Está en la página 1de 126

INTER IURIS

SITUACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE


DELITOS EN EL PERÚ

ó como evitar que aquello que deba


proteger, dañe…

JUAN CONTRERAS SEPÚLVEDA


SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

CREDITOS

INTER IURIS- Asociación Internacional de Juristas

“SITUACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN EL PERÚ”

Coordinación de la publicación

Juan Contreras Sepúlveda

Investigación y Redacción

Juan Contreras Sepúlveda


María del Reposo Romero Arrayás

Recopilación de la información

Juan Contreras Sepúlveda


Miguel Alzamora Pérez

Equipo del proyecto

Juan Contreras Sepúlveda


Miguel Alzamora Pérez
María del Reposo Romero Arrayás

Equipo de consulta de INTER IURIS

Amparo Díaz Ramos


Luis Revilla Pérez
Rafael Tirado Márquez

Instituciones auspiciadoras

Junta de Andalucía. Consejería de Justicia y Administración Pública


Ministerio de Justicia del Perú.

Lima, 2008

2
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

SITUACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE


DELITOS EN EL PERÚ

ó como evitar que aquello que deba


proteger, dañe…

JUAN CONTRERAS SEPÚLVEDA

INTER IURIS  JUNTA DE ANDALUCIA

3
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

INDICE DE MATERIAS

RELACIÓN DE SIGLAS 6

RELACIÓN DE GRÁFICOS Y CUADROS 7

I PRESENTACION 8

II INTRODUCCION 10

III METODOLOGIA DE TRABAJO 13

3.1 Fase pre- operativa 14


3.2 Fase operativa 15
3.3 Análisis de la información 16
3.4 Validación del diagnóstico e identificación de estrategias
16

IV VALORACION GENERAL DE LA SITUACIÓN DE LAS VÍCTIMAS 18


EN EL PERU

4.1 Contexto 18
4.2 Identificación del problema 20
4.3 Violencia contra la mujer 21
4.4 Victimización en niños, niñas y adolescentes 23
4.5 Violencia contra personas adultas mayores y personas con discapacidad
26
4.6 Otros grupos vulnerables 27

SÍNTESIS DEL CAPÍTULO 30

V ACCESIBILIDAD A LA JUSTICIA 31

5.1 Las condiciones de acceso a la justicia 31


5.2 El nuevo código procesal penal y la víctima 37
5.2.1 La victima en el nuevo Código Procesal Penal 39
5.2.2 Los desafíos para el nuevo Código Procesal Penal y los intereses de los niños,
niñas y adolescentes 40
5.2.3 La aplicación del nuevo Código Procesal Penal 42
5.3 Mecanismos de intervención en asistencia a víctimas de delitos y faltas
43
5.3.1 Consultorios Jurídicos gratuitos 43
a. Capacidad de atención 44
b. Atención de acuerdo a la materia atendida 45

4
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

c. Características de la prestación del servicio 46


d. Factores de éxito en la calidad del servicio 48
e. Fortalezas y debilidades de los factores de éxito 48

5.3.2 Centros de Asistencia Legal. ALEGRA 49


a. Características de la prestación del servicio 50
b. Factores de éxito en la calidad del servicio 51
c. Fortalezas y debilidades en los factores de éxito 51
d. Composición de la atención, según materias 52
e. Análisis de la demanda 53

5.3.3 Centros de Emergencia Mujer. CEM 56


a. Características del servicio ofertado 57
b. Capacidad y calidad de la atención 58
c. Factores de éxito en la calidad del servicio 60
d. Fortalezas y debilidades en los factores de éxito 61
e. Análisis de la demanda 63
f. Cobertura nacional 65
g. Los CEM frente a casos de victimización 65

5.4 Estado de situación y enfoque de género en la situaciones de violencia


contra la mujer 68

SÍNTESIS DEL CAPÍTULO 71

VI VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA VICTIMA 72

6.1 Defensoría del Pueblo 72


6.2 Tipificación de los hechos vulneratorios de la víctima 75
6.3 Mapa de vulnerabilidades a los derechos de la víctima, de acuerdo a
operadores de justicia 75
6.4 Factores que estarían incidiendo en el comportamiento victimizante de los
operadores de justicia 77
a. Comportamiento policial 77
b. Comportamiento judicial 77
c. Comportamiento del procedimiento médico legal 77

SÍNTESIS DEL CAPÍTULO 79

VII EN BÚSQUEDA DE ALTERNATIVAS PARA LA VICTIMA 80

7.1 El balance de los componentes para optimizar las alternativas 80


7.2 Soporte para una política de protección a víctimas 85
7.3 Parámetros de calidad del servicio de asistencia a víctimas de delitos 88

SÍNTESIS DEL CAPÍTULO 92

VIII CONCLUSIONES 93
IX RECOMENDACIONES 94
X BIBLIOGRAFIA 98

5
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

XI ANEXOS 100

Anexo Nº 1. Detalle de entrevistas 100


Anexo Nº 2. Consultorios Jurídicos Populares y Consultorios Jurídicos Gratuitos
del Ministerio de Justicia 101
Anexo Nº 3. Centros ALEGRA del MIMJUS 102
Anexo Nº 4. Directorio de Centros de Emergencia Mujer a nivel nacional 103
Anexo Nº 5. Formato de entrevistas institucionales 105
Anexo Nº 6. Listado de participantes en Taller de Victimización Perú 108
Anexo Nº 7. Casos registrados por Human Rights Watch 110
Anexo Nº 8. Conceptos fundamentales utilizados en el diagnóstico 114
RELACION DE SIGLAS

ALEGRA Centros de Asistencia Legal Gratuita


CEDAW Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra
la mujer
CEM Centro de Emergencia Mujer
CERIAJUS Comisión de Reforma Integral de la Administración de Justicia
CIDH Comisión Interamericana de Derechos Humanos
CJP Consultorio Jurídico Popular
DEMUNA Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente
DP Defensoría del Pueblo
ENDES Encuesta Nacional de Demografía y Salud
FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
INABIF Instituto Nacional de Bienestar Familiar
IML Informe médico legal
MIMDES Ministerio de la Mujer y el Desarrollo Social
MINSA Ministerio de Salud
OAIVD Oficina de Asistencia Integral a la Víctima de Delito
OAVD Oficina de Asistencia a la Víctima de Delito
OEA Organización de Estados Americanos
ONGD Organización no gubernamental de desarrollo
ONU Organización de las Naciones Unidas
PNFVCS Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual
PNP Policía Nacional del Perú
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PTSD Traumatic Stress Disorder
SAVA Servicio de Asistencia a la Víctima
SRS Self Report Survey
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
VFS Violencia Familiar y Sexual

6
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

RELACION DE CUADROS Y GRAFICOS

GRAFICOS

Gráfico Nº 1: Razones por las que no denunció


Gráfico Nº 2. Atenciones de acuerdo a materia atendida, 2005
Gráfico Nº 3: Tipo de atención ALEGRA. Año 2007
Gráfico Nº 4: Distribución de expedientes, según materia
Gráfico Nº 5. Relación entre casos ingresados al Poder Judicial y
capacidad de respuesta de los CJP y ALEGRA
Gráfico Nº 6 Procedimiento operativo
Gráfico Nº 7: Componentes en la atención a víctimas

CUADROS

Cuadro Nº 1: Número de jueces cada 100,000 habitantes. 2003


Cuadro Nº 2: Densidad de jueces por cada 100 mil hab., por distrito
judicial. Año 2004
Cuadro Nº 3: Disponibilidad de jueces, fiscales, abogados y defensores de
oficio
Cuadro Nº 4: Carga procesal del Poder Judicial
Cuadro Nº 5: Total de atenciones de los CJP, 2007
Cuadro Nº 6: Atenciones del CJP, según tipo de materia. Año 2007
Cuadro Nº 7: Atenciones de tipo penal. Año 2007
Cuadro Nº 8: Tipo de población beneficiada
Cuadro Nº 9: Fortalezas y debilidades
Cuadro Nº 10: Atención de los ALEGRA, según tipo. Año 2007
Cuadro Nº 11: Casos de materia penal atendidos por los ALEGRA, 2007
Cuadro Nº 12: Relación entre casos ingresados al Poder Judicial y capacidad
de respuesta de los CJP y ALEGRA. Año 2006
Cuadro Nº 13: Demanda de expedientes, según materia
Cuadro Nº 14: Análisis de fortalezas y debilidades
Cuadro Nº 15: Fortalezas y debilidades, según especialidades. CEM
Cuadro Nº 16: Análisis de la demanda
Cuadro Nº 17: Casos de victimización secundaria Casos de victimización
secundaria. Registro de Informes MIMDES
Cuadro Nº 18: Tutela Jurisdiccional Efectiva
Cuadro Nº 19: Tipificación de los hechos vulneratorios
Cuadro Nº 20: Mapa de vulnerabilidades de acuerdo al operador de justicia
Cuadro Nº 21: Indicadores de calidad de atención en casos de violencia
familiar y sexual
Cuadro Nº 22: Propuesta de indicadores

7
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

I PRESENTACION

La Asociación Internacional de Juristas INTER IURIS, es una Organización cuya


sede principal se encuentra en Sevilla, España, y se haya formada principalmente
por jueces, fiscales, abogados y profesores universitarios, que persiguen la
defensa y promoción de los Derechos Humanos y de los valores sobre los que se
sustentan los mismos como la libertad, la igualdad y la solidaridad. Fomenta la
solidaridad entre los pueblos y el fortalecimiento de los valores democráticos, las
libertades públicas y la justicia social en países en desarrollo, cooperando con
sus Instituciones, contribuyendo a la capacitación técnico-jurídica de sus
miembros, apoyando a los sistemas judiciales como elemento clave para el
funcionamiento de un estado de derecho y contribuyendo en los procesos de
reformas judiciales. De igual manera colabora en la democratización de los
sistemas políticos con democracias incipientes.

La presente investigación se ha llevado a cabo en el marco del Convenio de


Colaboración firmado entre el Ministerio de Justicia del Perú e INTER IURIS y se ha
realizado mediante un proceso activo de participación de los diversos equipos
técnicos y profesionales tanto del poder judicial como de otras instituciones no
judiciales, que tienen bajo su responsabilidad la puesta en marcha de diversos
organismos judiciales y extrajudiciales, así como talleres de reflexión y análisis
que han permitido levantar un estado de la situación de la victimización en el
Perú.

Somos conscientes que la complejidad del tema no puede ser abarcado en un


solo diagnóstico, de ahí que nuestro punto referencial del enfoque ha sido la
forma como se están llevando a cabo las acciones de protección a víctimas de
un delito o una falta, identificando las fortalezas y debilidades de sus
procedimientos de intervención, asumiendo como marco referencial
especialmente la situación de los grupos especialmente vulnerables que son, en
suma, quienes soportan con mayor dramatismo las acciones victimizantes.

Es propósito de INTER IURIS que los resultados de este ejercicio diagnóstico se


traduzcan en estrategias del MIMJUS, de las otras instituciones públicas y de la
sociedad civil que se encuentran articuladas a la prevención, promoción y
protección de los derechos humanos, esto es, la dimensión humana que incluye
el respeto a la persona y a su cultura. En ello entendemos que dichas estrategias

8
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

deben garantizar un acceso a la Justicia como un derecho primordial entre los


derechos individuales y sociales. En los términos del Instituto Interamericano de
Derechos Humanos, significa – brevemente- “la posibilidad efectiva de recurrir a
sistemas, mecanismos e instancias para la determinación de derechos y la
resolución de conflictos”.

El Ministerio de Justicia se encuentra abocado a buscar alternativas para evitar


las situaciones de revictimización, pero es un proceso que demanda no
solamente cambios de naturaleza procesal o administrativos sino la formación de
una consciencia ciudadana con capacidad denunciativa, una fuerte y decidida
capacidad de vigilancia social, así como mecanismos de sensibilización
orientados especialmente a los diversos operadores de justicia.

En palabras de la Ministra de Justicia Dra. María Zavala Valladares, que clausuró


el Taller La Victimización Secundaria en el Perú. Estado de Situación y
Perspectivas, organizado por INTER IURIS y el Ministerio de Justicia en el marco
del presente proyecto, señaló “…uno de los ejes de la Agenda Nacional que el
Poder Ejecutivo viene desarrollando desde julio del 2006, es la orientación de sus
normas hacia un sistema de justicia diseñado para responder a todos los actores
sociales.

Un cambio de ruta del sistema de justicia en el Perú resulta impostergable y hoy


la ciudadanía viene evaluando ese cambio a través de la Reforma del Código
Procesal Penal (…) que implica no sólo una legislación renovada sino un cambio
radical en cuanto a la participación activa de las partes involucradas,
instituciones públicas, procesado y víctima. Así en el nuevo Código existe el
Título IV denominado “La víctima” prevé que el directamente ofendido o
perjudicado por el delito que se investiga, sea debidamente informado de sus
derechos y de las actuaciones judiciales. Tiene el derecho a ser escuchado antes
de cada decisión judicial.

¿Qué hacer para que la víctima supere la situación de agravio?

La organización de eventos como el de hoy, representan – de alguna manera-


una respuesta de las instituciones ante esta situación. Nuestro deber no debería
terminar en una sentencia, sino en la construcción de oportunidades para el
futuro de las víctimas”.

9
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

II INTRODUCCION

El diagnóstico sobre la situación de las víctimas en el Perú ha sido abordado


desde el supuesto de la existencia de una ruta crítica que deben transitar las
víctimas de un delito cuyos resultados terminan afectando y victimizando su
esfera personal y familiar, así como consecuencias de naturaleza económica,
social y psicológica; como corolario tenemos conductas de desconfianza y un
sentimiento de vulnerabilidad que conduce, finalmente, a la víctima al abandono
de los procesos judiciales y policiales que, hipotéticamente, deberían protegerla
y sancionar al agresor. El marco general está constituido por el tema de los
derechos humanos que ha colocado en el debate los derechos de las víctimas y
de la necesidad de visibilizar sus necesidades, de una mejor comprensión de los
impactos psíquicos y problemas socio- económicos generados por la
victimización y la necesidad de enfrentar el desafío de una sensible mejora de los
sistemas de apoyo y satisfacción a la víctima.

Los avances de la victimología han permitido poner en la agenda pública la


necesidad de denunciar todos aquellos actos que cometidos por los operadores
de justicia, han devenido en mayores males para la víctima de un delito,
asumiéndose como lección paradójica que aquello que debe proteger, daña. Así,
en el presente diagnóstico se ha podido comprobar la ruptura de expectativas
que se produce cuando la víctima se aproxima a un operador de justicia,
esperando ser escuchada, de lograr justicia y resarcimiento al daño que se le ha
provocado. Resultando que no solamente no recibe una asistencia inmediata sino
que no es informada debidamente sobre el proceso y pasos a seguir, no recibe
un trato respetuoso y mucho menos equitativo, no cuenta con información
efectiva sobre sus derechos y es maltratada por el sistema legal, produciéndose
lo que la doctrina de la Victimología denomina segunda victimización.

Este estado de situación ha sido trabajado desde un conjunto de entrevistas


tanto a operadores de justicia como a instituciones o programas que se inscriben
dentro del conjunto de esfuerzos que buscan mejorar las condiciones de acceso a
la justicia. Esto es, Consultorios Jurídicos Populares, ALEGRA y Centro de

10
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

Emergencia Mujer. Los resultados muestran situaciones constantes de


victimización, así como cifras alarmantes de personas que deciden no denunciar
para evitar situaciones de mayores males; no obstante también muestran los
avances para las víctimas que se han producido, gracias al esfuerzo de algunas
instituciones que han decidido enfrentar estas situaciones maltratantes, así como
los resultados obtenidos tras la aplicación del nuevo Código Procesal Penal del
Perú.

El diagnóstico se ha centrado en las capacidades de los operadores de justicia de


velar efectivamente por los derechos de las víctimas de delitos, tomando como
referencia directa a los Consultorios Jurídicos Populares, Asistencia Legal Gratuita
y Centros de Emergencia Mujer. Los dos primeros servicios bajo la administración
del Ministerio de Justicia y el último del Ministerio de la Mujer y el Desarrollo
(MIMDES). Complementariamente se ha incorporado un breve análisis de la
intervención que suele realizar la Defensoría del Pueblo cuando detecta que
alguna institución no está cumpliendo con el mandato legal especialmente con
los casos relacionados con la violencia sexual y doméstica.

El documento recoge información en torno a los bajos índices de delitos que


efectivamente son sometidos a proceso y castigados, especialmente aquellos
que se originan en la violencia familiar y sexual. En los casos de niñas, niños y
adolescentes la victimización se produce porque los medios probatorios
tradicionalmente empleados a nivel judicial resultan poco apropiados e
insuficientes para constatar la realidad del menor y adolescente, tal como lo ha
denunciado la UNICEF. Es necesario, por lo tanto, desarrollar otros métodos de
acreditación de los hechos para enfrentar el ocultamiento y la distorsión que
generalmente hace el adulto. Se estima que más del 72.0 % de los casos de
agresiones y violencia ejercida contra un menor proviene de hogares cuyas
madres han sido agredidas y no han denunciado el hecho. Dicho porcentaje se
reduce drásticamente en aquellas situaciones donde la madre optó por
denunciar el maltrato.

Para el caso del Perú aún no se tienen avances en el desarrollo de una propuesta
en firme para cubrir las necesidades de asistencia de una víctima de delito, sin
embargo es de destacar que la actual Ministra de Justicia Dra. Rosario Fernández
Figueroa, ha declarado su postura favorable para la creación de la Defensa de la
Víctima. Esta iniciativa, de prosperar, permitiría disminuir, de laguna manera, el
sentimiento de desprotección actualmente dominante. Las encuestas de
victimización señalan que las tasas de delitos no denunciados superan el 50% en
todas las ciudades peruanas y para todos los delitos, a excepción de algunos de
ellos. La razón de ello es la desconfianza con respecto al rol de la policía e
instituciones encargadas de velar por la seguridad ciudadana.

Con relación a la violencia contra la mujer, persisten las deficiencias e


irregularidades en el funcionamiento del sistema de justicia penal respecto a las
denuncias por violencia familiar interpuestas por las víctimas. Las quejas
recibidas por la Defensoría del Pueblo se refieren tanto a la actuación de la
Policía Nacional del Perú como al acceso al sistema de justicia, la dilación en los
procesos y la inoportunidad en la adopción de medidas de protección.

La capacidad de las organizaciones tanto del Ministerio de Justicia como del


MIMDES para enfrentar casos de victimización secundaria es muy relativa. Así, en

11
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

el caso de los Consultorios Jurídicos Populares, el diagnóstico señala un perfil de


carencias importantes: falta de recursos humanos, insuficiente infraestructura,
difícil ubicación y accesibilidad por la ubicación geográfica del Centro,
compartiendo – en muchos casos - con los Centros de Conciliación Extrajudicial.
Por su parte, los ALEGRA han orientado principalmente sus acciones en materia
de familia y civil que, en conjunto, demandan el 88.7 % de la atención de estas
instituciones dedicando a la materia penal solamente un 7.3 % de la cobertura de
atención. Los resultados del diagnóstico indican que las principales actividades –
dentro de la materia penal – se orientan hacia la atención de consultas y las
acciones administrativas terminadas. Es muy probable que dada la extensión de
los procesos, las acciones judiciales iniciadas se encontraban aún en desarrollo al
momento del diagnóstico y por el breve tiempo que los ALEGRA tienen como
servicio.

En el caso de los Centros de Emergencia Mujer (Ministerio de la Mujer y


Desarrollo Social) éstos coordinan acciones con diferentes servicios brindados
por otros sectores como Comisaría de Mujeres (Ministerio del Interior), Fiscalía de
Familia (Ministerio Público), Consultorios Jurídicos Gratuitos y Centros de
Conciliación Extrajudicial para casos que no constituyen violencia familiar
(Ministerio de Justicia). Como parte del proceso de descentralización de las
entidades públicas, los CEM han sido transferidos a los municipios distritales y
provinciales. Al respecto la Asociación de Municipalidades del Área Sur de Lima
(AMASUR) ha dado inicio a estrategias en conjunto para enfrentar la violencia
contra la mujer y grupos vulnerables, así como para aunar esfuerzos para
garantizar una adecuada gestión de los programas transferidos. Sin embargo,
subsisten las dudas con respecto a similares capacidades de gestión que
pudieran contar los gobiernos locales provinciales.

Finalmente, el estudio ofrece un análisis de alternativas de solución que pueden


adoptarse para enfrentar las inseguridades y la falta de garantías que debe
enfrentar la víctima de un delito; de estas oportunidades deseamos destacar la
necesaria conformación de redes de vigilancia ciudadana e iniciativas
especialmente de los gobiernos locales e instituciones de la sociedad civil para
generar capacidad de incidencia y sensibilización en torno a este importante
aspecto de los derechos humanos en paralelo a las necesarias reformas y
fortalecimiento de la capacidad de gestión de las instituciones responsables de la
protección a las víctimas; de igual manera, la necesaria asunción del enfoque de
género que permita una mejor comprensión de la problemática de violencia que
debe enfrentar en especial la mujer.

Esperamos, como siempre, que estos aportes contribuyan no tanto al debate en


si mismo sino a aunar esfuerzos por definir una política nacional de protección
eficiente a favor de las víctimas, enfocándose en trocar la lapidaria sentencia de
que “aquello que debe proteger, daña” en “aquello que debe proteger,
efectivamente protege”.

12
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

III METODOLOGIA DE TRABAJO

La metodología seguida en el presente trabajo se ha orientado de acuerdo a los


objetivos planteados por el proyecto de diagnóstico, el que consideraba (i)
establecer un espacio de diálogo entre las principales instituciones de naturaleza
jurídica y de la sociedad civil acerca de la problemática de la víctima de un delito
en el Perú; (ii) elaborar un diagnóstico que identifique las fortalezas y debilidades
que enfrentan las principales instituciones vinculadas a la protección de la
víctima de un delito, así como aquellas que, desde la sociedad civil, desarrollan
propuestas en este sentido; (iii) identificar, a partir del análisis de las encuestas
de victimización llevadas a cabo en Perú, los principales factores de riesgos que
enfrentan las víctimas de un delito; (iv) construir estrategias de acción que
permitan la creación de espacios institucionales para el desarrollo de
mecanismos de prevención, protección y reparación de las víctimas de un delito.

El procedimiento metodológico implicó el desarrollo de las siguientes fases y


actividades:

13
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

FASE PRE-  Reunión con Ministerio de Justicia para discusión del Plan de Actividades
OPERATIVA.  Afinamiento y definición de mecanismos de coordinación
interinstitucional
 Instalación de sistema de comunicación con el equipo de expertos
españoles
 Instalación del equipo interinstitucional y de soporte externo
 Participación a instituciones públicas y privadas de la finalidad del
Proyecto de INTER JURIS y solicitud de colaboración para la elaboración
de un diagnóstico sobre el estado de situación de la victimización de el
Perú
 Identificación de principales fuentes documentales - diagnósticos y
propuestas - de instituciones públicas y privadas con referencia al estado
de las víctimas de un ilícito penal en el Perú.
 Ordenamiento de la información e identificación de pautas para
preparación de entrevistas institucionales
 Consulta a equipo de expertos españoles de INTER IURIS 1 y afinamiento
de pautas
 Preparación de entrevistas institucionales
 Coordinación de instituciones que serán entrevistadas
OPERATIVA  Aplicación de prueba piloto de los instrumentos de entrevistas
 Afinamiento de los instrumentos
 Aplicación de las entrevistas Centro de Emergencia Mujer, Sistema de
Defensoría del Niño y el Adolescente, Fiscalía de la Familia, Defensoría
del Pueblo, Consultorios Jurídicos Gratuitos, Centros de Conciliación
Extrajudicial, Comisarías de Mujeres, Plan Piloto de Reforma del Código
Procesal Penal en Huaura
ANALISIS DE LA  Ordenamiento de la información obtenida y preparación de Informe
INFORMACION Diagnóstico basado en las informaciones documentales y entrevistas
institucionales
 Disponibilidad de información para el equipo de expertos de INTER IURIS
 Análisis crítico del Informe Diagnóstico
 Levantamiento de informaciones y preparación del Informe
 Informe definitivo para análisis crítico de las instituciones participantes
VALIDACION DEL  Preparación de Taller de Taller nacional sobre victimización secundaria
DIAGNOSTICO Y en el Perú. Diagnóstico y estrategias para la posible implementación de
DEFINICION DE una oficina de asistencia a víctimas de delitos
ESTRATEGIAS
 Envío de resultados del diagnóstico de la victimización en el Perú a las
instituciones participantes del mismo
 Preparación del Taller. Coordinación del Equipo Interinstitucional para
designación de responsabilidades académicas, de coordinación y
logísticas
 Coordinación con el equipo de expertos de INTER IURIS para definir
intervenciones y participación en el Taller
 Análisis de resultados.
 Definición de estrategias sobre la victimización en el Perú
ANALISIS DE  Elaboración de documento Diagnóstico, Estrategias y definición de
RESULTADO Y espacios institucionales para enfrentar la victimización en el Perú.
AFINAMIENTO
DEL
 Análisis del documento por equipo de INTER JURIS y Ministerio de
Justicia. Identificación de observaciones y ajustes al documento
DIAGNOSTICO
 Levantamiento de observaciones y elaboración del documento definitivo

1
El equipo de INTER IURIS estuvo conformado por la Dra. Amparo Díaz Ramos, abogada especializada en
violencia de género, Dr. Rafael Tirado Márquez, Magistrado del Juzgado Penal Nº 1 de Sevilla y Dr. Luis Revilla
Pérez, Profesor de Derecho Procesal de la , Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla y Secretario
Judicial de la Audiencia Provincial de Sevilla.

14
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

del diagnóstico

3.1 Fase pre-operativa

Durante esta fase, el proyecto recopiló información pertinente para levantar un


estado de situación de las instituciones vinculadas al tema de la investigación.
Como resultado de este primer aspecto el equipo contó con información
sustentatoria para afinar su hipótesis de trabajo y elaborar la estrategia para
llevar a cabo el diagnóstico.

3.2 Fase operativa

En total se aplicaron 25 entrevistas institucionales, cuyo detalle de funcionarios


entrevistados se muestra en el Anexo Nº 1.

Los instrumentos de entrevistas se estructuraron en torno a un formato


relativamente similar para las instituciones y sus servicios, con algunas
variantes. Ver Anexo Nº 5.

 Entrevista Consultorios Jurídicos Gratuitos. Ministerio de Justicia


 Entrevista Centros de Atención Legal Gratuitos. ALEGRA. Ministerio
de Justicia
 Entrevistas Centros de Emergencia Mujer. CEM. Ministerio de la
Mujer y Desarrollo Social
 Centros de Conciliación Extrajudicial. Ministerio de Justicia
 Matriz para la calificación de Servicios Especializados

3.2.1 Actividades con instituciones

• Con el Ministerio de Justicia (MINJUS)

Esta institución ha participado como contraparte del Proyecto y en mérito de


tal condición brindó las facilidades para llevar a cabo los trabajos de
entrevistas con los Consultorios Jurídicos Populares y los Centros de Asistencia
Legal Gratuita (ALEGRA). En total se llevaron a cabo un total de 10 entrevistas
con Centros de Conciliación Extrajudicial, Consultorios Jurídicos Populares y
Centros de Atención Legal Gratuita.

• Con el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social ( MIMDES)

Con el MIMDESse llevaron a cabo reuniones de coordinación destinadas a dar


a conocer los objetivos del proyecto de INTER IURIS-MINJUS y obtener la
cooperación para realizar el diagnóstico sobre victimización. Estas
coordinaciones se efectuaron con la Directora del Programa Nacional contra la
Violencia Familiar y Sexual y con sus asesoras.

Las entrevistas se sostuvieron con un total de 13 Centros de Emergencia


Mujer de Lima.

15
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

• Con la Defensoría del Pueblo

Con esta Institución se sostuvieron entrevistas con la Comisionada de la


Defensoría del Pueblo de Ayacucho (Dra. Elizabeth Salazar) en razón de un
proyecto piloto de coordinación interinstitucional que se estaba llevando a
efecto con la finalidad de prevenir la violencia física y violencia sexual contra
la mujer y menores en dicha región. De igual forma, y mediante dicha
Comisionada se accedió a la experiencia de la ONG responsable de llevar a
cabo el proyecto interinstitucional mencionado.

• Otras instituciones contactadas

a) Policía Nacional del Perú. División de Familia


b) Ministerio del Trabajo
c) Poder Judicial
d) Fiscalía Lima Norte
e) UNICEF
f) Instituto de Promoción del Desarrollo Social

3.3. Análisis de la información

Trabajo de diagnóstico institucional en torno a las debilidades y fortalezas que


enfrentan y están premunidas las instituciones de mayor vinculación con la
problemática y define los puntos clave para orientar las actividades del
diagnóstico. Desde otras fuentes de información – v. gr. las encuestas de
victimización levantadas en Perú - sistematiza las percepciones de las víctimas e
identifica los principales factores de riesgo vis a vis los hallazgos encontrados en
la investigación diagnóstica.

3.4 Validación del diagnóstico e identificación de estrategias

Involucró la realización de un Seminario- Taller para llevar a cabo un análisis


crítico de los principales hallazgos del diagnóstico en el que se debatieron los
siguientes interrogantes:

• ¿Cómo está la situación de las víctimas en el Perú?


• ¿Qué es lo que tenemos como avances en la perspectiva de la defensa
de la víctima?
• ¿Qué programas o instituciones tienen una aproximación al tema?
• ¿Qué lecturas o aprendizajes podemos extraer de otros países que ya
están trabajando sobre el tema?
• ¿Qué compromisos podemos avanzar en tanto instituciones que
estamos interesados en el tema?

El Taller involucró un número importante de instituciones, magistrados, abogados


y especialistas de diversas disciplinas para discutir los resultados del diagnóstico

16
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

y avanzar en precisiones, aportes y definición de estrategias en torno a la figura


de la víctima en el Perú.

La metodología utilizada para el taller fue la siguiente:

a. Análisis y preparación de comentarios en relación a los resultados


de la investigación sobre la victimización secundaria en el país, bajo
responsabilidad de cada institución invitada al evento y de especialistas en
el tema. Para ello se envió con copia impresa y en formato electrónico el
diagnóstico preliminar a las instituciones con la finalidad de lograr una
lectura crítica y de desarrollo de aportes, comentarios y reflexiones
durante el seminario taller.

b. Exposición central que dio a conocer los resultados de la


investigación sobre la victimización secundaria en el país. A esta
exposición, se le sumaron otras tres conferencias que alimentaron la
temática central. En orden de presentación las conferencias fueron El
Nuevo Código Procesal Peruano y la figura de la víctima; luego,
Mecanismos de articulación interinstitucional para el desarrollo de una
estrategia de asistencia a víctimas de delito y, finalmente, bajo
responsabilidad del equipo de INTER IURIS, se llevaron a cabo
exposiciones sobre la Experiencias de España en asistencia a víctimas de
delitos, Ministerio de Justicia y Gobiernos Autónomos.

c. Apertura de debates. Mesa de expositores y ronda de preguntas y


respuestas.

d. Formación de equipos de trabajo para el análisis de las temáticas


centrales de la discusión

e. Reflexión y análisis sobre estrategias posibles de implementarse en


el país para la creación de una instancia especializada en la asistencia a
víctimas de delitos. Dichos equipos trabajaron las siguientes temáticas: (i)
Enfoque de género en programas de asistencia a víctimas de delitos; (ii) El
nuevo Código Procesal Penal y el enfoque a víctimas secundarias. Riesgos
y Alternativas; (iii) ¿Cómo definir una propuesta de atención a víctimas
secundarias?; (iv) Estrategias de comunicación para el fortalecimiento de
la vigilancia social sobre víctimas secundarias

El Seminario- Taller tuvo, en resumen, duración de dos días a jornada completa,


registrándose una participación de 57 personas, incluyendo al equipo local,
equipo de INTER IURIS de España y expositores (Ver Anexo Nº 6. Listado de
Participantes)

17
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

VALORACION GENERAL DE LA SITUACIÓN


IV DE LA VÍCTIMA EN EL PERÚ

Contexto

En Perú es generalizado el sentimiento de desprotección y de desconfianza que


sienten los ciudadanos ante las instituciones encargadas de dar protección a la
población tras la comisión de un hecho delictivo. Así lo reflejan muchas de las
encuestas realizada a la población civil peruana. Sirva de ejemplo la última
encuesta de victimización aplicada en el año 20062 que confirma dicha
desprotección, al afirmar que un amplio porcentaje de los entrevistados
consideran que es probable que en los próximos doce meses sean víctimas de
algún delito, llevando al cuestionamiento de la eficacia del trabajo de las fuerzas
del orden público y la credibilidad de las mismas, como factores determinantes
de la percepción de seguridad.

En el referido estudio se hace constar la debilidad de la cultura de la denuncia.


Las tasas de delitos no denunciados superan el 50% en todas las ciudades y para
todos los delitos, a excepción de algunos de ellos que nunca llegan a denunciarse
(como es el caso de los delitos de robo de vehículos automotor, motocicletas o
secuestro). Sólo un 30% de las personas que han sido víctimas de un delito
deciden presentar una denuncia a la Policía, existiendo una baja expectativa
entre los entrevistados respecto a la capacidad policial para controlar el crimen
local.
2
Ministerio de Interior. Encuesta de victimización, 2006.

18
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

De igual forma el estudio destaca la escasa o nula ayuda que recibe la víctima de
un delito con posterioridad a la comisión del hecho delictivo. Respecto a los
delitos violentos, más del 50% de los entrevistados consideran importante recibir
apoyo de una entidad especializada que atienda a las víctimas de la violencia
contra la persona.

Por otra parte, la Encuesta de Violencia entre Jóvenes3, informa sobre la visión
que éstos tienen de la Policía, reflejando en todo momento la de ser una
institución negativa, al considerarla ineficiente y corrupta. Datos anteriores a
este estudio4 apuntan a que los jóvenes constituyen uno de los grupos más
vulnerables y expuestos en su seguridad física a la violencia cotidiana. La
encuesta de victimización en Lima registraba, para 1,997, que el 29% de los
jóvenes fueron víctimas del algún acto de violencia.

La Defensoría del Pueblo5, en su informe de 2005, indica que de acuerdo a las


constataciones de la CERIAJUS, los servicios de defensa pública son muy escasos,
no satisfaciendo las expectativas ciudadanas, al igual que el servicio de
consultoría gratuita que debido a la creciente demanda en materia de familia, ha
tenido que enfocar su asistencia principalmente a los casos de alimentos,
violencia y abandono familiar, sin poder dar cobertura a otras situaciones que
requerirían de igual atención. La situación es más grave en las zonas alejadas
donde la población se ve seriamente limitada para acceder a la justicia.

En relación a la violencia contra la mujer, existen deficiencias e irregularidades


en el funcionamiento del sistema de justicia penal respecto a las denuncias por
violencia familiar interpuestas por las víctimas. Las quejas recibidas por la
Defensoría del Pueblo se refieren tanto a la actuación de la Policía Nacional del
Perú como al acceso al sistema de justicia, la dilación en los procesos y la
inoportunidad en la adopción de medidas de protección.

Algunas investigaciones señalan que las víctimas, especialmente las


pertenecientes a grupos sociales más vulnerables, deben transitar por una ruta
crítica cuando sufren la agresión que comportan situaciones de stress emocional,
amenazas a su situación económica y a su situación vital. En el caso de las
mujeres que sufren violencia familiar asumen, en muchos casos, sentimientos de
culpa al pensar que si denuncian pueden quebrar la unidad familiar o pueden
volver a ser agredidas; atraviesan sentimientos de desprotección y se sienten
indefensas máxime cuando tienen una dependencia económica y emocional con
el agresor.

3
Apoyo. Opinión y Mercadeo. Violencia y entornos de desarrollo entre jóvenes peruanos. Lima, Octubre, 2005
4
Base de datos sobre el gasto público en la juventud del Perú. Centro de Investigación de la Universidad del
Pacifico, Lima, 1999.
5
Defensoría del Pueblo. Noveno Informe, Lima, Diciembre, 2005

19
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

La Defensoría del Callao6, en su informe de 2001 señala que de las mujeres


entrevistadas (2.460), el 77.3% consideraban que no habían recibido una buena
atención por parte de las instituciones encargadas de recepcionar las denuncias,
al tener la percepción de que no eran tenidas en cuenta (87.3%), que existía una
gran demora en los trámites (43.5%), que había un gran machismo en las
autoridades receptoras (22.0%) y que le culpaban a ellas del hecho cometido
(17.5%). En dicho informe se señalan que las mujeres maltratadas no denuncian
al agresor por el temor a recibir nuevas agresiones (80%) o por un sentimiento
de vergüenza a dar a conocer el hecho (46,5%).

Apunta el informe que en tanto no se logre una participación activa de la victima,


no será posible obtener resultados eficaces y eficientes de la investigación
policial, es decir, que el éxito de dichas investigaciones recae de manera
prioritaria en la actuación de las víctimas de la violencia familiar, más que en el
impulso de la intervención policial. Sin embargo, la ruta crítica apunta a que las
comisarías, que son el punto de contacto inicial, constituyen el primer – y tal vez-
más importante eslabón de la cadena de experiencias victimizantes que debe
comenzar a experimentar la víctima, conforme lo hemos comprobado en este
estudio. En efecto, la mujer no concurre a la dependencia policial en razón de
que ésta no recibe su manifestación inmediatamente de interpuesta la denuncia
y porque pese haber recibido su manifestación, la autoridad policial o no cuenta
con el informe psicológico o con el informe médico legal. El hecho de exigir a la
victima que vuelva a la dependencia policial para este tipo de informes, no es
congruente con el carácter sumario de la indagación policial. Como resultado
tenemos una víctima que desiste de seguir con el proceso indagatorio.

En relación a los exámenes médicos legales, la encuesta señala que las mujeres
no acuden debido a la carencia de medios económicos para su desplazamiento a
los centros de salud o ante la vergüenza o temor que suscita dicho examen.
Siendo el examen medico legal la principal prueba para acreditar el daño físico
ocasionado en los casos de violencia física, es indispensable que éste se efectué
en un tiempo oportuno a fin de lograr un resultado certero. Es obvio que mientras
más dilate este examen, las pruebas tienden a desaparecer.

Finalmente, la encuesta citada señala que una de las principales causas para el
archivo de las denuncias está relacionada a la lentitud o paralización del curso
de las investigaciones. Se ha podido apreciar que la autoridad policial suele no
efectuar diligencia alguna orientada a determinar las causas de la no
concurrencia de la victima limitándose únicamente a notificar la citación. Esta
actitud policial es contrapuesta al sentido del principio de impulso de oficio
consagrado en la ley de protección contra la violencia familiar y se confirma
también cuando se advierten que son motivos para archivar las denuncias, el
desistimiento de la agraviada o la no ratificación de su denuncia, actuando la
Policía en contra de la propia Ley que le señala que tiene entre sus atribuciones,

6
Defensoría del Pueblo de la Provincia Constitucional del Callao. Violencia contra la mujer en el Callao. Informe
de la Comisionada. Callao, año 2001.

20
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

requerir cuantos informes sean necesarios y para lo cual está facultada para
coordinar con el Ministerio Público y entidades privadas.

4.1 Identificación del problema

La Criminología moderna acepta que no todos los delitos que ocurren son
denunciados. Por consiguiente, la cifra real de delitos no se corresponde con la
cifra oficial. Este rango de delitos no denunciados es la que se conoce como cifra
negra. Una de las grandes preocupaciones de los criminólogos ha sido estudiar
esta cifra, para lo cual se desarrollaron distintos métodos estadísticos, entre ellos
los informes de autodenuncia ("self reporter survey") y las encuestas de
victimización ("victimization studies").

Para el caso del Perú, la información disponible sobre el fenómeno de la


victimización permite acceder a un estado de situación de la percepción de la
violencia imperante y de la sensación de vulnerabilidad del ciudadano, así como
del nivel de desconfianza que se tiene en las instituciones responsables de la
protección y la seguridad cotidiana. Sin embargo, quedan cuestiones claves de
responder y que están relacionadas con los puntos críticos que es necesario de
identificar para avanzar en la definición de una propuesta operativa.

En consecuencia, el problema identificado se describe en los siguientes términos:

Existe una ruta crítica que deben transitar las víctimas de un delito en el Perú,
cuyos resultados terminan afectando y victimizando su esfera personal y
familiar arrastrando consecuencias desfavorables de naturaleza económica,
social y psicológica. Ello conlleva a conductas de desconfianza y un sentimiento
de vulnerabilidad que conduce, finalmente, a la víctima al abandono de los
procesos judiciales y policiales que, hipotéticamente, deberían protegerla y
castigar al violentador.

La investigación llevada a cabo por el MIMDEScon relación a los modelos de


intervención para enfrentar las situaciones de violencia sexual y familiar 7 señala
que la ruta crítica que debe cruzar una potencial victima secundaria se relaciona
tanto con características del ámbito geográfico donde se encuentra la víctima así
como la disponibilidad de autoridades hacia donde asentar la primera etapa de
su denuncia, adquiriendo este proceso diversas variaciones, una de las cuales –
en el escenario optimista- será la resolución favorable y, la otra, la renuncia a sus
derechos de la víctima puesto que se ha visto enfrentada a situaciones
maltratantes y victimizantes que ejercerán un efecto disuasivo institucionalizado.
¿Cómo enfrentar los desafíos de una administración de la justicia que arranque
desde los niveles más básicos de su intervención de una forma justa? Asumiendo
dos parámetros que nos parecen adecuados para evaluar el comportamiento de
los operadores de justicia: calidad de atención y acceso a la justicia.

En este sentido concordamos con los presupuestos señalados en el estudio de


Silvia y Espinoza quienes conceptualizan a la calidad de atención como “aquella
que promueve, facilita y garantiza los mayores niveles de bienestar posible a
7
Loli, Silvia y Espinoza, Eduardo. Sistematización de los modelos de atención a la violencia familiar y sexual
existentes en las zonas urbanas y rurales de Ayacucho. MIMDES, Cooperación Belga al Desarrollo y
Empowering and Development. Programa integral de lucha contra la violencia familiar y sexual en Ayacucho,

21
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

quien demanda apoyo” 8.En otras palabras, la medición de la calidad no puede


darse en función de variables ajenas a las circunstancias específicas en las que
se brindan los servicios, sino que éstas deben ser diseñadas atendiendo a sus
características, a las particularidades culturales, a los perfiles de intervención de
quienes brindan el servicio, de la oportunidad y del costo / beneficio, entre otros.

Lo anterior quiere decir que la calidad tiene que ser abordada desde la dimensión
humana, incluyendo el respeto a la persona y a su cultura (Silvia y Espinoza,
2006) y el acceso a la Justicia como “un derecho primordial entre los nuevos
derechos individuales y sociales, ya que la posesión de derechos carece de
sentido si no existen mecanismos para su aplicación efectiva”. En este marco y a
decir de Capelleti y Garth9 el acceso efectivo a la justicia se puede considerar,
entonces, como "derecho humano" más fundamental en un sistema legal
igualitario moderno, que pretenda garantizar y no solamente proclamar los
derechos de todos”. (Silvia y Espinoza, 2006)

En el sentido más lato comprendemos el Acceso a la Justicia, de acuerdo a la


conceptualización elaborada por el Instituto Interamericano de Derechos
Humanos, como “la posibilidad efectiva de recurrir a sistemas, mecanismos e
instancias para la determinación de derechos y la resolución de conflictos”10

4.2 Violencia contra la mujer

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos señala en su documento


Acceso a la justicia para las mujeres víctimas de la violencia (OEA, 2007) que el
derecho de las mujeres a vivir libres de violencia y discriminación, ha sido
consagrado y establecido como un desafío prioritario en los sistemas de
protección de los derechos humanos a nivel regional e internacional. Desde el
punto de vista jurídico, el respeto por los derechos humanos se expresa en la
posibilidad real que cualquier ciudadano pueda acceder y exigir una justicia
imparcial, transparente, efectiva y oportuna, esto es el acceso a un bien público
universal.

La promulgación de instrumentos internacionales de derechos humanos que


protegen el derecho de las mujeres a vivir libres de violencia, refleja un consenso
y reconocimiento por parte de los Estados sobre el trato discriminatorio
tradicionalmente recibido por las mujeres en sus sociedades. El hecho de que la
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer (en adelante "Convención de Belém do Pará") sea el instrumento
más ratificado del sistema interamericano, que la mayoría de los Estados
americanos hayan ratificado la Convención sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer (en delante "CEDAW") y su protocolo
facultativo, refleja el consenso regional de que la violencia contra las mujeres es
un problema público y prevalente, meritorio de acciones estatales para lograr su
prevención, investigación, sanción y reparación.

Sin embargo, la realidad de los países firmantes de dicha Convención muestran


cifras que evidencian un claro retroceso en la aplicación de procedimientos
8
Adaptado de exposición en: www.mysu.org.uy
9
Capelleti, M y Garth, B. Acceso a la justicia, s/ f.
10
OEA. Comisión Interamericana de Derechos Humanos

22
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

judiciales, policiales y médico legistas adecuados. Así en la denuncia de delitos


sexuales, las cifras de diferentes países muestran alarmantes índices de
deserción de los casos denunciados. De acuerdo al documento de la OEA citado
existe una gran brecha entre la gravedad y la prevalencia del problema y la
calidad de la respuesta judicial ofrecida. La CIDH ha podido constatar que en
muchos países de la región existe un patrón de impunidad sistemática en el
procesamiento judicial y en las actuaciones relacionadas con casos de violencia
contra las mujeres. La mayoría de estos casos no son formalmente investigados,
juzgados y sancionados por los sistemas de administración de la justicia en el
Hemisferio.

Así, el Estado de Chile indicó que en el año 2004, de un total de 236.417 casos
recibidos sobre violencia intrafamiliar, sólo se formalizó la investigación de un
total de 14.149 (5,9%) El 92.0 % de los casos fue archivado después de la
primera audiencia y desde la entrada en vigencia de la Ley 19.325 sobre
violencia intrafamiliar en 1994, las denuncias por violencia intrafamiliar han
crecido anualmente entre un 8.0 -10.0 %. En Venezuela el Estado señaló, por su
parte, que la mayoría de los casos de violencia contra las mujeres no llega a la
etapa de sentencia. En el caso de la República Dominicana se informó que en el
año 2003, de 2.345 denuncias de violencia intrafamiliar registradas, se dictaron
1.036 sentencias definitivas y sólo 246 de éstas fueron condenatorias por
violación a la ley 24-97 sobre violencia intrafamiliar. En el 2004 se presentaron
1.056 denuncias, se dictaron 502 sentencias definitivas y de éstas sólo 188
fueron condenatorias.

En Bolivia, una investigación realizada por la administración de la justicia revela


que del 100% de los expedientes de casos revisados que abordan materias
relacionadas con los derechos de las mujeres, el 71,2% fue rechazado por los
fiscales por falta de prueba y de éstos el 41% corresponde a delitos sexuales.
Investigaciones llevadas a cabo en Chile, Ecuador y Guatemala concluyen que el
porcentaje de casos de delitos sexuales llevados a juicio en estos tres países es
notoriamente bajo; en Chile, el promedio de casos que llegaron a juicio en 2002
representó un 3,89% de las denuncias recibidas, en el Ecuador el porcentaje de
casos que llegaron a sentencia (y por lo tanto a juicio) en 12 meses fue de
2,75%, y en Guatemala el porcentaje de casos que llegaron a juicio representó
un 0,33%

En el caso del Perú, la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar –ENDES 2004-


revela que al menos dos de cada cinco mujeres han sufrido violencia física
alguna vez en la vida de parte de su esposo o compañero (42,3%). De igual
manera, las cifras apuntan a que por lo menos tres millones de mujeres en el
Perú habrían sido agredidas físicamente por lo menos una vez en la vida. Sin
embargo no todos los casos de violencia familiar son denunciados; de acuerdo a
esta fuente, sólo una de de cada diez mujeres (13,3%) acudió a alguna
institución en busca de ayuda para enfrentar este tipo de agresión.

Para el año 2005, según el Instituto de Medicina Legal, se registraron 80,080


exámenes clínicos forenses de lesiones por violencia familiar, con un promedio
de 219 casos de violencia familiar por día. Por su parte, la Policía Nacional del
Perú registró 6,268 denuncias por violación sexual de los cuales 5,891
correspondieron a mujeres (94.0%), y 76,255 denuncias por violencia familiar de
las cuales el 90.5% fueron asentadas por mujeres.

23
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

El Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la


Mujer y Desarrollo Social en el año 2005 atendió 28,671 casos de personas
afectadas por violencia familiar y/o sexual. Esta cifra se elevó a 33,291 víctimas
durante el 2006 detectadas a través de los 48 Centros de Emergencia Mujer a
nivel nacional. Por su parte, durante el año 2005, las Fiscalías Provinciales de
Familia atendieron un total de 63,344 denuncias por casos de violencia familiar,
de las cuales el 43.8% fueron demandadas, 17.0% archivadas, 12.0 % derivadas
y 5.0 % conciliadas.11

4.3 La victimización en niños, niñas y adolescentes

Mary Ellen, una niña neoyorkina nacida en 1.866, La propia Agencia de las Naciones
era objeto de malos tratos por parte de Unidas para garantizar los derechos del
sus padres que, incluso, le clavaban tijeras y la niño, UNICEF, apunta que los actuales
mantenían atada a la cama. Los padres
reafirmaban su conducta, basándose que eran medios probatorios en un proceso penal
dueños de la niña. Alertada por los vecinos, una en el que la víctima es un menor son
trabajadora de la caridad tuvo conocimiento del insuficientes y poco apropiados para
caso. demostrar el hecho en si, produciéndose
Su denuncia ante los tribunales fue en vano. No en muchos casos una doble
había legislación que contemplase la posibilidad victimización, haciéndose necesario
de proteger a un niño frente a la crueldad de sus desarrollar otros medios probatorios que
padres. Sí la había, por cierto, respecto de la luchen contra el ocultamiento y la
Sociedad Americana para la Prevención de la
Crueldad hacia los Animales. Ante los tribunales
distorsión del adulto delincuente12. No
se argumentó entonces que dado que Mary Ellen sólo se trata de evitar que el niño o niña
era parte del reino animal, debería aplicársele la se sienta “mal” durante su pasaje por los
Ley contra la crueldad con los animales y dispositivos estatales, sino de asumir
dispensársele, en consecuencia, la misma
conductas institucionales que se deriven
protección que a un perro. El resultado fue que
en Nueva York y en 1.874 se dictó, por vez de una clara comprensión del daño que
primera en la historia, una sentencia se provoca merced a una mala práctica
condenatoria contra los padres. Algún tiempo de aplicación de la justicia. Así, la
después se fundó en Estados Unidos la Sociedad comprensión de las consecuencias de
para la Prevención de la Crueldad contra los
Niños. Esta sociedad fue exportada a diversos una experiencia traumática pasa por el
países, impulsándose medidas legales de conocimiento de los síndromes, por
protección infantil. ejemplo, del Post Traumatic Stress
Disorder (categoría psiquiátrica) o la
Neurosis Traumática (categoría psicoanalítica).

Estas experiencias están estrechamente asociadas con lo aterrador, espanto que


luego se revive en juegos, pesadillas, disturbios en el rendimiento escolar, en las
relaciones con sus pares, etcétera. A esta situación se le suma aquella que
proviene de situaciones de maltrato psicológico que el niño recibe en su propio
hogar y que incide directamente en su autoestima y en las capacidades para
rechazar hostigamientos y ofensas.

11
Encuesta Demográfica y de Salud (ENDES). Continua 2004.
Información Recogida de notas de prensa del MIMDESwww.MIMDES.gob.pe/noticias2006/not17ene_htm.
Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (MIMDES-PNCFS)
Ministerio Público Anuario Estadístico 2004.
Policía Nacional del Perú – Anuario Estadístico 2005.
Ministerio Público Anuario Estadístico 2005
HIS-MINSA Preliminar Elaborado por la Oficina General de Estadística e Informática.
12
UNICEF. Estado de la niñez y la adolescencia en el Perú, 2004

24
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

Es importante tomar en cuenta que el problema de la violencia psicológica en


contra de los niños radica en las consecuencias que ésta puede tener en su
futuro desarrollo y equilibrio emocional. Es necesario resaltar que las
consecuencias de la violencia verbal son tan nefastas (e incluso mucho más
lacerantes) que las ejercidas por la violencia física. Cuando se arremete
psicológicamente y físicamente a un menor se está atentando directamente
contra su autoestima y las consecuencias de ellos puede ser irreparable puesto
que afectará su capacidad de relacionarse con los demás, sus propias
convicciones y sus mecanismos de defensa contra el medio13, de allí que se haya
acuñado el concepto de victimología infantil. Más concretamente, Finkelhor14
acuña el término Victimología evolutiva entendiendo por tal el estudio de la
diversidad de victimizaciones que los niños pueden experimentar a lo largo de las
diversas fases de la infancia.

Diversos estudios han señalado que existe una correlación entre las capacidades
y decisiones que asume la mujer para denunciar un hecho de violencia familiar y
las posibilidades de que un menor violentado, pueda denunciar a su agresor. De
acuerdo con la ENDES 2000 del total de mujeres que fueron agredidas por sus
cónyuges o convivientes, solamente el 27.0 % logró plasmar la denuncia. Se
estima que más del 72.0 % de los casos de agresiones y violencia ejercida contra
un menor proviene de hogares cuyas madres han sido agredidas y no han
denunciado el hecho. Dicho porcentaje se reduce drásticamente en aquellas
situaciones donde la madre optó por denunciar el maltrato.

Ante casos de niños que han sido sexualmente abusados (o violados) no es


extraño encontrar que la intervención desde el Estado tenga efectos nocivos, o
sea que aquello que debiera restaurar daña. Tales males suelen resultar de la
aplicación de procedimientos, por ejemplo, la mera constatación, propios de
otros campos que al ser trasladados mecánicamente al trabajo con niños no sólo
contradice la búsqueda de su bienestar y la posibilidad de restituir su equilibrio
emocional, físico y espiritual sino que atenta contra las recomendaciones de la
Convención Internacional de los Derechos Humanos que, en algunos casos como
el de Argentina, posee rango constitucional.

La yuxtaposición de objetivos jurídicos, sociales, psicológicos, pedagógicos o


médicos sin una matriz que les dé coherencia abona el terreno para la
victimización. El mero "amontonamiento" de profesionales, la superposición de
revisiones médicas o de múltiples entrevistas ( en verdad, interrogatorios) que
saturan por su cantidad pero no profundizan en calidad, expresan la falta de un
enfoque y de procedimientos adecuados. Es una falta contra el imperativo que
señala que todo estado, respetuoso de los derechos fundamentales del ser
humano, debe adoptar las medidas legislativas, administrativas, sociales y
educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio,
abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación,
incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo custodia de sus
padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su
cargo.

13
UNICEF-INEI. Estado de la niñez y de la adolescencia en el Perú, Lima, Perú, 2004
14
Ver al respecto: S. Millam E. García, J.A. Hurtado; M. Morilla y P. Sepúlveda. Victimología Infantil. Cuadernos
Médico Forenses, abril, 2006. Servicio de Asistencia a la Víctima, Andalucía, España

25
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

Un estudio de nuestro medio15 señala en sus conclusiones que “la legislación


sobre abuso sexual infantil presenta algunos problemas – vinculados a la
tipificación del delito y al tratamiento diferenciado de víctimas entre 14 y 18 años
– que dificultan el cumplimiento del principio del interés superior del niño. En el
proceso de administración de justicia éstos se manifiestan en experiencias de
discriminación y doble victimización de los niños, niñas y adolescentes
atendidos, así como en decisiones judiciales que producen impunidad y
reincidencia en el delito de parte de los agresores”.

MIMDES16, con referencia al “silencio de los menores” indica que los niños y niñas
que viven o vivieron situaciones de maltrato psicológico y/ o físico en el hogar y/
o centro educativo y / o abuso sexual y que acudieron a alguna institución para
solicitar ayuda, sólo comprendió el 3.9 % del total abusado o maltratado. Un
significativo 95.9 % prefirió callar el suceso17. Aquellos que optaron por acudir a
un apoyo institucional prefirieron, en primer lugar, a la comisaría (53.0%),
establecimiento de salud (26.0 %), iglesia (9.0 %); DEMUNA (6.0 %) y CEM (6.0
%).

Por su parte los adolescentes, en la misma circunstancia señalada en el párrafo


anterior, acudieron solamente en un 6.0 %. Quienes lo hicieron optaron como
primera opción de denuncia a la comisaría (41.0 %); establecimiento de salud
(34.0 %); iglesia (25.0 %). Las instituciones de menos referencia fueron la Fiscalía
(4.5 %); el juzgado, la DEMUNA, el INAFIB, y la organización comunal.

Las razones de la no denuncia – reclasificadas por el autor del presente texto-


fueron las siguientes:

Gráfico Nº 1 Razones por las que no denunció


Razones porque no denunció.

Desconocimiento de que
1,2%
2,7% hacer
No sabe porque no lo hizo
32,8%
6,8%
Vergüenza, miedo. No
perjudicar al agresor
26,7% Autoculpa

Desconfianza en la
institución
Oposición de los padres
29,9%

Fuente: MIMDES Maltrato y abuso sexual, en niños, niñas y adolescentes, 2006


Elaboración: propia

15
Fundación ANAR y ONG COMETA. El Estado y la sociedad civil en la prevención, atención y rehabilitación en
los casos de abuso sexual infantil. Propuestas y discusión, Lima, Mayo, 2004, pags. 78 y 79
16
Mendoza, Bardales y Huallpa Arancibia. Maltrato y abuso sexual, en niños, niñas y adolescentes. Ministerio de
la Mujer y Desarrollo Social ( MIMDES). Programa Nacional contra la violencia Familiar y Sexual, Lima, 2006
17
Sobre un total de 760 casos investigados en las ciudades de San Martín, Cusco e Iquitos

26
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

Si observamos las cifras se revela que la principal causa de la no denuncia se


basa en el desconocimiento del adolescente hacia donde dirigirse, a quien
contactar y quien genera una actitud de confianza y de protección efectiva. Al no
hallar estos factores concentrados en instituciones accesibles, el menor asume
una conducta de indecisión y de temor que se traduce, finalmente, en un
abandono de su necesidad de denuncia y de lograr una reparación a su ofensa. A
ello se le suma la vergüenza, el temor al agresor y el sentimiento de su propia
culpa.

En el marco de esta investigación, las entrevistas realizadas con diferentes


profesionales muestran, de manera clara, el comportamiento de las instituciones
encargadas de levantar informes sobre situaciones de maltrato o violación. Una
de las instituciones de mayor temor lo constituye el Instituto Médico Legal.

Entrevista a Trabajadora Social del CEM Comas.

Solo en algunos casos se realiza el acompañamiento al examen médico legal del


menor. Son aquellos en que el menor no tiene algún familiar que le pueda acompañar,
sus padres se encuentran ausentes o desconocen el sitio del examen. Hay mucho
temor al examen y el CEM orienta al menor sobre la forma como se va ha llevar a
cabo y se le procura dar confianza sobre la base de que quienes lo realizan, son
profesionales.

Lo que ha podido observar la profesional de TS es que no hay un buen trato al menor


pues los médicos no entienden que se trata de niños atemorizado, en especial aquellos
que han sufrido una violación. Solamente el hecho de ser examinados, se sienten mal
pues reviven el hecho traumático. Los médicos no brindan un buen trato y carecen de
una actitud cálida de acogimiento. Normalmente son dos médicos quienes atienden;
uno solicita la opinión del otro para llegar a un diagnóstico.

Cuando está presente un profesional del CEM, se produce una mejora en el trato hacia
las personas y se toman un poco más de calma. El ambiente, sin embargo, es abierto y
hay poca privacidad, lo que se traduce en sentimiento de vergüenza. Suele suceder
que cuando la víctima relata un hecho de violación, los exámenes no revelan el ultraje;
en opinión de la Trabajadora Social, ello podría deberse a una deficiente calificación
profesional de los médicos o el no querer involucrarse. El examen debería estar en
manos de profesionales de mayor experiencia.

El CEM sobre el particular no emite ninguna opinión sobre la calidad o idoneidad de los
exámenes practicados. Tampoco habría un órgano de control de parte del Ministerio
Público para garantizar dicha calidad.

4.4 Violencia contra adultos mayores y personas con discapacidad

De acuerdo a un estudio citado por el MIMDES18, una cuarta parte de la población


adulta mayor ha recibido algún tipo de maltrato en el último año, en tanto un
10.0 % de esta población es constantemente maltratada. Un 4.0 % de los casos
atendidos en los CEM corresponden a adultos mayores, víctimas de violencia
familiar. En el mismo sentido, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social señala
que entre los años 2002 y 2007 fueron atendidas, a través de los Centros de
Emergencia Mujer, un total de 6.738 situaciones de maltrato hacia el adulto
mayor. De estos casos, el 99% de los agresores fue un familiar o pariente. De
18
Nogushi. Estudio epidemiológico de Salud Mental en Lima Metropolitana. 2002

27
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

estos parientes, el maltrato ha provenido en un 47.0 % de parte del hijo o hija


(violencia filial o maltrato de los hijos hacia los padres), en tanto un 27.0 %
denunció maltrato por parte de la pareja actual, siendo en este caso la mujer la
principal víctima.

Los adultos mayores que acuden en busca de ayuda están comprendidos


generalmente entre los 60 y 74 años de edad (73.8%) siendo varones los
mayormente agredidos. Los casos más graves de abandono se aprecian en las
mujeres viudas, sin ingresos y mayores de 80 años. El tipo de violencia de mayor
prevalencia es la del tipo psicológica que afecta al 97.0 %, mientras que la
violencia física es denunciada en un 37.0 %.19

El 35.2% de estos casos han sido reportados en Lima y Callao, por ser las zonas
con mayor densidad poblacional de personas adultas mayores, seguido de los
departamentos de Puno, Junín, Cusco, Huanuco, Apurímac y Ayacucho.

4.5 Otros grupos vulnerables

En la medida en que el estudio busca demostrar la debilidad del sistema de


proteger a personas víctimas de un delito y cuando ésta acude a él, queda
expuesta a sufrir una revictimización por las razones que se van venido
exponiendo, vale la pena hacer referencia a otro de los grupos sociales que
suelen ser víctimas frecuentes de este estado de situación y que por su situación
social, suelen ser invisibles a la luz de la opinión pública. Se trata de las
empleadas del hogar que de acuerdo a su edad, condición de género, tipo de
relación laboral y exclusión del sistema de seguridad social constituyen uno de
los grupos donde se suele afincar las malas prácticas de la victimización.

De acuerdo a un estudio20 levantado en Lima sobre la situación de las


trabajadoras del hogar que son víctimas de hostigamiento sexual, éstas tienen
derecho a acogerse a las acciones establecidas en la Ley de Prevención y
Sanción del Hostigamiento Sexual. Sin embargo esta protección legal no siempre
se cumple.

Así cuando una trabajadora del hogar es víctima de acoso sexual o –sobretodo-
de violación en el ámbito laboral, una de sus alternativas es acudir a un Centro
de Protección destinado específicamente a estas trabajadoras que, en el caso de
Lima, está representado por una ONG denominada La Casa de Panchita (LCP). En
este Centro a la víctima se le asesora y orienta en el procedimiento que debe
llevar a cabo y, si acepta iniciar un proceso, se le brinda acompañamiento en las
siguientes gestiones:

• Comisaría: La trabajadora del hogar (TH) asienta la denuncia en la


comisaría del distrito donde ocurrieron los hechos.
• Comisaría: La TH asiste a nueva cita para prestar su declaración.
19
MIMDES. Violencia familiar en las personas adultas mayores, Lima, 2005.
20
Valdiglesias Elizabeth y Ardito Vega, Wilfredo. Tratamiento del hostigamiento sexual desde las
organizaciones de protección y defensa de las trabajadoras del hogar, responsable de seguimiento
de casos de violación de derechos de las trabajadoras del hogar. Asociación Grupo de Trabajo
Redes (AGTR), Lima, julio, 2005

28
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

• Instituto de Medicina Legal (IML): La TH acude para un examen médico


legista y psicológico.
• Dirección de Criminalística de la Policía Nacional (DIRCRI): La TH acude
para un dosaje etílico y examen toxicológico.
• IML: La TH con frecuencia es citada para una segunda evaluación
psicológica.
• Comisaría: Se realiza seguimiento para asegurarse de que ha recibido los
resultados de los exámenes del IML y DIRCRI de la TH.
• Juzgado: el caso se traslada al juzgado en que se seguirá el proceso.

Sin embargo el proceso no siempre es lineal y con resultados positivos para la


denunciante. Generalmente muchas trabajadoras del hogar desisten
desanimadas por el tiempo y los múltiples pasos que toma el proceso. Lo que
suele suceder, además, es que antes de hacer la denuncia la víctima ya se ha
retirado del trabajo donde se produjo la agresión y, en el caso de no haberlo
hecho, lo más probable es que haya sido despedida de inmediato y/o
posiblemente acusada de robo por los empleadores. Normalmente suele recibir
amenazas de todo tipo por parte del agresor.

Si ha decidido continuar con el proceso, los sucesivos exámenes y toma de


declaraciones mencionados constituyen para la víctima situaciones muy
incómodas puesto que en la comisaría, en el Instituto de Medina Legal y en la
DIRCRI se les hace preguntas que ponen en duda su declaración y, de manera
repetitiva, se insiste en que detalle los hechos, produciéndose, de manera
continua, la revictimización de la persona.

Otra barrera para que la víctima obtenga justicia es el tiempo que ella debe
invertir en el seguimiento de su caso. Para una trabajadora del hogar es muy
difícil disponer libremente de su tiempo, porque normalmente los empleadores le
niegan el permiso y ella debe acudir con frecuencia a la comisaría para hacer
seguimiento a las investigaciones. Si no lo hace es probable que el caso se
archive y no se eleve al Poder Judicial. En la eventualidad que el caso pase al
Juzgado, el Estado proporciona un abogado de oficio al agresor y la víctima debe
conseguir por su cuenta un abogado, con los costos que esto implica.

Finalmente, la barrera económica se expresa en la disminución de sus ingresos


porque le es difícil conseguir otro trabajo en servicio doméstico si debe ir a
frecuentes citaciones. Esta barrera así como el maltrato psicológico de los
procesos en que se encuentra inmersa son otros factores que inducen con
frecuencia a que este tipo de víctima desista de su denuncia.

En suma, la revictimización se produce en varios niveles o instancias donde


acude la víctima y ésta tiene su origen tanto en conductas maltratantes como en
actos de omisión que es, también, una forma sutil de contribuir a este proceso.
Así, y de acuerdo a la fuente citada, las situaciones de revictimización se
producen en las siguientes instituciones y situaciones.

• En general los funcionarios públicos se comportan con desconfianza y


hostilidad hacia la víctima, en este caso una trabajadora del hogar, y la
acusan de haber provocado y/o consentido la situación de acoso y/o
violación sexual.

29
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

• En el caso de la Policía Nacional, ésta inicia formalmente los


procedimientos pero no manifiesta la intención de investigar
exhaustivamente o llegar al fondo de estos casos. Frecuentemente se
constatan “alianzas” con el agresor, que insinúan la posibilidad de haber
recibido dinero
• Es habitual poner en duda una y otra vez el testimonio de la víctima con
afirmaciones que la humillan (“¡tú tienes una relación con él!”), así como
desanimarla dándole consejos que tienden a acobardarlas (“Oye, vas a
salir perdiendo; te pueden meter a la cárcel por calumnias”)
• En el caso del Instituto de Medicina Legal y en casos seguidos por AGTR los
resultados muestran que la trabajadora del hogar ha tenido himen
complaciente, por lo cual no puede saberse si efectivamente fue violada o
no (esta es una práctica frecuente en casos de violación).
• En la Dirección de Criminalística de la Policía Nacional (DIRCRI) se obliga
innecesariamente a la víctima a desnudarse completamente.

La víctima, finalmente, opta por el camino que la revictimización le ha venido


señalando, esto es, el desistimiento de la acción judicial.

30
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

SÍNTESIS DEL CAPÍTULO

De lo expuesto en esta parte del diagnóstico, es posible levantar el siguiente estado de


situación:

La Defensoría del Pueblo señala que de acuerdo a las constataciones de la CERIAJUS, los
servicios de defensa pública y los servicios de consulta gratuitas son muy escasos y no
satisfacen aún las expectativas ciudadanas.
Con relación a la violencia contra la mujer, persisten las deficiencias e irregularidades en el
funcionamiento del sistema de justicia penal respecto a las denuncias por violencia familiar
interpuestas por las víctimas.
La constatación de una gran brecha entre la incidencia, la gravedad del problema y la calidad
de la respuesta judicial ofrecida. Ausencia de instancias de la administración de la justicia en
zonas rurales, pobres y marginadas; la falta de abogados de oficio para las víctimas de
violencia, la debilidad de los ministerios públicos así como de las instancias policiales
involucradas en la investigación de los delitos; la falta de unidades especiales de fiscales y de
la policía con los conocimientos técnicos especiales requeridos para abordar temas de
violencia.
En el proceso de administración de justicia se manifiestan experiencias de discriminación y
doble victimización de los niños, niñas y adolescentes atendidos, así como en decisiones
judiciales que producen impunidad y reincidencia en el delito de parte de los agresores.
Un estudio del MIMDES indica que los niños y niñas que viven o vivieron situaciones de maltrato
psicológico y / o abuso sexual y que acudieron a alguna institución para solicitar ayuda, sólo
comprendió el 3.9 % del total abusado o maltratado en tanto el 95.9 % prefirió callar el suceso.
La principal causa de la no denuncia se basa en el desconocimiento del adolescente hacia
donde dirigirse y asumir una conducta de indecisión que se traduce, finalmente, en un
abandono de sus derechos, así como sentimientos de vergüenza, temor a las agresiones y
percepción de indefensa.
Con relación a la violencia ejercida contra la personas adultas mayores MIMDES que señala que
aproximadamente un 25.0 % de las PAM ha recibido algún tipo de maltrato, de los cuales el
10.0 % corresponde a un maltrato constante, siendo aquella de tipo psicológico la de mayor
ocurrencia, en tanto la violencia física afecta casi a un 40.0 % de las personas adultas mayores
Se constata procesos de victimización en numerosos casos de grupos vulnerables como la
situación que deben enfrentar las trabajadoras del hogar violadas o bajo acoso sexual. Estas
personas de acuerdo a su edad, condición de género, tipo de relación laboral y exclusión del
sistema de seguridad social constituyen uno de los grupos donde se suele afincar las malas
prácticas de la victimización.

31
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

V ACCESIBILIDAD A LA JUSTICIA

5.1 Las condiciones de acceso a la justicia

Así como se identifican problemas asociados a la precariedad de la justicia en el


caso del Perú, también se le debe añadir otros aspectos que terminan afectando
el concepto de bien público de la justicia. La justicia en el Perú a atravesado
procesos graves de credibilidad y desconfianza – y que aún siguen afectando –
que el PNUD 21 identificó, como un primer problema a resolver, la falta de
independencia del Poder Judicial y del Ministerio Público, expresado, entre otros
aspectos por el descabezamiento de los órganos de gobierno, la digitación de sus
reemplazos y la creación de nuevos órganos con poderes efectivos. Un problema
se encontraba asociado a la corrupción que se manifiesta, entre otros, por la
falta de control sobre los órganos de gobierno del Poder Judicial y del Ministerio
Público, las designaciones provisionales de magistrados suplentes, el manejo
arbitrario o discrecional en la asignación de casos, el nepotismo, la existencia de
vínculos afectivos o de intereses, la vulnerabilidad personal de muchos jueces o
fiscales, falta de control y mediocridad en el desempeño funcional, así como las
vinculaciones de los magistrados de alta jerarquía con el poder político.

Por su parte, la falta de credibilidad, pérdida de prestigio social y la lentitud de


los procesos, la escasa publicidad de los procedimientos, las graves afectaciones
al debido proceso, el menoscabo sistemático de las garantías judiciales, la
sobrecriminalización que deriva de un abusivo uso de la ley penal, la amplitud de
la delegación de funciones, los defectos de motivación de las decisiones y el
formalismo, habían conducido a un notable descrédito de la función pública de
proteger al ciudadano. ¿Ha variado esta situación en el período 2000-2007?

Los esfuerzos por remontar este estado de situación en el período22 se pueden


constatar en la adopción de medidas orientadas a mejorar el estado de situación
21
Misión “Fortalecimiento Institucional de la Justicia en el Perú” Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) Ministerio de Justicia – República de Perú, julio, 2001
22
Ver al respecto Acuerdo Nacional Consejo de Prensa Peruano, Grupo de Gobernabilidad de la
Cooperación Internacional. Diálogo sobre la gobernabilidad : Descentralización, Justicia y Derechos
Humanos. La propuesta de los partidos políticos. Lima, noviembre del 2005

32
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

de la Justicia en el país, originándose en la necesidad de superar múltiples


dificultades históricas y reinstitucionalizar las instancias centrales del Sistema de
Administración de Justicia, como lo señala el documento en referencia. Una de las
reformas importantes lo constituyó la conformación de la Comisión Especial de
Reforma Integral de la Administración de Justicia (Ceriajus, 2003) que constituyó
una de las propuestas de reforma mas estructurada que complementa y trata de
cristalizar los esfuerzos anteriormente llevados a cabo. La CERIAJUS concluyó que
el colapso del sistema judicial se expresa en:

 Miles de expedientes que esperan ser resueltos


 Una Corte Suprema atiborrada de causas y por lo tanto
imposibilitada de cumplir con las funciones políticas que le corresponde
al órgano supremo
 Corrupción a todos los niveles del sistema judicial
 Un sistema penitenciario que ni siquiera garantiza los derechos
fundamentales de los internos
 Una infraestructura prácticamente abandonada
 Inexistencia de la carrera judicial23

Algunos de los cambios experimentados durante el periodo 2000-2005 han sido


la reducción de la provisionalidad de los jueces (del 80% en junio de 2000 a un
6%); la asunción de mayor liderazgo por el Tribunal Constitucional, la aprobación
del nuevo Código Procesal Penal, la instalación de los subsistemas judiciales de
anticorrupción y de derechos humanos; así como otras mejoras relacionadas con
el acceso a la justicia.

Sin embargo, a pesar de los avances logrados, persisten serias dificultades para
tornar más accesible la Justicia al ciudadano. De acuerdo a la misma fuente, las
barreras de acceso a la justicia siguen siendo inviables para más del 50.0 % de la
población y ello se debe básicamente a la existencia de barreras económicas,
barreras de género y barreras lingüísticas y culturales. De acuerdo con lo
planteado por el Instituto de Defensa Legal estas barreras tienen determinadas
características cuyo conocimiento es fundamental para mejorar la accesibilidad a
la justicia.

Barreras económicas

23
Consenso del Acuerdo Nacional. Política 28, Vigencia plena de la Constitución y los Derechos
Humanos, Acceso a la Justicia e Independencia de la judicatura.

33
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

En un país donde más de la mitad de la población vive en situación de pobreza o


de pobreza extrema, los costos económicos de acceder a alguna forma
legitimada de resolución de conflictos reconocida legalmente, es una
verdadera dificultad. En este sentido pueden identificarse como principales
barreras el pago que deben efectuar los ciudadanos por tasas judiciales y los
costos de la defensa letrada24.

Sobre lo primero, los costos formales de un proceso judicial resultan una forma
indirecta de discriminación para personas de menores recursos y la disposición
de los abogados de oficio. Según cifras del Ministerio de Justicia existen a nivel
nacional 699 abogados de oficio que ejercen esta labor, cifra que se ha
incrementado durante el último año (2008), pero que aún continúa siendo
insuficiente para atender a la población de escasos recursos económicos que lo
requiere.

Barreras de género

Diversos prejuicios y estereotipos han limitado una equitativa oportunidad de


acceso a las mujeres al uso de sus derechos en igualdad de condiciones. En el
ámbito rural esta situación se acrecienta y constituye un serio obstáculo para
tener un proceso justo donde pueda hacer respetar su calidad de ciudadana.

Barreras lingüísticas y culturales

La pluralidad étnica y cultural del país tiene un referente constitucional que se


traduce como el derecho de las personas a expresarse en su propio idioma y
desenvolverse conforme a su cultura (art. 2° inciso 19). Sin embargo, a pesar que
en el país existen varios millones de personas que hablan idiomas distintos del
castellano, ya sea quechua, aymará o algún otro de la Amazonía, la posibilidad
de desempeñarse en su propia lengua es bastante remota en las instancias
jurisdiccionales, básicamente porque los funcionarios de justicia desconocen el
idioma nativo o porque no se cuenta con intérpretes.

Asimismo, la posibilidad de reconocer que en nuestro país no existe un único


sistema jurídico y que el reconocimiento de la pluralidad étnica y cultural
significa el derecho de las autoridades de las comunidades campesinas y nativas
a administrar justicia con el apoyo de las rondas campesinas (art. 149° de la
Constitución) es una aspiración elemental para permitir que un vasto sector
ciudadano, ubicado en zonas rurales, tenga la posibilidad de resolver sus
24
Existe el mecanismo denominado Auxilio Judicial que se encuentra previsto en el art. 179º del
Código Procesal Civil Peruano. El procedimiento para su implementación se realizó el año 2004 y
entre otros considerandos, señala que el acceso al servicio de justicia es gratuito para las personas
de escasos recursos económicos, sin perjuicio del pago de costos, costas y multas establecidas por
Ley y disposiciones administrativas del Poder Judicial. El Auxilio Judicial es el beneficio concedido
por la Dependencia Judicial correspondiente a las personas naturales que para cubrir o garantizar
los gastos del proceso, pongan en peligro su subsistencia y la de quienes de ellas dependan. El
auxiliado está exonerado de todos los gastos del proceso, entendiéndose como tales los montos
que el Poder Judicial deja de percibir por la concesión de dicho beneficio, es decir, los
correspondientes a cédulas de notificación y aranceles judiciales. De acuerdo a la evaluación del
CERIAJUS este mecanismo tiene poca difusión.

34
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

conflictos sin tener que pasar por el Poder Judicial. Sin embargo esta situación no
es aceptada con facilidad por los operadores de la justicia estatal que en su
mayoría son renuentes a la posibilidad de permitir que otras instancias también
puedan administrar justicia, de allí que sea necesario una mayor sensibilización y
difusión acerca de los que se conoce como justicia comunitaria o comunal.

El acceso a la justicia se ve, igualmente dificultado, por el elevado costo, la


complejidad de los procesos judiciales y la falta de conocimiento de la población
respecto de sus derechos en el sistema de justicia, sumado a procedimientos no
adecuados e ineficientes; en las provincias hay una presencia institucional débil o
hasta inexistente, así como dificultades en la calidad y forma de aplicar la
justicia. En la agenda pendiente quedan por encontrar – entre otros – formulas y
procedimientos que permitan eliminar las barreras legales, económicas,
lingüísticas, culturales y geográficas a las que hemos hecho referencia y que
impiden que una gran parte de la población peruana acceda a la tutela de sus
derechos, en la correspondiente sede judicial o apelando a mecanismos
alternativos de solución de conflictos.

En el plano de las soluciones en marcha, el documento del Acuerdo Nacional


refiere al rol que están cumpliendo los ALEGRA en su vinculación a los grupos
pobres y mas pobres, aún cuando remarcan que su número es aún reducido para
cumplir con los propósitos de brindar defensa legal, asesoría legal, conciliación
extrajudicial y una línea de orientación gratuita a la ciudadanía. Sumado a ello,
es garantizar la asesoría y defensa legal gratuita, así como medios alternativos
de resolución de conflictos a las personas de escasos recursos, comunidades
indígenas y a mujeres, niños, ancianos y discapacitados en situación de
vulnerabilidad, revisando las experiencias de la defensa de oficio y consultorios
jurídicos gratuitos.

La desconfianza en el Poder Judicial es una consecuencia de una combinación de


malas prácticas que termina afectando su credibilidad, así como una baja
disponibilidad de recursos que se expresa, entre otros factores, en una baja
relación de número de jueces por cada cien mil habitantes. En efecto, el Perú
tiene seis jueces por cada cien mil habitantes, cifra menor al promedio del grupo
de países señalados en el Cuadro Nº 2 y que muestra a Costa Rica, con casi
diecisiete jueces / 100,000 habitantes; Uruguay, cuyo indicador está cerca de los
quince jueces por cada cien mil habitantes, y, en menor medida, lejos de
Colombia, que posee un indicador de alrededor de diez jueces por cada cien mil
habitantes.

Realizando el contraste con países desarrollados y guardando distancias con las


realidades de sus respectivos sistemas judiciales, dicha comparación revela que
España posee 9,8 jueces por cada cien mil habitantes; Francia, 10,2; y Estados
Unidos, 11,625.

Cuadro Nº 1. Número de jueces cada 100.00 habitantes en el año 2003


25
Banco Interamericano de Desarrollo (www.iadb.org); Diario virtual de noticias La Ley de España. 2
de enero del 2003; DPK Consulting. Conduciendo cambios en el Sector Público. San Francisco, Vol.
5, Nº 2, septiembre, 2001; Instituto Nacional de Estadística de España (www.ine.es);
www.reformajudicial.jus.gov.ar; Ministerio de Salud y Previsión Social de Bolivia (www.sns.gov.bo);
www.cajpe.org.pe.

35
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

Fuente: Centro de Estudios de Justicia de las Américas. Segunda Edición 2004-2005

Las diferencias de recursos comparativamente a países de la región e


iberoamericanos y su ineficiente distribución, se expresa- de igual manera- en el
gasto en justicia per cápita. En cifras, el Perú invierte 5,6 dólares por habitante
en el tema de justicia por año, monto inferior en casi cinco veces al que invierte
Venezuela (27 dólares), el líder en la región en este aspecto, e inferior incluso al
promedio en la región sin considerar a este último país. Del mismo modo, Chile
supera en casi dos veces la inversión en justicia por persona en el Perú, mientras
que Bolivia y Colombia también lo hacen, aunque por menor margen

El análisis interno de las deficiencias de disponibilidad de recursos del poder


judicial se observan desde distintos distritos judiciales. Así, Lima, el distrito
judicial con mayor población y con mayor número de jueces, presenta una
relación de 7,4 jueces por cada cien mil habitantes, con una sorprendente mejor
relación en los distritos judiciales como Huaura y Madre de Dios, con
aproximadamente quince jueces por cada cien mil habitantes. De otro lado, los
distritos judiciales Loreto, Cajamarca, Huancavelica, Piura, Áncash, San Martín y
Puno, con una disponibilidad entre 3,1 y 4,5 jueces por cada cien mil habitantes.

36
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

Cuadro Nº 2. Densidad de jueces por cada 100 mil habitantes,


por distrito judicial, 2004

Nota: A los distritos judiciales de Lima y Áncash se les ha restado los datos de
aquellos distritos judiciales que están incluidos dentro de los primeros, llámense:
Huaura, Cañete y Cono Norte para Lima, y Santa para Áncash.

Fuentes: INEI. Perú: Proyecciones de Población por años calendario según


departamentos, provincias y distritos (1990-2002), Lima, 2002.

El número de jueces y fiscales por cada 100 mil habitantes (septiembre de 2004),
según regiones muestra que la Costa tiene 7.0 jueces y 7.2 fiscales; la sierra
muestra una densidad de 5.3 y 4.6 jueces y fiscales respectivamente, esto es,
una brecha de 25.0 % y 36.0 %, con respeto a la Costa. Para la región de la
selva, la densidad es de 4.8 jueces y 4.5 fiscales, o una brecha de 31.0 % y 37.5
%.

Por su parte, la cantidad de jueces, fiscales, abogados y defensores de oficio del


sistema de justicia señala la existencia de 1700 jueces, 1667 fiscales y 253
abogados de oficio26. Este último dato es importante – si menoscabar los otros en
tanto cobertura- porque sólo se les encuentra, al decir de Ruiz Molleda27, en las
capitales de departamento, en las sedes de las Salas Descentralizadas y en
algunas capitales de provincias, pero no en los miles de distritos a lo largo del
territorio peruano. Comparativamente, Colombia tiene 1,136 abogados de oficio,
cantidad aún insuficiente.

La situación de indefensión de grupos vulnerables como las mujeres víctimas de


violencia familiar del campo, es incompatible con la Constitución Política que
reconoce en su artículo 139º inciso 8, el “principio de la gratuidad de la
administración de justicia y de la defensa gratuita para las personas de escasos
recursos; y, para todos, en los casos que la ley señala”, y con el artículo 139
inciso 14, cuando establece que nadie puede “ser privado del derecho de
defensa en ningún estado del proceso”. Bajo el actual estado de situación, el
acceso a la justicia de los grupos especialmente de naturaleza vulnerables es
precario. De acuerdo al informe del PNUD, “la situación de la defensa de oficio es
26
Para el año 2008, de acuerdo a declaraciones de la Ministra de Justicia, el número de abogados
de oficio se había incrementado a 699.
27
Ruiz Molleda, Juan. Acceso a la justicia: una agenda pendiente del Congreso. Lima, septiembre,
2005

37
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

sumamente preocupante. En un país con tan alto índice de pobreza, este servicio
es ejercido a nivel nacional por 51 defensores nombrados y otros 200 mediante
contrataciones precarias, con bajísimos sueldos y de corta duración. No
sorprende que el desempeño de estos defensores, en general, no resulte
mínimamente adecuado pues no cuentan en muchos casos con una formación
profesional satisfactoria”.

Cuadro Nº 3. Disponibilidad de jueces, fiscales, abogados y defensores de oficio.

(1) No se toma en cuenta el número de jueces de paz en este dato.


(2) No incluye los abogados inscritos en el Colegio de Abogados de Apurímac, dato
no mayor a cien.
Fuente: www.amag.edu.pe; www.minjus.gob.pe
Elaboración: Consorcio Justicia Viva

Finalmente, la carga procesal en el Poder Judicial. Según información estadística


del Poder Judicial, entre el primer y tercer trimestre de 2003 ingresaron 832,810
expedientes — considerando todas las salas especializadas, juzgados
especializados y mixtos y jueces de paz letrados a nivel nacional — de los cuales
674,564 fueron resueltos; es decir, una productividad del 81%. En el mismo
período correspondiente al año 2004, ingresaron 628,214 expedientes y 534,703
fueron resueltos; es decir, se resolvió el 85% de los expedientes ingresados. Por
último, entre enero y setiembre de 2005, se resolvió el 91.5% de los casos
ingresados (ingresaron 791,929 y se resolvieron 724,567).

Cuadro Nº 4. Carga procesal del Poder Judicial

Año Ingresos Resueltos Productividad


2003 832,810 674,564 81,0
2004 628,214 534,703 85,0
2005 791,929 724,567 91,5

Elaboración propia.

Si bien las estadísticas indican que la productividad del Poder Judicial a nivel
nacional ha venido incrementándose progresivamente, el número de expedientes
pendientes también sigue aumentando. La mayor carga procesal la vienen
soportando los Juzgados Especializados en lo Penal, pues los expedientes
pendientes en dicha especialidad representan el 39.2% del total, seguido por los
Juzgados Mixtos (19.5%), civiles (19.4%), de familia (13.6%) y laborales (8.3%). Si
se considera a los juzgados civiles y los de familia dentro de una misma
especialidad (la civil), regulada por una misma norma procesal (Código Procesal
Civil), se puede concluir que esta especialidad soporta la carga más pesada luego
de la penal (33%).

38
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

Sin embargo debe tenerse presente que de acuerdo al diagnóstico elaborado por
la CERIAJUS, se identificó una elevada carga procesal en los órganos
jurisdiccionales, recayendo la mayor congestión en la especialidad penal,
laboral, civil y juzgados de paz letrados; esto ha ocasionado dilaciones,
disminución de la calidad de las sentencias, desórdenes en los despachos,
lo cual aunado a la inexistencia de sistemas de controles y estándares de
producción mínimas, genera el ambiente propicio para la corrupción
menuda .

En suma, el estado de la situación de acceso a la justicia, someramente descrito


en los párrafos anteriores, desemboca en la necesidad de contar con un poder
judicial que sea mucho más eficiente, eficaz y de calidad. En opinión del
CERIAJUS ello pasa por un plan de mejora que involucra, en entre otras medidas,
el establecimiento de una política de acceso a la justicia mediante una mejora y
ampliación de la cobertura de de servicios; el incremento y mejoramiento de la
calidad del servicio de los Consultorios Jurídicos Populares y defensoría de oficio,
conciliación y arbitraje; defensa de los intereses judiciales del estado; superar las
barreras económicas lingüísticas y culturales; e impulsar una concepción de
Justicia de Paz y Justicia Comunal28 .

Tanto los obstáculos de naturaleza presupuestal, de recursos humanos, de


calidad del servicio y de oportunidad del mismo, entre otras variables, tiene en la
víctima un punto de convergencia clave sencillamente porque en el proceso
judicial se le invisibiliza, pierde identidad, especialmente cuando la víctima es de
naturaleza vulnerable.

5.2 El nuevo Código Procesal Penal y la víctima

Lograr disminuir los índices de victimización y el reconocimiento de la calidad de


víctima a la persona agraviada, son partes de los desafíos que le toca enfrentar
al nuevo Código Procesal Penal. Una primera cuestión de orden conceptual y con
todas las implicancias que ello conlleva es que se califica a la persona individual
o jurídica que ha sufrido daño o que ha sido lesionada como víctima en
contraposición al código de procedimientos penales de 1940 en que se le
denominaba agraviado o parte civil. En este marco se señalaba que para dicho
agraviado pudiera ejercer cualquier mecanismo de impugnación, aportar pruebas
y ser considerado como actor dentro del proceso tenia que constituirse
previamente en Parte Civil, lo cual limitaba los derechos inherentes a la víctima
de un delito en un proceso penal.

Actualmente en el nuevo Código Procesal Penal29 se le define a la víctima como


a todo aquel que resulte directamente ofendido por el delito o perjudicado por las
consecuencias del mismo, teniendo derecho:

 A ser informado de los resultados de la actuación en que haya


intervenido así como del procedimiento aún cuando no haya
intervenido en él, siempre que lo solicite;

28
Ruiz Molleda, Juan Carlos. Acceso a la justicia: una agenda pendiente del Congreso, Lima,
septiembre, 2005
29
Código Procesal Penal, 29 de julio del 2004. Titulo IV Capitulo I, La Victima.

39
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

 A ser escuchado antes de cada decisión que implique la extinción o


suspensión de la acción penal siempre que lo solicite ;
 A recibir un trato digno y respetuoso por parte de las autoridades
competentes y a la protección de su integridad incluyendo a la de su
familia;
 En los delitos contra el honor sexual se preservará la identidad bajo
responsabilidad de quien conduzca la investigación en el proceso y ;
 A impugnar el sobreseimiento y sentencia absolutoria

El agraviado será informado sobre sus derechos cuando interponga la denuncia


al declarar preventivamente o en su primera intervención en la causa, asimismo
si el agraviado es menor o incapaz tendrá derecho a que en las actuaciones en
las que intervenga sea acompañado por una persona de su confianza.

Tales artículos son innovadores por cuanto la victima es sujeto procesal con
conocimiento de los derechos que coadyuvan en el camino de justicia. Así, la
necesidad de fortalecer los aspectos de defensa de la víctima de un delito implica
superar una de las debilidades presente en el Ministerio Público y que está
referida a la incapacidad de asumir la investigación de los delitos. Esto genera
falta de confianza ciudadana y redunda en falta de acceso a la justicia,
principalmente por parte de las víctimas de un delito. Un estudio desarrollado por
el PNUD30 propone al respecto la preparación de un programa de fortalecimiento
institucional del Ministerio Público promoviendo una mejor definición de las
competencias extra- penales, mejoras en el plano organizacional para obtener
más eficacia y mayor eficiencia; criterios para desarrollar la política de
persecución penal y planes de capacitación para fiscales y auxiliares.

En el nuevo Código Procesal Penal, en la fase de investigación preliminar, el


Fiscal tiene la obligación de realizar las investigaciones o en su defecto delegar a
la Policía la realización de las mismas. El representante del Ministerio Público
debe elaborar una estrategia para probar el delito e identificar a los responsables
lo cual va a servir de sustento para la acusación Fiscal. Si el Fiscal considera que
la investigación es materia de delito se realiza la apertura de la investigación
preparatoria dando cuenta al Juez de garantías para que inicie su función de
control como los plazos, la aplicación de medidas coercitivas y demás
limitaciones de derechos que establece la ley. En esta etapa de investigación
preparatoria no se repiten las diligencias de la investigación preliminar, con lo
cual se evita la revictimización, salvo que lo pida el imputado o que se presenten
nuevos elementos de prueba.

En esta fase la Policía Nacional del Perú cumple un rol secundario o subsidiario
de apoyo al Fiscal en la aplicación de medidas coercitivas conduciendo a
personas que se hayan negado a participar en las diligencias, así como en la
remisión de notificaciones y citaciones. En consecuencia, es el Fiscal el
responsable de la investigación porque debe sustentar la acusación mediante las
diligencias realizadas durante la etapa de investigación.

Sin embargo es necesario, a pesar de estos avances, tomar en cuenta que para
los efectos de evitar la victimización los Fiscales deben realizar actuaciones
30
. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).De la exclusión a la confianza, mediante el
acceso a la justicia. Fortalecimiento Institucional de la Justicia en el Perú. Ministerio de Justicia – República de
Perú, Julio 2001

40
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

directas en los casos graves como delitos Contra la Libertad Sexual, Contra la
Vida el Cuerpo y la Salud con ayuda de la Policía como subsidiaria con el fin de
que las pruebas obtenidas sean legítimas y se realice un buen sustento de la
acusación dado que en caso contrario, el acusado podrá hacer valer el principio
“INDUBIO PRO REO”, es decir, que ante la duda, se dictará una resolución a
favor del reo.

Desde la perspectiva de la Policía Nacional del Perú 31 son algunos puntos críticos
que requieren ser levantados para mejorar la relación entre esta institución y la
Fiscalía. Entre los reconocidos por la PNP se encuentran los siguientes:
 La necesidad de una mejor delimitación en el ámbito funcional.
 Apreciaciones inexactas de la legalidad funcional de la policía.
 Falta de presencia de Fiscales a nivel nacional. No existe igual
cantidad de Fiscales que grupos de investigación.
 Falta de presencia operativa ante requerimiento policial.
 Carencia de un adecuado sistema de comunicación, coordinación e
investigación.

Estas debilidades conducen a la necesidad de mejorar tanto los niveles de


coordinación entre estos operadores de justicia, como de procedimientos. Entre
los ajustes necesarios destacan los siguientes:

 Una mejor precisión de los roles institucionales a fin de evitar


confusiones de responsabilidades
 Implementar el sistema interconectado entre la Policía Nacional del
Perú y el Ministerio Público.
 Formular un Manual de Procedimientos tanto para la Policía Nacional
del Perú como para el Ministerio Publico.
 Instalación de una línea telefónica para los efectos de que la Policía
se comunique inmediatamente con la Oficina encargada del Pool de
Fiscales para la asignación de un Representante en una determinada
diligencia.

5.2.1 La víctima en el nuevo Código Procesal Penal

El nuevo Código Procesal Penal ubica a la víctima como un actor principal de


acuerdo a las novedades incorporadas por el mismo. Entre las principales se
destacan:

• Derecho acorde a su condición de víctima:

La Policía y demás órganos auxiliares deberán otorgarle un trato acorde


con su condición de víctima procurando facilitar el máximo de
participación en los trámites en los que deberá intervenir. El nuevo
ordenamiento procesal indica que es deber del Ministerio Público durante
todo el procedimiento, adoptar medidas o solicitarlas para proteger a las
31
Entrevista a Exposición Mayor PNP María Elena Castillo. Secretaria Técnica para el Nuevo Código Procesal
Penal por parte del Ministerio del Interior.

41
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

víctimas de los delitos; facilitar su intervención en el mismo y evitar en lo


mínimo la perturbación de ésta en los trámites de la investigación.

• Derecho a la Reparación

En relación a este tema el nuevo código procesal incorpora algunos


mecanismos innovadores; en primer lugar la suspensión condicional que
puede ser definida como una alternativa de salida al proceso en virtud del
cual se puede detener en forma momentánea la persecución penal a favor
de una persona imputada por un delito quedando ella sometida dentro de
un determinado plazo al cumplimiento de un conjunto de condiciones
impuestas por el Juez de Garantías al termino del cual, si son cumplidas
estas condiciones en forma satisfactoria, se extingue la acción penal. En
caso contrario, se le vuelve a imputar un nuevo delito y se revoca la
medida reiniciándose la persecución penal.

Este mecanismo si bien pareciera a favor del imputado se muestra a favor


de la víctima como un mecanismo de reparación del daño causado a ella.
En conclusión, el Ministerio Público al tener en cuenta una condición para
ser negociada como un mecanismo alternativo que considera a la víctima
de una manera especial.

• Derecho a la información

Este derecho es innovador a favor de las víctimas porque ordena a los


operadores del derecho a mantener informada a la victima respecto a sus
derechos y los actuados. Esto significa que ya no existe el principio de
reserva como lo ordenaba el antiguo código de procedimientos penales; el
nuevo ordenamiento ordena a los Fiscales a proporcionarle a la víctima la
información sobre el curso y el resultado del procedimiento legal y de las
actividades que debe realizar para ejercerlos.

• Derecho a la protección

Existe con respecto a este derecho un notable avance para la víctima dado
que el nuevo Código Procesal Penal obliga a los actores del proceso a
prestar las medidas de protección a la victima como parte principal del
proceso y no como un mero portador de pruebas para que el estado
ejercite la acción penal.

5.2.2 Los desafíos para el Nuevo Código Procesal Penal y los intereses
de los niños, niñas y adolescentes

El nuevo Código Procesal Penal, enfrenta varios desafíos desde el punto de vista
de la victimización y, concretamente, la victimización de niños, niñas y
adolescentes. Tomando como referencia la investigación de la Fundación ANAR y
la ONG COMETA, se identifican observaciones al actual código procesal penal que
son calificadas como debilidades o vacíos por la referida publicación y que, en
consecuencia, el nuevo código debería tomar en cuenta e incorporarlas a la
nueva legislación.

42
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

Una primera observación se relaciona con las limitaciones del actual código para
considerar los casos de abuso sexual en las comunidades nativas. Esto debido a
que muchas de las prácticas nativas, tales como la iniciación sexual temprana a
los 8, 9 ó 10 años o el desvirgue consumado por los padres en algunas
comunidades de la selva, configuran comportamientos tipificados como abuso
sexual en el Código Penal y en los instrumentos internacionales sobre derechos
humanos. La recomendación surgida en los debates del taller convocado por
INTER IURIS sobre este punto, es la realización de estudios confiables que
muestren la real dimensión del problema y se asuma, a partir de allí, la
normatividad correspondiente.

Un segundo aspecto se relaciona con problemas que existen al tipificar algunos


delitos vinculados al abuso sexual infantil. En este aspecto, la ambigüedad del
término “acto análogo” no permite considerar otras manifestaciones como el
sexo oral, el coito interfemoral, la introducción de los dedos, consoladores,
puños, objetos o animales. Algunos jueces consideran esta amplitud de
posibilidades pero otros no, lo cual deja la puerta abierta para que algunos de
estos actos de violación a menores queden impunes. La misma consideración
debe asumirse con el término “actos contra el pudor”.

En el mismo tenor de lo señalado el estudio citado propone eliminar el artículo


175 del Código Procesal Penal que plantea el delito de seducción o estupro, pues
tiende a ser invisibles los actos de violación sexual contra adolescentes.

Un tercer factor está vinculado al tratamiento legal diferenciado para


adolescentes entre los 14 y 18 años de edad, víctimas de abuso sexual. Se ha
observado un grave problema para probar los actos de “violencia o grave
amenaza” contra estos menores pues no se cuenta con una tipificación
específica ya que a ellos se aplica, en lugar del artículo 170, el artículo 175 del
Código Procesal Penal referido al delito de seducción o estupro. Como señala el
estudio “al momento de la averiguación se exige que existan huellas o signos de
violencia” cuando generalmente se ha tratado de afectaciones de orden moral o
psicológico o, en otros casos, sólo se cuenta con el testimonio de la víctima. Ello
exige la adopción de medidas de protección y las garantías necesarias de
acuerdo a los principios en materia de derechos humanos para la niñez y la
adolescencia.

Otro de los problemas señalados se refiere a la ausencia de una tipificación


específica para el delito de incesto; éste es aplicado solamente para menores de
14 años, pero no para aquellos comprendidos entre los 14 y 18 años. Igual figura
se produce con el hostigamiento sexual que sin llegar al contacto físico, no está
normalizado en el Código Procesal Penal.

Un cuarto factor es la doble victimización que se produce mediante los múltiples


interrogatorios a los y las menores víctimas de un abuso sexual. Este problema
es atribuido a la ley 2705532 que faculta al juez a volver a tomar la declaración.

32
Ley que modifica diversos artículos del Código de los Niños y Adolescentes y del Código de
Procedimientos Penales, referidos a los Derechos de las Víctimas de Violencia Sexual. En el art.
143. se señala lo siguientes: La declaración preventiva de la parte agraviada es facultativa, salvo
mandato del juez, o solicitud del Ministerio Público o del encausado en el cual será examinada en la
misma forma que los testigos.

43
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

En este mismo escenario, se presenta el grave problema de la confrontación de


la víctima con el agresor, argumentándose el derecho a la defensa de este
último. Sin embargo, es necesario hacer prevalecer los intereses superiores del
niño y de esta manera se estaría cumpliendo el compromiso del Estado peruano
en materia de protección de la infancia, de acuerdo a la Convención de los
Derechos del Niño, pues los jueces tienen la facultad de utilizar dicha Convención
como marco jurídico.

Un quinto aspecto controversial lo constituye la permanencia de niños, niñas y


adolescentes en centros preventivos, puesto que no se cumple el plazo de 15
días de investigación de casos de abuso sexual; al enfrentar problemas de
capacidad de los albergues, los jueces derivan a los menores a centros
preventivos donde suelen estar dos o tres meses. Esta situación amerita la
necesidad de la creación de hogares temporales, de acuerdo a la ley que los
faculta.

Finalmente se consideran otros dos aspectos que deben ser superados por el
nuevo código procesal penal. Uno relacionado con la necesidad de modificar el
artículo 173 de dicho Código, mediante la creación de una figura agravada para
los casos de proxenetismo y prostitución infantil, considerando que se tienen
Protocolos Facultativos de la Convención Internacional de los Derechos del Niño.
El otro, referido a que no prescriban los casos de violación sexual de niños, niñas
y adolescentes, así como atender el problema de la probanza.

5.2.3 La aplicación del nuevo Código Procesal Penal.

La aplicación del nuevo Código Procesal Penal que se ha llevado en calidad de


piloto en el distrito judicial de Huaura. En sus resultados preliminares indica, en
primer lugar, un mejoramiento de los niveles de coordinación entre la Policía
Nacional del Perú, el Ministerio Público y el Poder Judicial. Estas instituciones se
encuentran abocadas a la puesta en marcha de labores coordinadas en favor de
lograr una correcta administración de justicia cuyo objetivo es una solución
rápida del conflicto. Del 100% de las denuncias presentadas ante el Ministerio
Público el 35,9% se archivó, el 26,3% utilizaron los mecanismos alternativos de
justicia rápida como el principio de oportunidad y la terminación anticipada; el
24,3% se encuentran en la etapa de investigación preliminar, mientras que el
5.0 % están en la fase de juicio .

Un segundo aspecto se vincula con una mayor capacidad de emitir sentencias.


En el primer año de prueba se han emitido un total de 53 sentencias
condenatorias en los juzgados unipersonales y en los Juzgados Colegiados se
emitieron 35 sentencias condenatorias, 32 sentencias absolutorias y 9
sobreseimientos. Por su parte la Sala Superior permanente emitió 34
resoluciones confirmando las sentencias y 04 revocando las mismas. A la fecha
sólo un proceso se encuentra en la Corte Suprema de Justicia de la República en
casación.

En los casos de violencia sexual en agravio de niños o adolescentes la declaración de la víctima


será la que rinda ante el Fiscal, con arreglo a lo dispuesto en el Código de los Niños y Adolescentes,
salvo mandato contrario del juez

44
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

Desde el punto de vista de la víctima el nuevo código procesal penal ha


permitido (i) una mayor rapidez en la atención para el acceso a la justicia para
los ciudadanos en beneficio de la transparencia; (ii) una asignación correcta de
los roles para el Ministerio Público en la investigación como la facultad de
Juzgamiento otorgado al poder judicial; (iii) un trabajo de tipo corporativo entre el
Ministerio Público y el Poder Judicial para una correcta administración de Justicia;
(iv) una disponibilidad de tecnología como el sistema audiovisual para una
correcto desempeño jurisdiccional con disponibilidad operativa de los archivos de
videos utilizado por los Juzgadores; (v) la eliminación de la cultura de trámite y su
reemplazo por la oralización de los pedidos con una solución pronta e inmediata
a las solicitudes.

Las dificultades que aún deben ser superadas se relacionan con (i) poca
disponibilidad de oportunidades para la capacitación de los operadores de
justicia y garantizar un recurso humano con competencias necesarias para la
correcta aplicación de los mecanismos alternativos de solución de justicia rápida;
(ii) falta de apoyo logístico para la correcta aplicación del nuevo código procesal
penal; (iii) en el aspecto de la investigación preliminar se tiene como base la
criminalística, sin embargo la Policía no cuenta con los recursos tecnológicos ni
los servicios que le permitan un adecuado desempeño que permita una
cooperación eficaz a la labor que desempeña el Ministerio Público; (iv) falta de
una correcta coordinación entre la policía y el Ministerio Público para un mejor
desarrollo de la fase de investigación; (v) es necesario reforzar los mecanismos
de difusión del nuevo sistema procesal penal a la ciudadanía de los mecanismos
alternativos de justicia rápida y los derechos a favor de la víctima.

5.3 Mecanismos de intervención en asistencia a víctimas de delitos y


faltas

Para los fines de la presente investigación, hemos analizado las características,


mecanismos de operación, espacios de intervención y límites de tres entidades
que operan en el campo de la promoción, prevención y protección a víctimas de
faltas y delitos. Nuestra investigación ha buscado en el accionar de estas
instituciones, los mecanismos orientados a proteger a la víctima de los excesos
policiales, judiciales y del temor a los exámenes médico-legales.

Las entidades investigadas han sido los Consultorios Jurídicos Populares, los
ALEGRA, ambos del Ministerio de Justicia y los Centros de Emergencia Mujer,
pertenecientes al Ministerio de la Mujer y el Desarrollo Social- MIMDES.

5.3.1 Consultorios Jurídicos Populares

Los Consultorios Jurídicos Populares, son creados mediante Resolución Ministerial


N° 153-86-JUS, promulgado con fecha 17 de julio de 1986. A través de dicha
resolución el Estado reconoce la obligación de ofrecer asistencia jurídica gratuita
a las personas de escasos recursos económicos.

Los Consultorios Jurídicos Populares tienen como finalidad promover, conducir y


coordinar un adecuado asesoramiento legal a las personas de escasos recursos
económicos; para ello deben cumplir con las siguientes funciones: a) elaborar y
proponer las políticas que sean de su competencia, b) establecer las pautas

45
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

adecuadas para que se brinde a la población el servicio de Asesoría Legal como


un medio de garantizar sus derechos; así como absolver sus consultas que se le
formule, c) mantener a través de la Dirección General de Justicia, relaciones de
coordinación con aquellas Instituciones que sean afines, sean del sector público y
privado; así como obtener la participación de la comunidad, d) Otras que se le
asigne.

De acuerdo con la Directiva N° 002-99-JUS/ Proyecto-USAID, las funciones de los


abogados que laboran en los Consultorios Jurídicos Populares están orientadas a
brindar servicios legales a las personas de escasos recursos económicos;
comprendiendo la consulta, asesoría legal y patrocinio y en la resolución de
consultas legales beneficia a toda la población en general. Los abogados de los
Consultorios Jurídicos Populares del Ministerio de Justicia atienden principalmente
aquellos casos que por su cuantía o naturaleza correspondan a los Juzgados de
Paz y, en materia penal, únicamente resuelven, asesoran y/o asumen la defensa
de la victima o agraviado. Mediante este servicio se resuelven consultas legales
de cualquier naturaleza, con excepción de aquellas que versen sobre delitos de
Tráfico Ilícito de Drogas, Terrorismo y/o Traición a la Patria.

Es necesario señalar que tanto las Defensorías de Oficio como los Consultorios
Jurídicos Populares se muestran insuficientes ante el aumento de la demanda, lo
cual ha dado origen a los Consultorios jurídicos gratuitos que son instituciones
públicas o privadas, generalmente sin fines de lucro, que coadyuvan a que los
ciudadanos puedan ejercer su defensa y ejercicio de sus derechos (a través de la
presentación de escritos o recursos. Estos Consultorios brindan, igualmente,
servicios de patrocinio, asesoría y orientación jurídica a los justiciables de
escasos recursos económicos.

Los CJP tiene como materia de atención el patrocinio legal que comprende las
siguientes actividades:

a) En materia de Derecho Civil atiende demandas sobre separación


convencional, rectificación de partidas y sucesión intestada;
b) En materia de Derecho de Familia atiende demandas sobre alimentos,
tenencia, custodia, régimen de visitas, interdicción y violencia familiar
c) En materia de Derecho Penal se asiste legalmente a las personas que
deseen interponer denuncias en delitos de agravio de los niños y
adolescentes, delitos contra la vida, el cuerpo y la salud; delitos contra la
familia, delitos contra la libertad, faltas y homonimia.
d) En Derecho Laboral se interponen acciones de cobro de beneficios
sociales, indemnización por despidos arbitrarios y nulidad de despido33.

a. Capacidad de atención del Consultorio Jurídico Popular

De acuerdo al Anuario Estadístico del sector Justicia durante el año 2007 se


contaban con un total de 76 Consultorios Jurídicos Populares, de los cuales 25
(32,90 %) se encuentran ubicados en Lima Metropolitana y 51 (67,10 %) en
provincias, brindando asistencia legal gratuita a la población de escasos recursos
económicos de las zonas urbano marginales. Por su parte los servicios de 17 CJP

33
Ministerio de Justicia. La justicia al alcance de todos. Folleto divulgativo, s/ f.

46
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

se brindan, también, en los centros de Asistencia Legal Gratuita – ALEGRA, de los


cuales 4 se encuentran ubicados en Lima Metropolitana y 13 en provincias.

Durante el año 2007, los CJP atendieron, a nivel nacional, un total de 143,718
casos, cifra que muestra un incremento de 28,99 % con respecto al año 2006. De
este total, según tipo de servicio, el comportamiento de la capacidad de
atención, en cifras relativas, tuvo el siguiente resultado: 34

Cuadro Nº 5. Atenciones del CJP, durante el año 2007

Atenciones del CJP f %


Consultas atendidas 86 575 60,24
Causas de seguimiento 40 746 28,35
Acciones judiciales iniciadas 14 526 10,10
Acciones judiciales terminadas 1 726 1,20
Actas de conciliación en proceso de ejecución 96 0,06
Actas de conciliación ejecutadas 6 0,004
Acciones administrativas iniciadas 40 0,03
Acciones administrativas terminadas 3 0,002
Total 143,71 100,00
8

Fuente: Ministerio de Justicia. Anuario Estadístico del Sector Justicia, Lima, 2007
Elaboración: propia

Como se puede observar casi el 89.0 % de las acciones de los CJP se ha


concentrado en la atención de consultas y seguimiento de causas. El promedio
de atención brindadas por un Consultorio Jurídico Popular en el año 2007 alcanzó
la cifra de 158 servicios aproximadamente, o el equivalente a 16 servicios / mes.
De las acciones judiciales iniciadas (14526, 100.0 %) finalizaron
aproximadamente el 12.0 %.

b. Atenciones de acuerdo a la materia atendida

De acuerdo al tipo de materia atendida, información pertinente para nuestra


investigación, los CJP cubrieron la siguiente distribución:

Cuadro Nº 6. Atenciones del CJP, según tipo de materia. Año 2007

Materia Civil Familia Penal Laboral Administ Total


Tipo de atención
Consultas atendidas 17553 58976 7365 798 1883 86575
Acciones judiciales iniciadas 2703 9911 1787 47 78 14526
Acciones judiciales terminadas 306 1284 134 1 1 1726
Actas de conciliación en proceso 61 35 0 0 0 96
de ejecución
Actas de conciliación ejecutadas 5 0 1 0 0 6
Acciones administrativas 1 9 0 2 28 40
iniciadas

34
Ministerio de Justicia. Anuario Estadístico del Sector Justicia, Lima, 2005

47
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

Acciones administrativas 0 1 0 0 2 3
terminadas
Total 20629 70216 9287 848 1992 102972
Porcentaje 20,03 68,19 9,02 0,82 1,93 100,0
Fuente: Ministerio de Justicia. Anuario Estadístico del Sector Justicia, Lima, 2007
Elaboración: propia

Gráfico Nº 2. Atenciones de acuerdo a materia atendida

Atenciones de acuerdo a la materia.

Familia
1,93
0,82 Penal
9,02
Laboral
Administrativas

68,2

Fuente: Ministerio de Justicia. Anuario Estadístico del Sector Justicia, Lima, 2007
Elaboración: propia

Tomando solamente las acciones de tipo penal, los CJP han concentrado sus
esfuerzos en consultas atendidas y acciones administrativas terminadas (81.2
%). Es decir, la zona de mayor victimización a pesar de que solamente logra ser
atendida en un 9,02 % en los CJP, sus actividades de acompañamiento al proceso
judicial sólo representan el 10,0 % (acciones judiciales iniciadas).

48
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

Cuadro Nº 7. Atenciones de tipo penal del CJP. Año 2007

Tipo de atención F %
Consultas atendidas 7365 79,30
Acciones judiciales iniciadas 1787 19,24
Acciones judiciales terminadas 134 1,44
Actas de conciliación en 0 0
proceso de ejecución
Actas de conciliación 1 0,01
ejecutadas
Acciones administrativas 0 0
iniciadas
Acciones administrativas 0 0
terminadas
Total 9287 100,0

Fuente: Ministerio de Justicia. Anuario Estadístico del Sector Justicia,


Lima, 2007
Elaboración: propia

c. Características de la prestación del servicio

Un primer aspecto, relacionado al perfil de los demandantes del servicio, indica


que éstos son casi en un 70.0 % mujeres, especialmente de sectores populares
que acuden con la finalidad de encontrar apoyo, especialmente en casos de
demanda de pensión alimenticia. Un segundo grupo está constituido por varones,
que representa aproximadamente el 15.0 % de la demanda; porcentajes
menores están constituidos por niñas, niños y adolescentes y personas adultas
mayores, que se distribuyen en el 15.0 % restante, en una proporción un poco
mayor para adultos mayores, probablemente porque los primeros prefieran como
opción de denuncia, las defensorías del niño, niña y adolescentes.

Cuadro Nº 8. Tipo de población beneficiada

Tipo de población beneficiada f %


Mujer 140 69,31
Niños y Adolescentes 14 6,93
Mujer Adulta Mayor 18 8,91
Varones 30 14,85
TOTAL 202 100,00
Fuente: Aplicación de encuestas INTER IURIS, Lima, 2007
Elaboración: propia

La demanda del servicio es considerada dentro de los márgenes esperado por el


profesional responsable del CJP – en promedio 10 atenciones diarias - aún cuando
el 25.0 % de los entrevistados concuerda que la demanda es superior a lo que
pueden atender, con una base mínima de calidad. La atención a los usuarios se
lleva a cabo mediante condiciones logísticas no adecuadas; con presencia de dos
o mas usuarios escuchando el caso de cada denunciante, en razón de la

49
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

precariedad de los locales que no permiten espacios privados para la atención de


los mismos.

No se ha identificado un protocolo de atención en los CJP entrevistados,


solamente una Ficha de Identificación del usuario y un registro de los actos
llevados a cabo. Del total de usuarios entrevistados por el responsable del CJP,
aproximadamente el 35.0 % inician un proceso judicial; el resto desestima el
procedimiento. En los casos que continúan el defensor acompaña a la víctima en
el proceso judicial, mediante la presentación de recursos; no es común – por
razones tiempo y carga de las atenciones que señalan los responsables del CJP –
que el abogado acompañe a la víctima en las diligencias policiales ni a los
exámenes médico-legales. La mayoría de los usuarios del servicio son personas
en condición de pobreza y, por lo común, de bajo nivel de instrucción por lo que
es presumible que la acción no prosiga más allá que el formalismo de la
denuncia.

La presencia de un abogado y una demanda que suele sobrepasar su capacidad


de atención, origina que se atiendan en simultáneo dos o tres casos, y que se
produzcan situaciones de exposición abierta de los casos entre los usuarios del
servicio. Son situaciones de una atención precaria y, como es de suponer, de
violación de los derechos fundamentales del usuario de ser atendidos de manera
adecuada y privada. El 100.0 % de los CJP entrevistados considera que la
cantidad del recurso humano del Consultorio es insuficiente para atender
adecuadamente a la población; de igual manera la infraestructura es calificada
como de mala calidad e inadecuada. Se dispone de equipos informáticos y
teléfono, como equipamiento básico; sin embargo carecen de conexión a
INTERNET y de mobiliario adecuado para la atención a los usuarios y para
ordenamiento del material y archivos.
El análisis en relación a otros servicios como los ALEGRA y los CEM, los CJP
identifican ventajas competitivas de aquellos que les permiten brindar una mejor
calidad de servicio. Así, con relación a los ALEGRA, reconocen que éstos poseen
una mayor infraestructura, apoyo logístico y promoción. Patrocinan los casos
desde el nivel policial hasta la sentencia final. Con respecto a los CEM se
reconoce la existencia de equipos interdisciplinarios, mejor infraestructura,
existencia de un plan de atención integral y mejor presupuesto

d. Factores de éxito en la calidad del servicio.

Mediante la aplicación de entrevistas a los profesionales responsables de la


operatividad de los CJP, hemos logrado identificar un conjunto de factores que
deberían estar presentes para garantizar un servicio de calidad, eficiencia y
eficacia.

 Acceso gratuito a los servicios


 Infraestructura adecuada ( equipos informáticos, mobiliario)
 Ubicación y accesibilidad
 Disponibilidad e integración de servicios al usuario
 Atención oportuna y adecuada
 Estabilidad del profesional
 Capacidad de escucha

50
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

 Seguimiento de casos
 Apoyo administrativo
 Capacitación permanente
 Mejoramiento de las condiciones de trabajo y remuneraciones
 Promoción y difusión del servicio. Capacidad de posicionamiento

e. Fortalezas y debilidades de los factores de éxito de los CJP

De acuerdo con los resultados del análisis FODA, los profesionales entrevistados
consideran que las fortalezas que se encuentran presenten en los factores de
éxito, son los siguientes:

 Acceso gratuito a los servicios


 Atención oportuna y adecuada
 Promoción y difusión del servicio. Capacidad de posicionamiento

En tanto las debilidades identificadas son, a su vez, las siguientes:

 Recursos humanos suficientes y capacitados


 Ubicación y accesibilidad del CJP
 Disponibilidad e integración de servicios al usuario
 Apoyo administrativo
 Capacitación permanente
 Mejoramiento de las condiciones de trabajo y remuneraciones
 Infraestructura adecuada ( equipos informáticos, mobiliario)
 Estabilidad de los profesionales
 Seguimiento de casos

Conforme a estos resultados, los CJP muestran un perfil de carencias importante,


constatado en las visitas efectuadas a sus sitios de operación. En el aspecto
recursos humanos suficiente y capacitados, la demanda va por el lado de que un
profesional es insuficiente para atender los requerimientos de apoyo legal de la
población; la capacitación es requerida para superar o fortalecer capacidades de
acuerdo a la mayor demanda, esto es, casos de alimentos.

La ubicación y accesibilidad está relacionado por la ubicación geográfica del


Centro, en lugares que es de difícil ubicación por lo que las personas que
requieren el servicio, desisten o buscan otras alternativas de mejor accesibilidad.

La disponibilidad e integración de los servicios, se vincula a la necesidad de que


el usuario disponga en un solo lugar o dependencia, de los servicios a los cuales
deberá acudir para proseguir – si así lo desea- con el proceso. La cercanía de la
Comisaría, Fiscalía, Defensor de Oficio, Médico legista constituyen, a juicio de los
entrevistados, el requerimiento para que el aporte del CJP sea mucho más
efectivo.

El apoyo administrativo tiene relación con la multiplicidad de funciones que debe


atender el responsable de un CJP. El sistema de archivos, coordinaciones, citas,
registros de ingresos, etcétera distraen al abogado de su misión principal que es
la atención al solicitante del servicio. Se trata, en consecuencia, de contar con un

51
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

apoyo o auxiliar administrativo, para la descarga de este tipo de actividad y,


consecuentemente, el incremento del número de casos recepcionado y resueltos
por el profesional.

La capacitación permanente se ha identificado como una demanda constante así


como adiestramiento en una mejor gestión del Consultorio, sumado a
requerimientos de mayores recursos logísticos, como computadora con acceso a
Internet, espacios adecuados para las entrevistas y sistemas de archivos
adecuados.

Por su parte la estabilidad está vinculada a la necesidad de evitar excesivas


rotaciones del personal a cargo de los CJP y el seguimiento de casos, a la
incorporación de facilidades telefónicas o de movilidad, para conocer el estado
de situación de los mismos y evitar así la deserción y, con probabilidad, el
agravamiento de la situación legal.

¿Por qué los CJP no atienden una mayor cantidad de casos penales? Parte de la
respuesta descansa en la propia debilidad institucional de estos Consultorios. De
acuerdo a los resultados de los entrevistas, las razones se relacionan con (i) una
débil promoción de sus servicios; (ii) una mayor demanda de tiempo de los
casos penales y poca capacidad de recursos de los CJP; (iii) no habrían políticas
definidas a nivel del Ministerio de Justicia al respecto; y, finalmente (iv)
inexistencia de protocolos de atención.

5.3.2 Centros de Asistencia Legal Gratuita ALEGRA

Los ALEGRA, son instituciones creadas el año 2004 y su misión se ha definido


como “brindar al ciudadano la información sobre el contenido de sus derechos
humanos, civiles y políticos, cómo y dónde defenderlos cuando sean amenazados
o vulnerados, garantizando así la sostenibilidad del estado de derecho”.
Desarrollan sus actividades en torno a tres niveles de intervención. Difusión que
busca propalar y dar a conocer los derechos de las personas, específicamente
cuales son, como ejercerlos y donde defenderlos si son amenazados y/o
vulnerados. Absolutorio, que comprende la absolución de consultas particulares,
sobre toda especialidad o campo del derecho y de nivel de representatividad,
esto es, asesoramiento y patrocinio de causas, asumiendo la representación legal
de las personas en procesos civiles, de familia, penales, laborales,
administrativos, etc.

Desde el año 2004 a noviembre del 2007, se han implementado dieciocho (18)
Centros de Asistencia Legal Gratuita – ALEGRA- que concentran los servicios de:
Defensoría de Oficio, Consultorio Jurídico Popular y Conciliación Extrajudicial, los
que permiten al ciudadano acceder a una oportuna y adecuada asistencia legal.

Los 18 Centros ALEGRA en funcionamiento se ubican en:

Lima: Lima Cercado, Callao, San Juan de Miraflores, Los Olivos y Huara,
perteneciente al departamento de Lima,

Provincias: Arequipa, Ayacucho, Cusco (Quispicanchi), Huaraz, Huancayo, Ica,


Madre de Dios, Trujillo, Chincha, Tumbes, Huancavelica, Cerro de Pasco y Puno

52
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

Para la instalación de los Centros, durante la primera etapa, el MINJUS ha


coordinado con sus Órganos Públicos Descentralizados (Registros Públicos y
COFOPRI) para la cesión de espacios adecuados para su funcionamiento.

Las temáticas de atención de los ALEGRA incluyen:

 Problemas vinculados con conflictos en Derecho de Familia (alimentos,


tenencia y custodia, violencia familiar, filiación extramatrimonial, etc.)
 Problemas de carácter laboral (cobro de beneficios sociales, indemnización
por despido arbitrario, etc.)
 Problemas vinculados con Registros Civiles (rectificación de partidas, etc.)
 Problemas vinculados con el Derecho Penal (delitos en agravio de los niños y
adolescentes; delitos contra la vida, el cuerpo y la salud; delitos contra la
familia, microcomercialización de droga, faltas, homonimia, problemas
carcelarios, etc.)
 Problemas legales vinculados a la pequeña y mediana empresa.
 Problemas relacionados con municipalidades

a. Características básicas en la prestación del servicio

De acuerdo a las entrevistadas realizadas a los responsables de ALEGRA, ésta


recibe un promedio de 15 personas que se aproximan especialmente para
solicitar información. De este total, menos de un 30.0 % decide iniciar alguna
acción legal. Este comportamiento de la demanda es la esperada para materias
de familia, pero no en materia penal que se considera insuficiente; con relación a
éste último se estima que un 10.0 % de la demanda se orienta a este tipo de
materia.

La demanda actual total se encuentra por debajo de la capacidad de atención de


los ALEGRA; es probable que tratándose de un nuevo servicio, aún no haya
logrado el posicionamiento necesario para estimular en la población el uso
óptimo de sus capacidades. Este factor, que se encuentra asociado a la
promoción y divulgación del servicio, encuentra limitaciones por la inexistencia
de planes estratégicos que definan con propiedad los planes operativos del
conjunto de los ALEGRA.
El análisis de la competencia indica que los ALEGRA identifican a los CEM como
instituciones dotadas de una mayor capacidad logística y de equipos
multidisciplinarios, así como un mejor posicionamiento y uso de mecanismos de
promoción y difusión de los servicios ofertados. Para los logro de sus objetivos los
ALEGRA coordinan con diversas organizaciones e instituciones, tales como
organizaciones sociales de base, municipio, parroquias, colegios, fuerzas
policiales, fiscalía, Ministerio de Justicia. No trabaja con ONGs ni con medicina
legal.

b. Factores de éxito en la calidad del servicio

53
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

Para los responsables de los ALEGRA entrevistados, los factores de éxito que
deberían estar presentes para el logro de un óptimo desempeño, son los
siguientes:

 Recursos logísticos ( movilidad)


 Promoción y difusión
 Apoyo psicológico a víctimas
 Protocolo de atención
 Servicio de admisión
 Infraestructura
 Recursos humanos capacitados para la atención a la víctima
 Continuidad en el programa de asistencia
 Ubicación y Accesibilidad

De estos factores de éxito algunos son debilidades y otras fortalezas y requieren


de serios esfuerzos para mejorar sus capacidades de atención y constituirse en
referentes efectivos para evitar situaciones de victimización

c. Fortalezas y debilidades de los factores de éxito

Cuadro Nº 9. Fortalezas y debilidades.

FORTALEZAS DEBILIDADES

 Infraestructura  Recursos logísticos


 Promoción y difusión ( movilidad)
 Ubicación y Accesibilidad  Apoyo psicológico a víctimas
 Protocolo de atención
 Servicio de admisión
 Recursos humanos
capacitados para la atención a
la víctima
 Continuidad en el programa de
asistencia

Fuente: Aplicación de encuestas INTER IURIS, Lima, 2007


Elaboración: propia

d. Composición de la atención, según tipo

De acuerdo a la fuente citada35, durante el año 2007, se registraron un total de


28,633 acciones de diversa naturaleza, atendidas por los ALEGRA. Al igual que lo
indicado en el análisis para los CJP, el fuerte de la atención se centra en materia
de familia y civil que en conjunto demandan el 83.4 % de la atención del
servicio, en tanto lo penal comporta un porcentaje mucho menor (8,8 %),
repitiéndose el esquema de atención con los CJP.

35
Ministerio de Justicia. Anuario estadístico del Sector Justicia, Lima, 2005

54
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

Cuadro Nº 10. Atención de los ALEGRA, según tipo. 2007

Materia Civil Familia Penal Laboral Administ Total


Tipo de atención
Consultas atendidas 4245 11819 1353 234 1883 19534
Acciones judiciales iniciadas 517 1609 311 18 9 2464
Acciones judiciales terminadas 33 105 2 0 1 141
Actas de conciliación en 17 0 0 0 0 17
proceso de ejecución
Actas de conciliación 1 0 0 0 0 1
ejecutadas
Acciones administrativas 0 3 0 0 9 12
iniciadas
Acciones administrativas 0 0 0 0 0 0
terminadas
Consultas de seguimiento 875 4677 864 41 7 6464
Total 5688 18213 2530 293 1909 28633
Porcentaje 19,87 63,61 8,84 1,02 6,67 100,0
Fuente: Ministerio de Justicia. Anuario Estadístico del Sector Justicia, Lima, 2007
Elaboración: propia

Gráfico Nº 3. Tipo de atención ALEGRA. Año 2007

Ate ncione s de a cue rdo a la m a teria .

Fam ilia
6,7
Penal
Laboral
8,84 1,02
Adm inis trativas

63,6

Fuente: Ministerio de Justicia. Anuario Estadístico del Sector Justicia, Lima,


2007
Elaboración: propia
El establecimiento un patrón comparativo con el análisis a los CJP, los ALEGRA
que atienden casos de materia penal, asumió el siguiente comportamiento con
relación a las actividades que se llevaron a cabo:

Cuadro Nº 11. Casos de materia penal atendidos por los ALEGRA. Año 2007

Materia penal atendida por los ALEGRA f %

Consultas atendidas 1353 53,5


Acciones judiciales iniciadas 311 12,3

55
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

Acciones judiciales terminadas 2 0,07


Actas de conciliación en proceso de ejecución 0 0
Actas de conciliación ejecutadas 0 0
Acciones administrativas iniciadas 0 0
Acciones administrativas terminadas 0 0
Consultas de seguimiento 864 34,15
Total 2530 100,0

Fuente: Ministerio de Justicia. Anuario Estadístico del Sector Justicia, Lima, 2007
Elaboración: propia

Los resultados indican que las principales actividades – dentro de las causas
penales – en los ALEGRA se orientaron hacia la atención de consultas y las
acciones judiciales iniciadas (65,8 %). Es muy probable que dada la extensión de
los procesos, las acciones judiciales iniciadas (observación válida también para el
caso de los CJP) se encontraban aún en desarrollo al momento del levantamiento
de la data y por el relativo tiempo que los ALEGRA tienen como servicio, lo que
explicaría el bajo porcentaje de acciones judiciales terminadas
(aproximadamente 1.0 % para ambos servicios)

e. Análisis de la demanda. Consultorios Jurídicos Populares y ALEGRA

Para el año 2006 el Poder Judicial registró un ingreso total de 1.097.681


expedientes a nivel nacional36 (incluyendo expedientes ingresados a los juzgados
de paz letrados), de los cuales en materia penal fueron ingresados 234.080 (29,9
% del total). Para los efectos de contar con una data de mayor aproximación
estadística, se han estimado los ingresos correspondientes al primer trimestre,
no hallado en la fuente.

Cuadro Nº 12 Número de expedientes ingresados al Poder Judicial. Año 2006

ORGANO / ESPECIALIDAD Expedientes Ingresados Total


I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre
Salas Especializadas y Mixtas 48.765 49.871 47.025 49.400 195.061
Civil 20.959 21.108 20.464 21.305 83.836
Penal 15.952 16.932 14.767 16.157 63.808
Laboral 2.990 3.101 2.984 2.885 11.960
Familia 859 967 747 864 3.437
Mixto 8.005 7.763 8.063 8.189 32.020

36
Poder Judicial. Gerencia de Planificación / Sub Gerencia de Estadística, año 2006. El total correspondiente al
primer trimestre ha sido estimado.

56
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

Juzgados Especializados y 146.756 150.945 140.161 149.162 587.024


Mixtos
Civil 44.995 56.727 39.159 39.099 179.980
Penal 42.568 36.752 43.651 47.301 170.272
Laboral 7.409 7.019 7.600 7.609 29.637
Familia 21.225 22.339 19.973 21.368 84.905
Mixto 30.557 28.108 29.778 33.785 122.228

Juzgados de Paz Letrados 78.899 74.307 80.870 81.520 315.596


Total 1.097.681
Fuente: Poder Judicial. Expedientes ingresados en giro por órgano jurisdiccional y especialidad.
Período Abril-Diciembre 2006. Gerencia General
Elaboración: el autor

La distribución de expedientes, según materia muestra la siguiente composición:

Gráfico Nº 4. Distribución de expedientes, según materia.

Distribución de expedientes, según materia

19,7%
33,7%

Civil
Penal
11,3% Laboral
Familia
Mixto

5,3%
29,9%

Fuente: Poder Judicial. Expedientes ingresados en giro por órgano jurisdiccional y


especialidad. Período Abril-Diciembre 2006. Gerencia General
Elaboración: el autor
En número absolutos, la composición de la demanda de expedientes ingresados
al Poder Judicial, según materia ha sido la siguiente:

Cuadro Nº 13. Demanda de expedientes, según materia.

Materia Total
Civil 370.275
Penal 328.540
Laboral 58.383
Familia 123.991
Mixto 216.492
Total 1.097.681

Fuente: Poder Judicial. Expedientes ingresados en


giro por órgano jurisdiccional y especialidad.
Período Abril-Diciembre 2006. Gerencia General
Elaboración: el autor

57
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

En contraposición, la capacidad de respuesta tanto de los CJP como de los


ALEGRA frente a la demanda asume el la siguiente situación

Gráfico Nº 5. Relación entre casos ingresados al Poder Judicial y


capacidad de respuesta de los CJP y ALEGRA

CIVIL

33.7 % NÚMERO DE CASOS


ATENDIDOS POR LOS
CJP

PENAL 102.972

29.2 % 9.3 %

PODER JUDICIAL LABORAL DEMANDA CUBIERTA


POR AMBOS
1.097.681 5.3 % SERVICIOS
100.0 %
NÚMERO DE CASOS
ATENDIDOS POR LOS 11.9 %
Expedientes Ingresados
2006 FAMILIA ALEGRA

11.3 % 28633

2.6 %

MIXTO

19.7 %

Fuente: Poder Judicial. Gerencia de Planificación / Sub Gerencia de Estadística, año


2006
Ministerio de Justicia. Anuario Estadístico del Sector Justicia, Lima, 2007
Elaboración: propia
Tomando como referencia el total de casos atendidos por los CJP y los ALEGRA,
los primeros atendieron, durante el período 2007, un total de 102.972 casos, lo
que corresponde al 9.3 % de la demanda orientada hacia el poder judicial; por su
parte, la capacidad de respuesta frente a la demanda de los ALEGRA, llega al 2,6
%, al lograr la atención de 28633 casos. En conjunto, ambos servicios logran
satisfacer aproximadamente el 12.0 % de la demanda total (tomado como casos
que ingresan al Poder Judicial), sin tomar en consideración la cifra negra.

Los CJP atendieron durante el año 2007 a un total de 9287 casos en materia penal (9.02 %,
del total atendidos, según materia), de los cuales el 19.2 % fueron acciones judiciales
iniciadas y 1,5 % terminadas, o 134 casos de materia penal finalizados durante el año de la
referencia o el 0.04 % del total de casos de materia penal receptados por el poder judicial
(328540 casos. Año 2006)

En el caso de los ALEGRA su capacidad de atención, durante el año 2007, fue de 28633
casos de diversas materias. En materia penal atendieron un 8,8 % del total de la demanda,
es decir, 2530 casos. De este total, las acciones judiciales iniciadas representan un 12,3 %
(87 casos) y las finalizadas 0.07 % (2 casos). En relación al total de casos receptados por el
poder judicial, la capacidad de respuesta de los ALEGRA no es, estadísticamente, 58
significativa, en materia penal.
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

Estas limitadas acciones de los Consultorios Jurídicos Populares y los ALEGRA,


han sido analizadas por el CERIAJUS que ha señalado37 la necesidad de
reestructurar los servicios de defensa públicas, con la finalidad de que el Estado –
a través del Ministerio de Justicia - pueda ofrecer un mejor servicio a la sociedad.
Se reconoce que solamente se cuentan con 252 defensores de oficio y 31
abogados en Consultorios Jurídicos Populares; de allí la necesidad de que
complementen acciones con el Colegio de Abogados, Universidades y otras
entidades.

5.3.3 Centros Emergencia Mujer- CEM

Son instituciones dependientes del Programa Nacional Contra la Violencia


Familiar y Sexual (PNFVCS) del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social
(MIMDES) y que tiene por misión reducir los índices de violencia familiar y sexual
a través de políticas públicas orientadas a la atención, prevención y recuperación
y desarrollo de capacidades de personas afectadas por hechos de violencia
familiar y sexual. El PNFVCS se creó mediante el D.S N° 008-2001-PRMUDEH
publicado el 26 de abril del 2001.

Los Centros de Emergencia Mujer (CEM) ofrecen los servicios de orientación legal
y defensa judicial, consejería psicológica y trabajo social. El Centro de
Emergencia Mujer desarrolla sus actividades de manera concertada con la
Comisaría, Fiscalía, Medicina Legal y el Ministerio de Justicia. Cuenta además con
un área de promoción cuya labor se orienta a incorporar en el trabajo de
prevención a las organizaciones sociales, instituciones y la comunidad en
general.

Los Centro de Emergencia Mujer tienen como enfoque los siguientes aspectos:

1) Enfoque de Género. Propone igualdad de trato sin discriminación para


mujeres y varones para disminuir las desigualdades de poder que traen
como consecuencia la violencia familiar y sexual cuyas principales
víctimas son las mujeres.

2) Enfoque de Derechos Humanos. Coloca a la persona como centro de


preocupación e interés y permite reconocer que la violencia familiar y
sexual constituyen la vulneración de derechos fundamentales.

3) Enfoque de Salud Pública. Mediante este enfoque se reconoce que la


violencia familiar y sexual tiene un impacto decisivo en las condiciones de
vida de las personas, generan costos para el estado y para todas las
personas que rodean a la víctima.

37
Comisión Especial para la reforma integral de la administración de justicia. CERIAJUS. Plan Nacional de
reforma integral de la administración de justicia de la CERIAJUS. Resumen Ejecutivo, s/ f.

59
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

Los CEM Son servicios públicos especializados y gratuitos, de atención integral y


multidisciplinaria, para víctimas de violencia familiar y sexual. En los CEM se
brinda orientación legal, defensa judicial y consejería psicológica. Se procura la
recuperación del daño sufrido y se presta asistencia social. Algunos CEMs han
coordinado acciones con diferentes servicios brindados por otros sectores como
Comisaría de Mujeres (Ministerio del Interior), Fiscalía de Familia (Ministerio
Público), Consultorios Jurídicos Gratuitos y Centros de Conciliación Extrajudicial
para casos que no constituyen violencia familiar (Ministerio de Justicia). En lo que
corresponde a la atención, la idea original que orientó el modelo CEM, fue la de
un servicio multisectorial donde converjan físicamente todas las instancias que
debe recorrer una persona afectada por violencia familiar y/o sexual (comisaría,
fiscalía y medico legista), a fin de reducir el tiempo para formular su denuncia y
hacer el seguimiento del proceso. En la actualidad este modelo de convergencia
multisectorial se aplica en algunos CEM, al no contarse siempre con la
disponibilidad y apoyo de otros sectores

Parte de las estrategias de los CEM es procurar cambiar la percepción negativa


que tiene el ciudadano de los servicios de justicia en el Perú, mediante una
atención ágil y eficiente, cultivando una cultura de paz. Sus objetivos se orientan
hacia (i) el fortalecimiento del servicio que brinda el Sistema de Defensa de
Oficio, los Consultorios Jurídicos Populares y, los Centros de Conciliación
Extrajudicial del Ministerio de Justicia; (ii) incrementar el conocimiento de la
población sobre el respeto de los derechos humanos, a través de la atención
cotidiana en los Centro de ALEGRA y de la campañas de difusión, a fin de
asegurar su vigencia y tutela.

Características del servicio ofertado por los CEM

Durante la intervención con personas afectadas por violencia familiar y sexual, el


personal especializado de los CEM tiene (o debe tener) en cuenta los siguientes
criterios:

 Que el objetivo fundamental del CEM es la protección efectiva frente a


hechos de violencia familiar y/o sexual, así como la recuperación de las
personas afectadas. En los casos de violencia conyugal se debe tener en
claro que el objetivo de la atención es proteger a la persona afectada y no
arreglar la relación conyugal.
 La seguridad de las personas afectadas es prioritaria, por lo mismo, debe
evitarse acciones que pongan en riesgo su integridad física y mental, como
los acuerdos conciliatorios o terapias de pareja entre la víctima y la
persona agresora.
 Se debe evitar revictimizar a las personas afectadas, no obligándolos a
relatar los hechos de dolor una y otra vez.
 No se efectuarán juicios de valor sobre la conducta y percepciones de la
persona afectada. Es inaceptable sugerir que tiene la culpa de su
situación.
 La información del caso obtenida en la intervención es confidencial sin
excepción, salvo que se interponga acciones judiciales en cuya situación
se facilitará a las autoridades pertinentes la información estrictamente
necesaria, informando de ello a la persona usuaria.

60
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

 Considerar prioritaria la derivación a centros de tratamiento psiquiátricos,


para las personas con antecedentes de esta naturaleza.
 Reconocer que el proceso para superar una relación violenta, es
generalmente largo y gradual. Se deberá respetar las decisiones de la
persona sobre la base de una información clara y objetiva.

Capacidad y calidad de la atención

El equipo técnico entrevistado de los CEM (Ver Anexo Nº 1) señalan que atienden
en promedio 15 personas al día (atención efectiva, esto es, personas que deciden
iniciar un proceso de denuncia, aproximadamente 4 personas/ día), aún cuando
la atención es cíclica pues la demanda crece en determinadas épocas del año.
Dentro de este promedio, el CEM considera que es posible manejar
adecuadamente los casos aún cuando 1000 casos al año ya se consideran como
el límite máximo de atención. De allí que atender a un número mayor de usuarios
significaría bajar la calidad de la atención.

En el proceso judicial, el CEM brinda apoyo acompañando a las diligencias de


presentación de pruebas, elaboración de escritos, acompañamiento a diligencias.
En el caso de los exámenes médico-legales se le brinda al usuario la orientación
para indicarle como se llevará a cabo dicho examen, especialmente si se trata de
un caso de abuso sexual o de menores, que serán acompañados con sus padres
o la madre. En el caso de las pericias psicológicas, que es lo que se desea saber
ó que tipo de daño emocional se ha producido.

La motivación del CEM es evitar la victimización secundaria; para ello existe un


equipo de tres profesionales o el apoyo de un profesional más, especialmente en
el área legal. En el caso de faltas, la capacidad de respuesta del CEM depende de
la motivación interés y decisión de la persona que ha sido faltada. Pero en el
caso de un delito, las acciones siguen adelante así quiera o no la víctima.

La capacidad de cobertura de los CEM es amplia, así por ejemplo en el caso del
CEM Lima cubre un total de 10 distritos, sin embargo durante el primer trimestre
del año sólo se habían atendido un total de 266 casos. De este total la mayor
demanda proviene del Cercado de Lima (52.6 %) y la menor de San Isidro (1.5
%), lo cual revela que dicha demanda tiene un sesgo de socioeconómico, de un
lado y, de otro, que los problemas de violencia familiar y sexual de los sectores
de altos ingresos, se resuelven en otras instancias. Por su parte, Rímac, distrito
pobre, representa el 16.5 % de la demanda; el resto se diluye entre los otros
siete distritos restantes. Parte de la explicación de la capacidad de captación de
las víctimas, puede estar relacionado con la atención que se ha recibido en las
Comisarías que se constituyen en la puerta de entrada para dar curso a una
denuncia y posterior proceso judicial. También se relaciona con la capacidad de
vinculación y concertación con otras instituciones de la sociedad civil y el estado;
en este caso los CEM suelen establecer coordinaciones con los Programas del
Vaso de Leche, comedores populares, colegios, parroquias, entre otros y las que
corresponden al área de los operadores de justicia.

A pesar del proceso integral de atención que caracteriza a los CEM, no se cuenta
aún con procesos protocolizados de atención que le permitan avanzar en
intervenciones relativamente homogéneas en las diversas áreas de atención. La

61
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

atención a los usuarios si bien se encuentra normada en el Manual de


Procedimientos aún no se cuenta con los protocolos de atención para cada
especialidad (derecho, trabajo social, psicología, promoción)

Así, v.gr. el responsable del área de psicología ha introducido modificaciones en


la Ficha de Registro, pero que – sumado a otras innovaciones que se presentan
en cada CEM – no son parte de un proceso de sistematización y reflexión
metodológica. De acuerdo a los equipos entrevistados, el Manual de
Procedimientos es una pauta, pero no contiene los procedimientos ordenados
que constituyen la base de un protocolo de atención. Tampoco existe un plan de
seguimiento a las víctimas, sólo las citas a las que está obligado a asistir, en
función de la gravedad del caso (puede ser a 2, 5 ó 15 días). Si por alguna
circunstancia la víctima no acude a la cita, se le comunica al área de Trabajo
Social cuya profesional se constituye en el hogar de la persona para inquirir
sobre su ausencia, o al área legal si corresponde. Esto constituye parte del
trabajo de equipo.

Se reconoce que existe un alto porcentaje de deserción (se estima en un 50.0 %),
esto es, persona que acudieron al servicio y luego decidieron no volver. Las
razones que subyacen a esta decisión son múltiples, pero tal como reflexiona el
psicólogo del CEM de Lima “como la problemática que nosotros atendemos es
violencia familiar allí están involucrados sentimientos, emociones,
representaciones de intereses, matrimonio, hijos, maternidad, paternidad que
hacen que este tipo de problemas sea diferente a, por ejemplo, un dolor de
muelas que se soluciona con una extracción. Aquí están involucrados procesos
emocionales que pasan de episodios agudos a una reconciliación en muy corto
plazo, que hace que la víctima desista de la denuncia, no vaya a la comisaría o
no asista a su cita, pensando que ya resolvió el problema”

En el tránsito Comisaría - CEM ó CEM - Comisaría, las personas entran en el


proceso mental descrito u otro similar que todas formas involucran compromisos,
costos sociales, dudas, temores, etc. que finalmente conducen a que la persona
desista. Sin embargo hay otro factor tan importante como el señalado y que se
relaciona con la orientación que tiene el CEM. Es la orientación hacia la denuncia
y esto no es necesariamente lo que solicita o espera la mujer violentada física o
psicológicamente. Tal vez lo que la mujer quiere es que se dialogue con su
esposo o pareja, pero que no se le denuncie.

Existe, entonces otra demanda en este campo, que no es denunciativa y para lo


cual el CEM no responde con programas ad hoc. Esta reflexión apunta a la
necesidad de reflexionar sobre el enfoque que usa el CEM y transitar hacia una
propuesta de mayor flexibilidad para poder encarar este tipo de demanda que,
según hemos podido apreciar, queda sin satisfacerla. Se trata, en suma, de
compatibilizar dos necesidades aquella relaciona con la denuncia y la otra de
naturaleza conciliadora.

En la misma pauta de reflexión, se argumenta – además- que el CEM trabaja con


una de las facetas de la victimización, esto
El factor de éxito de este tipo de programas
es, la víctima pero deja de lado al victimario.
debe estar basado en la recuperación de la
víctima, su empoderamiento, el mejoramiento En este sentido, una nueva propuesta
de sus capacidades, superación de la debería incorporar programas de
violencia. No solamente la sanción a la rehabilitación, de manejo adecuado de
violencia familiar, sino la creación de
espacios para la recuperación de la víctima y
la rehabilitación del victimario.
62
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

conflictos familiares, mediante equipos especializados que trabajen con víctimas


y victimarios.

Desde el punto de vista de la metodología de intervención se ha podido


identificar que algunos CEM han incorporado el trabajo de terapia grupal, que es
una forma de avanzar hacia procedimientos de intervención que vaya más allá
de las terapias de contención emocional.

Los CEM, a nivel nacional, durante el periodo 2004-2006 han atendido un total
18,701 niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia física, psicológica y
sexual. Tomando 2004 como año base, la tasa de incremento anual de
atenciones a este segmento, ha sido del 13.25 % con un incremento significativo
para el año 2006 (neto 23.0%). A nivel de Lima Metropolitana, y durante el
periodo enero-septiembre de 2006, se atendieron un total de 6,659 personas,
afectadas por violencia familiar y sexual. De este total, el 57.7 % fueron víctimas
de violencia psicológica, el 31.2 % de violencia física y el 11.2 % de violencia
sexual. De este último grupo, el mas vulnerable resultó ser el de niños, niñas y
adolescentes, que representaron el 82.3 % de este total. La edad promedio es de
23.3 años.

La violencia contra la mujer se expresa en la cantidad de atenciones en los CEM.


Durante el año 2006 – en el periodo considerado- se atendieron un total de 5.944
mujeres que representaron el 89.3 % del total de casos atendidos. La violencia se
expresa en las mujeres adultas y especialmente cuando forman parejas; el 61.8
% de los casos corresponden a mujeres adultas entre 26 a 59 años.

De los casos atendidos, el 88.7 % fueron por violencia física o psicológica; el 11.3
% lo fue por violencia sexual.

Factores de éxito en la calidad del servicio

Mediante la aplicación de entrevistas a los profesionales responsables de la


operatividad de los CEM, hemos logrado identificar un conjunto de factores que
concurren a que el servicio prestado sea de calidad, eficiente y eficaz. La
siguiente matriz ha sido elaborada sobre esta información, así como el análisis de
valoración y de fortalezas y debilidades.

Factores de éxito al equipo del CEM. General

 Presencia de equipo interdisciplinario y de capacidad de gestión


 Equipo con una visión común ( no a la revictimización)
 Programa de promoción eficiente
 Acceso a servicios gratuitos para víctimas de violencia sexual
 Soporte de redes interinstitucionales
 Concentración física de sectores que brindan servicios a las víctimas
 Alianzas con gobiernos locales
 Recursos humanos calificados
 Infraestructura adecuada
 Soporte logístico ( informático, de acceso a INTERNET, movilidad)
 Ubicación del CEM

63
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

Factores de éxito del área de psicología

 Sentimiento de acogida y de escucha a la víctima


 Niveles de satisfacción del usuario
 Capacidad de comprensión del problema
 Servicio de calidad
 Equipo de trabajo especializado
 Capacidad de autocuidado para los profesionales y técnicos
 Estrategia de atención protocolizados
 Programas de rehabilitación del victimario
 Capacidad de sistematización y de reflexión

Factores de éxito del área de trabajo social

 Empoderamiento de la víctima
 Conocimiento de las redes de soporte
 Capacidad de involucramiento familiar
 Trabajo bajo enfoque multidisciplinario
 Capacidad de orientación y acompañamiento a otros organismos

Factores de éxito del área de derecho

 Capacidad de respuesta eficiente frente a la demanda


 Equipos de trabajo
 Coordinación interinstitucional
 Seguimiento de casos
 Sensibilización a operadores de justicia
 Protocolo de atención
 Entrevista única
 Infraestructura

Fortalezas y debilidades en los factores de éxito

De acuerdo con los resultados del análisis FODA y de la identificación de los


factores de éxito que deben estar presentes para garantizar una adecuada
atención en los CEM, se puede señalar que las fortalezas y debilidades
presentes son las siguientes:

Cuadro Nº 14. Análisis de fortalezas y debilidades

64
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

FORTALEZAS DEBILIDADES

 Presencia de equipo  Capacitación del recurso humano


interdisciplinario, con capacidad de permanente
gestión y buenas relaciones  Protocolos de atención
 Concentración de sectores que  Capacidad de respuesta a la
prestan servicios a víctimas demanda
 Programa de promoción  Sensibilización a operadores de
 Programa de recuperación de la justicia
víctima  Nivel de satisfacción del usuario
 Soporte de redes  Programa de rehabilitación del
interinstitucionales victimario
 Alianzas con gobiernos locales  Capacidad de reflexión y
 Ubicación del CEM sistematización
 Recursos humanos calificados
 Infraestructura adecuada
 Soporte logístico ( informático, de
acceso a INTERNET, movilidad)
 Presencia de una visión común ( no
a la revictimización)
 Coordinaciones interinstitucionales
 Acceso a servicios gratuitos para
víctimas de violencia sexual
 Disponibilidad de espacio / tiempo
para autocuidado del operador

El estado de situación en los componentes especializados del CEM, muestra el


siguiente perfil.

Cuadro Nº 15. Fortalezas y debilidades, según especialidades. CEM

ESPECIALIDADES FORTALEZAS DEBILIDADES

PSICOLOGIA  Sentimiento de acogida y de  Estrategia de atención.


escucha a la víctima. Protocolos
Empatía  Programa de rehabilitación
 Capacidad de comprensión del victimario
del problema  Capacidad de autocuidado
 Servicio de calidad  Capacidad de sistematización
 Equipo de trabajo y reflexión
especializado
 Calidad de los informes
psicológico
TRABAJO SOCIAL  Empoderamiento de la  Infraestructura
víctima  Protocolos de atención a la
 Conocimiento de las redes de víctima

65
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

soporte  Recursos logísticos


 Capacidad de ( movilidad)
Involucramiento familiar  Sensibilidad de operadores
 Trabajo bajo enfoque  Programas de orientación
multidisciplinario  Soporte informático
 Capacidad de orientación y  Soporte comunicacional
acompañamiento a otros  Unificación de servicios
organismos  Acceso a servicios gratuitos
DERECHO  Seguimiento de casos  Capacidad de respuesta
 Entrevista única eficiente frente a la
 Infraestructura demanda
 Equipos de trabajo Protocolo de atención
 Sensibilización a operadores
de justicia
 Coordinación
interinstitucional
En el caso de psicología, los profesionales señalan la necesidad de avanzar en la
protocolización de los diversos servicios que ofrece el CEM, con la finalidad de
lograr procedimientos homogéneos en la atención de los casos y de similar
calidad, independientemente de la zona o lugar donde se encuentre operando el
Centro.

Análisis de la demanda

Para el año 2006, de acuerdo a la información proporcionada por el Poder


Judicial38, se registró un ingreso total de 9229439 expedientes de familia. De este
total, los CEM atendieron a un total de 8.941 casos.

Cuadro Nº 16. Análisis de la demanda

38
Poder Judicial. Gerencia General. Expedientes ingresados en giro por órgano jurisdiccional y
especialidad. Lima, Período Abril-Diciembre 2006
39
Se ha estimado el número de expedientes vía Juzgados de Paz Letrados, asumiéndose el 11.3 %
de materia de familia, de acuerdo al cuadro Nº 12 y Gráfico Nº 5.

66
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

NUMERO DE CASOS
PODER JUDICIAL ATENDIDOS POR LOS
DEMANDA POR CEM
MATERIA DE FAMILIA
9000
92294
(100.0%) 9.75 %

CIFRA NEGRA.
AGRESIONES DISMINUCIÓN
SEXUALES NO EFECTIVA DE LA
DENUNCIADAS CAPACIDAD DE
COBERTURA
90.0 %

El dato de contraste entre la demanda atendida por el CEM y aquella que ha sido
recepcionada por el Poder Judicial, señala que los Centros habrían captado
aproximadamente el 10.0 % de los casos correspondientes a violencia familiar y
sexual; sin embargo, en el entorno social habría otra cifra, la denominada “cifra
negra”40 que corresponde a delitos sexuales y agresiones en el contexto familiar
y social que no son denunciados. Algunas investigaciones41 hablan de un 96.0 %
de ofensas sexuales no denunciadas en el Perú, sobre la base de la Encuesta de
Victimización del MINTER (2005), lo cual señala la necesidad de fortalecer los
procesos de intervención de los CEM y ampliar su capacidad de cobertura a nivel
nacional.

Esta significativa diferencia entre los casos denunciados y no denunciados,


puede ser comprendida por razones de índole personal, especialmente de temor
hacia el agresor, sentimiento de vergüenza, falta de soporte emocional, que le
impiden al agraviado asentar la denuncia. Bajo otras circunstancias, los
denunciantes, en la fase post denuncia, transitan hacia niveles de reflexión que
atañen a los sentimientos, intereses, motivaciones de emocionales, promesas de
cambio, etcétera que definen en la víctima la decisión de no proseguir con el
proceso de la denuncia hacia el CEM u otra instancia.

40
OIT. Situación de la aplicación de la Ley 28251 para el combate de la explotación sexual
comercial de niños, niñas y adolescentes. .“Cifra Negra”: Existe una elevada cantidad de delitos
contra la libertad sexual pero no se denuncian ante ninguna autoridad. Esta es la llamada “cifra
negra” de tan difícil cálculo. Sólo es posible hacer aproximaciones mediante Encuestas de
Victimización, la última de las cuales data de principios de año y fue realizada por el Ministerio de
Interior. Es necesario resaltar que en este tipo de delitos la “cifra negra” es mucho más elevada
que para el caso de otros delitos como por ejemplo los delitos contra el patrimonio. Esta situación
constituye una primera brecha desde fuera del sistema de justicia penal limita la aplicación de la
Ley 28251.

41
OIT. Situación de la aplicación de la Ley 28251 para el combate de la explotación sexual
comercial de niños, niñas y adolescentes.

67
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

Las investigaciones realizadas en cuatro países


de la región -Chile, Guatemala, Honduras y Otro factor es la capacidad de recepción
Ecuador - revelan las razones que pueden que tienen los CEM. Con una carga de 16
explicar la baja utilización del sistema de o 20 casos diarios (promedio de atención:
justicia en casos de violencia contra las 1000 casos anuales), los equipos se
mujeres:
sienten saturados y con menor capacidad
Como lo confirman los cuatro estudios, las para garantizar atenciones de calidad. Por
denuncias recibidas por el sistema son una ejemplo, el CEM de Lima Metropolitana
pequeña parte de los hechos de violencia cubre 10 distritos, con una fuerte
(física o sexual) en contra de las mujeres que
se producen en cada país.
densidad poblacional que hace muy difícil
lograr atender una demanda que
La naturaleza de estos delitos, las sobrepase la que actualmente es
percepciones sociales respecto de los mismos, atendida.
la manera en que los operadores actúan frente
a estos casos, las condiciones de recepción de
las denuncias, los criterios de selección y Pero también existen los factores de orden
persecución, la forma que se practican los judicial que inhiben a que la víctima
exámenes periciales, el no acompañamiento a prosiga con su denuncia al sentir que es
las víctimas, las dificultades para acceder a las victimizada por el propio sistema que le
instituciones, la vulnerabilidad de las víctimas
en el sistema, la poca respuesta que reciben, la debe proteger y recompensar.
duración de los casos, etc., son algunas de las
razones que explican esta “cifra negra”, que A las razones expuestas en el recuadro, se
creemos es mayor a la que se presenta en otros le deben sumar aquellas que configuran,
delitos..
dentro de todo este proceso de
victimización, las condiciones de pobreza
OEA. Acceso a la justicia para las mujeres víctimas
de la violencia. Comisión Interamericana de de la mujer para denunciar el hecho, la
Derechos Humanos, 2007 carencia de documentos de identidad, la
percepción del alto costo de usar el
sistema judicial, la inversión de tiempo, el
temor a perder el juicio y el potencial de posibles represalias de parte del
agresor, así como una percepción de la administración de la justicia como
politizada y susceptible de ser comprada.

Cobertura nacional de los CEM

Al mes de marzo del 2007 se cuenta con 49 CEM, ubicados en las 24 regiones del
país. Trece CEM están ubicados en el departamento de Lima, 8 de ellos en Lima
Metropolitana, 3 en la provincia Constitucional del Callao y 01 en la provincia de
Huaura (CEM Huacho). En el resto de la Costa se cuentan 12 CEM más, de los
cuales 04 está ubicados en el sur y 08 en el norte. En la sierra se cuenta con 18
CEM, 01 ubicado en el norte, 07 ubicados en la zona central y 11 en la parte Sur.
En la Selva se cuenta con 5 CEM. Todos ellos poseían una cobertura de 29,000
personas afectadas por violencia familiar y sexual, habiéndose beneficiado, en
promedio con acciones preventivas promocionales a 300, 000 personas por año.
Para diciembre se estimaba contar con 70 CEM a nivel nacional y para el
presente año, 2008, el MIMDES ha declarado la intención de constituir otros 140.

g. Los CEM frente a casos de victimización

68
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

Se presenta una víctima que ha sufrido lesiones Los Centros de Emergencia Mujer
graves de parte de su pareja. El médico legista establecen en sus informes mensuales, la
señala fecha para el examen después de una
semana. Transcurrido este tiempo, la víctima se
reseña de un caso que se configura como
aproxima de nuevo al examen médico legal, victimización secundaria. Se configura
pero el paso del tiempo eliminó o disminuyó los como tal “cuando aparte de ser la víctima
efectos de los golpes y magulladuras, por lo del imputado, el agraviado puede ser
que fueron dictaminadas como lesiones leves,
lo cual es tipificado como falta y no como
víctima del proceso por maltrato que le es
delito. infringido durante la investigación, el trato
discriminatorio, el retardo, el
Centro de Emergencia Mujer. San Juan de sometimiento a valores anacrónicos de los
Miraflores operadores policiales, de ejecución penal
o los demás sujetos procesales” 42

En el cuadro siguiente hemos procedido a sistematizar información


proporcionada por el MIMDES en las Fichas de Reporte elaboradas por los CEM,
con la finalidad de identificar con mayor propiedad, la figura de la victimización
en los casos atendidos a nivel nacional.

Cuadro Nº 17. Casos de victimización secundaria. Registro de Informes MIMDES

Tipo de violencia sexual o Acciones de sujetos Acciones de protección


familiar procesales que incurren en asumidas por los CEM
victimización secundaria
Violación sexual a hija menor El Fiscal opina que no Se solicita ampliación en la
por el padrastro, con amenaza amerita orden de captura investigación a la Fiscalía
de muerte del sujeto, a pesar de
exámenes legales que
confirman analismo sexual
antiguo, el Informe Social, el
Informe Psicológico, la
declaración de la niña y de su
madre.
Violación de menor de 16 años DIVINCRI llevó a cabo la CEM interviene enviando un
por chofer de combi, con uso de investigación y el juez ordena la oficio a la DIRINCRI y se
somnífero captura del denunciado. coordinó con la Fiscalía para
La Policía se resiste a su lograr la captura del agresor.
captura alegando
desconocer su paradero.
Violación sexual de menor de 3 Juez de Primer Juzgado Se solicita ampliación en la
años por parte de su abuelo. declara improcedente la investigación a la Fiscalía;
solicitud de orden de precisión en las conclusiones
captura del Fiscal, a pesar de del RML43 y reiteración de la
la denuncia en la Comisaría, orden de captura, la cual es
Informe del RML demuestra cumplida por el Juez
laceración en el ano; el Informe
Psicológico el niño refiere el
acto y se siente avergonzado.
Declaración del niño y la madre
Violencia familiar a mujer La Comisaría no cumplió con Se solicitó información a la
casada por parte de su cónyuge la notificación a las partes, a Comisaría y se coordinó con la
pesar de que el Juzgado Mixto víctima y la PNP para la
había expedido el notificación correspondiente,
autoadmisorio, remitiendo la así también con el Juez Mixto.
demanda y la Resolución
Violencia familiar a mujer Negativa de la PNP para Entrevista con el oficial a cargo

42
Mavila León, Rosa. El nuevo sistema procesal penal, Juristas editores, Lima, 205
43
RML. Reconocimiento Médico Legal

69
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

casada por parte de su aceptar una nueva a fin de solicitar la ejecución de


cónyuge. Denuncia reiterativa denuncia, alegando conducta la sentencia, por no haber
problemática de la mujer cumplido el agresor con lo
ordenado.
Caso de violencia familiar no La Comisaría no aceptó la El CEM se constituyó en la
atendida denuncia argumentando que la Comisaría y demostró con las
mujer no vivía con el agresor y leyes de Violencia Familiar, la
que solamente tenían un hijo en modificatoria sobre el tema en
común cuestión
Abuso sexual de menor de 9 El Director rechaza la El CEM acompaña a la madre
años por parte de su profesor denuncia de la madre, para poner lo ocurrido en el
argumentando que es necesario Libro de Actas del colegio y se
copia de la denuncia traslada al UGEL para el trámite
interpuesta administrativo
correspondiente44
Agresión psicológica y violencia La policía no acepta su CEM acompaña para realizar la
sexual a mujer, de parte de su denuncia y le aconseja que denuncia ante la PNP. La pericia
cónyuge. vuelva con su familia psicológica revela afectación
emocional. Se remite Informe
Social y se coordinó con la
Fiscalía de Familia para
medidas de protección,
impedimento de acoso, retiro
del agresor y reingreso de la
víctima
Amenazas de ex pareja para La Comisaría se negó a Abogado del CEM se constituyó
retirar denuncia por alimentos, aceptar la denuncia por no en la Comisaría y en entrevista
contra la integridad física de la tener pruebas. con el mayor se procedió a
mujer y sus hijos. Amenazas de darle a conocer el PNCVFS. Se
quitarle los hijos procedió de inmediato a
asentar la denuncia
Caso de mujer de 18 años con Las salas están solicitando El CEM va a solicitar que se
retardo mental violada. que se confronte a la menor formalice la confrontación.
Mentalmente corresponde a violada con el agresor Luego se hace el escrito basado
una niña de 10 años. en un antecedente argentino y
que ha permitido desarrollar un
modelo de sustentación legal y
doctrinario de evitar la
revictimización judicial,
mediante la utilización de
la cámara “Gesell”. 45

Caso de menor de edad que Se interpone denuncia ante la El CEM solicitó la realización de
acude al CEM por violación Policía y ésta cursa el oficio un segundo examen medico
correspondiente a la Dirección legal en la Oficina Medico Legal

44
Esto se produce porque falta reglamentar el artículo 18 del Código del Niño y el Adolescente que dispone que
los directores de centros educativos comunicarán casos de violencia familiar o sexual
45
El dispositivo de la Cámara Gesell (CG) fue creado por el estadounidense Arnold Gesell (1880-1961),
psicólogo que se dedicó a estudiar las etapas del desarrollo de los niños. Básicamente, la CG consiste en dos
habitaciones con una pared divisoria en la que hay un vidrio de gran tamaño que permite ver desde una de las
habitaciones lo que ocurre en la otra –donde se realiza la entrevista-, pero no al revés. Gesell la creó para
observar las conductas de los chicos sin que éstos se sintieran presionados por la mirada de un observador. Por
su parte, el acto por el cual el experto escucha el relato del niño damnificado, si bien debe ser llevado a cabo
observando ciertas previsiones instituidas para evitar su ulterior repetición y a su vez garantizar el derecho de
defensa en juicio, no guarda las características propias de una declaración testimonial ni reviste las formalidades
de ese medio probatorio en particular, pues tan sólo constituye una entrevista que debe llevarse a cabo en un
ámbito especialmente acondicionado a ese efecto y no en un despacho del órgano instructor, ni mucho menos
en la sala de audiencias de un tribunal oral. Para el caso del Perú – gracias a un convenio entre la UNICEF y
Ministerio Público - se inauguró el año 2006, la primera Cámara Gesell bajo la administración del Instituto
Nacional de Medicina Legal del Ministerio Público (IML).

70
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

de Medicina Legal quien realiza ubicada en las instalaciones del


una mala practica médica en MIMDES; éste fue considerado
desmedro de la víctima ( el como válido por la jueza,
resultado fue negativo) después de un debate pericial.
Caso de mujer maltratada La Comisaría demoró un año Se interpuso queja ante la
físicamente y que presentó en formular el atestado Inspectoría General de la PNP
denuncia en la comisaría del policial finalizando con
sector conclusiones en que la víctima
de condición de denunciante
paso a denunciada.

Mujer maltratada por el La Policía calificó las lesiones No se registra actuación del
cónyuge y con signos evidentes como leves y no aceptó la CEM
de lesiones físicas se dirigió a denuncia habiendo
la Comisaría para denunciar el condicionado la aceptación a la
hecho presencia de signos “graves” de
lesiones.
Madre de familia acude a la La menor es sometida a El CEM acudió a la Comisaría
Comisaría para asentar interrogatorio verbal, de para quejarse por este trato
denuncia por violación a su hija manera inadecuada y por irrespetuoso y por no haber
menor largo tiempo y sin presencia asentado la denuncia formulada
del fiscal. Luego se le pidió por la víctima.
menor que escribiera lo
manifestado.
Madre de familia acude con su Los miembros de la Comisaría El CEM presentó una queja ante
menor hija a interponer no remitieron las pruebas al la Inspectoría de la Policía
denuncia por violación de Ministerio Público. Nacional del Perú por
menor entregando la ropa incumplimiento de función en la
desgarrada y con restos de investigación preliminar.
semen y sangre producto de la
violación.
Una Madre de familia en El médico legista realiza el No se registra actuación del
compañía de su hija víctima de examen de reconocimiento CEM.
violación acude al Examen de medico legal y explica en
Reconocimiento medico legal. términos irrespetuosos los
resultados del
reconocimiento médico legal
ocasionando un desmedro
psicológico en la menor.
Una menor de 12 años de edad La Sala Penal de la Corte El CEM presentó un recurso
victima de delito de violación se Superior de Justicia de Lima ante la Sala Penal de Lima,
encuentra en el trámite de decide citar a la menor para donde se solicita la nulidad de
proceso judicial ante una Sala realizar una confrontación la diligencia estando al informe
Penal de la Corte Superior de con sus agresores psicológico emitido por el
Justicia de Lima. (inculpados) con orden de psicólogo del CEM
grado fuerza después que la
niña fue vejada por la Corte
Superior al realizarse el
interrogatorio correspondiente.
Caso de una joven de 17 años Un efectivo Policial al momento La Abogada del CEM interpuso
presenta denuncia por violación de interrogar a la menor la queja correspondiente ante el
en una fiesta ante la Comisaría. manifiesta que ella fue la que Comisario para que se cambie
provocó para que se cometa al instructor de la investigación.
el delito de violación al
exponerse acudiendo a una
fiesta en horas de la
madrugada.
Caso de niña de 11 años El Ministerio Público decide Se interpuso el recurso de queja
víctima del delito de Actos archivar una denuncia por el ante el Fiscal Decano y se apeló
contra el pudor delito de actos contra el pudor a dicha resolución.
basándose que el examen
médico legal concluye que la
menor no muestra rasgos de

71
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

penetración ni lesiones, sin


tener en cuenta el examen
psicológico.
Caso de una menor que acusa Una juez al tomar la declaración El CEM interpuso una queja
haber sido violada a los 11 referencial de la menor, luego ante la Oficina de Control de la
años. de 03 años de producido el Magistratura por inconducta
hecho y cuando ya la víctima funcional.
tenía 14 años y tenia mas
estatura, argumenta que
poseía capacidad de defenderse
de su agresor que era un
anciano y en base a este
argumento absuelve al
procesado.
Una niña de 10 años acude al El medico legista realizó el El CEM interpuso la queja ante
examen de reconocimiento examen de reconocimiento el Ministerio Público por
médico legal en compañía de su médico legal a la menor en inconducta del médico legista y
padrastro (agresor) por el delito presencia de su agresor solicitó al Juez se dicte el
de actos contra el pudor. (padrastro) sin que se mandato de detención contra el
encontrara efectivo policial inculpado.
alguno, luego el médico legista
dictaminó el examen como
negativo.
Elaboración: propia

Casos reportados por Human Right y que permiten derivar recomendaciones a


partir del análisis de los mismos, han sido sistematizados y ordenados para una
mejor lectura en el Anexo Nº 7

5.4 Estado de situación y enfoque de género en las situaciones de


violencia contra la mujer

De acuerdo a diversas fuentes la violencia contra la mujer ha sido registrada en


varias fuentes estadísticas y revelan el estado de situación de este grave
problema. A modo de ejemplo, proporcionamos tres de aquellas fuentes que
revelan la magnitud de dicha problemática46.

Encuesta Nacional Demográfica Encuesta Nacional Demográfica Encuesta: Violencia Familiar y


y de Salud Familiar 2000 y de Salud Familiar 20049 Sexual en las Mujeres y Varones
de 18 a 59 años de tres ciudades
del Perú0

En el marco de la ENDES 2000, 8 Sobre la base de 2,861 mujeres, Este estudio fue realizado por el
sobre la base de 17, 369 mujeres, alguna vez unidas, de 15 a 49 años, Programa Nacional Contra la
alguna vez unidas, de 15 a 49 años, la ENDES 2004 muestra la Violencia Familiar y Sexual del
se muestran los siguientes prevalencia de formas de violencia MIMDES. Se aplicaron encuestas a
resultados de acuerdo a los tipos de física ocasionada por el esposo o hogares en los distritos de Puno,
violencia: compañero “alguna vez durante la Tarapoto y San Juan de Lurigancho
relación y en los últimos 12 meses”. (Lima), en el mes de junio del 2004.
a) Violencia conyugal física Los principales resultados fueron:
a) Violencia conyugal física
41.2% habría sido agredida alguna vez durante la Magnitud
físicamente alguna vez por su relación
esposo o compañero. 4 de cada 10 mujeres fueron
34.6% fue agredida bajo la forma víctimas de violencia: 6 de cada 10
b) Violencia conyugal de empujones, sacudones o les han en el distrito de San Juan de
46
Ver al respecto ¿Qué son los Centros de Emergencia Mujer? Situación actual y perspectivas
dentro del proceso de descentralización (MIMDES, 2007)

72
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

psicológica tirado alguna cosa. Lurigancho,


28.5% habría sido alguna vez 3 de cada 10 en el distrito de Puno
24.2% refiere que le prohibieron abofeteada o se les habría y 3 de cada 10 en el distrito de
que estudie o trabaje. retorcido el brazo. Tarapoto.
23.1% señala que se le impidió ver a 23.6% fue golpeada con el puño o
sus familiares o amistades. con algún objeto.
47.7% refirió que “cuando él le 17.9% fue pateada o arrastrada.
habla le grita”. 9.8% fue obligada a tener
27.2% manifestó que él utilizó relaciones sexuales.
frases como: “no me sirves para
nada”. b) Violencia conyugal física
24.5% él la amenazó diciéndole: “me en el último año
tienes cansado, me voy de la casa”.
21.4% recibió otras amenazas como: 10.8% fue agredida bajo la forma
“si te vas te quito mis hijos”. de empujones, sacudones o les han
tirado alguna cosa.
8.2% habría sido abofeteada o se
les habría retorcido el brazo.
7.0% fue golpeada con el puño o con
algún objeto.
4.8% fue pateada o arrastrada.
3.3% fue obligada a tener
relaciones sexuales

Desde la perspectiva del enfoque de género asumimos esta construcción teórica


para abordar primero el análisis de las relaciones de género y en base a él las
capacidades de toma de decisiones y acciones para el desarrollo, en sus
diversas manifestaciones. Este enfoque permite observar la realidad en base a
las variables sexo y género y sus manifestaciones en un contexto geográfico,
cultural, étnico e histórico determinado; en este sentido se reconoce que el
género es una construcción social y cultural que se produce históricamente y por
lo tanto es susceptible de ser transformada.

El enfoque de género permite visualizar y reconocer la existencia de relaciones


de jerarquía y desigualdad entre hombres y mujeres, expresadas en opresión,
injusticia, subordinación, discriminación hacia las mujeres en la organización
genérica de las sociedades. Esto se concreta en condiciones de vida inferiores de
las mujeres en relación con las de los hombres.

En lo que corresponde al maltrato contra las mujeres y adolescentes, las


situaciones de inequidad de género suele aparecer como parte del transfondo
que da origen tanto a la prevalencia de víctimas mujeres como al maltrato que
sufren como cuando ingresan a la fase denunciativa. Las inequidades de género
es una forma de vulneración de los derechos humanos y como fenómeno social
se encuentra, por lo común, presente en una multiplicidad de relaciones sociales
incluyendo, de manera específica, en los casos de revictimización; así pues,
detrás de la supuesta igualdad jurídica, del análisis de sentencias y resoluciones
judiciales, surge una visión estigmatizante de género, compartida por otros
discursos que atraviesan lo social y que atribuye ciertos roles a la mujer en
nuestra sociedad que perduran más allá del cambio legislativo, en otras palabras
y parafraseando a Harari y Pastorino, podemos señalar que “la aceptación de los

73
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

principios de igualdad de género por parte de la legislación no siempre tiene un


correlato en el discurso judicial” 47.

En el desarrollo de este diagnóstico hemos constatado que los fenómenos de


victimización se producen no necesariamente y solamente en el área de lo
judicial, sino que abarca otras institucionalidades que se encuentran vinculadas
con el quehacer de la justicia: policía, medicina legal, fiscalía. En esta dimensión,
la asunción de un enfoque de género y de empoderamiento48 constituye un
instrumento fundamental para revertir estas situaciones; buscamos – en
definitiva- una justicia equitativa49 desde la perspectiva del enfoque de género.

Conforme hemos podido apreciar en los capítulos anteriores y en la sección


destinada a analizar la vulneración de los derechos, la victimización secundaria
en la persona de la mujer está expresada de distintas formas y aplicadas por
diversos operadores de justicia, tanto en contextos públicos o privados.
Habitualmente, los/las profesionales y las instituciones, impregnados de los mitos
y estereotipos culturales en torno al tema de la violencia de género, dan
respuestas inadecuadas a quienes piden ayuda, por ejemplo, buscando la
culpabilidad en la víctima o restando importancia al problema. Las intervenciones
erróneas, lejos de ser neutras, tienden a agravar la situación de quienes están en
riesgo, poniendo muchas veces en peligro sus vidas o, en el menor de los males,
decidiendo la víctima el abandono del proceso.

47
Sofía Harari y Gabriela L. Pastorino. EL Derecho en el Género y el Género en el Derecho, Ed.
Biblos, Buenos Aires, 2000.
48
Esto es, un proceso colectivo como de naturaleza individual mediante el cual la mujer ha
adquirido o está en proceso de adquirir nuevas habilidades, capacidades, espacios y recursos
creativos para tener mayor control y autoridad en tomar decisiones sobre su propia vida, así como
poder para construir, en este caso que analizamos, una justicia equitativa.
49
Equidad no es igual a igualdad. Igualdad es dar las mismas condiciones, trato y oportunidades a
mujeres y hombres. La equidad es dar las mismas condiciones, trato y oportunidades a mujeres y
hombres, pero ajustados a las especiales características o situaciones (sexo, género, clase, etnia,
edad, religión) de los diferentes grupos, de tal manera que se pueda garantizar el acceso equitativo
a la justicia.

74
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

SÍNTESIS DEL CAPÍTULO

Tanto los CEM, los ALEGRA y los Consultorios Jurídicos Populares, sólo logran – en
conjunto – brindar un servicio parcial a las víctimas de delito. La atención a esta
materia, en el caso de los CJP, sólo alcanza al 7.3 % del total de materias atendidas;
pero de este total (como 100.0%), un 12.3 % corresponden a acciones judiciales
iniciadas y finalizadas a un 5.6 %. En suma, los CJP tienen una capacidad de atención
de 520 casos anuales, lo que representaría el 0.23 % de los casos registrados a nivel
nacional

El caso de los ALEGRA es de menor significación estadística, por constituir un nuevo


servicio en la asistencia judicial; y, para los CEM, se estima que su capacidad de
atención es de aproximadamente 7.3 %, de los cuales el 50.0 % podría ser tipificados
como delitos. Ello significa, en términos absolutos, una capacidad de atención de
aproximadamente 4.000 casos al año.

¿Qué es lo que debería funcionar bien en los CJP, en los ALEGRA y en los CEM para
mejorar sus capacidades de atención y de resolución de casos?.

g • Acceso gratuito a los servicios


 Infraestructura adecuada ( equipos informáticos, mobiliario)
 Ubicación y accesibilidad del servicio
 Disponibilidad e integración de servicios al usuario
 Atención oportuna y adecuada
 Recursos profesionales calificados y capacitados permanentemente
 Seguimiento de casos
 Apoyo administrativo
 Mejoramiento de las condiciones de trabajo y remuneraciones
 Promoción y difusión del servicio. Capacidad de posicionamiento
 Presencia de equipo interdisciplinario y de capacidad de gestión
 Soporte de redes interinstitucionales y alianzas
 Capacidad de resolución de casos

¿Qué es lo que falla de dichos factores? De acuerdo a las entrevistas, es necesario


poner en marcha un Plan de Mejoramiento que tenga por propósito levantar las
siguientes restricciones.
 Recursos logísticos equipos informáticos, movilidad)
 Promoción y difusión
 Protocolo de atención
 Servicio de admisión
 Recursos humanos capacitados para la atención a la víctima
 Continuidad en el programa de asistencia
 Ubicación y accesibilidad de los centros de atención a víctimas

75
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

VI VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS DE


LAS VÍCTIMAS

Este Capítulo ofrece un panorama del estado de situación de los derechos


vulnerados de las víctimas de un delito o de una falta; lo consideramos un punto
esencial de la investigación puesto que ofrece informaciones y datos que
muestran, a partir de casos analizados tanto de los Centros de Emergencia Mujer,
como de los Consultorios Jurídicos Gratuitos y, en menor medida, de los ALEGRA,
el tipo de derecho que ha sido vulnerado, el hecho vulneratorio en sí y el
operador de justicia que ha cometido la vulneración del derecho.

Nuestro punto de partida es la Defensoría del Pueblo por considerar que sus
Protocolos de Actuaciones Defensoriales constituye un adecuado instrumento a
partir del cual es posible avanzar en lo que hemos denominado un Mapa de
Vulnerabilidades y que constituye un ejercicio sintético de diagnóstico sobre este
aspecto de la victimización.

6.1 Defensoría del Pueblo.

La Defensoría del Pueblo es un órgano constitucional autónomo creado por la


Constitución de 1993. Su misión es proteger los derechos constitucionales y
fundamentales de la persona y de la comunidad, supervisar el cumplimiento de
los deberes de la administración pública y la prestación de los servicios públicos
a la ciudadanía. Como lo señala la ley, la Defensoría del Pueblo no desempeña
funciones de juez o fiscal ni sustituye a autoridad alguna. No dicta sentencias, no
impone multas ni sanciones. En consecuencia sus opiniones o manifestaciones de
voluntad no constituyen actos administrativos ni jurisdiccionales con efectos
coercitivos. El cumplimiento de sus recomendaciones y sugerencias se basa en la
persuasión, con la cual se busca crear conciencia en los poderes públicos
respecto de que su actuación debe sujetarse a la legalidad y al respeto de los
derechos de los ciudadanos.

La estructura organizativa de la Defensoría del Pueblo descansa en las Oficinas


Defensoriales que son órganos desconcentrados que dependen de la Primera
Adjuntía. Se encuentran instaladas en toda la República y operan en ámbitos
geográficos determinados por la Defensora del Pueblo. Cada Oficina Defensorial
es conducida por un jefe —designado por la Defensora del Pueblo—, a quien le
compete dirigir la actuación defensorial en su ámbito geográfico, de modo acorde
con la política de la Defensoría del Pueblo a nivel nacional, mediante los módulos
de Atención. Estos se instalan en capitales provinciales y atienden quejas,
petitorios y consultas de la población; asimismo supervisan a las dependencias

76
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

estatales y entidades prestadoras de servicios públicos, y realizan actividades de


capacitación y difusión de derechos.

Las Oficinas Defensoriales receptan casos tanto de naturaleza penal como quejas
que se han presentado como consecuencia de una mala actuación de
determinadas instituciones. Una Oficina (tal es el caso de la Oficina de
Huamanga), suele atender un promedio de 20 casos al mes que, de acuerdo al
protocolo de atención, son clasificadas como de acciones inmediatas y acciones
ordinarias.

Las primeras se dan cuando los derechos vulnerados han sido ocasionados por
instituciones que se encuentran en el accionar cercano de la Defensoría, y en
cuyo caso se tiene un plazo entre dos a cinco días para obtener algún resultado.
Después de realizada la acción, se llevan a cabo visitas inopinadas hacia el
establecimiento donde se han vulnerado los derechos de las víctimas y, de
encontrarse alguna irregularidad, se emite una recomendación con el fin de que
se subsane las malas practicas incurridas. En caso de persistir ésta, se emite
una queja contra dichos funcionarios ante sus superiores jerárquicos.

Por otra parte, las acciones denominadas ordinarias, se llevan a cabo cuando el
derecho del afectado ha sido cometido por funcionarios de una institución
alejada del radio de acción de la Oficina de la Defensoría, por encontrarse en
lugares alejados o de difícil acceso; en estas circunstancias los plazos para
accionar son de treinta días prorrogables por otros treinta. Una vez cumplido el
plazo, se realizan los pedidos de información por las vías correspondientes y de
encontrarse responsabilidad de los funcionarios, se emite una recomendación.
En caso de de persistir ésta, al igual que para la primera acción, se emite una
queja contra dichos funcionarios ante sus superiores jerárquicos.

La Defensoría ejecuta acciones de protección contra la victimización secundaria


bajo el concepto de Tutela Jurisdiccional Efectiva, la misma que se encuentra
establecida en el Protocolo de Actuaciones Defensoriales50.

Cuadro Nº 18. Tutela Jurisdiccional Efectiva

Acceso a la Justicia  Negativa o condicionamientos a recibir denuncias o


demandas
 Incumplimiento del auxilio judicial
 Dilación en la investigación preliminar
 Incumplimiento de deberes de función en la
investigación preliminar o en procedimientos
especiales
Debido proceso  Vulneración del derecho de defensa
 Inobservancia de la celeridad procesal
 Vulneración del derecho a no ser juzgado por un juez
competente, independiente e imparcial
 Vulneración del derecho a no ser juzgado dos veces

50
El Protocolo de Actuaciones Defensoriales constituye el ordenamiento sistemático y la forma de reglamentar la
atención de quejas, petitorios, consultas e intervenciones de oficio, así como el registro de información de la
Defensoría del Pueblo. Salvo en este caso, no hemos encontrado Protocolos similares de atención en los CEM,
ALEGRA ni Consultorios Jurídicos Populares, lo que constituye una significativa carencia en la capacidad de
gestión de las referidas instituciones.

77
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

por el mismo hecho


 Vulneración del derecho a la pluralidad de instancias
 Motivación inexistente, parcial o incongruente con la
resolución
 Violación al principio de presunción de inocencia
Efectividad de las  Inejecución de las resoluciones jurisdiccionales
decisiones jurisdiccionales  Vulneración a la rehabilitación automática

Probidad en el ejercicio de  Trato irrespetuoso o malintencionado de los


la tutela jurisdiccional operadores del sistema de justicia
efectiva.

Las instituciones que causan mayor revictimización, de acuerdo a la Defensoría,


son la Comisaría de Mujeres, Fiscalía y Poder Judicial, en ese orden de prioridad.

El accionar de la Defensoría sigue el siguiente esquema de intervención.

1. Se aplica las Fichas de Queja, donde queda establecido el contenido de la


misma. Por ejemplo: Retraso en los trámites en la administración de
justicia
2. Se elaboran los resultados de las gestiones efectuadas
3. Se levantan las Actas de Visita.
4. Se resguardan los derechos ciudadanos, especialmente en casos de
victimización secundaria

Gráfico Nº 6. Procedimiento operativo

FISCALIA

DENUNCIA
DEFENSORIA
VERBAL

COMISARÍA

Visitas inopinadas

Acciones
inmediatas
Recomendaciones
¿Existencia de
quejas ?

NO SI
Tipo de derecho
PRESENTACION DE vulnerado
DENUNCIA ANTE SI
MINISTERIO PUBLICO

Funcionario Queja ante


responsable superior

Acciones Pedidos de
ordinarias información

78
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

La Defensoría tiene protocolos de atención con temas específicos y acciones


precisas con plazos determinados lo cual permite que su servicio sea eficaz en
términos de plazos. Si bien la Defensoría del Pueblo, dentro de sus funciones no
contempla el patrocinio de casos, la interpretación de la Constitución, en su
artículo 162, faculta a la Defensoría del Pueblo a casos en segunda instancia en
función de la falta de capacidad de las instituciones responsables. Tal, por
ejemplo, un caso que fue derivado por el CEM a la Defensoría porque un Juez de
Huamanga emitió sentencia absolutoria a favor de un procesado por el delito
contra el honor sexual en agravio de un menor por el solo hecho de que se
alegaba falta de uniformidad y criterio en la declaración del menor, sin
mencionar – además- los contenidos de los informes psicológicos en su
sentencia.

6.2 Tipificación de los hechos vulneratorios

De acuerdo a los casos analizados del archivo del MIMDES, sección Centros de
Emergencia Mujer y la clasificación propuesta por el Protocolo de Actuaciones
Defensoriales de la Defensoría del Pueblo, se define una tipificación de los
hechos vulneratorios que han incurrido los operadores de justicia. La aplicación
de este instrumento de gestión, sumado al Mapa de Vulnerabilidades, según
operador de justicia, es lo que permite identificar el derecho vulnerado, la
frecuencias de los hechos vulneratorios y la identificación del operador de
justicia; ello debería permitir la introducción de factores sancionadores,
programas de capacitación, indicadores de calidad del servicio y procedimientos
de monitoreos orientados al mejoramiento de la administración de la justicia.

Cuadro Nº 19. Tipificación de los hechos vulneratorios

DERECHOS HECHOS VULNERATORIOS

Acceso a la justicia  Incumplimiento del auxilio judicial


 Incumplimiento de deberes de función de la
investigación preliminar o en procedimientos
especiales
 Dilación en la investigación preliminar
 Negativa o condicionamientos a recibir denuncias o
demandas

Debido proceso  Motivación inexistente, parcial o incongruente con la


resolución
 Vulneración del derecho de defensa
 Inobservancia de la celeridad procesal

Derechos a la protección  Denegación de medidas de protección


del niño, niña y
adolescente

Probidad en el ejercicio  Trato irrespetuoso o malintencionado de los


de la justicia operadores de justicia

79
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

6.3 Mapa de vulnerabilidades a los derechos de la víctima, de


acuerdo a los operadores de justicia.

Sobre la base de la información recopilada y de naturaleza testimonial (como los


ofrecidos mediante los grupos focales) es posible avanzar en un Mapa de
Vulnerabilidades de acuerdo al Operador de Justicia, que nos permite identificar
el tipo de derecho vulnerado y los hechos vulneratorios.

Cuadro Nº 20. Mapa de Vulnerabilidades de acuerdo al Operador de Justicia

OPERADOR DERECHO VULNERADO HECHOS VULNERATORIOS

Acceso a la justicia  Negativa o condicionamientos a


recibir denuncias o demandas
 Incumplimiento del auxilio judicial
 Incumplimiento de deberes de
función de la investigación
Comisaría preliminar o en procedimientos
especiales
 Dilación en la investigación
preliminar

Probidad en el ejercicio de la  Trato irrespetuoso o


justicia malintencionado
Acceso a la justicia  Incumplimiento del auxilio judicial
 Incumplimiento de deberes de
función
 Dilación en la investigación
Medicina Legal preliminar

Probidad en el ejercicio de la  Trato irrespetuoso o


justicia malintencionado
Trato preferente  Restricciones al trato preferente
Acceso a la justicia  Negativa o condicionamientos a
recibir denuncias o demandas
 Dilación en la investigación
preliminar
Fiscalía  Incumplimiento de deberes de
función de la investigación
preliminar o en procedimientos
especiales

Probidad en el ejercicio de la  Trato irrespetuoso o


justicia malintencionado

80
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

Vulneración al debido  Motivación inexistente, parcial o


proceso incongruente con la resolución
Juez  Vulneración del derecho de
defensa
 Inobservancia de la celeridad
procesal
Probidad en el ejercicio de la  Trato irrespetuoso o
justicia malintencionado
Derecho a la protección del  Denegación de medidas de
niño, niña y adolescente protección
Debido proceso  Motivación inexistente, parcial o
incongruente con la resolución
 Vulneración del derecho de
Tribunal defensa
Superior  Inobservancia de la celeridad
procesal
Probidad en el ejercicio de la  Trato irrespetuoso o
justicia malintencionado
Debido proceso  Motivación inexistente, parcial o
incongruente con la resolución
 Vulneración del derecho de
Tribunal defensa
Supremo  Inobservancia de la celeridad
procesal
Probidad en el ejercicio de la  Trato irrespetuoso o
justicia malintencionado

Elaboración: propia
6.4 Factores que estarían incidiendo en el comportamiento
victimizante de los operadores de justicia.

Diversas investigaciones apuntan a la identificación de factores que estarían


convergiendo en el desarrollo de conductas violatorias de parte de los
operadores de justicia; sin embargo ninguna de ellas justifica de por sí, el
proceso de la victimización y las gravísimas consecuencias que conllevan para la
víctima lo que amerita – al igual que la moderna legislación contempla para el
delincuente – mecanismos de resarcimiento

a. Comportamiento policial

 Asunción de roles que no corresponden como la conciliación en


materias de derechos extramatrimonial
 Asunción de atributos calificadores en los delitos contra la vida,
cuerpo y la salud en la modalidad de lesiones.
 Comportamiento rutinario derivado del cúmulo de tareas,
 Poca consideración a las necesidades emocionales de la víctima
debido a la falta de capacitación
 La víctima sólo es percibida como fuente de información.

81
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

 El caso denunciado, frecuentemente por personas de escasos


recursos económicos no presenta posibilidades de coimas y, por lo
tanto, no se le atiende adecuadamente
 Rotación permanente del personal policial que limita las
posibilidades de mejorar sus estándares de atención y especialización
 Infraestructura inadecuada en las comisarías.
 Excesivo número de agentes que interroga a la víctima, a cada uno
de los cuales debe dar una versión de los hechos.

b. Comportamiento judicial

 Excesiva carga procesal


 Infraestructura inadecuada para la atención a víctimas
 Personal no sensibilizado y suficiente para la brindar atención de
calidad
 No cumplimiento de los plazos, dilatando los procesos
 Bajos sueldos, especialmente del personal auxiliar
 Falta de capacitación e incentivos
 Inexistencia de programas de autocuidado
 Limitada capacidad u oportunidades de vínculos interinstitucionales

c. Comportamiento del procedimiento médico legal

 No disponibilidad de equipos y material médico para la realización


de los exámenes.
 Carencia de apoyo psicológico especialmente en el caso de
agresiones sexuales o de naturaleza física a los menores de edad.
 Infraestructura inadecuada que no permite espacios privados y
acogedores para una correcta atención a la víctima
 Inexistencia de un protocolo de atención a víctimas, adecuado a
casos especiales
 Inexistencia de un enfoque de género en la atención a víctimas de
violencia sexual
 Profesionales no sensibilizados ni capacitados para brindar una
atención cálida y protectora.

82
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

SÍNTESIS DEL CAPÍTULO

83
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

• De acuerdo a los casos analizados, sección Centros de Emergencia Mujer y la


clasificación propuesta por el Protocolo de Actuaciones Defensoriales de la
Defensoría del Pueblo, se ha definido una tipificación de los hechos vulneratorios
que han incurrido los operadores de justicia. En base a ello se ha elaborado un
Mapa de Vulnerabilidades que posibilita la identificación del Operador, del derecho
vulnerado y los hechos vulneratorios

• Los factores que estarían convergiendo en el desarrollo de conductas violatorias,


según operador, serían son los siguientes:

Comportamiento policial

 Asunción de roles que no corresponden como la conciliación en materias de


derechos extramatrimonial
 Asunción de atributos calificadores en los delitos contra la vida, cuerpo y la
salud en la modalidad de lesiones.
 Comportamiento rutinario derivado del cúmulo de tareas,
 Poca consideración a las necesidades emocionales de la víctima debido a la
falta de capacitación
 La víctima sólo es percibida como fuente de información.
 El caso denunciado, frecuentemente por personas de escasos recursos
económicos no presenta posibilidades de coimas y, por lo tanto, no se le
atiende adecuadamente
 Rotación permanente del personal policial que limita las posibilidades de
mejorar sus estándares de atención y especialización
 Infraestructura inadecuada en las comisarías.
 Excesivo número de agentes que interroga a la víctima, a cada uno de los
cuales debe dar una versión de los hechos

Comportamiento judicial

 Excesiva carga procesal


 Infraestructura inadecuada para la atención a víctimas
 Personal no sensibilizado y suficiente para la brindar atención de calidad
 No cumplimiento de los plazos, dilatando los procesos
 Bajos sueldos, especialmente del personal auxiliar
 Falta de capacitación e incentivos
 Inexistencia de programas de autocuido
 Limitada capacidad u oportunidades de vínculos interinstitucionales

Comportamiento del procedimiento médico legal

 No disponibilidad de equipos y material médico para la realización de los


exámenes.
 Carencia de apoyo psicológico especialmente en el caso de agresiones
sexuales o de naturaleza física a los menores de edad
 Infraestructura inadecuada que no permite espacios privados y acogedores
para una correcta atención a la víctima
 Inexistencia de un protocolo de atención a víctimas, adecuado a casos
especiales
 Inexistencia de un enfoque de género en la atención a víctimas de violencia

84
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

VII EN BUSQUEDA DE ALTERNATIVAS PARA


LAS VÍCTIMAS

7.1 El balance de los componentes para optimizar las alternativas

Hasta aquí hemos levantado un diagnóstico situacional que nos muestra – en


síntesis- un estado de situación deficitario para que la víctima de un delito pueda
tener mecanismos eficientes de protección tanto de naturaleza social como
jurídica. Sin embargo es necesario avanzar hacia propuestas de alternativas que
nos permitan establecer mecanismos adecuados para lograr que la victimización
ya no tenga lugar y que la justicia sea, en efecto, protectora de las víctimas. En
este sentido, el taller convocado por INTER IURIS51 en el marco del diagnóstico
sobre las víctimas en el Perú, ha identificado cinco componentes fundamentales
en el proceso de institucionalizar un espacio de atención a víctimas de delitos en
el Perú.

• La aplicación de la perspectiva de género en las políticas de protección


a víctimas de un delito
• Las posibilidades que ofrece el nuevo Código Procesal Penal y el
enfoque de la víctima
• Las Políticas de institucionalización en prevención y asistencia a
víctimas de un delito en la marco de la descentralización
• Los soportes de redes sociales como mecanismo de prevención a
víctimas de delitos
• Integración y balance de los medios de intervención directa.

Gráfico Nº 7. Componentes en la atención a víctimas


51
INTER IURIS y Ministerio de Justicia. Taller “Victimización Secundaria en el Perú. Estado de
situación y Perspectivas” Lima, 30 y 31 de Mayo de 2007

85
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

ENFOQUE DE GÉNERO

RO

ENF
ÉNE

N oc

OQ
ue es
Pr
ci es

vo al
EG

UE D
s
So ed

C Pe
al
R

ód n a
ED

ig l

E
o
OQU

GÉN
VICTIMA

ERO
ENF

i
ac
Ba teg

iz
In

ón tra l
la rac
nc ió

n
ce
e n
EN

es
FO O

D
QU ER
E ÉN
DE G
GÉ DE
NE UE
RO FOQ
EN

Conforme se puede apreciar en el Gráfico, la propuesta considera que las


alternativas poseen un similar balance e importancia en el logro de las
estrategias para evitar la victimización. Ninguna es más importante que las otras
y en conjunto ofrecen una mayor fortaleza.

La perspectiva de género es considerado como un eje fundamental en el


análisis y tratamiento de delitos (agresiones físicas y violencia sexual) que se
producen en el ámbito familiar; como enfoque se ha considerado que sea
transversal a las otras cuatro alternativas o componentes señalados. Bajo esta
mirada se asume que las medidas de protección contra la violencia de género
debe distinguir con claridad a la mujer como sujeto de específico de protección
frente a la violencia ejercida por el hombre. En este sentido, las
recomendaciones apuntan a la necesidad de crear leyes especiales para proteger
a las víctimas de violencia de género así como el desarrollo de mecanismos que
faciliten el acceso a las víctimas a servicios integrales para su recuperación
psicológica y social.

De igual manera es recomendable la creación o fortalecimiento de programas de


capacitaciones dentro de la ruta de atención de la victima para policías, médicos
legistas, abogados, psicólogos, sociólogos, comunicadores que comprendan y
asuman el enfoque de género en sus prácticas cotidianas, así como generar
alianzas estratégicas con los medios de comunicación, congresistas y formadores
de opinión pública e incorporar a los currículos formativos de las universidades el
enfoque y la violencia de género.

En este sentido, concordamos con Justicia Viva 52 que en referencia al enfoque de


género en la justicia, ha señalado que las instituciones encargadas de la
administración de la justicia (Poder Judicial, Ministerio Público, Ministerio de
Justicia, defensorías de oficio, etc.) que tienen el especial y valioso encargo de
defender los derechos fundamentales de las personas y, concomitantemente, los
derechos de las mujeres, terminan victimizándolas debido a la carencia de una
real comprensión del tema, especialmente aquellos relacionados a materias

52
Ramírez Varela, Lilia. En el día Internacional de la Mujer: cifras, género y justicia. Consorcio
Justicia Viva, Lima, marzo, 2007

86
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

familiares y penales, así como por el sesgo cultural y social al momento de


interpretar los hechos y aplicar la correspondiente normatividad.

De acuerdo al análisis institucional, la principal razón radica en que las


instituciones de justicia carecen de una perspectiva de género al momento de
analizar conflictos referidos a violencia contra la mujer, divorcio motivado,
igualdad laboral, acoso sexual, discriminación en razón de sexo, problemas de
familia, etcétera.

Está claro que las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Mujeres53


dentro del capítulo de Seguimiento del programa interamericano sobre la
promoción de los derechos humanos de la mujer y la equidad e igualdad de
género, se encuentran aún en la fase de implementación y, como tal, se
mantienen en la búsqueda de los procedimientos y decisiones de política que
permitan instrumentalizarlas en la administración de una justicia equitativa.

A modo de señalamiento en síntesis, estas recomendaciones apuntaban a la


necesidad de (i) integrar una perspectiva de género en forma transversal en
todas las políticas y programas de los sistemas de justicia de los Estados
miembros (ii) ratificar los estados que aún no lo hecho, la convención de Belém
do Pará; (iii) promover estadísticas desagregadas por sexo, edad, etnia y
discapacidad u otra categoría relevante; (iv) desarrollar programas de
capacitación en género y evaluación de desempeño para todos los
funcionarios/as de los Ministerios de Justicia, Procuradurías Generales y otros
ministerios con competencia en el tema; (v) promover el desarrollo, desde una
perspectiva de género, de doctrinas jurídica, criminológica y sobre la
administración de justicia e intercambio de buenas prácticas ; (vi) promover la
reforma de la currícula de las Facultades de Derecho y Justicia para que integren
la perspectiva de género; (vii) promover la integración de la perspectiva de
género en los procesos de reforma de los sistemas procesales penales.

Con respecto a la implementación del nuevo Código Procesal Penal, las


expectativas están puestas en el hecho de la calificación a la persona individual o
jurídica que ha sufrido daño o que ha sido lesionada como víctima en
contraposición al código de procedimientos penales de 1940 en que se le
denominaba agraviado o parte civil. En este marco se señalaba que para que
dicho agraviado pudiera ejercer cualquier mecanismo de impugnación, aportar
pruebas y ser considerado como actor dentro del proceso tenia que constituirse
previamente en Parte Civil, lo cual limitaba los derechos inherentes a la víctima
de un delito en un proceso penal.

La implementación del nuevo código procesal penal abre, en consecuencia,


nuevas posibilidades en el mejoramiento a la víctima de un delito. Las pruebas
de este nuevo código señalan (i) una mayor rapidez en la atención para el
acceso a la justicia para los ciudadanos en beneficio de la transparencia; (ii) una
asignación correcta de los roles para el Ministerio Público en la investigación
como la facultad de Juzgamiento otorgado al poder judicial; (iii) un trabajo de tipo
corporativo entre el Ministerio Público y el Poder Judicial para una correcta

53
Comisión Interamericana de Mujeres. Seguimiento del programa interamericano sobre la
promoción de los derechos humanos de la mujer y la equidad e igualdad de género (PIA). SEPIA II-
reunión de género y justicia, Washington D.C. 30-31 de julio de 2002. Documento Final

87
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

administración de Justicia; (iv) una disponibilidad de tecnología como el sistema


audiovisual para un correcto desempeño jurisdiccional con disponibilidad
operativa de los archivos de videos utilizado por los Juzgadores; (v) la eliminación
de la cultura de trámite y su reemplazo por la oralización de los pedidos con una
solución pronta e inmediata a las solicitudes.

Por su parte, las políticas de institucionalización en prevención y


asistencia a víctimas de un delito, están referidas a las recomendaciones
señaladas por el taller frente al proceso de descentralización que transfiere las
responsabilidades, en este caso de los Centros de Emergencia Mujer, a los
gobiernos locales y regionales. Basado en constataciones de una deficiente
calidad de gestión, especialmente de los gobiernos locales, se ha propuesto un
conjunto de recomendaciones.

 Cuidar que en el proceso de descentralización se proceda mediante


adecuados procesos de sistematización de los procedimientos exitosos
puestos en práctica, así como la capacitación de los recursos humanos y
el fortalecimiento de las capacidades de gestión de los gobiernos
municipales.
 Establecer procedimientos normativos desde los Ministerios que
garanticen la calidad del servicio prestado, así como procedimientos de
monitoreos que verifiquen la efectividad, eficiencia y calidad de los
servicios de promoción y tratamientos a víctimas de delitos
 Implementar un plan piloto para demostrar la factibilidad técnica,
organizacional y de transferencia de la nueva institucionalidad.

Con referencia al componente soportes de redes sociales como


mecanismo de prevención a víctimas de delitos, se ha tomado como eje de
análisis el rol de las redes sociales como mecanismo de prevención a víctimas.
Sin embargo es necesario levantar debilidades o puntos críticos que limitan un
mejor desempeño de estos soportes. Así, por ejemplo, si bien existen
instituciones que atienden casos de violencia familiar y sexual éstas carecen del
suficiente posicionamiento y capacidades como para constituirse en parte
eficiente de una red de vigilancia social para evitar la victimización secundaria.
De allí que es recomendable contar con recursos para garantizar una mínima
sostenibilidad institucional, así como un plan de monitoreo por parte de un
organismo centralizado para el correcto funcionamiento de estas redes de
soporte.

Uno de los pilares de estas estrategias, para el caso del Perú, país dotado de una
gran riqueza de comunidades organizadas, es el logro de redes de protección a
las víctimas de la justicia. En nuestra investigación hemos podido constatar que
de las instituciones investigadas y responsables – de alguna manera – de evitar
situaciones de revictimización, los
Coordinación con instituciones y OSB
niveles de coordinación con
97,00
diferentes organizaciones sociales
100,0
90,0 de base (OSB), es débil o se
80,0
70,0
encuentra ausente. Solamente en
60,0 el caso de los CEM se ha podido
25,90
50,0
40,0 15,40 constatar una importante
30,0 vinculación (97.0 %) con
20,0
10,0 diferentes instituciones y OSB que
0,0
CJP CCEXJ CEM

88
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

proporcionan un soporte de red que es necesario de fortalecer para que actúen


como elementos de vigilancia ciudadana; para el caso de los Consultores
Jurídicos Gratuitos solamente un 15.4 % de ellos tiene algún mecanismo de
vinculación con las OSB y, en el caso de los Centros de Conciliación Extrajudicial,
del 26.0 %.

En este marco de necesidades de fortalecer el rol de vigilancia social y de


intervención tanto de OSB como instituciones de la sociedad civil, en el Perú se
ha dado inicio a un acuerdo concertado entre municipalidades surgido
precisamente de acciones de sensibilización que pusieron sobre el tapete de la
discusión, la problemática especialmente de mujeres violentadas. Así, la
Asociación de Municipalidades del Área Sur de Lima (AMASUR), basada en
evidencias proporcionadas por los Centros de Emergencia Mujer (CEM), las
DEMUNAS, las Comisarías, así como en los estudios realizado por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) en el Perú y la información proporcionada por la
ENDES, 2006, han concluido en un acuerdo concertado que busca:

• Fortalecer acciones para la atención de la violencia contra la mujer en el


Plan Integral Interdistrital mediante la formulación de políticas, planes y
proyectos a fin de prevenir y erradicar la violencia contra la mujer en
nuestros distritos.
• Coordinar con las instancias competentes la plena implementación de la
normatividad vigente a fin de prevenir y erradicar la violencia contra la
mujer.
• Realizar campañas interdistritales de prevención de la violencia contra la
mujer.
• Difundir los derechos de las mujeres a una vida libre de violencia.
• Fortalecer las instancias locales para la atención de las víctimas de
violencia familiar y/o sexual.
• Articular los Planes de Desarrollo Concertados con los presupuestos
participativos para impulsar e implementar proyectos a favor de la
disminución de la violencia contra la mujer y la prevención y atención de la
violencia familiar y sexual.
• Mejorar los servicios públicos municipales en materia de derechos de las
mujeres, niñas, adolescentes y mujeres adultas mayores, víctimas de
violencia.
• Articular dentro de las políticas locales educativas y de salud el tema de la
atención y prevención de la violencia familiar y sexual.
• Adecuar los marcos normativos de la política local a los estándares
internacionales de derechos humanos a favor de las mujeres.
• Gestionar ante el gobierno central la asignación de presupuestos
suficientes a fin de conducir de forma eficaz y eficiente los servicios que
transfieran a los gobiernos locales para atender la violencia familiar54.

Como decisión muestra la predisposición para encarar de manera más efectiva


el proceso de transferencia que se ha dado inicio con el Decreto Supremo Nº
068-2006-PCM en el marco de la Ley de Bases de la Descentralización que señala
la transferencia de funciones específicas en materia de Población y en materia de

54
Asociación de Municipalidades del Área Sur de Lima – AMASUR. Acta de compromiso para la
defensa de los derechos humanos de Las mujeres, Lima, marzo de 2008.

89
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

Desarrollo Social e Igualdad de Oportunidades del Ministerio de la Mujer y


Desarrollo Social; así como la transferencia de los programas y servicios de
protección social (Wawa Wasi, Centros Emergencia Mujer - CEM, y Centros de
Desarrollo Integral de la Familia -CEDIF) a los gobiernos locales.

El aspecto del rol de los gobiernos locales e iniciativas del Estado y de diversas
instituciones de la sociedad civil conforme se ha expuesto, es un importante paso
adelante en el país; sin embargo es pertinente que estas estrategias deben ser
fortalecidas mediante la incorporación de redes con capacidad denunciativa,
programas de capacitación y sensibilización en aspectos de equidad de género
para los operadores de justicia y actores involucrados en las esferas de
promoción y prevención, asunción de protocolos de actuación de naturaleza
integral y coherente con la problemática de mujeres víctimas de violencia de
género, evitando así la doble victimización que significa para una mujer recibir
mensajes contradictorios por parte de distintas instituciones o de la misma
institución.

Y, finalmente, con respecto al balance e integración de los medios de


intervención directa nos estamos refiriendo a la similar importancia e
integración que deben poseer los Consultorios Jurídicos Gratuitos, los ALEGRAS y
los Centros de Emergencia Mujer. El análisis que hemos efectuado para cada uno
de ellos muestra, a partir de los debilidades encontradas, un Plan de
Mejoramiento que es menester llevar a cabo remarcando, sin embargo, la
necesidad de avanzar hacia procesos de integración y éstos deben ser de
naturaleza física, esto es, el mejoramiento de la accesibilidad para que la víctima
pueda llevar a cabo sus reclamaciones sin mayor dilaciones; de naturaleza
económica para contar con recursos suficientes para operar y gestionar
eficientemente sus finalidades y de naturaleza estratégica, para definir planes
estratégico y operativos en conjunto.

7.2 Soporte para una política de protección a víctimas

Finalmente, los cinco componentes señalados deben contar con un espacio de


referencia que permita que las voluntades políticas, organizacionales e
institucionales concentren sus esfuerzos para evitar o aminorar los efectos de la
victimización. En opinión de INTER IURIS este espacio es la creación de una
nueva institucionalidad denominada Oficina de Defensa de Víctimas de Delitos y
Faltas concebida bajo determinados parámetros de los cuales, el principal, es
evitar la duplicidad de funciones y buscar la complementariedad de las mismas.

La propuesta busca llevar a cabo la necesaria definición institucional que, desde


la iniciativa de la sociedad civil, permita dinamizar y generar intereses
convergentes en las diversas instituciones que se relacionan con el problema de
la victimización. En este sentido se espera que dicha Oficina actúe como un
mecanismo que permita conocer, probar, experimentar y diseñar procedimientos
cada vez más eficientes y eficaces en la promoción, prevención y reparación de
las causas y efectos producidos en la víctima de un ilícito penal. Desde la
perspectiva de sus competencias se espera que dicha Oficina cumpla funciones
tales como:

90
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

• Promover y velar por los derechos de las víctimas y prestarles tanto a


ellas, como a su entorno familiar y social, asistencia en los ámbitos
jurídico, psicológico y social;
• Velar porque las víctimas y sus familiares reciban las ayudas posibles y, en
particular, impulsar las actuaciones encaminadas a su protección;
• Promover la sensibilización y solidaridad social hacia las víctimas, así como
la coordinación y colaboración entre las distintas instituciones implicadas,
que posibilite una capacidad de respuesta adecuada a sus necesidades;
• Capacitar y perfeccionar a equipos de profesionales en políticas y
programas de protección a víctimas de un delito;
• Levantar y mantener actualizado un inventario de servicios públicos y
privados que puedan ayudar a las víctimas, con descripción de los
servicios que presten;
• Coordinar con diversas instituciones que desarrollan programas de
protección a grupos vulnerables; y
• Evaluar y sistematizar las mejores prácticas, a fin de mejorar la
administración de la justicia en el Perú.

Descripción de la propuesta

Se estima que la iniciativa propuesta debería ajustarse a un plan de


implementación de carácter piloto con una secuencia de fases de desarrollo que
garanticen un adecuado proceso de prueba, ajustes, posicionamiento y
mejoramiento continuo.

FASES DEL PROYECTO DESCRIPCION

Definición estratégica Conceptualización y definición del plan estratégico de la


Oficina basado en el diagnóstico.
Definición de le estructura orgánica y Mecanismo de funcionamiento y elaboración del
operativa Organigrama funcional, el Manual y Reglamento de
Funciones

Constitución legal Preparación del expediente legal de la Oficina

Definición de la accesibilidad física de Definición de la ubicación estratégica de la Oficina que


la Oficina permita tanto un adecuado acceso a las víctimas como
espacios ad hoc para resguardar la necesaria
confidencialidad de las entrevistas y el trabajo de los
especialistas.

Selección y capacitación del recurso Definición del perfil idóneo que caracterizarán a los
humano especialistas que tendrán bajo su responsabilidad la
Oficina. La selección y capacitación de este recurso estará
precedido por un análisis de lo que se espera bajo
condiciones promedio de desempeño
Plan de posicionamiento El Plan de posicionamiento da a conocer a la opinión
pública, la puesta en marcha de la ODEV y remarca su
valor agregado en el conjunto de instituciones vinculadas
con la administración de justicia
Puesta en ejecución Apertura oficial de la Oficina con la recepción de las
víctimas que serán atendidas por el equipo de
especialistas, en base a protocolos de actuación

91
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

Plan de monitoreo y evaluación de los Levantamiento de una línea de base, la construcción del
procedimientos operativos, de sistema de indicadores de monitoreo de los
recursos humanos y de capacidad de procedimientos de intervención, de capacidad de
posicionamiento de la ODEV respuesta de la Oficina, del nivel de satisfacción con el
servicio prestado.

Feed back o retroalimentación Sistema de mejoramiento continuo de los procedimientos


operativos, del recurso humano, posicionamiento y
manejo de recursos.
Sistematización de la experiencia y Procedimiento de reflexión de los principales actores
definición del plan de expansión involucrados en la experiencia; identificación de las
lecciones aprendidas del pilotaje y el desarrollo de
ejercicios de planeamiento estratégico y de cuadro de
mando integral que permitan ordenar la subsiguiente fase
de expansión.

Y, operativamente, dicha Oficina debería actuar regida por un procedimiento


básico con capacidad para gestionar exitosamente una secuencia de
componentes funcionales que le brinden a la víctima el soporte necesario para
conjurar la victimización a la que ha sido expuesta.

ACOGERA LASVÍCTIMAS ,
Considerando que tienen
necesidades emocionales que deben
ser atendidas

INTERVENIRENSITUACIONESDECRISIS ,
Puescon frecuencia el momento en el
que la víctima solicita ayuda coincide
con un estado de crisis .

RECOGIDA DELRELATO DE LA VÍCTIMA


Para identificar la victimización y las
condiciones de la misma

APLICACIÓN DE CRITERIOS
MULTIDISCIPLINARES
ATENDER AL MAYOR NÚMERO Y TIPOS Facilitando la intervención de otros
DE VÍCTIMAS PARA FACILITAR SU recursosespecíficos
RECUPERACIÓN , EL EJ ERCICIO DE SUS
DERECHOS Y EVITAR O REDUCIR LA
SEGUNDA VICTIMIZACIÓN .
REMISIÓN A RECURSOSESPECÍFICOS
Orientación profesional para
identificar las fuentesde recursos y
modalidadesde acceso

ACOMPAÑAMIENTO

De la víctima durante el circuito


sanitario , social , jurídico , en los casos
en lo que sea necesario .

ELABORACIÓNDE INFORMESY
RATIFICACIÓN ANTE TRIBUNALES

Sobre el estado de la víctima


Sobre el impacto de loshechosen su
vida
Sobre situaciones de riesgo

La base de esta intervención es la conformación de un equipo de profesionales


convenientemente capacitados y sensibilizados tanto en lo que concierne a la
misión de la Oficina como en lo que atañe a intervenciones que requieren de
manejos de enfoques de género y de derechos humanos. Se insiste en la

92
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

necesidad de un equipo compuesto con profesionales del derecho, de la


psicología y del trabajo social.

El perfil común de este equipo apunta a que, sin perjuicio de la formación


específica de cada profesional, posea la capacidad para responder e intervenir
adecuadamente sobre la base de los siguientes conocimientos y destrezas:

• Conocimientos sobre intervención en crisis y acogida a víctimas


• Conocimientos sobre los circuitos sanitarios, sociales y jurídicos de las
víctimas
• Conocimientos específicos para los casos de violencia de género,
doméstica, agresiones y abusos sexuales
• Conocimientos específicos para los casos de prostitución, tráfico de
mujeres, prostitución infantil
• Conocimientos sobre elaboración de informes y defensa de los mismos en
tribunales
• Conocimientos sobre peculiaridades en grupos étnicos

Recogiendo lo señalado hasta aquí, la propuesta debe adquirir un modelo de


gestión que permita una fuerte coordinación de los actores sociales involucrados.
El modelo recomendado debería basarse en el Cuadro de Mando Integral puesto
que permite tener una perspectiva integral y desarrollar estrategias que
permiten vincular activos intangibles y tangibles en actividades que crean valor.

CUADRO DE MANDO INTEGRAL . ESTRATEGIA DE LA OFICINA DE DEFENSA DE LA VICTIMA


Perspectiva de la
víctima

Percepción de Seles comprende Disponibilidad e


Redes sociales Atención con Accesibilidad y
seguridad y de y atiende con integración de
de soporte calidad y calidez oportunidad
justicia equidad de género los servicios
responsabilidades
financiera y de
Perspectiva

Coordinación
Expandir la Incremento Mejoramiento de
interministerial
financiación presupuesto la relación
MINJ US -
externa público Coste / Beneficio
MIMDES
proceso interno
Perspectiva del

Asegurar y Perfiles Integración y


Promover la Capacidad de
aplicar el NCPP , Intervenciones adecuados y balance de los
vigilancia posicionamiento
con relación a la protocolizadas programas de medios de
ciudadana del servicio
víctima actualización intervención directa
Perspectiva de
aprendizaje y
crecimiento

Perfiles Fortalecer Despliegue de


Equipos
adecuados y Clima laboral capacidades de tecnología para
interdisciplinario
programas de positivo gestión del información y
s
actualización conocimiento comunicación

USUARIOS DE LA OFICINA PERSONAS VICTIMIZADAS SE EL SERVICIO DE ASISTENCIA


DE PROTECCIÓN A LA SIENTEN REHABILITADAS Y A VÍCTIMAS SE POSICIONA Y
INDICADORES DE VICTIMA , SATISFECHOS Y EN CONDICIONES DE ES RECONOCIDO COMO LA
RESULTADOS CONFIADOS EN LA MEJ ORAMIENTO DE SUS PUERTA DE ENTRADA PARA
CALIDAD DEL SERVICIO CAPACIDADES DE EVITAR LA VICTIMIZACIÓN .
EMPODERAMIENTO

93
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

7.3 Parámetros de calidad del servicio de asistencia a víctimas.

Pero no sólo se trata de avanzar en estrategias de sensibilización e intervención


tanto en casos de violencia contra la mujer o grupos vulnerables o para evitar
situaciones de victimización; lo importante es también garantizar que dichas
intervenciones se llevan a cabo bajo parámetros de calidad que nos proporcionan
los indicadores que deben respetarse en la prestación de servicios por los
diferentes operadores judiciales.

Se asume que la Calidad de atención es aquella que promueve, facilita y


garantiza los mayores niveles de bienestar posible a quien demanda apoyo 55. En
otras palabras, la medición de la calidad no puede darse en función de variables
ajenas a las circunstancias específicas en las que se brindan los servicios, sino
que ésta debe ser diseñada atendiendo a sus características, particularidades
culturales, perfiles de quienes brindan el servicio, entre otros. En este sentido, la
calidad tiene que ser abordada desde la dimensión humana, incluyendo el
respeto a la persona y a su cultura.

El cuadro siguiente56, si bien se ha elaborado en función de las observaciones


levantadas para casos de violencia sexual y familiar, consideramos que
constituye un hallazgo de la presente investigación para la definición de los
indicadores de calidad que permitan medir la forma como está procediendo el
operador de justicia en casos de violencia familiar y sexual, en cuyo proceso
pueden generarse situaciones de victimización.

Cuadro Nº 21. Indicadores de calidad de atención en casos de violencia familiar y


sexual

INDICADORES DE CALIDAD DE ATENCION

Desde la perspectiva de Desde la perspectiva de los Desde la perspectiva de las


quien provee los Recursos operadores de justicia víctimas
 Nivel de colaboración  Brindar información  Tener información sobre
intersectorial e actualizada sobre las ventajas y riesgos de las
interinstitucional normas e instituciones intervenciones,
relacionadas con su labor.  Tener información sobre sus
 Atención con insumos  Conocimiento del idioma derechos y obligaciones.
adecuados en términos del usuario.  Accesibilidad geográfica y
culturales y económicos.  Actitud crítica frente a las sin discriminación alguna.
costumbres y creencias  Capacidad de elegir: tener
culturales que atentan derecho a decidir de
contra los manera autónoma e
derechoshumanos. informada.
 Contar con mecanismos de  Tener privacidad en la
protección emocional dado atención.
el tipo de trabajo que  Derecho a la
desarrollan. confidencialidad.
 Horario de atención  Recibir trato digno (cortés,
adecuado a las necesidades considerado, respetuoso)

55
Adaptado de exposición en: www.mysu.org.uy

56
Loli Espinoza, S. Espinoza, Eduardo. Sistematización de los modelos de atención a la violencia familiar y
sexual en las zonas urbanas y rurales de Ayacucho, MIMDES, Corporación Belga de Desarrollo, BTC / CTB.

94
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

de los/las usuarios/as  A tener continuidad en la


atención (referencia y
seguimiento son dos
aspectos muy importantes
de este derecho).

Estamos de acuerdo con la aseveración de que el reto es vincular los esfuerzos


para incrementar la calidad de atención alimentando un círculo virtuoso que
arranca de la consciencia del usuario de sus derechos, de la capacidad de
respuesta oportuna institucional, del nivel de satisfacción del usuario, de un
control eficiente de indicadores de calidad y de la introducción de mejoras al
servicio. Sin embargo, las posibilidades de lograr un mejor acceso a la justicia,
sin mayores restricciones y temor a la autoridad, se pueden desprender si, como
apunta el estudio citado, se enfrentan barreras – del tipo que hemos identificado
en el análisis sonbre victimización llevada a cabo por el MIMDES – que impiden
que dicho acceso sea de calidad, eficiente y eficaz.

 El costo del litigio.


 El retraso en las resoluciones que incrementa el costo para las partes y
ejercen gran presión sobre la parte económicamente débil, haciendo de la
justicia un bien inaccesible.
 La situación económica de quien acude a la justicia puesto que puede
constituirse en una barrera infranqueable de acceso a la justicia.
 El desconocimiento de los derechos y de las vías que existen para
reclamarlos.
 Desconfianza y temor en los operadores de justicia (policía, jueces y
abogados).
 Trato inadecuado de las autoridades.

Otras aproximaciones a la necesidad de contar con parámetros consensuados de


la calidad del servicio ofertado a las víctimas, se desprenden del estudio ya
citado de la Fundación Cometa y ONG ANAR 57 . En base a sus variables de
análisis y la identificación de los factores de éxito identificados en los ALEGRA,
Centros de Emergencia Mujer y los Consultorios Jurídicos Populares, hemos
construido la siguiente propuesta de indicadores, según ámbitos de control y que
sugiere una ruta de construcción de institucionalidades capaces de responder
adecuadamente a las exigencias de una víctima de delito en nuestro medio.

Cuadro Nº 22. Propuesta de indicadores

ESTANDAR DESEADO AMBITOS DE INDICADORES


CONTROL

Se disponen de recursos  Porcentaje del presupuesto destinado a


humanos capacitados en investigación
Victimología en  Porcentaje de recursos humanos capacitados
diferentes especialidades en victimología y en diferentes especialidades
 Porcentaje de profesionales con habilidades
Se disponen de equipos de escucha y de acogida
que conocen y aplican los  Porcentaje de profesionales que dominan el
enfoques de género y de INSUMOS idioma de la víctima
derechos humanos  Porcentaje de profesionales que conocen y
57
Op.cit. pág. 29,30, 31 y 32

95
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

aplican enfoque de género


Se dispone de  Porcentaje de profesionales que conocen y
presupuesto para aplican enfoque de derechos humanos
infraestructura adecuada  Disponibilidad de información oportuna y
a los fines de la comprensible
asistencia a víctimas de  Nº de capacitaciones al año por especialista o
delitos profesional
 Porcentaje del presupuesto destinado a
Se disponen de políticas actividades de difusión y promoción del
definidas para la servicio
integración de servicios  Porcentaje de instituciones dotadas con
de asistencia a víctimas equipo informático y acceso a base de datos
de delitos
 Porcentajes de instituciones con
infraestructura que brinda confort y espacios
privados
 Nivel de coordinación con otras instituciones y
sectores
 Porcentaje de cobertura del servicio en
Se dispone de una relación a expedientes de materia de delito
significativa capacidad de ingresados al Poder Judicial
cobertura del servicio de  Capacidad de reflexión y sistematización de
asistencia a VD buenas prácticas
 Porcentaje de actividades destinadas a
Se dispone de capacidad prácticas de prevención y promocionales
para programas DE PROCESO  Nivel de disponibilidad y accesibilidad
preventivos y inmediata al servicio
promocionales  Tasa decreciente de tiempos de atención a la
víctima
Se dispone de espacios
para sistematización y
mejoramiento de la
calidad, eficiencia y
eficacia del servicio.
Se disponen de servicios
de atención  Nivel de asistencia legal protocolizada
protocolizados y de  Nivel de asistencia social protocolizada
acuerdo a especialidades,  Nivel de asistencia psicológica protocolizada
con competencias en  Mecanismos de control y vigilancia sobre
enfoque de operadores de justicia
empoderamiento  Porcentaje de casos en continuidad
PRODUCTOS
 % de personas en condición de pobreza que
Se disponen de redes de
acude al servicio
vigilancia social y de
normatividad sobre los
operadores de justicia

Se disponen de
mecanismos de
accesibilidad que
permiten a personas en
condición de pobreza,
acceder al servicio
Se disponen de usuarios
que se sienten  Porcentaje de usuarios que expresa confianza
satisfechos y confiados y se sienten satisfechos con el servicio
en la calidad del servicio RESULTADOS  Porcentaje de víctimas rehabilitadas y
empoderadas
Personas victimizadas se  Nivel de posicionamiento del servicio de
sienten rehabilitadas y en asistencia a víctimas de delitos
condiciones de
mejoramiento de su
capacidad de
empoderamiento

96
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

El servicio de asistencia a
víctimas logra
posicionamiento y es
reconocido como la
puerta de entrada para
evitar la victimización
TRANSVERSALIZANDO EL ENFOQUE DE GENERO EN LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA
CON EQUIDAD

Elaboración: propia

SÍNTESIS DEL CAPÍTULO

Las alternativas de solución para mitigar o atenuar significativamente la ocurrencia


de victimizaciones pasa por la construcción de una estrategia integral que vincule
cuatro componentes esenciales:

• Las posibilidades que ofrece el nuevo código procesal penal y el enfoque


de la víctima
• Las Políticas de institucionalización en prevención y asistencia a víctimas
de un delito en la marco de la descentralización
• Los soportes de redes sociales como mecanismo de prevención a víctimas
de delitos
• Integración y balance de los medios de intervención directa.

Todos ellos deben estar transversalizados por el enfoque de género. Este enfoque
evita que los derechos fundamentales de las personas y, concomitantemente, los
derechos de las mujeres, sean soslayados o ignorados debido a la carencia de una
real comprensión del tema, especialmente aquellos relacionados a materias
familiares y penales, así como por el sesgo cultural y social al momento de
interpretar los hechos y aplicar la correspondiente normatividad.

Esta estrategia descansa en la conformación de un espacio institucional orientado


exclusivamente a la atención de víctimas de delitos y faltas.

Se debe garantizar en la atención a víctimas, la aplicación de un servicio de


97
calidad, entendiendo a éste como aquel que promueve, facilita y garantiza los
mayores niveles de bienestar posible a quien demanda apoyo. La calidad tiene
que ser abordada desde la dimensión humana, incluyendo el respeto a la persona
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

C VIII ONCLUSIONES

• La Comisión Interamericana de Derechos Humanos señala que la doble


victimización de las mujeres que inician acciones por delitos sexuales
es evidente desde el momento inicial de interposición de la denuncia
ante las autoridades. Estas responden sin tomar las debidas
precauciones, condiciones de privacidad, capacidad de acogimiento y
soporte emocional. En su mayoría estas declaraciones se realizan en
espacios abiertos donde la mirada y curiosidad de personas ajenas a la
investigación refuerzan la vulnerabilidad a la que ya está expuesta la
denunciante

• Diversas experiencias internacionales de asistencia a víctimas de


violencia concluyen en la necesidad de elaborar programas que incidan
en los distintos ámbitos que han podido verse afectados gravemente en
la vida de las víctimas: la familiar, la social, la laboral, el económico y
sobre todo el ámbito personal. Se trata de una visión integral u holística
con apoyo de equipos interdisciplinarios

98
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

• La victimización en el Perú se puede conceptualizar como un fenómeno


social que ancla sus raíces en la propia ineficiencia e ineficacia de las
instituciones responsables de generar una sensación de seguridad
colectiva e individual. La victimización se enmarca en la violación de los
derechos fundamentales del ser humano y su génesis debemos
rastrearla en la propia debilidad institucional y en la manifiesta
incapacidad para comprender la naturaleza de este fenómeno,
especialmente cuando la víctima es mujer y no se disponen de recursos
indispensables como el enfoque de género.

• La Defensoría del Pueblo ha llegado a la conclusión, Noveno Informe de


la Defensoría del Pueblo, que con relación a la violencia contra la mujer,
persisten las deficiencias e irregularidades en el funcionamiento del
sistema de justicia penal respecto a las denuncias por violencia familiar
interpuestas por las víctimas, la dilación en los procesos y la
inoportunidad en la adopción de medidas de protección.

• Los resultados de las encuestas de victimización llevadas a cabo en el


país, han estimado que más del 50.0 % de personas que han sido
víctimas de un delito, no recibió ningún tipo de ayuda. Se considera
como muy importante la presencia de una institución especializada
para brindar apoyo social, jurídico y psicológico a las víctimas de un
ilícito penal que han sufrido el proceso de la victimización.

• La situación en las zonas rurales es aún mas grave. Las autoridades


encargadas de atender la problemática de acuerdo a ley no operan en
muchas de las zonas rurales y en algunos casos sólo existen en algunas
capitales de provincia, por ejemplo, el caso de médicos legistas que,
sujetos a criterios urbanos de atención, sólo atienden en días hábiles y
en horas de oficinas lo que reduce severamente el acceso de las
víctimas.

• El aporte de los CJP a disminuir o atenuar los efectos de la victimización


secundaria es relativo. Del 100.0 % de los servicios atendidos, según
materia, sólo el 10.0 % se corresponde a delitos; los CJP han
concentrado sus esfuerzos en materia penal básicamente en consultas
atendidas y acciones administrativas terminadas (81.9 %), en tanto las
actividades de acompañamiento al proceso judicial sólo representan el
5.6 %.

• El comportamiento de los ALEGRA es muy similar al registrado para el


caso de los consultorios jurídicos populares. Hay un mayor énfasis
puesto en materia de familia y civil que, en conjunto, demandan el 88.7
% de la atención de los ALEGRA; en el otro extremo, lo penal solamente
comporta el 7.3 % de la demanda.

• Tomando como referencia el total de casos atendidos por los CJP y los
ALEGRA, los primeros atendieron, durante el período 2005, un total de
92.918 casos, lo que corresponde al 8.45 % de la demanda orientada
hacia el poder judicial (sin considerar la “cifra negra” que algunas

99
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

investigaciones cifran en un 90.0 %). Por su parte, la capacidad de


respuesta frente a la demanda de los ALEGRA, llega al 1.08 %. En
promedio, ambos servicios logran satisfacer un 4.76 % de la demanda
efectiva.

• El análisis de la demanda señala que para el año 2005, de acuerdo a la


información proporcionada por el Poder Judicial, se registró un ingreso
total de 80.840 expedientes de familia. De este total, los CEM
atendieron a un total de 8.941 casos, lo que representa el 11.0 % de
dicho total; sin embargo, en el entorno social habría también otra cifra,
la denominada “cifra negra” que corresponde a delitos sexuales y
agresiones en el contexto familiar y social que no son denunciados.

• Las razones de la no denuncia son de diversa naturaleza. Entre las mas


importantes encontramos aquellas asociadas a las condiciones de
pobreza para denunciar el hecho, la carencia de documentos de
identidad, la percepción del alto costo de usar el sistema judicial, la
inversión de tiempo, el temor a perder el juicio y el potencial de
posibles represalias de parte del agresor, así como una percepción de
la administración de la justicia como politizada y susceptible de ser
comprada. Y, en el plano emocional, los sentimientos, intereses,
motivaciones de emocionales, promesas de cambio, etcétera que
definen en la víctima la decisión de no proseguir con el proceso de la
denuncia.

• De acuerdo al trabajo de sistematización de casos de victimización


secundaria podemos señalar que éstos están referidos básicamente a
los siguientes actos de vulneración de los derechos.

• Incumplimiento del auxilio judicial


• Incumplimiento de deberes de función de la investigación
preliminar o en procedimientos especiales
• Dilación en la investigación preliminar
• Negativa o condicionamientos a recibir denuncias o demandas
• Motivación inexistente, parcial o incongruente con la resolución
• Vulneración del derecho de defensa
• Denegación de medidas de protección
• Trato irrespetuoso o malintencionado de los operadores de
justicia

• La implementación del nuevo código procesal penal peruano abre


nuevas posibilidades en el mejoramiento a la víctima de un delito. Se
destaca: una mayor rapidez en la atención para el acceso a la justicia
para los ciudadanos, una asignación correcta de los roles para el
Ministerio Público, un trabajo corporativo entre el Ministerio Público y el
Poder Judicial para una correcta administración de Justicia,
disponibilidad de tecnología y la oralización de los pedidos con una
solución pronta e inmediata a las solicitudes.

100
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

IX RECOMENDACIONES

• Para el logro de una estrategia que garantice un enfoque integral y


balanceado en la protección de víctimas y en evitar la victimización, es
recomendable tomar en cuenta cuatro componentes indispensables en
esta propuesta:

• La aplicación de la perspectiva de género en las políticas de


protección a víctimas de un delito

101
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

• Las posibilidades que ofrece el nuevo código procesal penal y el


enfoque de la víctima
• Las Políticas de institucionalización en prevención y asistencia a
víctimas de un delito en la marco de la descentralización
• Los soportes de redes sociales como mecanismo de prevención a
víctimas de delitos
• Integración y balance de los medios de intervención directa.

• Para garantizar un enfoque equitativo considerando que la mayoría de


las víctimas son mujeres, es recomendable que dicha estrategia esté
transversalizada por el enfoque de género.

• Considerando los puntos críticos observados en las instituciones que


ofrecen servicios de protección a la víctima y a los operadores, en
general, es recomendable la aplicación de planes de mejoramiento de
la calidad del servicio que incluyen programas de capacitaciones para
policías, médicos legistas, abogados, psicólogos, sociólogos,
comunicadores y trabajadores sociales.

• Esta capacitación debe estar premunida de adiestramientos para


traducir el enfoque de género a prácticas cotidianas que incluyen desde
el uso lenguaje escrito y hablado hasta la formulación de las misiones,
visones, planes estratégicos y operativos.

• Es recomendable tomar el Mapa de Vulnerabilidades como una Hoja de


Ruta para superar las deficiencias allí detectadas, así como la
propuesta de Indicadores de Calidad del Servicio que permite contar
con parámetros para medir la pertinencia de los insumos, procesos y
resultados en función de los estándares deseados.

• Las diversas manifestaciones que asume la victimización, la diversidad


de actores implicados, las consecuencias sociales, económicas,
jurídicas y psicológicas apuntan necesariamente a buscar estrategias
integrales de igual balance, sostenidas por un enfoque de género que
garantice que los derechos fundamentales de las personas y,
concomitantemente, los derechos de las mujeres, eviten ser
victimizadas debido a la carencia de una real comprensión del tema,
especialmente aquellos relacionados a materias familiares y penales,
así como por el sesgo cultural y social al momento de interpretar los
hechos y aplicar la correspondiente normatividad.

• Es necesario tomar en cuenta que las estrategias deben ser


implementadas bajo parámetros de un servicio de calidad, entendiendo
a éste como aquel que promueve, facilita y garantiza los mayores
niveles de bienestar posible a quien demanda apoyo. La calidad tiene
que ser abordada desde la dimensión humana, incluyendo el respeto a
la persona y a su cultura.

102
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

X BIBLIOGRAFIA

1. Apoyo. Opinión y Mercadeo. Violencia y entornos de desarrollo entre jóvenes


peruanos. Lima, Octubre, 2005

103
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

2. Base de datos sobre el gasto público en la juventud del Perú. Centro de


Investigación de la Universidad del Pacifico, Lima, 1999.
3. Código Procesal Penal, 29 de julio del 2004. Titulo IV Capitulo I, La Victima.
4. Contreras Sepúlveda, Juan. Sistematización de las experiencias de las
defensorías comunales de la provincia de Aymaraes, Cusco. Instituto de
Defensa Legal- UNICEF Noviembre, 2004
5. Defensoría del Pueblo de la Provincia Constitucional del Callao. Violencia
contra la mujer en el Callao. Informe de la Comisionada. Callao, año 2001.
6. Defensoría del Pueblo. Noveno Informe, Lima, Diciembre, 2005
7. Defensoría del Pueblo. Protocolo de actuaciones defensoriales, República del
Perú
8. Echeverría Solano, Federico. Victimología General y Criminología de campo.
1ª edición. Editorial OGS S. A. de C. V. México. Agosto de 2003.
9. Encuesta Demográfica y de Salud (ENDES). Lima, 2004.
10.Fundación ANAR ONG COMETA. El estado y la sociedad civil en la prevención,
atención y rehabilitación en los casos de abuso sexual infantil. Propuestas y
discusión., Lima, 2004
11.Hernández Breña, Wilson. Indicadores sobre administración de Justicia. Mapa
judicial, presupuesto y eficiencia en el desempeño judicial. Justicia Viva,
Lima, junio, 2003
12.Herrero, César. Criminología. Parte General y Especial. 2ª edición,
aumentada y actualizada. Editorial Dykinson. Madrid, España, 2001.
13.HIS-MINSA Informe Preliminar, Oficina General de Estadística e Informática.
14.ICESI, Propuesta. Modelo de atención integral e interinstitucional a víctimas
de delitos en México. Ciudad de México, 2005
15.INEI- UNICEF. El estado de la niñez en el Perú., Lima, 2004
16.Instituto Andaluz de la Mujer. Cuaderno Informativo Violencia contra las
mujeres, Junta de Andalucía, Instituto Andaluz de la Mujer.
17. Loli, Silvia., Espinoza, Eduardo Sistematización de los modelos de atención a
la violencia familiar y sexual existentes en las zonas urbanas y rurales de
Ayacucho. MIMDES, Cooperación Belga al Desarrollo y Empowering and
Development. Programa integral de lucha contra la violencia familiar y
sexual en Ayacucho,
18. Mavila León, Rosa. El nuevo sistema procesal penal, Juristas editores, Lima,
2005
19.OEA. Acceso a la justicia para las mujeres víctimas de la violencia. Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, 2007
20. Mendoza, Bardales y Huallpa Arancibia. Maltrato y abuso sexual, en niños,
niñas y adolescentes. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES).
Programa Nacional contra la violencia Familiar y Sexual, Lima, 2006
21.MIMDES. Maltrato y abuso sexual, en niños, niñas y adolescentes., Lima,
2006
22. Ministerio de Interior. Encuesta de victimización, 2006.
23.Ministerio de Justicia. Anuario Estadístico del Sector Justicia, Lima, 2005
24.Ministerio de Justicia. La justicia al alcance de todos. Folleto divulgativo, s/ f.
25.Ministerio Público Anuario Estadístico 2004.
26.Ministerio Público Anuario Estadístico 2005
27.Misión “Fortalecimiento Institucional de la Justicia en el Perú” Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Ministerio de Justicia –
República de Perú, julio, 2001
28. Nuñez de Arco, J. "La Victima", Ed. Proyecto Sucre Ciudad Universitaria.
Sucre Bolivia, año 2004

104
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

29. OEA. Comisión Interamericana de Derechos Humanos


30. OEA. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. 2007
31.OIT. Situación de la aplicación de la Ley 28251 para el combate de la
explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes.
32.OPS. Redes Comunitarias para la prevención de la violencia familiar y
metodologías de intervención. Las experiencias de Bolivia y Perú.
33. Organización de Estados Americanos. Comisión Interamericana de Derechos
Humanos. Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia en las
Américas. Washington, D.C. Enero, 2007
34.Poder Judicial. Gerencia de Planificación / Sub Gerencia de Estadística, año
2006. Comisión Especial para la reforma integral de la administración de
justicia. CERIAJUS. Plan Nacional de reforma integral de la administración de
justicia de la CERIAJUS. Resumen Ejecutivo, s/ f.
35.Policía Nacional del Perú – Anuario Estadístico 2005.
36. Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (MIMDES-PNCFS)
37. República del Perú. Noveno Informe de la Defensoría del Pueblo. Lima, abril-
Diciembre de 2005
38.S. Millam E. García, J.A. Hurtado; M. Morilla y P. Sepúlveda. Victimología
Infantil. Cuadernos Médico Forenses, abril, 2006. Servicio de Asistencia a la
Víctima, Andalucía, España
Soria Verde, Miguel Angel (Comp.). La Víctima: entre la justicia y la delincuencia.
Aspectos psicológicos, sociales y jurídicos de la victimización. Promociones y
Publicaciones Universitarias, Barcelona, 1993.
39. Soria Verde, Miguel Angel (Comp.). La Víctima: entre la justicia y la
delincuencia. Aspectos psicológicos, sociales y jurídicos de la victimización.
Promociones y Publicaciones Universitarias, Barcelona, 1993.
40.UNICEF-INEI. Estado de la niñez y de la adolescencia en el Perú, Lima, Perú,
2004
41. http://www.ipe.org.pe/publicaciones/docs/Carga%20Procesal%20del
%20Poder%20Judicial.pdf. Carga procesal del poder judicial
42. Diario El Peruano. Aportes. Para la modernización del despacho
jurisdiccional
Descarga procesal: problemas y retos
Proponen revisar plan de Ceriajus para acabar hacinamiento de causas.
Piden atender situación de archivos a donde serán destinados los
expedientes. Lima, 5 de junio de 2007
43. Ruiz Molleda, Juan Carlos Acceso a la justicia: una agenda pendiente del
Congreso, Lima 22 de septiembre de 2005

XI ANEXOS

10.1DETALLE DE ENTREVISTAS

105
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

ENTIDAD FUNCIONARIO ENTREVISTADO CARGO


CEM – SJL. MIMDES Lic. Cesar saldarriaga Psicólogo
CEM – SURCO. MIMDES Dr. Juan Rengifo Abogado
CEM – VENTANILLA. Dr. Juan Vega Galindo Abogado.
MIMDES
CEM – SJM. MIMDES Dra. María Rivera Chang Abogado
CEM – SJL. MIMDES Lic. María Gonzalez Ochoa Asistenta Social
CEM – VES. MIMDES Dra. María Chávez Serrano Abogada.
CEM – SJM. MIMDES Lic. Miguelina Ventocilla Asistente Social
CEM – SURCO. MIMDES Lic. Ana Icochea Iguia Asistenta Social.
CEM – COMAS Lic. Berta Yupanqui Torres Asistenta Social.
CEM – LIMA. MIMDES Lic. Miguelina Blas Rigoberto Asistenta Social.
CEM – COMAS. MINJUS Lic. Angel Palacios Trujillo Psicólogo.
CEM – LIMA. MIMDES Lic. Mario Vergara. Psicólogo.
CEM – ATE Dr. Francisco Girón S. Abogado.
CJP – ATE. MINJUS Dra. Mijanov Coz Seguil Abogada.
CCEX – SJM. MINJUS Dra. Lidia Zapata Sánchez Abogada.
CCEX – ALEGRA. LOS Dra. Rocío Pardo Bautista Abogada.
OLIVOS
MINJUS
CCEX – VMT. MINJUS Dra. Teresita Gómez Ñato Abogada
CCEX – ATE Dra. Elisa Pilhuamán Torres Abogada.
CJG – VMT. MINJUS Dra. Sara Tarabay Yaya Abogada.
CJG – COMAS Dr. Alberto Medina Alarcón Abogado.
CJG – HUAYCAN. MINJUS Dra. Lourdes Pilar Díaz Castillo Abogado.
CJG – SJM. MINJUS Dr. Javier Soto Ludeña. Abogado.
ALEGRA-CALLAO. MINJUS Dra. María Soledad Camus Dávila Abogada.

DEFENSORIA DEL PUEBLO Dra. Elizabeth Salazar Aguilar Comisionada.


HUAMANGA
JUZGADO PENAL Dr. Miguel Alzamora Zeballos Juez Penal
UNIPERSONAL DE HUAURA

Relación de siglas utilizadas:


CEM = Centro de Emergencia Mujer
CJG = Consultorio Jurídico Popular
CCEX = Centro de conciliación extrajudicial
ALEGRA = Centro de Asistencia Legal Gratuita

10.2 CON
SULTORIOS JURÍDICOS Y CENTROS DE CONCILIACIÓN
GRATUITOS DEL MINISTERIO DE JUSTICIA. Lima

DISTRITO DIRECCIÓN TELÉFONO CONCILIADOR


Jr. Marte N° 266, Urb. Olímpico Salamanca 436-5551 436-Edith Luz Javier
ATE VITARTE
Alt. 11 Av. Los Quechuas - Parque. Zeus 9698 Bonifacio
CALLAO Sáenz Peña N° 164 453-2354 Omar Elías Ramírez

106
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

CANTO GRANDE Jr. San Martín N° 675, Urb. San Rafael, SJL 388-1130 Italo Castillo Díaz
Lily Del Campo
CERCADO DE LIMA Av. Abancay N° 129 Oficina 309-308
Gonzáles
Módulo Emergencia Mujer Jr. Camaná N° Nancy Malasquez
CERCADO DE LIMA 428-4791
616 Espinoza
Centro Parroquial Virgen de la Familia, Av.
CHORRILLOS El Sol con Los Faisanes s/n, Urb. La 251-8270 Nancy Ávila Vigo
Campiña
C.E. INABIF, Pasaje Neptuno s/n, Alt. Km. Leonidas Bohórquez
COMAS 542-0516
14.5 Ramírez
Erlinda Urbano
EL AGUSTINO – MBJ AAHH. Villa Hermosa Mza. X-1 Lt. 3 362-7503
Durand
C.E. INABIF, Esq. Av . Sacsayhuamán y Sadha Fayad
INDEPENDENCIA 526-6398
Pacaritambo, 2da Zona, Tahuantinsuyo Valverde
Mz. C Lt. 3 Núcleo Central Comunidad Flor Villanueva
HUAYCAN – MBJ 371-5657
Autog Valeriano
Centro de Emergencia Mujer Psje. Las
VENTANILLA 553-1793 Miguel Angel Horna
Palomas s/n Mz C-9
Parroquia Cristo Salvador Sector 1 Grupo Jorge Alvarado
VILLA EL SALVADOR 292-6462
13, Av Revolución s/n Meléndez
Parroquia Nuestra Señora del Carmen Av.
VILLA MARÍA DEL 293-2487 Magaly Ormeño
Lima, Cdra. 3 - Paradero 2, AA. HH. José
TRIUNFO 293-0263 García
Gálvez
VILLA MARÍA DEL T C.E. INABIF Av. Pachacutec s/n Cdra 30 281-0095 Ursula Corcuera

SAN JUAN DE MIRAF C.E. INABIF Av. Central s/n Pamplona Alta 285-6503 Ruth Mallqui Ruíz
Luisa Cabral
SAN MIGUEL Parroquia Sn Miguel Arcangel N° 501 562-2423
Gutiérrez

PROVINCIA
AREQUIPA- Esq. Grau con Av. Lima N° 404, Costado 054-255997 Marlene Gonzáles
YANAHUARA de Municipalidad de Yanahuara 054-457627 Gutiérrez
AREQUIPA Esq. Teniente Alcantara con Leveau, Yessenia Peredo
054-401241
PAUCARPATA Urb.GC Prado
Diosesis de Cajamarca Jr. Amalia Puga N°
CAJAMARCA 076-822586 Julia Contreras
151
CUSCO - MBJ Av. Micaela Bastidas s/n Asociación Bertha
084-245778
SANTIAGO Kantoc Qquesihuallpa
Parque N° 4 PP. JJ. Pablo Asturias
CHICLAYO – MBJ 074-257627 Magaly Lossio
Leonardo
Av. Country s/n Parcela 1, Urb. Buenos
CHIMBOTE – MBJ 043-310138 Jeanette Alcalde
Aires
HUANCAYO Jr Cusco N° 1590 064-201561 Raquel Meza

ICA - MBJ PARCONA Esq. John F. Kennedy y Garcilaso V 056-252720 Jannett Sulca
Calle Ricardo Palma con Fanning Casa 065-234201
IQUITOS María Cárdenas
Quinto 065-243083
PIURA – MBJ AA. HH. Nuevo Catacaos, Area Recreativa
073-370523 Amalia Gómez
CATACAOS ¨C¨Calle Manco Capac s/n
PUNO Calle Arequipa N° 857 051-365203 María L. Bocangel

10.3 CENT
ROS ALEGRA DEL MINISTERIO DE JUSTICIA
LIMA – PROVINCIAS

CENTROS ALEGRA DEL MINISTERIO DE JUSTICIA

107
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

LIMA - PROVINCIAS

UBICACIÓN DIRECCIÓN TELEFONO

Calle D-26 Ciudad del Pescador, Bellavista (ALT. Cdra


1. CALLAO 13 Av. Juan Velasco Alvarado) Telf. 562-0757
562-0757

2. CONGRESO DE LA Módulo de atención Esquina Jr. Andahuaylas con Jr . 311-7777


REPÚBLICA Junín (Espalda del Palacio Legislativo) anexos 2038 y 2058

3. LOS OLIVOS Av. Alfredo Mendiola N° 5387 523-6792

4. SAN JUAN DE 283-7566


MIRAFLORES Av. De los Héroes N° 1093

5. AREQUIPA Calle Moral N° 118- Cercado 050-200809

6. AYACUCHO Jr. Libertad N° 519, 1° Piso-Huamanga 066-313720

Av. El Sol Nº 239, Sede Central Of.317-A Cusco.


084-307060
7. CUSCO (PODER JUDICIAL)

Plaza de Armas N° 100 3er Piso del Palacio Municipal


056-266525
8. CHINCHA de Chincha Alta

9. HUANCAYO Jr. Atalaya N° 1250, El Tambo 064-247724

Jr. Carhuaz N° 110 (Intersección con la Av. Centenario


043-428239
10. HUARAZ N° 530)

11. HUAURA Av. Grau Nº 236 - HUACHO. 2323562 - 239-3303

12. ICA Av. Raúl Bozza N° 251 – Urb. Luren 056-212317

Esq. Calle Arequipa y Jr. Loreto (Plaza de Armas)


082-573115
13. MADRE DE DIOS Tambopata

Av. La Marina N° 200-Tumbes. Sede del Gobierno


072-526863
14. TUMBES Regional

15. TRUJILLO Av. Sánchez Carrión Nº 500 El Porvenir – Trujillo 044-411605

Av. Centenario s/n del distrito de Lircay, Provincia de No contamos por el


16. HUANCAVELICA Angaraes - Región Huancavelica momento

Jr. Huamachuco 223 Distrito de Chaupimarca, No contamos por el


17. CERRO DE PASCO Provincia y Región de Pasco momento

Av. El sol y el Jr talara s/n del Barrio Central de la


No contamos por el
ciudad, Provincia y Departamento de Puno
momento
18. PUNO (Referencia 2do piso del centro comercial Ramis)

108
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

110.4 DIRECTORIO CENTRO EMERGENCIA MUJER A NIVEL NACIONAL

CEM
Dirección Teléfono
Abancay Av. Arenas 121 (083) 322008
Arequipa Calle Piérola 209 - oficina 311 / Cercado (054) 229097
Cajamarca Jr. Tarapacá 714 - Of. 302 (076) 365545
Chiclayo Jr. San José 929 (074) 231611
Chimbote Av. José Galvéz 666 (043) 345463
Chincheros Esq. John F. Kennedy y Bolognesi (083) 830104
Chulucanas Calle Alfonso Ugarte cuadra 1 (073) 378859
Cusco Av. Micaela Bastidas 450 - Wanchaq (Local COOPOP) (084) 240108
Ferreñafe Calle Nicanor Carmona 821 (074) 287521
Huacho Calle Colón 533 (01) 2323232
Huamanga Mz. B Lote 28 - Urb. Mariscal Cáceres (066) 312448
Huancavelica Esquina Jr. Grau y O'donovan - Plaza Santa Ana (067) 453645
Huancayo Jr. Cusco 1590 (064) 201561
Huanta Jr. Libertad cuadra 1 (066) 322349
Huánuco Jr. Los Girasoles s/n (Comisaría Amarilis) (062) 519529
Huaraz Jr. José de Sucre cdra. 2 (043) 429059
Ica Jr. Apurímac 277 (056) 228929
Iquitos Jr. 28 de Julio 500 - 2º piso (Punchana) (065) 253016
Jauja Jr. Huáscar 999 (064) 362060
Juliaca Jr. Mariano Pandia 285 (La Rinconada) (051) 321891
La Mar (Ayacucho) Plaza de Armas San Miguel (066) 324136
Lambayeque Jr. Bolognesi 646 (074) 283960
Madre de Dios Jr. Piura cuadra 435 - Edificio Surco / Tambopata (082) 572563
Moquegua Calle Moquegua 1114 (053) 464193
Moyobamba Av. Grau s/n ( Campo Ferial Ayaymama)
Otuzco Calle San Antonio 780
Oxapampa Jr. Mayer s/n (Mcdo. Santa Rosa) (063) 462623
Pasco Av. Los Próceres s/n - Yanacancha (local región policial) (063) 421977
Piura Jr. Ramón Castilla 353 - Castilla (073) 341702
Pucallpa Jr. Tacna 288 (061) 577326
Puno Jr. Arequipa 857 (051) 365203
Rioja Jr. Teobaldo Lopez s/n (costado del Módulo Básico de Justicia)
Sicuani Av. Confederación 222 (084) 352186
Tacna Calle Blondell Nº 50 - Oficina 107 (052) 245365
Talavera-Andahuaylas Av. Confraternidad 284 (083) 424607
Tarapoto Jr. Ramirez Hurtado cdra. 2 (042) 529220
Trujillo Jr. San Martín 300 (044) 223295
Tumbes Psje. Maximiliano Morán s/n - Urb. Andrés Araujo Morán (072) 523827
Utcubamba (Amazonas) Pasaje Matiaza Rimachi N° 151 - Pueblo Viejo / Bagua Grande (041) 474075
Vilcashuaman (Ayacucho) Plaza Pachachutec s/n

109
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

LIMA
CEM Dirección Teléfono
Ate Jr. Los Quechuas cdra. 11 - Agencia Municipal de Salamanca 250 1807
Callao Av. Saenz Peña cuadra 2 429 2430
Comas Psje. Neptuno s/n (Km. 14.5 de Av. Túpac Amaru) 542 0552
Lima Jr. Camaná 616 - 1º piso 501 2000 - An. 1005
Pachacutec Mz. Z' 1 - Sector D (Local Multiservicios)
Puente Piedra Calle Victoria cuadra 3 548 8226
San Juan de Lurigancho Jr. San Martín 675 - Urb. San Rafael - Canto Grande 388 9631
San Juan de Miraflores Av. Central s/n - sector A. Ugarte (Local de INABIF) 285 6503
San Martín de Porres Calle Pedregal 406 481 1807
Surco Jr. Grau 455 - 2º piso 247 6400
Ventanilla Psje. Las Palomas Mz. C - Lt. 9 (ex zona comercial) 553 2351
Villa El Salvador Sector 2, Grupo 8, Mz I (2º piso-Comisaría de mujeres) 288 1625

110
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

10.5 FORMATO DE ENTREVISTA

ENTREVISTA INSTITUCIONAL. PROYECTO DE DIAGNOSTICO DE LA VICTIMIZACION EN EL


PERU. INTER IURIS- MINISTERIO DE JUSTICIA. CENTROS DE EMERGENCIA MUJER
I IDENTIFICACION INSTITUCIONAL:

1.1 Nombre del


CEM:
1.2 Dirección
1.3 Distrito:
1.4 Tipo de población directamente beneficiada
Nº de casos atendidos en el día
a) Mujer [ ]
b) Niña y adolescente [ ]
c) Mujer adulta mayor [ ]
1.5 La demanda actual ¿ es la esperada o esta por debajo de las metas del CEM?
a) Es la esperada [ ]
b) Esta por debajo de la meta establecida [ ]
c) Es superior a lo esperado [ ]
1.6 Los programas de promoción ejecutados ¿ generan una mayor demanda de lo que
puede atender el CEM

a) Si puede atender una mayor demanda [ ]


b) No es posible atender mucha gente [ ]
c) Que medida se toma para atender un exceso de demanda? [ ]
1.7 Señale si el CEM se ajusta al Plan Estratégico institucional y si ha identificado
modificaciones para dicho Plan
a) Se ajusta al Plan Estratégico [ ]
b) Tiene su propio Plan [ ]
c) Si ha identificado modificaciones [ ] Señale cuales:
1.8 Señale si existe un protocolo de atención para cada uno de los programas de apoyo
a) Si existe [ ] Solicite
b) No existe [ ]
c) Están en proceso de elaboración [ ]
d) No sabe [ ]
1.9 Describa y analice cada componente de apoyo

1.10 Señale si existe un plan de monitoreo y seguimiento a las usuarias del Centro
a) Si existe [ ] Describa
b) No existe [ ] ¿por qué?
c) No sabe [ ]
1.11 Señale las principales fortalezas y debilidades del Programa

1.12 Señale el tipo de demanda, según edad de la usuaria


Estructura de edades Tipo de demanda Nº de mujeres
De 10 a 14
años
De 15 a 19
años
De 20 a 24

111
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

años
De 25 a 29
años
De 30 a 34
años
De 35 a 39
años
De 40 a 44
años
De 45 a 49
años

De 50 a 54 años
De 55 a 59 años
De 60 a 64 años
De 65 a 69 años
Mas de 70

1.13 Señale cual es la principal ventaja del CEM con relación a ALEGRA, Consultorios
Jurídicos Gratuitos, Defensorias del Niño y el Adolescente y los Centros de Conciliación
Extrajudicial?

a) Con relación a ALEGRA


b) Con relación a los CJG
c) Con relación a DENA
d) Con relación a los ECE
1.14 Señale si el CEM, a través de su equipo profesional, elabora informes que puedan
contribuir a un eventual proceso legal que decida iniciar la víctima de violencia

a) Si elaboran [ ]
b) No elaboran [ ]
c) No sabe [ ]
1.15 Si la víctima decide iniciar un proceso legal ¿Cuál es el rol que asume el CEM?
a) La apoya con informes que le pueden ayudar [ ]
b) La deriva a la instancia correspondiente [ ] ¿A dónde?
¿Qué
c) Le brindan el apoyo necesario en todo el proceso judicial [ ] apoyo?
d) Ninguna de las anteriores [ ] ¿Cual otra?
1.16 Si la respuesta es c) ¿este procedimiento es común o sólo para casos
excepcionales?
a) Es común [ ]
b) Sólo para casos excepcionales [ ]
c) Sólo cuando la usuaria no tiene recursos para un abogado particular [ ]
d) Algún otra circunstancia [ ]
1.17 ¿Que porcentaje de los casos presentamos al CEM inician un proceso legal?
a) Menos del 30.0 % [ ]
b) De 30 al 50.0 % [ ]
c) Mas del 50.0 % [ ]
1.18 De los casos que inician proceso judicial, que tipo de apoyo brinda el CEM?
a) En el proceso policial
b) En el proceso judicial
c) En el proceso médico- legal
1.19 La motivación principal del CEM de apoyar en el proceso judicial es:
a) La victimización secundaria o revictimización [ ]
b) La condición socio económica o pobreza de la usuaria [ ]

112
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

c) Para ejercer presión sobre el mejoramiento en la administración


de la justicia [ ]
d) Otra razón [ ] Cuál?
1.20 Se disponen de recursos humanos suficientes para brindar este tipo de apoyo a la
usuaria

1.20 Se disponen de protocolos de atención para cada profesional en el caso de


acompañamiento en el proceso legal?
a) Si se disponen [ ]
b) No se dispone [ ]
c) Está en proceso de elaboración [ ]
1.21 De acuerdo a la práctica normal del CEM ¿ cuál es su límite de intervención?
1.22 Señale como se logra la sostenibilidad del servicio del CEM:

• Por presupuesto del pliego ministerial [ ]


• Por aportaciones voluntarias [ ]
• Por la cooperación internacional [ ]
• Por ingresos propios [ ]
• Aporte municipal [ ]
• Otros aportes [ ]
1.23 Si el presupuesto es compartido con otra institución ¿ello significa que también lo
es el aspecto de la gestión y la dependencia?

a) El presupuesto es compartido, pero el servicio es autónomo [ ]

b) El presupuesto es compartido y la gestión del servicio es mixto [ ]


1.24 La infraestructura ¿ es adecuada a la finalidad del servicio?.

a) Si es adecuada
Describir los
b) No es adecuada ambientes
c) Necesita complementarse
1.25 Señale el ámbito geográfico que cubre el CEM.

1.26 Señale si el CEM trabaja con apoyo de organizaciones sociales de base para los
efectos de promoción o de prevención
SI NO
• Trabaja con OSB
Trabaja con el municipio
• Trabaja con ONG
• Trabaja con parroquia
• Trabaja con colegios
• Con las fuerzas policiales
• Con Fiscalía
• Con Ministerio de Justicia
• Con Medicina Legal
1.27 Señale si el Programa o Servicio trabaja con políticas preventivas y de tipo
promocional

a) No trabaja [ ]
Describa las actividades que
b) Si trabaja [ ] contempla esta opción

113
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

1.28 Señale que tipo de medio de comunicación gratuito tienen a su disposición las
víctimas para acceder al servicio o solicitar un apoyo
a) Línea telefónica gratuita [ ]
b) Correo electrónico [ ]
Especifica
c) Otro medio [ ] r
OBSERVACIONES

10.6 LISTADO DE PARTICIPANTES EN TALLER DE VICTIMIZACION PERU.

NOMBRE APELLIDO CONDICION INSTITUCION


1 Amelia Patricia Carrillo Risco Participante Ministerio de Justicia
2 Ammerly Aguilar Muñoz Participante DIVFAM -CIE- P.N.P
3 Amparo Díaz Ramos Expositora INTER – IURIS
4 Amparo Mendoza Gandarillas Participante MIMDES – PNCVFS
5 Ana María Villacampa Flores Expositora Ministerio de Justicia
6 Angel Palacios Trujillo Participante MIMDES – PNCVFS
7 Angela María Yanac Bustamante Participante Colegio Abogados de Lima
8 Beatriz Consuelo Vicuña Soto Participante Ministerio de Justicia
9 Cecilia Tello Guerrero Participante Defensoría del Pueblo
1
0 Cinthia Paredes Robles Participante Ministerio de Trabajo
1
1 Dario Octavio Palacios Soto Participante Poder Judicial
1
2 Eduardo Zamora Rivera Participante Ministerio de Justicia
1
3 Elia Carol Retiz Pereyra Participante Ministerio de Justicia
1
4 Elio Abel Concha Calla Participante Fiscalía Lima – Norte
1
5 Elizabeth Salazar Aguilar Expositora Defensoría del Pueblo - Ayacucho
1
6 Emma Espinoza Mavila Expositora MIMDES – PNCVFS
1
7 Flor Isabel Guillen Yarasca Participante MIMDES – PNCVFS
1
8 Francisco Justo Girón Sánchez Participante MIMDES – PNCVFS
1
9 Gloria María Hurtado Martel Participante Apoyo Logístico Evento
2
0 Gabriel Alfredo Pita Martínez Participante Colegio Abogados de Lima
2
1 Gerardo Castro Rojas Participante Ministerio de Justicia
2
2 Germán Guajardo Méndez Participante Fundación ANAR
2
3 Gloria Vilma Vicuña Soto Participante Ministerio Público
2
4 Guillermo Cabanilla Zaldivar Presidente Corte Superior de Lima
2
5 Hilda Soledad Paucar Vargas Participante MIMDES - PNCVFS – ICA
2
6 Jorge Tamariz Velásquez Participante DIVFAM -CIE- P.N.P
2 José Vásquez Heredia Participante

114
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

7
2
8 José Neyra Flores Participante Poder Judicial
Expositor /
2 Coordinado
9 Juan Contreras Sepúlveda r INTER – IURIS
3
0 Juan Francisco Garcia Participante
3
1 Karina Padilla Reynaga Participante MIMDES – PNCVFS
3
2 Lesly Carol Deza Vásquez Participante Ministerio de Justicia
3
3 Luis Revilla Participante INTER – IURIS
3
4 Luz Galarza Escobar Expositora Comisaría de Mujeres Lima
3
5 Miguel Eduardo Alzamora Pérez Participante INTER – IURIS
3
6 Margarita C Mallqui Peña Participante Ministerio de Justicia
3
7 Marìa Esther Chávez Serrano Participante MIMDES – PNCVFS
3
8 María Tereza Gutiérrez Pajares Participante MIMDES – PNCVFS
3
9 Marlene Angeles Paredes Participante Ministerio de Justicia
4
0 Miguel Eduardo Alzamora Zevallos Participante Poder Judicial
4
1 Miguelina Bentocilla Huayanay Participante MIMDES – PNCVFS
4
2 Moises Aguirre Lucero Participante Ministerio de Justicia
4
3 Nestor Vergara Soria Participante MIMDES – PNCVFS
4
4 Nercy Amanda Pérez Delgado Participante APRONIFAM
4
5 Nilza Ascarza Ruiz Participante MIMDES – PNCVFS
4
6 Norma Yánez Ruiz Participante MIMDES – PNCVFS
4
7 Norma E. Paitan Gutiérrez Participante Ministerio de Justicia
4
8 Paola Tenorio Acosta Expositor Comisaría de Mujeres Lima
4
9 Rafael Tirado Márquez Expositor INTER – IURIS
5
0 Rommy Giovanna Jara Castro Expositor Ministerio de Justicia
5
1 Rosa Mavila Leòn Expositor Ministerio de Justicia
5
2 Rosario Jessy Sánchez Tasayco Participante Ministerio Público
5
3 Segmundo León Velasco Participante Poder Judicial
5
4 Silvia Rivas Castor Participante Ministerio de Justicia
5
5 Silvia Loli Espinoza Participante Inst.Promov. Desarro. Soc.
5
6 Zizi Carazas Riveros Participante Ministerio de Justicia

115
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

10.7 CASOS REGISTADOS POR LA DIVISION DE DERECHOS DE LA MUJER. HUMAN


RIGHTS WATCH, PERU

La información siguiente ha sido extraída de la investigación llevada a cabo en el Perú


por Human Rights Watch, durante el año 2000. En el siguiente recuadro hemos incluido
varios casos de victimización secundaria merced a la mala actuación policial, médico
legal, jueces de paz y fiscal; estos casos no hacen sino corroborar las veces que sean
necesarias, las conductas de los operadores de justicia que dañan antes que reparar.

Casos a nivel policial


Víctimas de violencia psicológica se ven frustradas en no poder presentar su
denuncia por negativa de la policía.
Las víctimas del abuso psicológico y los activistas de derechos de la mujer advirtieron a
Human Rights Watch que existe una reticencia generalizada a reconocer y aceptar la

116
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

violencia psicológica como un daño real a investigar. Cuando los agentes de policía, que
suelen ser los primeros que reciben las denuncias de la violencia familiar, se niegan a
tomarse en serio la violencia psicológica, como en el caso de Altagracia Huamán, las
víctimas se quedan efectivamente sin posibilidad de resarcimiento y protección. Cuando
Huamán intentó presentar una denuncia por abuso psicológico porque su esposo seguía
acosándola y amenazándola después de trasladarse de casa, el agente que la atendió en
la comisaría de Chorrillos le preguntó "¿Por qué, está loca?" y se negó a registrar su
denuncia.
Las víctimas huyen de su agresor y la policía vuelve a enfrentarlos
nuevamente.

En los casos en que las mujeres testifican oficialmente, la Policía ha de citar al presunto
agresor para tomarle declaración. Descubrimos que en ciertos casos la Policía entregó las
citaciones directamente a las víctimas para que se las hicieran llegar a sus agresores.
Esto refleja una falta de atención claramente negligente a la seguridad de la víctima.
Varias de las mujeres entrevistadas dijeron que sus agresores reaccionaron a las
citaciones con otro ataque violento.

Recomendaciones

• Dejar claro el deber de la Policía Nacional de tomar y registrar una declaración


completa y oficial de la víctima inmediatamente. No se debe requerir ningún otro
procedimiento, tal como el examen médico legista, antes de registrar la
declaración.
• Exigir a los agentes de policía que entreguen las citaciones policiales, procésales y
judiciales directa y rápidamente a los responsables de la violencia familiar.
• Garantizar que la Policía Nacional instituya medidas disciplinarias o, cuando sea
pertinente, procedimientos penales contra los agentes de policía que se nieguen a
admitir denuncias, no actúen con rapidez o maltraten a las víctimas.
• Dejar claro que la Policía Nacional ha de contar, lo antes posible, con un curso
obligatorio sobre violencia familiar en el currículo de la Academia de Policía. Este
curso debe formar a los policías para realizar tomas de declaraciones inmediatas

Casos con involucramiento de médico legista

La importancia primordial del certificado médico legista para determinar si las víctimas
pueden obtener protección o resarcimiento merece especial atención. Conforme a las
leyes peruanas, la violencia física familiar puede clasificarse como una falta o un delito.
Debido a las ambigüedades de la ley sobre qué constituye violencia psicológica, no queda
claro cuáles son los parámetros para determinar si un abuso psicológico constituye una
falta o un delito. La gran mayoría de los casos de violencia familiar se clasifican como
faltas. Los actores fundamentales en este proceso son los médicos legistas encargados
de realizar exámenes médicos y cuantificar las lesiones a efectos legales.

Human Rights Watch ha documentado graves problemas en el sistema medico legal,


entre ellos los exámenes inadecuados e incompletos, que conducen a la minimización de
las lesiones infligidas en casos de delitos. La falta de claridad sobre la violencia
psicológica ha contribuido a una situación en la que los médicos legistas no puedan
cumplir su labor adecuadamente.

CASO 01

Verónica Álvarez, una mujer de treinta y seis años con cuatro hijos, fue golpeada en la
cara con una máquina de escribir metálica por su compañero, lo que le dejó una cicatriz
permanente; y sin embargo su caso fue clasificado como una falta porque el médico

117
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

forense de Arequipa dictaminó que sus lesiones necesitaban menos de diez días de
asistencia y descanso. Una fiscal llegó a decir a Human Rights Watch que, según su
experiencia con el Instituto de Medicina Legal en los casos de violencia familiar "nada
es delito a no ser que haya un hueso roto."

CASO 02

Laura Alomar fue golpeada por su esposo, quien la arrojó al suelo, la pateó varias veces,
la tiró contra la pared y la golpeó en el pecho con un objeto contundente. Dijo que el
médico legista que la examinó no le preguntó nada sobre las heridas y sólo miró por
encima las que se veían a simple vista. Es más, puede ser difícil obtener exámenes
suplementarios tales como radiografías, que podrían mejorar significativamente la
calidad de las pruebas médicas. Existe cierta confusión sobre el precio de los exámenes
suplementarios. Mientras que una experta en medicina legal, dijo a Human Rights Watch
que son gratuitos para las víctimas de la violencia familiar, al igual que el examen básico,
un médico legista empleado en el IML señaló que éstos pagados58

CASO 03

Caso de Jueces en áreas rurales que no pueden aplicar las leyes con penas
drásticas.

Los jueces de paz suelen ser la única autoridad judicial en áreas rurales, sin embargo
dicha autoridad para ofrecer protección y sancionar a los responsables es muy limitada,
tanto en las áreas rurales como en las urbanas. Los jueces de paz no puedan dictar
medidas de protección en casos de faltas, por ejemplo, y su poder para ejecutar cualquier
sentencia impuesta es limitado.

Aunque un juez de paz puede ordenar que un agresor no se acerque a la víctima, el


incumplimiento sólo puede sancionarse como desacato a la autoridad, un acto
sancionable con una pequeña multa o servicios comunitarios. Incluso cuando se procesa
a los agresores, las faltas en los casos de violencia familiar conllevan una pena máxima
de entre veinte y treinta días de servicio comunitario.

En realidad, según los activistas de derechos de la mujer, los funcionarios del Ministerio
Público y los jueces entrevistados por Human Rights Watch, no se suelen imponer ni
multas ni servicio comunitario a los responsables de la violencia familiar. De hecho,
ninguna de las mujeres maltratadas que entrevistamos dijo que sus agresores hubieran
sido multados u obligados a realizar servicios comunitarios.

Recomendaciones

58
La Ley 27306, modifica el texto único ordenado de la ley contra la violencia familiar con relación a los
exámenes de reconocimiento médico legal.
Artículo 29º. Los certificados de salud física y mental que expidan los médicos de los establecimientos de salud
del Estado, como el Ministerio de Salud, el Seguro Social de Salud (ESSALUD), el Instituto de Medicina Legal del
Ministerio Público y las dependencias especializadas de las municipalidades provinciales y distritales, tienen
valor probatorio del estado de salud física y mental en los procesos sobre violencia familiar. Los certificados
médicos contendrán información detallada de los resultados de las evaluaciones físicas y psicológicas a las que
se haya sometido a la víctima. La expedición de los certificados y la consulta médica que los origina son
gratuitos. Los exámenes o pruebas complementarias
para emitir diagnósticos serán gratuitos siempre que lo justifique la situación económica de la víctima. Igual valor
tienen los certificados expedidos por los médicos de los centros parroquiales, cuyo funcionamiento se encuentre
autorizado por el Ministerio de Salud y se encuentren registrados en el Ministerio Público. Asimismo, tendrán
valor probatorio del estado de salud física y mental en los procesos por violencia familiar, los certificados que
expidan los médicos de las instituciones privadas con las cuales el Ministerio Público y el Poder Judicial celebren
convenios para la realización de determinadas pericias."

118
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

• Incluir en la Ley de Violencia Familiar una descripción clara de las


responsabilidades de los médicos legistas en la documentación de lesiones
producidas por la violencia familiar. Se debe exigir que el IML mejore sus métodos
actuales y desarrolle un protocolo estandarizado e integral con información sobre
violencia familiar y directrices claras para la recolección de pruebas médicas y el
cálculo del daño. El protocolo debe contar también con una sección detallada
sobre violencia psicológica.
• Garantizar que el protocolo se ponga a disposición del público y se divulga
ampliamente a todo el personal de atención sanitaria.
• Incluir en el Artículo 3 de la Ley de Violencia Familiar las acciones específicas que
el Estado debe emprender para garantizar que todos los empleados del IML y los
centros de salud estatales están adecuadamente capacitados sobre la Ley de
Violencia Familiar y los procedimientos para la recolección de pruebas médicas.
• Garantizar que todos los médicos del IML y del Estado sean conscientes y acaten
la administración gratuita de todos los exámenes médicos relacionados con casos
de violencia familiar, entre ellos las evaluaciones psicológicas.
• Pedir una formación periódica obligatoria de todos los jueces de paz sobre las
leyes de violencia familiar del Perú para garantizar que entienden su deber de
sancionar. Esta formación debe promover el entendimiento de las dinámicas de la
violencia familiar y subrayar que no se puede excusar, tolerar o condonar en
ninguna circunstancia.

Falta de medidas de protección para las víctimas de un delito.

Caso 1

Raquel García "suplicó", en sus propias palabras, al fiscal que llevaba su caso para que
sacara de casa a su esposo, pero el fiscal se limitó a exigir al esposo que firmara un
acuerdo de no agresión en lugar de emprender medidas para otorgarle protección eficaz.

Caso 2

Dos meses después de que María Pérez solicitara protección frente a su esposo porque
abusaba físicamente de ella y la encerraba habitualmente en la casa, un juez de familia
ordenó que el esposo saliera de la casa. Sin embargo, poco después regresó y reiniciaron
los abusos. Los vecinos preocupados denunciaron finalmente la situación a la Policía. La
victima llevaba casi seis meses viviendo en un albergue para escapar del abuso al que
había sido sometida en su hogar.

Caso Judicial
"Abusaba de nosotras desde que éramos niñas. A mí me empezó a violar a los 12 años y
a mi hermana desde que tenía 9" , señala Gisela Lara, una de las hijas de Augusto
Laureano Lara De la Cruz, padre violador que fuera liberado por la Cuarta Sala Penal a
raíz de un habeas corpus presentado por exceso de carcelería (La República, 24/01/07).
Augusto Laureano fue detenido y encarcelado por el delito de violación sexual en agravio
de sus dos hijas, asimismo por existir indicios que era un pedófilo que traficaba fotos y
videos de niñas y niños abusados sexualmente, sin embargo, esto no fue suficiente para
permanecer en prisión.
En la actualidad están vigentes los artículos 170º a 174º del Código Procesal Penal que
establecen sanciones drásticas para aquellas personas que cometen delito de violación a
la libertad sexual, con penas que van desde los ocho años hasta la cadena perpetua.
Además, existen los mecanismos adecuados que permiten establecer cuándo una
persona ha sido víctima de estos tipos delictivos, como el reconocimiento médico legal, el
test psicológico, entre otros. Entonces, lo único que queda es que las y los magistrados

119
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

cumplan con los términos procesales y constitucionales establecidos, y sancionen a los


responsables de tales crímenes que afectan no solamente la integridad física de la
persona, sino también su integridad psicológica.

10.8 CONCEPTOS FUNDAMENTALES UTILIZADOS DURANTE EL DIAGNOSTICO

Victimología

La victimología es un vocablo compuesto que, etimológicamente quiere decir


"tratado de las víctimas". Podemos definirla sucintamente como la ciencia que se
ocupa del estudio de las víctimas y de las causas de su victimización, el Iter

120
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

Victimae, la trayectoria que la conduce a convertirse, de forma activa o pasiva


en la parte del proceso penal que resiente las consecuencias de la conducta del
delincuente o sujeto activo del delito

Para Tamarit la victimología puede definirse hoy como la ciencia multidisciplinar


que se ocupa del conocimiento de los procesos de victimación y desvictimación,
es decir, del estudio del modo en que una persona deviene víctima, de las
diversas dimensiones de la victimización (primaria, secundaria y terciaria) y de
las estrategias de prevención y reducción de la misma, así como del conjunto de
respuestas sociales, jurídicas y asistenciales tendientes a la reparación y
reintegración social de la víctima59.

El concepto de Victimología fue acuñada en 1949 por el psiquiatra


estadounidense Frederick Wertham, quien propugnaba por una ciencia de la
Victimología, que estudiase la sociología de la víctima. Sin embargo, fue Hans
Von Henting quien desarrolla con mayor propiedad los alcances de esta doctrina
mediante su obra The Criminal and his Victim (1948) la cual es considerada
actualmente como el texto precursor del desarrollo de estudios en torno a las
víctimas. Crítico de la criminología orientada al trasgresor, Von Henting propuso
un enfoque dinámico e integracionista que cuestionaba la concepción de la
víctima como actor pasivo, para lo cual se centró, de manera simultánea, en las
características de la víctima que supuestamente precipitan su victimación y en la
relación trasgresor-víctima60.

Posteriormente, Mendelsohn intentó identificar las características personales que


predisponían a ciertas personas a la victimización. Con base en las explicaciones
de la causalidad de los accidentes, trató de cuantificar el grado de la contribución
culpable (sic) de la víctima a la perpetración del delito. Posteriormente, los
norteamericanos y los criminólogos de la corriente crítica fueron quienes
impulsaron el estudio de la Victimología, a efectos de brindar un enfoque más
dinámico a su ciencia, menos positivista y a la vez, más cargado de contenido
humano, de compasión y de comprensión, sin perder la objetividad y la
perspectiva que se debe conservar en el estudio de las patologías que interesan
a las ciencias de la conducta humana criminal.

Víctimas

Para la O.N.U61. (1985; Resolución 40/34) se ha de entender por víctimas las


personas que individual o colectivamente hayan sufrido daños, inclusive lesiones
físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo
substancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u
omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados miembros,
incluida la que proscribe el abuso de poder.

59
Antonio Ceverino Domínguez. Conceptos fundamentales de Victimología. Fundación “Instituto
Victimología”. Madrid, 2003
60
Ver al respecto Echeverría Solano, Federico. Victimología General y Criminología de campo. 1ª
edición. Editorial OGS S. A. de C. V. México. Agosto de 2003.
Herrero Herrero, César. Criminología. Parte General y Especial. 2ª edición, aumentada y
actualizada. Editorial Dykinson. Madrid, España, 2001.
61
Ver Anexo Nº 1. Resolución 85

121
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

La persona que ha sufrido y ha sido víctima de un delito, enfrenta un trauma de


dolor y sufrimiento, pues generalmente el delito siempre implica violencia y
maltrato, que puede provocar daños colaterales en aspectos físicos, psicológicos
y comportamiento psicosocial que afecta a su entorno debido al quebrantamiento
de las reglas y normas establecidas por las leyes. Además del sufrimiento y la
violencia, la víctima luego de ese momento, tendrá que convivir – en algunos
casos de modo muy cruel – con los daños colaterales de ese anónimo “quiebre de
reglas”.

También las familias, o grupos sociales que sufren o son víctimas de un delito,
generalmente enfrentan traumas que se expresan particularmente, en la pérdida
de confianza en el sistema de administración de justicia y ven cómo sus reglas
de convivencia social son alteradas y trastocadas, viviendo con una constante
sensación de inseguridad y riesgo que afecta al normal desarrollo de las
relaciones sociales y crecimiento psicosocial de sus habitantes, que ven cómo se
pierden las reglas de ética, valores morales y reglas jurídicas. Existe inseguridad
ciudadana y se violan los derechos de la propiedad privada, de las garantías
individuales, sociales y de la convivencia pacífica.

Victimización primaria

Es la que se efectúa a través de los actos de violencia ejecutados por el agresor,


de las respuestas informales que recibe la víctima y de la conducta posterior que
tenga la víctima a esta agresión. Además del propio daño físico que una víctima
de violencia familiar sufre por los actos del agresor, las víctimas experimentan
diferentes reacciones físicas que pueden ir desde aumento de adrenalina en el
cuerpo, aumento en los impulsos cardiacos, hiperventilación, agitación, lágrimas,
entumecimiento, sensaciones de frialdad o experimentación de movimientos
lentos, resequedad en la boca, aumento de la agudeza de los sentidos como el
olor, o respuestas evasivas sin sentido.

Algunos estudios señalan que después de la comisión del delito la víctima


desarrolla diversos síntomas como insomnio, desordenes alimenticios,
depresiones, náuseas, dolores de cabeza, decaimiento de la libido y que pueden
prolongarse en el tiempo. Es muy probable que algunas de estas reacciones se
puedan presentar después que el peligro haya pasado y pueden ser actos
repetitivos estimulados por la memoria y el recuerdo de los hechos violentos.
También podemos mencionar los daños psicológicos que se manifiestan a través
de desórdenes nerviosos postraumáticos.

La victimización primaria también se manifiesta por la conducta de quienes


rodean a la víctima al culpabilizarla por lo sucedido, urgiéndola para que olvide lo
sucedido o restándoles importancia al mismo.

Victimización secundaria

El concepto de victimización secundaria podemos conceptualizarlo de manera


resumida como "...el choque entre las expectativas previas de la víctima y la
realidad institucional.". El daño que experimenta la víctima no se agota en la
lesión o peligro del bien jurídico puesto que en no pocas ocasiones, las propias
instituciones que tienen a su cargo la prevención y la represión de las conductas

122
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

delictivas, multiplican y agravan el mal que produce el delito mismo. En otras


palabras, son aquellos sufrimientos que las víctimas experimentan a
consecuencia de malas prácticas de las instituciones encargadas de procurar e
impartir justicia, esto es, Ministerios Públicos, policías, jueces, peritos y aquellos
servidores e instancias públicas con competencia en la materia.

La victimización secundaria no es por el acto delictivo sino como consecuencia


directa de la respuesta institucional que se da a la víctima; esto es, aquello que
debe proteger, daña. Esta se puede producir como consecuencia del rechazo de
los derechos humanos de las víctimas de grupos culturales en particular, clases o
un género específico, lo que puede causar una conducta imprudente o
inapropiada de la policía o de otras autoridades del sistema de justicia.

De igual manera puede derivarse del proceso de investigación criminal y del


proceso penal en sí a través de las decisiones ya sea para la persecución o no, la
ausencia de normas para perseguir el delito, el propio proceso penal y la
sentencia del delincuente o de su eventual liberación. La Victimización
secundaria a través del proceso de justicia penal puede ocurrir debido a las
inequidades de los derechos de la víctima con los derechos del acusado o
delincuente y cuando los responsables de ordenar los procesos de justicia penal
lo hacen sin tomar en cuenta la perspectiva de la víctima.

Existen otras instituciones en las que se pueden producir victimización


secundaria por ejemplo en los centros responsables de levantar las pericias
médico-legales, en las oficinas de servicios de asistencia a víctimas por razones
diversas incluso por sus propias políticas y procedimientos. O cuando el Estado
no promulga la legislación correspondiente que tome en cuenta los intereses y
derechos de la víctima. Las consecuencias de este tipo de victimización serán de
orden psicológico, emocional, moral y económico.

La Victimización Terciaria

Se define la victimización terciaria como la estigmatización que la sociedad


realiza luego sobre la víctima. Esta se produce por la ausencia de mecanismos de
contención e incomprensión que experimenta la víctima en sus relaciones
informales (barrio, trabajo, amigos, núcleo familiar, etc.). Algunos autores
señalan, además, que este tipo de victimización se produce por los costes de la
penalización sobre quien la soporta personalmente o sobre terceros así como los
efectos sobre los internos en centros penitenciarios, sobre los hijos de personas
encarceladas, o sobre los efectos de las órdenes de alejamiento en casos de
violencia de pareja, bien sobre los ofensores, como sobre las víctimas o su
descendencia.

Medidas de protección a la víctima

Los avances de la Victimología, han puesto en evidencia que se puede prevenir el


delito ya sea operando, mediante acciones de prevención y protección eficaz,
sobre la víctima potencial o sectores sociales con alto riesgo de victimización y
no exclusivamente sobre el infractor potencial. Así, por ejemplo, el Comité de
Ministros del Consejo de Europa aprobó el 28 de junio de 1985, una serie de
recomendaciones encaminadas a mejorar la situación de la víctima en el derecho

123
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

y proceso penal recomendando a sus estados miembros asumir medidas de


protección a las víctimas, del siguiente tipo:

 Cuando la víctima de un delito se dirige a la policía debe ser tratada de tal


forma que no sufra ningún daño psíquico adicional.
 Se le deben indicar las posibilidades de recibir en instituciones públicas o
privadas ayudas materiales, médicas y psicológicas;
 Se le debe informar sobre sus derechos de reparación contra el
delincuente y, en su caso, contra el Estado.
 A lo largo del procedimiento, la víctima debe ser interrogada de forma
cuidadosa y considerada, sin que en modo alguno se pueda lesionar su
honorabilidad.
 Los niños solo podrán ser interrogados en presencia de sus padres, tutores
o guardadores".

Edad, sexo, género y condición de salud de las víctimas

Las variables edad, género y condición de salud nos remiten a cuatro grupos de
víctimas vulnerables. De una parte se encuentran los niños y las niñas quienes
tienen menos posibilidades de buscar ayuda y protección frente a los delitos más
comunes, como son el maltrato físico y psicológico, los abusos sexuales, el
abandono, etc.62. En otro extremo encontramos a los ancianos, cuya escasa
capacidad de defensa los hace más vulnerables frente a delitos como el hurto,
robo, abandono, etc. En cuanto a la variable género, nos referimos a la situación
de la mujer, cuya vulnerabilidad está expresada en los altos índices de maltrato –
especialmente en los casos de violencia conyugal- y el abuso sexual.

Por último, dentro de la variable condición de salud, interesa el mayor riesgo que
asumen las personas con discapacidad en un rango de delitos similar a los
anteriores.

La cifra negra

Investigaciones sobre victimización realizadas en diversos países ponen de


manifiesto que existe un volumen significativo de delitos que no llega a
conocimiento de las autoridades y de la opinión pública. Es la llamada "cifra
negra", lo que significa que la cifra real de delitos no corresponde con la
estadística oficial. Planes de prevención del delito que se basan únicamente en
las cifras oficiales asumen un diagnóstico errado y, por lo mismo, las medidas
que podrían asumir carecen de efectividad, eficacia e impacto.

Victimizaciones extraordinarias

Por considerarlo importante para los fines de nuestro estudio y la necesidad de


enfrentar las múltiples victimizaciones a las que suele estar expuesto el menor
por una deficiente sistema de administración de la justicia, nos permitimos
exponer las tipologías de efectos que sufre un menor expuesto a situaciones de
diversa gravedad.63
62
Para el caso de Perú, la existencia de las Defensorías del Niño y del Adolescente es un gran logro en la
creación de espacios para ejercer la denuncia contra los derechos del niño, niña y del adolescente.
63
Ibidem, p. 9 y 10

124
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

Victimizaciones agudas

Son más frecuentes; les pasan a una minoría considerable de niños y cada vez se
les presta más atención. Entre ellas figuran el maltrato físico activo, el abandono
o negligencia como maltrato físico pasivo o por omisión, el maltrato emocional, el
secuestro familiar y el abuso sexual.

Victimizaciones pandémicas

Les ocurren a la mayoría de los niños en el curso de su desarrollo. Incluyen la


agresión a manos de iguales y de hermanos, el castigo físico, el hurto y el
vandalismo. Por otro lado, y más concretamente al referirnos a las distintas
situaciones de maltrato infantil, la estrecha conexión existente entre las
asociaciones profesionales relacionadas con la prevención del maltrato infantil de
nuestro país, así como la interrelación de sus profesionales e investigadores, ha
conducido al consenso en la clasificación y definición de los tipos y subtipos que
exponemos a continuación

Maltrato físico

Cualquier acción, no accidental por parte de los padres o cuidadores que


provoquen daño físico o enfermedades en el niño.

Abandono físico

Las necesidades físicas- alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia en


las situaciones potencialmente peligrosas, cuidados médicos, área educativa-, no
son atendidas, temporal o permanentemente, por ningún miembro del grupo que
convive con el niño.

Abuso sexual

Cualquier clase de contacto sexual en un menor de 18 años por parte de un


familiar/tutor adulto desde una posición de poder o autoridad sobre el niño.

Maltrato emocional

Hostilidad verbal crónica en forma de insulto, burla, desprecio o amenaza de


abandono, y constante bloqueo de las iniciativas de interacción infantiles (desde
el aislamiento hasta el encierro o confinamiento) por parte de cualquier miembro
adulto del grupo familiar.

Abandono emocional

La falta persistente de respuesta a las señales (llanto, sonrisa), expresiones


emocionales y conductas procuradoras de proximidad e interacción iniciadas por
el niño y falta de iniciativa de interacción y contacto por parte de una figura
adulta.

125
SITUACION DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PERÚ.

126

También podría gustarte