Está en la página 1de 290
MANUAL DE CALDERAS __SELMEC Cleaver“) Brooks €) 1976 Sociedad Electro Mecénica, S.A. de C.V. Registrado bajo ef No. 4497/76 en la Direccién General del Derecho de Autor de la Secretaria de Educacién Pablica de los Estados Unidos Mexicanos. Prohibids su reproduccién total o parcial LA INGENIERIA Y LA ERA INDUSTRIAL Los primeros “Ingenieros” fueron ciertos especialistas .n hidrdulica y obras pt: as. Y naturalmiente entre ellos deberdn contarse los constructores de los canales excavados en la Mesopotamia y el antiguo Egipto, y en las diferentes obras publicas, tales como templos, murallas, pirdmides, etc., levantadas en las urbes desde la més remota antiguedad. También entre los griegos fa ingenier‘a se ocupé especialmente de agrimensura y construcciones de albanilerfa civil y militar. Se hicieron progresos en la construccién de galerfas, acueductos, puentes, etc., técnicamente perfectos. Los conocimientos de mecénica eran imperfectos, aunque los romanos ya conocfan y usaban cojinetes esfé ricos. Los griegos combinaron mecanismos ingeniosos para abrir puertas, mover brazos de las estatuas de los dioses, etc. En el Medioevo aumentaron los conocimientos me- cénicos, especialmente aplicados a la fabricacién de las armas, pero los resultados prdcticos fueron escasos. Y es facil entender el por qué: en primer término estaba el secreto militar. Luego el secreto familiar, porque fos secretos técnicos eran transmiti- dos de padre a hijo y permanecfan sepultados en los ambientes familiares. Finalmente, el enorme costo, y por la escasez de manuscritos sobre materia técnica, volvia muy lenta la difusi6n de los resultados précticos. La primera coleccién de bosquejas de mecanismos que se conoce es de un ingeniero francés en 1250. Leonardo de Vinci, mis tarde, hizo estudios notables de ingenierfa. Trat6 los problemas técnicos con la mentalidad de un ingeniero moderno, y fue el primero que estudi6 y agrupé siste- Maticamente los resultados de los experimentos. En todos los campos obtuvo direc tamente un conjunto orginico de nociones. Sus investigaciones sobre la dindmica de los fluidos y la resistencia de los materiales resultan sorprendentes para su época. En el siglo XVI la técnica comenz6 a separarse de la ciencia pura. En el perfodo siguiente, durante casi dos siglos, se efectuaron lentos avances en el campo de la inge- nieria. Hubo en cambio notabilidades en las matematicas, en la fisica y en la astrono- mia (Galileo, Kepler, Newton, Torricelli, etc.}, pero ninguno de ellos se dedicd a estu- dios de ingenieria propiamente dichos. Especialmente durante el siglo XVII, los técnicos efectuaron célculos y biéisquedas usando con amplitud a matemética de aproximacién. La primera escuela de Ingeni fa fue abierta en Paris en 1747, y fue la famosa “Escuela de Puentes y Car El afto siguiente, en Mézicres, también en Francia, se abrié la “Escuela de los Ingenie- ros”. La Revolucién Francesa, con el poderoso impulso que le did a los estudios y a la cultura, llevé a la creacién del primer Politécnico (Paris 1794 — 1795) y de varias escuelas de aplicacién. Después de las mencionadas aparecieron dos famosas escuelas de ingenier‘a, la “Escuela Técnica Superior de Praga, en 1806, y una escuela similar en 1815. Asi comenzaba el glorioso per(odo de la Ingenieréa, el siglo en que fueron constru/das grandiosas obras técnicas y durante el cual los estudios se fueron hacienda paulatinamente m4s profundos, obteniéndose resultados més notorios, como fue la invencién de la maquina de vapor por James Watt en 1768 y ésto inicia una nueva eta- pacen la historia mundial: LA ERA INDUSTRIAL. Hacia 1790, ya se habfan substitufdo por la fuerza del vapor la capacidad de tra- bajo de unos 3 millones de hombres, En 1810 construyé Stephenson Ia primera locomotora, en 1824 circulé el primer ferrocarril y en 1886 Gottlieb Daimler construye el primer automévil con motor de explosién De acuerdo a ésto, podemos decir que la utilizacién del vapor se puede considerar como causante directo de la Era Industrial y de aqué la importancia que ha tenido, 6 tiene y seguira teniendo la Generacion de Vapor en los dmbit Asimismo vivimos ahora, en el mundo de Ia técnica y de la ra se ha convertido, sin tugar a dudas, en una de las bases de! progreso humano. Conscientes de ésto los Ingenieros integrantes del departamento de Calderas we Sociedad Electro Mecinica, S.A. nos dimos a la tarea de contribuir a la realizacién de! presente MANUAL, especializado en la generaci6n y utilizacion del vapor. ‘Con un afén mds, de servicio a nuestros usuarios y a todo aquel que pueda ser- virle, SOCIEDAD ELECTRO MECANICA, S.A. CONTENIDO PROLOGO SELMEC SIRVIENDO A LA INDUSTRIA GENERALIDADES Factores y tablas de conversion. Propiedades termodinémicas del vapor de agua. Tablas y gréficas generales. PRINCIPIOS TEORICOS Y DE CALCULO. Elementos de termodinémica en la generacién de vapor, La eficiencia de una caldera. Cémo seleccionar una caldera. Cargas térmicas en diversos procesos. LAS CALDERAS Y SU EFICIENTE UTILIZACION Sistema de alimentacién de agua. Sistema de alimentacién de combustible. Petroleo pesado, Diesel, Gas. Abastecimiento de energfa eléctrica, El cuarto de calderas. Montaje de calderas. EI tratamiento de agua de alimentacién. Cuidado de calderas. Seguridad y mantenimiento, Vv EL VAPOR Y SU UTILIZACION EFICIENTE Las Ifneas de vapor. Cafda de presién en lineas de vapor. Drenado de tuberfas principales de vapor. Calculo de Iineas de retorno de condensados. Las trampas de vapor. Las piernas colectoras. Los gases incondensables y su eliminacién. u 25 28 65 67 84 93 107 109 16 123 149, 166 179 193 225 229 239 241 249 251 258 262 266 Tanques Flash. Valvulas reguladoras de temperatura. ‘Valvulas reductoras de presién, Las venas de vapor. Los aislamientos térmicos. REGLAMENTOS Reglamento para la inspeccién de generadores de vapor. y recipientes sujetos a presién. Reglamento para la prevencién y atmosférica originada por la emi trol de la contaminacién in de humos y polvos. 268 216 281 284 285 293 295 310 GENERALIDADES, Factores y tablas de conversion. Propiedades termodinémicas del vapor de agua, Tablas y grificas generates. MULTIPLIQUE ‘Aumésferas ‘Atmésferas ‘Atmésferas ‘Atmésferas ‘Atmésferas ‘Atmésferas ‘Atmésferas ‘Atmésferas Bars Bars Bars Bars Bars Bu Bw Btu Bu Btu Bu Btu Bu Buy. Btuyhr. Btuyhr. Buufhr. Contimetros Centimetros Centimetros Centimetros Centimetros cuadrados Centimetros cuadrados Centfmetros cuadrados Centfmetros cuadrados Centimetros cibicos Centimetros ctibicos Centimetros cibicos Centfmetros cibicos Centimetros cébicos Centimetros cbicos ‘Cm.de mercurio Cm. de mescurio Gm. de mercurio W TABLA DE CONVERSIONES POR A 33.9 29.92 076 760.0 1.0333, 147 10.33 1.0133 8 0.9869 1.0.x 10° 2089.0 145 1.0197 1.055 x 10° 778.16 0.252 3.927 x 10° 1055. 107.58 2.928 x 10°* 1.055 0.2162 700 3,929 x 10 0.2931 c 3.281 x 107 0.3937 6.714 x 10° 0.01094 1.076 x 10 0.1550 10x 10-4 3.861 x 107" 3.531 x 10°F 6.102 x 1077 1.0.x 106 1,308 x 10° 2.682 x 10-* 1.0.x 10 21.85 0.1934 1.316 x 10°? o.4a1 136.0 136 PARA OBTENER Pies de agua (a °C) Pulg. de Mercurio (a 0°C) Mts. de Mercuri (a 0°C) MM. de Hg. (3 0°C) Kgfem?.. Lbs/Pulg?. Mts. de agua (15.5°C) Bars Atmnésferas Dinasfem* Lbs/Pie? Lbs/Pulg* Kafer? Ergios, Lbs - Pie Calor‘as HP ~ hr. Jatios Ke-m Kilowatt — hora KJ. Lbs ~ Pie/seg Calorlas/seg. Hp. Wars Pies Pulgadas Millas Yardas Pies cuadrados Pulgadas cuadradas Metros cuadrados Millas cuadradas Pies cibicos Pulgadas cabicas Metros cbicos Yardas ciibicas Galones Litros Lbs/Pie®. Lbs/Pulg?, Atmésferas Pies de agua Kglm?. Gm. de agua C/seg. Cm/seg. ‘Cm|seg. Cm/sea. Cmijseg. Gireunferencia Couiombs. Coulombs. Coulombslcm?. ‘Coulombs/cm?. Coulombs/Pulg?. Galorfas Gators Gaorias Glortas Galore Giioras Galorias Gaorfas/in Galorias/min. Galorias/min. Gentipoise Centipoise Cenipoise Cuadrante (Snguto) Guarante (anguto) Gurcrante (nguto) ‘Cuadrante (angulo) Dias Daas Dinasfem?, Dinasjem?. Dinasfem?. Dinas/em*. Dinas Dinas Dinas Dinasfem* Ergios Exgios Ergios Ergios Ersios Ergios Exgios Ergios Exosiseg. Exgosisee. Exgios/seg 1,969 3.281 x 10°? 0.036 Os 2.237 x 107 6.283 2.998 x 10? 1.036 x 10°F 6452 1.0.x 10% iss 3.968 3086.0 1.558 x 10? 41830 426.90 1.163 x 109 4.1860 51.43 9.351 x 107 6972x197 1.0 x 10" 6.72% 10 24 30.0 54x10 1371 3.24 x 108 D 8.64 x 108 1.44 x 108 24.0 1.0 x 10°? 9,869 x 107 2.953 x 10° 4.015 x 107 1.0.x 10°? 7.233 x 1078 2.248 x 10° 10 x 10° 9.486 x 10°" 1.0 7376 x 10° 2389 x 10"? 1.020 x 10° 3.725 x 10° 10x 10-7 2773 x 10" 5.668 x 10°? 4.426 x 10" 134. 107 Pies/min Pies/seg, Kilémetros/hr Mes/min. Millasfhr. Radianes Stat coutombs Faradays Coulombs/Pulg?. Coutombs/m?. Coutombsfem?, Buu. Lbs ~ pie. HP — hr. Jutios, Kg—m. Kilowatt — hrs. KJ. Lbs ~ pie/seg. HP. Kilowatts Grfem — seg. Lbsipie ~ ses, Lbs/pie ~ hr. Grados Minutos Radianes Segundos Segundos Minutos Horas Ergios/mm? Atmsferas Puls. de Mercurio (2 0°C) Puls. de Agua (a 4°C) Jalistem. Poundals Libras Bars Bu Dina — cm, Los ~ pies. Calorfas Kg —m, HP — be. Julios Kilowatt — hr. Brufmin. Ls pies/min, HP

También podría gustarte