparm sobre un soporte central Unidad consistonte en cuatro superticies ichypars sabre dos soportes larerales. Unidad consistente en un congide sobre cuatro soportes de esquina, Sistemas estructurales verticales 5 233 Los elementos sélidos rigidos que se extienden predominantemente en sen- tide vertical, asegurades contra esfuerzos laterales y anclados firmemente al suelo, pueden recoger cargas desde planos hori: zontales 2 gran altura sobre aquél y ‘ransmitirlas a los cimientos: sistemas es- cructurales verticales, Los sistemas estructurales cuya tarea principal consiste en recoger las cargas de los planos horizontales. dispuestos nes sobre otros y transmitirlos a la base son sistemas estructurales verticales Les sistelmas estructurales verticales se *caraeterizan por los sistemas particuls- res de reunign de las cargas, cransmision de éstasy estabilizacién lateral Los sistemas estructurales verticales em plean para la direccién y transmisién de los sistemas de fuerzas un mecanismo de forma, vector, masa o superficie activos, Carecen de un mecanismo de trabajo pro- pio. Los sistemas estructurales verticales no son una serie de sistemas de una planta dispuestos unos sobre otros, ni-su com portamiento estructural puede explicar- se del todo como el do una ménsula erecta. Sos sistemas homogeneos con problemas especificas propios y solucio- nes tinicas. Debido a su extension en altura, y de ahi su. susceptibilidad multiplicada ance la accion de las cargas horizontales, la esta- bilizacién lateral es un componente esen- Gal en el proyecto de los sistemas es- cructurales verticales, A partir de una clerta altura sobre el suelo, la desviacién hacia abajo de las fuerzas horizontales puede llegar a ser el factor determinante Ge la forma del proyecto. Los sistemas eserueturales verticales son un instrumento y una ordenacién para la construccién de edificios de gran al- cura. En este sentido, colaboran a la con- Figuracion de las modernas edificaciones y ciudacdes. i iia ial ti Los sistemas estructurales verticales son requisites ¢ instrumento para la utilt zacién de la tercera dimensién, la altura, ‘en la planificacién de ciudades. Por tanto, en el futuro, el empleo de los sistemas estructurates verticales no se limitaré a edificios aislados, sino que se extenders hrasta hacer accesible ei espacio urbano no s6lo en altura, sino tambien en an cchura, Los sisternas estructurales verticales rex quieren continuidad de les elementos que transportan la carga al suelo, y. por tanto, necesican congruencia de los puntos de reunién de cargas para cada planta, La discribucién de los puntos colectores do cargas. por tanto, ha de determinarse no. sélo mediante consideraciones de cficacia estructural, sino también median- te aquellas otras basadas en la utilizacién superficial. Los sistemas esteucturales verticales pue- den distinguirse por los diferentes sis- temas de recoleccion de cargas en las diferentes plantas. En los sistemas. re- ticulados los puntos de unién se distri- buyen uniformemente sobre la totalidad de la planca; on los de luz libre se disponen de modo periférico y en los sistemas en voladizo Ia zona colectora de cargas se sicia centralmente. En edificios de aleura, los sistemas de re- coleccién de cargas ‘estan incimamente relacionados con la configuracion y la ‘organizacién de la planta, La interdepen- dencia es tal que los distintos sistemas de recoleccién de cargas dan origen a sus correspondientes sistemas de organiza: clon de plantas para edificios de altura, Con el fin de conseguir condicionos-ade- ‘cuadas para una planta flexible y buenas posibilidades para la ulterior reorgani- zacién de las piezas individvales de cada planta, el proyecto de los sistemas es- tructuralés verticales tionde a la mayor Feduccién posible de los elementos ver- tieales de transmisién de cargas, tanto en seccién come en numero. A causa de la continuidad necesaria para la cransmision vertical de las cargas. los sistemas estructurales se caracterizan ge- “meralmente por miembros verticals com tinuos, que por 3 parte han conducido a fachadas no articuladas en su extension en altura, La articulacién en altura es uno de los problemas sin resolver de los sis- tomas estruccurales vercicales. tLos sistemas estruccurales verticales. a pesar de la ldgica verticalidad de los ele- mentos transmisores de las cargas. pus den ser proyectades también en forma econémica can elementos no verticales. Ello significa que la monoronia de las lineas rect: varticales del alzado del consorne nna es una cualidad intrinseca de los siste- mas estruccurales verticales. La investigacién de las posibilidades para Ia diferenciacién y Ia articulacién de seccion vertical de las estructuras dé altura es una tarea inminente del pre sence, Aqui sigue sin cubrirse un am- plio potencial sin emplear en el proyesto de los edificios de altura. Los sistemas estructurales verticales re quieren para la transmisi6n de Iss cargas Verticales una considerable masa en la seccién de los soportes, que reduce la superficie util de planta, Colgando. las plantas, en vez de apoyarlas sobre ele- mentos inferfores, puede conseguirse una reduccién en I seccién de los elementos verticales transmisores de las cargas. Sin ‘embargo, esta forma de transmisién ce cargas necesita de un sistema estructural superpuesto para el transporte final ce las cargas hasta ol suelo. Por Ia nocesidad de limitar ia seccién de los elemencos transmisores de cargas. para un empleo dptimo de la superficie de planta, todos los elementos que defi- nen espacios necesarios para la funcion del edificio de altura son secciones es tructurales potenciales: cajas de escalera, cabinas de ascensor, conductos de inst laciones, revestimiento exterior. El proyecto éptimo de los sistemas es- tructurales verticales integra todas as secciones materiales de fos recintos cireu- latorios verticales que son ingredientes basicos del organismo del edificio. Como consecuencia, los sistemas estructurales verticales se hallan ligados.indisolubte- mente a las venas vitales tenico-dindr cas de los edificios de altura. El proyecto de los sistemas estructurales verticales presupone, pues, un conoci miento comprensivo no séle de los meca- nismes de todos les sistemas estructura 24 les, sino también de otro muy profundo de las correlaciones internas de todos los factores que determinan un edificio a causa de fa Interdependencia del sistema estructural con la organizacién dela planta y con In integracién del equipa tecnico del edifici. Ssrern de team Sistemas principales de transmisién de cargas en estructuras verticales 236 Reunién horizontal de las cargas y transmision ver- tical be scema en retical Puntos de reunion de carges cribuidos unifarmemente Las cargas de cada planta se retinen por unidad de area {reticula) y se sransmiten ine dividualmente a! suelo. Sistema en voladizo. Puntos de reunion ae car- gas en el centro. Las cargis se transmicen en cada planta a los soporces centrales y son conducidas centralmente al suelo. Sistema de tramos libres. Puntos de reunion de car- gas_en el contorno dei odificio, Forma de corre. ‘Cargas en direcciones cru- zadas. Forma de losa ‘Cargas en un solo sentido. Las cargas se transmiten on ‘eada planta al contorne y son ‘conducidss perifericamenteal suelo. ur Stetemas ge tansmision d6 args Sistemas compuestos de transmisién de cargas en estructuras verticales ott ey Sitema desranotibreconSitama de retiulay 1° —Sala deveaduodetia: ‘Sea de cames 3 sone pei ote us =, = i fet | aie kefefe = Be oa ve Ka Nag: me fd ao eo oe ot | » wo Las cargas de cada planta se Las cargasse transmiten hacia Las cargas se transmiten alos Las cargas se transmis” dirigen’parcialmente al cen- el interior de los puntos de puntos intermedios de re- igualmente a los 2-~> trovy parcialmente a los mu- un sisteina reciculado central union, tanto desde e! centro reumién. ros exteriores. de reunion de ellas, como desde los lados. 238 semen de tranemisidn de args Sistemas de transmisién indirecta de las cargas verticales en la agrupacién del tipo reticula Transmision directa de cargas. Transmisién indirecta de cargas mediante tirantes, |; | vupacién Agrupacion periferica tiporecicula central. ver de transmitir as cargas agrupadss en cada «-Wulreceamentea la eimentaciones por medio de “rags, ls cargas_ pueden sor ransportadas me- sre uirances hasta ia parte superior, donde nuevas cess Superpuestas ae reciben y-ransmiten a spores censrales © periféricos v Sistemas sustentantes continues. ay 1 ay \ wy wb Ll Sistemas para sustentacién de pisos agrupados por Siscemas para sustentacion combinada y apoyo de agrupaciones de plantas separadas. Ingarmedio de jacenas. 2 Stetemoe do eonnsion de cangas Sistemas reticulados de pisos completas para trans- mision indirecta de cargas verticales fad I ~ I] : Li : =| = = =F Et ' %. = i Elemen'o sustencador de forma activa. Elemientorsustentadores de yectoractive. _Elementos sustentadares de masa activa Combinacion de arco y cable colgante Vigas eranguladas soporeando cada una Marcos multiples con pisos intermedi con pisos suspendidos varios phos sin saportes 4 Viga bajo la losa de forjade, Viga sobre Ia losa de for- Dos vigas solidarizadas en Pértico maltiphe envare d jado. dos pisos consecutives. —* pisos. 240 Sotemss para planta y ake Formas tipicas de torre desarroiladas a partir de una planta cuadrada CEE Le ¢ EERE TERE SES) a o a _ "a SEE Agrupacién de cargas, lado, Como sistena ay aaade 4 Formas de torre desarrolladas a partir de una planta circular 242 \ SSS SS ee Le \ dso SSE nea aleade pars pla Formas tipicas de laja desarrolladas a partir de una planta rectangular 5 bara planes y lange 23 Formas de laja desarrolladas a partir de una planta de pisos curva \A\/ / para agrupacién m5, Siem pea planes yaea8e Transmision de carga vertical en sistemas de reticuia cuadrada ik | el Posicién de los puntos de agrupacién de cargas fen relacién con la unidad de reticula. "| — ade yeh HI THEE TH baw TE wept wy Fraccién de carga de la unidad de reticula po- punto de agrupacion de cargas. —- my oa aia) + Frecuencia de los puntos de agrupacion de cargas para veinticuacro unidas de reticula. eh, "I: pry app meget p= i pepe ped t .! Eee) [ey o£ ‘| ejecefel ob : Sty bebe el 4 . ee | . Shcemas para planta y aad reticulados =f Secciones transversales _tipicas SEE i Secciones transversaies complejas Secciones transversales tipicas para sistemas en voladizo Formas simples. Formas complejas. para 2st Sistomas para planes y alzde Secciones transversales cipicas para sistemas de luz libre Secciones transversales complejas para sistemas de luz libre. ee onegeenticnsenyill , Sisomas de cransmision de at fuerens harzonrales 28; Cargas criticas y deformaciones en los sistemas estructurales verticales > > ¢ B vO a ¢ Estuerzos de compresién. Momentos de vuelee, Momentes flectores. Esfuerzos cortantes. Las cargas decisivas para el proyecto de un sistema de estruc tura vertical resulcan de la superposicién del peso propio. cargas de uso y viento, Estas se componen en una resultante obiicua, Cuanzo menor es la inclinacion de dicha resulsance canto mayor ¢s In dificultad de eransmitirlas a Ia cimencacién » 2 > ie = Resistencia Exeabilded Resiseenea a flexion al wucleo al esfuerzo corcance. La presién del viento por unidad de area crece con la altura del 2! edificio..Su influjo en Ia estructura resulta predominance en relacién con el originads por las cargas verticales: la estructura ‘vertical es solicitada por el viento como una viga en voladizo es solicitada por la carga vertical continua, 253 Stemae do cransmisign 6 Ins ucts Rovizarsses Sistemas aditivos e integrales para transmision de cargas de viento Sistema arco (cable) Sistema celosia, Siscema viga Sistemas de estabilizacién lateral (contra el viento) en estructuras reciculadas Mr i a i Se a “MY I A ML! I _ Le Lt Le Me Se \ OS Mil | Yiaceoriganiens. Portico rigid Murostafagma Brmnrunsthaicagrs (Sistema de vector activo). (Sistema de masa activa). (Sistema de superficie (Sistema de superficie activa) © activa). 18 de crarsining de te foeezys Rostzomstes 254 Integracién de la estructura contra viento en el proyecto de la planta Elementos estructurales para resistir el viento. al Muros del nucleo de ser- vicies. Nécteo central Nocleo laveral | if - Muros exteriores 6 muros Muros divisorios. ayant a Soportes y vigas (entra. mados} Entramados extremos. Esquelero completo. ; Sisremas de tranamision de Int fueraa# bor aontalet Resistencia al viento en direccién longitudinal y transversal (referida a los planos de forjado de la pagina anterior) PP Mediante el niicleo de servicios. gf ges Mediante entramados. 263 oes steniomtes ables de extabitzues 1) “Cubierca colgance con eseabilizaci6n eransversil vemirana cramsanora de congo Y 1 sco eben, 2) Escructura de doble membrana, Nuevos campos en el proyecto de las estructuras Contribucién de Hannskarl Bandet En fos diltimos afios han tenido lugar un progreso impresionante y cambios signi- ficativos en el proyecto de estructuras de edificios. Aparte el desarrollo de nuevos materiales, [a aplicacién ce modernas ‘eenicas constructivas, In ayuda de com= puradores y fe adopcién de principios avanzados de proyecto, el mayor esti mulo para una nueva era en el diseio de estructuras radiea en el interés y la vor luntad de los arquitectos para expresar Ia forma logica y la belleza de una estruc- tura bien proporcionada, Mejores materiales de construccién Cualquier progres en Ingenieria estd intimamente ligado al desarrollo de me- jores materiales. La mejora de materiales se intenta especialmente incrementando la resistencia 0 reduciendo el peso 0, de un, modo ideal, consiguiendo combinar ambas cosas. Un ejemplo preeminence de esto es el aluminio. Con un peso de solamente un tercio en relacién al del acero se ha alcanzado li resistencia del acero normal de construccién. ta Ii gereza. combinada con la resistencia, y el ‘excelente comporsamiento a la corrosién son ventajas importantes y las razones para el uso difundido del aluminio, Pero el incremento en la resistencia de los aceros ‘especiales en los Ghimos arios es tambien notable, ya que éstos han duplicade con ‘exceso sus resistencias en comparacian con ei acere comun de construecién, Mayores resistencias y pesos mis ligeros han resultado también de las investiga: clones intensivas llevadas 2 cabo en el hormigén, las fibricas de albafileria y las ‘maderas lam inadas. Pero, come hecho mas importante, el desarrollo de los mate- rales plisticos reforzados con fibra de vidrio ha abierto un mundo completa- mente nuevo al proyecto estructural y arquitecténico, como consecuencia de su ligereza, moldeabilidad, resistencia a la corrosion y durabilidad. Sistemas estructurales pretensados Ai lado del desarrollo de mejores mate- riales, el cambio mayor en el proyecto estructural procede de In nueva técnica del hormigén pretensado. Esta técnica fue desarroliada y hecha prictica y eco nomica, principalmente, como consecuen- cia del ineremento de la resistencia de! acero. Los cables de acero de alta resis- tentia pretenisan el hormigen y asi co pacitan a un material empleado normal Mente 2 compresion para resistir ele vadas consiones de traceién que, de cxr0 modo, lo hubieran Nevado 2 su descruc- ibn, Es sodradamente conocido que el procedimiento de pre, o postensado, es- pecialmerite en los modernos proyectos. de puentes, ha llevado a afe-nzar luces que anteriormente se consideraban impos bles con el hormigén. También en el proyecto de edificios, al emplear sistemas pretensacdos, las distancias entre soporces se han duplicado con exceso. La demanda de vigas pretensadas de diversos tipos hha engendrado verdaderamente una nue- va industria para elementos estruccure les prefabricados, casi comparable con las Jaminadoras de la industria del acero, Un método especial y mis reciente de pretensade es el tensado de cubiertas con fables 0 el inflado de bovedas neumd- ticas (figuras 1 y 2). Ambos tipos de estructura vienen siendo usedes con una frecuencia creciente para cubrir ampias superficies que deben quedar sin obs- tacules de soportes incermedios. Al igual que en ei caso del hormigon. el preten- sado previone Ia rotura debida a las cen siones de traccin: el tensado de los cables © de la membrana neumatica ineéuce ina tension suficiente para evitar ia defor- mmacién de los cables o de la membrana ‘riginada por les eargas de compresion. Las estructuras con cables tensadas y {as membranas. fieumaticas son nuevos sts- ‘temas, pero ya han probado su eficacia y economia en los pocos casos en los que han sido empleados. Los futuros proyecr tos y la investigacion, en especial la rela ee ona de bvmgon perme soidade conncios lage de acre actusinds om tnconfrad y efueraaaxtarior Loin de Forde mixta, setons de emigén | — chape netic exterat come Toncofiaday efucrze wenn de ato resistencia queens camo cerestores 4) Placa de muro mixta — ciel dso Sarina ina de spore a sapoete espacio pore mstlaciones 5}. Sistema doble de forjado. tiva a los materiales de las membranas, ampliardn, sin duda, su uso. Estructuras mixtas La peietiea de combinar materiales de di ferentes caracteristicas en cuanto a la adopcidn de cargas se refiere, para formar lun miembro estructural. fue desarrcllada casi simultaneamente con el pretensado. Ta combinacién mas coman es la de una osa de hormigén a compresion y una viga de acero a sraccién formando juntas tuna viga mixta, El fururo aportard lz combinacién de otros varios materiales, aparte del acero y del hormigon, tales ‘coma Ia fibra de vidrio o los alambres de acero con plasticos. Hasta ahora el acero y ef hormigén han sido combinados casi exclusivamente pax ra formar vigas: pero las secciones de losas, placas y laminas podrian ser cons- truidas con eficacia similar, Una chapa de acero bajo una losa de hormigon podria actuar simuleéneamente como encofrado permanente y como armadura externa (igura 3)°. En laminas y mures, © bien dos chapas exteriores metilieas con un ellen de hermigén o una chapa ine terior con un gunitado de hormigon como recubrimiento exterior ferman una seccién capaz de absorber ambas ten siones, la de compresion y la de trac- ion (figura 4). La traccién es resisvida por el acero y la comprensién por el hormigén, con lo cual se previene al mismo tiempo el abollamiento de la del~ gada hoja metilica. El empleo de estructuras mixtas ha con- ducide generalmente a un alrre de material, 3 una mayor rigided ya una re- Guccion’de la flecha. El enlace eficax fentre el hormigén y Ia placa de acero se consigue recientemente en diversas 5 tructuras mediante el empieo del roza- miento originado per tornillos sometidos 2 una gran tension, que reemplazan las niones cenvencionales transmisoras de cesfuerzos cortantes. 264 Laminas Las laminas han legado a ser tan popula- res que podrian casi considerarse como tun simbolo de la construccion de este siglo. Sin embargo, los futures proyectos de liminas tienen que superar dos limita: cciones que han afectado su ucilizacion. Una de esas limitaciones consiste en que fas laminas se han construido cast exclu- sivamente come techos que cubren ¢s- pacies. El principio de encauzar las ear- gas conformando el elemento resistence, fen forma que los esfuerzos resistentes escén contenides en su plano tangente, puede emplearse no s6lo para cargas Verticales de cubiertas, sino tambien para cargas verticales de pisos ©. incluso, Eargas horizontales, como el viento © los empujes del terreno. Los elementos de la construcci6n téc- rica demandan cada vez més espacio, © igualmente libre acceso a este espacio. Esto conduce al empleo de los sistemas de doble cubierta. Una de estas eubiertas podria construirse fécilmente como una Simple y_ligera lamina, de soporte a soporte {figura 5), 0 como una lamina plegada mileiple, dispuesta de_viga a igs. Por ejemplo, una viga en T prefar bricada podria ser tambien una lamina plegada en ¥ arefabricada, lo que ahorra~ Fie probablemente material y, al mismo tiempo, permitiria un conducte ideal, completamente aculto, para las instalar Giones (figura 6). Las. laminas podrian Tormar también forjados construidos a mayor escala. Las bovedas laminares c6- icas 0 esféricas, por ejemplo, podrian formar el piso principal de los grederios do los estadios, con sus caracteristicas tribunas en declive (figura 7} Predominantemente, Iss fuerzas vertica- Jes deben ser resistidas en os cimientos, y asi algunas estructuras construidas re- Gientemence emplean también laminas © placas plegadas como cimentaciones. Res- pecto de las cargas horizontales es sor- prendente que los muros de contencion 165 comdetn pare stalocies 6) , Unidades de viga profabricadas. = imine wafanen come asian de grades 7) Laminas de cubierta y asiento de graderfo, combinadas. enone! 8) Estruceuras laminares como muros de contencién. vaen' prstebocres waaenv pisfebvcnde se proyecten todavia como vigas en vo- ladizo, ya que es evidente que los muros. curves y laminares serian mucho mas efi- caces para resistir la presién del cerreno, (figura 8). Al considerar también las laminas como ‘miembros estructurales capaces de re- cibir carges debidas a la accién del viento 29 seismos, se abre un nuevo campo para el proyecto de edificacion en altura, En vez de recibir esas fuerzas, al modo conyencionai, mediante pOrticos o vigas ‘de colonia, las laminas y las places plegadas pueden formar bien los aiicleos interio- Tes 0 bien incluso los muros exteriores de los edificios figura 9). El empleo de las bovedas laminares ha sido limitado sorprendentemence de otro modo. Excepeo en algunas laminas de madera, el material exclusivamente em- plead ha sido el hormigen. En cuelquier sistema de Himina, con doble curvatura de signo variable, ciertas directiones de ta lamina estin sometidas predominan- temente a tensiones de eraccién. y. por tanto, el empleo de materiales apropi dot para [a compresién, como el hormi gin, no es del todo descable. Los mecios, Cominmente empleados para encavzar las tensiones de tracci6n, seguin esas di recciones, consisten en armaro pretensar ‘el hormigén, Sin embargo, e\ medio mis ideal seria emplear solamente un mate tial de eraccién, como el acero, en aque llas ditecciones, evitando asi el peso del hormigan. Por otra parte, si se construye una Hmina a base exclusivamente de chapas “de acero se plantea inmediata- mente el problema del aboliamiento en la ireccin de las tensiones de compre- El abollamiento puede prevenirse, desde luego, adoptando rigidizadores 0, mejor ‘aun, corrugando las laminas de metal, El corrugado es facil de realizar y no es caro, Si los sistemas de laminas se em- lean con eampresion biaxial puede for- marse una seccién eficar y muy ligera, uniendo dos hojas corrugadas de tal modo. que sus dobleces sean perpendiculares entre si. Si el espacio entre Jas dos hojas corrugadas se rellena ademas con un aislamiento de espuma se crea enconces tuna seceién de limina equivalence. con tal ver solamente una décima parte tel peso de la Himina de hormigén conven ional (figura 10), En un future préximo se emplearan pa- eles premoldeades con fibra de vidrio que. ahuecades y rigidizados como car- tones de huevos, se ensamblarén configu: rand las laminas y comprometiendo el actual monopolio del hormigan. Membranas Las Himinas en pura tensién constituyen las membranas. Si estdn construidas con tun material adecuado resultaed un sis- tema extremadamente econémico que podré utilizarse para varios tipos de es- fructuras. Suponiendo que un material pueda desarrollarse con suficiente resis tencia, las membranas reemplazarin los teches colgances tradicionales que con sisten en una serie de cables y de ele mentos de cubierta. Las membranas son aptas tambien p2rt ser empleadas como recipientes, rales coma tanques de agua, yz a mayor escale. podrian incluso reemplazar a los muros de contencion e a los diques. Las mem~ branas pueden ser reforzadas por casi cualquier material, pero especialmente por alambres de acero para adquirir tt aita resistencia exigida. Es de especial interés la l6gica forma estructural de las membranas, que depende solamente de las cargas y de la forma de los soportes. ya que no puede ser absorbido ningun momento flector, sino solamente tem siones axiles, Algunas formas tienen un aspecto muy futurista y sv expresion ar- quitectonica puede ser original e inspi- rada (figura 11). Continuo Aparte de los diversos aspectos descritos hasta aqui, probablemente el desarroli ) Lamina como espina dorsal para escructuras de altura Puntos ee soidedura on fs pnts ce hapas de metal cerrugodas. dspuests Spin diraciones gue te cuizon ‘elena pace gesade pare aslomientsy ragtizerien Seccién de laminas de metal corrugados Membrana - depésico de agua. mas notable e importante en la ingenieri moderna es la busqueda de un camino que combine los diferentes #lementos de una estructura en un conjunto resiscente a las cargas, compiejo, pero integrado: un continuo. Las razones de este desarrollo son: 1. Economia: resultard un emples de material eninimo, 2. Mayor coeficiente de seguridad: los miembros integrades se ayudan entre si; de este modo el estadio del apro., vechamiento final de ki capacidad re~ sistente se alcanza con una carga mucho mayor. 3. Computadores electrénicos: les com- putadores han abierte una nueva di mensién para les célcules numericos, que lleva 2 un mejor entendimiento de la accién interna de tales estruc- turas integeales, 4. Ingenieros: el deseo de los ingenieros de crear nuevas y mojores estruccuras después de haber experimentado una nueva libertad y haber llegade a un entendimiente con los arquivectos contemporineos. En ver de haber asignado una tarea espe- cifiea a realizar a cadz miembro estruc- ‘ural, tal como a una losa el transmitir la carga vertical a las vigas mediante fle xién, © a una viga transmitir la reaccién de fa losa a la columna, oa una columna transmitir la carga de Ins vigas a le ci- ‘mentacién, el continuo Intenta unir todos los miembros estructurales y, por medio de firmes conexiones, emplear un unico Miembro estructural como elemento que ‘ransmita Ia carga, segin miltipies di- Fecciones, en una estructura general Este principio parece quedar muy bien ilustiado per el ejemplo de una placa de puente ortotropa (figura 12). La placa metélica del tablero esta dividida en seis funciones diferentes, Cubriendo tramos de un nervio rigidizador al siguiente. la placa transmite las cargas locales 1. los 266 nervies por flexién y, en parte, por ‘raccién axil. Como ata de una viga trans- versal horizontal, 1a placa es solicitada por tercera vez. Finalmente, camo ala parcial de las vigas principales, la placa es solicitada por cuarts vez. Ademas, los esfuerzos cortantes son absorbidos en una quinta y sexea funcidr por ejemplo, como rigidizador horizon. tal entre las vigas principales 0 como placa sometida a esfverzo corcante que amortigua la diferencia de fiechas de las, vigas principales Transferir el principio de un continuo uuna simple estructura de cubierta cone sistente en placas metilicas de cobercura, correas, cerchas de acero y arriostra: mientos contra viento significa Ia trans. formacién del material del cordén supe. rior de fa cercha en una chaps metaliea que, de hecho, debe cumplir igualmente fas ‘funciones de fos otros elementos enumerados, Es evidence, que las conside~ raciones sobre el abollamiento requer!. rin ef corrugado de una tal chapa, nel caso de clipulas metélicas convencionales ‘compuestas por nervios radiales, norvios circulares, diagonales, estructura secur. daria, cabios y cubierta metilica, un mo- derno proyecto de continuo combinara los materiales de todos estos miembros en una nica envoltura transmisora de care gas (figura 13). Esto suede realizarse bien empleando una cobertura metalice © adhiriendo una envoltura premoldeada de hormigén a un esquelete minimo me- tilico que poseeria la doble funcién de refuerzo de panel exterior y hacer de andamiaje para la ereccién de la cdpula prefabricada ((igura 14) El principio del Continue hace que i cluso nuevos sistermas estructurales, tales como cubiertas colgantes @ estructuras espaciaies, aparezcan como pasades de moda. Concentrando el area de la seccién transversal en un cable y cubriendo el espacio entre los cables con un segundo. elemento. una cubierta ha de ser inferior a la formada por un voladizo en traceién Uniforme. Una lamina asi combina la fun- 267 12) Tablero de puente ortetrope. ‘ \__— mertere de ita cahdod pacar rexatetesprefbricades ‘fe baen gn igen tien metas pore ls censtracesin Preferze final de fa rn 14) Lamina compuesta de hormigéa - acero. 13) cién de cables y cubierta, y, ademas, permite una transmisién de las cargas en ‘miltiples direcciones, lo que es siempre superior. Consideraciones similares se aplican también a los encramados espa- una integra- cién entre los planos de las estructuras de cubjereas, muros, pisos y cimentacio- nes. Al combinar estos planes se ponen fen accién propledades ecultas, despre- ciadas usualmente, pero de asombrose capacidad resiscente residual en lo ge- eral, La resistencia inherence a esos planos combinados hacen supertluos los sistemas de miembros aislados previstos para cargas especiales, tales como viento © acciones sismicas. En ver de ser nica mente alsjances, los muros de los edificios © perauasrgiizedoras predaminanoments fr resis te compeesion recubeimant se gape #0 acer9 mac zoe = eistanenta de morcere gumtaso Lamina de acero compleja resultaran miembros estructurales, tales come son los entramados, fas estructuras, de paneles miiltiples 0 las laminas eorvas. En consecuencia, los muros y sus huecos de ventana requeriran nuevos conceptos arquitectonicos, los cuales a $y vez ins piraran Ia ingenierfa fucura La biisqueda de Ia perfeccién det continuo necesitara un intimo intercambio de Ideas entre las dos profesiones de arqui- ecto e ingeniero. Después de todo, el sistema estructural mas eficaz casi dice tard la forma exterior y el espacio interior del edificio resultante. Por este motivo 5 probable que los nuevos conceptos del proyecto de estructuras intluencien fa creacién arquitecténica en su conjunto y conduzcan también a otros nuevos con- Ceptos en los proyectos de edificacién. mas estructurales de forma activa Iasevas estructurales en estado de vensién ss te cables sre sustentance y forms estructural simples paralcios icign del cable portante ss pretensador con extabilizacion en sireenion (sistemas paraleles y de iony ‘G57 = pratansades con estabilizacién trans- 2 tredes de cables con curvatura ss con entramado de tipo anular fen forma de tienda, 38 con apoyo exterior "atemae con apoye interior st7as can apoyo y puntos de anclaje ‘yrnados as para conscruccién de puntes altos smo sustentante y forma estructural iereva de presién interior reforzados por 1 de pretién interior con puntos ae 2 einteror 16 de presién interior raforzados con ‘ de membrana 22 de doble membrana 6 Sistemas de areot Mecanismo sustentance y forma estruecural Sistemas part racepcidn de) empuje hori zonal Deformacién de articuliciones Sletemas de dot artieulaciones Sisceras de tres articulaciones Posbbilidades ce diseno 2 Sistemas estructurales de vector activo Sistemas estructurales en estado de traccion ¥ compresion actuanée conjuncamente n Sistemas planos trianguldas Mecanisma de estructura triangulads Accidn de las barras Formas bisieas Positilidades de disehio Aplieacién para ozros sistemas de estructurat Sistemas de cerchas ca Sistemas curvos triangulades Mecanismo sustencante Sistemas para superficie: curves simples Sistersas para superficie eurvas dables Sistemas para superfices estérieas 6 Sistemas reticulados espaciales Mecanismo sustentante Sistemas reticulados espaciales 2 bas prismas Sistemas reticulades espaciales a. bas pirdmides Pesibilidades de disefo 3 . Sistemas estructurales den activa Sistemas estructurales en estado de fl Sistemas de vigas soe Mecanismo sustenance Vigas sencills. vigas en voladiza y vigas Influencia de las condiciones de apoyo Influncia de la continuidad Posibilidades de diseho 116 Siseemas de pérticas Mecanismo sustentante y forma estructu Sisternas de pérticos de dos y tres art ‘ones Sisterras de pértices horizontales y verti Sistemas de forma inversa y dable ce per articulados Sistemas de porticas simples y multiples Sistemas de porticos de varias plantas 138 Emparrilados de vigas y sistomat do lor Mecanismo det emparrillado de vigas Sistemas de reticuias Posibitidages de diseito Mecanisme de la tosa ; : 4 Sistemas estructurales de super- * ficie activa Sistemas estructurates con suporticies on 4 stad mambrana ‘ t r 145 Sistemas de estructuras laminares plegadas (prismas) os Hecanamo patenance ‘Componentes Sistemas plegades ‘Aplicacion para sistemas estructurales It ‘eales Stotemas con interseccién de supertictes ple gadas 165 Sistemas de estructuras laminares plegadas (pirknides) Mecanismo sustencante Geometria de potiedros Sistenvas plogades 180 Sistemas de lamina de simple curvature Mecanismo sustenrante Laminas cilindrleas Cortasy argh Goomnecria de superficies clindricas SO Sistemas con interseecion de superficies ci Tindieas ‘Aplicacion para. sistemas estructurales I reales 194 Sistemas de laminas de evolucién Mecanismo sustentante Siscemnas de dispasicion del borde Geometria de superficies de revolucion Formas especiaies Sistemas de configuraci6n del espacio con ‘superficies esfrieas 208 Sistemas de limina de curvatura negative Generacién de superficies regladas y de crams. lucien Mecanismo sustentante de superticies ohypar> Geomecria de superficies ehypar> Posibilidades de aplicacion con paraboloides hiperbolicos Superlicies chyparo con bordes curves Sistemas de configuracién del espacio eon superficies whypare 5 Sistemas estructurales verticales 236 Sistemas de transmision de cargas Sistemas de reticula Sistemas de valadi20 Sistemas de tramos libres Bibliografia 0 Sistemas para planta y alzado Sistemas de torre Sistemas de laa Sistemas reticulares geométricos Seceiones transversales 282 ® Sistemas para transmisién de cargas de vient Sistemas auitivos @ Integrales Influenecia en el proyecto de plantas

También podría gustarte