Está en la página 1de 23

.........................................................................................................................................

16

TICS

DEFINICIÓN

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son un conjunto de


técnicas, desarrollos y dispositivos avanzados que integran funcionalidades de
almacenamiento, procesamiento y transmisión de datos.
Las TIC tienen como fin la mejora de la vida, son aparatos de comunicacion.
En sociología y política, la expresión TIC se utiliza para mencionar los
aparatos electronicos con fines de comunicacion. con finalidades concretas
como, por ejemplo:
• organización y gestión empresarial,
• decidir
Por ello, para las ciencias sociales y analistas de tendencias, las TIC no se
refieren a la implementación tecnológica concreta, sino de aquellos otros
valores intangibles que son el estudio propio de dichas disciplinas
LAS GRANDES APORTACIONES DE LAS TIC
Las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) son incuestionables
y están ahí, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que
debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y mentales. Y las
posibilidades de desarrollo social.
Incluimos en el concepto TIC no solamente la informática y sus tecnologías
asociadas, telemática y multimedia, sino también los medios de comunicación
de todo tipo: los medios de comunicación social ("mass media") y los medios de
comunicación interpersonales tradicionales con soporte tecnológico como el
teléfono, fax...
LAS TIC CONFIGURAN LA
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
El uso extensivo y cada vez más
integrado (en los mismos aparatos y
códigos) de las TIC es una
característica y factor de cambio de
nuestra sociedad actual.

- Fácil acceso a todo tipo de información, sobre cualquier tema y en cualquier


formato (textual, icónico, sonoro), especialmente a través de la televisión e
Internet pero también mediante el acceso a las numerosas colecciones de discos
en soporte CD-ROM y DVD: sobre turismo, temas legales, datos económicos,
enciclopedias generales y temáticas de todo tipo, películas y vídeos digitales (se
están digitalizando en soporte DVD toda la producción audiovisual), bases de datos
fotográficas...
La información es la materia prima que necesitamos para crear conocimientos con
los que afrontar las problemáticas que se nos van presentando cada día en el
trabajo, en el ámbito doméstico, al reflexionar…
- Instrumentos para todo tipo de proceso de datos. Los sistemas informáticos,
integrados por ordenadores, periféricos y programas, nos permiten realizar
cualquier tipo de proceso de datos de manera rápida y fiable: escritura y copia de
textos, cálculos, creación de bases de datos, tratamiento de imágenes... Para ello
disponemos de programas especializados: procesadores de textos, editores
gráficos, hojas de cálculo, gestores de bases de datos, editores de presentaciones
multimedia y de páginas web..., que nos ayudan especialmente a expresarnos y
desarrollar nuestra creatividad, realizar cálculos y organizar la información
- Canales de comunicación inmediata, sincrónica y asíncrona, para difundir
información y contactar con cualquier persona o institución del mundo mediante la
edición y difusión de información en formato web, el correo electrónico, los
servicios de mensajería inmediata, los fórums telemáticos, las videoconferencias,
los blogs y las wiki...
- Almacenamiento de grandes cantidades de información en pequeños soportes
de fácil transporte (pendrives, discos duros portátiles, tarjetas de memoria...). Un
pendrive de 1 Gbyte puede almacenar alrededor de un mil millones de caracteres,
un volumen equivalente a mil libros de cientos de páginas y a miles de fotografías
de calidad media. Y un disco duro portátil de 200 Gbytes, puede almacenar muchos
largometraje con buena calidad de imagen.
- Automatización de tareas, mediante la programación de las actividades que
queremos que realicen los ordenadores, que constituyen el cerebro y el corazón de
todas las TIC. Ésta es una de las características esenciales de los ordenadores,
que en definitiva son "máquinas que procesan automáticamente la información
siguiendo las instrucciones de unos programas".
- Interactividad. Los ordenadores nos permiten “dialogar” con programas de
gestión, videojuegos, materiales formativos multimedia, sistemas expertos
específicos... Esta interacción es una consecuencia de que los ordenadores sean
máquinas programables y sea posible definir su comportamiento determinando las
respuestas que deben dar ante las distintas acciones que realicen ante ellos los
usuarios.
- Homogeneización de los códigos empleados para el registro de la información
mediante la digitalización de todo tipo de información: textual, sonora, icónica y
audiovisual. Con el uso de los equipos adecuados se puede captar cualquier
información, procesarla y finalmente convertirla a cualquier formato para
almacenarla o distribuirla. Así por ejemplo, hay programas de reconocimiento de
caracteres que leen y convierten en voz los textos, programas de reconocimiento
de voz que escriben al dictado, escáneres y cámaras digitales que digitalizan
imágenes...
- Instrumento cognitivo que potencia nuestras capacidades mentales y permite el
desarrollo de nuevas maneras de pensar.
CIRCUNSTANCIAS QUE LIMITAN LA EXPANSIÓN DE
LAS TIC
Las TIC, fruto del desarrollo científico, influyen a su vez en su evolución,
contribuyendo al desarrollo socioeconómico y modificando el sistema de valores
vigente. Aunque, como dice Sáez Vacas (1995), "la tecnología cambia rápidamente
hasta la forma como vivimos, pero en cambio nuestras propias concepciones del
mundo se modifican con pereza".
Por otra parte, aún queda camino por recorrer hasta que las TIC constituyan un
instrumento "convivencial" en el sentido que lo enuncia Ivan Illich: instrumento que
se puede manipular sin dificultad, no constituye el monopolio de una única clase de
profesionales, repeta la autonomía personal y no degrada el entorno físico (p.e. el
teléfono)
La expansión de las TIC en todos los ámbitos y estratos de nuestra sociedad se ha
producido a gran velocidad, y es un proceso que continua ya que van apareciendo
sin cesar nuevos elementos tecnológicos. La progresiva disminución de los costes
de la mayoría de los productos tecnológicos, fruto del incremento de los volúmenes
de producción y de la optimización de los procesos fabriles, se deja sentir en los
precios y nos permite disponer de más prestaciones por el mismo dinero,
facilitando la introducción de estas potentes tecnologías en todas las actividades
humanas y en todos los ámbitos socioeconómicos.
No obstante, a pesar de estas magníficas credenciales que hacen de las TIC
instrumentos altamente útiles para cualquier persona, y por supuesto
imprescindibles para toda empresa, existen diversas circunstancias que
dificultan su más amplia difusión entre todas las actividades y capas sociales:
- Problemáticas técnicas: incompatibilidades entre diversos tipos de ordenador y
sistemas operativos, el ancho de banda disponible para Internet (insuficiente aún
para navegar con rapidez y visualizar vídeo de calidad on-line), la velocidad aún
insuficiente de los procesadores para realizar algunas tareas (reconocimiento de
voz perfeccionado, traductores automáticos...)
- Falta de formación: la necesidad de unos conocimientos teóricos y prácticos
que todas las personas deben aprender, la necesidad de aptitudes y actitudes
favorables a la utilización de estas nuevas herramientas (alfabetización en TIC).
- Problemas de seguridad. Circunstancias como el riesgo de que se produzcan
accesos no autorizados a los ordenadores de las empresas que están conectados a
Internet y el posible robo de los códigos de las tarjetas de crédito al comprar en
las tiendas virtuales, frena la expansión del comercio electrónico y de un mayor
aprovechamiento de las posibilidades de la Red.
- Barreras económicas. A pesar del progresivo abaratamiento de los equipos y
programas informáticos, su precio aún resulta prohibitivo para muchas familias.
Además, su rápido proceso de obsolescencia aconseja la renovación de los equipos
y programas cada cuatro o cinco años.
- Barreras culturales: el idioma dominante, el inglés, en el que vienen muchas
referencias e informaciones de Internet (hay muchas personas no lo conocen); la
tradición en el uso de instrumentos tecnológicos avanzados (inexistente en muchos
países poco desarrollados), etc.

PROBABLE EVOLUCIÓN DE LAS TIC


A partir de las tendencias actuales, la evolución de las TIC en los próximos años
puede estar caracterizada por los siguientes aspectos:
- Progresivo aumento de los sistemas informáticos portátiles
- Progresiva difusión de las pantallas planas (TFT)
- Implantación de las tecnologías inalámbricas: ratón, teclado, impresoras, redes
LAN...
- Omnipresencia de los accesos a Internet.
- Uso generalizado de los sistemas de banda ancha para las conexiones a Internet.
- Telefonía móvil de tercera generación UMTS, con imagen y conexiones gráficas a
Internet.
- Suministros de software a través de Internet (se pagará según consumo, como la
electricidad)
- Multiplicación de las actividades que realizaremos desde el ciberespacio:
telebanco, telemedicina, ocio...
- Generalización de la "pizarra digital" en las aulas presenciales.

ALGUNAS PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LAS TIC


EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
La tecnología no significa necesariamente progreso; ofrece oportunidades pero
también comporta nuevas problemáticas:
- Grandes desigualdades, pues muchos no tienen acceso a las TIC (50% del la
población mundial no ha usado nunca el teléfono). Aparece una nueva brecha
tecnológica que genera exclusión social.
- Dependencia tecnológica: creencia de que las tecnologías solucionarán todos
nuestros problemas.
- La sensación de que la tecnología controla nuestra vida y es fuente de
frustraciones (cuando no funciona adecuadamente)
- Necesidad de una alfabetización digital para integrarse en la nueva sociedad.
- Problemas derivados del libre acceso a la información en el ciberespacio (niños...)
- La problemática que supone el exceso de información en al Red, que muchas veces
es simplemente "basura" que contamina el medio dificultando su utilización.
- Problemas de acceso a la intimidad, accesos no autrrorizados a la información
- Facilita el desarrollo de enormes empresas que operan globalmente, algunas
mayores que algunos Estados.
- La necesaria alfabetización en TIC de todos los ciudadanos.
- El coste de la adquisición de los equipos y programas.
- Los problemas éticos relacionados con la información que se difunde (Internet,
mass media...) que requieren de una "ética mundial"
- La propiedad intelectual de los programas informáticos y de los materiales que se
colocan en Internet
- La confidencialidad de los datos de los usuarios informáticos
- La privacidad de los propios espacios virtuales (correo electrónico, páginas web...)
- La responsabilidad de nuestras acciones en el ciberespacio
- La posibilidad de anonimato al actuar en el ciberespacio, que permite la impunidad
del trasgresor de las normas
- La vulnerabilidad de los sistemas informáticos, problemas de seguridad:
transacciones económicas...
- La defensa del usuario ante materiales nocivos: filtros para los más jóvenes...
- Las nuevas formas de adicción y dependencia a estas tecnologías
- La posibilidad de "falsificación de uno mismo", construcción de un "alter ego" en
la red
- Problemas relacionados con los idiomas
- La selección de la información adecuada: buscar, valorar...
- La gestión de nuestro tiempo ante las enormes posibilidades y la enorme cantidad
de información disponible
- Los límites de la virtualidad frente a la presencialidad
Según el informe del MCYT "la Sociedad de la Información en el siglo XXI: un
requisito para el desarrollo", en lo que respecta a la creciente "brecha digital", que
separa a los países y personas que tienen un buen acceso a las TIC y los que no
tienen este acceso, aunque los países más pobres también incrementan su acceso a
las TIC, los países desarrollados lo hacen mucho más rápidamente. Igualmente
ocurre dentro de los países entre núcleos urbanos y rurales, clases sociales más
altas y más bajas...
La "brecha digital" conlleva para los marginados perder una buena oportunidad
para el desarrollo y para el progeso en todos los ámbitos, y retroalimenta otras
brechas existentes aumentando las diferencias.
Hay que trabajar en aras de la "e-inclusión", entendida como el acceso a las
tecnologías y adecuación a las necesidades de los colectivos más vulnerables. Para
ello se debe escoger en cada caso la tecnología más apropiada a las necesidades
locales, proporcionar una tecnología asequible económicamente a los usuarios,
fomentar su uso preservando la identidad sociocultural y potenciando la
integración de los grupos con riesgo de exclusión.

Nuevos retos.
En cualquier caso, no cabe duda que la sociedad de la información comporta
nuevos retos para las personas, entre los que destacamos:
- El cambio continuo, la rápida caducidad de la información y la necesidad de una
formación permanente para adaptarse a los requerimientos de la vida profesional y
para reestructurar el conocimiento personal.
- La inmensidad de la información disponible y la necesidad de organizar un sistema
personal de fuentes informativas y tener unas técnicas y criterios de búsqueda y
selección.
- La necesidad de verificar la veracidad y actualidad de la información.
- Gestionar nuestra presencia en el ciberespacio.
- Los nuevos códigos comunicativos, que debemos aprender para interpretar emitir
mensajes en los nuevos medios.
- La tensión entre el largo y el corto plazo en un momento en el que predomina lo
efímero y se buscan rápidas soluciones pese a que muchos de los problemas
requieren de estrategias a largo plazo.
- Ver de aprovechar los nuevos medios para resolver algunos de los problemas
"irresolubles" hasta ahora: gran fracaso escolar, deficiente atención de las
administraciones a los administrados...
- La tensión entre tradición y modernidad: adaptarnos al cambio sin negarnos a
nosotros mismos y perder nuestra autonomía.
- Convertirnos en ciudadanos del mundo (y desarrollar una función social) sin
perder nuestras raices (tensión entre lo mundial y lo local)
- Los problemas de sostenibilidad a nivel del planeta.
- Tensión entre lo espiritual y lo material, ya que el mundo necesita ideales y
valores.
- Procurar que los nuevos medios contribuyan a difundir la cultura y el bienestar en
todos los pueblos de la Tierra.
- Pensar en los puestos de trabajo que se necesitarán y preparar a la gente para
ellos, contribuyendo así a evitar el desempleo y la exclusión social

INTERNET Y LA SOCIEDAD EN RED


Síntesis del documento: CASTELLS, Manuel (2001). "Internet y la sociedad en
red". En Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la
información y el conocimiento. Barcelona: UOC
- Internet es más que una tecnología, un medio para todo: medio de comunicación,
de interacción, de organización social. Un medio en el que se basa una nueva
sociedad en la que ya vivimos: la "sociedad en red".
1.- Las lecciones de la historia de Internet. Se desarrolla (desde los años setenta)
a partir de la interacción entre la investigación universitaria, los programas de
investigación militar de los Estados Unidos y la contracultura radical.libertaria, que
buscaban en ello un instrumento de liberación y autonomía respecto al Estado y las
grandes empresas. No hubo aplicación militar de Internet, hubo financiación
militar de Internet que los científicos utilizaron para sus estudios y la creación de
sus redes tecnológicas. Dos décadas más tarde, la empresa impulsaría su uso social
generalizado.
- Desde el principio se desarrolla como un instrumento libre de comunicación, a
partir de una arquitectura informática abierta de libre acceso y autogestionada,
que fue progresivamente modificada colaborativamente por una red internacional
de científicos y técnicos. Actualmente está gobernada por una sociedad privada
apoyada por el gobierno USA y de otros países: ICANN.
2.- La geografía de Internet. En Internet podemos distinguir dos tipos de
geografía: la de los usuarios (muy concentrada en los países desarrollados) y la de
los proveedores de contenido (concentradas en las principales áreas
metropolitanas - Barcelona y Madrid en España- que es donde están las personas
con la información y el conocimiento necesario)
- Internet permite trabajar desde cualquier sitio (oficina móvil, oficina portátil,
conexión ubicua...), pero no se está desarrollando el trabajo en casa.
3.- La divisoria digital. Las personas que no tienen acceso a Internet tienen una
debilidad cada vez mayor en el mercado de trabajo. Los territorios no conectados
pierden competitividad económica. Además aparece un segundo elemento de
división social más importante que la conectividad técnica: la capacidad educativa y
cultural de utilizar Internet. Saber buscar la información, procesarla convertirla
en conocimiento útil para lo que se quiera hacer, saber aprender a aprender...
4.- Internet y la nueva economía. INternet ha permitido el desarrollo de las
transacciones financieras electrónicas y de los mercados bursátiles virtuales, no
obstante la nueva economía no es la de las empresas que producen o diseñan
Internet, es la de las empresas que funcionan con y a través de INternet. En el
comercio electrónico, un 80% son transacciones entre empresas, solamente un 20%
es comercio a consumidores finales.
5.- La sociabilidad en Internet. Internet desarrolla, pero no cambia, los
comportamientos sociales. En general cuanto mayor es la red física de una persona,
mayor es su red virtual (aunque en casos de débil sociabilidad real, Internet puede
tener efectos compensatorios). Las comunidades virtuales tienen otro tipo de
lógica y de relaciones. Son comunidades de personas basadas en unos mismos
intereses, afinidades y valores. Internet permite saltar las limitaciones físicas del
espacio (el barrio, el entorno laboral...) para buscar personas afines con las que
establecer relación. Son tanto más exitosas cuanto más están ligadas a tareas o
intereses comunes (más allá de los jóvenes, es minoritario su uso para juntarse y
contar tonterías... la gente no tiene tiempo para ello).
6.- Los movimientos sociales en Internet. Actualmente hay una crisis de las
organizaciones tradicionales (partidos, asociaciones políticas...) en favor de los
movimientos sociales en torno a valores y proyectos (medio ambiente, derechos
humanos...). La mayor parte de estos movimientos sociales utilizan Internet como
una forma privilegiada de acción y organización en red (cualquier persona puede
lanzar un manifiesto en Internet y ver de aglutinar personas en torno a un
proyecto). En ellos el poder funciona en redes locales que permiten organizar por
ejemplo protestas globales.
7.- Relación directa de Internet con la actividad política. Internet podría ser un
instrumento de participación ciudadana extraordinario, un ágora política de
información de la case política y los gobiernos a los ciudadanos, y de relación
interactiva. Pero gobiernos y políticos solamente lo usan como tablón de anuncios (y
como mucho para recibir opiniones sin más). La sociedad modela Internet y no al
contrario. Allí donde hay movilización social, Internet actúa como instrumento de
cambio social; allí donde hay burocratización política y política estrictamente
mediática de presnetación ciudadana, Internet es simplemente un tablón de
anuncios.,
8.- La privacidad en Internet. Los gobiernos no pueden controlar Internet, pero en
Internet no hay privacidad, todo puede ser rastreado (hay programas como
Carnivore, USA)
9.- Internet y los medios de comunicación. Internet y TV seguirán siendo dos
sistemas distintos (aunque podrán estar en un mismo mueble en el salón). No
parece interesante transmitir TV por Internet por el gran ancho de banda que
consumirían todos los canales, pero Internet si puede ser el sistema operativo con
el que interactuemos para seleccionar la información que queramos ver...
- Aunque Internet está cortocircuitando los grandes medios de comunicación
(periódicos digitales, radios...), parece que serán compatibles varios formatos:
periódico en papel, on.line, por radio, por TV... según los distintos momentos de
utilización.
- Cuando todo está en Internet el principal problema es la credibilidad. Y es allí
donde los grandes medios de comunicación deben defender su espacio.
10.- Internet constituye la infraestructura tecnológica y el medio organizativo que
permite el desarrollo de una serie de formas de relación social que no tienen su
origen en Internet, que son fruto de una serie de cambios históricos... ero que no
podrían realizarse sin Internet.
Web 2.0

A Web Social, ou Web 2.0, nace como complemento aos servizos xa existentes en
Internet: a web, os servizos e portais de busca de información (google, yahoo), os
sistemas de comunicación (correo electrónico, foros, etc). Céntrase nas
contribucións de usuarios da rede para o seu desenvolvemento, aportando ou
revisando e modificando os contidos, de todo tipo e formato, presentes na rede.
Por outra parte, todos os servizos da Web 2.0 implican un cambio básico no fluxo
de información e de datos. Nos servizos baseados na Web 1.0 o fluxo de datos era
desde os servidores aos clientes, é dicir, o fluxo era de baixada ou intercambio de
datos desde o emisor ao receptor. Agora, nos servizos baseados na Web 2.0, a
tendencia invertese e comeza a haber tanto fluxo de baixada de datos e
información, como fluxo de subida de datos desde o cliente ao servidor; o receptor
convertese tamén en emisor.
En consecuencia, todos estes servizos proporcionan un avanze tanto tecnolóxico
coma intelectual e ademais o mesmo tempo permiten a todos os usuarios cunha
conexión a internet participar neste avanze informático a nivel xeral.
a Web 2.0 es la representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales
hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final. El Web 2.0 es una actitud y no
precisamente una tecnología.

La Web 2.0 es la transición que se ha dado de aplicaciones tradicionales hacia


aplicaciones que funcionan a través del web enfocadas al usuario final. Se trata de
aplicaciones que generen colaboración y de servicios que reemplacen las
aplicaciones de escritorio.
Es una etapa que ha definido nuevos proyectos en Internet y está preocupándose
por brindar mejores soluciones para el usuario final. Muchos aseguran que hemos
reinventado lo que era el Internet, otros hablan de burbujas e inversiones, pero la
realidad es que la evolución natural del medio realmente ha propuesto cosas más
interesantes como lo analizamos diariamente en las notas de Actualidad.
Y es que cuando el web inició, nos encontrábamos en un entorno estático, con
páginas en HTML que sufrían pocas actualizaciones y no tenían interacción con el
usuario.
Pero para entender de donde viene el término de Web 2.0 tenemos que
remontarnos al momento en que Dale Dougherty de O’Reilly Media utilizó este
término en una conferencia en la que compartió una lluvia de ideas junto a Craig
Cline de MediaLive. En dicho evento se hablaba del renacimiento y evolución de la
web.
Constantemente estaban surgiendo nuevas aplicaciones y sitios con sorprendentes
funcionalidades. Y así se dio la pauta para la Web 2.0 conference que arranca en el
2004 y hoy en día se realiza anualmente en San Francisco, con eventos adicionales
utilizando la marca en otros países.
En la charla inicial del Web Conference se habló de los principios que tenían las
aplicaciones Web 2.0:
• La web es la plataforma
• La información es lo que mueve al Internet
• Efectos de la red movidos por una arquitectura de participación.
• La innovación surge de características distribuidas por desarrolladores
independientes.
• El fin del círculo de adopción de software pues tenemos servicios en beta
perpetuo
La Web 2.0 con ejemplos
Entender la evolución que ha llegado con la Web 2.0 puede realizarse con ejemplos,
con proyectos. Podemos comparar servicios web que marcan claramente la
evolución hacia el Web 2.0 con una nueva forma de hacer las cosas:
• Web 1.0 > Web 2.0
• Doubleclick –> Google AdSense (Servicios Publicidad)
• Ofoto –> Flickr (Comunidades fotográficas)
• Akamai –> BitTorrent (Distribución de contenidos)
• mp3.com –> Napster (Descargas de música)
• Britannica Online –> Wikipedia (Enciclopedias)
• Sitios personales –> Blogs (Páginas personales)
• Especulación con dominios –> Optimización en motores de búsqueda SEO
• Páginas vistas –> Costo por click
• CMSs –> Wikis (Administradores de contenidos)
• Categorías/Directorios –> Tags

¿Qué tecnologías apoyan a la Web 2.0?


El Web 2.0 no significa precisamente que existe una receta para que todas
nuestras aplicaciones web entren en este esquema. Sin embargo, existen varias
tecnologías que están utilizándose actualmente y que deberíamos de examinar con
más cuidado en busca de seguir evolucionando junto al web.

Tecnologías que dan vida a un proyecto Web 2.0:


• Transformar software de escritorio hacia la plataforma del web.
• Respeto a los estándares como el XHTML.
• Separación de contenido del diseño con uso de hojas de estilo.
• Sindicación de contenidos.
• Ajax (javascript ascincrónico y xml).
• Uso de Flash, Flex o Lazlo.
• Uso de Ruby on Rails para programar páginas dinámicas.
• Utilización de redes sociales al manejar usuarios y comunidades.
• Dar control total a los usuarios en el manejo de su información.
• Proveer APis o XML para que las aplicaciones puedan ser manipuladas por
otros.
• Facilitar el posicionamiento con URL sencillos.

¿En qué nos sirve la Web 2.0?


El uso de el término de Web 2.0 está de moda, dándole mucho peso a una tendencia
que ha estado presente desde hace algún tiempo. En Internet las especulaciones
han sido causantes de grandes burbujas tecnológicas y han hecho fracasar a
muchos proyectos.
Además, nuestros proyectos tienen que renovarse y evolucionar. El Web 2.0 no es
precisamente una tecnología, sino es la actitud con la que debemos trabajar para
desarrollar en Internet. Tal vez allí está la reflexión más importante del Web 2.0.
Yo ya estoy trabajando en renovar y mejorar algunos proyectos, no por que busque
etiquetarlos con nuevas versiones, sino por que creo firmemente que la única
constante debe ser el cambio, y en Internet, el cambio debe de estar presente
más frecuentemente.
Brecha digital

• Brecha digital es una expresión que hace referencia a la diferencia


socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a
Internet y aquellas que no, aunque tales desigualdades también se pueden
referir a todas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
(TIC), como el computador personal, la telefonía móvil, la banda ancha y
otros dispositivos. Como tal, la brecha digital se basa en diferencias previas
al acceso a las tecnologías. Este término también hace referencia a las
diferencias que hay entre grupos según su capacidad para utilizar las TIC de
forma eficaz, debido a los distintos niveles de alfabetización y capacidad
tecnológica. También se utiliza en ocasiones para señalar las diferencias
entre aquellos grupos que tienen acceso a contenidos digitales de calidad y
aquellos que no. El término opuesto que se emplea con más frecuencia es el
de inclusión digital y el de inclusión digital genuina

Historia de la brecha digital


El término procede del inglés digital divide, utilizado durante la Administración
Clinton, aunque su autoría no puede ubicarse con toda precisión. Mientras que en
algunas referencias, se cita a Simon Moores como acuñador del término, Hoffman,
Novak y Schlosser se refieren a Lloyd Morriset como el primero que lo empleó para
hacer referencia a la fractura que podía producirse en los Estados Unidos entre
"conectados" y "no conectados", si no se superaban las serias diferencias entre
territorios, razas y etnias, clases y géneros, mediante inversiones públicas en
infraestructuras y ayudas a la educación. En todo caso, durante esta
administración se dio lugar a una serie de reportes publicados bajo el título Falling
through the Net, en el que se dejaba evidencia del estado que este fenómeno
guardaba en la sociedad estadounidense a finales de la década de 1990.
A partir de este origen, algunos autores prefieren en español, el término fractura
digital o estratificación digital, por ser mucho más expresivos sobre lo que
realmente significa. La traducción a otras lenguas latinas, como el francés, también
ha optado por el término de fractura. No obstante, la mayoría de los autores
hispanos se decanta por el de brecha, más suave y políticamente correcto. Algunas
otras expresiones que han sido usadas para referirse a la Brecha Digital son
divisoria digital, brecha inforcomunicacional y abismo digital.
Otros autores extienden el alcance de la Brecha Digital para explicarla también en
función de lo que se ha denominado analfabetismo digital, que consistente en la
escasa habilidad o competencia de un gran sector de la población, especialmente
entre aquellos nacidos antes de la década de 1960, para manejar las herramientas
tecnológicas de computación y cuyo acceso a los servicios de Internet es por ende
muy limitado.

Aspectos teóricos de la brecha digital


Algunos de los primeros autores que abordaron el problema de la Brecha Digital
desde una aproximación sistemática y socialmente profunda fueron Herbert
Schiller y William Wresch. De manera general, estos autores planteaban la
necesidad de incluir a todos los sectores de la población en el acceso a la
información disponible a través de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación, así como de las posibles ventajas derivadas de tal acceso.
Para Pippa Norris, se trata de un fenómeno que implica tres aspectos principales: la
brecha global (que se presenta entre distintos países), la brecha social (que ocurre
al interior de una nación) y la brecha democrática (que se refiere a la que existe
entre quienes participan y quienes no participan de los asuntos públicos en línea).
Otra corriente de investigadores se han centrado en aspectos cuantitativos de la
brecha digital, destacando las diferencias estadísticas en el acceso a las
tecnologías de la información y la comunicación, según un extenso abanico de
variables socio-demográficas entre las que destacan el sexo, edad, nivel de
ingresos, escolaridad, raza, etnia y lugar de residencia.
Uno de los aspectos más recientes que han sido analizados sobre la brecha digital,
tiene que ver no solamente con el acceso a Internet, sino con la calidad de dicho
acceso y la disponibilidad de conexiones de banda ancha que permitan acceder a
contenidos multimedia en tiempos y costos adecuados al contexto de los usuarios.
De forma específica, el investigador holandés Jan van Dijk identifica cuatro
dimensiones en el acceso: la motivación para acceder; el acceso material; las
competencias para el acceso; y el acceso para usos avanzados (o más sofisticados).
Plantea que la brecha digital está en constante evolución, dado el surgimiento de
nuevos usos tecnológicos, que son apropiados más rápidamente por aquéllos que
tienen el acceso en forma más permanente y de mejor calidad, determinado por
dicho ancho de banda.
La brecha digital en el contexto de la sociedad de la información
En ocasión de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) los
principales grupos de la sociedad civil dieron vida a la campaña CRIS
(Communication Rights in the Information Society –Derechos de Comunicación en
la Sociedad de la Información), con el objetivo de infundir la agenda de la Cumbre
con cuestiones relacionadas con los medios de gobierno y derechos a la
comunicación.
En la CRIS se ha enfatizado el rol de las nuevas tecnologías como herramientas de
comunicación de valores comunes entre grupos, individuos y organizaciones
sociales, criticando una justificación instrumental de las tecnologías vistas
principalmente como un fin más que como un medio para impulsar un cambio social,
una visión instrumental que no considera ni las barreras culturales y lingüísticas, ni
las relaciones de dependencia y subordinación técnica, económica y política entre y
dentro del Norte y el Sur del Mundo.
La inclusión digital, sostiene este sector de la sociedad civil, hay que pensarla como
un asunto colectivo, no individual, donde los beneficios sociales hay que verlos en
relación a los que se generan para las comunidades, organizaciones, familias y
grupos que sacan provecho de las tecnologías, aunque no tengan acceso a éstas. La
eficacia de las políticas de inclusión digital dependerán de las posibilidades de
integración del conocimiento en los propios objetivos de sus beneficiarios,
considerando que no existe un solo modelo, sino muchas posibles sociedades de la
información y de la comunicación adaptadas según las diferentes necesidades y
objetivos individuales y comunes de un planeta para nada homogéneo.
Según la Organización Mundial del Comercio, las nuevas oportunidades tecnológicas
(y del libre comercio a escala global) serán el motor de una "tercera revolución
industrial". Gracias a las TICs, se sostiene, se podrán anular las brechas de
pobreza y de falta de recursos existentes, confrontándose en el campo de la
economía, de las transformaciones políticas y sociales, de la identidad, en la cultura
y en el poder, modelando nuevas relaciones a escala global.
A través del comercio electrónico y de los e-servicios, de la reducción de los
costos de conexión, mejorando la eficiencia de los gobiernos y servicios públicos y
favoreciendo el rol del sector privado, se creará un "entorno favorable" para
lograr la reducción de las desigualdades entre y dentro de los Estados, siempre
según la OMC.
Algunos autores críticos han señalado que si bien en las grandes agendas
internacionales se enfatizan los grandes beneficios que las Nuevas Tecnologías
pueden tener para los países del Sur, lo que hasta ahora se identifica con la
Sociedad de la Información se muestra como una invención de las necesidades de la
globalización, vista como un fenómeno neoliberal; un desarrollo que no tiene en
cuenta las necesidades de un Sur, que se encuentra en la parte equivocada de la
brecha digital.
Según esta visión, son los países del Norte los principales propietarios y
beneficiarios de la World Wide Web, así como de la industria del hardware, del
software y de la producción de los contenidos, el 70% en inglés. El Sur permanece
excluido, y con ello aumentan las diferencias sociales regionales, y se impone un
modelo de desarrollo "desde el Norte", a su imagen y semejanza.
Tales voces críticas sostienen que de nuevo se proponen viejas lógicas que nunca
han promovido cambios significativos y que, al contrario, han dado lugar a nuevas
relaciones de dependencia y han acentuado las desigualdades existentes: el
hardware, por ejemplo, está pensado en Occidente, lo que supone para el Sur
nuevas formas de trabajo, muchas veces femenino e infantil, en las industrias de
ensamblaje, reforzando la destrucción de los lazos sociales y de economía de
explotación y aumentando exponencialmente la polución tecnológica.

Cifras en torno a la brecha digital


Según Internet World Stats, actualizado en el 2005, de los 985 millones de
internautas conectados, casi el 70% vive en los países industrializados, donde
reside el 15% de la población mundial. Mientras que Europa y Estados Unidos suman
500 millones de usuarios, en todo el continente africano no hay más que 4 millones,
y estas diferencias se manifiestan asimismo entre hombres y mujeres, ciudad o
campo, edades, estatus sociales, paralelamente a las "brechas" de siempre: el
acceso a la sanidad, a la educación, la mortalidad infantil, el hambre, la pobreza.
Datos de 2006 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones muestran que
mientras el 58.6% de los habitantes de los países desarrollados tienen acceso a
Internet, en los países en vías de desarrollo apenas el 10.2% de los habitantes
tiene acceso a esta tecnología.

Estrategias para disminuir la brecha digital


Una manera de disminuir la brecha digital es implantar políticas de accesibilidad
web, para que todas las personas, independientemente de sus limitaciones físicas o
de las derivadas de su entorno puedan usar de forma satisfactoria Internet y la
World Wide Web.
Una gran cantidad de gobiernos de todo el mundo, han desarrollado planes
encaminados a la disminución de la Brecha Digital, en estrecha colaboración con el
sector privado, de manera que se ha planteado la necesidad de estimular no sólo el
acceso, sino también el uso y la apropiación de las nuevas tecnologías, porque
sostienen que éstas efectivamente puedan incidir en los propios procesos de
desarrollo, combatiendo las demás brechas que subyacen a la digital.
Sin embargo, algunos trabajos han concluido que muchas de estas iniciativas
responden a visiones optimistas sobre el impacto de las tecnologías de la
información y la comunicación en el desarrollo, y conciben que el problema de la
Brecha Digital se resolverá mediante la introducción de computadores personales
con acceso a Internet. Aspectos como la capacitación de los usuarios y la creación
de contenidos culturalmente adecuados a cada contexto, son frecuentemente
dejados de lado. De forma similar, las comunidades receptoras en estos procesos
de equipamiento tecnológico pocas veces son tomadas en cuenta, lo que afecta la
sustentabilidad a largo plazo de proyectos de esta naturaleza.
En este sentido, algunos autores plantean que las TICs deberían proporcionar un
espacio de encuentro de una nueva esfera pública, donde la sociedad civil pueda
definirse y comprenderse en su diversidad y donde las estructuras políticas estén
sujetas al debate público y sean evaluadas por sus acciones, garantizando la
participación de las categorías más excluidas a través de perspectivas de género,
regionales y sociales.

Críticas hacia el concepto de brecha digital


La brecha digital no es un fenómeno que sea reconocido de forma unánime. Entre
las principales críticas que se hacen, destacan los señalamientos hechos por
Benjamin M. Compaine, quien sostiene que se trata de un asunto que ha sido objeto
de manipulaciones políticas y que las actuales diferencias observadas en el acceso y
uso de las tecnologías de la información y la comunicación, se salvarán gracias al
destacado impulso de este sector del mercado.
Sabela Vázquez Francisco
Héctor Rodríguez Salgado

También podría gustarte